Sunteți pe pagina 1din 13

- Alpe

TEMA 1.- Característica básicas del desarrollo psicoevolutivo de la infancia.


Aspectos cognitivos, motrices, afectivos y sociales de los niños/as de los seis
a los doce años. Implicaciones en el desarrollo del proceso educativo y de
enseñanza-aprendizaje.

1.- INTRODUCCIÓN.

2.- CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DEL DESARROLLO PSICOEVOLUTIVO DE LA


INFANCIA.

2.1.- Teorías del desarrollo.

3.- ASPECTOS COGNITIVOS, MOTRICES, AFECTIVOS Y SOCIALES DE LOS


NIÑOS Y NIÑAS DE LOS SEIS A LOS DOCE AÑOS.

3.1.- Aspectos cognitivos.

3.2.- Aspectos motrices.

3.3.- Aspectos afectivos

3.4.- La Socialización

4.- IMPLICACIONES EN EL DESARROLLO DEL PROCESO EDUCATIVO Y DE


ENSEÑANZA-APRENDIZAJE.

5.- CONCLUSIÓN.

6.- BIBLIOGRAFÍA.

| Página1
- Alpe

INTRODUCCIÓN

El desarrollo infantil es un proceso que garantiza que los niños/as lleguen a


ser personas plenas. Es un proceso que implica crecimiento y se produce a lo largo
del tiempo, durante toda la vida de un sujeto. El proceso origina transformaciones y
cambios de manera paulatina, no sólo en el cuerpo, sino también en las respuestas
sociales.

Desde la perspectiva del niño/a, es importante reconocer todas sus


dimensiones. Es un proceso global de cambios, en el cual los discentes aprenden a
manejar niveles cada vez más complejos de movimiento, pensamiento, sentimiento y
relación con los otros. Va más allá del desarrollo cognitivo o mental, ya que también
incluye el desarrollo físico, social y emocional, estando todos ellos interrelacionados
entre sí.

Nosotros, como docentes, y para favorecer y potenciar el desarrollo de las


capacidades expuestas en los objetivos generales de etapa enunciados en el
Decreto 27/2014, de 5 de junio, que establece el currículo de Educación Primaria en
la Comunidad Autónoma de Cantabria (BOC del 13) (modificado por el Decreto
18/2016, de 7 de abril), tenemos que tener una formación básica sobre los
conocimientos esenciales de la psicología evolutiva de los discentes, de los perfiles
de cada grupo de edad. Conociendo la base del desarrollo, podremos establecer
una orientación curricular verdaderamente promotora de un desarrollo adecuado a
cada momento.

En este tema abordaremos las características fundamentales del desarrollo


de la edad de seis a doce años. Repasaremos las características del desarrollo
psicoevolutivo de los discentes en el nivel correspondiente a la Educación Primaria,
centrándonos en los aspectos cognitivos, motrices, afectivos y sociales.

En su tratamiento pasaremos de un conocimiento global de las características


de la etapa a un análisis de algunas de las dimensiones de la personalidad que
ayudan a profundizar en ella y contribuyen a una visión de conjunto. Por último,
veremos las relaciones e implicaciones de estos conocimientos en el proceso de
enseñanza-aprendizaje, y de este modo expondremos, por un lado la influencia de la
escuela en el desarrollo cognitivo del niño/a y, por otro, la influencia de la misma en
el desarrollo social del niño/a, ya que estos dos ámbitos (el social y el cognitivo)
parecen ser los de mayor relevancia en el niño/a de esta edad.

| Página2
- Alpe

2.- CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DEL DESARROLLO PSICOEVOLUTIVO DE LA


INFANCIA.

Los procesos educativos se hallan estrechamente relacionados con los


procesos de desarrollo de los niños/as, los cuales se ven influenciados por el
contexto social y cultural. A su vez, la educación escolar procura facilitar la
adaptación del alumno al contexto cultural en el que está inmerso. Por ello es
necesario conocer las características concretas de los niños en función del nivel
madurativo en el que se encuentren en cada momento de su evolución.

El conocimiento de las características psicoevolutivas se realizará a través de


la observación y del estudio del niño desde todos los ámbitos.

Los cambios madurativos que van permitiendo el acceso a nuevas


posibilidades de desarrollo son muy frecuentes en los primeros meses de vida, pero
con el tiempo se van ralentizando. Cada vez gana más importancia el papel del
entorno, y en consecuencia, aumentan las diferencias entre unos niños y otros como
resultado de una creciente sensibilidad a la determinación del medio. A continuación
vamos a tratar los siguientes conceptos:

- Desarrollo, maduración y aprendizaje.


- Las características del desarrollo.
- Los factores que intervienen en el desarrollo.

DESARROLLO

Conjunto de cambios que se producen en la vida de un individuo y que están


relacionados con diferentes formas de organizar su actividad, interviniendo en
funciones como el lenguaje, la memoria, la atención… Este proceso pone en marcha
las potencialidades de los seres humanos.

MADURACIÓN

Hace referencia a aquellos cambios que tienen lugar a lo largo de la evolución


de los individuos y que se fundamentan en la variación de la estructura y la función
de las células. La maduración está estrechamente ligada al crecimiento, y, por lo
tanto, a los aspectos más biológicos y físicos de la evolución de las personas.

APRENDIZAJE

Es un proceso que se da en la interacción del individuo con el medio y que


produce una modificación permanente de la conducta. Mediante el aprendizaje las
personas incorporamos nuevos conocimientos, valores y habilidades que son
propios de la cultura y sociedad en que vivimos.

| Página3
- Alpe

CARACTERÍSTICAS DEL DESARROLLO

 Es progresivo: continúa a lo largo de toda la vida.


 Es integrativo: los cambios dependen unos de otros.
 Se ve influido por diferentes factores: ambientales y hereditarios.
 Depende de la maduración y del aprendizaje.
 Tiene diferencias individuales: cada individuo posee unas características
peculiares y un ritmo propio de desarrollo.
 Tiene diferencias culturales: el resultado de los aprendizajes depende del
medio social en el que se desenvuelve.

FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL DESARROLLO

 La alimentación y la nutrición.
 Los hábitos sociales relacionados con las costumbres de una cultura o grupo
social determinado.
 La familia.
 La práctica o entrenamiento de una habilidad aumenta la precisión.
 Los niños suplen la falta de dirección explícita mediante la imitación
(aprendizaje vicario).
 Factores internos: la herencia, la maduración del sistema nervioso, las
capacidades innatas.
 La motivación.

2.1.- Teorías del desarrollo

En condiciones normales las diferencias entre los individuos son debidas a la


herencia y al medio en que dicho individuo se desarrolla. En unos influye más la
herencia y en otros el medio.

Existen dos teorías opuestas acerca del desarrollo. Una defendida por los
innatistas o genetistas, que desprecian la acción del medio externo en los procesos
de desarrollo humano. Y otra, la de los ambientalistas o socioculturales que sí
consideran importante la acción del medio externo, del entorno, en el desarrollo
humano.

Para realizar un enfoque adecuado del desarrollo hemos de tener en cuenta


las dos teorías de forma conjunta. En eso se basa la línea interaccionista que
supone que el sujeto evoluciona y consigue sus distintas formas de comportamiento
mediante un proceso mixto de influencia genética y medioambiental.

En el ámbito de la psicología y de la educación, el constructivismo surge en


oposición a concepciones conductistas e innatistas al respecto. El constructivismo
plantea que el sujeto es un constructor activo de sus conocimientos y estructuras
cognitivas. Entiende el aprendizaje como un proceso en el cual el alumno construye

| Página4
- Alpe

activamente nuevas ideas o conceptos basados en conocimientos presentes y


pasados, gracias a la realización de aprendizajes significativos.

Para profundizar en esta concepción vamos a apoyarnos en dos autores. Son


Piaget y Vigotsky.

PIAGET

Para este autor el desarrollo está influido por la maduración biológica, el


aprendizaje y la interacción con el contexto. Aquí el desarrollo cognitivo no es una
simple acumulación de conocimientos sino adquisición de capacidades mediante el
paso por distintos estadios evolutivos.
INTELIGENCIA

La comunicación del niño con el medio se traduce en un proceso de


adaptación que implica un camino de ASIMILACIÓN (en donde se incorporan
nuevas experiencias a esquemas preexistentes) y una ACOMODACIÓN (en donde
se modifican o sustituyen los esquemas previos para poder asimilar nuevas
experiencias).

Como consecuencia de estos dos procesos complementarios surge la


inteligencia, la cual queda definida como la capacidad de adaptación del sujeto al
medio. Para Piaget, el aprendizaje es una cuestión individual, casi solitaria en la que
el individuo irá aprendiendo de acuerdo a lo que su desarrollo cognitivo le permita.
Los distintos estadios por los que pasa el niño se caracterizan por:

- Son sucesivos, no simultáneos.


- Se crea una estructura particular en función de cada individuo.
- La siguiente etapa integra la anterior, es acumulativa.

VIGOTSKY

Vigotsky desarrolla una teoría constructivista histórico-cultural en la que


plantea un marco explicativo para los procesos psicológicos.

Para Vigotsky el aprendizaje es una condición necesaria para el desarrollo


cualitativo desde las funciones reflejas más elementales a los procesos superiores.
El aprendizaje es condición previa a los procesos de desarrollo.

Para definir la relación entre la evolución del niño y su aprendizaje, no es


suficiente establecer el nivel evolutivo en términos de las tareas o actividades que el
niño sea capaz de realizar por sí solo: es necesario determinar qué es capaz de
hacer con la ayuda de otros.

| Página5
- Alpe

Al conjunto de actividades que el niño es capaz de hacer con la ayuda,


colaboración o guía de otras personas, Vigotsky lo denomina nivel de desarrollo
potencial, diferenciándolo del nivel de desarrollo actual que se define como el
conjunto de actividades que el niño es capaz de realizar por sí mismo, sin la guía y
ayuda de otras personas. El aprendizaje representa para Vigotsky el factor
fundamental para el desarrollo. Convertir el desarrolo potencial en desarrollo actual

En resumen, lo que Vigotsky nos plantea se concreta en los siguientes


aspectos:

- La interacción social es el motor del desarrollo.


- El aprendizaje es el factor más importante del desarrollo.
- El niño es capaz de realizar acciones por sí solo (desarrollo actual).
- El niño es capaz de realizar acciones con la ayuda de los demás
(desarrollo potencial o próximo).
- El desarrollo cognitivo es un producto de la relación entre el niño y el
medio y se produce a través del lenguaje.

3.- ASPECTOS COGNITIVOS, MOTRICES, AFECTIVOS Y SOCIALES DE LOS


NIÑOS Y NIÑAS DE LOS SEIS A LOS DOCE AÑOS.

3.1.- Aspectos cognitivos.

La teoría de Piaget describe los estadios de desarrollo cognitivo desde la


infancia a la adolescencia: desde cómo las estructuras psicológicas se desarrollan a
partir de los reflejos innatos; se organizan durante la infancia en esquemas de
conducta; se interiorizan durante el segundo año de vida como modelos de
pensamiento; y se desarrollan durante la infancia y la adolescencia en complejas
estructuras intelectuales que caracterizan la edad adulta.

Piaget divide el desarrollo cognitivo en cuatro periodos importantes:

1. ESTADIO SENSORIOMOTOR (O-2 AÑOS)

La conducta del niño es esencialmente motora, no hay representación interna


de los acontecimientos externos, ni siquiera piensa mediante conceptos. Se divide
en seis estadios diferentes, en el último de los cuales surgen las representaciones
mentales.

2. ESTADIO PREOPERACIONAL, INTUITIVO O DEL PENSAMIENTO SIMBÓLICO


(2-7AÑOS)

Es la etapa del pensamiento y la del lenguaje que gradúa su capacidad de


pensar simbólicamente, imita objetos de conducta, juegos simbólicos, dibujos,
imágenes mentales y el desarrollo del lenguaje hablado.

| Página6
- Alpe

Se divide en dos estadios:

o Estadio preconceptual (2-4): juego simbólico.


o Estadio intuitivo (4-7): no hay conservación pensamiento,
irreversibilidad, egocentrismo.

3. ESTADIO DE OPERACIONES CONCRETAS (7-11 AÑOS)

Los procesos de razonamiento se vuelven lógicos y pueden aplicarse a


problemas concretos o reales. En el aspecto social se supera el egocentrismo, el
niño ahora se convierte en un ser verdaderamente social y en esta etapa aparecen
los esquemas lógicos de seriación, ordenamiento mental de conjuntos y clasificación
de los conceptos de casualidad, espacio, tiempo y velocidad (aparece la
reversibilidad) y abandona el animismo.

4. ESTADIO DE LAS OPERACIONES FORMALES (12-…. AÑOS)

En esta etapa el adolescente logra la abstracción sobre los conocimientos


concretos observados que le permiten emplear el razonamiento lógico-deductivo.
Desarrolla sentimientos idealistas y se logra la formación continua de la
personalidad, hay un mayor desarrollo de los conceptos morales.

El desarrollo moral está íntimamente relacionado con el desarrollo cognitivo


por lo que también atraviesa por una serie de etapas. Los principales autores del
desarrollo moral son Kohlberg y Piaget.

En el transcurso de esta etapa se desarrollan y afianzan actitudes tales como


la curiosidad intelectual, la comprensión de la necesidad de observar y controlar
aspectos de la realidad, el interés por la explicación rigurosa, que permiten el acceso
al mundo científico.

En estas edades el lenguaje despliega ya su total funcionalidad. El uso del


lenguaje en la comunicación significativa constituye un factor decisivo en su fase de
desarrollo. El lenguaje continúa siendo uno de los principales instrumentos de que
disponen para progresar en el conocimiento de los diferentes contenidos propuestos
en todas las áreas por medio de exposiciones, debates, resúmenes, consultas de
fuentes bibliográficas.

| Página7
- Alpe

3.2. Aspectos Motrices.

Respecto a los componentes perceptivo-motrices, en estas edades se


producen cambios cualitativos en aspectos básicos ligados al movimiento, agilidad,
flexibilidad, precisión, equilibrio, fuerza muscular, resistencia y velocidad , que los
hacen aptos para el aprendizaje y desarrollo de las actividades motrices específicas
(deporte, danza…). Pero más que la especialización en estas prácticas es
interesante la toma de contacto con las mismas, la iniciación en algunas de ellas y
sobre todo, el trabajo de exploración y de toma de conciencia progresiva del cuerpo
y las exigencias que plantea el cuidado y el desarrollo equilibrado.

Hacia los 10-12 años existe un crecimiento armónico que se caracteriza por la
maduración total del sistema nervioso, mayor rapidez y precisión en las acciones,
diferenciación de cada una de las partes del cuerpo, en definitiva, los alumnos y
alumnas ya tienen adquirido su esquema corporal. Según Martín y Winter están en
la primera fase sensible del aprendizaje o edad de oro del aprendizaje motor.

Toman ya conciencia postural tanto en reposo como en movimiento, valoran


la propia realidad corporal, así como las posibilidades y limitaciones. Por ello, se
logra una mayor estructuración del esquema corporal y se continúa con la
organización espacio-temporal. Se afianzan los hábitos de higiene, de alimentación,
posturales y de ejercicio físico. Se afianzan los conocimientos en torno al uso de los
recursos expresivos del cuerpo, siendo capaz de valorar los aspectos expresivos del
movimiento tanto propio como ajeno.

3.3. Aspectos Afectivos.

El periodo entre los 6 y los 12 años es relativamente tranquilo en la vida del


niño/a. Han pasado ya los conflictos originados en la socialización primera y en el
aprendizaje de los hábitos básicos de la vida social: control de esfínteres, control de
las reacciones agresivas ante situaciones adversas, interiorización de las normas
fundamentales de convivencia.

En este período consolida su identidad, va adquiriendo conciencia de sus


capacidades y de sus limitaciones, y comienza a percibir su situación en el mundo,
el medio social. Es una edad en la que desea agradar, tanto a adultos como a otros
niños/as.

La progresiva aparición del pensamiento abstracto, hace posible que el niño/a


Empatía
comience a ser capaz de ver las cosas y de verse a sí mismo desde el punto de
vista de los otros. Esta posibilidad de descentrarse, de salir de la perspectiva

| Página8
- Alpe

egocéntrica, es la condición previa para el desarrollo en actitudes y comportamientos


cooperativos.

Evolucionan desde posiciones de heteronomía moral hacia posiciones de


autonomía y de acuerdo social; las normas ya no son válidas por el mero hecho de
haber sido impuestas por una autoridad externa y comienzan a hacerse valer sobre
el fundamento autónomo de haber sido establecidas a través del acuerdo de todos
los implicados en las mismas. Actitudes y comportamientos de participación, de
respeto recíproco y de tolerancia, que están en la base de la convivencia
democrática, se hacen posibles a partir del desarrollo alcanzado al final de este
período.

3.4. La Socialización.

En lo que respecta a la socialización, la interacción entre iguales durante este


período, al igual que en edades anteriores y posteriores, es fuente de desarrollo y
estímulo para el aprendizaje. La convivencia en grupo permite, además, la existencia
y creación de lazos de amistad, claramente deseables en esta etapa, ya que
constituyen un factor motivacional hacia la escuela, contribuyendo al establecimiento
de un clima positivo e idóneo para el desarrollo personal del alumno/a. Las
relaciones se van creando y desarrollando entre compañeros y amigos, y configuran
las pautas relacionales que va asimilando y que guiarán más tarde sus intercambios
conformando un cierto estilo personal de relacionarse. Todas estas relaciones son
importantes para la adquisición y desarrollo de capacidades y para la realización de
aprendizajes.

Los mecanismos que regulan estos procesos son complejos. En ellos


intervienen la conceptualización que adultos y compañeros hacen de uno mismo, las
atribuciones que hacen sobre las causas de lo que les acontece., la creencia o no en
la posibilidad de controlar lo que le está sucediendo, las representaciones subjetivas
acerca de las valoraciones y expectativas de los demás sobre uno mismo y las
propias expectativas. Todo ello condiciona la propia actuación y ésta, a su vez,
condiciona los aspectos mencionados formando una cadena de interrelaciones
mutuas. Efecto Pigmaleón

Estos y otros factores determinan que los procesos de desarrollo y


aprendizaje sean diferentes para cada niño/a no sólo a lo que se refiere a los logros
conseguidos, sino también a la heterogeneidad de sus manifestaciones.

| Página9
- Alpe

4. IMPLICACIONES EN EL DESARROLLO DEL PROCESO EDUCATIVO Y DE


ENSEÑANZA-APRENDIZAJE.

Las características psicosociales de los alumnos sirven de referencia para el


trabajo del profesor en el aula, es decir, tienen unas repercusiones en el proceso de
enseñanza-aprendizaje.

Se entiende por implicaciones educativas, aquellos fundamentos que


debemos tener en cuenta para ayudar a los alumnos/as a que logren sus objetivos y
desarrollen sus capacidades en función de las características del período evolutivo
en el que éstos se encuentran.

Pero el aprendizaje escolar, la actividad constructiva no es meramente


individual, sino que se enmarca en una interacción y cooperación interpersonal
profesor-alumno/a, alumno/a-alumno/a. Por todo ello, la intervención educativa debe
tener en cuentan una serie de principios básicos que impregnan todo el currículo y
que se refieren a continuación.

1. Necesidad de partir del nivel de desarrollo del alumno/a. La psicología


genética ha puesto de manifiesto la existencia de una serie de períodos
evolutivos con características cualitativamente diferentes entre sí, que
condicionan en parte los posibles efectos de las experiencias educativas
escolares sobre el desarrollo del alumno/a. La intervención educativa tiene
entonces que partir de las posibilidades de razonamiento y de aprendizaje
que las capacidades que caracterizan estos estadios brindan al alumnado.

2. Asegurar la construcción de aprendizajes significativos. Si el nuevo


material de aprendizaje se relaciona de forma significativa y no arbitraria con
lo que el alumnado ya puede llegar a asimilarse e integrarse en su estructura
cognitiva previa, produciéndose entonces un aprendizaje significativo. Si por
el contrario no se alcanza dicha conexión, se producirá tan sólo un
aprendizaje memorístico o repetitivo.

Para asegurar un aprendizaje significativo deben cumplirse una serie de


condiciones, en primer lugar, el contenido debe ser potencialmente
significativo tanto desde el punto de vista de la estructura lógica de la
disciplina que se está trabajando, como desde el punto de vista de la
estructura psicológica del alumnado.
Una segunda condición se refiere a la necesidad de que el alumno/a tenga
una actitud favorable para aprender significativamente, es decir, que esté

| Página10
- Alpe

motivado para conectar lo nuevo que está aprendiendo con lo que ya sabe,
con el fin de modificar las estructuras cognitivas anteriores.

3. La intervención educativa debe tener como objetivo prioritario el posibilitar que


el alumnado realice aprendizajes significativos por sí solos, es decir, que sean
capaces de aprender a aprender. Por tanto hay que prestar especial
atención a la adquisición de estrategias cognitivas de planificación y
regulación de la propia actividad de aprendizaje. Cuánto más rica sea la
estructura cognitiva donde se almacenan la información y los aprendizajes
realizados más fácil será poder realizar aprendizajes significativos por uno
mismo. Posibilitar que el alumno realice aprendizajes significativos

4. Aprender significativamente supone modificar los esquemas de


conocimiento que el alumnado posee. Durante el proceso de aprendizaje el
alumno/a debería recibir una información que entre en contradicción con los
conocimientos que hasta ahora posee, y que en ese momento, rompa el
equilibrio inicial de sus esquemas de conocimiento. Si la tarea o información
que se le propone es excesivamente alejada de su capacidad, no conseguirá
conectar con los conocimientos previos, por lo tanto no supondrá ninguna
modificación de los esquemas de conocimiento, si por el contrario, es
excesivamente familiar, la resolverá de forma automática, sin que le suponga
un nuevo aprendizaje. Se trata de presentarle retos cognitivos que estén a su
alcance.

5. Actividad del alumnado. El alumno/a ha de ser el centro, el eje nuclear, de


su propio aprendizaje. Esta actividad consiste en establecer relaciones ricas
entre el nuevo contenido y los esquemas de conocimiento ya existentes.
Dentro de un marco constructivista, esta actividad se concibe como un
proceso de naturaleza fundamentalmente interna y no simplemente
manipulativa. La actividad constructivista que se lleva a cabo no aparece
como una actividad individual, sino como parte de una actividad interpersonal
(interacción alumno/a-alumno/a, profesor-alumno/a).

6. La adopción de una perspectiva globalizadora es la adecuada para


conseguir la realización de aprendizajes significativos. Este enfoque tiene una
importancia fundamental como promotor del desarrollo de los niños/as. El
principio de globalización supone que el aprendizaje no se produce por la
suma o acumulación de nuevos conocimientos, sino que es el producto del
establecimiento de múltiples conexiones y relaciones entre lo nuevo y lo ya
aprendido o experimentado.

| Página11
- Alpe

7. Tener en cuenta las peculiaridades de cada grupo y los ritmos de


aprendizaje de cada alumno/a para adaptar los métodos y los recursos a las
diferentes situaciones. El maestro ha de desarrollar estrategias de actuación
de conjunto, para todo el grupo, a la vez que estrategias que atiendan a la
diversidad del alumnado, y a la individualidad de cada uno de ellos/as.

8. Proporcionar información al alumnado sobre el momento del proceso de


aprendizaje en que se encuentra, clarificando los objetivos por conseguir,
haciéndole tomar conciencia de sus posibilidades y de las dificultades por
superar y proporcionando la construcción de estrategias de aprendizaje
motivadoras.

9. Impulsar las relaciones entre iguales proporcionando pautas que permitan


la confrontación y modificación de puntos de vista, la coordinación de
intereses, la toma de decisiones colectivas, la ayuda mutua y la superación de
conflictos mediante el diálogo y la cooperación.
Es importante que el profesorado dedique una atención preferente a potenciar
actitudes que favorezcan la igualdad de trato con los niños/as, evitando la
distribución de tareas o grupos en función del sexo y todas aquellas
actuaciones que puedan implicar una discriminación basada en cualquier tipo
de diferencia (cultural, de capacidad, de raza, religió…)

4. CONCLUSIÓN.

El desarrollo psicoevolutivo del alumnado sirve de referencia para la labor del


profesor en el aula, por eso es tan importante que conozca a sus alumnos/as desde
el punto de vista cognitivo, perceptivo-motriz, afectivo y social.

Por otro lado, los términos desarrollo-aprendizaje-enseñanza están


estrechamente relacionados. El nivel de desarrollo efectivo condiciona el aprendizaje
que el alumno/a puede realizar en el proceso educativo, y a su vez el aprendizaje
puede modificar el nivel de desarrollo.

Todo lo que favorezca que los aprendizajes que realizan los discentes
contribuya a formar personas capaces de convivir y desarrollarse armónicamente en
una sociedad democrática basada en el respeto a unas normas básicas de
comportamiento y al desarrollo de una ajustada y positiva imagen de sí mismos será
tenido en cuenta en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Además, debemos de
tener presente en todo momento que como docentes debemos servir de enlace
entre los alumnos y los aprendizajes que realizan. Cuánto más sentido tengan para
los niños lo que se les propone, más eficacia alcanzaremos en nuestra labor.

| Página12
- Alpe

Por todo ello el maestro/a deberá tener en cuenta las llamadas implicaciones
educativas para lograr alcanzar, en la mayor medida de lo posible, que sus
alumnos/as desarrollen al máximo todas sus capacidades a nivel cognitivo,
psicomotor, social, afectivo y moral, así como las competencias de comunicación
lingüística; matemática, científica y tecnológica; aprender a aprender; competencia
digital, competencia social y cívica; sentido de iniciativa y emprendimiento y
conciencia y expresión cultural.

5. BIBLIOGRAFÍA Y NORMATIVA LEGAL

 Ley Orgánica 2/2006, de 3 de Mayo, de Educación (LOE)

 Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad


educativa (LOMCE).

 Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo


básico de la Educación Primaria (BOE de 1 de marzo).

 Decreto 27/2014, de 5 de junio, que establece el currículo de Educación


Primaria en la Comunidad Autónoma de Cantabria (BOC del 13), modificado
por el Decreto 18/2016, de 7 de abril.

 Richmond, P.G.: Introducción a Piaget. Fundamentos, Madrid, 1981.

 Vigotsky, L.S.: El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Crítica,


Barcelona, 1979.

 Coll, César (1997). Psicología y Currículo. Editorial Laila. Barcelona.

La bibliografía utilizada, básicamente normativa vigente de aplicación actual


dentro del marco legislativo que regula la actividad docente en España, a nivel
general, y en Cantabria, a nivel autonómico, determinante para el correcto desarrollo
del tema. Además del libro “Introducción a Piaget” básico para entender el proceso
psicoevolutivo de los niños de la etapa de Educación Primaria. “El Desarrollo de los
Procesos Psicológicos Superiores” nos introduce en el desarrollo de aspectos como
la inteligencia, el lenguaje… Y, por último, “Psicología y Crrículo” nos sirve de base
para comprender la importancia de adaptar el currículo a el momento madurativo en
el que se encuentran los alumnos.

| Página13

S-ar putea să vă placă și