Sunteți pe pagina 1din 11

FACULTAD DE DERECHO

NÚCLEO MATURÍN
TEORÍA GENERAL DEL PROCESO

EL DERECHO PROCESAL CIVIL

Profa. María Pino.

Integrantes:
Betania Marique 27.248.816
Leidy Pérez 27.802.548
Luciana Arias 28.129.953
Pedro Coronil 28.298.876
4to Semestre. Sección 23

Maturín, Marzo 2019.


INTRODUCCIÓN

La Teoría General del Proceso es una disciplina jurídica con un dominio


exactamente fijado y con un régimen jurídico determinado que establece los principios
básicos para estudiar todas las ramas de Derecho Procesal, abarcando los aspectos
siguientes: fija las normas y requisitos para hacer efectivo el derecho positivo; La función
jurisdiccional y los funcionarios del Estado que la ejercen; Las personas que están
sometidas a la jurisdicción y La sistematización del estudio del derecho procesal.

A través de la Teoría General del Proceso se pretende que las normas procesales
no queden como un conjunto de reglas esotéricas estructuradas para obstaculizar la
correcta aplicación de las normas del derecho sustantivo y aspira que se cumplan con los
postulados fundamentales de la vigencia del Estado de derecho: seguridad jurídica y paz
social ante la percepción colectiva de existir justicia.

Los principios propiciados y aglutinados ordenadamente por la doctrina de la


Teoría General del Proceso y válidos para todas las ramas del Derecho Procesal, están
íntimamente relacionados con el orden público procesal. El orden público procesal está
conformado por un conjunto de valoraciones éticas, sociales, económicas y políticas, en
un tiempo y espacio geográfico determinado, que al compenetrarse con el ordenamiento
procesal, éste considera de obligatorio cumplimiento.

En el presente trabajo investigativo, se desarrollará cada uno de los aspectos


fundamentales que constituyen al derecho procesal y a la teoría general del proceso, para
lograr la internalización de los conocimientos y su posterior uso en los diversos contenidos
que consecuentemente se derivan de los mismos. Entre éstos tenemos la evolución del
derecho procesal y la teoría general del proceso, la conceptualización del derecho
procesal, la importancia, objeto y fines del mismo y sus ramas y su carácter vinculante con
las demás ramas del Derecho.
Evolución histórica del Derecho Procesal y la Teoría General del
Proceso

Desde tiempos inmemorables, el hombre ha experimentado diversas maneras de


solucionar sus conflictos, generalmente por la fuerza, esta actividad que pierde todo
sentido conforme avanza el desarrollo de la humanidad cuando finalmente el Estado toma
para sí la función de imponer sanciones y resolver conflictos.

Las distintas Escuelas o períodos por los que ha transitado, la doctrina del Derecho
Procesal y que han dado cuenta de su evolución, destaca los siguientes períodos:

• Periodo primitivo: En esta rama el Derecho Romano, como en todas las demás
ramas del derecho, nos presenta una considerable evolución. En un principio el juez es
una especie de “árbitro” que decide de acuerdo a su criterio en los casos en que la ley no
le dé la solución. Luego se acepta que la función judicial deriva de la soberanía del Estado,
siendo pública, y por lo tanto, el proceso se considera como un elemento de certeza y de
paz social indispensable. Éste período se caracteriza principalmente por:
 La sentencia sólo tiene valor entre las partes.
 Se debe fundamentar en las pruebas alegadas por las partes.
 Al principio las pruebas se valoraban libremente (libre convicción del juez). Pero
luego se establecen reglas legales de valoración.
 Se le daba especial consideración a las pruebas y, las mismas evolucionaron
analógicamente al proceso y a la administración de justicia.
Asimismo en este período se distinguen diversas etapas, como lo son la Fase del
antiguo proceso romano, donde el juez tenía carácter de árbitro, tenía absoluta libertad
para apreciar o valorar las pruebas aportadas, por el sistema de la libre convicción; la
época de la República, donde el pueblo era el encargado de juzgar (conocidos como jueces
populares).
Además durante el Imperio, el proceso es una función pública, el juez representa al
Estado en la función de administrar justicia, se imponen restricciones a la prueba
testimonial y se le da más importancia a la documental.
Al final de imperio en los estudios de los jurisconsultos romanos se evidencia una
inclinación hacia la investigación de la verdad material. Debido a esto Cicerón decía que, el
juez no debe limitarse a la labor mecánica de constar testimonios sino que debe examinar
el grado de credibilidad.
Ahora bien, en el periodo de Justiniano aparecen textos legales que permiten
elaborar las bases sobre las cuales en la Edad Media se construyó la lógica sobre la prueba
a través del Derecho Canónico, donde consecuentemente se observa una regulación legal
para la apreciación personal del juez, es decir, es un sistema probatorio mixto.

• Escuela judicialista (italiana): En cuanto a lo que se refiere a La Escuela Judicialista,


surgió en Bolonia a partir del siglo XII, y después de difundirse en las primeras naciones de
Europa concluye alrededor del siglo XV, en la cual se inician las exposiciones
especialmente dedicadas al estudio del proceso y sus instituciones. Alcalá-Zamora aclara
que ha denominado a esta escuela judicialista por ser el juicio el concepto que destaca en
sus trabajos.
La misma, trabaja sobre la base del llamado Derecho común, que va a resultar de la
conjunción del Derecho Romano, el Derecho Germánico y el Derecho Canónico.
Asimismo, en el ámbito procesal, el concepto fundamental del derecho común
europeo, como advierte acertadamente Alcalá-Zamora, fue el de juicio, entendido como
proceso.
• Tendencia de los prácticos (práctica forense) (española): en España se desarrolla
del siglo XVI hasta ya entrado el siglo XIX. Alcalá Zamora caracteriza esta tendencia por los
rasgos siguientes:

a) Contemplación de la materia procesal más como un arte (o técnica) que como una
ciencia.
b) Cualidad de prácticos en la mayoría de los autores.

c) Predominio frecuente de las opiniones de los prácticos, sobre los propios preceptos
legales, deformados e incluso anulados por las mismas.

d) Tonalidad nacional más marcada que en las otras tendencias.

• Procedimentalismo (francesa): En lo que respecta al Procedimentalismo, surgido


en Francia como consecuencia de las transformaciones jurídicas que trajo consigo la
Revolución, así como de la codificación napoleónica, se ocupa fundamentalmente de la
organización judicial, la competencia y el procedimiento. Su método consiste básicamente
en describir estos temas, siguiendo el orden y contenido de los códigos de
procedimientos, a la manera de la escuela de la exégesis (interpretación).

• Procesalismo científico (Teoría general del proceso) (alemana): Finalmente el


Procesalismo científico, es considerado el contribuyente al nacimiento y desarrollo de esta
tendencia, por un lado, la célebre polémica entre Windscheid y Muther en torno a la actio
(acción) en el Derecho Romano, y por el otro, la publicación del libro clásico de Oskar Von
Bülow, La teoría de las excepciones procesales y los presupuestos procesales.

Con la primera se inician las doctrinas sobre la autonomía de la acción respecto del
derecho subjetivo sustantivo aducido en el proceso; y en el segundo se señalan, en forma
rigurosa y sólida, las bases para distinguir, con toda claridad, entre la relación jurídica
sustantiva, que se supone que existe entre las partes, y la relación jurídica procesal que se
establece entre las propias partes, el juzgador y los terceros que intervienen en el
proceso.

El Derecho Procesal Civil

El Derecho Procesal Civil, de acuerdo al ordenamiento jurídico venezolano, es un


conjunto de normas que integran el Derecho público del Estado que permite a los
ciudadanos y ciudadanas dirimir sus controversias, mediante normas que orientan de
forma inequívoca y vinculante tanto a los jueces como a las partes en el proceso,
respecto al desarrollo, los lapsos, las actuaciones, y las decisiones o sentencias definitivas
que imperan en el proceso civil, las cuales son de carácter vinculante y en consecuencia
de obligatorio cumplimiento.

El Derecho Procesal civil, tiene una vital importancia dado que a través de él, se
puede lograr la tutela judicial efectiva, que comprende entre otros rasgos, el derecho a ser
oído por los órganos encargados de administrar justicia establecidos por el Estado, quien
es el que impone tal función, para conocer el fondo de las pretensiones y llegar a un
decisión dictada en derecho, tal como se halla establecido en el art 12 CPC el cual refiere
que para que el Juez ejerza una eficaz función jurisdiccional, deberá evaluar del proceso
sumiéndose en los principios de verdad, legalidad establecidos en ley.

Objeto y Fines del Derecho procesal Civil

Rengel Romberg, A (1994), Tratado de Derecho Procesal Civil Venezolano,


menciona que el Derecho Procesal tiene por objeto “regular la actividad jurisdiccional del
Estado, para la correcta aplicación de las leyes de fondo, además de organizar el poder
jurisdiccional, determinar la competencia de los funcionarios que la integran, la actuación
del juez y de las partes en la sustanciación del proceso”

De lo señalado por el autor se comprende que, el Derecho Procesal tiene como fin
esencial, garantizar a través de la aplicación de sus principios y normas, la disposición del
proceso jurisdiccional, constituyéndose en un instrumento eficaz para la realización del
derecho sustancial y la solución de los conflictos de intereses de contenido jurídico, en
tanto que regula la estructura del órgano jurisdiccional, la actividad de los sujetos
procesales, las formas procedimentales, y la eficacia y ejecución de la sentencia.
Caracteres del Derecho Procesal Civil

• Pertenece al ámbito del Derecho Público, en tanto que regula las relaciones entre
los ciudadanos y el Estado, con motivo del ejercicio de una función pública Estadal como
lo es la Jurisdicción, cuyo titular es un funcionario público llamado Juez, dicha relación se
lleva a cabo en un plano de subordinación, en el cual actúa con supremacía, es decir, en
un plano superior al de los demás sujetos del proceso y les impone su decisión.

• Es un Derecho Instrumental, dado que sirve de medio, de instrumento para lograr


la observancia del derecho substancial, referido así en el art 257 de la CRBV.

• Es Determinista, puesto que determina a quien debe el Juez de la causa atribuirle


el carácter de ganancioso o perdidoso.

• Es Finalista, toda vez que persigue un fin, vale decir, que una vez iniciado el
proceso éste debe consumarse y no quedar inconcluso, ya que bajo estas circunstancias
las partes quedarían en una especie de limbo, que pudiera traducirse en denegación de
justicia.

• Es un Derecho formal, en cuanto que exige el cumplimiento de formalidades


legales tal como lo prevé el artículo 340 del CPC relativo al requisito de forma
(formalidades que debe contener el libelo de la demanda).

• Es Evaluador, en tanto que monitorea los argumentos o pruebas promovidas por


las partes, mediante un análisis valorativo, a fin de fundamentar su decisión.

• Es un Derecho Autónomo, en tanto que tiene un régimen jurídico propio,


separado del Derecho civil, toda vez que en otrora se confundían las normas reglas de
procedimiento (adjetivas) con las normas de fondo (sustantivas o materiales) aun cuando
las leyes procesales y las leyes de fondo o sustantivas tienen un dominio especial de
acción. En razón de ello, y como consecuencia del Derecho Comparado, en Francia, con
la ordenanza francesa de 1667, la regulación del proceso adquiere fisonomía propia y es
1806 cuando se dictó el Código de Procedimiento Civil que sirvió de modelo sentar las
bases de autonomía de esta norma adjetiva, tanto en Europa como en Latinoamérica.

Ramas del Derecho Procesal civil y su Vinculación con otras


ramas del Derecho

El contenido Procesal se desprende de un mismo troco a sus diferentes


ramificaciones, sentando sus especificaciones de acuerdo a la materia que se trate o la
naturaleza de la norma jurídica que se pretende hacer valer ante el órgano jurisdiccional,
como por ejemplo:
• Derecho Procesal Civil, establece los requisitos y trámites a seguir en materia civil,
su principal instrumento adjetivo es el Código de Procedimiento Civil.

• Derecho Procesal Administrativo, fija los requisitos y trámites y formas para la


aplicación, impugnación, o revocatoria de los actos administrativos de efectos generales o
particulares. De particular interés para el Derecho Administrativo, es el Contencioso
Administrativo, debido a que éste, es el que prevé los mecanismos para la confrontación
desigual entre los administrados y el Estado, objetando los actos administrativos que
vayan en menoscabo de los derechos de los particulares. Un ejemplo de ello se configura
en lo previsto en el art.115 de la CRBV relativo al derecho de propiedad, y las condiciones
legales para una eventual expropiación de bienes privados. Cabe destacar que la norma
adjetiva que regula en esta materia es la LOPA (Ley orgánica de Procedimientos
Administrativos).

• Derecho Procesal Tributario, establece los requisitos y trámites para hacer


efectivo los tributos de los contribuyentes frente al fisco Nacional, Estatal y Municipal, y,
además, para impugnar los actos de la administración en materia tributaria, que vayan en
contravención con los intereses de los particulares. También se encuentra regulada por la
norma adjetiva LOPA (Ley Orgánica de Procedimientos Administrativos).

• Derecho Procesal Penal Militar, determina la aplicación de las penas y sanciones a


las personas que están en los supuestos previstos en las leyes militares, organiza la
administración de justicia en materia penal-militar, regido por el Código de Justicia Militar
y el Reglamento de castigos disciplinarios.

• Derecho Procesal Agrario, su objeto es dirimir los asuntos contenciosos que se


susciten con motivo de las leyes que regulan la propiedad de los predios rurales, la
actividad de la agroindustria, los recursos naturales renovables en los fundos, regulando
los procesos tanto para los predios rústicos (campo) como los predios urbanos (citadinos).

• Derecho Procesal Laboral, establece los requisitos para hacer valer los derechos y
deberes derivados de las relaciones entre los trabajadores y sus patronos, así como la
actividad de los sindicatos y la actuación del Estado. La ley adjetiva por excelencia en esta
materia es la LOPT (Ley Orgánica Procesal del Trabajo), del 13 de Agosto de 2002.
CONCLUSIÓN

La evolución de la humanidad y el desarrollo de la conciencia en los grupos sociales


por el respeto frente a cada individuo, va opacando la idea de hacer justicia por sí mismo
como método para resolver los conflictos particulares y emerge el postulado de que la
justicia exige la presencia de un tercero imparcial para declarar el derecho; y las
comunidades mejor organizadas se van percatando de la importancia de reglamentar los
conflictos que puedan suscitarse entre sus miembros, con normas que hagan efectiva la
reparación de los daños y las sanciones a las conductas ilícitas.

Se llega al desarrollo de la idea del proceso, confrontándola con otras eventuales


soluciones, para dirimir las controversias. Cada vez que se quebrante una previsión de la
ley sustantiva los fines de ésta enervan y deben buscarse una solución al conflicto.

La idea del derecho y el concepto de justicia fueron alcanzando con el tiempo perfil
determinado en el criterio humano. Y los primeros elementos del Derecho Procesal se
destacan precisos y distintos cuando las sociedades adquieren noción exacta de lo justo.
Fue así que las asociaciones humanas reconocen la necesidad de crear una autoridad
investida del poder de hacer efectivo lo que es justo en caso de desacuerdos, bien sea
promoviendo la conciliación o sometiendo el conflicto a árbitros o bien resolviéndolo por
medio de sentencias; y lo más importante de hacer cumplir la sentencia.
FUENTES REFERENCIALES

Teoría general del proceso. Fecha de consulta: 17-03-19. Pág. Web Consultada:
http://joelgarcia69.blogspot.com/2011/10/teoria-del-proceso-tema-1.html

Derecho procesal civil en línea. Fecha de consulta: 17-03-19. Pág Web Consultada:
http://derechoprocesalcivilenlinea.blogspot.com/2014/11/teoria-general-del-
proceso.html

Bibliografías Consultadas:

Calvo B, Emilio. Código de Procedimiento Civil. Comentado y concordado. Editorial: Arte,


Caracas-Venezuela.

Puppio, Vicente J. Teoría General del Proceso. Manuales de Derecho. Caracas: Universidad
Católica Andrés Bello. 2008 p. 26-125.

S-ar putea să vă placă și