Sunteți pe pagina 1din 17

TARBAJO DE FILOSOFIA

PRESENTADO POR:

EDIXON OLARTE CASTIBLANCO

9-2

PRESENTADO A:

SANDRA ROJAS

INSTITUCION EDUCATIVA LUIS CARLOS GALAN SARMIENTO

VILLAVICENCIO

META

2019
1. ¿Cuál es el origen óntico o principio de la totalidad de los seres?

Heidegger habla de la diferencia ontológica. Esta distingue ser y ente. Lo que


pertenece a lo ente (dejamos aparte el ser que es mucho más complejo) es lo
óntico. ¿Qué abarca lo óntico? Pues todo, literalmente: las cosas materiales
(inertes o vivientes), las ideas, los valores, la conciencia, Dios, etc. Es decir, todo
lo que nos "hace frente" o con lo que "nos atareamos" en la existencia.

¿Entonces qué queda para el ser? NADA, literalmente. Por ello dice Heidegger
que ser y nada se copertenecen. El ser no es un ente (dicho rápidamente y mal,
no es una cosa), es aquello que abre el aparecer de los entes (digamos, aquello
por lo que éstos cobran sentido en nuestra existencia). Pero este aparecer del ser
de lo ente lo efectúa el ser "ocultándose" él mismo. Por ello nunca podemos
concebir el ser como otro ente.

2. ¿Cuál es el origen y la estructura del mundo?

Platón aborda la cuestión del origen del mundo y su estructura en un diálogo


denominado Timeo, en referencia a un ficticio personaje que narra los hechos que
componen la creación del universo por parte del Demiurgo, una entidad surgida
con el único fin de hacer tangibles las cosas inmateriales.

El Demiurgo forma, a partir de la inteligencia, al mundo sensible, como emulación


del mundo de las ideas o mundo inteligible. Así pues el mundo posee, según
Platón un alma propia que le da vida (dynamis) y consciencia para gobernarse
según sus leyes.

En el relato se describe la formación del mundo como una síntesis del fuego y la
tierra, como elementos potenciales y aire y agua como elementos reguladores,
para así conformar la esfera del mundo físico, de este modo en el universo
estarían contenidas todas las formas geométricas.

Así pues la estructura del mundo en Platón es de naturaleza matemática, siendo el


Logos el autor detrás del Demiurgo, lo que supone que existe una inteligencia
superior que pretende nivelas los mundos a los que el ser humano tendría acceso
como parte suya.

3. Como debe ser un estado para que gobierne con justicia

En esta redacción se nos cuestiona cual es el objetivo principal de Platón para


crear un Estado y un gobierno perfecto. Un estado diferente a muchos otros, en
los cuales reine la justicia. Para eso defiende la tesis de que no se puede separar
la felicidad de la justicia, ni en las personas (nivel individual) ni en el Estado (nivel
social o político), y por lo tanto también habla sobre: ¿qué es un Estado justo? y
¿quién es un individuo justo?

Para Platón hay muchas definiciones de justicia, pero todas nos llevan a lo mismo.
Por ejemplo, una de ellas es "la justicia es habilidad y virtud”. Afirma que el
verdadero crimen para con el estado es la injusticia y eso se los hace quedar muy
en claro a todos los que con él estaban, y dio a conocer que era la injusticia.

¿Qué conceptos y definiciones tiene la Justicia? son:

 Justicia para los gobernantes es lo que conviene a los gobernantes y los


que condenan a la injusticia no es por temor a ser injustos, sino por que
sean injustos con ellos. No el aplicar injusticia, sino el padecerla. Esta
definición plantea un problema fundamental de la ética, la cual es la esencia
de la teoría de la conducta moral. Platón se propone no sólo discutir los
problemas de la moral personal (individual), sino que también la
reconstrucción social y política (colectiva).

 Consiste en poseer y hacer lo que es de cada cual. Socialmente, es


semejante a la armonía de los planetas que mantiene un coordinado
movimiento, y individualmente es un orden y una belleza en las partes del
alma. Lo malo surge cuando existe una desarmonía entre el hombre y la
naturaleza, entre los hombres y los hombres y entre el hombre y él mismo.

o Se basa en el reparto equitativo de los beneficios de una ciudad


entre sus habitantes, de modo que para gobernar de manera justa,
aquellos que menos tienen deben ser los más favorecidos por la
organización de la ciudad. Según esto, los gobernantes que quieran
serlo de una ciudad, no pueden ser aquellos que ambicionen el
poder para su propio enriquecimiento, sino que deben gobernar
aquellos que lo hagan en virtud al desarrollo común. Si el gobierno
recayese sobre aquellos que lo ambicionan, la sociedad sería
deficiente e injusta.

Es importante saber las definiciones de justicia e injusticia ya que para el


Estado esto es fundamental. Y no solo para el Estado sino también para
todos los ciudadanos que habiten en este, recordemos lo que decía
Sócrates “lo que hace justo al Estado hace justo al particular también”.

El Estado ideal, según Platón, se compone de tres clases. La estructura


económica del Estado reposa en la clase de los comerciantes. La
seguridad, en los militares y el liderazgo político es asumida por los
gobernantes. La clase de una persona viene determinada por un proceso
educativo que empieza en el nacimiento y continúa hasta que esa persona
ha alcanzado el máximo grado de educación compatible con sus intereses y
habilidades. Los que completan todo el proceso educacional se convierten
en gobernantes, o filósofos-reyes. Son aquellos cuyas mentes se han
desarrollado tanto que son capaces de entender las ideas y, por lo tanto,
toman las decisiones más sabias. En realidad, el sistema educacional ideal
de Platón está, ante todo, estructurado para producir filósofos-reyes.

Para llegar a desempeñar la tarea de gobernantes, se debe previamente


realizar un proceso de aprendizaje. Aprendizaje que tiene como finalidad el
paso de la percepción del mundo sensible, a la comprensión del mundo
inteligible de las Ideas. Propone Platón una serie de estudios
(aprendizajes), que sean capaces de desarrollar la razón del individuo
humano, sirviendo de preparación para la comprensión del mundo de las
Ideas a modo de puente entre lo sensible y lo inteligible.

Estas personas deben ser capaces de tener una opinión sobre las cosas y
saber clasificarlas entre las claras y las confusas, las primeras se conocen
lo que son, pero en las segundas existen ideas contradictorias. Para poder
hacer una relación entre las cosas que no dan una imagen clara hay que
compararlas. En la mente una cosa es lo mismo aunque difiera de tamaño,
pero para diferenciar dos mismas cosas con características distintas se han
de utilizar los sentidos. Para hallar las diferencias es necesario recurrir al
cálculo y a la inteligencia o razón. El gobernante ha de ser hábil en todos
los trabajos, para resolver cualquier complicación, en los estudios, para
poder plantear las cosas desde un punto de vista teórico, y peligros, para
no temer a enfrentarse a las complicaciones.

Teniendo en mente todos estos conceptos bien adquiridos es mucho más


importante ser gobernante de una ciudad que poseer mucho oro, porque
teniendo estos conocimientos no estarás privado de la razón para poder
pensar, opinar y actuar en relación a cualquier cuestión que sea planteada,
porque serás capaz de pedir explicaciones y dar explicaciones sobre algo.

Platón sigue su razonamiento, y comienza a hablar sobre la selección del


gobernante. Para ello, él o ella, ya que no hace distinción y considera a
todos los hombres iguales, ha de ser vivaz en el estudio, capaz de
comprender las cosas para mostrar una opinión crítica sobre el asunto. La
persona debe querer, y estar decidido a la realización de una determinada
cosa que le interese o se le imponga. No puede acercarse a un punto de
duda y pensar en la derrota.

La ciudad estaría mejor gobernada si las personas no se preocuparan por


el cargo que ocupan y sí por el modo para lograr la felicidad. Pero para
elegir al gobernante se ha de seleccionar entre las personas, y no debe ser
un gran atleta o un gran músico sino aquella que tenga un gran
conocimiento de las ciencias que componen todo.

Por eso es que los filósofos de una sociedad están obligados a gobernar
esta ciudad de acuerdo con su conocimiento. Estos filósofos deben a la
sociedad su saber, pues esta les dio la oportunidad de adquirirlo; por esto
deben trabajar por el desarrollo de la ciudad en pago por su aprendizaje. Al
ser electos, primero se les da un cargo de una pequeña responsabilidad en
el gobierno para que vayan adquiriendo experiencia. Tras esto, y unos años
de adiestramiento para ejercer el poder, los filósofos-gobernantes, debido a
su educación no verán en los cargos que vayan a ostentar una forma de
beneficio personal, sino una obligación, debida a su ciudad por haberles
dado la posibilidad de conocer el mundo inteligible. De esta forma,
paulatinamente, el puesto de gobierno de la ciudad no será tan codiciado.
Así pues, se relata la teoría política de Platón; la ciudad ideal existirá
cuando los filósofos entrenados en el conocimiento, lleguen a poder
gobernar en la ciudad, de tal forma que esta será regida para el interés de
la propia ciudad y no la de la propia persona que se encuentre en el poder.
Para que esto sea posible, los hijos de la ciudad deben ser adiestrados por
filósofos, que les enseñen el correcto camino de su preparación. Además
de ello se debe organizar un cuerpo defensor del estado con derecho a
educación que serán llamados "guardianes " que poseerán coraje, fuerza,
ligereza y filosofía. Se educará al cuerpo con la gimnasia y el alma con la
música. En su educación deberán censurar los mitos y fábulas porque
Sócrates considera éstas como mentiras corruptoras ya que nos presentan
a los dioses y a los héroes de manera que no son. Ya que los primeros
discurso que el niño oiga tiene que ser adecuados para encaminarle hacia
la virtud. Los guerreros libres de toda ocupación, han de ocuparse
únicamente de conservar y defender la libertad del estado por todos los
medios. La música será la parte principal de la educación, porque el
número y la armonía, al insinuarse desde muy temprano en el alma se
apoderan de ella y hacen penetrar en su fondo, después de la música los
jóvenes serán formados en la gimnástica. Se habrá de prohibir la
embriaguez a los guardianes, pues a nadie menos que a un guardián
conviene no saber ni donde se encuentra. Los ciudadanos estarán
encargados de suministrar el alimento, que coman en mesas comunes y
que vivan juntos. Se deberá vivir en comunidad ya que es la única manera
de que no tengan interese privados ya que un servidor político no debe
tener intereses privados. De todos los ciudadanos son ellos los únicos a
quienes está prohibido manejar ni aun tocar oro o plata o guardarlo bajo su
techo, o usarlo en sus vestiduras, o beber en copas ya que es la única
manera de que ellos y el Estado se conserven. Se debe educar a los
alumnos desde los primeros años el estudio de la aritmética y de la
geometría y de las demás ciencias que sirven para la preparación de la
dialéctica, un espíritu libre no debe aprender nada como esclavo, que sean
obligados a voluntarios los ejercicios del cuerpo, el cuerpo no por eso
obtiene menos provecho de ello, pero las lecciones que por fuerza se hacen
entrar al alma no quedan en ella. A continuación se mencionan las virtudes
que debe haber en el Estado. La primera virtud del hombre justo es la
prudencia, la segunda es el valor que consiste en saber qué es lo que sí se
puede hacer, ya que la cobardía y el ser temerario son desmesurados, la
tercera es la templanza, que es cierto acorde y cierta armonía, es el orden o
el freno que ponemos a nuestros placeres y pasiones, consiste en esa
concordia, que es una armonía establecida por la naturaleza entre la parte
superior y la parte inferior de una sociedad o de un particular, para decidir
que parte deba ser la que mande sobre la otra, la cuarta virtud es la justicia
consiste en ocuparse únicamente de los propios asuntos, sin intervenir para
nada en los ajenos, consiste en hacer cada cual lo que tiene que hacer, la
justicia no es a Igualdad, sino una armonía entre lo desigual. En el hombre
como en el Estado deben existir estos tres órdenes, la razón es aquella
parte de nuestra alma que es el principio del razonamiento, y apetito
sensitivo privado de razón, amigo del goce y de los placeres, aquella otra
parte del alma es el principio del amor, del hambre, de la sed y de los
demás deseos. Sólo hay en el alma dos partes, la racional y la
concupiscible, el apetito irascible es también en el alma un tercer principio
cuyo destino consta en secundar a la razón. También hace alusión a
diferentes tipos de Gobierno: La Timocracia es el gobierno de los hombres
guerreros estos solo piensan en generar combates y conquistas y no
piensan en fomentar el estudio. La oligarquía o el gobierno de los ricos,
estos son los que poseen gran cantidad de riqueza y estos manejan los
puestos públicos según la cantidad de riqueza que posean. La democracia,
es el gobierno de los pobres, los cuales fomentaran el libertinaje provocado
por un exceso de libertades, para Platón este gobierno es el peor, porque la
ignorancia es la que prevalece. Por eso es que busca crear un Estado
perfecto. Un estado diferente a muchos otros, en los cuales reine la justicia.
Siempre nos hablara de un Estado feliz, y justo. Cuando comienza a
moldear el verdadero Estado Feliz, habla de las leyes, deberes y derechos
de los ciudadanos, etc. Decreta que las mujeres de los guerreros tendrán la
obligación de acompañar a sus maridos, prescindir de sus vestiduras, pues
que en su virtud harán veces de vestidura. Otro aspecto que tiene en
cuenta Platón es que los pobres no estarán obligados a hacerles la corte a
los ricos. Concluyendo, creo que Platón consideraba que las formas de
gobierno son seis, pero de ellas, dos sirven para designar las formas reales
que se alejan en mayor o menor medida de ésta. De las cuatro
constituciones corruptas 3 de ellas corresponden a las formas degradadas
de las tipologías tradicionales: la oligarquía es la forma corrupta de la
aristocracia, la democracia de la politeia (Según Aristóteles, democracia
buena) y la tiranía de la monarquía. La timocracia es un concepto
introducido por Platón para designar una forma de transición entre la
constitución ideal y las formas tradicionales. El gobierno timocrático de
Esparta (que Platón admiraba) es el más cercano a la constitución ideal: su
vicio, y por lo tanto, su elemento de corrupción está en honrar más a los
guerreros que a los sabios. En mi opinión, si Platón viviera en nuestro
tiempo, lo habrían tachado de partidario del totalitarismo debido a su
filosofía sobre las verdades absolutas, el gobierno de los mejores y la
rigidez de su Estado ideal.

4. ¿Cuántas clases de alma tiene platon?

ALMA
Al igual que todos los griegos, Platón, consideró que el alma es el principio que
anima los cuerpos de los seres vivos, que les da vida y movimiento. Pero lo
peculiar de su concepción se muestra en su visión del alma como principio de
racionalidad y dotada de carácter divino. Para este autor el alma es la parte más
excelente del hombre, gracias a ella podemos alcanzar la ciencia y realizar
acciones buenas; el alma ―al menos la parte más excelente― nos vincula con el
mundo divino y está dotada de un destino inmortal.

ALMA RACIONAL

PARTE SUPERIOR DEL ALMA HUMANA, INMORTAL Y DIVINA. GRACIAS A ELLA


ALCANZAMOS EL CONOCIMIENTO Y LA VIDA BUENA.

El "mito del carro alado" representa el alma racional con la metáfora


del auriga. Es la parte más excelente del alma, se identifica con la razón y nos
faculta para el conocimiento y la realización del bien y la justicia. Es un principio
divino y dotado de inmortalidad. La sitúa en la cabeza (el cerebro).

ALMA IRASCIBLE

PARTE DEL ALMA HUMANA EN DONDE SE SITÚAN LA VOLUNTAD Y EL VALOR.

El "mito del carro alado" representa el alma irascible con la metáfora


del caballo bueno y dócil a las instrucciones del auriga. Gracias a esta parte el
auriga puede seguir a los dioses hacia el mundo de las Ideas y la contemplación
de la Idea de Bien. En el alma irascible se encuentra la voluntad, el valor y la
fortaleza. Platón no defiende con claridad ni su mortalidad ni su inmortalidad. La
sitúa en el pecho (el corazón).

ALMA CONCUPISCIBLE

PARTE MORTAL DEL ALMA HUMANA RESPONSABLE DE LAS PASIONES, PLACERES Y


DESEOS SENSIBLES.

En el "mito del carro alado", Platón representa el alma concupiscible con la


metáfora del caballo malo, poco dócil y que dirige al carro hacia el mundo
sensible. Es la parte del alma humana más relacionada con el cuerpo y en ella se
encuentran los placeres sensibles y los apetitos o deseos sensibles (deseos
sexuales, apetitos por la comida, la fama, la riqueza...). Por estar tan íntimamente
ligada al cuerpo se destruye cuando éste muere. La sitúa en
el abdomen (hígado).

5. ¿Qué es el cuerpo para el alma?

Para el filósofo griego el hombre está compuesto de alma y de cuerpo pero esas
dos realidades no están unidas de manera esencial sino accidental como un
conductor (alma) a su vehículo (cuerpo). Mientras que el alma es inmaterial e
inmortal, el cuerpo es material y está sujeto a la corrupción física y en último
término la muerte. Además, el alma es preexistente al cuerpo y se ve forzada a
encarnarse en este mundo material reiteradamente. Esta idea de la
reencarnación, también llamada metempsicosis, fue probablemente tomada por
Platón de los filósofos pitagóricos y la religión órfica.
Aunque Platón asume que es responsabilidad del alma cuidar del cuerpo y
mantenerlo, lo corporal tiene un papel subsidiario frente al alma. Sin embargo,
como la relación entre alma y cuerpo es un hecho, el autor ateniense admite que
diversas partes del alma del hombre están más relacionadas que otras con el
cuerpo. Por ejemplo, la parte apetitiva de nuestra alma, se encuentra más
estrechamente ligada a lo material y, de hecho, se encarga de la satisfacción de
los apetitos materiales. Además, no debemos olvidar que para Platón cada parte
del alma se vincula, de un modo más o menos estrecho, a una parte del cuerpo
del hombre como veremos más abajo. Esto último muestra que la disociación
alma y cuerpo no es tan radical en el discípulo de Sócrates como muchos han
pensado.
Platón analiza al hombre y encuentra que existen tres motivaciones en sus actos
que se corresponden a tres partes o tipos de alma. Las partes del alma son: la
racional, la irascible y la apetitiva. El alma racional se identifica con nuestra
inteligencia teorética y ética es decir, es aquella parte que construye argumentos
y reflexiona sobre conceptos; es como un pequeño hombre que está dentro de
nosotros mismos y se asienta en el cerebro. Su función específica es la de
controlar y modelar los impulsos de las otras dos partes del alma, por esto su
virtud específica es la sabiduría y es preponderante en los filósofos y en los
hombres virtuosos en general.
El alma irascible es en la que reside la agresividad y el deseo de lucha o poder,
generalmente está aliada al alma racional: cuando una persona sufre una
injusticia lucha más ardientemente y con más fuerza que cuando sabe que la
razón no está de su parte; es representada por un león y se localiza en el
corazón. Este alma es preeminente entre los militares y su virtud asociada es la
fortaleza o valor.
El alma apetitiva es aquella que busca la satisfacción de los deseos como sexo,
dinero, comida, etc.; Platón la representa como un monstruo amorfo con múltiples
cabezas y la localiza en el hígado. La virtud específica de esta parte del alma
sería el ser obediente a los dictados emanados del alma racional, es decir la
templanza.

La justicia para Platón es que la parte racional controle a la parte irracional y


apetitiva con ayuda del alma irascible. Así la justicia queda definida como aquel
estado de cosas en donde cada uno atiende a lo suyo y cumple su función.

6. ¿Cuáles son las características de un hombre virtuoso?

"El Hombre virtuoso es aquel que perfecciona sus cualidades siguiendo la máxima
aristotélica del habito que conduce a la excelencia. El hombre virtuoso es hijo de la
verdad y desprecia la mentira, su camino es siempre vigilado por la prudencia que
toma como escudo ante genios del mal como la ira, la envidia, la crueldad y el
anhelo de poder. El hombre virtuoso sabe convivir con sus semejantes reconoce
en ellos sus debilidades pero no para desdeñarlos ni humillarlos sino para
invitarlos a superarlas. El hombre virtuoso ama la naturaleza pues sabe que hace
parte de ella y la virtud surge en su seno como inspiración para vivir de acuerdo
con el orden universal que es perfecto. El hombre virtuoso es aquel que aunque
reconoce que la senda a la sabiduría es inmensa no duda en continuar pues su
búsqueda se hace necesaria para su existencia donde debe estar cubierto de
poderosa armadura empuñando siempre la espada para derrotar a esa terrible
enemiga llamada ignorancia."

7. ¿Qué relación encuentra entre armonía e identidad?

Nosotros ya tenemos claro, y se hace más claro sobre todo al adentrarnos a las
relaciones afectivas o vínculos emocionales e intelectuales de las personas, que
ellas no solamente tienen procesos psicológicos, sino también procesos
psicosociales, es decir, procesos que tienen como fundamentos o están
íntimamente vinculados con la relación con otros seres humanos, con la inclusión
o exclusión a diversos grupos sociales, con las diferentes culturas, etc. De hecho,
la psicología también se hace cargo de esos procesos y de todos los fenómenos
ambientales que pueden influir en el modo de ser de los seres humanos, en la
forma de funcionamiento de su mente, en su comportamiento, etc.

Lo que quiero decir con lo anterior, es en el fondo, que la constitución de nosotros


como seres humanos no se hace recluidos con nosotros mismos en nuestra
mente, sino insertos en la sociedad. Que ella es un factor esencial en la
configuración de lo que podemos llegar a ser o a hacer, en el fondo, somos
nosotros, pero en un espacio y en un tiempo determinado, sin los cuales no
seríamos totalmente nosotros.

Por todo lo anterior, es necesario mencionar que las personas debemos pasar por
dos procesos diferentes, pero que corren generalmente paralelos, estos son el de
socialización y el de individualización.

El primero (socialización), tiene que ver con la capacidad de insertarnos en la


sociedad, adquiriendo un rol según sea el caso, y entablar relaciones con otros
miembros de la misma, considerarse parte de un conglomerado humano y de la
evolución de una comunidad (en el amplio sentido de la palabra), en el fondo, ser
uno con otros. Y es en esto mismo donde se sientan las bases de un proceso de
individualización, en el ser uno con otros, pues el individuo debe ser capaz de
reconocer ese uno, debe tener la capacidad de identificarse como un ser único
dentro del conglomerado humano, con determinadas características y modo de
ser, que hacen que sea ese uno y que se pueda relacionar con otros
reconociéndose en su individualidad.
Lo anterior no es de fácil resolución, los seres humanos pasamos muchos años
de nuestras vidas construyendo nuestro ser uno y reconociéndolo, es más, yo me
atrevería a decir que es un proceso que no se detiene, aunque en cierto momento
sí logra sentar bases sólidas.

Entonces, es en este contexto donde comienzan a analizarse dos fenómenos


propios de cada individuo, pero propio también de comunidades y de sociedades,
la construcción e identificación de personalidad y de identidad. Cada persona es
dueña de una personalidad y una identidad, aunque también hay identidades
colectivas.

Ahora, lo que nos ocupa es la construcción de personalidad e identidad, siempre


en relación con el contexto del sujeto y su proceso de socialización, distinguiendo
acá una socialización primaria, que es de vital importancia y que se da en la
niñez, especialmente en el seno de la familia y comienza con los vínculos de
apego (revisar guía de los vínculos de apego), y una socialización secundaria,
que son todos los vínculos sociales posteriores.

8. ¿Cuáles son las clases sociales del estado que propone platón?

La sociedad ideal

¿Cómo tendría que ser una sociedad ideal? Dado que la sociedad debe existir
para satisfacer las necesidades de los hombres, y que éstos no son
independientes unos de otros ni autosuficientes para abastecerse, el primer fin
que debe garantizar toda sociedad es un fin económico. Los hombres tienen
diferentes capacidades y habilidades, siendo preferible que cada uno desarrolle
las que posee por naturaleza, lo que introduce la división del trabajo en la
organización de la sociedad. En una ciudad ideal deberán existir, por lo tanto, todo
tipo de trabajadores: granjeros, carpinteros, labradores, herreros, etc., de modo
que todas las necesidades básicas que de garantizadas, posee una ciudad ideal
no puede faltar de nada.
Sin embargo, continúa Sócrates, una sociedad que sólo atendiera las necesidades
materiales básicas sería una sociedad demasiado dura, pues el hombre necesita
también satisfacer otras tendencias de su naturaleza relacionadas con el arte, la
poesía, la diversión en general, etc.. El fin de la ciudad, que comienza siendo
estrictamente económico, no se limita a la producción de bienes, sino que se
encamina más bien a hacer posible una vida feliz para el hombre.
A medida que la sociedad aumenta en número de ciudadanos, los recursos
necesitan ser ampliados, lo que puede dar lugar a la conquista de territorios
vecinos para satisfacer las necesidades de todos, conduciendo a la guerra; pero si
seguimos el mismo principio de división del trabajo tendrá que haber especialistas
en la guerra, que sean los encargados exclusivamente de las actividades bélicas,
a los que Sócrates llamará guardianes de la ciudad.
Falta todavía, pues, algo en esta ciudad ideal: determinar quiénes serán los
encargados de gobernarla. A la clase de los artesanos y de los guardianes hemos
de añadir una tercera clase, la de los gobernantes. Éstos serán elegidos de entre
los mejores de los guardianes, que serán llamados desde entonces "auxiliares",
reservando el término de guardianes para la clase de los gobernantes.

Las clases sociales en la República


Del análisis de las necesidades sociales que debe cubrir una sociedad ideal
deduce Sócrates, pues, la necesaria existencia de tres clases sociales: la de los
artesanos, la de los guerreros o auxiliares, y la de los gobernantes o guardianes.
Pero cada una de estas clases ha de tener unas características distintas a las que
poseen en la sociedad actual dice Sócrates.
La clase de los artesanos, que generalmente realiza las actividades productivas
pero no obtiene los beneficios económicos de su producción, lo que es fuente de
conflictos, ha de ser en la ciudad ideal la poseedora de la riqueza; del mismo
modo será la única clase que tenga derecho a la propiedad privada y a la familia; y
ha de permitírsele disfrutar de los goces materiales que derivan de la posesión de
la riqueza.
La clase de los guerreros o auxiliares, por el contrario, no puede tener acceso la
riqueza, para evitar la tentación de defender sus intereses privados en lugar de los
intereses colectivos, y terminar utilizando la fuerza contra los ciudadanos; estarán
desprovistos de propiedad privada, y tampoco tendrán familia, debiendo vivir en
unos barracones en los que tengan todo lo necesario para realizar sus actividades,
en los que vivirán de forma comunitaria, compartiéndolo todo hombres y mujeres,
pues no hay ninguna razón para excluir a las mujeres de ningún tipo de actividad,
ya que tanto en el hombre como en la mujer se encuentran similares dones o
cualidades naturales, igualmente útiles para la ciudad.
La clase de los verdaderos guardianes o gobernantes, debido a su
responsabilidad y a las elevadas tareas que le encomienda Platón, (el buen
gobierno y el consiguiente beneficio del conjunto de la sociedad), tampoco tendrá
acceso a la propiedad privada ni a la familia, debiendo velar únicamente por el
buen gobierno de la ciudad; deberán centrarse en el estudio a fin de conocer lo
bueno para gobernar adecuadamente la ciudad, por lo que su vida estará alejada
de todas las comodidades innecesarias para cumplir su función.

La pertenencia a una u otra clase en la República


¿Cómo se determinará quiénes han de pertenecer a una u otra de estas clases
sociales? No, desde luego, en función del origen familiar, como ocurre en la
sociedad ateniense de la época. Para determinar quién ha de formar parte de una
u otra clase será necesario establecer un proceso educativo en el curso del cual
se podrá determinar qué tipo de naturaleza tiene cada ser humanoy, por lo tanto, a
qué clase social ha de pertenecer.
Aquí establece Sócrates una comparación entre la naturaleza del Estado y la
naturaleza del individuo: del mismo modo que en el estado encontramos tres
clases sociales, encontramos en el individuo tres partes del alma,
correspondiéndole una virtud a cada una de ellas. El paralelismo entre la moral
individual y la moral del Estado permite establecer que la virtud que corresponde a
cada clase social ha de corresponder a los individuos que la constituyen. La virtud
de la clase los artesanos es la templanza, es decir, el disfrute con moderación de
los bienes materiales; la virtud propia de la clase de los guerreros o auxiliares es la
valentía o coraje; y la virtud propia de los verdaderos guardianes gobernantes es
la sabiduría.
Ahora bien, estas tres virtudes pertenecen, cada una de ellas, a una parte del
alma: la sabiduría al alma racional; la valentía al alma irascible y la templanza al
alma concupiscible. Aquellos en quienes domine el alma racional han de
pertenecer, por lo tanto, a la clase de los verdadero guardianes o gobernantes; en
quienes predomine el alma irascible, a la clase de los guerreros o auxiliares; y en
quienes predomine el alma concupiscible, a la clase de los artesanos.
Habiendo determinado la virtud que corresponde a cada clase social estaremos en
condiciones de determinar en qué puede consistir la justicia en la ciudad ideal: la
justicia consistirá, no pudiéndose identificar con la sabiduría, ni con el coraje, ni
con la templanza, en que cada clase social (y cada ciudadano ) se ocupe de la
tarea que le corresponde. La injusticia consistirá en la injerencia arbitraria de una
clase social en las funciones de otra: que los auxiliares o los artesanos pretendan
gobernar, por ejemplo.
Correspondencia entre las clases sociales, tipos de alma y virtudes
Clase social Tipo de alma Virtud
Gobernantes Racional Sabiduría
Guerreros Irascible Coraje
Artesanos Concupiscible Templanza
Si la pertenencia a una clase social viene determinada por la naturaleza del alma,
y no por el origen familiar, una sociedad tal ha de dar una importancia primordial a
la educación. Será, en efecto, a través de ese proceso educativo como se
seleccionen los individuos que han de pertenecer a cada clase social, en función
de su tipo de alma; y qué tipo de educación ha de recibir cada individuo en función
de la clase social a la que deba pertenecer.
En la República establece Platón detalladamente el programa de estudios que
debería imperar en la ciudad ideal, haciendo especial hincapié en el educación de
los gobernantes. Todos los niños y niñas deberían recibir inicialmente la misma
formación. Platón considera que la educación recibida en los primeros años de la
vida es fundamental para el desarrollo del individuo, por lo que en la ciudad ideal
nadie ha de ser privado de ella, ni en razón de su sexo ni por ninguna otra causa:
el proceso educativo tiene, al mismo tiempo que un objetivo formativo, la misión de
determinar qué tipo de alma predomina en cada individuo, es decir, su naturaleza,
en virtud de la cual formará parte de una u otra clase social.
9. ¿Cuáles son los tres niveles de conocimiento?

El ser humano puede captar un objeto en tres diferentes niveles, sensible,


conceptual y holístico. El conocimiento sensible consiste en captar un objeto por
medio de los sentidos; tal es el caso de las imágenes captadas por medio de la
vista. Gracias a ella podemos almacenar en nuestra mente las imágenes de las
cosas, con color, figura y dimensiones. Los ojos y los oídos son los principales
sentidos utilizados por el ser humano. Los animales han desarrollado
poderosamente el olfato y el tacto.

En segundo lugar, tenemos el conocimiento conceptual, que consiste en


representaciones invisibles, inmateriales, pero universales y esenciales. La
principal diferencia entre el nivel sensible y el conceptual reside en la singularidad
y universalidad que caracteriza, respectivamente, a estos dos tipos de
conocimiento. El conocimiento sensible es singular y el conceptual universal. Por
ejemplo, puedo ver y mantener la imagen de mi padre; esto es conocimiento
sensible, singular. Pero además, puedo tener el concepto de padre, que abarca a
todos los padres; es universal. El concepto de padre ya no tiene color o
dimensiones; es abstracto. La imagen de padre es singular, y representa a una
persona con dimensiones y figura concretas. En cambio el concepto de padre es
universal (padre es el ser que da vida a otro ser). La imagen de padre sólo se
aplica al que tengo en frente. En cambio, el concepto de padre se aplica a todos
los padres. Por esto decimos que la imagen es singular y el concepto es universal.

En tercer lugar tenemos el conocimiento holístico (también llamado intuitivo, con el


riesgo de muchas confusiones, dado que la palabra intuición se ha utilizado hasta
para hablar de premoniciones y corazonadas). En este nivel tampoco hay colores,
dimensiones ni estructuras universales como es el caso del conocimiento
conceptual. Intuir un objeto significa captarlo dentro de un amplio contexto, como
elemento de una totalidad, sin estructuras ni límites definidos con claridad. La
palabra holístico se refiere a esta totalidad percibida en el momento de la intuición
(holos significa totalidad en griego). La principal diferencia entre el conocimiento
holístico y conceptual reside en las estructuras. El primero carece de estructuras,
o por lo menos, tiende a prescindir de ellas. El concepto, en cambio, es un
conocimiento estructurado. Debido a esto, lo percibido a nivel intuitivo no se puede
definir, (definir es delimitar), se capta como un elemento de una totalidad, se tiene
una vivencia de una presencia, pero sin poder expresarla adecuadamente. Aquí
está también la raíz de la dificultad para dar ejemplos concretos de este
conocimiento. Intuir un valor, por ejemplo, es tener la vivencia o presencia de ese
valor y apreciarlo como tal, pero con una escasa probabilidad de poder expresarla
y comunicarla a los demás.

Un ejemplo de conocimiento holístico o intuitivo es el caso de un descubrimiento


en el terreno de la ciencia. Cuando un científico dislumbra una hipótesis
explicativa de los fenómenos que estudia, podemos decir que ese momento tiene
un conocimiento holístico, es decir, capta al objeto estudiado en un contexto
amplio en donde se relaciona con otros objetos y se explica el fenómeno, sus
relaciones, sus cambios y sus características. El trabajo posterior del científico,
una vez que ha vislumbrado una hipótesis, consiste en traducir en términos
estructurados ( conceptos) la visión que ha captado en el conocimiento holístico,
gracias a un momento de inspiración.

La captación de valores nos ofrece el mejor ejemplo de conocimiento holístico.


Podemos ver a un ser humano enfrente de nosotros (esto es un conocimiento
sensible o de primer nivel). Podemos captar el concepto de hombre y definirlo
(esto es un conocimiento conceptual o de segundo nivel). Pero además, podemos
vislumbrar el valor de este hombre en concreto dentro de su familia. Percibimos su
valor y lo apreciamos. Esto es un conocimiento holístico o de tercer nivel.

La experiencia estética nos proporciona otro ejemplo de conocimiento holístico.


Percibir la belleza de una obra de arte significa captar ese objeto sin estructuras,
sin conceptos, simplemente deteniéndose en la armonía, congruencias y
afinidades con el propio sujeto. Debido a esto, la experiencia estética se puede
denominar también conocimiento por con naturalidad.

10. ¿Qué dimensión del sujeto actúa en cada nivel?

CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL SUJETO DE APRENDIZAJE

El objeto de estudio de esta asignatura es primeramente un ser humano, que


como tal constituye una unidad bio-psico-social.
La parte bio (de biológica) se considera relacionado con lo corporal, la
parte psico (de psíquico) fue considerada por mucho tiempo como lo propio
del alma, aunque también ha sido considerada como lo propio de la mente.
Dentro de la mente, se encuentran las facultades de la memoria, la imaginación,
el razonamiento, etc. Estas facultades están siempre presentes en el hombre,
pero pueden desarrollarse mediante su ejercicio. Esto determinó que
la enseñanza, durante el siglo XIX y parte del XX, tuviera por finalidad el ejercicio
de esas facultades.
Pero el hombre tiene también una dimensión social. A las razones biológicas y
racional finalísticas de división del trabajo debemos agregar sobre todo, que el
hombre es un ser social porque necesita de la sociedad como de una matriz que
lo configura como humano.
Su mente y su cerebro son plasmados social y culturalmente. Y para que esto
suceda, la naturaleza ha puesto en el hombre un impulso que radica en una
necesidad poderosa: la necesidad del otro.

QUIÉN ES EL SUJETO DE APRENDIZAJE ACTUAL

Una de las preguntas más importantes que debemos hacernos los docentes
es quién es el sujeto de aprendizaje -niño o adolescente- que tenemos en
nuestras aulas y no partir de supuestos a partir de datos que nos ofrecieron en
nuestra formación docente o extraídos a partir de nuestra
experiencia personal durante dicha etapa de la vida.
Tomemos el caso de los adolescentes argentinos de hoy, que elaboran
su identidad personal en el entrecruzamiento de dos culturas: la Posmoderna y la
del Subdesarrollo Latinoamericano, lo que les da ciertas características
particulares, distintas a otros contextos.
De la Posmoderna reciben el influjo del hedonismo, la incitación al consumo, el
individualismo, el prevalecimiento de la informática, la fragmentación, el
escepticismo sobre los discursos, la indiferencia, la dificultad de amar y crecer,
etc. Mientras que del Subdesarrollo, heredan la falta de oportunidades educativas
y laborales, la inestabilidad económica con su corolario de dificultades para
proponer metas que sobrepasen lo inmediato, la carencia de recursos para
alentar los talentos y la desocupación o subocupación de quienes dedicaron tal
vez años a su preparación profesional.

11. ¿Qué dimensión le muestra el objeto en cada nivel?

DIMENSIONES POR LA PREGUNTA DEL HOMBRE

La Antropología Filosófica tiene como objetivo buscar una respuesta globalizante


sobre el hombre, su ser y su actuar. Al meternos a dar una respuesta por el
hombre en diferentes interrogantes: ¿De dónde viene el hombre? ¿En qué
consiste este pasado del hombre en cuanto materia? y para dar respuesta a este
interrogante, la arqueología, la paleontología, la etnología y la embriología,
aportan una serie de datos científicos.

Hay que considerar que el origen del hombre hay tres niveles de evolución:

El origen y desarrollo del cosmos.

El origen y desarrollo de la vida.

El origen y desarrollo de la conciencia.


No basta la pregunta por el origen físico del hombre. También hay que preguntar
por el origen metafísico del hombre, o sea, su fundamento, la razón de ser de su
existencia.

El hombre es un ser que no puede vivir son los demás, pero es un ser que no
quisiera vivir sin los demás. La pregunta por el hombre es también una pregunta
por los otros. ¿Tiene o no sentido la vida? ¿Hacia dónde vamos? ¿Hay alguna
finalidad que justifique? ¿Vale la pena luchar por algo? ¿Vale la pena vivir para
que todo termine con la muerte? Todo esto son cuestiones vitales, atañen al
hombre a su ser y a su quehacer, problema que no puedo satisfacerme, sino que
debo asumir. Estas preguntas me involucran totalmente, si al preguntarme por el
hombre no me siento afectado totalmente no le puedo tener sentido a la vida.

12. Observar la sociedad, la gente, la economía y política que ofrecen los


medios de comunicación

Política

Para comprender la importancia del papel de los medios de comunicación en las


democracias contemporáneas caracterizadas por gobiernos representativos,
partidos políticos que difunden sus plataformas electorales a través de los medios
de comunicación y las relaciones ciudadanos–partidos condicionadas por la
información que los medios de comunicación transmiten, es necesario abundar en
la teoría democrática liberal.
En la línea de pensamiento que describe la democracia desde una teoría
económica, Downs (1957) estableció que en una democracia los partidos políticos
formulan su política estrictamente como medio para obtener votos. Esta hipótesis
supone que el gobierno es un empresario que vende políticas a cambio de votos y
la posibilidad de que aumente el bienestar social depende de la influencia de la
oposición sobre el gobierno.
Puesto que los ciudadanos de este modelo son racionales, ven en los procesos
electorales un medio para seleccionar al gobierno que más los beneficie. Lo que
supone que cada ciudadano estima la utilidad que obtendría de las acciones que
espera realice cada partido si estuviera en el poder.

Economía

Hemos afirmado que los medios de comunicación tienen un papel trascendental


dentro de la teoría democrática porque a través de ellos los ciudadanos obtienen
la información necesaria para elegir durante los procesos electorales y para
evaluar el desempeño gubernamental, es decir la elección y la evaluación de los
gobiernos democráticos están condicionadas por la información que los medios de
comunicación transmiten a los ciudadanos. Los medios de comunicación cumplen
con la doble función de proporcionar información a los ciudadanos, al tiempo que
se constituyen como canal de comunicación de las instituciones políticas, ambas
funciones son determinadas e influidas por la participación de los medios de
comunicación en el mercado; el resultado es que la competencia económica
determina la oferta de información, los temas y los enfoques disponibles. En este
apartado analizaremos cómo el proceso de globalización impacta en la
organización del mercado mundial de telecomunicaciones, para finalmente
repercutir en la calidad de las democracias.

S-ar putea să vă placă și