Sunteți pe pagina 1din 7

La economía colombiana siempre ha sido objeto de estudio de varias ciencias o partes

interesadas que buscan entender su funcionamiento, con esto, se han analizado diferentes
factores macroeconómicos que han permitido entenderla de manera concreta y han
permitido el análisis de los factores que incrementan o desaceleran su crecimiento. Es
importante reconocer que la economía de un país crece cuando los factores
macroeconómicos positivos son mayores que los factores macroeconómicos negativos, de
este modo reconoceríamos que en Colombia no se habla de desarrollo si no de crecimiento
económico.

Colombia siempre ha tenido grandes retos en la economía, al ser un país pionero en


exportación de productos nacionales e importación de nuevas tecnologías, esto ha hecho
que el país se vea altamente impactado por los cambios del mercado cambiario que afectan
de forma directa las tasas de interés, la inflación, la tasa de cambio real y por ende el PIB.
A continuación, en este trabajo realizaremos un análisis de los cambios que se han
presentado en la economía colombiana y como estos han afectado las diferentes variables
macroeconómicas que maneja el país para su crecimiento, para esto se ha tomado un
periodo de 20 años, en el cual se hará estudio desde el año 1998 hasta el año 2018.

El comienzo de los años 90 registraba un alto crecimiento de la economía colombiana, en


estos años se tuvo puntos extremos del ciclo económico que contribuyo a la apertura
comercial y flujo de capitales, los cuales apuntaban a aumentar la tasa de crecimiento
económica y el sector financiero registraba una fuerte expansión , sin embargo, el último
trimestre del año 1998 cambio la mirada que traía la economía hasta ese entonces, en este
año se presentó la peor recesión y crisis económica del país haciendo que por primera vez
se registrara un crecimiento negativo del 4,5% en el producto interno bruto.

Las causas de la crisis se atribuyen al excesivo endeudamiento del sector publico los cuales
tenían unas tasas de interés que oscilaban entre el 50% y 60% reduciendo así la economía y
enfrentando al país en una catástrofe financiera, que fue contrayendo el crecimiento
económico del país en los años siguientes. Con esta crisis del sector financiero se colocó en
peligro las corporaciones financieras, las compañías de financiamiento comercial, los
bancos comerciales y con ellos la seguridad de los ahorros de millones de personas y
finanzas del gobierno. Esta crisis hizo que en el año 1999 se presentara una desaceleración
de la economía del 4,2 % haciendo que la demanda se contrajera y la inflación estuviera en
un punto tan alto que la gente no tenía con que comprar, no existían cursos para inversión y
el desempleo aumentaba cada vez más en el país, con esto se dio el cierre de empresas y
por ende una alta disminución de la producción colombiana. Por lo anterior, el Gobierno
tuvo que intervenir fortaleciendo el sistema financiero, una de las más conocidas propuestas
fue la creación del pasajero 2x1000 el cual hasta el día de hoy ha ido aumentando quedando
por el 4x1000 y con esto también compro diversas entidades financieras.

Es por esto que en el análisis de la gráfica se puede ver que en el año 1999 las tasas de
interés estaban en el 26% una tasa histórica relativamente alta con respecto a la de estados
unidos de este entonces que era de 4,68 la inflación estaba descontrolada y mostraba un
crecimiento de 26,70% aumentando así la TRM y mostrando con esto la desaceleración del
PIB. Para el año 2019 aunque se redujo la inflación se comenzaron a ver problemas de
liquidez en el sistema y las tasas de interés aún se mantenían relativamente altas.

Como afirma Jaramillo (2011):

En el cuarto trimestre de 1999 Colombia pasó a tener un sistema de tipo de cambio


flexible. A partir de este momento, el Banco de la República estableció su conjunto
de intervenciones: acumular reservas internacionales, reducir la volatilidad de la tasa
de cambio y moderar presiones de excesivas apreciaciones o depreciaciones que
comprometieran por una parte la competitividad de los sectores exportadores, y por
la otra las metas de inflación.

Después de los años críticos para la economía colombiana en los periodos 2000-2001 se dio
una pobre recuperación del 1,5% del crecimiento del PIB, con esto el banco central hizo
uso de una política monetaria la cual buscaba en la economía "hacerla más eficiente,
transparente y con mayor orientación hacia el mediano plazo” y con esto comenzaron a
implementar la política de la meta monetaria flexible con la inflación objetivo. Con esto el
banco central se propuso una meta de reducir la inflación dejándola en este año en 8,75% y
al haber tenido éxito con la política implementada de desinflación se dio un crecimiento de
la tasa de interés y pobremente aumento el producto interno bruto. En el 2001 se dio un
estancamiento de la actividad constructora, tanto edificación como obras públicas, y un
retroceso de la actividad petrolera y minera, pero sin embargo se dio un aumento del gasto
público, un crecimiento de la demanda externa y un aumento de ingreso real de las
personas.

Poco a poco las reservas internacionales fueron aumentando y en el año 2002-2003 se


comenzaron abrir las fronteras de comercio, para ese entonces se esperaba la apertura y el
desarrollo del Área de libre comercia de las américas. En el año 2002 el crecimiento del
PIB seguía estando por debajo del crecimiento de la población, al igual que el año anterior
no hubo generación de riqueza, en este año hubo debilidad de demanda interna y el
gobierno de Uribe Vélez con mayores impuestos hizo que se contrajera aún más la
economía. La tasa de inflación se colocó en el 7% y la tasa de desempleo aumento a 14,7%,
la tasa de cambio tuvo un movimiento acelerado y provoco una devaluación superior al
21%, Para el año 2003 las reservas internacionales aumentaron significativamente la
economía aumento y en la economía se comenzó hacer la recuperación de la cartera, alta
producción, y buen funcionamiento del sector financiero. Se impulsaba un crecimiento
económico a largo plazo.

Siguiendo el incremento del producto interno bruto en el año 2004-2005 surgen otros
problemas que impactan negativamente la económica colombiana la pobreza y la
desigualdad alcanzaros niveles nunca antes vistos en el país, disminuye el ingreso de las
personas y por ende el consumo desacelerado qué disminuye el PIB. La producción se
desincentiva y en el año 2005 se recorta el gasto público, se produce un déficit fiscal del
2,5% y Colombia sigue manteniendo una tasa de cambio flexible. Analizando la gráfica la
inflación en este periodo disminuye con respecto a los años anteriores, pero la tasa de
interés es relativamente alta con respecto a la de estados unidos en dicho periodo.

Siguiendo el análisis gráfico el periodo 2006 y 2007 estuvo marcado por un gran
crecimiento económico, el año 2006 se dio un crecimiento exagerado del producto interno
bruto que no se veía desde el año 1978, por el lado de la oferta se incrementaron las
importaciones, se dio una revaluación del peso, las reservas internacionales aumentaron de
gran manera en un 35,72%, aumento la producción nacional, la inflación aumento con
respecto a años anteriores, todos los sectores de la economía aumentaron y con ellos el
consumo. Las tasas de interés aumentaron y hubo un atractivo en este periodo de inversión
manteniéndose así hasta finales del año 2007.
Para los años 2008 y 2009 la economía mostro un descenso muy significativo, tanto así que
el contexto macroeconómico desmejoró, se dio una fuerte e inesperada caída del PIB, este
se dio como una crisis externa y estuvo basada en lo que, por el momento pasada en los
Estados unidos, las tasas de interés del país americano estaban por el suelo en relación con
las de nuestro país que eran relativamente altas. Esta tendencia tuvo repercusiones en las
reservas internacionales las cuales disminuyeron y en la TRM que mostro un negativo de -
8,89 y -6,37 en los años 2008 y 2009. El Banco de la República, aunque aumento una
política monetaria contractiva no cumplió con su meta de reducir la inflación y esta se
mantuvo techo. Para el año 2009 el crecimiento de la economía siguió siendo mediocre y
aumentaba las dificultades de la economía colombiana para los próximos años.

En los años 2010, 2011 y 2012 la economía buscaba recuperarse y comenzó a implementar
políticas monetarias que buscaban el crecimiento del producto interno bruto. Las
expectativas económicas del año 2010 mejoraron y el principal aportante al crecimiento del
país fueron la explotación de minas y canteras y el consumo se incentivó. En 2011 hubo un
crecimiento económico alto con respecto a los dos años anteriores, el comercio estuvo
movido y la construcción contribuyo altamente al PIB, el comportamiento de la demanda
contribuyo a la producción y a la generación de empleo, que por este periodo estaba
desmejorado en el país. En el año 2012 el crecimiento fue medio con respecto al año
anterior y disminuyo notoriamente la inversión. Para estos tres periodos la inflación se
mantuvo en un punto bajo, la tasa de interés en estos tres años estuvo constante, las reservas
internacionales y la TRM estaban por debajo debido a la crisis que había experimentado
Estados Unidos, y las tasas de interés seguían estando por encima que las del país
americano.

Para los años 2013 y 2014 fue de gran medida importante el incremento tan acelerado de la
TRM, el café fue el principal motor de exportaciones y el consumo de tecnologías y
electrodomésticos dio un gran empujón a la economía. La inflación estuvo en su punto más
bajo de todos los años en 1,94% y las tasas de inversión batieron records gracias a que
pronosticaban alzas en las tasas de inflación de los siguientes años. El año 2014 mostro más
aumento de la TRM, el PIB creció impulsado por la construcción, aumento el gasto
público, y se experimentó una crisis frente a la explotación de petróleo afectando de esta
manera los precios. Para este periodo la economía de estados unidos que estaba en recesión
comienza a recuperarse, el dólar aumenta y se tienen estimaciones positivas para los
próximos años en cuanto industria, importaciones, exportaciones y turismo.

Siguiendo el análisis de la economía colombiana, el año 2015 también fue un año


decepcionante para la economía del país, factores como el desplome del precio del petróleo
y el alza de la inflación hicieron que este no fuera un año productivo en materia económica.
Las reservas internacionales y la TRM estaban negativos disminuyendo de manera
descontrolada con respecto al año 2014, la economía siguió con un proceso de
desaceleración hasta el año 2016. En el periodo 2016 la economía se mantuvo constante
con el año 2015 el paro agrario le pego duro al sector agro colombiano, aquí se registró el
menor crecimiento que había tenido la economía colombiana en los últimos 7 años, se
presentó un alza en las tasas de interés y en la inflación, la tasa de interés estaba muy alta
con respecto a la tasa americana y las reservas internacionales y la TRM estaban en niveles
muy bajos tras que el dólar estaba demasiado alto por encima de 3000 pesos colombianos
lo que fortalecía las exportaciones pero afectaba el consumo nacional.

El 2017 no estuvo muy alejado de lo que había ocurrido en el periodo anterior, la economía
siguió desacelerada, la producción estaba disminuyendo y lo que salvaba la economía era el
crecimiento de los servicios financieros, la agricultura, ganadería y la pesca. Las tasas de
interés y la inflación estaban controladas y el dólar en el 2017 se situaba en 2,900 pesos.

Para el año 2018, nuestro último año de estudio, el crecimiento económico para este año no
supero el 2% el alza del IVA, el precio del barril de petróleo que no repuntó, marcaron el
poco crecimiento de la economía, el país se encuentra en una desaceleración económica,
hay un alto porcentaje de desempleo, las industrias manufactureras crecieron, el consumo
público fueron uno de los motores que más aporto al crecimiento de la economía, El déficit
externo se mantuvo estable y la inflación se situó muy cerca de la mediana del rango meta
propuesto por la autoridad monetaria (entre 2% y 4%). Se produjo una baja en las tasas de
interés y el tipo de cambio nominal sobrepaso los 3000 creando una depreciación del peso.
Con lo anterior, se busca un incremento de las exportaciones para aumentar el producto
interno bruto del país en el año 2019, se tienen buenas expectativas que impulsan la
inversión, el incremento de la industria y el consumo en este nuevo año, se pronostica un
buen crecimiento económico que expanda la economía y corte el ciclo de desaceleración
que ha estado teniendo el país desde periodos anteriores.
REFERENCIAS

Aponte, E. (2011). Política monetaria y paridad de intereses en Colombia, 1990-2007: Un


ejercicio. Vol. 8, N°1. Recuperado de
https://www.uao.edu.co/sites/default/files/APONTE.PDF

Banco de la Republica. Disponible en http://www.banrep.gov.co/ [Pagina web]


Revista Dinero. Disponible en https://www.dinero.com/ [Pagina web]

S-ar putea să vă placă și