Sunteți pe pagina 1din 46

Freud: Recordar, Repetir y Reelaborar (1914) y Construcciones

en Psicoanálisis (1937)- (Mezcla)

Freud dice q cuando uno se va acercando a lo patógeno en el trabajo analítico, se acentúa la


compulsión a la repetición. Cuando están comenzando a curarse o se está cerca de la cura, se
intensifican sus síntomas, se agravan. Esto es la reacción terapéutica negativa (ej: amor en el
análisis cuando se intensifica o se vuelve hostil).
Freud dice q a ese “ruido”, a ese fuego hay q apagarlo (ej del teatro).
Hay q recordar que se venia trabajando antes y volver a eso. Retomar para no perderse.
Ponerlo a trabajar.

La RTN tb se instala mas intensivamente o rápidamente en neurosis graves. Porq no es q no


aparezca en las neurosis q no son graves, aparecen en cualquier neurosis, pero en las neurosis
comunes se va desvaneciendo, pierde fuerza con el tiempo, en cambio en las graves esto esta
potenciado.
F tb dice q el paciente q antes no sabia lo q le pasaba, ahora lo sabe y le sigue pasando (no
entiendo de q me sirve la terapia). F le decía a los pacientes q en esas instancias no tomen
decisiones importantes en su vida, trabajar juntos en el análisis, para evitar favorecer la
compulsión a la repetición.
F dirá que la mejor manera de refrenar (contener) la compulsión repetidora del enfermo y
convertirla en un motivo de recordar la tenemos en el manejo de la transferencia.
F va a definir la Neurosis de transferencia como la neurosis q esta intermedia entre la
enfermedad y la vida (la cura) y en esa bisagra va a decir q esto posibilita el acceso cada vez
mayor a la vida. Es pulsión de vida. Enterarse de lo q le pasa da posibilidad de posicionarse
frente a lo q uno quiere elegir; de la otra manera uno no puede elegir porque no es cc de lo q le
pasa. Ej: el q elige la carrera de abogado porq toda fila es abogados, y no piensa porque eligió
eso.

En dinámica de la transferencia en 1912, en la ultima parte, si bien no va a hablar de compulsión a


la repetición, insta al paciente a la reflexión y a q quede en el dominio psíquico lo
representacional, en lugar de volver a vivir los acontecimientos. Es decir q F contempla la idea de
q es un problema q el S vuelva a vivir, en lugar de poner en palabras las cosas. Pero, en tal
caso sería un volver a vivir en la transferencia para recordar (ya acá seria distinto) y dirá q
es preferible a que el enemigo se presente a que se haga ausente. “Freud: no es posible
vencer a un enemigo que se mantiene ausente o no está suficientemente próximo”.
O sea q en recordar repetir y reelaborar va a tener la misma postura q en 1912, va a entender
q es un obstáculo esto de repetir pero, aunque sea, el S repite para luego recordar.
Después lo q hace F es un recorrido por los diferentes momentos q ha atravesado la técnica
psicoanalítica, desde los 1ros tiempos hasta q escribe recordar, repetir y reelaborar; y lo hace con
el objetivo de mostrar q el fin del psicoanálisis, el objetivo, no ha cambiado. Ni desde lo descriptivo
ni desde lo dinámico. Recuerdo, repetición, reelaboración son manifestaciones q se hacen
presentes en todo proceso analítico. Y en esta época F enfatiza q se trataría de recordar,
reelaborando para no repetir. Esto lo mantienen a lo largo de su obra, pero agrega algo más: y
es que NO TODO PUEDE SER RECORDADO y esto lo remarca en + allá del principio del placer.
En este sentido comienza entonces a pensar q si no todo puede ser recordado y evocado, el
CONCEPTO DE CONSTRUCCIÓN.
Cuando decimos que para F recordar es reelaborar tb decimos q él trata con su método de
facilitar la instauración del recuerdo, es decir q el recuerdo aparezca. Y ahí comienza a hacer
un recorrido para que veamos las diferentes épocas en relación a las técnicas utilizadas:
-En la 1ra época tenia como objetivo fundamental dirigirse a la génesis de los síntomas. Estaba en
relación con Breuer y toda la técnica estaba orientada a reproducir la situación que había dado
origen al síntoma. (época de Isabel de R, fenómenos histéricos y en donde a cada síntoma le
atribuía un motivo q lo había causado (motivos psíquicos). Ej: si estaba sentada el recuerdo era
tal, si estaba parada tal…. y ademas en que época, si era en relación a enfermedad del padre,
etc…). Es decir, una suma de motivos psíquicos q se vinculaban y se asociaban y esto permitía
entonces q se conformaran los síntomas. Por eso, como el creía q a cada síntoma le correspondía
un recuerdo, el entendía q si llegaban al recuerdo el síntoma tenia q desaparecer. Pero con lo q se
encuentra en la clínica, comienza a pensar con el tpo la SOBREDETERMINACIÓN D LOS
SINTOMAS, q es q a cada síntoma le correspondía un conjunto de fantasías y recuerdos. Por eso
con q asociara con algún recuerdo no alcanzaba para su disolución. En esta primera época de la
técnica (1 recuerdo= 1 síntoma) el intentaba llegar a ese suceso causador del síntoma a través de
la hipnosis. Pero para F esta técnica no siempre es posible: no era buen hipnotizador, no todas las
personas son hipnotizables, pero lo mas importante es q cuando la persona llegaba al recuerdo
por hipnosis luego al despertar no lo recordaba, solo el analista lo sabía. El principio del análisis
es hacer cc lo incc y esto era por medio hipnosis.
-2da época: renuncia a la hipnosis y se plantea abordar los recuerdos reprimidos y lo hace a partir
de ocurrencias espontáneas del paciente. Para eso 1ro implementa el apremio: pone la mano en
la frente y le sugiere q a partir de esto pueda recordar. Nuevamente desde el síntoma se llegaba al
origen. (ej Isabel de R; cada suceso se vincula con algún dolor). No hay hipnosis en este
momento.
-3era epoca de la técnica (que es el tpo actual, 1914) y F dice q en este momento prescinde de
una orientación fija. Dice q el abordaje de lo reprimido NO es focalizado y q la escucha es una
escucha en atención flotante, lo q da lugar entonces a lo q dsp va a llamar la asociación
libre. Se trata de escuchar la emergencia del incc (q esta en la superficie discursiva)
utilizando la interpretación para vencer las resistencias y así entonces va a dar lugar a la
emergencia de los recuerdos reprimidos. (Recordar psicoterapia de la histeria, los 3 modos de
ordenamiento del material patógeno. Las 3 funcionan. y así va venciendo con la asociación las
resistencias)
Descriptivamente el fin del análisis no ha variado con el tpo, siempre se trato de llenar lagunas
mnémicas y dinámicamente, del vencimiento de las resistencias.
F hace hincapié q lo mas difícil es q aparezca lo olvidado, EL ADVENIMIENTO DEL RECUERDO
y en este sentido agrega el concepto q es el del RECUERDO ENCUBRIDOR. La otra parte del
recuerdo: ademas de repetir, revela. Los recuerdos siempre son encubridores, pero F destaca q
ademas de ser encubridor, tb revela. (Ej: si yo te digo “no mires detrás de la hoja” es porque algo
detrás de la hoja hay q encubrir). Entonces F dice q en esos puntos hay q poner a trabajar el
paciente. CARACTER REVELADOR DEL RECUERDO ENCUBRIDOR, Q TIENE EL VALOR DE
UN SINTOMA. YA Q COMO EL SINTOMA, REVELA Y RECUBRE AL MISMO TPO. (el síntoma
no queremos q desaparezca de inmediato porque es brújula, es el resultado de un conflicto
psíquico, nos muestra esa lucha de 2 fuerzas y contra q se defiende el yo, nos da cuenta de lo
pulsional).
Esos recuerdos encubridores son recurrentes y se repiten en la historia de análisis del
paciente. Son aquellos q se repiten, q tienen una pregnancia muy clara en cuanto a lo visual
porque poseen una escenificación bien marcada. (En “construcciones”) F lo nombra como
aquellos “recuerdos ultra claros”, y dice q cuando se le pide al paciente q asocie en relación a
estos recuerdos hay imposibilidad, no puede. Sin poder decir más q el recuerdo y ponerlo en
palabras, sin poder relacionar. Son recuerdos q son imposibles de metabolizar. No puede
asociar y de vez en cuando vuelven a aparecer. FREUD DIRÁ Q ESOS RECUERDOS
REVELAN LO ESENCIAL DE LA VIDA INFANTIL, algo así como la amnesia infantil. Serían
aquellos fragmentos de la infancia a los q no es posible el recuerdo. Y F dirá q la
contrapartida de esa amnesia infantil seria el recuerdo encubridor, porque lo esencial de la vida
infantil q no se recuerda se expresa en el recuerdo encubridor. F dirá que lo q le va a otorgar
realidad es LA IMAGEN q en sí esta velando a lo traumático. Es como si esa escena
estuviera anteponiendo a lo traumático (es la hoja) tiene esa imagen y no puede asociar mas,
no puede poner en palabras, simbolizar lo traumático. (es intentar poner en palabras a lo q se
tiene como imágenes, recuerdos en imágenes como deshilachados y hay q intentar ponerle
palabras… tal como ocurre con los sueños).(el niño no se lo puede representar porque aun no
tiene un yo constituido. antes de la castración. el niño no tiene representación de eso q le
acontece. entonces solo tiene la imagen, lo q no tiene es la representación q es algo mas q la
imagen, q es lo q le significa eso. Y ahí está en donde F dice q no hacemos lo q queremos sino lo
q podemos porque el mundo ya esta representado por Otro. (Ej: ante un mismo accidente cada sujeto se
posiciona de distinto manera y reacciona distinto: uno llora, uno ayuda. y es distinto porq depende como le represento el
Otro, si la madre gritaba “dios mío” se apropia eso….. ej las psicosomáticas no algo genético sino transmisiones
generacionales, culturales.—— ESTO SE VINCULA CON CASO CATALINA).

Claridad en la imagen, vela algo traumático y eso se asocia con lo q después se va a llamar
CONSTRUCCIÓN , porque LO Q VA A REVELAR EL RECUERDO ENCUBRIDOR ES
AQUELLO Q LUEGO VA A SER RECONSTRUIDO POR EL ANALISTA. Y EN ESTE SENTIDO
ES Q HACE LA COMPARACION DEL RECUERDO ENCUBRIDOR CON EL CONTENIDO
MANIFIESTO DEL SUEÑO; AMBOS SON AQUELLO Q PUEDE CONTAR EL SUJETO. PERO
LO Q REVELA EN REALIDAD ES EL CONTENIDO LATENTE. LA DIFERENCIA ES Q EL
SUEÑO APARECE POR LA ASOCIACION (NO TIENE Q HACER UNA CONSTRUCCION DE
ELLO). FREUD TB LO COMPARA AL RECUERDO ENCUBRIDOR CON LAS FANTASIAS
PORQUE DICE q así como hay recuerdos encubridores hay fantasías, sueños, que se repiten en
todo sujeto y q insisten en repetirse. Ej: Caso H de los lobos porque el h sueña repetitivamente
con los lobos y cuando F le pide q asociara él no podía asociar con nada. Lo q sí tenia como nítido
en el sueño es q abría una ventana en donde había lobos q lo miraban . F a partir de esto, llega,
CONSTRUYE la escena primaria. F HACE HINCAPIE EN Q EL SÑO DE LOS LOBOS TIENE IMPORTANCIA PORQUE
MUESTRA EL MOMENTO EN DONDE SE CONSTRUYE LA FANTASIA Y LO Q HAY Q TRABAJAR SON LO OBJETOS
PULSIONALES Q SE VAN A EXPRESAR EN ESAS FANTASIAS.

2 GRUPOS: uno, los recuerdos q se ocultan de las experiencias sexuales reprimidas y el


otro grupo serian las fantasías. Y lo va a señalar porque dice q en toda Neurosis nos vamos a
encontrar con procesos psíquicos q van a pertenecer o a un grupo o al otro. Y en este
sentido dice q algunos de estos recuerdos o fantasías han sido olvidadas y otras no, es decir q
algunas han podido ser cc en algún momento y otras q nunca lo fueron (ahí es lo q cae bajo
represión primordial o lo q esta reprimido secundariamente). En este sentido es q después plantea
los recuerdos encubridores. Porque dice q justamente son recuerdos encubridores porque por
un lado velan y a la vez revelan. Ese tipo de recuerdos encubridores nunca van a poder ser
abordados por el lado del olvido (de ese olvido como sí lo vemos en la histeria q seria “ un
saber no sabido” por represión 2daria).
F dice q esto es así porque estos recuerdos encubridores nunca han sido cc; y el modo de
trabajarlo es ponerlos por delante de otros recuerdos q si pueden aparecer, previo a este
recuerdo encubridor.
Recuerdos encubridores son recurrentes, se repiten, son recuerdos sin importancia. Y son
muy nítidos como si el sujeto estuviera dentro de la escena y estuviera aconteciendo, y
suelen ser recuerdos en los q confluyen varias vías asociativas, lo q no implica q el sujeto
pueda asociar, sino q se ha hecho un recorrido con el paciente hasta q se llega a un tope en
donde no hay mas asociaciones (ej: es como si alguien en diferentes sesiones va asociado y
siempre llega a ese mismo recuerdo y ese recuerdo hace de tope. / Ej: cuando se instala amor de
transferencia muy intenso, trabajar el material q se venia trabajando previamente).
LOS RECUERDOS ENCUBRIDORES SON RECUERDOS Q CAYERON BAJO REPRESION
PRIMORDIAL. ej q da F “el sujeto no recuerda nunca haber sido desafiante con sus
autoridades”… etc , esto no va a ser recordado porque son de la vida infantil.

Repetir es una manera especial de recordar, pero siempre van a quedar vivencias
traumáticas q no pueden tramitarse: ni los recuerdos encubridores, ni las fantasías. Y se va
a presentar como una inercia repetitiva q incluso puede tomar la forma de rasgo de carácter “yo
soy así” lo q implica un gran sufrimiento para el sujeto. Seria el eterno retorno de lo mismo, con
identidad de percepción, hiper nítido, del lado de una imagen, incluso hasta “cuasi
alucinatorio” porque no sabemos si sucedió o no, sino q es la vivencia q ese sujeto tiene.

Tanto lo reprimido primordial como lo 2dario remiten a la misma fuente de lo reprimido y se


manifiestan a través de inhibiciones, tendencias inutilizables, pero q son tendencias con un
alto monto de investidura libidinal q pueden hacer síntoma o no con el tpo. De hecho es buen
pronostico q haya síntoma porque implica q hay un conflicto psíquico y q se ha vuelto
egodistónico.
Dice F q a partir de implementar la escucha en la técnica a través de la ATENCION FLOTANTE
dice q puede alcanzar el trabajo con el paciente, porque no es dirigida y porque todo lo q va a
estar aconteciendo en esa superficie psíquica se va a ir desplegando en la relación con el analista.
Tanto sea la sexualidad infantil, el Edipo. Y esta oportunidad de desplegar con el analista es lo
q le permite repetir cuando no puede recordar; y por eso ese sujeto termina viviendo en vez
de recordarlo, sin saber q lo hace, porque esto es incc. “El analizado no recuerda nada de lo
olvidado o reprimido, sino que lo vive de nuevo. No lo reproduce como recuerdo, sino
como acto; lo repite sin saber que lo repite” (Freud).

Y dice q muchas veces es un problema esto porque los pacientes comienzan el tratamiento con
una repetición (y por eso es un problema) porque es como q no da tiempo a trabajarlo y eso hace
q abandone el tratamiento. F ahí da un ejemplo (esta en la conferencia) d una mujer q termina abandonando al
marido y luego lo abandona a F. Si el tiempo nos da, uno le puede marcar esto, se lo ponemos en palabras. Se puede
marcar q allí hay una repetición.
(profe da ej de paciente q cuando estaba bien con análisis estaba mal con novio y al revés. y repetir la relación con los
padres, si estaba bien con la madre, mal con el padre, como si fuesen excluyentes).

Dice tb F q cuando la transferencia es muy acentuada, tanto si hablamos en términos de


hostilidad o con el enamoramiento, hay mayor repetición. Pero lo q se repite en
transferencia es todo aquello q se ha incorporado al ser psíquico y constituye la fuente de
lo reprimido. O sea, esta empezando a conceptualizar lo q es el incc primordial. Es eso q insiste
y hace ruido lo q vela y revela. F dice q lo q se repite en la transferencia, esto q el analizado
repite en lugar de recordar y q lo hace bajo las condiciones de la resistencia, son sus
inhibiciones, sus síntomas, rasgos patológicos de carácter, tendencias q se han hecho
inutilizables en el sentido de tendencias q NO son transitables.
Luego comienza a pensar el concepto DE NEUROSIS DE TRANSFERENCIA. Y DIRA Q LA N DE
T SERIAN UN CONCEPTO PORQUE ES LA ENFERMEDAD DEL PACIENTE Q NO VA A CESAR
CUANDO INICIE EL TRATAMIENTO SINO Q EN TAL CASO VA A ADQUIRIR UN PODER
ACTUAL Y POR ESO A CADA UNO DE ESOS ELEMENTOS DE LA ENFERMEDAD SE LOS
HACE ENTRAR EN EL CAMPO DE LA CURA. A estos elementos de la enfermedad q se viven
como actuales y q en muchas ocasiones se refieren al analista. Siendo esta la forma q encuentra
de conectarse con los sucesos del pasado. (Ej profe: paciente q llega 10 min tarde “no me mate por llegar 10
min tarde”…. “no me mate pero yo no puedo recordar….” tiene connotación actual, se repite, aparece la amenaza de
muerte. Cuando claudia interviene el luego recuerda q así la tenia conceptuada a su mujer, miedo a q lo mate. pero
tenia tanta intensidad q debe haber alguien mas… y de ahí llegan a la madre. A partir de allí surge la asociación y el
recuerdo).
Freud: “La revelación de la resistencia no puede tener por consecuencia inmediata su
desaparición. Ha de dejarse tiempo al enfermo para ahondar en la resistencia, hasta entonces
desconocida para él, elaborarla y dominarla, continuando, a su pesar, el tratamiento conforme a la
regla analítica fundamental”. “En la práctica esta elaboración de las resistencias constituye parte
de la labor que ejerce sobre el paciente mayor acción modificadora y la que diferencia al
tratamiento analítico de todo influjo por sugestión”.

Si lo reelabora, en este sentido es que puede ser recordado por el paciente. Diferente a la
compulsión a la repetición q insiste con inercia psíquica, con identidad de percepción,
siempre igual y de la misma manera. No puede asociar porque no lo recuerda. Ahí
trabajamos como analistas construyendo, porque como no lo tiene representado somos
nosotros los q lo hacemos y esto es porque son contenidos q por la represión 1ria cayeron
en la amnesia infantil. El analista se lo construye y a partir de eso el paciente puede asociar (en
neurosis común; en neurosis graves distinto). Neurosis: prevalece la asociación (nunca aparato
rígido, no es una cosa o la otra por eso decimos “prevalencia”) / Neurosis graves: aparato psíquico
deficitario, deficit en el vinculo 1rio.

ELABORACION Y REELABORACIÓN HAY UNA DIFERENCIA, NO ES LO MISMO (IMP!)

• ELABORAR: alude a un trabajo q es espontáneo y lo realiza el aparato psíquico.


• REELABORAR: es el trabajo de tramitación psíquica q se realiza a partir del trabajo
analítico. O sea, reelaborar es un volver a elaborar lo que implica q se vaya desplazando
en la cadena representacional, otorgando una significación diferente a aquello q se
presentaba de manera fija, repetitiva, en el psiquismo de ese S.
Y cómo se logra esto? se logra a través del levantamiento de las resistencias por medio de
interpretaciones o construcciones.

(ojo F mezcla elaboración y reelaboración porq esta construyendo los conceptos. tomarlo de los apuntes)

F DIFERENCIA CONSTRUCCION DE INTERPRETACION (IMP!!!)

LA CONSTRUCCION ES SOBRE LO REPRIMIDO PRIMORDIAL O SECUNDARIO (EN


RELACION A LO PRIMORDIAL).
INTERPRETACION: permite q advenga un recuerdo y es por parte del paciente, pero cuando
no se logra aparece la CONSTRUCCION q es por parte del analista.
La CONSTRUCCIÓN permite una elaboración q no estaba y la INTERPRETACIÓN
permite el advenimiento de un recuerdo.

Freud: “El término «interpretación» se aplica a alguna cosa que uno hace con algún elemento
sencillo del material, como una asociación o una parapraxia (fallido). Pero es una construcción
cuando uno coloca ante el sujeto analizado un fragmento de su historia anterior, que ha olvidado”.

Si el paciente puede asociar es porque es un saber no sabido, algo q era cc y devino incc,
por lo cual seria represión 2daria. Si el S puede recordar es una tramitación psíquica por parte
del paciente y sino es por parte del analista: construcción.
Pero construcción por parte del analista alude a cuando utilizamos distintas estrategias de
trabajo en donde llegamos a cierto lugar en donde hace tope y el paciente ya no puede
asociar mas, con lo cual hay q construirlo y eso lo hacemos con el material q él nos ha
brindado.
LA CONSTRUCCION ES LA ELABORACION DE AQUELLO FALTANTE EN LA HISTORIA DEL
SUJETO. SUPLIR AUSENCIA Y RECUERDOS INFLUYENDO EN LO TRAUMATICO DE LA
VIDA SEXUAL INFANTIL, SUPLIR AQUELLO Q ES IMPOSIBLE DE SER RECORDADO. Q NO
CESA DE PRESENTARSE CON IDENTIDAD DE PERCEPCION Y ACTUALIDAD. ESA IP Y
ACTUALIDAD, EVITA Q ADVENGA EL RECUERDO Y PERTENECE A LO REPRIMIDO
PRIMORDIAL.
LA CONSTRUCCION PERMITE PONER UN TOPE A ESTA COMPULSION A LA REPETICION,
PARA Q ENTONCES EL S PUEDA DERIVAR LO TRAUMATICO Y UBICARSE FRENTE A ESO
Q LO HIZO SUFRIR, DE OTRA MANERA Y NO VIVIRLO COMO ACTO, REPITIENDO SIN
SABER Q LO REPITE.

Lo q F quiere dejar en claro es su nueva técnica de 1914 q es at flotante, q no selecciona, q lo


deja al S mas expuesto y con mas posibilidades de q emerja el incc. Pero señala que NO
SIEMPRE SE RECUERDA TODO LO REPRIMIDO Y SI NO RECUERDA LO VA A VIVIR DE
NUEVO, NO LO REPRODUCE COMO RECUERDO SINO COMO ACTO Y LO REPITE SIN
SABER Q LO REPITE, ES INCC.
En la conferencia Freud da 3 ejemplos:
1-“el analizado no refiere acordarse haber sido desafiante e incrédulo frente a sus padres. pero se lamenta
q nada le sale bien, es su destino no acabar nunca ninguna empresa. siempre se fracasa”. Dice q esa
manera de presentarse desafiante e incrédulo frente a los padres es la misma forma en la que se presenta
frente al analista y tb con cualquier autoridad q se le presente por fuera del analista. el paciente no recuerda
haber sido así con los padres.
-2do ej: no recuerda haber sido presa en su investigación sexual infantil. tope en la investigación sexual
infantil. conflicto psíquico. no se acuerda haber tenido intensa vergüenza por ciertos placeres sexuales
(nadie se toco, nadie investigo, ni temió q la descubrieran) pero mantiene en secreto q están en tratamiento,
pero por vergüenza. Ahora repite esto en el tratamiento.
F dirá q la repetición se presenta en todo análisis y se repite como una insistencia q es
significativa en el discurso, esta apalabrada, esta representada, el discurso ahí es
simbólico, “esta en el lugar de”. En cambio, cuando es Compulsión a la repetición (CR) es
volver a vivir una escena en lugar de evocarla. Incluso nos aclara q no es q porq empiece el
tratamiento va a dejar de repetir. Sino q LA REPETICIÓN ES UNA MANERA ESPECIAL DE
RECORDAR, porq es la manera de hacer pte lo pasado traumático.
(Si el paciente duda en su actuar es porque salió de su inercia, aparece la angustia “es q no se como
hacer..”. Distinto al neurótico grave q dice “bueno pero yo soy así”, es parte de su SER (no del tener) la
patología le da identidad (yo soy adicto)). Con pacientes graves se trabaja esta prevalencia de la
compulsión.

Freud dirá q la transferencia no es por sí misma más que una repetición y esta repetición
no se da solo sobre el médico sino sobre todos los demás sectores de su situación
presente.

Freud: cuanto mas intensa la resistencia, más ampliamente quedará sustituido el recuerdo
por la acción (repetición)

Freud dice q el S q esta en análisis y no se libera de esta compulsión a repetir no va a dejar de


hacerlo, pero al menos es un modo de recordar, de hacer pte lo pasado traumático, y lo pasado
traumático se va a tornar actual, a través de la reproducción de las escenas traumáticas, NO del
recuerdo, no esta recordando sino q esta viviendo el aquí y ahora siempre igual. Cuando no
pueden recordar lo actúan y ese actuar es con identidad de percepción, siempre igual. (distinto a
si el sujeto comienza hablando de un choque y termina con el triciclo, ahí recuerda).
(La historia es una, pero uno la puede historizar de distinta manera.)
Si el paciente dice q esta “peor q antes”, aunq se vea mal, estamos bien, porque se movió de ese
lugar, corto con la inercia psíquica. Y es reelaborar porque toma una posición diferente.

F dice q muchas veces el analista cuando la escena toma como varias formas no debe perderse
sino encontrar en esas formas lo estructural y no dejarse engañar por la fachada de la escena. No
perder lo esencial q se esta jugando en esas escenas. (profe da ej paciente q la confundían con
un travesti…. profe dice “traba”, una traba algo q frena, todo eso q la traba y no la deja avanzar.
No dejarse engañar, ver la esencia de lo q se dice detrás de lo q se dice).

La repetición y compulsión va a ser en transferencia, como desplazamiento de aquello


pasado y olvidado, según sea el caso, para poder ser recordado o construido. F dice tb q
los analistas debemos estar preparados para q se instale esa compulsión a repetir en el
lugar del recuerdo. Y no hay q desconocer q la CR puede ser parte del trabajo, porque sino nos
estaríamos olvidando de las resistencias. A mayor resistencia, mayor CR. Pero no son
resistencias del Yo sino del Ello (CR tiene q ver con las resistencias del Ello, q van a estar
emparentadas a las resistencias del Syo, q es la RTN). Hay una insistencia en permanecer en
esas escenas, cuanto mas grave la neurosis mas insistencia de estas escenas.
El paciente si repite en lugar de recordar, repite todo aquello q se ha incorporado a su ser.

F va a decir q la TÁCTICA q debe seguir el analista para q emerja el recuerdo es ponerlo a


asociar y de esta forma lograr así algún dominio psíquico, q seria un dominio
representacional.

• CUANDO DECIMOS COMPULSIÓN ES CUANDO S HACE ALGO SIN PONERSE A PENSAR


SI LO DESEA O NO
• SI HABLAMOS DE IMPULSO, VA A HACER ALGO PERO DECIDE NO HACERLO, SOLO
TIENE LA INTENCION.
• SI HABLAMOS DE ACTO ES LLEVAR ALGO A LA ACCIÓN, PONERLO EN ACCIÓN.
• SI HABLAMOS DE ACTING ES REPETICIÓN DE UNA ESCENA Q FORMA PARTE DE LA
HISTORICIDAD DE ESE S, PERO POSICIONÁNDOSE NO COMO S SINO COMO OBJETO.
(es decir q esa persona se identifica a un lugar de resto, de exclusión, de marginación, de
despojo, quedando al margen del Otro. Pero desde allí lo convoca.) El acting es ruidoso, se
hace ver, es mostrativo, se muestra.Se dirige a Otro, ese Otro es alguien q encarne a alguien o
a varios q sean significativos para ese S. Y lo q busca quien se siente excluido es q el Otro
responda. Y no se trata de un hecho aislado q se da en una sola o de una sola vez sino q es una
serie de actings. (pacientes graves viven haciendo actings) Vive esperando q el otro
responda. Lo q no es sencillo es responder adecuadamente.
Si el analista ante el acting se mantiene en la posición de interpretar, lo q hace es acentuar
el acting, porq al ser un Otro q interpreta, se mantiene en el lugar del saber, responde con su batería teórica lo cual
podría ser pensado como un responder como Otro completo. Y al hacerlo no le deja lugar al analizante, no le deja
ningún espacio para q se aloje, para q tenga un lugar; y el paciente busca ser alojado. Tb en histerias graves,
psicosomáticas. Y por eso esto le produce muchísima mas angustia, porq no encuentra quien lo aloje, quien le de un
lugar. El trabajo es de holding, handing, clarificarle, contenerlo, alojarlo como un niño. NO interpretarlo, porque lo dejas
sin lugar. No hay un yo integrado, por eso estados confusos. No saben lo q sienten, hay una vacío representacional, por
eso necesitan de un Otro q se los clarifique, q le pongan en palabra esto q les ocurre (al = q un niño), representarles en
tpo y en espacio, en el aquí y ahora, integrar eso q le pasa. Para esto, pcipios de neutralidad y abstinencia por parte del
analista. El paciente grave no apalabra como el neurótico no te dice “tengo unos días de mierda, me siento agresiva”
sino q te lo hace sentir … te hace sentir ese odio… “ ay no lo se, dígame ud q es el analista…”
Si el analizado muestra sus niveles de angustia (por eso hay q alojarlo) y se encuentra abrumado, hay mas
posibilidades de estar cerca del pasaje al acto y esto lleva al analista tb a momentos de mucha angustia y eso es lo q
busca el analizado en acting, para ocupar un lugar en él. Y es evidencia del deseo del analista en él. Y en estos
pacientes graves esto debe ocurrir porq nunca nadie lo deseo, entonces necesita sentirse deseado (a diferencia
neuróticos). El analista esta conmovido por todo lo q ocurre pero esto es porque el analizado esta siendo alojado. El
analista le pone interés a ese paciente. Herramientas del analista: supervisar, analizarse y perfeccionarse (la clínica
siempre se actualiza, se renueva). En aquellos pacientes q viven en acting el analista debe testimoniar su amor,
encontrar herramientas para darle interés: porq ej decirles q nos pueden llamar y q cuando podamos les contestamos
(no somos bomberos) o aumentar las sesiones. (él es nuestro interés pero no todo nuestro interés. como el niño,
ademas de ser mama tb soy profesional, tb salgo con amigas…). Buscar red de contención, armarla.
Acting out o in y pasaje al Acto son términos de M. Klein. Pasaje al acto se solía utilizar en la psiquiatría. ej si un
interno agarra cuchillo y daña a alguien. como una acción dañina para si o para 3ros. Nosotros metapsicológicamente
podemos pensarlo como el acceso a la motilidad, es motriz, involucra al cuerpo, a ese cuerpo dirigiéndose hacia algún
lugar. Y ambos son manifestaciones de la CR. Pero no toda compulsión es pasaje al acto o acting. (Acting mejor
chance q pasaje al acto). Los intentos de suicidio son un llamado de atención q merece nuestra atención: como por ej
hospitalizarlo. (es complicado porq el paciente no es cc de esto, del riesgo q es para si mismo). Como profesionales
dejar la constancia de q sugerimos internación y tb con la flia.
PASAJE AL ACTO, COMPULSION A LA REPETICIÓN, en la q el sujeto se despide del otro, hay un pasaje al acto, y es
una posición de fuga del otro. Desafían todo el tiempo, ej campaña “los campeones no se drogan” y ellos responden “ah
no?, actitud desafiante”).

A Q LLAMAMOS EN PSICOANALISIS EL CONCEPTO DE HISTORICIDAD?

El trabajo analítico consiste en establecer lazos, relaciones. A partir de esos enlaces y


relaciones ir produciendo una práctica simbolizante y resignificadora.
Historizar en psicoanálisis es encontrar nuevas relaciones a como la historia de ese sujeto
venía dada. Se trata de q encuentre una nueva versión de su historia, en esos aspectos q le
trajeron problemas. El psicoanálisis no contempla la determinación del pasado sobre el
presente, no es determinista, ya que sino no habría posibilidad de cambio. Profe: Son los
almanaques psíquicos, q no corresponden con el cronológico (tiene 50 y relata algo de la niñez con una angustia q
sigue siendo actual, y entonces a pesar de q el proceso fue de hace antes, no paso, y yo puedo responderle diferente a
como le respondieron esas figuras significativas para él.) Al psicoanálisis se le criticó, por desconocerlo, ya
que el tpo del incc es retroactivo, y se lo critico porque se pensó en el cronológico. Y el tpo
retroactivo es el q a partir de las impresiones y situaciones actuales hace presente lo
anterior. Lo pasado cobra luz, una nueva luz, a partir de lo actual. Y a partir de la asociación
entre lo actual y lo pasado es posible la resignificación, es posible q adquiera una nva
significación para el sujeto.
Se trata entonces de q el sujeto TENGA una historia y NO SEA ÉL LA HISTORIA. y cuando lo
q se produce es Compulsión a la repetición, el sujeto NO TIENE UN PASADO, SINO Q ES EL
PASADO. Cuando hablamos de LA META DEL PSICOANALISIS se trata de q ese pasado
pueda conformarse dentro de uno como algo q paso y no va a suceder más. Y no q
continue con esa insistencia pulsional q es identidad de percepción (siempre igual, de la
misma manera, nada cambia). Lo aprisiona, le come al sujeto todas las energías. El paso consiste
en q deje de haber un contínuo retorno de lo mismo, y q lo libere al sujeto de un destino de
fracaso y de malestar, para poder estar mejor en el presente y en el futuro. Hace ruido en el
presente, tiene la misma intensidad en el presente. Esta historización es la historia de la
pulsión, la dinámica de la pulsión en ese sujeto.

FREUD 1937-Construcciones en Psicoanálisis.

CONCEPTO DE CONSTRUCCION -(PAG 259)


F va a decir q lo q no se puede recordar se repite y la forma de abordar esto es a través de
la construcción. El objetivo de la CONSTRUCCIÓN es la ELABORACION (y ojo porq F dice
reelaboración, pero es elaboración!; porque acá es inaugural, esa persona NUNCA lo tuvo elaborado, es el
analista el q construye ese material del paciente y el S comienza a elaborarlo por 1ra vez). Y EN ESTE
TEXTO AGREGA ADEMAS Q LA CONSTRUCCION ES UN RECURSO TÉCNICO.
(Ej: h de los lobos, con él hay un predominio del trabajo de construcción. hoy en día dice profe q h lobos no era
neurosis, o al menos una grave, porque vemos vacío representacional, déficit yoico, poca población del prcc (pacientes
graves).)
Lo q se construye no es solo lo reprimido primordial sino tb lo reprimido 2dario q no pueda
ser recordado. (q sea neurótico no implica q uno no trabaje con construcción, la diferencia es la prevalencia, lo q
prevalece, si la construcción es constante ya es paciente grave… por eso clave el procesamiento psíquico, lo q
prevalece, no tanto si es “psicosis” o “neurosis” ver como procesa y abordarlo desde ahí ).

Freud habla de la CONSTRUCCION COMO TECNICA, le responde a otro científico q dice q los
analistas siempre terminan teniendo la razón (si el analista interpreta y paciente esta de acuerdo
esta bien y sino esta de acuerdo es una resistencia del paciente; como q el analista siempre tiene
las de ganar en la interpretación). F dice q esto tiene q ver con el valor q en el psicoanálisis se le
otorga al NO del paciente porque en psicoanálisis un No, no necesariamente es un No, sino q
puede ser un SI. Lo q este científico q cuestiona no sabe es el valor q se le da al no y al si en el
psicoanálisis, es decir a lo q esa palabra puede q este representando. Aveces uno con los gestos,
la forma, el lugar, esta diciendo otra cosa y eso en psicoanálisis cobra valor: si se equivoca, si se
angustia, etc, porque al estar en at flotante si pesquisamos q un no es si, es de incc a incc.
La lógica del psicoanálisis no es del verdadero o falso desde el plano de la cc, porque el analista
no escucha desde la cc. Ver ej q da F del caso Dora, en donde ella termina negándola pero sin embargo F dice q
le da validez de un sí a ese no, porque la escucha dsd el incc. (pag 259 del libro 23). Celos q Dora tiene con su padre y
F le dice q esos celos tienen q haber estado desde la infancia y D se lo niega, pero luego recuerda un episodio con su
prima y siente el deseo de q quería q la madre desaparezca, con lo cual luego valida este señalamiento de F. y esto
vale tanto para las construcciones como para las interpretaciones y esto se ve en los efectos
q tiene para el paciente (efecto elaborativo o reelaborativo q hace el paciente).

F dice q el objetivo del trabajo analítico es inducir al analizante a q abandone sus


represiones q pertenecen a la 1ra época de su evolución y trata de q esas represiones sean
sustituidas por acciones q impliquen una MAYOR MADUREZ PSIQUICA, es decir q cesen
sus inhibiciones, síntomas, porque son consecuencias de las represiones. Acá habla de
como dominar lo pulsional. (Esto se relaciona con análisis terminable e interminable).

Muchas veces nos preguntamos de q clase de material sacamos los analistas para responder
a los pacientes (como se q tengo q decirle X y no J?) y F va a responder “de toda clases de
cosas´: de los fragmentos de recuerdos, de las fantasías, de la repetición de afectos, de la
repetición de acciones, de la Asociación libre, de los síntomas, inhibiciones, de los sueños
repetitivos, DE LA HISTORIA TRANSFERENCIAL, es decir del vinculo q ha logrado con
nosotros (conocemos su historia a partir del vinculo transferencial, de como se comporta con
nosotros).
EL MÉTODO ES EL INTERPRETATIVO, SOSTENIDO POR LA ASOCIACION LIBRE Y LA AT
FLOTANTE Y LA TECNICA SE VUELVE MAS FLEXIBLE Y ESA FLEXIBILIDAD NOS PERMITE
ABORDAR A LOS PACIENTES DE DISTINTAS MANERAS. PERO SIEMPRE RESPETAR EL
METODO! [Pacientes graves a veces no hay perdida de la realidad sino q hay alteración de la realidad (la deforman,
“el mundo esta contra mí” “pero yo soy así”) desbordan en angustia.. hay prevalencia de angustia automática o
traumática (en contraposición de la señal q es la q le advierte al aparato psíquico)… y en esos momentos no se les
puede pedir q asocien… la prevalencia me dice como esta constituido ese aparato psiquico]

Freud dice q la relación transferencial es esencial para favorecer el regreso de las


conexiones afectivas (es decir como se vinculaba con los otros) (ej: porq el nene le pega todo el tiempo al
compañerito si ni lo conoce, porque es el modo q aprendió a vincularse con los otros, porq en la casa se comunica eso).
Q buscamos cuando intentamos construir algo? F dice q buscamos una imagen q sea
verdadera y completa en todos los aspectos esenciales, (profe) pero esto es imposible porque no
se puede construir con exactitud. y ¿q seria verdadero? si nosotros trabajamos con realidad
psíquica. Lo q importa es q la construcción pueda influir en esos aspectos traumáticos del
vivenciar infantil (no importa en si solo q lo cuenta paciente sino todo lo q forma parte de ese
relato). Pero del vivenciar infantil q no deja de presentarse en lo actual, q “siguen pasando”,
aquellas vivencias infantiles q se presentan en la actualidad (no todas las vivencias infantiles, sólo
las de carácter actual, las q el paciente trae).

Para q el analista pueda hacer una construcción es necesario un tiempo de análisis, q se


haya puesto en juego una historia transferencial con el paciente y q se ponga en juego tb lo
contratransferencial, aquello q los pacientes graves “nos lo hacen sentir, eso q no pueden poner
en palabras”. Si no conozco la historia del S no puedo construir y esa historia se pone en juego en
la transferencia entre analista-paciente, 2 personas q son asimétricas: analista intenta q paciente
recuerde algo d lo q fue vivenciado y reprimido y paciente debe enfrentarse a lo vivenciado
traumático. Lo cual ese vivenciado traumático no ha sido ni experimentado ni reprimido por el
analista, porque es del paciente y así nos enteramos.
La tarea del analista es la de hacer surgir la evocación, q el paciente recuerde algo, o la de
construir ese pasado reprimido. Lo q se intenta es q esa historia del S pueda ir siendo
simbolizada y si no puede elaborar la historia traumática, el analizante la encarna; él es esa
historia viviente. ESTO SE VINCULA CON EL CONCEPTO DE HISTORICIDAD EN
PSICOANALISIS, EL MODO DE Q EL SUJETO HISTORICE SU HISTORIA. LO AYUDAMOS
PARA Q PUEDA ACCEDER A TENER UN PASADO Y NO SEA EL MISMO EL PASADO (Q
TENGA PASADO, Q NO “SEA” EL PASADO)
EL CONCEPTO DE CONSTRUCCION ES Q PUEDA ELABORAR LA HISTORIA TRAUMATICA
EN TRANSFERENCIA, PARA Q EL PACIENTE NO TERMINE ENCARNANDO LA HISTORIA.
ESTO SERIA HISTORIZAR, Q NO SE QUEDE ATRAPADO EN ESA INERCIA PSIQUICA DE
REPETICION, Q LLEVA MUCHO GASTO DE ENERGIA. AYUDARLO CON LA
CONSTRUCCION O REELABORACION PARA Q HAGA ESA TRAMITACION PSIQUICA Y Q
PUEDA POSICIONARSE FRENTE A ESA HISTORIA DE OTRA FORMA, MENOS SUFRIENTE,
PORQUE NOSOTROS COMO ANALISTAS LE VAMOS A RESPONDER DE OTRA FORMA Y
POR ESO ES MENOS SUFRIENTE.

(F menciona en este texto construcción o reconstrucción como si fuese lo mismo, mas adelante lo
diferencia). Dice q el proceso de construcción o reconstrucción seria como el de una excavación
arqueológica de un edificio derrumbado, q los 2 procesos se parecen bastante, pero no son
iguales. Por empezar el analista no trabaja con algo q esta destruido, sino q trabaja en mejores
condiciones q el arqueólogo, ya que trabaja con un material q se haya vivo y la prueba de esto es
q repite e insiste (actualidad, presente, no pasado). En lo q se asemejan es en la forma de
construcción porque trabajan con los restos q van encontrando. El analista deduce sus
conclusiones de restos y fragmentos de recuerdos q se presentan tb en las asociaciones y en la
conducta del S. (de acá toma el material para luego construir). Ambos, analista y arqueólogo
utilizan el método de suplementación y de combinación : suple a partir de la combinación de
elementos. El método de suplementación es a partir de q la construcción actúa por
vía del porre, es decir agregar ahí donde no hay recuerdos, llenar los vacíos
representacionales, y por supuesto q ese agregado debe corresponderse con la
historia del S.
F va a decir q hay 2 hechos q contrapesan la ventaja q tiene el objeto psicoanalítico sobre el
arqueológico: lo 1ro es q el objeto del psicoanálisis es incomparablemente mas complicado q el
arqueológico y la 2da cuestión es q posemos insuficiente conocimiento acerca de lo q podemos
esperar encontrar. Por eso F diferencia lo q es en arqueología y en psicoanálisis este término. Ya
que para la arqueología hablamos de reconstrucción y para el psicoanálisis de
construcción. Para el arqueólogo la reconstrucción es el fin (ahí finaliza su tarea). Para el
analista la construcción es su tarea preliminar. Para F la tarea preliminar, refiere a que en la
construcción en psicoanálisis no es preliminar en el sentido de levantar cimientos para desp
levantar paredes sino preliminar en tanto q forma parte de la labor analista. El analista elabora
una construcción y se la comunica al analizante con la finalidad de q el analizante pueda
abordar aquello q no puede ser recordado. A partir de esa comunicación se espera que el
trabajo analítico continúe, a diferencia del arqueológico q da por hecho la tarea. Se trataría de q
el analizante pueda encontrarse con aquello q esta determinando sus actos y q lo hacen padecer.
En ese sentido, el sentido de la construcción es restringir la compulsión a la repetición, es
decir, aquello q se manifiesta como pulsión de muerte, ganando así lugar a favor de la
pulsión de vida. “donde ello era, yo ha de advenir”. (Esto F lo vincula con cierta madurez
psíquica. En análisis terminable e interminable evaluar la intensidad pulsional, la alteración del
yo y la etiología traumática, para poder ver de q aparato psíquico estamos hablando).

F VA A DECIR Q LA INTERPRETACION SURJE Y ES POSIBLE HACERLA DEL MATERIAL


MEDIATO (DEL Q ESTA MAS A LA SUPERFICIE) Q BRINDA EL ANALIZANTE, AQUELLO Q
PUEDE ESTAR EN SU DISCURSO: COMO ACTO FALLIDO, ETC. EL ANALISTA INTERPRETA
CUANDO EN EL DISCURSO DEL ANALIZANTE APARECEN PUNTOS DE RELIEVE (PUNTOS
EN DONDE CONFLUYEN VARIAS FANTASIAS, RECUERDOS) Q ES EFECTO DE LA
ASOCIACION LIBRE. El vinculo transferencial, revela el vinculo primario, con los padres y aveces
tb con los hermanos (hnos q cumplieron funciones paternales).

LA CONSTRUCCION ES A ELABORAR Y ES UNA HIPOTESIS SIEMPRE ABIERTA (“me


parece q”… “podriamos pensar q…”), ACERCA DE LOS FALTANTES EN LA HISTORIA DEL
SUJETO. EL ANALISTA SUPLE LO Q ESTA AUSENTE, SUPLE LA AUSENCIA DE
RECUERDOS.
[Repasar las diferentes formas de intervención (interpretación, sugestión, clarificacion, etc- vistas en clínica
I-).Señalamiento q hace profe en uno de los ateneos q le hace pensar a su paciente “q por ahí se podía curar”… “no
todo pasa por los milagros”. ]

Y q pasa si nos equivocamos en la construcción? F dice q no hay garantías de no


equivocarnos. Si la construcción es errónea no trae muchos problemas, tal como en una
interpretación: no hay efecto. Si nos equivocamos el paciente queda inconmovido. Sabemos si
nos equivocamos o no a partir de los efectos. (aveces se puede dejar algún concepto “abierto, a un
costado” para darle lugar, porq capaz no es el momento adecuado de soportabilidad psíquica para el paciente… dejarlo
ahí, pendiente. Pero no insistir, solo cuando se abre el recuerdo y da el momento. porque sino sí puede ser violento). Y
tampoco interrumpe la transferencia ni el trabajo analítico. Y si el analista se confunde, admitirlo.

F la elaboración se va realizando referente a lo escuchado a lo largo del análisis y q es efecto del


trabajo del incc. Por eso va mas allá de la voluntad del paciente. Y le contesta a este científico q
hace la critica porque el científico lo piensa en un dialogo imaginario de una realidad cc, mas
objetivada, q no corresponde al trabajo q hacemos nosotros q es la del incc. Las rtas del incc son
deformadas, desfiguradas, productos del desplazamiento y de la condensación.
Tampoco seria sano q el analista ejerza un efecto de sugestión abusivo. La sugestión se hace
abusiva cuando queda en el lugar del método, q el método sea a través de la sugestión.
Un sí también puede ser resistencial, al igual q el no, porque el analizado puede dar un sí para
q no siga el trabajo. (recordar resistencias del yo, ello y syo)

F dice q cuando trabajamos con la construcción es cuando vemos en ese aparato psíquico
más preponderancia de la pulsión de muerte. Incluso cuando se comunica la construcción
puede haber agravamiento de los síntomas. Incluso aveces puede provocar una RTN
(resistencia del syo).(profe: cuando se transita una RTN el analista debe estar fuerte y duplicar el análisis, ver q esta
pasando. Herramientas: supervisión, análisis, perfeccionamiento.) y ser pacientes para ver si tuvo efecto o no la
construcción).

En el cap 3 dice F q no toda construcción conlleva a un recuerdo, y da una explicación


metapsicológica: porq depende de lo q hayamos construido, si lo construido esta en relación a lo
reprimido primordial o secundario. Si es de lo 1rio es imposible q haya recuerdo; si es de lo 2dario
lo estamos supliendo con la enunciación de la construcción.
Y después hace un comentario en donde retoma lo de los recuerdos ultra nítidos, o muy claros, q
es cuando una construcción se da fuera de tiempo, le puede llegar al analizado como un
exabrupto y esto puede tener como efecto q surjan estos recuerdos nítidos, hiper claros, por un
carácter cuasi-alucinatorio (lógico, porque no tiene RP, hay solo RC en ese tpo infantil, la estamos
construyendo). El paciente ve los restos de la escena de la construcción q ha realizado el analista.
y ahí aclara q estos elementos son adyacentes a la escena: detalles de una habitación en la cual
no ha estado, o una vestimenta q nunca vio. Por eso cuasi alucinatorio. En la construcción el
analista esta buscando esas 1ras huellas mnémicas, pero ha operado una represión y el
desplazamiento hacia esos elementos q se le presentan tan vividos, q serian los adyacentes.
Cuando esos elementos adquieren actualidad y realidad, el S los esta viviendo en ese momento,
por eso es una cuasi alucinación.
F plantea la alucinación tanto para neuróticos y psicóticos: dice q la alucinación hay q
pensarla como una experiencia vivida, un suceso visto u oído por esa persona, en tiempos en q es
imposible el recuerdo. Es alucinatorio hasta q puede ser tramitado. Y tb señala que es un
encuentro con lo reprimido primordial, por lo abrupto q puede llegar a ser la comunicación.
RC y RP y Freud dice q no hay posibilidad de anclar con representaciones verbales cuando
aparece la alucinación: es decir, una experiencia vivida pero sin contar con las representaciones
verbales para poder dar cuenta de ella.
Los delirios son como la alucinación en el sentido de que ambas son “un fragmento de la
verdad histórica de ese sujeto”. (caso Schereber: la lógica, la racionalidad de su delirio está en relación a
Schereber, a su historia. La temática puede ser la misma en un paciente y otro, pero como se despliega esa temática va
a dar cuenta de la historia de ese sujeto. Los delirios no se interpretan pero al escucharlos nos permite a nosotros como
analistas, historizar a ese sujeto). Freud decía q siempre había una verdad histórica producto de las fuentes infantiles,
entonces había q escucharlo. F dice q no hay q contrariar al sujeto con el delirio, sino servirse del delirio para
comprender la historia de esa persona. (De todas formas esto en la clínica no es posible porque un paciente psicotizado
no hace transferencia, no logra enlazar).
F va a decir, pensar tb al delirio como una construcción, en tanto q seria como un parche, allí
donde se produjo la desconexión con la realidad. Y cuando se produce la desconexión con la
realidad?: cuando la realidad enfrenta a esa persona con una realidad rechazada
constitutivamente.
En la psicosis la represión primordial se ha instaurado (sino no hay aparato psíquico) pero lo
ha hecho deficitariamente; y de diferente forma q en la neurosis. Cuando esa persona se
confronta con una realidad q esta en relación a lo q ha rechazado, aparece el brote.
La diferencia entre al alucinación psicótica y neurótica es q la neurótica puede ser tramitada, en
cambio la psicótica, como recurso con respecto a la alucinación, es la conformación de un delirio.
(Cuadro 1- foto-: La psicosis regresa a un lugar donde no hay, hay agujero. En la neurosis estuvo pero se perdió, por eso es posible la
tramitación). (Recordar los tiempos de la psicosis y neurosis: 1er y 2do tiempo. “Perdida de la realidad en neurosis y psicosis”. En
ambas la realidad se puede perder. La etiología en ambas es la misma: frustración q aparece en el mundo externo. Pero el psicótico
sustrae masivamente lo libidinal, q es lo q llama retracción libidinal, a diferencia de la neurosis q sustrae solo de aquel objeto q lo
frustró, no hay un apartamiento masivo como en la psicosis. Neurosis: introversión de la libido / Psicosis: retracción de la libido. Y
ademas en la psicosis esa sustracción libidinal, ese retiro de la libido va a parar a un objeto q es el Yo y es lo q hace q el yo quede
hiperinvestido y por eso es un yo megalómano. Y por eso es comprensible la vivencia del fin del mundo, porque se quedo sin mundo.
El 2do tiempo aparece el delirio, en donde se intenta dar explicación, poner en palabras, aquello inexplicable del 2do tiempo. Por eso
aparecen ahí en el 2do tpo los neologismos, como intento de explicación. El 1er tiempo en psicosis es silencioso, esta retraído, y el 2do
tiempo es el ruidoso, el q hay q escuchar para historizarlo.
En cambio en la neurosis, se sustrae y se refugia en los objetos internos de la fantasía, donde sí tuvo placer. Va a los puntos de fijación
para alcanzar la satisfacción.
Dentro de las psicosis, ver si hay Yo formado como paranoia o si no lo hay, como en esquizo.
Cuadro 2-foto-: tiempos del desarrollo de la libido).
ANALISIS TERMINABLE E INTERMINABLE- Freud (1937)

Cap 1: tpos de duración de los tratamientos y q eficacia tiene el tratamiento psicoanalítico y


si la cura alcanzada en los tratamientos es una cura duradera (y va dirigido a un interlocutor q
es Ferenczi, quien le había hecho unos reproches)
F pone el acento en este cap cual es el propósito del tratamiento psicoanalítico : (porque hacemos
lo q hacemos y no perder la dirección de la cura). El propósito del psicoanálisis, del tratamiento
psicoanalítico, dice F es liberar al S de los síntomas neuroticos, de sus inhibiciones, como tb
de las anormalidades del carácter y de sus angustias. Y esto lleva bastante tpo. Si
preguntamos sobre el tpo es porque esto ha sido un tema de preocupación para el paciente (profe
contesta a paciente sobre la duracion: “ni mas ni menos de lo q necesita”)
Intentos anteriores de abreviar el análisis, F dice q entiende q el paciente se preocupe por el tpo y
duración tratamiento pero no de los medicos, porque esto nos llevaría a pensar del poco lugar e
importancia q se le está dando a la neurosis.
F dice así como las heridas q han causado a la neurosis son invisibles, no tan rápidamente uno
puede resolverlos o solucionarlos. Ahí señala algunos autores q ha tratado de abreviar los
tratamientos, como por ej Otto Rank. Otto dice q la neurosis estaba originada por una fijación
primaria a la madre y hasta q no se aborda este vinculo no hay curación posible. F acuerda con
esto de q algo en el vinculo 1rio sucedió, pero lo hace desde otro lugar. F destacó lo pre-edipico. F
no esta de acuerdo en q se vaya directamente hacia alli, F dice q esto se va a ir dando en el
tratamiento por añadidura. En cambio Otto va directo al origen, directo a ese vinculo, es un
tratamiento mas antiguo. F dice es como dejar de lado lo q ocasiono toda la conflictiva, como
quitar la lampara q ocasiono el fuego. Ahora, teniendo en cuenta la época, se comprende el
pensamiento de Rank, pero lo q hace es desvalorizar la asociación libre y la at flotante q son
pilares del psicoanálisis .
F intento de abreviar el tratamiento con el h de los lobos (a la manera de Otto), pero cuando F
sentia q avanzaba con el paciente, el paciente se agravaba: esto es RTN.
F propone empezar un año, de los del tratamiento, diciendo q era el ultimo. Dice q al pcipio tuvo
eficacia: bajaron las resistencias, apareció material reprimido. Pero el obstáculo es que NO ERA
DURADERO . Luego, para no incumplir con su palabra lo derivo al h de los lobos. F asume q se
equivoco por querer acortar un tratamiento, con lo cual afirma q esto sale de la experiencia clínica.

CAP 2: Se sigue preguntando si se puede terminar naturalmente un análisis, y contesta


(textual): “En la practica es fácil decirlo, el análisis ha terminado cuando analista y paciente dejan
de reunirse para las sesiones de análisis y esto ocurrirá cuando estén aproximadamente
cumplidas 2 condiciones: lo 1ro q el paciente no sufra ya de sus síntomas y haya superado sus
angustias y sus inhibiciones. La 2da q el analista juzgue haber hecho cc tanto material reprimido,
esclarecido tanto de lo incomprensible, eliminado tanto de la resistencia interior q ya no quepa
temer q se repitan los procesos patológicos en cuestión”. “ y si esta impedido de alcanzar esta
meta por dificultades externas, mejor se hablara de un análisis imperfecto, q de uno inacabado;
esto indicaría la interrupción del psicoanálisis”. Acá F nos dice q existe una terminación natural del
análisis. Pero tb propone algo bastante ambicioso q es apuntar a una normalidad psíquica
absoluta (imposible).
En realidad lo q nos dice F es q el sujeto por lo menos haya logrado, a partir de la resolución de
las represiones (o al menos de algunas), haya ganado para sí, alcanzando un cambio de
posición frente a aquello q lo ha venido aquejando: un cambio de posición frente al deseo y
frente a la pulsión. Y dice q ese cambio de posición frente al deseo pueda ser sostenido y
pueda llevarlo a una dimensión de acto y q no quede en un estatuto de lo postergado, o
prevenido o reprimido. (el mundo no se lo podemos cambiar al paciente, pero sí hacer q se
posicione distinto frente a ese mundo, cambiar ese clisé, ese almanaque psiquico.)

F da ciertas condiciones para q esto se pueda cumplir:


-El yo NO tiene q tener un grado muy alto de alteración, es decir q sea un yo con recursos,
un yo que no es débil, es decir q no haya una gran intensidad pulsional y para q esto sea
así es porque lo traumático ha acontecido en una fase fálica, es decir ya había constituido
un yo. Debe haber un yo constituido. Series complementarias (2 series con 3 factores)- acá
contempla lo preedipico y lo edipico, y cuando habla de las alteraciones del yo y alteración
pulsional esta refiriendo a ese tiempo constitutivo q es inherente a lo reprimido primordial,
del vinculo primario en donde se constituye el yo. Con lo cual si el deficit o el fracaso es
preponderantemente en ese vinculo primario, en aquello q cayo sobre represión primordial,
va a ser muy difícil y complicado un final de análisis —-> Acá estarían los pacientes graves.
(profe agrega: en los pacientes graves hay q inaugurar mucho de este vinculo, dsd F con el
trabajo de construcción: implantar aquello q no estuvo. Por eso no podemos esperar q
estos pacientes asocien esto con algo q ya les paso, porque en realidad no les paso nunca.
(Concepto de trauma: lo q no se puede elaborar, sea por su intensidad o duración). (Pacientes
graves son: neurosis graves, q son neurosis q cursan con experiencias delirantes (delirium),
patologías narcisistas, y psicosis ) . Estos deficits si se producen antes de la represión 1ria, antes
de q se constituya el yo, queda un yo alterado, en intima relación con la intensidad pulsional:
superyo como abogado del ello, syo tanatico, imperativo. Patologías graves: deficit q se produce
en el vinculo 1rio, relación del niño con la madre.

F se plantea 3 cuestiones:

1- Si un conflicto pulsional, uno entre el yo y la pulsion, (es una “pulseada” , quien la gana?)
puede ser solucionado de forma permanente y duradera
2- Si estamos tratando un conflicto pulsional, podemos de alguna manera inmunizar al S frente
a la posibilidad de otro conflicto de este tipo?
3- Si con propósito de profilaxis, como una cuestión preventiva, podemos resolver un
conflicto pulsional q aun no se ha presentado. (o sea: puedo como analista prevenir q el
paciente se de la cabeza contra la pared?)

CAP 3: F dice q en 1937 dentro de la practica psicoanalítica hay algunas diferencias. Porque en
la 1ra época la preocupación acerca de sus pacientes era la de ser curado con máxima rapidez.(y
ojo con esto! ojo con esta ansiedad de hacer q los síntomas del paciente desaparezcan rápidamente. síntoma es rtado
de un conflicto psiquico, si el síntoma desaparece perdemos la brújula. Lo peor q puede pasar es q en entrevistas
preliminares desaparezca síntoma del posible paciente, porque no sabemos por donde anda el conflicto, perdernos la
brújula. A partir del síntoma vemos q partes son las q están en conflicto y las causas de ese conflicto, y esto nos permite
enterarnos de aquello incc, porque del síntoma sabe el paciente. Allí donde hay síntoma por añadidura el síntoma se
disolverá, porque hemos logrado con el trabajo analítico q se disuelva el conflicto. Ej síntoma como la fiebre: según
grado, mayor intensidad pulsional y nos indica, nos alerta).
Pero dice q en los últimos años su propósito, con pacientes graves, era agotar todas las
posibilidades de trabajo, y se dedicaba al análisis de analistas en donde el propósito era erradicar
la enfermedad, para esto pensaba un cambio de posición subjetiva: del paciente con su
problemática; pero ese cambio es de a poco en el proceso analítico , porque es un cambio de
posicionamiento.

Y F retoma entonces los 3 factores q había propuesto para pensar en un final de análisis:

1- la intensidad pulsional
2- la alteración del yo
3- la etiología traumática de la enfermedad

De los 3 , en el CAP 3 dice:

“Es tramitar de manera duradera y …. mediante la terapia analítica… un conflicto de la pulsión con
el yo o a una demanda pulsional patógena dirigida al yo”
Cuando decimos resolver de forma permanente una exigencia pulsional, no es hacer
desaparecer esa demanda pulsional, no es hacerla desaparecer en el sentido de no oír mas de
ella, sino de q EL YO PUEDA DOMINAR LO PULSIONAL (cambiar la posición subjetiva). (Ej
profe paciente paga con cerveza). Domesticar la pulsión es cuando puede ser integrada en la
armonía del yo y q NO busque una satisfacción independientemente del yo, es decir q no
vaya en contra, q no se oponga al yo, q no sea “a costa de” ese sujeto (ej: pierde trabajo, pareja,
etc….); cuando sí sucede es porque no se pudo dominar lo pulsional y esto se ve en la
compulsión a la repetición, como lo pulsional no puede ser dominado y pasa en contra del yo,
de tal manera q el yo no tiene idea de lo q esta pasando, el yo queda invadido por lo pulsional, y
por eso no tiene q ver con la voluntad, el S no puede, porque es incc lo pulsional. El S sabe q no
debería hacerlo, pero no puede evitarlo, no pueden dejar de hacerlo. (Profe da ej de paciente con
trastorno alimentario: adolescente tranquilo q no hace ruido, y ahora atracones. “como, pude llegar a esto”. el ruido lo
hace comiendo. la madre nunca se había sentado a comer en la mesa. lo tabú, “todo se lo tragan”, se calla).

F lo q va a decir es q hay ciertas tramitaciones psíquicas en el pasaje de lo primario a lo


secundario, entre lo q no esta ligado a lo ligado, q aquello no ligado q se impone al sujeto
pueda empezar a ser significado, q pueda empezar a encontrar los motivos incc en dicho
trabajo y se vaya derivando y desplazando la investidura libidinal q estaba retenida,
cristalizada, coagulada. Si hablamos de neurosis seria reelaboracion, si fuesen patologías
graves seria elaboración (pero acá F lo plantea como reelaboracion). Otra de las vías podría ser
q pudiera sublimarlo, canalizarlo mas favorablemente para él. (ej: el adicto q coordina un grupo
de ex adictos).

La intensidad pulsional es un factor determinante? F dice q si la intensidad pulsional es


muy alta, es muy difícil lograr una solución definitiva y duradera como planteaba él.
Independientemente de la fortaleza yoica.
Fortaleza Yoica: seria cómo está organizado ese yo, la fuerza del yo va a depender del grado de
organización del yo y de los recursos q tenga ese yo para enfrentar lo pulsional.
F dirá q cuando esa fuerza del yo declina, la fuerza de lo pulsional se incrementa (da como
ej los sueños). Pero acá se va a referir a situaciones de exceso de trabajo, shocks q pueda sufrir
el yo, en tanto factores desencadenantes (el factor desencadenante opera según quien y como
esta constituido ese aparato). Plantea q el poder o no con lo pulsional, va a tener relación con
los deficits del yo y las fallas en la constitución del yo.
Va a decir q hay 2 momentos en la vida en donde la fuerza de las pulsiones pueden
incrementarse (naturalmente):
1- En la pubertad
2- En la menopausia o andropausia para los hombres
Son momentos de mucho incremento q ponen en jaque al aparato. Porq son momentos de
quiebre de las identificaciones, en ambos hay cambios corporales importantes, q producen
desequilibrio narcisista y en ambos momentos se reactualiza la conflictiva edipica (ej: menopausia
ser padre de esos padres). F destaca la cuestión económica, por sobre los otros tópicos. La
intensidad de la pulsión no es autónoma, no esta dada por si misma, sino q lo cuantitativo, la
cantidad, es consecuencia de lo cualitativo.
La intensidad de la pulsión dependerá de como ha sido dada la erogenización, del vínculo
con el Otro, de cuántos recursos haya aportado la madre para vehiculizar esa excitación q
ha sido implantada en el, el Otro implanta lo traumático por el exceso, porq el niño no
puede tramitarlo. Luego se va tramitado y representando en ese vinculo con el Otro. (es
importante ver como se da ese vinculo con el Otro)
F se pregunta si lo q se logra por el análisis puede producirse espontáneamente, entre el yo
y la pulsión, o si existe diferencia entre una persona psicoanalizada y otra q no lo ha sido. Va
a decir q SÍ hay diferencia, porque todas LAS represiones (son varias, no una sola!) han
tenido lugar en la primer infancia. O sea, q los nuevos conflictos son solucionados por una
represión q es posterior, q es la represión 2daria, la cual va a reprimir en base a los retoños de lo
reprimido primordial (como un refuerzo de esa primer represión, se opera y se sigue defendiendo
sobre lo mismo. Ej vacunas, refuerzos). La 2da escena, desencadenante, resignifica la 1ra:
trauma. Nos enteramos de la represión a partir de sus fracasos, si la represión 2daria fuera eficaz,
nada sabríamos; el tema es que no lo es.
Sí, puede producirse el análisis espontáneamente, pero depende de q se vayan
conformando en el yo inmaduro y débil las medidas defensivas. El yo en primer tiempo no
tiene recursos (por eso la importancia del vinculo con el otro). En años posteriores, cuando se va
constituyendo el aparato psíquico no aparecen nuevas represiones, sino q persisten las antiguas y
el yo continua implementando defensas para poder dominarlas, para dominar eso pulsional.
F dice: si la salida sigue siendo represiva es neurótica y lo q hace el psicoanálisis es
posibilitarle al yo la manera de encontrar aquellos recursos para arreglarse con lo pulsional
sin tener q seguir reprimiendo. Esto implicaría haber alcanzado por el tratamiento una
mayor madurez psíquica porque entonces se ha logrado una revisión acerca de esas
represiones, q se han venido dando durante la infancia. Al levantar las represiones, ayudado
por el trabajo del tratamiento, se va liberando el Yo (las represiones implican un tremendo
desgaste de energía, cte, ej como en la N.O, que lo q hace es ir empobreciendo al yo. cuando el
yo reprime queda empobrecido).
F dice q el tratamiento busca liberar al sujeto de ese gasto de energía cte para q pueda
destinarla hacia algo mas favorable para el. y a partir del psicoanálisis el sujeto va
ganando esa fortaleza para poder con lo pulsional, sin tener q reprimir. Dice q esto es
propio de las neurosis.
En las patologías graves aveces se recrudecen algunas cuestiones, porque no cuentan con los
mismos recursos. Cuando hay inercia psíquica, nada se mueve, nada cambia, es mal pronóstico.
(el psicofármaco se utiliza cuando hay inhabilitación para asociar).
Para poder pensar en un final de análisis (buen pronostico) es necesario q cuente con
recursos el yo, y esto significa q, en el trabajo analítico, se hayan podido sustituir esas
represiones, porque hubo levantamiento de las resistencias, q la pulsión ingrese en la
armonía yoica. Esto no se logra siempre y tampoco por completo. Responde q sí, hay
diferencia entre una persona q se analiza y otra q no, pero no significa q esto (final de
análisis) se logre siempre por completo.
No obstante, si la intensidad de la pulsión se intensifica, por mas de q el yo sea maduro,
también tendería al fracaso. El psicoanálisis tiene limites. [(Por eso la importancia de hacer un
diagnostico metapsicologico: que instancia entra en conflicto con otra, q tipo de síntomas aparecen, tipos de angustias,
q tipo de defensas utiliza (si utiliza las mas primitivas,las previas a la represión, etc) y la contratransferencia y
transferencia / Ej: esquizo angustias de aniquilamiento, angustias de despersonalizacion, en el psicótico la angustia es
terrorífica (no es angustia de castracion, pero tiene angustia, se le derrumba el mundo)). Ver q es lo q prevalece en ese
aparato psiquico. Pacientes graves transferencias masivas, como un niño a su mama, reclama ctemente. hacen sentir al
analista aquello q ellos no han podido poner en palabras: el agobio por el cual transitan su vida, por no tener recursos.
Con estos pacientes, según profe, es importante abrir el abanico transferencial y generar red de contención.].

F dice q cuando no podemos lograr esto por completo, tampoco dejemos de trabajar sobre ello.
No llegar al ideal no implica q no hayamos hecho nada en el camino.

Las resistencias (todas, las del yo, ello y syo) aparecen en el camino. (F les dedica todo un
capitulo a esto).
Lo q mas nos va a ayudar es el diagnostico clínico y metapsicologico e historizar eso. Porq
un episodio q curse con rasgos psicopáticos hay q historizarlo, preguntándole si esto le paso
anteriormente.
Siempre la intensidad va a estar en relación con las distintas exigencias q advengan al yo, en el
sentido q son exigencias del ello, syo, de la realidad. Profe sugiere también incluir lo
transgeneracional, la transmisión filogenética, q son por ej no las fobias del paciente, sino las q
vienen circulando por la familia. y agregar tb los pares, los vínculos con los hnos, o amigos,
vínculos q muchas veces pueden ejercer el rol de padres (un hno q hizo de padre porq función
paterna falla).

CAP 4- Hipotesis q F plantea:


1-Si durante el tratamiento podemos proteger al paciente de un conflicto pulsional futuro
2- y si es factible con fines profilácticos investigar un conflicto no manifiesto en el
momento
F dice q si un conflicto pulsional no es actualmente activo, no podemos influir sobre él. El
psicoanálisis no se pone a trabajar con los perros mientras duermen. (como voy a saber yo q
formación sustitutiva tendrá el paciente?, como se si va a tener miedo a los caballos o hace
conversión?). Porq cuando el psicoanálisis aborda el problema de lo psíquico es porq ha habido
manifestaciones psicológicas, y si ha habido, es porque los perros ladran, no están dormidos. Si
los perros están tranquilos, para q despertarlos, en todo caso cuando ladren ahí vemos de que se
trata. Lo mismo la prevención, profilaxis, no tiene sentido, porque hasta q no haya
manifestación no podemos actuar. Cuando no hay síntoma, hay q trabajar para q el síntoma
aparezca, porq necesitamos la brújula. En la neurosis de angustia es de buen pronostico
cuando enlaza, porque si hay angustia no hay síntoma. Si hay síntoma hay una angustia mitigada.
(Por eso F donde veía la angustia en las histéricas, decía “ahí hay q ponerse a trabajar”.) Si
efectivamente los perros están durmiendo, no esta en nosotros despertarlos.

CAP 5:

F acá trabaja principalmente sobre las alteraciones del yo (3 factores, entre ellos, alteración del
yo). Dice q inicialmente nosotros nos aliamos con el yo del analizante al principio, para empezar a
dominar algunas partes de su ello, dominar esas pulsiones q se hayan descontroladas.
Cuándo se puede hablar de un yo alterado y de un yo normal? F aclara q no es lo mismo el Yo
del paciente en la psicosis, en donde esta visiblemente alterado. Cuando el Yo esta alterado es
dificultoso lograr transferencia, porque el psicótico rompe vínculos con el mundo ext, entonces
no puede desplazar libido al analista e incluirlo en su serie psíquica. En patologías graves
(neurosis graves, border, narcisistas) no se dice q no hay Yo, pero hay yo con alteraciones
intensas q trae dificultades transferenciales: son transferencias masivas, muy
dependientes y demandantes q dificultan el trabajo. Es necesario abrir con estos pacientes las
transferencias: generar red de contención.
F piensa cuales son las medidas defensivas, los instrumentos q tiene ese yo para poder
defenderse, es decir cómo se ha constituido ese yo? La neurosis: el yo confronta lo pulsional,
conflicto psíquico, de eso surge síntoma como relación de compromiso, le hace frente a lo
pulsional. Pero si el Yo no tiene las herramientas, difícilmente pueda confrontar lo pulsional,
entonces cuando F plantea esto nos lleva a las series complementarias, para dar cuenta de la
constitución del yo:
• 1 serie: herencia NO hereditaria en cuanto a genética, sino lo filogenético, q incluye lo histórico
y prehistórico de ese sujeto, o sea las primeras vivencias infantiles, y q nosotros vamos a tener
en cuenta tb el vinculo primario: las primeras identificaciones, las identificaciones especulares o
narcisistas, q si hablamos de la psicosis son las que fracasan porque se constituyen en
identidad con el otro, no hay perdida, no hay falta, o sea, esta situando estas alteraciones allí
donde podrían estar los esbozos de la posibilidad de la constitución del yo, donde podría estar
constituyéndose el yo. (no hay diferenciación yo/no yo). Y las adquiridas son las alteraciones q
se van constituyendo cuando el yo ya esta conformado. Con lo cual, como resultado de eso
podemos hablar de una neurosis, cuando ya hay un yo constituido y entonces si fue así es
porque empleo las defensas necesarias para poder hacerlo. Esas alteraciones producidas
cuando el yo se ha conformado porque hubo mecanismos de defensa (represión) para hacerlo,
una vez q lo ha implementado, ese yo actúa compulsivamente, q serian las alteraciones del Yo
(porque hay Yo constituido) pero producidas por las medidas defensivas q instrumenta el yo
frente al ello. Pero ojo, no asociar salud con neurosis y represión porque el continuo reprimir es
un desgaste psíquico importante para el sujeto, ej N.O. A esto se refiere con q hay alteraciones
tb. Con lo cual, ese mecanismo de defensa q implementa ese yo, por ej en la neurosis, q es la
represión, aleja los peligros pulsionales pero produce un permanente gasto de energía. De esta
manera esas defensas van restringiendo al yo. Inicialmente lo han ayudado en sus primeros
años, pero “el yo no es dueño de su casa”, ósea después se vuelve ineficaz como método.
(Niveles muy altos de angustia no pueden enlazar, son pacientes de sostén)

Luego F retoma la rta a la preg del Yo normal y dice q es una ficción porque cuando el yo
implementa los mecanismos de defensa para alejar los peligros ya es un yo alterado, con lo cual
mucho de normal no va a tener. A mayor implementación de medidas defensivas, mayor
alteración del yo.
Entonces F va a decir como juegan estas alteraciones del yo en nuestra labor analítica y
dirá q el yo de los pacientes repite en el análisis esa modalidad de reacción, por eso se trabaja
con el paciente como si fuese un péndulo: un poco para adelante, un poco hacia atrás (hacia atrás
seria el ello, lo pulsional y hacia adelante seria como fortalecimiento del yo, q pueda encontrarse
con sus deseos. Para atrás seria pulsión muerte y para adelante pulsión de vida, representar,
tramitar. Cuanto mas grave sea la neurosis será 1 paso adelante y 2 para atrás. Muchas veces
esos mecanismos defensivos q actúan frente a estos peligros pulsionales, reaparecen luego como
resistencias. Ej: la resistencia a la cura, RTN. / Resistencias del Yo, Syo y Ello).
El yo ademas no soporta estar bien cuando esta alterado porque esta tb regido por sus tendencias
masoquistas (por eso las resistencias del ello y syo es como si estuvieran aliándose para impedir
la cura).

CAP 6:

Las resistencias provienen del yo, syo y ello. Menciona las del Ello bajo 3 posibilidades:

1- La viscosidad libidinal, q seria cuando la libido se torna difícil de separar de los objetos,
se adhiere a objetos a situaciones y no puede renunciar a ellos (ej relaciones patológicas, esta
mal pero no se puede separar de esa persona porque no quiere estar sola, no pueden renunciar al
objeto entonces prefiere estar mal acompañada) se fijan las catexias, la investidura a esos objetos
porque renunciar a los objetos seria como renunciar al objeto entero, a todo lo q involucra al
objeto, y no tiene, al renunciar a todo el objeto, la posibilidad de sustituir, bien del psicótico, q si
pierde al otro se pierde. F dice es como si trabajamos con una piedra dura q cuesta mucho
moldearla.
2- Seria lo contrario. La tendencia a la sustitución en forma permanente, no termina de
establecer un vinculo con los objetos q ya esta adherido a otro, con lo cual no termina nunca de
perderlos, no se queda nunca sin el objeto. F dice es como si trabajaremos con Yeso o si
estuviéramos en el agua, se diluye constantemente. Al no haber permanencia, siempre se
vuelve a empezar. (ej paciente q abre 500 negocios pero no los termina de cerrar, no los puede
sostener, abre uno y luego empieza a armar otro antes de terminar el primero. No los puede
mantener en el tiempo).
3- es específicamente del ello, esta en relación con el 1, con la viscosidad, y por esta
viscosidad, en consecuencia, trae una falta de plasticidad. Imposibilidad de cambio, de
desarrollo, de progresión, inercia psíquica. Siempre igual de la misma manera. F plantea q esto
se da en personas mayores (ej Mirta Legrand, inercia psíquica), pero tb se puede dar en personas
jovenes. A esta inercia, F la denomina Entropía Psíquica.

Las resistencias del Syo:

Son aquellas resistencias q producen una adherencia a la enfermedad, a los síntomas, se


aferra al sufrimiento, y esta regida por una necesidad de castigo y trae como consecuencia
la RTN. Tanto las del ello como las del syo son resistencias gobernadas por la tendencia a la
destrucción, del lado de la pulsión de muerte y nosotros trabajamos intentando amalgamarlas.
Cuando hay prevalencia pulsión de muerte en pacientes, no lo contrastamos con pulsión de vida,
sino q le restamos pulsión de muerte para q el pueda amalgamar por si mismo, y hacemos trabajo
de sostén, contención. En cambio en la neurosis se intenta conectarlo (en graves, no tiene donde
conectar).
F dice q la pulsión de muerte es la actividad del viviente hacia lo inanimado. (profe: para evaluar
pulsión de muerte, q nivel, evaluar por ej la diferencia entre el q se tomo toda las pastillas, al q se
tomo algunas pastillas, al q se corto las venas en un intento de suicidio, en esta ultima deja
marcas. Ya no lo pueden poner en palabras y lo puso en acto).

CAP 7:

Ferenczi admite q El psicoanálisis no es un proceso sin fin sino que puede ser llevado a una
natural terminación. F va a decir q esto no va a ser sin la actitud paciente del analista. F retoma la
idea de Ferenczi de técnica activa de ir directamente al vinculo primario como el generador de
toda la conflictiva del aparato psíquico y F va a decir q no se puede acotar ningún tratamiento sino
profundizarlo, y q lleve el tpo q deba llevar q es el tpo del paciente. Y q no depende solo del
paciente sino tb del analista, de q ese analista, como profesional (no como persona, no en su vida
personal), haya aprendido lo suficiente respecto de sus propios errores, y q haya corregido los
puntos débiles de su personalidad, q de cuenta de sus puntos ciegos, q reconozca su incc como
existente, q de cuenta de un fallido, lapso. Ya q lo no trabajado por el analista entorpece la labor
analítica. F hace una comparación con un medico q tiene problemas en las vías respiratorias
(medico pide a sus pacientes q no fumen, pero su persona, ellos fumaban).
El analista debe poseer alguna clase de superioridad de modo en que en ciertas situaciones
analíticas pueda actuar aveces como modelo y otras veces como maestro. (Al paciente se le
enseña a que se enseñe). En pacientes graves esto iría reforzado, en psicóticos o narcisistas.
También en aquellos pacientes que pasan por situaciones traumáticas en donde no debiera
entonces quedar el analista en el mismo lugar.
Dice F q la tarea de analizar es una tarea muy difícil porque forma parte de las 3 tareas mas
difíciles: analizar, gobernar y educar. Porque siempre se deja un resto de insatisfacción en los
3 (nunca se termina del todo, nunca perfecto).
F dice: de dónde obtiene el analista las herramientas? en el análisis didáctico, cuyo objetivo
principal era q el analista sea juzgado para ver si era apto para ejercer el psicoanálisis, q haya
hecho un recorrido q le de cuenta de q el incc tenia existencia. Y tb q hubiera puesto a trabajar
suficiente material reprimido, cosas q de no ser trabajadas resultarían increíbles en el trabajo q
luego se realiza con el paciente, para poder interiorizarlas en la practica analítica. (Ej profe: caso
María (ateneo) cursaba con fenomenología psicótica).

CAP 8: F dice q hay un tope con el q se ha encontrado en el desarrollo de su análisis, en


donde se llega a unos puntos en los que pareciera q ya no se puede avanzar con esos
temas y esos temas son:
1- La envidia fálica en la mujer- En la clínica se ve por ej “a él le dieron el puesto porq es
hombre” (porque tiene falo)- En donde se ve “los q tienen y los que no tienen”
2- La posición femenina de un hombre a otro hombre- En cuanto a la pasividad.
Dice q estos 2 temas refieren a ambos sexos, no importa si se es hombre o mujer. En ambos de lo
se trata es de la repudiación de la femineidad. Y no refiere a las mujeres o a la vagina, sino a
ser pasivo frente al otro, la pacificación.
Dice F q en el varón, la aspiración a la masculinidad, “hacerse hombre” ha sido sintónica con el yo
y con la actitud pasiva, porque presupone q la castración se haya reprimido enérgicamente. Dice q
con frecuencia se hace visible esta compensación a través de hiper-compensaciones,
compensaciones excesivas: por ej exceso de masculinidad.
En las mujeres la aspiración a la masculinidad tb es sintónica con el yo en determinada etapa, en
la época de la envidia fálica (a ella tb le va a crecer) pero este tpo de la envidia fálica tendría q ir
cediendo el paso a la femineidad (compensaciones femeninas). Este proceso, en esas fases
fálicas, q son esperables q transiten los niños por ellas, son tempestuosamente reprimidas, el
aparato tiene q tener con q defenderse porque lo pulsional se pone con toda su intensidad. Lo
tempestuoso a reprimir seria sustituir el “tener” como el varón, al “querer ser” como el
varón. Entonces las sustituciones del “tener como” al “querer ser” como el varón y recibir un
sustituto de eso q le falta (regalo, niño, etc). Eso “recibir de” aveces queda bajo la fantasía de
quedar atrapado por el otro, perder la libertad, entonces se equipara facilidad con sometimiento.
(ej profe: la mujer q no se puede separar porque depende económicamente del marido, posición
pasiva y el “recibir de”. )
Todo análisis debe conducir a esa época en donde se fue objeto de deseo del otro, y F dice
(en los 3 puntos q hablan de femineidad) q un análisis se estaría terminando cuando se
avanza en esos lugares donde se va más allá de la castración (en relación al vinculo primario).
Dice q cuando se puede trabajar ese tiempo, se puede soportar una posición pasiva sin
tratar de revelarse todo el tiempo. El lugar del analista es una posición femenina, y por eso
es necesario q el analista trabaje ese tiempo en su propio análisis.
F destaca al final, la poción de Otto Rank y de Ferenczi. Lo q los llevo al desacuerdo es la forma de abordaje q
proponían (F propone un camino inverso). (La femineidad, posición pasiva, asociada con lo masoquista).
Winnicott: Aspectos metapsicológicos y clínicos de la regresión
dentro del marco psicoanalítico (visto en Clinica I- leer xa repasar)

La regresión le llama la atención por sus últimos trabajos en relación con la clínica. No alcanza
con la técnica solo, lo q se necesita es soltarse a la labor analítica. Lo q somos capaces de
hacer nos permite cooperar con el paciente en el seguimiento del proceso (ya tenemos la técnica
lo básico, con lo cual ya después soltarse a todo lo q pueda ocurrir en la clínica). Cada paciente
tiene su propio ritmo y curso. Todos esos rasgos importantes del proceso emanan del paciente y
no de nosotros como analistas. Y por eso diferencia la técnica y la ejecución del tratamiento.
Porq puede ser posible llevar un tratamiento con una técnica limitada o una q sea evolucionada,
dependiendo de cada paciente. Incluso con una evolucionada puede llevar a fracasar el
tratamiento, si el paciente no esta preparado para ello. Por eso nos aconseja: escoger
cuidadosamente los casos para evitar enfrentarnos con determinados aspecto de las naturaleza
humana, q por ahí ponen en jaque nuestro equipamiento técnico. La elección de casos simplifica
la ejecución, cada caso tendrá su equipamiento técnico.

CATEGORÍA/ CLASIFICACION DE PACIENTES Q PROPONE W:

1-Pacientes q funcionan como personas totales, integrados y cuyas dificultades están en el


campo de las relaciones interpersonales. El vinculo con los otros esta logrado. Para ellos, la
técnica del psicoanálisis, tal como lo desarrollo Freud. (neurosis)

2- Pacientes q están en vías de la consecución de una personalidad completa (en transición; en


el medio). Estos pacientes requieren el análisis del estado de ánimo, posición depresiva (aman y
odian en el mismo lugar). La técnica, igual a como en la 1ra, sin embargo aquí lo q cobra
importancia es la idea de supervivencia del analista, en calidad de factor dinámico (debe ser
creativo, gesto espontáneo q prevalezca).

3- Aquellos pacientes cuyo análisis debe enfrentarse con las 1ras fases del desarrollo
emocional, antes y hasta la instauración de la personalidad como entidad; antes de la
consecución del estado de unidad, espacio y tiempo. La estructura personal no está todavía
firmemente asentada en estos pacientes. El énfasis recae en la dirección o control y aveces
durante largos períodos hay q postergar la labora analítica corriente (no se puede analizar
psicoanalíticamente a ese paciente) en beneficio del control, en el sentido de control de la
personalidad (dominar lo pulsional, antes de q pueda comenzar el análisis psicoanalítico).

W DA CONSEJOS, para pacientes con NEUROSIS (siguiendo a F):


1-establecer un honorario conveniente para el analista y paciente.
2- el objetivo del análisis es hacérselo saber al paciente, interpretación.
3- consultorio bien iluminado, cómodo, tener agua y manta a mano. 
4-abstinencia del analista
5- analista no hacerse cargo de realidad y fantasía
6-el analista sobrevive
En la clinica neurótica analista tiene q ser un analista vivo.
REGRESIÓN TERMINO POR EL CUAL ARMO LAS CATEGORÍAS. CUANDO HABLA DE
REGRESIÓN W LO PLANTEA NO COMO F, EN VOLVER A LOS PUNTOS DE FIJACIÓN DEL
DESARROLLO LIBIDINAL SINO COMO LA NO EVOLUCIÓN, LO Q NO EVOLUCIONA. Por eso
dice q para estos pacientes hay q armar un marco de confiabilidad y previsibilidad, por eso es
necesario un analista q llegue a tiempo y q no se olvide del recorrido de ese paciente de sesión en
sesión, sino q lo recuerde. Q exista una adaptación y desadaptacion q sea gradual, porque
todo esto remite a ese primer tiempo, en el q estaba fusionado con la madre, para desp
desfusionar. AL IR DESADAPTANDO, PUEDE APARECER LA IRA POR PARTE DEL
PACIENTE, LO Q SE VUELVE INSOPORTABLE PARA EL ANALISTA
CONTRATRANSFERENCIALMENTE, el analista deberá ofrecer una nueva forma de fusión y
evitar nuestra propia ira como rta, porq seria como fracasar a poder sobrevivir a esta etapa
y si se logra sobrevivir, posibilita la confianza. Cuanto más confíe mas se entrega paciente al
analista. Lo importante es q no nos ponga a prueba todo el tiempo. Pacientes psicóticos,
personalidad psicotica, consec de fracasos ambientales q en fase precoz desarrollan un
FALSO SELF, como efecto de proteger al verdadero. En ese sentido, el análisis reproduce la
materialización de esas técnicas q son técnicas mas tempranas, q lo invitan al paciente a la
regresión, REGRESIÓN COMO EFECTO DE RETORNAR A ESA DEPENDENCIA PRECOZ,
FUNDIRLO EN ESA SITUACION ORIGINARIA, PARA Q VUELVA A INICIARSE EL
VERDADERO SELF PARA Q PUEDA ENFRENTAR SITUACIONES DEL FRACASO
AMBIENTAL, SIN ORGANIZAR LAS DEFENSAS Q IMPLICAN UN FALSO SELF PARA
PROTEGER AL VERDADERO. (No q no se organice un falso self sino LAS DEFENSAS del falso
self; porq en las defensas del falso self va ganando lugar el falso sobre el verdadero, se lo va
comiendo). A medida q lo ayudamos a enfrentar situaciones de fracaso ambientales esta el
crecimiento individual del paciente, progresa hacia el verdadero self. W NO DICE EVITAR EL
FRACASO AMBIENTAL, SINO LLEVARLO A ESE FRACASO AMBIENTAL Y ACOMPAÑARLO
A Q PUEDA CON ELLAS, ES COMO FREUD DICE INCORPORAR PCIPIO REALIDAD Y
PCIPIO PLACER: la vida no cambia, no podemos cambiarle su realidad, pero lo ayudamos a q
enfrente eso.

Winnicott (texto): “Para mí, la palabra regresión implica simplemente lo contrario del
progreso”. No puede haber una simple inversión del progreso. Para que ello ocurra debe haber
una organización en el individuo que permite que se produzca una regresión: un fracaso
adaptativo del medio que trae como resultado el desarrollo de un falso Self. Considero la
idea de regresión dentro de un mecanismo defensivo yoico altamente organizado, que
implica la existencia de un falso Self. Se propone aquí la teoría de que la regresión forma
parte de un proceso curativo, de hecho, que constituye un fenómeno normal que puede
estudiarse adecuadamente en la persona sana. (regresión a la temprana dependencia). La
enfermedad psicótica está relacionada con un fracaso ambiental en una etapa temprana del
desarrollo emocional del individuo. El sentimiento de irrealidad corresponde al desarrollo de un
falso Self, que surge para proteger al verdadero Self. El marco del análisis reproduce las
primeras y más tempranas técnicas maternas. Invita a la regresión debido a su
confiabilidad.

Regresión en W es distinta a como la piensa F: W trabaja con pacientes q carenciaron, donde


no hubo, a diferencia de F; por eso para W No es regresión porque no lo tuvo nunca, no es "volver
a". No es por ej "vuelvo a la casa de mis viejos”. No hay un lugar a donde regresar porque los padres no
estuvieron nunca. Para W hay q inaugurar, porque hablar de regresión sería pensar q ya
hubo algo dado, y acá nunca estuvo, por eso W hace foco en cuestiones como almohadón,
manta, "calor" en el consultorio. Lo inaugura con el consultorio, incluso. Como el odio
antecede al amor, la madre odia al niño antes de q el niño pueda odiarla a ella. W espera q
sus pacientes lo odien. Poder darnos cuenta de los sentimientos q los pacientes nos inspiran por
su demanda en la transferencia, hace q estos sentimientos sean genuinos. No es creíble q alguien
pueda amar todo el tpo. (Profe agrega tb la diferencia entre pensar y pasarlo al acto . Una cosa es
tener ganas de matarlo y otra es matarlo, eso es porque no pudo ponerlo en palabras, hizo directo
pasaje al acto). Es necesario q uno pueda conectarse con lo q siente, representarlo, lo q es un
prcc mas enriquecido. Kremberg dice No temerle a la locura, meterse con la locura del paciente,
teniendo la certeza de q uno va a salir de ella. Desprendernos de nuestros miedos de locura, porq
nos generan esto. Herramientas: análisis personal, supervisión y nuestro contenido teórico. (Por
eso es necesario saber q técnica y método estamos aplicando para no perdernos. Las técnicas
pueden variar, porque son los modos de abordaje, pero el método no, porq sino tenemos esa base
podemos llegar a hacer cualquier cosa). F y W los dos trabajan con distintos modos de abordaje,
F aborda al paciente porque lo tiene, W dice no hay en el paciente esas representaciones,
tenemos q inaugurarlo, instituirlo nosotros.

Winnicott (texto marcado en clase)-


El progreso a partir de la nueva posición, con el verdadero Self entregado al Yo total, puede
estudiarse ahora en términos de los complejos procesos del crecimiento individual. En la práctica,
hay una secuencia de hechos:

l. La provisión de un marco confiable.

2. La regresión del paciente a la dependencia, con una evaluación adecuada del riesgo implícito.

3. El paciente experimenta un nuevo sentido del Self, y el Self que estaba oculto hasta ese
momento se entrega al Yo total. Se produce una nueva progresión de los procesos individuales
que habían quedado detenidos.

4. Un descongelamiento de la situación de fracaso ambiental.

5. A partir de la nueva posición de fortaleza yoica, la rabia relacionada con el fracaso ambiental
temprano se experimenta en el presente y se expresa.

6. Un retorno, desde la regresión, a la dependencia, en un progreso ordenado hacia la


independencia.

7. Las necesidades y los deseos instintivos se vuelven realizables, con vigor y vitalidad genuinos.

Todo esto se repite una y otra vez.

Cuáles son las necesidades del yo para W?


1. Las de integración y desintegración
2. Personificación, despersonificación
3. Expresión regresiva del falso self (q pueda expresarse)
4. Construcción de espacio y tiempo
5. Y la necesidad de un armado del aparato psíquico vs el deseo ( vs lo pulsional para F)

Esto lleva un largo proceso de trabajo con el paciente.

INTERROGACIONES EN LA CLINICA: PATOLOGIAS NARCISISTAS-


Windaus
Profe propone q el concepto de “Patologías Narcisistas” Reconocerlo como una modalidad de
procesamiento q puede estar en cualquier patología; Y q ademas, es característico de aquellas
patologías narcisísticas no psicóticas. [Pacientes con un procesamiento narcisistico q cuando
esto sucede lo llamamos Patologías Narcisistas (no exclusivo de las pato. narcisistas)]
Si hablamos de aparato psíquico hablamos de narcisismo. Narcisismo= Constitución del Yo.
(Profe: psicosomáticas, trastornos alimentarios, borderlines, cuál es la diferencia con patologías narcisistas?
Freud da 3 factores: alteración del yo, etiología de lo traumático y la intensidad pulsional. A partir de acá
evalúo la alteridad del yo. El neurótico pude tener alteración del yo, pero sin perder la noción de realidad
como en la psicosis. Hay deficiencia en el vinculo primario? q fue lo deficitario de ese vinculo primario? q
paso? si hay deficit en el vinculo 1rio, hay fallas en la constitución del yo. Si hay deficit implica q hay
falla en la función de Reverie, la madre no pudo decodificar lo suficiente. Cuando la madre decodifica,
madre suficientemente buena (q tb lo frustra gradualmente), y representa, le brinda representaciones desde
lo psíquico y además desde lo orgánico representa las cantidades de energía q necesitan su descarga.
Cuando esas cantidades no pueden ser descargadas y no aparece el objeto q lo posibilita para
cualificarle y representarle esas cantidades, acercarle el objeto, satisfacerlo y bajarle la tensión, el
niño descarga con patadas, llantos, bien biológico. La madre es la q debe representar esas
necesidades orgánicas del bebe, descodificar si tiene hambre, q le pasa. Es un salto de lo biológico
y cuantitativo a lo psíquico y cualitativo. Si no descarga hacia afuera la agresión, esa agresión
vuelve hacia él. El niño necesita descargar. La madre le acerca el objeto porque sino la pulsión crece. Ej
teta, alimento, juguete. Esa descarga tiene distintos canales, las cantidades no cualificadas buscaran
distintos canales de descarga: psicosomáticas, etc. Lo no cualificado genera déficit, es lo no
tramitado.
Si hay síntoma hay conflicto psíquico, con lo cual hay dos fuerzas en pugna. Si no hay síntoma, hay
trastorno, q es previo al síntoma.).
Windaus dice q clínicamente se define la presentación del paciente pero q con los modelos
tratados anteriormente desde Freud, puede q se hayan perdido algunas cuestiones intraclínicas.
No todos los pacientes son neuróticos y no todos los pacientes pueden trabajar con el método
psicoanalítico. Las patologías narcisistas (ya no procesamiento sino las patologías) van a empujar
los límites de la analizabilidad: se empujan los límites del análisis. Con lo cual pareciera q el
método clásico no encajara con los pacientes y esto seria si solo nos refugiamos en la teoría
propuesta por F. (una cosa es tenerla y otra es refugiarnos. Debemos tener base Freudiana, pero
ademas impregnarnos con la clínica actual para no correr el riesgo de no pensar ni ver todo
aquello q la clínica diagnostica nos esta devolviendo.)
Windaus dice q son pacientes menos confortables q los pacientes neuróticos comunes, y son
pacientes con quienes se debe meter las manos y el cuerpo (x el monto de sufrimiento q puede
estar de entrada en el contenido manifiesto y el despliegue transferencial en juego: demandante,
dependiente, depresivo; o radicalmente disociado:omnipotente y retador o desconfiado y esquivo).
Donde las abstinencias aveces no sirven con estos pacientes: hay q abstenerse de
abstenerse con estos pacientes. Donde los silencios no son efectivos. En muchas ocasiones
se trata de un reflujo de su vida sin palabras, estos pacientes no tuvieron la palabra del otro, no
estuvieron apalabrados. Entonces, no se puede jugar como dice Lacan en el lugar del muerto,
porque el lugar del muerto ancla en el otro muerto dentro de él, y es más vacío. Lo dejo más vacío
q antes. Por eso es q necesitan un ANALISTA VIVO, es decir CREATIVO, APASIONADO, una
praxis creadora, como aquel q esta dispuesto a ejercer su función, con DESEO VITAL. Y q
vamos a ir traduciéndolos con el despliegue transferencial porque pueden ser: demandantes,
desconfiados, omnipotentes, confrontadores, etc. Son descargas, es una tensión acumulada, es
un desborde pulsional. W dirá q son pacientes de sostén o “holding”.
Pacientes graves exigen q analistas sean creativos, imaginativos, con los pacientes y aveces
no tener tanta ambición en cuanto a los objetivos del tratamiento (“pero este no es q se analiza?”
Sí, porque gracias al tratamiento no ha avanzado más desfavorablemente, mantenerse en un
lugar no es poca cosa en algunos pacientes).

Transferencia con estos pacientes: demandantes, dependientes, confrontadores. W los llamó


“pacientes de sostén”. Estos pacientes suelen caracterizarse por la hiperconsistencia de la
anécdota cotidiana. Lo q refiere q cuando llegan a la consulta por ahí hablan del tiempo,
transito, como les costo llegar, como esta el pais, etc. como q les cuesta conectarse con ellos
mismos en relación a su problematica. Nos cuesta q se impliquen. Le dan una magnitud a temas q
por ahí no son tan significativos. Le dan relevancia desmedida a cosas insignificantes. Y a cosas q
realmente serian importantes en su vida, q merecería precaución, pasan inadvertidas (ej le da +
importancia al árbol q a su ojo negro golpeado). Pacientes q les cuesta conectarse consigo
mismo, con su subjetividad, q le dan como una importancia a la realidad, de la cosa en sí, siempre
igual significada, q son pacientes q terminan diciendo “yo soy así no voy a cambia, soy como soy”.
La realidad no se cambia pero si el posicionamiento q tenemos frente a esa realidad.
Hay una omnipotencia en estos pacientes q es propia de ese narcisismo fallido, y se podría
comprender esa omnipotencia a partir de la sensación de amenaza narcisista q estos
pacientes sienten (amenaza de desorganización): o sea, necesito creerme grandioso, grande y
poderoso porque en realidad soy endeble y ante la menor dificultad me derrumbo. Desde W seria
cuando el falso self le va ganando territorio al verdadero. y este es el motivo por el cual llevan
una vida inautentica. Una mascara. Es el ropaje de un yo débil. Cuando el falso self le va ganando
territorio al verdadero, se desconectan uno con el otro y ahí es la disociación, y por eso esta
desconectado de sí. (Por eso este tipo de procesamiento cabalgan entre la neurosis y psicosis).

Estos pacientes suelen llegar a la consulta “porq así no pueden seguir viviendo”, algo les va
haciendo tope. Hay un sentimiento de inautenticidad e invalidez q se les vuelve insoportable.
Dentro de estos procesamientos (cabalgan entre la neurosis y psicosis), aquellos q lindan + con lo
border y tienen rasgos mas psicopáticos son desafiantes (ej: “los campeones no se drogan”….ah
no? y se droga / “ni una menos” y matan a otra…).
SEMIOLÓGICAMENTE: Son pacientes DESVITALIZADOS q aveces se confunden con
depresión y son cosas diferentes! hay q seguir esas depresiones, porque mas q deprimidos
están desvitalizados, desprovistos de energía propia. Es como q no tienen energía, q no es una
alteración en el humor, sino q no tienen esa energía propia de la pulsión de vida, como q la engría
de la pulsión d muerte los arrasa. No tienen lo patognomonico de la depresión. En realidad
esto es un rasgo, es “secundario a”, porque todo lo q se destaca es lo otro, q no lo tiene
justamente un depresivo. (Ej: paciente llega y dice “no hoy no tengo ganas de hablar de nada” y uno ahí debe
prestarle pulsion de vida a estos pacientes “bueno, cuénteme un poco de….”. / o rta profe c/paciente: “bueno si no
quiere hablar de nada, no hable de nada hable de otra cosa”). Sño W bien literal, concreto, no es el típico de los
neuróticos q hay asociacion y simbolismo. Ej: soñó q era una planeador q estaba por el cielo y se quedo sin bateria. Rta
profe: quédese tranquila yo le presto mis energías./Hay q jugarle la pulseada porque sino se derrumba. responder por el
mismo camino de ella pero devolver con otra energia: le responde a lo q dice con otro tono, otra energia “por q no tiene
ganas de venir?”). Estas depresiones sutiles se presentan aveces como una inhibición en la relación
con la realidad, o como desinterés por circular en un medio q los agota por la exigencia libidinal q
les impone.
Intensos sentimientos de vacío e inautenticidad, como si ellos mismos fueran una mentira q los
cubre y los protege (falso self). Sentimientos de irrealidad, sin entusiasmo. Se alivian cuando
hacen transferencia y se intensifica su malestar si ésta sufre alteraciones.
Otras veces la presentación es típicamente maníaca: control, triunfo y desprecio son su
relación predominante con el otro.
Mantienen relaciones muy inestables: pasan de una total dependencia a una independencia
extrema. Esto marca la angustia como amenaza de desorganización, vivencias paranoides,
temor a quedar alienados por el otro. / y, por otra parte, temor al abandono.
Son pacientes regresivos, infantiles, demandantes, desanimados y desanimantes.
El 1er trabajo q debe hacer el terapeuta con estos pacientes es tratar de implicarlos con su
sufrimiento. Y si ha logrado uno previo, debe darle un encuadre, marcarlo en tpo y espacio.
Organizarlo. (hasta la manera de tocar el timbre da cuenta de ese procesamiento psíquico y
como se maneja en tpo y espacio). Otros son incapaces de hablar lo q les pasa a ellos y nos va a
contar de lo q le pasa a otros y tb debemos valernos d eso q nos cuenta, porque es otra forma de
acceder a algún material. O por ej si cuenta de alguna película (nunca vimos la película, pedirle q
nos cuenten, porque lo importante es la realidad psíquica). Que puedan interiorizar el conflicto,
para q podamos luego trabajar como con los pacientes neuróticos: a partir de sus sintomas, con
lapsus, sueños. Hasta tanto esto ocurra, el monto de sufrimiento y de procesamiento del mismo
será predominante en la escena de la transferencia: cuestionarán lo q hace y dice el analista, lo q
no dice, su consultorio, su ropa, etc. El horario: llegadas tarde o temprano, o en hs, o faltar. Será
sometido a contra generalmente agobiante y presionante. Muchas veces los intentos del analista
para comprender lo q ocurre serán resistidos y rechazados con enojo (“esto no tiene nada q ver!”).

El analista es requerido a “estar ahí” y a no ser una mera presencia. No hay posibilidad de
silencios prolongados ni de abstinencias obsesivas. EN ESTAS PATOLOGIAS GRAVES EL
DIAGNOSTICO ES METAPSICOLOGICO Y TRANSFERENCIAL. Para poder hacer los
diagnósticos metapsicológicos debemos basarnos en la transferencia y la
contratransferencia. El despliegue en transferencia nos va a ayudar a realizar el diagnostico.
Cómo desplazan esos clisé, cómo se vinculan con nosotros , como manejan el espacio del
consultorio. (profe ej caso marta: llega tarde y la desafía, le cuestiona la UK, la ubicación del
consultorio, no respeta encuadre. /la miraban mal, pero no se da cuenta q es en rta a sus actos,
ella no se implica).

Son pacientes q hay q planificarles el recorrido q se va a hacer: avisarles cuando uno va a


salir de vacaciones, ampliarles las redes de contención, abrir el abanico transferencial.
Muchas veces tienen resistencia a la medicación, la cual es necesaria para determinada
sintomatologia. Es el analista el q tiene la dirección de la cura.

(directo texto Windaus)—-> la ausencia o presencia de aprobación los marca en su vida,


porque son incapaces de regular autónomamente su autoestima (Caso Catalina: necesita q el
analista le apruebe lo q se pone, lo q hace). La sintomatología (variada) es transferida al
campo del análisis. Requieren un analista q sea paciente y q los sepa cuidar. Holding:
capacidad de sostener y soportar un lugar posible para q se desplieguen.
La angustia es desbordante, invade al yo, a su relación con la realidad y lo invalida. Es una
angustia que no puede ser sistematizada en objetos o personas. Es una angustia confusional,
paranoide y desorganizativa o paralizante (no es ang. señal).
Las mociones pulsionales aparecen en forma masiva y brutal (porque no tuvo una madre q pueda
devolverle cualificadamente esas cantidades), son afectos q no han sido significados en el
discurso.
El analista debe libidinizar el campo analítico para contrarrestar la pulsionalidad mortífera
del paciente, porque esta pulsionalidad, en casos extremos, implica los riesgos de un pasaje
al acto o de somatizaciones severas.
En un comienzo, se limita a ayudarle a “pensar”, a “poner en palabras lo q le sucede”, “a cuidar el
encuadre analítico”: “su” espacio, “su” horario, “su tiempo”. Construir un espacio y tiempo para q
puedan ligar (pulsion de vida). Lo simbólico no puede ser desarrollado sin un cuerpo, un tpo y un
espacio. Un paciente para asociar requiere de un aparato ya constituido.
W explico claramente la importancia de sobrevivir a esta etapa.
Praxis creadora implica pensar en un aparato abierto y en permanente
cuestionamiento; y una subjetividad humana compleja y heterogénea por su
historicidad constitutiva.
Para el diagnóstico: ver de q estatuto de yo estamos hablando; conflicto, defensas, q tipo de
relaciones ha tenido y tiene y sobre todo la calidez de lazo q las sostiene. Sexualidad:
autocrítica, polimorfa, promiscua.
DIAGNOSTICO METAPSICOLOGICO Y COMO ABORDAR A ESTOS
PACIENTES CON PATOLOGIAS NARCISISTAS (lo armo profe)-
IMPORTANTE!

Diferenciar la fobia: (diferenciar el oso peluche de la pareja). La del oso peluche, no son fobias
de la neurosis fobicas sino q son las fobias mas primitivas, q son temor a la salida al mundo y q
por el deficit q tienen en los vínculos primarios, porque alguien no les presento las betas en alfa,
no les hizo degustar el sentido de salir a la vida, el mundo se le presenta de una forma terrorífica.
Por eso muchas veces necesiten irse antes de la sesión y corten el trabajo, porque tienen temor a
quedar atrapados. Y tb a ser rechazados por parte del analista, porque como ellos no pueden
manejar esas intensidades pulsionales, en algunos momentos son conscientes de su gran locura.
Es una clínica no confortable: demandan, cuestionan, atacan el vinculo, etc. En estos
procesamientos q atacan al vinculo es mas del lado border. (En todos pueden estar estas cosas
pero están mas marcado en el border). Siempre en los extremos: desinhibido y desvitalizado o
desafiante y eufórico.
Con estos pacientes hay q trabajar a predominio de NOMBRAR, REPRESENTAR,
SIMBOLIZAR (PALABRA PLENA, SIMBOLIZADA EN TRANSFERENCIA) Y ver si se puede
llegar a trabajar con lo reprimido en algún momento, si puede llegar a asociar.
Lo pulsional esta dado de entrada. En la medida en la q se va contactando con la realidad, es
decir con ese vinculo primario con el otro, q le va representado ese mundo, aportando
representaciones y simbolizando y transformando esa experiencia en una vivencia. y por eso en
pacientes con deficits narcisisticos hay q contemplar la idea q son pacientes de frontera entre
el mundo int y ext. El analista hace q el paciente vincule los puntos int con los ext y los ext con los
int (vamos y venimos). —>(analista como ot y espacio analítico como espacio transicional)
En estos pacientes lo pulsional desborda, esas cargas energéticas no cualificadas descargan en
el cuerpo, o en las acciones o en las palabras vacías.
Por eso son pacientes en los q windaus dice q HAY Q METER LAS MANOS Y EL CUERPO
PORQUE ESO LES VA A PERMITIR DESPLEGAR SU PROPIO SER EN TRANSFERENCIA.
• Cuando se van acercando + a la omnipotencia se esta mas cerca del yo ideal (no hay
diferenciación yo/no yo)
• Mas cerca de la dependencia + a la del ideal del yo.
DESDE EL PTO VISTA ECONOMICO: No hubo suficiente quantum libidinal, no fueron lo
suficientemente libidinizados y por eso hay un empobrecimiento representacional.
Desde lo DINAMICO : pensar en diferentes corrientes en donde, aunque no todas, muchas de
ellas han quedado atravesadas bajo esos deficits narcisisticos; es decir, no todas han quedado
subordinadas bajo la represión (porq aveces procesan neuroticamente, pero aveces no). Hay
POCO despliegue represivo.

Relación con los objetos: de apuntalamiento o anaclitica, de apuntalamiento de esa madre


nutricia, padre protector
o que tipo de identificaciones, si son primarias, especulares o narcisistas o secundarias (a la
salida CE. / id. al rasgo)

Narcisismo como eje ordenador del ap. psíquico y, en un recorrido normal, es la piedra
fundamental para la constitución del yo. En un sentido primordial esta destinado a unir, a juntar.
Pero si tienen un curso patológico ese narcisismo tiende a desligar, fragmentar, desintegrar y
convoca un sentimiento de vacío.
(LO DE AHORA, VISTO EN PSICOPATO 3 ):

Kernberg: Patologias fronterizas, de la pulsionalidad. Vulnerabilidad yoica. yo precario. relaciones


vinculares inestables. intensas crisis de angustia. vacío interior (representacional). intolerancia a la
frustracion. el yo no puede metabolizar. alta impulsividad. promiscuidad sexual (entenderla como
perversa polimorfa, no hay diques de asco, verguenza. autoerotismo no intercambio con otro. falta
de penetracion.).

DSM IV aparece como Trastorno Limite de la Personalidad: esfuerzo frenético para evitar un
abandono real o imaginario. Son pacientes con los q hay q tener un cuidado especial: si se acerca
muy intrusivo y si se aleja, abandonico. Hay ALTERACION de la realidad (no pérdida).
Impulsividad (promiscuidad, abusos, consumo sustancias). Amenazas o intentos suicidas
recurrentes (diferenciar intento, acting , pasaje al acto). Inestabilidad afectiva.

Es un conjunto de sintomas lo q me da lugar para diagnosticar una patologia, y ese conjunto debe
responder a lo patognomonico.

Kernberg destaca 3 cuestiones para hacer un diagnostico diferencial de las pato. narcisistas:

• integración de la identidad: el psiquismo esta pobremente integrado, por eso los vacíos
crónicos. y el analista debe integrar la psiquis de esos pacientes. (integracion pobre de si
mismo, vacío crónico, autopercepciones contradictorias, disociación de los aspectos buenos
y malos de sí mismo y de los demás).
• mecanimos defensivos: tienen q prevalecer los primitivos: Id proyectiva, escisión,
idealización primitiva (creciente idealización del objeto bueno, invulnerable), omnipotencia y
devaluación.
• prueba de realidad: Conservada. La realidad NO se pierde, sino q esta alterada. Pueden
diferenciar lo ext de lo int.

Kernberg : Análisis descriptivo sintomatico: Ansiedad, Neurosis polisintomáticas (fobias e


inhibiciones, ideas obse, reacciones disociativas y amnesias con perturbación de la cc,
hipocondría exagerada, tendencias paranoicas, síntomas de conversión elaborados), tendencias
sexuales perversas polimorfas, estructura de la personalidad psicopática, caracterología
impulsiva (alcohol, drogas, actings, obesidad) y anhedonia (incapacidad para experimentar
placer, perdida de interés o satisfacción en casi todas las actividades).

Con estos pacientes el análisis es interminable (análisis terminable- interminable). Hay q poder
sostenerlos y poner un limite pudiéndolo sostener. A partir de ahí nos empieza a respetar y se
podría empezar a pensar en q arme un trabajo de asociación.

Desde Freud: etiologia traumatica, intensidad pulsional y la alteridad del yo.


Mayor alteridad, + en todo, en el border q en el narcisista.

(La disociación como mecanismo de defensa esta presente en todas las estructuras: pero no es lo
mismo la disociación perversa q es EN el YO.)
(Ej del falso self q le gana al verdadero: el cisne negro)

Con estos pacientes lo pulsional avasalla, desborda, entonces necesitamos reforzar ese yo para
q pueda arreglarse con eso pulsional (es distinto a la psicosis en donde lo pulsional arrasa
totalmente con el yo, y lo deja sin yo)
Y en la transferencia, jugada en el aqui y en el ahora y con ese paciente. Y, si nos da el tpo a
favor, como allá y entonces con el otro. Pero se va por pasos. porq al principio es con lo q
podemos con lo q nos trae.
Tienden a idealizar al objeto y a devaluarlo: de golpe es Dios y desp lo bajan de un plumero. Y
eso lo van a hacer tb con el analista. (como si fuesen 2 personas totalmente distintas, no se
acuerdan q antes hablaron pésimo del jefe, hay extrañamiento ante eso, “cuando hable mal?”/ No
como la ambivalencia del neurótico q ama y odia al mismo objeto).
(como el nene: la mama mala y la mama buena. No integran q es la misma).

En transferencia se da la palabra plena (a diferencia de la charla de café con una amiga), porque
no es cualquier palabra sino la q representa, simboliza.
Nosotros trabajamos intentando q esos pacientes puedan INTEGRAR, LIGAR, COHESIONAR,
REPRESENTAR, lo q nos va a permitir q vayan teniendo un YO MÁS ARMADO.

Estos pacientes salen de padres (ambos) q no están a la altura de la función paterna:


• O una función materna con cierta organización temporo espacial insensible, indiferente,
distante, q dificulta la funcion de reverie.
• O de un padre irritable con pobreza de libidinización q apenas puede sostenerse a si mismo .
• O una madre narcisista q altera porq se muestra sobreprotectora e invasiva y se cree con
derecho posesivo sobre el hijo .
• O madres impredecibles (q no saben con quien se van a encontrar al llegar al hogar: la madre
por momentos divina y por otros un demonio).
• O padres q por su propio narcisismo ven a su hijo como algo especial y lo cuidan como sí, pero
por su propio narcisismo, son capaces de entronarlos (esta ella arriba, es el mejor) o de
denigrarlos cuando no satisfacen su narcisismo.

Ateneo- Caso: Catalina (Marta Liberman)

características de síntomas somáticos, los intentos de suicidios e internaciones:


• El primer intento: el día de su casamiento por civil. Estaban en la casa de sus padres, con ellos
y Daniel (su marido) . No sabe como aparece en el baño y se esta cortando las venas y cuando
ve la gota de sangre q le mancha la blusa pega un grito y acuden a socorrerla. La curaron en la
casa.
• 2do intento: a los 30 años conoció a un hombre mayor, Hector, viudo, con una hija casi de su
edad, con la que mantiene una relación d 5 años. Dice ella: “nunca me penetró, porq no lo
soportaba. Nos amamos mucho pero el decidió separarse de mi. Cuando iba a su casa me
atendía, no me dejaba hacer nada, me decía q era inteligente, q era hermosa, q mis ojos eran
preciosos. Como resto de ello , mas tarde padecerá una alergia en los ojos q no le permitirá
pintarse nunca mas.
• 1era internacion: luego de las separaciones toma pastillas y la encuentra su mama. tienen q
hacerle un lavaje de estomago. posteriormente la internan y le indican una cura de sueño,
debido a q durante la internación sufrió un ataque de furia y le aplicaron electro shock
• 2da internacion: el motivo es un ataque de furia el día q rompe todas las porcelanas de la
madre, electro shock autorizado por la madre
• 3ra internación: a los pocos meses del suicidio de la madre , tb un ataque de furia q rompe todo,
q grita, no la podían parar. tratamiento, esta vez: psicoterapia, psicofarmaco, labor terapia, y su
estado fue empeorando cada vez hasta no poder hacer nada.

Ubicar las internaciones, los intentos de suicidio, ver como esta organizada la familia,
contexto histórico.
Pensar diag. metapsicologico donde ubicaríamos las ang, tipo de defensa, la conflictiva,
tipo de transferencia y contratransferencias se ponen en juego.

MAPEO METAPSICOLÓGICO DEL CASO:

Suicidios: son Identificaciones y q ademas nos esta diciendo q son las modalidades q
implementa para resolver determinadas cuestiones, por no tener un buen manejo de la
pulsionalidad. Desbordan. Y lo q no pueden hacer es ponerlo en palabras, sentarse a
conversar o plantear las diferencias en algún otro tono, representar. Por eso peleas con el padre,
etc.
MADRE, q no se sacaba el vestido por días, q no se levantaba de la cama, y cuando lo hace
quiere tirarse debajo del tren, etc… podría pensarse como una depresión. Pero ojo porq las
depresiones son muchas veces la mascara de otra cosa. Por eso es necesario
HISTORIZARLAS. En este caso, todas estas reacciones son secundarias a un mal manejo
de la impulsividad, q toma esa forma de la depresión; lo q NO es lo mismo decir “la madre de
Catalina es depresiva” a decir: “Se deprime”. Se deprime, como tb se vuelve loca si le tocan la
porcelana, etc…. además se deprime. Es otra cosa más, no es lo único. No cumple con lo
patognomónico de la depresión (melancolía: ideas de ruina, inhibición psicomotriz, dolor moral,
ideas de suicidio acompañadas de ruina, la autoculpa, etc).
Estas ideas de suicidio y q desp termine suicidándose dan a pensar, + q en una depresión, en
un pasaje al acto, los cuales son uno de los signos en pacientes con un yo deficitario.
Lo depresivo acá aparece como secundariamente.
Estas son las modalidades q adopta esta familia para resolver los conflictos de la vida. Por eso es
NECESARIO HISTORIZAR: tener en cuenta lo filogenético (series complementarias), lo
generacional y transgeneracional. En este caso: el bisabuelo, la madre, todos resolvieron las
situaciones de la misma manera. Se identifica a esta modalidad. Situaciones en las que lo
pulsional termina desbordando al aparato. Y por q desborda? porque esas cantidades q no
están cualificadas necesitan ser descargadas, ser descargadas en actos. (es como si el
aparato psíquico vomitara, porque no pudo metabolizar).

Catalina, identificación con la madre, amenazas q le hace al profesional cuando le dice “ya
encontré el paso a nivel donde se mato mi madre”.

Se observa la simbiosis típica de patologias narcisistas (no igual a la simbiosis en psicosis, acá
hay una vuelta más), como la madre la “asfixia”: no la deja jugar con otros nenes, se mete en la
casa de ella cuando esta casada, o cuando le propone a la hija “suicidarse juntas”. Una
melancólica por ej no propone porque no diferencia yo/no yo. (lleva al hijo y se tiran juntos porque
de otra manera es impensado, el hijo es parte de su yo, de su sí mismo). Acá es diferente, porque
hay una propuesta, la madre le propone a la hija ir y tirarse juntas. En esa propuesta se ve la
manipulación de la madre. Una madre q llena las alacenas, se mete…. una madre q llena, dejando
tanto vacio. No cumple con la función de reverie porque no representa o lo q representa no
le da espacio, q es lo mismo q no representar. Por exceso o por defecto. Porque representar
implica RE- PRESENTAR (sería volver a presentar: se presentó, la cc lo rechaza por intolerable,
pasa al incc y se vuelve a presentar). Acá la madre lo q le representa es el vacío porque NO es
que es donadora de esa representación, sino q la tiene y le ocupa el lugar a la hija, es ella la q
va, cocina, le llena la heladera. (representar es ir instaurando ideas de como el hijo podría
organizarse en el hogar, q NO es lo mismo q ir y hacerlo uno, porque sino lo deja en el lugar de q
“él no esta para hacerlo”; no le da lugar). Los padres sobreprotectores no dan lugar a la
castracion, a romper esa dualidad madre hijo. La castración por un lado acota pero por otro
habilita (con esta mujer no con otras mujeres si).

Lo endogamico, lo incestuoso, eso es lo insoportable: La pelea especular con el padre, con


la madre, son incestuosas, son esas peleas terribles, porque son las peleas por hacerse un
lugar. Al faltar lo Simbólico en esas peleas, interviene en lo Real la ley: los vecinos q llaman
a la policía. Cuando fracasa la legalidad interna, aparece la externa. (un neurótico hubiera dicho
“shhh no grites q sino llaman a la policía!” y esto actúa como representación ).
Catalina no es una psicótica, hay ley, pero no alcanza, es una legalidad q necesita ser
reforzada. Ahí vemos la deficiencia.

Intento de suicidio: cuando se va a casar. Abrir a la exogamia, no puede. No hay


penetracion, esta del lado del pequeño perverso polimorfo. (perversion porlimorfa,
promiscuidad del DSM IV) . Si no hay una clara diferenciación establecida del yo/no yo, el otro no
es otro sino alguien q me invade, intrusivo dentro de mi ser.

Acá hay algo del aparato psíquico de Catalina q esta deficitariamente conformado porque no
tiene el buen manejo de esas energías, lo q dispara esos pasajes al acto e intentos de
suicidio (actings). Los intentos de suicidio serían + actings, y el pasaje al acto sería por ej
cuando rompe la porcelana de la madre. (el neurótico dice “te voy a matar” y no lo hace. es muerte
simbólica. Pero cuando esta fracasa, actings).
“Si el otro desaparece yo soy”—-> ella dice q se va a curar cuando el padre se muera. Padre
proveedor: ella no arma lo propio, esta esperando q los padres no estén para un “ser y
tener" (neurotico arma lo propio y ademas suma si los padres lo ayudan; distinto a que para poder
ser tenga q sacarte de mi vida).

Se observan en Catalina, rasgos obsesivos en la rigidez, rituales…. repetición todos los días de la
misma manera. Pero Ojo con estas fachadas! Porq para tener rasgos obsesivos tengo q tener
una neurosis. Distinto a la obsesión o fobia del pequeño perverso polimorfo, anterior a la
represión. Fobia, el miedo de quedarse atrapado en el otro (no es la misma fobia de Juanito). [Y
para poder zafar de estos temores aveces usan esos “osos peluche” (no es pareja, es “sostén
para”, es un apéndice para el otro (no opina, no habla). “si ella no sale conmigo yo no salgo a
ningún lado porque me asusta salir”. Es un O.T)]
Catalina y el padre: tienen este tipo de vínculo, ella depende del padre y se cree independiente,
(propio de una adolescencia). Pero no adolece como el adolescente, sino que fracasa. El
adolescente experimenta el manejo de los impulsos q no es lo mismo q el “q hacer” con esos
impulsos, q eso lo debería ir dando la función de reverie. Acá hay deficiencia del yo (adolescente
ya hay un yo formado). Catalina tiene 42 años! mal manejo de la pulsionalidad, matrimonio no
consumado. Degradación mas primitiva, para el “poder ser” no para el “poder tener”.

En el 2do tiempo la paciente comienza a “neurotizarse”, q no es lo mismo a “ser un


neurótico” (es “por momentos”).
[Profe: Para ella las border no incluyen las pato. narcisisticas, algunos autores sí las incluyen.
F: etiologia traumatico (si lo traumatico acontecio antes o dsp de la constitución del yo), la alteración del yo
(cuanta alteración tiene el yo) y la intensidad pulsional (q se asocia con la alteración del yo, a mayor
intensidad pulsionalidad, mayor alteración yo).
Borders tienen mayor alteración del yo q los narcisistas, mayor intensidad pulsional.
Acá, caso Catalina, esta planteada como una patología narcisista con rasgos muy histéricos y muy
graves. Pero, cuando empieza a atentar en el vinculo con el otro, con el terapeuta, no respeta el
encuadre, son mas rasgos de tipo “psicopaticos”, para profe es mas border. Porq atacan el vinculo,
atacan el encuadre. En un narcisista puede estar pero no es lo q prevalece. El narcisista degrada, pone a
prueba, pero es mas respetuoso. El otro es mas transgresor, mas psicopatica, tiene una cosa mas
manipuladora.
Un yo escindido- una parte afirma la castracion y otra la niega, esto no es exclusivo de la perversion.
Acá, en este yo escindido, ubica profe el Procesamiento narcisista. Quedaría la psicosis de un lado, la
neurosis del otro y en el medio el procesamiento narcisista. El procesamiento narcisistico estaría mas cerca
neurosis y el border mas cerca de la psicosis.(VER CUADRO)]

Identificaciones primarias / identificaciones especulares: no son identificaciones como en la


neurosis, sino q es “el otro dentro mío” el otro encapsulado dentro de mi. Fantasias como de
q el otro “es un cancer q crece dentro”, no hay perdida de realidad en estos pacientes sino
alteración de la realidad. Si te acercas mucho lo viven como intrusivo, fobico, pero no de
Juanito, sino fobia a dejar de ser. Son fobias terroríficas de “yo o el otro”. (por eso Catalina
no consuma matrimonio). Si te alejas lo viven como abandonico. Identificaciones primarias:
en psicosis. Acá termino medio: es una identificación especular: las percibimos xq demandan + q
otros pacientes, demandan en tpo, espacio y con el cuerpo. No pueden esperar, necesitan del
otro, dependientes, de una madre q pueda soportar eso.

ACA EL CONFLICTO NO ES ENTRE EL YO Y OTRA INSTANCIA SINO INTERSISTEMICA, ES


DECIR, ENTRE LAS CORRIENTES PSIQUICAS DENTRO DEL YO. EL YO SE LAS TIENE Q
ARREGLAR CON SUS CORRIENTES MAS REGRESIVAS.
(A cuanto mas detenimiento en los principios, a cuanta + fijación en lo primitivo, mas grave la
patología.)
Pensar como esta constituido ese yo, la fijación por donde anda: regresión a ese narcisismo.
No logro lo q podía haber alcanzado un neurótico pero si llego mas lejos q un psicotico.
Relación con análisis terminable e interminable F: Acá seria un análisis de por vida, porque
necesitan de ese yo auxiliar, porque eso falto. Ahí esta el vacío representacional, q no seria el
vacío representacional de la castración porque sino seria psicosis. Acá esta el vacío
representacional pero a medias, hay poca población representacional.
LA CONFLICTIVA ACA ES PRE-EDIPICA, NO EDIPICA. PORQUE HAY UNA SEXUALIDAD
PREGENITAL, DEL PEQUEÑO PERVERSO POLIMORFO. POR ESO SE VUELVE TAN
INCESTUOSA LA RELACION CON EL PADRE, o mismo las fantasías de lo incestuoso como
defensa ya degrada a los vecinos (no se lleva bien con ninguno).

EL TIPO DE ANGUSTIA: ANGUSTIA DESBORDANTE Q POR MOMENTOS LA LLEVAN A LA


DESPERSONALIZACION PORQUE PIERDE TPO, ESPACIO, LA TIENEN Q INTERNAR. La
internación actúa como ley, terceriza, ordena. (la hs del desayuno, cena, almuerzo, hay
horarios, controlan, esto ordena, le van armando tpo y espacio. para estas patologías es alguien q
los contiene, los organiza. (en cambio un neurótico como esto ya lo tiene, lo q necesita es
“relajar”)). No hay angustia señal acá. ES ANGUSTIA DE DESAMPARO, DE NADIFICACION. hay
un vacío, no sabe q la puede llenar (en psicosis: angustia de despersonalizacion, de
aniquilamiento, de desamparo, de extrañamiento).

LAS DEFENSAS SON DE DISOCIACIÓN PORQUE ELLA SE DISOCIA DE SI MISMA. Ella se


desconoce. El analista es el q tiene q integrarle sus partes: esa Catalina q no sabe q hacer
con sus impulsos y rompe todo es la misma catalina q después la tienen q internar (porq ella sino
no sabe no entiende porque la internaron). Agarrar las porcelanas de mama, en lugar de poder
decirle a mama estoy enojada con vos, le termina rompiendo lo q mas le gusta, donde mas le
duele. Internación necesaria para acomodar esas energías.
MECANISMOS DE DEFENSA ARCAICOS, PRIMITIVOS, PREVIOS A LA REPRESION (q es
mas evolucionada): DISOCIACION, ESCICION, LAS IDENTIFICACIONES PROYECTIVAS.
(Proyecciones psicóticas: no hay otro y vuelve como dato del exterior. alucinacion. como caso
Schreber. / En cambio, Proyecciones neuroticas: desplazo en el otro lo q me pasa a mi .
/ Acá seria como un termino medio: no esta bien hecha esa diferenciación y si bien no me vuelve
como alucinación (como en psicosis) me vuelve como algo q tiene q ver con el otro y no conmigo).
Para ella los SINTOMAS son EGOSINTONICOS Y HAY Q ARMARLE LA EGODISTONIA, q
entren en conflicto. Si entra en duda y se cuestiona a si misma, es buen pronostico!
Es como un bebe, no puede esperar porque no tiene un grado de representaciones q le den el
sentido de la espera. Sensación de “si no lo hago ahora, me muero”. Porq nada le calma la
tensión, tensión del vacío q se le hace, por no tener.

Estos pacientes tuvieron padres q no han podido responder a la altura de su función, q no han
podido hacerse cargo de la tensión psíquica del nacimiento de un hijo. (“lo mató porque lloraba”,
no lo represento, lo hizo. En cambio neurosis fantasea lo dice “yo lo quería matar”, y se angustia).

Pacientes q son difíciles para el encuadre: días, horarios. Se equivocan en los dias, hay q
llamarlos aveces un día antes para organizarlos. Son querellantes, ponen a juego el encuadre.
Cuestionan los honorarios, una vez q ya esta acordado. (no son pacientes para tener 2 o 3, son 1
y cada tanto). (Armar red: guardia psiquiátrica de la prepaga u o.s para q puedan llamar en el fin
de semana. Representarles q aveces uno puede estar atendiendo pacientes o no estar).

Rigidez, distinta a la plasticidad neurotica. Catalina ni siquiera tiene el falso self q le permite
proteger al verdadero (cuando tiene falso self q gana lugar al verdadero, muestra puertas afuera q
“esta todo bien” y con los de afuera es divina, y cuando llega a casa todo es desastre. Falso self
vive una vida inautentica, vive una vida ajena.

LAS TRANSFERENCIAS Q SON MASIVAS, DEMANDANTES, PRIMITIVAS

LA CONTRATRANSFERENCIA (como Windaus) poner las manos, meter el cuerpo. son


pacientes q nos dejan hablando de ellos toda la semana.
Las intervenciones son (repasar las intervenciones de Lindner de clínica I) de clarificación ,
contención .
El super yo en estas patologías se les aparece como tanático, no donador.
LA INSISTENCIA PULSIONAL Y SU CLÍNICA- REBAGLIATI (+
agregados + vinculación c/ caso Catalina)

Situaciones q dan cuenta de esta insistencia pulsional en la clínica en patologías graves no


psicóticas= patologías narcisísticas= patologías de la pulsionalidad, porq hay desborde de la
pulsionalidad. F: “Donde ello era, yo debe advenir”: acá EL YO TIENE DIFICULTADES PARA
ADVENIR, ADVIENE DEFICIENTEMENTE (no es q No hay Yo).
Diag. metapsi: Hay deficitaria composición de las representaciones, hay pobreza simbólica, y
por eso hay dificultad en la clínica para trabajar con ellos. Y por ello acá la palabra del paciente y
su escucha va a ser insuficiente, por eso hay q hacer un trabajo previo y prioritario: q trate de
nombrar, denominar.
Y esa insistencia pulsional en la clínica la encontramos como síntomas de la compulsión a la
repetición. Insistencia pulsional implica q: La pulsión pulsa mientras no se ligue y por eso insiste.
Y en la CR lo traumático vuelve una y otra vez con sufrimiento y angustia q es DESBORDANTE
(NO señal). Si una persona esta desbordada de angustia no podemos ponerlo a pensar porque
carece de recursos para simbolizar, por eso vuelve a vivir lo vivido automática y repetitivamente, lo
q paso se repite con identidad y actualidad (esta pasando ahora), no hay tpo ni espacio. Es
con insistencia porque está repitiendo más allá del principio del placer, y es exactamente lo
contrario a recordar para elaborar. La insuficiencia de la palabra nos remite al encuentro
con lo traumático, resto libidinal que escapa a las representaciones y hace tope, no hay
trabajo elaborativo. Este excedente que la palabra no alcanza a cubrir se manifiesta en un
volver a vivir repetitivo, automático, en un mas allá del principio del placer. Deja al sujeto en
una inercia de sufrimiento, en un perpetuo retorno de lo mismo, manteniendo identidad y
actualidad. VUELVE A VIVIR SITUACIONES PENOSAS EN LUGAR DE RECORDARLAS
(concepto de Trauma Freud). Repetición como actividad para el fracaso, desdicha y muerte.
En estos pacientes el recordar para reelaborar no es posible porque supone pensar en algo q
esta reprimido, o sea, q debería ligarse a una representación y acá no fue ligado. Solo aquello q
fue ligado puede ser reprimido. Entonces si no fue ligado, el destino de esa pulsión puede ser la
descarga o la sublimación.
Y aquí estaría el fracaso, porque cuando se va constituyendo el narcisismo, la libidinización q
permite ese narcisismo, acá fue deficitaria, por eso el terapeuta debe nombrar y denominar. Pero
PALABRA PLENA, palabra en transferencia, dentro del trabajo analítico.
Esa compulsión repetitiva, automática, es lo q le da CARACTER DE ACTUALIDAD E IDENTIDAD
(ID. DE PERCEPCIÓN, siempre igual de la misma manera) A LO TRAUMATICO.
Esos desbordes pulsionales toman forma en la clínica: manifestaciones patológicas que
son mas restituidas que sustitutivas, que vienen a llenar un vacío marcando un deficit en la
simbolización. No es el cuerpo enlazado a representaciones, sino el cuerpo ofrecido al
juego de la pulsión, en un movimiento repetitivo y automático, entre un extremo y el otro, el
todo y la nada, el vacío y lo lleno, lo maravilloso y el deshecho. Una persona con sobrepeso o
adicciones, pacientes con imposibilidad de asociar, metaforizar. Con síntomas q tienden a ser mas
restitutivos q sustitutivos o bajo acting out q expresan esa pulsión tanática en donde pareciera q
no viven la vida sino q se la consumen; o patologías psicosomáticas; (henry ey: lesión orgánica +
articulado con la personalidad psicosomática: presente en la flia, personalidades crónicas porq sus
problemáticas están en relación con la enfermedad. El ser toma lugar a partir de esa enfermedad
“es (ser) cancerigeno”.); Trastornos alimenticios, en un intento restitutivo de llenar ese vacío donde
no existe la palabra (y por eso, fallidamente logrado, no pueden parar de comer); adicciones,
donde el cuerpo no es expresión del lenguaje sino reservorio de las sustancias, no se ha podido
desplegar el deseo, porque no ha sido lo suficientemente libidinizado. No es un cuerpo enlazado a
representaciones, sino un cuerpo ofrecido al juego de la pulsión, jugado por la pulsión, atrapado,
dominado, en donde el yo es llevado (no tiene las riendas) y por eso como refuerzo esta el “Yo soy
adicto”. Cuando sí esta enlazado a representaciones es un cuerpo q puede metaforizar, lo q indica
q el Yo lleva las riendas.
Son pacientes con altísimo monto de destrucción y malestar. Aparece el desamparo, las vivencias
de derrumbe, aniquilación. La posición del analista es la de crear y generar condiciones +
favorables para la cura. Y como lo hacemos?: poniendo en juego como analistas nuestro deseo
hacia ese sujeto. Alojándolos y amparándolos. Ofreciéndole un lugar: lo q implica,
transformarnos en un tope o barrera o freno, frente a su agonía, frente a su caída interminable. Y
para ello es q debemos CONSTRUIR EL LIMITE Q NO TIENE EL PACIENTE Y Q ES LO Q LE
CAUSA SU DESORGANIZACIÓN. Abstenerse de abstenerse, porque si en estos pacientes la
posición del analista es rígida en la linea interpretativa, no se hace + q acentuar la CR. Hay
q acudir cuando nos convocan pq el riesgo es el suicidio (ej caso Catalina, Marta acude).
Con estos pacientes el trabajo en forma rígida y tradicional, puede ocasionar un exceso de
sufrimiento q desliga, en lugar de ligar. El responder al llamado, el acudir, no es fallar a la
abstinencia, sino q es darle un lugar como sujeto y sostenerlos porque tenemos su deseo
de vivir.
Entender q el aparato psíquico es complejo, heterogéneo, q tiene diferentes corrientes psíquicas.
Están situados en etapas pre-genitales. Q no son las típicas patologías de neurosis o de psicosis.
Como estos pacientes no pueden recordar, no pueden evocar, y por eso no se puede
reelaborar, es q con estos pacientes se trabaja de otra manera. Rebagliati dice trabajar en la
clínica: cuando la palabra hace tope y no alcanza, vuelven a vivir situaciones penosas en lugar
de recordarlas. Concepto de Trauma q alude F. Son manifestaciones de la pulsión de muerte.
Cual es la posición del analista? es necesario crear las condiciones favorables para la cura
q no se presentan espontáneamente: darles un lugar, ampararlos, alojarlos.
(Angustia desbordante: es una angustia q no advierte al sujeto, q no le permite pensar. Da cuenta
de la precariedad del ap. psíquico. Y se manifiesta a través de la CR).
(Casos q plantea Rebagliati: 1- paciente con rasgos desafiantes, resistencias al tratamiento.
cuando hacia 1 año de su internación , el mismo día la llama a R, la ataca y ella le pone un límite.
Continua tratamiento. Y luego 3 años “ud, paso todas mis pruebas” y se observa la modificación
del vinculo/ 2- Otro ej: chico q consume y cuando ella lo aloja y le da lugar a lo q a el le interesa q
son las motos y la flia lo consideraba berrinche, comienzan a reforzar ese yo y pensar la
oportunidad de un trabajo y de q viva de las motos. Muestra como contenerlo, sostenerlo, alojarlo,
como hacer ese trabajo fallido de construcción primaria no lograda eficazmente).

DIAGNOSTICO METAPSICOLÓGICO implica contemplar el entrecruzamiento entre lo


fenomenológico descriptivo: psicoanálisis y psiquiatría. Tener en cuenta lo metapsi en todas las
patologias. Es decir, la articulación entre las topicas, lo dinámico, lo económico.
Cuando decimos pato. narcisistas decimos: conflictivas pre-edipicas, falta de progresión
hacia el yo q pueda discriminar entre lo q es yo y no yo. Esta la posibilidad, pero no alcanza
con lo q hay. Mucho autores hacen hincapié en la escisión yoica en estos pacientes, q es una
modalidad defensiva propia de este aparato. Y por eso para muchos autores es importante la
relación de objetos, q tipo de vínculos hace con los objetos, q tipo de fallas tiene en la
simbolización.
Es muy importante considerar q tipo de transferencia hacen. Son transferencias mas masivas,
regresivas (Freud). Y transferencias narcisísticas porque son las especulares (a diferencia
de las mas neuróticas). Q tipo de relaciones hay entre el yo, yo ideal, ideal del yo, super-yo; q tipo
de conflictos (acá son intrapsiquicas: dentro del yo, entre sus corrientes psíquicas) y q tipo
de mecanismos de defensa. Q tipo de angustias prevalence: a prevalencia de angustias
automáticas (desde F) o como otros autores, ang de extrañamiento, despersonalizacion, etc.
Factor económico, desde lo pulsional: investidura, contrainvestidura.

Narcisismo originario: si bien es desde el otro, q organiza, “su majestad el bebé”; este lugar se
pone en jaque con estos pacientes. Es como si lo placentero estuviese por sobre lo real. Donde
eso real, está desestimado. Pero esa realidad, no esta desinvestida como en la psicosis. Solo lo
es, en aquellos lugares q cuestionen la permanencia del narcisismo.
Freud en malestar en la cultura habla q existe el sentimiento oceánico como si el universo fuera
infinito y sin limite. Y esto nos permite comprender esa fusión q hay entre el ello, el yo y el mundo
externo. Es como si quedaran detenidos en esta fusión q representa una eternidad en una relación
de objeto q pareciera q no se puede terminar de discriminar. Y cuando esto sucede hay una
detención en la evolución del yo y del super yo. Instalándose entonces, modalidades defensivas q
son esperables en la infancia, pero NO sin un grave desgarro del yo en la adultez. Y cuando
hablamos de Escisión, q es el mecanismo prevalente en este topo de patologías, tenemos q
entender q este super yo tiene anclaje en una identificación primaria q es previa a toda carga de
objeto. (el super yo quedaría anclado en el yo ideal, por eso es tan tanático, y al no haber
carga de objeto no hay lugar al ideal del yo- Es así? RTA: Si es así, porque queda ligado a
lo pulsional a lo tanatico, por eso Freud lo llama “el abogado del ello”, se trataría de un
Super yo que no evoluciona sería la otra cara de la moneda. Este super yo se vuelve
imperativo, es la ley pero a cualquier precio… “tenés que sacarte  diez!!!! Pero no puedo
porque estoy de duelo, acaba de morir mi madre… Tenes que sacarte un diez!!! No pongas
excusas, sos un inútil, no vas a poder. Todo te sirve de pretexto para no llegar.
En conceptos Fundamentales VII cap.VI pag.94 Yo escribí sobre las dos caras del super yo,
allí están sus características.)
Conflicto: la presencia en el yo de corrientes disociadas y la deficiencia en la constitución
del aparato psíquico deviene entonces un conflicto entre las distintas corrientes y NO entre
instancias. Como consecuencia las defensas son contra la realidad y NO contra las
pulsiones. (por eso tienen alteración de la realidad, q no es lo mismo q perdida). Los síntomas No
son una solución de compromiso; predomina la pulsión de muerte (desinvestidura, desligazon,
CR). (Cuáles serían las corrientes disociadas en el yo? lo renegatorio?- Rta: Se trataría de
corrientes psíquicas que se subordinan a la primacia fálica en tanto que otras no, y esto
solo puede suceder a través de la disociación, de ese desgarrón en el Yo (Spaltum), las
corrientes que no se subordinan descargan directamente en el cuerpo o en la acción, etc.
Por eso dependen de la modalidad de descarga que reciban su nombre (psicosomáticas,
patologías de la pulsionalidad, etc). Lo pensamos como renegatorio en tanto existen
corrientes que se subordinan y otras no, y  las que no se subordinan trabajan con defensas
previas a la represión, se defienden con las defensas que tienen para no despedazarse
frente a lo pulsional. Esas corrientes no atravesadas por la represión son como vos
pensastes las que se quedan ligadas a lo tanático y no puede terminar de tener la forma de
instancias diferenciadas, maduras, con salida edipica. Por eso el conflicto es intrapsiquico,
en el yo.)
F las denomino “vivencias del tpo primordial” a esas huellas mnémicas q son ingobernables y q
son justamente esas huellas, inscripciones sin palabras q la representen y q él decía q tenían
entonces la característica de ser una obsesión demoníaca, “signos de percepción” (no hay
representación).

ARTICULAR ESTOS CONCEPTOS DESDE CASO CATALINA (PREG FINAL- IMPORTANTE!)

• -EL VINCULO DE CATALINA CON LA MADRE NO ES EN SÍ SIMBIOTICO (yo y vos somos lo


mismo, =, no hay cuestionamiento) SINO Q PREVALECE + LO ESPECULAR (no esta claro
donde soy yo y donde no soy; estadio espejo; transitivismo) en relación a la hija.
• -Ambivalencia en relación con el padre da cuenta de la disociación entre las corrientes (a
diferencia ambivalencia neurótica q saben q es la misma persona; acá aparecen como 2
personas diferentes)
• -Modalidades de identificación, lo filogenético (Freud). En esa familia el maltrato significa
amor.
• -Polimorfismo sexual: tener miedo a quedar embarazada por un beso, da cuenta de la
pequeña perversa polimorfa. Alteraciones en la sexualidad q tienen q ver con lo pre-genital.
• -Lo pulsional en esta paciente desborda. Hay angustia desbordante. La internación como
ordenadora (horarios, comidas, medicación, organiza. Es un intento de limite a la pulsión.
Una manera de legalizar los tiempos y espacios). Hay pasajes al acto, lo q da cuenta de q
la pulsión no puede ser frenada por el pensamiento (“me tomo 5 min para tomarme un te”,
esto no está).
• -Transferencia: no respeta el encuadre. La pone a prueba.
• -Alojar a los pacientes, responder a ellos, pero cómo? porque en estos pacientes es muy
probable q aparezcan las fantasías abandónicas. (ej si la analista esta embarazada, el neurótico
tiende a cuidar el vinculo; hay otros pacientes q hasta pueden llegar a no dar cuenta del
embarazo, tener en cta tb estas cuestiones, q hablan de ellos).
• -Tratamiento, cómo trabajar?: va construyendo un vínculo, la va alojando. Porq padres no
estuvieron a la altura de la función, no pudieron representarle, y se observa un Yo que no puede
hacerlo por sí mismo y ahí se ve la actualidad, el carácter actual.
• -Cuando la madre de C le dice q se va a suicidar, C no le cree y la madre se termina matando.
Cuando C la llama a ML y le dice q se va a suicidar, la analista responde “yo le creo, espereme”
acá se ve cómo responde de otra manera: la modificación del clisé. Algo diferente a como la
historia venía dada. La aloja. La escuchó. Y tb, es un freno al desborde pulsional, una
barrera. Intento de trabajar para ligar, implantarle representaciones q no tienen. Lo
mismo en la pelea con el padre, esto pulsional q desborda, y cuando abre las ventanas
para q los vecinos escuchen y llamen a la policía para q intervenga la ley exterior.
• -Se observa el juego de las corrientes: “lo único q hago es ir a terapia”, es como el niño, juego
de la dependencia-independecia, los grandes dependientes q juegan a ser independientes.
• -Como analistas lo q hacemos es ayudarlos a que se ayude, no ayudarlo nosotros. Darle las
herramientas, para poder pensar en un futuro en su independencia. Q sus síntomas se vuelvan
egodistonicos y q cada vez se vuelvan menos represivos, q estén mas apaladrados y
representados.

Abordaje en patologías narcisistas como nuevo desafío. No son patologías nuevas ni actuales.
SINO MODOS ACTUALES DE ABORDAR. Y se los aborda d acuerdo a cómo este procesando
ese aparato, a lo q prevalece. Y esos prevalecimientos dan cuenta de cómo se ha constituido ese
aparato psíquico.
Patologías narcisistas al quedar fijadas en el narcisismo, son pequeños polimorfos, porque opera
lo renegatorio (niño sabe q mama no tiene falo, pero aun así cree q lo tiene, lo pone en duda, hay
afirmación y negación al mismo tpo)
La prevalencia de la defensa es efecto de la conformación de la defensa constitutiva, de la
conformación de ese aparato psíquico. Pero una vez formado, aunq se haya constituido con
prevalencia del mecanismo de la represión, no implica q después no utilice también los otros
mecanismos como la renegación.
En estas patologías es como q la castración “ se quedo en el camino” no alcanzo, no fue lo
suficiente. No es q no hay, pero tampoco se termino de completar. Falto q el otro le cualifique esas
cantidades, q se las represente. Esto se ve en Catalina en sus ataques de furia, en donde
prevalece lo pulsional.
(ej mascota. no tiene RP. se queda en la RC. sueños precarios. Descarga ansiedad y rompe todo. Ahí se ve esto de que
no se puede apalabrar, se ve la descarga en el cuerpo. El perro “humanizado” esta altamente libidinizado, se le puso
interés (ropa, se le habla como a otro humano) y ya no es la vida de perro, están sobre-investidos. Y el perro responde
distinto, enfermedades nuevas).
El aparato psíquico se escinde para no despedazarse. Y descarga en el cuerpo, en la acción, en
el intento de cubrir ese vacío comiendo, con el tóxico.
Es el Otro el q le va poniendo principio de realidad al pcipio de placer (ej nene q no quiere ir al colegio y
uno va transformando esas betas en alfas, representándole “pero van a estar tus amiguitas… “, otorgandole un “sentido”
para q se levante y vaya al cole. La pulsion de muerte seria “para q vas a ir al colegio?”).
Cuando este vinculo con el Otro falla, fracasa, es como pasaba entre C y la madre.
El concepto de Yo- fijado en el narcisismo- fallas en el narcisismo y en las identificaciones q
conducen al vacío psíquico. No es q no hay Yo, sino q no termina de construirse.

Ateneo: Caso María “Un diagnóstico q enloquece”- Claudia Chignoni


ANÁLISIS METAPSI. DEL CASO

(Cura de sueño: porque el dormir hace reparación psíquica). Insomnio, problemas para dormir,
son formas de inicio de cualquier patología, es un síntoma general. (para cualquier patología, tb
neurótico).

Cc de situación es distinto a cc de enfermedad. Los psicóticos tienen cc de situación (tengo tal


diagnostico, me pasa esto….)
Lo religioso siempre presente: las 7 veces q fue a ver a la obra de teatro…

Ella con el tiempo, con el trabajo, puede dar cuenta q el padre no puede cuidar de ella y por eso la
dan en adopción. La madre ya se veía q podía tener un riesgo en el parto, y por eso ya tenia
pensada la flia y a los 15 días la dan en adopción. (planteo: fue abandono o fue la forma en q la
familia encontró para resolver esto?).

Era muy querida por los compañeros del trabajo, transferencialmente era muy cariñosa, no
atacaba al vinculo, contratransferencialmente “se la adoptaba” (a diferencia por ej caso Marta
q atacaba al vinculo).

Parejas: la triangularidad constante, ella siempre quedaba afuera.

El padre adoptivo, con el tiene buena relación, pero tampoco alcanzo, cuando ella se va con la
madre a bs as nunca mas supo de él… él nunca las buscó. El padre biológico relación “como un
tío”.

En las internaciones ella es un número, estas instituciones q son ordenadoras…. igual al colegio.
Su problema no era estar internada sino cuando salía, cuando llegaba el fin de semana, triste, por
la falta de estructura, de ordenamiento.

Buen colegio, termino secundaria, algo no tan común para esa época, (el colegio pupilo era típico
de la época, porque los colegios estaban lejos de los pueblos y era muy bien visto q terminaran el
secundario, lo cual no era tan común). Teresa, a su manera, intento darle todo lo que pudo.
Incluso la carta que deja, nunca puede ser la de una hija psicotica. Una madre que historiza así.
“30 años de soltera”, “el problema es q la nena no se caso”. No es abandonica (aunque para la
vivencia del paciente si pueda ser). Deja escrito para q la ayuden por si ella fallece por cáncer.

El límite q pone Claudia con la medicación : cuando maria dice “ yo no quiero mas medicación” y
C le dice “yo voy a tener en cuenta lo q ud me dice PERO si esto no funciona lo volvemos a
hablar…” y tomo ese límite por el vínculo transferencial con C.
(Pide tratamiento, internación, cura de sueño, si bien no es lo q le gustaba era lo q le funcionaba y
esto da cuenta de vínculos anteriores con otros analistas en las internaciones).
NO es según el profesional q te toque si te internan o no SINO EL TRABAJO Q SE VAYA
REALIZANDO TERAPEUTICAMENTE.

Los episodios q tuvo son ALUCINOSIS NO ALUCINACIONES, hay crítica “yo no la debería
estar viendo a la hna de mi mamá pero la veía!”… “ yo no se si estaba dormida, despierta”

Claudia hipótesis (a partir de historizar): puede q la hayan abordado como una buffé en sus
internaciones anteriores… lo q dice la madre “ a lo ultimo ya no dijeron q era nervios… sino
esquizo e incurable” (esto en la ultima internación). Ella fue a pabellón de las esquizo… porque si
llega a la guardia y el medico ve las internaciones anteriores, entonces va a esquizo…
C con lo de “incurable” , apuesta para ir investigando y ver q aparece. Sí C piensa q no es una
esquizo, pero parte de lo q NO ES, en lugar de lo q es… uno va descartando. Ella menciono
4 internaciones, lo q serian 4 brotes de una esquizo—— > pero ella estaba ok mentalmente. no
hubiera estado así desp de 4 brotes….
C es “buena y linda”, ahí se ve la transferencia, las identificaciones de la primer época con la
madre.

Tenía capacidad para SIMBOLIZAR . Cuando desbordaban las corrientes psiquicas, se veía
el déficit. ACA SE VE LA DISOCIACION, LA DOBLE CC: DELIRIUM: ELLA LE HABLABA A C Y
A LA VEZ VEÍA LA CUCARACHA. ESTO DEL DELIRIO “DIRIGIDO A OTRO, Y Q ADEMÁS
PUEDA INTERPRETARSE”. (los santos, lo religioso, lo “erotomaniaco” de “cuando ella lo pensaba
al actor a él le iba bien” ).
Buenos vínculos.
Las intervenciones a veces son clarificadoras y ordenadoras “enloquecer no es estar loco”,
era un aparato enloquecido, había cosas q la enloquecían: lo del papa y lo de marcos “estoy
anestesiada” es como decir “estoy dándome un tiempito… no siento ahora” y ahí empieza a
funcionar la ang señal… más como síntoma q como avallasamiento de lo pulsional… como si
dijera “me apareció esto de acá y de alla, me voy a anestesiar y q vos me ayudes…” ella empieza
a tener recursos para prepararse… (cuando era chica la bronca era no cualificar las cantidades)…

El psiquiatra varón juega la terceridad —- > esto podría llamarse una CONSTRUCCIÓN
EDÍPICA. (Papa, mama , la nena enferma en la cama. Y una pareja terapéutica q se ocupa de
ella). Función prevalentemente maternal. Pero no por el sexo, puede ser mujer y cumplir función
paterna. Pero en ella, en este caso, el varón tb acompaña esta idea. “el papito” con el psi q
continua…. y después piensa idea de ser madre….

“Tengo una parte de vos q me protege” ahí se ven LAS IDENTIFICACIONES 2DARIAS, (la
tiene introyectada a C)

“no es q desaparece el síntoma y nunca mas, aveces me vuelven a agarrar estos arranques de
locura, pero no ya como antes…” ahí se ve como empieza a ligar —-> se vincula con los 3
factores de F (alteración del yo, etiología traumática, intensidad pulsional)—-> estos
pacientes son para análisis interminable porque lo pulsional es muy fuerte, no tuvo todos
los recursos el yo, y acá la etiología traumática tuvo lugar en el camino de la constitución
del yo, por eso lo especular, y por eso, regresiones hacia el narcisismo, q NO es lo mismo q
la paranoia q se fija y se estanca ahí en el narcisismo. Acá, tiene corrientes con que seguir, no hay
conflictos entre esas corrientes, por eso es de buen pronostico si empiezan a hacer síntoma. En
términos W lo bueno es q el falso self entre en conflicto con el verdadero (y no q el falso coma al
verdadero). Dsd F, si el yo puede empezar a tener recursos para defenderse de lo pulsional y en
esa defensa armar el conflicto—-> síntoma. Síntoma implica q están en pugna, no q avasalla lo
pulsional.
Cada internación muestra algo q insiste para ligar, las cantidades q no puede procesar,
como el bebe indefenso necesita q el otro cualifique esas cantidades para evitar el
desborde.

Por como procesa te das cuenta de q es una patología con déficit en el narcisismo.
DELIRIUM, YUXTAPOSICION DE TEMAS DELIRANTES, CIERTO GRADO CONFUSIONAL
(hay diversas formas clínicas de la buffé). NO ES PSICOSIS SINO NEUROSIS.
IDENTIFICACIONES ESPECULARES, LAS COMPULSIONES Y LOS DESBORDES
PULSIONALES Q ACA TOMAN LA FORMA DE LA INTERNACION .
LA TRANSFERENCIA Y CONTRATRANSF. Y LOS VINCULOS. (Hay q ir viendo lo q no es para ir
armando el diagnostico de lo q es).
(Para C catalina mas para el lado de border q histeria, por el ataque al vinculo, desbordes…
y algunos dicen q si no esta atravesado por la represión, no sería neurosis. Otros dicen q si q son “neurosis graves”,
otros dicen q son “limítrofes”. pero nadie discute q hay déficit en el narcisismo, aunque lo nombren distinto).

DEFICIT EN EL NARCISISMO QUIERE DECIR PROBREZA SIMBOLICA, DEFICIT


REPRESENTACIONAL, FRACASO DEL VINCULO PRIMARIO

MARÍA: PSICOSIS DELIRANTE AGUDA: BUFFÉ DELIRANTE.


PATOLOGIA REGRESIVA, CON REGRESION AL NARCISISMO. FENOMENOLOGIA Q PODRIA
RESPONDER A ALGUNA PSICOSIS: DIFERENCIA ENTRE DELIRIUM Y DELIRIO (el delirium
convoca a otro, es interpretable, lo metafórico “estar atada de pies y manos” y todos los recuerdos
q surgen). LAS IDENTIFICACIONES SON ESPECULARES (por eso para algunos médicos
esquizo). TRANSFERENCIALMENTE SE VE LA DEMANDA, SON TRANSFERENCIAS
MASIVAS Q REQUIEREN DEL TRABAJO DEL ANALISTA PARA CONSTRUIR, CLARIFICAR,
INTERPRETAR. Estos pacientes en su momento no se sabían si podían ser analizados desde
asociación libre, con neutralidad y abstinencia, porque con estos pacientes hay q abstenerse de
abstenerse, hay q responder.
Al principio ella tiene cc de situación (no de enfermedad), relata y cuenta lo q otros dijeron de
ella, y tiene tb una expectativa esperanzada, a q un trabajo terapéutica pueda ayudarla. Cuando
dice “rompecabezas q armamos juntas” acá demuestra q ya empieza ella a incluirla a C en su
serie psíquica.

AGREGADO- ANALISIS CASO MARIA:


En relación a las parejas, nunca encuentra reconocimiento de parte de ellas. No hay lugar para
ella en las parejas que elige. También el vínculo es con peleas y agresión, pero al trabajar esto, se
da lugar a cambiar la tipología de hombre para su elección.

Las intervenciones funcionan como preguntas.



En relación a la bronca que se nota desde el comienzo, claudia explica que:

Cómo se van presentando los clisé inicialmente, y sus modificaciones durante el tratamiento:

1. Madre Biológica: bronca por abandonarla. Pero ante la intervención de la analista: ¿Murió
o la abandonó? Se da cuenta que murió. Puede repensarlo.

2. Madre adoptiva: bronca ante el suceso de los siente años, en que le dice que es adoptada.

Intervención de la analista: ¿Se murió o la abandonó? Desde este momento, su madre pasa a ser
otra madre.

En cuanto a la madre adoptiva, la analista le dice que su madre se debe haber asustado mucho
ese día y que por eso se lo dijo...para que no se enterara de mala manera.

Con la historia del paciente, se trata de que éste pueda elaborarla, reelaborarla.

Ahora, el abandono puede ser pensado de otra manera por María...

Otra forma de ver por qué la madre se lo dijo en ese momento, podría ser que María portaba el
apellido de su padre biológico y comenzaba la escuela primaria. Esto forma parte de una
construcción.

Construcción: De lo que no hay representación en el aparato psíquico, desde el suceso que no fue
representado, se efectúa una afirmación que se construye con el material dado.

Por ejemplo, una construcción que plantea la analista es desde el suceso en que es llamada por la
vecina (dedicado a un tercero, dejando cartel de aviso). Allí, la analista observa que pareciera una
representación de la escena triangular edípica, pues estaban María, la analista y el psiquiatra.
María parece ser “la nena en cama”. Esto es también una forma de mostrarse castrada de la
analista, pues ella sóla no puede y deja traslucir que necesita de otro: el psiquiatra.

Existen tres pilares para el tratamiento: Que el paciente pueda cuestionarse y trabajar sobre ello,
pidiendo ayuda ——> Que existan síntomas; Que se pregunte por el síntoma; Que pida ayuda

Ella pidió ayuda porque no quiere sufrir más por lo que le pasa. El primer abordaje fue como una
histeria muy grave. Es una Neurosis que procesa psicóticamente. También Psicosis delirante
aguda, o bouffet delirante aguda. Por eso, el abordaje que tuvo fue como tal (cura de sueño,
psicofármacos, etc) Se le dan fármacos para la excitación psicomotriz que presenta. Pero a pesar
de ello, no es una manía. Prevalece sobre la excitación, cierta confusión. Pero no es psicosis
confusional. Se parece más a un delirio onírico. Aparece delirium, experiencia delirante.

El delirio de la histeria es distinto del delirio psicótico:



Las diferencias las observamos en que se dirige a otro.

No hay certeza psicótica. Ella, duda de eso que ve (bichos, imágenes místicas, etc)

Hay teatralidad, lo cual para H Ey es de buen pronóstico.

Se presenta imágenes hipnagógicas “¿Estoy dormida o despierta?” (Es como un estado
crepuscular que aparece cuando nos despertamos) “Veo a una tía mía que sé que está muerta...
Yo sé que no debe estar ahí, que no tendría que verla., pero la veo ahí.”
Se observa un estado de doble conciencia que le permite: Hablar con la analista, por un lado y Su
delirio, por el otro. 

Lo que también indica buen pronóstico, es la yuxtaposición de temas, pues trae tres temáticas: 


• Los bichos. Se relaciona con el estado confusional. Aparece lo visual notoriamente. Esto, sirve
para indicar diagnóstico diferencial, dado que son pseudoalucinaciones. También, lo
relacionado con las vírgenes y santos.

• No escucha voces: Ella dice “me parece” no tiene certezas. No hay certeza psicótica. Esto
indica un diagnóstico diferencial, dado que es una histeria, y por lo tanto aparecen
situaciones “como si” fuera.... pero no lo es (De todas formas, si intenta averiguar y tiene
curiosidad. Es observadora y cuando percata que debiera escuchar voces en un cuadro
como el que piensa tener, muestra como si estuvieran esas voces).

• Toda la temática es placentera: Santos, vírgenes. Hay temática mística.



Incluso el episodio en que va a verla la analista y el psiquiatra, dice que es “una prueba
de fe por la que debemos pasar”. La yuxtaposición de temas, tiene también tinte
paranoica – complot de sus compañeros de trabajo - Pero es muy diferente a una
paranoia o esquizofrenia paranoide. 

¿Los fantasmas que se le aparecen, tienen alguna relación con la temática del novio?

En relación al novio, la analista le confirma la realidad que observa María: El loco es el novio.
María lo dice y la analista se lo confirma. No hay que confundir a los pacientes desde el
tratamiento. Se le debe confirmar lo que percibe, no se lo confunde)

En los pacientes graves hay transferencias masivas y hay buenas percepciones.

Por el tipo de abordaje que tuvo antes (abordaje por bouffet delirante), en algún momento entra a
guardia identificada con esquizofrenia. Pero antes, ella estuvo internada en el Moyano y no
podemos olvidar que en los nosocomios, entre las enfermas se producen identificaciones masivas,
en las que no hay diferenciación yo –no yo. Ella pudo entonces, estar identificada con el entorno y
con sus compañeras esquizofrénicas. Los fantasmas, entonces, pueden estar relacionados con su
paso por las internaciones.

Una parte del motivo de consulta en María era muy puntual: Temor a ser agredida cuando duerme.
Pero va cediendo. Tenía miedo a ser atacada, abordada por la noche. Esto, también puede tener
posible relación con excitaciones no tramitadas, fantasías sexuales. María hace referencia a su
padrastro y a su hermanastro, como muy cariñosos. Además, el padrastro era muy mujeriego. Se
pueden producir fantasías sexuales en relación a ellos. No es abuso real. Ocurre, que a realidad
psíquica permite fantasear.

En relación al diagnóstico a la analista, de entrada, le queda claro lo que no era: No era


esquizofrenia, aunque la paciente así se presente. Esto, lo puede ver porque tuvo varias
internaciones. Y luego de 2 o 3 brotes, debería quedar un gran déficit mental que lleva a quien lo
padezca, a quedar hospitalizado, a no valerse por sí mismo, cosa que no sucedía en María.
Además, posee lenguaje ordenado, claro, simbólico. Puede relatar acontecimientos. Posee un
aparato psíquico que puede hablar de vergüenza, injusticia, justicia. Y para esto, es indudable que
deben existir diques.

Muestra también envidia fálica (“A los hombres en el trabajo los tratan como en bandeja”)

Una madre que historiza a su hija de esta forma, no puede ser madre de una psicótica: Presenta
en la carta a su hija diciendo: “tiene 35 años y es soltera” (parece reproche!) Es una madre que
historiza y así, permite a Claudia intervenir y preguntar: “¿Abandono? ¿No será susto?”
• Impresión diagnóstica:

Al comienzo, se efectúa un diagnóstico presuntivo. Comienza creyendo en una neurosis. Luego


observa que sería una neurosis grave. Por último, piensa en Bouffet delirante.


El diagnóstico presuntivo se va tomando de:

• datos fenomenológicos: María es una paciente que consulta, que tiene conciencia de
situación (no de enfermedad) pues dice “quiero curarme”, pide ayuda. Trae motivo de
consulta: uno de ellos, muy original, temor a dormir y a ser atacada. El otro motivo, más
popular pues se relaciona con problemas con los hombres. Tiene juicio de realidad (sabe
quien es y dónde está), relata su historia. Posee síntomas egosintónicos pues su yo se
pregunta “¿qué me pasa?”. Utiliza lenguaje simbólico, no hay deterioro, posee angustia,
agresión. También aparecen trastornos sexuales (fantasías de no quedar embarazada),
alteraciones al dormir. Por todo esto, impresiona como neurótica. Pero la analista tiene en
cuenta que pasó por varias internaciones, y también el diagnóstico previo. Esto no puede
dejarse de lado.

• Aspectos psicodinámicos: Se relaciona con elementos del aparato psíquico: conflictivas


entre ello, yo y superyó, pelea de instancias. También pulsión de vida y de muerte. En el
caso de María, impresiona como pulsión de vida. También hay que tener en cuenta los
tipos de angustia: Aparece y empieza a funcionar la angustia señal (cuando se venga dejar
cartel en la cocina , etc). En el momento del episodio, aparece angustia automática. En
cuanto a más allá del principio del placer, vemos siempre la insistencia de elaborar aquello
no representado. Allí, es cuando vemos que, con lo que no puede elaborarse, se puede
efectuar una construcción. 

Pelea con los novios: Aparecen continuamente. Esto, muestra histeria. Hay triangularidad
histérica. Siempre hay un “de a tres” (por ejemplo: le gusta Bredeston y le pide que se
arregle con su mujer!)

Observamos en María que:

• No es Neurosis histérica

• Es una Neurosis histérica grave, en la que procesa psicóticamente. Bouffe delirante.



Si bien hay constitución del aparato, se observa una falla en el aparato psíquico. Lo
pulsional aparece y desborda al aparato psíquico. El aparato psíquico, si bien tiene déficit
en la represión, es fallida. La falla está en el narcisismo. Esto, es lo que marca la neurosis
grave. Si el aparato no se constituye, habría que tratarlo de esa manera como psicosis
delirante aguda. Si en cambio, se toma desde lo que sí pudo, lo vemos más en relación
con una neurosis. Por ello, podemos verlo metapsicológicamente desde las patologías
narcisísticas. Estas, no son por una aparato en que se da una fijación al narcisismo, lo que
daría como diagnóstico paranoia o parafrenia. Si, es una regresión al narcisimo, de la
constitución del yo. Se vuelve ahí. 

En transferencias masivas, los pacientes son más demandantes, más dependientes. 

Contratransferencia: No hubo en este caso transferencia hostil. Surge ternura, ganas de
alojarla. María es una persona amena.

En esta paciente hubo falla en el vínculo primario madre – hija. Hubo déficit. Por ello, no hay
representación. Por ello se convoca a la analista a la función de reverie, de holding, de sostén.
Winnicott es quien hace un paralelo entre el vínculo primario y las fallas, y la transferencia.

La Madre de María fallece después del parto. Tal vez, la madre había sido advertida de que podía
morir y por ello buscó un lugar para alojarla. Esto es otra visión más positiva de esa madre, que no
queda pegada en el lugar del “abandono”.

María, se va dando la oportunidad de ir rescatando las cosas que le hicieron bien.

En la tercer internación, alguien la escuchó, le puso interés, la embistió, le prestó atención. Esto,
dio lugar a que después de lugar a que haga el pedido de terapia psicológica.

Cura de sueño: Permite llegar al sueño, y así elaborar psíquicamente mientras descansamos.
Permite descansar, para que el aparato pueda ir elaborando lo que no pudo por sí mismo.

Hay neurosis que se terminan de construir en el consultorio, pues con las construcciones pueden
terminar de construirse los cuadros. El aparato va madurando.

En relación a la transferencia, ¿pudo haber puesto a la analista en lugar de madre? Sí. Hubo
prevalencia en lo maternal.

Generalmente, en los casos, la transferencia al analista se da desde un lugar a veces masculino,


otras femenino, sin que tenga que ver el propio sexo de la profesional. En María, se ve
prevalencia de transferencia como mujer en ella, y de padre en terapeuta varón.

Pero también, observamos que existe identificación a rasgos secundarios, por ejemplo cuando le
dice a la analista “una parte de vos me protege”. Es como que queda una parte de la analista en
relación a ella, aunque se termine el análisis.

La ayuda del terapeuta: El terapeuta tiene que ayudar a ayudarse. Para que el paciente pueda
seguir sin el terapeuta.

Compulsión a la repetición: Cada una de las internaciones podría pensarse como una
compulsión a la repetición. Cuando puede elaborar la situación, deja de repetir. Luego de
esto, sólo existen sensaciones lo que quedan, pero no dan lugar a nuevas internaciones.

TEXTO LERNER- ORGANIZACIONES FRONTERIZAS

El border pasa por estados de euforia, manía, omnipotencia, y todo lo que sube baja, y luego
“depresión” (q no es depresión, sino “disfraz”). Esa euforia no responde a una cuestión tímica, del
humor sino que responde a la omnipotencia del narcisismo primitivo.
Ojo, q no se confunda con lo bipolar. Por q no hay dolor moral, ni signo omega, ni todo lo
patognomonico de la melancolía. Se confunde el diag, porque ponen el acento en la euforia o la
depresión, pero esa euforia responde a la omnipotencia del niño, q piensa q porque necesita el
objeto, el objeto va a aparecer y q si lo piensa lo crea. La labilidad, de pasar de una cosa a la otra,
a diferencia de un neurótico q puede hablar maravillas de su pareja y después denigrarlo, pero
siempre es la misma persona, esta integrado, no disociado. En pacientes graves esta
disociado, hablan de la misma persona como si fuese otra: buena o malo. Es tan contradictorio
que no lo pueden integrar, es el analista el que se lo tiene q integrar “ me parece q su marido tiene
momentos malos y momentos buenos”. Y la mayor disociación es en las esquizo, por eso se las
llama psicosis disociativas. Esa disociación, esa falta de integración produce la labilidad yoica.
La depresión puede ser un signo, un síndrome o una enfermedad. Si es un signo sería como un
“bajón” como lo puede tener cualquier neurótico, es un momento particular. Y ese bajón puede ser
el resultado de un conflicto psíquico, por eso síntoma.
Una astenia es un desgano sin que nada lo pueda justificar, no hay deseo ni ganas de levantarse,
empieza desde la mañana. No es fatiga. La astenia es falta de energía.
La depresión, ademas de la falta de energía hay un sentimiento de falta de futuro.
Un síndrome, la diferencia es que no se sabe la causa etiología y la enfermedad es cuando ya se
sabe la etiología.
En el neurótico la depresión vienen como consecuencia de un desencadenante (lo despidieron,
etc) en cambio el melancólico es de un día para el otro. El neurótico se termina levantando, no
pone en riesgo su empleo, inviste el mundo, no lo sostiene en el tiempo. En la psicosis lo tienen
que levantar con medicamentos, porque sino se muere en la cama: no come, no va al baño, no
realiza las necesidades vitales.
Pero en pacientes graves, de repente tienen la omnipotencia q acompaña esa manía, euforia.
Prevalece la omnipotencia por sobre el estado anímico. Es como el niño cuando se pone eufórico
porque cree q creo la teta. Cuando le salen las cosas se observa q no puede manejar todas esas
energías, está eufórico y uno como adulto trata de regularle la energía “bueno, bueno esta bien”.
Todo pasa por ellos, manejan al objeto, eso es producto del narcisismo patológico. Y luego cae
o se muestra desvitalizado, no tiene la vitalidad porque el aparato psíquico esta empobrecido,
falta la vitalidad para salir al mundo. El analista hace del yo auxiliar, le presta energías. Son
pacientes q nos dejan toda la semana hablando de ellos.
El ataque al vínculo, ruptura del encuadre, cuestionamientos: bien del border. Es
intolerable, obsceno, no tienen filtros, “son tóxicos”. Mayor alteridad del yo, mas del lado
de la omnipotencia, respecto del narcisista. El narcisista es distinto, es público, busca mas
la aceptación del otro.
Acting con prevalencia del narcisista y el pasaje al acto más del lado del border. Cuando el
border procesa paranoidemente y vive al otro como persecutorio, necesita medicación. Aveces
procesan melancolicamente, maníacamente. Por lo general el border va a la consulta porque por
ej perdió la plata de su negocio en un bingo, y no era jugador compulsivo, fue en un día, le chiflo el
moño y lo hizo. Eso es bien border, no es así todo el tiempo, es como procesa. Son desbordes
pulsionales, no tienen control de esa energía y disparan para donde puedan drenarla,
desencadenan para donde puede, no tiene fijeza. No es como una adicción porque el adicto es
dependiente del objeto, en cambio el border puede dejar por ej el alcohol de un día para el otro,
no tienen nada de constante, ni una adicción. La adicción esta dentro de psicopatías porque tiene
fijeza. Si procesa como adicto, se lo aborda como adicto, pero siempre según como procesa. O
dejan la medicación o se automedican, inconstancia. En un mismo día pueden procesar de
distintos modos. Son pacientes enloquecedores.

Catalina los desbordes pulsionales esas peleas con el padre en donde tiene q intervenir lo
legal desde lo real porque hay fracaso simbólico. Y no se puede decir “no hay padre” sino
que no termina de alcanzar esa presencia, q es diferente. No es q hay ausencia de función
paterna porque no es una psicótica. Es en el camino entre el yo y no/yo. Es el otro enquistado
dentro de sí, porque no terminó de desprenderse. Falla la función de reverie, no se cumplió
satisfactoriamente y puede ser por ej por una madre sobreprotectora, por el exceso. Caso
Catalina, la madre no le da lugar a la hija, ella actuaban en representación de lo q consideraba
q su hija necesitaba. “Pienso hago todo por vos porque vos no vas a poder”. El sobreprotector
inhabilita la castración: con ninguno. Solo si es como la madre propone, no le da lugar a elegir.
Lo impredecible que son estos padres y esto es un factor q desorganiza. No hay constancia en
tiempo y espacio, no sabes con que te vas a encontrar (cómo va a estar procesando en ese
momento, ese día) y eso desorganiza.
Y en esto esta lo q W plantea de ser creativos: en el camino hay q ir abordándolos según
como están procesando. Analista como OT: pone CUERPO (yo corporal q debe enlazar con
un yo psíquico), TIEMPO Y ESPACIO.

COGNITIVA Y SISTEMICA- DIEGO FLANNERY

2 lineas de pensamiento: Psico cognitiva, psico sistemica y la comunidad terapeutica,


pensarlas para algún tipo de trastorno en particular o patología

Ambas son terapias porque están estructuradas a partir de una forma de tratamiento. Hay una
metodología a implementar para encontrar una SOLUCIÓN, NO CURA. En todo caso se produce
alivio a algún situación que el sujeto trae. ACA NO HABLAMOS DE ANGUSTIA SINO DE
ANSIEDAD. LO QUE NORMALMENTE SE PROPONEN SON SOLUCIONES. TRATAMIENTO,
TERAPIA, TERAPEUTICA.
La gestalt es un enfoque, q lo q hace es construir a partir de la percepción.

Tanto la psico sistemica como la psico cogni son interdisciplinarias (se trabaja con medicos,
sociologos, antropólogos, etc. Hay un intercambio de info) pero también transdisciplinaria (cada
una de las lineas teóricas le aporta a la otra para que replanteen su posicionamiento, se le entrega
info al otro para la construcción de nuevos saberes).

No se desarrollan de forma lineal, sino que es un proceso, se da en etapas. La tendencia normal


es a tratamientos breves. Organizados. Lo que implica q hay un orden, una organización
preestablecida mas allá de lo que el paciente traiga. Esa organización implica, la escucha (como
en cualquier terapia), el uso de la mayéutica clásica socrática (diálogo socratico) (porque
trabajamos con palabras y un discurso) y se trabaja con el PROCESAMIENTO DE LA INFO Q
HACE EL PACIENTE—> Ser humano percibe una realidad, construye una representación interna
y a partir de ahí se hace preguntas (en el mejor de los casos). A partir de esas preguntas, la
realidad objetiva es atravesada por una serie de filtros internos en el ser humano, entonces los
objetos de la realidad (situaciones, seres humanos) cuando son procesados por nuestro aparato
neural terminan convirtiéndose en una representación interna, la cual construye una subjetividad
particular. Entonces de lo objetivo a lo subjetivo, en esa transformación pueden haber errores:
ERRORES COGNITIVOS (construyo mal), ERRORES DE HIPOTESIS (construyo hipótesis a
partir de info falsa—> falacias) o ME FALTA INFO.

Gagner- texto “La nva ciencia de la mente”- 5 condiciones básicas para comprender las
neurociencias:

1-Las representaciones- dsd el punto de vista de la realidad, lo q se construye es algo


alternativo, siempre lo q me queda es lo que yo construyo internamente (lo objetivo, lo externo,
siempre esta perdido). El tema es como se construye. Hay filtros y perdemos parte de la realidad.
Somos una maquina de percibir con los 5 sentidos. El secreto esta en ver como percibo.
Ej: autista grado 1, no se si decodifica, si transforma la realidad adecuadamente en forma interna. No comunica. Recién
hacia grado 3 hacia el 4 el chico tiene un señalamiento intencional (señala camión) acá hay una realidad simbólica q se
esta construyendo. Si no lo señala, es porque en el medio hay una info que no se transmitió adecuadamente. En estos
casos con autistas y retrasos mentales, se busca construir una cadena simbólica alternativa.
Vigotsky y Piaget pertenecen al paradigma cognitivo (Piaget porque genera concepto esquema y
las creencias q van a instalarse en esos esquemas. Esquema estructura vacía q puede ser
llenada con info, esa info son las experiencias q tenemos en la vida, y ahí se va construyendo la
subjetividad. Q no es igual a la subjetividad del incc, sino q en el día a día el ser h construye
subjetividad./ Vigotsky: el ser h nace en un contexto cultural y se apropia de la cultura, en la
medida en q la apropiación sea la adecuada los errores cognitivos serán en la menor cantidad, o
las hipótesis serán validadas. Mi creencia esta sustentada en una hipótesis (si soy ser h racional).

Trastorno (DSM V): es toda aquella alteración temporal o semi permanente q puede ser
corregida. Alteraciones.
Patología: ya estamos en el discurso medico (pasamos la línea).

Por q alguien se puede alterar? por una mala forma de pensar o un error en la percepcion. Como
procesa esa info. Ej: triada cognitiva de la depresión de Beck. (mas allá de las endogenas u
organicas…) las que son construidas desde lo psico “no sirvo para nada, etc” , se reconstruye el
procesamiento de la info, tratar de constratar la hipótesis y demostrarle q algunas cosas hizo bien.
En gral vienen derivados. Necesitan acompañamiento en la toma de desiciones. Siempre estoy
decidiendo algo, el 80% del día el ser h toma decisiones. A cada rato estoy pensando y
procesando info.
- Incc cognitivo.—-> hay una parte incc q nos manda “mensajes”, nos presenta pulsiones (RC).
(El cerebro no piensa como una computadora).
Relación directa entre incc cognitivo y el aparato psíquico freudiano= el prcc y parte del incc
freudiano no reprimido, serian el incc cognitivo. Fundamentalmente el prcc. En cambio el incc de
RC seria el q nos manda “mensajes”.
Ej: ataque d panico: en psicoanálisis hacemos lo mismo q en la cognitiva, intentando hilvanar lo q
el S trae con los datos de la realidad. Lo q se hace es revisar el pensamiento del paciente. Desde
psicoanálisis se trabaja con la asociación libre, a la espera de un ste q permita reconstruir e
historizar el pasado. En cogni el pasado no interesa, si sabemos q el pasado es rtado de las
eleciones q tuvo el paciente, por lo tanto “mi pasado me condena”, pero foco en el presente y
pensar en el futuro en proyectar, como cambiar la forma de procesar la info. ELMO (expectativas,
objetivos, metas y logros). En la medida q baje las expectativas juego mas con las metas y logros
intermedias (siento q cada vez me corren mas la zanahoria. En cambio, si bajo las expectativas y
me concentro en metas y logros, cuanto mas cercano esta el logro y la meta, mas cerca estoy del
bienestar y felicidad). Aquí y ahora para adelante. El pasado es todo lo q elegiste, y capaz un día
descubris q elegiste mal. (Frase “menos proxac y mas Platón”).

DSM V+ Beck= 9 perfiles generales q definen a todos los seres h .

Poder cuestionarse las creencias. Replantearse.

Son terapias puntuales, de tpo reducido, de intercambio entre paciente y terapeuta, son
dinámicas (cambia paciente y cambia analista).

El psicoanálisis va a buscar un corte para q se produzca un evento y cambia el sujeto, en la


hiancia entre los dos stes y q algo aparezca. palabra plena.

Lo cogni esta preguntándose todo el tpo, reconstrucción de situaciones, mostrando opciones.


(Aveces las sesiones pueden durar 2 hs o mas….). Buscando q el paciente haga un ida y vuelta
entre lo q trae y las opciones. La terapéutica es partir de la mayeutica y las técnicas
Tecnicas (son establecidas 40 aprox):
-rol playing
-rol fijo (construir un rol y salir a la calle probando con ese rol. ej: nadie me saluda, ok a partir de
mañana saludas a todo el mundo). El paciente debe escribir todo lo q le pasa antes, durante y
después. Cuanto le costo mantener ese rol, q efectos se produjeron …. sistema características—>
equifinalidad —-> genero un cambio

NO TODOS SE PUEDEN PSICOANALIZAR. ES UNA CUESTION DE GRADOS, una cuestión


INTELECTUAL. PRIMERO COGNITIVO, CUANDO LUEGO PUEDE ASOCIAR YA SÍ PUEDO
PASAR A UN PSICOANALISIS. El camino después de las primeras tomas de desiciones esta
abierto para un futuro psicoanálisis. Cuando el paciente llega “duro”, cerrado, se abre con la
cognitiva y cuando logra asociar ahí se puede pesar en la posibilidad de un psicoanálisis y
trabajarlo desde otro lugar.

Trastorno generalizado de ansiedad: me hace pensar en lo fisiológico, una rta biologica. Ya no en


los pensamientos, aspectos y conductas. Q tengo q hacer? atacar lo q genera la ansiedad desde
el lugar fisiológico: respirar profundo, respiración cte (no respirar solo desde lo neurovegetativo,
automático). Escuchar a la respiración. Descentramiento: salirse del eje y mirarse desde afuera.
Insigth. La bolsita de papel para respirar.
Para los ataques de pánico, los q ya lo pasaron y están en tratamiento y están ya medicados, se
les sugiere llevar una bolsita de papel y q respiren. La cc se embota y tb esta concentrado en la
respiracion. Se busca reordenar por medio de una técnica simple. La mente necesita saber que
hay una salida de emergencia (llevar la bolsita en la cartera). Cortar el circuito fisiológico.

- La psico cogni—-> Para la depresion de Beck cuando es una mala forma de procesar la info.
(no para la endogena, u orgánica)

HACERSE CARGO DE LA SITUACION AQUI Y AHORA, ELABORAR UN PROYECTO A


FUTURO. ENTENDER Q EL PASADO ES EL RTADO DE NUESTRAS ACCIONES. LA TOMA DE
DESICIONES IMPLICA PELIGRO SIEMPRE. EL SECRETO ES ENSEÑARLE AL PACIENTE
TECNICAS Q DESPUES LAS PUEDA USAR. SON PSICO-EDUCATIVAS. APUNTAN A Q EL
PACIENTE SEA SU PROPIO TERAPEUTA.

En la depresión q trabajaríamos? el depresivo tiene una perspectiva mala pasado-presente y


futuro. Elaborar un proyecto a futuro. Cómo se presenta el deprimido? —> tristeza, pensamiento
negativo, en la conducta : esta dividido psicomotrizmente, por lo tanto no hay acción. Q haría? q
debería instalar desde la conducta? instalar algo q el tipo dejo de hacer; aquellas actividades q
dejo de hacer (jugar a la pelota, etc). El S necesita una representación mental activa, distinta a la
inhibición psicomotriz y es volver a encontrarse con esa representación anterior (pasada), re
instalarla nuevamente en la memoria, por lo tanto LAS REPRESENTACIONES SON
FUNDAMENTALES. TB LA FILOSOFIA, como se construye el conocimiento, la duda. TODO LO Q
TENGA Q VER CON LA HISTORIA, Q COMO ACA SE TOMA ATENUADA. LAS
VINCULACIONES CON LAS NEUROCIENCIAS.

(3 TEXTOS: uno de ellos, 115 casos de tratamientos cognitivos exitosos de esquizo y psicosis).

Acá el secreto fue abrir la caja negra del conductismo. No se salió del conductismo, se sigue
siendo conductiva porque el estimulo genera un rta para esa rta la condiciona lo q forma parte de
la experiencia. Entonces los estímulos no dan rtas estándares, sino q se generan rtas iguales a la
experiencia anterior. Cuando no existe la memoria hay q instalarla e instalar un recuerdo falso:
bajar la ansiedad, descentralizarlo y le pedimos q piense un lugar, una situación y la cargue de
cierta energía afectiva, y mientras tanto a nivel neuronal se generan neurotransmisores. Foco en
lo actual. Ahí instalo un recuerdo falso o recuperando alguno y agregándole bienestar, sensación
de placer. Jugando con los afectos, a partir de ahí genero nuevas conductas.

Desensibilizar un recuerdo: ej fobia. Saco una fobia y luego aparece otra. Técnicas de
desensibilizacion progresiva: lo alejo del o fobigeno y agrego un o nuevo. Ej: araña peluda, acerco
un peluche peludo… hasta llevarlo al contacto mas cercano q se pueda del o fobigeno. cuando
este ida y vuelta se produce las representaciones mentales modifican la relación del S con el O
(Piaget- Acomodación y asimilacion- dinamico).

O fobigeno se instala (como decía Watson) por asociación- Ej nene con rata blanca.

Es una terapia a partir de técnicas y la mayeutica. Busca SOLUCIONES. El problema surge


cuando proceso mal la info.

Cada perfil de la personalidad, según Beck tiene creencias q le son propias y permitiría
entender al paciente cuando llega a la terapia. Y poder diferenciar cuando el perfil empieza
a estar trastocado y se transforma en un trastorno. (ej un obse q piensa orden es malo y luego
se vuelve toc). Patologias del perfil. Cuando el perfil se instala y no permite cierta dinámica de la
adaptación (se rigidiza) no permite adaptarme.
Creencia nuclear, por ej “estoy solo y desamparado y por eso busco algo”- q perfil de personalidad
seria? el dependiente. no construye buenas relaciones. Como terapeutas uno debería contrastar si
en la realidad eso se da y reconstruir esa creencia nuclear. Ver de modificar alguna creencia
instrumental q seria, en el caso del dependiente, “necesito de los demás soy débil”.
Beck: creencia nuclear (es construida es cultural, esta como un mecanismo de defensa, es la
mas difícil de recomponer porque es la mas centrada) y la acción instrumental (como lo
resuelve)-
Generalmente los 9 perfiles no se encuentran puros, sino q son un mix. : evitativo- dependiente-
narcisista- esquizoide-

Como trataria a un paciente dependiente?- La debilidad tiene q ver con una percepción de uno
en el mismo, esa idea, por lo tanto intento a partir del pensamiento del paciente generar cambios
en la conducta.
Q es primero? pienso y eso condiciona conducta o conducta cambia pensamiento?.
Aca se trabaja con las emociones basicas (Watson: amor-miedo-ira), son naturales al h (se nace
así) . En cambio los sentimientos son las emociones tramitadas por el pensamiento , por lo tanto
tendría q recomponer sentimientos a partir del pensamiento para recomponer algo de la emoción.
Modifico pensamiento, activo emoción y a partir de ahí genero conducta.
Siempre el modo es poner en duda.

[Lineas cognitivistas q se acercan al incc y lo llaman “Pensamiento latente” (lo mas cercano a lo
incc).

Hablar d una manera linguistica distinta tb lleva a cambiar la forma de pensar.

Se identifica el problema. Se piensa cual fue el error en el procesamiento de la info. Desde


el pto de vista cognitivo lo q vale es la representación instalada. y lograr q el s construya
una representación distinta.
Ej esquizo: q caracteristica particular tiene el esquizo?: desde psicoanálisis hay defecto de la RP,
la parte del Prcc. La RP esta fragmentada porque tiene un aparato deteriorado. Desde cognitiva
se trabaja con textos, estimulo áreas del cerebro q no fueron deterioradas, se ayuda a la
construcción de esas RP. Están comprometidas las áreas de codificación y descodificación del
lenguaje y lo pre-frontal porque tb conflicto en las relaciones con los otros. Entonces trabajo con
las partes fisomotoras, con las neuronas en espejo. palabra y afecto. estimulo otras áreas del
cerebro para construir otro canal, generando nuevas neuroglias. como hacer W holding, handling,
me acerco en el otro en aquello en donde algo fallo. no me importa lo q fallo sino q trabajo desde
lo bio, pongo palabras cargas de afecto. lo q se construye como nuevo puente no se pierde.

En cada sesión uno experimenta. Es un ida y vuelta permanente. En un Trastorno limite de la


personalidad (border) el terapeuta hace “de madre” como plantea W. Son impulsivos y no
tienen capacidad de observarse a si mismos, y en la terapia se los ayuda a eso. La cognitiva no
pide q asocie pero a partir de ahí empieza a asociar y puede pasar al psicoanalisis.
Se hace un andamiaje con estos pacientes border, sostenemos los afectos y reconstruimos la
relación con ese otro y modificamos en el vinculo esa inter-relacion.
(en cogni se aborda igual q como vimos desde W, en estas pato no habría diferencias en el modo
de abordar) Debo contener y ajustar esa personalidad q esta desbordada, andamiaje para
sostenerlo, zona de desarrollo próximo.

Mientras en el psicoanálisis se espera que entre dos stes el sujeto hable, en la hiancia, en la
cognitiva se pone el discurso y se hace el andamiage.

En adictos por ej se trabaja con técnicas, se intenta ir bajando la adicción (mariguana, luego se
baja a un analgesico) y q en cada bajada pueda ir accediendo mas a la palabra… y en donde
pueda empezar a pensar y cuestionarse.
Q la dopamina en lugar de aparecer por la adiccion surja a partir de la respiración.
(Desde las neurociencias se dice q el incc freudiano esta en lado derecho del cerebro)
Los cognitivos trabajan con las representaciones. Huellas mnemicas son representaciones, son
neuronas. El incc reprimido son neuronas.)

Enfermedades psicosomaticas: es una palabra escrita en el cuerpo. de soma a soma. no hay


mucha rta positiva desde la terapia cognitiva. se debe trabajar desde lo fisiologico, bajando los
puntos de estress. la acción ya va netamente desde lo corporal, no hay pensamiento, no hay
casuística con una idea.

En la psicologia cognitiva uno hace pruebas y si no funciona corrije.

Texto de Peggy Papp—> analiza como la relación entre analista y paciente sirve como un espacio
de reconstruccion. El S en esta terapia puede probar y reconstruirse todas las veces q quiera.
Al cognitivo le interesa q el paciente piense, se cuestione, analice, construya escenarios y a partir
de ahí haga preguntas.
Psicosis y delirio desde lo cognitivo- como se trabaja?
Anti-Edipo —- > construyen el edipo desde la cultura capitalista, vinculada con el pensamiento
materialista marxista. Las normas y pautas deberían estabilizar al sujeto. El edipo estaría mas en
el exterior q en el interior.
Ej: paciente q deliraba, desnudo corriendo con un palo en la mano diciendo “ ahí vienen los platos
voladores”. Para la construcción normativizante, los psiquiatras necesitaban un encuadre desde el
lugar de la cultura, con lo cual buscaban q los ovnis estén simbolizados dentro del delirio.
Entonces, primero lo vistieron, después lo llevaron a una de las salas del hospital, colocaron una
palangana invertida colgada (imitando plato volador), pero como faltaba el registro pusieron una
cámara y lo filmaron. Este marco normativizante y un discurso adaptado por los psiquiatras actúo
sobre la simbólica del delirio del paciente: le dijeron “dejas de correr con el palo en la mano y vas
a ser un especialista en el fenómeno ovni”. Cuando el hombre se pudo ver en una pantalla
hablando de platos voladores pero ya no gritando sino hablando, le sirvió como marco
normativizante y la construcción de un nuevo discurso. En el fondo el discurso bien sistematizado
le permitió que pueda adaptarse a la sociedad. Ahora aparece vestido con libros de ovnis y habla
con la gente, ya no es una amenaza. Y a partir de ahí empezó a reorganizar su historia. El delirio
se mantiene, pero este delirio es sustentable (a diferencia del anterior) porque es socialmente
compartido, puede hablar de ovnis con otros.
Este mismo método de reconstrucción simbólica tb lo utilizan a partir de historietas y se le pide
al paciente q vaya reconstruyendo su historia a gusto propio (completar los globos de la historieta)
y así van sistematizando ese delirio. Le da sentido al delirio. A partir de ahí lo ayuda al S a
construir una identidad, q de la otra manera no podía.
Es interesante repensar este trabajo q es netamente cognitivo para tratar las psicosis, algo
normativizante q viene desde afuera, q es de la cultura y por eso cumple con el anti-edipo.
Se corrigen las relaciones con el otro. Estos son constructivistas (casuística).

Las terapias cognitivos conductuales y sistemicas no resuelven ni curan ni se pueden usar para
todas las pato. Lo q hacen es resolver problemas. Hay q pensar “Q es un problema”, desp pensar
si ese problema esta atrapado en un procesamiento de la info. A partir de ahí reconstruyo al S del
procesamiento de la info. (No es el S del incc , sino el S q hace una mala o buena construcción).
A partir de ahí si hay errores cognitivos en la construcción este sujeto alterara su forma de
relacionarse con los demás.

Beck: hay pocas cosas q uno no debe trabajar si el paciente no lo trae: elección sexual, lo
existencial y lo pasional, para evitar cualquier tipo de desborde q uno no lo pueda trabajar.
Ej en un adicto lo llevamos a repensar el valor de la droga en la realidad, tipo debate socrático.

Técnica de la granada: cerrar la mano, dedo gordo en el medio, de modo q la tensión se acumule
en la mano. Y cuando lo suelta es lentamente (para q no explote) lo va regulando… mientras se
concentraba en la mano o punto de contacto, la droga iba perdiendo lugar… sumado a la
respiracion, neurotransmisores activados de distinta manera….
cuando estaba mas relajado aflojaba la mano, cuando tenia tensión ajustaba la mano…… o sino
también con la pelotita blanda. Descentra el problema y modifica parte de las conductas actuales
existentes.
O por ej actualmente si esta tenso, ya no usa mas la pelotita sino q sale a correr. Se ve como el
paciente ya se vuelve en su propio terapeuta y adopta técnicas.
Se hace psico-educación con los pacientes.

El objetivo es q el paciente se cuestione, q pueda pensar y que no tenga dependencia con


el terapeuta.
(Lo cognitivo seria el Freud de la primer etapa, el F mas biológico del esquema del peine)

El tema es siempre tener la mente abierta, no lo dogmático, para no perder de vista una buena
intervención o derivación.

S-ar putea să vă placă și