Sunteți pe pagina 1din 10

MECANISMOS ALTERNATIVOS DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS

1. Conflicto
1.1. Concepto
1.2. Características
1.3. Conflicto Jurídico
1.4. Conflicto en la Propiedad Horizontal-Ley.

2. Sistemas de resolución de conflictos


2.1. Concepto
2.2. Clasificación: Auto Compositivos y Hetero Compositivos
2.3. Legales: Conciliación, Transacción, Arbitramento, Amigable
Composición y Jurisdicción
2.4. No legales: Mediación y Negociación.

3. Transacción
3.1. Concepto, Finalidad y Objetivo.
3.2. Elementos.
3.3. Procedencia
Fuera del proceso
Dentro de un proceso

4. Conciliación
4.1. Concepto
4.2. Procedencia
4.3. Clasificación
4.4. Centros de Conciliación

5. Arbitramento
5.1. Concepto
5.2. Objeto
5.3. Elementos
5.4. Pacto Arbitral
5.5. Procedencia
5.6. Laudos

6. Propiedad Horizontal
6.1. Comités de Convivencia

1. CONFLICTO

1.1. Concepto
Es parte de nuestra naturaleza pues somos seres diferentes y únicos y ello hace,
que al intentar expresar y/o imponer nuestras ideas o posiciones lleguemos a
provocaciones, pero debemos entender que, a su vez, el conflicto también es un
proceso dinámico y en la mayoría de los casos avanzamos debido a los
enfrentamientos que se nos presentan en la vida. (Merlano y Negret, pág. 24)

Así mismo, puede catalogarse como un enfrentamiento o choque intencional entre


dos seres o grupos de la misma especie que manifiestan los unos hacia los otros una
intención hostil, generalmente acerca de un derecho, y que, para mantener, afirmar
o restablecer el derecho, tratan de romper la resistencia del otro, usando
eventualmente la violencia, la que podría llevar al aniquilamiento, físico del otro.
(Entelman, pág. 45)

1.2. Características
- Confrontación entre partes: choque, confrontación. Es una relación que
puede establecerse entre dos o más partes en la que ambas procuran la
obtención de objetivos que son, pueden ser o parecen ser para algunas de
ellas incompatible.

- La confrontación debe ser intencional: choque intencional entre dos seres o


grupos de la misma especie que manifiestan los unos hacia los otros una
intención hostil, generalmente acerca de un derecho, y que, para mantener,
afirmar o restablecer el derecho, tratan de romper la resistencia del otro,
usando eventualmente la violencia, la que podría llevar al aniquilamiento,
físico del otro.
- La confrontación debe ser pública: Se exterioriza con acciones y palabras de
una parte a la otra de manera continua o no.

1.3. Conflicto Jurídico


Las normas establecen sanciones frente a una conducta (Art. 4 Código Civil, el
carácter de la norma)
- Las normas pueden prohibir o
- Permitir
Es por ello que el sistema jurídico elige los objetivos o metas que quiere privilegiar
y pone a disposición la fuerza para contrarrestar las metas ilegítimas (Entelman,
pág. 54), si se analiza, cada norma contenida en las leyes se observará que existe
un inventario de obligaciones y derechos (Ejemplo el artículo 18 de la ley 675 de
2001 donde establece las obligaciones de los propietarios respecto de los bienes de
dominio particular o privado)

1.4. Conflicto en la Propiedad Horizontal.


Es necesario aclarar que el hombre es un ser social y por ende siempre va a estar
en contacto con personas, con objetos o animales, sin embargo, lo que hace la ley
de propiedad horizontal en algunos de sus articulados, establecer unos lineamientos
para que al interior de la propiedad horizontal prevalezca la seguridad y convivencia
pacífica1.

La finalidad de establecer en el reglamento actos o conductas violatorias de la


convivencia pacífica o seguridad es garantizar derechos fundamentales tales como
la igualdad, la libertad, el debido proceso, el libre desarrollo de la personalidad, la
libertad de credo, la libertad de reunión entre otras. De manera general se puede
establecer que estas conductas contenidas en la ley de propiedad horizontal se
pueden clasificar de la siguiente manera:
a. Urbanísticas
b. De salubridad
c. Inmorales
d. Incómodas
e. Dañosas
f. Prohibidas
g. Peligrosas

2. SISTEMAS DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS

Anteriormente, ya se había establecido que los conflictos jurídicos se presentan


cuando una persona con su actitud o palabras atenta contra otra persona y dicha
conducta está prohibida por la ley o atente contra un derecho permitido por la ley,
es por ello, que dentro del ordenamiento jurídico se han establecido medios para la
gestión2 del conflicto que se pueden agrupar en dos grandes sistemas:
autocompositivos y heterocompositivos.3

2.1. Concepto

Los Mecanismos Alternativos de Solución de Conflictos (M.A.S.C.) son diferentes


posibilidades que tienen las personas envueltas en una controversia para
solucionarla sin la intervención de un juez. Así, los M.A.S.C. son una opción para
resolver conflictos de una forma ágil, eficiente y eficaz con plenos efectos legales.

1
Artículo 1 de la ley 675 de 2001 y Artículo 2 de la Constitución Política.
2
Actualmente existe una discusión sobre la intervención para el conflicto, por ello, en algunos textos se hablará
de solución, resolución o gestión de conflictos, los cuales, tienen una concepción muy diferente: La solución,
alude al trabajo de un operador que intenta satisfacer los intereses particulares sin preocuparse por el vínculo
existente entre las personas involucradas en el conflicto ni por el impacto que el acuerdo pudiera tener en el
contexto relacional en el que participan dichas partes; en la resolución se trata de comprender las razones sobre
las cuales versa la controversia, las causas, las dinámicas, los actores involucrados y las creencias que influyeron
para que el conflicto se presentara y se comportara de una manera determinada y la gestión se busca contener
una situación de enfrentamiento violento y reconducirla hacia formas de interacción menos destructivas.
Tomado de http://www.cej.org.co/files/DOCS_SNC_25Y.pdf.
3
Ver sentencia de la Corte Constitucional C-1195 de 2001. Magistrados Ponentes: Manuel José Cepeda
Espinosa y Marco Gerardo Monroy Cabra
2.2. Clasificación
De manera general se pueden clasificar los M.A.S.C en autocompositivos y
heterocompositivos
Auto Compositivos Hetero Compositivos
Medios en los cuales son las propias partes Compuesto por aquellos medios en los cuales
confrontadas las que resuelven sus las partes enfrentadas someten la solución de
desavenencias sus conflictos a terceros
Se acude a ellos en ejercicio de la autonomía de El tercero se encargan de resolverlos
la voluntad, ya sea de manera directa o asistidos independientemente de la autonomía de la
por terceros neutrales que facilitan el diálogo y voluntad de las partes. Sin embargo, en algunos
la búsqueda de soluciones al conflicto casos, las partes tienen que manifestar que
habilitan al tercero para que resuelva el
conflicto.
Las partes pueden abordar la solución del El tercero aborda la solución del conflicto,
conflicto, ya sea comunicándose e teniendo en cuenta las garantías
intercambiando propuestas directamente y en constitucionales y legales de debido proceso y
este caso estamos ante una negociación. del procedimiento.
La solución del conflicto puede ser acordada por La solución del conflicto es otorgada a las partes
las partes por sí solas o con la intervención de por el análisis fáctico, jurídico y probatorio que
un tercero neutral e imparcial que facilita y realizó el tercero.
promueve el diálogo y la negociación entre ellas.
Si bien el término conciliación se emplea en En estos mecanismos, aparecen
varias legislaciones como sinónimo de primordialmente, la jurisdicción, el arbitraje y la
mediación, la conciliación es una forma amigable composición, este último, depende
particular de mediación en la que el tercero como se analice su naturaleza.
neutral e imparcial, además de facilitar la
comunicación y la negociación entre las partes,
puede proponer fórmulas de solución que las
partes pueden o no aceptar según sea su
voluntad.
La intervención es dispositiva, cuando son las La doctrina ha denominado intervención
partes en controversia las que manejan el inquisitiva aquella en la que el tercero maneja
proceso, como ocurre en la mediación o la completamente el proceso con muy poca
conciliación. intervención de las partes en conflicto.

Son mecanismos autocompositivos, la transacción, la conciliación, la mediación, la


negociación; los mecanismos heterocompositivos son la Jurisdicción, Arbitramento y
la Amigable composición. Estos mecanismos también pueden clasificarse de acuerdo
a los efectos generados, existen unos mecanismos que sus efectos son
jurisdiccionales y otros contractuales, los que generan un efecto contractual son: la
transacción, la mediación, la negociación y la amigable composición y los que tienen
efectos jurisdiccionales son: conciliación, jurisdicción y arbitramento.

Mecanismo Concepto
Autocompositivos
Transacción Es un contrato entre las partes por el cual se finaliza o evita un
conflicto.
Negociación Es un sistema de resolución de conflictos mediante el cual dos
o más partes con intereses contrapuestos se comunican para
llegar a un acuerdo, cediendo en algo cada una de ellas.
Mediación Es un mecanismo que se utilizará cuando las partes por sí
mismas a través de la negociación no son capaces de llegar a
un acuerdo. El tercero que interviene lo hace con el fin de
facilitar el proceso comunicativo entre las partes y colabora
para que resuelvan el conflicto, este no tiene la obligación de
proponer fórmulas de arreglo.
Conciliación Las partes por la autonomía de la voluntad, y siempre que la
materia sea disponible, pueden evitar el inicio de un pleito o
poner fin al juicio ya comenzado, por consenso en la solución
de su conflicto, alcanzado ante un tercero. El tercero debe
proponer fórmulas de arreglo y orienta a las partes pero no
impone ni decide la solución del conflicto.

Mecanismos Concepto
Heterocompositivos
Jurisdicción El Estado asume la función de decidir la controversia a través de
los jueces y magistrados que integran el Poder Judicial, que por
medio del proceso, y de modo irrevocable, resuelven el conflicto
conforme a derecho.
Arbitramento La solución del conflicto se deja en manos de una o varias
personas llamadas árbitros a través de una decisión que se
denomina Laudo Arbitral.
Amigable Composición Dos o más particulares, un particular y una o más entidades
públicas, o varias entidades públicas, o quien desempeñe
funciones administrativas, delegan en un tercero, denominado
amigable componedor, la facultad de definir, con fuerza
vinculante para las partes, una controversia contractual de libre
disposición.

3. TRANSACCIÓN

3.1. Concepto
Según el Código Civil en su artículo 2469, la transacción se define como un contrato
en que las partes terminan extrajudicialmente un litigio pendiente o precaven un
litigio eventual. No es transacción el acto que sólo consiste en la renuncia de un
derecho que no se disputa.
Según el concepto anterior la transacción tiene como finalidad la evitar el proceso
jurisdiccional o arbitral o poner fin a un proceso jurisdiccional o arbitral que ya ha
iniciado.

3.2. Elementos
Existencia de una diferencia litigiosa o duda, la voluntad de las partes para
solucionarlo y las concesiones recíprocas.
3.3. Procedencia
La procedencia está ligada con la finalidad de la transacción, es decir, si se realiza
dentro de un proceso judicial o arbitral lo que pretende es poner fin a este, sin
embargo, si no se ha iniciado proceso judicial o arbitral se busca es evitar que el
conflicto se complique y/o acudir a la jurisdicción o al arbitraje.
3.3.1. Dentro de un proceso. En este ámbito se requiere que exista un proceso
judicial o arbitral, y que las partes por sí mismas (en los casos que la ley ha permitido
que las partes puedan representarse por sí mismas) o a través de sus apoderados
judiciales debidamente facultados (en el poder que se otorga debe estar expresa la
facultad de transigir) y que el juez avale el acuerdo (que cumpla con los elementos
y las garantías procesales y constitucionales). Este acuerdo se puede presentar hasta
antes que la sentencia quede ejecutoriada.
3.3.2. Fuera de un proceso. En este ámbito se requiere que las partes no hayan
iniciado un proceso judicial o arbitral, y que las partes por sí mismas o a través de
sus apoderados judiciales debidamente facultados para esta situación lleguen a un
acuerdo que se contempla en un contrato.
4. CONCILIACIÓN

4.1. Concepto.
El artículo 64 de la ley 446 de 1998, la define como un mecanismo de resolución de
conflictos a través del cual, dos o más personas gestionan por sí mismas la solución
de sus diferencias, con la ayuda de un tercero neutral y calificado, denominado
conciliador, tiene fundamento constitucional en el artículo 116 inciso cuarto.4

4.2. Procedencia
La conciliación procede cuando se puede transigir, conciliar, desistir, renunciar o
disponer de un derecho.5

4.3. Clasificación
Teniendo en cuenta la procedencia de la conciliación, la ley ha determinado que la
conciliación se clasifica de la siguiente manera:

 De acuerdo ante quien se realice

4
Los particulares pueden ser investidos transitoriamente de la función de administrar justicia en la
condición de jurados en las causas criminales, conciliadores o en la de árbitros habilitados por las
partes para proferir fallos en derecho o en equidad, en los términos que determine la ley.
5
Artículo 65 de la ley 446 de 1998 y artículo 15 del Código Civil
o Equidad. Es la que se realiza ante conciliadores en equidad, los cuales,
son personas postuladas por las organizaciones cívicas de los
correspondientes barrios, corregimientos y veredas que la conforman
y elegidos por los Tribunales Superiores de Distrito Judicial de
Jurisdicción Ordinaria de las ciudades sede de éstos y los jueces
primeros del mayor nivel jerárquico en los demás municipios del país.
o Derecho. Es la que se realiza a través de los conciliadores de los
Centros de Conciliación o ante autoridades que ha determinado la ley.
El conciliador que actúe en derecho deberá ser abogado titulado, salvo
cuando se trate de conciliadores de centros de conciliación de
consultorios jurídicos de las facultades de derecho y de los personeros
municipales y de los notarios que no sean abogados titulados.
o
 De acuerdo al momento que se realice
o Extrajudicial, si se realiza antes o por fuera de un proceso judicial.
o Judicial, si se realiza dentro de un proceso judicial.

5. ARBITRAMENTO

5.1. Concepto

Se origina a partir de un CONTRATO mediante el cual las partes las partes


acuerdan que las controversias surgidas contractual o extracontractualmente se
someterán a conocimiento de un tribunal arbitral y no de uno ordinario.

El artículo 1 de la ley 1563 define al arbitraje como un mecanismo alternativo de


solución de conflictos mediante el cual las partes defieren a árbitros la solución de
una controversia relativa a asuntos de libre disposición o aquellos que la ley autorice.

El arbitraje se rige por los principios y reglas de imparcialidad, idoneidad, celeridad,


igualdad, oralidad, publicidad y contradicción.
El laudo arbitral es la sentencia que profiere el tribunal de arbitraje. El laudo puede
ser en derecho, en equidad o técnico.

5.2. Objeto

Busca resolver las controversias que hayan surgido o puedan surgir entre las partes.
Estas controversias pueden ser de tipo

 Contractuales y extracontractuales.
 De contenido patrimonial.
 De carácter disponible o transigible.
 De carácter privado o público.
 Que no se encuentren en discusión ACTOS ADMINISTRATIVOS.
 No pertenecientes a asuntos penales o de Derecho de Familia.

5.3. Pacto Arbitral

 Es un acuerdo de voluntades entre dos personas para tratar de resolver los


conflictos transables defiriendo esa resolución a un tercero denominado árbitro
habilitándolo transitoriamente para administrar justicia a través de un
laudo.
 DEFINE LAS CONDICIONES DE FUNCIONAMIENTO DE LA JUSTICIA
ARBITRAL.

6. PROPIEDAD HORIZONTAL

En el artículo 58 de la ley 675 de 2001, se establece que para la solución de conflictos


que se presenten entre propietarios o tenedores del edificio o conjunto, o
entre ellos y el administrador, el consejo de administración o cualquier
otro órgano de dirección o control de la persona jurídica, en razón de la
aplicación o interpretación de esta ley y del reglamento de propiedad
horizontal...

6.1. Comités de Convivencia

Así mismo, el artículo 58 establece, el papel de los comités de convivencia: Cuando


se presente una controversia que pueda surgir con ocasión de la vida en edificios de
uso residencial, su solución se podrá intentar mediante la intervención de un comité
de convivencia elegido de conformidad con lo indicado en la presente ley, el cual
intentará presentar fórmulas de arreglo, orientadas a dirimir las controversias y a
fortalecer las relaciones de vecindad. Las consideraciones de este comité se
consignarán en un acta, suscrita por las partes y por los miembros del comité y la
participación en él será ad honorem.

Los miembros de los comités de con vivencia serán elegidos por la asamblea general
de copropietarios, para un período de un (1) año y estará integrado por un número
impar de tres (3) o más personas.

REFERENCIAS
Congreso de Colombia. (21 de marzo de 1991) Artículo 82 y siguientes [Capítulo
VII]. Ley por medio de la cual se crean mecanismos para descongestionar los
Despachos Judiciales, y se dictan otras disposiciones. [Ley 23 de 1991]. DO: 39.752

Congreso de Colombia. (08 de julio de 1998) Artículo 64 y siguientes [Título I


Capítulo I]. Ley por la cual se adoptan como legislación permanente algunas normas
del Decreto 2651 de 1991, se modifican algunas del Código de Procedimiento Civil,
se derogan otras de la Ley 23 de 1991 y del Decreto 2279 de 1989, se modifican y
expiden normas del Código Contencioso Administrativo y se dictan otras
disposiciones sobre descongestión, eficiencia y acceso a la justicia. [Ley 446 de
1998]. DO: 43.335

Congreso de Colombia. (5 de enero de 2001) Artículo 3 y 5 [Capítulo II]. Ley por la


cual se modifican normas relativas a la conciliación y se dictan otras disposiciones.
[Ley 640 de 2001]. DO: 44.303

Congreso de Colombia. (12 de julio de 2012). Ley Por medio de la cual se expide el
Estatuto de Arbitraje Nacional e Internacional y se dictan otras disposiciones. [Ley
1563 de 2012]. DO: 48.489

CRISTOBAL, S (2013). Sistemas de resolución de conflictos: negociación,


conciliación, mediación, arbitraje en el ámbito civil y mercantil. Anuario Jurídico y
Económico Escurialense, XLVI, 39-62.

Departamento Nacional de Planeación (2015). Análisis conceptual del Sistema


Nacional de Conciliación en Colombia en sus 25 años: Construyendo diálogo y paz
para el futuro. Bogotá, D.C.

ENTELMAN, R (2002). Teoría del conflicto: hacia un nuevo paradigma. Editorial


Gedisa. Barcelona.

MERLANO, C & NEGRET J. (2007). Del conflicto a la conciliación. Editorial Carrera 7


a S.A.S Bogotá, D.C.

RAMÍREZ, M (2016). Propiedad Horizontal. 100 lecciones básicas que debe conocer.
Ediciones de la U. Bogotá, D.C.

____________ (2016). El ABC de la reglamentación en propiedad horizontal.


Ediciones de la U. Bogotá, D.C.

____________ (2016). El ABC de las mascotas en la propiedad horizontal. Ediciones


de la U. Bogotá, D.C

S-ar putea să vă placă și