Sunteți pe pagina 1din 23

INTRODUCCION A LA BIOGEOGRAFÍA

Fernando Augusto Montealegre León


Ingeniero Geógrafo
Esp. Meteorología
Esp. Planeación Urbano Regional
MSc. Suelos y aguas

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE PALMIRA


FACULTAD DE INGENIERIA Y ADMINISTRACION
2017
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ..................................................... Error! Bookmark not defined.

1. CONCEPTUALIZACIÓN ................................................................................... 5

2. DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA ........................................................................ 8

2.1 Antiguos factores de la distribución de los seres vivos ............................... 9

3. MÉTODOS DETERMINACIÓN DE ÁREAS DE DISTRIBUCIÓN .................... 12

4. BIOGEOGRAFIA NACIONAL.......................................................................... 19
LISTADO DE FIGURAS

Figura 1. Estudio de la Biogeografía ........................................................................ 5


Figura 2. Tipos áreas de distribución. ...................................................................... 7
Figura 3. Diseminación Pasiva, como parte de la capacidad de propagación ......... 8
Figura 4. Deriva Continental .................................................................................. 10
Figura 5. Tectónica de Placas................................................................................ 11
Figura 6. Tipos áreas de distribución de especies. . .............................................. 12
Figura 7. Delimitación área de distribución a mano alzada usando la menor y
máxima distancia. .................................................................................................. 13
Figura 8. Delimitación área de distribución método de la cuadrícula. .................... 13
Figura 9. Delimitación área de distribución método propincuidad media. .............. 14
Figura 10. Distribución Quercus-Betula-Dicranum en el Reino Unido ................... 14
Figura 11. Ejemplificación métodos delimitación área de distribución para el caso
de distribución Quercus-Betula-Dicranum en el Reino Unido ................................ 15
4
1. CONCEPTUALIZACIÓN

La biogeografía estudia la distribución de los seres vivos en el espacio y en el


tiempo, indagando además por las causas de la distribución. El objetivo de la
biogeografía es reconstruir la historia de la población actual (Furon, 1983). Es
decir que la biogeografía es la disciplina que estudia la distribución espacial de los
seres vivos en el tiempo (Figura 1).

Dentro de la biogeografía existen dos enfoques básicos, el ecológico y el histórico.


La biogeografía ecológica estudia los patrones de distribución individual o
poblacional, a una escala local, teniendo en cuenta procesos de adaptación al
ambiente y de relación con otras poblaciones o especies. Mientras que la
biogeografía histórica se centra en analizar los patrones de distribución de
especies y taxones superiores, a una escala global, tomando en consideración
procesos tectónicos y macroevolutivos (Morrone et al. 1996).

Figura 1. Estudio de la Biogeografía (Fuente: Alberto, 2009)

5
La biogeografía estudia la distribución de los seres vivos en dos niveles diferentes,
la corología y la biocenosis. La corología hace referencia a la distribución de
una especie y sus poblaciones, es decir la distribución geográfica de cada especie
y las categorías taxonómicas: división, clase, orden, familia, tribu, género, especie.
(ECURED, 2012). Mientras que la biocenosis a la distribución de comunidades o
agrupaciones de diferentes especies en un lugar común, es decir la agrupación de
seres vivos reunidos por la atracción que sobre ellos ejercen los factores
ambientales, ésta distribución se caracteriza por tener una composición específica
determinada, fenómenos de interdependencia y por ocupar un espacio físico
(biotopo) (UHU, sf).

Las áreas de distribución son la parte del espacio geográfico donde una especie
está presente e interactúa con el ecosistema. De acuerdo con la extensión y
configuración de las áreas de distribución de los seres vivos, éstas se clasifican en
(Alberto, 2009) (Figura 2):

 Cosmopolitas: Son aquellas áreas en las cuales el taxón ocupa todo el


planeta, aproximadamente más del 80% del planeta. Algunas especies con
área de distribución cosmopolitas son moscas, cucarachas, bacterias,
líquenes y plagas.
 Circunterrestres: Son aquellas áreas en la cuales la distribución del taxón
ocupa bandas entre paralelos. Éstas pueden ser circuntropicales donde se
encuentran las palmeras, circuntempladas (norte y sur) con la presencia de
hayas (árboles caducifolios), circumpolares donde habita el oso polar y
austral donde se encuentran los pingüinos.
 Disjuntas: Los taxones se distribuyen en áreas discontinuas, separadas
por grandes barreras geográficas como océanos, cordilleras y climas
extremos, la cuales son infranqueables en el proceso de dispersión. Un
ejemplo de esto, son la familia de los camélidos los cuales están en tres
áreas africana, asiática y americana.

6
 Endémicas: En este caso, el taxón ocupa un área reducida o bien de
escala continental pero con condiciones ecológicas peculiares que
favorecen el desarrollo de las poblaciones. Algunos casos de este tipo de
distribución son el quetzal ave de Guatemala, ciertas orquídeas y nivel
continental el emú en Australia.

Circumpolares Cosmopolita

Circuntropical Disyunta

Figura 2. Tipos áreas de distribución.

7
2. DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA

La actual distribución de los seres vivos es el resultado de la influencia de factores


internos y externos. Los factores internos están relacionados con la constitución
genética de cada especie y se expresan en su: capacidad de propagación,
amplitud ecológica y posibilidades evolutivas (UHU, sf).

Capacidad de propagación: capacidad de un taxón de expandirse en su área


potencial de ocupación, esto depende i) capacidad de reproducción, relacionada
no solo con la fecundidad sino con la longevidad, y ii) diseminación, es decir la
capacidad para desplazarse a las áreas potenciales de dispersion, la diseminación
puede ser activa (realizada por el mismo organismo) o pasiva (realizada por un
agente externo) (Figura 3) (Alberto, 2009).

Figura 3. Diseminación Pasiva, como parte de la capacidad de propagación (Fuente:


Alberto, 2009)

8
Amplitud ecológica: propiedad que tiene todo organismo para vivir entre dos
valores límites de cada uno de los factores limitantes del medio, como por ejemplo
humedad, temperatura, insolación, entre otros (Alberto, 2009).

Potencial evolutivo: La evolución de los taxones influye en la aptitud de


conquista de nuevos territorios, esta evolución se puede dar por diversos factores
como mutaciones, hibridaciones y especiaciones (Alberto, 2009).

Por su parte, los factores externos que influencian el proceso de distribución son
limitaciones que impiden que los grupos de organismos se muevan de un lugar a
otro. Los principales factores externos son de orden: geográfico (como la
interposición de una cadena de montañas, de un océano, o de un río); climático
(como la aparición de condiciones térmicas o hídricas desfavorables); edáfica
(como la presencia de un sustrato que impide la implantación de una especie);
biótico (como la aparición de parásitos, o depredadores, de fenómenos de
competencia con otros taxones por el agua, el alimento, la luz, o, la intervención
humana) (UHU, sf).

2.1 Antiguos factores de la distribución de los seres vivos

La historia de la tierra ha sido marcada por eventos como transgresiones y


regresiones marinas, dislocaciones, movimientos y uniones de placas
continentales, surgimiento de montañas y cambios climáticos. Los cuales han
marcado sus condiciones geográficas y ecológicas.

Hacia 1912 el meteorólogo Alfred Wegener, identificó que los límites continentales
parecían coincidir, formando un gran rompecabezas. Estas coincidencias no solo
eran notorias a nivel de las líneas costeras, sino mucho más evidente al observar
los límites continentales sumergidos (Salcedo, sf). Debido a esto, sugirió que,
hace millones de años, los continentes estuvieron juntos formando un
supercontinente al que llamó Pangea, que significa ‘Todas las tierras’ (Figura 4).

9
La cual, posteriormente se habría disgregado por deriva continental (Figura 4),
es decir que Pangea se fragmentó en trozos que se desplazaron sobre los fondos
oceánicos, dando lugar a los continentes actuales. Sin embargo Wegener no supo
explicar el tipo de fuerzas que influían en el movimiento de las grandes masas de
tierra, por lo cual su teoría no fue muy aceptada.

Figura 4. Deriva Continental

Posteriormente, en 1937 el geólogo sudafricano Alexander Du Toit, demostró la


existencia de dos supercontinentes, Laurasia y Gondwana (Figura 4), los cuales
estaban separados por un océano llamado Tethys, el cual no permitió la migración
de floras entre los dos supercontinentes (Tolson, sf). Los eventos de glaciaciones,
han servido como evidencia para la reconstrucción de Godwana, las glaciaciones
han dejado huellas en el registro geológico, como lo son depósitos de material
acarreado por el hielo y marcas de abrasión en rocas que estuvieron en contacto
con las masas de hielo durante su desplazamiento, las áreas afectadas por la

10
glaciación son contiguas a pesar de que actualmente han sido encontradas en
Sudamérica, África, India, Australia y Antártida (Tolson, sf).

En los años 60 varios investigadores desarrollaron un mecanismo para explicar la


deriva continental, éste se basó en las variaciones topográficas de los océanos,
llamado Tectónica de Placas. Ésta teoría expone la estructuración de la litósfera,
la cual está dividida en partes mayores y menores que se deslizan sobre el manto
terrestre fluido, con direcciones e interacciones diversas. La tectónica de placas
explica la existencia de los terremotos, los volcanes, la formación de cadenas
montañosas y la ubicación de las fosas submarinas adyacentes a las islas y
continentes. Este fenómeno es causado por la convección global en el manto
terrestre, lo que ocasiona que la litósfera se reconfigure y desplace
constantemente. Las placas tectónicas se mueven a una tasa de 2,5 cm al año.
Debido a estos desplazamientos las placas interaccionan a lo largo de sus bordes,
de tres maneras I) convergente, cuando dos placas que chocan; II) divergente,
cuando dos placas que se separan) y III) transformante, dos placas que se
deslizan una junto a otra) (Figura 5) (Salcedo, sf).

Divergente Transformante

Convergente

Figura 5. Tectónica de Placas

11
3. MÉTODOS DETERMINACIÓN DE ÁREAS DE DISTRIBUCIÓN

La corología es la parte de la Biogeografía que estudia el área de distribución de


los organismos y de la determinación de una serie de corotipos comunes a
muchos de ellos. El área de distribución de una especie, subespecie u otro taxón,
es el espacio geográfico sobre el que se distribuye ese taxón.

El área de distribución de una especie se caracteriza por atributos como tamaño,


ubicación geográfica, continuidad, entre otros. Las áreas de distribución pueden
ser simpátridas o alopátridas. La alopatría supone una disyunción total entre las
dos áreas de distribución, en cambio simpatría implica un solapamiento entre las
áreas de distribución, pero este sobrelapamiento muestra una gama continua de
variación. Existen tres tipos de distribución simpatrida (Figura 6): I) homopatría,
consiste en el solapamiento total entre dos áreas A y B; II) endopatría, la relación
entre dos áreas A y B es tal que A es un subconjunto propio de B, o B es un
subconjunto de A; III) alelopatría, dos áreas son diferentes y muestran intersección
no vacía (Espinosa et al. 2002).

Figura 6. Tipos áreas de distribución de especies. (Fuente: Espinosa et al. 2002).

12
Los métodos empleados para la delimitación de áreas de distribución son:

1. Delimitación de área de distribución a mano alzada: Se realiza un


perímetro alrededor de los puntos de distribución (Figura 7).

Figura 7. Delimitación área de distribución a mano alzada usando la menor y


máxima distancia. (Fuente: Roig-Juñent et al. 2002)

2. Método de la cuadrícula: Se utiliza un mapa cuadriculado y se rellenan


todas las celdas donde se encuentran localidades de la especie. Es
fuertemente afectada por la escala (Figura 8).

Figura 8. Delimitación área de distribución método de la cuadrícula. (Fuente: Roig-


Juñent et al. 2002)

3. Propincuidad media: Método que emplea valores estadísticos para definir


las áreas. El método sigue los siguientes pasos (Figura 9):

a. Numerar los puntos de distribución


b. Si hay muchos puntos, seleccionar una muestra representativa al azar.
c. Medir la distancia que separa cada punto de la más cercana.

13
d. Ordenar los valores en orden decreciente y con esto valores determinar
la media.
e. Trazar un círculo alrededor de punto de distribución empleando el valor
de la media como radio.
f. Para tener valores adicionales, se puede trazar el círculo alrededor de
cada punto de distribución usando la mediana y dos veces la desviación
estándar.

Figura 9. Delimitación área de distribución método propincuidad media. (Fuente: Roig-Juñent et al.
2002)

De acuerdo con las metodologías descritas anteriormente, a continuación se


determina el área de distribución del bosque de la especie Quercus-Betula-
Dicranum en el Reino Unido (Rodwell, 2005).

Figura 10. Distribución Quercus-Betula-Dicranum en el Reino Unido


(Rodwell, 2005)

14
Figura 11. Ejemplificación métodos delimitación área de distribución para el caso de distribución Quercus-
Betula-Dicranum en el Reino Unido

Aplicando el método de la cuadrícula y el método de propincuidad media para el


caso de distribución de bosque de Quercus-Betula-Dicranum en el Reino Unido
(Figura 11), se realizan los siguientes cálculos para obtener el área de distribución
de esta especie en el Reino Unido.

15
Cálculos del área (A) y perímetro (P) de distribución de Quercus-Betula-Dicranum
en el Reino Unido:

 Determinación del área de distribución de acuerdo a la media :

5,75𝑐𝑚2 → 𝑥

1,96𝑐𝑚2 → 3186,6𝐾𝑚2

𝑨 = 𝟗𝟑𝟒𝟖, 𝟒𝟓 𝒌𝒎𝟐

28,4𝑐𝑚 → 𝑥

1,4𝑐𝑚 → 56,45𝐾𝑚

𝑷 = 𝟏𝟏𝟒𝟓, 𝟏𝟑 𝒌𝒎

 Determinación del área de distribución de acuerdo a la mediana:

Al aplicar este método se pueden encontrar 4 áreas de distribución, las cuales son:

 Área 1:

2,25𝑐𝑚2 → 𝑥
1,96𝑐𝑚 → 3186,6𝐾𝑚2
2

𝑨 = 𝟑𝟔𝟖𝟓, 𝟎𝟖 𝒌𝒎𝟐

12,3𝑐𝑚 → 𝑥

1,4𝑐𝑚 → 56,45𝐾𝑚

𝑷 = 𝟒𝟓𝟗, 𝟗𝟓 𝒌𝒎

16
 Área 2:

0,5 𝑐𝑚2 → 𝑥
1,96𝑐𝑚 → 3186,6𝐾𝑚2
2

𝑨 = 𝟖𝟏𝟐, 𝟗𝟏 𝒌𝒎𝟐

4,3𝑐𝑚 → 𝑥

1,4𝑐𝑚 → 56,45𝐾𝑚

𝑷 = 𝟏𝟕𝟑, 𝟑𝟖 𝒌𝒎

 Área 3:

1 𝑐𝑚2 → 𝑥
1,96𝑐𝑚2 → 3186,6𝐾𝑚2

𝑨 = 𝟏𝟔𝟐𝟓, 𝟖𝟐 𝒌𝒎𝟐

7,6 𝑐𝑚 → 𝑥

1,4𝑐𝑚 → 56,45𝐾𝑚

𝑷 = 𝟑𝟎𝟔, 𝟒𝟒 𝒌𝒎

 Área 4:

0,5 𝑐𝑚2 → 𝑥
1,96𝑐𝑚 → 3186,6𝐾𝑚2
2

𝑨 = 𝟖𝟏𝟐, 𝟗𝟏 𝒌𝒎𝟐

4,1𝑐𝑚 → 𝑥

1,4𝑐𝑚 → 56,45𝐾𝑚

𝑷 = 𝟏𝟔𝟓, 𝟑𝟐𝒌𝒎

17
 Determinación del área de distribución de acuerdo a la desviación estándar:

6,75𝑐𝑚2 → 𝑥

1,96𝑐𝑚2 → 3186,6𝐾𝑚2

𝑨 = 𝟏𝟎𝟗𝟕𝟒, 𝟐𝟔 𝒌𝒎𝟐

28,7𝑐𝑚 → 𝑥

1,4𝑐𝑚 → 56,45𝐾𝑚

𝑷 = 𝟏𝟏𝟓𝟕, 𝟐𝟐 𝒌𝒎

18
4. BIOGEOGRAFIA NACIONAL

Hace más de 230 millones de años, cuando existía el supercontinente Gondwana,


África, Madagascar, India, América del Sur, Antártida, Nueva Zelanda, Nueva
Guinea, Nueva Caledonia, Tasmania y Australia, estaban unidos y formaban una
extensa masa de tierra, esto permitió el desplazamiento de los seres vivos por
toda esta superficie. Sin embargo, la deriva continental condujo a la fragmentación
del supercontinente y la conformación del océano entre América y África,
convirtiéndose en la principal barrera para el desplazamiento de la biota terrestre.
Gracias a esto, se da el desarrollo evolutivo de la biodiversidad en Sur América
(Castellano, sf).

El aislamiento de Sur América condujo a la evolución de su biota. La cual


comparte cierta afinidad con otros continentes, esto sustenta la procedencia de
Gondwana y adicionalmente propone la existencia de numerosas rutas de
migración que permitieron la ampliación de los patrones de distribución actuales.
Sin embargo, también se ha considerado que gran parte de la biota terrestre de
Sur América proviene de migraciones del hemisferio norte, siendo Colombia la
puerta de entrada de éstas especies. Reflejándose esto en al gran diversidad
biológica del país.

Para la reconstrucción de la biogeografía de Colombia se ha considerado que los


eventos geográficos y condiciones climáticas son los que más han influido en los
patrones de distribución de las especies. Es decir, que las diferentes unidades
biogeográficas son el resultado de la convergencia de procesos orogénicos,
tectónicos y pedogéncios, cambios climáticos, a lo largo del tiempo. Adicional a
esto, la aparición del Istmo de Panamá fue uno de los principales puentes para el
desplazamiento e intercambio de especies entre Norte y Sur América.

19
La formación del Istmo de Panamá, condujo a la convergencia de organismos
terrestres a ambos continentes, este acontecimiento aumentó el número de
familias de mamíferos tanto en el Norte como en el Sur a 22. A pesar de esto, se
incrementó la extinción de especies de Suramérica debido a los depredadores
más eficientes que emigraron al sur. Sin embargo, se presume que la formación
de los Andes, que ya habían alcanzado su altura actual, sirvió de barrera natural
para el desplazamiento de las especies en Suramérica, obligando a un
desplazamiento en dirección sur por el corredor Chocoano, ofreciendo nuevos
hábitats a las especies que habían quedado atrapadas entre sus valles y
montañas durante el transcurso de la elevación andina lo cual favoreció procesos
de especiación que explicarían la presencia de centros de endemismo en estas
zonas . Es decir que la formación y combinación de ecosistemas de sabana y de
selvas subandinas formadas durante el surgimiento de los Andes permitieron la
diversificación biológica (Castellano, sf).

Adicionalmente, varios eventos que ocurrieron principalmente en el Pleistoceno,


proporcionaron varias características geográficas y climáticas que contribuyeron al
desarrollo de ecosistemas y dispersión de diversidad de especies en Colombia.
Algunos de estos eventos fueron: I) ajustes tectónicos en la costa norte de
Colombia en Urabá y Ciénaga Grande de Santa Marta que todavía están en
proceso, los cuales generaron el levantamiento final de la Serranía de San Jacinto;
II) aumento de periodos de glaciaciones, lo que generó un descenso en los
casquetes glaciares y disminución de la pluviosidad, lo que influenció en la
expansión de vegetación no selvática en las tierras bajas , lo que condujo a que
las áreas con tendencia desértica o xerofíticas se expandieran (costa Caribe,
Guajira, Bahía Concha, Parque Nacional Natural de Tayrona, cuenca del río
Ariguaní. Finalmente III) durante este periodo se dio el origen de los ecosistemas
de páramo, como resultado del levantamiento de montañas con alturas suficientes
para que se den las condiciones climáticas del páramo, siendo los ecosistemas
más recientes (Hernandez, 1992).

20
De acuerdo con lo anterior, se puede determinar que el origen de la biota
colombiana es fundamentalmente suramericano, influenciada por los procesos
geográficos y climáticos de millones de años, y por supuesto favorecidos por la
ubicación geográfica del país. Aspectos que le han permitido a Colombia tener el
sello de país megadiverso.

21
BIBLIOGRAFIA

Alberto, J. (2009). Biogeografía. Argentina : Universidad Nacional del Nordeste.

Castellano, C. (sf). Oolombia: Estación biogeográfica en el origen de su


diversiddad biótica. Revista Luna Azul. Universidad de Caldas.

ECURED. (22 de 05 de 2012). EcuREd Conocimiento con todos y para todos.


Recuperado el 15 de 10 de 2012, de EcuREd Conocimiento con todos y
para todos: http://www.ecured.cu/index.php/Biogeograf%C3%ADa

Espinosa, D., Morrone, J., Llorente, J., & Flores, O. (2002). Introducción al análisis
de patrones en biogeografía histórica. México D.F.: Las Prensas de
Ciencias, Facultad de Ciencias, UNAM.

Furon, R. (1983). La distribución de los seres. Barcelona: Labor, SA.

Hernandez, J. (1992). Origen y distribuci'on de la biota suramericana y colombiana


. En G. Halffter, La Diversidad Biologica de Iberoamerica (págs. 55-105).
Mexico: Instituto de Ecologia .

Morrone, J., Espinosa-Organista, D., & Llorente-Bousquet, J. (1996). Manual de


biogeografía histórica . Mexico D.F.: Universidad Nacional Autónoma de
México.

Rodwell, J. (2005). Woodlands at the edge: A European perspective on the Atlantic


Oakwood Plant. Botanical Journal of Scotland. Bot. J. Scot. 57(1+2), 121-
133.

Roig-Juñent, S., Crisci, J., Posadas, P., & Lagos, S. (2002). Áreas de distrubución
y endemismos en zonas continentales. Red Iberoamericana de
Biogeografía y entomología sistemática.

22
Salcedo, L. (sf). De la deriva continental a la tectónica de placas. ECOTEC.

Tolson, G. (sf). La teoría de la tectónica de placas y la deriva continental. Instituto


de Geología, Universidad Nacional Autónoma de México. Disponible en:
http://www.geologia.unam.mx/igl/index.php/difusion-y-divulgacion/temas-
selectos/568-la-teoria-de-la-tectonica-de-placas-y-la-deriva-continental.

UHU. (sf). Universidad de Huelva. Recuperado el 15 de 10 de 2012, de


Universidad de Huelva:
http://www.uhu.es/03016/pagina03016/apuntes/tema6.htm

23

S-ar putea să vă placă și