Sunteți pe pagina 1din 51

EXPRESIONES

AFECTIVAS Y SEXUALES
EN LA ADOLESCENCIA

GUÍA DE ACTIVIDADES PARA


LA PREVENCIÓN
E INTERVENCIÓN
DEL EMBARAZO
EN ADOLESCENTES.
SARA J. ZABARAIN-COGOLLO - MARTHA P. FERNANDEZ-DAZA - LUZ A. REYES RIOS
MIRIAM CASTELLAR GÓMEZ - MARIA DEL SOCORRO PABÓN CASTAÑEDA
FACULTAD DE PSICOLOGIA Y FACULTAD DE ENFERMERIA
Facultad de
Psicología

AUTORES
Dra. SARA J. ZABARAIN COGOLLO
Docente Facultad de Psicología

Dra. MARTHA P. FERNÁNDEZ DAZA


Docente Facultad de Psicología - Líder del Grupo ESI

Dra. LUZ A. REYES RIOS


Docente Facultad de Enfermería

Dra. MIRIAM CASTELLAR GÓMEZ


Médico Instituto Colombiano de Bienestar Familiar Centro Zonal Norte

Dra. MARIA DEL SOCORRO PABÓN CASTAÑEDA


Directora Instituto Colombiano de Bienestar Familiar Centro Zonal Norte

CO-AUTORES
Patricia Barrios Mara Maiguel
Paula Carbonó Monica Orostégui
Liceth Garay Danna Pérez
Natalia Giraldo Naissa Pinto
Aura Gómez Divina Velásquez
Elianna Navarro

Facultad de Psicología y
Facultad Enfermería
(Seccional Santa Marta)

2019
Facultad de
Psicología

PRESENTACIÓN
Esta guía de actividades tiene como propósito ilustrar algunos aspectos relacionados con los
factores protectores y de riesgo asociados al embarazo en la adolescencia.

En primera instancia, se mencionan algunos aspectos generales relacionados con la


adolescencia, la sexualidad y el embarazo en adolescentes que permitan servir de orientación
sobre el manejo de esta situación por parte de la madre adolescente y su familia.

De igual forma contiene talleres dirigidos a la prevención e intervención del embarazo en la


adolescencia que involucran a la madre adolescente y a su familia.

INDICE
I. Conceptos generales asociados al embarazo en adolescentes

1. Factores de riesgo del embarazo en adolescentes.


2. Cambios en la afectividad y sexualidad de la adolescente embarazada.
3. Toma de decisiones en la adolescencia.
4. La comunicación con los padres en la adolescencia.

II. Talleres de prevención e intervención dirigidos


a la madre adolescente y su familia

• Taller “Yo expreso mi sexualidad”.


• Taller “Sobre las relaciones vinculares madre e hijo(a)”.
• Taller “Hacia mi proyecto de vida”.
• Taller “Mejorando la comunicación con mis padres”.
• Taller “Mejorando la comunicación entre padres e hijas”.
• Taller “Toma de decisiones en la adolescencia”.
Facultad de
Psicología

INTRODUCCIÓN
La adolescencia se encuentra unificada entre los 12 y 18 años, de acuerdo con la Ley 1098
de 2006 por la cual se expide el Código de la Infancia y la Adolescencia en Colombia.

Suele definirse como la época que marca el periodo de transformación del niño en adulto. La
aparición de importantes cambios a nivel físico, psicológico, emocionales y sociales
asociados a la adolescencia, implican la transición a las exigencias relacionados con la
definición de la identidad y el proyecto de vida. Pero estos cambios no se encuentran lejos de
ser influidos por crisis o situaciones que representan un riesgo en el desarrollo positivo de los
logros en este período.

Una de las situaciones que puede irrumpir en el desarrollo de logros en la adolescente, es el


embarazo. El embarazo en adolescentes se encuentra en aumento en la población de
Colombia, e infortunadamente cada vez se presenta a más temprana edad.

La capacidad de ser madre joven se encuentra arraigada en los anales de la historia universal
y colombiana, pero el impacto en la población actual de madres adolescentes con bebes
natos y no natos, es cada vez mayor.

Se presume en ellas consecuencias como la pobreza, la deserción escolar, baja autoestima,


relaciones afectivas ambivalentes con sus hijos, maltrato infantil y un proyecto de vida no
constituido a largo plazo.

La maternidad a temprana edad siempre representa un riesgo de vulnerabilidad y se suma a


ello una serie de consecuencia como son la deserción escolar, el acceso a la información y
educación sexual; y un escaso proyecto de vida; además se presenta poco apoyo de
entidades encargadas de la protección de la infancia y la adolescencia, que actúen como
tejido de redes sociales (Stern y García, 2001).

El Observatorio del Bienestar de la Niñez (2015) encontró que las tasas más altas de
embarazos entre los 10 y 19 años de edad son en su mayoría en Bogotá, Medellín, Cartagena,
Cali, Barranquilla, Montería, Turbo, Soacha y Santa Marta.

En informe estadístico de la Secretaria de Salud Distrital sobre el embarazo en adolescentes


en la vigencia 2014, presenta que en Santa Marta se registraron las siguientes cifras sobre el
embarazo en madres adolescentes: 362 embarazos en el primer trimestre; 295 embarazos en
el segundo trimestre; 365 embarazos en el tercer trimestre y 272 embarazos en el cuarto
trimestre, para un total de 1294 embarazos en adolescentes durante la vigencia 2014.

3
Facultad de
Psicología

En este estudio se evidencia que los sectores donde se reportaron el mayor número de casos
fueron la Comuna 6: 255; Comuna 5: 245; y Comuna 3: 145 (Secretaria de Salud Distrital de
Santa Marta, 2015).

Cabe resaltar que este tema es amplio y complejo debido a que es percibido desde diversas
perspectivas. De acuerdo con investigaciones realizadas en las últimas décadas que afirman
que, en la mayoría de los países sudamericanos, a excepción de Paraguay el embarazo en
adolescentes va en aumento, sobresaliendo el caso de Colombia, el porcentaje de embarazo
precoz llegaba al 20,5%, lo que implica un aumento acelerado en este País (madres
adolescentes) durante el periodo 1995-2005. lo anterior teniendo en consideración las
encuestas demográficas y de salud (Flores & Soto, 2013).

Si bien en el Distrito de Santa Marta se han adelantado programas de promoción de una


sexualidad sana y la prevención de embarazos en la población de adolescentes, pocos han
tenido en cuenta los imaginarios del pensamiento juvenil y poco se han utilizado las
estrategias adecuadas para hablar sobre sexualidad, sin que los jóvenes rechacen esto.

De igual forma el pensamiento adolescente no se encuentra preparado para una adecuada


toma de decisiones y se encuentran saliendo del momento evolutivo de la etapa de latencia
en donde se inicia el fortalecimiento de las funciones yoicas y la identidad. Es importante que
se generen estrategias que prevengan el embarazo precoz y la intervención individual, de
pareja y familiar, en los casos de la maternidad como un proceso dado.

Referencias
• Congreso de la República. Ley 1098 de 2006. Código de la infancia y la adolescencia.
Promulgada el 8 de noviembre de 2006.

• Flores, C. E., & Soto, V. E. (2013). Factores protectores y factores de riesgo


del embarazo adolescente en Colombia. Recuperado de:
http://www.profamilia.org.co/docs/ESTUDIOS%20A%20PROFUNDIDAD%20AF.pdf

4
I
Facultad de
Psicología
CONCEPTOS GENERALES ASOCIADOS
AL EMBARAZO EN ADOLESCENTES

1. FACTORES DE RIESGO EN
EL EMBARAZO EN ADOLESCENTES
CAUSAS DEL EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA
1. La pobreza.

2. Desconocimiento acerca de los métodos de planificación familiar o falsos tabúes en torno


a la sexualidad y los métodos de planificación familiar.

3. Inadecuados vínculos afectivos con sus padres.

4. Hogares disfuncionales.

5. Ser hijas de una madre adolescente.

6. El amor romántico, que implica el complacer a su pareja.

7. La búsqueda de un nuevo vínculo afectivo con su hijo o hija, que le constituye su nueva
familia.

CONSECUENCIAS DEL EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA

Abandono de los estudios al confirmarse


el embarazo o al momento de criar al hijo.

Reduce futuros chances de lograr buenos empleos y las


posibilidades de realización personal al no poder cursar
carreras de su elección.

OBSTÁCULO PARA EL DESARROLLO

La sumatoria de madres condenadas a no tener oportunidades


de educación e hijos que presentan mayor riesgo de tener
deficiencias en su desarrollo, resultan en un obstáculo para el
progreso social del país en general.
5
Facultad de
Psicología

Mayor número de hijos con intervalos muy cortos.

Protocolo de atención de la menor de 15 años


embarazada (Ministerio de Salud y Protección
Social, 2014).

COMPLICACIONES DE LA ADOLESCENTE EMBARAZADA

Por sus condiciones de tipo biológico inherentes a la edad, están más propensas a
complicaciones como: daños de órganos reproductivos, desnutrición, infecciones urinarias,
anemias, hipertensión, parto antes de tiempo.

COMPLICACIONES EN EL TRABAJO DE PARTO

• Mayor riesgo de parto prolongado.


• Daño de órganos reproductivos.
• Pelvis estrecha para la salida del bebe.
• Hemorragias post parto.

COMPLICACIONES DESPUÉS DEL PARTO

• Alta vulnerabilidad para alteraciones psíquicas. • Útero que no se contrae.


• Alta incidencia de mortalidad materna. • Desnutrición.
• Infecciones después del parto. • Anemias.
• Mayor riesgo de hemorragias.

CONSECUENCIAS PSICOSOCIALES
• Baja escolaridad y/o dificultad para reinsertarse al sistema escolar.
• Deserción escolar.
• Abandono del hogar paterno.
• Rechazo social hacia la adolescente.
• Abandono de parte del padre del bebe.
• Dificultades emocionales.
• Multiplicidad de roles de adultos para los cuales no está preparada.
• Inmadurez cognitiva, afectiva y personal.
• El cuidado y crianza de bebe es asumido por la abuela, abuelo u otros.
• Vulnerabilidad hacia nuevos embarazos en la adolescencia.
• Dificultad en la conformación de un nuevo proyecto de vida.

6
Facultad de
COMPLICACIONES EN EL RECIÉN NACIDO Psicología

• Mayor posibilidad de bajo peso al nacer.


• Infecciones.
• Altas tasas de mortalidad.

COMPLICACIONES EN EL HIJO A LARGO PLAZO


• Bajo rendimiento académico.
• Trastornos de conducta y afectivos.
• Las hijas de madres adolescentes tienen mayor riesgo de ser madres adolescentes.
• Tienen de dos a siete veces más riesgo de sufrir trastornos del aprendizaje y de la conducta.
• Los hijos de adolescentes se verán afectados en sus condiciones de cuidado y crianza,
desescolarización e involucramiento en conductas de riesgo cuando alcanzan la
adolescencia. (Botero. J. Henao. G., Obstetricia y Ginecología, 2015).

Referencias
• Observatorio Nacional e Intersectorial del Embarazo Adolescente. Guía Metodológica.
Ministerio de Salud y Protección Social. Bogotá D.C., Colombia. (2013)

• Protocolo de atención de la menor de 15 años embarazada. (Ministerio de Salud y


Protección Social, 2014).

• Botero.J. Henao.G. Obstetricia y ginecología. Salud sexual y reproductiva en la adolescencia.


9va Edicion 2015.

7
Facultad de
2. AFECTIVIDAD Y SEXUALIDAD Psicología
EN LA ADOLESCENCIA
La adolescencia está caracterizada por una diversidad de cambios físicos, psicológicos y
sociales en los individuos, pero a su vez se evidencia un adolecer por la pérdida de
experiencias vividas y el temor de nuevos retos. Los vínculos afectivos establecidos con los
padres no dejan de ser importantes, pero se da paso al establecimiento de nuevos vínculos
afectivos con amigos y amigas que cobran gran importancia en esta etapa.

A medida que el ciclo de vida avanza, también se ven reflejados en esta etapa problemáticas
relacionadas con las crisis en la búsqueda de identidad, y uno de ellas puede ser la definición
de la sexualidad. En la adolescencia se enfatiza la curiosidad sexual que se relaciona con los
cambios y madurez del cuerpo cambiante. A su vez se da inicio a las primeras relaciones con
el género opuesto.

El y la adolescente se preocupa por ser atractivos y aceptados por sus pares, específicamente
por aquella persona que le es atractiva o interesante. Una vez se inicia una relación de pareja
o noviazgo, existe la preocupación por complacer al otro en la relación. Esto representa un
mayor compromiso y entrega hacia la persona amada, y esta entrega se relaciona con un
mayor involucramiento e intimidad que termina en el inicio de relaciones sexuales
tempranas que no incluyen la planificación familiar. La consecuencia de esto son
los embarazos no deseados.

El embarazo adolescente es una de las mayores problemáticas de salud pública,


ya que este no solo ocasiona trastornos en el desarrollo y proyecto de vida de la
menor, sino que también en las relaciones sentimentales, en su ámbito familiar,
social y escolar. (Loredo, 2017).

Una vez que la madre adolescente se entera de la presencia de una nueva vida, es
posible que reaccione de diversas formas; con miedo, desesperanza, alegría, deseo de
huir de la casa. Pero desde el momento de la concepción se estable entre la madre
y su hijo no nato, una relación vincular especial y fundamental, en el desarrollo
afectivo del bebe.

Según Roncallo (2015), la calidad del vínculo que se establecerá entre una
madre y su hijo es predecible con un alto grado de certeza si se presta
atención a la calidad del vínculo de la madre hacia su hijo no nacido.

Según Muñoz, Poo, Baeza & Bustos (2015) “De acuerdo a la teoría del
apego, el vínculo es el lazo afectivo primario y privilegiado que se
establece en la interacción entre la madre y su recién nacido para
garantizar la supervivencia y el desarrollo de las crías en
todas las especies que gozan de una larga infancia”.

8
Facultad de
Psicología

“De igual forma el amamantamiento es una experiencia satisfactoria tanto para la madre
como para el hijo por el contacto piel con piel que se produce entre ambos, sin embargo, en
las madres adolescentes, debido fundamentalmente a la etapa de la vida que están viviendo,
al desconocimiento y falta de experiencia, les provoca "angustia" “(Pinilla, 2014, p.61).

Infortunadamente luego que nace él bebe, este vínculo afectivo puede verse afectado debido
a que la adolescente puede delegar su cuidado a su madre u otros cuidadores. La madre
adolescente a pesar del afecto que sienta por su hijo, puede experimentar cambios
emocionales, rechazo hacia él bebe, u otros cambios que afectan la relación de apego entre
ella y el recién nacido.

Según Izaguirre (2014) “La necesidad de apego es una necesidad intrínsecamente humana,
puesto que esta necesidad desencadena una serie de conductas que le permiten sobrevivir
física y psicológicamente”. Por lo que el bebe se apegara de cualquier manera a los cuidados
que los adultos le brinden, sean los adecuados o no; sean proporcionados por otros o por su
madre. Pero la seguridad y la confianza de del niño(a) se verán afectados y repercutirán el
manejo que posteriormente hará de sus problemas.

En contraposición a la teoría del apego, los resultados positivos producto de un vínculo seguro
y las recomendaciones a la transmisión de afecto desde el embarazo hasta el nacimiento de
los hijos, están los factores encontrados a la falta de apego, quienes están relacionados
a la disfunción familiar, especialmente a nivel de los límites cuando son muy
estrechos, además cuando se muestran figuras centrales como la abuela en familias
compuestas, y se ha mencionado.

Otro cambio en la afectividad de la madre adolescente puede ser el que


experimenta hacia el padre de su hijo(a). En algunos casos, la responsabilidad
paterna no es compartida por ambos. La madre adolescente enfrenta el embarazo
y cuidado del bebe sola sin el apoyo del otro progenitor. O el padre adolescente,
puede asumir el rol de pareja, pero no asumir el rol del padre del bebe. Esto afecta
a la adolescente debido a que se siente culpable, defraudada y engañada por parte
de su pareja, lo que conlleva a la separación y al abandono afectivo de la madre
adolescente.
Se puede evidenciar casos en los que la madre
adolescente, posteriormente se embaraza de varias
parejas, intentando llenar el vacío afectivo que dejo el
padre de su primer hijo o hija

9
Facultad de
Psicología

Pero también se pueden dar otros casos en el padre adolescente se compromete con el
cuidado y protección del bebe, asumiendo un papel activo en la crianza de su hijo. El papel del
padre en el cuidado y formación del bebe es sumamente importante ya que la madre es la que
establece de manera inicial la confianza, la protección y el afecto, pero el padre es el que
brinda la seguridad, reafirma la identidad, y ayuda en la toma de decisiones.

“Sin embargo, la expresión afectiva hacia un pequeño bebé es una cosa significativamente
distinta al diálogo afectivo con su pareja” (Molina, 2011). El padre adolescente también
renuncia a muchos aspectos relacionados con sus anhelos y proyecto de vida, lo que
repercute en que tanto el padre como la madre adolescente deben asumir la responsabilidad
en conjunto del cuidado de su hijo.

Referencias
• Izaguirre, C. L. (2014). La importancia del apego en la etapa infantil. Nuberos Científica,
2(13). Recuperado de: http://nc.enfermeriacantabria.com/index.php/nc/article/view/24

• Loredo-Abdalá, A., Vargas-Campuzano, E., Casas-Muñoz, A., González-Corona, J., & de


Jesús Gutiérrez-Leyva, C. (2017). Embarazo adolescente: sus causas y repercusiones en la
diada. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social, 55(2), 223-229. Recuperado
de: http://www.medigraphic.com/pdfs/imss/im-2017/im172o.pdf

• Molina, R. (2011). El padre adolescente, su relación parental y de pareja. Última Década 35,
89-110. Disponible en https://scielo.conicyt.cl/pdf/udecada/v19n35/art05.pdf

• Muñoz, M., Poo, A. M., Baeza, B., & Bustos, M. L. (2015). Riesgo relacional madre-recién
nacido. Estudio de prevalencia y variables asociadas. Revista chilena de pediatría, 86(1),
25-31.
Recuperado por: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0370410615000066

• Pinilla Gómez, E., Domínguez Nariño, C. C., & García Rueda, A. (2014). Madres adolescentes,
un reto frente a los factores que influyen en la lactancia materna exclusiva. Enfermería Global,
13(33), 59-70.
Recuperado de:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412014000100004

• Roncallo, C. P., Sánchez de Miguel, M., & Arranz Freijo, E. (2015). Vínculo materno-fetal:
implicaciones en el desarrollo psicológico y propuesta de intervención en atención temprana.
Escritos de Psicología (Internet), 8(2), 14-23.
Recuperado de:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1989-38092015000200004

10
Facultad de
3. TOMA DE DECISIONES Psicología
EN LA ADOLESCENCIA
Según Papalia (2009), la adolescencia es un periodo de crecimiento y maduración del ser
humano, que involucra cambios en los aspectos físicos, cognitivos y sociales, que a su vez
conlleva una serie de riesgos. Uno de los riesgos de esta etapa es la impulsividad (del paso
al acto) y el predominio de la búsqueda de identidad que pueden estar asociadas a la toma de
decisiones. La manera en se afronten los problemas que se presenten en este momento
evolutivo y las decisiones que se tomen, repercutirán en una juventud y adultez satisfactoria
y productiva.

Otro riesgo asociado a la toma de decisiones en la adolescencia es la separación de los


vínculos de dependencia con sus padres, y el afianzamiento de los vínculos con sus pares. Los
pares (amigos) influyen en las decisiones de la adolescente. En algunas circunstancias (sobre
todo cuando los vínculos afectivos paternos son muy débiles), los amigos aprueban o
desaprueban las elecciones que el adolescente toma, y el muchacho o muchacha acata sin
pensar las sugerencias que les son dispuestas.

En el caso de las chicas, la curiosidad sexual representa, por sí misma un riesgo en la


adolescencia, asociado al amor romántico de complacer a su pareja. En este caso, la toma de
decisiones sobre su cuerpo y la sexualidad de la adolescente, también se ve influenciada por
otro, su novio.

Por otro lado, según Pharris (2013) el embarazo en edades tempranas se ha asociado con
problemas en el desempeño académico no solo durante el embarazo sino
después, los cuales se agudizaban cuando antes del embarazo la
adolescente ya presentaba un pobre desempeño académico.

La experiencia de ser madre representa una importante transición de


desarrollo para todas las mujeres, independientemente de su edad. Es
un momento de nuevas demandas y desafíos que conducen a cambios
en los valores, actitudes y comportamientos que tienen un impacto
duradero en el curso de la vida futura (Hamburg, 2017).

Diversas investigaciones muestran la importancia de las estrategias de


afrontamiento en la resolución de problemas y la conducta, siendo
especialmente necesarios estos procesos en la adolescencia,
etapa en la que es más importante disponer de mecanismos
eficaces para la solución de conflictos, toma de decisiones y las
relaciones interpersonales (González, Montoya, Casullo, &
Bernabéu, 2017; Luyckx, Klimstra, Duriez, Schwartz, &
Vanhalst, 2012; Mestre, Samper, Tur, Richaud, & Mesurado,
2012; Solis & Vidal, 2006; Plata, León & Ortega,
2012).

11
Facultad de
Psicología

En todos los seres humanos la toma de una decisión implica elegir entre diferentes opciones,
este proceso de decisión múltiple es diferente entre los niños, los adolescentes y los adultos.
Al comparar la el proceso de toma de decisiones propias de los adolescentes en relación con
los niños se ha dicho que los primeros se enfrentan a demandas con una mayor frecuencia y
complejidad porque pasan más tiempo sin la supervisión de los padres y tienen mayor
oportunidad de exponerse a situaciones ambiguas y riesgosas que involucran posibles
resultados negativos, como el acceso a sustancias ilegales, oportunidades para asumir
riesgos físicos y sexuales además de tomar decisiones más complejas al vincularse con los
pares que podrían afectar su estatus social e incluso su salud y que indudablemente se
derivan, al menos en parte, de sus propias elecciones (Hartley & Somerville, 2015).

En consecuencia, el proceso de toma de decisiones en los adolescentes constituye de por sí


un verdadero reto, es por ello por lo que trabajar la temática es de gran relevancia,
principalmente, porque se les provee de estrategias que les permiten un mejor afrontamiento
de situaciones cotidianas, además posibilidades de optimizar sus proyectos de vida y metas
a largo plazo para así evitar experiencias como embarazos no deseados.

En este mismo orden de ideas, es de gran relevancia el estudio sobre toma de decisiones en
adolescentes y los factores incidentes en el mismo, ya que en este proceso entran a cumplir
funciones un sinnúmero de factores importantes que pueden llevar a que el adolescente
elabore una adultez beneficiosa o por el contrario tome decisiones desventajosas que harán
de su adultez una etapa poco productiva e insatisfactoria.

Referencias
•González, V., Orcasita, L. T., Carrillo, J. P. & Palma-García, D. M. (2017). Comunicación familiar
y toma de decisiones en sexualidad entre ascendientes y adolescentes. Revista
Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 15(1), pp. 419-430
Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/773/77349627027.pdf

• Hartley, C. A., & Somerville, L. H. (2015). The neuroscience of adolescent decision-making.


Current opinion in behavioral sciences, 5, 108-115.

• Hamburg, B. A. (2017). Subsets of adolescent mothers: Developmental, biomedical, and


psychosocial issues. In School-age pregnancy and parenthood (pp. 115-146). Routledge.

• Papalia, D. E., & Wendkos Olds, S. (1992). Psicología del desarrollo: de la infancia a la
adolescencia. McGraw-Hill.

• Pharris, A. D. (2013). Supporting the pregnant adolescent. International Journal of Childbirth


Education, 28(4), 72.

12
Facultad de
Psicología

• Plata, G. E. Z., León, S. F. V., & Ortega, L. Y. F. (2012). Relación entre funcionalidad familiar y
las estrategias de afrontamiento utilizadas por adolescentes embarazadas. Revista ciencia y
cuidado, 9(2), 9-16.

Recuperado de:
https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0,5&q=Zambrano+P.,+G.E.,+Vera+L.,+S.F.
+y+Fl%C3%B3rez+ONLY+(2012).+Relaci%C3%B3n+entre+la+funcionalidad+familiar+y+l
as+estrategias+de+afrontamiento+utilizadas+por+adolescentes+embarazadas.+Revista+
Cient%C3%ADfica+y+Cuidado,+9(2),+9-16

• Solis C., & Vidal, A. (2006). Estilos y estrategias de afrontamiento en adolescents. Revista de
psiquiatría y Salud Mental Hermilio Valdizán, Vol VII, 33-39.

• Luyckx, K., Klimstra, T. A., Duriez, B., Schwartz, S. J., & Vanhalst, J. (2012). Identity processes
and coping strategies in college students: Short-term longitudinal dynamics and the role of
personality. Journal of Youth and Adolescence, 41(9), 1226-1239.

• Mestre, V., Samper García, P., Tur Porcar, A. M., Richaud, M. C., & Mesurado, M. B. (2012).
Emociones, estilos de afrontamiento y agresividad en la adolescencia.

13
Facultad de
4. LA COMUNICACIÓN Psicología
EN LA ADOLESCENCIA
LA COMUNICACIÓN DE PARTE DE LOS ADOLESCENTES

La familia, la escuela y los amigos son contextos que ameritan una comunicación
permanente, problemas entre ellos pueden constituirse en factores de riesgo para los
adolescentes (Gonçalves & Bedin, 2015).

Sobre la comunicación, la influencia de los pares durante la etapa de la adolescencia ha sido


ampliamente examinada, dado que se considera que se asumen como modelos los amigos en
la búsqueda para afianzar su identidad y controvertir las decisiones y opiniones de los adultos
(Carvajal, Oliveros, Leder & Rodríguez, 2017). Por tanto, no es de extrañar que prácticamente
el 50% de los adolescentes obtengan información sobre sexualidad de sus amigos (Salvado,
Turcios, Sierra, Sarmiento & Argueta, 2016).

Pero también se ha mencionado que para los amigos, el embarazo generalmente se


constituye en un problema que dificulta las relaciones sociales entre los adolescentes, se
producen cambios, sin embargo, se solidarizan con ellas (Niño, Rodríguez, Aguilar, Amaya &
Henao, 2017).

COMUNICACIÓN Y CONFIANZA CON LOS PADRES DE PARTE DEL ADOLESCENTE

En lo que respecta a la comunicación de los adolescentes con sus padres la mayoría de los
estudios la asocian con temas relacionados con sexualidad, por ejemplo, se ha indicado que
cuando los padres los analizan abiertamente con sus hijos, enlentecen el inicio de la actividad
sexual, pero, cuando estos ya se han iniciado, utilizan más métodos anticonceptivos (Holguín,
Mendoza, Esquivel, Sánchez, Daraviña & Acuña, 2013).

También se ha dicho que los adolescentes que pertenecen a familias funcionales son aquellos
que tienen una mejor comunicación con sus padres y menos riesgo biopsicosocial (Gómez,
2013).
Estudios realizados en Colombia sobre la comunicación de los adolescentes
con los padres indican que la mayoría de las veces la comunicación fue
buena (76,5%), mediada por un ambiente de confianza para tratar temas
sobre métodos anticonceptivos y embarazo (85,3%) (Castaño, Castro,
García, García, Morales, Rivera, & Zapata, 2013).

14
Facultad de
Psicología

Existen diversos factores favorecedores del embarazo temprano en adolescentes dentro de


ellos citan: la mala comunicación con los padres (Fernández, Mena, Pérez & Bouzón, 2014).
Por su parte, Quintero & Rojas (2015) señalan que el principal factor sociocultural es la
comunicación inexistente entre padres e hijos frente al tema de la sexualidad, la carencia de
un proyecto de vida, el limitado acceso de los adolescentes a una información adecuada y el
uso de métodos anticonceptivos.

Además, indica que el inicio temprano de la sexualidad genera riesgo de embarazo precoz, el
cual aumenta por la ausencia de comunicación, de orientación y acompañamiento de los
adolescentes en sus procesos de desarrollo evolutivo (maduración biológica y psicológica). No
obstante, llama la atención sobre la preocupación de los padres acompañada de una falta de
comunicación abierta y directa con los adolescentes.

Sobre la comunicación familiar se indica que se construye sobre la base de una escucha
reflexiva, empatía, expresiones de apoyo y la capacidad para compartir sus sentimientos
(Gonçalves & Bedin, 2015).

Por su parte, Markham et al. citados por Gómez-Zapiain, Barón & Camarero (2016)
encontraron que la mayoría de las investigaciones sobre adolescentes confirman que los
vínculos familiares, el control parental, la comunicación con los padres sobre temas sexuales
y la comunicación con los pares se asocian inversamente con las conductas sexuales de
riesgo.

Otros estudios reportan que actualmente los padres actúan cada vez con menos frecuencia
como soportes afectivos, lo que generalmente impulsa a los adolescentes a buscar otras
redes de apoyo como los amigos. También afirma que la comunicación entre padres e hijo/as
acerca de temas de sexualidad sigue siendo un problema, pues es poco frecuente que se
incluya en sus diálogos; por otro lado, la mayoría de los adultos tienen problemas para
impartirles normas claras e inequívocas a los adolescentes, así como proveerles
explicaciones adecuadas para su edad, de tal forma que no crezcan desorientados y con
dudas que los induzcan a resolverlas buscando a la persona menos indicada.

Además, la poca comunicación con los padres o en su defecto, su ausencia ocasiona un


despertar sexual de manera no controlada, equivoca, así como la privación de madurez
mental, fisiológica y física (Alfonso & Figueroa, 2017).

Referencias
• Alfonso Figueroa, L., & Figueroa Pérez, L. (2017). Conductas sexuales de riesgo en
adolescentes desde el contexto cubano. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río, 21(2),
143-151.

15
Facultad de
Psicología

• Carvajal Barona, R., Oliveros, V., Leder, H., & Rodríguez Amaya, R. M. (2017). Factores
asociados al embarazo en adolescentes de 13 a 19 años en el municipio de Buenaventura,
Colombia. Revista de la Universidad Industrial de Santander. Salud, 49(2), 290-300.

• Castaño Castrillón, J. J., Castro, C., García, G. V., García, M. K., Morales, L., Rivera, B., ... &
Zapata, M. (2013). Conocimientos sobre sexualidad y prácticas sexuales en adolescentes de
8 a 11 grado en colegios de la ciudad de Manizales (Caldas, Colombia), 2013.

• Fernández Borbón, H., Mena, S. G., Pérez, N. R., & Bouzón, A. P. (2014). Caracterización de
la terminación voluntaria del embarazo en adolescentes. Revista Cubana de Obstetricia y
Ginecología, 40(2), 197-205.

• Gómez, D. U. (2013). Riesgo biopsicosocial y percepción de la función familiar de las


personas adolescentes de sexto grado en la Escuela Jesús Jiménez. Acta Médica
Costarricense ISSN 0001-6012, 55(1).

• Gómez-Zapiain, J., Barón, M. J. O., & Camarero, A. E. (2016). Disposición al riesgo en la


actividad sexual de adolescentes: El rol de los modelos internos de apego, de las relaciones
de apego con padres e iguales y de las dificultades de regulación emocional. Anales de
Psicología/Annals of Psychology, 32(3), 899-906.

• Gonçalves Câmara, S., & Bedin Tomasi, L. M. (2015). Bienestar, salud e imagen corporal de
adolescentes brasileros: la importancia de los contextos familiares, de amistad y escolar.
Universitas psychologica, 14(4), 1399-1409.

• Holguín, Y. P., Mendoza, L. A., Esquivel, C. M., Sánchez, R., Daraviña, A. F., & Acuña, M.
(2013). Factores asociados al inicio de la actividad sexual en adolescentes de Tuluá, Colombia.
Revista chilena de obstetricia y ginecología, 78(3), 209-219.

• Niño, B. A. D. P., Rodríguez, S. P. O., Aguilar, S. S., Amaya, C. M., & Henao, L. S. (2017).
Concepciones del embarazo en adolescentes gestantes de la ciudad de Bucaramanga.
Revista Cuidarte, 8(3), 1875-1886.

• Quintero Rondón, A. P., & Rojas Betancur, H. M. (2015). El embarazo a temprana edad, un
análisis desde la perspectiva de madres adolescentes. Revista Virtual Universidad Católica del
Norte, 1(44), 222-237.

• Salvado, I., Turcios, E., Sierra, M., Sarmiento, L., & Argueta, R. (2016). Proporción y
características clínico-epidemiológicas de adolescentes embarazadas, en las zonas de
influencia atendidas por médicos en servicio social, durante el período agosto 2015–agosto
2016. Unidad de InvestigacionCientifica, Facultad de Ciencias Medicas,
Universidad Nacional Autonoma de Honduras.

16
Facultad de
Psicología

II TALLERES DE PREVENCIÓN E INTERVENCIÓN


DIRIGIDOS A LA MADRE ADOLESCENTE Y SU FAMILIA

TALLER No. 1 YO EXPRESO MI SEXUALIDAD

INTRODUCCIÓN
La sexualidad es un aspecto fundamental en el desarrollo de todo ser
humano, dado que se refleja en todas las esferas donde el ser humano
se relaciona por consiguiente el presente taller va encaminado a
promover la responsabilidad sexual de las madres adolescentes, lo que
les va a permitir analizar, evaluar y reflexionar sobre su responsabilidad
frente a su sexualidad conllevando a tomar mejores decisiones.
OBJETIVO GENERAL
Generar en las madres adolescentes reflexiones sobre sus actitudes y
valores respecto a la sexualidad responsable incrementando su nivel
de información y formación.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Fortalecer el reconocer de la sexualidad responsable, y sus diversas formas de expresión que
se establece en relación con el otro y consigo mismo, para valorar su importancia respecto a
su salud.
Promover en las madres adolescentes la utilización de métodos de planificación
Implementar actividades de reflexión y sensibilización para que las madres adolescentes
adquieran conocimientos sobre la importancia de llevar una sexualidad responsable

MATERIALES A UTILIZAR

Hojas de block Colores Lápiz Borrador

17
Facultad de
Psicología
METODOLOGÍA
El taller se llevará a cabo a partir de un encuentro vivencial con las madres adolescentes. Para
ejecutarlo se creará un conversatorio en el que se expondrán conceptos relacionados con el
tema de sexualidad responsable, así como experiencias propias de cada participante.

A continuación, se detallarán las actividades que se tendrán en cuenta a la hora de realizar el


taller:

SENSIBILIZACIÓN
(20 min)
En este primer momento se proyectará un video con la intencionalidad
de que las madres adolescentes logren identificarse con las situaciones
ahí presentadas y se reflexione frente al tema.

Nombre del video: Guía pedagógica amor propio. Descripción del video: Este video trata el
tema de la prevención del embarazo en adolescentes y los derechos sexuales y reproductivos.
Autor: Politécnico Gran Colombiano. Publicado el 20 de septiembre del 2012.
Tomado el 12 de marzo del 2019 de:

https://youtu.be/V_hBwqyCxBw?t=143

EVALUACIÓN DE CONOCIMIENTOS PREVIOS


(20 min) ESCANEA PARA VER EL VIDEO

En este segundo momento del taller se realizarán una serie de preguntas con el objetivo de
evaluar los conocimientos previos de las madres adolescentes frente al tema de la sexualidad
y los métodos anticonceptivos.

Se harán las siguientes preguntas:

• ¿Qué es sexualidad? • ¿Qué es género?


• ¿Qué es sexo? • ¿Es lo mismo sexo que sexualidad?
• ¿Qué es la responsabilidad? • ¿Tiene información sobre métodos anticonceptivos?

18
Facultad de
Psicología
DESARROLLO DE CONCEPTOS
(30 min)
En el tercer momento del taller se llevará a cabo la explicación y retroalimentación de los
conceptos referentes a la sexualidad y métodos anticonceptivos, y de esta forma aclarar cada
una de las dudas que se tengan del tema.

a. ¿Qué es la sexualidad?

La sexualidad es un aspecto fundamental y central en cada uno de los seres humanos el cual
se expresa desde que nacemos hasta lo largo de la vida, tanto en el ámbito individual como
social. Se debe tener en cuenta que en cada individuo la sexualidad se refleja de forma
diferente, esto depende de las características y maneras de expresión de cada persona,
donde influyen dimensiones como las biológicas, psicológicas, sociales y culturales. Por
consiguiente, la sexualidad es inherente al ser humano lo que lo convierte en una parte
fundamental de la personalidad, ya que influye directamente en muchos aspectos en los que
este interactúa, como son las relaciones interpersonales que se establecen, que van desde lo
familiar, social hasta lo amoroso.

De la anterior podemos ver el papel importante que cumple la sexualidad en la vida de los
seres humanos, puesto que es algo intrínseco con lo que nacemos y se refleja en todas las
etapas del desarrollo. En la adolescencia los cambios fisiológicos del cuerpo (que inician en la
pubertad), influyen en la manera de interacción con los otros; además surge por primera vez
el impulso sexual y el instinto de reproducción. De igual manera, desde lo psicológico la
sexualidad en la adolescencia, comprende desde los gustos, preferencias dadas por el
aspecto físico del otro (o la otra), hasta la posibilidad de una primera elección de pareja.

Al empezar a vivir y experimentar la sexualidad, la autoestima juega un papel muy importante


porque permite estimarnos y aceptarnos tal y como somos. El tener un concepto positivo de
uno mismo, posibilita tener una buena aceptación y reconocimiento del cuerpo, respetarlo y
hacer que los demás lo respeten, marcando los límites del espacio personal y poder vivir una
libre sexualidad.

b. ¿Qué es sexo?
El sexo son las características fisiológicas, anatómicas y cromosómicas con las que nacemos
todas las personas que son naturales, universales e inmodificables y nos permiten diferenciar
un sexo del otro. Las características sexuales contemplan, que el hombre nace con pene, con
unos rasgos físicos específicos, donde prevale la hormona de la testosterona, tiene mayor
fuerza, y las características sexuales de la mujer contemplan, que tiene vulva, es más
delicada, tiene mayor carga hormonal de progesterona.

19
Facultad de
c. ¿Qué es la responsabilidad sexual? Psicología

Partiendo de lo que es responsabilidad, Febres (2007), dice que significa responder; dar
respuesta al llamado de otro. Tiene que ver con cumplir con las obligaciones personales,
familiares, laborales y ciudadanas; con rendir cuentas; con obedecer a la propia conciencia.
Con base en lo anterior podemos ver que todos los seres humanos cumplimos un rol y
compromiso con nuestra sociedad, pero sobre todo con uno mismo y este lo logramos cuando
somos consciente de nuestros actos y comportamiento.

Tener responsabilidad sexual es fundamental para tener una sexualidad sana, esto se logra
cuando se tiene un adecuado desarrollo afectivo, físico y mental lo que permite que las
personas valoren, acepten y respeten su cuerpo, siendo conscientes de las consecuencias
que conlleva cada una de sus decisiones.

Hoy en día las mujeres tienen la posibilidad de tener una libre sexualidad y libre expresión lo
que le permite tener la autonomía de decidir cómo quiere vivirla. Pero es importante pensar
siempre en el futuro y en el proyecto de vida, puesto que las acciones se tomen entorno a ella,
van a influir directamente. Al ser responsables de los propios actos, vale la pena detenerse y
reflexionar sobre la decisión de la primera relación sexual. Si ya es madre o aún no se es, es
importante pensar que se está haciendo para planificar los hijos. piensa que estás haciendo
para planificar tus hijos. Algunas de las recomendaciones son las siguientes:

• Primero hay que entender que la sexualidad es una condición natural de la vida. Pero el
cuerpo de una adolescente, no se encuentra preparado en su totalidad para ser mamá.

• Al empezar las relaciones sexuales se debe de tener un conocimiento frente a la prevención


de embarazos y enfermedades de transmisión sexual.

• Las relaciones sexuales siempre deben ser con el consentimiento propio, no obligadas. No
se debe tener relaciones sexuales bajo algún tipo de coerción o por complacer a otro, “como
un acto voluntario de amor”.
d. ¿Qué es el género?
El género incluye un conjunto de manifestaciones comportamentales,
nociones, normas y valores señalando contrastes entre hombres y
mujeres diferentes de unas culturas a otra (Barragán 1999). Es decir que
este término que va más allá de ser hombre o mujer, puesto que abarca
el conjunto de ideas las actitudes, creencias, sentimientos, cualidades,
preferencias, comportamientos de las personas, entendiendo la
individualidad de cada quien.

En muchos contextos va a estar influenciados por las


creencias y los prototipos de la cultura donde pertenece
además al pasar de los años sus rasgos se han ido
moldeando.
20
Facultad de
Psicología
e. Diferencia entre Sexo y género
En muchas sociedades sobre todo en las tradicionales el género viene muy marcado por los
gustos, preferencias, características que socialmente y culturalmente se le han impuesto a
cada sexo, es decir el rol que debe de cumplir cada uno, por ejemplo el hombre utiliza color
azul, realiza trabajos fuertes y la mujer predomina el color rosado, debe ser delicada, sumisa,
dedicada a los quehaceres de la casa, sin embargo aunque en la actualidad predomine aun
esa creencias socialmente no se cumple, debido a la diversificación de género que se
presenta.

Por lo anterior podemos se puede ver que la diferencia que existe entre estos dos términos
es que el sexo comprende todo lo referente con el carácter natural, fisiológico y biológico,
pero sobre todo lo genital teniendo en cuenta todo lo que esto implica, como son las
características y funcionalidad desde lo anatómico, en cambio género tiene que ver más con
la esencia del ser humano con lo que los caracteriza como es su orientación sexual, es decir
con sus gustos preferencias, actitudes y comportamientos propias de su identidad que día a
día se han ido construyendo culturalmente.

ESTRATEGIA DE AUTOAPRENDIZAJE
(40 min)
En el cuarto momento se realizará una actividad donde las madres proyectaran su sexualidad
por medio de un dibujo plasmando características de su sexualidad y al finalizar se le
realizaran preguntas de cómo se sintieron con la actividad.

Se coloca música suave de fondo y se les entrega a los integrantes una hoja en
blanco donde se le explica que deben de dibujar la silueta de su cuerpo,ya con
este realizado van a plasmar como ellos quieran, su sexualidad
(sentimientos, actitudes, gustos) por medio de los colores y figuras
representativas para ella, luego en plenaria explicarán al grupo cada uno
de los aspectos que quisieron representar en sus dibujos y las
reflexiones que la actividad les deja al finalizar se les realiza una serie
de preguntas como:
• ¿Cómo te sentiste? • ¿Tuviste alguna dificultad?
• ¿Fue fácil? • ¿Qué fue lo que más te gusto?

ACTIVIDAD DE COMPROBACIÓN DE SABERES


Se realizará conversatorio sobre los temas tratados en el taller.

21
Referencias Facultad de
Junta Andalucía (1999). Sexualidad, educación sexual y género. Disponible en:Psicología
http://educagenero.org/ESJunta/Secundaria/tomo%20I%20general.pdf

Febres, R (2007). para crecer en un valor, revista educación en valores, valencia. Disponible n:
http://servicio.bc.uc.edu.ve/multidisciplinarias/educacion-en-valores/v1n7/v1n72007-14.pdf

TALLER No. 2 RELACIONES VINCULARES MADRE E HIJO(A)

INTRODUCCIÓN
El presente taller busca principalmente promover la importancia de las
relaciones vinculares y el apego saludable entre madres e hijos.

Se entiende el vínculo como aquel lazo afectivo que se desarrolla desde


la primera infancia entre el niño y sus cuidadores, siendo este el
responsable de prevenir problemas del comportamiento y de la
afectividad.

OBJETIVO GENERAL
Dar a conocer la importancia que tiene el vínculo afectivo madre-hijo, en el desarrollo
emocional del niño/niña.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Fomentar el fortalecimiento del vínculo afectivo saludable entre madres e hijos.
Promover el apego afectuosas entre madres e hijos.
Implementar actividades de reflexión para que las madres adolescentes
adquieran conocimientos sobre apego.

MATERIALES A UTILIZAR

2 marcadores 2 pliegos de Un block 2 cajas de 2 cajas de Una caja de Una caja de


de colores cartulina grande tamaño carta lápices negros colores sacapuntas borrador

22
Facultad de
Psicología
METODOLOGÍA
El taller se llevará a cabo a partir de un encuentro vivencial con las madres adolescentes. Para
ejecutarlo se creará un conversatorio en el que se expondrán conceptos relacionados con el
tema de apego, así como experiencias propias de cada participante.

A continuación, se detallarán las actividades que se tendrán en cuenta a la hora de realizar el


taller:

SENSIBILIZACIÓN
(10 min)
En este primer momento se leerá a las madres adolescentes un cuento denominado “el tren
del amor”. El cual se describe abajo.

Cuento:
El amor negado
(escrito por Tes Nehuén)

Que no te quieran cuando eres niño puede ser uno de los golpes más difíciles de la vida.

Marcos lo sabía. Él había observado por mucho tiempo como su madre abrazaba y mimaba
a su hermano, y para él solo tenía rechazos.

Por eso, un día Marcos decidió irse de casa para no regresar jamás. Enojado con su familia
decidió cambiarse el nombre y le impidió a los suyos que se acercaran a él.

Al principio su vida fue fantástica. Lejos de casa disfrutaba de un buen trabajo, había
conseguido un gran grupo de amigos y tenía el control absoluto de su vida.

Sin embargo años más tarde todo empezó a desajustarse. Marcos conoció a un chico que
tenía una historia muy parecida a la suya pero en la piel de su hermano.

Este chico era el menor de sus dos hermanos y había sido por mucho tiempo el gran amor de
su madre. Con los ojos llenos de lágrimas, Iván (el chico) explico a Marcos que ser Santiago
tampoco era algo fácil de superar y que el exceso de amor nunca lo dejo ser libre.

La historia de Iván hizo que Marcos recapacitara y cuando fue en busca de su hermano, lo
encontró completamente perdido: sin amigos, sin horizontes y sin hogar. Marcos intento
explicar a su hermano lo que había sucedido, pero Santiago lo rechazo.

23
Facultad de
Psicología

Marcos volvió a su vida pero con gran culpa en su corazón. Iván al verlo tan triste le dijo:
“No debes sentirte culpable, te fuiste para salvarte. Todas las vidas pueden ser difíciles, que
no te quieran o que te quieran en exceso, son las dos peores formas en las que saben actuar
los padres y las que menos olvidas

(versión original de cuentosbreves.org)

Al finalizar la lectura se dará apertura a un momento de


reflexión en el que se realizaran preguntas como:
¿Cuál crees que sea la moraleja del cuento?

¿Después de escuchar el cuento, preferirías querer poco o


querer en exceso a tu hijo, y por qué?

¿Qué harías si estuvieras en el papel de estas madres?

EVALUACIÓN DE CONOCIMIENTOS PREVIOS


(15 min)
En este segundo momento se evaluará el nivel de conocimiento que poseen las madres
adolescentes sobre los vínculos afectivos. Para lograrlo se llevará a cabo la actividad ¿Qué
sabemos de?, en la cual por medio de una lluvia de ideas se recolectarán opiniones de las
participantes a partir de las siguientes preguntas:

1. ¿Qué entiendes por apego?


2. ¿Qué es para ti una relación de apego?
3. ¿Cómo se desarrolla el apego?
4. ¿Qué clase de apegos conoces?
5. ¿Qué imaginas cuando escuchas la frase apego seguro?
6. ¿crees que el niño se apega exclusivamente a la madre?
7. ¿Cuál es la importancia de la relación de apego?
8. ¿Es el apego una relación diferente a otras relaciones?

Todas estas preguntas serán verbalizadas por la persona a cargo del taller y cada respuesta
será anotada sobre una cartelera que tendrá por nombre “que sabemos de”. En ella se
recogerán todas las opiniones hasta formar nuestra lluvia de ideas.

24
Facultad de
DESARROLLO DE CONCEPTOS Psicología

(30 min)
En este tercer momento se definirán ciertos conceptos que surgen alrededor de la temática
del apego. La idea principal es exponer a las madres adolescentes aquellos contenidos que
les servirán de apoyo para comprender el significado y la importancia de las relaciones
vinculares.

Para llevar a cabo el desarrollo del contenido, se expondrán los siguientes temas:
a. ¿Qué es el vínculo?
Según Ortega (2013) los seres humanos mantenemos a lo largo del ciclo vital una diversidad
de vínculos. Este autor propone que: “el vínculo es aquel lazo afectivo que implica una historia
en común, un espacio donde la comunicación y el compromiso estén presente. En este
sentido, el vínculo involucra cierta armonía dentro de un proceso mutuo de dar y recibir, el
cual tiene sus raíces en las experiencias tempranas de afiliación” (Ortega, 2013, p. 24).

Conforme a lo anterior, se puede decir que el vínculo es una relación de dependencia, es decir,
en la que el niño depende únicamente de los cuidados y el cariño de su madre para sobrevivir.
Esta relación inicia desde el vientre y permanece gracias al contacto físico y emocional que
implica acciones como: besos, abrazos, palabras de amor, atención y consuelo que da la
madre a su hijo. Así pues, el vínculo es una necesidad primaria del bebé y un medio que
determina las futuras relaciones.
b. ¿Qué es el apego?
Para Martínez (2008) hablar de apego es: “Hablar de un vínculo humano por excelencia, es
tener en cuenta que el núcleo principal de cómo nos relacionamos con los demás en nuestra
vida adulta se basa, en gran parte, en las experiencias vividas en los primeros años con las
figuras parentales, y que esto condiciona las relaciones afectivas posteriores. De esta manera,
podríamos definir el apego como el vínculo afectivo que se forma con alguien especial (no
únicamente la madre), que persiste en el tiempo, que hace que se tienda a buscar la
proximidad con esa figura y que es fácilmente observable en el primer año de vida de
cualquier niño, en cualquier cultura” (Martínez, 2008, p. 299).

De esta manera, se entiende el apego como un sentimiento que surge entre dos personas,
comúnmente entre madre e hijo, en el que, por medio de distintas expresiones de amor, el
niño obtendrá sensaciones de seguridad y tranquilidad. Según esta misma autora, la conducta
de apego juega un papel importante en la calidad de las relaciones interpersonales, la
autoestima y la salud emocional. Este vínculo tiene unas características especiales:

• Es asimétrico, el adulto da y ofrece protección, mientras el niño recibe.


• Busca proximidad (es observable)
• Está lleno de emociones (alegría, enfado, ansiedad)

25
Facultad de
Psicología

c. ¿Qué son conductas de apego?


Las conductas de apego implican aspectos más observables entorno al vínculo afectivo. Para
Bowlby (1998) “la conducta de apego es cualquier forma de comportamiento que tiene como
resultado el logro o la conservación de la proximidad con otro individuo al que se le considera
más capacitado para enfrentarse al mundo” (Pizarro, 2014, p.3).

• Llorar
• Aferrarse a la madre
• Levantar los brazos en su presencia con el fin de ser cargado (Pizarro, 2014).

d. ¿Cuál es el papel de los vínculos afectivos en el desarrollo?


Horno (2008) suscita lo siguientes sobre los vínculos afectivos:
“Los vínculos afectivos juegan un papel esencial en la construcción de la identidad de la
persona y en su desarrollo afectivo. A su vez éste, al ser el modelo que configura sus
relaciones y el filtro por el que recibe toda la información básica para su desarrollo cognitivo
es la base de todo su desarrollo.

Desde el desarrollo afectivo se construye el cognitivo y desde éste el social. De este modo, los
miembros de la familia que establecen vínculos afectivos con los niños y niñas les
proporcionan modelos cognitivos de referencia sobre sí mismos y sobre los demás. Es como
si construyeran un relato, en el que los vínculos afectivos que establece van dejando huellas,
muchas positivas, otras no tanto.

Esas huellas quedan y hacen que el niño/a afronte la experiencia de una forma determinada.
Esta experiencia, a su vez, seguro modificará sus esquemas, sus modelos y su percepción de
la vida, pero el modo en que llega a ella depende de haber tenido o no la base afectiva
adecuada” (Horno, 2008, p. 303-304).

En otras palabras, la relación de apego (siempre y cuando brinde seguridad) determina el


bienestar del niño/a, es decir, si un niño no experimenta sensaciones agradables como ser
amado sino que por el contrario, experimenta acciones de desprecio y descuido por parte de
sus cuidadores, se hace muy probable que este mismo niño/a desarrolle a futuro problemas
de comportamiento, actitudes y sentimientos negativas, inseguridades, miedos o angustias,
problemas escolares y aislamiento social durante la mayor parte de su vida.

26
Facultad de
Psicología
e. ¿Cómo construir los vínculos afectivos?
Resulta importante entender el inicio del apego, es por ello, que el autor antes mencionado
añade que:

“Los vínculos afectivos son las relaciones que se construyen entre dos personas que han
invertido sus propias emociones, cultivadas durante mucho tiempo y con las que se han
comprometido, generando un proyecto común de relación.

El proceso de construcción de un vínculo afectivo es un proceso de dos en el que cada una de


las personas aporta, aunque sea un bebé, sus características diferenciales que hacen la
relación única e irrepetible.” (Horno, 2008, p. 305-306).

f. ¿Cuáles son las estrategias necesarias


para construir un vínculo afectivo positivo?
Horno (2008) propone las siguientes estrategias para construir un vínculo saludable:

1. Hacer el afecto expreso: no se trata sólo de querer, dando ese cariño por
sobreentendido, sino de expresarlo, hacer que llegue a la otra persona. Estas demostraciones
afectivas explícitas pueden ser: de palabra (decir “te quiero”), de acciones o físicamente
(abrazos, caricias, besos).

2. Generar un sentimiento de pertenencia: la vivencia que define un vínculo afectivo para


cualquier persona es la incondicionalidad, no en el sentido de hacer lo que se quiera, sino de
que se haga lo que se haga, la persona se siente querida y aceptada por quien lo ama.

3. El conocimiento mutuo y el tiempo compartido: el tiempo es una condición


imprescindible para la creación de un vínculo afectivo. No sólo en cantidad, sino un tiempo de
calidad, en el que haya comunicación, conocimiento mutuo y actividades compartidas.

4. El compromiso y el cuidado del otro: la cuarta y última estrategia para generar un


vínculo afectivo conlleva dos esferas: la protección y acompañamiento en las dificultades y
malos momentos. Por un lado, acompañar, escuchar, dar consejo o sencillamente “estar ahí”
son estrategias psicológicas de creación de un vínculo afectivo. Por otro el compromiso
público, ante la comunidad, la familia, los amigos, ante las personas relevantes para la
persona con la que se establece el vínculo.

27
Facultad de
Psicología
g. Tipos de vínculos afectivos
Una vez se han comprendido definiciones y construcciones del vínculo, se, mencionaran los
tipos de vínculos afectivos que pueden establecerse, Horno (2008) describe las siguientes:

1. Vínculo seguro: es aquel en el que la relación afectiva cumple su función básica de dar
seguridad a los dos miembros para desarrollarse plenamente, generar autonomía
manteniendo la seguridad de la presencia del otro y la pertenencia al vínculo.

2. Vínculos inseguros o ansiosos: son aquellos que no proporcionan esa seguridad básica a
sus miembros, haciendo depender su desarrollo de la búsqueda de esa seguridad. Estos a su
vez se dividen en:

• Evitativo • Ambivalente • Ansioso

Finalmente, consideramos que, al entender el proceso de creación de un vínculo afectivo, su


significación en el desarrollo, las estrategias para promoverlo, así como las diferentes
tipologías de apego que pueden establecerse hemos dado cumplimiento al objetivo de este
taller.

ESTRATEGIA DE AUTOAPRENDIZAJE
(20 min)

En este cuarto momento del taller se propondrá una actividad general para conocer las
experiencias individuales de cada madre participante. La actividad consistirá en entregar a
cada participante una hoja de papel en la cual deberán dibujar a su bebe y alrededor de él
expresar los sentimientos y emociones que surgieron antes, durante y después de su
embarazo.
El encargado explicara al grupo que pueden decorar su dibujo y que al finalizarlo deben
explicar el significado y compartir su experiencia.

Amor
Angustia

Inseguridad Rechazo

28
Facultad de
Psicología

ACTIVIDAD DE COMPROBACIÓN DE SABERES


(20 min)

Como forma de cierre se realizará una actividad grupal que tendrá como objetivo comprobar
el aprendizaje de los contenidos por parte de las participantes. Para el desarrollo de la
actividad se ejecutarán unas preguntas a las madres adolescentes para que estas realicen
sus conclusiones y compartan al grupo.

Preguntas: Manifiesta como te sentiste durante


el taller y como lo aprendido puede
• ¿En tus palabras que es apego? ayudarte en tu vida diaria.
Amor, Angustia, Rechazo, Inseguridad

• ¿Por qué es importante el apego seguro?


• ¿Cómo puede manifestar un niño el apego?
• ¿Es importante hacer el afecto expreso? ¿Por qué?
• ¿Es importante saber amar a nuestros hijos?
• ¿Qué figuras están implicadas en el apego?

Referencias
Horno, P. (2008). P. Desarrollo del vínculo afectivo. AEPap, . 303-310.
Disponible en:
https://www.aepap.org/sites/default/files/aepap2008_libro_299-310_vinculo.pdf

Martínez, C. (2008). Desarrollo del vínculo afectivo. (c. d. Pediatría, Ed.) AEPap, 299-30.
Disponible en:
https://www.aepap.org/sites/default/files/aepap2008_libro_299-310_vinculo.pdf

Ortega, J. (2013). El vínculo: una posibilidad afectiva para crecer. Revista Electrónica Educare,
16, 23-30.
Disponible en:
https://biblat.unam.mx/es/revista/educare-san-jose/articulo/el-vinculo-de-pareja-una-posibi
lidad-afectiva-para-crecer

Pizarro, A. (5 de Junio de 2014). Prezi.


Disponible en:
https://prezi.com/yrkxcvofxpwa/taller-vinculo-afectivo-y-apego/

29
Facultad de
Psicología

TALLER No. 3 HACIA MI PROYECTO DE VIDA

INTRODUCCIÓN
El presente taller pretende incentivar a los participantes a reanudar su proyecto de vida, el
cual consiste en diseñar de manera explícita un propósito que se quiera alcanzar en cierto
tiempo (mediano o largo plazo) ya sea de interés profesional, laboral, familiar u otros. Esta
herramienta es útil por múltiples razones, pero quizás la más importante sea porque le da
sentido a nuestra vida y nos permite tener siempre metas, deseos y motivos para avanzar a
pesar de dificultades que nos presenta el mundo cotidianamente.

OBJETIVO GENERAL
Motivar a las madres adolescentes a retomar sus planes, metas u objetivos encaminados al
ámbito familiar, profesional o laboral y así contribuir en el desarrollo personal de las
participantes.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Definir proyecto de vida y su importancia.

Afianzar la visión, misión y metas que poseen cada una de las madres
adolescentes.

Ejecutar actividades que le permitan a las madres a trazarse un proyecto de


vida en base a sus fortalezas y metas.

MATERIALES A UTILIZAR

Lapiz Colores Borrador Sacapuntas Material fotocopiado


(arbol)

30
Facultad de
Psicología
METODOLOGÍA
El taller se llevará a cabo a partir de un encuentro vivencial con las madres adolescentes. Para
ejecutarlo se creará un conversatorio en el que se expondrán conceptos relacionados con el
tema del proyecto de vida, así como experiencias propias de cada participante.

A continuación, se detallarán las actividades que se tendrán en cuenta a la hora de realizar el


taller:

SENSIBILIZACIÓN
(15 min)
En este primer momento del taller se reproducirá un video que contiene historias de madres
adolescentes, las cuales relatan sus sueños, aspiraciones, cómo ha sido su vida como mamá
y como pretenden realizar sus metas.

Título del video: Historias de vida de madres adolescentes. Contenido del video: el video trata
historias reales sobre la experiencia de madres adolescentes. Autor: Unfpa costa rica. Fecha
de publicación: 25 de octubre del 2016. Tomado el 13 de marzo del 2019

EVALUACIÓN DE CONOCIMIENTOS PREVIOS


(15 min)

En el segundo momento del taller se realizará la evaluación de conocimientos previos se


llevará a cabo por medio de un rompe cabeza que contiene imágenes alusivas al tema del
taller: proyecto de vida. A continuación, se le distribuirá a cada participante un rompe cabeza
y una vez lo haya armado se le preguntará:

• ¿que observa en la imagen?


• ¿Cuál es el mensaje que le trasmite la imagen?
• ¿Qué relación tiene la imagen con las palabras?

Posterior a esto se les realizara una serie de preguntas a las participantes con el fin de indagar
que tanto conocen respecto al tema. Luego se les dará una explicación más amplia para
esclarecer dudas y afianzar las habilidades necesarias para crear y ejecutar su proyecto de
vida.

Preguntas:
1. ¿Qué es un proyecto?
2. ¿Qué es un proyecto de vida? ¿vale la pena darle cierto orden a mi vida? ¿por qué?
3. ¿Por qué es importante trabajar en el proyecto de vida?

31
Facultad de
Psicología

DESARROLLO DE CONCEPTOS
(30 min)

a. Proyecto de vida
Realizar un proyecto de vida depende de la personalidad y la percepción que tiene el sujeto
de su potencial (habilidades y destrezas), de acuerdo a esto así serán los objetivos que se
establezcan, y tendrá claridad de la organización, elección y toma de decisiones que lo lleven
cada vez a la vida que anhela en un futuro.

b. ¿Qué debo tener en cuanta al momento


de crear mi proyecto de vida?
El proyecto de vida al momento de crearlo se deber ser muy explícito, organizado, pero sobre
todo realista, este abarca muchos aspectos como: meta a la que se desea llegar, que
¿acciones me llevaran a esa meta?, ¿cuánto tiempo me tomara llegar a la meta?, mis
fortalezas y debilidades, obstáculos que dificulten el desarrollo de mi proyecto de vida y
posibles soluciones. Es importante tener en cuenta el tema familiar, de pareja, social
educativo, espiritual y laboral al momento de crear el plan de acción que nos llevara a realizar
nuestros propósitos.

Según la revista el Tiempo "crear un proyecto de vida no es sinónimo de escoger una carrera,
es, en realidad, un medio para, para lograr lo que se quiere hacer en la vida". Uno de sus
famosos ejemplos es: "si quiero hacer un viaje a España, puedo ir en crucero, en avión,
nadando o en globo. Si quiero llegar muy rápido, en crucero me voy a aburrir. Tal vez la mejor
opción sea un avión, pero si le tengo miedo, busco otra forma de llegar". Con esto, el
psicólogo nos quiere decir que si tenemos una idea clara de lo que queremos, es más fácil
pensar en cómo conseguirlo. Para esto, es necesario tener objetivos y metas para avanzar.
(Mahecha, 2018, p. 3)

Castañeda (2011), menciona sobre el proyecto de vida lo siguiente “desde el momento que
nacemos se activa nuestro potencial, este es la capacidad que tenemos para lograr las cosas
tanto positivas como negativas” (p. 15).

32
Facultad de
Psicología

Lo que significa que el proyecto de vida nos estimula a desarrollar un talento que nos
permitirá conseguir nuestros objetivos, propósitos o anhelos, nuestro potencial serán el
recurso natural con el que construiremos nuestra vida independientemente de lo que
podamos recibir de otros en términos materiales. Lo que quiere decir que todos los seres
humanos nacemos para triunfar, ya que cada uno posee habilidades y destrezas que nos
permiten ser muy buenos en algún área.

Para diseñar el proyecto de vida es de vital importancia conocerte a ti mismo, saber cuáles
son tus fortalezas y debilidades, no podemos ejecutar un proyecto si no lo conocemos, si no
sabemos con qué finalidad se realizará o si no se si poseo las herramientas necesarias para
sacar adelante dicho proyecto, así mismo lo expresa Castañeda (2011) “si construimos sobre
un terreno desconocido, corremos el riesgo de que la construcción se derrumbe.

Es posible que el terreno este demasiado húmedo o este sobre una falla sísmica. Pero si
sabemos las características del terreno sabremos a qué atenernos”. De igual forma pasa en
nuestra vida, decidimos emprender proyectos porque nos imaginamos triunfando en poco
tiempo y la falta de realidad, autoconocimiento y organización nos lleva al fracaso y como
consecuencia de esto la desmotivación y el desinterés no nos permite empezar de nuevo y
luchar por nuestros sueños. (p. 24)

Entonces, ¿porque necesitas un proyecto de vida?


Todos los seres humanos tenemos anhelos y sueños, cada día nos imaginamos un mejor
futuro y sentimos la necesidad de querer más, lo que nos lleva a pensar que debemos trabajar
por esos sueños para poder llegar a la meta, cosa que no es fácil, pero es posible si seguimos
buenas prácticas de gestión personal.
Un proyecto de vida debe poseer tres aspectos fundamentales:

1. Visión: es ese sueño que te gustaría hacer realidad o esa imagen de ti que te gustaría ver
en un futuro, es eso que tanto quieres lograr y que te permite ver cómo vas a llegar y como
serás si logras realizarlo.
Ahora que has identificado cuál es tu visión, por favor te invito a que respondas la siguiente
pregunta: ¿cómo te ves en un futuro?

2. Misión: es la forma en cómo vas a llegar a la visión en un determinado tiempo, son esos
propósitos que vamos realizando para concretar la visión.
¿Cuáles son mis objetivos? ¿Cómo llegare a ellos?

3. Metas: son esos sueños que propusiste como proyecto de vida y finalmente los concluiste
o realizaste a lo largo del tiempo.

33
Facultad de
Psicología

Según el autor Castañeda (2011) para que una meta pueda llamarse así debe cumplir con
ciertos requisitos como:

• Estar por escrito.


• Debe ser específica.
• Debe ser medible, saber si se cumplió o no, y el grado en que se cumplió.
• Debe ser realizable y debe explicarse cómo se logrará.
• Debe ser digna de tu grandeza, es decir todas tus metas deben ponerte a prueba y ser un
reto para ti.
• Debe ser visualizable, es decir, debes poder imaginarte realizándola y debes poder sentir la
emoción de logro.
• Debe de tener fecha de terminación.
• Debe ser congruente con tus valores, principios y creencias. (p. 40, 41)

ESTRATEGIA DE AUTOAPRENDIZAJE
(20 min)

Este cuarto momento consiste en distribuirles a los participantes la hoja “hacia mi proyecto
de vida, la cual representa un árbol que poseen cada una de sus partes unas preguntar que
ayudaran a las participantes a organizar su plan de vida. Terminada la actividad anterior, se
invita a los participantes a que voluntariamente compartan en el grupo como fue su
experiencia al momento de plasmar su planificar sus metas. Finalmente, se les explica cómo
y porque deben aplicar eso en sus vidas.

ACTIVIDAD DE COMPROBACIÓN DE SABERES:


(15 min)

Este último momento la actividad se realizará con el fin de examinar si las participantes tienen
un claro conocimiento del concepto y si fue significativo para su aprendizaje.

Instrucciones: Por favor, a continuación, encontrara una lista de palabras, una con una raya los
conceptos que corresponden a cada una:

Es ese sueño que me gustaría hacer realidad o esa imagen de mí


1 MISIÓN que me gustaría ver en un futuro, es eso que tanto quiero lograr y
que me permite ver cómo va a llegar y como será si logro realizarlo.

34
Facultad de
Psicología

Es la forma en cómo voy a llegar a la visión en un determinado


2 PROYECTO
DE VIDA
tiempo, son esos propósitos que voy realizando para concretar
la visión.

Es diseñar de manera explícita un propósito que quiera


3 META alcanzar en cierto tiempo (mediano o largo plazo) ya sea de
interés profesional, laboral, familiar u otros.

4 POTENCIAL
Son esos sueños que me propuse como proyecto de vida y
finalmente los concluí o realicé a lo largo del tiempo.

5 DEBILIDADES Aquella cualidad que me hace resaltar positivamente en algo.

6 FORTALEZAS
Es aquello que no se me da bien hacer o una aptitud que no
me favorece en mi personalidad.

Es la capacidad que tengo para lograr las cosas tanto positivas


7 VISIÓN como negativas, me ayudara a desarrollar un talento que me
permitirá conseguir mis objetivos, propósitos o anhelos.

Referencias
Castañeda, L (2001), un plan de vida para jóvenes. Mexico: d,f. Cempro.

Revista el tiempo (2018). Qué y para qué sirve un proyecto de vida. Disponible en
http://www.guiaacademica.com/noticias/orientacion/que-es-y-para-que-sirve-un-proyecto-
de-vida-5187

35
Facultad de
Psicología
Anexos: Rompe cabeza:

Mis metas

Mis sueños Proyectos

36
Anexos: actividad estrategia de autoaprendizaje. Facultad de
Psicología

MI PLAN DE VIDA

¿Que cosas bonitas tengo para dar?

¿Cuales son mis anhelos? ¿Cosas de las que deseo desprenderme?

¿Que me sostiene ¿Cuales han sido mis logros?


en la vida?

¿Quien soy? ¿Quienes me apoyaran para


cumplir mis propositos?

¿Como quiero verme en un futuro?

37
Facultad de
Psicología

TALLER No. 4 MEJORANDO LA COMUNICACIÓN CON MIS PADRES

INTRODUCCIÓN
La comunicación y la confianza que se da entre padres e hijos es de suma importancia debido
a que la unión que se da entre las familias es esencial para un desarrollo y crecimiento bueno
para todos. Donde el apoyo, el respeto, la cooperación y el amor que se comparte en las
familias hace que se forme esa confianza que se desea en todos los seres humanos al
convivir juntos. Donde los padres son los que guían a los hijos, de cómo deben seguir en la
vida, son los que ven crecer y los que pasan por todas sus etapas. Este taller está dirigido a
las madres adolescentes donde obtendrán un aprendizaje sobre lo importante que es tener
confianza y una buena comunicación con sus padres.

OBJETIVO GENERAL
Mejorar la calidad de la comunicación y fortalecer la confianza entre las madres adolescentes
y sus padres.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Explicar a las madres adolescentes la importancia de la comunicación y
confianza con sus padres.

Definir los temas sobre confianza y comunicación a las madres adolescentes.

Implementar actividades de reflexión, lúdicas y de interacción con las madres


adolescentes.

MATERIALES A UTILIZAR

Video Beam 2 marcadores Portatil Hojas de Cinta Pañuelos Cartulina Lapiceros


de colores Block

38
Facultad de
SENSIBILIZACIÓN Psicología
(20 min)
Se realizará una actividad rompe hielo con las madres adolescentes, que se trata de conocer
el nombre y alguna característica de cada una de ellas.

La actividad se llama “Nombre-cualidad”. Las personas deben estar en un círculo donde


todos puedan verse, cada participante empieza a presentarse ante el grupo para conocerse
un poco más, y de ese modo se dirá una cualidad con la letra inicial de su nombre, por ejemplo
“mi nombre es Maritza y soy misteriosa o me llamo Luciana y soy linda”.

EVALUACIÓN DE CONOCIMIENTOS PREVIOS


(15 min)
En este segundo momento se evaluará que conocimiento tienen las madres adolescentes con
sus padres, sobre la confianza y la comunicación. De esta forma las madres adolescentes
realizaran una lluvia de ideas teniendo en cuenta las siguientes preguntas:

• ¿Qué entienden por confianza?


• ¿Qué entienden por comunicación?
• ¿Cuál es la importancia de estos dos temas?
• ¿Por qué en las familias se necesita la confianza y la comunicación?

Dependiendo del sitio en el cual se le desarrolle el taller, se plasmarán las respuestas de cada
pregunta en un tablero o una cartulina, con el fin de recoger los diferentes puntos de vista
para formar la lluvia de ideas.

DESARROLLO DE CONTENIDOS
(20 min)
a. La confianza
La confianza se desarrolla en los seres humanos en primera instancia a partir de la relación
que se establece en los vínculos afectivos.

A medida que el adolescente crece, suele disminuir la confianza en sus padres por temor a
que ellos le juzguen o no estén de acuerdo con las decisiones que se toman.

En la adolescencia la confianza se presenta más en la relación con los pares quienes brindan
en esta etapa apoyo emocional.

39
Facultad de
Psicología
b. La comunicación

En la adolescencia disminuye la comunicación con los padres y se afianza la comunicación


con los pares. En el caso de las adolescentes, existe una tendencia hacia una mayor
comunicación con la madre que con el padre, debido a que se da un proceso de identificación
entre las experiencias que ha vivido la madre y que se encuentra viviendo la adolescente.

Es importante que se logre una adecuada comunicación con los padres debido a que los pares
no son los mejores consejeros a la hora de la toma de decisiones, porque no tienen
experiencia previa en los diversos temas que surgen en la adolescencia, o han desarrollado
experiencias inadecuadas que conllevan al fracaso.

ESTRATEGIA DE AUTOAPRENDIZAJE
(20 min)

En esta actividad dirigidas a las madres adolescentes se trata sobre otorgar confianza a sus
padres y se llama “pareja a ciegas”.

El desarrollo de esta actividad debe colocarse en parejas, la cual una de ellas primero se
vendará los ojos y la otra que estará con ellos libres guiara con la voz (solo con la voz), de este
modo tiene que hacerle un recorrido por las instalaciones del sitio y después se hará lo mismo
con la otra pareja. Al termina la actividad se realizan ciertas preguntas como por ejemplo
¿Cómo se sintieron? ¿si confiaron en lo que decía la pareja? Ente otros.

ACTIVIDAD DE COMPROBACIÓN DE SABERES


(15 min)
Para dar cierre al taller se hará una actividad con el objetivo de verificar que conocimientos
adquirieron las madres adolescentes por medio de este. De forma aleatoria se escogerán a
ciertas madres adolescentes para que respondan las siguientes preguntas:

• ¿Con tus palabras que es comunicación?


• ¿Con tus palabras que es confianza?
• ¿Por qué es importante la comunicación y confianza con tus padres?
• ¿Cómo puede manifestar la comunicación y confianza que tienes tu con tus padres?
• ¿Con cuál de las dinámicas te identificaste?
• ¿Cómo crees que mejorarías la comunicación y confianza con tus padres?

40
Facultad de
Psicología

TALLER No. 5 MEJORANDO LA COMUNICACIÓN ENTRE PADRES E HIJAS

INTRODUCCIÓN
Los padres son el primer contacto que tienen los niños al nacer, los que se preparan para ver
el crecimiento de sus hijos y que están dispuestos a guiarlos por el resto de su vida. Cuando
llega la etapa de la adolescencia los padres se les dificulta entender a sus hijos cuando están
en este tiempo de crecimiento, debido a que empiezan a presentar varios cambios tanto
emocionales como biológicos en los adolescentes, por lo tanto, los padres están encargados
de explicarles todo esto que está pasando en ellos.

Por eso es importante la comunicación se mantenga en la familia, de este modo enseñarles


a los jóvenes sobre los cambios que tendrán, lo que sentirán y a pesar de que sientan que no
los están entendiendo, tengan ese acompañamiento de los padres que es importante. Este
taller está dirigido a los padres donde obtendrán un aprendizaje sobre lo importante que es
tener una buena comunicación con sus hijas en embarazo a temprana edad.

OBJETIVO GENERAL
Mejorar la comunicación entre padres e hijas y mejorar la relación que tienen en familia
realizando actividades, videos y dinámicas que puedan obtener un aprendizaje sobre la
temática.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Explicar a los padres la importancia de la comunicación en familia.

Definir los temas sobre comunicación a los padres.

Implementar actividades de reflexión, lúdicas y de interacción con los padres.

MATERIALES A UTILIZAR

Video Beam 2 marcadores Portatil Hojas de Cartulina Lapiceros Cinta


de colores Block

41
Facultad de
SENSIBILIZACIÓN Psicología
(20 min)
Este es el momento inicial del taller, en el cual se colocará un video de YouTube, llamado
“Reflexión: Comunicación Padres e Hijos”, la duración es de 1 minutos y 32 segundos. La
página que se encargó de subir el video fue (MFC Paraíso Area7 Comunicaciones), publicado
el 17 de mayo de 2015.

Cuando se termine el video se les realizaran las siguientes preguntas: ¿Qué les pareció el
video? ¿Se sintieron identificadas? ¿Qué enseñanza les dejó el video? ¿después de ver el
video de qué manera es la comunicación con tus hijos?

EVALUACIÓN DE CONOCIMIENTOS PREVIOS


(15 min)

En este segundo momento se evaluará que conocimiento tienen las parejas, sobre los
vínculos afectivos. De esta forma las parejas realizaran una lluvia de ideas teniendo en cuenta
las siguientes preguntas:

• ¿Qué entienden por comunicación?


• ¿Cómo es la comunicación en una familia?
• ¿Es importante la comunicación entre padres e hijos?
• ¿Qué tipos de familias ahí?

Dependiendo del sitio en el cual se le desarrolle el taller, se plasmarán las respuestas de cada
pregunta en un tablero o una cartulina, con el fin de recoger los diferentes puntos de vista
para formar la lluvia de ideas.

DESARROLLO DE CONTENIDOS
(20 min)
a. La comunicación con los adolescentes
La paternidad es un rol para el cual no se está nunca lo suficientemente preparado. No es fácil
para un padre ver como su hijo o hija crece y se experimenta que la comunicación cada vez
se torna más lejana y más deficiente.

El padre experimenta una serie de duelos relacionados al crecimiento de su hijo. “Se pierde el
cuerpo de niño”, el adolescente no respeta la autoridad de igual forma que cuando era más
pequeño; el adolescente no acepta las sugerencias en cuanto a que vestir, donde ir etc.

Lo más importante es que se haya consolidado una base afectiva entre los padres y sus hijos,
que le permitan dar a conocer al adolescente que a pesar de que no se está todo
el tiempo presente, se puede contar con el apoyo del padre o de la madre.

42
Facultad de
Psicología
Un error que se comete con frecuencia es irrumpir en la intimidad del adolescente lo que tiene
como consecuencia que el adolescente se aleje mucho más y no le comunique a los padres
sus pensamientos o sentimientos.

Se hace necesario que se establezcan entre padres e hijos paramentos claros en cuanto a las
reglas de la casa, que ambos padres estén de acuerdo en la educación de los hijos.

ESTRATEGIA DE AUTOAPRENDIZAJE
(20 min)
La actividad que se les va a realizar a los padres se llama “Resaltando lo positivo” trata sobre
reconocer las cualidades positivas de los hijos como minimizar los aspectos negativos.

En esta actividad, se colocarán frente a frente los participantes para decirle al otro los
aspectos negativos, donde complementaran la frase: lo que no me gusta de ti es… (al decirlas
tendrán que enumerarlas) y por cada aspecto negativo que le digan tendrán que decir 3
aspectos positivos.

Cuando ambos integrantes terminen de decir los aspectos negativos tendrán que comunicar
tres veces más aspectos positivos de la misma manera que hicieron los negativos
(numerándolos). Por último, harán una carta expresando lo que sintieron sobre la actividad
con respecto a sus hijos.

ACTIVIDAD DE COMPROBACIÓN DE SABERES


(15 min)

Para dar cierre al taller se hará una actividad con el objetivo de verificar que conocimientos
adquirieron los padres por medio de este. De forma aleatoria se escogerán a ciertos padres
para que respondan las siguientes preguntas:

• ¿Con tus palabras que es comunicación?

• ¿Por qué es importante la comunicación entre los padres y sus hijas


en embarazo a temprana edad?

• ¿Cómo pueden manifestar la comunicación en su hogar?

• ¿Con cuál de las dinámicas se identificaron?

• ¿Cómo creen que puede mejorar la comunicación entre sus hijas


en embarazo de temprana edad?

43
Facultad de
Psicología

TALLER No. 6 TOMA DE DECISIONES EN LA ADOLESCENCIA

OBJETIVO GENERAL
La toma de decisiones en la adolescencia es de suma importancia debido a que las elecciones
que se tomen repercuten en el proyecto de vida. La toma de decisiones se encuentra
asociada a el juicio, el control de impulsos, la memoria e influye en ella la procrastinación
(postergar las actividades y la toma de decisiones).

OBJETIVO GENERAL
Examinar los aspectos esenciales de la toma de decisiones de parte de las madres
adolescentes

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Identificar las situaciones que dificultan la toma de decisiones en las madres
adolescentes

Reconocer los aspectos esenciales en la toma de decisiones de parte de las


madres adolescentes

MATERIALES A UTILIZAR

Video Beam Marcadores Portatil Hojas de Lapiceros Cartulina


de colores Block

44
Facultad de
SENSIBILIZACIÓN Psicología
(15 min)

En este primer momento se observará el vídeo sobre toma de decisiones:


Se puede escoger entre estos dos videos.

Video: “Tus decisiones determinan tú futuro”. Descripción: En este video se tratan temas
relacioandos con las situaciones que impiden la toma de decisiones. Publicado el 29 de junio
del 2014. publicado por: mayc8020, Correo: memorednatura8020@gmail.com, Disponible en:

https://youtu.be/Vdx0OxbiBL8

Video “Aprendiendo a emprender”. Descripción: en este video se plasman los pasos para
la toma de decisiones. Publicado el 14 de octubre del 2013. Publicado por Alejandra
Saavedra. Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=

https://youtu.be/Rj6UtCq-8-8

EVALUACIÓN DE CONOCIMIENTOS PREVIOS


(15 min)

En este segundo momento se evaluará que conocimiento tienen las madres adolescentes
sobre toma de decisiones teniendo en cuenta las siguientes preguntas:

• ¿Qué es la toma de decisiones?


• ¿Cuáles son los pasos para la toma de decisiones?
• ¿Qué es la procrastinación?
• ¿Qué son las funciones ejecutivas?
• ¿Cómo influye la familia en la toma de decisiones?
• ¿Cómo se relaciona el inicio de la sexualidad y la toma de decisiones?

45
Facultad de
Psicología
DESARROLLO DE CONTENIDOS
(20 min)

En el tercer momento se realizará el desarrollo de los contenidos del taller.

a. Toma de decisiones en la adolescencia

Según Noguera y Alvarado (2012):


En la adolescencia temprana se inicia el desarrollo del lóbulo frontal en el cerebro, encargado
de funciones que se relacionan con la planificación, la coordinación, el control y ejecución de
conductas, y de esta manera, es el encargado de intervenir con el control de los impulsos, la
memoria funcional, el juicio, el comportamiento sexual, la socialización y la espontaneidad
entre otras (p. 153). Todos estos aspectos cobran de gran importancia en la adolescencia,
época fundamental en la toma de decisiones que impactan el proyecto de vida del ser
humano.

Janis y Mann (1979) se refieren a la toma de decisiones, como un proceso que conlleva un
conflicto de decisión generador de estrés. Este estrés de decisión se ve alimentado, según los
autores, por dos fuentes: (a) la preocupación por pérdidas objetivas (el individuo inicialmente
tenga cierta resistencia a tomar decisiones y a que se pregunte si realmente se corre algún
riesgo dejando las cosas tal como están) y (b) la preocupación por pérdidas subjetivas.

Para la toma de decisiones se deben tener en cuenta los siguientes pasos:

1
Defir el objetivo
2
Identificar las alternativas
3
Establecer criterios
a cumplir o posibles soluciones para evaluar las alternativas

4
Analizar las alternativas
5
Ordenas las alternativas
6
Seleccionar la
de acuerdo a los de acuerdo a los mejor alternativa
criterios establecidos criterios establecidos

46
Facultad de
Psicología

En ocasiones el proceso de toma de decisiones se posterga y se realiza lo que se conoce


como la procrastinación. La procrastinación hace referencia a la costumbre de postergar las
tareas o actividades prioritarias y reemplazarlas por otras actividades menos importantes.

Las actividades que se consideran prioritarias se encuentran asociadas a la toma de


decisiones importante o significativas en la vida del individuo, que implican un compromiso
personal o con los demás. Y las actividades menos importantes se asocian a tareas o
situaciones más agradables que no generan estrés en el individuo, pero que no reemplazan
las tareas más importantes o significativos, o contribuyen al cumplimiento posterior de estas.
Las causas de la procrastinación pueden ser: Ansiedad, baja autoestima, perfeccionismo,
aburrimiento y apatía, e impulsividad.

Otras causas pueden ser: que se confía en la capacidad de realizar las actividades
posteriormente a pesar del poco tiempo con el que se cuente. O el hecho de que en ocasiones
anteriores a pesar del corto tiempo para realizar una actividad se ha logrado cumplirla.

b. Las funciones ejecutivas

Las funciones ejecutivas juegan un papel importante su función se extiende hacia el control
de los procesos cognitivos, teniendo así una fuerte implicación en el monitoreo y regulación
de diferentes procesos que implican el desempeño y el actuar de los seres humanos. Siendo
importante mencionar que la función ejecutiva en adolescentes, tiene gran significado
específicamente en el

c. Funcionamiento familiar y toma de decisiones

El funcionamiento familiar se considera como un factor de vital importancia en el marco de


toma de decisiones en madres adolescentes de natos y nonatos, esta relevancia radica en la
influencia que tiene en la conducta y posibles acciones futuras, factores como la
disfuncionalidad, la comunicación, el afecto, las interacciones parento- filiales, tienen gran
impacto tanto en el inicio de su vida sexual, en lo académico y demás ejercicios que competen
a los adolescentes.

La familia constituye el primer órgano de aprendizaje de la menor, por tal razón lo allí
aprendido marcará y se reproducirá, lo que permite indicar que una vez los padres son
negligentes en la crianza de sus hijos, se producirán patrones de conducta y de toma de
decisiones poco productivos. A diferencia de aquellos que se preocuparon por prácticas de
crianza asertivas, cercanas, donde reinaba la comunicación y el afecto.

47
Facultad de
Psicología
d. La educación sexual y la toma de decisiones

La educación sexual es uno de los temas de mayor controversia dentro de las instituciones
educadoras de diferentes países, el inicio de prácticas sexuales, la influencia de pares, el
desconocimiento sobre sexualidad, el uso o poca utilización de métodos anticonceptivo, el
factor socioeconómico, son unos de los factores que inciden a la hora de tomar decisiones, lo
que produce el aumento de embarazo adolescente.

Tal incremento se asocia a los escasos programas de educación o la poca profundidad de


esta, intensificando la pobreza en los países que tiene este incremento cada vez con más
frecuencia; lo anterior puede indicar que la falta de conocimiento y la capacidad de toma
decisiones que tenga las adolescentes frente al tema de sexualidad es vital, ya que de ello
dependerá seguir con quemando sus etapas de forma natural o vincularse a la vida de la
maternidad

ESTRATEGIA DE AUTOAPRENDIZAJE
(20 min)
En este cuarto momento del taller las participantes en una hoja de papel plantearan una
situación que en el pasado no hayan podido resolver o que estén por resolver y se realizará
una reflexión escrita teniendo en cuenta los pasos para la toma de decisiones. De forma
aleatoria se escogerán a las madres adolescentes para hacer una lluvia de ideas acerca de
cómo han influido la toma de decisiones en su vida.

ACTIVIDAD DE COMPROBACIÓN DE SABERES


(15 min)

Para dar cierre al taller se hará una actividad con el objetivo de verificar que conocimientos
adquirieron las madres adolescentes sobre el proceso de toma de decisiones. El facilitador
del taller expondrá una situación y las participantes deben identificar los pasos para la toma
de decisiones.

Referencias
Referencias
Janis, I. y Mann, L. (1979). Decision making. A psychological analysis of conflict, choice, and
commitment. New York: Free Press.

Noguera, N. & Alvarado, H. (2012). Embarazo en adolescentes: una mirada desde el cuidado
de enfermería. Revista Colombiana de Enfermería. 7(7), 151-160.

48
Facultad de
Psicología

EVALUACIÓN DEL TALLER Fecha

Marque con una X

1. ¿Cómo le pareció el taller?


Excelente ( ) Bueno ( ) Regular ( )

2. ¿Los conocimientos impartidos fueron claros?


Si ( ) No ( )

3. ¿Puedes aplicar esos conocimientos en tu vida diaria?


Si ( ) No ( )

4. ¿El tiempo implementado fue adecuado?


Si ( ) No ( )

5. Sugerencias para próximos talleres:

Muchas gracias por su participación.

49

S-ar putea să vă placă și