Sunteți pe pagina 1din 63

Plan Maestro Plaza Botero / Museo de Antioquia

Distrito Cultural Metropolitano

La Cultura, reflejo real de la existencia

”La ciudad es una creación cultural cuyo origen corresponde con la evolución de las
formas humanas de organización para la supervivencia”.

Saldarriaga Roa, Alberto. La arquitectura como experiencia.


Espacio, cuerpo y sensibilidad. Bogotá, octubre 2003.

1. La Cultura como camino de transformación social


1.1 EL PAPEL SOCIAL DE LOS MUSEO

Una reflexión desde el Museo de Antioquia.


Por: Lucía González Duque. Directora

Medellín Colombia

El Contexto:

Queremos, sí, contar nuestra posición (la del Museo de Antioquia, un museo
que queda en Medellín, Colombia), un país y una ciudad ávidos de cultura,
anhelantes de construir otros relatos que dejen saber, a propios y extraños,
nuestros sueños y frustraciones, nuestros propios orgullos y dolores y el respeto
por los sueños, frustraciones, orgullos y dolores de otros.

Medellín es una ciudad de casi tres millones de habitantes, que ha vivido por
más de 20 años un conflicto urbano sin precedentes, (39 muertes violentas por
cada 100 mil habitantes; 200 muertos por violencia en el mes de mayo, y una
cifra oficial poco creíble de desempleo del 12%, con un empleo informal del
56%. Medellín vive la reedición de las violencias nacionales de muchísimos
años atrás que nunca han sido resueltas, porque el proyecto de inclusión y
equidad es aún una gran deuda, y las amenazas de guerrillas, paramilitares y
mafias, ha encontrado en ello un caldo de cultivo muy propicio. También la
fuerza de su cultura ha hecho que seamos tan buenos y tenaces para salir
adelante, como buenos y eficientes en la guerra y el narcotráfico y todas sus
derivaciones. Todo ello a la par de una ciudad que en el marco nacional se
destaca por la solidez de sus instituciones, el empuje de sus habitantes y un
empeño multisectorial por construir modernidad, es decir, acceso a los
derechos básicos, desarrollo económico y urbano. Pero en el marco de una
cultura, y particularmente unos gobiernos elitistas, excluyentes, aliados hoy a
los centros del poder (EEUU; mafias y ejércitos) más que de la comunidad a la
que se deben.

El Museo de Antioquia; es una entidad privada sin ánimo de lucro, que no tiene
dueño, ni benefactor. Se debe a la comunidad y se sostiene por proyectos que
se venden al sector público y privado. Es en esencia un Museo de Arte (desde
el mundo prehispánico hasta el siglo XXI), que se entiende como un Centro
Cultural vital, comprometido con el desarrollo de su región y del país.

Nuestra apuesta es aportar dispositivos para el desarrollo de seres y sociedades


que desde lo sensible, lo creativo, las prácticas artísticas, científicas y sociales,
todas ellas, pueden lograr razones que los monstruos de la razón no
comprenden, o simplemente sentidos que alimenten la vida. Y esto es válido
para todo tipo de Museos, de entidades culturales

En el Museo de Antioquia hemos dicho una y otra vez que el arte allí no es un
fin sino un medio. Asumimos de manera decidida además de la dimensión
estética, las dimensiones ética, política y social que nos compete, en razón del
contexto al que nos debemos.

La Misión Social de los Museos:

Este es, sin duda, un tema que lleva largos años adquiriendo amigos en el
debate de lo que debe ser un museo contemporáneo (sea de arte, de historia,
de ciencia), es decir, un museo actualizante y actualizado a nuestro tiempo, por
lo tanto, una institución museística puesta en contexto, puesta al servicio de
una sociedad, que tiene características singulares y demandas particulares.

Sin embargo aun persiste la idea de que los museos son en esencia y
fundamentalmente lugares para conservar el patrimonio y guardar la memoria.
Nosotros decimos: son proyectos, más que lugares, es la primera diferencia; y
además de preservar deben ante todo activar el patrimonio e interpelar la
memoria, segunda gran diferencia

La misión de los museos ha sido siempre una misión social, si por ello
entendemos la construcción de un relato que permite leer las condiciones
históricas de una época, unas culturas, unos saberes, unos descubrimientos que
dan cuenta de la esencia de un conglomerado social, y por lo tanto, contribuyen
a su autodefinición. Es así que no es del todo cierto que lo que se ha
preservado es “el patrimonio” entendido como una cosa, como un bien o
conjunto de bienes neutrales u objetivos; porque al seleccionar unos bienes,
unos mitos, unos ritos, unos héroes, unos valores, unos logros y unas
creencias, lo que se ha perpetuado es una Historia, esa Historia con mayúscula,
esa que por fortuna el mundo contemporáneo pone en entredicho al confirmar
el fin de la Historia.

Como cualquier otro registro preservado intencionalmente, por muchos años


los museos dieron por cierto de manera ingenua lo que en ellos se
representaba, sin hacer conciencia de que al estar en la institucionalidad, se
estaba siempre del lado de la Historia oficial, de los relatos hegemónicos, que
refuerzan la historia de los vencedores o de los poderosos. Los museos han
sido hechos para eso, no sólo para admirar la belleza, no sólo para guardar los
objetos y recuerdos de valor, no sólo para poner en escena los logros de una
ciencia o una investigación o una tragedia, sino y ante todo, para fijar un
relato. Ya había dicho Brea que el factor de fracaso de los museos fue la
intención universalista, etnocéntrica y logocéntrica en la que fueron concebido
ya que: “sirven por entero a los intereses de dominación de una
conceptualización específica del sujeto -racial, sexista y culturalmente
orientado-, en sus pretensiones de ser reconocidos como modelo universal.

Lo contemporáneo viene entonces por fortuna a destituir no solo la historia,


con mayúscula, abogando por las historias, y a destituir el centro, es decir, el
poder, que los Museos al preguntarse por su papel en el momento actual están
tan movidos, tan cuestionados, son tantos los “saberes”, que es necesario
poner en cuestión contenido y contenedor, medio y mensaje, tanto que se ha
llegado a afirmar que es “el fin de los Museos”. .

Y esa aseveración nos llena de ánimo pues por fin hoy tenemos un papel más
activo, más inteligente, mas vital, que nos hace indagar por las verdades,
proponer múltiples relatos, extender la mirada a la periferia, ampliar los
campos de investigación y acción, refundar los conceptos de entidad
educadora, y ser así actores sociales y políticos con incidencia no sólo en la
formación del ser sensible, sino formadores de ciudadanos críticos, capaces de
interpelar la Historia, sus relatos, sus creencias, sus propios héroes. Museos
que son consientes de que a través del acto creador o contemplativo, el sujeto
está con su saber construyendo desde la percepción o la razón, argumentos
para su existencia y que lo que hacemos los museos es proponer una
negociación de sentidos y significados que se constituyen en parte del acervo
para entenderse en el mundo. Por fortuna los museos sabemos hoy que no hay
una cultura ni un patrimonio, sino múltiples lecturas que intentan todas ellas en
diálogo, construir un sentido para cada ser y también para las comunidades.
Entonces también debemos hacer un gran esfuerzo no sólo por llevar a todos
los sectores culturales y sociales a los museos, sino actualizar sus sentidos, abrir
las puertas a sus nociones de vida y de muerte, a sus valoraciones y memorias,
a sus estéticas, para que por fin, la diversidad haga parte también de lo que es
respetable y memorable.

He ahí la otra gran diferencia: Los Museos como factores reales de inclusión
social. No porque a ellos asistan los pobres, sino porque “los otros” tiene la
posibilidad de hacer visible su historia. Es posible que eso contribuya a la
formación de una ética de la inclusión, de la valoración del otro, de lo otro,
también de la naturaleza y del universo, sobre la base de la conciencia de
convivencia y corresponsabilidad. El proyecto de homogenización “ilustrado”, es
decir, de una verdadera historia, se derrumba cuando las sociedades, a través
de sus propias culturas, se reconocen diferentes y únicas en sus maneras de
estar siendo en el mundo, su propio mundo imaginado A lo que también ayuda
la desmitificación de la división del trabajo del arte entre artista y espectador:
Decía J. Beuys:“Todo hombre es un artista”, aportando con ello a la
configuración de las nociones de Estética Expandida, Experiencia Estética, y
Prácticas Artísticas, haciendo ver que no existe frontera ni entre la vida y el arte,
ni entre el arte y la filosofía. Pero tampoco debería ser tan radical la diferencia
entre ciencia y vida y tecnología y saberes ancestrales. Si en los museos estos
estuvieran a la par, como lo están en la vida, la noción del mundo sería no sólo
más inclusiva, sino más rica.

Se propone así, el diseño y puesta en marcha de estrategias y acciones que


ubiquen al museo como la plataforma adecuada en la que sean posibles
procesos de comunicación y diálogo directo con los públicos, estrategias que les
facilite la generación de pensamiento diverso, –no homogéneo-, y a través de él,
la negociación de sentidos patrimoniales. Que sea capaz de desarrollar
dispositivos mediales -media.art-, dispositivos independientes de distribución
del conocimiento artístico -desde el espacio alternativo o el trabajo en el
espacio público, social o urbano, a la Web independiente, del mismo modo
haciéndose partícipe del trabajo crítico de medios escritos como revistas
especializadas y afines, es decir, ampliar la generación de modos de exposición
y distribución social del conocimiento artístico, pues, el museo como lugar
organizador de la recepción social de las prácticas artísticas, en muchos casos,
carece hoy de atributos que sean muy tentadores. El desarrollo de estas
estrategias y acciones, permiten una construcción más clara, o por lo menos de
más alcance, del papel social del museo, pues, éste ya no es configurado
únicamente por sus salas expositivas, tampoco por la estética de lo bello, no es
un problema de espacio, no es el arte por el arte, es un proyecto político,
estético, ético y social integral de ciudad, de región, de país, provocador del
pensamiento, que pone en circulación los dispositivos necesarios para acercar a
la “obra de arte”/acto creativo, con el ciudadano, para hacerle posible su
participación-interacción, su acción-reflexión, la negociación de sentires y
sentidos y el reconocimiento de diversas formas expresivas, como vasos
comunicantes con los diferentes contextos de los que habla el arte, que
permiten construcciones, conscientes o no, de diversas realidades.

En este papel social del museo, entendemos que el encuentro con el arte y/o
sus técnicas, finalmente, es el encuentro con una forma de pensar, lo que
conlleva una exigencia… la de auto pensarse, acción que se podrá llevar a cabo
tanto en un proyecto expositivo, como en un taller, tanto en la imagen que se
pretende como en la que se logra. Al visitante-participante, le queda el azar o
la decisión de hacerlo en la obra ya expuesta o en la actividad recibida. Cada
uno: obra, público y actividades, opera en el otro, como una filiación recíproca,
que produce el poder del reencuentro simbólico en el arte, es decir, una
experiencia estética.

El Museo de Antioquia ha tomado al arte (proyectos expositivos) y a las


técnicas del arte (proyectos educativos y culturales), como lugares de reflexión
y transformación individual y social. Si se le da al arte y a las técnicas del arte
este lugar, no solo se es un difusor de bellezas particularizadas en sus ideas o
ideales artísticos, sino que la institución, a través de ellas, permite a los
públicos, encontrar los rastros que les devuelve un mundo renovado. Es así
que ambos aspectos, arte y técnica, son tomados como medios educadores, lo
cual sienta las bases de un proyecto pedagógico que permanentemente se
renueva y da lugar a preocupaciones de los públicos que asisten y participan
de estos encuentros.

El Museo de Antioquia, en el interés y la responsabilidad de actualizarse y


actualizar a los públicos del papel que juega el arte, ya no con A mayúscula,
propone varias reflexiones teóricas y líneas de acción con intenciones políticas y
sociales, éticas y estéticas, que nos permite ir construyendo comunidades de
sentido. Entre estas:

Una Ruta Estética que en síntesis propone entender la estética como estésis,
es decir, aproximación a los sentidos, lejos de la concepción que limita a lo
bello, y propone toda acción desde los principios de la contemporaneidad

Una Ruta Pedagógica, que toma de las pedagogías las que nos permiten
construir un sujeto reflexivo, crítico y autónomo; articulado al contexto y
corresponsable.

Un compromiso filosófico y programático que apoye la construcción una


noción de nación democrática, en la que quepamos todos, con énfasis en
atención a los que consideramos los vacios o malestares de la cultura; razón
por la cual en el centro de la Misión está “el reconocimiento y valoración de
las diferencias, los diálogos polifónicos y los saberes locales y globales”. Por
ejemplo, para este año del Bicentenario de la Independencia hemos propuesto
no celebrar la Independencia, sino “las interdependencias” y de este modo
abrir espacio de reconocimiento a los mestizajes, a los cruces, y también a la
corresponsabilidad en la que nos pone esa noción siempre presente de
“interdependencia”.

Proponemos acciones culturales en la línea de aportar a la construcción de la


paz, desde la revisión de fundamentos culturales, decisiones, hechos y hábitos
que perpetúan las múltiples violencias que nos aquejan, con proyectos
multidisciplinarios que hablan de la guerra, del desplazamiento, de la
memoria, entre otros, y en su opuesto, de la valoración de lo propio, y del
respeto por el otro, por los otros.

Buscamos espacio, contacto y trabajo con comunidades marginadas o en


riesgo, como niños de la calle, reinsertados de los grupos armados, víctimas de
las violencias, porque creemos que desde el arte es posible nombrar, elaborar
y sublimar muchas situaciones que no es posible sanar desde la razón, pero
sobre todo, queremos entender y valorar los múltiples proyectos de
resistencia.

Trabajamos con otras líneas de acción a través de proyectos de carácter


educativo y cultural; Museo y contexto comunidades (niños vulnerables,
vacaciones recreativas, salas didácticas); Museo y escuela, con niños y niñas de
colegios públicos y con docentes; Museo ciudad y entorno, son proyectos de
acogida y un proyecto de músicas alternativas que ya se conoce en la ciudad
como Patio Sonoro y es abriendo espacio para lo más joven de la música como
acto creador que nos acerca a esas nuevas culturas a las múltiples tribus
urbanas, con sus sueños y aportes

A través de todos estos proyectos, circulamos diversos sentidos y construimos


para cada uno, agendas académicas y pedagógicas multidisciplinares de gran
importancia, que nos permiten un diálogo permanente y diferenciado con
comunidades que tiene intereses distintos y que desde este lugar, construyen
otras nociones de ciudad y de país y creemos que esa es la responsabilidad
social más significativa que tenemos como museo.

Bibliografia:

BREA. José Luís. El Museo contemporáneo. PDF. Web.

Ibid. “EL arte como Juego. Símbolo y Fiesta”.


GONZALEZ, Lucía. Directora Museo de Antioquia. II ENCUENTRO PAULISTA DE MUSEOS. Sao Paulo.

Junio 24 del 2010

Imagen de bombas

2. Plan Maestro

2.1 Introducción

El Museo de Antioquia es un ente privado, sin ánimo de lucro con función publica. Este
ha detectado en su entorno una gran necesidad de promover la educación y la
convivencia, marcándose como prioridad estar al servicio de la comunidad. Un primer
paso es la transformación del Centro, a partir de intervenciones que apoyen la
rehabilitación física y social de sus habitantes permanentes, propiciando encuentros de
convivencia ciudadana entorno a la cultura, con los diferentes programas del Museo,
que han buscado desarrollar actividades que permitan mayor penetración social y más
solidez institucional.

“El Museo de Antioquia es un Museo de larga trayectoria que ha renovado su proyecto


de museo, mediante nuevas herramientas de gestión cultural, introduciendo valores
sociales y educativos a su tradicional misión de investigación, conservación y difusión
del patrimonio para incidir en el desarrollo cultural comunitario. El museo emprende
un proceso de renovación de su planificación estratégica en aras de consolidarse como
un centro cultural transformador de su entorno más cercano así como de la ciudad y la
región de Antioquia.

Con este replanteamiento el museo pretende profundizar en su vocación educadora y


de democratización del acceso a la cultura iniciada con su proceso de renovación
institucional en 1997. La nueva concepción del museo, elaborada de forma
participativa, prioriza su responsabilidad social a partir de valores éticos políticos y
estéticos. Así, todo su entramado de programas y actividades se articula en función de
su nueva orientación y sus valores.” 1
1
catedramedellinbarcelona.org/Aprendiendo de Colombia-Buenas Prácticas-Museo de Antioquia. Ficha tecnica.pdf.
Pág 236

En la idea de consolidar al Museo de Antioquia y su contexto inmediato como distrito y


centro cultural de la Ciudad, genera un espacio de transformación urbana que permite
parar el deterioro que actualmente posee y construya una vocación que dé
competitividad al territorio y lo consolide como Distrito Cultural Metropolitano de la
región.

Así mismo el argumento conceptual “Plaza Botero y Museo de Antioquia- Distrito


Cultural Metropolitano” se convierte en parte esencial de la justificación y el
cumplimiento de los tres principales objetivos:
1. El Fortalecimiento integral del Museo de Antioquia y su área de influencia a la luz
del desarrollo Cultural, como construcción de sello del territorio y viabilidad
encaminada hacia un área competitiva de la Ciudad y una identidad planteada desde
los estudios realizados.

2. El re-vertimiento de la línea de deterioro de usos del centro de la Ciudad y


específicamente de la zona de influencia del Plan Maestro, a partir de una intervención
urbana que fundada en una lectura clara y coherente del territorio desde las
condiciones económicas, sociales y físico espaciales, permitan encontrar los
componentes que den valor a esta operación y que puedan cumplir el objetivo
planteado.

3. El planteamiento desde el ámbito inmobiliario, con el objetivo de instrumentar los


elementos para que la operación enmarcada en los dos lineamientos anteriores, se
logre realizar con una operación urbana que presente alternativas para su
implementación y los diferentes planteamientos para su desarrollo.

El proyecto Plan Maestro, es un convenio en asociación con el Departamento


Administrativo de Planeación Municipal, que se encuentra en la fase 2: Análisis
financiero, modelo de ejecución y propuesta preliminar de diseño, la cual busca crear
un sistema conector urbano entre edificios constituidos como hitos de ciudad, áreas
ambientales existentes y posibles propuestas que mejoren la calidad urbanística,
dentro del área planteada para la intervención.

El desarrollo de este proyecto se justifica en el interés de la administración municipal


en proyectos de resignificación urbana especialmente para el centro tradicional y
representativo de la ciudad, que estén orientados a complementar la calidad
urbanística, recuperación de su significación y su capacidad de convocatoria para todos
los sectores sociales, mediante la integración coherente de las diversas intervenciones
encaminadas a la protección y potenciación de su patrimonio cultural.

Este proyecto consta de varias fases, estas son:

1. Desarrollo del Proyecto Urbano Polígono Z3 API 16(Área de protección


Institucional)
2. Análisis financiero, modelo de ejecución y propuesta preliminar de diseño.
3. Proyecto Urbanístico y Arquitectónico
4. Análisis socioeconómico
5. Plan Especial de Protección Patrimonial.

La fase 1, la constituye el planteamiento urbanístico del polígono Z3_API_16,


desarrollada por La Empresa de Desarrollo Urbano (EDU). Esta es un insumo para el
desarrollo de esta segunda fase y de las siguientes que componen el Proyecto
completo.

2.2 Objetivo General


Desarrollar la fase 2 del Proyecto Cívico y Cultural Plaza Botero Museo de Antioquia con
el fin complementar de manera integral, el núcleo edilicio que lo constituye y todo el
entorno urbano que afecta, teniendo en cuenta el carácter patrimonial de la
edificación, el permanente movimiento cultural tanto nacional como internacional y la
problemática comercial y social que lo circunda, mediante el planteamiento de un
Perfil de Proyecto Urbano, Patrimonial y Arquitectónico que basado en un Estudio
Inmobiliario, un Modelo de Gestión, permita definir el horizonte para rehabilitar dicha
zona y de expansión del Museo de Antioquia, en el marco de sus propias necesidades y
de los requerimientos del POT de la ciudad, logrando complementar las condiciones
comerciales, sociales y culturales de la zona.

3. Referentes

3.1 Referencias generales sobre la historia urbana de Medellín

La historia Medellín ha estado muy ligada urbanamente a su posición geográfica,


estratégicamente fundada en el cruce de caminos de oriente a occidente y de norte a
sur, característica que conserva hasta hoy dada su ubicación, en el recorrido de la vía
panamericana. Aislada del peligro de las inundaciones, la vía al oriente conformó el
decumano (oriente- occidente), actual calle Colombia (cll 50) y Ayacucho (cll 49) que se
cruza con el cardo, (norte-sur) el corredor institucional de la carrera Carabobo (cra 52),
definiendo entre ambos el sistema de coordenadas que guiará el desarrollo de la
ciudad.

El asentamiento fundacional se estableció en el centroriente de la actual Medellín


expandiéndose hacia el norte, y sus pobladores basaban su economía en la actividad
comercial estableciendo relaciones con su entorno y la naturaleza, y posteriormente
inicio un desarrollo industrial que le permitió posicionarse en la segunda capital del
país.

El proceso que ha sufrido para lograr sus actuales alcances, ha sido estimulado por
varios momentos de crecimiento e iniciativa de desarrollos de la ciudad, tanto
espontaneas como planificadas.

Crecimiento histórico de Medellín 1900

Medellín pasó del mundo rural al urbano en un proceso de modernización. El


crecimiento económico a principios de 1900 gracias a la diversificación de inversiones y
a la industrialización, originó cambios notorios en la estructura social, y espacial de la
ciudad, lo que afecto las formas de vida y los cambios que se verían evidenciados en la
estética de la nueva Villa de Medellín.

Plan de Medellín Futuro de 1913, con un nueva proyección urbana de ciudad desde la
morfología, los ejes estructurantes, el trazado, entre otros, generando pautas de
desarrollo urbanas donde grandes haciendas de manera legal e informal fueron
consolidándose en barrios como Berlín, Aranjuez y Campo Valdez.

Estos desarrollos urbanos fueron complementarios al centro tradicional de la ciudad,


que para la época se ubicaba en el Parque Berrio enmarcado con la Iglesia la
Candelaria (Primera Catedral Basílica de Medellín), y posteriormente actividades como
el mercado urbano, connotaron el lugar como principal punto de encuentro de la
ciudad que se vitalizó con el paso del Tranvía.

Hechos de referencia:
- Se crea el Museo de Zea en 1881
- En 1920 se contrata del diseño del Palacio de Gobierno, actual Palacio de la Cultura
Rafael Uribe Uribe.
- En 1920 construcción tranvía eléctrico.
- En 1930 se termina la construcción de la Basílica Metropolitana “La Catedral”.
- Entre los años 1932 y 1937 se realiza la construcción del Palacio Municipal.
- En los años 30 comienza el cubrimiento de la quebrada Santa Elena, hoy avenida la
Playa.

Crecimiento histórico de Medellín 1948

Medellín pasa de 120.000 Hb a 350.000 en un periodo de 30 años, debido a


migraciones campesinas que huyen de la violencia y que fueron atraídas a Medellín al
establecerse como un lugar optimo para la industria, lo que requería mano de obra,
este fenómeno se hizo fuerte en las cabeceras municipales próximas a Medellín, como
Bello, Envigado e Itagüí.

En el análisis morfológico del la ciudad para esta época se presenta “una primera
identificación formal de ocupación del territorio y su estructura urbana, basada en el
trazado de origen fundacional en forma de damero y su expansión se adapta a las
condiciones físicas del lugar”.2
2
Estudio de la forma y el crecimiento urbano de la Región Metropolitana. Fase1: Mapificación del
crecimiento urbano del Valle de Aburrá. Área Metropolitana del Valle de Aburrá, Universidad pontificia
Bolivariana. Medellín 2007.Pág 14

En el Valle de Aburrá, la estructura viaria y ferroviaria, enmarca las condiciones


longitudinales del valle y el eje estructurador del río, del que se adelantan obras
parciales de canalización, que evidencian la estructura de carácter metropolitano que
adquiere el territorio.

Hechos de referencia:
- Bolivar (Cra 51) y Palacé (cra 50) se prolongan hasta el sector de Guayaquil.
- Surgimiento de barrios obreros construidos por iniciativa privada. (Barrios la América,
Belén, Aranjuez, Robledo), soportados en territorios expeditos para la época muy
ligados al cruce de caminos y paso de vías importantes como San Juan y Colombia.
-Se inaugura el Hotel Nutibara en 1945.
- En 1950 se entrega Plan Piloto para Medellín, por Winer y Sert.
- Construcción Teatro Pablo Tobón Uribe en 1953.
Crecimiento histórico de Medellín 1970

Después del crecimiento acelerado en la década de los 50 y 60, a consecuencia de


migraciones campesinas, se inicia un proceso de migraciones intraurbanas que se
extendió hasta la década de los 80, a raíz del fenómeno del narcotráfico, las bandas y
las milicias. Este fenómeno social desencadeno el poblamiento acelerado de los bordes
altos de las laderas, las cuales se fueron ocupando de manera informal y forzando el
territorio a emplazamientos dispersos que en su mayoría van en contra de la
naturaleza.

La población alcanza 1.152.000 habitantes, debido a asentamientos informales en la


periferia, haciendo contacto con los municipios de Bello al norte, y Envigado e Itagüí
por el sur.

El centro de Medellín para la época estaba consolidado como centro Administrativo y


Financiero, con la presencia de las sedes principales bancarias e institucionales, y el
fortalecimiento de la Calle Junín como gran eje comercial.

“Las estructuras de circulación, autopistas, vías arterias, anillos viales, tréboles, al


servicio del automóvil se convirtieron en el criterio organizador de la ciudad. Las
transformaciones del Plan vial se manifiestan en la ciudad con sus grandes
infraestructuras viales y en la zona centro de la ciudad la intervención de la Avenida
Oriental”.3
Hechos de referencia:
-Construcción en altura de edificios administrativos.
-Apertura Avenida 80
-Construcción Centro Administrativo la Alpujarra, traslado estación del ferrocarril,
construcción de terminales interurbanos.
-Entre 1969 y 1971 se formula el Plan Vial.
-En 1969 se demuele el Teatro Junín para levantar la torre del edificio Coltejer
inaugurado en 1972.
- Se inicia la construcción de la Avenida Oriental en 1973.

Crecimiento histórico de Medellín 1985

Medellín cuenta con 1.542.000 habitantes. La ciudad desarrolla su ocupación a partir


de fenómeno migratorio intraurbano consolidándo grandes zonas pobladas en barrios.
“la nueva ocupación, que predomina en este periodo se encuentra al norte de la
ciudad, costados occidental y oriental hacia la parte alta, y en el municipio de Bello hay
grandes zonas al norte y al sur del núcleo central y que corresponden a viviendas de
interés social en su mayoría.”4
El modelo de ocupación del borde en las zonas centroccidental y centroriental se
presenta en un desequilibrio espacial, y genera desarticulación en el tejido barrial y
segregación. “La radialidad entorno al centro de Medellín y algunos incipientes
subcentros zonales, aumenta la presión sobre la periferia, en las laderas del norte,
centro oriente y occidente de la ciudad, de altas pendientes, y su uso no apto para la
urbanización aumenta la vulnerabilidad y el riesgo para el asentamiento.” 5
3-4-5
Estudio de la forma y el crecimiento urbano de la Región Metropolitana. Fase1: Mapificación del crecimiento urbano del Valle
de Aburrá. Área Metropolitana del Valle de Aburrá, Universidad pontificia Bolivariana. Medellín 2007.Pág 19
Hechos de referencia:
-En 1985 se adopta el Plan integral de Desarrollo Metropolitano
-Entre 1983 y 1987 se construye el Centro Administrativo La Alpujarra
-Surge los barrios Pedregal y Castilla
-En 1984 se contrata la construcción del metro
-La Plaza la Minorista entra en funcionamiento en 1984

Crecimiento histórico de Medellín 1996

En esta época se logra proyectar una identidad metropolitana con los llamados
Municipios asociados del Valle de Aburrá, por iniciativa de varios municipios aledaños a
Medellín, buscando un crecimiento equilibrado, e inicia el concepto aplicado de
metropolización muy influenciado por los anhelos desde los años 70, esto evidencia
que las transformaciones de la ciudad tienen que ver principalmente con la estructura
vial. El Centro pasa a ser la metrópoli.

La definición de la Ley 062 de 1999, describe el modelo de ordenamiento, los objetivos,


las estrategias, y un acuerdo complementario 023 de 2000 del POT Plan de
Ordenamiento Territorial. Dicho Plan estableció como sistema estructurante la
movilidad, las centralidades, los proyectos estratégicos y el patrimonio.

Hechos de referencia:
-Migraciones intraurbanas de violencia fomentando el desarrollo informal en la zona de
alta ladera.
-Ampliación del perímetro urbano e integración urbana a nivel metropolitano con
Municipios anexos.
-Inauguración Sistema Metro – La movilidad como integradora del territorio.
- En 1997 se inicia el proceso de renovación del Museo de Antioquia.

Crecimiento histórico de Medellín 2000

Se inicia un periodo de gran influencia de planificación en el componente físico


espacial, formulando con la primera generación de Planes de ordenamiento territorial
entre 1999 y 2001, y modelos de planificación para la ciudad como el Plan de
Desarrollo Medellín 2004-2007, que reorienta el desarrollo municipal y regional basado
en las expectativas sociales y ciudadanas.

El desarrollo de la ciudad se hace evidente en esta época en el fortalecimiento de los


núcleos urbanos existentes en zonas y barrios del territorio, a través de ampliar la
oferta de servicios a la comunidad en instalaciones adecuadas, a fin de consolidar
centralidades que apoyen y equilibren la función del centro metropolitano de servicios.
Estas nuevas centralidades evidencian una gran inversión pública que se invierte y
proyecta como principio político y de desarrollo paralelo al desarrollo e inversión en
infraestructuras para la ciudad.

Hechos de referencia:
- Carabobo adquiere un nuevo carácter de conexión peatonal entre el centro
tradicional y el Centro Cívico Administrativo.
-SIT- Sistema integrado de transporte para el Valle de Aburrá (Metro, Metrocable,
Metroplús).
-Surgimiento de nuevas centralidades (Núcleos zonales) con equipamientos de
servicios complementarios al Centro de la ciudad.
-La ciudad empieza un crecimiento en altura ya que son escasos los terrenos
urbanizables, se suple con terrenos del Área Metropolitana.
-En el año 2000 se inaugura El Museo de Antioquia en la sede del Palacio Municipal.
-En el 2002 se inaugura la Plaza Botero.

En conclusión Medellín en más de un siglo, ha basado su desarrollo físico y social en el


principio integrador del territorio, el cual como “Ciudad-Región” es buen referente en
el desarrollo urbano de las ciudades colombianas.

3.2 Transformación histórica del Museo y su entorno

El Museo de Antioquia fue creado como Museo de Zea en 1881 por personalidades de
la ciudad de Medellín a partir de sus colecciones privadas formadas por objetos
relacionados con la historia de Antioquia, libros, piezas de arte, etc.

La estabilidad del Museo como institución y equipamiento de la ciudad estuvo siempre


vulnerable ante el olvido administrativo en la primera mitad del siglo XX.

En 1953 el Banco de la República, propietario de la casona, la cedió al municipio, con el


propósito que el Museo continuara funcionando, pero este espacio era deficiente en
área y solo era posible exhibir el 10% de las obras que se tenían. Esta carencia fue el
detonante para empezar a pensar la reubicación del Museo.

En 1978, el museo pasa a llamarse Museo de Antioquia y recibe las primeras obras del
artista antioqueño Fernando Botero. La donación de obras y el interés del artista fue el
detonante para que después de algunos años de crisis, en 1997 el Museo iniciara un
proceso de renovación integral que consideraba un proyecto de expansión, donde se
unieron los gobiernos Departamental, Municipal e instituciones privadas.

Esta transformación se enmarcó dentro de un proceso de cambio de mentalidad


económica y de intervenir físicamente la ciudad, al argumentar los objetivos del
cambio en criterios urbanísticos, arquitectónicos y sociales.

En octubre del año 2000, el antiguo y reformado Palacio Municipal, antigua sede de la
Alcaldía de Medellín, abre sus puertas como Museo de Antioquía. Esta sede del Museo
se inscribía en la zona deprimida de la Veracruz en el centro de la ciudad, con el
objetivo político de detonar la recuperación del centro de la ciudad para el compartir
común de los ciudadanos de Medellín.

“Todos los esfuerzos se encaminaron a reformar el edificio y hacer una verdadera plaza,
tal y como los conoce la ciudad actualmente. La idea que había surgido como un
boceto por parte de los empleados del Museo se convirtió en un proyecto de grandes
magnitudes que exigió la demolición de todas las edificaciones circundantes, excepto
del edificio del Palacio de la Cultura por su valor patrimonial”. 6
6
Saldarriaga Gómez, Daniela. El Museo de Antioquia: Hito Urbano. Medellín. 2010. Pág 8

“La iniciativa también quedo registrada en el Plan de Desarrollo implantado por la Ley
152, y en el recién creado Plan de Ordenamiento territorial POT por municipios ,
establecido por la Ley 388 de 1997, esto convirtió al Museo en el primer proyecto de
carácter cultural y urbanístico consignado en los planes de la década para la ciudad”. 7

“Para el año 99, fue organizado en Medellín un Seminario de Renovación


Arquitectónica que trajo a expertos reconocidos en el tema de Museos en el mundo.
Entre ellos estuvo el español Carlos Baztán, quien visitó el museo de Antioquia para
reunirse con el equipo de trabajo y asesorarlo en las remodelaciones que estaba
haciendo en el Palacio Municipal, y en la construcción de la Plaza de las Esculturas”. 8

El concurso se declaró desierto, ninguna de las treinta propuestas para la construcción


del nuevo Museo de Antioquia pasó la prueba. El jurado, del que hizo parte el maestro
Fernando Botero, declaró desierto el primer premio pero escogió dos ideas como las
más adecuadas, la Unión Temporal, de la arquitecta Beatriz Jaramillo - Stoa, y la de
Juan Fernando Forero, en consorcio con la firma Gómez Arquitectos Ltda.

“Las observaciones del experto estuvieron dirigidas especialmente al proyecto que


había ganado la licitación “Ideas urbanísticas y arquitectónicas para la adecuación del
Palacio como “Centro Cultural Museo de Antioquia”. Stoa, propuso la apuesta por
consolidar al Museo como un referente urbano y un polo de desarrollo”. 9

“Las adecuaciones que se ideó Stoa buscaban conservar el espíritu del edificio pero sin
sacrificar las posibilidades del Museo por la estructura del mismo. De ahí que Carlos
Baztán recomendara paliar ciertas intervenciones, como el establecimiento de
escaleras eléctricas y domos en los patios, para conservar aún más íntegramente la
arquitectura”. 10

“La definición hecha de la Plaza por los arquitectos también se transformó, pues la idea
original era construir terrazas horizontales en forma de gradas y recintos menores
dentro de este espacio. El diseño que finalmente se adoptó es el de un espacio llano,
enmarcado por las esculturas de Botero, y que facilita el tránsito de los habitantes del
centro, al igual que la permanencia en las bancas y en las orillas de las jardineras”. 11
7-8-9-10-11
Saldarriaga Gómez, Daniela. El Museo de Antioquia: Hito Urbano. Medellín. 2010. Pág 7

3.2.1 Últimos 10 años del Museo

En el año 2002 se inaugura la Plaza Botero, ubicada al frente de la fachada principal del
Museo de Antioquia. Cuenta con 7 mil metros cuadrados en los cuales se exhibe de
manera permanente y en el espacio público 23 esculturas monumentales. La Donación
Botero es un hecho cultural sin precedentes, que permite la transformación urbana
local y una posibilidad de relación directa entre los ciudadanos y su cultura.

“Hoy, el reto del programa Un Museo para Todos es construir un espacio educativo
orientado por la intención de democratizar la experiencia estética a través de la
apropiación social del patrimonio, esto ha exigido el diseño e implementación de
diferentes estrategias pedagógicas y comunicativas Con las cuales se busca posicionar
el museo en los medios cultural, educativo, social y artístico, y también entre los
empresarios y las entidades del Estado, que vienen trabajando por apuestas de país
mucho más justas e incluyentes”. 12
12
catedramedellinbarcelona.org/Aprendiendo de Colombia-Buenas Prácticas-Museo de Antioquia. Ficha tecnica.pdf.
Pág 238

Con el ánimo de integrar el escenario del Museo con la sociedad se empieza a


cuestionar el deber ser del Museo y la proyección del mismo en la ciudad, en este
sentido, en el año 2005, el Museo da un paso más en su trayectoria de renovación
iniciando un proceso de reflexión más profunda, en el marco del cual se cuestiona
formalmente lo que el Museo quiere ser (su misión), así como sus valores, objetivos,
organización, programas y actividades para que sea más acorde con el sentido que se le
quiere dar.

Se da inicio al cambio a través de un direccionamiento estratégico basado en ámbitos


de actuación como: el desarrollo cultural comunitario, educación, Inclusión social,
arte, la difusión del patrimonio material e inmaterial, planificación estratégica y la
recuperación del espacio público.

Basado en lo anterior el Museo hace una nueva consideración de su misión:


“El Museo de Antioquia es un espacio de interacción educativa y cultural, que a través
de las artes convoca a la participación de todos, reconoce y valora la diferencia, genera
disfrute, pensamiento y reflexión a través del desarrollo de la sensibilidad, del diálogo
polifónico e interdisciplinario, los saberes, el patrimonio y las expresiones de las
culturas”. 13
13
Direccionamiento estratégico-Museo de Antioquia. Informe de avance Julio-Diciembre 2009. Pág 9

Esta nueva misión responde a las intensiones que rige el Museo a partir del 2005, bajo
la dirección de Lucía González Duque, con una marcada responsabilidad social sobre su
entorno, orientando el hacer del Museo tanto hacia afuera como hacia adentro.
Complementando las nuevas políticas del Museo, con un enfoque más pedagógico e
interactivo se establecieron objetivos de proyección del Museo que basan sus
programas en constituir un espacio para la reflexión, las manifestaciones culturales, la
educación y el arte. Algunas de las acciones estratégicas para lograr su nueva misión
son:

“Estrategias
1. Fortalecimiento de alianzas, redes e interacciones
2. Profundización de los conceptos y prácticas de la Estética y la Contemporaneidad
3. Estructuración de un modelo pedagógico
4. Integralidad en el Proyecto Humano
5. Dinamización del Patrimonio
6. Articulación estratégica del nuevo modelo de gestión”. 14
14
Direccionamiento estratégico-Museo de Antioquia. Informe de avance Julio-Diciembre 2009. Pág 16

A su vez, el Museo empieza a proyectarse en programas complementarios que se


definen en proyectos corporativos como base del nuevo direccionamiento estratégico
que quiere desarrollar el Museo, estos proyectos corporativos son:

Ruta Estética
Compila todas las disciplinas del Museo definiendo parámetros para la orientación de
las actividades de la institución, de forma transversal y con enfoque contemporáneo.

Ruta Pedagógica
Representa la Filosofía del Museo, integra y articula los propósitos educativos de la
institución y todos sus procesos.

Comunicaciones – Movilizaciones
Proyecta los impactos que se generan en los diferentes contextos, desde lo estético, lo
ético, lo político y lo social, del quehacer del Museo.

Alianzas y Redes
Busca la sostenibilidad a través de alianzas estratégicas, benefactores que apoyen la
plataforma donde ellos pueden plasmar el desarrollo social sostenible.

Proyecto Humano
Brinda un espacio en el que imparte cultura y conocimiento a todo aquel que lo habite.

Plan Maestro
Proyecto de renovación integral (urbana y social), de búsqueda de instrumentos de
gestión a partir de la construcción del perfil de Proyecto Urbano, patrimonial y
arquitectónico, que mejora las condiciones de su entorno inmediato.

Bajo la idea de proyectar la transformación física y programática del Museo de


Antioquia se inicia un proceso de renovación urbana, que detone nuevas
oportunidades de apropiación del centro de la ciudad, inscribiéndolo a nivel mundial
dentro de un reconocimiento en el ámbito cultural y social, que atraiga, transmita y
comparta vivencias y experiencias a fin de lograr que el Museo sea el núcleo del
Distrito Cultural Metropolitano de Antioquia.

En el 2009, con el apoyo de la Secretaría de Planeación de la Alcaldía de Medellín y la


Empresa de Desarrollo Urbano -EDU-, se consolidó la propuesta de intervención para el
mejoramiento urbano y social del entorno del Museo de Antioquia. A finales de ese
año se firma un convenio entre estas para el desarrollo del API Z3_API_16.

Dentro del proyecto del Plan Maestro se hizo un ejercicio al interior del Museo, donde
se discutió cual debería ser el objetivo de este proyecto de una forma más precisa y
concreta. El resultado fue el siguiente.

“Contribuir a la consolidación del Centro Cívico y Cultural Plaza Botero – Museo de


Antioquia con un proyecto de ciudad que proponga intervenciones urbanas integrales
que respondan a la necesidades del contexto urbano y social de la ciudad de Medellín y
su centro histórico.”

Plano API

3.3 Z3- API-16


El Plan de ordenamiento Territorial después de su revisión en el año 2006, define las
Áreas para la Preservación de las Infraestructuras y Elementos del Sistema
Estructurante, entre las cuales se encuentra el polígono Z3_API_16.

Este API realiza un trabajo de análisis, diagnostico y de lineamientos propositivos,


reconociendo las principales conexiones y puntos de referencia para la relación del
área de influencia con la ciudad. Dentro de este trabajo, se encuentran planteamientos
que están en total consonancia con el desarrollo del Plan Maestro.

• La integración de las Ciclorutas, con el fin de promover el uso de la bicicleta


como alternativa de transporte no motorizado.
• Reducción del tránsito y de las secciones viales.
• La continuidad de los corredores ecológicos.
• Fortalecimiento de los ejes peatonales.

El gran aporte que hace el API es establecer la idea de Distrito cultural, que fortalezca y
aproveche la economía de la cultura en el lugar más representativo de la ciudad.

El API Z3-API-16, está conformado por los predios de los equipamientos


correspondientes al Museo de Antioquia, El Palacio Departamental de la Cultura, La
Iglesia La Veracruz y La Contraloría General de Medellín, La Plaza Botero, entre otras
edificaciones importantes y representativas como La Sede Alterna del Museo de
Antioquia y el Edificio de Colseguros; el área total de planificación es de 49943,82m 2 y
se delimita así:
Partiendo del cruce de la carrera 54 Cúcuta con la Calle 53, por esta hacia el oriente
hasta el cruce con la carrera 52A donde incluye el predio 10190660001 que
corresponde a la sede de la Contraloría General de Medellín, hasta el cruce con la
carrera 52 y la calle 53, siguiendo por esta hacia el oriente hasta el cruce con la Carrera
51, por esta hacia el sur hasta el cruce con la Calle 52, por esta hacia el occidente hasta
el cruce con la carrera 52, por esta en dirección suroriente en línea irregular sobre la
Avenida La Playa, incluyendo el predio 10190610001 que corresponde a la Plazuela
Nutibara, hasta el cruce con la calle 51, por esta hacia el occidente hasta el cruce con la
carrera 52, por esta hacia el sur hasta el cruce con la calle 51, por esta hacia el
occidente hasta el cruce con el predio 10190570001 de la Iglesia la Veracruz, por este
hacia el norte y pasando por el predio 10190570008 de la Sede Alterna del Museo de
Antioquia hasta el cruce con la carrera 53, por esta hacia el norte hasta el cruce con la
calle 52, por esta hacia el occidente hasta el cruce con la carrera 54 .y por esta hacia el
norte hasta encontrar el punto de partida”.15
15
Introducción Z3_ API_16, Palacio Departamental de la Cultura, Contraloría Municipal Museo de Antioquia, Plaza
Botero, Iglesia de la Veracruz. Departamento Administrativo de Planeación. Municipio de Medellín. Pág 21

3.4 PEC
El Plan Especial del Centro, según el POT es un proyecto de resignificación urbana, que
busca la recuperación de la calidad urbanística y ambiental del centro.

Una de las mayores contribuciones de este proyecto, que coinciden con las intenciones
del Plan Maestro es en términos de movilidad. Pues busca el fortalecimiento de la
accesibilidad peatonal del centro, por medio de las siguientes propuestas:

-Conformación de anillo perimetral


-Desestimular el vehículo
-Apoyarse en el sistema de transporte masivo
-Propuesta del sistema peatonal en 3 fases.

La existencia de este anillo vehicular favorece la existencia de una cruz peatonal que
impide el atravesamiento del vehículo. Esta cruz corresponde a las calles 51 (Boyacá) y
carrera 52(Carabobo).

El PEC recomienda un estudio cuidadoso de las vías obligadas, con la redefinición de las
secciones viales, suprimiendo carriles o reduciéndolos sin tener que retroceder los
paramentos para ceder espacio al peatón.

Ambientalmente el PEC propone la construcción de una red ecológica del centro de la


ciudad que se integre con el sistema estructurante del Rio Medellín. Esta idea se
encuentra fuertemente conectada al área de Plan Maestro por la propuesta del “Paseo
Cultural La Playa y/o Parque Lineal Quebrada Santa Elena”, que sigue su cauce, por la
tradicional avenida la Playa desde el Teatro Pablo Tobón Uribe hasta la unión con el rio.
Este corredor es de gran importancia para el Plan Maestro por su calidad histórica y
paisajística, y además está catalogado por El Plan Especial de Protección Patrimonial
(PEEP) como corredor patrimonial.

3.5 Economías Creativas y Economías Sociales

El Museo desde el arte ha tratado de lograr participación y desarrollo social, desde todas sus
áreas y particularmente con el apoyo de su área Relaciones Corporativas se ha encargado de
llevar a cabo una amplia política de marketing social, con la que recibe donaciones y
patrocinios que le sirven para operar y hacer difusión de programas sociales y culturales que
ofrece a toda la comunidad, desde su acción más básica, que es el acceso al Museo, el cual
permite la entrada libre a estratos bajos permanentemente y a otros visitantes en ciertas
temporadas.

Para seguir con esta visión del Museo, se toman 2 conceptos de economías que van en
sincronía con su sostenimiento, concepción y proyección en su entorno. La Economía Creativa y
la Economía social.

Las Economías Creativas se basan en el potencial de los bienes creativos para generar
crecimiento económico y desarrollo. Además revitalizan el territorio, con actividades y nuevos
comerciantes, compradores y turistas que se sienten atraídos por este tipo de industrias.

“Las industrias creativas comprenderían cuatro grupos, teniendo en cuenta sus distintas
características, como son patrimonio, artes, medios de comunicación, y creaciones funcionales.
El Patrimonio incluiría a su vez tanto las expresiones culturales (ruinas arqueológicas, museos,
bibliotecas, exposiciones, etc.). Por su parte, las artes incluirían tanto las visuales (pintura,
escultura, fotografía) como las artes escénicas, en tanto que el grupo de medios de
comunicación, edición, imprenta y las audiovisuales (cine, televisión y radio). Finalmente las
creaciones funcionales harían referencia al diseño (interior, grafico, moda, joyas, juguetes),
“new media” (software, videojuegos) y servicios creativos (arquitectura, publicidad, etc.).

Actualmente las industrias creativas se encuentran entre los sectores más dinámicos del
comercio mundial, y entre los años 2000 y 2005 el comercio de bienes y servicios creativos
experimento un crecimiento medio anual cercano al 9%, alcanzando el valor de las
exportaciones mundiales el 3,4% del comercio internacional, según la UNCTAD. En los países
más avanzados, las industrias creativas están emergiendo como una estrategia para vigorizar el
crecimiento económico, el empleo y la cohesión social, creciendo a un ritmo bastante superior
al resto de sectores, ya que recientemente las “ciudades creativas” se están multiplicando,
revitalizando las economías de los centros urbanos a través de desarrollos culturales y sociales
que ofrecen empleos atractivos. En el caso de Paris, por ejemplo, el empleo cultural de la
ciudad supone alrededor del 45% del empleo cultural de Francia, y algo menos de un 25% en
16
Londres.”
16
Cultura y Desarrollo: Economía de la Cultura y Economía Creativa. Pág. 16

Por otro lado la Economía social, se refiere a empresas u organizaciones que operan
por principios de participación democrática, en pro del desarrollo social y en las que
prima el interés colectivo, es también llamada economía solidaria, sector no lucrativo o
tercer sector. Lo componen cooperativas, mutuales, sociedades laborales y
fundaciones.

Entre los campos de actuación de la economía social están: la revalorización de espacios


públicos urbanos, el turismo, las actividades audiovisuales, el patrimonio cultural, la ayuda a
jóvenes de difícil empleabilidad, el mejoramiento de inmuebles, entre otros.

“En general, las empresas pertenecientes a la economía social tienen la finalidad de solucionar
cuestiones sociales que ni las empresas públicas ni las privadas resolvieron satisfactoriamente.
La economía social genera valor agregado y puestos de trabajo, pero funciona de un modo
17
distinto al sector público y al capitalista”

17
http://www.zonaeconomica.com/economia-social

Imágenes economías creativas, ejemplo local

3.6 Estudio financiero y económico

Para este estudio se contrató la empresa de propiedad raíz La Lonja, que buscaba
recomendar las posibilidades de inversión inmobiliaria para el Plan Maestro,
analizando las dinámicas económicas y sociales actuales, así como la proyección de
diferentes escenarios de inversión, entre los que se encuentran los siguientes:

1. Un piso de parqueadero en Sótano con plaza pública.


2. Dos pisos de parqueadero en Sótano con plaza pública.
3. Dos pisos de parqueadero en Sótano, locales comerciales y restaurante en primer
piso, salones y auditorio en el segundo piso y plaza pública.
4. Dos pisos de parqueadero en Sótano, locales comerciales y restaurante en primer
piso, biblioteca en el segundo piso, salones y auditorio en el tercero y plaza pública.

Estos escenarios por su fondo financiero representan una base para tener en cuenta en
la propuesta de perfil urbano pues proyectan datos que son importantes de analizar
para su viabilidad económica.

Para tener una mayor ilustración sobre el tema financiero ver documento anexo:
Consultoría Inmobiliaria. Proyecto Cívico y Cultural Museo de Antioquia.

Imágenes de esquemas escenarios

4. Diagnostico

Pautas Metodológicas - Instrumentos de lectura


El reconocimiento y estudio integral de un lugar en la ciudad a partir del componente
físico y los comportamientos sociales y culturales que allí se desarrollen, se basan en la
observación. Esta percepción como instrumento de análisis, aporta el insumo para la
construcción de imaginarios, que aunados a la investigación técnica del mercado y de
los elementos constitutivos de la espacialidad pública y privada, sintetizan la propuesta
del Plan Maestro para el Museo de Antioquia y sus áreas de influencia y con ello la
consolidación de la imagen del Distrito Cultural de la ciudad y su Área Metropolitana.

El carácter Socio-Cultural Metropolitano que debe proyectar la zona del Museo de


Antioquia y sus áreas de influencia, posee en el espacio público, el lugar idóneo para
construir el modelo Distrito Cultural y articular desde este, las condiciones, las
espacialidades interiores de cada uno de los equipamientos existentes y de aquellos
nuevos que entren a configurar esta zona de la Ciudad.

Por lo cual se expone consolidar el argumento del proyecto, a partir de identificar y


desarrollar una estructura de lectura que permita y justifique la sustentación urbana de
la propuesta. Esta estructura de lectura se basa en los siguientes componentes:

4.1 Diagnóstico Urbano

Fase de estudio del Plan Maestro del Distrito Cultural en su relación con el territorio;
desde los ámbitos regionales, zonales y locales, esto en la necesidad de entender esta
área de planificación en el marco de las sinergias que pueden generar estos ámbitos
del territorio.

El carácter de centro caracteriza un espacio vivo, un punto de encuentro, un nodo que


congrega, distribuye, que se va construyendo y transformando por épocas que mutan
entre generaciones, guardando la memoria colectiva del lugar y los procesos de
transformación de la idiosincrasia que la caracteriza.

Ciudades como Medellín tienen la oportunidad de albergar todas las manifestaciones


políticas, económicas, sociales y culturales, las cuales se nutren de la sociedad y se
soportan sobre el espacio público. El espacio público hace parte del sistema
estructurante de la ciudad, se evidencia como el primer escenario colectivo en el que
se desenvuelve la cotidianidad de sus habitantes, siendo el principal articulador de la
actividad pública, la cual se soporta en sus escenarios como calles y estancias (plazas y
parques).

Hoy, el Centro en la estructura de la ciudad sigue siendo punto neurálgico en la


prestación de servicios, con el paso del tiempo este lugar ha ido denigrándose al
volverse un lugar de habitación transitoria sin un público objetivo claro, el
desplazamiento de la actividad residencial del lugar ha abierto mas la oferta a
actividades de lenocinio y entretenimiento como actividad nocturna, que por su
tratamiento generan un ambiente de inseguridad y de exclusión social proyectando
una imagen vulnerable para la sociedad.

La sociedad y su dinámica, tienen la responsabilidad de la dignificación de los usos y la


habitabilidad del espacio público del centro; además la oferta de servicios que el
centro brinda y la forma en cómo se proyectan, determinan la actual apropiación del
lugar, que debe ofrecer formas de habitabilidad permanente que den seguridad y
enriquezcan social y culturalmente, para transformar el centro de la ciudad en una
vitrina ambulante donde todos compartimos, nos retroalimentamos y cada individuo
aporta en la construcción de la imagen del lugar que vive y que quiere proyectar.

4.1.1Relaciones Urbanas
(Relaciones urbanas / continuidades longitudinales)
Los desarrollos de asentamientos y comportamientos de la ciudad han estado siempre
muy influenciados en la figura del río, proyectando en jerarquía relaciones
longitudinales del territorio.

El escenario de cuenca da la posibilidad de un balcón permanente que permite a la


sociedad mirarse de frente leyendo sus realidades físicas y sociales, las cuales
confluyen en un punto común que es lugar de permanencia y de paso que es el centro
de la ciudad como Centro Metropolitano.

El Centro Metropolitano y regional del territorio como núcleo sociocultural urbano,


permite amplia oferta de servicios que generan habitabilidad algunas de estancia y en
su mayoría de paso sobre el lugar, manifestando la idiosincrasia y las vivencias de la
ciudad. A su vez su posición estratégica soporta las condiciones de conectividad del
territorio al ser la gran estación de intercambio en la ciudad.

4.1.2 Área Plan Maestro


Tal y como lo explica Carlos Julio Calle, “El centro de Medellín debe ser comprendido y
observado desde tres aspectos fundamentales:
-El Centro Tradicional: conformado por una anillo que contiene la mayor parte de la
memoria de Medellín, la memoria de sus calles, sus plazas y sus parques.
-El centro expandido, que permite una zonificación clara y legible, comprendida hasta
la calle 30 por el sur, por el núcleo académico-científico al norte, Buenos Aires y Boston
al oriente.
-El centro que supera el Río que incorpora zonas de actividad múltiple”. 18
18
CALLE, Carlos Julio. Una aproximación al sistema estructurante del espacio público central.
Medellín. 2005

“El centro de la ciudad sigue siendo el principal referente histórico y cultural de la


ciudad, y es considerado como la centralidad metropolitana, ya que tiene la capacidad
de ofrecer bienes y servicios a toda la población local, regional y departamental”. 19
19
Introducción Z3_ API_16, Palacio Departamental de la Cultura, Contraloría Municipal Museo de Antioquia, Plaza Botero, Iglesia
de la Veracruz. Departamento Administrativo de Planeación.
Municipio de Medellín. Pág 16

El área Plan Maestro Museo de Antioquia, fusiona los polígonos de preestablecidos


para el Centro Tradicional, el polígono de interés patrimonial, y los polígonos de
influencia y planificación API, los cuales desde su jerarquía y competencia
particularizan el lugar; mediante acciones de caracterización, cualificación y generación
en los componentes del sistema de ciudad (movilidad, espacio público, equipamientos,
medioambiente y vivienda), estas acciones se manifiestan como un objetivo común.

Esta área comprende la relación entre el polígono del centro tradicional y sus ejes
potenciales en sentido norte-sur entre el Centro Administrativo La Alpujarra hasta la
centralidad norte donde se encuentra el Parque Explora y otros equipamientos de
ciudad; y oriente- occidente entre el Teatro Pablo Tobón hasta la Plaza de mercado la
Minorista, estos escenarios determinan el carácter urbano que el Distrito Cultural
Museo de Antioquia en su Plan Maestro pretende proyectar.

(Área Plan Maestro)

4.1.3 Componentes Físico Espaciales

Situación de los componentes artificiales y naturales y su impacto directo e indirecto


que generan en el territorio objeto de estudio.

4.1.3.1 El Sistema Estructurante Natural


(Sistema estructurante natural)

El sistema estructurante urbano natural para Medellín lo conforman el Río Aburrá y las
Quebradas Santa Helena e Iguaná y otras quebradas menores que son sus afluentes; se
suman los cerros tutelares entre los que sobresalen El Volador, El Nutibara, La
Asomadera, El Parque La Ladera.

Específicamente su influencia en el área de intervención “Plan Maestro” es


imperceptible puesto que por procesos de urbanización a principios de siglo XX se opto
por la cobertura de la Quebrada Santa Elena Principal afluente del Río Medellín y
significante en el proceso fundacional de la ciudad. Esta cobertura pasa en las
inmediaciones del área de intervención que irónicamente la memoria colectiva de la
ciudad no recuerda. A su vez la existencia de superficies verdes en el centro de la
ciudad es escaza por considerarse espacios públicos pocos sostenibles y porque el
proceso de urbanización y consolidación del centro no las contemplo. Así que se puede
establecer una estructura natural existente a través de arborización, pero que no es
relevante ni integrada al sistema estructurante natural de ciudad.

(Sistema estructurante natural)


El centro de Medellín posee una baja calidad ambiental, como consecuencia de los
usos y el intensivo transporte público que ingresa a este.

El ámbito natural en el área de intervención carece de sistemas arbóreos consolidados


que lo articulen a los sistemas ambientales de la ciudad; sin embrago una intervención
coherente desde este, podría fortalecer el eje oriente occidente como eje ambiental de
valor arbóreo.

El ideal en esta zona tan consolidada, sería integrase al sistema estructurante natural
del río, este se puede lograr con criterios para definir la renovación del espacio público:
considerando el eje de la quebrada Santa Elena como continuidad perceptible hacia el
río y occidente, y además con otras superficies naturales como arborización o ejes
ambientales de grandes zonas verdes que permeen la urbanización de la ciudad
central.

Además la lectura natural de la ciudad muestra un claro potencial de relación con el


occidente a través de la Quebrada Iguana.

Imagen Paseo Occidental

4.1.3.2 El Sistema Estructurante Artificial

Este es un análisis que se basa en la cobertura y soporte del territorio, de acuerdo a los
indicadores de servicios que prestan las infraestructuras o equipamientos, al espacio
público que las precede y la eficiencia en la conectividad del territorio con el área de
planificación del plan maestro del Distrito Cultural. (Movilidad y Transporte Público –
Equipamientos y Usos – sistemas metropolitanos)
(Sistema estructurante artificial)

El Centro tradicional es el principal escenario de confluencia de las arterias de


movilidad de la ciudad, lo que evidencia su importancia como nodo de servicios e
intercambio.

Sistemas de Movilidad y conectividad


Conexiones de movilidad jerárquicas desde las diferentes escalas del territorio que
posee influencia con el área del distrito cultural.

Vías estructurantes

Son ejes estructurantes de movilidad de primer orden, generalmente son vías de


conexión urbana, en este caso la mayoría, son continuidades transversales en sentido
oriente-occidente.
(Sistema estructurante artificial-vías estructurantes)

Estas vias son: Avenida La Playa, Avenida Oriental, Avenida Colombia, Avenida San
Juan, Avenida Ferrocarril, Carabobo, Autopista Sur y Norte.
Vías conectoras

Vías de segundo orden urbano, que son distribuidoras y ejes continuos longitudinales
de ingreso al centro.
(Sistema estructurante artificial-vías conectoras)

Estas son: Palacé, Bolívar, Cundinamarca, Junin, Cucuta, Tenerife, Calibio, Caracas

Vías peatonales

Vías que permiten el transito continuo y seguro del peatón en el centro, el cual al
soportar actualmente alta influencia del transporte público en la zona, requiere de
zonas seguras para el peatón. Este escenario está asociado a recorridos que
remembran el pasado del centro de la ciudad y por esto tal vez son considerados como
pasajes o calles emblemáticas que se acompañan con equipamientos, servicios y
lugares que hacen amable su apropiación.

Conclusión
Centro de expansión – Centralidad Metropolitana y Regional
(Sistema estructurante artificial-vías peatonales)

El área de expansión del centro; se proyecta hacia el occidente influenciado por la


cercanía con los corredores metropolitanos, que hace que el centro en su totalidad se
proyecte como Centralidad Regional y Metropolitana.

El Anillo perimetral de movilidad del centro tradicional (Avenida De Greiff, Avenida


Oriental, Avenida San Juan, Avenida Ferrocarril), es de gran vitalidad pero está
acompañado de unos usos deteriorantes de la vida urbana; como la alta confluencia de
transporte público, la contaminación ambiental por emisión de gases y ruidos, la alta
densidad de usos del suelo, el comercio informal y la falta de equidad entre la
infraestructura física del vehículo y la del peatón.

Un problema notorio que ha afectado tremendamente la movilidad del centro, es el


comercio informal, que cada vez parece que toma más fuerza; ya no solo se invaden
andenes sino vías vehiculares, peatonales y ciclorutas, como es el caso de Carabobo,
que a pesar del esfuerzo que se realizó hace algunos años en su transformación
peatonal, hoy se ha vuelto en algunos tramos, parqueadero de motos.

La posición estratégica del área de intervención, como centro metropolitano asume el


ingreso masivo del transporte público al área del Plan Maestro; sin embargo el espacio
público constituido actualmente está poco cualificado por los usos, lo que no genera
un espacio urbano de calidad. Para que el centro se siga consolidando como una
plataforma de servicios equilibrada en sus usos y funcionalidad, debería fortalecerse
con el transporte público para que lo abastezca y no lo invada que es lo que ocurre
actualmente.
En su perímetro se establecen corredores de movilidad urbana a través de conexiones
longitudinales en sentido norte sur, como el Sistema de Transporte Masivo Metro y la
Avenida de Ferrocarril (Corredor Metroplús); también el eje peatonal de la Carrera
Carabobo. En sentido transversal el paso del Sistema de Transporte Masivo Metro Línea
B y su proyección hacia el oriente a través del tranvía.

El Metro es sin duda al igual que el rio, uno de los principales elementos de
articulación entre los sistemas estructurantes natural y artificial de la ciudad, al
integrase en el componente estructurante de ciudad.

Pasajes Peatonales
Gran parte de la movilidad del centro de Medellín se ha albergado en pasajes
comerciales, que brindan continuidad peatonal con distintas condiciones espaciales y
de confort, ya que son refugio para peatones por cambios de temperatura, para
sentirse más seguros o para acortar rutas; siendo esta ultima el fuerte de estos
espacios, pues generan una permeabilidad fluida y directa entre calles o lugares de
destino.

Estos pasajes se han consolidado a través del tiempo, beneficiando a peatones y


comerciantes que juntos nutren la dinámica urbana en su espacio público convencional
exterior y al espacio público “recinto” o interior. Además han sido un gran apoyo y
soporte para la movilidad peatonal del centro, en el que hoy transitan más de 1`200 .
000 personas, de las cuales solo 110.000 viven en el centro, según datos de la Gerencia
del Centro en Enero del 2010.

En términos espaciales el centro tradicional cuenta con una marcada inequidad de


espacio público en relación con la sección vial, para un punto de la ciudad en el que
convergen tantos usos de servicios metropolitanos de carácter público y privado, que
tienden a incrementarse cada vez más y necesitan de una infraestructura peatonal de
mejores y mayores dimensiones.

Estas calles interiores o pasajes se han convertido en una buena opción de movilidad
para el peatón y un apoyo para la infraestructura espacial del centro de la ciudad.

Vías obligadas

Son proyectos de adecuación de infraestructuras viales a fin de mejorar las existentes


y generar nuevas propuestas para la red del trazado viario de la ciudad.

(Sistema estructurante artificial-vías obligadas)

La propuesta de vías obligadas no afecta directamente el área de intervención del Plan


Maestro. Las infraestructuras viales del centro tradicional requieren acciones que
respeten su contexto patrimonial, las cuales deben responder a mejoras y cualificación
de sus trazados actuales, como es el caso de la adecuación de la carrera 52(Carabobo)
en su espacio público.
Se presentan adecuaciones de la Avenida Ferrocarril por el paso del Metroplús en
sentido norte-sur, bordeando el perímetro del centro tradicional.

4.1.4 Sistema de Equipamientos y Edificios Públicos


(Sistema de equipamientos-edificios de interés colectivo)

El sistema de equipamientos es el principal punto de atracción de flujos hacia el centro


de la ciudad, al ser la infraestructura que ofrece servicios a la comunidad.

Medellín aun conserva la identidad fuerte de monocentro, aún más de centralidad


metropolitana y regional donde la mayoría de las sedes principales de servicios
comunitarios especialmente comerciales y bancarios se centran en este lugar.

A su vez este “monocentro” requiere concentrar sus servicios por actividades afines
(cultura, educación, comercio, economía, producción entre otros) a fin de servir a
ciertos públicos objetivos que generen tensiones y apropiación a el lugar “centro
metropolitano regional” como unidad. Para este fin, la modificación del POT en el
artículo 127 del Acuerdo 46 de 2006, incluye los siguientes proyectos estratégicos que
contribuyen a la consolidación de la plataforma competitiva metropolitana:

Algunos de competencia inmediata como:

Museo de Ciencia y Tecnología – Parque Explora. Adecuación del espacio sede


principal del proyecto educativo “Museo Interactivo de Ciencia y Tecnología”
enmarcado en el Plan Estratégico, localizado en el sector de redesarrollo vecino a la
Universidad de Antioquia, el Planetario y el corredor metropolitano de servicios del río.
Incluye espacios públicos articulados a la estación del metro y los otros grandes
equipamientos vecinos; salas para exposiciones temporales, laboratorio y talleres
pedagógicos y de divulgación científica; su desarrollo será gradual a partir de la
adecuación de un espacio público con el amoblamiento requerido para facilitar su
utilización múltiple y contribuir a la vitalidad del sector.

Bulevar y ciudadela de la salud. (Futuro proyecto) Dirigido a consolidar condiciones de


alta calidad urbanística y con dotación de usos complementarios el sector central
donde se localizan algunos de los equipamientos de atención e investigación en salud
más representativos de la ciudad, como son el Hospital San Vicente de Paúl, la Facultad
de Medicina de la Universidad de Antioquia y la Clínica León XIII.

Incluye el tratamiento de recuperación del bulevar Juan del Corral - con la localización
de vivienda y servicios- a través del cual se vincula el sector al centro tradicional. Cabe
anotar que dicha intervención debe ser hasta el Jardín Botánico.
La Univer_ciudad. - La universidad dentro de la Ciudad -. Es un proyecto que busca
consolidar a Medellín como una ciudad educadora, mediante la conectividad de los
establecimientos de educación superior con el centro tradicional de la ciudad, a través
de corredores donde el componente cultural, peatonal y ambiental es dominante y
para el caso del sector se contemplan como parte de dicha intervención las
Universidades de Antioquia y Nacional. Adicionalmente pretende que por medio de
este proyecto, la gestión educativa sea integrada.

Definiendo así la Centralidad Nuevo Norte, en un centro de actividad logística


(Educación, ciencia y tecnología) que genera tensión hacia el sur con el centro de
actividad logística institucional (Centro Administrativo La Alpujarra). Corresponde a la
Alpujarra 1 y 2, sector caracterizado por la representatividad institucional, zona de
eventos y esparcimiento de carácter pasivo, donde se encuentran:
La Alcaldía de Medellín, la Gobernación de Antioquia, El Palacio de Justicia, el IDEA, El
Palacio de Exposiciones, El Teatro Metropolitano, el Centro Internacional de
Convenciones – CIC, El Museo Interactivo, el Edificio Inteligente de EPM, Biblioteca
Temática de EPM, Parque de Los Pies Descalzos, Plaza de La Luz, edificios Vásquez y
Carré etc; adicionalmente se incluye la futura Plaza de la Independencia (actual lote del
parqueadero de Corpaul) y a largo plazo el futuro Parque La Macarena propuesto por el
Plan especial de Espacio Público – PEEP de Medellín.

La lectura del territorio, remembra el gran eje estructurante fundacional de la ciudad,


siguiendo el curso de la Quebrada Santa Elena en su tramo expuesto como el nodo de
servicios de las comunas 8 y 9 en la ladera Centroriental, y más al occidente en sus
tramos cubiertos donde se interceptan grandes nodos y equipamientos como es el
escenario que alojaría al Distrito Cultural. Además el tramo que cruza el rio y se
tensiona con la Centralidad Nuevo Occidente, es para la ciudad su polo actual de
desarrollo y área de expansión.

Esto evidencia la importancia de este eje, como estructurante urbano, con proyectos
de gran escala de ciudad, como El Plan especial corregimental San Cristóbal,
Centralidad Nuevo Occidente, PUI Iguana, Ecoparque Cerro Volador, Z3_API_16 Museo
de Antioquia, Z3_API 15 Plaza Minorista, PUI Centroriental.

Imagen Proyectos Paseo oriente occidente

4.1.5 Sistema y Estructura de Espacios Públicos


(Sistema estructurante del Espacio Público)

“La calle se convierte en el elemento clave del Espacio Público y en conjunto con los
Edificios generadores de público, constituyen esa trama, incalculablemente rica, donde
el habitante y el visitante encuentran un ideal de lo urbano”. 20
20
Una aproximación al sistema estructurante del espacio público central. Corpocentro.
Medellín 2005. Pág 25
El espacio público como nodo, o puntos de encuentro tienen jerarquía en la ciudad
según su cobertura, tamaño, dominio y función, los cuales pueden ser:

Primer orden local:

Ámbito Metropolitano y Regional


Parque del río Medellín (Proyecto), El Jardín Botánico, Parque Norte, Parque Explora, y
el PEC propone incluir el Parque lineal de la quebrada Santa Elena, Plaza Mayor y Plaza
de la Libertad por ser sitios estratégicos, cuya función es servir como punto de
encuentro de flujos generados por eventos a nivel suprametropolitano.

Ámbito de Ciudad
Es el resto de parques urbanos localizados en el centro; plazas, parques o plazoletas de
carácter histórico fundacional, además de parques de quebradas del centro y los
parques de los cerros El Volador, Nutibara, La Asomadera.

Todas estas tensiones, relaciones e intercambios son pauta para formular un itinerario
de recorrido que fortalezca el Centro Tradicional, en condición de gran nodo de
servicios, que debería estar soportado en escenarios de movilidad peatonal más
fuertes que permitan su recorrido seguro y continuo, más aún en la búsqueda que el
tránsito peatonal por el centro se deba fomentar como primera intensión de volver a
habitarlo.

4.1.6 Vocaciones del Territorio


Imagen de Vocaciones culturales

La oferta de servicios del centro ha estado muy definida por el eje oriente-occidente,
que geográficamente estuvo marcada por el curso de la Quebrada Santa Elena al
oriente. Este eje ha variado vocacionalmente en la historia, en un principio se
encontraba la principal oferta social, comercial, financiera y económica,
posteriormente se fortaleció con la oferta educativa y cultural, que aún está vigente y
se complementa al cruzar el río con equipamientos de gran envergadura y carácter
metropolitano como son: la Universidad Nacional, la Biblioteca Publica Piloto y el
SENA, siguiendo las huellas del agua con la continuidad de la Quebrada la Iguaná.

En complemento a la anterior consideración, se identifican los 3 centros o nodos de


servicio para el centro:
(Centros de actividad y vocaciones)

Centro de Actividad Logística Norte (Educación, Ciencia, y tecnología)

El eje estructurante carrera 52 (Carabobo) se convierte en el conector de los centros de


actividad logística norte y sur, itinerando entre equipamientos metropolitanos como: El
Parque Explora, Jardín Botánico, Centro de educación e investigación universitaria
(Universidad de Antioquia, Hospital San Vicente de Paúl).
Centro Histórico y Cultural
El centro tradicional mantiene una imagen de vocación educativa, cultural y comercial,
que recrea su recorrido con hitos como el Palacio Departamental de la Cultura “Rafael
Uribe Uribe”, el Museo de Antioquia, la Iglesia de la Veracruz, el Edificio Colseguros, la
Sede Alterna del Museo de Antioquia, la Plaza de las Esculturas de Botero, la Plazuela
Nutibara y la Plazuela la Veracruz, entre otros. En el cruce con la calle Colombia hacia el
sur presenta un fuerte comercio hasta la calle San Juan, donde se une y remata con el
Centro Administrativo la Alpujarra.

Centro de Actividad Logística Sur


Llamado Centro Administrativo La Alpujarra, el cual concentra equipamientos de
servicios metropolitanos que conforman espacios públicos ligados solo a la
permanencia laboral.

Los 3 nodos mencionados se relacionan fuertemente de manera lineal, y en el área de


Plan Maestro, se cruza con otro eje de gran relevancia cultural y educativa, generando
una tensión vocacional de ciudad entre oriente y occidente, donde esta área se
convierte en la centralidad cultural.

Por otro lado con esta linealidad parece sencillo y conveniente ir de un nodo a otro,
pero no lo es tanto por el grado de deterioro que hoy soporta el centro. La densidad
de usos, la contaminación vehicular, diferentes ventas de alimentos en las calles, la
invasión del espacio público con comercio, el ruido de la mayoría de locales para captar
la atención de peatones, son algunas de las características que tienen las calles del
centro. Este comercio informal es un obstáculo en el espacio público que no permite
un recorrido de continuidad y una habitabilidad fluida y permeable.
Todo esto lo hace poco agradable e inseguro para la mayoría de sus habitantes.

Imágenes de deterioro

4.2 Diagnóstico Zonal


Centro Tradicional

4.2.1 Sistema de Equipamientos y Edificios públicos


(Sistema de equipamientos-centro tradicional)

El carácter de centro de servicios ha generado gran oferta de que permiten el


encuentro de varios públicos según la necesidad que atiendan (equipamientos de
servicios, educativos, seguridad, institucionales, culturales, salud, culto, comunitarios).

Particularmente en el interior del centro tradicional se encuentran localizados varios


inmuebles que son equipamientos que se encuentran en declaratoria de BIC – Bienes
de interés cultural de la nación como son:

“El Palacio Departamental de la Cultura “Rafael Uribe Uribe”, el Museo de Antioquia y


la Iglesia de la Veracruz, otros predios en cambio, su declaratoria de BIC es a nivel
municipal y se constituyen además en equipamientos o infraestructuras de valor
patrimonial como es el caso de el Edificio Colseguros y la Sede Alterna del Museo de
Antioquia. De igual forma, dentro de este polígono se hallan localizadas varios
espacios públicos como la Plaza de las Esculturas de Botero, la Plazuela Nutibara y la
Plazuela la Veracruz, que se enmarcan dentro de lo que el Plan Especial de Protección
del Patrimonio Cultural Inmueble del Municipio de Medellín, define como Áreas de
Valor Patrimonial. Por último, se localizan también otros predios que por sus
características actuales se constituyen en lotes de oportunidad con un gran potencial
en cuanto a su posible desarrollo urbanístico, como es el caso del lote del parqueadero
del Museo y los lotes posteriores a éste y los contiguos al Edificio Colseguros”. 21
21
Introducción Z3_ API_16, Palacio Departamental de la Cultura, Contraloría Municipal Museo de Antioquia, Plaza Botero, Iglesia
de la Veracruz. Departamento Administrativo de Planeación. Municipio de Medellín. Pág 22

(Sistema de equipamientos-centro tradicional)

La centralidad metropolitana, da soporte a la intensidad comercial y la localización de


los equipamientos institucionales; sin embargo la no existencia de un espacio público
urbano cualificado no permite que exista la vivienda como un componente de
equilibrio de la vida urbana.

En el área de Plan Maestro, los equipamientos predominantes y sus usos deterioran


este espacio urbano, el cual en las noches deja de ser un espacio cualificado para el
desarrollo de la vida ciudadana.

Además la movilidad vehicular pública y privada en casi todas las calles del centro,
dificultan su concepción como unidad de servicios, que permita una habitabilidad
peatonal continua.

4.2.2 Sistema y Estructura de Espacios Públicos

Segundo orden o local:

Ámbito Zonal
Referido a grandes zonas verdes, miradores urbanos y barriales que se ubican cerca a
vías estructurantes de movilidad urbana.

Ámbito vecinal
Se incorporan las zonas verdes públicas, zonas verdes de acompañamiento
inmobiliario, zonas verdes componentes de la sección vial, zonas verdes al interior de
los equipamientos; zonas verdes al interior de industrias, complejos comerciales y de
servicios; zonas verdes al interior de conjuntos residenciales.

El sistema de espacio público en el centro de la ciudad está conformado por los


espacios públicos abiertos como parques, plazas y calles; estos espacios se recrean a
partir del contexto patrimonial y en conjunto se convierten en referentes de la ciudad.
Las zonas verdes son escazas o nulas, siendo una de las principales falencia a nivel
ambiental.

El espacio público de la ciudad, permite percibirse a través de los edificios generadores


de este, que establecen relación entre lo público y lo privado, por medio de actividades
que se desarrollan en el espacio urbano denominado el Nolly de la ciudad. El cual se
basa en la estructura de oferta de primer piso que tiene el centro, que permite
habitabilidad de continuidad, permeando edificios o a cielo abierto. Es la vitrina que
muestra la diversidad de todo tipo, cultural, comercial y de otros servicios.

“Sin embargo en el caso del centro de Medellín el proceso de deterioro de su entorno


ha transformado la diversidad en un mapa de sectores unifuncionales que excluyen de
cada uno de ellos las actividades que les son diferentes”. 22
22
Una aproximación al sistema estructurante del espacio público central. Corpocentro.
Medellín 2005. Pág 22

Para el centro de la ciudad como nodo de confluencia de la sociedad, se perciben


ámbitos excluyentes y discontinuos muy ligados a las actividades que los respaldan, el
verdadero cambio y unidad debe hacerse al leer y vivir el espacio público como el
principal escenario para el encuentro social espontaneo.

(Sistema estructurante del Espacio Público)

La estructura del espacio público en el centro tradicional, se percibe de manera


interrumpida; esto es debido al alto tráfico vehicular que soportan, donde actividades
como transcurrir y permanecer se sectorizan en nodos de espacios públicos
importantes pero que en sí un poco porcentaje de ellos están verdaderamente
articulados. Estos espacios públicos relevantes son:

1 Plaza Botero
2 Espacio público Av. la Playa
3 Plazuela de Zea
4 Pasaje Carabobo
5 Calle Téjelo
6 Parque de Bolívar
7 Pasaje Junín
8 Parque de San Antonio
9 Plaza de la Luz
10 Espacio público La Alpujarra
11 Parque Pies Descalzos

La Calle continúa siendo el principal escenario público de la ciudad, pero que está por
mejorar en cuanto a la continuidad que brinda a nivel peatonal de forma segura y
ambientalmente agradable, sin que se vea cortada o dividida por el paso de un
escenario de movilidad vehicular alto.

“Con base en este inventario, La Unidad Taller de Espacio Público y El Observatorio de


Políticas Públicas del Departamento Administrativo de Planeación han realizado la
medición de los respectivos indicadores, teniendo en cuenta las metas proyectadas
tanto por Departamento Nacional de Planeación “Visión Colombia 2019” de 10m² por
habitante, como lo formulado por El Plan de Desarrollo 2008 – 2011, Medellín es
Solidaria y Competitiva, el cual propone para el 2011 construir 1.654.177 m² de espacio
público distribuido en todos los proyectos contemplados en el Plan e incrementar el
espacio público efectivo a 4,6 m²/habitante”. 23
23
Indicador cuantitativo del espacio público efectivo. Departamento Administrativo de Planeación.
Municipio de Medellín 2010. Pág 3

Los cálculos actuales a julio de 2010, dan los siguientes resultados:

Espacio público Centro de Medellín: 2.56 m²/hab


Espacio público general o de ciudad: 0.92 m²/hab
Espacio público total: 3.49 m²/hab

4.2.3 Vocaciones del Territorio

Las tres identidades vocacionales en prioridad norte (educativa), centro (cultural y


comercial) y sur (institucional), confluyen en el centro tradicional el cual es
influenciado vocacionalmente por multiplicidad de usos, donde el predominio es el
comercial y particularmente la oferta de residencia estacionaria (moteles y hoteles),
servicios de oficinas y la alta influencia educativa y cultural, generando tensión de
centralidades y equipamientos educativos que consolidan el espacio público a través
del eje transversal de la Avenida La Playa.

(Usos del suelo Centro tradicional)

El área del Plan Maestro para el Museo de Antioquia ofrece usos predominantes como
el comercio y servicios, siendo el uso más deteriorante el comercial, por su tipología
informal y no cualificada.
La ausencia de de vivienda cualificada mas el cierre de algunos negocios al final de la
tarde y otros como casas de lenocinio que funcionan 24 horas, son las principales
características del deterioro del aumento de la zona y de su inseguridad.

4.3 Diagnóstico Edificio

El Museo de Antioquia inicia un proceso de reconocimiento de su infraestructura actual


y comportamiento en la prestación de servicios a la comunidad; este reconocimiento
empezó internamente entre los empleados y habitantes permanentes del Museo.

Para tal fin se generó una metodología de evaluación basada en una matriz que evalúa
los macroprocesos (áreas generales del Museo como son: Estética y patrimonio,
Sostenibilidad, Soporte, Educación y Cultura) desarrollados en el Museo, la relación
función-espacio desde criterios de la función de cada dependencia. Esta metodología
se desarrolló en paralelo en cuatro momentos básicos de identificación física y
funcional de los espacios, como son: el desarrollo del levantamiento arquitectónico,
áreas y contenidos, ejercicio de reubicación y concepto de la idea.

Los macroprocesos se componen de procesos, estos son:

Estética y Patrimonio: Curaduría, Restauración, Colección.

Educación y Cultura: Educación, Cultura, Biblioteca (unidad de información


especializada), Museo y Territorios.

Sostenibilidad: Mercadeo, Comercial, Proyectos y Comunicaciones.

Soporte: Administrativa, Operaciones, Gestión y Jurídica.

Con las siguientes tablas se buscaba tener unos indicadores que soportaran las
carencias y necesidades actuales del Museo; en la Tabla 1, se evalúa espacios
necesarios para la función de cada proceso de trabajo; en la tabla 2, se buscan las
características espaciales, aptas para cada grupo de trabajo; en la tabla 3 se busca
evidenciar la relación de cada proceso o área de trabajo con espacios actuales del
Museo y con nuevos espacios si se cree necesario; en la tabla 4 y 5 se evalúa la relación
con otros procesos en términos de actividades laborares y en relación espacial.

Además de las anteriores tablas mencionadas, se realizó un taller grafico, que


llamamos “Taller de imaginarios”, donde los empleados del Museo, plasmaron, su
concepto y proyección del Museo dentro del Distrito Cultural.

1 GRAFICO CASA DEL ENCUENTRO 3D – ESPACIOS


CUADRO DE AREAS

2 GRAFICO SEDE PRINCIPAL DEL MUSEO – ESPACIOS


CUADRO DE AREAS

3 CUADRO DE AREAS DE LOS ESPACIOS OCUPADOS POR PISO-PORCENTAJE DE OCUPACIÓN Y


CARACTERISTICAS ESPACIALES Y DE SERVICIO

De acuerdo a estos resultados arrojados por cada tabla podemos concluir desde 2 perspectvas,
desde la operativa y la espacial.

Desde lo operativo:
-Existe una problemática colectiva de comunicación entre las partes (los procesos y
macroprocesos). Con lo cual no solo compete presentar propuestas desde lo espacial sino
desde los protocolos de trabajo.

-Mejorar la forma de sistematización de la información (archivo central).

- Se deben replantear las redes y los sistemas de comunicación interna.


Desde lo espacial
- Asegurar que todos los espacios de oficina puedan tener una relación interior y el exterior,
para asegurar la iluminación y la ventilación.

- La contemporaneidad de los espacios está en su flexibilidad, iluminación, transparencia,


ventilación y multifuncionalidad entre otras características.

-Considerar la tipología de patio en los edificios actuales para asegurar las características
espaciales propuestas anteriormente.

-Reubicar espacialmente algunas de las oficinas.

-Mejorar las condiciones de almacenamiento en una bodega central.

-Más lugares de encuentro para establecer una correcta comunicación. (salas de trabajo, salas
de reunión y mesas de trabajo entre otros).

-Habilitar comercialmente las Terrazas.

-Mejorar las condiciones del primer piso, para los edificios de la casa del encuentro y la sede
principal, que permitan una mejor relación entre la plaza, la calle y los edificios, logrando una
permeabilidad que potencialice los flujos peatonales.

-Construir nuevos espacios específicos.


1. Oficina de investigación
2. Bodega para temporales y la colección
3. Zona de embalaje
4. Zona para enmarcación
5. Área de desinfección.
6. Media teca.
7. Medialab.
8. Ludoteca.
9. Bodega de Conservación.
10. Cinemateca.
11. Café de Negocios.
12. Edifico de expansión.

Estado Actual
Además de la información recopilada con los empleados del Museo, se realizó la
identificación actual de los espacios con sus respectivas áreas, lo cual es la pauta para
un reordenamiento de las funciones y los espacios tradicionales del Museo, bajo el
principio de fortalecer los ámbitos públicos de fácil acceso y control, y a su vez,
proporcionar en los espacios de oficina y trabajo en el Museo, seguridad y confort.
También servirá para definir hipótesis y propuestas sobre la ocupación que debe tener
el Museo en funcionalidad interna, bajo las intensiones proyectuales de los edificios
existentes y nuevos, para que sean permeables al espacio público que es el articulador
de la propuesta de diseño urbano.
Hoy la sede principal del Museo, comparte algunos espacios con la empresa UNE
Telecomunicaciones y con Semaforización de la Secretaria de Transito, y seguirá así al
menos en el corto y mediano plazo, ya que los requerimientos técnicos para que se
liberen estos espacios, son de muy alto costo, pues son redes que sirven a gran parte
de la población de Medellín.

Desde el exterior, las dos sedes existentes del Museo no tienen una relación urbana, lo
que no contribuye al contexto inmediato, pues soporta usos y actividades
deteriorantes, como la prostitución, el consumo de drogas, la indigencia entre otros .
Este deterioro afecta de manera más directa a la sede alterna del Museo, conocida
como la Casa del Encuentro, ya que con su presencia hermética y cerrada contribuye a
la apropiación de estos usos.

Además parte del perímetro de las fachadas de la sede principal, que se encuentran
cerradas, cuentan con terrazas en desuso, porque en su interior albergan otras
funciones, como:
- Exhibición temporal
- Espacios restringidos por la empresa UNE
- Bodega.
-
En los siguientes gráficos se muestra la distribución actual de los espacios del Museo
por piso.

Imágenes Museo Actual

Imágenes Esquema biblioteca

El tamaño del Museo en relación de metros cuadrados se puede comparar con el


tamaño del Parque Biblioteca España tres veces.

4.4 Diagnostico Financiero

Es importante para una institución sin ánimo de lucro pensar en el


sostenimiento, el Museo lo logra a partir de servicios y patrocinios en dinero o
en especie.

Entre los servicios que se ofrecen están, las tiendas (Tienda Mola y Tienda
Arte), ventas institucionales, eventos, parqueaderos y el centro de restauración.
Las tiendas ofrecen productos de talento nacional y local, que son un atractivo
para los visitantes del Museo, y en parte son un ejemplo de las economías
creativas mencionadas anteriormente.

Entre los patrocinios se encuentra el programa Adoptantes de Salas, en el que


algunas empresas entran a cubrir el sostenimiento de un espacio del Museo
por 2 años.
Fotos unidades de negocio Museo

En el 2010, ingresaron al Museo 292.072 personas, donde el 73.15% pertenece


al programa de entrada libre, para los estratos 1, 2 y 3, niños menores de 12
años, estudiantes con carné, adulto mayor, y poblaciones minoritarias; además
en ciertas épocas del año como navidad y feria de flores su ingreso es gratuito
para todas las personas. Actualmente el Museo implemento la entrada libre
para los días lunes. Este programa apoyado por la alcaldía de Medellín y la
Secretaria de Cultura Ciudadana, equivale a más del triple de ingresos
generados por taquilla, donde la municipalidad corrobora su apoyo al Museo.

Tabla financiera 2010

5. Conclusiones – Hipótesis

El escenario de Centro de la ciudad como punto de encuentro debe partir en mejorar la


accesibilidad desde y hacia el mismo a partir de un acondicionamiento físico de
infraestructuras existentes, reorganización del transporte público y el fortalecimiento
de calles peatonales que consoliden el tejido urbano. Como estrategia principal se
pretende fortalecer corredores emblemáticos que consoliden el marco espacial urbano
en el que se inscribirá y actuará el Distrito Cultural Metropolitano.

Desde el ámbito Físico espacial y ambiental

El Centro de Medellín es una de las zonas con mayor vitalidad urbana de la Ciudad; sin
embargo este proyecto debe apuntar a cualificar los espacios urbanos en los que sea
posible construir espacios que generen pausas para el disfrute y el ocio de los
ciudadanos, otorgando a este lugar en particular espacios abiertos y cerrados de mayor
confort.

El centro de la Ciudad posee una gran cantidad de modos de transporte público que
aseguran su conectividad territorial, no solo en su condición sectorial, sino
metropolitana; este atributo se ha convertido en uno de los factores mas deteriorantes
del centro, desde la condición del caos generado en la movilidad y el inminente
deterioro, que como consecuencia de este repercute en el medio ambiente. Es por
esto que la intervención del plan maestro y de la zona centro, debe plantear un sistema
de transporte articulado al Metro y a los sistemas de bajo impacto, reduciendo la
movilidad de estos en el interior de la centralidad y por ende mejorando las
condiciones de espacio público y garantizando una viabilidad ambiental. Esta hipótesis
propone una reestructuración de la movilidad en el centro y específicamente en el área
del plan maestro, se requiere de una revisión de las secciones viales de acuerdo al
estudio de movilidad mencionado y a los principios de equilibrio entre el espacio
público y las franjas de movilidad.

El área del plan maestro debe plantear un espacio público en el que exista mayor
interacción de los equipamientos existentes en los que los espacios se vitalicen con las
actividades existentes o generadas para lograr el fortalecimiento del distrito cultural
desde una espacialidad pública de calidad.

Estas espacialidades públicas re-cualificadas o generadas deben plantearse con un


énfasis en la recuperación ambiental y en la posibilidad de su aprovechamiento en el
subsuelo para la generación de actividades y usos que propendan por el
fortalecimiento del Distrito Cultural.

Desde el ámbito de los usos y las políticas del suelo

Los usos que componen el área del Plan Maestro son en su gran mayoría comerciales;
estos poseen una activación muy alta en sus primeros pisos y una temporalidad de uso
definida; este proyecto debe plantear un escenario en el que exista una mayor
diversidad de usos con énfasis cultural y educativo, que active no solo una vida en
todos los momentos del día, sino que promueva desde su relación con los ciudadanos
actividades culturales y sociales que cualifiquen la vivencia urbana.

La intervención en esta área, perfilada como posible Distrito Cultural debe desarrollar
e implementar los instrumentos de ley necesarios para establecer los principios que
permitan el estimulo de usos ligados al objeto de vocación planteada y desestimular
aquellos que deterioran la zona y no permiten el desarrollo de un territorio con mayor
calidad urbana sostenible.

El Plan Maestro para el Distrito Cultural debe propiciar los instrumentos necesarios
para que con la cualificación del espacio urbano a través de espacialidades públicas de
calidad, se genere ofertas de vivienda en el sector, con modelos inmobiliarios propios
del perfil de usuario propicio para el centro de la ciudad y que se enmarque en las
actividades que propone el Distrito Cultural. Este aporte inmobiliario deberá estar
apoyado conceptual y normativamente por el diagnostico del API.

Con respecto al API, es necesario tener claridad frente a las siguientes


recomendaciones hechas por parte de la Dirección de Patrimonio del Ministerio de
Cultura:
1. Considerar el ajuste para el polígono de planificación y de influencia, con
respecto al polígono de influencia de los Bienes de Interés Cultural del ámbito
Nacional.
2. Definir la normativa aplicable para el polígono del API, así como la del sector no
incluido en el polígono.
Sobre este tema ver el Anexo 2, carta recibida el 3 de Enero del 2011

Del ámbito de la Gestión Integral

Este proyecto de formulación del Distrito Cultural en sus componentes fisco espacial,
cultural y social requiere para su implementación un modelo de gestión que desarrolle
este proceso de forma integral y genere los escenarios urbanos que viabilicen el
desarrollo de este distrito.

La implementación de un Modelo de Gestión, permitirá establecer los lineamientos


técnicos generales del Plan Maestro, que permitan definir las estrategias de gestión en
todos los componentes (técnicos, urbanísticos, financieros y de gestión del suelo) y así
dinamizar de manera institucional la gestión del Distrito Cultural con la articulación de
todos los actores públicos y privados.

El Modelo de Gestión será quien defina el desarrollo del plan maestro y disponga el
escenario para desarrollar proyectos de mejoramiento y cualificación de espacios
públicos y la generación de nuevos usos que se traducen en equipamientos o
programas residenciales que den valor agregado a la condición urbana de la zona
central de la ciudad y específicamente de la zona del Distrito Cultural.

5.1 Hipótesis Urbanas Generales

Vocaciones y Corredores

Con el ánimo de identificar y consolidar los estructurantes formales del área de


intervención y su influencia como Distrito Cultural, se establecen Modelos de
planificación y tratamientos urbanísticos en corredores de actividad, estos modelos
son:

Movilidad-Anillo perimetral del Centro


1 Corredor de protección peatonal
Se inscribe en la Av. Oriental, la Calle San Juan y la Avenida Ferrocarril, como corredor
de movilidad vehicular que permite un circuito para el transporte masivo, reduciendo
el número, los flujos y el ingreso de vehículos al interior del centro tradicional;
permitiendo una movilidad peatonal fluida , además del fortalecimiento de los
corredores y pasajes comerciales, posibilitando nuevas espacialidades públicas, como
paseos, plazas y parques.

(Corredor de Protección peatonal)

Red peatonal – Eje Carabobo


2 Paseo peatonal Carabobo
Corredor de movilidad peatonal el cual ha permitido incrementar los flujos peatonales
al interior del centro tradicional, además de dinamizar y potencializar nuevos
comercios, de igual forma es un conector de plazas y edificios patrimoniales; se
comporta como el eje peatonal más importante de la ciudad, del cual pueden partir
nuevas calles y espacialidades que construyan una red peatonal y de nuevas
vocaciones al interior del centro.
(Corredor de Protección peatonal)

Corredor Tranvía
3 Boulevard La Playa (Primera de Mayo-Avenida de Greiff)
Corredor de movilidad mixta, de gran dinamismo y calidad paisajística hasta la Plaza
Botero. Es un conector oriente-occidente entre el Teatro Pablo Tabón y la Plaza
Minorista. Solo el tramo entre el Museo y la Minorista, debe de ser replanteado en su
sección y vocación, este corredor soporta un sistema de transporte de mediana
capacidad (tranvía), que recorra el eje de la playa, convirtiendo este eje en un gran
boulevard de comercio y espacios públicos tipo Rambla.
(Boulevard La Playa)

Estos tres escenarios (Corredor perimetral, Paseo Carabobo, Boulevard La Playa),


definen el sistema estructurante del proyecto “Plaza Botero / Museo de Antioquia -
Distrito Cultural Metropolitano”, y su área de influencia, destacando vocaciones
económicas, condiciones de uso y escenario inmobiliario en relación con el Impacto
que generan las infraestructuras existentes dispuestas en el área y como soporte a las
actividades económicas que se desarrollan actualmente en el territorio.

(Sistema estructurante del Proyecto)

A partir de la definición de los sistemas estructurantes físico espaciales del territorio, se


hacen planteamientos de hipótesis proyectuales desde cada componente del Plan
Maestro y el sistema de ciudad a proyectar. Como resultado de análisis en el
diagnóstico se establecen como proyectos de oportunidad:

1. Asegurar la Continuidad de Carabobo, hacia el Norte, como eje peatonal que


cruza el Centro tradicional.
2. Aprovechamiento de la sección vial, para uso peatonal y de transporte de
mediana capacidad.
3. Fortalecimiento del anillo de movilidad vehicular, disminución de las rutas de
buses al interior, priorizando la movilidad peatonal.
4. Consolidar la peatonalización oriente-occidente con la calle Boyacá, desde la
estación Metroplús hasta la carrera Junín.
5. Construir una red de movilidad peatonal para el centro tradicional.
6. Cualificación de las espacialidades públicas existentes (edifico y plaza), cambio
de vocación y la sección vial, generando un Parque Central de Ciudad.
7. Desarrollo del Plan Parcial para el Barrio San Benito, que potencialice nuevas
tipologías residenciales y cambio en la vocación del territorio.
8. Generación de nuevos espacios públicos para el centro.
9. Conformación de un equipo para el Modelo de Gestión Urbana, que se
encargue de, promover y divulgar las infraestructuras patrimoniales y
actividades programáticas del Distrito Cultural.

Estos escenarios como área de intervención se basan y articulan en una plataforma de


espacio público que generaría una nueva apropiación en el centro a partir de activar la
movilidad, entendida no solo como una actividad de transito que establece conexiones;
sino que en su ejercicio comunique.

Este evento se lograría a partir de sistemas de movilidad existentes y sistemas de


movilidad propuestos apoyados en programas culturales y de formación ciudadana,
que enseñen a compartir en el escenario del centro y generen actividades de
permanencia segura en un nuevo paisaje para el centro.

5.2 Hipótesis Zonales


El escenario inmediato al Museo de Antioquia manifestándose como escenario urbano
detonante, requiere acciones urbanas que desarrollen este potencial del espacio
público existente, enfocado en la actividad cultural y a su vez paute la nueva
habitalidad del centro basada en el fomento del uso mixto del suelo, rehabilitando
física y socialmente el sector. Estas acciones son las siguientes:

(Hipotesis Área de Influencia – Perfil de propuesta urbana)

1. Readecuación de edificio “La Naviera” para la Universidad de Antioquia.


Promoción de Proyecto para el Museo de La Universidad de Antioquia con la
rehabilitación de este edificio.

2. Parque con énfasis ambiental, Parque Central de Ciudad


Permite introducir al centro de la ciudad el sistema estructurante natural, a través
de la readecuación del espacio público que permita el uso de vegetación en
superficie y en altura, generando un gran espacio metropolitano para la
convocatoria ciudadana.

3. Revisión integral de la sección vial de Avenida de Greiff


A partir de la rectificación de la sección vial que permita una buena relación para la
habitabilidad entre el espacio público y el edificio, a su vez establezca un
reordenamiento del transporte público a fin de lograr un equilibrio físico que
permita la habitabilidad y el tránsito por este lugar.

4. Renovación de Usos
Transformar la habitabilidad del lugar permitiendo la dignificación de los usos
actuales del suelo e introduciendo la posibilidad de vivienda para integrar el lugar
a la ciudad y generar habitabilidad 24 horas en el sector.

5. Adecuación del mercado Tejelo a cielo abierto


Regular el espacio físico actual a fin de organizar la infreastructura que requiere
Tejelo como mercado urbano, buscando que sea un espacio público integrado al
sistema de espacios públicos que ofrece el centro de la ciudad y a su vez amplíe la
oferta itinerante de espacios públicos con servicios urbanos para la ciudad.

6. Edificio de borde integrando el Palacio de la Cultura y la Plaza Botero


Configurar un edificio de servicios anexo al Palacio de la Cultura a fin de
complementar las fachadas vivas hacia la Plaza Botero y lograr una integración más
franca entre los edificios institucionales existentes, a través del edificio articulador
de servicios sobre el espacio público.

7. Programa de estimulo a cambio de usos, más vivienda


Transformar el contexto urbano a través de la oferta de vivienda, que contribuya a
generar de nuevo habitabilidad en el sector con usos mixtos, enmarcando un
proceso de renovación urbana que genere plusvalía al sector y valorice a un más los
usos del suelo.

8. Intervención urbana de espacio público en la Calle Calibio


Mejorar el espacio físico actual y potencializar su entorno a partir del nuevo
contexto que ofrecería la intervención de extensión del Museo de Antioquia sobre
el espacio público.

9. Programa de readecuación para vivienda y usos comerciales


Rehabilitación de edificios existentes en pro de generar contexto de uso mixto,
como ancla de una nueva habitabilidad para el centro de la ciudad.

10. Intervención en la Casa del Encuentro, mejorando en sus relaciones urbanas


Rehabilitar la infraestructura existente del Museo como es la “Casa del encuentro”,
bajo el principio de permeabilidad e integración de los edificios y el espacio público
a fin de conformar un solo lugar.

11. Plaza Pública


Espacio público articulador entre el Museo existente y el área de renovación
urbana que fortalezca la fachada y habitalidad del Museo hacia el occidente, en lo
que sería el Distrito Cultural Metropolitano.

12. Edificio de expansión Museo de Antioquia


Sede nueva del Museo de Antioquia que albergue programas complementarios a
los actuales y tengan una oferta de servicios culturales más amplia que generen
ingresos extras al programa cultural del Distrito.

13. Rehabilitación de las fachadas de la Sede principal Museo de Antioquia


Aprovechamiento comercial de las fachadas y terrazas del Museo, que no solo
aporten para el sostenimiento de este, sino que relacionen más edificio con el
exterior.

14. Paseo Peatonal Boyacá


Dar continuidad al corredor peatonal Boyacá hacia el occidente, desde el eje
longitudinal Junín. Consolidar Boyacá como el eje de conexión transversal hacia el
occidente más importante vitaliza el entorno educativo en el que se inscribe y a su
vez se presenta un como corredor itinerante enfocado en la educación y la cultura.

15. Transporte de Mediana Capacidad Tranvía


Boulevard La Playa (Primera de Mayo-Avenida de Greiff)
Corredor de movilidad mixta, de gran dinamismo y calidad paisajística hasta la Plaza
Botero. Al paso del Distrito Cultural actuaría como la principal transformación en
cuanto a la reorganización del transporte público, generando una nueva atmósfera
a partir de un corredor ambiental que respete y se integre en la unidad del espacio
público.

16. Nuevo Espacio Publico


Espacio público articulador entre la Calle Palacé y la Plaza Botero, que conecte con
un ritmo más fluido y directo la movilidad peatonal y el paisaje del contexto.

17. Activación de edificios patrimoniales


Generar articulación entre los principales edificios inscritos en este sector de
carácter patrimonial, para que haya mayor dinámica entre estos y su espacio
público. Bajo la intensión de dignificar los usos existentes y generar nuevas
apropiaciones de enfoque cultural y educativo.

Además estas hipótesis buscan una nueva generación de ritmos urbanos, entre el
lleno y el vacio, una relación entre el espacio público y lo construido, que se articula
con el flujo peatonal de calles, andenes y pasajes del centro creando una nueva
perspectiva del espacio, una más abierta y relacionada con el entorno.
De esta manera se destacan con mayor fuerza los edificios de carácter patrimonial,
que con un gesto formal en el espacio público, se enaltece a la memoria en nuestra
ciudad.

5.3Hipótesis – Edificios Existentes

Conclusiones conceptuales:

Bajo la concepción del Museo como edifico público de servicios culturales, se rompe el
paradigma del edificio Museo como monumento y se materializan teorías
contemporáneas que lo renuevan física y funcionalmente en su saber y hacer.

“Museo contemporáneo: El Museo de Antioquia pone en marcha una propuesta


educativa desde la que pretende dejar constancia de la responsabilidad que le asiste a
la institución en el actual momento. Para tal fin, se aprovecha la ampliación actual de
los espacios de adquisición del saber y la transformación en la concepción del Museo
contemporáneo. En esta perspectiva se le considera una potencia que piensa y
desarrolla tareas y estrategias de fuga hegemónica y configuración de nuevas ideas
frente a la multiplicidad humana y su entorno, es decir, se asume como un productor
de componentes estratégicos que pugnan por intervenir sobre el estado actual de las
cosas del mundo, así como en la desarticulación de los predominios del Museo
ilustrado y en el desenmascaramiento de la idea turística a la que la industria insiste en
llevarlo.”. 24
24
Ruta Pedagógica. Museo a Campo abierto. Arte y Pedagogía para las estrategias vitales.
Documento síntesis. Museo de Antioquia. Medellín 2010. Pág 6

A su vez la intensión de actualizar el Museo y globalizar su actuar dentro del Distrito


Cultural, es una acción detonante de proyecciones además de educativas, económicas,
en la proyección de los servicios del Museo, desarrollando la intensión de turismo
cultural.

El Museo es la entidad gestora sin ánimo de lucro del Distrito Cultural y ofrece una
postura ante la Economía Global, basada en destacar la Función Educadora del Espacio
Museo y su potencial Turístico que le es inherente a la institución.

“La institución asume una actitud contemporánea en sus principios, se encuentra entre
la educación directa a la comunidad y la circulación y negociación de sentidos a partir
de los patrimonios tangibles e intangibles que propone tanto en sus proyectos
expositivos, como de otra índole, incitando a la re –significación individual y social a
través de las artes en la diversidad de sus manifestaciones y en la actualización de las
concepciones que frente a este tipo de instituciones se han adelantado”. 25

El Museo asume una actitud de volcar los servicios y las actividades culturales
extensivas sobre el espacio público, esto es lo que se considera “Museo a campo
abierto, la propuesta se apoya en tres condiciones fundamentales:
- La percepción corporal a través de los sentidos
- La autoconciencia
- La contextualización”. 26

25-26
Ruta Pedagógica. Museo a Campo abierto. Arte y Pedagogía para las estrategias vitales.
Documento síntesis. Museo de Antioquia. Medellín 2010. Pág 13 y 14
Conclusiones formales:

-Exploración Físico-espacial
Con base al cambio de proyección del edificio del Museo como pieza urbana que
configura y sirve a un Distrito Cultural, se inicia un proceso de exploración físico-
espacial entre las sedes del Museo, basados en los datos suministrados por el
levantamiento arquitectónico y por la evaluación de los procesos y los espacios que
actualmente tiene.

Considerando la cualificación de los espacios, se inicia un ejercicio de reubicación de


estos en cada una de las sedes existentes y la inclusión de una nueva sede al conjunto,
que amplíe la oferta.

Los siguientes gráficos, muestran una exploración espacial de reubicación, pero no


determinan como conclusión final, que estos deben ser los espacios. Sino que esta
exploración servirá como reflexión y discusión frente al tema de reubicación.
Lo que se trató de lograr de acuerdo al estudio realizado con los empleados del Museo
fue tratar de ubicar la zona de oficinas del ala Norte, por macroprocesos y en espacios
que tuvieran una relación exterior; en este caso asociada a los patios interiores del
Museo, además también se pensó en reubicar esta zona por la seguridad de la
colección, pues se encuentran en el lugar que más se inunda del Museo.

En el nivel de sótano también se reubica un espacio de oficina sobre uno de patios, en


el área de las oficinas de semaforización, que aunque anteriormente se dijo que estos
espacios no se podían mover ni replantear, se puede revisar la distribución de esta
oficina para optimizar su espacio útil y reflexionar sobre la posibilidad de cesión de una
porción de esta.

El edificio de la sede principal puede lograr una mayor relación exterior, activando
algunas de sus fachadas que se encuentran cerradas, con locales comerciales o de
servicio al público; esta hipótesis propone en el costado occidental del nivel del sótano
(carrera Cundinamarca), para aprovechar el área de circulación interior con comercio,
esto como una reflexión a la tienda que hoy existe ahí, Tienda Mola, la cual se
encuentra retrasada de la fachada con un pasillo interior, que a pesar la buena calidad
espacial, está dentro de una fachada cerrada que parece que no invita a los peatones al
edificio, sino que se vuelve un espacio vacío, que sirve como refugio de altas
temperaturas y de la lluvia.

Un ejemplo muy cercano a la tipología de comercio en fachadas de edificios


patrimoniales, es el edificio Carré, ubicado en la Plaza de la Luz. Este abre todas sus
fachadas al espacio público con servicios y comercio; algo muy similar es lo que se
piensa para la sede principal del Museo en su costado occidental, ya que hay una
relación directa con el primer nivel y retomando esta tipología se genera un
aprovechamiento de área útil para el Museo.

La Casa del encuentro, en el primer nivel, concibe las actividades más públicas y en el
segundo nivel las funciones mas privadas. En este caso se propone reubicar las oficinas
de esta sede en el segundo nivel, pues estarían mas relacionadas espacialmente, cosa
que no ocurre en la actualidad y que facilitaría la articulación a este macroproceso de
Educación y Cultura.

El tercer nivel se propone aprovechar un espacio para sala de exhibición, que


actualmente funciona como oficina y área de apoyo.

Las demás fachadas que se proponen con comercio en el primer nivel del Museo,
tienen una connotación espacial distinta, pues tienen una relación indirecta con el nivel
de espacio público ya que este se encuentran un poco levantadas en terrazas como los
actuales locales, café Botero y Tienda Arte. Los locales propuestos en los costados
norte y sur, son espacios más pequeños ya que estos pertenecen actualmente a las
salas temporales.
Otra área potencial comercial se encuentra en el segundo nivel, denominada Terraza
de Eventos, donde puede existir un restaurante o café, que preste servicio permanente
para el Museo y se ofrezca como un espacio más para eventos externos. Este espacio
es una oportunidad de ingresos y de registro visual indirecto, que ayudaría a generar
más control sobre esta zona.

Dentro de la propuesta urbano arquitectónica es necesario que exista un dialogo entre


las dos sedes del Museo y su entorno. Actualmente estas tienen poca relación urbana,
principalmente la sede de la Casa del Encuentro que niega totalmente su fachada hacia
unos de los sectores de mayor problemática social en el centro de la ciudad. Y la sede
principal como se dijo anteriormente, también se niega al exterior en algunos puntos,
donde sus puertas permanecen selladas, sirviendo solo al espacio interior.

La idea de abrir gran parte de la fachada de la Casa del Encuentro, es para tener una
relación visual y espacial con el entorno, además de generar mayor presencia en su
espacio público que hoy se encuentra vulnerable y silencioso en términos de
seguridad. Esta propuesta se refuerza con el espíritu del Museo, que pretende ser
plural e incluyente, busca una relación más directa con el público, fundiéndose en el
espacio público de la calle, en lo que llamamos “Galería Urbana” que puede servir
como lugar de paso, de estancia y convocatoria. Los otros lugares que se proponen en
primer nivel, como el Café galería y la biblioteca son complemento de control visual y
espacial de la calle Calibio y del callejón de acceso a esta sede, que hoy se encuentra
restringido por una reja, solución a corto plazo de una gran problemática social.

-Identificación del público objetivo


Hacer las actividades atractivas para los jóvenes de la ciudad en consecuencia positiva
del cambio de proyección del Museo “de monumento a espacio público recinto”.
Pensar en la población joven no hace excluyente la propuesta, por el contrario es
pensar en masa y en la pauta para que las intervenciones físicas y funcionales sigan la
transformación social del lugar y se irradie al centro en general y al Área
Metropolitana.

-Identificación de vocaciones sobre los espacios


Optimizar la funcionalidad del Museo espacial y en oferta de servicios, definido en el
uso funcional y en usos que transformen (la cultura, el diseño, la música, la
gastronomía, entre otros).

-Generación de políticas públicas para la gestión


La sede del Museo como entidad gestora del Distrito cultural en pro de la educación y
la nueva implementación de la economía en la cultura.

5.4 Edificio Nueva Sede


Exploración Urbana y arquitectónica

Edificio árbol

Con la idea y principios formales de permeabilidad y continuidad espacial en sentido oriente –


occidente, se desarrollaron ejercicios de exploración que cumplían con estos conceptos y
además aportaban ambientalmente en la generación de un nuevo paisaje que se apoye en la
inclusión de gran vegetación que recree, oriente y enmarque el paisaje del Distrito Cultural.

La propuesta de Edificio Árbol, bajo de una idea modernista de integrar todos los flujos en un
solo lobby como principal servicio y actividad pública, donde se puede acceder a través de un
solo punto fijo de forma descendente a parqueaderos y de forma ascendente a los servicios
programáticos.

Se reinterpreta formalmente la estructura de árbol donde el edificio busca integrarse


físicamente con el paisaje y establezca capas de relación donde se inscriben las distintas
actividades públicas y privadas que ofrece el programa para esta nueva sede.

En estos términos se establecen las siguientes relaciones:

-Vegetación primaria: (rastrera) espacio público habitable


-Capa emergente: Comercio
-Cubierta habitable: Mega estructura que reinterpreta el follaje de la edificación, y la habilita
para albergar usos a través de una cubierta habitable, se reinterpreta este edificio como una
ocupación del aire.

Finalmente se empieza a evaluar la viabilidad de esta propuesta en términos espaciales,


financieros y administrativos. Pues se detectaron algunos elementos que podían dificultar su
manejo y ejecución, como por ejemplo:
- La densidad de construcción y ocupación por la liberación del primer piso.
- El control espacial y operativo para el primer piso.
- La restricción de altura por el contexto patrimonial.
- Los costos de la parte estructural del edificio.
- Poca área útil para parqueaderos en sótano, por el programa del edificio.

6. Perfil de Proyecto

6.1 Justificación Cultura-Distrito


La ciudad es el escenario de la vida pública, donde se establecen relaciones urbanas, algunas
de intercambio cultural, que surgen como imagen colectiva de su idiosincrasia, la cual se
manifiesta en ideales económicos y políticos propios de la comunidad que la habita.

El carácter público y la condición ciudadana tienen una relación profunda, la cual se expresa de
muchas maneras en el espacio público; que se presenta como el principal escenario de
actividad en la ciudad, manifestando las apropiaciones y comportamientos que desarrolla la
comunidad. En esencia es el escenario social de la vida urbana.

La ciudad de Medellín, en su condición de capital metropolitana del departamento de


Antioquia, se apoya en su centro urbano para ofrecer a la comunidad equipamientos y
servicios de alto impacto con funciones políticas, administrativas, culturales, económicas y
lúdicas. Por lo cual “el Centro de la ciudad sigue siendo el principal referente histórico y
cultural, y es considerado como la centralidad metropolitana, ya que tiene la capacidad de
ofrecer bienes y servicios a toda la población local, regional y departamental”. 27
27
Introducción Z3_ API_16, Palacio Departamental de la Cultura, Contraloría Municipal Museo de Antioquia, Plaza Botero, Iglesia
de la Veracruz. Departamento Administrativo de Planeación. Municipio de Medellín. Pág 16
6.1.1Distrito Cultural Metropolitano / Construcción De sociedad

Un Distrito como circunscripción político administrativa urbana se establece a partir de querer


consolidar un área de servicios de la ciudad como centralidad, al servicio del asentamiento que
acompaña el área del Plan Maestro.

El área del Plan Maestro del Museo de Antioquia, se inscribe en el corazón del Centro
Fundacional de Medellín que alberga servicios metropolitanos de carácter cultural donde su
gran potencial es la accesibilidad, la cual a través del sistema de movilidad urbana y regional
brinda cobertura para el Área Metropolitana del Valle de Aburrá.

En los procesos de planeación de la ciudad como son: El POT-Plan de Ordenamiento Territorial,


el PEC-Plan Especial del Centro, entre otros, evidencian el lugar como potencial para consolidar
el “Distrito Cultural Metropolitano” que se soporta en el espacio público del centro de la
ciudad como elemento estructurante; a su vez este se presenta como principal escenario social
que permite diversidad de comportamientos y apropiaciones de la idiosincrasia antioqueña y
se exhibe como punto de encuentro e intercambio para proyectar a Antioquia desde y hacia el
mundo.

A su vez considera la “Construcción del Perfil de Proyecto urbano, patrimonial y arquitectónico


que basado en un diagnóstico integral de la zona de emplazamiento, define el horizonte para
rehabilitar dicha zona, crea hitos de estímulo para la rehabilitación del centro y propicia la
expansión del Museo de Antioquia, en el marco de los requerimientos del POT de la ciudad,
logrando mejorar las condiciones comerciales, sociales y culturales de la zona”. 28

28
Introducción Z3_ API_16, Palacio Departamental de la Cultura, Contraloría Municipal Museo de Antioquia, Plaza Botero, Iglesia
de la Veracruz. Departamento Administrativo de Planeación. Municipio de Medellín. Pág 16

El Plan de Ordenamiento Territorial –POT, convirtió al Museo en el primer proyecto de carácter


cultural y urbanístico consignado en los planes de la década para la ciudad.

Pero la concepción de Distrito hace una lectura de las vocaciones particulares del lugar y trata
de consolidarlo buscando beneficios físicos, sociales y económicos para el desarrollo del lugar y
la ciudad.

La vocación cultural del lugar, en busca de consolidarse como “Distrito Cultural Metropolitano”
que vaga en la historia, se complementa con estudios sobre el impacto y proyección
inmobiliaria, la economía de la cultura y el desarrollo del arte, a través de la elaboración de un
modelo sobre la concepción distrital de la cultura y de una metodología para el análisis físico y
programático de los espacios y las actividades actuales.

“La Cultura no solo sirve para entretener, expresarse o construir vínculos. También puede servir
para transformar el espacio urbano” 29

29
Revista Semana, Agosto 2010

“El Centro es el Espacio Público por excelencia, donde convergen en cantidad y calidad todas
las fuerzas sociales que operan, utilizan y le dan forma y atractivo”. 30

30
Calle, Carlos Julio. Una aproximación al sistema estructurante del espacio público central. Corpocentro. Medellín 2005. Pág 22
Por lo cual el Museo de Antioquia como equipamiento cultural detonante en el centro de la
ciudad, tiene como ideal potencializar el lugar como Distrito Cultural Metropolitano, apoyado
en el espacio público, articulador del sistema de servicios de vocación cultural que integra y
proyecta las manifestaciones sociales de la ciudad.

El Museo ya no actuaría como el “Edificio Museo”, sino que sería un elemento recinto del
sistema de espacio público estructurante que estaría soportado en espacio público (edificio) y
espacio público en superficie o abierto.

Este principio ordenador del espacio público permite dentro del polígono del Plan Maestro
consolidar una espacialidad continua que albergue la diversidad social, cultural y territorial
donde en realidad se exhiban la verdadera cultura. No solo la que remembre tradiciones y
características antioqueñas, sino también la que este abierta y cambiante a las influencias
externas.

El Distrito Cultural trascendido del edificio al espacio público, recrea actividades de


apropiación básicas como la movilidad, la cual entendida en estado de transito y permanencia
proyecta itinerarios que permiten momentos y calidades distintas de habitar el espacio y que
su principal característica es el uso colectivo.

Este impacto irradiaría cambios a la habitabilidad y usos actuales del contexto, los cuales se
estimularía en la apropiación de los ciudadanos en territorios enajenados por usos
clandestinos que existen, pero la ciudad trata de evadir enfrentarlos como realidad cultural.

Un principio fundamental en este proceso de renovación urbana es la dignificación de los usos


actuales, basado en la recuperación y reinterpretación de las memorias sociales y culturales
que tienen como objetivo general, el activar procesos sociales y culturales que propicien
formas adecuadas de sociabilidad entre los pobladores permanentes y los visitantes
ocasionales. Y que los escenarios y la movilidad no solo conecten sino que a su vez
comuniquen, relaten las tradiciones, la cotidianidad, en esencia las vivencias de los habitantes.

El Museo de Antioquia con su proceso: Museo y Territorios, es una propuesta de inclusión y


democratización del arte y la cultura, traspasando las fronteras físicas que salvaguardan
nuestro patrimonio, reconociendo de la mano con las comunidades nuestra diversidad, con un
modelo expositivo y pedagógico ajustable a la idiosincrasia de cada localidad, llegando con
dignidad y respeto a cada persona, facilitando escenarios de reconocimiento y de sentido de
pertenencia por lo propio, por el territorio habitado, por el patrimonio material e inmaterial,
por la memoria y las identidades.

6.2 Modelo de Gestión Cultural-Urbana

El Distrito Cultural Museo de Antioquia-Plaza Botero contribuye como detonante de procesos


de transformación urbanos y sociales, al permitir espacios físicos y vivenciales que caractericen
al centro de Medellín como el principal escenario cultural Metropolitano. Este hecho se basa
en la búsqueda de la mejora económica de la ciudad a través de la cultura y el desarrollo del
arte, como alternativa.
Es entonces cuando la ciudad y sus gobernantes deben cambiar la percepción frente a la
cultura y el arte como actividad contemplativa, a actividad de proyección y de productividad,
donde se ponen a prueba la creatividad y el talento humano de los ciudadanos como
protagonistas del desarrollo y basados en el concepto de distrito, generen una nueva ciudad
regional, que exprese su patrimonio cultural, ambiental y social.

Se debe establecer una competencia de administraciones públicas que garanticen la


preservación del interés público frente al privado, basados en un modelo estructurado del
Distrito Cultural, enfocado hacia el desarrollo económico sostenible, que se establezca en el
conjunto cultura-economía-sociedad, y en la oferta que presente las líneas artísticas,
culturales, sociales y medioambientales del Área Metropolitana y la proyección nacional e
internacional que pretenda alcanzar.

Se tienen como referencia algunos modelos de Gestión para ciertas ciudades europeas donde
algunas de ellas basan gran parte de su economía en el patrimonio y la cultura; como es el caso
de Florencia1 en Italia cuyo modelo de gestión se basa en un proyecto multidisciplinario que
pretende realizar un análisis cualitativo y cuantitativo, que permita el desarrollo de políticas
culturales adecuadas y estratégicas para la mejora económica de lugares de gran interés
cultural.

La gestión cultural se basa en la administración de los recursos de una organización cultural con
el objetivo de ofrecer un servicio que llegue al mayor número de público o consumidores,
brindándoles satisfacción. La administración estaría basada en gobernabilidad y políticas
públicas enfocadas en cuidar los intereses de una comunidad, y seria ejercida sobre recursos
financieros, tecnológicos, comerciales, materiales e inmateriales y el más importante que es el
recurso humano.

El Ministerio de Cultura de Colombia en sus líneas estratégicas para los próximos cuatro
años inscribe siete prioridades que harán parte del Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014,
para el sector de cultura y deporte.

El Plan que presenta el Ministerio de Cultura en Colombia, se basa en los siguientes objetivos
estratégicos:

1. Impulsar la lectura y la escritura y facilitar la circulación y acceso a la información y el


conocimiento.
2. Contribuir al desarrollo integral de los niños de 0 a 6 años, promoviendo el ejercicio de los
Derechos Culturales, a través de los lenguajes expresivos y estéticos.
3. Fomentar procesos de formación artística y de creación cultura.
4. Fortalecer la apropiación social del Patrimonio Cultural.
5. Impulsar y fortalecer las Industrias Culturales.
6. Consolidar el Sistema Nacional de Cultura.
7. Fortalecer el Sistema Nacional del Deporte, la Recreación y la Actividad Física, en el marco de
la convivencia y la paz.

Ministra de Cultura, Mariana Garcés Córdoba, Ministerio de Cultura. Comunicado de prensa 16 de febrero de 2011.

1
1 Versiones previas de este trabajo han sido publicadas en inglés, bajo el título «The cultural districtualisation model»; en COOKE,
P. y LAZZERETTI, L. (2008): Creative cities, cultural clusters and local economic development. Cheltenham, Edward Elgar; pp. 93- 20;
y en italiano (2005) como «Note sul modelo della distrettualizzazione culturale»; en Sviluppo Locale (XI, 26); pp. 73-88.
El Modelo de Gestión Cultural, para el Distrito Cultural Museo de Antioquia – Plaza Botero,
estará apoyado sobre las Hipótesis Urbanas planteadas por el Plan Maestro, junto con las
líneas estratégicas del ministerio, en particular con la línea 5, que se enfoca en Fortalecer las
Industrias Culturales.

Estrategias de Operación:
El Distrito Cultural Museo de Antioquia, tendría dos escenarios de actuación principalmente, el
programático y el escenario físico o de infraestructura, estos escenarios serían de vivencia
local y virtual, y tendrían como objetivos comunes:
 Formación de creadores (artistas), públicos y privados.
 Divulgación cultural, para democratizar la expresión y el alcance a la ciudadanía.
 Apoyo y fomento de la creación artística.

Estrategias Programáticas

Bajo el principio de democratizar la cultura se pretende ofrecer actividades programáticas para


todos los públicos, que abarque todos los ámbitos de la cultura (Cultura de tradición,
gastronómica, audiovisual, vestuario y moda, en los procesos de formación, creación
exhibición, comercialización, fomento y divulgación, a fin de lograr mejorar la economía social
de la ciudad.

La cultura entendida en el sentido más amplio permite el desarrollo de múltiples posibilidades


de relación con la ciudadanía y desde estas desprende la generación de programas y
actividades que permitan consolidar un proyecto de transformación urbana, entorno a la
cultura como escenario sostenible y viable.

El proyecto planteado para la reconversión del antiguo Edificio Municipal en la sede del Museo
de Antioquia de los años noventa, no logro generar el impacto de transformación urbana del
sector y contrariamente a las expectativas generadas, su deterioro social y urbano continuo
imponiéndose en la zona. Procesos posteriores como la peatonalización de Carabobo y las
políticas sociales emprendidas por la municipalidad han puesto nuevamente en evidencia la
necesidad de emprender un proceso de regeneración urbana de esta zona de la ciudad y
disponer sobre esta, más que el desarrollo y potencialización de un equipamiento; la
implementación de un modelo de gestión integral soportado en la vocación cultural del sector
y definiendo un ejercicio urbano - inmobiliario que permita variar la tendencia de deterioro de
usos del sector y permitir con ello un espacio urbano competitivo y sostenible para Medellín y
su área Metropolitana.

Este proyecto de formulación del Plan Maestro para el área de influencia del Museo de
Antioquia propone desde la cultura constituir un Distrito Cultural en el que se planteen
espacios desde las diferentes ópticas para el uso y la vivencia de los ciudadanos.

Cultura.

Cultura Gastronómica.

- Restaurantes y comida local.


- Escuela de formación.

- Bares y Cafés.
Cultura Audiovisual.

- Mediateca.
- Cinemateca.

- Estudios de Televisión. (Tele Medellín).

- Estudios de grabación y edición Musical.

Cultura de la Tradición.

- Artesanías.
- Representaciones artísticas y tradición oral.

Cultura del Vestuario y la Moda.

Esta tabla, se realiza con el ánimo de encontrar posibles actores en el sector, retomando el
concepto de las economías creativas y sociales, mencionadas anteriormente.

Tabla Campos de economía creativa

Gastronomía
• Formatos nuevos que quieran incursionar en nuevos espacios
• casuales y formales
• Vegetariana
• Internacional
• Creativa o fusión

Ferias
• Bazares artesanales
• Nuevos diseñadores
• Locales e internacionales

Fotografía
• Impresiones
• Estudios
• Venta de equipos
• Laboratorios

Pintura y escultura
• Papelerías especializadas
• Materiales e instrumentos

Artes Escénicas
• Maquillaje
• Mobiliario
• Escenografía
• Actuación

Audiovisual
• Iluminación
• Sonido
• Video
• Rentas de equipos
• Estudios de grabación

Medios de comunicación
• Litografías
• Librerías
• Edición
• Centros de copiados
• Impresiones de alto formato

New media
• Salas didácticas (demos)
• Tecnología
• Automatización de espacios

Moda
• Talleres de vestuarios
• Patronaje
• Corte
• Materiales
• Exposición
• Comercialización.

Diseño industrial
• Talleres
• Mobiliario
• Producción
• Bisutería
• Joyería

...”que la cultura da al hombre la capacidad de reflexionar sobre sí mismo. Es ella la que hace
de nosotros seres específicamente humanos, racionales, críticos y éticamente comprometidos.
A través de ella discernimos los valores y efectuamos opciones. A través de ella el hombre se
expresa, toma conciencia de sí mismo, se reconoce como un proyecto inacabado, pone en
cuestión sus propias realizaciones, busca incansablemente nuevas significaciones, y crea obras
que lo trascienden” 31
31
(UNESCO, 1982: Declaración de México)

La sociedad adquiere un espacio más de convivencia que se basa en la participación


intercultural, que busca la expansión de la cultura.

La oferta de programas y actividades culturales deben garantizar:


-Cobertura a diferentes escalas local, metropolitana e internacional.
-Establecer políticas de intercambio a través de la innovación de políticas de comunicación.
-A partir de un redescubrimiento de la identidad local, fomentar la base creativa de la ciudad
que se estructura en espacios o talleres de arte y conocimiento, con el fin de valorar el
patrimonio de la ciudad, el cual debe proyectarse hacia todos los ciudadanos y que sea
revitalizado al establecerse como un sistema a conocerse y estudiarse que lo haga sostenible.
- Fomentar la conectividad cultural a partir de participar en la infraestructura de divulgación
internacional conocida como: “Anilla cultural (Red de distribución de contenidos en línea para
los centros culturales). Plan para conectar los principales equipamientos culturales públicos a
la nueva red Internet de avanzada, invirtiendo en la adquisición de la infraestructura necesaria,
la formación de los profesionales y las acciones de comunicación complementarias. La puesta
en marcha de la Anilla Cultural tiene que reforzar la condición de los centros culturales como
nodos en la producción cultural y para incrementar la participación activa de la red de
equipamientos culturales de Barcelona (museos, bibliotecas, centros culturales de proximidad,
equipamientos de apoyo a la creación, teatros, etc.) en la evolución de las tecnologías
asociadas al conocimiento y en la circulación global de los contenidos culturales”. 32

32
Nuevos acentos 2006, Plan estratégico de cultura de barcelona. Consejo de Administración del Instituto de Cultura de Barcelona.
Noviembre de 2006

Este tipo de actividad requiere espacios físicos y virtuales que permitan el desarrollo de la
actividad, como:

Oficina de Conexión Internacional


Agencia que haga las funciones de nodo para la conexión internacional de los proyectos y
equipamientos culturales y fomente la coproducción, la cooperación y el intercambio.

Portal digital de la cultura


Desarrollo de todas las potencialidades del canal cultura como plataforma digital multicanal,
como espacio público de comunicación, información y creación para la comunidad cultural y
para el público en general. Como portal digital de la cultura, el Canal Cultura tiene que
contener información de todos los sectores culturales de la ciudad, mecanismos participativos
y archivos digitales, deben potenciar al máximo nivel, la difusión de la cultura digital entre la
ciudadanía. En realidad, el Portal Digital debe tender a ser una televisión cultural digital.

Red virtual de acceso al patrimonio documental municipal


Impulsar el desarrollo de una red que facilite el acceso al patrimonio documental municipal a
través de Internet, con acciones como la utilización de un mismo software informático por
parte de los doce centros del Archivo Municipal de Barcelona, la digitalización progresiva de
diferentes conjuntos documentales del Ayuntamiento de Barcelona y la incorporación al
proyecto Portal de Archivos Municipales, que pretende crear una red virtual de archivos
municipales de todo el Estado.

Estrategias Administrativas

Basadas en establecer políticas públicas que regulen las actividades culturales, para el bien de
la ciudad y su patrimonio.
Las principales áreas de análisis de las políticas públicas son:

-El desarrollo social

-La economía, la infraestructura y expansión de las vías generales de comunicación, de las


telecomunicaciones, del desarrollo social, de la salud y de la seguridad pública, entre otras.
El Equipo del modelo de Gestión propuesto por Plan Maestro, procurara definir, las políticas y
lineamientos, que establezcan estrategias para su operatividad. Los entes públicos y privados
deben constituir una entidad que se encargue de la administración y operación del Distrito
similar a entidades como Asoguayaquil o Corpo70.

-Determinar un slogan o campaña que sustente y acompañe el Modelo de Gestión, para


unificar y desarrollar un proyecto común de desarrollo a partir de la base de la idiosincrasia
local como “Quiero a Medellín –Fundación Amor por Medellín y por Antioquia”, fomentando
un proyecto común económico y que a su vez se convierta en un proyecto de vida para los
ciudadanos.

Estrategias Financieras

Basadas en políticas culturales desde el restablecimiento de la democracia.

Un creciente número de población utiliza las nuevas tecnologías como medio para acceder a la
producción cultural y como entorno de producción, difusión o comunicación. En los últimos
años se han hecho más públicos los debates sobre la adecuación de las leyes de la propiedad
intelectual a los nuevos entornos digitales. Se cuestiona qué hay que encontrar nuevos
equilibrios entre los derechos asociados a la creación y los derechos asociados a la
participación (y al carácter público de la cultura).

Como primera intensión en cuanto a la adecuación y generación de escenarios físicos, se debe


establecer el plan de inversión que inicialmente cubra la adecuación de las sedes del Museo de
Antioquia (Sede principal y Casa del encuentro) y su nuevo edificio. El cual debe contemplar su
inversión en la compra del lote y en la construcción de escenarios físicos como: espacio
público, comercio, salones múltiples, auditorio, biblioteca y restauración de las existencias.

Con esta propuesta, dentro del Distrito Cultural, es necesaria la compra de algunos predios. En
la manzana del parqueadero del Museo, hay 8 predios en el costado occidental que según
datos suministrados por La lonja, su valor se aproxima a 3´300.000.000 de pesos, además de la
compra de la manzana siguiente entre las calles Cúcuta y Tenerife, con lo que se liberaría
espacio público, para conectar directamente con la Plazuela de Zea y su proyección hacia la
Minorista.

Además con la implementación y fortalecimiento de la actividad comercial entorno a la cultura,


se pueden recibir ingresos de privados que permitan financiar la construcción de espacios para
actividades públicas.

De forma paralela la estrategia financiera se apoya en las actividades programáticas a partir de


una nueva concepción de la cultura como industria, que revolucione la generación de
actividades culturales en pro de una nueva proyección de ciudad, que fortalezca el vínculo
entre el desarrollo económico y tecnológico.

Este objetivo financiero se apoya en medir permanentemente la capacidad de la cultura para


producir mejoras económicas, a su vez este potencial económico genere nuevos empleos.

Asumiendo la cultura como un valor productivo, se puede abordar el tema de promoción


cultural, a partir de la Industria del turismo del Área Metropolitana. El apoyo del turismo en la
cultura para el Distrito Cultural, puede establecer la pauta para conformar un plan de
internacionalización que le permita estrechar relaciones con otras instituciones,
fundamentalmente americanas y europeas; y con ello incrementar el número de visitas y que
el centro se convierta en "un motor de la economía" de la ciudad.

La combinación responsable de cuatro dimensiones que son: riqueza, equidad, sostenibilidad y


cultura, se deriva el grado de desarrollo de una sociedad determinada.

Estrategias urbanas

El equipo del Modelo de Gestión Urbano, busca no solo construir una nueva ciudad sino
conservar y revalorar la que existe. Un Distrito Cultural para Medellín. Esta idea como
principio básico es la pauta para que la ciudad reconozca, valore sus existencias espaciales y
sociales y consolide el enfoque cultural del centro en: “El Parque Central de Medellín”.

Esta visión de Parque Central está estrechamente relacionada con las principales quebradas
estructurantes de la ciudad, La quebrada Santa Elena y la Quebrada La Iguana, que constituyen
el eje o columna vertebral en sentido oriente occidente en contraste con el principal
estructurante natural de ciudad, en sentido norte sur con el Rio Medellín. Esta estructura
conforma conceptualmente la idea de Paseo oriente-occidente de Medellín, pero con la
propuesta del Parque Central inscrito en el Distrito Cultural, se convierte en la posibilidad de
unir estos dos ejes en una sola estructura natural y artificial.

Sobre las principales quebradas estructurantes Santa Elena e Iguana existen reflexiones
urbanas anteriores como son el POMCA, Planes de Regularización, entre otros y unos más
contemporáneos como los PUI (Proyectos Urbanos Integrales) Centroriental (Quebrada Santa
Elena) y de La Iguana (Quebrada Iguana). Estos proyectos generan grandes aportes a sus
respectivos entornos, y con este proyecto de Plan Maestro existe una clara oportunidad para
construir una dinámica urbana regeneradora que empiece a irradiar mayor conexión entre
estas zonas desde el nodo o corazón de la ciudad, El Parque Central.
Imagen conceptual Urbana Parque lineal

Esta propuesta en el área del Plan Maestro, busca integrar el territorio en términos espaciales,
de usos y de movilidad, formando un circuito urbano que conecte espacios públicos con
edificios nuevos y existentes, generando ritmos urbanos, entre el lleno y el vacio, una relación
entre el espacio público y lo construido.

El Parque del Centro Histórico como hito urbano es el conector entre los costados oriente
occidente de la ciudad, articulando las Áreas de protección a la Infraestructura, Z3_ API 16
(Museo de Antioquia) y Z3_ API 15 (Minorista).

El proyecto urbano de la sede nueva del Museo, tiene la posibilidad de detonar a largo plazo el
desarrollo de proyectos urbanos anexos como Z3_API 16 y el Plan Parcial de San Benito, a
través de una estrategia de renovación urbana para el centro de expansión de la ciudad que
tenga como objetivo principal la redensificación de vivienda como uso vital para potencializar
la habitabilidad permanente en el centro de la ciudad. La oportunidad se podría establecer a
través del desarrollo de vivienda social (VIS-VIP), pública y privada en estrato 3.

Se propone este Parque, no solo pensando en la ausencia de espacio público del centro, o en el
potencial arbóreo que se encuentra detrás del Museo desde la Plaza de Zea hasta la Plaza
Minorista sino en el potencial de un espacio de carácter y escala metropolitana para el Distrito
Cultural de la ciudad.
Teniendo claro las estructuras espaciales que se fusionan en el centro de la ciudad, el Modelo
de Gestión para el Distrito Cultural debe apostarle a una conceptualización general de proyecto
urbano basado en la cultura como política urbana, y genere un nuevo contexto que dignifique
ecosistemas de ciudad existentes y proponga nuevos, con acciones públicas como
regularización, impulso y ejecución de mejoras urbanas generalizadas.

Acciones físicas para consolidar el Parque Central de Medellín:

-Nuevo espacio público, que teja los elementos del sistema de ciudad (vivienda, equipamiento,
espacio público, medioambiente y movilidad), logrando proporcionar al centro de la ciudad
espacios habitables y de confort ambiental.
-Activación de Edificios Patrimoniales.
-Mejoramiento Transporte público - Transporte de mediana capacidad “Tranvía”.
-Dignificación de usos del suelo (Edificios emblemáticos con programas y oferta mixta de
servicios).
-Regularización de usos existentes compatibles.
-Limpieza visual del paisaje (basado en estrategias normativas para el manejo de la publicidad
y avisos comerciales).
-Incentivar obras de mejoramiento de infraestructuras físicas de edificios privados a partir de
mecanismos como: adecuación y mejoramiento de fachadas, que bajo normativas de
conservación de patrimonio se logre un doble objetivo de preservación del vestigio físico; y el
privado tenga incentivos en rebaja de servicios públicos o impuestos. Además de la
incrementar la valoración de su inmueble.
- Redefinición de las secciones viales para generar más espacio público al peatón.

Con el levantamiento de las secciones viales actuales, se realizó la redefinición de estas


reduciendo calzadas y ampliando algunos andenes para lograr un espacio público más fluido.

Nuevas actividades:

-Espacios para las artes en movimiento: Espacios que se integren a un Plan de ciudad que
pueda disponerse para la práctica, ensayo y producción de artes en movimiento, con grupos de
expresión artística en baile, música, performance, en fin consolidar el Parque Central de
Medellín como una gran galería de exposición de artes. Hoy existe una intensión de
apropiación cultural del espacio público con el programa de la Alcaldía y la secretaria de
Gobierno “Museo en la Calle”.

-Proyecto urbano y producción cultural: Las ciudades son los centros emisores de productos y
expresiones culturales que pueden ser difundidos, potencialmente, en todo el mundo.
Las industrias culturales y creativas (orientadas al mercado y gestionadas desde una visión
empresarial), aportarán a la base económica de la ciudad, conjuntamente con otras actividades
relacionadas como el turismo. Esta actividad siempre debe estar proyectada al servicio público.

-Plan de Centros o escuelas de formación artística, el centro de la ciudad ofrece en el ámbito


educativo gran variedad de posibilidades, es hora que la formación cultural se valore como
posibilidad de formación, desarrollo profesional y técnico.

-Red de centros culturales de proximidad, permitir que la oferta cultural no sea concéntrica
sino expandida y se apoye en otros equipamientos culturales y educativos a gran escala que
fomenten la producción y disfrute cultural.
-Espacio Público versátil, que permita apropiaciones recreativas y lúdicas con la disposición de
zonas para caminata o trote.

Finalmente lo urbano es el gran conjunto físico y perceptual que configura el Distrito Cultural, y
al estar bajo este concepto es un bien de ciudad de uso público, que contribuye al desarrollo y
proyección de la ciudad.

6.3 Propuesta Edificios

El Plan Maestro para el Museo de Antioquia, después del ejercicio diagnóstico y de formulación
de hipótesis, considera como primera intención proyectual la intervención en los edificios
pertenecientes al Museo, para lo cual se desarrollo un perfil de proyecto que desarrolla
intenciones de adecuación y diseño de espacios físicos que alberguen la oferta existente y las
nuevas actividades propuestas.

Teniendo claro que se mejoraría la infraestructura existe a partir del principio de integración
entre sedes, también se considera la construcción de una nueva sede como complemento.

A partir de una exploración físico-espacial y en pro de desarrollar propuestas concretas para las
hipótesis de intervención ya propuestas, se tomaron decisiones de diseño sobre algunos
espacios internos del edificio como son:

6.3.1 Edificio - Sede Principal

La propuesta para la Sede Principal continúa con la misma idea de las hipótesis presentadas
anteriormente. Con dotación de escenarios comerciales en primer piso, para la activación de
las fachadas, estos nuevos espacios equivaldrían a 200 m2 aproximadamente. Y en el segundo
nivel con la Terraza de Eventos, se aprovecharían 300 m2.

6.3.2 Edificio – Casa del Encuentro:

La casa del encuentro es uno de los predios del Museo de Antioquia, se encuentra ubicado
entre la calle Calibio y la carrera Cundinamarca, justo al lado de la sede principal, en un
territorio deteriorado por algunos usos y actividades que se presentan allí, como la
prostitución, el consumo de drogas, la indigencia entre otros.

El encuentro MDE11, proyecto propuesto por el Museo de Antioquia; tiene su gran apertura
en el mes de agosto del 2011, y retoma la Casa del Encuentro como su sede principal, pero en
esta ocasión pretende generar una intervención que le permita a este edificio mejorar su
espacialidad al interior con nuevos espacios y nuevas funciones, además de una intervención
capaz de mejorar las relaciones urbanas del edificio con el entorno.

Es importante aclarar que esta intervención, es a un corto plazo, para la propuesta de la Casa
del Encuentro. Además se une a la necesidad general de algunos espacios requeridos por el
Museo, con otros específicos del encuentro MDE11 como: un café tertulia, una oficina taller de
campo, medialab, taller de construcción y transductores. Con el fin de darle prioridad a estas
nuevas espacialidades y mejorar las condiciones urbanas del edificio, se libero el costado
occidental de la casa en el primer nivel, ubicando el café y abriendo la esquina como un nuevo
acceso a la edificación. Esto convierte un café y un hall de acceso, en una Galería Urbana que
se articula con el patio interior del edificio. En este mismo nivel la sala del costado norte se
reduce, liberando más espacio para mejorar la accesibilidad. Los talleres y las otras salas
conservan su espacialidad, lo único que se plantea es hacer unas reformas internas para
adecuar los espacios temporales del encuentro como, el taller de construcción y la oficina del
taller de campo, esto podría de igual forma horadar la fachada de este costado teniendo una
relación visual sobre un callejón, el cual se puede potencializar como mobiliario urbano de
estancias o algunos paneles de exhibición de trabajos del encuentro y posteriormente del
Museo.

En el segundo nivel la sala de exhibición actual, se divide en dos espacios uno para el medialab,
con cabinas de grabación de audio y video, un espacio de taller y la oficina de sistemas del
Museo. El otro espacio se destino para transductores, actividad temporal del encuentro que
posteriormente albergara oficinas o talleres. En este mismo nivel estará ubicada la oficina de
Museo y Territorio, que actualmente se encuentra en el primer nivel y que en la propuesta se
destina para ubicar el café. Estas oficinas reducen el área de biblioteca; pero se optimiza su
espacio, con una nueva disposición en sus estanterías, espacios de lectura y puntos de red.

Como se dice anteriormente, esta es una etapa a corto plazo y en otra etapa posterior al
encuentro y en articulación con el nuevo edificio de expansión, se establece una nueva
distribución. En la que los usos públicos se destinarán para el primer nivel, como intención de
prevalecer el carácter público con actividades para exhibición, biblioteca y café.

El segundo nivel, albergaría funciones de uso restringido como oficinas de varios procesos del
Museo en cuanto a Cultura, Educación, Museo y Territorio, apoyado en procesos de
internacionalización del Museo como la Anilla Cultural y Media Lab.

En conclusión el edificio se vuelca hacia el espacio público, a través del principio de integración
espacial y recomposición social. Esta intensión lograría recuperar física y socialmente la zona,
en particular la esquina de Calibio con Cundinamarca que hoy presenta un gran deterioro
social. El edificio absorbe la sociedad de su contexto, la expone y la saca de su escondite.

6.3.3 Edificio - Nueva Sede

El concepto de la idea urbana se basa en proyectar los edificios emblemáticos del


Distrito Cultural integrados al espacio público, para tal fin se considera el edificio
proyectado como espacio público recinto que permea sus fachadas para tener una
relación directa e integrada frente al espacio público que sería una galería itinerante y
espontánea como expansión del Museo y soportaría la mayor muestra cultural del
Distrito.

La lectura de los flujos peatonales y vehiculares predominantes del área del Plan Maestro dan
pie para reforzar la linealidad de la orientación oriente-occidente, siguiendo el eje
estructurante de la Avenida La playa y Avenida de Greiff, que se vinculan al esquema de
movilidad de calles peatonales y pasajes comerciales característicos del centro de Medellín.
Este énfasis de la linealidad en calles o patios interiores brinda mayor relación con el contexto
complejo y deteriorado en el que no sería suficiente la implementación de un edificio o pieza
arquitectónica aislada, sino más bien que necesita de un sistema fuerte y complementario al
centro tradicional que contenga esta estructura y detone el sector logrando mayor escala de
convocatoria metropolitana.

El patio juega un papel protagónico en la relación espacial de las sedes del Museo, con patios
interiores. Para la nueva sede se toma una forma espacial diferente, que denominamos “Patio
Abierto” que puede interpretarse también como calle interior, siguiendo el tipo de tejido
urbano de pasajes comerciales y consolidando la tensión lineal de toda la propuesta.

En el lote actual de parqueadero del Museo, era claro que se debía tener un espacio público
acompañado de un equipamiento o pieza arquitectónica, por la condición de edificio de interés
público con la sede de expansión del Museo.

La idea empieza a moldearse con el análisis y comprensión del territorio, en términos de


movilidad, conformación morfológica y del paisaje. Se proponen volúmenes alargados dejando
espacios entre ellos, que conforman los Patios Abiertos, lugares en los que se busca relacionar
al peatón de manera más cercana con el exterior e interior. Estos vacios buscan permear los
flujos peatonales en la totalidad de la manzana y que con otros elementos de conexión se
generen estancias entre estos volúmenes.

Se llega a 3 volúmenes alargados que se abren hacia el Museo, dejando un espacio


considerable para el espacio público entre la sede principal y este nuevo edificio. Con este
retraso a la fachada principal y con la proporción que se les da a estos volúmenes, se define un
claro respeto físico a la escala del contexto patrimonial.

Los tres bloques se determinan con usos específicos:

Bloque1: Espacio para exposiciones, eventos y otros usos colectivos.

Bloque 2: Espacios para el desarrollo académico en artes y oficios.

Bloque 3: Espacio complementarios al Museo.

Los sótanos de parqueaderos como estrategia formal y funcional que permiten cumplir con la
norma. Su posición en el subsuelo permite activar el costado occidental del edificio
emblemático (sede patrimonial) con otra plazoleta que permee y fortalezca la relación entre
los edificios existentes y el nuevo edificio.

En esta propuesta se plantean dos niveles de sótanos, en la que el primer nivel no solo cuenta
con celdas de parqueaderos, sino que contiene parte del programa del edificio. El Auditorio y
dos Salas de Exhibición, con énfasis audiovisual. En total son 398 celdas, 231 más de las que
tienen actualmente el Museo.

En el primer nivel, la plaza se levanta un poco, para dejar levemente suspendidos los tres
volúmenes, enmarcados en pliegues de zonas verdes que nivelan el perímetro de la manzana
con estos edificios.
En este nivel se ubican espacios de carácter comercial. Tres locales comerciales con enfoque
cultural o artístico, y 2 locales para restaurantes o cafés. Además de una Sala de Exhibición que
podría servir como un lugar para eventos de ciudad.

En el segundo y tercer nivel, los volúmenes se integran con elementos de conexión, que no
solo funcionan como puentes. Estos se definen con una proporción considerable para que
sirvan como plataformas habitables o de estancia, que llenen y controlen visualmente el vacio
exterior. Al interior de cada volumen también se plantea el vacio como ordenador del espacio
desde la circulación.

Como edificio de interés público cuenta con características físicas de flexibilidad y


transparencia en su fachada, que aportan a la imagen exterior que este quiera comunicar en
una temporalidad.

Esta propuesta de fachada con franjas modulares verticales que abren o cierran, no solo crea
un juego de composición de imágenes sino que puede servir para el funcionamiento o
equilibrio energético con el aprovechamiento de la luz natural y la ventilación.

Las fachadas entonces pueden pensarse como vitrinas de gran escala de exhibición y pueden
servir como estrategia de promoción de las exposiciones y eventos que el Museo realiza.
También se ha pensado en el aprovechamiento de estos volúmenes con proyecciones de
películas o videos en pantallas led de gran formato.

En términos de ocupación y construcción del lote, el Plan Maestro plantea un modelo menor al
concebido desde el API. La ocupación con esta propuesta llega al 27%, considerando la
magnitud de espacio público que debe tener el Distrito Cívico y Cultural para la capacidad de
convocatoria de la ciudad.

Los volúmenes de la propuesta llegan hasta un tercer nivel por la restricción en altura, dando
como resultado de índice de construcción 0.68 %, casi la mitad de lo que sugiere el API. La
disminución de este índice favorece al contexto público y patrimonial, si se mira desde el
punto de vista de la densidad.

La respuesta formal del edificio de expansión en 3 naves permite a la vez integrar por etapas el
proyecto urbano, a través de los servicios que prestaría.

En la siguiente tabla, se establecen las fases de ejecución de este proyecto arquitectónico.

Cuadro de fases Arquitectónicas

Para la ejecución de este proyecto es necesaria la gestión, que articule los posibles
actores con las entidades comprometidas.

• MUNICIPIO DE MEDELLÍN
• DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO
DE PLANEACIÓN
• JUNTA DIRECTIVA MUSEO DE ANTIOQUIA.
• GERENCIA DEL CENTRO
• EDU
• LONJA DE PROPIEDAD RAÍZ DE MEDELLÍN
• COMITÉ DEPARTAMENTAL DE PATRIMONIO
• GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA
• IDEA
• ARQUIDIÓCESIS DE MEDELLÍN
• CAMACOL
• ASOGUAYAQUIL
• UNE
• CÁMARA DE COMERCIO
• CULTURA E
• ACI
• SCA
• ARQUITECTOS + URBANISTAS
• HOTEL NUTIBARA
• ED. MIGUEL DE AGUINAGA -CONTRALORÍA
• EPM
• UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
• JUNTA DIRECTIVA GUTENBERG
• JUNTA DIRECTIVA ED. CÁRDENAS
• JUNTA DIRECTIVA ED. ALVARES Y SANTAMARÍA
• JUNTA DIRECTIVA ED. COLSEGUROS
• PALACIO DE LA CULTURA.
• INSTITUTO DEPARTAMENTAL DE
• CULTURAL Y PATRIMONIO CULTURAL.
• CORPOCENTRO

OPINION DEL DIRECTOR

Luego de varios años de trabajo entorno al planeamiento de la ciudad de Medellín en


diferentes sectores de ésta, un grupo de arquitectos y planificadores tenemos la
oportunidad de trabajar sobre lo que consideramos el ejercicio más atractivo pero a la
vez más dinámico y complejo.

El Museo de Antioquia, importante Centro Cultural de nuestra ciudad, desde hace


unos años, desarrolla su Plan Maestro, instrumento que hoy nos permite la reflexión
sobre este importante territorio de ciudad, lugar que reconocemos como centro
tradicional histórico y patrimonial, o lo poco que queda de él.

En asocio con El Museo de Antioquia, el Departamento Administrativo de Planeación


del Municipio de Medellín, se desarrollo la segunda fase del Plan Maestro, que como
principal objetivo pretende el perfil Urbano - Arquitectónica del Centro Cívico y
Cultural Plaza Botero Museo de Antioquia, fundamentado en el análisis financiero, y su
modelo de gestión.

Este ejercicio complementa lo que creemos será la centralidad urbana más importante
de la ciudad de Medellín, este proyecto permitirá migrar a un centro polifónico
integrador y a su vez generador de nuevos usos, que le brinde a la ciudad y a sus
ciudadanos la estructura de orden para desarrollar en torno a sí el complejo cultural a
cielo abierto de mayor envergadura en Colombia, un Distrito Cultural donde converjan
usos diversos y complementarios; teatro, cine, diseño, arte, música, entre otros,
enriqueciendo los primeros niveles, cargando de vitalidad múltiple y segura el entorno
de la Plaza Botero y el Museo de Antioquia.

Un territorio cargado de historia que permite estudiar el paso de los años es hoy el
escenario de oportunidad para dignificar el centro de nuestra ciudad, mejores espacios
públicos, mas metros cuadrados para el ciudadano, nuevos edificios que complementa
los usos actuales, que permitirán a propios y extraños reencontrarnos en la tradición
arquitectónica y urbana de una ciudad que crece luchando por respetar la vida y sus
principios.

Hoy entregamos esta propuesta que sin lugar a dudas será de interés para
gobernantes y ciudadanos. Un proyecto que reúna la cultura como escenario de
transformación social, un territorio que estructure y permee lo más sensible de la
sociedad urbana.

Un Modelo de Gestión que no solo construya una nueva Ciudad sino que conserve y
revalore la que existe. Un Distrito Cultural para Medellín, un nuevo centro que
aproveche el existente y lo exalte en sus valores, el arte y la cultura como
transformación urbana.

Presentamos pues la propuesta, Centro Cívico y Cultural Plaza Botero - Museo


de Antioquia que esperamos propicie y fortalezca la transformación urbana del centro
tradicional de Medellín.

Arquitecto
Gustavo Restrepo Lalinde
Director Plan Maestro
Museo de Antioquia.

S-ar putea să vă placă și