Sunteți pe pagina 1din 33

UNIVERSIDAD ROOSEVELT

CARRERA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUIMICA

BIOQUÍMICA APLICADA Y NUTRICION

2019

1
INDICE

Práctica Página

Práctica 1. Determinación de Urea en suero 3

Práctica 2. Determinación de Proteínas plasmáticas 8

Práctica 3. Determinación de Triglicéridos en suero sanguíneo 10

Práctica 4. Determinación de Colesterol en suero sanguíneo 13

Práctica 5. Determinación de HDL-Colesterol 17

Práctica 6. Determinación de LDL-Colesterol 19

Práctica 7. Extracción de ADN 22

Práctica 8. Determinación de ácido úrico en suero 25

Práctica 9. Cálculo del balance energético 27

Elaborado por:

Mg. Q.F. Angélica Minaya Galarreta

2
PRACTICA Nº 1
DETERMINACION DE UREA EN SUERO

I.- Marco teórico.


La úrea es el metabolito final del metabolismo de las proteínas, es
excretada en grandes cantidades por la orina. Su excreción es la
función principal del riñón, representando por sí sola bastante más de
la mitad del residuo sólido de la orina. Usualmente constituye del 80
al 90% del nitrógeno total; El cuerpo produce en promedio 25 a 30
gramos de urea al día –algo más en personas que comen dieta rica en
proteínas, menos en personas con dieta pobre en proteínas Toda esta
urea debe eliminarse por orina; de lo contrario se acumulará en
líquidos corporales.

Los dos factores principales que establecen el ritmo de excreción de


urea son: 1) la concentración de urea en el plasma, y 2) la intensidad
de filtración glomerular. Estos factores aumentan la concentración de
úrea.
En general, la cantidad de úrea que pasa por los túbulos y va a la
orina es aproximadamente proporcional a la carga de úrea que penetra
en los túbulos proximales, en promedio 50 a 60%. Sin embargo, esto
solo es cierto cuando la intensidad de filtración glomerular es
normal.
Cuando la intensidad de filtración glomerular es muy baja, el filtrado
persiste en los túbulos por largo tiempo, antes de acabar en la orina.
Como todos los túbulos son por lo menos ligeramente permeables a la
urea, cuanto más tiempo persista el liquido tubular en los túbulos,
mayor reabsorción de úrea hacia la sangre; la proporción de úrea
filtrada que llega a la orina disminuye considerablemente.
Por otra parte, cuando la filtración glomerular es muy intensa, el
liquido pasa a través del sistema tubular tan rápidamente que se
reasorbe muy poca úrea. Por lo tanto con intensidad de filtración
glomerular muy elevada, casi el 100% de úrea pasa a la orina.
Es importante destacar que en aquellos pacientes con insuficiencia
renal se debe conservar la intensidad de filtrado glomerular en valores
altos, debido a que cuando esta disminuye demasiado, se incrementa
la úrea en sangre.

II.- Materiales y equipos.


1. Equipos y materiales.
a. Espectrofotómetro.
3
b. Centrifuga.
c. Baño María regulado a 37º.
d. Jeringas descartable x 5 mL; ligadura y algodón.
e. Tubos de prueba de 13 x 100 mm.
f. Micropipetas de 0 a 50 uL., pipetas de 1 , 5 y 10 ml.
g. Gradillas, baguetas.

2. Reactivos.
a. Reactivo 1: contiene fenol y nitroprusiato de sodio.
b. Reactivo 2: contiene una solución concentrada de
hipoclorito de sodio e hidróxido de sodio.
c. Ureasa en solución.
d. Standard de úrea solución de úrea 60 mg / dL.

III.- Procedimiento.
a. En una gradilla disponer 3 tubos de prueba de 13 x 100 ml.,
marcarlos con las letras S (standard ); P (problema ) y B (blanco ) y
proceder como sigue :

B S P
Standard - 20ul -
Suero - - 20ul
Ureasa I gota I gota Igota
Mezclar por agitación suave e incubar x 10 minutos a 37ºC
Luego agregar
Reactivo Nº 1 mL. 1 1 1
Reactivo Nº 2 mL. 1 1 1
Mezclar por agitación suave e incubar x 10 minutos a 37ºC
Luego agregar
Agua destilada mL 10 10 10

b. Mezclar y dejar reposar 5 minutos y leer a 530 nn.


c. Calcular la concentración de úrea en mg/dL aplicando la siguiente
fórmula

mg / dL = lectura del problema x 60


lectura del Standard

Valores de referencia. De 20 a 45 mg / dL.

4
IV.- Cuestionario.
1. Explique porque para obtener mg/dL, se multiplica por 60.
2. ¿Cómo se convierte el N uréico en urea y, viceversa?
3. Grafique la interrelación del ciclo de la urea con el ciclo de Krebs.
4. Indique que enzimas actúan en la mitocondria, y cuáles en el
citoplasma, en el ciclo de la úrea.
5. ¿Se requiere de ayuno para realizar la determinación de úrea en
sangre?

5
PRACTICA Nº 1
INFORME EN CLASE

DETERMINACION DE UREA EN SUERO

Apellidos Nombre(s) Mesa Nº Fecha

1. Objetivos

2. Resultados

3. Conclusiones

6
PRACTICA Nº 2
DETERMINACION DE PROTEINAS PLASMATICAS

Las proteínas plasmáticas cumplen diversas funciones que son muy importantes para un
apropiado funcionamiento de los diversos tejidos del organismo. Pueden cumplir funciones de
transporte, catalíticas, coagulación, etc. Su determinación cuantitativa es muy útil para el
diagnóstico de algunas patologías como: desnutrición, deshidratación, cirrosis, etc.

Determinación de proteínas plasmáticas total (Método de Biuret)

La determinación de las proteínas totales se realiza utilizando iones cúpricos que en


medio alcalino reacciona con las proteínas formando compuestos de coordinación de color
violeta, cuyo pico de máxima absorción es de 540 nm y su intensidad es proporcional a la
concentración de proteínas.

Preparar los siguientes medios de reacción:

B X St

Agua destilada 50 L ---- ----


Suero ---- 50 L ----
Standard de proteínas ---- ---- 50 L
Reactivo EDTA/Cu (mL) 3.5 3.5 3.5

Incubar durante 15 minutos a 37º C y leer en el espectrofotómetro a 540 nm.

Determinación de albúmina

La albúmina reacciona con el Bromo cresolsulfonftaleína a pH 3.8 formando un compuesto


coloreado que absorbe a 625 nm. Preparar el siguiente sistema:

B St X

Suero estándar ---- 10 L ----


Suero ---- ----- 10 L
Reactivo BCF (mL) 3.5 3.5 3.5

Colocar los tubos en una gradilla a temperatura ambiente durante 10 minutos y leer en el
espectrofotómetro a 625 nm.
7
Cuestionario.
1. ¿Cuáles son las manifestaciones patológicas cuando los niveles de
proteínas totales y albumina están por sobre y por debajo de los
niveles referenciales normales?
2. ¿Se requiere de ayuno para realizar la determinación de albumina y
proteínas totales en sangre?
3. ¿Por qué el reactivo de BCF está a pH 3.8 si el pH de la sangre es
de 7.4?
4. ¿Por qué se usa EDTA para determinar proteínas totales en sangre?

8
PRACTICA Nº 2
INFORME EN CLASE

DETERMINACION DE ALBUMINA Y PROTEINAS TOTALES

Apellidos Nombre(s) Mesa Nº Fecha

1. Objetivos

2. Resultados

3. Conclusiones

9
PRACTICA Nº 3
DETERMINACION DE TRIGLICERIDOS EN SUERO SANGUINEO

I.- Marco teórico.


Los triglicéridos son lípidos absorbidos en la dieta y también producidos
en forma endógena a partir de los carbohidratos. Su medición es
importante en el diagnóstico y manejo de las hiperlipidemias. Estas
enfermedades pueden tener origen genético o ser secundarias a otras tales
como nefrosis, diabetes mellitus y disfunciones endócrinas. El aumento
de triglicéridos se ha identificado como un factor de riesgo en
enfermedades ateroscleróticas.

II.- Fundamento del método.

III.- Materiales y equipos.


1. Equipos y materiales.
a. Espectrofotómetro.
b. Centrifuga.
c. Baño María regulado a 37ºC.
d. Jeringas descartable x 5 mL; ligadura y algodón.
e. Tubos de prueba de 13 x 100 mm.
f. Micropipetas de 0 a 50 uL., pipetas de 1 mL.
g. Gradillas, baguetas.

2. Reactivos.
a. Reactivo Trabajo: buffer conteniendo clorofenol a pH 7.5 + enzimas
como, lipoprotein lipasa, glicerol kinasa, glicerol fosfato oxidasa,
peroxidasa, adenosina trifosfato y 4-aminobenzofenbona (4-AF).
b. Estándar: solución de glicerol 2.26 mmol/l equivalente a 2g/L de
trioleina.

10
IV.- Procedimiento.
a. En una gradilla disponer 3 tubos de prueba de 13 x 100 ml.,
marcarlos con las letras S (Standard ); P (problema ) y B (blanco ) y
proceder como sigue :

B S P
Standard - 10 ul -
Suero - - 10 ul
Reactivo de trabajo 1 ml 1 ml 1 ml
Mezclar e incubar a temperatura ambiente por 20 minutos.
Luego leer en el espectrofotómetro a 505 nm.

b. Calcular la concentración de triglicéridos en g/L aplicando la


siguiente fórmula

g / d = lectura del problema x 2


lectura del Standard

CONVERSION DE UNIDADES
Triglicéridos (g/l) = 0,01 x Triglicéridos (mg/dl)
Triglicéridos (mg/dl) x 0,0113 = Triglicéridos (mmol/l)

Valores de referencia. Hombres: 0.68-1.88 mmol/L


Mujeres: 0.46-1.60 mmol/L

V.- Cuestionario.
1. ¿Se requiere de ayuno para realizar la determinación de
triglicéridos en sangre?
2. ¿Cuál es la implicancia clínica de cuantificar triglicéridos en suero
sanguíneo?

11
PRACTICA Nº 3
INFORME EN CLASE

DETERMINACION DE TRIGLICERIDOS EN SUERO SANGUINEO

Apellidos Nombre(s) Mesa Nº Fecha

1. Objetivos

2. Resultados

3. Conclusiones

12
PRACTICA Nº 4
DETERMINACION DE COLESTEROL EN SUERO SANGUINEO

I.- Marco teórico.


La determinación de colesterol en forma aislada tiene utilidad diagnóstica
limitada. Se ha visto que el colesterol es uno de los factores
contribuyentes a la formación de ateromas dado que las complicaciones
arterioscleróticas prevalecen en individuos hipercolesterolémicos.
Estudios epidemiológicos demuestran que el riesgo de contraer
enfermedad cardíaca coronaria para individuos de más de 40 años con
colesterolemia menor a 2,10 g/l es 3 veces menor que entre individuos
con más de 2,30 g/l y 6 veces menor que entre individuos con más de
2,60 g.

II.- Fundamento del método.

III.- Materiales y equipos.


1. Equipos y materiales.
a. Espectrofotómetro.
b. Centrifuga.
c. Baño María regulado a 37º C.
d. Jeringas descartable x 5 mL; ligadura y algodón.
e. Tubos de prueba de 13 x 100 mm.
f. Micropipetas de 0 a 50 uL., pipetas de 5 ml.
g. Gradillas, baguetas.

2. Reactivos.
a. Reactivo A: solución de 4-aminobenzofenbona (4-AF) 25mmol/l.
b. Reactivo B: solución de fenol 55 mmol/L
c. Reactivo C: solución de lipasa fungal 300 U/ml, colesterol oxidasa
(CHOD) 3 U/ml y peroxidasa (POD) 20 U/ml.
d. Estándar: solución de colesterol equivalente a 2g/L.
e. Reactivo de trabajo: según el volumen de trabajo (50 ml), colocar en
una probeta 50 partes de agua destilada, 5 partes del reactivo A, 5
partes del reactivo B y llevar a 100 partes con agua destilada. Agregar
dos partes de reactivo C previamente homogenizado, rotular y usar.

13
IV.- Procedimiento.
a. En una gradilla disponer 3 tubos de prueba de 13 x 100 ml.,
marcarlos con las letras S (Standard ); P (problema ) y B (blanco ) y
proceder como sigue :

B S P
Standard - 20 ul -
Suero - - 20 ul
Reactivo de trabajo 2 ml 2 ml 2 ml
Mezclar e incubar 15 minutos a 37°C. Luego leer en el
espectrofotómetro a 505 nm.

b. Calcular la concentración de colesterol en g/L aplicando la siguiente


fórmula

g / L = lectura del problema x 2


lectura del Standard

CONVERSION DE UNIDADES
Colesterol (g/l) = colesterol (mg/dl) x 0,01
Colesterol (mmol/l) = colesterol (g/l) x 2,59
Colesterol (g/l) = colesterol (mmol/l) x 0,39

Valores de referencia. 3.87 – 6.71 mmol/L

V.- Cuestionario.
3. ¿Se requiere de ayuno para realizar la determinación de colesterol
en sangre?
4. ¿Cuál es la implicancia clínica de cuantificar colesterol en suero
sanguíneo?

14
PRACTICA Nº 4
INFORME EN CLASE

DETERMINACION DE COLESTEROL EN SUERO SANGUINEO

Apellidos Nombre(s) Mesa Nº Fecha

4. Objetivos

5. Resultados

6. Conclusiones

15
PRACTICA Nº 5
DETERMINACION DE HDL- COLESTEROL EN SUERO SANGUINEO

I.- Marco teórico.


Las lipoproteínas plasmáticas son partículas esféricas que contienen
cantidades variables de colesterol, triglicéridos, fosfolípidos y proteínas.
Estas partículas solubilizan y transportan el colesterol en el torrente
sanguíneo.
La proporción relativa de proteína y lípido determina la densidad de estas
lipoproteínas. La función principal de las lipoproteínas de alta densidad o
HDL (high-density-lipoprotein) en el metabolismo lipídico es la
captación y transporte de colesterol desde los tejidos periféricos al hígado
en un proceso conocido como transporte reverso de colesterol
(mecanismo cardioprotectivo).
El HDL colesterol bajo, está asociado con un alto riesgo de enfermedad
cardíaca. Por este motivo la determinación de
HDL colesterol es una herramienta útil en la identificación de individuos
de alto riesgo.

II.- Fundamento del método.


Las lipoproteínas de alta densidad (HDL) se separan
precipitando selectivamente las lipoproteínas de baja y muy baja
densidad (LDL y VLDL) mediante el agregado de sulfato de dextrán de
PM 50.000 en presencia de iones Mg
En el sobrenadante separado por centrifugación, quedan las HDL y se
realiza la determinación del colesterol ligado a las mismas, empleando el
sistema enzimático Colesterol oxidasa/ Peroxidasa con colorimetría
según Trinder (Fenol/4-Aminobenzoifenona)

III.- Materiales y equipos.


1. Equipos y materiales.
h. Espectrofotómetro.
i. Centrifuga.
j. Baño María regulado a 37º C.
k. Jeringas descartable x 5 mL; ligadura y algodón.
l. Tubos de prueba de 13 x 100 mm.
m. Micropipetas de 0 a 50 uL., pipetas de 5 ml.
n. Gradillas, baguetas.

2. Reactivos.
f. Reactivo A: solución de sulfato de dextrán (PM 50.000) 0,032
mmol/l
g. Reactivo B: solución de cloruro de magnesio 1,5 M

16
h. Reactivo de trabajo: preparación: en el frasco provisto, medir 2,5 ml
de Reactivo A y 2,5 ml de Reactivo B. Mezclar por inversión y
colocar fecha de preparación. Pueden prepararse cantidades menores
de acuerdo a las necesidades, respetando la proporción 1 + 1 para
ambos reactivos.

IV.- Procedimiento.
c. En un tubo medir 0,5 ml (500 ul) de muestra, y agregar 50 ul de
Reactivo Precipitante. Homogeneizar agitando (sin invertir) durante
20 segundos y dejar 30-40 minutos en refrigerador (2-10 C) o 15
minutos en baño de agua a la misma temperatura. No colocar en
congelador. Centrifugar 15 minutos a 3000 r.p.m. Usar el
sobrenadante límpido como muestra. E n 3 t u b o s m a r c a d o s
B, S y D colocar

B S D
Standard - - 100 ul
Suero - 20 ul -
Reactivo de trabajo 2 ml 2 ml 2 ml
Mezclar e incubar 5 minutos a 37°C. Luego leer en el
espectrofotómetro a 505 nm.

d. Calcular la concentración de colesterol en g/L aplicando la siguiente


fórmula

g / L = lectura del problema x 2


lectura del Standard

Valores de referencia. 0.40 – 0.60 g/L

V.- Cuestionario.
5. ¿Se requiere de ayuno para realizar la determinación de HDL-
colesterol en sangre?
6. ¿Cuál es la implicancia clínica de cuantificar HDL-colesterol en
suero sanguíneo?

17
PRACTICA Nº 5
INFORME EN CLASE

DETERMINACION DE HDL-COLESTEROL EN SUERO SANGUINEO

Apellidos Nombre(s) Mesa Nº Fecha

1. Objetivos

2. Resultados

3. Conclusiones

18
PRACTICA Nº 6
DETERMINACION DE LDL- COLESTEROL EN SUERO SANGUINEO

I.- Marco teórico.


El colesterol se encuentra presente en la sangre, bilis y tejido
cerebral. Es precursor de los ácidos biliares, esteroides y vitamina D. El
colesterol es transportado por tres lipoproteínas: la liproproteina de alta
densidad (HDL), la de baja densidad (LDL), y la de muy baja densidad
(VLDL).
La evaluación de los niveles de LDL-Colesterol provee una valiosa
herramienta para la predicción de enfermedad coronaria, y la
clasificación de las dislipidemias.

II.- Fundamento del método.


El LDL-Colesterol es obtenido precipitándolo selectivamente
mediante el uso de heparina, en una solución con el punto isoeléctrico
adecuado, quedando en solución los colesteroles HDL y VLDL. El LDL-
Colesterol precipitado se determina obteniendo el diferencial entre el
Coleterol total y los colesteroles HDL y VLDL que permanecen en
solución por acción de las enzimas Colesterol ester hidrolasa y Colesterol
oxidasa que actúan sobre estos últimos. La primera enzima libera el
colesterol de los esteres de colesterol, y la segunda oxida el colesterol
libre produciéndose peróxido de hidrógeno, el cual en presencia de la
enzima peroxidasa reacciona con el sistema cromogénico dando origen a
un compuesto coloreado que absorbe a 505 nm.

III.- Materiales y equipos.


1. Equipos y materiales.
o. Espectrofotómetro.
p. Centrifuga.
q. Baño María regulado a 37º C.
r. Jeringas descartable x 5 mL; ligadura y algodón.
s. Tubos de prueba de 13 x 100 mm.
t. Micropipetas de 0 a 50 uL., pipetas de 5 ml.
u. Gradillas, baguetas.

19
2. Reactivos.
Reactivo Precipitante: Citrato de sodio 60 mM y Heparina 100.000
U/L

IV.- Procedimiento.
e. En un tubo medir 0,5 ml (500 ul) de muestra, y agregar 50 ul de
Reactivo Precipitante. Homogeneizar agitando (sin invertir) durante
20 segundos y dejar 30-40 minutos en refrigerador (2-10 C) o 15
minutos en baño de agua a la misma temperatura. No colocar en
congelador. Centrifugar 15 minutos a 3000 r.p.m. Usar el
sobrenadante límpido como muestra. E n 3 t u b o s m a r c a d o s
B, S y D colocar

B S D
Standard - 10 ul 100 ul
Suero - - -
Reactivo de trabajo 1 ml 1 ml 1 ml
Mezclar e incubar 10 minutos a 37°C. Luego leer en el
espectrofotómetro a 505 nm.

f. Calcular la concentración de colesterol en g/L aplicando la siguiente


fórmula

g / L = lectura del problema x 2


lectura del Standard

Valores de referencia. Bajo riesgo < 150 mg/dL


Sospechoso 150 – 195 mg/dL
Alto riesgo > 195 mg/dL

V.- Cuestionario.
7. ¿Se requiere de ayuno para realizar la determinación de LDL-
colesterol en sangre?
8. ¿Cuál es la implicancia clínica de cuantificar LDL-colesterol en
suero sanguíneo?

20
PRACTICA Nº 6
INFORME EN CLASE

DETERMINACION DE LDL-COLESTEROL EN SUERO SANGUINEO

Apellidos Nombre(s) Mesa Nº Fecha

7. Objetivos

8. Resultados

9. Conclusiones

21
PRACTICA Nº 7
EXTRACCION DE ADN

I.- Marco teórico.


El Acido ribonucleico (ARN) y el Acido desoxiribonucleico
(ADN) son macromoléculas que intervienen en el almacenamiento y
en la transferencia de la información genética. Son componentes
fundamentales de la célula y constituyen, en conjunto, entre el 5% y el
10% del peso seco.
Normalmente no se encuentran solos sino que se hallan formando
nucleoproteínas, ya que suelen unirse a determinados tipos de estas
como las histonas.
El ARN se localiza tanto en el citoplasma celular como en el
núcleo, mitocondrias y cloroplastos, mientras que el ADN se sitúa
fundamentalmente en el núcleo de la célula y en mitocondrias en
pequeñas proporciones.
Poseen una importancia manifiesta por el hecho de que ellos
dirigen y llevan a cabo la síntesis de proteínas y, por tanto, de la
enzimas necesarios para el funcionamiento celular.
Por otra parte, el ADN es el vehículo de la herencia, que se
transmite de padres a hijos, de generación en generación.

II.- Fundamento.
El ADN se puede aislar mediante una técnica relativamente sencilla.
Consiste en primer lugar, en romper las membranas celulares para liberar
los núcleos. Para ello se tritura el hígado de pollo en el mortero.
Al añadir una solución hipertónica como el NaCl 2M se produce el
estallido de los núcleos. El detergente forma un complejo con las proteínas y
las separa del ADN. El alcohol tiene como función la de precipitar el ADN
que se va agrupando para dar lugar a la formación de unas fibras blancas
visibles a simple vista que se pueden colorear mediante el anaranjado de
acridina.

II.- Materiales y método.


1. Materiales.
a. 10 gramos de hígado de pollo.
b. NaCl 2M.
c. Detergente 20%.
d. Alcohol etílico 96º.
e. Mortero y pilón.
f. Embudo.
g. Pipeta.
22
h. Vaso de precipitado de 250 ml.
i. Papel de filtro.
j. Tubos de ensayo.

2. Procedimiento.
a. Triturar 10 gramos de hígado de pollo en 50 ml de agua destilada.
b. Filtrar dos veces.
c. Pipetear 5ml del filtrado y añadir el mismo volumen de NaCl 2M.
d. Añadir 100 ul de detergente 20%.
e. Dejar incubando a temperatura ambiente por 20 minutos.
f. Con CUIDADO y por las paredes del tubo adicionar 5 ml de alcohol
96º formándose dos capas. En la interfase precipita el ADN.
g. Se desprenden burbujas de gas que arrastran hacia la superficie unas
fibras blancas que son el resultado de la agrupación de varia fibras de
ADN.

III.- Cuestionario.
1. ¿Con que finalidad se utiliza el detergente y el etano en el proceso
de extracción?
2. ¿Cuál es la razón de triturar el hígado de pollo?
3. ¿Qué colorantes se utilizan para visualizar ácidos nucleicos?

23
PRACTICA Nº 7
INFORME EN CLASE

EXTRACCION DE ADN

Apellidos Nombre(s) Mesa Nº Fecha

1. Objetivos

2. Resultados

3. Conclusiones

24
PRACTICA Nº 8
DETERMINACION DE ACIDO URICO EN SUERO

El ácido úrico es un compuesto que se forma en el organismo como producto de excreción de


las purinas. Los niveles séricos se encuentran elevados en diversas enfermedades tales como:
insuficiencia cardiaca crónica, leucemia, gota, síndrome de Lesch-Nyhan, etc.

Determinación enzimática de ácido úrico en suero

La determinación de ácido úrico en suero se realiza utilizando dos enzimas, la uricasa que
transforma el ácido úrico en alantoína y la enzima peroxidasa, que en presencia de 4-
aminofenazona forma quinonimina de color rojo.

Uricasa

Acido úrico + 2H2O + O2 Alantoína + H2O2 + CO2

POD

2 H2O2 + 4-AF Quinonimina roja

Preparar lo siguientes medios de ensayo:

B X St

Suero o plasma ----- 20 L -----

Estándar ----- ----- 20 L

Reactivo de Trabajo (mL) 1.0 1.0 1.0

Mezclar suavemente e incubar durante 5 minutos en baño maría a 37° C. Enfriar y leer la
densidad óptica en el espectrofotómetro a 505 nm.

Valores de referencia:

Hombres: 2.5 – 6.0 mg/dL

Mujeres: 2.0 – 5.0 mg/Dl

Cuestionario.

1. ¿Se requiere de ayuno para realizar la determinación de ácido úrico en


sangre?
2. ¿Cuál es la implicancia clínica de cuantificar ácido úrico en suero
sanguíneo?
25
PRACTICA Nº 8
INFORME EN CLASE

DETERMINACION DE ACIDO URICO

Apellidos Nombre(s) Mesa Nº Fecha

4. Objetivos

5. Resultados

6. Conclusiones

26
PRACTICA Nº 9
“CÁLCULO DEL BALANCE ENERGÉTICO”

GENERALIDADES:

El Balance Energético es el equilibrio que debe existir entre el Gasto Energético diario de un
individuo, de acuerdo a su metabolismo basal, edad, sexo y actividad física, y la Ingesta
Energética diaria a través de los macronutrientes de los alimentos consumidos.

Si predomina el gasto energético sobre la ingesta energética, en un tiempo prolongado, el


individuo tiende a perder sus reservas, y como consecuencia se adelgaza. Por otro lado, si
predomina la ingesta, el exceso de energía se acumulará en el cuerpo, en forma de
triglicéridos, en el tejido adiposo, observándose un aumento de peso.

Para realizar este balance, es necesario calcular, en forma independiente, el Gasto Energético
en las 24 horas de cualquier día rutinario, de acuerdo a la Tasa Metabólica Basal (TMB) y la
Actividad Física realizada, luego compararlo con la Ingesta Energética que proporcionaron los
alimentos consumidos el mismo día, utilizando la Tabla de Composición Química de los
Alimentos de Mayor Consumo en el Perú, Tabla de Medidas Caseras, y los Factores de
Conversión de Peso de Alimentos Cocidos a Crudos.

OBJETIVOS:

1. Calcular las propias Necesidades Energéticas (Gasto Energético) del alumno.


2. Calcular la Ingesta Energética del alumno.
3. Establecer el Balance Energético.

MATERIALES:

 Calculadora electrónica de bolsillo.


 Lista detallada de las actividades realizadas durante las 24 horas, de un día rutinario
(6:00 a m - 6:00 a m).
 Lista detallada de alimentos consumidos durante las 24 horas del mismo día.
 Peso real actual.

27
PROCEDIMIENTO:

1. Calcular la Ingesta Energética, utilizando:


1.1. La Tabla de Trabajo.
1.2. Listado de alimentos consumidos en 24 horas.
1.3. Tabla de medidas caseras (buscar).
1.4. Tabla de Factores de Conversión de peso de alimentos cocidos a crudos (buscar).
1.5. Tabla de Composición Química de Alimentos de mayor consumo en el Perú (buscar).
2. Calcular el Gasto Energético, utilizando:
2.1. Ecuaciones para calcular la Tasa de Metabolismo Basal (TMB) de la Tabla Nº1.
2.2. Tabla de Categorías y Factores de la Actividad Física (Tabla Nº2).
3. Calcular el Balance Energético:

Balance Energético = Ingesta Energética - Gasto Energético

4. Obtener la respuesta respetando el signo (+) (exceso) ó (-) (déficit)

4.1. EQUILIBRIO: Ingesta Energética = Gasto Energético.


4.2. BALANCE (+): Ingesta Energética  Gasto Energético.
4.3. BALANCE (-): Ingesta Energética  Gasto Energético.
5. Calcular el Porcentaje de Adecuación de la Dieta:

% de Adecuación = (Energía ingerida / Energía requerida(*) ) x 100

(*) Gasto Energético = Necesidades energéticas ó Energía requerida.

6. Analizar el Porcentaje de la Adecuación de la Dieta obtenido, según los siguientes


parámetros:
6.1 Valores normales = 90 - 110%.
6.2 Déficit =  90%
6.3 Exceso =  110%

28
“CÁLCULO DE LA INGESTA ENERGÉTICA”

a) En la lista de consumo de alimentos, desglosar las preparaciones de todo el día en cada


uno de sus constituyentes. En columnas ordenadas calcular mediante regla de tres el
contenido de proteínas, grasas y carbohidratos de cada alimento respectivamente, según la
cantidad que se haya consumido.

Ejemplo1: Ingesta de leche fluida de vaca = 250 mL.

Leche fluida de vaca: proteínas en 100 mL  3.1 g

Para calcular la cantidad de proteína que existe en 250 mL de leche fluida de vaca:

100 mL. de leche --------- 3.1 g de proteína

250 mL. --------- X

X = 250 x 3.1 / 100

X = 7,75 g de proteínas

Ejemplo2: Ingesta de pulpa de carne de vacuno = 90 g.

Pulpa de carne de vacuno: proteínas en 100 g de porción comestible.  21.3 g.

Para calcular la cantidad de proteína que existe en 90 g de pulpa de carne de vacuno:

100 g. de pulpa de carne de vacuno (*) --------- 21.3 g. de proteína

90 g. --------- X

X = 90 x 21.3 / 100

X = 19.17 g de proteínas

(*) La tabla de Composición química de los alimentos indica los valores en 100 g de
porción comestible cruda (a menos que indique los valores en cocido).

29
b) Totalizar luego cada una de las tres columnas, y el valor obtenido en gramos de cada
macronutriente se multiplica por el factor respectivo.
Proteína x 4,0 kcal.

Grasa x 9,0 kcal.

Carbohidrato x 4,0 kcal.

c) Sumar los totales, y el resultado obtenido corresponde a la cantidad de energía


(kilocalorías) que aportaron los alimentos consumidos ese día.

TABLA DE TRABAJO

Alimentos Cantidad en Cantidad Proteínas (g) Grasas Carbohidratos (g)


medida casera (g) (g)

Desayuno

Almuerzo

Comida

Entre
comidas

Sub-total:

Factor: x4 x9 x4

TOTAL

 : (kilocalorías)

INGESTA ENERGÉTICA =  (kcal)/d

30
“CÁLCULO DEL GASTO ENERGÉTICO”

G.E. = TMB  Factor de Actividad

a) Se calcula la Tasa Metabólica Basal (TMB) o gasto en reposo, aplicando la


fórmula de la siguiente tabla.

TABLA Nº1

Ecuaciones para calcular la Tasa de Metabolismo Basal (TMB) a partir del peso corporal (P)

Rango de edad (años) kcal/día

Hombres:

0 -3 60,9 P - 54

3 - 10 22,7 P + 495

10 - 18 17,5 P + 651

18 - 30 15,3 P + 679

31 - 60 11,6 P + 879

> 60 13,5 P + 487

Mujeres:

0-3 61,0 P - 51

3 - 10 22,5 P + 499

10 – 18 12,2 P + 746

18 - 30 14,7 P + 496

30 - 60 8,7 P + 829

> 60 10,5 P + 596

* OMS(1985)

31
Ejemplo: La TMB para una estudiante de 19 años de edad , con 55 kg. de peso, será:

TMB = 14.7 P + 496

TMB = 14.7  55 + 496

TMB = 1 305 kcal/d

b) Con la lista de actividades, se agrupan éstas por categorías, tomando en cuenta el tiempo
empleado (en minutos) y multiplicándolas por el múltiplo de la TMB o factor de actividad
(o gasto de energía promedio por actividad).
Las categorías de actividad física son las siguientes:

TABLA Nº2

Actividad Física Categoría Múltiplo de la TMB o


Factor por actividad

Dormir, descansar. Reposo 1,0

Manejando automóvil, escribiendo a máquina, Muy ligera 1,5


atendiendo clase, trabajando en laboratorio, viendo TV,
cocinando, planchando, jugando cartas, tocando un
instrumento musical.

Caminando a 4 - 5 km/h, atendiendo al público, Ligera 2,5


limpieza de la casa, cuidando niños, trabajo de
carpintería y electricidad, jugar tenis de mesa.

Caminando a 5.5 - 6.5 km/h, manejando bicicleta, Moderada 5,0


bailando, trabajando en jardinería, cargando bultos
pesados.

Jugando fútbol, voley, basket, caminando con carga Pesada 7,0


pesada cuesta arriba, cortando arboles, trabajo de
excavación manual.

* Asignar 1/3 de hora para el mantenimiento cardiovascular y muscular.

Recomendación FAO/OMS 1985.

32
Ejemplo:

1) Ordenar las actividades de acuerdo al tiempo empleado:

HORA ACTIVIDAD TIEMPO

06:00 a.m. a 06:15 a.m. Aseo personal 15 ‘

06:15 a.m. a 06:45 a.m. Tomar desayuno 30 ‘

06:45 a.m. a 07:00 a.m. Caminar para tomar el bus 15 ‘

07:00 a.m. a 08:00 a.m. Viajar en bus 60 ‘

08:00 a.m. a 10:00 a.m. Asistir a clase 120 ‘

etc. (Debe completar 1440 minutos).

2) Agrupar por categoría de actividad:

Categoría de actividad Tiempo Múltiplo de la TMB Factor de TMB


empleado o factor por ponderado
actividad
(Horas)

En reposo 8 1,0 8,0

Muy ligera 14 1,5 21,0

Ligera 2 2,5 5,0

TOTAL 34,0

Promedio / hora 1.417

(Factor de TMB/ 24 h)

Gasto Energético 1 850,0

(1.417 x TMB)*

* GASTO ENERGÉTICO = 1.417  TMB


= 1.417  1 305

GASTO ENERGÉTICO = 1 850,0 kcal/d

33

S-ar putea să vă placă și