Sunteți pe pagina 1din 21

DOCTRINA SOCIALISTA

Marx en la Economía

UN TRABAJO DE
JOEL NESTOR VICENCIO DAMIAN Y JAHIR SANTOS QUISPE
(Historia del pensamiento económico)
INDICE
1. Introducción ……………………………………………………………………….3
2. Objetivos …………………………………………………………………………...4
3. Antecedentes históricos …………………………………………………………...5
4. Tipos de socialismo ………………………………………………………………..9
5. Características comunes del socialismo…………………………………………..10
6. ¿A quiénes beneficiaba o trataba de beneficiar? ………………………………..10
7. ¿En qué forma era válido, útil o correcto en su época? ………………………...10
8. ¿Qué principios se convirtieron en contribuciones perdurables? ……………...10
9. Representantes …………………………………………………………………….11
10. Socialismo Marxista ……………………………………………………………….12
11. Bibliografía ………………………………………………………………………....21
3
INTRODUCCIÓN
¨ El desarrollo de las ideas económicas ha sido a la par con el desarrollo de la sociedad
por lo que los teóricos no han hecho más que interpretar los fenómenos económicos de
una realidad y de sistematizar esas experiencias. De esta práctica social fueron
surgiendo los diversos planteamientos que han correspondido siempre a un determinado
contexto histórico.
Los liberales quienes en el siglo XVII en Inglaterra, desarrollarán los principios que
posteriormente se convertirían en la ideología liberar de cómo interpretar la realidad;
es decir, el liberalismo económico. Esta doctrina pone como centro de desarrollo de la
sociedad capitalista al individuo sin intervención estatal.
Sin embargo, estas ideas serán duramente observadas y criticadas por los teóricos
socialistas en el siglo XIX y plantearán la inviabilidad del capitalismo como sistema
económico para lograr el bienestar general se determinaron así las contradicciones
internas del capitalismo¨ (AFIE, 2013:895 y 896)
En este trabajo monográfico, y posterior exposición en la clase de Escuelas del pensamiento
económico. Nosotros, Jahir Santos y Joel Vicencio, desarrollaremos, de forma general, las ideas
concernientes al pensamiento socialista, respondiendo cinco preguntas claves para luego culminar
con el máximo representante; es decir, Karl Henrich Marx.
4
OBJETIVOS
 Conocer el pensamiento socialista en la denominada etapa científica de la economía.
 Identificar a los teóricos que han aportado al desarrollo del pensamiento socialista.
 Comprender que las doctrinas, en este caso el pensamiento socialista, responde a intereses
de clase.
 Distinguir la tesis básica de Karl Marx como uno de los pensadores más representativos
del siglo XIX y vincularlas con el contexto económico-social.
5
ANTECEDENTES HISTÓRICOS
La gran mayoría de autores afirma que la aparición del pensamiento socialista surge con la
aparición del proletariado. En otras palabras, la consolidación de la burguesía en la 1era y 2da
Revolución Industrial dará paso a los que Marx define como el proletariado.
En ese sentido, daremos paso a una breve explicación de la 1era y 2da Revolución Industrial.
¨La Revolución Industrial es el proceso de transformación económica-social y científico-
tecnológica, impulsado también por el triunfo político de la burguesía, que logrará
convertir la producción, antes artesanal-manufacturera, en una producción con mayor uso
de máquinas y el trabajo de asalariados. De esta manera, logra consolidar el poder de la
burguesía y acelera la crisis terminal del Feudalismo.
Este proceso permitirá a la burguesía acumular mayor cantidad de ganancia y plusvalía;
de esta forma, el Capitalismo entrará en su periodo de consolidación¨ (ICH, 2011:581)
1era Revolución Industrial (Fines del S.XVIII- primera mitad del S.XIX)
Fue el proceso de transformaciones tecnológicas aplicadas a la producción que llevó a la
sustitución del trabajo manufacturero por el mecanizado. Su base fue el maquinismo y la
aplicación de los conocimientos técnicos y científicos en la producción
 Antecedentes
 El establecimiento del Estado burgués de Inglaterra a través de la Revolución
Gloriosa de 1688. La burguesía tomó el poder político y estableció una monarquía
constitucional.
 El Estado de inglés llevó a cabo la política de campo cercados, con lo cual se apoderó
de la tierra de los campesinos, desplazándolos a las ciudades.
 Con la revolución agrícola se introducen nuevos cultivos, nuevas técnicas,
fertilizantes, herramientas, etc., con lo cual la productividad mejora notablemente.
 Causas
 Acumulación originaria de capitales: el contrabando de productos en colonia ajenas,
el corsarismo ante el tráfico de metales preciosos y el tráfico de esclavos llenaron de
grandes capitales a la burguesía inglesa.
 Gran demanda de producción textil: Inglaterra colocó sus productos textiles en todos
los mercados del mundo, incluso en lugares como América, donde había
restricciones.
 Desarrollo de innovaciones tecnológicas o nuevos inventos que fueron aplicándose a
la producción
 Características
 Representante: Inglaterra
 Fuente de energía: el carbón y el vapor
 Industria destacada: la industria textil se convirtió en la principal industria del
mundo
 Principales inventos
- Máquina de hilar: James Hargreaves
- Telar mecánico: Edmund Cartwright
- Máquina de vapor (Símbolo de la RI): James Watt
- Barco a vapor: Robert Fulton
- Locomotora: George Stephenson
6
 Lucha de clases: En esta etapa aún no se desarrolló una ideología que guíe la lucha
social obrera. Sin embargo, a fines de la primera Revolución Industrial surgió el
movimiento ludita, trabajadores desempleados que se organizaron para destruir las
máquinas, a las que culpan del desempleo.

 Consecuencias
 Consolidación del sistema capitalista y de la burguesía.
 Aparición del proletariado, que inició el trabajo industrial en jornadas largas
(14 y 16 horas diarias) y sin derechos laborales.
 Crecimiento demográfico en las ciudades, productos del abandono del campo para
obtener empleo en la industria.

El movimiento ludita lleva ese


nombre por su líder Net Lud, quién
fomentó la destrucción de
máquinas ante el desempleo. Este
movimiento fue duramente
reprimido por la burguesía
(Gutiérrez, J. y Fasabi, D. ,2013:
130)

El trabajo en la fábrica se convirtió en


una nueva forma de esclavitud; el
industrialismo trajo consigo una
larga y dura jornada de trabajo. Los
hijos de los obreros también solían
ser empleados por las Industrias,
aunque con un salario mucho menor
(Gutiérrez, J. y Fasabi, D. ,2013: 130)
7
2da Revolución Industrial (Segunda mitad del S. XIX-inicios del S.XX)
Es la continuación del proceso de transformación de la estructura capitalista que se inició en
Inglaterra. Constituyó un nuevo impulso a la producción industrial debido al uso de nuevas
fuentes de energía: el petróleo y la electricidad.
 Características
 Principales representantes: Alemania, EE.UU. y Japón
 Fuentes de energía: el petróleo y la electricidad
 Principales industrias: automotriz, siderúrgica y química
 Principales inventos
- Motor de explosión: Rudolf Diesel
- Electricidad: Thomas Alva Edison
- Automóvil: Karl Benz
- Teléfono: Alexander Graham Bell
- Aeroplano: hnos. Wright
- Radio: Guillermo Marconi
- Dinamita: Alfred Nobel
- Penicilina (antibiótico): Alexander Fleming

 Proceso
EE.UU. Japón Alemania
 Su desarrollo industrial
tiene como base una
 Industrialismo se
 Su industrialización se unificación política
acelera luego de la promovida, por la
inició con la
guerra de Secesión burguesía prusiana.
Revolución Meijí
(1861-1865).
(1867), que impulso  Inició la guerra franco-
 Los Estados norteños prusiana (1870-1871).
una serie de políticas
(economía industrial y Francia fue derrotada en la
de occidentalización
antiesclavista) batalla de Sedán y firmó el
conocida como la era
derrotaron a los Tratado de Frankfurt, en el
Meijí.
Estados sureños
 Se promovió una que entregó las provincias
(economía agrícola y de Alsacia y Lorena.
política militarista y
esclavista) y lograron
expansionista con el  Nace el segundo Reich
articular su mercado
objetivo de abastecer alemán liderado por
interno en función de
su industria Guillermo I (antes rey de
la Industria. Prusia) y Otto Von
Bismarck (su primer
ministro)

 Consecuencias
 Surgen las internacionales obreras.
 Mayor aprovechamiento del trabajo.
 Taylorismo (especialización del obrero en una parte del proceso)
 Fordismo (producción en serie)
 Se desarrolla el imperialismo colonial.
8
En el Perú, durante la 1era Revolución Industrial vivió secuencialmente lo siguiente:
 Virreinato del Perú y las reformas borbónicas (1542-1824)
 Rebeliones indígenas:
 Juan Santos Atahualpa (1742-1756)
 Túpac Amaru II (1780-1781)
 Conspiraciones Criollas
 Corrientes libertadoras:
 Corriente Libertadora del Sur: José de San Martín
 Corriente Libertadora del Norte: Simón Bolívar
Y durante la 2da Revolución Industrial ocurrió secuencialmente lo siguiente:
 Primera Militarismo (1827-1845) y Prosperidad Falaz (1845-1872/ José
Balta firma el contrato Dreyfus)
 Primer Civilismo (1872-1879) y Guerra del Salitre (1879-1883)
 Segundo Militarismo o Reconstrucción Nacional (1883-1895/ Cáceres firma
el contrato Grace)
 Republica Aristocrática o Segundo Civilismo (1895-1919)

Terminado de explicar, de forma muy resumida, lo que fue la 1era y 2da Revolución Industrial nos
dará paso a comprender el contexto histórico en el que se va a desarrollar las causas del
pensamiento socialista.
En conclusión, la aparición del proletariado surge en los periodos que abarcan la 1era y 2da
Revolución Industrial
¨Con la aparición y el desarrollo de la gran industria maquinizada a fines del siglo XVII y
a principios del siglo XIX comenzaron a ponerse de relieve con claridad que cada vez
mayor, las contradicciones del capitalismo, la miseria de este régimen lleva la masas
trabajadoras. Pero la clase obrera no tenía aún conciencia de su misión histórica de
transformar la sociedad¨ (AFIE, 2013:903)
Y para finalizar esta parte
‘‘Las formas o condiciones de la producción son los determinantes fundamentales de la
estructura social, las cuales a su vez, originan actitudes, acciones y civilizaciones. Marx
ilustró su idea con su célebre frase de que el ¨molino de mano¨ creó sociedades feudales y
el ¨molino de vapor¨ sociedades capitalistas’’ (Schumpeter, 1979: 23)
9
TIPOS DE SOCIALISMO
Quienes defienden al socialismo están en constante desacuerdo acerca del tipo de socialismo que
se debería buscar. En ese sentido pasaremos a definir, superficialmente, los varios tipos de
socialismo, para luego extraer ideas comunes.
1. Socialismo utópico
Principales representantes: Henri Comte, Charles Fourier, Robert Owen
Se considera la economía competitiva como injusta e irracional. Además se prefiere
una solidaridad universal antes de la lucha de clases sociales.
2. Socialismo de Estado
Principales representantes: Louis Blanc
El gobierno tiene el control de muchos sectores de la economía. Por ejemplo: La
URSS (donde los sectores relevantes eran propiedad del estado). Además, este se
hacía cargo de las empresas y del subsidio a cooperativas.
3. Socialismo cristiano
Principales representantes: Charles Kingsley (Inglaterra). Primaba el uso de la
religión como un refugio ante los problemas del día a día. Lo que le pertenecía a los
ricos debía pertenecer también para todos. Se repudiaba la violencia, se apoyaba una
reforma educativa, en salud, sanitaria. La legislación en cooperativas y fábricas.
4. Anarquismo
Principales representantes: Pierre Joseph Proudhon. Todas las formas de gobierno
son opresivas y se deben abolir o prohibir. Comunidades sin gobierno, dedicadas a
comerciar con otras comunidades sin gobierno también y se posee una asociación de
productores que controlaban la producción propiamente dicha, las industrias, el
sector agrícola. Por otro lado, una asociación de consumidores coordinaba los
sectores de vivienda, iluminación, salud, alimentos, etc.
5. Socialismo marxista
Principales representantes: Carl Marx, Friedrich Engels. Hubo contraste pues se
rendía tributo a la producción y a la vez se repudiaba el capitalismo. La clase
proletariado debía gobernar como una dictadura dejando de lado el estado Burgués.
El capital y la tierra son propiedad pública, mientras que sí existía propiedad privada
para el consumidor. Se planifica la inversión y producción, la economía ya no
depende de la utilidad ni del libre mercado.
6. Comunismo
Etapa de la sociedad que con el tiempo sustituye al socialismo, según Marx. Tiene
como principal objeto la eliminación de clases sociales tal como el socialismo. Se
presupone una abundancia de bienes en relación con los deseos, la eliminación del
pago de un trabajo en un periodo de tiempo “salario”. El gobierno sobre las personas
sería reemplazado por un gobierno sobre las cosas.
7. Revisionismo
Principales representantes: Eduard Bernstein, Sydney y Beatrice Webb. Repudio a
la lucha de clases, esperanza en la educación. El gobierno elegido por voto y este
debería aplicar ciertas políticas:
 La regulación de los monopolios
 Controlar las condiciones de trabajo
 Hacerse cargo de algunos servicios públicos (Socialismo de GAS y AGUA)
8. Sindicalismo
Principales representantes: George Sorel. En contra del parlamento y el militarismo.
Se creía que las huelgas servían para despertar conciencia revolucionaria. El sabotaje
10
servía como arma de lucha de clases. Las industrias debían ser administradas por los
trabajadores. Se esperaba que desaparezca el gobierno opresor.
9. Socialismo de gremios
Principales representantes: G.D.H.Cole. Aceptar al estado como una institución
necesaria para los intereses de los ciudadanos como consumidores. La administración
de las industrias serian por los empleados, cada trabajador era socio de la empresa
para cual trabajaba. Productores y consumidores formarían una sociedad de iguales.

CARACTERISTICAS DEL SOCIALISMO


a. Repudiaban la armonía de intereses, los intereses de las distintas clases sociales diferían
unas de otras (eran opuestas).
b. Los socialistas consideraban al gobierno como representante de los intereses de los
trabajadores
c. Rechazaban la ley de mercados, el capitalismo era propenso a crisis o a estancamiento
general.
d. Los socialistas creían en la perfectibilidad de las personas. “El capitalismo producía una
conducta egoísta con énfasis en obtención de utilidades y riquezas, estos con un ambiente
adecuado podrían aprender a compartir.
e. El gobierno central, local o cooperativa podrían tomar a su cargo la propiedad de
empresas privadas con el fin de mejorar la condición de las masas
¿A QUIÉNES BENEFICIABA EL SOCIALISMO?
Primero el socialismo utópico, cristiano y de gremios pensaba beneficiar a los intereses de todos,
en especial de los trabajadores. Aun así también servía para los patrones y terratenientes.
Por otro lado, los socialistas extremos tales como Marxistas, Anarquistas y sindicalistas
proclamaban la guerra de clases contra los ricos. Su único fin: Promover los intereses de la clase
trabajadora. Sus acciones de agitar y organizar ayudaron a obtener concesiones de capitalistas.
EN QUÉ FORMA ERA VÁLIDO, ÚTIL O CORRECTO EN SU ÉPOCA?
Los trabajadores tenían quejas contra el capitalismo. A principios de 1800 el socialismo utópico
expresó su conciencia perturbada de la humanidad. El socialismo marxista, por otra parte,
exageraba los males de la sociedad contemporánea. Los que estaban de acuerdo con la coyuntura
actual de esos momentos no habían enfrentado la pobreza ni depresiones económicas. El papel
del socialismo en la historia fue útil pues:
- Promovió las actas de fábricas
- Impulsó la reforma sanitaria
- Se crearon leyes de compensación a los trabajadores
- La creación de sindicatos, pensiones, etc.
¿QUÉ PRINCIPIOS DEL SOCIALISMO SE CONVIRTIERON EN PERDURABLES?
Primero, hay muchos principios que no han perdurado en el tiempo tales como:
 La creencia que la clase trabajadora se empobrecería
 La reorganización de la sociedad conforme a ideas socialistas
 Sin embargo muchos programas sociales se hicieron prevalecer, por mencionar:
- Compensación a los trabajadores
- Compensación por desempleo
- Salario mínimo
- Pago por tiempos extra a los trabajadores
- Leyes de seguridad y salud ocupacionales
 Estos principios mermaron la brecha áspera que había entre los capitalistas y la clase
obrera.
REPRESENTANTES 11

Henri de Saint- Charles Fourier Robert Owen Louis Blanc Charles Kingsley
Simon (1760-1825) (1773-1837) (1771-1858) (1811-1882) (1819-1875)
Principales conceptos: Principales conceptos: Principales conceptos: Principales conceptos:
Principales conceptos: *Se adapta a pertenecer a los *Proclamó largamente su Precursor del socialismo Fundador del socialismo
*Creía que el trabajo socialistas utópicos. creencia de que el trabajo Utópico. cristiano
productivo era el valor *Rechazo al industrialismo en era la base de todo valor, *Louis Blanc se inclinaba *El socialismo cristiano
básico de la sociedad. su totalidad. un principio de inmensa por la intervención del significaba para ellos una
*La industria es la única * Atribuyó a la mala importancia para el Estado para corregir las cooperación social y entre
fuente de todas las clases, una asociación bajo el
organización del intercambio pensamiento socialista desigualdades sociales.
riquezas. liderazgo de la Iglesia.
muchos males del mundo posterior. *El capitalismo francés
*La organización del *La sociedad era una unidad
estado para encaminarse moderno. *Estaba en contra de la transformaba la
orgánica basada en los
hacia una […]” la verdad y el comercio “competencia” porque personalidad humana principios de solidaridad y
industrialización era son tan incompatibles como hacía descontentos a los haciendo que los más cooperación.
inminente. Jesús y Satanás” “perdedores” débiles “pierdan”. * El socialismo era un medio y
no un fin
Principales propuestas: Principales propuestas: Principales propuestas: Principales propuestas: Principales propuestas:
*Propuso un proyecto de *Proponía crear unas * Abogó por la abolición de
*Trasladar a la política *Reconstrucción de la sociedad ley para reformar las cooperativas obreras que los derechos de herencia
las bases del basada en asociaciones comunales fábricas: organizaran para que el capital pueda
cristianismo tales como de productos (falanges) -Prohibir el trabajo a democráticamente cada dejar las manos de los
el apoyo a de sus * Debía ser una comunidad menores de 10 años. rama de la producción, capitalistas egoístas y
agrícola cooperativa que asumiera
miembros menos - Prohibir jornadas repartiendo ponerse a disposición de la
la responsabilidad del bienestar
afortunados nocturnas para niños equitativamente sus sociedad.
social de las personas. (Sentía que
[…]“toda la sociedad -Limitar el día laborable a beneficios y suministrando *Corregir para "el Reino de
los falanges repartían de forma
debería esforzarse por 10 horas y media. pensiones de vejez y Cristo" su "verdadera
más equitativa la riqueza a
mejorar la existencia enfermedad. autoridad sobre los
comparación del capitalismo)
moral y física de la clase ámbitos de la industria y el
más pobre”.
comercio"
12
SOCIALISMO MARXISTA

(Tomado de Nasar, 2014: 60)

(Tomado de Landreth, H. y Colander, D., 2006: 187)

I. Breve biografía y resumen general de su filosofía

 Carlos Marx (1818-1883). Sociólogo y economista socialista alemán. Nació de una


familia de judíos alemanes convertidos al cristianismo. Estudio en la universidad de Bonn
y Berlín. Conjuntamente con Ángel escribió en 1848 El manifiesto comunista. En 1859
Marx publicó la Contribución a la crítica de la economía política.
La obra fundamental de Marx que el llamada con toda razón la obra de su vida es El
Capital, el primer tomo de esta obra lo publicó en 1867 (el proceso de producción
capitalista considerado en su conjunto) y el resto fue editado por Engels después de la
muerte de su autor en 1885 y 1894 respectivamente. Marx se propuso a Añadir a El
Capital un cuarto tomo dedicado a la exposición crítica de la historia de la Economía
Política. El manuscrito preparado por él apareció después de la muerte de Marx y Engels
con el título de Teoría de la Plusvalía.
 Federico Engels (1820-1895). Al estudio de la teoría del comunismo científico están
también consagradas varias obras clásicas de Engels, figuran entre ellas: la situación de
la clase Obrera en Inglaterra (1845). El Antiduhring (1878) donde analiza problemas
capitales de la filosofía, las ciencias naturales, la ciencia política y el socialismo. El origen
de la familia la propiedad privada y el Estado (1884) explica científicamente el desarrollo
histórico de las familias, la aparición y consolidación de la propiedad privada y la
presencia del Estado y otros.
(Tomado de AFIE-Economía, 2013: 905)
13
A continuación expondré dos infografías, extraídas de los boletines de la ADUNI, muy bien
detalladas que resumen, de forma general, el marxismo.
Marxismo
Es una concepción científica del mundo con carácter práctico y de clase.

El proletariado
Tiene tres partes:
encuentra en la
filosofía sus armas
espirituales
F. ENGELS C.MARX
(1820-1895) (1818-1883)

Su fuente
I. Materialismo dialéctico La filosofía clásica alemana: Hegel y Feuerbach

El fundamento de la
realidad es la materia
Se expresa a través de  La unidad y lucha de contrarios
moviéndose por
las leyes generales  El cambio de lo cuantitativo a lo cualitativo y viceversa
contradicciones  La negación de la negación

Aplicado a Materialism Una ley fundamental: la estructura


la sociedad o histórico determina la superestructura

Su fuente
II. Economía política La economía política inglesa: Adam Smith y David Ricardo

Parte del análisis de la

Mercancía Valor de cambio: Puede ser Todas las mercancías Su valor está
Objeto cambiado por otro. tienen en común el determinado por el
que posee Valor de uso: Satisface una trabajo humano tiempo de trabajo
necesidad.

El capitalista busca Este es la Valor de cambio: salario No es equivalente al Se genera la


una mercancía que fuerza de tiempo de trabajo plusvalía
Valor de uso: trabajo
produzca valor trabajo
Tiempo de trabajo no
remunerado. Fuente de riqueza
Alavés crea las  El producto del trabajo es ajeno al proletariado del capitalista, la desgracia del
condiciones para  el trabajador no se identifica con el trabajo obrero
la enajenación

Su fuente
III. Socialismo científico El socialismo utópico: Proudhon, Fourier, Saint Simon y Owen.

El Estado
La lucha de clases es  Surge con las clases sociales
el motor de la historia  Es un instrumento de opresión de una clase

En la sociedad capitalista
el proletariado dirige la Su objetivo es llegar
revolución a través de un al poder: dictadura
partido político del proletariado

(Tomado de AFIE-Boletín SM, 2013:287)


14
Marxismo

Filosofía Marxista
DEFINICIÓN: Es una Concepción científica del mundo Materialismo dialéctico
con carácter práctico y de clase social
Ontología Antropología
La materia El hombre
 Es eterna y su movimiento está  Surgió por evolución Pero
basado en leyes dialécticas principalmente por el trabajo
siendo la ley principal la manteniendo relaciones de
unidad y lucha de contrarios. producción como un ser social.
Donde
El ser social determina la conciencia social.
(Economía) (Cultura)
F. Engels C. Marx
Economía política marxista
EL capitalismo es un sistema de explotación.
LA FILOSOFÍA
Donde
Marx resume el papel de la filosofía con la frase Los La plusvalía La enajenación
filósofos sólo han interpretado el mundo; de lo que se trata Es el trabajo no remunerado al Es la deshumanización del
es de transformarlo. obrero. hombre.
(Produce la riqueza) (Su producto no le pertenece)

Socialismo científico
Propone transformar la sociedad
Marx manifiesta Así como la filosofía encuentren el eliminando
proletariado a sus armas materiales, el hombre en la
La propiedad privada El Estado
filosofía encuentra sus armas espirituales.
Los medios de producción deben Es un instrumento de dominación
pertenecer a toda la sociedad de una clase sobre otra

Siendo el motor de la historia


la lucha de clases
La sociedad es estudiada por el materialismo histórico

(Tomado de AFIE-Boletín SM e I, 2014 y 2015:298 y 351)


15
Habiendo expuesto la filosofía de Marx y Engels, ahora pasaré centrarme en el pensamiento
económico el cual es el tema central de esta monografía
II. Influencias Intelectuales
 La influencia ricardiana
Estudioso de Smith y Ricardo, pero sintiéndose más atraído por las teoría del valor
trabajo de Ricardo. Marx creía que la teoría de Ricardo tenía varias fallas y procedió a
elaborar su propia teoría del trabajo, que tenía implicaciones revolucionarias.
 El papel de los socialistas
Marx compartía ideas de varios socialistas como por ejemplo su indignación moral
contra el capitalismo contemporáneo, su incisiva crítica de la economía política clásica
y su visión socialista de la sociedad futura. No obstante, Marx creía que el socialismo
demoraría y no sería hasta que la clase trabajadora estuviera al límite del deterioro, el
cual llevaría a una franca rebelión. Quería demostrar que este deterioro era inevitable
en el sistema capitalista.
 La conexión darwiniana
Marx leyó el libro de Darwin (quien a su vez estaba inspirado en Malthus) en 1862 y
vio en él un paralelo con su propio pensamiento sobre economía política. Ya que la
sociedad actual, lo mismo que los organismos biológicos actuales, eran consecuencia
del cambio pasado y antecedente de los cambios por venir; es decir, un análisis
dinámico, en oposición al estático, es la ruta para una verdadera comprensión.
 La influencia hegeliana (el método dialéctico)
Para Hegel el conocimiento histórico y el progreso ocurren a través de un proceso de
ideas en conflicto, es decir, la tesis vs la antítesis para luego darnos la síntesis y que
después pasará a ser la nueva tesis. Marx modificó el proceso dialecticos de Hegel, y la
utilizo para formular su propia teoría del Materialismo histórico.
 El materialismo de Feuerbach
Marx hacía hincapié en el materialismo (aprendido de Ludwig Feuerbach), es decir, la
importancia de las realidades materiales, en oposición al idealismo de Hegel.

III. Teoría de la historia de Marx


Marx combinó la dialéctica de Hegel con el materialismo para desarrollar su teoría de la
historia.

Tesis Antítesis
Relaciones de producción LUCHA DE Fuerzas de producción
(Reglas, relaciones sociales entre las CLASES (Tecnología, tipos de capital,
personas, relaciones de propiedad). nivel de capacidad del trabajo).
Estáticas Dinámicas

Síntesis
Nuevas relaciones de producción
que permiten el desarrollo más alto
de las fuerzas de producción
generándose un excedente
16
abolir

Comunismo

Socialismo

Capitalismo
Burgués vs Obrero
Lucha
Feudalismo de
Señor Feudal vs Siervo clases

Esclavismo
Amo vs Esclavo

Comunidad primitiva
Humano vs Naturaleza

Observamos que la historia fue una constante lucha de clases. Económicamente este proceso nos
indica que en la comunidad primitiva la eficiencia de la producción era baja y no producía un
excedente por parte del trabajador, solo era una economía de subsistencia que no tenía
contradicciones. Cuando los modos de producción entran en contradicción surgen, de forma
cronológica, el Esclavismo, Feudalismo y Capitalismo. Cada una de estas etapas se caracteriza
por un incremento en la productividad, la técnicas de producción se vuelven cada vez más
concentradas y centralizadas y el sistema de propiedad privada del capital se convierte es una
barrera para el progreso futuro. Se transpira una creciente cantidad de desempleo y ‘‘miseria de
la clase trabajadora’’ que lleva los trabajadores a la rebelión.
En el sistema capitalista cuya contradicción llevará a que el proletariado se rebele y empiece la
¨dictadura del proletariado¨, en otra palabra, empieza el Socialismo (el Estado aún prevalece).
Finalmente el Estado se deteriora y prevalece el comunismo puro que elimina la lucha de clases.

IV. ‘‘Ley del movimiento’’ de la sociedad capitalista


Aplicando la teoría de la historia, Marx quería explicar cómo es que el capitalismo entra en
contradicción para luego desaparecer. Y explica seis conceptos interrelacionados:
 Teoría del valor trabajo
Marx inicio con el análisis de los ¨bienes¨ del capitalismo. Para ser específico, se enfoca
en el valor de uso (que tanto satisface un bien) y valor de cambio (que tanto cuesta un
bien).Y para ser más específico aún, centrarse en el valor de cambio que a secas se
llamará ¨valor¨.
¨ ¿Qué determina el valor de un bien? La respuesta importante de Marx
es: ¨el tiempo de trabajo socialmente necesario¨ incluido en el bien, que
implica las condiciones normales de producción, la capacidad promedio
y la intensidad del trabajo en este tiempo. El tiempo de trabajo
socialmente necesario consiste en el trabajo directo para producir el
bien, el trabajo incluido en la maquinaria y la materia prima que se
utiliza durante el proceso de producción y el valor transferido al bien
durante este proceso.¨ (Brue, S. y Randy R, 2018: 176)
Si producir una camisa requiere solo de 10 horas/hombre y una persona lo
produce es horas más u horas menos, igual se le pagará por el valor de 10
horas/hombre. El mercado determina el precio del salario.
Es así que la teoría del valor trabajo difiere para Marx y Ricardo.
17
¨Para Marx, el tiempo de trabajo determina el valor absoluto de los
bienes y servicios; Ricardo creía que los valores relativos de diferentes
bienes son proporcionales al tiempo de trabajo incluido en cada uno¨
(Brue, S. y Randy R, 2018: 176)
La ilusión de que el propietario de tierra y capital generaba el valor de un bien
se eliminaba con la teoría del valor de Marx (materialismo presente)
 La Teoría de la explotación
El capitalista obtiene una mayor riqueza, porque compra un bien que puede crear un
valor mayor que el propio y ese es bien es… la fuerza de trabajo. Aclaremos lo siguiente
- Fuerza de trabajo frente a tiempo de trabajo
Fuerza de trabajo es la capacidad de una persona para trabajar y producir bienes;
tiempo de trabajo es el proceso y la duración reales del trabajo.
- Plusvalía
Es el trabajo no remunerado al obrero
- La tasa de plusvalía (s’)
𝑠
𝑠, =
𝑣
s: valor extra producido tomada por el capitalista o plusvalía
v: trabajo o capital variable (capital que va a salarios o compra de la fuerza
de trabajo)

- La tasa de Ganancia (𝑝′ )


𝑠
𝑝′ =
𝑐+𝑣
c: capital constante (capital invertido en maquinaria y materia prima)
c+v: capital total invertido

- El problema de la transformación
La tasa de ganancia aclara la ¨gran contradicción¨ o ¨problema de transformación¨
1. Todo los bienes se venden a sus valores (tiempo de trabajo socialmente
aceptado)
2. El trabajo, v, es la única fuente de valor
3. Tomando en cuenta la proposición 1. Las industrias mecanizadas (mucho
c y poco v), tendrán un s un p’ menor que las industrias artesanales (poco
c y más v). Esto es así porque el trabajo es el único bien que se puede
explotar para generar riqueza.
4. Las industria mecanizadas tendrá un p’ tan alto como las industrias
artesanales, ya que la p’ tiende a igualarse entre las industrias. Esta
proposición se contradice con la 3
5. Si p’ es uniforme y la relación entre c y v no varía entre las industrias,
entonces los bienes no se venden a sus valores, como lo supuso Marx. Acá
habría una contradicción significativa en el análisis de Marx

 La acumulación de capital y la tendencia descendente de la tasa de ganancia


La tasa de ganancia, p’, destinada al capitalista tenderá a la baja a la larga. Porque la
eficiencia conlleva a la mecanización de la industria (reemplazar horas/hombre por
horas/maquina). Esto da lugar a lo que se conoce como composición orgánica del
capital, Q.
𝑐
𝑄=
𝑐+𝑣
Reorganizando la ecuación de la tasa de ganancia, p’, obtenemos
𝑝′ = 𝑠′(1 − 𝑄)
18
Que nos dice que p’ varia directamente con s’, e inversamente con Q. Por tanto, cuando
el capitalista aumenta c y reduce v, Q aumenta y p’ baja. Esto era importantísimo para
Marx debido a que el capitalismo se enfrenta a contradicciones internas que apresura su
desaparición. La naturaleza del capitalista es sustituir trabajadores por maquinaria
(minimizar costos). Pero si el valor y la ganancia se producen mediante el trabajo; ¡es
ilógico la naturaleza capitalista! Lo único que se generara será un aumento de
desempleados. En otras palabras la tendencia descendiente de la ganancia incrementa la
tasa de plusvalía y además dejan ¨en la miseria¨ al proletariado. Por tanto, la conciencia
de clases aumenta y se incrementa la probabilidad de una revolución
 La acumulación de capital y las crisis
Marx atacaba la ley Say diciendo que, a lo mejor de los casos, sólo aplicaba a la
producción de bienes simples donde el mecanismo era que un artesano producía un bien
para intercambiarlo por bienes de consumo y se utilizaba el dinero como medio de
intercambio. M D M (M: bienes producción y consumo y D: dinero como medio
de pago)
En el sistema capitalista la cosa cambia. Se compra para vender y se vende para
comprar. El dinero, D, se cambia por bienes (factores de producción), M, el bien
producido se vende por dinero obteniéndose una mayor cantidad de dinero (por la
plusvalía),D’. D M D’. Entonces hay incentivos en invertir en Tierra y Capital
(acumular capital) pero…
IT y C LD W/P s p’
Acabándose con la expansión y dirigiendo a la economía en sentido opuesto. La fábrica
de cierra y los precios caen…
P W/P s p’ IT y C
Cada uno de esos ciclos económicos, según Marx, es de una magnitud mayor que el
anterior, y se suman a las condiciones que producen la lucha de clases y la revolución
social.
 La centralización del capital y la concentración de la riqueza
La dinámica de la acumulación de capital y las crisis económicas recurrentes centralizan
la propiedad del capital y concentran la riqueza en pocas manos.
 La Lucha de clases
‘‘La centralización de la riqueza en manos de un número cada vez menor de capitalistas
y el empobrecimiento absoluto y relativo de los trabajadores preparan el escenario
para la lucha de clases. La creciente ¨miseria, opresión, esclavitud, degradación y
explotación¨ de los trabajadores despierta su sentido de solidaridad y su deseo de
rebelión. ¨Suena el doblado de las campanas de la propiedad privada capitalista. Los
expropiadores son expropiados.¨ Las relaciones de producción bajo el capitalismo
entran en conflicto con las fuerzas productivas y ¨las primeras se transforman
rápidamente.¨ Los trabajadores derrocan a los capitalistas y establecen una dictadura
del proletariado. La propiedad estatal de los medios de producción reemplazan a la
propiedad privada, el índice de expansión del capital se estabiliza y se elimina la
explotación de los trabajadores. En cierto sentido, los trabajadores se convierten en
propietario del capital. ’’ (Brue, S. y Randy R, 2018: 184)
19

V. Ley del movimiento del capitalismo: un resumen

(Tomado de Brue, S. y Randy R, 2018: 185)

VI. Evaluación de la economía de Marx


 Contribuciones
1. Establecer una teoría del valor en la economía, es decir, los problemas
asociados con la teoría del valor trabajo.
2. Fue uno de los primeros economistas en observar que los ciclos económicos
son una ocurrencia normal en la economía capitalista. Malthus sólo tenía
una visión fatalista para la humanidad y no tenía en cuenta que los ciclos
económicos existían
3. Predijo con exactitud el crecimiento de la empresa en gran escala y el poder
del monopolio. Los economista ya no podían suponer un mundo smithiano
de empresas atomísticas competitivas al analizar los mercados y la políticas
públicas del mundo real
4. Puso de relieve el efecto de sustitución que aplica al capital que ahorra
trabajo, es decir, el nuevo capital puede reemplazar al trabajo
5. Contribuyó a la economía mediante su énfasis en el análisis dinámico, más
que en el estático. Los economistas posteriores a Max enfocarán en este
dinamismo.
20
 Fallas analíticas
1. Defecto de la teoría del valor trabajo
No sólo el trabajo produce riqueza. Los recursos de tierra y capital también son
productivos en especial el capital que se convierte en un recurso independiente
que se puede comprar y vender. Como tal, puede crear un valor más allá del valor
trabajo utilizado para producirlo.
2. Problemas con la teoría de la plusvalía de Marx
Debido al exceso de oferta de trabajo, los salarios (precio del trabajo) eran bajos
y se generaba un ejército de reserva de desempleados. Pero ese ejército no se ha
desarrollado y por lo general el desempleado logra encontrar trabajo. Además la
competitividad entre las empresas conlleva a contratar trabajadores calificados,
así también habrá competitividad por mejorar. La competencia entre empresas
mejora el salario, las condiciones de trabajo, reduce las horas de trabajo o
combina las tres.
3. Fallas en el análisis de la acumulación de capital de Marx
Marx creía que la acumulación de capital causa una tasa de ganancia descendente,
lo que empeora las crisis económicas y el desempleo tecnológico. Pero las nuevas
tecnologías han incrementado la productividad del capital, compensando la
tendencia a la baja de la tasa de ganancia. Históricamente, el índice de
rendimiento sobre el capital y la tasa de ganancia han oscilado a lo largo del ciclo
económico, pero no han tendido a bajar.
¿Qué hay de la acumulación y del empeoramiento de los ciclos económicos?
Es cierto que una rápida expansión del capital puede llevar a un exceso de
capacidad, seguido por un exceso de inventario, reducciones de la producción e
incremento en el desempleo; sin embargo, las inversiones aumentan a un ritmo
consistente con el crecimiento constante, más que con las inminentes crisis
económicas.
¿La acumulación del capital causa el desempleo como argumentaba Marx?
Sí, si el trabajo es sustituido completamente por el capital.
4. Problema con la idea de la lucha de clase
Marx pensaba que sólo había dos bandos polarizados: el proletariado y la
burguesía, pero se sorprendería al ver la clase media, además de que gracias a la
acumulación de capital las ganancias colectivas de los trabajadores son la fuente
principal de la cual surgen los ahorras de la nación.
Marx pensaba que el estado era cómplice del capitalismo, pero hoy en día el
estado ayuda a la clase proletaria, por ejemplo el Estado del Bienestar o la New
Deal.
Irónico resultaría contarle a Marx que la revolución que él promulgaba no se
dieron en las grandes naciones capitalistas avanzadas si no que se dieron en las
naciones que tenían una deplorable falta de acumulación de capital.
21
BIBLIOGRAFÍA

1. Asociación Fondo de Investigadores y Editores. (2013). Doctrinas económicas. En


Introducción a la Economía, enfoque social (903-905). Lima, Perú: Lumbreras Editores.

2. Brinkmann, Carl. (1953). El apogeo del capitalismo. En HISTORIA ECONÓMICA Y


SOCIAL. Buenos Aires, Argentina: El Ateneo.

3. Brue, Stanley L. y Randy R. Grant. (2008). Aparición del pensamiento socialista y


Socialismo marxista. En Historia del pensamiento económico 7a. Ed. (Meza Staines,
Guadalupe, trad.)(149-189). México: Cengage Learning.

4. Espíritu Avila, Anrés y Ramos Vásquez, Francisco. (2013). Filosofía en el siglo XIX. En
FILOSOFÍA-LÓGICA (115-117). Lima, Perú: Lumbreras Editores.

5. Instituto de Ciencias y Humanidades. (2011). Historia de la Humanidad, una visión desde


su inicio hasta el mundo actual Volumen I y II. Lima, Perú: Lumbreras Editores.

6. Instituto de Ciencias y Humanidades. (2012). Continuadores y críticos de la Modernidad


en el siglo XIX. En Filosofía, una perspectiva crítica (557-592). Lima, Perú: Lumbreras
Editores.

7. Gutiérrez Velarde, José y Fasabi Huamán, Daniel. (2013). HISTORIA. Lima, Perú:
Lumbreras Editores.

8. Landreth,Harry y Colander David C. (2006). Karl Marx y su crítica de la economía


clásica. En HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO. Cuarta edición (Esther
Rabasco, trad.)(187-214). España: McGRAW-HILL.

9. Muñoz Choque, Pablo y Céspedes Luna, Wilber L. (2013). Doctrinas Económicas. En


ECONOMÍA-EDUCACIÓN CÍVICA (183). Lima, Perú: Lumbreras Editores.

10. Schumpeter, Joseph. (1979). KARL MARX. En Diez grandes economistas: de Marx a
Keynes (Fabián Estapé, trad.)(11-98). Madrid, España: Alianza Editorial.

11. Sylvia Nasar. (2014). Novedad absoluta: Engels y Marx en la era de los milagros. En La
gran búsqueda La historia de los genios económicos que cambiaron el mundo (Zoraida
de Torres Burgos, trad.)(30-68). México: DEBATE.

12. Asociación Fondo de Investigadores y Editores. (2013). Marxismo. En Anual San Marcos
BCF Nº. 4 - 2013(287). Lima, Perú: Lumbreras Editores.

13. Asociación Fondo de Investigadores y Editores. (2014). Marxismo. En Anual San Marcos
BCF Nº. 4 - 2014(298). Lima, Perú: Lumbreras Editores.

14. Asociación Fondo de Investigadores y Editores. (2015). Marxismo. En Anual Integral Nº.
3 – 2015 (351). Lima, Perú: Lumbreras Editores.

S-ar putea să vă placă și