Sunteți pe pagina 1din 10

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/26476490

Fenomenología de la corporalidad en la depresión delirante

Article · January 2002


Source: DOAJ

CITATIONS READS
10 58

1 author:

Otto Doerr-Zegers
Universidad Diego Portales
64 PUBLICATIONS   149 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Towards a new conceptualization of non organic psychiatric disorders View project

Disturbances of Embodiment as Core Phenomena of Depression in Clinical Practice View project

All content following this page was uploaded by Otto Doerr-Zegers on 28 August 2017.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


FENOMENOLOGÍA DE LA CORPORALIDAD EN LA
DEPRESIÓN DELIRANTE

Otto Dörr-Zegers*

SUMMARY through phenomenological studies. In 1980 we published with


Tellenbach the results of a phenomenological analysis of the
It is surprising that in the current systems of classification and corporality of the depressive stupor. Today we would like to
diagnosis, such as DSM IV and ICD 10, so little importance is complement that study with the analysis of the corporality in a
given to that evident transformation of corporality that we ob- form of depression in a certain way polar with respect to stupor:
serve in our depressive patients. So, for example, DSM IV makes delusional depression with nihilistic ideas. With this object, we
a reference to the body in only two of the nine diagnostic criteria. proceed to report a typical case where the symptomatology
Not so the classical authors, such as Kraepelin and Bleuler, who, revolves around the idea of being dead. The patient makes
in their respective descriptions of the depressive illness considered impressive statements: "The thing is that everything about me is
the change of corporality as one of the three fundamental dead; let us just say I am dead... I do not have sense of touch,
phenomena, while Schneider insisted that the only specific smell, or taste. My body is so light that it is as if it doesn’t exist...
manifestation of this illness was the compromise of the "vital When I take my children in my arms I do not feel them... (And)
feelings", that is to say, those nearer to the body experience. when I speak, words automatically come out, but other people’s
In 1968 another German author, Pfeiffer, compared the words do not enter my head. etc." We divided the analysis into
depressive symptomatology in an important number of patients two parts: the relationship with one’s body, and that with others
from Germany and Indonesia, with the purpose of determining and the world.
something like a "fundamental depressive syndrome". His The relationship with one’s body
conclusion was that this was constituted by only three phenomena, The fundamental experiences of our patient are: that she does
the alteration of the mood, the disruption of the vegetative not feel her body, and that her body is weightless; she identifies
functions, and "abnormal body feelings", such as pains and both with death. This phenomenon can be understood starting
paresthesias. We (1971) obtained a similar result in an empirical from the fact that we are a conscience incarnate. Husserl (1913)
and phenomenological study carried out in the University of affirms: "The perceiving, when I consider it purely as a
Concepción, where we described a "nuclear depressive syndrome" consciousness, and disregard my body and bodily organs, appears
when observing that the symptomatology of all the depressive like something which is, in itself, inessential: an empty looking at
patients hospitalised during five years was ordered around three the object itself on the part of an empty ‘Ego’ which comes into
fundamental phenomena: a disturbance of the experience of the a remarkable contact with the object" (§ 39). And later he expresses
body that ranges from discouragement to anxiety, including lack that "only by virtue of its experienced relation to the organism
of forces, pains, cold, nauseas, etc.; a disturbance of the capacity does consciousness become real human or brute consciousness,
to act and feel (psychic and motor retardation, anhedonia, etc.); and only thereby does it acquire a place in the space belonging to
and finally, the disturbance of the temporality of the body, whose nature and the time belonging to nature  the time which is
rhythms are altered, inverted or suspended to a greater or lesser physically measured" (§ 53). It is the body, the flesh, materiality
degree. itself, that prevents consciousness from floating in the air, devoid
We could confirm these results in studies carried out in 1979 of any content. The extreme experience of our patient of feeling
and 1980. Some years later Peter Berner (1983) described the dead in life turns out to be the demonstration of the indissoluble
"endomorphic depressive axial syndrome", that is extraordinarily bond between consciousness and body, because one cannot think
similar to the "nuclear depressive syndrome" described by us. or feel from nowhere, without this body that has weight and gets
They state that all the endomorphic depressive symptomatology tired and sleeps.
is ordered in only two fundamental phenomena, namely the The relationship with the world and with others
disturbance of the experience of the body and the alteration of Our patient claims she does not feel her children when she takes
the biological rhythms. The only difference between the two them in her arms, to lack sense organs ("I do not have sense of
definitions lies in the fact that Berner combine into one concept touch, smell, or taste for food"), and she specifies the relationship
the alteration of the body experience and that of the capacity to with others: "When I speak, words automatically come out, but
act and feel. other people’s words do not enter my head". To understand this
All of the above show us the transcendence of the compromise phenomenon, let us return again to Husserl (Ideas I, § 53): "We
of the corporality in the endomorphic depressive syndromes, as also recall that only by virtue of the connection joining a
well as the need to deepen in the knowledge of the disturbances consciousness and an organism to make up an empirically intuited

*Hospital-Instituto Psiquiátrico. Facultad de Medicina de la Universidad de Chile. Av. Independencia 1027, Santiago de Chile.
Recibido: 4 de julio de 2002. Aceptado: 25 de julio de 2002.

Salud Mental, Vol. 25, No. 4, agosto 2002 1


unity within Nature is any such thing as mutual understanding perdido su peso; ambas cosas las identifica ella con la muerte.
between animate beings pertaining to a world possible". That is Este fenómeno se puede comprender a partir del hecho de que
to say, the opening to intersubjectivity is produced from the body. somos una conciencia encarnada. Husserl (1913) afirma: "El per-
Starting from my body I will be able to constitute the world cibir, considerado como mera forma de conciencia y prescin-
surrounding me, through which the other bodies are spatialized. diendo del cuerpo y de los órganos corporales, se presenta como
From the phenomenological point of view, the earth is in the algo carente de toda esencia, como el vacío mirar de un yo vacío
centre of the world, and my body, as point zero, is in the centre al objeto mismo que se toca misteriosamente con éste" (§ 39). Y
of the centre. But in turn, from the perception of the other I can más adelante expresa que "sólo por su relación empírica con el
be aware of my body, so when I do not feel the other, my body cuerpo se convierte la conciencia en humana o animal y sólo por
appears to be dead. When ceasing to be properly a carnal subject, este medio ocupa un lugar en el espacio y en el tiempo de la
the Ego, that subject emerging from the primordial experience naturaleza". Es el cuerpo, la carne, su materialidad misma lo que
of the "there is", the "il y a" from Lévinas, is dissolved, since it impide que la conciencia flote en el aire, vacía de todo contenido.
can exist only as a body. La experiencia de nuestra paciente de sentirse muerta viene a ser
la demostración del vínculo indisoluble entre conciencia y cuer-
Key words: Depression, nihilistic delusion, corporality, Husserlian po, porque no se puede pensar ni tampoco sentir desde ninguna
phenomenology. parte, sin ese cuerpo que pesa y tiene necesidades y se cansa y
duerme.
Con respecto al segundo punto, nuestra paciente afirma no
Resumen sentir a sus hijos cuando los toma en sus brazos, carecer de órga-
nos de los sentidos y tener la sensación de que las palabras de los
En los actuales sistemas de clasificación y diagnóstico, como el otros no le llegan, "no entran en su cabeza". Para comprender
DSM IV y el ICD 10, se le da poca importancia a esa evidente este fenómeno, recurramos otra vez a Husserl (Ideas I, § 53):
transformación de la corporalidad que observamos en nuestros "Debemos recordar que sólo a través de la experiencia de un
pacientes depresivos. Así, el DSM IV hace una referencia al cuerpo vínculo entre la conciencia y el cuerpo vivido hacia una unidad
en sólo dos de los nueve criterios diagnósticos. Distinto es el empírico-intuitiva, es posible algo así como una comprensión
caso de los autores clásicos, como Kraepelin, Bleuler o Schneider, recíproca entre los seres animales que pertenecen a un mismo
quienes consideraron el cambio de la corporalidad como uno de mundo". Vale decir, que es desde el cuerpo desde donde se pro-
los fenómenos fundamentales de la enfermedad depresiva. duce la apertura a la intersubjetividad. Es a partir de mi cuerpo
En 1968 Pfeiffer comparó la sintomatología depresiva de pa- que voy a poder constituir el mundo que me rodea, a través del
cientes de Alemania e Indonesia, llegando a la conclusión de que cual se espacializan los demás cuerpos. Desde el punto de vista
el "síndrome depresivo fundamental" estaba constituido sólo por fenomenológico, la tierra está en el centro del mundo y en el
tres fenómenos: el compromiso del ánimo, la alteración de las centro del centro está mi cuerpo como punto cero. Pero a su vez
funciones vegetativas y "sensaciones corporales anormales". Un es desde la percepción del otro que yo puedo tomar conciencia
resultado similar lo obtuvimos nosotros (1971) en un estudio de mi cuerpo, de manera que al no sentir al otro, no cabe sino
empírico-fenomenológico realizado en la Universidad de Con- que mi cuerpo se me presente como muerto. Al dejar de ser
cepción: el "síndrome depresivo nuclear" estaba constituido tam- propiamente un sujeto carnal, el Yo, ese sujeto que emerge desde
bién por tres fenómenos, aunque levemente diferentes: una alte- la experiencia primordial del "hay", del "il y a" de Lévinas, se
ración de la experiencia del cuerpo, que abarcaba desde el decai- disuelve, puesto que él sólo puede existir como encarnado.
miento hasta la angustia, pasando por la anergia, los dolores, el
frío, las náuseas, etc.; una alteración de la capacidad de actuar y Palabras claves: Depresión, delirio nihilista, corporalidad,
de sentir (inhibición, anhedonia) y la perturbación de la tempora- fenomenología en el sentido de Husserl.
lidad del cuerpo, cuyos ritmos están siempre en alguna medida
alterados, invertidos o suspendidos. En 1983 Peter Berner y cols.
describieron el "síndrome axial depresivo endomorfo", consti- INTRODUCCIÓN
tuido por dos fenómenos fundamentales: la alteración de la ex-
periencia del cuerpo y la de los ritmos biológicos, vale decir, ras-
gos muy similares a los descritos por nosotros en 1971. Nadie puede dudar de la importancia del compro-
En 1980 publicamos con Tellenbach los resultados de un aná- miso de la corporalidad en la enfermedad depresi-
lisis fenomenológico de la corporalidad en el estupor depresivo. va. Y sin embargo, apenas si se menciona ésta en
Hoy queremos complementar aquel estudio con el análisis de la los actuales sistemas de clasificación y diagnóstico.
corporalidad en una forma de depresión en cierto modo polar Así, en el DSM IV se hace referencia a la corporali-
con respecto al estupor: la depresión delirante con delirio nihilis- dad sólo indirectamente en dos de los nueve crite-
ta. Con este objeto, describimos un caso típico, cuya
rios diagnósticos: el primero (ánimo deprimido) y
sintomatología gira en torno a la idea de estar muerto, v. gr.: "Lo
que pasa conmigo es que tengo todo muerto, digamos que estoy
el sexto (fatiga o pérdida de energía). Una referen-
muerta... No tengo tacto, ni olfato, ni gusto... Mi cuerpo es tan cia más directa la encontramos en la alusión al au-
liviano como si no existiera... Cuando tomo a mis hijos en los mento o pérdida de peso (criterio número tres),
brazos no los siento..., etc." El análisis lo centramos en dos di- pero hay que reconocer que se trata de un síntoma
mensiones: la relación con el propio cuerpo y la relación con el absolutamente inespecífico. El sistema de clasifica-
mundo y con los otros. ción y diagnóstico de la Asociación Mundial de Psi-
Con respecto al primer punto, las experiencias fundamentales quiatría (ICD 10) tampoco repara en la corporalidad
de nuestra paciente son: que no siente el cuerpo y que éste ha

2 Salud Mental, Vol. 25, No. 4, agosto 2002


depresiva y, en su descripción clínica del cuadro, sólo tres fenómenos fundamentales:
destaca síntomas pertenecientes más bien a la esfe-
1 . El cambio o perturbación de la experiencia de la
ra cognoscitiva, tales como anhedonia, falta de con-
corporalidad (Befindlichkeit en alemán), que abar-
centración y de autoestima, ideas de culpa y visión
caba desde el decaimiento hasta las náuseas,
pesimista del futuro.
pasando por la angustia, la falta de fuerzas, los
Es diferente el caso de los autores clásicos o de
dolores musculares, el frío, etc.
otros más modernos, pero vinculados a la tradición
2 . El cambio o perturbación del cuerpo operante,
psiquiátrica europeo-continental. Tanto Kraepelin
vale decir, de todas aquellas funciones que nos
(1916) como Bleuler (1966) coincidieron en consi-
conectan con el medio ambiente y cuyos síntomas
derar la distimia, vale decir, la experiencia subjeti-
más característicos son inhibición psíquica y
va de la corporalidad, como uno de los tres fenó-
motriz, anhedonia, incapacidad de tomar
menos fundamentales de la enfermedad depresi-
decisiones, pérdida de la memoria, etc.
va. La descripción que hace Kurt Schneider (1920)
3 . El cambio o perturbación de la temporalidad del
del compromiso de los "síntomas vitales" en la de-
cuerpo (distinto a la temporalidad de la existencia)
presión es otro ejemplo de la importancia que tie-
y que en la práctica se manifiesta como alteración,
ne el cuerpo en esta enfermedad. Pero también
inversión o suspensión de los ritmos biológicos.
otros autores que se han aproximado al tema des-
de una perspectiva más empírica han encontrado Una vez más nos hallamos ante el hecho de que
que el cambio de la corporalidad es un eje central una mirada desprejuiciada a la enfermedad depre-
del síndrome. Así, Pfeiffer (1968), a mediados de siva, sea ésta clínica, transcultural o fenomenológica,
la década de los años 60, llevó a cabo un estudio se va a encontrar con el compromiso de la corpora-
de tipo transcultural, en el que comparó la sintomato- lidad como fenómeno central. Esto difiere de lo
logía depresiva en pacientes de Alemania e Indone- que ocurre, por ejemplo, con la neurosis obsesivo-
sia, y llegó a la conclusión de que los síntomas compulsiva, en la que la mayor parte de los sínto-
fundamentales de esta enfermedad (das Grundsyn- mas se expresan a nivel cognoscitivo. A mayor
drom), esos que se presentan siempre y no están abundamiento, Peter Berner y cols. (1983) desarro-
determinados por el tipo o grado de civilización o llaron, una década más tarde, los "criterios viene-
cultura, son: ses" para la investigación de la depresión. Sus estu-
dios los llevaron a la conclusión de que existe un
1 . "Un desplazamiento del estado de ánimo hacia
"síndrome axial depresivo endomorfo", caracteri-
el polo depresivo" (estado "difícil de definir").
zado por dos fenómenos fundamentales: la pertur-
2 . "La alteración de funciones vegetativas" como
bación de la Befindlichkeit y la alteración de los
el sueño, el apetito y la libido.
ritmos biológicos. El síndrome de Berner es prácti-
3 . "Sensaciones corporales anormales", como
camente idéntico al descrito por nosotros en 1971,
dolores, parestesias y presiones.
sólo que aquél incluye en la perturbación de la
Esto significa que todos los síntomas que Pfeiffer experiencia del cuerpo, las distintas formas de la
consideró fundamentales, por ser comunes a cul- inhibición, que nosotros consideramos como un fe-
turas tan diferentes como la alemana y la indonésica, nómeno independiente.
están ligados a la corporalidad. Nuestro estudio Algunos años más tarde (1979), intentando avan-
realizado a comienzos de la década de los años 70 zar en la fenomenología de la depresión, nosotros
arrojó resultados similares. Estudiamos a todos los describimos la emanación atmosférica que surge
pacientes depresivos hospitalizados durante cinco de las depresiones endógenas y que nos pareció
años en la Clínica Psiquiátrica de la Universidad de muy importante para el diagnóstico diferencial con
Concepción, Chile, en un intento de determinar un respecto a otras formas de depresividad, como la
"síndrome depresivo nuclear", a saber, los fenóme- neurótica, la esquizofrénica o la orgánica. Parodiando
nos que deben estar presentes siempre para diag- a Rümke (1958) con su "Praecox-Gefühl", denomi-
nosticar una depresión propiamente tal o endógena. namos a esa emanación "Melancholie-Gefühl" (sen-
Siguiendo a Tellenbach (1956, 1961), hicimos la sación de lo melancólico). Un año después (1980)
distinción entre síntoma y fenómeno y así procura- y junto con Tellenbach, intentamos profundizar en
mos intuir las formas esenciales que constituyen a el conocimiento de la mencionada emanación de-
la depresividad a través de la infinidad de manifes- presiva mediante la descripción fenomenológica
taciones clínicas concretas que presentaban los 55 del encuentro con una paciente depresivo-
pacientes estudiados. El resultado fue que esta mul- estuporosa. En nuestro análisis adoptamos la acti-
tiplicidad sintomatológica se ordenaba en torno a tud sugerida por Blankenburg (1962), quien exige

Salud Mental, Vol. 25, No. 4, agosto 2002 3


que la experiencia fenomenológica sea "decidida- o la falta de apetito. Todo depresivo verdadero nos
mente más abierta hacia todas las modalidades de muestra algún grado de crematización y éste sí que
ser de todo aquello que nos hace frente, vale decir, sería un fenómeno específico, cuya adecuada apre-
ésta debe ser más natural que la experiencia natu- hensión podría transformarse en arma fundamental
ral misma"; pero al mismo tiempo, debe ser "más para un diagnóstico inequívoco de enfermedad de-
científica que la experiencia científica, en la medi- presiva.
da en que no se limita a un solo proyecto trascen- Ahora bien, no sabemos mucho sobre cómo vive
dental, sino que transforma en su tema central to- el paciente mismo el estupor, porque en él no hay
dos los modos de ser en general". En este tipo de lenguaje y una vez pasado el episodio, el sujeto
análisis la actitud deberá asemejarse a la de una apenas es capaz de expresar palabras muy vagas
persona carente de experiencia psiquiátrica, alguien sobre lo vivido. Pero hay otro estado extremo de
capaz todavía de una plena ingenuidad. Para tal depresión, en el cual la capacidad de expresar
observador la inmovilidad de la paciente no será verbalmente lo vivenciado se conserva y éste es el
una "inhibición", ni su silencio absoluto, un "mutis- síndrome de Cotard o delirio nihilista. Este síndro-
mo estuporoso", como tampoco la opacidad de su me es como la otra cara posible de los grados más
mirada representará un signo de "tristeza vital". Es- profundos de depresión. En el estupor no hay con-
tos serán simplemente los diferentes aspectos del ciencia del cuerpo, porque se es sólo cuerpo (pro-
ser con quien en ese momento se encuentra, y ceso de cosificación): la materialidad ha invadido
que lo afecta de tal o cual manera. completamente la conciencia. En el síndrome de
Lo primero que nos llamó la atención en el en- Cotard se es una pura conciencia, despojada de
cuentro con aquella paciente fue su mirada opaca toda materialidad (el cuerpo es vivido como inexis-
y sin vida, así como su casi incapacidad de mante- tente o muerto); es como si la conciencia hubiese
ner la posición erecta. No era posible, por ende, invadido y arrasado hasta el último resto de su
llevarla a una contraposición, a que se constituyera corporalidad. Pero lo paradójico es que esta con-
entre ella y yo esa natural tensión polarizada que ciencia sin cuerpo, en lugar de alcanzar por este
los griegos llamaban antikry. El encuentro carecía camino la libertad del ángel, es tan esclava como la
de reciprocidad. Su estar enfrente (antikry) había conciencia del enfermo estuporoso, hundido en su
perdido su carácter "enantiótico" (recíproco), para corporalidad. Y decimos que es esclava, porque al
hacerse "cremático". Chrema era para los griegos igual que el estuporoso, el paciente con síndrome
un objeto inservible y exactamente lo opuesto a la de Cotard tampoco es capaz de pensar, de sentir o
physis, que en este caso correspondería al cuerpo de actuar. Nosotros quisiéramos hacer hoy un aporte
vivido (Leib). El cuerpo depresivo está más cerca a la fenomenología del vivenciar depresivo a tra-
del Körper, del cuerpo objeto, que del cuerpo in- vés del análisis de un caso de depresión delirante
tencional y dirigido al mundo (el welthafter Leib, con un clásico síndrome de Cotard. El caso escogi-
de Zutt, 1963). Quizás por eso producía en noso- do es el de una mujer muy inteligente, con una
tros una sensación de náusea, como la que se ex- gran capacidad de expresar en palabras sus viven-
perimenta frente a un cadáver en la mesa de au- cias.
topsia. Este carácter de cosa que irradia la presen-
cia casi puramente material de la paciente estuporosa
se hace también evidente en su disponibilidad. CASUÍSTICA
Podríamos resumir la experiencia diciendo que su
mirada se escondía detrás de los ojos y que su Se trata de la señora Verónica P., de 40 años, casa-
espíritu se había hundido en el cuerpo. Pero el da y madre de tres hijos, oriunda de un pequeño
estupor no es la única forma clínica de depresión pueblo campesino del sur de Chile, pero residente
en la cual el cuerpo del depresivo asume la trans- en Santiago; sin antecedentes mórbidos y descrita
formación cremática descrita. El estupor represen- tanto por su esposo como por sus hermanos como
ta sólo el final de un proceso de cosificación y "totalmente normal" hasta el comienzo de la enfer-
crematización del cuerpo que ya se anuncia en el medad, dos meses antes de su ingreso al Hospital
leve decaimiento inicial, en los síntomas vitales, Psiquiátrico en marzo de 1998. Como característi-
como la opresión precordial, el frío, la pesantez de cas de su personalidad sus familiares destacan que
las extremidades, pero también se manifiesta en el era poco sociable, no le gustaba salir y se dedicaba
hecho tan común de que los depresivos tienden a sólo a sus hijos, al marido y a las labores del hogar.
preocuparse excesivamente de su cuerpo y no Jamás tuvo ni conflictos con su esposo, ni tampoco
tienen otro tema que la angustia, la mala digestión con sus hermanos que permanecieron en el cam-

4 Salud Mental, Vol. 25, No. 4, agosto 2002


po. La enfermedad empezó pocos días después pero las de los otros no entran a mi cabeza... Tam-
de llegar Verónica a casa de su madre de 85 años a poco las imágenes de televisión entran en mi ca-
pasar con sus hijos las largas vacaciones de vera- beza... Lo único que quiero es morirme, pero sigo
no. En esta oportunidad ella se sintió, por primera viviendo porque, al parecer, el corazón late, aun-
vez, traicionada por sus hermanos, al manifestar que no lo siento..."
éstos la intención de no entregarle todavía un pe- Una discusión diagnóstica sería innecesaria, pues
dazo de tierra que le correspondía por herencia y todo parece indicarnos que nos hallamos frente a
con el cual ella contaba para construirse ahí una una melancolía en el sentido de Tellenbach (tam-
casa y trasladarse a vivir al campo. A raíz de esta bién en lo que se refiere a la personalidad previa y
situación, Verónica se angustió mucho y empezó a a la situación desencadenante), pero que además
no dormir, a no comer y a bajar de peso. Se queja- presenta un delirio de Cotard. En la terminología
ba también de múltiples dolores corporales. En de los DSM norteamericanos, este cuadro corres-
algún momento manifestó la idea de no querer se- pondería a una "depresión de tipo melancólico con
guir viviendo y su hermana la sorprendió un día psicosis". Vamos a renunciar también a un análisis
cuando intentaba ahorcarse. Desde entonces em- psicodinámico, para quedarnos sólo en el plano de
pezó a decir "cosas raras", lo que llevó a la familia lo descriptivo-fenomenológico.
a avisarle al marido y a consultar al médico. Des- La multiplicidad de vivencias comunicadas por la
pués de algunas intervenciones terapéuticas en la paciente podría ordenarse en torno a dos temas:
zona, que resultaron infructuosas, Verónica fue tras- 1 . La relación consigo misma y en particular con el
ladada a nuestro hospital en Santiago. propio cuerpo.
Al examen nos encontramos con una mujer lúci- 2 . La relación con el mundo y con los otros.
da, enflaquecida, que representa más edad de la
que tiene y que llama la atención por su gran inte- La relación con el propio cuerpo
ligencia. Reproduciremos aquí sus palabras en for- La experiencia fundamental de nuestra paciente es
ma textual: "Lo que pasa conmigo es que tengo que su cuerpo ha perdido el peso, algo según ella
todo muerto; digamos que estoy muerta, que estoy propio de lo vivo, y que por lo tanto no se cansa y
en estado vegetal de mi cabeza a los pies. No puede recorrer gran número de kilómetros indefi-
tengo tacto, ni olfato, ni gusto por las comidas. Mi nidamente. Tampoco puede dormir, porque le fal-
cuerpo es tan liviano que es como si no existiera. ta "el peso de los ojos", y se pregunta entonces,
Yo no me canso, puedo andar kilómetros y no me con razón, "cómo voy a descansar si no me canso".
pasa nada... Yo quisiera sentir el peso de mis ojos Ahora bien, esta liviandad etérea no significa para
para poder dormirme. ¿Cómo voy a poder descan- ella una ampliación de su espacio ni de su con-
sar si no siento mi cuerpo?... Al acostarme, me ciencia, sino por el contrario, el constatar la máxi-
quedo ahí igual que un objeto. Y sin embargo, sue- ma limitación posible, que es la propia muerte.
ño en las noches. ¿Por qué sueño en las noches? Aquí surge la primera paradoja, por cuanto el sen-
¿Es que los muertos sueñan?... Yo pensé que mi tido común tendería más bien a asociar la muerte
cerebro no existía, pero si sueño es porque toda- con el peso de lo material, de los objetos inanima-
vía existe. Y sin embargo, cuando me tocan yo dos, tanto más que la vida conlleva en mayor o
siento algo vago, pero no lo siento en mi cerebro. menor medida la elevación por encima del peso
A mí ya nada me asusta; tampoco puedo sentir mismo que la constituye, es decir, el movimiento
rabia. El cuerpo es pesado cuando está vivo, mien- en dirección contraria a la fuerza de gravedad. De
tras que yo no siento el peso de mi cuerpo... Yo hecho, la posición erecta podría considerarse qui-
vivo una vida de ciencia ficción, la vida de una zás como el mayor triunfo alcanzado por las for-
persona muerta..." Pero Verónica también describe mas vivas sobre esta fuerza elemental que impera
en forma impresionante su relación con el mundo en el mundo físico. Y, sin embargo, la lúcida y
y con los otros: "Cuando tomo a mis hijos en los atormentada conciencia de Verónica identifica la
brazos, no los siento... Si mis hijas supieran que falta de peso con la muerte. ¿Cómo entender esta
están queriendo a una mamá artificial... Mi marido experiencia? Para ello necesitaríamos hacer algu-
no duerme conmigo, cómo va a poder dormir con nas digresiones.
una muerta... Yo no siento el contacto directo con Las referencias que hace Edmund Husserl, el crea-
las cosas, tampoco con los demás... Cuando estaba dor de la fenomenología, sobre el cuerpo y la cor-
viva, en cambio, yo sentía las cosas y era capaz de poralidad, aunque fragmentarias, van a constituir el
concentrarme en lo que hacía... Ahora, cuando ha- punto de partida para los fenomenólogos que con
blo, las palabras salen (automáticamente) de mí, posterioridad trabajaron el tema, como es el caso

Salud Mental, Vol. 25, No. 4, agosto 2002 5


de M. Merleau-Ponty, J.-P. Sartre o G. Marcel. Aun sujeto, que es capaz de apropiarse de sí mismo y
en los momentos de su obra en los que desarrollan del mundo y decir "yo soy". Ahora bien, trasladado
con mayor radicalidad el carácter trascendente de a la experiencia cotidiana, esa etapa inicial de la
la conciencia pura, se desprende de sus descrip- subjetivación corresponde al insomnio, a esa "vigi-
ciones una suerte de espesor de la corriente natu- lia que está absolutamente vacía de objetos... ella
ral y espontánea de las vivencias, que nos conecta es tan anónima como la noche misma. Es la noche
directamente con la corporalidad (Leiblichkeit). misma la que vela" (op. cit., p.p. 110, 111). No
Husserl va a conceder importancia al cuerpo en deja de ser interesante el hecho de que el insom-
relación con el "nivel originario de la experiencia" nio sea un síntoma capital de la enfermedad de-
y así, en Erfahrung und Urteil (1939, § 6), define la presiva y que nuestra paciente también haya sufri-
experiencia natural como una relación directa e do con particular intensidad de la incapacidad de
inmediata con lo individual que se establece "a dormir. Lo característico del insomnio depresivo es
través del cuerpo y sus sentidos". Algo semejante que se acompaña de la atormentante sensación de
leemos en el § 39 de Ideas I (1913), cuando dice: que no hay descanso posible, de que la vigilia va a
"El percibir, considerado como mera forma de con- continuar así eternamente. En él ya se puede en-
ciencia y prescindiendo del cuerpo y de los órga- trever la profunda alteración de la temporalidad
nos corporales, se presenta como algo carente de propia de esta enfermedad y que Lévinas describe
toda esencia, como el vacío mirar de un Yo vacío con gran maestría en "El tiempo y el otro" (1979):
al objeto mismo que se toca misteriosamente con "(El insomnio es una) vigilia sin objeto... el tiempo
éste". Y más adelante, en el § 53, afirma ya en no parte aquí de punto alguno, tampoco se aleja ni
forma taxativa: "Sólo por su relación empírica con se difumina. Sólo los ruidos exteriores que pueden
el cuerpo se convierte la conciencia en humana o dejar huellas en el insomnio introducen comienzos
animal, y sólo por este medio ocupa un lugar en el en esta situación sin principio ni fin, en esta inmor-
espacio y en el tiempo de la naturaleza". En otro talidad de la que es imposible escapar..." (p. 85).
momento, él habla de una resistencia a la Una paciente de R. Parada (1967), con un cuadro
intencionalidad pura y de que esa resistencia pro- muy parecido al de nuestra paciente, decía: "Yo no
cede del cuerpo, del hecho de que somos una tengo perdón. Mi destino es no morir. No se me
conciencia encarnada. En suma, es el cuerpo, la puede matar, porque no tengo vida...". En sus con-
carne, su materialidad misma, lo que impide que la versaciones con Janouch (1951), Franz Kafka se
conciencia flote en el aire, vacía de todo conteni- refirió en términos muy impresionantes a su pro-
do. Y materialidad es peso y es eso lo que Verónica pio insomnio: "Quizás mi insomnio no es sino una
echa de menos. Ella se ha transformado en cierto forma de miedo ante el visitante a quien le debo
modo en una conciencia pura, separada de su cuer- mi vida" (p. 45).
po, al que siente muerto. La conciencia necesita de
un cuerpo pesado, tanto para sentirse viva como La relación con el mundo y con los otros
para que se constituya la intersubjetividad, como Lo primero que dice Verónica a este respecto es
veremos más adelante. El filósofo lituano-francés que cuando toma en brazos a sus hijos no los sien-
Emmanuel Lévinas (1979) llega a decir a este res- te y que tampoco siente el contacto directo con las
pecto: "La libertad del Yo es inseparable de su cosas ni con los demás. Luego explica que no
materialidad... Este carácter definitivo del existen- tiene sentidos: "no tengo tacto, ni olfato, ni gusto
te, que constituye (a su vez) lo trágico de la sole- por las comidas", precisando luego su relación con
dad, es la materialidad." los otros, centrándola en el diálogo, en la relación
Esta experiencia humana tan extrema, vivida en verbal: "Ahora, cuando hablo, las palabras salen
el síndrome de Cotard, viene a ser una demostra- (automáticamente) de mí, pero las de los otros no
ción del vínculo indisoluble entre conciencia y cuer- entran a mi cabeza". También establece una analo-
po. Porque no se puede pensar, ni tampoco sentir gía con lo que le ocurre con las imágenes televisivas,
desde ninguna parte, sin ese cuerpo que pesa y las que "tampoco... entran en mi cabeza...". Por
tiene necesidades y se cansa y duerme. En este último, se refiere a su total ausencia de sentimien-
contexto cabría recordar el nexo que establece tos hacia los otros, pues "(ni siquiera) puedo sentir
Lévinas (1990) entre la experiencia del il y a (el rabia".
"hay") y el insomnio. Para él, la experiencia básica ¿Cómo comprender esta experiencia desde la
se da sobre un fondo impersonal, anónimo, donde constitución de la corporalidad? Veíamos en el punto
no hay sujeto, una experiencia de vacío, de horror. anterior cómo Verónica, al perder la consistencia,
El "hay" es luego quebrado por la emergencia del el peso de su cuerpo, se vivía a sí misma como

6 Salud Mental, Vol. 25, No. 4, agosto 2002


muerta, en medio del horror representado por el percibir, al no sentir a lo otro ("no tengo tacto, ni
vacío y el insomnio, en esa experiencia del il y a olfato, ni gusto") ni a los otros ("cuando tomo a mis
(Lévinas), anterior a la emergencia del "yo soy". hijos en los brazos, no los siento"), él está imposibi-
Ocurre ahora que sin consistencia tampoco puede litado de tomar conciencia de esa "pre-espaciali-
llegar al otro, ni los otros a ella. Para Husserl (Ideas dad de su carne percipiente" y por ende no cabe
I, § 53), el cuerpo es el vínculo de inserción en el sino que sienta a su cuerpo como "muerto". Al
mundo, pues: "Debemos recordar que sólo a tra- dejar de ser propiamente un sujeto carnal, el Yo,
vés de la experiencia de un vínculo entre la con- ese sujeto que emerge desde la experiencia pri-
ciencia y el cuerpo vivido hacia una unidad natural mordial del "hay" se disuelve, puesto que él sólo
empírico-intuitiva, es posible algo así como la com- puede existir como encarnado. En el caso concreto
prensión recíproca entre los seres animales que de nuestra paciente, su incapacidad de trascender,
pertenecen a un mismo mundo...". Es desde el su incapacidad de encuentro con el otro llega al
cuerpo desde donde se produce la apertura a la extremo de que ella ya no entiende las palabras,
intersubjetividad. En primer lugar, porque el cuer- pues "no le dicen nada... porque mi cráneo está
po es el "punto cero", el Nullpunkt desde el cual muerto... y las palabras no entran en mi cabeza".
se organiza el mundo perceptivo. Toda cosa o cua- Ahora bien, según Lévinas, en el proceso de
lidad se orienta en relación a mi cuerpo vivido subjetivación o hipóstasis, a la experiencia primor-
(Leib). Esto también vale para lo imaginado o re- dial del horror ante el desnudo del il y a le sigue la
cordado, puesto que cualesquiera sean sus carac- emergencia del "yo soy", de la conciencia. El Yo
terísticas, sus cualidades o incluso su propia espa- accede al lenguaje y a través suyo a las distintas
cialidad, sólo puede ser imaginado o recordado en intencionalidades, coincidiendo en este punto con
referencia a mi cuerpo. Es entonces a partir de mi la auto-constitución del Yo husserliano; pero para
cuerpo y de la percepción que tengo de él que Lévinas el proceso de subjetivación es más com-
voy a poder constituir el mundo que me rodea y a plejo y debe tomar en cuenta en todo momento la
través del cual se espacializan los demás cuerpos; corporalidad. Además, éste puede adquirir distin-
y así también, desde este centro que es mi cuerpo tas formas, que no son excluyentes entre sí. Una
voy a constituir el mundo global, el mundo de la forma podría ser la de la mera apropiación del
tierra. Desde el punto de vista fenomenológico, la mundo en función de mi utilidad, de convertir todo
tierra está en el centro del mundo y en el centro lo otro en mí. Ese va a ser el camino que llevará a
del centro está mi cuerpo, como punto cero. la técnica. Pero el proceso puede ser también mo-
En "La Crisis" (1936), Husserl nos dice que "el roso y retener a lo otro en cuanto otro a través del
espíritu está en la espacio-temporalidad allí donde gozo. En el gozo se respeta profundamente la
está su soma (su cuerpo material)" (p. 303) y más alteridad. Lo otro ya no es un mero objeto
adelante agrega: "... lo que implica que constante- manipulable, como en el modo del apropiarse, sino
mente tiene una experiencia privilegiada de su un elemento gozable. El Yo se afirma a sí mismo
cuerpo y que, por consiguiente, tiene conciencia gozando de los elementos, neutralizando la alteridad
de vivir y poder obrar constantemente en él, a la de éstos hasta incorporarlos a la inmanencia de su
manera de un Yo que sufre afecciones y al mismo subjetividad, la que ha nacido del disfrute. Al res-
tiempo obra". Esto es justamente lo que Verónica pecto leemos en "Totalidad e infinito" (1971, 1987):
ha perdido. Al no tener la sensación de su cuerpo, "Vivimos de una buena sopa, del aire, de la luz, de
al sentirse "muerta", no puede actuar, pero tampo- espectáculos, de trabajo, de ideas, de sueños, etc...
co recibir "afecciones", porque en estricto rigor mi no se trata aquí de objetos ni de representaciones.
ser carnal, como sostiene Husserl en "Las medita- (Simplemente) vivimos de ellos... (Tampoco) son
ciones cartesianas" (§ 24), no se me aparece origi- instrumentos o utensilios, en el sentido heidegge-
nariamente a la manera de un objeto espacial, sino riano del término... son siempre objetos de gozo,
que él me es dado junto con el aparecer de algo. que se ofrecen al gusto ya adornados y embelleci-
Al percibir una cosa en el espacio, el sujeto "toma dos" (p. 129). Es decir, la transitividad del alimen-
conciencia de la pre-espacialidad de su carne tarse lleva al acto reflexivo: "el vivir de..." convier-
percipiente; es el aparecer de la cosa percibida lo te al alimento en contenido vital; el goce del ali-
que constituye la ocasión del pre-aparecer de la mento se transforma en goce de sí. A través de su
carne como ‘órgano de la percepción’" (Bernet, filosofía de la sensibilidad, Lévinas recupera la fun-
1993). El paciente depresivo con un síndrome de ción del cuerpo en el advenimiento de la subjetivi-
Cotard ha regresado al espacio del horror y del dad. "El goce nos proporciona la clave para desve-
insomnio, donde imperan la nada y el vacío. Al no lar el sentido originario de la expresión ‘cuerpo

Salud Mental, Vol. 25, No. 4, agosto 2002 7


propio’: en el tránsito del cuerpo hambriento (de- nito, p. 267). No podemos entrar aquí en una ex-
pendiente del medio circundante...) al cuerpo so- plicación más detallada de la fenomenología de la
berano (que... afirma su poderío frente al exte- caricia. Queremos sólo señalar el hecho de que si
rior...), en ese tránsito el cuerpo propio se revela aceptamos que estos dos elementos sensibles, el
como auto-identificación encarnada." (Sucasas, rostro del otro y la caricia a través de la cual yo me
1998). En suma y para decirlo con las palabras del acerco a él, son fundamentales en la constitución
propio Lévinas, "la vida es amor a la vida... es de la intersubjetividad, tendremos que reconocer
sensibilidad satisfecha" (op. cit., p. 131). que en los grados profundos de depresión ambos
Pero el no sentir de Verónica las cosas de este se encuentran prácticamente ausentes. Para Veró-
mundo desde su "cuerpo muerto", no es sino el nica, los otros más que rostros son máscaras y ella
final de un proceso de pérdida de la sensibilidad misma se siente como tal cuando se extraña de
que se inicia con ese síntoma tan característico de que sus hijos puedan estar queriendo a una madre
la depresión, que es la anhedonia, la incapacidad "artificial", vale decir, tan irreal como una muñeca
de gozar, y entonces no podemos sino asombrar- de trapo. Los otros no son un rostro para ella ni ella
nos ante el hecho de que Lévinas haya sostenido lo es para los otros. Todo el misterio del rostro ha
que el modo fundamental de la relación entre suje- desaparecido y tanto sus hijos como ella se han
to y mundo sea no la Sorge de Heidegger (1927, transformado en seres inanimados, en "artificios".
1963), sino el gozo. Si aceptamos este postulado, Así como ella lo es también para su marido: "Cómo
se nos aparecen como perfectamente coherentes se va a acostar con una muerta". Y si es que no
afirmaciones tan dispares de Verónica como decir puede reconocer sus rostros, con mayor razón aún
que su cuerpo está muerto y al mismo tiempo no los podrá acariciar, tema al que ella se refiere
quejarse de que no le siente el gusto a las comidas. expresamente cuando insiste una y otra vez en su
El sentirle o no el gusto a las comidas presupone el incapacidad de "sentirlos" como personas (vivas)
acto de comer y éste a su vez, el estar vivo, lo que cuando los toma en sus brazos.
se contradice con su afirmación de que ella está La depresividad sería entonces la pérdida de la
muerta. Lo que sucede es que Verónica ha perdido inserción misma del hombre en el mundo y con
la capacidad de gozo y esto le ocurrió ya –según ello de toda posibilidad de trascendencia. Y esto
sabemos por la historia– desde poco antes de caer que hemos logrado descubrir a través del análisis
en el delirio nihilista de Cotard. Y no poder gozar de las vivencias de una paciente con síndrome de
es sinónimo de muerte, porque "la vida es sensibi- Cotard viene a corresponder exactamente con aque-
lidad satisfecha". El movimiento regresivo del pro- llo que nosotros pudimos encontrar en el análisis
ceso de subjetivación va desde el cuerpo amante fenomenológico de un estupor depresivo (Dörr-
al cuerpo soberano, del cuerpo soberano al cuer- Zegers y Tellenbach, 1980): la cosificación y cre-
po hambriento y de éste al cuerpo muerto, que es matización del cuerpo como rasgo central de la
el cuerpo del delirio nihilista. depresividad.
Pero la forma más perfecta de relación con el
mundo y con la alteridad se alcanza a través del
prójimo. Lévinas destaca en esta relación dos ele- REFERENCIAS
mentos: el rostro y la caricia. El rostro del otro es la
trascendencia personalizada y a través suyo, a tra- 1. AMERICAN PSYCHIATRIC ASSOCIATION: Diagnostic
vés del rostro del ser amado se me muestra la and Statistical Manual of Mental Disorders. p. 335, Was-
hington, 1995.
humanidad entera en su indefensión. Y por eso es 2. BERNER P: Wiener Forschungskriterien (Endogeno-
que la relación con el otro es fundamentalmente morph-Zyklothyme Achsensyndrome). En: Weltverband
ética, porque al descubrir el Yo la fragilidad de für Psychiatrie, Diagnosekriterien für Schizophrenie
todos en el rostro del ser amado se siente inclinado und Affektive Psychosen. American Psychiatric Press,
Inc., pp. 165-171. Washington, 1983.
a decir: "Heme aquí; yo me hago cargo de ti". 3. BERNET R: ¿Una intencionalidad sin sujeto ni objeto?
Ahora bien, el vehículo más singular y propio de En: De Lerner P (ed.). El Pensamiento de Husserl en la
acceso al otro es la caricia: "La caricia, como el Reflexión Filosófica Contemporánea. Ediciones
contacto, es sensibilidad; pero la caricia trasciende Pontificia Universidad Católica del Perú, pp. 151-180.
Lima, 1993.
lo sensible... La caricia consiste en no apresar nada... 4. BLANKENBURG W: Aus dem phänomenologischen
(Ella) busca, registra. No es una intencionalidad de Erfahrungsfeld innerhalb der Psychiatrie. Schweiz. Arch
develamiento, sino de búsqueda: marcha hacia lo F Neurol Neurochir u Psychiat, 90:412-421, 1962.
invisible. En cierto sentido expresa el amor, pero 5. BLEULER E: Lehrbuch der Psychiatrie. Umgearbeitet
von Manfred Bleuler. Springer Verlag, pp. 408 y 421 ff.,
sufre por incapacidad de decirlo" (Totalidad e infi- Berlin-Göttingen-Heidelberg, , 1966.

8 Salud Mental, Vol. 25, No. 4, agosto 2002


6. DÖRR-ZEGERS O y cols.: Del análisis clínico-estadísti- externality. Luigis A (trad.). Duquesne Univ. Press.
co del síndrome depresivo a una comprensión del Pittsburgh, 1969.
fenómeno de la depresividad en su contexto 20. LEVINAS E: Totalität und Unendlichkeit (S. 152, 155,
patogénico. Revista Chilena Neuro-Psiquiatría, 10:17- 157, 375, 376). Verlag Karl Alber GmbH, Friburgo, 1987.
39, 1971. 21. LEVINAS E: Totalidad e infinito. Ediciones Sígueme,
7. DÖRR-ZEGERS O: Análisis fenomenológico de la p. 267, Salamanca, 1987.
depresividad en la melancolía y en la epilepsia. Actas 22. LEVINAS E: Time and the Other. Cohen RA (trad.).
Luso-Españolas Neurología Psiquiatría, 7(5):291-304, Duquesne Univ. Press, Pittsburgh, 1987.
1979. 23. LEVINAS E: Die Zeit und der Andere. Felix Meiner Verlag
8. DÖRR-ZEGERS O, TELLENBACH H: Differentialphä- GMBH, S. 31, Hamburgo, 1995.
nomenologie des depressiven syndroms. Nervenarzt, 24. LEVINAS E: Existence and existents. Luigis A (trad.).
51:113-118, 1980. Martinus Nijhoff, La Haya, 1978.
9. HEIDEGGER M: Sein und Zeit. Max Niemayer Verlag, 25. LEVINAS E: Vom Sein zum Seienden. Verlag Karl Alber,
(§ 41), Tübingen, 1963. S. 79, 80, Friburgo, 1997.
10. HUSSERL E: Ideen I. Husserliana III. Martinus Nijhoff, 26. PARADA R: La temporalidad en el estudio de la depre-
(§§ 39 y 53), Den Haag, 1950. sión. Revista Psiquiatría Clínica (Chile), 6:29-51, 1967.
11. HUSSERL E: Ideas pertaining to a pure phenomeno- 27. PFEIFFER WM: Die Symptomatik der Depression in
logy and to a phenomenological philosophy. Tercer transkultureller Sicht. En: Hippius H, Selbach H (eds.).
libro: Phenomenology and the Foundation of the Das Depressive Syndrom. Urban & Schwarzenberg, S.
Sciences. Kersten F (trad.). Kluwer Academic 151-167, Munich-Berlín-Viena, 1968.
Publishers, § 39, p. 83; § 53, p. 125, Dordrecht, 1982. 28. RÜMKE H: Die klinische Differenzierung innerhalb der
12. HUSSERL E: Die Krisis der europäischen Wissenschaften Gruppe der Schizophrenien. Der Nervenarzt, 29:49-
und die transzendentale Phänomenologie (Ergänzende 53, 1958.
Texte). Husserliana VI.. Martinus Nijhoff, § 303, Den 29. SCHNEIDER K: Pathopsychologie der Gefühle und
Haag, 1962. Triebe. Georg Thieme Verlag, § 10 y 11, Leipzig, 1935.
13. HUSSERL E: The crisis of European sciences and the 30. SUCASAS JA: La subjetivación. Hipóstasis y gozo.
transcendental phenomenology. Northwestern University Anthropos (Barcelona), 176:38-43, 1998.
Press, § 53, p. 125; § 62, p. 216, Evanston, 1970. 31. TELLENBACH H: Die Räumlichkeit der Melancholi-
14. HUSSERL E: Erfahrung und Urteil. Claassen Verlag, § schen (II). Analyse der Räumlichkeit melancholischen
6, Hamburg, 1964. Daseins. Nervenarzt, 28:289-298, 1956.
15. HUSSERL E: Experience and Judgement. (trads.) James 32. TELLENBACH H: Annäherung an die Daseinsanalyse.
S. Churchill y Karl Amerik. Routledge and Kegan Paul, En: Almanach für Neurologie und Psychiatrie, JF
§ 6, p. 27; § 29, p. 137, Londres, 1976. Lehmanns Verlag, § 235-247, München, 1961.
16. HUSSERL E: Cartesianische Meditationen und Pariser 33. WORLD HEALTH ORGANIZATION: The ICD-10
Vorträge. Husserliana I. Martinus Nijhoff, § 24, Den Classification of Mental and Behavioural Disorders:
Haag, 1963. Clinical Descriptions and Diagnostic Guidelines. p. 119,
17. JANOUCH G: Gespräche mit Kafka. Fischer, S. 45, Ginebra, 1992.
Frankfurt, 1951. 34. ZUTT J: Vom gelebten welthaften Leib. En: Auf dem
18. KRAEPELIN E: Einführung in die Psychiatrische Klinik. Wege zu einer anthropologischen Psychiatrie. Springer
Verlag von Johann Ambrosius Barth, 359, Leipzig, 1916. Verlag, § 406-410, Berlín-Gotinga-Heidelberg, 1963.
19. LEVINAS E: Totality and Infinity. An essay on

Salud Mental, Vol. 25, No. 4, agosto 2002 9

View publication stats

S-ar putea să vă placă și