Sunteți pe pagina 1din 9

ANALISIS DEL TÍTULO PRELIMINAR DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL

DE 2004

ART. I.- JUSTICIA PENAL

“La gratuidad de la justicia es un principio universal, lo que implica que el Estado no debe
supeditar el ejercicio de la acción penal y los tramite correspondientes del proceso en la persona
del acusado, tanto es así, que incluso es su obligación, proveer de defensa de oficio cuando el
procesado no dispone de medios económicos para costearse un defensor de su
confianza”[ CITATION GAL08 \l 10250 ]

“La función jurisdiccional consiste en la tutela de los derechos de la personas ciertamente por
medio de la aplicación del Derecho objetivo en el caso concreto, y la imparcialidad se quiebra
cuando el juez tiene el designio o la prevención de no cumplir realmente con esa función, sino
que, incumpliendo con ella, puede perseguir en un caso concreto servir a una de las partes o
servirse a sí mismo”.[ CITATION Jua08 \l 10250 ].

“Los principios de independencia y de imparcialidad se vinculan directamente con los poderes-


deberes del juez y tienen una estrecha relación con la evolución de las políticas públicas. Estas
políticas tuvieron una génesis diversa en las familias jurídicas. Siendo así, la independencia
interna se vincula con la capacidad que la Constitución y la ley le otorga al juez para evitar y
resistir presiones dentro de la estructura jerárquica de la función judicial”.

Según [ CITATION GAL08 \l 10250 ] señala “ La indemnización patrimonial es afrontada por el


Estado, más allá de buscar equitativamente el equilibrio distorsionado por la acción dañosa del
funcionario o servidor del .Estado, quien responderá civil, administrativa o penalmente. Los
errores al que hace referencia el Código son por error judicial, detenciones ordenadas o
mantenidas de manera arbitraria o negligente. La indemnización a pagar por los errores que se
pueden dar será pagada para que de alguna forma se pueda buscar la equitatividad del daño
causado o distorsionado por un funcionario o servidor que actuó en representación del Estado”.

“La publicidad en materia probatoria es importantísima, tanto así que la prueba sin publicidad
solo se practica como excepción, pues la formación de la prueba debe ser controlada por el
pueblo, no solo en la sentencia sino también en el mismo momento de su producción”.
ART. II.- PRESUNCIÓN DE INOCENCIA

“Regulado en el artículo 2 inciso 24 letra e, de la Carta Magna; la Declaración Universal de


Derechos Humanos artículo 11.1; Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos articulo
14.2; y, en la Convención Americana de Derechos Humanos artículo 8.2”.

“La presunción de inocencia ha sido formulada desde su origen, y así debe entenderse, como un
poderoso baluarte de la libertad individual para poner freno a los atropellos a ella y proveer a la
necesidad de seguridad jurídica”.

“La presunción de la inocencia garantiza que el procesado sea tratado como inocente durante el
proceso penal. Consecuencia directa de este postulado es que las medidas restrictivas de la
libertad que prevé nuestro ordenamiento jurídico prisión preventiva solo podrán ser decretadas
cuando sean necesarias. En estos casos no es que la presunción de inocencia desaparezca, sino
que la libertad personal es un derecho que tiene ciertas limitaciones, una de las cuales es,
precisamente, permitir a los poderes públicos cumplir con sus objetivos en la investigación de
delitos, garantizando la permanencia de la persona investigada, evitando así que eluda o perturbe
la acción de la justicia”.

“Si la inocencia se presume, a contrario, la culpabilidad se demuestra. La culpabilidad, en su


acepción más amplia, es el juicio que permite imputar a una persona un hecho antijurídico
injusto. En otras palabras, le compete al juez acreditar y explicar en la sentencia cuál es el
razonamiento y las pruebas de las que se vale para imputar el injusto a su autor. La presunción de
inocencia es una iuris tantum, e impide que en terreno penal tengan cabida otras presunciones
para demostrar la culpabilidad”.[ CITATION Wal07 \l 10250 ]

“Como conclusión debemos de hacer una diferencia. La delimitación entre la presunción de


inocencia y el llamado in dubio pro reo consiste en que la primera indica que al procesado no se
le puede tener por culpable hasta que judicialmente no se haya declarado su responsabilidad,
mientras que el segundo importa la existencia de una actividad probatoria que, en el caso
concreto, resulta insuficiente, y deja duda en el juez”.
ART. III.- INTERDICCIÓN DE LA PERSECUCIÓN PENAL MÚLTIPLE

Según, [ CITATION GAL08 \l 10250 ], “La norma en cuestión abarca el principio del ne bis in
ídem. Sintetiza el derecho de todos a que la oprobiosa persecución penal del Estado, ya sea
procesando o sentenciando, solo se debe ejercer una y solo una vez. El estado al poner en
movimiento todo su poder, repita un nuevo proceso contra un ciudadano, sino en someterlo
nuevamente al vía crucis del proceso penal y consecuentemente a la posibilidad de una nueva
condena”.

“Es una garantía constitucional implícita que no se circunscribe únicamente a la imposibilidad de


evitar un doble o paralelo procedimiento contra las mismas personas por el mismo hecho, ya sea
dos procesos de orden penal, o, uno de orden penal y otro de orden administrativo, sino también
implica la imposibilidad de que una persona sea condenada dos veces por el mismo hecho
antijurídico. Por ello, consideramos que el inciso 13) del artículo 139° solo consagra el primer
aspecto del ne bis in ídem, es decir, el aspecto procesal o cosa juzgada, no habiéndose previsto
explícitamente el aspecto material”. [ CITATION Wal07 \l 10250 ].

“Este principio solo se puede dar con una persona que tiene responsabilidad penal, civil o
administrativa y que si ha sido señalado como responsable en una de ellas, ya no se puede
volver abrir proceso por el cual ya fue sancionado”.

ART. IV.- TITULAR DE LA ACCIÓN PENAL

“En la medida que la sociedad se fue organización jurídicamente de un modo más estable y sobre
todo, en la medida en que el Estado comenzó a constituir una realidad diferente, la venganza
personal o la simple acusación privada, para bien o para mal, fueron cediendo terreno. La
víctima, por su parte, fue perdiendo atribuciones, por el simpe hecho de que si no se resolvía a
favor se podría generar más violencia, a su vez, un nuevo conflicto y resultaba imposible detener
la espiral de violencia. En la medida en que el sistema acusatorio ingresa en un contexto de
mayor estabilidad, el Fiscal va a ocupar el lugar de la víctima. Lo hace como funcionario del
Estado. A partir de ese momento la administración de justicia a cargo del Estado, se desdobla de
dos funciones. De esa forma la persecución del delito cayó en manos del Ministerio Publico,
como órgano publico colaborador de la jurisdicción”.
“En la actualidad no se puede iniciar un proceso de oficio (juez) porque si no se estaría
vulnerando el principio de imparcialidad y también el que estamos estudiando; el inicio del
proceso lo tiene que iniciar el Ministerio, quien tendrá que investigar, y llegar a la verdad como
encontrar justicia”.

ART. V.- COMPETENCIA JUDICIAL

“El artículo 139, inciso 10, de la Constitución Política del Perú establece que Son principios y
derechos de la función jurisdiccional: El principio de no ser penado sin proceso judicial. La
evolución de su contenido ha hecho que hoy en día este trascienda a la sanción penal para
abarcar también a otro tipo de afectaciones o de sanciones -como las emitidas por órganos
administrativos o particulares- que puedan recaer sobre las personas u otro tipo de sujetos de
Derecho”.

“La unidad y exclusividad de la jurisdicción se entiende, entonces, como la estructura orgánica y


jerarquizada del Poder Judicial, en cuyo vértice se ubica la Corte Suprema de Justicia con
competencia sobre todo el territorio de la República, las Cortes Superiores de Justicia en el
ámbito territorial de los respectivos Distritos Judiciales, los Juzgados de Primera Instancia,
cualquiera que sea su competencia por razón de la materia, en las capitales de las provincias, y
los Juzgados de Paz Letrados con competencia en los distritos municipales. Esta estructura no
comprende a los Juzgados de Paz No Letrados, que tienen la competencia que les atribuye la ley
pero que no forman parte del Poder Judicial”.

ART. VI.- LEGALIDAD DE LAS MEDIDAS LIMITATIVAS DE DERECHOS

“El principio de legalidad penal en el ordenamiento jurídico peruano. El principio en estudio esta
concordado en la Constitución en su artículo 2 inciso 24, literal d) Nadie será procesado ni
condenado por acto u omisión que al tiempo de cometerse no este previamente calificado en la
ley, de manera expresa e inequívoca, como infracción punible; ni sancionado con pena no
prevista en la ley”.

“El principio de legalidad controla el poder punitivo del Estado, poniendo un límite al poder
ejecutivo del Estado y una garantía a la libertad de las personas, que excluya toda arbitrariedad y
exceso por parte de quienes les detentan; con ayuda de los derechos que se contemplan al
imputado. Por tanto si no hay nada cierto o si no cumple con los requisitos, no se le puede
restringir nada”.

“Vásquez Rodríguez, Miguel nos dice acerca de las medidas limitativas de derechos protegidos
constitucionalmente se encuentra el de la libertad; el cual no cabe duda que la medida de prisión
preventiva limita o restringe de manera profunda e invasiva el derecho a la libertad personal. Si
bien no es una restricción absoluta, se restringen seriamente aspectos como la libertad de
locomoción, parcialmente la libertad de expresión o la libertad para ejercer derechos
ciudadanos”.

ART. VII.- VIGENCIA E INTERPRETACIÓN DE LA LEY PROCESAL PENAL

“El Estado como organismo público, además de este tener la facultad de impartir justicia
mediante sus juzgados, se tiene que preocupar por el bienestar de la sociedad; es por ello cuando
se transgrede un derecho del ámbito penal, se tiene que ir a un proceso penal y resolver el
litigio”.

“El Derecho Procesal Penal, conjetura una garantía para la coexistencia en la humanidad. El
individuo al ser sometido al poder coercitivo del Estado, al imputársele la comisión de algún
delito, debe ser juzgado conforme a las formalidades que la propia ley establece. En este caso la
ley constituye una defensa, tanto para la sociedad que reclama una sanción cuando alguien
comete una infracción”.

“Al referirse la norma de la ley en el tiempo nos habla desde cuando entra en vigencia una
determinada norma o ley, nosotros al saber que una norma generalmente entra en vigencia al
día siguiente de su publicación pero en ciertos casos se establece expresamente cuando entra en
vigor”.

ART. VIII.- LEGITIMIDAD DE LA PRUEBA

“La prueba, en Derecho, es la actividad necesaria que implica demostrar la verdad de un hecho,
su existencia o contenido según los medios establecidos por la ley. La verdad real, material o
histórica que se trata de descubrir en el proceso penal, no pude conseguir a cualquier precio, sino
solo al precio legítimo de lo que es viable y hacedero, de acuerdo con os altos principios que
gobiernan al Estado de Derecho”.

“Algunos dicen que son las pruebas que atentan contra la dignidad humana de las personas; así
que todo medio de prueba que se obtenga o se incorpore al proceso violando la dignidad humana,
es ilícita, y consecuentemente, inadmisible. Devis Echandia nos dice que la prueba ilícita es
aquella que esta expresa o tácitamente prohibidas por la ley o atenta contra la moral y las buenas
costumbres del respectivo medio social o contra la dignidad y libertad de la persona humana o
violan sus derechos fundamentales que la Constitución y la ley amparan”.

“cuando la prueba recogida infringiendo la garantía de la inviolabilidad del domicilio carece de


valor probatorio, y corresponde dejar sin efecto la resolución dictada en contra del imputado.Se
considera prueba prohibida cuando se utiliza métodos ilegítimos para la obtención de la
verdad”.

ART. IX.- DERECHO DE DEFENSA

“De esa forma, el derecho de defensa por la importancia y por el contenido de que abarca, se
constituye en: un principio que informa todo el ordenamiento procesal, un derecho subjetivo
individual, de carácter público, de intervenir en el proceso penal en todo momento para decidir
acerca de una posible reacción penal, y una garantía que le asiste a todo imputada de ser asistido
por un abogado defensor, a ser informado de la imputación en todos los estados del proceso, de
poder ofrecer los elementos probatorios que considere necesarios, a contradecir prueba, invocar
prueba prohibida y exponer los elementos facticos y jurídicos que permitan al Tribunal declarar
su absolución”.

“El derecho de defensa constituye la esfera intangible que tiene todo ciudadano a defenderse de
los cargos que se le imputan, mereciendo el respeto de todos los Poderes Públicos, en especial el
Poder Judicial; ese derecho se ejerce presentando alegaciones, pruebas y contradiciendo los
cargos que se imputen; para lo cual es esencial conocer el contenido de la denuncia y de las
disposiciones que respecto a ella emita el fiscal. Los órganos encargado de administrar justicia
deben facilitar los medios que permitan ejercer dicho derecho, cuyo ejercicio no se limita a
contar con una defensa técnica, a la designación de abogado defensor; implica también contar
con los medios razonables que permitan un mejor estudio del expediente, una mejor preparación
y ordenación de la información contenida en él; el análisis sobre la oportunidad y conveniencia
de ofrecer y pedir que se actúen pruebas de descargo”.

“El código señala que toda persona tiene el derecho inviolable e irrestricto a que se le informe
de sus derechos. La autoridad competente debe de comunicar al imputado la imputación que
recae sobre él, con el único fin de que este pueda con ayuda de su abogado defensor plantear
una mejor defensa”.

ART. X.- PREVALENCIA DE LAS NORMAS DE ESTE TÍTULO

Para [ CITATION PEÑ13 \l 10250 ], “Las normas previstas en el Título Preliminar no solo
prevalecen sobre las demás normas contenidas en el Código Procesal Penal, sino también sobre
las normas procesales especiales, e incluso, sobre las normas que posteriormente entren en
vigencia por modificación o derogación de alguna de ellas, y esto es, por tener la calidad de ser
principios sustanciales”.

Rubio Correa nos dice que “la preeminencia del Título Preliminar de un Código, no es privativa
del Código, puesto que, aun cuando no se ha establecido expresamente, también funciona para el
Código Civil, ya que de ese modo, se evita alteraciones que quiten coherencia y equidad al
conjunto de normas legislativas. Los principios comportan reglas de aplicación generalizadas,
pues el Derecho positivo determina que en un específico ámbito de actuación regulativa deben
seguirse ciertas pautas, comprendidas ellas en el núcleo más esencial de las relaciones Estado-
individuo. Los principios pasan de unificar proposiciones o creencias a unificar reglas jurídicas
de tal forma que el conjunto de aquellos los principios pretenden ser la mejor explicación que
dota de sentido al conjunto de reglas positivas”.

“que estas normas serán utilizadas como fundamento de interpretación; lo que quiere decir que
si al momento de aplicar las normas procesales las previstas en el Código y las contenidas en
leyes especiales vigentes o las que entren en vigencia existiera más de una interpretación, o no
surge claramente el criterio político criminal, o la finalidad de la norma, estas deberán
interpretarse y aplicarse de acuerdo con lo previsto en las normas del presente Título
Preliminar. Y ello es así, porque aquí se consagran principios básicos de un proceso penal
democrático, los cuales están inspirados en la dignidad del ser humano”.

BIBLIOGRAFÍA

AROCA, J. M. (2008). Proceso Penal y libertad. lima.

CUBAS VILLANUEVA, V.(2013). Principios Fundamentales del Nuevo Proceso Penal.

Editorial: Gaceta Jurídica S.A.

FREYRE, P. C. (2013). Principios Fundamentales del Nuevo Proceso Penal. lima: Gaceta
Juridica.

GALVEZ VILLEGAS, T. A., RABANAL PALACIOS, W., & CASTRO TRIGOSO, H. (2008).
El Código Procesal Penal, comentarios descriptivos, explicativos y críticos. Lima: Jurista
Editores.

GUTIERREZ, W. (2007). Constitución politica comentado. lima : gaceta juridica.

S-ar putea să vă placă și