Sunteți pe pagina 1din 30

Sede Cochabamba

Medicina

ANALISIS DE LA VIOLENCIA FISICA, PSICOLOGICA Y


SEXUAL INFLINGIDA EN LA MUJER EMBARAZADA
USUARIA DEL HOSPITAL MÉXICO DE COCHABAMBA –
BOLIVIA DE AGOSTO A OCTUBRE DE 2019

Perfil del Proyecto de Investigación Científica de 10mo


Semestre

Rennisy Cristina Diniz Castro


Magno Eduardo Ribeiro Santos
Dylan Fernando Orellana Olivera
Laura Suarez Maldonado
Gabriela Vilcaez Yucra
Alysson Andre da Silva Vidal
Docente: Dr. Carlos Juan Quinteros Iriarte

Cochabamba – Bolivia

2019
1
ÍNDICE GENERAL

1. TÍTULO PROVISIONAL ......................................................................................... 4

2. MOTIVACIONES ..................................................................................................... 4

3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................................. 4

3.1 Pregunta de investigación ............................................................................................. 4

4. JUSTIFICACIÓN ...................................................................................................... 5

5. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................. 7

5.1 Objetivo General........................................................................................................... 7

6. CORRELACIÓN CON LAS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN DE LA CARRERA7

7. OBJETO O SUJETO DE ESTUDIO ......................................................................... 8

8. HIPÓTESIS ............................................................................................................... 8

9. MARCO TEÓRICO .................................................................................................. 9

9.1 Violencia Doméstica .............................................................................................. 9

9.1.2 Tipos de violencia doméstica en contra de la mujer ........................................ 2

a) Intimidación: ............................................................................................................ 2

b) Aislamiento: ............................................................................................................ 2

c) Abuso emocional: .................................................................................................... 2

d) Coerciones y amenazas:.......................................................................................... 3

e) Abuso económico: ................................................................................................... 3

f) Privilegio de ser hombre: ......................................................................................... 3

g) Abuso sexual: .......................................................................................................... 3

9.1.3 Medición de violencia doméstica..................................................................... 4

2
9.2 Estudios sobre la violencia doméstica................................................................... 5

9.2.1 Violencia y educación ..................................................................................... 6

9.2.2 Violencia y edad.............................................................................................. 9

9.3 La interacción familiar ......................................................................................... 11

9.3.1 Violencia, familia y mujer ............................................................................. 11

10. METODOLOGÍA .................................................................................................. 13

10.1. Enfoque y Diseño de la investigación ..................................................................... 13

10.2. Delimitación temática, espacial y temporal ............................................................. 13

10.3. Universo, población y selección de la muestra ....................................................... 13

10.4 Operacionalización de variables…………………………………………….......16

10.5. Procedimiento de recolección de muestra…………………………………......18

10.6. Recolección de los datos de la muestra…………………………………………19

10.6.1. Instrumento de recolección de información de la muestra…………………19

1910.6.2. Aplicación del instrumento a la muestra…………………………………19

10.7. Análisis de los datos……………………………………………………………19

11. LISTA DE REFERENCIAS………………………………………………………..20

3
1. TÍTULO PROVISIONAL

Diagnostico situacional de la violencia fisica, psicologica y sexual, inflingida en mujeres


embarazadas que acuden a control en el hospital México de Cochabamba – Bolivia de
Agosto a Octubre de 2019

2. MOTIVACIONES

Nuestro proyecto de investigación científica asegura un importante aporte para la


actualización y complementación de información en relación al diagnostico situacional de
la violencia fisica, psicologica y sexual inflingida en mujeres embarazadas en Bolivia, que
por su vez, servirá como fuente importante actual para los profesionales del área de salud,
con la finalidad de establecer estrategias de intervención para las mujeres embarazadas.
Tales estrategias, se basan en la promoción en salud materno infantil, haciendo con que
llegue informaciones necesarias a respecto del sufrimiento de las mujeres que son
sumetidas a la violencia diaria, el tipo de la violencia y con que frecuencia.

3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

3.1 Pregunta de investigación

Cúal será el diagnostico situacional de la violencia fisica, psicologica y sexual inflingida en


mujeres embarazadas que acuden a control en el hospital México de Cochabamba – Bolivia
de agosto a octubre de 2019?

4
4. JUSTIFICACIÓN

La violencia inflingida contra la mujer embarazada está presente en la mayoría de


las sociedades pero a menudo no es reconocida y se acepta como parte del orden
establecido. La información de que se dispone sobre el alcance de esta violencia a partir de
estudios científicos es todavía relativamente escasa. Sin embargo, la violencia contra la
mujer embarazada en el hogar se ha documentado en todos los países y ambientes
socioeconómicos, y las evidencias existentes indican que su alcance es mucho mayor de lo
que se suponía.

En distintas partes del mundo, entre 16% y 52% de las mujeres experimentan
violencia física de parte de sus compañeros, y por lo menos una de cada cinco mujeres son
objeto de violación o intento de violación en el transcurso de su vida. Es también sabido
que la violación y la tortura sexual son usadas sistemáticamente como armas de guerra. La
violencia anula la autonomía de la mujer y mina su potencial como persona y miembro de
la sociedad.

Es clara la necesidad de nuevas investigaciones sobre la conexión entre los aspectos


de derechos humanos, jurídicos y económicos y las dimensiones de salud pública de la
violencia. Un cúmulo de evidencias que se multiplica rápidamente indica que la experiencia
de la violencia en la mujer embarazada tiene consecuencias directas no sólo para su propio
bienestar, sino también para el de sus familias, comunidades y su futuro bebé. Además de
huesos rotos, quemaduras de tercer grado y otras lesiones corporales, el maltrato puede
tener consecuencias para la salud mental a largo plazo, como es la depresión, los intentos
de suicidio y el síndrome de estrés postraumático.

La violencia contra la mujer embarazada también puede tener repercusiones


intergeneracional. Por ejemplo, los varones que son testigos de las golpizas que sus madres
reciben de sus compañeros tienen mayor probabilidad que otros niños puedan usar la
5
violencia para resolver desacuerdos cuando sean adultos. Las niñas que presencian el
mismo tipo de violencia tienen mayor probabilidad que otras niñas de establecer relaciones
en las que serán maltratadas por sus compañeros. Por lo tanto, la violencia tiende a
transmitirse de una generación a la siguiente.

El sistema de atención de salud juega un papel importante junto con muchos otros
sectores, como los servicios judiciales, policiales y sociales. Sin embargo, los sistemas
mencionados no están en general preparados para abordar las consecuencias de la violencia
o incluso reconocer los signos.

Los trabajadores de salud deben estar capacitados para reconocer los signos obvios
de la violencia al igual que los más sutiles, para satisfacer las necesidades de salud de la
mujer en este sentido.

Desde una perspectiva de salud pública, es igualmente importante que existan programas
sólidos de prevención y servicios de apoyo legales y sociales bien coordinados.

La OMS tiene la función fundamental de ayudar a los países a fomentar la salud y el


bienestar de todas las personas. Nuestros Estados Miembros tienen la importante
responsabilidad de velar por que la salud de la mujer embarazada sea protegida y
promovida, y deben comprometerse urgentemente a apoyar los programas de manejo de las
consecuencias para la salud que derivan de la violencia contra la mujer embarazada y las
mujeres en general. También deben aplicar estrategias globales que pongan fin a dicha
violencia.

Juntos, debemos trabajar en estrecha colaboración con organizaciones a nivel local y


nacional.

Por medio de la investigación, el establecimiento de normas y las actividades de


apoyo técnico, la OMS ayudará sus Estados Miembros a crear y fortalecer respuestas
integradas y multisectoriales a nivel local y nacional.

6
Delante de todo lo que fue mencionado, realizaremos este trabajo para identificar
los casos de violencia intrafamiliar contra la mujer embarazada y detectar las causas que
conllevan a este ocurrido.

5. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

5.1 Objetivo General

- Analizar el diagnostico situacional de la violencia fisica, psicologica y sexual, inflingida


en mujeres embarazadas que acuden a control en el hospital México de Cochabamba –
Bolivia.

5.2 Objetivos específicos

- Analizar el panorama general de la violencia inflingida sobre la mujer embarazada

- Analizar la violencia inflingida sobre la mujer embarazada y la salud fisica

- Analizar la violencia inflingida sobre la mujer embarazada y la salud mental

- Analizar la violencia inflingida sobre la mujer embarazada y la salud sexual y


reproductiva

6. CORRELACIÓN CON LAS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN DE LA CARRERA

Nuestro proyecto de investigación se correlaciona con la 3ra línea debido a que nuestra
investigación trata de responder a una necesidad y problema social emergente, como es la
violencia inflingida sobre la mujer embarazada que acude a control al hopital Mexico de
Cochabamba Bolivia, en el periodo comprendido de Agosto a Octobre de 2019

7
7. OBJETO O SUJETO DE ESTUDIO

Nuestro sujeto de estudio son las mujeres embarazadas que acuden a control al Hospital
México de Cochabamba – Bolivia

8. HIPÓTESIS

La Organización de las Nacionales Unidad Mujeres (ONU mujer) afirma que todavía el
machismo predomina en la sociedad boliviana. El organismo recordó que un informe
difundido por la Comisión Económica para América Latina (Cepal) muestra a Bolivia como
el país de América del Sur con la prevalencia más alta de feminicidios seguido por
Paraguay, "con tasas de 2,0 y 1,6 por cada 100.000 mujeres", respectivamente. El progreso
de las mujeres, adolescentes y jóvenes ha sido lento y desigual por estar vinculado con la
violencia y los embarazos no deseados. Las agresiones a la mujer embarazada podrían
ocasionar cambios en los sistemas de respuesta al estrés de ella, incrementando sus niveles
de cortisol, una hormona esteroidal que se libera en respuesta al estrés. El equipo de
investigación cree que esos mayores niveles de cortisol a su vez podrían aumentar los
niveles de cortisol en el feto, y que, teniendo en cuenta que el cortisol tiene efectos dañinos
sobre el cerebro cuando alcanza niveles excesivos, eso podría explicar los problemas
emocionales para el bebé después del nacimiento.

8
9. MARCO TEÓRICO

La violencia doméstica puede afectar a los niños incluso antes de que nazcan, según indica
una nueva investigación. Los síntomas incluyen pesadillas, alarmarse con facilidad,
angustiarse por ruidos de volumen alto y luces brillantes, evitar el contacto físico y tener
dificultades para disfrutar de algo.
Según Morales (2002) las agresiones a la mujer embarazada podrían ocasionar cambios en
los sistemas de respuesta al estrés de ella, incrementando sus niveles de cortisol, una
hormona esteroidal que se libera en respuesta al estrés. El equipo de investigación cree que
esos mayores niveles de cortisol a su vez podrían aumentar los niveles de cortisol en el feto,
y que, teniendo en cuenta que el cortisol tiene efectos dañinos sobre el cerebro cuando
alcanza niveles excesivos, eso podría explicar los problemas emocionales para el bebé
después del nacimiento.
Si, tal como parece, la violencia doméstica sufrida por la mujer embarazada de manos de su
compañero masculino genera trastornos psicológicos en los bebés incluso a una edad tan
corta como la de su etapa uterina, debe haber muchos casos de niños que aunque no
recuerden el maltrato recibido por su madre por ser demasiado pequeños, sí pueden haber
resultado afectados psicológicamente.

9.1 Violencia Doméstica

9.1.1 Definición de violencia doméstica en contra de la mujer

A pesar de los avances realizados en investigación sobre la violencia doméstica en contra de las
mujeres, existen pocos estudios realizados para determinar las causas y efectos de dicho
problema. Un impedimento para este avance son las escasas fuentes de datos y el conflicto
existente entre la delimitación de lo que es y no es considerado violencia doméstica de acuerdo
a las normas, patrone culturales y aspectos institucionales de cada país. De acuerdo a Larrain,
los países de América Latina y el Caribe no han llegado a un consenso acerca de la definición
de violencia en general, y más aún acerca de la violencia doméstica (Nuñez, 2003). Esta autora,
encuentra que el factor primordial acerca de este desacuerdo es la tolerancia y la aceptación
9
de la violencia que varía de un individuo a otro, de un país a otro y de un contexto socio-
cultural a otro.

Como es de esperarse la definición de violencia doméstica varía de acuerdo al concepto que


se tenga de lo que es doméstico y lo que violencia signifique. La existencia de la violencia
doméstica, se manifiesta en contra de cualquier miembro del hogar, ya sea en contra de los
hijos, cónyuges, abuelos o cualquier miembro que pertenezca a la familia. La violencia
doméstica se define como cualquier acto que afecte, de manera física, sexual o emocional ya
sea temporal o permanentemente a cualquier miembro que pertenezca al mismo hogar (Vizcarra,
2001).

En particular, la definición anterior puede aplicarse específicamente al caso de la violencia en


contra de la mujer, ya que es una manifestación de la violencia doméstica, en la que el
miembro afectado es la mujer o esposa.

Las diversas definiciones de violencia doméstica pueden tener un enfoque de acuerdo a la


perspectiva del impacto de la violencia y a los valores culturales envueltos en el
comportamiento violento. Por último algunas otras definiciones describen los diferentes tipos de
agresión que ocurren en la violencia doméstica.

10
9.1.2 Tipos de violencia doméstica en contra de la mujer

La violencia doméstica en contra de la mujer se presenta de diferentes maneras. En general la


violencia en contra de la mujer no varía mucho en comparación a otros tipos de violencia (como
por ejemplo hacia los niños o ancianos). A continuación se presenta una clasificación de los tipos
de violencia:

a) Intimidación:

• Atemorizar a la víctima por medio de miradas, acciones y gestos.


• Alzar la voz.
• Arrojar cosas.
• Destruir la propiedad de la víctima.
• Abusar a los animales domésticos.
• Ostentar armas.

b) Aislamiento:

• Controlar lo que la víctima hace, a quién ve y a quién le habla.


• Controlar lo que lee y a dónde va.
• Controlar y limitar con quienes se relaciona.
• Utilizar los celos para justificar las acciones.

c) Abuso emocional:

• Ridiculizar a la víctima y hacerla sentirse mal consigo misma.


• Insultar a la víctima, humillarla y hacerla sentirse culpable.
• Acusar a la víctima de estar perdiendo el juicio.

2
d) Coerciones y amenazas:

• Hacer o llevar a cabo amenazas de herir emocional y/o físicamente a la pareja.


• Amenazar con dejarla.
• Amenazar con quitarle los hijos.
• Amenazar con ofrecer información falsa a agencias sociales sobre su
comportamiento en el hogar.
• Amenazar con suicidarse.
• Obligarla a que retire cargos de abuso en su contra.
• Obligarla a hacer cosas ilegales.

e) Abuso económico:

• Tratar de evitar que la víctima consiga trabajo o mantenga el que tiene.


• Hacer que la víctima tenga que pedir dinero prestado a otros.
• Si la víctima trabaja, exigirle que le dé su sueldo para administrarlo sin permitirle
acceso al uso de las entradas financieras de la familia.

f) Privilegio de ser hombre:

• Tratar a la mujer como sirvienta.


• Tomar las decisiones importantes él solo sin consultarle a ella.
• Definir los comportamientos propios de la mujer y el hombre sin contar con ella.

g) Abuso sexual:

• Exigirle a la víctima llevar a cabo actos sexuales sin su consentimiento.


• Agredir sus partes sexuales.
• Tratar a la víctima como un objeto sexual.

3
9.1.3 Medición de violencia doméstica

Como se mencionó anteriormente la clasificación de cada tipo de violencia doméstica es ambigua y


por tanto la medición de ésta puede llegar a ser complicada. Dependiendo del método de
recolección de datos en una investigación y quién aplique este método, puede obtenerse diferentes
resultados y proporcionar diferentes alternativas sobre el tema. Es así como es posible que, de
acuerdo a la organización o agencia que trate a víctimas de violencia doméstica lleguen a variar
los métodos de medición de la violencia (García, 2000). Por ejemplo, se pueden obtener
estadísticas acerca de la violencia en centros de apoyo para la mujer, y estas pueden ser
diferentes de las estadísticas presentadas por ministerios públicos, de acuerdo a las denuncias
recibidas. En este caso las diferencias en medición se dan porque no es lo mismo para la víctima
recibir apoyo de un centro, que denunciar legalmente a su cónyuge.

4
2.2 Estudios sobre la violencia doméstica

Los estudios acerca de la violencia intrafamiliar con enfoque económico son limitados. En
gran parte esto se debe a la complejidad de tratar un tema tan delicado, además de
considerar y por otra parte la falta de incentivos para la realización de bases de datos que
provean al investigador una fuente confiable de información. Este tema es tratado por un
círculo reducido de investigadores que se centran en la encuesta conocida como VAWS
(Violence Against Women Survey). Dicha encuesta fue realizada en Canadá y de acuerdo a las
opiniones de los autores de los documentos revisados, es una base de datos bien realizada
que permite elaborar análisis de diferente índole.

El enfoque que adoptan los diversos autores es variado. En la mayoría se aborda el tema con una
perspectiva socioeconómica, enfatizando variables como el ingreso y la educación. De igual
forma, existen estudios que abordan el tema de una manera estrictamente social dando
explicación al tema de la violencia doméstica por medio del factor intergeneracional. Sin
embargo, los diversos autores toman en consideración también variables tales como edad de la
pareja, edad de los hijos, número de hijos en el matrimonio y posible búsqueda de ayuda por
parte de la mujer para lidiar con situaciones violentas en su hogar. (Zacarés, 2005)

Según la Escuela de cultura de PAU (2000), es importante revisar y entender los estudios que
se han realizado respecto al tema, pues proporcionan elementos teóricos importantes para el
desarrollo de la misma. Dado que el propósito de esta investigación enfatiza la relación que
guardan las diversas variables socioeconómicas en relación a la presencia o ausencia de violencia
dentro del hogar, la revisión de la literatura en este campo, ayuda a visualizar la influencia de estas
variables

5
2.2.1 Violencia y educación

La relación que guarda la violencia en contra de la mujer y la educación es de vital importancia


para este estudio, ya que forma parte del propósito del mismo. A continuación se presenta
información acerca de un estudio realizado por Bowlus y Seitz (2002), en donde se analizó
la importancia que poseen características tales como la educación, en el tratamiento de la
violencia contra la mujer por medio de la comparación de parejas canadienses, con esposas de
treinta y ocho años de edad.

Este estudio se llevó acabo con datos de la encuesta conocida como VAWS (Violence Against
Women Survey), la cual fue realizada entre febrero y junio del año 1993 en todas las
provincias de Canadá. La medición de violencia doméstica, consistió en la aplicación de
cuestionarios vía telefónica a 12,300 mujeres de 18 años y más, sin importar que éstas fueran
víctimas o no de violencia intrafamiliar. De acuerdo a esta encuesta, la clasificación usada para
violencia doméstica es la siguiente: 1) amenaza de violencia, 2) abuso emocional, 3) ataque
físico y 4) violencia sexual.

La técnica usada en el estudio de Bowlus y Seitz (2002) describe al matrimonio, divorcio, abuso y
decisiones de empleo de los miembros del hogar. Incluye las decisiones que toma el esposo
para abusar de su esposa, e incorpora aspectos acerca de la esposa, tales como el tomar la
decisión de un divorcio o la decisión de trabajar. Básicamente su modelo esta diseñado en
calcular las diferentes funciones de utilidad que reciben tanto el hombre como la mujer en los
diferentes periodos de su vida, dejando que, tanto las decisiones del hombre como las de la mujer,
influyan en ambas utilidades y dando pauta para tomar una acción en el siguiente periodo. En el
primer periodo, ambos individuos están solteros y toman la decisión de trabajar o no, de
casarse o permanecer solteros. De acuerdo a la decisión de empleo de la mujer, el hombre
tomará la decisión de ser violento o no con su pareja al casarse. Es evidente que la mujer recibe
desutilidad al ser víctima de violencia, su respuesta, de acuerdo a este modelo, es a través de
decisiones en su empleo y estatus marital. De igual forma, la mujer puede responder ante actos
violentos con el divorcio en el siguiente periodo. El hombre debe de tomar en cuenta la preferencia
6
de su esposa sobre el abuso y la posibilidad de que ella tome la decisión de divorciarse de él en
el futuro de acuerdo a que si abusa de ella o no en el presente. Por el contrario, el hombre
recibe utilidad por abusar directamente de la esposa y puede usar el abuso como un camino para
influir en la toma de decisiones de la misma. Ella toma en cuenta los efectos de la decisión de
empleo actual sobre la probabilidad de que su esposo sea abusivo en el siguiente periodo.

El modelo de este estudio, se puede entender como un juego en donde se maximizan utilidades de
las decisiones que cada miembro de la pareja toma, sujeto a las decisiones del otro miembro.
Los resultados obtenidos en este estudio, mostraron que aquellas parejas con presencia de
violencia y donde la esposa no había terminado el nivel preparatoria, presentaban tasas de
divorcio menores (toleran más vivir en un matrimonio violento) que aquellas mujeres que tenían
terminada la educación preparatoria. Es decir, que parejas bajo las mismas condiciones de
violencia toman diferentes decisiones de acuerdo a su escolaridad. Esto se debe a que para la
mujer que posee una escasa educación, las oportunidades en el mercado laboral son limitadas,
por lo que la situación más óptima es permanecer en el hogar bajo el yugo de la violencia por
parte de su pareja.

De igual forma, en el estudio anterior se concluye que si a la mujer se le dificulta abandonar una
relación violenta, el hombre será más propenso a abusar de su esposa (especialmente en el caso
de mujeres que nunca han trabajado). De esta forma, la educación juega un papel importante en
la decisión de qué mujeres son más propensas a sufrir violencia y qué mujeres son capaces
de abandonar una relación abusiva.

En el mismo estudio, realizado por Bowlus y Seitz (2002), se analizó la tasa de divorcio entre
dos grupos que cuentan con iguales características en educación (sin terminar la educación
preparatoria), presencia de violencia, pero varían en número de hijos. Se concluyó que
existen menores tasas de divorcio en aquellas parejas que tienen hijos, en comparación a aquellas
parejas que no tienen hijos. Esto se debe a que la mujer encuentra más difícil abandonar el
hogar al tener hijos ya que las oportunidades en el mercado laboral son limitadas para ella.

7
8
Aunque saliera al mercado laboral ella no obtendría el salario suficiente como para atender
la manutención de sus hijos.

Este estudio es un antecedente para la presente investigación, el cual muestra la importancia


de la tolerancia de la violencia por parte de la mujer de acuerdo a su nivel de educación,
interactuando con otras variables como lo es la existencia de hijos.

2.2.2 Violencia y edad

En la mayoría de los estudios económicos sobre la violencia doméstica, la variable edad no


forma parte de las variables claves para la interpretación de resultados. Sin embargo, es un
factor importante al hablar de violencia intrafamiliar. Cuando se estudia la violencia intrafamiliar,
existen varios actores, es decir se habla de un esposo, una esposa e hijos, donde las edades de
los padres e hijos son importantes.

Por un lado, al hablar de la edad de la mujer se puede hablar de una cierta acumulación de
capital humano. Esta teoría nos dice que cuando una persona se encuentradentro del mercado
laboral va acumulando conocimientos y experiencia que la hace acreedora a un mayor
salario. Si una mujer es víctima de violencia por parte de su cónyuge y ha logrado cierta
acumulación de capital humano se le facilitará romper con ésta relación violenta. Esto se debe a
que no existe una total dependencia económica hacia su pareja, confirmando con esto la
relevancia de la edad de la mujer para estudios de violencia doméstica. Por otro lado, hablar de
la edad de la mujer no es relevante cuando ésta no ha tenido una acumulación de capital humano
a lo largo de su vida; aunque sea víctima de violencia, el tener nula o casi nula acumulación
de capital humano indica no tener conocimientos suficientes para percibir un salario lo
suficientemente alto para lograr la independencia económica de su esposo. En lo que se refiere a
la edad de los hijos, es relevante hablar de esta variable ya que tiene implicaciones sobre la
situación de la madre. Como lo menciona Kingston (1998): “…la edad de los hijos y la
relación entre ellos en el matrimonio, tienen impacto en la frecuencia de violencia doméstica”.
También debe considerarse que mientras menos edad tenga un hijo, más intensivos en tiempo

9
son; de esta manera, las madres de hijos jóvenes son más aptas para ser económicamente
dependiente de su pareja dada la manutención de sus hijos En lo que se refiere a la edad de
los hijos, es relevante hablar de esta variable ya que tiene implicaciones sobre la situación de la
madre. Como lo menciona Kingston (1998): “…la edad de los hijos y la relación entre ellos en el
matrimonio, tienen impacto en la frecuencia de violencia doméstica”. También debe
considerarse que mientras menos edad tenga un hijo, más intensivos en tiempo son; de esta
manera, las madres de hijos jóvenes son más aptas para ser económicamente dependiente de
su pareja dada la manutención de sus hijos. Así, mientras mayor edad tengan los hijos, las
madres que sufren violencia se vuelven menos dependientes económicamente de su cónyuge y
tienen más probabilidad de éxito en romper con este tipo de relaciones en comparación de
madres con hijos jóvenes.

10
2.3 La interacción familiar

El punto de vista tradicional de la economía dentro del hogar es que, aunque existen
diferentes roles para las mujeres y los hombres dentro del matrimonio, éstos representan una
manera eficiente de la división del trabajo y ambos de forma igualitaria disfrutan la
recompensa de la cooperación. Por el contrario, existen puntos de vista en donde se ve al
matrimonio como un “conflicto cooperativo” (Sen, 1990). Es decir, que la pareja gana
cuando coopera, cuando crían a sus hijos, cuando comparten un hogar o dividen el trabajo de
manera eficiente. Aun así, la pareja entra en conflicto para determinar la distribución de las
ganancias del matrimonio. Por ejemplo, quién es el que toma la decisión del gasto en las
diferentes necesidades.

2.3.1 Violencia, familia y mujer

Si se parte de las desventajas que posee la mujer respecto al hombre, como lo es su corta
estancia en el mercado laboral debido a patrones culturales, la tendencia a menores salarios
respecto al hombre y su menor acumulación de capital humano, aunado a la falta de poder
dentro del núcleo familiar, lleva a pensar que la mujer esta en una situación vulnerable
respecto al hombre. Cuando una mujer es víctima de violencia intrafamiliar, ésta carece de los
medios suficientes para sobrellevar la situación, queriendo decir con esto que la mujer se
enfrentará a una situación sumamente compleja si decide terminar con la situación. Suponiendo
que una mujer es víctima de violencia por parte de su esposo y decide dejarlo, ésta se
encontrará en una situación de desventaja, ya que para mantenerse económicamente asímisma y
posiblemente a sus hijos, se verá obligada a salir al mercado laboral. Si en algún momento
ella interrumpió su participación en este mercado ya sea temporal o permanentemente para
dedicarse a su hogar, encontrará que no ha tenido la suficiente acumulación de capital

11
humano, imposibilitándola a enfrentar y sobrellevar ésta situación. Esta es una de las razones
por la cual un gran número de mujeres prefieren seguir siendo víctimas de violencia por parte
de sus esposos. En contraste, si una mujer logró a lo largo de su vida tener la suficiente
acumulación de capital humano, logrando así tener mayor independencia económica con
respecto a su pareja, se enfrentará a una situación diferente. Dadas estas circunstancias la
mujer no será tan vulnerable debido a su posición de poder más equitativa respecto al
hombre. Al momento de abandonar el hogar ella tendrá la suficiente capacidad económica y
moral para poder lidiar con la nueva situación.
De esta forma, se observa que existen diversos factores que influyen directa e indirectamente en
la posición que la mujer tiene dentro del hogar, teniendo impacto en la manera de resolver y
enfrentar una situación de violencia doméstica. No se debe olvidar que no sólo existen
factores económicos que pueden tener impacto en este problema, pueden existir factores
culturales y preferencias que dan explicación a este problema social

12
10. METODOLOGÍA

10.1. Enfoque y Diseño de la investigación

Estudio observacional, descriptivo y transversal. La unidad de estudio fue toda mujer


embarazada residente en Cochabamba, hospitalizada en el hospital México que ya pasó o pasa
por algún tipo de violencia. La información se obtuvo mediante entrevistas dirigidas, por
cuestionario de preguntas cerradas. La aplicación estuvo a cargo de una sola entrevistadora
para todos los casos.

10.2. Delimitación temática, espacial y temporal

En lo temático nos centramos en el estudio del diagnostico situacional de la violencia fisica,


psicologica y sexual, inflingida en mujeres embarazadas.

En lo espacial (o geográfico) realizaremos la investigación en el Hospital México del


Municipio de Sacaba, perteneciente del departamento de Cochabamba.

En lo temporal, la investigación se desarrolla desde agosto hasta octubre de 2019.

10.3. Universo, población y selección de la muestra

Universo

Mujeres embarazadas en Bolivia

Población

13
Mujeres embarazadas que asisten al Hospital Mexico.

Muestra

Mujeres embarazadas que asisten al Hospital Mexico entre los meses de agosto a octubre de
2019.

a) Criterios de inclusión

Mujeres embarazadas que asisten al Hospital Mexico entre los meses de agosto a octubre de
2019 y que acepten a participar del estudio.

b) Criterios de exclusión

• Mujeres embarazadas que no completaron el cuestionario.


• Mujeres embarazadas que desistieron del estudio.
• Mujeres embarazadas menores a 18 años.

14
15
10.4 Operacionalización de variables

OBJETIVO TIPO DE DEFINICIÓN DEFINICIÓN SUJETO O FUENTE INSTRUMENTO DE


VARIABLE INDICADORES
ESPECIFICO VARIABLE CONCEPTUAL OPERACIONAL DE INFORMACIÓN RECOLECCIÓN

La salud física consiste Cuando las personas


en el bienestar del se encuentran en
cuerpo y el óptimo
óptimas condiciones
funcionamiento del Respiración,
organismo de los de salud físicas
Relajación, Actitud
individuos, es decir, es pueden realizar
Cualitativo postural, Higine Mujeres
Salud física una condición general diversas actividades, Cuestionario
ordinal de las personas que se personal, embarazadas
fomentar el bienestar
encuentran en buen alimentación,
y seguir desarrollando
estado físico, mental, ejercicio físico.
emocional y que no o cultivando las
Analizar la
padecen ningún tipo de habilidades en pro de
violencia enfermedad. su salud general.
inflingida sobre la
se define como un
mujer estado de bienestar en
embarazada el cual el individuo es Promoción del Autoestima,
consciente de sus bienestar, la Confianza,
propias capacidades, prevención de discriminación,
Cualitativo puede afrontar las trastornos mentales y Calidad de vida, Mujeres
Salud mental tensiones normales
Cuestionario
ordinal el tratamiento y indicadores embarazadas
de la vida, puede rehabilitación de las suicidas, problemas
trabajar de forma personas afectadas de genero, cohesión
productiva y por dichos trastornos. familiar.
fructífera y es capaz
de hacer una

15
contribución a su
comunidad.

Experiencia del
La salud sexual es proceso Crescimiento
un estado de permanente de poblacional,
consecución de
Salud sexual y Cualitativo bienestar físico, métodos Mujeres
bienestar físico, Cuestionario
reproductiva ordinal mental y social en psicológico y anticonceptivos, embarazadas
relación con la sociocultural ETS, infertilidad,
sexualidad. relacionado con la embarazos, parto
sexualidad

16
10.5. Procedimiento de recolección de muestra.

Para la recolección de los datos se utilizaron como técnica la encuesta diseñada por los investigadores. El cuestionario para evaluar
la variable de conocimiento de los padres y madres, el cual consta en partes: introducción con datos generales de las mujeres como:
edad, procedencia, nivel de educación, ocupación y estado civil y las preguntas directas para el diagnóstico situacional de violencia.

10.6. Recolección de los datos de la muestra

10.6.1. Instrumento de recolección de información de la muestra

Se aplicará un cuestionario validado con preguntas cerradas y de selección múltiple que consta de 2 apartados, el primero acerca de
los datos de la participante, el segundo contiene preguntas sobre la situación de violencia sufrida por las mujeres, el modelo del
cuestionario se encuentra en Anexo I (Incluir su cuestionario en el Anexo I).

17
10.6.2. Aplicación del instrumento a la muestra

El cuestionario será anónimo y autoadministrado por las participantes en el Hospital México.

10.7. Análisis de los datos

Se procedió al ordenamiento y recolección de los instrumentos. Se realizó la elaboración de tablas según las variables para
responder a los objetivos de la investigación. Finalmente, se procedió a la redacción de la discusión teniendo en cuenta las bases
teóricas de la presente investigación.

18
11. LISTA DE REFERENCIAS

1. Organización de Naciones Unidas. Declaración sobre la eliminación de la violencia contra las mujeres (Res. AG/48/104).
Nueva York: Naciones Unidas. (Fecha de consulta 25/08/2019)
2. Moraes CL, Reichenheim ME. La violencia doméstica durante el embarazo, en Río de Janeiro, Brasil. Int J Obstet Gynaecol
2002;79:269-77.
3. Nuñez-Rivas H, Monge-Rojas R, Gríos-Dávila C, Elizondo-Ureña AM, Rojas-Chavarra A. La violencia física, psicológica y
sexual durante el embarazo: riesgo reproductivo predictor de bajo peso al nacer en Costa Rica. Rev Panam Salud Pública
2003;14:75-83.
4. Vizcarra L María Beatriz, Cortés M Julia, Bustos M Luis, Alarcón E Marina, Muñoz N Sergio. Violencia conyugal en la
ciudad de Temuco: Un estudio de prevalencia y factores asociados. Rev Méd Chile 2001;129:1405-12
5. García-Moreno C. Violencia contra la mujer: género y equidad en la salud. Harvard Center for Population and Development
Studies. Publicación Ocasional N°6. Organización Panamericana de la Salud. 2000.
6. ZACARÉS, AMPARO (2005): La violencia de género explicada a mi hijo, Valencia, Carena.

19
7. ESCOLA DE CULTURA DE PAU (2008): Alerta 2008, Informe sobre conflictos, derechos humanos y construcción de paz,
Barcelona, Icaria.
8. Bowlus, A. & Seitz, S. (2002). Domestic violence, Employment and Divorce. International Economic Review, 47(4), 1113-
1149.

9. Kingston, Jeffrey H., Modelling Timetabling Problems with STTL, Basser Department of Computer Science, The University
of Sydney 2006, Australia, 1998
10. SEN, P.; GARCIA-MORENO, C. Sexual violence. In: KRUG, E. et al. (Ed.). World report on violence and health. Geneva:
World Health Organization, 1990. p. 147-182

20

S-ar putea să vă placă și