Sunteți pe pagina 1din 82

La coyuntura

boletín de análisis
número 1 – julio-agosto de 2019

las elecciones locales


del 24 de marzo de 2019
la coyuntura – boletín de análisis es una publicación de la Facultad de Ciencias
Sociales y Humanas de la Universidad Central del Ecuador

Decano: Rafael Polo


Coordinadora de Publicaciones: María Luiza Muniz

Las autoras y los autores de los artículos que se presentan en este número son
estudiantes de las carreras de Sociología y Política.

Autores de los artículos (en orden alfabético)


Carlos Albuja
Andrea Carpio
Bryan Castillo
Wendy Córdova
Sharon Chacón
Evelyn Chuquitarco
Alejandra Herrera
José Illescas
Daniel Molina
Marco Montaño
Pamela Montero
Franklin Morocho
Andrés Saavedra
Daniela Salazar
Lizeth Silva
Evelyn Simbaña
Michelle Valladares
Cristina Yánez
David Zambrano
Jenny Zamora

Coordinación del número: Mario Unda

2
Índice

Presentación, por Rafael Polo, p. 4


Giro político en Ecuador: Resultado de las elecciones seccionales 2019,
por Wendy Córdova y David Zambrano, p. 5
Resultados de las elecciones seccionales de 2019. Cuadros generales,
por Wendy Córdova, p. 9
¿Cuál fue el partido que más alcaldías y prefecturas consiguió en las elecciones del
24 de marzo del 2019?, por Evelyn Chuquitarco, p. 19
La herencia socialcristiana en el municipio de Guayaquil, por Sharon Chacón,
p. 22
El “voto castigo” en Machala, por Evelyn Ayala, José Illescas, Pamela Montero y
Jenny Zamora, p. 28
Quito: el comportamiento electoral y la votación de Jorge Yunda y Luisa
Maldonado, por Daniela Salazar, p. 36
Elecciones seccionales 2019, en el cantón Mejía. Escenario de reconfiguración de
fuerzas políticas, por Lizeth Silva, p. 42
El fin de varias etapas. El análisis de las elecciones seccionales del cantón
Rumiñahui, 2019, por Carlos Albuja, p. 49
Reflexiones sobre la línea ideológica que gobierna la política en la ciudad de Ibarra:
Desde el periodo de Álvaro Castillo (2014) hasta la transición con la Alcaldesa
Andrea Scacco (2019), por Wendy Córdova, p. 55
Cotacachi-Otavalo: ¿Sesgo indígena en las elecciones seccionales del 2019?, por
Andrea Carpio, Andrés Saavedra y Cristina Yánez, p. 60
Análisis del voto en Loja: El caso de la Alianza Loja Progresa, por Bryan Castillo y
Franklin Morocho, p. 65
Las prefecturas de Tungurahua y Chimborazo, por Michelle Valladares, David
Zambrano, Daniel Molina, Evelyn Simbaña, Alejandra Herrera, p. 69
La cuestión económica, por Marco Montaño, p. 76

3
Presentación
Los trabajos que se presentan nos colocan ante el dilema de pensar la política desde el dato
empírico, uno de los desafíos más necesarios para las ciencias Sociales, en las elecciones
locales del 24 de marzo del 2019. En estos trabajos iniciales de los estudiantes se percibe el
empeño por una reflexión crítica, con el uso de instrumentos conceptuales y de
herramientas, como la estadística, en la comprensión de un momento político. No solo se
describe las fluctuaciones y las probabilidades, las condensaciones de fuerza o las
sedimentaciones históricas; o de advertir las fragmentaciones y los nódulos de
entrecruzamientos de alianzas y la puesta en juego de estrategias políticas para lograr un
triunfo electoral. El dato empírico, para el pensar la política, puede ser comprendido como
un vehículo de objetivación de una sintomatología social, de subjetividades y de habitus
que se ponen en marcha al momento de la decisión electoral, síntomas que responden a
trayectorias y a sedimentaciones históricas -en forma de costumbres y de tácticas en el uso
de la ley electoral- que van más allá del juego electoral. En un primer acercamiento nos
encontramos al desafío de describir, desde el dato empírico, las relaciones de fuerza en el
campo político. ¿El dato empírico solo muestra como una radiografía un momento
institucional del juego político, o es posible adentrarnos en otro tipo de configuraciones y
de trayectorias? Los trabajos que se presentan aceptan el riesgo de realizar aproximaciones
históricas y de realizar interpretaciones para comprender los modos de producción de la
hegemonía política en el campo de lo social. Una lectura atenta de los datos empíricos nos
lanza a preguntas más pertinentes sobre los devenires históricos de las formas de
organización, de los modos de producción de la promesa (no sólo electoral, pues la promesa
es un componente ineludible de la política como sostiene Hannah Arendt, y, así, como un
factor de producción de movilidad y de organización), y, por tanto, del modo en cómo se
articula el futuro desde las reactualizaciones de los pasados que se ponen en juego en el
hecho electoral.

Rafael Polo
Decano de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas

4
Giro político en Ecuador:
Resultado de las elecciones seccionales 2019

Wendy Córdova y David Zambrano

El presente trabajo indica los resultados de las Elecciones Seccionales 2019


en Ecuador a nivel de alcaldías y prefecturas en las 24 provincias del país,
de los cuáles se destaca los elementos principales a nivel político, económico
y social.
El 24 de marzo de 2019 se llevaron a cabo las elecciones seccionales,
proceso en el cual se escogió a las diferentes dignidades locales: prefectos,
alcaldes, concejales urbanos y rurales y vocales de las juntas parroquiales1.
En el contexto de los resultados electorales es importante tomar en cuenta
varios elementos que surgen de las políticas estatales de corte neoliberal
(carta de intención con el FMI, reducción del aparato estatal, reformas
laborales y tributarias, anuncio de privatizaciones, etc.) y de sus
consecuencias. Tales políticas afectan a gran parte de la población y
cambian el panorama político que por diez años (2007-2017) estuvo
marcado por la hegemonía política de Alianza País (Patria Altiva i Soberana),
lista 35, liderada por Rafael Correa.
Los resultados de las elecciones seccionales permiten entender cómo se van
configurando las diferentes fuerzas políticas una vez que se debilita la
hegemonía de la llamada “revolución ciudadana”.
Cabe señalar que esta nueva configuración política va de la mano con el
contexto económico, ya que detrás de cada partido y movimiento político
existen intereses económicos en constante lucha por mantener su presencia
en la arena política y por aumentar su poder para controlar el Estado. En
las siguientes líneas se trata de describir de manera general los principales
resultados de las elecciones del 24 de marzo.

1También se eligieron a los miembros del Consejo de Participación Ciudadana y Control


Social; pero en esta publicación no se toma en cuenta este aspecto.

5
El contexto y las características generales de las Elecciones
Seccionales 2019
La economía ecuatoriana se encuentra en un momento de transición pues
se evidencia un giro en las reformas económicas realizadas por un gobierno
progresista a las de corte neoliberal, como se decía unas líneas más atrás.
Dentro de este panorama, la clase trabajadora ha sido la más afectada, ya
que “… la tasa de empleo adecuado o pleno cayó 3,2 puntos porcentuales
frente a marzo de 2018. Esto significa que en el último año un total de 261
767 personas perdieron su empleo pleno o adecuado” (El Comercio, 15/04-
/2019). Además, “desde diciembre de 2017 a finales de 2018, el trabajo
informal subió dos puntos porcentuales” (El Telégrafo, 10/03/2019).
El diario El Telégrafo utiliza información de la Corporación de Estudios para
el Desarrollo (Cordes), que “… señala que, por cada 100 empleados, 46
laboran informalmente (no tienen Registro Único de Contribuyentes, RUC).
En 2017, 44 de cada 100 trabajaban en esas condiciones” (El Telégrafo,
10/03/2019). Esto significa que las clases populares han aumentado su
presencia en el trabajo informal y que su situación se vuelve cada vez más
difícil.
Lo interesante al comparar esta situación con los resultados de las
elecciones de marzo de 2019 es que, a pesar de que exista un incremento
en las clases medias-bajas, resultado del contexto económico del país, existe
una especie de rechazo por partidos políticos de izquierda esto se puede
afirmar al verificar la cantidad de prefecturas y alcaldías ganadas por los
partidos de derecha frente a los partidos de izquierda.
El número de alcaldías que ganó la derecha ecuatoriana es realmente
significativo, el Partido Social Cristiano gana 42 alcaldías en algunos casos
en alianzas y en otros independientemente, cuando en las elecciones del
2014 tan solo contaba con 14 alcaldías que se ganaron en alianzas.
Continuando en el marco de la derecha, SUMA se mantiene en recesión dado
que obtiene 14 alcaldías tan solo tres menos que en el año 2014, a su vez
CREO obtuvo 33 alcaldías, es decir, 11 más que en las elecciones anteriores.
Es así que 89 alcaldías de las 221 a nivel nacional le corresponden a la
derecha mientras las dos principales fuerzas políticas del año 2014, Alianza
País y Avanza, perdieron fuerza: AP contaba con 69 alcaldías en el 2014 y
descendió a 26 alcaldías en 2019, mientras Avanza pasó de 36 alcaldías en
el 2014 a 8 en 2019.
Pero también los partidos políticos que se autodenominan de centro
izquierda ganaron espacio; Democracia Sí, Pachakutik, Centro Democrático,

6
el Partido Socialista y la Izquierda Democrática, obtuvieron, entre todos
ellos, 72 alcaldías.
En cuanto a los Consejos Provinciales, el Partido Social Cristiano obtuvo un
mayor número de prefectos (8), en tanto que otros partidos de derecha
lograron ganar otras 4 prefecturas mediante alianzas con el partido Juntos
Podemos (que no es de derecha, pero que sí tiende a acercarse a ella tras el
debilitamiento de la izquierda), de Paul Carrasco. Esto da un total de 12
prefecturas ganadas por parte de la derecha ecuatoriana. Si bien la mayoría
de estas ganancias se logró por la gran cantidad de alianzas existentes, el
factor común es la ideología compartida, o al menos similares de unos con
otros, y podría decirse que se debe también a la pérdida de confianza en la
izquierda.
Sin duda alguna, la derecha ganó espacio en la arena política producto de
la situación que atraviesan los movimientos sociales que han sido
fundamentales para la lucha social en momentos de incertidumbre
económica, política y social, del debilitamiento de Alianza País (tras su
fragmentación), y de la relativa debilidad de los partidos nacionales, ninguno
de los cuales tiene ahora la fuerza necesaria para disputar la hegemonía
ideológica ni política. Lo cual tuvo como resultado la aparición de diversos
partidos y movimientos políticos que buscaron llenar el vacío político que
había quedado.
El surgimiento abrupto de nuevos movimientos políticos deja conformada la
palestra política de la siguiente manera: 8 partidos políticos, 15
movimientos nacionales, 72 movimientos provinciales, 164 movimientos
cantonales y 21 movimientos parroquiales. El aparecimiento de nuevos
movimientos políticos representa una clara fragmentación política que se
expresa en los más de 80.000 candidatos que se presentaron en marzo.
La consecuencia inmediata del incremento de candidatos y de la
fragmentación política del movimiento PAIS fue la dispersión del voto. Por
eso una gran cantidad de alcaldes electos ganó con porcentajes inferiores al
50%, e incluso con puntajes muy similares a sus contrincantes. Y por eso,
ningún partido político tiene mayoría absoluta en dignidades obtenidas. El
PSC obtiene 8 prefecturas, pero no lleva gran diferencia respecto a
Pachakutik, que ganó 5, a Democracia Sí, con 4, y a Juntos Podemos y
Unidad Popular, que alcanzaron 3 cada una.
Además, junto a la profusión de movimientos y partidos políticos, se observa
una gran cantidad de alianzas políticas, tanto así que 119 de las 221
alcaldías se ganaron en alianzas las cuales fueron utilizadas para acaparar
más votos. Este fenómeno también se refleja claramente en las elecciones
de prefecturas, ya que 10 de los prefectos escogidos provienen de alianzas

7
políticas, número que es más significativo si se tiene en cuenta que ninguna
lista obtuvo una alta cantidad de prefecturas por sí sola. Varias de estas
alianzas son sumamente curiosas, ya que en ellas no se puede reconocer la
línea política con la que se manejan: partidos y movimientos políticos que
se autodenominan como izquierda o centro izquierda conforman alianzas
con partidos de derecha y viceversa.
(Véanse, en seguida, los cuadros generales de los resultados electorales del
24 de marzo de 2019)

8
Resultados de las elecciones seccionales de 2019
Cuadros generales

Wendy Córdova2

REGIÓN SIERRA - ALCALDÍAS


PROVINCIAS: IMBABURA, CARCHI, PICHINCHA, COTOPAXI, TUNGURAHUA, BOLIVAR,
CHIMBORAZO, CAÑAR, AZUAY, LOJA
Partido o Movimiento Político Número de Alcaldías Cantones
que gana Independientemente en la Sierra
Movimiento Justicia 1
Antonio Ante
Social (1)
Movimiento 1 Cotacachi
Concertación (51)
Movimiento Únete Unión, 2 Ibarra, Otavalo
Ética,
Transparencia y Equidad. (100)
Partido Politico 5
Pimampiro, Pedro Vicente Maldonado, Baños,
Avanza (8)
Patate
Movimiento de Unidad 6 Cayambe, Guaranda, Guamote, Azuay, Cañar,
Plurinacional Pachakutik (18) Suscal
Partido Unión Ecuatoriana (19) 2 Mejía, Quito
Partido Social 3 Puerto Quito, Azogues, Pindal
Cristiano (6)
Movimiento Visión 1 Salcedo
Salcedense (104)
Movimiento Creo, 2 Espejo, La Troncal
Creando Oportunidades (21)
Partido Izquierda 2 Mira, Montufar
Democrática (12)
Movimiento Lidera- Carchi (66) 1 San Pedro de Huaca
Movimiento Somos libres (62) 1 Tulcán
Movimiento político 1 Penipe
Provincial Cambio (62)
Movimiento Nacional 1 Chambo
Podemos (33)
Movimiento Intercultural de 2 Colta, Chunchi
gente
activa (minga) Lista (100)
Movimiento Democracia Sí (20) 2 Pallatanga, Biblián
Partido Fuerza Social y Solidaria 1 Ambato
(12-63)
Movimiento Sociedad Unida 5 Pelileo, Quero, Pujilí, Saquisilí, Sigchos
Mas Acción, SUMA (23)

2 Nota: La recopilación de la información fue realizada por el conjunto de estudiantes de la


materia Análisis de Coyuntura, de los 8vos. semestres de las carreras de Sociología y
Política. La revisión y corrección de la información, así como la forma final de los cuadros,
fue realizada por Wendy Córdova

9
Movimiento Fuerza Pillareño 1 Píllaro
(103)
Partido Unidad Popular (2) 1 Chordeleg
Movimiento Alianza 7 San Fernando, Sigsig, Déleg,
País (35) Las Naves, Calvas, Gonzanamá, Puyango
Movimiento Pueblo, Cambio Y 1 Celica
Desarrollo (65)

Movimiento Espindola Unida 1 Espíndola


(104)
Nombre del Partido o Cantones
Movimiento Político que gana
en Alianza.
Partido Avanza (8) 1
Urcuquí
Movimiento de Integración
Popular (101)
Partido SUMA (23), 1 Pedro Moncayo
Movimiento Democracia Sí (20)
Partido CREO (21) 1 Rumiñahui
Movimiento Ahora (65)
Partido CREO (21), Movimiento 1 San Miguel De Los Bancos
de Ciudadanos Activos (106)
Partido CREO (21) 3 Caluma, Chillanes, San Miguel
Movimiento Sociedad
Incluyente Activa,
Responsable e Innovadora
SIARI (100)
Partido Sociedad Patriótica (3) 1 Chimbo
Movimiento de Integración
Nueva Gente en Acción, MINGA
(77)
Partido Suma (23), Partido 1 Echeandía
Social Cristiano
(6)
Partido Creo (21), Partido 1 La Maná
Unión Ecuatoriana (19),
Movimiento Juntos Podemos (33)
Partido Pachakutick (18), 1 Latacunga
Movimiento Democracia Sí (20)
Partido Unidad Popular (2), 1 Pangua
Partido Pachakutick (18)
Movimiento Vamos (63), 1
Partido Social Cristiano (6) Bolívar

Partido CREO (21), Partido Guano, Alausí


Sociedad Patriótica (3), 2
Movimiento político Merecemos
Más (69)

Partido Ecuatoriano Unido (4), 1 Riobamba


Partido Social Cristiano (6),
Movimiento político Renovación
(61), Movimiento político
Amauta Yuya (66)
Partido Centro Democrático (1), 1 Mocha
Movimiento Alianza País (35),

10
Democracia Sí (20)
Movimiento Juntos Podemos 6 Camilo Ponce Enríquez, El Pan, Paute, Nabón,
(33), Oña, Pucará
Movimiento Participa
Democracia Radical (62)
Partido Ecuatoriano Unido (4), 3 Cuenca, Guachapala, Sevilla de Oro
Moviemiento Democracia Sí
(20).
Movimiento Alianza País (35), 1 Girón
Partido Socialista Ecuatoriano
(17)
Partido Centro Democrático (1)– 1 Gualaceo
Democracia Sí (20)
Partido Izquierda Democrática 1 Santa Isabel
(12), Partido Unidad Popular (2)
Movimiento Demoracia Sí (20), 1 El Tambo
Partido Socialista Ecuatoriano
(17), Movimiento Alianza País
(35)
Partido CREO, (21) Movimiento 1 Catamayo
Fuerza Catamayo (106)
Partido CREO (21), 6 Chaguarpamba, Macará, Olmedo, Paltas, Quilanga,
Movimiento Salud y Trabajo Sozoranga
(62), Partido Adelante
Ecuatoriano Adelante (7),
Fuerza Ecuado (10),
Moovimiento Unión
Ecuatoriana (19), Movimiento
Juntos Podemos (33)
Partido Centro Democrático (1), 1 Loja
Movimiento Justicia Social
(11), Partido Socialista
Ecuatoriano (17)
Partido Centro Democrático (1), 1 Saraguro
Movimiento Juntos Podemos
(33)
Partido Social Cristiano (6), 1 Zapotillo
Movimiento Alternativo
Independiente Zapotillo - MAIZ
(105)
Partido CREO (21), 1 Cevallos
Movimiento Cívico por Ambato
y Tungurahua (62)

Partido Social Cristiano (6), 1 Tisaleo


Movimiento Tiempo de Cambio
(61)

11
PREFECTURA - PROVINCIAS DE LA SIERRA
PROVINCIAS: CARCHI, PICHINCHA, CHIMBORAZO, TUNGURAHUA, AZUAY, CAÑAR,
IMBABURA, COTOPAXI, BOLÍVAR, LOJA.

Candidato % de votación Partido o movimiento


CARCHI
Guillermo Herrera Partido Izquierda Democrática (12)
61,35%
Villareal
PICHINCHA
Movimiento Fuerza Compromiso Social (5)
Paola Pabón Caranqui 22,13%
CHIMBORAZO
Juan Pablo Cruz 25,05% Movimiento Político Provincial Cambio (62)

TUNGURAHUA
Manuel Caizabanda 21,62% Movimiento de Unidad Plurinacional
Pachakutik (18)
AZUAY
Yaku Pérez 29,00% Movimiento de Unidad Plurinacional
Pachakutik (18)
CAÑAR

30,74% Partido Social Cristiano (6)


Bayron Pacheco
IMBABURA

Avanza (8), Fuerza Ciudadana (61), Izquierda Democrática


Pablo Jurado Moreno 43.75% (12), Democracia Sí (20), Centro Democrático (1), Partido
Social Cristiano (6), Juntos Podemos (33)
BOLÍVAR
Suma (23), Adelante Ecuatoriano Adelante (7)
Vinicio Coloma 54,45%
COTOPAXI
Unidad Popular (2), Pachakutik (18)
Jorge Guamán 31,90%
LOJA
CREO (21), Salud y Trabajo (62), Adelante Ecuatoriano
Rafael Dávila 34,08% Adelante (7), Fuerza Ecuador (10), Unión Ecuatoriana (19),
Juntos Podemos (33)

REGIÓN COSTA
PROVINCIAS: ESMERALDAS, MANABÍ, SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS, LOS RÍOS,
GUAYAS, SANTA ELENA, EL ORO.
Nombre del Partido o Número de Alcaldías Cantones
Movimiento Político que gana en la Costa
Independientemente.
Movimiento Creo, Creando 4 Bolívar, Puebloviejo, Playas, Arenillas
Oportunidades (21)

12
Movimiento Mejor Ciudad 1 Manta
(107)
Movimiento F. Compromiso 1 Olmedo
Social (5)
Movimiento Sí Podemos (72) 1 Rocafuerte
Partido Izquierda Democrática 1 Santa Ana
(12)
Partido Social Cristiano (6) 4 Babahoyo, Mocache, Valencia, Ventanas, Zaruma

Movimiento de Integración 2 Urdaneta, Naranjito


Cantonal Quinsalomeño (104)
Partido Socialista Ecuatoriano 1 Montalvo
(17)
Partido Centro Democrático (1), 1 Palenque
Movimiento Democracia Sí (20)
Movimiento Alianza País, Patria 2 Baba, El Triunfo
Altiva
I Soberana (35)
Movimiento Juntos Con Fe 1 Vinces
Podemos Lograrlo (33)
Madera De Guerrero (75) Partido 14 A. Baquerizo Moreno, Balao, Balzar, Colimes,
Social Cristiano (6) Crnl. Marcelino Maridueña, Daule, Durán,
Guayaquil, Lomas De Sargentillo, Pedro Carbo,
Samborondón, Santa Lucía, Simón Bolívar,
Yaguachi
Movimiento Democracia Sí (20) 1 Gral. A Elizalde
Movimiento Nacional Juntos 1 Naranjal
Podemos (33)
Partido Sociedad Patriótica (3) 1 Salitre
Movimiento Peninsular Creyendo 1 Santa Elena
En Nuestra Gente (61)
Movimiento Autónomo 1 Atahualpa
Regional (70), Movimiento
Renace Atahualpa, (101)
Movimiento Somos Igualdad, 3
Impulso e Integración Siii (88) Balsas, Portovelo, Santa Rosa
Partido Socialista Ecuatoriano 1 Chilla
(17), Movimiento Autónomo
Regional (70)
Movimiento Ahora, Honra, 1 Huaquillas
Orden, Respeto Y Amor (Ahora)
(65)
Juntos Haremos Historia Unidad 1 Machala
Popular (2), Avanza (8)
Partido Centro Democrático (1) 1 Marcabelí
Movimiento Progreso Para 1 Piñas
Piñas (104)
Movimiento Autónomo 1 El Guabo
Regional (70)
Nombre del Partido o Movimiento Político que gana en Alianza.
Partido Social Cristiano (6), 6 Chone, El Carmen, Flavio Alfaro, Jipijapa, San
Movimiento Vicente
Unidad Primero (65)
Alianza Creo (21), Sí Podemos 1 Jama
Lista (72)
Movimiento Alianza País (35) 2 Jaramijó, Paján

13
Centro Democrático (1)
Movimiento Mejor
Emprendimiento, Justicia,
Oportunidades Reales - MEJOR
(100)
Partido Creo (21)- Movimiento 1 Junín
Si Podemos (72)- Movimiento
Junidos (123)
Movimiento Alianza Pais Lista 3 Pedernales, Pichincha, Puerto López
(35), Movimiento Partido Centro
Democrático (1), Partido
Socialista Ecuatoriano (17),
Movimiento Democracia Sí (20),
Movimiento Mejor
Emprendimiento, Justicia,
Oportunidades Reales – MEJOR
(100)
Alianza Electoral Partido Social 1 Portoviejo
Cristiano (6), Movimiento
Unidad Primero (65),
Movimiento Cambio, Integridad
y Orden - CAMINO (105)

Partido Creo (21), Movimiento 1 El Empalme


Renovación Acción
Empalmense-RENACE (115)
Partido Centro Democrático (1), 1 Isidro Ayora
Partido Ecuatoriano Unido (4),
Movimiento Democracia Sí (20)

Partido Madera de Guerrero (75), 1 Milagro


Movimiento Milagreños Renacen
(105)

Partido Centro Democrático (1), 1 Nobol


Partido Ecuatoriano Unido (4),
Movimiento Alianza País (35)
Partido Creo (21)- Movimiento 1 Palestina
Suma (23)
Movimiento Somos libres (62), 1 La Libertad
Movimiento Democracia Si (20)
Movimiento Peninsular Creyendo 1 Salinas
en Nuestra Gente (61)
Partido Social Cristiano (6)
Partido Creo (21), Partido Fuerza 2 Buena Fe, Quinsaloma
Ecuador (10)

PREFECTURA - PROVINCIAS DE LA COSTA


PROVINCIAS: ESMERALDAS, MANABI, LOS RIOS
Candidato % de votación Partido o movimiento
ESMERALDAS
Roberta Zambrano 33,56% Partido Social Cristiano (6)

14
MANABÍ
José Orlando 28.51% Movimiento Fuerza Compromiso Social (5)
LOS RÍOS
Jonny Terán 26,34% Partido Social Cristiano (6)
SANTO DOMINGO
Jhoanna Núñez 39,02% Democracia Sí (20), Construir (100)
GUAYAS
Carlos Luis Morales 47,87% Madera de Guerrero (75), Partido Social Cristiano (6)
SANTA ELENA
Jose Villao 27,06% Movimiento Peninsular Creyendo en Nuestra Gente (61)
Fuerza Compromiso Social (5)
EL ORO
Clemente Bravo 27,73% Movimiento El Oro Primero, Partido Centro Democrático
(1),Movimiento Democracia Sí (20),Movimiento Alianza
País (35),Movimiento Sur Unido Regional (100)

REGIÓN AMAZONÍA
PROVINCIAS: NAPO, SUCUMBÍOS, ORELLANA, PASTAZA, MORONA, ZAMORA
Partido o Movimiento Político que Número de Cantones
gana independientemente Alcaldías
SUMA (23) 3 Cascales, Shushufindi, Logroño
Democracia Sí (20) 2 Cuyabeno, Paulo Sexto
Partido Sociedad Patriótica (3) 3 Gonzalo Pizarro, Tena, Tiwintza
Pachakutik (18) 10 El Pangui, Yacuambi, Yanzatza, Aguarico, Gualaquiza,
Huamboya, Limón Indanza, San Juan Bosco, Santiago,
Taisha
CREO (21) 2 Zamora, Morona
Mushuk INTI (61) 1 Putumayo
Juntos Podemos (33) 1 Mera
Nombre del Partido o Movimiento Número de Cantones
Político que gana en Alianza. Alcaldías
Suma (23)-Acuerdo Ciudadano (77) 1 Lago Agrio
Alianza País, (35) Mushuk Inti (61) 1 Sucumbíos
Juntos Podemos (33), Unidad 3
Popular (2), Democracia Sí (20), Palanda, Centinela del Cóndor, Paquisha
Ecuatoriano Unido (4),
Partido Socialista Ecuatoriano (17)
Movimiento Acción y Servicio - 2 Chinchipe, Nangaritza
MAS (63), SUMA (23), Alianza País
(35)
Alianza País (35), Suma (23) 1 Arajuno
Juntos Podemos (33), Pachakutik 1 Pastaza
(18), Unidad Popular (2), Sociedad
Patriótica (3)
Unidos por Pastaza (61), Partido 1 Santa Clara
Social Cristiano (6)
Alianza Orellana: Unidad Popular 2 Francisco de Orellana, Joya de los Sachas
(2), Sociedad Patriótica (3), Alianza
País (35), Unidos por Pastaza (61)
Integración, Progreso y Cambio- 1
MIPC (62), Avanza (8), Partido Loreto
Socialista Ecuatoriano (17)

15
Democracia Sí (20), Alianza País 1 C.J. Arosemena Tola
(35), Unidos por Pastaza (61),
Integración, Progreso y Cambio-
MIPC (62)
Minga por el Progreso (103), 1 El Chaco
Pachakutik (18), Unidad Popular (2),
Ecuatoriano Unido (4)
Ecuatoriano Unido (4), Pachakutik 1 Quijos
(18)
Partido Social Cristiano (6), Suma 1 Sucúa
(23)

PREFECTURA - PROVINCIAS DE LA AMAZONÍA


PROVINCIA: SUCUMBIOS, NAPO, MORONA SANTIAGO, ZAMORA CHINCHIPE,
PASTAZA, ORELLANA

Partido o Movimiento Político que gana Independientemente.


Candidato % de votos Movimiento, partido o alianza
SUCUMBÍOS
Amado Chávez 48,56% Sociedad Unida Más Acción, SUMA (23)
NAPO
Edison Chávez 35.55% Movimiento Plurinacional Pachakutik (18)
MORONA SANTIAGO
Rafal Antuni 36.56% Movimiento Plurinacional Pachakutik (18)
Nombre del Partido o Movimiento Político que gana en Alianza.
ZAMORA CHINCHIPE

Cléver Jiménez 47.81% Juntos Podemos (33), Unidad Popular (2),


Democracia Sí (20), Ecuatoriano Unido (4), Partido
Socialista Ecuatoriano (17)
PASTAZA

Jaime Guevara 39.85% Unidos Por Pastaza (61), Partido Social Cristiano (6)

ORELLANA

Magali Orellana 35.06% Unidad Popular (2), Sociedad Patriótica (3), Alianza
País (35), Movimiento Orellanense en Acción –
MOA (61)

16
¿Cuál fue el partido que más alcaldías y prefecturas
consiguió en las elecciones del 24 de marzo del 2019?

Evelyn Chuquitarco

Las elecciones del 24 de marzo del presente año nos han mostrado un
panorama político fragmentado, diferente a los últimos años, es decir, que
aparece en este escenario movimientos políticos nuevos y algunos en
decadencia, es decir, en declive. Para comprobar esto hay que tomar algunos
antecedentes como son las últimas elecciones seccionales, en las cuales
podemos afirmar que la derecha obtuvo más alcaldía y prefecturas ganadas,
logrando posicionarse, el Partido Social Cristiano (PSC) 44 alcaldías, el
partido político CREO logro obtener 32 alcaldías, Alianza País obtuvo 24
alcaldías, El partido Avanza obtuvo 9 alcaldías.
Por otra parte, tenemos un segundo panorama y es la ruptura entre el actual
mandatario Lenin Moreno, y el expresidente Rafael Correa, dicha ruptura
trajo fatales consecuencias, puesto que el partido político se dividió, por un
lado Moreno se quedó con la lista 35 de AP y, por otro lado, Los políticos
Correístas acordaron con el movimiento al cual lo denomino “Movimiento
Fuerza Compromiso Social lista 5”; para utilizar la plataforma en beneficio
y utilización de la imagen del Correísmo, como consecuencia de esto la
fuerza Correísta no logro obtener, el mismo apoyo político, la misma
confianza que tenía en años anteriores, por parte del pueblo ecuatoriano,
ahora únicamente logro obtener, 2 o 3 alcaldías en alianzas, y nada más, la
imagen como tal de Correa, poco a poco ha ido decayendo, y de las
multitudes de seguidores que lo seguían, solo quedan pequeños grupos, que
no representan mucha fuerza política.
Con todo lo mencionado anteriormente vemos que la hegemonía del
Correísmo comienza a fisurarse y así a la vez, las derechas toman más fuerza
y poco a poco logran recuperar espacios en la presencia política.
Las elecciones seccionales del 2019, dieron paso a un resurgimiento de
algunos partidos tradicionales como es el caso del PSC, con sus respectivas
alianzas logro alcanzar en cinco capitales provinciales las alcaldías (Azogues
y Riobamba, en la Sierra, y Babahoyo, Portoviejo y Guayaquil), además
asumió 7 prefecturas en (Esmeraldas, Guayas, Los Ríos, Bolívar, Cañar,
Pastaza, Santa Elena), así posicionándose como la primera fuerza electoral
del país, consiguiendo 9 alcaldías en la Sierra (Bolívar, Chaguarpamba,
Pindal, Zapotillo, Azogues, Riobamba, Echandía, Tisaleo y Puerto Quito) y
15 en la Costa (Baquerizo Moreno, Balao, Balzar, Colimes, Crnl. Marcelino
Maridueña, Daule, Durán, Guayaquil, Lomas de Sargentillo, Pedro Carbo,
Samborondón, Santa Lucía, Simón Bolívar y Yaguachi). Como podemos

17
observar, el PSC, que usualmente se ha visto su gran fuerza en la región
costera del país, esta vez se ha visto más inmersa en todo el Ecuador,
demostrando su poder en las alcaldías y también en las prefecturas que ha
ganado; he aquí porque recalcamos que la derecha Ecuatoriana tuvo un
fuerte retorno en estas elecciones.

Como sabemos en la década de Rafael Correa, el socialcristianismo perdió


una notoria influencia en los campos políticos, pero hay que tener en cuenta
que el correísmo significó una democratización real para la sociedad, que
esta fuerza política haya conseguido disminuir la pobreza, que la sociedad
acceda a educación, seguridad y salud, además de mejorar las condiciones
de vida, es algo que la ciudadanía siempre tendrá presente, se podría decir
que incluso consiguió hacer eficiente al Estado y todo eso generó una
legitimidad de lo que fue esta fuerza política del correísmo, debido a que la
gente lo que busca son cambios y evidentemente pudieron ver realizados.
Por otro lado, tenemos que, en anteriores periodos políticos, donde la
derecha era la que gobernaba, no lograba mantener esa estabilidad política,
que logró de cierta forma mantener el correísmo, más bien la derecha no
lograba mantener una hegemonía política, es decir no lograba hacer alianzas
fuertes con los diferentes sectores, se preocupaba ciertos sectores
económicos, dejando de lado a aquellos sectores, que de cierta forma
ayudaron a que se de paso a la estabilidad política obtenida por el correísmo,
cuando se termina este gran periodo político liderado por Alianza País, por
los diferentes conflicto político ya sean internos (dentro del mismo
movimiento), o externos (rompimiento de alianzas), se rompe con esta
estabilidad, y se produce a la ves el fraccionamiento político del partido, es

18
decir se crea una nueva lucha de poderes entre Rafael Correa (correísmo) y
Lenin Moreno (morenisimo), ayudando de cierta forma al resurgimiento de
la derecha, que aprovechó este conflicto para posicionarse nuevamente.
Formando una especie de agujero político en una alianza evidentemente por
la derecha y Moreno en su intento de destruir a lo que denominaron
“dictadura correísta”, con esto quiero decir que, fue el único modo que
tenían para romper la hegemonía que tuvo el Correísmo durante 10 años,
despedazando la institucionalidad del Estado.
De esta manera podríamos decir que, el país se encuentra en un
resurgimiento de la derecha política, ya que como se mostró anteriormente,
quienes poseen más alcaldías son los partidos políticos con una marcada
ideología política de derecha, lo cual también nos puede ayudar a tener una
idea del comportamiento político que se puede tener en las elecciones
presidenciales que se aproximan.
Pero también debemos tomar en cuenta, la influencia que mantiene Rafael
Correa como figura política, debido a que a través de redes sociales,
incentivo a la elección de los candidatos de su partido (Luisa Maldonado),
que si bien no pudo obtener una alcaldía, en uno de los cantones más
poblados del Ecuador (Quito), si pudo obtener un segundo lugar que
muestra la influencia política que mantiene Rafael Correa a pesar de los
juicios en su contra y el ataque de los medios de comunicación.
En conclusión, la derecha logró surgir nuevamente, cuando el pueblo
necesitaba un cambio, en una época donde, la confianza que se había
puesto en una sola persona, que mantenía un discurso, de izquierda, de
lucha por el pueblo, de lucha por crear un país constitucional y
económicamente estable, sin abandonar a ningún sector, había totalmente
defraudado y aplastado aquella confianza, y es cuando la derecha surge con
el mismo discurso, con la misma ideología con la que ellos se habían
originado, es decir surgen como esa luz de esperanza, para el bienestar del
pueblo, prometiendo un estabilidad económica, social y política, eliminado
el discurso del correísmo y estableciendo nuevamente ese poder de la
derecha que se había perdido.

19
La herencia socialcristiana
en el municipio de Guayaquil

Sharon Viviana Chacón Merino

El presente trabajo tiene como objetivo analizar la herencia social cristiana


en el municipio de Guayaquil, a través de las recientes elecciones
seccionales 2019. Este trabajo consta de tres secciones: primero el caso de
hegemonía, en la cual se tendrá en cuenta un contexto de la herencia del
puesto por parte de León Febres Cordero a Nebot y también utilizaré un
concepto concreto; el concepto de hegemonía, que permite explicar cómo la
imagen de Jaime Nebot ejerce un tipo de influencia en el votante
guayaquileño en la candidatura de Cinthya Viteri.
La segunda sección es la estrategia de campaña política, el cual permite
detallar las metas, la coyuntura, el mensaje y la imagen de los actores
políticos como temas pertinentes para la victoria en las seccionales 2019.
Y, por último la tercera sección es detallar cuáles fueron las consecuencias
del ausentismo y los votos nulos, tal vez como una parte de una
despolitización de los ciudadanos o tal vez como una muestra de rechazo
hacia los candidatos presentes en las elecciones para la alcaldía de
Guayaquil.
¿Hegemonía y Herencia?
Para comenzar, es necesario tener claro el contexto de la alcaldía de
Guayaquil desde 1992, año en el que León Febres Cordero fue elegido como
alcalde por el Partido Social Cristiano, quien ganó con el 80% de votos según
el autor Calderón. ¿Cómo fue la administración de Febres Cordero en la
alcaldía? – En un breve análisis de obras se puede detallar: en 3 meses cerró
el municipio para renovarlo en el sentido de los trabajadores. Pavimentó las
avenidas 25 de Julio y Pedro Menéndez Gilbert, asumió el alcantarillado del
Centro de la ciudad, que había colapsado por vejez y por el crecimiento de
la ciudad. Iniciaron las instalaciones de la nueva red de agua potable a
nuevos sectores de la ciudad de Guayaquil y de La Puntilla.
Consecuentemente, determinó que los guayaquileños, dejarán de ver sus
calles céntricas, rebozadas de aguas pestilentes y también impulsó
escenarios deportivos para la ciudad, mejoró los parques que se habían
convertido en guarida de maleantes3, etc. Todas estas obras y demás dentro
de su administración deja en el pensamiento del guayaquileño, la imagen de
que su ciudad ha vivido una nueva era y al finalizar esta administración de

3Era Febres Cordero y Nebot: recuperado de


http://www.desdemitrinchera.com/2018/08/07/la-era-febres-cordero-nebot/

20
Febres Cordero se necesitaba alguien que siga su ejemplo, sus obras y su
firmeza. Es la imagen de Nebot la cual refuerza ese anhelo de los ciudadanos
guayaquileños.
Para entrar en el caso de Nebot después del contexto ya mencionado,
primero se necesita aclarar qué se entiende por hegemonía, es por ello que
utilizaremos al siguiente autor que manifiesta “hegemonía es hablar de
poder, relacionado con la cultura, y al interior del sistema capitalista, la
construcción de procesos hegemónicos implica el despliegue de un liderazgo
político y cultural, que es algo más que dominación física” (Jackson en
Mancero, 2012:31).
Jaime José Nebot, político ecuatoriano es quien ejerció como alcalde de
Guayaquil por un tiempo de 18 años y nueve meses, es decir, desde el 2000
hasta el 2019, creando un ambiente hegemónico debido a su larga duración
en el cargo político.
De igual manera, Nebot configuró su imagen a través de características
necesarias para la aceptación de la sociedad guayaquileña, que se puede
identificar a través de uno de sus últimos discursos como alcalde, con los
siguientes ejes fundamentales ; la lucha por la democracia, la libertad, la
lucidez, la visión, el liderazgo y el “endiablado coraje como caracteriza a los
guayaquileños”; son las bases de su hegemonía, con el fin de no solo captar
el liderazgo político construido a través de los 18 años de mandato en el
municipio, sino también la conexión que existe de su imagen con el propio
sentimiento guayaquileño. Hay que recalcar que, en este caso Nebot pasa a
ser un actor hegemónico, no sólo en su ciudad, sino también en el sistema
político ecuatoriano. Entonces Nebot, al presentar su alianza de partido
Madera de Guerrero-Partido Socialcristiano, ¿pretendió heredar su puesto,
su hegemonía a Cinthia Viteri y a la vez localizar su intención dentro de las
próximas elecciones presidenciales?
Es evidente que las intenciones de Nebot son claras con la herencia del
puesto a Viteri, dejando en claro la hegemonía que existe del Partido Social
Cristiano en esta hermosa ciudad, debido a que serían casi más de tres
décadas gobernando a la capital económica del país. Aun así, ¿Nebot estará
presente en las elecciones presidenciales 2021? Eso es una nueva etapa que
según muchos lo ven llegando a la presidencia y afirmando que: utilizó su
imagen para impulsar la de Viteri y a la vez prepararnos a su campaña.
Estrategias de campaña y compañerismo
Continuamente, en las elecciones seccionales del 2019, Cinthya Viteri fue
una de las candidatas para la alcaldía de Guayaquil con la alianza (MDG-
PSC), quien alcanzó 714.369 votos, que equivalen al 52,60% de los sufragios
válidos, de acuerdo con los resultados del Consejo Nacional Electoral (CNE).
Ante esto, ¿Cómo incidió Nebot, en fortalecer los votos para Cinthia Viteri?-
Recordemos que la imagen de Viteri es un personaje activo en la política
ecuatoriana que ya tiene su propio capital político establecido por haber sido

21
diputada, asambleísta y haber participado en las elecciones para la
presidencia de la república, es decir, su figura ante esta situación tiene el
fin de fortalecer al Partido Social Cristiano a través de una herencia de poder
ligada a la imagen de Nebot.
Debemos entender que la estrategia “es un diseño general que da sentido a
todo lo que hace, se deja de hacer, se dice o se deja de decir en
campaña”(Barba y Nieto,sf:343). Por ejemplo, en el caso de Viteri- Nebot era
notable la consolidación de la relación entre estos actores políticos, por una
parte con el fin de que si el votante no estaba tan seguro de dar el voto a
Viteri, se refuerce el ideal de que ella seguirá manteniendo las líneas
establecidas por el ex alcalde Nebot que siguió la línea de Febres Cordero.
Nebot, lo consigue a través de su presencia en distintas áreas como: carteles
publicitarios, acompañamientos en distintos actos, ligando el discurso del
ex alcalde con el discurso de la candidata y demostrando que ella es lo que
necesita Guayaquil para seguir avanzando.
Hay que recalcar, las imágenes de los actores políticos en teoría deben
permanecer en la mente de los electores y a la vez esta imagen permitir un
sentimiento de identificación (Barba y Nieto, sf: 345). En el común colectivo,
el guayaquileño es símbolo de alegría, amabilidad, entusiasmo pero a su
vez, de fortaleza, de perseguir sus sueño y luchar por sus convicciones, lo
cual demostraba el ex alcalde Nebot, continuamente, la imagen de Viteri ha
sido similar a lo largo de su camino en la política ecuatoriana, demostrando
ante esto que en el colectivo guayaquileño Viteri es una heredera de Nebot
ante lo que necesita Guayaquil.
A partir de esto, es importante analizar dos fragmentos de los discursos del
ex alcalde Jaime Nebot dirigidos a la proclamada alcaldesa Cinthya Viteri
en el evento de posesión, con el fin de seguir explicando la hegemonía y la
herencia del municipio:
Jaime Nebot, 2019 “Es tu momento. Toma la posta. Acepta el
desafío de hacer que los guayaquileños conservemos lo que
hemos ganado con sudor, con valentía y con fe. Acepta el desafío
de liderar ahora a ese equipo del que tú eres parte, equipo que
me ayudó a mí a transformar a Guayaquil y que te ayudará a ti
hacerlo igual o mejor que yo»”.
Con estas palabras, Nebot demuestra que Viteri es una persona adecuada
para el puesto que ahora es suyo, es evidente el mensaje que envía a los
ciudadanos en el momento que recalca la participación y el apoyo de Viteri
dentro de su equipo, el cual transformó a Guayaquil.
Por otra parte, pone en el ciudadano expectativas sumamente altas por las
siguientes palabras "Todo padre anhela que sus hijos lo superen y los míos
están en camino a hacerlo. Eso pasa en mi familia chica y eso debe pasar
también en mi familia grande, que son ustedes los guayaquileños", dando a
entender que Nebot es un referente a la administración de lo que se debe

22
hacer ante un municipio, además que se puede identificar la perpetuación
de su ideología.
¿Voto Castigo o Despolitización?
Consecuentemente a estos fenómenos ya detallados como la hegemonía y
las estrategias para la campaña política, resalta entre los resultados de las
elecciones algunos datos interesantes que creo necesarios analizarlos para
comprender el voto de la ciudad de Guayaquil.

Parroquias Votos Nulos


Pascuales 11,96%
Tenguel 10,94%
Letamendi 10,60%
Ximena 10,57%
Febres Cordero 10,43%
Elaborado por Sharon Chacón - Información: CNE

Parroquias Votos en
blanco
Puná 23,28%
Morro 15,91%
Juan Gómez Rendón 14,51%
Tenguel 13,33%
Posorja 12,91%
Elaborado por: Sharon Chacón - Información: CNE

Estas dos tablas, como se puede verificar indican el porcentaje de votos


nulos y blancos que existieron dentro de las parroquias de Guayaquil,
pueden ser votos de castigo tomando la referencia de que algunas de las
parroquias presentes han sido olvidadas y tienen problemas no resueltos
por la anterior administración, y a la vez también se llega a sentir un
desinterés político por la coyuntura actual del país. Consiguientemente,
tenemos el dato sobre el ausentismo que fue de más del 30% al menos en
nueve parroquias urbanas de Guayaquil.
Según el Diario “Expreso” (de donde se ha tomado la infografía que se
reproduce más abajo), existen cinco parroquias rurales con más de 55.000
habitantes con problemáticas que van desde privación del agua potable,
alcantarillado y saneamiento del agua; hasta insuficiencia de la recolección
de desechos y falta de pavimentación o asfaltado de calles. Hay territorios -
aseguran los líderes- en los que nunca hubo inversión del Municipio de

23
Guayaquil, sobre quien recae la competencia y lo demuestran con los
siguientes datos sacados del Censo 20104.

Esas cinco parroquias presentan porcentajes altos en la procedencia del


agua recibida por red pública, excepto por Punà y Tenguel, que tienen
porcentajes altos en recibir agua del pozo. En el servicio higiénico de la red
pública tenemos porcentajes sumamente bajos debido a que la mayoría de
la población tiene pozo séptico o simplemente no tiene servicio higiénico.
Es probable que por esta carencia de servicios básicos, la votación haya
procedido de la forma descrita, es decir con un alto índice de votos nulos y
ausentismo, es otras palabras un voto castigo.
Para concluir, se ha podido verificar a lo largo del presente trabajo, cómo la
influencia de actor político Nebot llevó a fortalecer una imagen ya trabajada
de la política Cinthia Viteri. Con el fin de mantener una hegemonía de poder,
se han utilizado varias estrategias dentro de las campañas políticas y se ha
logrado unificar a través de las imágenes de los dos políticos una hegemonía,
que tal vez en el proceso de otras candidaturas a la alcaldía no existió. Esto

4 Guayaquil rural aún carece de servicios básicos: Recuperado de


https://www.expreso.ec/guayaquil/aguapotable-comunidad-serviciosbasicos-rural-
guayaquil-YF2610908

24
también llevó a entender que, el descontento en el Guayaquil se encuentra
presente y a la vez se pudo verificar con los datos extraídos, teniendo dos
opciones viables, las cuales son; primero un voto de castigo por la falta de
importancia de ciertas parroquias, las cuales aún sufren de problemas, y
segundo por el desinterés de la política dentro de la coyuntura actual que
vive el país.

Bibliografía:
 Barba D. y Nieto S., sf. “Las campañas en la nueva época” en Una nueva política
es posible, pg.: 323-350
 Mancero, M. (2012) “Nobles y cholos: raza, género y clase en Cuenca”. Flasco
Ecuador: pg.32
 Calderón, S (2018) “La Era Febres Cordero” , recuperado de
http://www.desdemitrinchera.com/2018/08/07/la-era-febres-cordero-nebot/
 El Universo (2019) “Jimmy Jairala le ganó a Cynthia Viteri” , recuperado de :
https://www.eluniverso.com/noticias/2019/03/26/nota/7252682/jimmy-jairala-
le-gano-cynthia-viteri-parroquia-elecciones-alcaldia
 El Comercio (2019) “Cynthia Viteri ocupa el sillón de Olmedo”, recuperado de :
https://www.elcomercio.com/app_public.php/actualidad/cynthia-viteri-posesion-
alcaldia-guayaquil.html
 La Republica (2019) “Nebot entrega la alcaldía”, recuperado de:
https://www.larepublica.ec/blog/politica/2018/08/15/nebot-entrega-
oficialmente-la-posta-a-cynthia-viteri/
 Diario “Expreso” (2019) “ Guayaquil Rural aún Carece de Servicios Básicos” ,
recuperado de: https://www.expreso.ec/guayaquil/aguapotable-comunidad-
serviciosbasicos-rural-guayaquil-YF2610908
 Datos de Seccionales 2019, recuperado de
https://resultados2019.cne.gob.ec/www.gob.cne.com

25
El “voto castigo” en Machala

Ayala Evelyn, Illescas José, Pamela Montero, Zamora Jenny.


Antes y después de la era Falquez
Luego del paso de la administración de Mario Minuche, elegido por el PRE
en las elecciones seccionales de 2004, irrumpe el exprefecto de El Oro,
Carlos Falquez Batallas, quien gana la alcaldía de Machala; con lo que se
fue tejiendo un símil con Guayaquil, ya que esta ciudad también estuvo
gobernada por el PRE y relevada por el PSC. En esta comparación, Falquez
reproduce en Machala el modelo guayaquileño (socialcristiano), que tiene
como centro la regeneración urbana. Con su administración, inicia el
proceso de transformación de la ciudad y con ello la simpatía del pueblo. Es
tan grande el apoyo que se presenta para las elecciones de 2009 y gana
nuevamente la alcaldía.
La administración de Falquez Batallas en el GAD de Machala fue de nueve
años (2005-2014). En las elecciones de 2014 nuevamente es presentado
como candidato a Alcalde, pero fue descalificado por un impedimento legal
(según argumentaban sus detractores), algo que él niega. Mucha gente vio
en esta descalificación una intromisión del entonces presidente Correa,
porque consideraba estratégico que su candidato (Víctor Zambrano) gane
las elecciones y así restar peso político al PSC. Como Falquez Batallas fue
diagnosticado con una enfermedad (leucemia según algunas fuentes), esto
despertó una cierta empatía con él por parte de la población machaleña, y
Correa fue visto como “el malo”. La estrategia de la dirigencia socialcristiana,
fue proponer a su hijo, Carlos Falquez Aguilar, como candidato.
Efectivamente, la simpatía a Falquez Batallas (con una popularidad del 88%
según CEDATOS) y un cierto rechazo a Correa y a su forma de hacer política
hicieron que su hijo sea electo alcalde de Machala para el período 2014-
2019, con el 53,92% de los votos (menos que su padre, que obtuvo en 2009
el 57,1% de los votos).
Para las elecciones seccionales de 2019, Falquez Aguilar participa por la
reelección a la Alcaldía. En este proceso electoral obtiene el 22,89% de votos,
frente al triunfador del proceso, el actual alcalde Darío Macas (que se ubica
en la centro-izquierda), de la alianza Juntos Haremos Historia (2-8), que
obtiene el 32,89% de los votos. La diferencia se hace más evidente en
algunos barrios suburbanos o marginales, en los que Macas obtiene una
ventaja considerable, como sucede en el barrio “10 de Septiembre”, donde

26
obtiene un 38,11% frente al 11,61% de Falquez Aguilar; o en “Los Vergeles”,
donde gana con el 31,80% frente al 19,97% del anterior alcalde. Pero, ¿qué
explica la abrupta caída de poco más del 30% de votos comparados con los
del 2014? La tesis que manejamos para explicar el desgaste político de
Falquez Aguilar es el “voto castigo”5.
El voto castigo
Para entender, el voto castigo es “negar el apoyo electoral a quien se apoyó
antes, para castigarlo por el descontento que ha producido su gestión,
tratando de impedirle el acceso a una nueva representación política. Puede
manifestarse como voto en blanco (que también expresa una disconformidad
general con el sistema) o votando al adversario” (Arnoletto, 2007). En esta
línea, el voto castigo “es también un comportamiento que se presenta
principalmente en comicios donde los ciudadanos hacen valer el sufragio
como una acción de inconformidad y de protesta contra el partido del
gobierno, al votar a favor de otro partido contendiente” (Castillo, 2019).
En un análisis más profundo, las propuestas de Falquez Aguilar, en 2014,
eran muy alentadoras para la población. Rastreando su plan de trabajo,
podemos citar 5 frentes: la regeneración urbana (sobre todo de los
periféricos de la ciudad); la movilidad (con una obra clave como es el
Terminal Terrestre); ampliación de la red de mercados (nuevo camal y el
Multiplaza); obras de infraestructura (Malecón de Puerto Bolívar y un nuevo
hospital para esta parroquia); al mismo tiempo que agua potable y
alcantarillado. Muchos de estos temas sí se ejecutaron y otros no. Es,
justamente, en este incumplimiento de algunas promesas de campaña que
muchos decidieron optar por un candidato distinto, castigándolo en las
urnas. Por otro lado, las propuestas para las elecciones de 2019, se resumen
en: Construcción de plantas de tratamiento de aguas residuales,
construcción de parques, la regeneración de todos los barrios suburbanos
(faltan 48), regeneración del casco central, construcción del segundo paso
elevado a la altura del bananero, construcción del Multiplaza, regeneración
de la circunvalación sur, el nuevo malecón de Puerto Bolívar, un proyecto
habitacional, entre otras obras.
Lejos de análisis triunfalistas o pesimistas que se pueden realizar de las
propuestas de Falquez Aguilar, sí se debe mencionar que estas tienen lógica
y son muy consistentes –aunque algunas de ellas ya fueron posicionadas en
2014 y no se cumplieron como se mencionó–. Nuevamente, ¿por qué pierde
Falquez Aguilar, si sus propuestas ya habían convencido a los machaleños

5Por extensión, no tocaremos la derrota de su padre como candidato para la prefectura de


El Oro.

27
en su anterior periodo? Intentaremos hacer un ensayo de interpretación,
para despejar algunas interrogantes.
Las rupturas y las alianzas
Falquez Aguilar pierde, visiblemente, a partir de las rupturas políticas. En
2014, cuando se lanza como candidato a la alcaldía, se asocia con varios
partidos políticos de derecha que se unen contra Correa (ya que este era
visto como un enemigo del progreso de Machala) y a favor de la candidatura
de Falquez (contando con el apoyo de CREO, SUMA). El entonces candidato
a prefecto, Esteban Quirola Bustos, ganó la prefectura auspiciado por la
alianza PSC-CREO; aunque para las seccionales de 2019, Quirola funda el
Movimiento SIII (Somos Igualdad, Impulso e Integración), presentando sus
candidatos a concejales, alcaldes (entre ellos el de Machala) y prefecto. El
propio Quirola mide fuerzas contra Falquez Batallas por la prefectura,
obteniendo entre los dos una votación del (45,49%), que superaban la
votación alcanzada por el actual prefecto de El Oro, Clemente Bravo, que
obtiene el 27,73% de los votos.
A partir de lo anterior, el PSC participa en la lid electoral solo, contra varios
candidatos (en total participan 13 para la alcaldía de Machala) de otros
partidos y movimientos, varios de ellos ubicados en la derecha. Por ejemplo,
un candidato de esta línea es Fernando Quezada, del Movimiento SIII, que
obtuvo el 10,02% de los votos. Si se suman los votos de Falquez Aguilar y
los de Quezada, obtienen el 32,91%, superando en votación a Macas. En lo
acontecido, podemos observar que a la derecha (y a la izquierda) no le
funciona cuando entre ellos se dividen y, más aún, cuando se pelean.
Prefirieron dividirse antes que trabajar juntos desde las diferencias, con la
consecuencia de restar votos y crear dispersión en el electorado. No hay
duda que, en nuestro país, hemos podido constatar que los electores, en su
gran mayoría, votan por la persona y no por el tema ideológico, el mismo
que cuesta construir en el electorado. Por lo tanto, si Falquez Aguilar gana
en 2014 es por la unión de la derecha en esas seccionales; en cambio, la
pérdida de 2019 se podría explicar por la ruptura política.
Otra ruptura se puede apreciar cuando se incentiva el voto castigo, cuando
se lo realiza de forma directa. Por ejemplo, este voto comienza a tomar forma
a partir del conflicto que se dio entre Falquez Aguilar y el reconocido e
influyente radiodifusor José Ugarte, dueño de la radio CRO (Compañía
Radiofónica Orense), dirigente socialcristiano y esposo de la asambleísta
Patricia Enríquez. Según lo investigado –y luego de varias conversaciones
con fuentes que conocen de la política machaleña–, Ugarte quería que su
esposa sea la candidata del PSC a la Alcaldía, por su trayectoria en la vida
pública y por el gran respaldo ciudadano (como concejal, vicealcaldesa y,

28
actualmente, como asambleísta). En el transcurso de los días la polémica
entre Ugarte y Falquez Aguilar se fue agudizando. Es así que el 01 de marzo
de 2019, Ugarte habló de la adquisición de bienes inmuebles y autos lujosos
de dudosa procedencia, por parte de Falquez Aguilar. Es más, lo acusa de
contraer deudas con empresarios locales y con la empresa IrcamPalm. Luego
declara:
“Deberás responder de dónde sacaste el dinero para adquirir la
hacienda, ‘San Carlos’, ubicada en la parroquia ‘Barbones’; la
hacienda ‘Casa Banano’, en la ‘Unión Colombiana’, por la que pagaste
40 mil dólares la hectárea; la finca que compraste en ‘Buenavista’; la
finca que compró a Rogelio Vaca Quimí en ‘Barbones’ a lado de la otra
hacienda que no la trabajas” (Ugarte, 1 de marzo de 2019).
Sobre la oposición a su candidatura, Ugarte menciona:
“¿Por qué me oponía yo? ¡Porque te iban a descalificar pues! Porque
tenías un chorro de cheques sin fondo, tenías un chorro de juicios a
punto de sentenciarse. Tenías un montón de papeles para
descalificarte, con muchos más argumentos que a tu padre. Y yo tenía
temor de quedarnos sin candidato, porque una vez que te
descalificaran a ti, ya no podíamos poner otro candidato” (Ugarte, 1
de marzo de 2019).
Aunque Falquez Aguilar tachó a CREO de ser “guarida de delincuentes”, no
cabe duda que las declaraciones de Ugarte lo desgastaron políticamente, ya
que motivaron fuertemente el voto castigo a su candidatura. Lo que viene
después es que, a partir de esta ruptura, en la ciudadanía se menciona que
Darío Macas es apadrinado por Ugarte. El espacio de Falquez Aguilar es
ocupado por Macas en la radio, abriendo un espacio para que pueda dar a
conocer su plan de trabajo, aunque con el mensaje indirecto desde los
micrófonos para que voten por su candidatura. La posición que se concluye
de las diferentes intervenciones de Ugarte, es el rechazo a una especie de
cacicazgo en la ciudad de Machala.
En el caso de Falquez Aguilar, la expresión “todo queda en familia” no tuvo
buen término. Si hacemos un recorrido breve pero integral, nos damos
cuenta que el binomio política-familia no ha salido bien parado en varias
elecciones que se han dado en el país. Por ejemplo, los casos de Manta
(Zambrano), Yaguachi (Avecilla), Santa Isabel (Quezada), en los que las
esposas de los alcaldes se presentaron como candidatas, perdieron. Una
excepción se dio en Samborondón donde Juan Yúnez sucederá en la Alcaldía
a su padre José Yúnez. Al igual que el caso de Samborondón, en Machala,
en 2014, se hizo efectivo este principio de legar el poder a un familiar o de
la “herencia política”. Falquez Batallas lo hizo con su hijo Falquez Aguilar y

29
triunfó. Pero, para 2019, el voto castigo se expresa como un rechazo a la
eternización en el poder.
Como en todo proceso electoral, no faltan las falacias ad hominem. En el
caso de la relección de Falquez Aguilar, muchos consideraron que un nuevo
período pretendía “tapar la corrupción” o malos manejos del municipio (algo
hasta ahora no comprobado); además de mencionar su “prepotencia”,
“amigo de pelucones”, etc. Lo que sí podemos inferir, es que el voto castigo
acontece –en esta línea– porque está en el imaginario de muchos el Gobierno
de Correa, en el que la reelección es vista como sinónimo de corrupción. No
cabe duda que la idea de reelección también pasó factura a Falquez Aguilar,
ya que es considerada la causa de la prepotencia, de la falta de
transparencia, de la represión, etc.
Justamente, son los adjetivos anteriormente mencionados los que son
sancionados en las urnas. Pero, no hay que perder el horizonte de que el
voto castigo se aplica a la persona y no al partido. En otras palabras, el voto
castigo fue para Carlos Falquez Aguilar (Ugarte, por ejemplo, tiene en gran
estima a Falquez Batallas). Esta conclusión es fruto de varios análisis. Por
ejemplo, la alcaldía de Falquez Batallas fue muy valorada por la ciudadanía,
con una gran aceptación en las encuestas (según CEDATOS obtuvo un
respaldo, en su momento, del 88%). Esto se puede observar en la votación
de la ciudadanía, en la que Falquez Batallas gana en Machala con el 26,39%
de los votos (40.313), mientras que su hijo saca en esta ciudad el 22,88%
(35.917). Una vez más se evidencia que los electores votan por la persona y
no por el partido, ya que en El Oro -si se suman los votos de las diferentes
dignidades-, el PSC es el partido con el mayor número de votos. Por lo tanto,
el voto castigo es personal y, más concretamente en nuestro análisis, para
Falquez Aguilar.
La sanción personal en el voto, tiene que ver mucho con la presentación del
candidato. Del rastreo que se pudo realizar, la influencia mediática de la
campaña de Macas tomó fuerza el último día antes del silencio electoral.
Mientras que Macas hacía una campaña puerta a puerta y en redes sociales,
Falquez elaboraba varias estrategias como las caravanas y grandes
concentraciones. Además, las estrategias en redes sociales comenzaron a
poner la balanza para el lado de Macas; para comprobar esto, basta hacer
un breve recorrido por la campaña en redes. Las propuestas de Macas de
una Machala turística, industrial, comercial, etc., caló mucho en la mente
de los machaleños. Su presentación en los medios era la de una persona del
pueblo, que se esforzó fuertemente para estudiar y trabajar. Se posicionó
como la alternativa a la “prepotencia”; a la “corrupción”, prometiendo
fiscalizar la administración socialcristiana; como un hombre sin
compromisos políticos atados a grupos de poder; etc. Una estrategia que

30
resaltamos es el hecho de no participar del debate organizado con los demás
candidatos.
La mala estrategia de Falquez Aguilar
En un vídeo publicado el 04 de abril de 2019, en el canal Orovisión TV, de
poco más de 16 minutos, Falquez Aguilar da la primera entrevista luego de
las elecciones. Cuando la periodista le pregunta si fue un error que hayan
sido candidatos (padre e hijo), Falquez responde que “seguramente yo tenía
que haber dado un paso al costado y Carlos Falquez Batallas regresar a la
Alcaldía de Machala, o Carlos Falquez Batallas quedarse como asambleísta
y yo continuar como candidato a la reelección como alcalde a la ciudad de
Machala”. Al preguntarle si fue un mal cálculo político el señala que no, que
lo que hubo fue el deseo de servir. Cuando se le pregunta por las debilidades
en la campaña política, él responde: “bueno, eso tendríamos que preguntarle
a la ciudadanía qué es lo que hicimos, o qué es lo que no hicimos o qué es
lo que faltó hacer”.
Para situar mejor el análisis y, de lo expresado por Falquez Aguilar, creemos
que el voto castigo pudo ser evitado. Una mayor democratización en las
bases y en la dirigencia socialcristiana pudo haber evitado el desgaste
político de Falquez Aguilar y el arrastre que alcanza a la candidatura de su
padre. Además, podemos mencionar: la cercanía con las personas (a través
de las visitas in situ); una mejor propuesta a partir de las redes sociales,
para convencer a los indecisos; la explicación más firme para rebatir los
argumentos ad hominem y las diferentes acusaciones; entre otros, pudieron
ser claves para contrarrestar el avance de Macas. Por consiguiente, el voto
castigo se da, también, por la falta de estrategia de campaña y por varios
cálculos políticos, más que por un cansancio o rechazo del PSC; ya que como
mencionamos anteriormente, es el partido más votado de la provincia de El
Oro.
Junto a lo señalado, Falquez Aguilar no hacía mayor referencia a las obras
que no se ejecutaron en su administración. Tampoco daba explicaciones del
por qué no se ejecutaron (si fue por presupuesto o por algún tema ajeno a
su voluntad). Aquí también se castiga con el voto al anterior alcalde. Macas
usó la estrategia de agudizar más los errores cometidos antes que los
aciertos de la administración anterior. Seguramente por esto muchos
consideran que las propuestas de Macas fueron demagógicas y
reaccionarias (enfatizando en la fiscalización de todo lo actuado). Además,
para ganar la alcaldía, Macas se asoció a varios partidos políticos con los
cuales no le fue muy bien como el MPD y Avanza; aunque al final terminó
siendo auspiciado por el partido Juntos Podemos.

31
Conclusiones
La génesis de voto castigo la hemos podido rastrear en lo siguiente: a) el no
cumplimiento de todo lo señalado en la promesa de campaña (sobre todo el
Multiplaza, ya que los comerciantes informales se han tomado las calles,
dando una mala imagen a la ciudad y creando condiciones de insalubridad),
b) la regeneración urbana no llegó a todos los sectores suburbanos, sino que
algunos vieron en ella un espacio de exclusión; c) la mala estrategia de
campaña; d) la poca cercanía con las personas que vieron en Falquez Aguilar
a alguien prepotente y lejano con los sectores más pobres; e) la ruptura con
Ugarte; f) la falta de respuesta contundente a quienes acusaban al entonces
alcalde, entre otras más.
Es importante ampliar lo mencionado en el numeral e), ya que el voto
castigo, por parte de los machaleños a Falquez Aguilar, se consolida sobre
todo por la influencia que Ugarte tuvo en el desprestigio o verdad
(dependiendo de la categoría y ubicación tanto afín o en contra) que
mediante su entrevista de marzo de 2019 género frente a todos los oyentes.
Por lo tanto, si anteriormente muchos ya consideraban a “los Falquez” como
personas que en sí generaron cierto beneficio a la ciudad de Machala (como
posicionarla en el puesto número 5 de las ciudades más importantes del
país), también eran conocidos por su forma prepotente de tratar a las
personas, y de reconocer su victoria frente a las elecciones del 2014 y 2019 6.
No hay duda que la influencia de Ugarte, así como también la ruptura
política que tuvo frente a sus alianzas, influyó mucho en el apoyo que recibía
del pueblo machaleño, lo cual permitió que Darío Macas actual alcalde se
posiciona infaliblemente como el candidato adecuado para representar
Machala por su discurso imperativo de “ser de la clase obrera’’; así como
también el interés por ayudar a las familias y trabajadores de escasos
recursos con casas y trabajos en mercados que prometió realizar en su
periodo como alcalde. Finalmente, a pesar que los machaleños visualizaron
y analizaron las propuestas de ambos candidatos, podríamos considerar que
el voto castigo más que por el partido se dio por la afinidad al candidato.
Bibliografía:
(2014). Voto Castigo. leyderecho.org. Retrieved 07, 2019, Recuperado de:
https://leyderecho.org/voto-castigo/
Castillo, J. (2016). milenio.com. “Voto diferenciado y voto de castigo’’. Recuperado de:
https://www.milenio.com/opinion/jorge-torres-castillo/leviatan/voto-diferenciado-y-voto-
de-castigo
Cevallos, R. (2019). Ultimahoraec.com. ‘’Un día negro para la familia Falquez’’.
Recuperado de: https://ultimahoraec.com/un-dia-negro-para-la-familia-falquez/

6Basta ver el impasse de Falquez Batallas con la prensa y la reunión de Falquez Aguilar
como parte de la transición a la administración de Darío Macas.

32
Orovisión Tv. Entrevista al excandidato Falquez Aguilar. Recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=WlyRHNVfb4g&t=75s
Orovisión Tv. Entrevista: Ing. Darío Macas, candidato a alcalde del cantón Machala.
Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=S6doGmHNZVI
Orovisión Tv. Entrevista a Carlos Falquez Aguilar candidato a la reelección de la alcaldía
de Machala. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=4_Z2N2xRwcE
Pinto, M. (2019). Youtube.com. ‘’Pepe Ugarte responde declaraciones de Carlos Falquez
Aguilar’’. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=4_Z2N2xRwcE

33
Quito: el comportamiento electoral y la votación
de Jorge Yunda y Luisa Maldonado

Daniela Salazar

El Triunfo de Jorge Yunda fue una sorpresa debido a que, en las encuestas,
se mostraba puntero hasta el mes de febrero, el candidato Paco Moncayo
por el partido Izquierda Democrática, sin embargo, el día de las elecciones
todo resultó distinto dejando a Paco Moncayo en tercer lugar y Luisa
Maldonado en segundo lugar.
Este artículo se basará en poder entender el comportamiento electoral entre
la clase popular, donde Jorge Yunda resulta ganador. Debido a que ambos
captaron la mayoría de la votación popular de Quito, ¿cuál fue el
componente que le hizo a ganar a Yunda?, ¿cuál fue la correlación de fuerzas
que impulsaron a Yunda y no a Maldonado?
Jorge Yunda, representado por el Movimiento Unión Ecuatoriana, realizo
su campaña en todo el distrito metropolitano de Quito, sin embargo, su
campaña si tuvo mayor impulso en la circunscripción Sur, Centro y algunas
parroquias del Norte, en donde incluso jugaba vóley con ciudadanos del
sector, una de la fortalezas más grande de Yunda es que su campaña la
realizo a través de varios medios comunicacionales sin embargo profundizo
su campaña por radio debido que a que esa es una estrategia porque la
mayor audiencia de radio son los sectores populares y trabajadores, como
se comentaba, el triunfo de Yunda, aunque su campaña estaba dirigida
hacia ciertas circunscripciones no solo gano por la circunscripción Sur como
se comentaba en toda la ciudad, sino se debió a dos factores:
“Primero, porque los porcentajes de apoyo más altos registrados en el
sur están en parroquias que contribuyen con menos votos que otras
en el norte, donde el apoyo fue moderado, pero de donde salieron más
votos. Segundo, porque Yunda obtiene el mismo apoyo en términos
porcentuales en varias parroquias del norte y del sur” (Rodríguez,
2019).
Es que haciendo un análisis por parroquias, Yunda no solo gana en la
circunscripción Sur sino también gana en el Norte y en las parroquias más
pobladas como el Condado.
¿Pero qué lleva a estas parroquias a darle el triunfo a Yunda? Estas
parroquias en las que gana con mayorías son Chillogallo, Quitumbe, el
Condado; en la carita de Dios estas parroquias son el reflejo de la clase
popular, debido a sus características, el nivel socioeconómico, su

34
interacción social, entre otras. Hay que tener en claro que debe existir un
componente que le dé el triunfo a Yunda y no a Luisa Maldonado.
Luisa Maldonado, candidata a la alcaldía de Quito 2019, por el partido
Compromiso Social, con militancia en Alianza País en el anterior gobierno,
su campaña fue respaldada e impulsada por el expresidente Rafael Correa,
Maldonado impulsaba no solo una candidatura por Compromiso Social, sino
también por el correísmo, debido a que su apoyo era reflejado por
simpatizantes del Ex mandatario Correa. Maldonado al igual que Yunda
representan la clase popular, al hacer un análisis por parroquias Luisa gana
también en una de las parroquias más pobladas de Quito que es el Comité
del Pueblo, incluso en las parroquias de clase media o clase alta no gana,
pero su porcentaje de aceptación es más alto que el de Jorge Yunda.
Entonces el análisis empieza por el comportamiento electoral de Quito, en
donde se muestra muy heterogéneo, es decir cada clase social tuvo su
intuición electoral al momento de votar, es decir se identificaron con sus
intereses de clase. Pero lo particular es que Yunda y Maldonado,
representaban los mismos intereses de la clase popular, entonces ¿Por qué
la intuición electoral entre esos dos candidatos llevo el triunfo a Yunda?
Tomaremos en cuenta el factor género, es por eso que tomaremos en cuenta
la población de las cinco parroquias y el porcentaje existente de población
entre las juntas de hombres y mujeres para poder analizar si el factor
género es un determinante en el comportamiento electoral.
Parroquia Población Junta hombres Juntas mujeres
La Argelia 25066 45,7% 54,3%
Comité del 26279 46,9% 53,1%
pueblo
Iñaquito 76543 47,91% 52,09%
Condado 42845 46,02% 53,98%
Calacalí 4067 50,68% 49,32%
Datos tomados del CNE
Dentro de las cinco de las parroquias, se observa que cuatro tienen más
población femenina que masculina, esto quiere decir que las mujeres
pueden liderar los votos e impulsar un ganador.
En el siguiente cuadro, se muestran las cinco parroquias ya seleccionadas
para este artículo, de las cuatro circunscripciones de Quito en donde se
muestran los resultados del comportamiento electoral de Quito, donde
existe el triunfo de Luisa Maldonado sobre Jorge Yunda, en otros casos,
casi un empate y en el caso de Calacalí un triunfo bastante grande de Jorge
Yunda sobre el de Maldonado. Pero este cuadro, contiene los porcentajes de
apoyo en cuanto a la población de hombres y mujeres que contiene cada
parroquia para poder determinar si el factor género, es el factor
determinante en el comportamiento electoral en cuanto al triunfo de Yunda.

35
Luisa Maldonado Jorge Yunda

Parroquia Porcentaje Junta de Junta Parroquia Porcentaje Junta de Junta de


hombres de hombres mujeres
mujeres
La Argelia 27,14% 44,12% 55,88% La Argelia 27,27% 50,21% 49,79%

Comité 24,92% 45,59% 54,41% Comité 22,96% 52,71% 47,29%


del del
pueblo Pueblo
Iñaquito 11,97% 50,70% 49,30% Iñaquito 10,62% 58,08% 41,92%

Condado 20,05% 44,65% 55,35% Condado 25,94% 50,77% 49,23%

Calacalí 9,9% 46,29% 53,71% Calacalí 20,9% 57,07% 42,93%

Datos tomados del CNE


Dentro de este cuadro se puede observar que la junta de mujeres en todas
las parroquias apoya a Luisa Maldonado sobre Jorge Yunda, pero por otro
Jorge Yunda también tiene una legitimidad bastante grande en las mujeres
debido a que sus puntos porcentuales son altos dentro de las juntas de
mujeres, pero hay que observar que las Yunda gana en todas las juntas
hombres. Pero aun así sería apresurado decir que Yunda gana por el voto
de los hombres.
Para el análisis del comportamiento electoral que le da el triunfo de Yunda
tomaremos como referencia a dos parroquias que son el Condado y el Comité
del Pueblo en donde en el Condado gana Jorge Yunda y en el Comité del
Pueblo gana Luisa Maldonado, estas parroquias tienen un contexto social
de una clase popular. Es que como lo mencione antes, hay una correlación
de fuerzas entre estos dos candidatos y la intuición de la gente a ser
representado por uno de ellos.
Según Gramsci, la correlación de fuerzas está basada en lo político debido
a que desde ahí sale la representación de la sociedad entonces, estos dos
candidatos exponen una misma fuerza, pero la exponen desde diferentes
puntos dentro de la estructura de la sociedad, por una parte, Maldonado
expone muchas veces dentro de su campaña el componente de género para
ganar más votos entre las mujeres, dentro de este punto hay una distinción
con su contrincante Jorge Yunda que sus propuestas y su discurso no se
tocaba el género o se tocaba superficialmente.
La correlación de fuerzas no solo se basaba en el género sino también en
que representaban sus nombres, debido a que Luisa Maldonado
representaba al correísmo duro y con ello también su legitimidad, por otro

36
lado, Yunda representaba políticamente a un partido relativamente nuevo
fundado por el ex fiscal de la nación Washington Pesantes.
Estas dos parroquias tienen en común la clase subalterna como diría
Gramsci que busca ser representada por alguien que tenga las mismas
características, es por eso que podemos decir que Yunda debido a lo que
muestra a la gente, se muestra como un hombre de clase media con ingresos
medios, inclusos sus características físicas son apoyadas por las clases que
no tienen representación y quieren una. La clase subalterna o popular busca
siempre un populismo que los ayude a mejorar sus condiciones de vida.
Por otro lado, Luisa Maldonado, representa a una mujer que impulsa a otras
mujeres a salir a delante pero este discurso no es suficiente debido a que
hay que recalcar también que Quito nunca ha tenido una alcaldesa, y el
comportamiento electoral tiene una inclinación machista en la que el
hombre va a ganar, por el contexto social marcado que tiene Quito, según
los datos del CNE, este argumento es sustentado con datos del CNE, debido
a que en relación a todas las candidatas mujeres que fueron María Sol
Corral, Paola Veintimilla y Luisa Maldonado, el apoyo electoral fue solo de
mujeres y en algunos casos como en el María Sol Corral recibe el 73% de
apoyo electoral solo de mujeres en la parroquia el Condado, entonces el
apoyo electoral de Luisa Maldonado al apoyarla más las mujeres en casi
todos casos que expusimos, nos lleva a la conclusión que el factor género
si es un factor decisivo al momento de votar.
El elemento que le hace ganar a Yunda sobre Maldonado es que, Yunda
también se enfoca en el voto de las mujeres, si vemos el cuadro número 2,
Yunda si bien no gana en la junta de las mujeres obtiene una legitimación
bastante considerable por su parte, que le permite obtener un porcentaje
bastante alto sobre el resto de candidatos.
En la sociedad quiteña como existe una fractura importante que clasifica a
toda la ciudad, hace que las clases altas tengan su representante y las clases
bajas su representante, pero hay que recordar que la sociedad Quiteña es
muy conservadora en términos ideológicos, que por más que dos candidatos
representen a un sector de la población, el componente del triunfo es que
Jorge Yunda es hombre y la población entre hombre y mujeres va a querer
ser representado por un hombre debido a que el conservadurismo quiteño
se sigue perpetuando. Debido a que como se muestra en el siguiente cuadro,
tomamos en cuenta solo las candidatas mujeres a la alcaldía de Quito,
donde nos damos cuenta la exorbitante diferencia de votos entre hombres y
mujeres. El cuadro recoge toda la información de las juntas de hombres y
mujeres, por ejemplo dentro de nuestras cinco parroquias esta la parroquia
Comité del Pueblo, donde se tomó en cuenta las cuatro zonas que la
conforman que son: Carretas, Colla Loma, Comité del Pueblo y La Bota; se
recogieron los datos absolutos de 78 mesas, 42 de juntas femeninas y de
36 de juntas masculinas sacar un porcentaje de juntas de hombres y

37
mujeres de cada candidata, se hizo esto con todas las parroquias escogidas
en este artículo para poder crear el siguiente cuadro.
Candidata Parroquia % total Junta Junta Partido o Alianza.
hombres mujeres

Luisa Comité del 24,92% 45,59% 54,41% Fuerza Compromiso


Maldonado pueblo Social
María Sol Comité del 2,06% 29,40% 70,60% Ecuatoriano Unido -
Corral Pueblo Partido Socialista
Ecuatoriano
Paola Comité del 4,06% 38,68% 61,32% Partido Social
Veintimilla Pueblo Cristiano
Luisa El Condado 20,04% 44,65% 55,35% Fuerza Compromiso
Maldonado Social

María Sol El Condado 1,88% 26,57% 73,43% Ecuatoriano Unido -


Corral Partido Socialista
Ecuatoriano
Paola El Condado 3,57% 39,32% 60,68% Partido Social
Veintimilla Cristiano

Luisa La Argelia 27,14% 44,12% 55,88% Fuerza Compromiso


Maldonado Social

María Sol La Argelia 2,41% 29,20% 70,80% Ecuatoriano Unido -


Corral el Partido Socialista
Ecuatoriano
Paola La Argelia 3,10% 36,43% 63,57% Partido Social
Veintimilla Cristiano

Luisa Iñaquito 11,97% 50,70% 49,30% Fuerza Compromiso


Maldonado Social

María Sol Iñaquito 1,17% 39,63% 60, 37% Ecuatoriano Unido -


Corral Partido Socialista
Ecuatoriano
Paola Iñaquito 2,84% 44,65% 55,35% Partido Social
Veintimilla Cristiano

Luisa Calacalí 9,90% 46,29% 53,71% Fuerza Compromiso


Maldonado Social

María Sol Calacalí 9,20% 43,73% 56,27% Ecuatoriano Unido -


Corral Partido Socialista
Ecuatoriano
Paola Calacalí 2,06% 47,46% 52,54% Partido Social
Veintimilla Cristiano

Datos obtenidos por CNE

38
Es importante recalcar que este cuadro nos muestra que hay una diferencia
entre en voto masculino y femenino, a simple vista se nota que las
candidatas mujeres son apoyadas por las juntas femeninas pero esto
también se debe a que existen más juntas femeninas que masculinas, sin
embargo podemos darnos cuenta que las candidatas representan a
diferentes tipos de intereses de clase y es por eso que en estas parroquias
escogidas no obtienen muchos votos, debido a que no representa sus
intereses de clase, la más escogida por estas parroquias es Luisa
Maldonado, aunque no gana porque debido a su componente de género no
es suficiente para captar más votos de hombres que le pudieron hacer ganar
notablemente.
Bibliografía:
Borja María Sol. (2019). Luisa Maldonado: “A todos los que estuvimos con la revolución
ciudadana nos dicen corruptos”. GK, https://gk.city/2019/02/03/luisa-maldonado-
candidata-alcaldia-quito/.
CNE, Resultados 2019
Ecuador Decide. (2019). LUISA MALDONADO CANDIDATO A LA ALCALDÍA DE QUITO.
Ecuador decide, https://votoinformado.ecuador-decide.org/candidaturas/ecuador/luisa-
maldonado.
Gramsci, Antonio. Análisis de las situaciones. Relaciones de fuerzas. Nueva Antropología,
vol. IV, núm. 16, diciembre, 1980, pp. 7-18. Asociación Nueva.
Molina Miguel. (2019). ¿Quién es usted, Jorge Yunda?. GK,
https://gk.city/2019/03/11/carta-abierta-a-jorge-yunda/.
Rodríguez Javier. (2019). Que el mapa no nos engañe. GK,
https://gk.city/2019/04/01/mapa-resultados-elecciones-quito/.
Ulchur Iván. (2019). Cajita de Sorpresas. GK, https://gk.city/2019/04/29/decisiones-
jorge-yunda-belmonte/.
Vaca Fermín. (2019). JORGE YUNDA: LA SORPRESA EN QUITO. Plan V,
https://www.planv.com.ec/historias/politica/jorge-yunda-la-sorpresa-quito.

39
Elecciones seccionales 2019, en el cantón Mejía.
Escenario de reconfiguración de fuerzas políticas

Lizeth Silva

Las elecciones seccionales del 2019, se perfilaban como el culmen del


proceso de desintegración política y social que se había venido desarrollando
en la sociedad ecuatoriana desde los últimos meses del correísmo.

Los resultados de esta contienda dejarían claro cómo se perfila el nuevo


escenario político, a partir de estos resultados podemos empezar a intuir de
donde puede venir el nuevo orden hegemónico, al que se plegaran el resto
de partidos.

Sin embargo, en este escenario de transición, y cambio, la actuación de los


cantones no es deleznable, pues la manera en que se construye el voto
cantonal explicara tanto: las futuras elecciones generales, como las
motivaciones del electorado y la opinión pública.

En este escenario he escogido hacer análisis del voto en el cantón Mejía. Por
la serie de procesos, que se han ido presentando en los últimos años, en
este lugar. Acontecimientos que han significado modificaciones, en el mapa
de fuerzas políticas presentes en la localidad.

Otro factor que me ha motivado a realizar el análisis de las elecciones


seccionales en este cantón, es el controvertido proceso electoral en el que se
ha visto envuelto. Pues se han identificado en los últimos meses, desde
denuncias de irregularidades en el desarrollo del mismo, hasta solicitudes
de anulación de los resultados electorales de las juntas de la parroquia de
Cutuglahua.

Resultados que le otorgaron el triunfo a un candidato a la alcaldía hasta ese


momento desconocido para gran parte de los habitantes del cantón.

Para comprender este “sorpresivo” resultado, es necesario entender el


contexto económico-social, de las parroquias de Mejía. Características
fundamentales que inciden de diversas maneras, moldeando el voto y la
opinión publica de los pobladores.

40
El Cantón Mejía, ubicado al sureste del Distrito Metropolitano de Quito, se
conforma de ocho parroquias; siendo siete de ellas rurales (Aloag, Aloasí,
Chaupi, Cutuglahua, Uyumbicho, Tambillo y Tandapi) y la cabecera
cantonal, Machachi, única parroquia urbana.7

De acuerdo a datos del INEC, Cutuglahua, se presenta como la segunda


parroquia más poblada de la localidad, con 29707 hab. Además de ser la
localidad con mayor tendencia a recibir migrantes del interior del país, por
ser la parroquia más cercana a Quito.8

Es precisamente de esta parroquia de donde surge el nuevo alcalde del


cantón, y por lo datos que se mostraran más adelante, es el lugar donde se
concentran las nuevas fuerzas políticas a tener en consideración en el
escenario político local.

Cuadro N°1

Candidato Votos
Roberto Hidalgo (11082) 21,31%
Wilson Rodríguez (9866) 18,97%
Luis Muñoz (7897) 15,19%
Ramiro Barros (7428) 14,29%
Pablo Chicaiza (7068) 13,59%
Patricio Navas (1985) 3,82%
Raúl Sánchez (1727) 3,32%
Edison Tello Villacís
(1578) 3, 03%
Juan Carlos
Guanochanga (1346) 2,59%
Cesar Gutiérrez (1092) 2,1%
Hugo Alemán (927) 1,78%
Roberto Hidalgo, el candidato más joven de la contienda, llegó a la alcaldía
con el 21, 31% de los votos, una cifra nada desdeñable considerando que en
este periodo electoral se han presentado 11 candidatos para una sola
circunscripción.

Sin embargo, hasta la semana previa los sondeos electorales daban el


triunfo a Wilson Rodríguez, con Luis Muñoz (exalcalde, desde 2010-2012)

7 Fuente: Actualización del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Gobierno


Provincial de Pichincha, 2015 .Elaborado por: GADPP, 2015
8 Plan de Ordenamiento Territorial. Fuente: Actualización del Plan de Desarrollo y

Ordenamiento Territorial del Gobierno Provincial de Pichincha, 2015

41
disputándose el segundo puesto con Ramiro Barros, quien buscaba su
reelección. Después de haber fungido como alcalde en el periodo 2014-2019.

Después de contabilizar las actas y de haber resuelto tanto Consejo Nacional


Electoral, como Tribunal Contencioso Electoral, ratificar los resultados de
las elecciones, llevadas a cabo el 24 de marzo de 2019. Los resultados son
los siguientes: Roberto Hidalgo, logra la alcaldía con 11082 votos que
representan el 21,31% del total. Le sigue Wilson Rodríguez, con 9866 votos,
es decir obtuvo un 18,97% de votos favorables.

La candidatura de Luis Muñoz, se posiciono en el tercer lugar con 7897


votos, que representan el 14,29%. Ramiro Barros, por su parte ocupo la
posición cuarta, con solo 7428 votos, que representaban el 14,29% del total.

Aunque sorpresivo a primera vista, el triunfo de Roberto Hidalgo, en especial


si consideramos que los resultados de los sondeos electorales lo ubicaban
en una cuarta posición. Este era un resultado esperable, en vista del no tan
silencioso proceso de reconfiguración política, experimentado en el cantón,
en los últimos años.

Proceso claramente evidenciado en el 2018, cuando el alcalde electo del


periodo 2014-2018, Ramiro Barros, se enfrentó a varias protestas que
cuestionaban seriamente su gestión como alcalde. En febrero del mismo
año, incluso se llegó a una situación en que los sietes concejales pidieron
su renuncia. El detonante del conflicto comenzó con la suspensión de las
sesiones ordinarias, que impedían la elección del nuevo vicealcalde y la
suspensión de los procesos de regulación de los títulos de propiedad de unos
terrenos.3 Terrenos ubicados en la parroquia de Cutuglahua, del comité Los
Pinos.

Circunstancias que a su vez implicaron también la movilización de los


moradores del sector al municipio, posterior a una serie de enfrentamientos
entre los residentes de aquellos predios por más de 12 años y las personas
que llegaron a posesionarse.

Resultado de estos acontecimientos, para estas elecciones Ramiro Barros ha


debido candidatizarse a la reelección con una alianza que le permitiera
alcanzar los apoyos necesarios (lista 35 y el partido local 112). Así no solo
asistimos al desgaste de la imagen política del candidato, sino también a la
desintegración de su grupo de apoyo, afincando en el sector agroindustrial.

Son precisamente los sectores vinculados al agro y las industrias locales,


los grupos de presión tradicionales del cantón. Por ser este un territorio

42
mayormente rural con su organización económica asentada en la ganadería,
agricultura y turismo. Con la mayor parte de su población laborando en las
grandes empresas como la Acerera Adelca, Embotelladora Güitig, etc.

En estas contiendas por lo que se pudo inferir de declaraciones del


candidato Wilson Rodríguez, y lo visto en los medios, su partido contaba con
el apoyo de este grupo. Relación que bien podría haberse empezado a gestar
durante el tiempo que fungió de presidente del GAD de Alóag, parroquia en
la que se asienta la acerera. Y que se concretó al abandonar al equipo del
alcalde y acercarse a una opción, perfilada con mayores posibilidades.

Adicional a esto también se acercó al sector transportista. Podemos asegurar


que desarrollo una campaña fuerte con la que busco cubrir todos los frentes.
Las campañas que realizo en gran parte de las parroquias del sector,
evidenciaron un efectivo activismo en redes y un partido político fuerte.
Contando con representantes a todos los GADs parroquiales del cantón.

Sin embargo, los resultados electorales le otorgan el triunfo únicamente en


tres de ocho parroquias. Alóag, Aloasí y Machachi, justamente localidades
en las que se concentran los intereses de los grupos de presión del cantón.

Obtuvo el 18,97% de los votos totales, tres puntos menos que los que
consiguió Hidalgo, pero tres más de los que consiguió Luis Muñoz, candidato
que realizo una campaña menos dinámica, pero contaba con el hecho de
haber sido alcalde del cantón en un periodo de seria inestabilidad debida a
la remoción del alcalde del periodo 2005- 2009, acusado de violación a una
menor. Situación que supo sobrellevarla, concentrándose en trabajar en los
proyectos de alcantarillado y viabilidad para la localidad. Obras por las que
mayormente se recuerda su administración.

Son precisamente esos dejos de nostalgia de la ciudadanía, sumado a que


era el candidato del movimiento CREO, organización política bien asentada
en la localidad desde que se presentó a las primeras contiendas electorales
los que explican el resultado alcanzado. En especial si recordamos que
presento su candidatura casi al final del plazo indicado.

El caso de Roberto Hidalgo, quien para los que no han seguido su trayectoria
fue una sorpresa, sigue la misma línea de reorganización de las fuerzas
políticas del cantón.

Las primeras impresiones que se tuvieron del candidato era que se trataba
de una nueva fuerza política a considerar, pero que se trataba de una fuerza

43
política individual. Su adhesión reciente al partido con el que se presentó
no hacía más que confirmarla.

Cuadro N°2

Parroquia Primero Votos Partido Segundo Votos Partidos


Wilson 2474 Roberto
Alóag Rodríguez (42.20%) Fuerza Mejía Hidalgo 911(15,54%) Unión Ecuatoriana
Wilson 952 830 Acción Ciudadana
Aloasí Rodríguez (23.77%) Fuerza Mejía Pablo Chicaiza (20.72%) Fénix
Acción
Pablo 232 Ciudadana Wilson 229
Chaupi Chicaiza (24.71%) Fénix Rodríguez (24.39%) Fuerza Mejiense
Luis 486 Alianza Creo- Wilson 214
Tandapi Muñoz (33.77%) Ahora (21-65) Rodríguez (14.87%) Fuerza Mejiense
Roberto 3944 Unión 1417 Alianza Mejía
Cutuglahua Hidalgo (45.81%) Ecuatoriana Ramiro Barros (16.46%) Contigo (112-35)
Wilson 4521 4031 Acción Ciudadana
Machachi Rodríguez (20.11%) Fuerza Mejía Pablo Chicaiza (17.93%) Fénix
Roberto 1456 Unión 1023 Alianza Creo-Ahora
Tambillo Hidalgo (23.93%) Ecuatoriana Luis Muñoz (16.81%) (21-65)
Luis 656 Alianza Creo- Roberto 579
Uyumbicho Muñoz (25.43%) Ahora (21-65) Hidalgo (22.44%) Unión Ecuatoriana

No obstante, indagando un poco nos encontramos con un activo trabajo


anterior, encaminado a la alcaldía. Así como un efectivo trabajo de
capitalización del descontento social, en los sectores rurales con el alcalde
saliente por “no haber cumplido sus promesas de campaña”.

Comencemos por aclarar que aunque muchos pretenden identificar a


Hidalgo como el aire nuevo que se estaba buscando, el ahora alcalde, tiene
todo un recorrido político a sus espaldas encaminado a la meta de la
alcaldía.
Su trabajo como presidente del GAD parroquial, Presidente de la Junta de
Agua Potable de Cutuglahua y como Consejero Provincial de Pichincha en
el gobierno Parroquial de Cutuglahua. Le han valido el reconocimiento de
los moradores del sector y la posibilidad de ampliar sus relaciones político-
sociales.

A esto debemos agregar sus estrechos vínculos, con miembros de la


concejalía, en especial si consideramos que el vicealcalde del cantón Mejía
después de la salida de Pablo Chicaiza fue Edgar Pinto, tío del actual alcalde,
con quien se han reemplazado en los cargos parroquiales, alternado entre
presidencia del GAD y la Junta de Agua, en años anteriores, en la parroquia
de Cutuglahua.

44
Además de haber sido Edgar Pinto, uno de los principales instigadores en
las protestas contra el alcalde Barros. Lo que demuestra también su
influencia entre el resto de miembros del cuerpo político de la
municipalidad, así como su sentido de la oportunidad.

No son de extrañar que ocurran situaciones como estas en cargos públicos


locales, menos aún pueden tacharse de nepotismo si han demostrado
superar los filtros democráticos para ejercer los cargos en los que se
desempeñaron. No obstante con esto pretendo demostrar que en la
parroquia de Cutuglahua lleva años gestándose una nueva fuerza política
en torno a la familia Pinto-Hidalgo. Fuerza política que ha sentado sus bases
en priorizar el apoyo del sector rural, cuenta con vínculos en diversos
sectores políticos nacionales e internacionales (destaca aquí las visitas del
embajador italiano Marco Tornetta, a la Hacienda Santa Teresita, ubicada
en la parroquia de Cutuglahua. En el marco del desarrollo del Centro de
Investigación del mestizaje cultura y patrimonio para el Cantón Mejía),
además de una fuerte influencia en el sector joven del cantón.
De igual forma, Roberto Hidalgo, ha trabajado en una campaña de
acercamiento a las pequeñas asociaciones lecheras, agrícolas, de
trabajadores de las empresas locales y cooperativas de transporte.
Movimientos acordes a la imagen política que ha construido, presentándose
a las elecciones como “el hijo del pueblo”, en el que podrán depositar sus
esperanzas todos aquellos que se sientan decepcionados, por las
actuaciones políticas anteriores.

Por ello no es tan fácil, atribuir el triunfo de Hidalgo, únicamente al peso


de los votos de Cutuglahua, como segunda parroquia con mayor población.
Este argumento no solo es insostenible, por los datos presentados en la tabla
2, sino que tampoco representaría un problema para cuestionar su
legitimidad, si así hubiera ocurrido.

La hipótesis de que el voto retrospectivo, jugó a favor de Hidalgo en estas


elecciones seccionales, tampoco es suficiente. Pues estaríamos viendo
únicamente una parte de los acontecimientos, omitiendo el análisis de las
relaciones de fuerza políticas, al interior del cantón.

El análisis de los resultados de la contienda electoral evidencia claramente


que su explicación no se reduce únicamente al descontento social, que sin
duda fue importante, sino también a la trama política que se fraguó en los
últimos años en el cantón.

Por mi parte, explicarlo desde la lógica de la dispersión del voto y el


incremento de los candidatos, no sería aportar nada nuevo a la discusión,
45
pues un fenómeno similar se presentó en el resto del país. Consecuencia
esperable, si consideramos que hablamos de elecciones a nivel local, en un
contexto político-social, que propiciaba el interés en involucrarse en un
partido que le permitiera optar por un espacio en la gestión de su propia
localidad.

Más allá de la necesidad de una renovación institucional, las acusaciones


de haber ganado únicamente con los votos de Cutuglahua (parroquia de
residencia), y la elaboración de una campaña controvertida con propuestas
ambiciosas, (de la que ningún candidato estuvo exento)9, etc., puedo afirmar
que los resultados del 24 de marzo del 2019 fueron la crónica de unas
elecciones anunciadas, para el que hubiera estado atento al movimiento de
las fuerzas políticas al interior del cantón.

9Diario El comercio- digital. Resultados electorales provincia de Pichincha. Disponible


en:https://www.elcomercio.com/actualidad/alcaldes-pichincha-resultados-electorales-
comicios.html

46
El fin de varias etapas. Las elecciones seccionales
del cantón Rumiñahui, 2019
Carlos Albuja

Introducción
Las elecciones seccionales que recién vivió el país, particularmente el cantón
Rumiñahui, marcan un antes y un después en los procesos políticos y de
gestión en el mismo. Por fin nuevas figuras políticas tratan de posicionarse
en la palestra política cantonal para despojar a las anteriores.
El cantón Rumiñahui a comparación con el resto del Ecuador
presentó el número más alto de candidatos a la alcaldía siendo 22 personas
que competían por esta dignidad, algunas de ellas en su mayoría estuvieron
ligados a las anteriores administraciones del alcalde saliente. Pero el caso
de objeto de esta investigación es presentar como se venía preparando el
terreno político electoral para las elecciones, dado el hecho de que todas las
personas que integraban el concejo cantonal anterior tuvieron muchos
problemas los cuales casi terminan en revocatorias de mandato y personas
detenidas. En un segundo momento contrastarlo con casos a nivel nacional
que pueden ser parecidos en cuanto a la falta de posicionamiento de nuevos
personajes políticos en la palestra local, ligado a la fragmentación de la
Revolución Ciudadana.
La mayoría de los miembros el concejo cantonal anterior se
presentaron como candidatos para dignidades en la última elección
seccional, mientras tanto se abre la puerta para que nueva gente pueda
ingresar, pelear y posicionarse en el panorama político del cantón
Rumiñahui y en el resto de cantones a nivel nacional. Es muy complicado
corroborar la idea de si el resto de los candidatos de la última elección
seccional estuvieron ligados a los procesos de la Revolución Ciudadana.
El ensayo se encuentra estructurado con una introducción, que se
basa en explicar el objeto del mismo, seguido por una segunda parte que
desarrolla en dos subcapítulos la problemática presentada por parte de los
actores políticos del Cantón Rumiñahui contrastándolo a nivel nacional y
por último una tercera parte que muestra las conclusiones y resultados
arrojados de la investigación.
La metodología usada para el presente ensayo, será cualitativa, una
revisión de información secundaria como periódicos, entrevistas realizadas
a personas que vieron de primera mano los conflictos tratados en el tema y
revisión de los resultados obtenidos por el CNE (Concejo Nacional Electoral).

47
Perspectiva Local
Teniendo presente la idea de que el alcalde saliente permaneció por
14 años como alcalde del cantón Rumiñahui, a través del tiempo de su
gestión no se ha podido configurar en palabras de Gramsci10 una relación
de fuerzas que verdaderamente choque, contraste y que de paso a la
configuración de nuevos actores políticos a lo largo de ese tiempo.
Cuando el Correísmo estaba en auge, la candidata que por parte del
mismo en el 2014 se presentó fue Rosa Salazar, que llegó a la cantidad de:
16 248 votos, mientras que Héctor Jácome obtuvo: 20 326 11 votos. Aunque
no fue un margen de ganancia muy amplio, permitió que el alcalde siga en
el poder cantonal para el periodo 2014-2019.
Tomando en cuenta que ni el Correismo pudo derrocar al ex alcalde
Héctor Jácome en elecciones, su salida solo pudo ser realizada por un
cambio en las leyes que rigen la materia electoral ecuatoriana mediante la
consulta popular del 2017 (particularmente la pregunta número 2)12 donde
se prohibió que las autoridades de elección popular puedan relegirse más
de una vez. Este hecho resalta el nivel de aceptación que tenía el alcalde
saliente (o no) y por ende las pugnas que se daban por quien va a ocupar el
cargo de alcalde que tenía que dejar.
El jueves 7 de enero del 2016, 6 de los 7 miembros del concejo
cantonal que se encontraba articulado de la siguiente manera: Alianza País
35 tenía tres concejales: Mario Cárdenas, Eduardo Noroña y Édgar Aguirre.
La alianza Movimiento Rumiñahui en Acción 102 - Partido Socialista Frente
Amplio igual cantidad: Wilfrido Carrera, Rita Neacato y Rubén Puma,
(siendo Carrera el vice alcalde) y Ana Aráuz de la alianza SUMA-Vive. Se
reunieron a puerta cerrada para votar por la remoción del ex alcalde Héctor
Jácome, los motivo fueron una serie de denuncias presentadas por
ciudadanos en materia de incumplimiento de su plan de gobierno y por parte
de los concejales por casos de corrupción perpetrados por parte del ex
alcalde.13
Dicho acontecimiento, permitió crear una suerte de enfrentamientos
y pugnas no solo a nivel político sino también a nivel jurídico y penal del

10 Idea recuperada del resumen presentado por el docente Mario Unda en la clase de
Análisis de Coyuntura en la Universidad central del Ecuador 2019.
11 Recuperado el 20 de mayo del 2019

de,https://www.elcomercio.com/actualidad/quito/ruminahui-hubo-reeleccion-y-
mejia.html.
12 Recuperado el 20 de Mayo del 2019 de,

http://www.eluniverso.com/noticias/2017/10/03/nota/6413752/cuales-son-siete-
preguntas-consulta-popular-referendum-ecuador.
13 Entrevista realizada a: Identidad protegida por temas de seguridad el 19 de Mayo del

2019. La persona entrevistada no puede dar su nombre por motivos de seguridad,


manifiesta que existen personas poderosas que podrían acarrear problemas.

48
anterior concejo cantonal, que dejaba al anterior alcalde solo con su más
leal compañero Rubén Puma.
El tiempo seguía su curso, no pudieron destituir al ex alcalde Héctor
Jácome dado el hecho que supo asesorarse de la mejor manera
“chuecamente”14 y salió con una sentencia a su favor que ponía a los
concejales entre la espada y la pared15. Pero la política hizo que todo volviera
a la normalidad.
Se acercó los últimos meses del 2018, todo el pueblo rumiñahuense
estaba a la expectativa de ver quiénes serían los candidatos dado el hecho
que Jácome no podría participar en las elecciones.
Todos pensaron que las personas que podrían participar por el
movimiento Rumiñahui en Acción para el puesto del Alcalde podrían ser su
esposa la Señora Ruth Tapia de Jácome o el único concejal que le apoyo en
su momento más duro el concejal Rubén Puma, pero todo fue una sorpresa
cuando Jácome presentó a la candidata por su movimiento a Gabriela
Subía, dejando a un lado a Rubén Puma que posteriormente fue candidato
por el Partido Social Cristiano.
Una suerte de ruptura dentro del Movimiento y completo repudio por
parte de los militantes y personas que esperaban que la gratitud del alcalde
saliente este con Rubén Puma, permitió que el Movimiento Rumiñahui en
Acción 102 de un paso al costado como movimiento hegemónico del Cantón
Rumiñahui y por ende que pierda las elecciones.
En base a las disputas presentadas con anterioridad, se puede dar
paso a otro momento en este análisis a nivel local del cantón. Como primer
punto sería las riñas que tenía el exalcalde con su concejo cantonal y el
segundo las riñas del ex alcalde al interior de su movimiento y su
alejamiento del único concejal que le acompañó.
Aclarados estos puntos se presenta cual fue el panorama para las
elecciones seccionales 2019.
De los 7 miembros del concejo cantonal anterior 4 se postularon y
concursaron para la dignidad de alcalde los cuales son: Mario Cárdenas
Félix por el Movimiento Fuerza Compromiso Social lista 5 que obtuvo el
10,43% de la votación; Rubén Puma por el Partido Social Cristiano lista 6

14 Entrevista realizada a: Identidad protegida por temas de seguridad el 19 de Mayo del


2019. Según los argumentos de las personas entrevistadas, el cuerpo de asesores del
anterior alcalde supo subsanar las demandas y juicios contra su persona. El juicio fue
declarado nulo por falta de evidencia dando así la victoria a Héctor Jácome, contra los 6
concejales, un hecho que las personas que conocen el procedimiento repudian y callan,
por temor a represalias.
15 Entrevista realizada a: Identidad protegida por temas de seguridad el 19 de Mayo del

2019. La persona entrevistada de igual manera que la anterior prefiere que no disponga
de su nombre, por temor a sanciones o algún tipo de represaría contra su integridad y la
de su familia.

49
que obtuvo 12,14% de la votación; Eduardo Noroña por el Movimiento
Nacional Podemos lista 33 que obtuvo el 2,40% y Wilfrido Carrera Díaz por
el Movimiento Crenado Oportunidades lista 21 en alianza con Ahora 65 que
obtuvo 14,64% y fue electo como el alcalde de Rumiñahui.
Rita Neacato se postuló para el cargo de concejala urbana por el
Partido Social Cristiano 6 obteniendo el 21,87% de los votos y logrando una
concejalía.
Lo que refleja estos datos es que dado el hecho que el alcalde saliente
permaneció 14 años en la alcaldía, la única forma de poder llegará a ser una
figura política de relevancia era entrando a las filas del movimiento del
alcalde o del partido hegemónico de aquellos días que fue Alianza País.
Además denotar que también para el puesto de alcalde en 2019 participaron
exconcejales que estuvieron en el primero y segundo periodo de Jácome
como el caso del Arq. Fernando Salazar que obtuvo el 4.30% de los votos por
la alianza Sumando Conciencias 111- 23 en las seccionales 2019.

Contraste a Nivel Nacional


La ruptura del movimiento Alianza País entre Morenistas y Correístas,
tuvo un reflejo potente en las últimas elecciones seccionales presentando
un crecimiento exponencial de los candidatos para las diferentes dignidades
a nivel nacional, como es el caso del Cantón Rumiñahui, Durán y Santa
Elena, que son los cantones con más candidatos.16
Es complicado entablar relaciones directas entre los candidatos, que
se presentaron a las elecciones seccionales para alguna dignidad sea
concejales o alcaldes, con el proceso llevado a cabo por el Movimiento
Alianza PAIS - Patria Altiva i Soberana en los 10 años de Gobierno.
La más clara diferencia que se pudo contrastar dejando de lado los
camisetazos típicos en estas épocas electorales fue el surgimiento del
Movimiento Fuerza y Compromiso Social, que logró varias dignidades entre
alcaldes, prefectos y concejales a nivel Nacional.
Para observar y trastocar la relación y correlación de fuerzas y el
seguimiento de nuevos personajes políticos que detenten el poder, se tomará
el caso de las concejalías donde los burgomaestres han pasado por más de
2 períodos como el caso de Guayaquil con Jaime Nebot, Rumiñahui con
Héctor Jácome y Machala con Carlos Falquez Batallas.
Estos ex alcaldes que estuvieron en sus puestos por un rango entre 9
y 19 años, sirven para explicar que es muy complicado formar una nueva
correlación de fuerzas en espacios y lugares tan focalizados como un cantón.

16Recuperado el 20 de Junio del 2019 de


https://www.elcomercio.com/actualidad/ruminahui-candidatos-alcaldia-elecciones-
seccionales.html

50
Es por algo que pasaron tanto tiempo en puestos de dignidades de elección
popular y como máximas autoridades de un cantón.
En el caso de Guayaquil y Machala se puede hablar en términos muy
generales ya que no se pudo conocer de primera mano el desenvolvimiento
de sus gestiones a diferencia de Rumiñahui. Se puede decir que Jaime Nebot
salió invicto de las contiendas para ser alcalde en todo su periodo y era muy
lógico que su sucesor o sucesora tenía que ser de su círculo íntimo de Social
Cristianos y Madera de Guerreros, y que mejor que Cynthia Viteri.
En cuanto a Machala el exalcalde Carlos Falquez Batalla fue
descalificado para las elecciones de 2014 por estar relacionado con una
frecuencia radial motivo por el cual lo descalifica17, siendo así alcalde desde
2005 hasta 2014. Su hijo Carlos Falquez Aguilar tomó su lugar y ganó las
elecciones en Machala, eso explica el hecho de que no hubo contrincantes
de peso para quitar al poder a los Social Cristianos. Luego de 13 años que
los Social Cristianos gobiernen Machala y 9 su máximo líder Falquez
Batallas, permitió que una nueva correlación de fuerzas se instaure y
derroque al Social Cristianismo, siendo así el nuevo alcalde de Machala
Darío Macas en alianza Juntos Haremos Historia 2-8.

Conclusión
El panorama para las elecciones seccionales 2019 en Rumiñahui, fue
una elección donde se recicló a personajes políticos, aunque fue el cantón
con más candidatos exactamente con 22. La hegemonía presentada por
algunos de los candidatos que se formaron alrededor del alcalde saliente
dejaron sin capacidad de votos a los 18 candidatos restantes que pretendían
posesionarse en la alcaldía ya que 4 fueron del concejo cantonal anterior.
Aunque el hecho que puede rebatir esta primera aproximación, es que
el candidato que quedó en el segundo lugar fue Fabián Eduardo Iza Marcillo
por el Movimiento Todos lista 70 que obtuvo el 14,42% de los votos. No se
encontraba tan lejos del alcalde electo en cuanto a votos solo por milésimas
que se refleja en la diferencia de 140 votos y es un personaje que no ha
participado directamente en la política cantonal, pero es miembro de una de
las familias más tradicionales y numerosas del cantón.
También ya que al momento que se produjo la posible destitución del
exalcalde, alguna parte el cantón pedía que salieran los concejales también
y llamar a elecciones nuevamente18. La gente tenía una mala apreciación

17 Recuperado el 20 de Junio del 2019 de,


https://www.larepublica.ec/blog/politica/2013/12/14/contencioso-electoral-confirma-
descalificacion-falquez/
18 Entrevista realizada a: Identidad protegida por temas de seguridad el 19 de Mayo del

2019.

51
sobre el concejo cantonal saliente y el anterior alcalde particularmente
aunque aparentemente no del vicealcalde anterior que ganó las elecciones.
Esto nos puede abrir paso a otro objeto de análisis sobre ¿Por qué un
personaje que no ha estado participando en la política cantonal durante los
14 años de Héctor Jácome se lanza de candidato para la alcaldía y queda en
segundo lugar?, sin lugar a dudas sería un tema interesante de tratar.
A nivel nacional un hecho importante que marca el aparecimiento de
nuevos personajes políticos a nivel local, es la ruptura del movimiento
hegemónico Alianza País. Lo cual algunos simpatizantes o militantes tenían
4 opciones: seguir a Correa, seguir a Moreno, crearse un movimiento o
partido o adherirse a otro movimiento o partido.
Otro hecho importante a resaltar es que en los cantones donde los
alcaldes salientes han permanecido en el poder por más de 8 años es difícil
que se configure una nueva correlación de fuerzas de nuevos dirigentes o de
nuevos personajes que detenten el poder a nivel local. También resalta lo
que se ha visto en este compendio de estos trabajos partidos y movimientos
de carácter nacional realizan alianzas estratégicas no ideológicas con
movimientos locales para logar obtener algunos puestos de elección popular
o incluso administrativos.
Bibliografía
Gramsci Antonio, 1975. Notas sobre Maquiavelo sobre política y sobre el estado moderno.
Juan Pablos Editores, México.
Netgrafía
El Comercio 8 de Marzo del 2019. Rumiñahui, Durán y Santa Elena lideran los cantones
con más candidatos a alcalde en las elecciones seccionales.
https://www.elcomercio.com/actualidad/ruminahui-candidatos-alcaldia-elecciones-
seccionales.html
La República 14 de Diciembre del 2013. Contencioso Electoral confirma descalificación de
Falquez. https://www.larepublica.ec/blog/politica/2013/12/14/contencioso-electoral-
confirma-descalificacion-falquez/
El Comercio 26 de Febrero del 2014. En Rumiñahui hubo relección y en Mejía
burgomaestre nuevo. :https://www.elcomercio.com/actualidad/quito/ruminahui-hubo-
reeleccion-y-mejia.html.
El Comercio 7 Enero del 2016. Alcalde Héctor Jácome cuestiona legalidad de la actuación
de los seis ediles, recuperado el 20 de Mayo del 2019 de:
https://www.elcomercio.com/actualidad/alcalde-hectorjacome-ediles-
concejomunicipal.html.
El universo 3 de Octubre del 2017, ¿Cuáles son las siete preguntas de la consulta
popular y el referéndum en Ecuador? Recuperado el 20 de Mayo del 2019 de,
http://www.eluniverso.com/noticias/2017/10/03/nota/6413752/cuales-son-siete-
preguntas-consulta-popular-referendum-ecuador.

52
Reflexiones sobre la línea ideológica que gobierna la
política en la ciudad de Ibarra. Desde el período de
Álvaro Castillo (2014) hasta la transición con la
alcaldesa Andrea Scacco (2019)

Wendy Córdova

El ex alcalde de Ibarra Álvaro Castillo fue candidato y alcalde electo en el


año 2014 por el partido político Avanza, lista 8, del cual es presidente, el
partido político Avanza fue creado por Ramiro González ex presidente del
Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social y ex Prefecto de Pichincha, en
términos teóricos en Avanza se manejaba una ideología socialdemócrata y
una posición política de izquierda.
Cabe destacar que los ex miembros de la Izquierda Democrática fundan
Avanza, inculcando los mismos ideales de ID, los integrantes de Avanza
provenían del Partido Socialista, Pachakutik y el PRE. Es decir, Avanza y,
por lo tanto, sus líderes mantenían una tradición de izquierda pero que en
realidad era centro izquierdo, se considera que el concepto que se usará
sobre el centro izquierdo es el adecuado para explicar las acciones de
Avanza.
En el año 2013 Avanza apoyó la reelección del ex Presidente Rafael Correa,
con 5 escaños tuvo presencia en la Asamblea Nacional presentando
candidatos propios. En la transición de año, entre el 2013 y 2014 el Partido
se fragmentó y así empezó su auge, declive y desvío político como lo veremos
más adelante, una de las principales causas fue la falta de acuerdos
respecto a las decisiones sobre quienes se presentarían como candidatos.
A pesar de lo antes mencionado, en el 2014 la presencia de Avanza fue de
36 alcaldías y 1 prefectura en Imbabura, convirtiéndose así en la segunda
fuerza política del país, por la cantidad de alcaldes electos después del
Movimiento Alianza País Patria Altiva y Soberana.
El partido político Avanza estaba directamente vinculado con el ex
mandatario Rafael Correa a través de la coalición Frente UNIDOS, el Frente
UNIDOS fue una coalición política ecuatoriana, conformada luego de los
resultados de las Elecciones seccionales de Ecuador de 2014 con el objetivo
de apoyar al gobierno de Rafael Correa y a su vez a su proyecto político el
cuál se basaba en oponerse a la Restauración Conservadora.

53
En total eran 15 las organizaciones que conformaban el Frente Unidos, estas
son: Movimiento Alianza País, Partido Socialista Frente Amplio, Avanza,
Partido Comunista Ecuatoriano, Partido Comunista del Ecuador, Centro
Democrático, Movimiento Unidad Primero, Movimiento de Izquierda
Revolucionaria, Movimiento Autonómico Regional, Alfaro Vive Carajo,
Movimiento Conduce, Frente Amazonía Vive, Acción Regional por la
Equidad, Pachakutik-Chimborazo, Acción Regional por la Equidad y
Movimiento Agrario de Integración San Miguel,
Sin embargo, se separaron por desacuerdos en cuanto a la administración
económica de Correa y las enmiendas constitucionales impuestas en el año
2015, este hecho hace que Avanza y Alianza País se desvinculen.
Posterior y casi inmediatamente Avanza se integra a la coalición La Unidad
dirigida por Jaime Nebot, los partidos y movimientos que conformaron La
Unidad son: Partido Social Cristiano, Movimiento SUMA, Partido Avanza,
Movimiento Juntos Podemos y el Movimiento Concertación, pero La Unidad
no tuvo gran impacto y se desintegro, pero esto deja abierta la interrogante
de la verdadera postura del partido político al mantener el mismo dirigente,
Ramiro González, y cambiar radicalmente de posición.
Las consecuencias de los actos de Avanza ya estaban dando frutos, esto se
evidenció en el 2017 cuando Avanza no obtuvo ningún escaño. La situación
de Avanza se intensificó con los escándalos de corrupción sobre Ramiro
González, en el mismo año se colocó como presidente encargado a Javier
Pincay para mantener cierta legitimidad, posterior a la asamblea realizada
por Avanza se designó a Álvaro Castillo como Director Nacional, aún era
alcalde de Ibarra y se destituyó formalmente a González en el 2018 por
encontrarse como prófugo de la justicia.
Es importante reconocer la trayectoria de Avanza para entender la línea
política que ha manejado y su viraje en las elecciones seccionales del 2019
que dejaron clara una postura híbrida, dado que conformó alianza con
partidos y movimientos que en teoría se denominan como izquierdas y otros
totalmente diferentes, de derecha, todos ellos en una misma coalición.
Sin duda alguna, estas alianzas han sido estratégicas y razonables, es decir,
aparentemente son dos líneas políticas que divergen porque se
autodenominan con izquierda o derecha respectivamente, pese a ello, no
quiere decir que en la práctica lo sean. Los partidos y movimientos políticos
utilizan un concepto que les permite ser flexibles en cuanto a sus prácticas.

Rodríguez (2003)
“En geometría el concepto de centro es relativo, del mismo modo es relativo
cuando se lo usa para evaluar posiciones políticas o ideológicas. El centro
es una posición política “oportunista” adoptada por aquellos que no quieren
caer en los extremos de la izquierda o la derecha” (p.76).

54
Por lo tanto, a continuación, se destacará la proveniencia y características
de los movimientos y partidos políticos que conformaron dicha alianza, y a
su vez los antecedentes de la candidata a Alcaldesa para la ciudad de Ibarra
como una fuerza que hacía contrapeso a la figura de Álvaro Castillo alcalde
de Ibarra en el año 2018.
Por un lado, está el “Movimiento Político Fuerza Ciudadana” lista 61,
fundado por el ex alcalde de Otavalo, Gustavo Pareja, cabe recalcar que los
antecedentes políticos de este actor político dejan ya un mal escenario de la
política que se estaba ejecutando. Pareja tuvo varios cargos políticos,
perteneció a unos partidos y movimientos y colaboró con otros como la
Izquierda Democrática, Pachakutik, Partido Renovador Institucional Acción
Nacional y en el Movimiento Poder Ciudadano.
A esta alianza se suma Democracia Sí lista 20, fundada por Gustavo Larrea,
quien viene de las filas de Alianza País, con ideología de izquierda. Y
finalmente una de las alianzas más llamativas dado que generalmente la
mayoría de los partidos, movimientos y sus líderes provienen de una
ideología de izquierda, es el Partido Social Cristiano con ideología de derecha
como integrante de la alianza con Avanza.
Por otro lado, en el otro horizonte político está Únete, se considera un
movimiento humanista que quiere reivindicar la verdadera forma de hacer
política de una manera incluyente, democrática, auténtica y superadora de
los viejos vicios de la política ecuatoriana, que se expresa en las formas
oficialistas y convencionales como: el paternalismo, el clientelismo, el
autoritarismo, el regionalismo y el personalismo.
Como candidata a alcaldesa de Ibarra por Únete estaba Andrea Scacco,
quien inició su vida política en el año 2007 como concejala de Ibarra por el
Partido Social Cristiano, fue elegida en dos periodos más, en el 2009 y de
2014, en este último año fue presentada por el partido Avanza, también fue
vicealcaldesa de Ibarra entre 2014 y 2015.
Posteriormente en el año 2015 declaró irregularidades en Avanza por lo que
empieza su enfrentamiento y disputa con Álvaro Castillo, de manera que se
separa del partido Avanza.
Uno de los primeros casos que denunció fue en el año 2016 por extorsión,
colaboró con la justicia en un caso de corrupción en el municipio de Ibarra,
fundó Únete en alianza con ex integrantes de Alianza País y participó en las
elecciones seccionales de 2019 como alcaldesa convirtiéndose en tal.
La línea política que ha dirigido a la ciudad de Ibarra ha sido de constante
inestabilidad, con ideologías que en principio son de izquierda, pero con
acciones de derecha, esto se ha evidenciado en las alianzas realizadas.
Avanza ha empezado teniendo legitimidad inscribiéndose como un partido
de izquierda, mientras Andrea Scacco de Únete proviene de la derecha
ecuatoriana específicamente del Partido Social Cristiano, Avanza y Scacco,

55
individualmente, uno como partido y la otra como persona han
experimentado cambios radicales.
Avanza ahora hace alianza con el Partido Social Cristiano y Andrea Scacco
funda un movimiento de izquierda, quedaría ver las acciones de dicho
movimiento, porque la historia ha demostrado que todo se modifica y que
incluso pueden ser estrategias políticas para obtener legitimidad y
posteriormente realizar las verdaderas encrucijadas planeadas por sus
líderes.
Cabe destacar que en Ibarra las últimas elecciones en el 2019 fueron
bastante reñidas, tanto así que la diferencia porcentual fue de menos de un
punto. En Ibarra los resultados fueron los siguientes:

IMBABURA-IBARRA
Alcalde Andrea Scacco Álvaro Castillo
Lugar Primero Segundo
Porcentaje 33,28%=39.171 32.92%=38.745
Partido o Movimiento MOVIMIENTO ÚNETE, ALIANZA TODOS POR
Político UNIÓN, ÉTICA, IMBABURA (8-12-20-1-6-
TRANSPARENCIA Y 33)
EQUIDAD (100)

Prefecto Pablo Jurado Juan Manuel Mantilla


Lugar Primero Segundo
Porcentaje 49.57%=53.827 20,36%=22.111
Partido o Movimiento ALIANZA TODOS POR MOVIMIENTO ÚNETE,
Político IMBABURA (8-12-20-1-6- UNIÓN, ÉTICA,
33) TRANSPARENCIA Y
EQUIDAD (100)

A nivel provincial se evidenció movimientos políticos nuevos, es claramente


visible el contrapeso político que realizó Únete a la Alianza Todos por
Imbabura, conformada por las listas 8 Avanza, 12 Izquierda Democrática,
20 Democracia Sí, 1 Movimiento Centro Democrático, 6 Partido Social
Cristiano y 33 Juntos Podemos.
Las cifras porcentuales no marcan grandes magnitudes por tratarse de 426
votos de diferencia, entre Sacco y Castillo, ganando así la primera. El apoyo
de Scacco se debió a las denuncias que realizó por casos de corrupción en
el periodo de gestión de Álvaro Castillo, “El elemento decisivo de toda
situación es la fuerza permanentemente organizada y predispuesta desde
largo tiempo, que se puede hacer avanzar cuando se juzga que una situación

56
es favorable (y es favorable sólo en la medida en que una fuerza tal existe y
este impregnado de ardor combativo)” (Gramsci, 1980, p.17).
Estas acciones lideradas por Scacco le otorgaron apoyo de la población
Ibarreña, dado que el contexto actual es de repudio a la Corrupción y aquel
personaje político que se base en la abolición de la corrupción tiene mayor
apoyo de las masas, aunque sea solo parte de su discurso y no de su acción,
habría que ver a lo largo del mandato de Scacco la administración
emprendida.

Bibliografía
Gramsci, Antonio. 1980. Análisis de las situaciones. Relaciones de fuerzas. Nueva
Antropología.
Expectativa. 2017. Movimiento Político Fuerza Ciudadana lista 61 eliminado del registro
electoral.
La Hora. 2017. Álvaro Castillo es el nuevo presidente de Avanza.
La Hora. 2013. Avanza, afín a PAIS se desintegra y denuncia ausencia de debate.
El Universo. 2004. El prefecto.
El Norte. 2014. Gustavo Pareja ganó en Otavalo.
El Comercio. 2013. Curul.
Unión, Ética, Transparencia y Equidad. (s.f.). ¿Quiénes Somos?
Teleamazonas. 2019. Andrea Scacco, alcaldesa electa de Ibarra.
Rodríguez, Ángel. 2003. El centro en la política. Universidad Nacional de San Luis,
Fundamentos en humanidades.

57
Cotacachi-Otavalo: ¿sesgo indígena
en las elecciones seccionales del 2019?

Andrea Carpio, Andrés Saavedra y Cristina Yánez

En Ecuador, el 24 de marzo de 2019 se realizaron elecciones seccionales


con el fin de designar autoridades tales como alcaldes, prefectos, concejales
urbanos, concejales rurales, vocales de juntas parroquiales, entre otros. Así,
el presente artículo tiene como objetivo analizar los resultados seccionales
de dos alcaldías en la provincia Imbabura, con el fin de conocer si existe un
sesgo cultural indígena que se refleje en sus resultados.
Para ello analizaremos los 2 cantones en específico de esta provincia:
Otavalo y Cotacachi. Partiremos desde la autoidentificación de los
habitantes de dichos cantones (en base al Censo poblacional 2010), para
posteriormente analizarlos con la autoidentificación de los candidatos a las
alcaldías y poder saber si dicha autoidentificación se correlaciona con los
resultados de las elecciones seccionales.
De esta manera:
Otavalo con una población total de 104.874, en la que el 57,2 % se
autoidentifica como indígena y un 40,3 % se autoidentifica como mestizo,
podemos decir que la ciudad cuenta con una mayoría cultural indígena.
Dentro de sus parroquias, la autoidentificación de su población según el
censo 2010 fue: en la parroquia Doctor Miguel Egas Cabezas/Peguche el
grupo cultural predominante es el indígena con 89,45%, seguido por el
grupo mestizo con 9,95% y en porcentajes inferiores al 1% están otros
grupos étnicos y culturales; en la parroquia Eugenio la población más
representativa es la indígena con el 74%, seguido por la mestiza con 24% y
en porcentajes del 1% están los grupos afroecuatorianos y blancos; en la
parroquia González Suárez la población indígena es la más representativa
con el 72%, seguido por el grupo mestizo con un 26%, y en porcentajes
menores están los grupos afroecuatorianos y blancos; en la parroquia de
San José de Quichinche, la población indígena es la más representativa con
el 77,23%, seguida por la mestiza con un 21,86%; en la parroquia San Juan
de Ilumán, el grupo predominante es el indígena con un como 88% de la
población, seguido por los mestizo con un 11,04%; en la parroquia San
Pablo, la población que se autoidentifica como mestiza es la más numerosa
con un porcentaje del 57,30% del total de la población, seguida de la

58
indígena con un 41,74%; en la parroquia San Rafael, la población se halla
organizada en 9 comunidades rurales indígenas y una población mestiza
minoritaria, lo que equivale a decir, que su mayoría poblacional es
predominantemente indígena; en la parroquia Selva Alegre, se sitúan los
afroecuatorianos que representan el 1.31% de la población, indígenas que
representan el 14,31%, mestizos con el 77%, y los blancos con el 5,43%;
finalmente, en la parroquia Pataqui, predomina la etnia mestiza con un
73.23 %, seguida de la indígena con un 20,45 % y finalmente la Blanca con
un 6,32 %.
En cuanto a la autoidentificación de los candidatos, en Otavalo:
Cinco indígenas y ocho mestizos fueron los candidatos a la alcaldía de
Otavalo en las elecciones seccionales del 2019, los mismos que se dividieron
los votos de la ciudadanía. Las 11 parroquias de Otavalo cumplen con un
patrón de conducta referente a las votaciones, que se cumple en casi su
totalidad. Debemos mencionar que se ha realizado una categorización de los
candidatos en dos grupos, el primero en el que juntamos el resultado
porcentual de los cinco candidatos que se autoidentifican como indígenas y
el segundo en el que juntamos el resultado porcentual los ocho candidatos
que se autoidentifican como mestizos (ver cuadro 1).

Cuadro 1:

En 5 de las 6 parroquias en las que la mayoría de su población se


autoidentifica como indígenas debemos recalcar que la suma total de los
votos obtenido por parte de los candidatos indígenas termina
sobreponiéndose frente a los votos obtenidos por parte de los candidatos

59
mestizos, sólo la parroquia de González Suárez no cumple con este patrón,
sin embargo la diferencia porcentual no sobrepasa los 10 puntos.
A diferencia de las tres parroquias en las que su población mayoritaria se
autoidentifica como mestiza, en las que la suma total de los votos obtenidos
por los candidatos mestizos sobrepasa el resultado obtenido por los
candidatos indígenas, podemos decir que estas parroquias siguen con el
patrón de comportamiento de elección. Lo que debemos recalcar es que en
dos de las parroquias de las que no se ha obtenido datos acertados acerca
de la autoidentificación mayoritaria de sus pobladores, los candidatos
indígenas siguen manteniendo el perfil victorioso frente al conjunto de los
candidatos mestizos.
De esta manera, en el caso de la ciudad de Otavalo se recalca un sesgo
cultural por parte de los votos ciudadanos en las parroquias al momento de
elegir al candidato electo para la alcaldía, es decir, que la población
otavaleña mantuvo un sesgo indígena definido por su propia cultura al
momento de elegir al candidato para la alcaldía, lo mismo que con la
población mestiza en su mayoría mantuvo un sesgo cultural mestizo.
Mientras que en caso del cantón Cotacachi, mismo que cuenta con una
población total de 40.036 habitantes, en donde un 53.5% se autoidentifica
como mestizo, y un 40.6% se autoidentifica como indígena. Dentro de sus
parroquias, la autoidentificación de sus habitantes según el censo 2010 fue:
en la parroquia García Moreno, se identifica en mayor porcentaje a los
mestizos con el 80.24%, a los afroecuatorianos con el 4.45%, y a los blancos
con el 4,21%; en la parroquia 6 de Julio-Cuellaje, la población
mayoritariamente es mestiza con el 91,6%, seguido de los indígenas con un
4,83% y otros grupos minoritarios; en la parroquia Peñaherrera, la
población mestiza representa la mayoría, con aproximadamente el 83%,
seguida por la población mulata con 4% aproximadamente; en la parroquia
Plaza Gutiérrez, la población mestiza representa un 62.90% de la población,
mientras que la población indígena representa un 30,04% de la población;
en la parroquia Quiroga, el grupo mayoritario es el mestizo con el 55,90%,
seguido por los indígenas con el 41,14%, los blancos con el 2,14% y los
afroecuatorianos con un 0,82 % de la población total; finalmente, en la
parroquia Vacas Galindo hay 521 mestizos, 49 afrodescendientes, 48
indígenas, 34 negros, 27 blancos, 16 mulatos y 3 montubios.
En cuanto a la autoidentificación de los candidatos, en Cotacachi:
De 5 candidatos para la alcaldía de Cotacachi en las elecciones seccionales
del 2019, 3 se autoidentifican como mestizos, mientras los 2 restantes, entre
ellos Auki Tituaña y Pedro de la Cruz se autoidentifican como indígenas. De
la misma manera que en el cantón otavalo, en el cantón Cotacachi se ha
realizado una categorización de los candidatos en dos grupos, el primero en
el que juntamos el resultado porcentual de los 2 candidatos que se
autoidentifican como indígenas y el segundo en el que juntamos el resultado

60
porcentual los 3 candidatos que se autoidentifican como mestizos (ver
cuadro 2).

Cuadro 2:

De esta manera, las votaciones en las diferentes parroquias tienen un curso


diferente al de su autoidentificación, pues la parroquia García Moreno /
llurimagua, que pese a que la mayoría de su población se considera mestiza,
existe un gran porcentaje de población (58,91 %) que optó por votar a los
candidatos que se autoidentifican como indígenas. En el caso de la
parroquia 6 de julio de Cuellaje se puede ver que la mayoría de la población
se autoidentifica como mestiza optó por votar a candidatos autoidentificados
como mestizos (60,56%), en la parroquia Peñaherrera la mayoría de su
población se autoidentifica como mestiza, sin embargo el apoyo hacia los
candidatos indígenas refleja más del 50% del total de los votos, en la
parroquia de Plaza Gutierrez/Calvario más de la mitad de la población se
autoidentifica como mestiza, y en la que el 57,80 % de esta parroquia decidió
votar por los 2 candidatos autoidentificados como indígenas.
En la parroquia de Quiroga, si bien es cierto la mayoría de su población se
autoidentifica como mestiza, esto no implicó que los candidatos indígenas
tuvieran un gran porcentaje de votos, más de la mitad de la población
(56,65%) de esta parroquia, en la parroquia Vacas Galindo la mayoría de
su población se identifica como mestiza, y eso se ve reflejado en el total de
los votos destinados hacia los 3 candidatos autoidentificados como

61
indígenas, es decir no existe ese apoyo a los 2 candidatos indígenas y que la
mayoría de votos fueron hacia los candidatos mestizos.
Se puede observar que la mayoría de las parroquias del cantón Cotacachi
se autoidentifican como mestizas, sin embargo, en casi todas las parroquias
a excepción de una, la mayoría de la población opta por votar por los 2
candidatos indígenas, es decir, existe un total apoyo hacia la
autoidentificación de los candidatos indígenas, y solamente en una
parroquia que también se identifica como mestiza es donde ganan los 3
candidatos mestizos restantes.
En conclusión:
Las dos ciudades electas para el análisis, Cotacachi y Otavalo, se destacan
principalmente por la cantidad de población indigena que albergan cada
una, en las últimas elecciones seccionales, se pudo observar que existieron
candidatos de distintas nacionalidades, y de lo que nosotros pudimos
constatar es que en la ciudad de Otavalo casi en su totalidad a excepción de
una parroquia, cumplen con el patrón de voto establecido, es decir, el sesgo
cultural como una característica tomada en cuenta en el momento de votar.
Por otro lado, en la ciudad de Cotacachi, que aunque la mayoría de su
población se autoidentifica como mestiza, los votos están destinados hacia
los dos candidatos indígenas, es decir, si existe ese sesgo indígena, pese a
que no se autoidentifican como tal, y solamente en una parroquia no se
puede observar este sesgo ya que la mayoría de los votos están destinados
hacia los 3 candidatos mestizos, de lo que podemos decir que únicamente
en la ciudad de Otavalo se cumple con la votación por sesgo cultural en la
mayoría de sus parroquias, mientras que en la ciudad de Cotacachi
podríamos aseverar que se cumple una votación de sesgo cultural, no por el
conjunto de sus parroquias, sino por la individualización de sus
ciudadanos.

Bibliografía
Consejo Nacional Electoral. (24 de Marzo de 2019). Resultados Preliminares. Obtenido de
Elecciones Seccionales 2019 y CPCCS: https://resultados2019.cne.gob.ec/
Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (2010) Fascículo Provincial de Imbabura. Censo
2010 http://www.ecuadorencifras.gob.ec/wp-content/descargas/Manu-
lateral/Resultados-provinciales/imbabura.pdf

62
Análisis del voto en Loja:
El caso de la Alianza Loja Progresa

Bryan Castillo y Franklin Morocho

Las elecciones seccionales de 2019 trajeron varias sorpresas, algunas ni de


lejos imaginadas en diversas provincias del país. Si bien el caso quiteño
llama la atención y podemos verificar como los análisis de encuestas cada
vez se acercan menos a los resultados oficiales, existen otros casos en los
que Alianzas mixtas fueron protagonistas.
El caso de la Alianza Loja Progresa es un caso especial, dado que salta a la
vista una magnitud de la captación de votos para lograr acaparar cinco
alcaldías. Nos ha parecido entonces interesante, someter, desde el punto de
vista analítico estos resultados, usando dos metodologías.
La primera fase ha constado de la revisión de artículos de prensa en la web,
donde intentaremos ver como funcionó la campaña en los lugares donde
Alianza Loja Progresa fue más fuerte; elemento al que hemos acoplado el
análisis de actores estratégicos funcionales para los objetivos de las Alianzas
conformadas para estas elecciones. Un segundo momento se centrará en
verificar con fuentes primarias y cercanas a quienes hemos realizado esta
investigación para contrastar los resultados obtenidos.
Es preciso entonces, previo a entrar en materia, una breve descripción del
nacimiento, en tanto composición de la Alianza Loja Progresa. En el diario
La Hora Loja, el 30 de diciembre de 2018, se detalla como “mediante esta
alianza, el actual prefecto, Rafael Dávila, buscará ser reelecto. Su binomio
es la comunicadora social María José Coronel. En tanto que Nívea Vélez,
hoy exviceprefecta, se presenta como candidata a la Alcaldía de Loja.” (La
Hora, Loja, 2018)
Esta es por ende una Alianza estratégica que mueve los valores de los
lojanos, y que procurar la captación de votos a través de la diversidad de
ofertas que podrían tener el conjunto de partidos que aquí se reúnen; se
encuentran entre ellos CREO, Convocatoria, Fuerza Ecuador, Juntos
Podemos, Unión Ecuatoriana y Adelante Ecuatoriano Adelante.
Los cantones donde Alianza Loja Progresa logró las alcaldías fueron:
Macará, Olmedo, Paltas, Quilanga y Zozoranga.
Ahora bien, los datos preliminares arrojados por el CNE nos decían que:
“Entre los datos parciales en el cantón Loja referente a la Alcaldía, lidera
Jorge Bailón de la Alianza Loja para Todos, con un porcentaje del 31.27 %
que representa a 21 957 votos.” (Delegación Provincial de Loja, 2019) Este
63
es sin embargo uno de los pocos éxitos cosechados por la Alianza Loja para
todos, y si bien la Alianza Loja Progresa iba por ese escaño; lo cierto es que
cinco alcaldías son significativas en la medida en la que se pueden hacer
cosas en los cantones donde triunfaron.
Ya para el 3 de diciembre de 2018 se anunciaba en el portal crónicaec la
precandidatura de Nívea Vélez, quien era para entonces la viceprefecta de
Loja. “Políticamente Vélez dice sentir el apoyo de los lojanos, debido a que el
trabajo en la provincia viene de años. “Loja es un pueblo de gente inteligente
que valora a quienes velamos por el bienestar de todos y no solo de un grupo
social”. (Vélez, 2018; en crónica)
De ese modo, Vélez se presentó como única candidata mujer a las elecciones
de alcaldía, a pesar de no haber ganado frente a la candidatura de Bailón, y
quedando en cuarto lugar con un porcentaje de 10.91% significó un gran
avance respecto de las 9 candidaturas presentadas.
Donde hemos fijado nuestro foco analítico es en el análisis de ¿cómo se llevó
a cabo la campaña en estos cantones? Si bien la información no es
significativamente amplia y el acceso a esta se limita a nuestra estancia en
la capital, quienes nos han brindado información son amigos y familiares
que siguen de cerca la política en Loja y se han percatado de cómo se llevó
a cabo la campaña en algunas partes de la Provincia.
De ese modo, tenemos que, por ejemplo, el cierre de campaña fue realizado
con bombos y platillos en Catacocha, donde, Rafel Dávila, candidato a
Prefecto y Luis Feijó, candidato a alcalde por Catacocha, se dieron cita entre
la multitud para dar cierre oficialmente a la campaña el 21 de marzo de
2019, en esta acudieron varios simpatizantes y el evento fue transmitido en
vivo en varias redes sociales como Facebook.
Así también la aceptación en tanto legitimidad con la que Nívea Vélez
gobernó durante cuatro años fue un tiempo de estabilidad y responsabilidad
como lo reconocen algunos lojanos entrevistados.
Uno de esos factores a resaltar, tiene que ver con las visitas puerta a puerta
que conformaron parte de la campaña entre los primeros meses del año, el
19 de marzo se registra por ejemplo una visita a Chantaco, donde la
caravana coreaba por la candidata a Alcaldesa Nívea Vélez. Y se movieron
en camionetas y furgonetas sobre calles no asfaltadas. Es peculiar sin
embargo el alcance, dado que, aunque para algunos fue magna la visita,
otros tienen una versión diferente, como nos cuenta David Castillo “… no,
la mayoría dice que le visitaron o que fueron a sus trabajos (negocios
locales), pero acá no llegó nadie. Más bien donde veía propaganda era en los
parques y lugares donde se reúne la gente de acá. Sólo una vez vi a unos
pasar por el parque, pero eran del Partido Social Cristiano. Yo creo que ellos
ganaron porque algunos sí conocían sus ofertas.” (Castillo, 2019)
El reconocimiento del modo en que se movieron como Alianza, sin embargo,
vino después de que CREO se pusiera a la cabeza en algunas condiciones.

64
Lo adelantado que se mantenía el Movimiento Político CREO, pues fueron
de los primeros en presentar a los candidatos a las dignidades, como se
redacta en Ecuador Inmediato:
En la provincia de Loja, el movimiento político Creando Oportunidades
(CREO) realizó el proceso de elecciones primarias para elegir a los
candidatos a las dignidades de prefecto, vice prefecta, alcaldes, concejales y
presidentes de las juntas parroquiales.
Ahora esperan a mediados de diciembre para la inscripción en el Consejo
Nacional Electoral (CNE). (Ecuador Inmediato, 2018)
Lo cierto es que no solo supieron moverse en la presentación de
delegaciones, sino que prepararon el terreno para un propicio acceso a la
información a través de sus canales en redes sociales, página web y demás,
como reconoce Álvaro Castillo:
Supe de primera mano, que estaban manejándose con comunicadores, con
community manager para administrar las redes sociales, unas tres semanas
antes de las votaciones, eran tendencia en Twitter y la gente los vio con
buena cara, en Macará muchos estábamos al tanto de a donde se dirigía la
caravana o que estaban haciendo los candidatos; me sorprende que no
hayan ganado más. (Castillo A, 2019)
Ese acceso a la información facilitó en gran medida la reproducción de
mensajes en la comunidad, donde además las radios aún tienen peso, en la
radio “Desde Luz y Vida” la gente podía escuchar las intervenciones de los
candidatos, apegados a sentimientos trascendentales algunos aseguraron
su voto de acuerdo con sus creencias religiosas. Nos cuenta por ejemplo
José Montoya “Acá en Cariamanga no les hicieron mucho caso, a algunos
no les importa mucho los dirigentes políticos, excepto cuando usan a Diosito
en lo que dicen.” (Montoya, 2019) El discurso entonces se apegó a los fieles
que si nos diera el tiempo, podríamos analizar en Loja, lo cierto es que las
fuentes que hemos reconocido y como bien nos cuenta José “existen en Loja
muchos creyentes todavía, las misas se llenan los domingos y la gente tiene
sintonizada las radios católicas, siempre es tema de conversación con
alguna persona de acá y aunque eso ayuda, los políticos se aprovechan de
eso.” (Montoya, 2019)
Esto se puede verificar en el Twitter, en una fotografía publicada en marzo
6 del presente año es evidente como se reúne la gente y como se hizo
campaña fuera de las iglesias.
Ahora bien, hemos visto hasta aquí como las visitas puerta a puerta, el
manejo de las redes sociales a través de técnicos conocedores de la materia
y el apego de los fieles a sus creencias ideológicas marcaron algunas de las
posibles opciones de voto. No hemos tomado, sin embargo, hasta aquí la
diferencia que existe entre el centro urbano y lo que hemos reconocido tal
como campo en Loja, donde el territorio abunda.

65
Ese apego a la religiosidad en Cariamanga, no es distinto del de Gonzanamá,
pero nos cuenta Javier, que “acá lo que pesó fue el campo” (Morocho, 2019)
Y no existe dimensión metafórica en su reconocimiento, sino que nos detalla:
“En Gonzanamá, todos sabemos de Rafael Dávila, no es un hombre que se
ha quedado trabajando en la ciudad (centro urbano), le conocemos porque
el visita el campo y se lleva con todos, acá no solo vino en tiempo de
campaña, en Gonzanamá le conocemos porque sabe y sabe del campo, yo
estoy seguro de que él tenía que ser prefecto provincial.” (Morocho, 2019)
Es así que, podemos reconocer que probablemente el voto fuerza de la
Alianza se movió en los campos lojanos, y tiene que ver con esa diferencia
existente entre el centro y las periferias de la ciudad.
En conclusión, podemos decir que el inicio de una campaña anticipada, la
puesta en escena del manejo de la información oportuna, un conocimiento
previo de las preferencias ideológicas, en tanto religión y el saber moverse
tanto dentro como fuera del centro urbano, le otorgaron sino las 5 alcaldías,
por lo menos una alta captación de votos a la Alianza Loja Progresa.

Bibliografía
Primeros resultados preliminares de elecciones en la provincia de Loja. Delegación
Provincial de Loja. Recuperado de:
http://delegaciones.cne.gob.ec/publicaciones/entry/primeros-resultados-preliminares-
deelecciones-en-la-provincia-de-loja?fbclid=IwAR3aC07d7VsGuVeQRVGeI3I5W9pXH
S3uQtvr5xHN5xYkUA-8DviMEWOkpe0
La Alianza Loja Progresa Inscribe Candidaturas. Diario La Hora Loja. Recuperado de:
https://lahora.com.ec/loja/noticia/1102209325/la-alianza-loja-progresa-inscribe-
candidat uras
Entrevista realizada a David Castillo. Por Bryan Castillo 20 de mayo de 2019
Entrevista realizada a Álvaro Castillo. Por Bryan Castillo 22 de mayo de 2019
Entrevista realizada a Javier Morocho. Por Franklin Morocho 19 de mayo de 2019
Entrevista realizada a José Montoya. Por Franklin Morocho 22 de mayo de 2019

66
Las prefecturas de Tungurahua y Chimborazo

Michelle Valladares, David Zambrano, Daniel Molina, Evelyn


Simbaña, Alejandra Herrera

Una nueva prefectura en Tungurahua


La provincia de Tungurahua se encuentra ubicada en la sierra-centro del
Ecuador (ver mapa 1), su eje económico se centra en la industria, ganadería
y agricultura. Se encuentra conformada por 9 cantones: Ambato, Píllaro,
Patate, Baños, Cevallos, Pelileo, Tisaleo, Mocha y Quero.
En las elecciones seccionales del 2019 hubo más de una sorpresa tanto a
nivel nacional como a nivel regional, y el caso de Tungurahua no es la
excepción. Por primera vez gana las elecciones a la prefectura un
representante indígena, Manuel Caizabanda con el 21,62% (65494 votos),
seguido por María Fernando Naranjo con el 14,05% (42567 votos) y por Juan
De Howitt Holguin con el 13,08% (39632 votos)19. Este dato es importante
en una provincia como Tungurahua en la que la mayoría de la población se
autoidentifica como mestiza con un 82, 1%, mientras que solamente el 12,
4% se autoidentifica como indígena según el censo nacional de 2014.
Al existir una diferenciación de más de cinco puntos porcentuales entre el
prefecto electo y quienes ocupan el segundo y tercer puesto
respectivamente, nos indica un posible cambio entorno a la preferencia de
los votantes por un cambio en la representación de la prefectura, ya que
después de dos periodos de gobierno de Fernando Naranjo como prefecto, el
cambio significaría una oxigenación dentro de la dirigencia de la provincia
de Tungurahua.
Como lo mencionan algunos portales de noticias, su victoria se adjudica a
su propuesta de “no descuidar nada”20, recorrer y visualizar todos los
rincones de la provincia. Y es ahí donde se expresa su victoria, ya que de los
nueve cantones que conforman la provincia, gana con un alto porcentaje en
5: Cevallos con el 26,83% (1488 votos), Patate con el 40,36% (3406 votos),
Pelileo con el 50,22% (17256 votos), Quero con el 40,45% (4876 votos) y en
Tisaleo con el 23,26% (1728 votos)21. Ahora bien, esto nos puede indicar que
la mayoría de los cantones donde gana Caizabanda son cantones rurales de
la provincia de Tungurahua, sugiriendo que son, en gran media, estos
cantones quienes le dan la victoria.

19 Última consulta: 7 de mayo de 2019. Vease: https://resultados2019.cne.gob.ec/


20 Yadira Iyescas, 2019: Caizabanda, primer prefecto indígena de Tungurahua. En :
https://www.expreso.ec/actualidad/caizabanda-prefecto-tungurahua-elecciones-
ecuador-GD2713558
21 Última consulta: 7 de mayo de 2019. Vease: https://resultados2019.cne.gob.ec/

67
Pero algo que llama la atención sin lugar a duda, son los cantones donde no
gana el representante de Pachakutik, pero a pesar de no ganar de una
manera contundente, muestra un alto índice de apoyo por parte de la
población votante. En el caso concreto de Ambato, por ejemplo, a pesar de
quedar en segundo lugar con un porcentaje del 15% de los votos, no lo
distancian mucho de la candidata que quedo en primer lugar, María
Fernanda Naranjo que posee el 17,99% de los votos.
Estas cifras, tal vez no muestran un apoyo totalizado hacia Caizabanda,
pero si demuestran un apoyo importante a su candidatura, que, tras ser
alcalde de Pelileo, su postulación a la prefectura de Tungurahua significo
una transformación en cuanto a la tendencia política de los votantes.
Esta nueva tendencia podría tener dos perspectivas en la victoria del Dr.
Caizabanda, ya que como candidato ocupaba el séptimo lugar en las
encuestas, y los que se mantenían en los primeros lugares como: María
Fernanda Naranjo, Juan De Howitt Holguin y Carlos Sánchez, fueron
dejados atrás en las pasadas elecciones de marzo. Por lo tanto, se pude ver
en una primera perspectiva y la que ya se mencionó en líneas anteriores, es
que “el sector rural le dio el triunfo a Caizabanda”. Es decir, que la
credibilidad que se ganó durante trece años como alcalde de una zona o
sector rural y la importancia que le dio en su campaña a dichas zonas
rurales de Tungurahua fue la clave de su éxito frente a sus demás
contrincantes. Para Jorge Melena analista ambateño, menciona para el
Telégrafo que: “al prefecto lo elige la población rural”, algo que parece
ignoraron los demás postulantes”22.
Por otro lado, no se puede dejar la perspectiva étnica que está inmersa en
la conquista de Caizabanda. Como primer punto, Tungurahua en el último
censo del año 2010 más del 80% de sus habitantes se reconocían como
mestizos, tan sólo el 12% de tungurahuenses eran indígenas y su mayoría
se concentraba en las zonas rurales, por lo tanto, Caizabanda tenía no solo
el apoyo del sector rural sino el apoyo de su gente. En otro punto, se puede
notar que, aunque no haya un alto porcentaje de indígenas y estos
representen a la minoría deja claro que Caizabanda, durante su trayecto
como médico, gestor y político ha demostrado que tiene la capacidad de una
buena administración y gestión pública para el pueblo mestizo e indígena,
que en las pasadas elecciones lo respaldaron.
Entonces, podríamos decir que el nuevo prefecto de Tungurahua, Manuel
Caizabanda por Pachakutik, a pesar de ganar en 5 de los 9 cantones de la
provincia, el apoyo que recibe en los otros cantones y en caso concreto de
Ambato, denotan una clara reestructuración de la preferencia electoral y en
las líneas de representación políticas en zonas centralizadas en donde la
figura política de los/las indígenas se veía limitada por lo menos de manera

22Articulo completo en: https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/politica/3/medico-


indigena-prefecto-tungurahua

68
local-provincial, es decir, podría presentarse de forma implícita un nuevo
panorama político, que implicaría un posible mestizaje con hegemonía
indígena en la política, es decir un nuevo factor político que se argumenta
dentro de la sociedad como una forma de abrir más espacios en la
representación política de los y las indígenas.
Una nueva derecha dentro de la provincia de Chimborazo
La provincia de Chimborazo se encuentra ubicada en la sierra-centro del
Ecuador, y es considera uno de los ejes comerciales y agropecuarios más
importantes del país. Se encuentra conformada por 10 cantones: Alausí,
Chambo, Chunchi, Colta, Cumandá, Guamote Guano, Pallatanga, Penipe y
Riobamba.
Dicha provincia, según el INEC de 2015, tiene una población de 611.421
habitantes, que según su autoidentificación se dividen en: 1) mestizos 58.4
%, 2) indígenas 38%, 3) blancos 2.2%, 4) afroecuatorianos 1.1 %, 5)
montubios 0.3%, 6) otros grupos 0.1%. Arrojando, así como resultado que
esta provincia cuenta con un mayor índice de población indígena, pues el
mismo censo de 2010 muestra que a nivel nacional hay una población
indígena del 7.0%, denotando que Chimborazo es la principal provincia con
presencia indígena.
Esta provincia es retomada en el presente trabajo, debido a que en las
elecciones del 2019 se visualiza como la población de chimboracense, ya no
vota por un partido de izquierda, ni por uno que represente a los indígenas
como Pachakutik, sino por partidos políticos de derecha. Lo cual muestra
que se está dando un cambio ideológico tanto en los participantes
electorales como en los pobladores.
En estas elecciones se pudo apreciar que fueron 11 los partidos políticos
que se posicionaron como candidatos a la prefectura de Chimborazo. Siendo
3 quienes se disputaron la victoria: Juan Pablo Cruz (25.05%), Santiago
Oviedo (19.83%) y Paco Fierro (15.16%). Se puede decir que la competencia
fue reñida, lo cual hizo inclinar a los candidatos a ganar en el ámbito rural,
debido a que este representaba a casi el 40% de los votantes.
El ganador absoluto fue Juan Pablo Cruz, quien proviene de una familia
acomodada y representa al Movimiento Político Provincial Cambio. A pesar
de que representa a un partido de derecha, sus propuestas se enfocaron en
el ámbito rural, al considerar que hay que centrarse en la agricultura y
ganadería y fomentar a los emprendedores (Andes, 2018). Otra propuesta
del candidato importante fue mostrar la necesidad de una capacitación o
especialización de acuerdo a la realidad de cada lugar de la provincia, lo
cual hace denotar una diferencia de necesidades entre lo urbano y rural. La
última propuesta importante es que, planteó una tecnificación del riego en
el sector rural, aumentar el límite del páramo y bajar la frontera agrícola,
como generar espacios de comercialización en sus territorios a nivel nacional
e internacional. (Andes, 2018).

69
Santiago Oviedo, quien quedó en segundo lugar, proviene de una familia
adinera (su padre fue un destacado constructor a nivel nacional), y tiene su
propia constructora que ha realizado ciertos trabajos dentro de la provincia.
Representa al partido político Movimiento Intercultural De Gente Activa
(MINGA), el cual surge a través de la ruptura de Mariano Curicama con
Pachakutik. Este candidato tuvo como propuesta “organizar un tejido social
intercultural, incluyente, equitativo y ciudadano que ejerza el derecho a la
participación, y al control social en todas las instancias” (Movimiento
intercultural de gente activa, 2019). También piensa dentro del ámbito rural
y propuso enfatizar el cuidado dentro de la agricultura, sobre todo en el
cuidado del agua, recuperación de canales, construcción de tanques
reservorios de agua. Como también planteó asfaltar algunas carreteras de
la provincia, mediante su constructora.
Así también, el tercer candidato Paco Fierro, quien proviene de una clase
media, representa al partido político Alianza Código de la Unidad, el cual
resulta de una alianza entre Creando Oportunidades (CREO), Partido
Sociedad Patriótica (PSP) y Merecemos Más. Propuso una campaña ligada
más a la transparencia de gobierno, un cambio total dentro de la provincia.
En su campaña se refirió así mismo como uno más del pueblo, al explicar
que sus gustos gastronómicos se encuentran muy cercanos al pueblo, al
igual que gran parte de su infancia. Sin embargo, en sus propuestas no se
denoto mucho acercamiento al ámbito rural o a la población más
discriminada por su etnia o situación económica, lo cual puede ser causa
de que a pesar de que se trataba de acercar al pueblo por sus vivencias no
logro ganar las elecciones.
Como se puede apreciar dentro de Chimborazo los partidos políticos de
derecha tuvieron una gran influencia dentro de toda la población. Es así
que, se puede apreciar que Juan Pablo Cruz encontró su victoria en
cantones como: Guamote (22.10% de votos) donde casi toda la población es
indígena pues hay una presencia del 94.5%; Riobamba (26,79% de votos)
que cuenta con una presencia indígena del 24.35%, y Guano (28,12% de
votos) con una población del 13.76% de indígenas, Chunchi (36.64% de
votos), que cuenta con una población indígena de 7.0%; Cumandá (29,98%
de votos) con una presencia indígena de 6.0%; Penipe (38,08% de votos)
1.61%; y Pallatanga (30,71 de votos) donde no hay casi población indígena
pues tiene 0.9%. Por otro lado, se puede decir que Santiago Oviedo le pisaba
los talones en los cantones ya mencionados a Juan Pablo Cruz ya que
quedaba segundo en las votaciones. No obstante, este candidato ganó en los
cantones que cuentan con más de la mitad de población indígena como,
Colta (25.80% de votos) con el 87.4% de indígenas y Alausí (23.11%) con un
59.0% de indígenas. Mientras que Paco Fierro tan solo encuentra su victoria
en Chambo con un 23,74% de votos, cantón que cuenta con una población
indígena de 23.74%.

70
Sin duda alguna, estos resultados muestran como los partidos de derecha
han tenido una gran acogida dentro de una provincia que se encuentra
marcada por la etnia, debido a que sus propuestas estuvieron acercadas
sobre todo a la población étnica y rural. Por ello, es que Cruz y Oviedo se
encontraron en una constante lucha dentro de las elecciones, ya que sus
campañas se enfocaron en ganarse a esta población, mientras que Fierro no
lo hizo y por eso no logro tener una gran aceptación.
Es importante recalcar que, aunque en esta provincia no hay presencia de
una victoria del partido Pachakutik (que es el cual se basa este estudio), los
partidos políticos de derecha Chimborazo si tienen un acercamiento en sus
propuestas hacia la mayor parte de la población de la provincia. Por ello, es
que no ha de sorprender que con el paso del tiempo los partidos políticos de
derecha representen a los pueblos rurales-indígenas como el Movimiento
Político Provincial Cambio, y que estos vayan incorporándose y ganando
más territorio dentro de las prefecturas del país.
Comparación de los resultados seccionales del 2019 entre las
provincias de Tungurahua y Chimborazo.
Las elecciones seccionales del 2019 han estados marcadas por ser
sorpresivas en sus resultados, así como, por la gran cantidad de candidatos
y agrupaciones políticas provinciales (81278 candidatos a nivel nacional), lo
que muestra que “no” es un momento “normal”: las elecciones del 24 de
marzo están marcadas por la quiebra del sistema partidario generado por la
década correísta...”23. Esto queda en evidencia al analizar los dos
provinciales de la sierra centro del país, Tungurahua y Chimborazo, en las
cuales la prefectura fue muy disputada y los ganadores no fueron los
esperados.
Dentro de este nuevo panorama que empieza a dibujarse, estas provincias
son importantes ya que tienen una importante concentración de población
indígena (Chimborazo tiene 38% de auto identificación indígena y
Tungurahua 12,4%)24, lo cual marca de una manera específica los
resultados de las elecciones, y muestra la preferencia de votos de los
indígenas de la sierra centro del país, evidenciando que incluso dentro del
movimiento indígena existe una ruptura que hace que muchos de los
indígenas y mestizos prefieran dar su voto a partidos de derecha.
Si bien Tungurahua tiene un índice mucho menor de población indígena,
Pachakutik logra ganar la prefectura con 7 puntos porcentuales de
diferencia con la segunda candidata, pero no logra ganar ni una sola alcaldía
dentro de la provincia. Mientras que Chimborazo a pesar de tener una mayor
presencia indígena, de haber tenido un prefecto líder del partido Pachakutik
que es Mariano Curicama, y que además pertenece al partido Minga
(segundo lugar en las elecciones por prefectura y que gano 2 alcaldías). Es

23 Mario Unda “Quito en elecciones –El sello social del voto”.


24 Datos sacados del INEC.

71
electo un prefecto que representa los intereses de partidos de derecha como
es Creo y Suma, con 6 puntos porcentuales de diferencia y con la ganancia
de una alcaldía.
Como se puede notar, este sistema de partidos generados por el derrumbe
del anterior sistema que se desarrolló en la década correísta, Pachakutik
tiene un importante crecimiento como partido político, ya que gana 8
prefecturas y 17 alcaldías a nivel nacional (entre la sierra y la amazonia),
pero no se puede afirmar que este partido haya conseguido el respaldo total
de toda la población indígena y ni que representa a los intereses de toda
esta etnia, ya que como se mostró Chimborazo que es la provincia con mayor
presencia indígena del país apoyo en su gran mayoría a un movimiento de
derecha. En cambio provincias como Tungurahua y Azuay, que nunca han
tenido como prefecto a una persona perteneciente a Pachakutik, gane con
una diferencia importante.
Se puede mencionar que en estos dos casos se evidencia que los habitantes
están tratando de buscar un nuevo cambio, por un lado Tungurahua lo
busco en su candidato de Pachakutik, mientras en Chimborazo lo hizo con
un movimiento de derecha y por un movimiento que si representa los ideales
de los indígenas el cual es Minga, mostrando que no existe una fuerte
relación entre identidad indígena con la ideología Pachakutik que tuvo en la
década de los noventa, aunque si hay que resaltar la gran competencia que
le dio el partido Minga al ganador en esta provincia.
Conclusiones
Como se pudo ver anteriormente Ecuador se muestra bajo nuevos ejes en
las últimas elecciones seccionales que se llevaron a cabo en marzo de 2019,
en este caso se seleccionó para el análisis coyuntural a dos provincias de la
sierra, Tungurahua y Chimborazo, dando un acercamiento a la elección de
la prefectura. A pesar de que ambas son parte de la misma región han
presentado diferentes tendencias en la votación, se puede decir que por un
lado en una provincia como Tungurahua en la que no existe mayor auto
representación indígena llega a ganar Caizabanda como prefecto, siendo
parte del partido Pachakutik, es así que a pesar de que la mayor
concentración del voto estuvo en los sectores rurales, se puede ver que se
cambia la configuración de elección electoral en esta provincia, teniendo en
cuenta que puede ser la presencia de la inserción de una nueva hegemonía
de lo indígena en el ámbito político.
Para entender de mejor manera los resultados electores es interesante
pensar en qué existe detrás de la representación política, por qué procesos
sociales, políticos y económicos está pasando el país y como esto se ve
reflejado en la elección de nuestros representantes. En 2020 se levantarán
datos después de una década y tendremos precisiones más exactas sobre la
coyuntura de Ecuador, mientras tanto es importante ver los nuevos rasgos,
estrategias políticas y comportamientos sociales de los votantes.

72
En el caso de Tungurahua los resultados en cuanto a la elección del prefecto
podrían verse como una contradicción con su autoidentificación étnica, que
en gran parte es indígena, ganara un partido de derecha, pero teniendo una
visión más profunda se puede ver que los partidos de derecha se presentan
con propuestas y visiones que buscan llegar a la ruralidad, y es así como se
crea un acercamiento con estos sectores.
Ante los resultados expuestos existe nuevos retos y análisis procedentes a
realizar, mientras tanto podemos mirar que el nexo entre lo político y lo
étnico da paso a varias situaciones en cuanto a la decisión de los votantes,
que haya ganado por primera vez un candidato indígena en
Tungurahua, da apertura al proceso en que varias barreras sociales se van
rompiendo, cambia la mentalidad de la gente y otros factores como la
trayectoria de Caizabanda en otros ámbitos de la política empiezan a ser
tomados en cuenta. Por otra parte, en el caso de Chimborazo, se puede ver
que la derecha gana mediante propuestas que lleguen a la ruralidad, no
gana en este caso una figura, sino las ideas que propugna un partido.

Bibliografía:
CNE (2019). Resultado de las elecciones seccionales 2019
La Prensa (2019). Juan Pablo Cruz propone productividad y comercio. Recuperado de:
http://www.laprensa.com.ec/interna.asp?id=17310#.XOalUYhKjIU
Illescas, Yadira (2019). Caizabanda. Primer Prefecto indígena de Tungurahua. Expreso.
Recuperado de:
https://www.expreso.ec/actualidad/caizabanda-prefecto-tungurahua-elecciones-
ecuador-GD2713558 (Movimiento intercultural de gente activa, 2019)
Movimiento intercultural de gente activa. (22 de 5 de 2019). Obtenido de:
http://mingachimborazo.org/web/i

73
La cuestión económica
Marco Montaño
El siguiente análisis, se concentra en las cuestiones económicas previos a
las secciones seccionales del 2019, tomando en cuenta los diversos
indicadores económicos, datos expuestos y textos pertinentes, discutidos
durante las clases de “análisis de coyuntura”, por lo cual, es necesario tomar
en cuenta los factores económicos y productivos que posee el país.
Es necesario tomar en cuenta los indicadores económicos como el PIB y la
balanza comercial, las exportaciones realizadas por el Ecuador y los índices
de pobreza a través de información oficial por medio de las publicaciones del
INEC y el Banco Central del Ecuador en sus respectivas páginas web, para
de esta manera tener un acercamiento a la realidad económica del país
previo a las elecciones seccionales.
El resultado de las elecciones seccionales menciona que, los ganadores en
los cantones más poblados del país (Quito, Guayaquil, Cuenca, Machala,
Ambato), tienen relación o son parte del sector empresarial privado, lo que
forma parte de la lógica de la política del régimen de turno, quien ha
mostrado un acercamiento importante con los sectores empresariales
privados, especialmente con la banca.
Aunque se piense que estoy cayendo en un análisis economicista, lo que
demuestra es la exigencia de la política de responder a las necesidades de
mercado exterior, debido al acercamiento y firmas de cartas de intención por
parte del régimen actual con el Fondo Monetario Internacional (FMI), y
considerar que las elecciones seccionales puede representar una antesala a
las elecciones presidenciales que se aproximan, por lo cual no sorprendería
que la disputa por el poder presidencial sea encabezada por una mayoría
directa o vinculada con el sector empresarial privado. Finalmente, con el
análisis de la situación económica y política podemos decir que, los
representantes del sector empresarial privado han podido captar mucha
aceptación, al poder ganar las elecciones en los cantones más poblados del
país.
Como se puede observar en la tabla siguiente, el PIB del 2017 en Ecuador
encuentra 103.101 millones de dólares, y el PIB per cápita se encuentra
6,198.95 dólares; a nivel integral, el Ecuador se encuentra en una etapa de
aumento; aunque el PIB per cápita no tiene un aumento muy significativo.
Por otro lado, la balanza comercial petrolera presenta un total de 321.1
millones de dólares (enero 2019), además la balanza comercial no petrolera
presenta un negativo de -568.9 millones de dólares (enero). De esta
condición podemos darnos cuenta de que el Ecuador continúa siendo un
país dependiente del petróleo a pesar de los intentos de impulsar la
explotación minera por parte del régimen anterior.

74
TABLA 1. PIB Y BALANZA COMERCIAL
AÑO 2014 2015 2016 2017 2018
PIB (1) 101,726.33 99,290.381 98.613.972 103.101 108.401
PIB percapita (2) 6,396.63 6,150.16 6,018.53 6,198.95
PIB nominal (2) 70.105.362 70.174.677 69.068.458
Balanza comercial 135.2 -1.884,0 1.201,8 186.8 -263,5 -247,8
(1)
Balanza comercial 6.386.2 2. 537.6 2.088,3 2.975,4 3.932.1 321.1
petrolera (1) (enero
2019)
Balanza comercial -6,251.0 -4,423.6 -1.111,9 - 2.788.5 -4.194,7 -568.9
no petrolera (1) (enero)

(1) Millones US$


(2) US$
Elaboración: Lizeth Silva y Sharon Chacón
Por otro lado, la tabla de exportaciones se presenta de la siguiente manera:
Tabla2. Exportaciones 2018
Producto Porcentaje total que representa en
las exportaciones
Petróleo 46%
Plátano 14%
Crustáceos 4,7%
Pescado procesado 4,5%
Transacciones no clasificadas 4,5%
Elaboración: Brian Castillo, Franklin Morocho
En 2018 el Ecuador aumentó sus exportaciones en un 13% con respecto
del año 2017, exportando así $21.606 millones de dólares.
Hay que tomar en cuenta que la valoración del petróleo se mantiene en un
negativo, por lo cual el país se mantiene en crisis hasta que el petróleo se
valorice a nuestro favor.
Tabla 3. Índices de pobreza en las ciudades principales

Tomado de tomada de Boletín Técnico n0 01-2019-ENEMDU

75
La tabla muestra que Guayaquil es la ciudad con mayor índice de pobreza,
en diciembre de 2018 con un 9.9%, mientras, Cuenca es todo lo contrario
con 4.2%, en diciembre de 2018, mientras los otros cantones se encuentran
entre un 8.3% y un 8.6%, que demuestra que no existe una alta diferencia
de pobreza entre los cantones Quito, Ambato y Machala respectivamente.
Tabla 4. Población económicamente activa.
Marzo Marzo Marzo 2016 Marzo Marzo Marzo
2014 2015 2017 2018 2019
Población en 11.238.681 11.201.636 11.467.518 11.726.450 11.984.847 12.272.857
edad de
trabajar
Población 7.048.410 7.374.083 7.861.661 8.084.382 8.164.425 8.162.787
Económicame
nte Activa
Población con 6.706.314 7.091.116 7.412.671 7.728.968 7.802.374 7.786.532
Empleo
Empleo 3.206.080 3.223.996 3.142.554 3.112.953 3.356.562 3.094.795
Adecuado/Ple
no
Subempleo 890.360 985.698 1.348.231 1.726.030 1.498.139 1.524.118
Empleo no 497.262 710.083 796.919 879.801 831.628 895.242
remunerado
Otro empleo 2.094.854 2.142.958 2.100.225 1.994.537 2.096.972 2.222.111
no pleno
Empleo no 17.758 28.382 24.742 15.648 19.073 50.267
clasificado
Desempleo 342.096 282.967 448.990 355.414 362.051 376.255
Población 4.190.271 3.827.552 3.605.856 3.642.068 3.820.422 4.110.070
Económicame
nte Inactiva
Tomado de: Boletín Técnico n0 01-2019-ENEMDU.
La tabla muestra que la población en edad de trabajar 25 en marzo de 2017
son: 11.726.450, mientras que para marzo de 2018 se compone de
11.984.847, para marzo de 2019 se compone de 12.272.857, es decir, que
entre marzo de 2018 y marzo de 2019 existe un aumento de 288.010 que es
un aumento considerable.

25El INEC define a las personas con edad de trabajar como todas las personas que tienen
15 años y más ((INEMDU), 2019, pág. 5).

76
Por otro lado, la población con empleo26 en marzo de 2017 se componía por
7.728.968, mientras que para marzo de 2018 se componía por 7.802.374,
para marzo de 2019 se compone de 7.786.532, por lo cual entre marzo de
2018 y marzo de 2019, existe una baja de la población con empleo de
15.842, se debe tomar en cuenta que esta cifra en un futuro (podría ser un
año más o menos), puede variar en negativo, es decir, declinar debido a la
serie de despidos que se están suscitando, especialmente en el sector
público y la intención de flexibilizar la jornada laboral.
La población económicamente activa, de acuerdo con el INEC, son “personas
de 15 años y más que trabajaron al menos 1 hora en la semana de referencia
o aunque no trabajaron tuvieron trabajo (empleados); y personas que no
tenían empleo pero estaban disponibles para trabajar y buscan empleo
(desempleados)” ((INEMDU), 2019, pág. 5).
Como muestra la tabla, la población económicamente activa, en marzo de
2017 consta de: 8.084.382, para marzo de 2018 tiene un aumento de
8.164.425, y para marzo de 2019 consta de 8.162.787, quiere decir que la
población económicamente activa tiene un déficit de 0.015.842, que
numéricamente no representa una disminución significativa, pero social y
políticamente, representa un problema ya que esta cifra puede seguir
aumentando, debido a las cartas de intención firmadas con el Fondo
Monetario Internacional.
Finalmente, la población con empleo adecuado27, en marzo de 2017 se
componía de 3.112.953, para marzo de 2018 se compone de 3.356.562,
finalmente en marzo de 2019 se compone de 3.094.795, lo que demuestra
que hay un déficit de 261.767, es decir, existe una baja de personas que
poseen un empleo adecuado.
“Cuando más subordinadas a las relaciones internacionales esta la vida
económica inmediata de una nación, tanto más un partido determinado
representa esta situación y la explota para impedir el adelanto de los partidos
adversarios” (Gramsci, 1980, pág. 8).
Con todo lo mencionado anteriormente, podemos observar que las cifras de
la población con empleo, la población con empleo adecuado, son índices que
se han mantenido a la baja de acuerdo con las cifras presentadas con el

26Personas de 15 años y más que, durante la semana de referencia, se dedicaban a


alguna actividad para producir bienes o prestar servicios a cambio de remuneración o
beneficios ((INEMDU), 2019, pág. 5).
27Personas con empleo que, durante la semana de referencia, percibe un ingreso laboral
iguales o superiores al salario mínimo, trabajan igual o más de 40 horas a la semana,
independientemente del deseo y disponibilidad de trabajar horas adicionales. También
forman parte de esta categoría, las personas con empleo que, durante la semana de
referencia, perciben ingresos laborales iguales o superiores al salario mínimo, trabajan
menos de 40 horas, pero no desean trabajar horas adicionales ((INEMDU), 2019, pág. 5).

77
INEC, pero la población en edad de trabajar se mantiene en aumento debido
a que la población ecuatoriana es una población joven.
Tabla 5. Recaudación de principales impuestos internos.

28

Como podemos observar, la recaudación fiscal se concentra en el IVA que


durante los años 2017 y 2018 fue el mayor ingreso de recaudación fiscal,
seguido por el impuesto a la renta, finalmente en lo bajo de la tabla se
encuentran impuesto como el ICE, arancelarios y otros impuestos,
respectivamente. Pero hay que tomar en cuenta la reducción que existe en
la recaudación de otros impuestos durante el 2018.
De esta forma, se pueden evidenciar dos situaciones claras, por un lado, el
apego de los sectores empresariales privados con el régimen de turno, de tal
manera que muchas de las decisiones políticas se han realizado a su favor,
esto ha traído como consecuencia la reducción de la población con empleo
y población adecuado, que son cifras que pueden seguir reduciendo,
mientras que población en edad de trabajar podría continuar en aumento.

28Tabla obtenida de “Estadísticas Macroeconómicas presentación coyuntural” del Banco


Central del Ecuador
(https://contenido.bce.fin.ec//documentos/Estadisticas/SectorReal/Previsiones/IndCoy
untura/EstMacro012019.pdf).

78
“Las clases dominantes son aquellas que ejercen una coerción sobre los
grupos y clases explotadas que nace de las relaciones económicas básicas de
la sociedad capitalista” (Olivia, 2010, pág. 11).
Por otro lado, esto refleja la candidatura de varios representantes de los
sectores empresariales privados con el afán de ganar “terreno político”, pero
también debemos tomar en cuenta la gran cantidad de movimientos
políticos que participaron en la pugna por el poder, de tal manera que se
pudo observar el quiebre provocado por la salida de Rafael Correa y el
fraccionamiento del partido dominante de diez años de revolución
ciudadana Alianza País.
Alcaldes
Cantones Ganador Porcentajes Movimiento/Alianza
de votos
Guayaquil Cynthia Viteri 52,60% Madera de Guerrero 6-75
Ambato Javier Altamirano 44,10% Fuerza Social y Solidaria

Quito Jorge Yunda 21,39% Unión Ecuatoriana

Machala Darío Macas 32,89% Juntos Haremos Historia 2-8


Cuenca Pedro Palacios 28,06% Alianza Azuay y El futuro que
soñamos 4-20

Los ganadores en los cantones más poblados, pertenecen o tiene un


acercamiento al sector empresarial del país, lo que, en ciudades como Quito
y Guayaquil, no significa un cambio sustancial, debido a que, en Guayaquil
continua la hegemonía del Partido Social Cristiano, Madera de Guerrero 6-
75, ya que, el alcalde saliente (Jaime Nebot), es la figura representativa del
partido y, por otro lado, en Quito, aunque no se tiene una reelección de un
partido especifico, la figura de Jorge Yunda se encuentra ligada al sector
empresarial debido al número de frecuencias televisivas y radiales que
posee.
Además, Pedro Palacios, aunque es una cara nueva dentro de la política en
Cuenca, está ligado al sector empresarial privado; Darío Macas, es un
contratista privado que ha tenido varios contratos con el sector público y
otra de las caras nuevas de la política; finalmente Javier Altamirano quien
ha afirmado no poseer una ideología política ni de derecha, ni de izquierda,
aunque posee experiencia política, posee una conexión directa con el sector
empresarial privado.
A manera de conclusión, tomando en cuenta la situación económica y
productiva del Ecuador, y sin dejar de lado la situación política actual
podemos decir que, si bien dentro de estas elecciones seccionales, existen
varias caras nuevas que obtuvieron el poder, no podemos ignorar que
pertenecen al sector empresarial privado, y al sector empresarial extranjero

79
como puntos preferenciales, por lo cual se espera que las medidas que
implementen, sean a favor de un grupo reducido, también podemos tomar
los resultados de estas elecciones seccionales como un anticipo del
comportamiento electoral de las futuras elecciones presidenciales.
Si los ciudadanos, dentro de las próximas elecciones presidenciales
continúan con la elección de representantes de grupos empresariales, que
tienen el objetivo de aplicar el llamado “modelo exitoso”, no hay que dejar
de lado los resultados anteriormente expuestos y tomar en cuenta que los
cantones que tienen la aplicación de dicho modelo poseen los índices más
altos de pobreza del país.

Bibliografía
(INEMDU), I. (2019). Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo. Quito : INEC.
Gramsci, A. (1980). Analisis de las situaciones. Relacion de fuerzas . Mexico D.F.:
Asociacion Nueva Antropologia A.C:.
Olivia, A. (2010). Gramsci y el metodo historografico . Laberinto .
https://contenido.bce.fin.ec//documentos/Estadisticas/SectorReal/Previsiones/IndCoyu
ntura/EstMacro012019.pdf

80
81
La coyuntura
boletín de análisis
número 1 - julio de 2019

Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad Central del Ecuador

82

S-ar putea să vă placă și