Sunteți pe pagina 1din 15

Universidad Autónoma de Entre Ríos.

Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales.


Carreras de Profesorado en: Lengua y Literatura; Portugués; Inglés; Francés; Italiano;
Geografía; Historia; Ciencias Sociales; Filosofía; Psicología; Artes Visuales; Música;
Canto Lírico; Arpa, Piano, Guitarra, Violín, Violonchelo, Contrabajo, Flauta Traversa,
Clarinete, Saxofón, Trompeta.1

Sede Paraná

Asignatura: PEDAGOGÍA
Régimen de Cursado: Cuatrimestral – 3 hs. reloj (Primer y Segundo Cuatrimestre).
Ubicación de la Cátedra en las Carreras de Profesorado: Primer y Segundo Año.

Año Académico: 2019

Equipo de cátedra:
Prof. Adjunta: Prof. Viviana Muga.
Jefe de Trabajos Prácticos: Prof. Tataren Mariela.
Jefe de Trabajos Prácticos: Prof. Sonia Weiman.
Jefe de Trabajos Prácticos:Prof. Cerini María Antonella Cerini.

I. Encuadre General:

“La actividad de pensar no puede ser el privilegio de unos pocos, se trata de remontarse a
las experiencias educativas más que a las doctrinas sobre educación”
(Arendt, H. 1996, p.,39).

(…) la educación sólo puede escapar a las desviaciones simétricas de la abstención pedagógica (en nombre
del respeto al niño) y de la fabricación del niño (en nombre de exigencias sociales) si se centra en la relación
del sujeto con el mundo (…) que sea introducido y no moldeado, ayudado y no fabricado. (Meirieu, P, 2001,
p.70)

Este proyecto de cátedra se inscribe en pensar la educación como un acto político, de


justicia y de libertad. Se entiende el acto de educar como “(…) el verbo que da cuenta de la
acción jurídica de inscribir al sujeto (filiación simbólica) y de la acción política de distribuir
las herencias, designando al colectivo como heredero. Acción política de designación que se
asegura de brindar a todos la habilitación al ingreso” (Frigerio,2005,17). La educación propone
un encuentro de generaciones, un trabajo de inscripción y de filiaciones simbólicas, al interior
de la cultura de las sociedades que los sujetos habitan.
Por lo tanto, educar produce subjetividades e inscribe a los sujetos en sujetos sociales,
tramitando de este modo lo político de la educación: que todos sean parte y herederos del bien
común y la cultura.

1
Por cuatrimestre se dividen las carreras en el cursado. Ver el programa.
La educación se enuncia entonces “como un componente insoslayable de la construcción
social y co-productora de subjetividad...; como un espacio que tramita ambas cuestiones de
modos diversos, abordando conocimientos, distribuyendo capital cultural, socializando y
asociando distintos saberes (saberes para vivir, para pensar, para crear, para trabajar),
diseñando formas organizacionales, incorporando actores, recordando mitos, instituyendo
ritos, proponiendo la elaboración de algunos enigmas, ofreciendo inscripciones, tejiendo
vínculos (con lo desconocido, con el conocimiento, con los otros, con el mundo)...; y, como un
territorio que excede lo escolar... y se instituye como el lugar propio y específico de la
actividad de transmisión, entendida ésta como el imperativo constante de las sociedades
humanas... imperativo de inscripción, construcción de identidad, pertenencia y
lazo...”(Frigerio,1999).
El estudio de la pedagogía significa recuperar la pluralidad de miradas en torno al acto de
educar que expresan prácticas, teorías y experiencias pedagógicas, instituidas en el territorio
propio de la pedagogía o en los bordes, hegemónicas y contra hegemónicas, desde enunciados
de fabricación, como de acción o construcción; siempre con un telón de fondo – y figura
también- del contexto histórico social y cultural, estableciendo cruces entre: sujetos, espacios
y tiempos diversos.

En ese entramado complejo, la pedagogía dispone de prácticas-discursivas y no discursivas


2
- y establece regímenes de verdad que configuran: teorías y prácticas de la educación diversas,
antagónicas, difusas, y de sedimentaciones en los bordes.

Estos posicionamientos, inicios, saberes –y no saberes-, construyen la trama de una parte


de la enseñanza de grado en carreras de formación de profesores -tronco común-. En el devenir
de las clases, se tendrán en cuenta problemáticas, debates, experiencias e identidades de los/as
profesores en general y del nivel secundario y superior en particular. Su estudio se asume en
perspectiva y prospectiva, reflexionando los actuales cambios como desafíos y emergencia de
la novedad de las prácticas y discursos, como nuestro pasado y orígenes. En este punto, se
propone el estudio, el análisis y la investigación de aportes del terreno educativo de proyectos
pedagógicos políticos liberadores de maestros/as y pedagogos/as latinoamericanos.

En este tiempo que transitamos: un tiempo de intemperie, de ruptura de lazo social, de


ausencias de políticas públicas, el trabajo de la educación y la escuela debe – y sabemos que
muchos/as educadores/as lo realizan- potenciar la igualdad e inclusión “de todos/as”(niños/as,
jóvenes, adultos) al mundo cultural y a una vida más humana.
Este Espacio Curricular, se ubica en el primer y segundo Año de las carreras de
formación docente que ofrece la FHAYCS. Su cursado transcurre en el primer y segundo
cuatrimestre. Y tiene un carácter introductorio a las problemáticas del campo de la Educación
que se entrelazan y complejizan con las cátedras de cursado anual que se dictan en forma
paralela: Didáctica y Sociología de la Educación. La cátedra se inscribe en lo que se da en
llamar el Trayecto Pedagógico Común al que confluyen estudiantes de todos los profesorados.

2 Aportes a la noción de práctica de Foucault, M.


II. Propósitos:

-Proponer el estudio y reflexión de la Pedagogía como la posibilidad de insistir en la peculiar


relación que mantiene el campo, desde la acción, la reflexión, y la transformación en la
Educación, desde diferentes y múltiples disciplinas de las ciencias sociales.
-Crear un espacio en el que se pueda discutir, analizar, reflexionar, potenciando y
deconstruyendo el territorio de la Pedagogía, la Educación y la Escuela; desde textos en plural:
películas, conferencias, literarios.
-Desnaturalizar ciertas prácticas educativas, problematizando y analizando, las condiciones de
producción en que se fueron constituyendo y las sedimentaciones: instituciones educativas y
núcleos duros de la gramática escolar.
-Ampliar con propuestas de experiencias educativas de pedagogos/as y maestros/as clásicos,
latinoamericanos y entrerrianos, a fin de comprender la cultura compleja latinoamericana.
-Utilizar el soporte del aula virtual como espacio - con propuestas- para ampliar con otros
lenguajes y textos el territorio de la educación.

III. Contenidos y bibliografía:

Primer Eje: Invitación a recorrer el territorio de la pedagogía como si nos iniciáramos en una
travesía. Aproximación a las figuras del Educar: Acto Político de transmisión cultural, de
filiación simbólica e inscripción en la “plaza pública”. Trabajo con las herencias y las
memorias. Reparto del conocimiento y la herencia (reparto de lo sensible, al decir de J.
Rancière), como tarea pedagógica. Educación y Natalidad. Ética de la oportunidad.

Bibliografía Obligatoria:
-Bárcena y Melich (2000) “La Educación como acontecimiento ético. Natalidad, Narración y
Hospitalidad” Introducción. “Una Pedagogía de la Radical Novedad”/Cap. 2 “Hannah Arendt.
Una filosofía de la Natalidad”.
-Larrosa, Jorge (2003) “La experiencia y sus lenguajes”. Conferencia dictada en el Seminario
Internacional “La Formación Docente entre el siglo XIX y el siglo XX. Buenos Aires,
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología-Organización de los Estados Iberoamericanos.
Versión electrónica.
-Kohan “Qué es la Pedagogía” (mimeo).
-Puiggrós A. y Marengo R. (2013) Pedagogía, reflexiones y debates, Buenos Aires:
Universidad Nacional de Quilmes Editorial. /Cap. 1.
-Ficha de Cátedra de Transmisión (2012) UNR.

Bibliografía Ampliatoria:
-Frigerio, G. (2005) “En la cinta de Moebius” del libro de Frigerio, G, y Diker, G. “Educar: ese
acto político” Edit. la Hendija. Colec. Del Estante. Buenos Aires.
-Saer, Juan José. “El río sin orillas”. Introducción. Seix Barral. Bs. As. 2003
-Larrosa, Jorge “Lenguaje y Educación” Cuaderno de Pedagogía. Nro. 8. Rosario. 2001.
-Larrosa, Jorge “El enigma de la Infancia” del libro de Larrosa J. “Pedagogía Profana. Estudio
sobre el lenguaje. Subjetividad y Formación” Edic. Nov. Educ. Bs. As. 2000.
-Arendt Hannah “La crisis de la educación” del libro “Entre pasado y futuro. Ocho ejercicios
sobre la reflexión política”.
-Cornu, L. “Una ética de la oportunidad” del libro de Frigerio, G. y Diker, G. (comp..) “Una
ética en el trabajo con niños y adolescentes. La habilitación de la oportunidad”. Edic. Nov.
Educ./ Fundación CEM. Bs. As. 2004.
-Cornu L. “Saberes alterados” del libro “Educar: saberes alterados” Del Estante Edit.. 2010.
-Cornu, L. “Transmisión simbólica, sucesión, finitud” del libro de Frigerio, G. y Diker, G.
(Comp) “La Transmisión en las Sociedades, Instituciones y los Sujetos. Un Concepto de la
Educación en Acción” Edic. Noveduc. Cem. Bs. As. 2004.
-Regis Debray “Transmitir” Edit. Manantial. Bs. As. 1997.
-Castrillón Humberto Humberto Quiceno Castrillón. “Alteraciones a la imposibilidad de
educar” del libro Frigerio G., Diker D. (Comp.) “Educar: saberes alterados” Edit. Del Estante.
Bs. As. 2010
-Diker Gabriela “A propósito de la Educación como Arte” del Libro de Frigerio G. Y Diker G.
Comp. “Educar: (sobre) impresiones estéticas”. Edit. Del Estante. Bs. As. 2007
-Meirieu, P. (1998). A mitad de recorrido: por una verdadera revolución copernicana en
Pedagogía. En Frankenstein educador. Barcelona: Ed. Laertes.

Video-Conferencia: Con la docente seleccionarán algunas películas, entrevistas y


documentales para la cursada.
-Conferencia de Jorge Larrosa. INFOD. Mar del Plata 2007.
-Conferencia de Graciela Frigerio “Educar/Emancipar/Vivir” AMSAFE. 2005

Cortos/Films/Documentales:
- Cortometraggio 1943 – 1997 di Ettore Scola
- La escena está servida. Producción de FLACSO. Carlos Skliar.
- Films, entrevistas y/o documentales sugeridos en el segundo eje.

Segundo eje:

-Aproximación a la historicidad del territorio de la Pedagogía. Sentidos que se despliegan en


el momento de institucionalización de la Educación en la Escuela: Educación y Modernidad.
Diferencias entre Educación y Escuela. Marcas y dilemas: Educación ligada al control
social/Educación desplegándose como anti-destino. Genealogía de las formas de enseñar y
educar. Tradiciones, discursos, prácticas que han atravesado al dispositivo pedagógico en la
Modernidad. ¿Qué heredamos en nuestra historia de la educación?
-Proyectos pedagógicos latinoamericanos. Simón Rodríguez. Paulo Freire. La práctica de la
pedagogía crítica. Concientización, dialogicidad y praxis pedagógica. Sujetos y prácticas
invisibilizadas. Pedagogías críticas, emancipadoras, liberadoras y de educación popular.
Bibliografía Obligatoria:

-Dussel, I y Caruso M. (1999). “La invención del aula. Una genealogía de las formas de
enseñar”. Santillana. Bs. As. Introducción,. De pedantes, pedagogos y aulas. Cap. .4. El aula
en la edad de merecer; la táctica escolar en el siglo XX
-Dussel, I (2004) , I. “Inclusión y exclusión en la escuela moderna argentina: una perspectiva
posestructuralista”. Cadernos de Pesquisa, Vol. 34, Nº 122, maio-ago 2004.
-Freire, Paulo (1993). “Cartas a quien pretende enseñar”. Siglo XXI Editores.
-Grinberg, S. y Levy, E (2009) “Pedagogía, currículo y subjetividad: entre pasado y futuro”.
Ed. UNQ, Quilmes. Cap. I “Dispositivos pedagógicos e infancia en la modernidad”.
-Pineau, Pablo y otros (2001) La escuela como máquina de educar. Bs Aires. Ed. Paidos.
Buenos Aires. Cap. 1: ¿Por qué triunfó la escuela?, o la modernidad dijo: "Esto es educación",
y la escuela respondió: "Yo me ocupo".
-Puiggrós, Adriana “De Simón Rodríguez a Paulo Freire” (2004)Cap. 1, 2,3 Colección
Confluencias.Fragmentos acerca de Rodriguez S.

Bibliografía ampliatoria:

-Antelo, E. El niño de la Pedagogía. La pedagogía de la época (mimeo).


-Caruso y Dussel (1996) “Modernidad y escuela: los restos de un naufragio” del libro “De
Sarmiento a los Simpsons. Cinco conceptos para pensar la educación contemporánea”.
Kapeluz. Bs. Aires. Fragmentos
-Cerletti, A. “La política del Maestro Ignorante. La lección de Rancière”. Redalyc. Brasil. 2013.
-Deleuze, G. “Qué es un dispositivo?”. Selección de textos de Foucault.
-Dussel, I “Foucault y la escritura de la historia. Reflexiones sobre los usos de la genealogía”.
-Dussel I. “Sobre viajes, exilios y pedagogías: la experiencia americana de Amadeo Jacques”.
-Dussel I. “Currículum, Humanismo y Democracia en la enseñanza media (1863-1920)”
-Dussel I. “La transmisión asediada. Los avatares de la cultura común en la escuela”.
-Freire, P. (1976) Educación y Cambio. Buenos Aires: Búsqueda. (Caps. II y IV).
-Freire, P. (2004) Pedagogía de la autonomía. México: Siglo XXI.
-Frigerio, Diker, Baquero. La forma escolar. Edit. Del Estante – Fund. La Hendija. Entre Ríos.
2013
-Kohan W. “La infancia escolarizada de los modernos” del libro de Kohan W. Infancia entre
Educación y Filosofía. Edit. Laertes. 2004
-Mc Laren, Peter (1984) La vida en las escuelas. Una introducción a la pedagogía crítica en los
fundamentos de la educación 1era edición en español. Siglo XXI editores, 1984. pp. 203-234.
-Nicolás Casullo “La rebelión política y cultural de los años 60’, 70’ del libro de Casullo N. Y
otros “Itinerarios de la Modernidad” Edit. Eudeba
-Rodriguez Lidia y otros. “Freire: una pedagogía desde Latinoamérica” Rev. Ciencia Docencia
Tecnología n.34 Concepción del Uruguay mayo 2007. Obra de Freire.
-Rodríguez, Lidia (2008) Educación y construcción de lo común en Educar: posiciones acerca
de lo común (comp) Frigerio G. y Diker G.
- Sarlo, B. (1998) “Cabezas rapadas y cintas argentinas” En: La máquina cultural. Maestras,
traductores, vanguardistas. Buenos Aires: Nueva Visión.
-Varela J. y Alvarez Uría F. “Arqueología de la Escuela” de Edit. La Piqueta. Madrid.
-Varela Julia. “Categorías espacio-temporales. Del Individuo al Narcisismo” del libro de
Larrosa, J. “Escuela, poder y subjetivación”. Edic. La Piqueta. Madrid. 1996.

-Fragmentos de autores clásicos:

-Cossettini O. y otros (2001) “Obras completas”. Ediciones AMSAFE. Santa Fe.


-DEWEY, John “El niño y el programa escolar” 1962 y “Democracia y escuela”. “Experiencia
y Educación”.
-Freire, P. (1976) Educación y Cambio. Buenos Aires: Búsqueda. (Caps. II y IV).
-Rodríguez, Simón (1954) “Reflexiones sobre los defectos que vician la escuela de primeras
letras de Caracas y medio de lograr su reforma por un nuevo establecimiento” 1794, en Pedro
Grases (comp.), Sociedad bolivariana de Venezuela. Escritos de Simón Rodríguez, Caracas,
Imprenta nacional.
-Consejos de amigo al Colegio de Lacatunga (1851), Caracas, Imprenta Nacional.
-Sarmiento, D. F. (1845), Civilización y barbarie. Vida de Juan Facundo Quiroga Y aspecto
físico, costumbres y hábitos de la República Argentina, Santiago, Imprenta del Progreso.

Video/documental: Con la docente seleccionarán algunas películas, entrevistas y


documentales para la cursada.
- Iguales pero diferentes. Capítulo 4. Historia de la escuela (no tan) común. FLACSO.
Argentina. 2013.
-La escuela de la señorita Olga. Dirigida por Mario Piazza. Rosario. 1991
-El camino de un maestro (Hist. del Luis F. Iglesias) Producido por el INFOD.
Argentina 2009
-María Saleme de Burnichon. 1919- 2003. Video realizado por Pablo Becerra.
-Entrevista a Paulo Freire. Abril 2007. Documentales acerca de su obra.
-Entrevista a Bourdieu – Programa Grandes Pensadores del Siglo XX. Canal Encuentro.
-Conferencia de Christian Baudelot. Desigualdades sociales. El efecto de la Educación.
Bs. As. 2012
- Entrevista a G. Deleuze. El Abecedario de G. Deleuze.
- Documental acerca de la obra de Foucault. Entrevista. Foucault por sí mismo.
- Conferencia de J. Rancière “Qué es la emancipación intelectual!”.

Film Cinematográfico:
- Machuca. dirigida por Andrés Wood. Chile – España. 2004.
Tercer eje: Educar: una forma de hacer el tiempo y la historia. Construcción de un pensar
pedagógico inscripto en el presente. Continuidades y rupturas en relación al proyecto de la
Modernidad, los sistemas educativos LA y la educación.
Discusiones y problemáticas contemporáneas.
Herencias pedagógicas en cada campo disciplinar (cada profesorado de la FHAyCS de
UADER), construcciones históricas.
Bibliografía Obligatoria:
Lewkowicz,I. (2005) “Escuela y ciudadanía”. En: “Pedagogía del aburrido. Escuelas
destituidas, familias perplejas”. Ed. Paidós, Bs. As., pág. 19-40.
Duschatsky, S., Farran G., Aguirre, E. “Escuelas en Escena. Una experiencia de pensamiento
colectivo”. Paidós, Bs. As. 2010. Cap. 6 y 7
Débora Kantor, (2008) “Variaciones para educar adolescentes y jóvenes”. Del Estante Edit. Bs.
As. Cap. 1.
Cerletti, Alejandro (2008) “Repetición, novedad y Sujeto en la Educación. Un enfoque
filosófico y político” Del Estante editorial. Bs. As. Capítulo 5: Educación y reproducción social
(revisión de las teorías canónicas de la reproducción). Cap. 7 “Educación, Sujeto e Igualdad
(revisión de ‘El maestro Ignorante’ de J. Rancière).
Rancière, J. (2003) “El maestro ignorante. Cinco lecciones sobre la emancipación intelectual”
Edic. Laertes. Barcelona. Cap. 1.

Bibliografía Ampliatoria:
Taller de los sábados. (2008) Un elefante en la escuela. Pibes y maestros del conurbano. Edic.
Tinta Limón. Bs. As.
Antelo, E. (2003) “Nada mejor que tener un desigual cerca” y/o “El desprecio. En la noche de
la ignorancia”. Rev. Educ. Soc. Campinas. Vol. 24. Nro. 82. Pág. 251-258, Abril.
Estanislao Antelo (2016) "Pedagogías Silvestres. Los caminos de la formación". Edit. Arandu.
Goya.
Sennet, R. (2009) “EL artesano”. Edit. Anagrama. Barcelona.
Michel Serres (2013) “Pulgarcita”. Edic. Fondo de Cultura Económica. Bs. As.
Gentili, Pablo (2011) “Pedagogía de la igualdad”. Cap. 2 Ed. Siglo XXI
-Rancière, J. (2013)Entrevista realizada por Patrice Vermeren, Laurence Cornu, Andrea
Benvenuto.
Video-conferencias: Con la docente seleccionarán algunas películas, entrevistas y
documentales para la cursada.
- Conferencia de Débora Kantor. Per. Encuentro interministerial Salud y Adolescencia.
Abril de 2013
- Entrevista a Débora Kantor. El lugar del Educador. Abril del 2014.
-Sola, fané y descangayada. Conversaciones sobre la escuela. FLACSO. Argentina.
2014 (Conversaciones entre Skliar y Dussel, Antelo y Duschatsky).
Films- Cortos-documentales:
- Entre muros dirigida por Laurent Cantet. Francia. 2008
- Caminando, rompiendo esquemas. Guión de Patricia Redondo. Producción de
SUTEBA. Bs. As. 2002.

IV. Aspecto organizacional – metodológico:

La modalidad de trabajo al interior de la cátedra comprende instancias de lectura,


análisis, problematización, conceptualización y escritura… El eje que vertebra esta forma de
trabajo es el de la posibilidad de construir relaciones entre las claves de lecturas que ofrecen
distintos autores, el modo particular que asumen estas problemáticas desde algunos textos
fuentes; y, el ejercicio de lectura crítica de las cuestiones sedimentadas en los modos de
hacer/decir/pensar/sentir/vivir, las figuras del educar en la escena actual.
Se trata de tensionar permanentemente lo que los libros de tantos autores dan a pensar,
lo que se inaugura como posibilidad de lectura desde otros registros de lo real (poesía, filosofía,
literatura, cine…); y, las propias experiencias de formación, en las que aparece a flor de piel,
la delicada trama de todo acto de educar. Desde este registro, se sostiene la invitación a ensayar
modos de lectura y escritura, que habiliten la experiencia de un pensar “entre” disciplinas…
Esta es una línea de trabajo que se intenta sostener y profundizar; y, que se enlaza también, a
la posibilidad de “acompañar” los recorridos que se tramitan de manera presencial, con
itinerarios que se inscriben en un otro espacio/tiempo virtual… Espacio que hace las veces de
una pequeña hendija en la que se ofrecen diferentes registros cinematográficos, fotográficos,
poéticos, filosóficos…que invitan una y otra vez, a cruzar ciertas fronteras disciplinares.
Creemos que son esas pequeñas travesías, las que habilitan otros modos de relacionarse con
los saberes pedagógicos.
Estas líneas de trabajo, orientadas al acompañamiento de los estudiantes en sus
itinerarios de formación inscriptos en el territorio de la pedagogía, se irán entrelazando a otras,
pensadas en clave de un espacio de intercambio, de lectura, de estudio, de discusión y
formación interna del equipo de la cátedra.
Por lo tanto, se proponen instancias de evaluación en el transcurso del año, a partir de
trabajos prácticos –orales y/o escritos- y propuesta de parcial que sean vinculantes a los
propósitos de la cátedra y en relación al marco teórico seleccionado.
Además, establecen agrupamientos y trayectos diferenciados: individuales, grupales, parciales,
finales, desde trabajos prácticos, espacios que permitan a los/as alumnos/as comprender los
procesos que se van desplegando y reescribiendo en instancias educativas tales itinerarios de
formación. Estas líneas de trabajo se enlazan como instancias de evaluación educativa.
Las instancias de evaluación en caso de no ser aprobadas, tendrán la posibilidad de ser
recuperadas, excepto el alumno/a promocional que no recupera la instancia de evaluación final
parcial (ver en el programa régimen de alumno/a promocional).

V. Sistemas de Acreditación y Promoción:


La cátedra se propone que, las instancias de evaluación que se planteen en el transcurso
del año (individuales, grupales, parciales, finales, a partir de trabajos prácticos, etc....), sean
espacios que nos permitan -a estudiantes y docentes- levantar los sentidos, las dudas, las
preguntas, las relaciones que se van imaginando/desplegando “entre” diferentes aportes
teóricos y registros de lectura… Estas instancias, intentarán asumir la forma de un
relato/narración en la que cada cual pueda esbozar su propio recorrido de lecturas y “escrituras
de la lectura”, al tiempo que va transitando estos recorridos de formación inscriptos en el
territorio de la Pedagogía… Desde esta inquietud, se irán abriendo entonces, espacios en los
que podamos sostener una “conversación” (que no es sin un trabajo de pensamiento y
elaboración) entre lo que los autores “dan a leer” (J. Larrosa) y esas otras “maneras de expresar
lo pensable” (J. Ranciére) que ofrecen el cine, un registro documental, una entrevista, un corto
cinematográfico, una variación musical, la fotografía, la literatura, la filosofía, entre otros
territorios del saber y la experiencia…
Las instancias de producción individual y grupal propuestas en distintos momentos (en
clave de trabajos prácticos y/o instancia parcial) y el ejercicio de re-escritura, problematización,
interpelación y conceptualización en torno a las figuras del educar… serán pivotes importantes
para la recreación de esta mirada evaluativa.
Se propone una instancia de trabajo práctico que de alguna manera anticipa el trabajo
de escritura que se solicitara en la segunda instancia evaluativa con carácter de parcial. La
primera instancia, invita a tramitar una puesta en escena de “escritura de la lectura” en la que
los/as estudiantes puedan esbozar un “diálogo imaginario” entre lo que un “film/ corto
cinematográfico/ documental” da a leer/da a pensar… en relación a las figuras del educar en
nuestra contemporaneidad; las “claves de lectura” que ofrecen los recorridos de lecturas
propuestos en el primer eje de la cátedra; y, las “propias inquietudes” o “puntos de
interpelación”. La segunda instancia con carácter de parcial, recupera aportes teóricos
propuestos en el segundo eje de la cátedra; pero esta vez, el acento en las problematizaciones
y/o interpelaciones de las diferentes superficies de análisis, estaría tamizado por la pregunta
acerca de la historicidad del territorio de la pedagogía y sus metáforas, tradiciones,
discusiones.Se ofrecen diferentes relatos de escuela, registros fotográficos y/o relatos
cinematográficos y se solicita a los estudiantes que analicen las marcas/huellas/
discursos/prácticas/tradiciones pedagógicas que respiran en esas historias o escenas escolares.
En el caso de no aprobar estas instancias, tendrían la posibilidad de acceder a un recuperatorio
y/o reescritura del parcial para regularizar la materia.
Quienes estén en condiciones de acceder a la figura de promoción directa (ver requisitos
en el presente programa según normativa vigente), se les solicita volver sobre las
marcas/huellas de esta experiencia de escritura de la lectura para elaborar el coloquio final
integrador, recuperando los tres ejes de propuesta de la cátedra y que se demoren en aquellas
líneas de pensamiento que no han podido profundizar en estas instancias anteriores.
Se recuperarían las marcas de ese pensar propio que respira en los pliegues de la
escritura; y se plantea como una instancia de cierre provisorio de los recorridos de formación
propuestos desde la cátedra, en el que no sólo se valoren las diferentes puestas en escena de los
estudiantes sino también de la propuesta de enseñanza.
Las pautas y modalidades para la acreditación son las vigentes en el Reglamento
Académico3:
Condiciones de estudiantes y regímenes de cursado:
Regulares con EXAMEN FINAL (Alumnos Regulares):
- Asistencia de un 70% como mínimo y 60% en caso de los alumnos que trabajen (con
presentación de certificado), tengan hijos menores, y/o estén embarazadas.
- Trabajos prácticos: Aprobados y con derecho a 1 recuperatorio (con una calificación
no menor de 6 –Aprobado)
- Aprobación de 1 (uno) examen parcial escrito con calificación no menor a 6(seis) con
derecho a 1 recuperatorio (aprobación con una calificación no menor de 6).

3 Ver Res. 1814/10 de FHA y CS.


- Examen Final: bajo tribunal examinador conforme reglamentación vigente.
Los alumnos que obtengan una acreditación menor a 6 (seis) en todas las instancias no podrán
acceder a la condición de alumno regular, y quedarán en la categoría de Alumnos Libres.
-Régimen de PROMOCIÓN DIRECTA SIN EXAMEN FINAL (Alumnos/as Promocionales):
- Asistencia del 80% o el 60% en caso de los alumnos que trabajen (con presentación
de certificado), tengan hijos menores o estén embarazadas.
- Aprobación de 100% de los Trabajos Prácticos –individuales o grupales-, con Muy bueno,
Distinguido y/o Sobresaliente.
- Aprobación de 1(uno) parcial escrito sin recuperatorio con Muy Bueno, Distinguido y/o
Sobresaliente.
- Coloquio final: Exposición oral sobre una temática o problemática en la que se articulen
diferentes aportes teóricos (con nota no menor de 8 – Muy Bueno).
- Según reglamento (2010): “tener aprobada la/s correlativa/s correspondiente/s al momento
en que el profesor entrega la calificación final”.
-ALUMNO LIBRE:
- Presentación y aprobación de 1 (uno) trabajo de escritura, con una anticipación de 30
días, anteriores a la fecha de examen, para su evaluación y devolución. (Para la elección
de la temática y explicitación del sentido que debiera tener la elaboración de este
trabajo de escritura, los aspirantes deberán encontrarse personalmente con el/la
docente de la comisión en la que están inscriptos, a modo de consulta).
- Examen escrito – es el pedido de la cátedra que previamente al exámen oral debe aprobar
y entrevistarse con la docente-, y oral. (Aprobado: 6 en cada una de las instancias).
-ALUMNO VOCACIONAL:
- Presentación de un trabajo final que tome como referencia las consignas de los trabajos
de escrituras propuestos para la promoción directa.
Cronograma tentativo de evaluaciones parciales y finales de la materia:
Primer cuatrimestre
Carreras de profesorado según Sec. Académica:
-Prof. en: Artes Visuales, Cs. Sociales, Filosofía, Geografía, Historia, Lengua y Literatura y
Psicología.
1. Trabajo Práctico:
Semana del 6 de Mayo.
2. Parcial (la modalidad se definirá durante la cursada):
Semana del 3 de Junio.
3. Coloquios y carga de estudiantes regulares:
Del 1 al 5 de julio.
Van a Coloquio lxs estudiantes que promocionan la materia (Ver programa las condiciones).
4.Sólo para estudiantes LIBRES: presentar 1 mes antes de rendir la materia en Mesa de
Exámenes un trabajo escrito integrador de los contenidos de la materia. (Ver en el programa
el encuadre de evaluación).
Segundo cuatrimestre
Se pautará en las comisiones con la misma periodicidad, y se prescriben otras carreras de
profesorado según Sec. Académica para este cuatrimestre:
-Prof. de: Francés, Inglés, Italiano, Portugués, Universitario en Música, Instrumento y Canto
Lirico.
VI. Bibliografía de Consulta:
Abbagnano, N. y Visalberghi, A. (1993). Historia de la Pedagogía. México, FCE.
Alliaud Andrea y Antelo Estanislao. (2009)“Los gajes del oficio. Enseñanza. Pedagogía y
Formación”. Edit. Aique.BA.
Arendt Hannah “De la historia a la acción”. (1995). Ediciones Paidós. Bs. As.
Arendt Hannah “La condición humana”, (1993) Edit. Paidós. Bs. As.
Bárcena y Melich “La Educación como acontecimiento ético. Natalidad, Narración y
Hospitalidad”.
Benjamin “El narrador”. Libro dot.com
Casullo, N. Y Otros. “Itinerarios de la Modernidad. Corrientes del pensamiento y tradiciones
intelectuales desde la ilustración hasta la posmodernidad”. Edic. Eudeba. Bs. As.1999
Casullo, Nicolás. “El último narrador” en Frigerio, Poggi, Korinfeld (comp.) “Construyendo
un saber sobre el interior de la escuela” Co-edición CEM/Nov. Educativas. Bs. As. 1999
Cerletti, A. (2008) Repetición, sujeto e igualdad. Ed. Del Estante. Bs. As. 2008
Cerletti, A. (2013) “La política del Maestro Ignorante. La lección de Rancière”. Redalyc.
Brasil.
Cossettini O. y otros (2001) “Obras completas”. Ediciones AMSAFE. Santa Fe.
Deleuze, Gilles (1993) “¿Qué es la filosofía?” Ed. Anagrama. Barcelona.
Deleuze, Gilles (1996) “Conversaciones. 1072-1990”. Ed. Pre-textos. Valencia.
Deleuze, Gilles (2014) “El poder. Curso sobre Foucault” Edit. Cactus. Bs. As.
Deleuze, Gilles (2013)“El saber. Curso sobre Foucault” Edit. Cactus. Bs. As.
Deleuze, Gilles (2005)“Foucault”. Edit. Paidós. Bs As.
Duschatsky, S., Farran G., Aguirre, E. (2010) “Escuelas en Escena. Una experiencia de
pensamiento colectivo”. Paidós, Bs. As.
Duschatzky, S Y Corea, S. (2002)“Chicos en banda. Los caminos de la subjetividad en el
declive de las instituciones”. Edic. Paidós. Bs. As.
Dussel I y Caruso(1996) “De Sarmiento a los Simpsons. Cinco conceptos para pensar la
educación contemporánea”. Kapeluz. Bs. As.
Dussel I y Caruso (1999) “La Invención del aula. Una genealogía de las formas de enseñar”.
Santillana. Bs. As.
Dussel I. (2004) “Inclusión y exclusión en la escuela moderna Argentina. Una perspectiva post-
estructuralista”. Cuadernos de Pesquisa, v. 34, n. 122, maio/ago.
Dussel Y Finocchio. (2003) “Enseñar hoy. Una Introducción a la Educación en Tiempos de
Crisis”. Edic. Fondo de cultura Económica de Argentina. S.A. Bs. As.
Dussel, I “Foucault y la escritura de la historia. Reflexiones sobre los usos de la genealogía”.
Dussel I. “Sobre viajes, exilios y pedagogías: la experiencia americana de Amadeo Jacques”.
Anuario Historia de la Educación.
Dussel I. (1997) “Currículum, Humanismo y Democracia en la enseñanza media (1863-1920)”
Colección Educación y Sociedad. Flacso. Bs. As.
Dussel I. “La transmisión asediada. Los avatares de la cultura común en la escuela”.
Foucault, Michel “Nieztche, Freud, Marx” (1995) Ed. El Cielo por Asalto”: Bs. As.
Foucault, Michel “Tecnología del Yo y otros textos afines”. (1990) Ed. Paidós. Barcelona.
Freire, P. (1976)” Educación y Cambio”. Búsqueda. Bs. As.
Freire, P. (1984) “La educación como práctica de la libertad” Edit. S. XXI.
Freire, P. (1993). “Cartas a quien pretende enseñar”. Siglo XXI Editores.
Freire, P. (1994) “Pedagogía del Oprimido” Edit. S. XXI.
Freire, P. (1997) “Cartas a Guinea Bissau” Edit. S. XXI.
Freire, P. (2004) Pedagogía de la autonomía. México: Siglo XXI.
Frigerio, G. (comp.) (2004) “La transmisión en las sociedades, las instituciones y los sujetos.
Un concepto de la educación en acción”. Edic. Noveduc y CEM. Bs. As.
Frigerio, G. Y Diker, G (comp.) (2008)“Educar: posiciones acerca de lo común” Del Estante
Editorial. Bs. As.
Frigerio, G. y Diker, G. (comp.) (2010) “Educar: Saberes Alterados”. Del Estante Editorial.
Bs. As.
Frigerio, G. Y Diker, G. (comp.) (2004) “Una ética en el trabajo con niños y adolescentes. La
habilitación de la oportunidad”. Edic. Nov. Educ./Fundación CEM. Bs. As.
Frigerio, G. y Diker, G. (comp.) (2010) “Educar: ese acto político”. Edit. La Hendija – Del
Estante. Paraná.
Frigerio, G. Y Diker, G.(comp.) (2007) “Educar: (sobre) impresiones estéticas” Del Estante
Editorial. Bs. As.
Frigerio, Graciela (comp.) (2002)“Educar: Rasgos filosóficos para una identidad”. Ed.
Santillana. Bs. As.
Gentili, Pablo. (2007) “Desencanto y utopía. La educación en el laberinto de los nuevos
tiempos”. Edit. Homo Sapiens. Rosario.
Gentili, Pablo (2011) “Pedagogía de la igualdad”. Ed. Siglo XXI. Bs.Aires.
Grinberg, S. y Levy Esther (2009) Pedagogía, currículo y subjetividad. Ed. UNQ, Quilmes.
Bs.Aires.
Hassoun, Jacques (1996) “Los contrabandistas de la memoria”. Ed. de la flor. Bs. Aires.
Humberto Quiceno Castrillón (2011) “Epistemología de la Pedagogía”. Edic. Educación y
Pedagogía. Colombia.
Kantor, Débora (2008) “Variaciones para educar adolescentes y jóvenes”. Del Estante Edit. Bs.
As.
Kohan, Walter (2003) “Infancia entre Educación y Filosofía”. Ed. Laertes. Barcelona.
Larrosa, J. (1996) “Escuela, poder y subjetivación”. Edic. La Piqueta. Madrid.
Larrosa, J. (2000) “Pedagogía Profana. Estudio sobre el lenguaje. Subjetividad y Formación”
Edic. Nov. Educ. Bs. As.
Lewkowicz,I. (2005)“Pedagogía del aburrido. Escuelas destituidas, familias perplejas”. Ed.
Paídós, Bs. As.,
Meireu, Philippe. (1998) “Frankeinstein Educador”. Laertes. Barcelona.
Nuñez Violeta (1999) “Pedagogía Social: Cartas para navegar el nuevo milenio”. Santillana.
Bs. As.
Pineau, Pablo y otros (2001) La escuela como máquina de educar. Bs Aires. Ed. Paidós. Bs.
As.
Pineau, Pablo. (2005) “Relatos de escuela”. Paidós. Bs. As.
Pineau, Pablo. (2008) “Aseo y Presentación. Un ensayo sobre estética escolar”. Edic. de Autor.
Bs. As.
Puiggrós, Adriana “De Simón Rodríguez a Paulo Freire” (2004) Colección Confluencias.
Puiggrós, Adriana. y Marengo R. (2013) Pedagogía, reflexiones y debates, Buenos Aires:
Universidad Nacional de Quilmes Editorial.
Rancière, Jacques.(1991) “Breves Viajes Al País Del Pueblo”. Edición Nueva Visión. Bs. As.
Rancière, Jacques.(2003) “EL Maestro Ignorante. Cinco Lecciones Sobre La Emancipación
Intelectual”. Ediciones Laertes. Barcelona.
Ranciére, Jacques. (2003) “La actualidad de El Maestro Ignorante”. Entrevista realizada por
Vermeren, Laurence Cornu, Andrea Benvenuto. Cuaderno de Pedagogía Nro. 11. Rosario.
Rancière, J. (2010) “El espectador emancipado”. Bordes Manantial. Bs.Aires.
Rancière, J. (2011) “El tiempo de la igualdad. Diálogos sobre política y estética”. Edit. Herder.
Barcelona.
Regis Debray (1997)“Transmitir” Edit. Manantial. Bs. As.
Rodriguez Lidia y otros (2007) “Freire: una pedagogía desde Latinoamérica” Rev. Ciencia
Docencia Tecnología n.34 Concepción del Uruguay mayo.
Saer, Juan José. (2003) “El río sin orillas”. Seix Barral. Bs. As.
Sarlo, B. (1998) “La máquina cultural. Maestras, traductores, vanguardistas.” Nueva
Visión.Bs. As.
Sennett,R. (2006) “El respeto”. Ed. Anagrama. Barcelona.
Sennett, R. (2009) “EL artesano”. Ed. Anagrama. Barcelona.
Serres M, (2013) “Pulgarcita”. Edic. Fondo de Cultura Económica. Bs. As.
Taller de los sábados. (2008) Un elefante en la escuela. Pibes y maestros del conourbano.
Ed.Tinta Limón. B.A.
Varela J. y Alvarez Uría F.(1991) “Arqueología de la Escuela” de Edit. La Piqueta. Madrid.
Vermeren, P. (1998) AMADEO JACQUES. El sueño democrático de la filosofía. Buenos
Aires. Colihue.

………..……………………………………………
Prof. Adjunta: Prof. Viviana Muga.
Jefe de Trabajos Prácticos: Prof. Tataren Mariela.
Jefe de Trabajos Prácticos: Prof. Sonia Weiman.
Jefe de Trabajos Prácticos: Prof. Cerini María Antonella.

S-ar putea să vă placă și