Sunteți pe pagina 1din 8

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE ENFERMERÍA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ENFERMERÍA EN SALUD DEL ADULTO

TEMA:
Escalas de valoración en pacientes postoperados
Alumna:
Cáceda Gamarra, Mayra
Docente:
Delly Sagástegui
Ciclo:
VI

Trujillo-Perú
2019
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERÍA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ENFERMERÍA EN SALUD DEL ADULTO

ESCALAS DE VALORACIÓN CADA 15 MINUTOS,


CADA 30 Y CADA HORA TRASLADO DE PACIENTE
POSTOPERATORIO

El período postoperatorio comienza inmediatamente después de la cirugía y continúa hasta que


el paciente es dado de alta del cuidado médico.
Durante el postoperatorio, los cuidados de enfermería se centran en restablecer el equilibrio
fisiológico del paciente, aliviar su dolor, prevenir posibles complicaciones y enseñar los
cuidados personales que sean necesarios.

El postoperatorio puede dividirse en 2 fases:

● Postoperatorio inmediato: suele durar entre 2 y 4 horas. Tiene lugar en la unidad de


recuperación postanestésica (URPA), desde que el paciente sale de quirófano hasta que
se estabiliza su estado y se recupera totalmente del estrés de la anestesia y la cirugía.
● Postoperatorio tardío: es la fase de resolución y curación. Tiene lugar en una unidad
de hospitalización o de cuidados especiales. En esta fase se resuelven las alteraciones
fisiológicas y psicológicas, y los desequilibrios asociados a la cirugía, la anestesia y la
curación.

Postoperatorio inmediato
Un paciente recién operado es trasladado a la URPA (Unidad de Recuperación Post Anestesia)
para estabilizarse y despertarse, recuperándose de los efectos residuales de los anestésicos. Los
enfermos pasarán en la URPA entre 30 minutos y algunas horas.
El paciente requiere monitorización y valoración continúa, estableciendo controles cada 10
minutos al principio y cada hora una vez estabilizado, registrando todos los datos en su historia
clínica.

Nos informaremos de:


• Estado de salud basal preoperatorio.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERÍA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ENFERMERÍA EN SALUD DEL ADULTO

• Tipo de anestesia y duración de la misma.


• Tipo de cirugía.
• Fármacos administrados.
• Localización de las punciones venosas.

Los principales objetivos de enfermería en el postoperatorio inmediato son:

❏ Mantener la permeabilidad de la vía aérea


❏ Diagnosticar y tratar todas las posibles complicaciones
❏ Garantizar la seguridad del paciente
❏ Estabilizar las constantes vitales
❏ Disipar la anestesia residual
❏ Proporcionar alivio del dolor
❏ Tranquilizar emocionalmente al enfermo y reducir su ansiedad

El profesional de enfermería evalúa lo siguiente:

❖ Nivel de conciencia: Valorar la orientación en el tiempo, lugar y la persona. Valorar la


reacción a estímulos verbales y la capacidad de mover las extremidades.
❖ Constantes vitales: Pulso, respiración, presión arterial y saturación de oxígeno, cada
15 minutos hasta que esté estable o siguiendo el protocolo de la institución. Comparar
las observaciones iniciales con los datos de la URPA. Además, buscar indicios de
problemas circulatorios comunes como la hipotensión postoperatoria, la hemorragia o
el shock.
❖ Color y temperatura de la piel: en particular la de los labios y los lecho ungueales. El
color de éstos es un indicador de perfusión tisular (paso de sangre a través de los vasos).
La palidez, la cianosis, la frialdad y la humedad en la piel pueden ser signos de
problemas circulatorios.
❖ Bienestar: Valorar el dolor junto a las constantes vitales del paciente. Valorar la
localización e intensidad del dolor. No hay que suponer que el dolor que se manifiesta
se debe a la incisión; otras causas pueden ser las distensiones musculares, el flato y la
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERÍA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ENFERMERÍA EN SALUD DEL ADULTO

angina. Pedir al paciente que puntúe el dolor en una escala del 0 a 10, donde 0 es la
falta de dolor y 10 el peor dolor imaginable. Evaluar en el paciente indicadores
objetivos del dolor: palidez, sudoración, tensión muscular y rechazo a toser, moverse o
andar. Determinar qué analgésicos se administraron por última vez y evaluar al paciente
en busca de efectos adversos de los medicamentos, como náuseas y vómitos.
❖ Equilibrio hídrico: Valorar el tipo y cantidad de líquidos por vía intravenosa,
velocidad del flujo y la zona de infusión. Monitorizar la ingestión de líquidos y la
diuresis del paciente. Los anestésicos y la intervención quirúrgica afectan a las
hormonas que regulan el equilibrio hidroelectrolítico (aldosterona y hormona
antidiurética, en particular), lo que coloca al paciente en riesgo de reducción de la
diuresis y desequilibrios hidroelectrolíticos.
❖ Vendajes y ropa de cama: Inspeccionar los vendajes del paciente y la ropa de cama
situada debajo de èl. Un drenaje excesivo de sangre en los vendajes o la ropa de cama,
a menudo debajo del paciente, puede indicar una hemorragia.
❖ Drenajes y tubos: Determinar el color, la consistencia y la cantidad de drenaje de todos
los tubos y drenajes.

Es importante tener en cuenta el peristaltismo y los ruidos abdominales tras el postoperatorio.


El peristaltismo son una serie de contracciones musculares organizadas que ocurren a todo lo
largo del tubo digestivo y que también se observa en los órganos tubulares que conectan los
riñones a la vejiga. Es un proceso automático e importante que moviliza los alimentos a través
del aparato digestivo, al igual que lleva la orina desde los riñones a la vejiga y la bilis desde la
vesícula biliar hasta el duodeno.
La enfermera deberá observar a las 8h aprox., poner el fonendo en 4 zonas del estómago y
escuchar durante 1’ en cada zona. La dieta que seguirá será: Agua Líquida Blanda Normal.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERÍA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ENFERMERÍA EN SALUD DEL ADULTO

➢ LA ESCALA DE ALDRETE:

La escala de Aldrete o escala de recuperación postanestésica (PARS) es la herramienta de


puntuación más utilizada. Los criterios son valorados en el ingreso; a los 5,15,30,45 y 60
minutos, y al alta de la unidad de recuperación. El paciente debe recibir una puntuación
compuesta de 8 a 10 antes del alta de la URPA (Aldrete, 1998). Si el estado del paciente no
mejora después de 2 a 3 horas, la estancia se alarga, o el cirujano transfiere al paciente a UCI.
Las enfermeras deben verificar la identificación del paciente utilizando dos identificadores y
el tipo de intervención realizada. El relevo incluye la revisión de los signos vitales, el tipo de
cirugía y anestesia administrada, la pérdida de sangre, el nivel de consciencia, el estado físico
general y la presencia de vías intravenosas, tubos de drenaje y vendajes. El informe de la
enfermera de la unidad de recuperación ayuda a la enfermera de la unidad de cuidados críticos
a anticiparse a las necesidades especiales de los pacientes y obtener el equipo necesario. Es
importante tener un tiempo sin interrupciones para revisar los últimos acontecimientos y hacer
las preguntas oportunas. También es importante informar a los miembros de la familia tan
pronto como sea posible del traslado del paciente (AORN, 2011).
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERÍA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ENFERMERÍA EN SALUD DEL ADULTO

Postoperatorio tardío
En la segunda fase del postoperatorio se resolverán las alteraciones fisiológicas y psicológicas
y los desequilibrios asociados a la cirugía, a la anestesia y a la curación.
El papel de la enfermera aquí es fundamental. El control del dolor postoperatorio, la prevención
de las náuseas o del mareo, la vigilancia de la herida operatoria y la recuperación de la micción
espontánea, como la resolución de otras posibles alteraciones fisiológicas y emocionales
asociadas como estreñimiento e insomnio, son claves para confirmar la recuperación antes del
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERÍA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ENFERMERÍA EN SALUD DEL ADULTO

alta. Se controlan las constantes vitales cada hora, se procede a iniciar el levantamiento y la
ingesta, a retirar los fluidos intravenosos, todo ello en
dependencia del tipo de anestesia utilizada.
El estreñimiento y el insomnio son factores a tener en cuenta muy importantes.
El estreñimiento está relacionado con la inmovilidad, analgésicos opiáceos y otros fármacos,
deshidratación, falta de privacidad, herida en la musculatura abdominal o manipulación de
vísceras abdominales durante la cirugía. La enfermera debe conseguir que el paciente recupere
su patrón de defecación normal, lo cual podrá evidenciarse por: la reaparición de los ruidos
intestinales dentro de las 48-72 h siguientes a la mayoría de las cirugías, ausencia de distensión
abdominal o de sensación de volumen, y eliminación de heces blandas bien formadas.
El insomnio está relacionado con la ansiedad del preoperatorio, estrés, y dolor, ruido y
alteración del entorno en el postoperatorio. Tras la intervención o el tratamiento, el paciente
apenas debería experimentar ningún problema para conciliar el sueño, y ha de sentirse
totalmente descansado.
En esta fase, además, los pacientes reanudan el contacto con sus familiares y se completa el
proceso educacional que los pacientes y también sus cuidadores reciben, para conocer los
cuidados a seguir, la pauta analgésica, el tipo de alimentación, los límites a la actividad física
y los signos de alarma de posibles complicaciones. Este plan de cuidados con las instrucciones
específicas según el caso, se le da también por escrito al paciente.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERÍA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ENFERMERÍA EN SALUD DEL ADULTO

Berman, A & Snyder, S. (2013). Fundamentos de enfermería. 9ª ed. España: Pearson Educación
SA

Potter A., Perry A, Stocker P & Hall A. (2013). Fundamentos de enfermería. 8va ed. España:
Elsevier

S-ar putea să vă placă și