Sunteți pe pagina 1din 5

Los siguientes contenidos y bibliografía correspondiente son los vistos en la cursada 2019 de la

asignatura “Problemas Epistemológicos de la Psicología”

Para los estudiantes regulares de dicha cursada no son obligatorios los contenidos con
tachado doble. Esto no les prohibe utilizarlos, simplemente los excusa de prepararlos.

Recordatorio: los estudiantes libres rinden escrito y oral, el programa completo, ver
instructivo en PEDCO.

EJE TEMÁTICO I: HISTORIA Y FILOSOFÍA DE LA CIENCIA: Aportes para pensar la actualidad de la Psicología
UNIDAD 1. Introducción la Epistemología
Gnoseología. Filosofía de la ciencia. Epistemología. Fundamentación del conocimiento científico. Tipos de conocimiento. El
razonamiento científico.
Guibourg, E. A.; Ghigliani, A. M.; Guarinoni, R. V. (2001) Introducción al Conocimiento científico.
Cap. 2. Buenos Aires: EUDEBA
Klimovsky, G (1995) El concepto de ciencia. En: Las desventuras del Conocimiento científico.
Buenos Aires: A-Z Editora. pp. 19-30.
--------------------------- El vocabulario de la ciencia. En: Las desventuras del Conocimiento
científico. Buenos Aires: A-Z Editora. pp. 53-63.
--------------------------- Los enunciados científicos. En: Las desventuras del Conocimiento
científico. Buenos Aires: A-Z Editora. pp. 65-80.
Schuster, Federico. (2002) Del naturalismo al escenario postempirista. En: Schuster, F. L. (Comp)
Filosofía y métodos de las Ciencias Sociales. Cap. 1. Buenos Aires: Manantial. pp. 33-58

Bibliografía complementaria
Blanco, F. (2003) Epistemología y Psicología: un viaje de ida y vuelta. [Documento PDF].
Universidad Autónoma de Madrid. Extraído de:
https://psilogo.files.wordpress.com/2011/04/episteme_psicolog.pdf
Gettier, E.L. [1963] ¿Es conocimiento la creencia verdadera justificada? En: Griffiths, A. P. (1974
[1967]) conocimiento y creencia. Madrid: FCE. pp.221-224.
Klimovsky, G (1995) La base empírica de la ciencia. En: Las desventuras del Conocimiento
científico. Buenos Aires: A-Z Editora. pp.31-52.
Klimovsky, G. (2004) “Ciencia y anticiencia en psicología” en Epistemología y Psicoanálisis. Vol.
I. 191-225

Monismo y pluralismo metodológico. Holismo e individualismo metodológicos.


Gaeta, R.; Gentile, N.; Lucero, S. (2007) Aspectos críticos de las ciencias sociales. Entre la
realidad y la metafísica. Buenos Aires: EUDEBA. Cap.2

Antecedentes del Empirismo lógico. Concepción Heredada. Críticas a la Concepción Heredada. Versiones actuales del positivismo.
Hanh; Neurath; Carnap. Asociación Ernst Mach (2002) “La concepcion científica del mundo”
REDES Revista de Estudios sobre la Ciencia y la Tecnología Vol. 9, Nº 18, Buenos Aires,
junio. Presentación y traducción de Pablo Lorenzano. Extraído de:
https://plorenzano.files.wordpress.com/2008/12/la-concepcion-cientifica-del-mundo-el-
circulo-de-viena-redes-18.pdf
Chalmers, A. F. (2013 [2010]) La inferencia de teorías a partir de los hechos: la inducción. En:
¿Qué es esa cosa llamada ciencia? Madrid: Siglo XXI. pp.38-55

Bibliografía complementaria
Suppe, F. (1979) La Estructura de las Teorías científicas. Madrid: Editora Nacional. (Selección de
la cátedra)
Glavich, E. Ibáñez, R.; Lorenzo, M. y Palma, H. (2001[1998]) Notas introductorias a la filosofía de
la ciencia. La tradición anglosajona. Buenos Aires: EUDEBA
Falsacionismo.
Popper, K (1991[1983]) Conjeturas y refutaciones. Barcelona: Paidós. cap 1
Chalmers, A. F. (2013 [2010]) Introducción del falsacionismo. En: ¿Qué es esa cosa llamada
ciencia? Madrid: Siglo XXI. pp. 56-69
Bibliografía complementaria
Lores Arnaiz, M.del R. (2004) La concepción popperiana de racionalidad. En: Schuster (comp)
Popper y las ciencias sociales. Buenos Aires: Editores de América Latina.
UNIDAD 2. Nuevas filosofías de la ciencia.
El Giro Historicista.
Córdoba, G. (2004) Un papel para la historia: Thomas Samuel Kuhn. En: Datri, E. Introducción a
al problemática epistemológica. Una perspectiva didáctica de las tensiones en la filosofía
de la ciencia. Rosario: Homo Sapiens. CTERA. pp.219-228

Kuhn: Paradigmas e Inconmensurabilidad. Una revisión de los Paradigmas. Elección de Teorías: Objetividad, Subjetividad y valores
epistémicos.
Kuhn, T; (2006 [1962]) Las revoluciones como cambios de concepto del mundo. En: La Estructura
de las Revoluciones Científicas. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. pp.176-211.
Kuhn, T; (1996a [1977]) Algo más sobre los paradigmas. En: La tensión Esencial. México: Fondo
de Cultura Económica. pp. 317-343.
Kuhn, T; (1996b [1977]) Objetividad, Juicios de Valor y Elección de Teoría. En: La tensión
Esencial. México: Fondo de Cultura Económica. pp. 344-364.

Bibliografía complementaria
Castorina, J. A (1989) “Los problemas en Psicología genética: una introducción epistemológica”.
En: Castorina et al. Problemas en Psicología genética. Buenos Aires: Miño y Dávila
Estany, A (1999) Vida, muerte y resurrección de la conciencia. Barcelona: Paidós.
Estévez, A. (2006) “Paradigmas: Malentendidos y contextos de uso”. En Actas pedagógicas. Año 5,
Nº 3, Diciembre 2006. 45-60. Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad Nacional
del Comahue.
Pérez Ransanz, A. R. (1997) “Cambio científico e inconmensurabilidad”. Cap. 4. En: Velazco
Gómez, A. (comp). Racionalidad y cambio científico. México: Paidós.

Lakatos: Programas de Investigación Científica.


Lakatos, I. (1985) “La historia de la ciencia y sus reconstrucciones racionales”. En: Hacking, I.
(Comp) Revoluciones científicas. México: Fondo de Cultura Económica.

Laudan: Tradiciones de Investigación científica.


Laudan, L (1986) El Progreso y sus problemas. Cap. 1 y 3. Madrid: Ediciones Encuentro.

El Giro Naturalista. La Epistemología Naturalizada de Quine. Epistemologías evolucionistas.


Maggi, A. R. (2004) “¿Una relación fuerte o blanda entre Epistemología y Psicología?”. En
Perspectivas en Psicología. Año 1. Vol. 1. Noviembre 1-4. 2004. Universidad de Mar del
Plata
Quine, W.V.O. (1962 [1953]) Dos dogmas del empirismo. En: Desde un punto de vista lógico.
Barcelona: Ariel. pp. 59-81 extraído de:
https://problemasconocimiento.files.wordpress.com/2011/05/quine-dos-dogmas-
empirismo.pdf

Bibliografía Complementaria
Estévez, A. (2010) “Epistemología Naturalizada”. Ficha de Uso Interno. FACE. UNCo.
Quine, W.V.O. (1980 [1953]) Two Dogmas of Empirism. In: From a logical point of view.
Cambridge, USA: Harvard University Press.
Quine, W.V.O. (1969) Epistemology naturalized. In: Ontological relativity and other essays. New
York, USA: Columbia University Press.

La Epistemología Francesa.
Canguilhem, G (2009) Introducción. El objeto de la historia de las ciencias. En: Estudios de
historia y de filosofía de las ciencias. Buenos Aires: Amorrortu editores. pp.11-26
La filosofía del no de Bachelard.
Bachelard, G (1974) La formación del espíritu científico. Buenos Aires: Siglo XXI. Cap. 1
Bachelard, G (1998 [1973]) “La psicología de la razón” En: El compromiso racionalista. Buenos
Aires: Siglo XXI. pp. 28-34

Aportes de Canguilhem para pensar la epistemología de las ciencias de la salud.


Canguilhem, G (1971 [1966]) Introducción. En: Lo normal y lo patológico. Buenos Aires: Siglo
XXI. pp. 11-13
Canguilhem, G (1971 [1966]) ¿Existen ciencias de lo normal y lo patológico? Introducción al
problema. En: Lo normal y lo patológico. Buenos Aires: Siglo XXI. pp. 83-89

Bibliografía Complementaria
Samaja, J. (2009 [2004]) Primera parte: Introducción la epistemología de las ciencias de la salud.
En: Epistemología de las ciencias de la salud. Reproducción social, subjetividad y
transdisciplina. Buenos Aires: Lugar Editorial. pp. 25-44

Foucault: la voluntad de saber.


Foucault, M (2012 [2011]) Clase del 16 de diciembre de 1970. En: Lecciones sobre la voluntad de
saber. Buenos Aires: FCE. pp. 39-46. tr. Horacio Pons

Bibliografía Complementaria
Defert, Daniel (2012) Situación del curso. En: Foucault, M. (2012) Lecciones sobre la voluntad de
saber. Buenos Aires: FCE. pp. 287-314. tr. Horacio Pons
Foucault, M. (1987) El orden del discurso. Barcelona: Tusquets.

La racionalidad discursiva y la epistemología. Intercambios polémicos. Espacios controversiales.


Dascal, M. (2007) “Tipos de polémicas y tipos de movimientos polémicos” En: Marafioti, R. (Ed)
Parlamentos. Buenos Aires: Editorial Biblos.
Nudler, O. (2009) Los espacios controversiales: la naturaleza dialéctica del cambio en las ciencias y
la filosofía. En: Espacios controversiales. Hacia un modelo de cambio filosófico y
Científico. Buenos Aires: Miño y Dávila.

Bibliografía Complementaria
Gardner, H. (1982) Encuentro en Royamount: el debate entre Jean Piaget y Noam Chomsky. En:
Arte, mente y cerebro. Una aproximación cognitiva a la creatividad. Barcelona: Paidos. pp.
Perez, Diana (2009) Una breve historia de la noción de superveniencia en el espacio controversial
de la filosofía de la mente contemporánea. En: Nudler, O. (ed.) Espacios controversiales.
Hacia un modelo de cambio filosófico y Científico. Buenos Aires: Miño y Dávila. pp.107-
126.

EJE TEMÁTICO II: ENTRE LA ONTOLOGÍA Y LA EPISTEMOLOGÍA: Problemas Metateóricos, teóricos y prácticos de la Psicología
UNIDAD 3. IMPLICANCIAS EPISTEMOLÓGICAS DEL DUALISMO MENTE-CUERPO.
Filosofía del Lenguaje:
Acero, J.J. (2007 [1998]) Introducción: Concepciones de lenguaje. En: Acero, J.J. (ed.) Filosofía
del Lenguaje I. Semántica. Madrid: Trotta. pp. 11-25
Corredor, C (1999) Parte 1. Introducción histórica y sistemática. En: Filosofía del lenguaje. Madrid:
Visor. pp. 17-62
Pissinis, G. (2004) Lenguaje. En Las raíces y los frutos. E. Flichman; H. Miguel; J. Paruelo; G.
Pissinis (Editores). Buenos Aires: Editorial CCC Educando. pp. 229-247.

Wittgenstein y los Juegos de Lenguaje.


Wittgenstein, L. (2014) 46 y 47. En: Escrito a máquina [The Big Typescript] [TS 123]
Madrid:Trotta. pp. 222-229

Bibliografía complementaria
Estevez, A. (2008) “La terapia filosófica de Wittgenstein”. Ficha de Uso Interno. FACE. UNCo.
Cabanchik, S. (2010) La filosofía como crítica del lenguaje. En: Wittgenstein: Una introducción.
Buenos Aires: Quadrata. PP. 39-59
Cabanchik, S. (2010) La mente exterior. En: Wittgenstein: Una introducción. Buenos Aires:
Quadrata. PP. 73-84

El problema de los lenguajes privados.


Martínez, P. F. (1995) El problema res cogitans-res extensa en Descartes. En: La nueva filosofía de
la mente. Barcelona: Gedisa. pp. 25-30.
Martínez, P. F. (1995) La crítica de Ryle al mito de Descartes. En: La nueva filosofía de la mente.
Barcelona: Gedisa. pp. 31-40

Filosofía de la Mente: Searle y la tesis del naturalismo biologicista. El problema de la conciencia. El problema de la intencionalidad.
Searle, J. R. (2006) Introducción. En: La Mente. Una breve introducción. Colombia: Grupo
Editorial Norma. pp.
Searle, J. R. (2006) Conciencia. En: La Mente. Una breve introducción. Colombia: Grupo Editorial
Norma. pp
Searle, J. R. (2006) Intencionalidad. En: La Mente. Una breve introducción. Colombia: Grupo
Editorial Norma. pp.

Bibliografía complementaria
Gianella, A. E. (2008) Mente individual, mente social. En: Gianella, A.; González, M.C.; Stigol, N.
(comps.) Pensamiento, representaciones, conciencia. Buenos Aires: Alianza Editorial.
Sacks, O. (2002) El hombre que confundió a su mujer con un sombrero. Barcelona: Anagrama
Acero, J.J. (2007[1995]) Teorías del contenido mental. En: Broncano, F (ed.) La mente humana.
Madrid: Trotta. pp. 175-206

UNIDAD 4. EXPLICACIÓN Y REDUCCIONISMO.


Modelos de explicación científica: El problema de la explicación en Psicología.
Klimovsky, G (1995) La explicación científica. Primera parte: el modelo nomológico deductivo.
En: Las desventuras del Conocimiento científico. Buenos Aires: A-Z Editora. pp.243-259.
Klimovsky, G (1995) La explicación científica. Segunda parte: otros modelos de explicación. En:
Las desventuras del Conocimiento científico. Buenos Aires: A-Z Editora. pp. 261-272.
Bibliografía complementaria
Bronckart, J. P. (2002) “La explicación en psicología ante el desafío del significado”. En: Estudios
de Psicología. Nº 23. España: Mímeo. pp. 387-416.
Schuster, F (1982) Explicación y predicción. Buenos Aires: CLACSO. Cap. II, III y VII
Modelo Nomológico-Deductivo (VER TEXTO KLIMOVSKY)
Hempel, C.G. (2005[1979]) La lógica de la explicación [selección] En: La explicación científica.
Estudios sobre la filosofía de la ciencia. Barcelona: Paidós. pp. 325-357

Modelo Estadístico. (VER TEXTO KLIMOVSKY)


Hacking, I. (2006 [1990]) La proporción de enfermedad. En: La domesticación del azar. La erosión
del determinismo y el nacimiento de las ciencias del caos. Barcelona: Gedisa. pp. 80-90
Hacking, I. (2006 [1990]) El granero de la ciencia. En: La domesticación del azar. La erosión del
determinismo y el nacimiento de las ciencias del caos. Barcelona: Gedisa. pp. 91-101

Tipos de reduccionismos. El problema del reduccionismo.


Klimovsky, G (1995) El problema de la reducción. En: Las desventuras del Conocimiento
científico. Buenos Aires: A-Z Editora. pp. 273-285.
Nagel, E. (2006 [1961]) La reducción de teorías [selección] En: La estructura de la ciencia.
Barcelona: Paidós. pp. 443-481

UNIDAD 5. METÁFORAS, CONCEPTOS, CATEGORÍAS.


Alcance de los modelos y metáforas en las teorías Psicológicas. La formación de conceptos disciplinares.
de Bustos Guadaño, E. (1999) Metáfora. En: Dascal, M. (ed) Filosofía del Lenguaje II: Pragmática.
pp. 93-114. Madrid: Trotta.
Estévez, A. (2007) “Metáforas y conceptos científicos. Relaciones difíciles”. En Memorias. Primer
Congreso Internacional de investigación de la Facultad de Psicología de la Universidad de
la Plata. Noviembre de 2007. La Plata.
Gentner, D., Grudin, J. (1985) “The evolution of mental metaphors in psychology: A 90-year
perspective”. American psychologist, 40. 181-192. (Traducción de la cátedra)

Construcción de categorías. El problema de la clasificación.


Boroditsky, L. (2010) ¿Cómo configura el lenguaje nuestra forma de pensar? En: Brockman, M.
(editor) La ciencia del futuro. Barcelona: RBA Libros S. A.
Hacking, I (2001) Locura: ¿biológica o construida? En: ¿La construcción social de qué? Madrid:
Paidós. pp.169-205

Bibliografía complementaria
Sirigatti, S.; Stefanile, C.; Nardone, G. (2011) El descubrimiento y los hallazgos de la Psicología.
Buenos Aires: Paidós.

S-ar putea să vă placă și