Sunteți pe pagina 1din 21

MA14FQAII-F

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

FACULTAD DE QUÍMICA E INGENIERÍA QUÍMICA


DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE FISICOQUÍMICA
LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA AII

TEMA: Variación de la solubilidad con la temperatura

Profesor(a): Guzmán Duxtan, Javier Aldo


Alumnos: Miranda Zurita, Piero Roland
Código:17070068

Fecha de realización de la práctica: 03/09/19


Fecha de entrega del informe: 14/09/19
Lima-Perú
2019-II
MA14FQAII-F

Índice
I. Resumen ..................................................................................1
II. Introducción .........................................................................2
III. Principios Teóricos .............................................................2
IV. Detalles Experimentales ..................................................4
V. Tabulación de datos ..........................................................6
VI. Cálculos .................................................................................8
VII. Análisis y Discusión de Resultados ............................11
VIII. Conclusiones y Recomendaciones ...........................11
IX. Bibliografía..........................................................................12
X. Anexos .................................................................................12
I. Resumen

En este experimento se determine experimentalmente el efecto de la


temperatura sobre la solubilidad, así como la relación lineal que tienen,
se observe que el ácido benzoico es ligeramente soluble, y se calculó el
calor diferencial de solución cuando está en el punto de saturación. Para
esta experiencia preparamos una solución madre saturada que se llevó a
calentar para sacar muestras y se enfriaron para trabajar con
temperaturas:25,20,15 y 10 °C.
Estas soluciones se titularon para hallar la cantidad de ácido benzoico
hallado para así graficar la relación de concentración molal y la inversa de
la temperatura. El calor diferencial de solución obtenido al graficar todas
las muestras fue de 8648.8149 por el método de la hoja de calculo con
un error de 19.91% con el método grafico se obtuvo un calor de disolución
de 8801.4761 cal/mol con un error de 22.02%. Las condiciones de
laboratorio al realizar el experimento fueron: P=759.8 mmHg, T=19.2°C
y HR=95%.
Este experimento se basa en el fundamento teórico de un proceso de
equilibrio en soluciones saturadas que están relacionadas con una
constante de equilibrio que depende de la Solubilidad y molalidad. Como
es un proceso isobárico, esta estará en función de la temperatura.
Con este experimento se comprobó la relación lineal de la temperatura
con la solubilidad, usando la molalidad como expresión de concentración
y hallando el calor de disolución. Recomendación muy importante es
titular las muestras de ácido benzoico rápidamente antes de que estas
empiecen a cristalizar y afecten en la concentración molal; otra solución
es usar baños termostáticos para mantener una temperatura estable.

1
II. Introducción
Las propiedades coligativas están relacionadas con la ecuación de Gibbs-
Duhem, estas propiedades son debidas a un bajo potencial químico, por
ejemplo: disminución de presión de vapor, disminución de la temperatura
de congelación; aumento de la temperatura de ebullición y presión
osmótica.
Como ejemplo de la importancia de estas propiedades tenemos a la
disminución de la temperatura de congelación que nos ayuda a
determinar el peso molecular de un soluto.
Como principal importancia podemos mencionar la purificación de
sustancias usando la precipitación de elementos no deseables usando
variables como la presión y temperatura. A nivel de laboratorio tenemos
la purificación de solidos por uso de recristalización por ejemplo en el
laboratorio de Química Orgánica AI recristalizamos acido benzoico por uso
de la relación solubilidad y temperatura.
El agua es uno de los componentes de muchas soluciones liquidas, siendo
la potencia solvente del agua una propiedad derivada de su alta constante
dieléctrica. Las soluciones acuosas tienen una importancia muy grande e
incluyen a las soluciones de ácidos, bases y sales.

III. Principios Teóricos


La solubilidad de una sustancia en otro líquido, depende de la naturaleza
del soluto y del solvente, de la temperatura y la presión. La solubilidad de
un sólido en un líquido siempre es limitada y el límite para un mismo
solvente es diferente según las distintas sustancias, dependiendo
fundamentalmente de la temperatura; los cuerpos que al disolverse
desarrollan calor son más solubles en frio que en caliente. Para explicar
este comportamiento tenemos que considerar un equilibrio que se da en
el punto de saturación.
𝐴𝐵(𝑠) ⇄ 𝐴𝐵(𝑎𝑐)

En todo proceso de equilibrio existe una constante que será única en cada
relación soluto disolvente.
𝑎𝐴𝐵(𝑎𝑐)
𝐾𝑠 = = 𝑎𝐴𝐵(𝑎𝑐) = 𝑎∗ … (1)
𝑎𝐴𝐵(𝑠)

2
Como la actividad efectiva depende de la concentración de la sustancia
se usa el coeficiente de actividad de la siguiente forma
𝐾𝑠 = 𝑎∗ = 𝛾𝑠 𝑚𝑠 … (2)
Tenemos
𝛾𝑠 : 𝑐𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑
𝑚𝑠 : 𝑚𝑜𝑙𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜
En nuestro proceso de laboratorio tenemos la variación de K con una
temperatura variable y con una presión constante.
𝛿𝑙𝑛𝐾 ∆𝐻𝑠
( ) = … (3)
𝛿𝑇 𝑃 𝑅𝑇 2
Luego tenemos que si operamos la ecuación (2) de modo que sea igual
a la expresión en (1) y reemplazamos queda de la siguiente manera
𝛿𝑙𝑛𝛾 𝛿 ln 𝑚 ∆𝐻𝑠
[( ) + 1] = … (4)
𝛿 ln 𝑚 𝑇,𝑃 𝛿𝑇 𝑅𝑇 2

Donde cerca del punto de saturación tenemos


𝛿 ln 𝑚 ∆𝐻𝑠
= … (5)
𝛿𝑇 𝑅𝑇 2
Integrando
𝛿 ln 𝑚 ∆𝐻𝑠
∫ = ∫ 2 … (6)
𝛿𝑇 𝑅𝑇
Tenemos
∆𝐻𝑠 1
ln 𝑚 = − ( )+𝐶
𝑅 𝑇
Pero si tomamos limites
𝑚𝑠2 𝑇2
𝛿 ln 𝑚 ∆𝐻𝑠
∫ =∫ 2
𝑚𝑠1 𝛿𝑇 𝑇2 𝑅𝑇

𝑚𝑠2 ∆𝐻𝑠 1 1
𝑙𝑛 =− ( − )
𝑚𝑠1 𝑅 𝑇1 𝑇2
Este enfoque es útil y valido para solutos no electrolíticos porque se
afectan los valores obtenidos.

3
Podemos observar en la siguiente gráfica:

Figura 1. Solubilidad vs Temperatura

Como toda regla hay excepciones pues no todas las sustancias son más
solubles al aumentar la temperatura, existe el caso del sulfato de cesio
que al enfriarse se vuelve más soluble.

IV. Detalles Experimentales


Materiales
 10 erlenmeyer (125 mL)
 1 erlenmeyer (250 mL)
 2 tubo de prueba medianos
 1 agitador metálico
 1 termómetro digital
 1 bureta (50 mL)
 4 pipetas aforadas (10 mL)
 Algodón
 Probeta (25 mL)
 Tubos de jebe

4
Reactivos
 Agua Desionizada
 Acido Benzoico (Solido Puro)
 Solución NaOH (aproximadamente 0.1N)
 Fenolftaleína
Equipos
 Horno de secado
Primero lavamos los materiales de vidrio con agua destilada y etanol
después se secaron en la estufa, adicionalmente procedimos a valorar una
solución de NaOH con biftalato de potasio, usando fenolftaleína como
indicador. Con los materiales ya secados, en un Erlenmeyer de 250 mL,
colocamos 0.75 g de ácido benzoico y adicionamos 150 mL de agua
desionizada medidos con la probeta de 25 mL (Solución Madre). Se
calentó la solución madre con agitación hasta que la disolución sea
completa y no exista acido benzoico precipitado, evitando el
sobrecalentamiento del ácido benzoico; después se miden 25 mL de la
solución madre en una probeta limpia.
Se trasvasaron estos 25 mL en el tubo de prueba y se enfrió con un baño
de hielo y también rociando con la piseta hasta llegar a una temperatura
estable alrededor de 25°C, llegado a esta temperatura se extrajeron 2
alícuotas de 10 mL poniendo algodón en la boca de las pipetas aforadas
para no extraer el precipitado, también se midieron las temperaturas
exactas al extraer y al finalizar de extraer. Estas se vaciaron en dos
Erlenmeyer previamente pesados que se pesaron nuevamente para hallar
el peso de la solución de agua y acido benzoico; luego se tituló con la
solución de NaOH valorada para hallar el peso de ácido benzoico presente
a esa temperatura. Se repite el procedimiento desde la extracción de 25
mL de solución madre para temperaturas de 20, 15 y 10°C.

5
V. Tabulación de datos

Datos Experimentales
Tabla 1 Condiciones de laboratorio

Presión (mmHg) Temperatura (°C) Humedad Relativa (%)


759.8 19.2 95

Tabla 2 Valoración NaOH

Peso biftalato de potasio (g) 0.2322


Volumen NaOH (mL) 12.1
Normalidad NaOH (N) 0.09398

Tabla 3 Titulación de Acido Benzoico y Peso de Solución

Volumen Peso
Temperatura
T(°C) Erlenmeyer T1(°C) T2(°C) NaOH Solución
promedio(°C)
(mL) (g)
E1 25.1 24 24.55 3.8 10.6635
25
E2 25.2 23.3 24.25 3.6 10.6434
E3 20.3 20.4 20.35 2.9 9.8528
20
E4 20.4 20.5 20.45 2.6 9.8546
E5 14.9 15.2 15.05 2.3 9.8623
15
E6 15 15.4 15.20 2.0 9.9101
E7 10 10.5 10.25 1.8 9.8704
10
E8 10 11 10.50 1.5 9.8100

Datos Teóricos
Tabla 4 Datos teóricos de la experiencia

Peso Formula Biftalato de potasio Peso Formula Acido Benzoico


(g/mol) (g/mol)

204.22 122.12

6
Tabla 5 Solubilidad Teórica Ácido Benzoico en Agua ( Recuperado de Solubilities of Organic
Compounds, Vo 2l. A. Seidell Van Nostrand, N. York, 1941)

C
(g
T(°C) T(K) 1/T (K-1) m (mol/kg) Ln (m)
acido/100g
agua)
0 273.2 0.003660 0.170 0.01392 -4.2744
10 283.2 0.003531 0.210 0.01720 -4.0631
20 293.2 0.003411 0.290 0.02375 -3.7403
25 298.2 0.003353 0.345 0.02825 -3.5666
30 303.2 0.003298 0.410 0.03357 -3.3940
40 313.2 0.003193 0.555 0.04545 -3.0912
50 323.2 0.003094 0.775 0.06346 -2.7573
60 333.2 0.003001 1.155 0.09458 -2.3583
80 353.2 0.002831 2.715 0.22232 -1.5036
100 373.2 0.002680 5.875 0.48108 -0.7317

Resultado de Cálculos y porcentaje de error


Tabla 6 Solubilidad Acido Benzoico Experimental

Temperatura Masa Acido


(°C) Moles Acido Molalidad
Benzoico Peso solvente (g)
Benzoico(moles) (mol/L)
(g)
24.55 0.0436 0.0003571 10.6199 0.03363
24.25 0.0413 0.0003383 10.6021 0.03191
20.35 0.0333 0.0002725 9.8195 0.02776
20.45 0.0298 0.0002443 9.8248 0.02487
15.05 0.0264 0.0002162 9.8359 0.02198
15.2 0.0230 0.0001880 9.8871 0.01901
10.25 0.0207 0.0001692 9.8497 0.01717
10.5 0.0172 0.0001410 9.7928 0.01440

Tabla 7 Comprobación relación entre la temperatura y concentración molal

1/T (K-1) Ln(m)


0.003359 -3.3924
0.003362 -3.4448
0.003407 -3.5843
0.003405 -3.6941
0.003469 -3.8178
0.003467 -3.9628
0.003528 -4.0643
0.003525 -4.2409

7
Tabla 8 Porcentaje de error método hoja de cálculo y grafico

∆𝑯𝒔 𝑻𝒆𝒐𝒓𝒊𝒄𝒐 (cal/mol) Método ∆𝑯𝒔 𝑬𝒙𝒑𝒆𝒓𝒊𝒎𝒆𝒏𝒕𝒂𝒍 (cal/mol) % error


Excel 8648.8149 19.91%
7212.6113
Gráfico 8801.4761 22.02%

VI. Cálculos
a) Masa de ácido benzoico presente en la solución.
Para E1 (24.55°C)
#𝑒𝑞 − 𝑔(𝐶7 𝐻6 𝑂2 ) = #𝑒𝑞 − 𝑔(𝑁𝑎𝑂𝐻)

𝑚
𝑉× 𝑁=
𝑃𝐸

𝑚
(3.8 × 10−3 𝐿)(0.09398 𝑁) =
122.12 𝑔/𝑚𝑜𝑙

𝑚 (𝐶7 𝐻6 𝑂2 ) = 0.0436 𝑔
b) Masa de agua en la solución y concentración molal

Primero hallamos la masa del agua (solvente)


𝑚𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 − 𝑚𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 = 𝑚𝑠𝑜𝑙𝑣𝑒𝑛𝑡𝑒

10.6635 𝑔 − 0.0436 𝑔 = 𝑚𝑠𝑜𝑙𝑣𝑒𝑛𝑡𝑒

𝑚𝑠𝑜𝑙𝑣𝑒𝑛𝑡𝑒 = 10.6199 𝑔

Luego obtenemos la molalidad, para hallar los moles usamos la


ecuación que se da en la titulación a aproximadamente 25°C

(3.8 × 10−3 𝐿)(0.09398 𝑁) = #𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠𝐶7 𝐻6 𝑂2


#𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠𝐶7 𝐻6 𝑂2 = 3.572 × 10−4
Ahora para la molalidad

(#𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜) 3.5712 × 10−4


𝑚(𝐶7 𝐻6 𝑂2 ) = = = 0.0336𝑚𝑜𝑙𝑎𝑙
(𝐾𝑔 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑣𝑒𝑛𝑡𝑒) 10.6199 × 10−3

8
c) Con los datos de molalidad y temperatura se construyó el grafico
de Ln(m) vs 1/T y se halla el calor diferencial de la solución.

Método Excel
Gráfico 1 Grafica relación concentración molal y temperatura

Ln(m) vs 1/T (Experimental)


-3.2000
3.3400 3.3600 3.3800 3.4000 3.4200 3.4400 3.4600 3.4800 3.5000 3.5200 3.5400
-3.4000

-3.6000

-3.8000

-4.0000

y = -4352.7x + 11.199
-4.2000

-4.4000

De la gráfica tenemos
−∆𝐻𝑠
𝑚= = −4334.5 𝐾
𝑅
−∆𝐻𝑠
= −4334.5 𝐾
𝑐𝑎𝑙
1.987
𝑚𝑜𝑙. 𝐾
𝑐𝑎𝑙
∆𝐻𝑠 = 8648.8149
𝑚𝑜𝑙
Obtenemos el porcentaje de error
7212.6113 − 8648.8149
%𝐸𝑒𝑥𝑐𝑒𝑙 = = −19.91%
7212.6113

9
Método Gráfico
Gráfico 2 Método grafico en papel milimetrado

De la gráfica tenemos
0.528
tan(𝜃) = = 4429.53𝐾
0.1192 × 10−3
∆𝐻𝑠
𝑚= = 4429.53 𝐾
𝑐𝑎𝑙
1.987
𝑚𝑜𝑙. 𝐾
∆𝐻𝑠 = 8801.4761 𝑐𝑎𝑙/𝑚𝑜𝑙
Obtenemos el porcentaje de error
7212.6113 − 8801.4761
%𝐸 = = −22.02 %
7212.6113

En el grafico N°3 se obtuvo un valor teórico de calor de


disolución de 7212.6113 cal/mol.

10
VII. Análisis y Discusión de Resultados
a) De forma simple podemos observar el número de moles disueltas
graficando la temperatura vs molalidad, observamos que hay un
aumento de moles disueltas cuando existe una mayor temperatura.
b) El sentido químico de una expresión positiva en el calor de
disolución indica que el sistema absorbe energía en forma de calor
y es más soluble a altas temperaturas
c) Al graficar todos los resultados se tiene un resultado alejado del
valor teórico. Este error se debe al tiempo que se demoró en titular
las soluciones de ácido benzoico, ya que estas empezaron a
cristalizar y afectaron en la concentración molal obtenida.

VIII. Conclusiones y Recomendaciones


Conclusiones
1) Se pudo comprobar la relación entre la concentración molal y el
inverso de la temperatura, por medio de la hoja de cálculo se
pudo obtener un calor de solución de 8642.8149 cal/mol con un
error de 19.91% y por el método grafico se obtuvo un valor de
8801.4761 cal/mol con un error de 22.02%; ambos errores
fueron por exceso.
2) En términos termodinámicos tenemos que este es un proceso
endotérmico que se ve favorecido por el aumento de
temperatura.

Recomendaciones
 El ácido benzoico es una sustancia muy volátil, por eso al
momento de preparar la solución madre no debe sobrecalentarse
o se perderá la muestra.
 Deben de titularse rápidamente las muestras o estas empezarán
a cristalizar y no estarán presentes en la solución.
 Se pueden usar envases térmicos para los Erlenmeyer para que
no existe transferencia de calor y se mantenga la temperatura

11
IX. Bibliografía

1. Castellan, G. W. (1987). Fisicoquimica. México.Segunda


Edición.Addison-Wesley Pearson

2. Muzzo, G. P. (1981). Fisicoquímica. Lima.Editorial UNMSM.

3. Gary Hollenbeck, R. (1980). Determination of differential heat of


solution in real solutions from variation in solubility with
temperature. Journal of Pharmaceutical Sciences, 69(10).

X. Anexos

Cuestionario
1. En la ecuación que relaciona la concentración de la solución
saturada con la temperatura. Fundamente el uso de la
concentración molal.
La concentración molal nos especificara el número de moles
disueltas en el solvente en kilogramos, esta relación está unida al
concepto de solubilidad y apoyada por la ecuación.
𝐾 = 𝛾𝑠 𝑚𝑠∗
Al usar las unidades de molalidad vemos que esas dependerán
únicamente de las masas, a diferencia de la normalidad y molaridad
en las que se usan volúmenes que varían con la temperatura al
haber una dilatación de la solución.
2. Describa y proponga un método experimental para un
sistema homologo que aplique los objetivos de la practica
Para conseguir el objetivo de hallar el calor de disolución, se aplica
el fundamento que cada disolución suele ir acompañada de una
absorción y desprendimiento de calor, por el método del calorímetro
es posible hallar el calor de disolución, por medio de la medida de
variaciones de temperatura y teniendo como dato la capacidad
calorífica del calorímetro.
Este método permite obtener resultados con equipo sencillo y con
poco error.

12
Figura 2 Método calorímetro

3. Adjunte y comente brevemente una publicación científica


de los últimos 5 años en referencia al estudio realizado.
En este trabajo se observa cómo se usan factores como la
temperatura para realizar un tratamiento térmico a la Vicia faba
para mejorar la solubilidad proteica que afecta positivamente las
asociaciones proteína-proteína que resultara en un mejor valor
nutricional y reducir la ureasa por desnaturalización que es un factor
anti nutricional, todo esto en beneficio del consumo humano.

Fuente:
[http://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/3422/Colca_Ste
lman_Javier_Wilson.pdf?sequence=1&isAllowed=y]

Tablas

Regresión Teórica
Tabla 9 Regresión Teórica 1

Estadísticas de la regresión

Coeficiente de
correlación
múltiple 0.98536538
Coeficiente de
determinación R^2 0.97094493
R^2 ajustado 0.96731304
Error típico 0.205386
Observaciones 10

13
Tabla 10 Regresión Teórica 2

ANÁLISIS DE VARIANZA
Grados Promedio Valor
de Suma de de los crítico
libertad cuadrados cuadrados F de F
Regresión 1 11.2772782 11.2772782 267.339195 1.97E-07
Residuos 8 0.33746726 0.04218341
Total 9 11.6147455

Tabla 11 Análisis Residuales Teóricos

Pronóstico Residuos
Observación Ln(m) Residuos estándares
1 -4.59894658 0.32457066 1.67615698
2 -4.13068605 0.06761923 0.34920112
3 -3.69509486 -0.04519857 -0.23341573
4 -3.48455912 -0.08207082 -0.42383243
5 -3.28491316 -0.10910404 -0.56343814
6 -2.90377087 -0.18743537 -0.96795904
7 -2.54440814 -0.21290319 -1.09948065
8 -2.20682497 -0.15149376 -0.78234838
9 -1.58973745 0.08611033 0.4446934
10 -1.04161854 0.30990552 1.60042287

Tabla 12 Resultados de datos de probabilidad

Percentil Ln(m)
5 -4.27437592
15 -4.06306682
25 -3.74029343
35 -3.56662994
45 -3.39401719
55 -3.09120624
65 -2.75731132
75 -2.35831873
85 -1.50362712
95 -0.73171301

14
Regresión Experimental

Tabla 13 Regresión Experimental 1

Estadísticas de la regresión

Coeficiente de correlación
múltiple 0.96997887
Coeficiente de determinación R^2 0.94085901
R^2 ajustado 0.93100218
Error típico 0.0791856
Observaciones 8

Tabla 14 Regresión Experimental 2

ANÁLISIS DE VARIANZA
Grados Promedio Valor
de Suma de de los crítico de
libertad cuadrados cuadrados F F
Regresión 1 0.59852139 0.59852139 95.4524816 6.61E-05
Residuos 6 0.03762216 0.00627036
Total 7 0.63614355

Tabla 15 Análisis de residuales Experimentales

Pronóstico L Residuos
Observación Ln (m) Residuos estándares
1 -3.41951192 0.02711123 0.36980806
2 -3.43425599 -0.01053398 -0.14368766
3 -3.62867132 0.04433682 0.60477205
4 -3.6236218 -0.07044579 -0.96090887
5 -3.90130935 0.08350589 1.13905396
6 -3.89345539 -0.06930628 -0.94536552
7 -4.15702506 0.09269321 1.26437265
8 -4.14349293 -0.09736111 -1.32804467

15
Tabla 16 Resultados de datos de probabilidad experimental

Percentil Ln(m)
6.25 -4.24085404
18.75 -4.06433185
31.25 -3.96276167
43.75 -3.81780345
56.25 -3.69406759
68.75 -3.5843345
81.25 -3.44478997
93.75 -3.39240069
Gráficos

Gráficos Teóricos

Gráfico 3 Relación teórica molalidad y temperatura

Ln(m) vs 1/T (Teórico)


0.0000
0.002500 0.002700 0.002900 0.003100 0.003300 0.003500 0.003700 0.003900
-0.5000
-1.0000 y = -3629.9x + 8.6866
R² = 0.9709
-1.5000
-2.0000
-2.5000
-3.0000
-3.5000
-4.0000
-4.5000
-5.0000

Gráfico 4 Residual Teóricp

1/T Gráfico de los residuales


0.4

0.2
Residuos

0
0.002500 0.002700 0.002900 0.003100 0.003300 0.003500 0.003700 0.003900
-0.2

-0.4
1/T

16
Gráfico 5 Regresión Teórica

1/T Curva de regresión ajustada


0.0000
0.002500
-1.0000 0.003000 0.003500 0.004000

-2.0000
Ln(m)

Ln(m)
-3.0000
Pronóstico Ln(m)
-4.0000
-5.0000
1/T

Gráfico 6 Probabilidad Teórica

Gráfico de probabilidad normal


0
-1 0 20 40 60 80 100

-2
Ln(m)

-3
-4
-5
Muestra percentil

Regresión Experimental

Gráfico 7 Residual Experimental

1/T Gráfico de los residuales


0.2

0.1
Residuos

0
0.003350 0.003400 0.003450 0.003500 0.003550
-0.1

-0.2
1/T

17
Gráfico 8 Regresión Experimental

1/T Curva de regresión ajustada


0.0000
0.003350 0.003400 0.003450 0.003500 0.003550
-2.0000
Ln(m)

Ln(m)
-4.0000 Pronóstico Ln(m)

-6.0000
1/T

Gráfico 9 Probabilidad Experimental

Gráfico de probabilidad normal


0
0 20 40 60 80 100
-2
Ln(m)

-4

-6
Muestra percentil

18
Reporte de laboratorio

19

S-ar putea să vă placă și