Sunteți pe pagina 1din 7

Universidad Abierta Para Adultos

(UAPA)

Fundamentos del Currículo de la Educación Inicial

Nombre
Santa Isabel Santana Mañón

Matricula
16-10906

Tema
Actividad 1

Facilitadora
Maribel Martínez

Fecha
12/09/2019

Santo Domingo Oriental Rep. Dom.


1-Redacta un informe acerca de la fundamentación curricular que
incluya los siguientes aspectos:

a) Una definición de currículo (ver autores: Ana Dolores Guzmán


de Camacho y Milagros Concepción Calderón y de la
Educación Preescolar, (ver autores: MINERD) interpretada de
manera personal.

El currículo es el plan de estudio que permite planificar las actividades académicas


de forma general, ya que lo específico se determina por los planes y programas de
estudio (que no son lo mismo que el currículo). Mediante la construcción curricular
la institución plasma su concepción de educación. De esta manera, el currículo
permite la previsión de las cosas que se harán para poder lograr el modelo de
individuo que se pretende generar a través de la implementación del mismo.

El currículo del nivel inicial es el que le ayuda a las facilitadoras a planificar lo que
van a impartir durante el año de clases.

B) Describe las características generales del Currículo del Nivel


Inicial, en República Dominicana (Ver nuevo currículum, 2015).

Anteriormente la educación de los niños y de las niñas era responsabilidad


exclusiva de la familia. Las transformaciones socio-económicas y culturales de la
vida actual reclaman la intervención del Estado y de instituciones no estatales en
la actividad educativa. La intervención del Estado adquiere, cada vez más
importancia por las condiciones de marginación en las que vive la mayoría de los
dominicanos y las dominicanas. Sólo el Estado puede contribuir a ofrecer la
cantidad y la calidad de servicios necesarios para nivelar los desajustes originados
por las desigualdades socio-económicas y culturales que existen en el país.
El Nivel Inicial, por las experiencias educativas que en éste se generan, propicia
aprendizajes significativos en los alumnos y las alumnas, los cuales posibilitan la
construcción de conceptos, “modos de hacer” o procedimientos, valores y
actitudes.

Todo esto permite lograr una integración progresiva al entorno social y la iniciación
de procesos de búsqueda de mejoramiento de dicho entorno.

Estos aprendizajes significativos se posibilitarán a través de una labor pedagógica


que promueva la interacción de la niña y el niño con el mundo físico o natural, así
como con sus pares y adultos y adultas. Dicha labor pedagógica se manifestará en
la organización de experiencias, espacios y materiales que partan de las
potencialidades y capacidades de los alumnos y las alumnas, interpretando sus
intereses y necesidades en estrecha interacción con su medio familiar y socio-
cultural.

Flexible: en atención a las especificadas de los diferentes niveles, ciclos y grados;


a las características de los estudiantes y a las capacidades de los educadores, así
como peculiaridades y necesidades de las diversas regiones y comunidades de
país.

Es abierto: a su enriquecimiento, a medida que las exigencias de la sociedad lo


requieran o el desarrollo de la ciencia y la tecnología.

c) Las fortalezas y debilidades que presenta el currículo Nivel Inicial en


República Dominicana.

Alentar la inclusión en la sociedad y de manera particular en el sistema educativo


es una preocupación internacional creciente, en el marco del reconocimiento de la
educación como derecho humano trascendente que sirve de fundamento a una
visión comprensiva de la Educación Para Todos (EPT). Más allá del concepto y
sus variadas interpretaciones, resulta interesante hacer una apreciación analítica
de las condiciones de nuestro país en torno a la educación inclusiva.
Comencemos señalando lo que consideramos como fortalezas, vale iniciar con la
base legal y misión de la Educación Dominicana: La Ley de Educación 66`97
garantiza el derecho de todos los habitantes del país a la educación. Se hace
explicito el principio de la igualdad de oportunidades educativas que toda persona
tiene, y la necesidad de implementar políticas educativas que la aseguren.
Además, el currículo vigente contempla la atención a la diversidad como uno de
los ejes fundamentales para lograr la calidad y equidad, previendo un conjunto de
procesos, acciones y medidas encaminada a dar respuesta adecuada a las
necesidades educativas.

Otra fortaleza es sin duda la formulación de nuevos marcos legales que habiliten
políticas de inclusión más abierta. Por ejemplo, la Orden Departamental No. 03-
2008 de la Secretaría de Estado de Educación que modifica las directrices
nacionales para la educación inclusiva, establecidas mediante la orden
departamental 24-2003. En su artículo 1 establece “que Todo centro educativo
debe acoger y valorar a todos los niños, niñas y jóvenes menores de 18 anos en
su diversidad, por lo que debe garantizar el acceso, permanencia y promoción en
el sistema educativo, sin excluir a nadie por razón de género, procedencia social,
cultura, etnia, religión, edad, etc. Ni por su condición personal (dife-rentes estilos y
ritmos de aprendizaje, capacidad, intereses, motivaciones, forma de relacionarse,
discapacidad o sobre dotación)”.

Relevante es la definición de políticas educativas de largo plazo con un enfoque


de derecho y amplia participación social. En este orden, se dispone de un Plan
Decenal de Educación (2008-2018), como resultado final del Foro Presidencial por
la Excelencia de la Educación Dominicana, convocado por el Presidente, Doctor
Leonel Fernández. Este Plan Decenal se elaboró con la activa participación de los
distintos actores de la sociedad dominicana y del Estado, viniendo a fortalecer los
sistemas de garantía existentes para hacer efectivo el derecho a la educación sin
discriminación.

Meritorio es contar con un enfoque de calidad de la educación. Se trata de El


Modelo de Gestión de la Calidad para los centros Educativos, guía que orienta los
procesos de gestión institucional y pedagógica para propiciar la mejora conti-nua
de la calidad educativa e inducir logros de aprendizaje en todos los miembros de
la comunidad educativa.

Igualmente la Ratificación de Convenciones Internacionales que hacen referencia


a la noción de educación inclusiva en el marco de alcanzar los Objetivos y Metas
del Milenio y los Objetivos de la Educación Para Todos. Se han desarrollado una
serie de programas focalizados y otros de cobertura nacional, que han contribuido
al logro de la inclusión y permanencia en la escuela de niños y niñas en situación
de riesgo. Entre estos se pueden mencionar: el Programa Nacional de Lectura,
Escritura y Matemática, Escuela Multigrado. Además de la creación de la
Comisión Presidencial para los Objetivos del Milenio.

El establecimiento de los Centros de Recursos para la Atención a la Diversidad,


cuya finalidad es impulsar y fortalecer el desarrollo de la educación inclusiva en el
país. Se conciben como estrategias para la atención de las necesidades
educativas especiales que presentan alumnos (as) incorporados en escuelas
regulares, a través de la capacitación docente, intervención y apoyo
psicopedagógico.

La existencia de un proceso de capacitación para orientadores y psicólogos del


sector oficial, tendente a fortalecer sus conocimientos y estrategias en el área
psicopedagógica, a través del INAFOCAN, realizando diversas actividades desde
talleres hasta post-grado. Oportunidades extraordinarias de entrenamiento
pedagógico y capacitación en áreas del conocimiento de los maestros
dominicanos.

Clara intención por parte del Ministro de Educación señor Melanio Paredes de
movilizar la sociedad dominicana y las comunidades educativas para asegurar el
cumplimiento del calendario escolar que posibilite el aprendizaje de los
estudiantes. Fuertes vínculos intersectoriales de la Secretaria de Educación con
otros organismos estatales y de la sociedad civil, además de una relación
respetuosa entre la Secretaria y la Asociación de Profesores Dominicanos.

Para completar el análisis consideramos pertinente señalar que no todo es color


de rosas. Existen importantes debilidades para implementar programas bajo las
directrices programáticas de la educación inclusiva, como son: La variedad de
formas de entender la educación inclusiva, así como múltiples estrategias. En
muchos casos esta sigue siendo asociada exclusivamente a la discapacidad y a
las necesidades “educativas especiales”. Las dimensiones operativas de la
educación inclusiva, así como las características políticas y prácticas requieren
además del compromiso, infraestructuras, instrucción de los maestros y
sensibilización de la comunidad.

El maestro presenta marcada preferencia de trabajar con niños que respondan a


ciertos patrones esperados. En este sentido en Educación Básica se rechazan
adolescentes embarazadas, jóvenes con piercing, peladas que rompen los
esquemas de femenino-masculino, conductas que desafían las reglas del centro
educativo, entre otros. A pesar de las oportunidades de capacitación, en esta área
todavía pocos maestros están entrenados para manejar aulas inclusivas.
Sin lugar a dudas ante la educación inclusiva nos queda un hermoso camino que
recorrer.

S-ar putea să vă placă și