Sunteți pe pagina 1din 12

TFG-FICO.

Antecedentes históricos de la policía nacional

CAPÍTULO I

ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA POLICIA NACIONAL

1. PRECEDENTES HISTÓRICOS

Una de las funciones del Estado es proveer a sus ciudadanos de seguridad y hacer
respetar las normas de la sociedad, así, a lo largo de la historia, se puede apreciar el
desarrollo de la función policial como una constante de gobierno en diferentes
civilizaciones.

Se pueden citar varios ejemplos en esta dirección, en el caso de Egipto, los jefes de
policía ejercían funciones de investigación, acusación y administración de justicia en
representación de los monarcas1.

Por su parte, en la antigua Grecia, las funciones policiales giraban entorno a la


guarda y custodia del tesoro público y la seguridad del gobernador, aunque con el
tiempo, estas funciones se fueron ampliando hasta desempeñar labores de
investigación, procesamiento y administración de justicia2.

En caso de China, las labores policías se ejercían de forma encubierta, para tales
fines, se le asignaba una determinación geográfica a cada policía y este era responsable
por el seguimiento riguroso de los ciudadanos dentro de esa delimitación geográfica,
garantizando el cumplimiento de la ley.3

1 Ariel Lugo, Jorge. (2005): “El Estado Mayor - La Asistencia al Comandante desde Egipto hasta
Prusia”, Folgore Ediciones, Buenos Aires.
2 Buis, Emiliano Gerónimo. (2016): “La súplica de Eris: Derecho internacional, discurso normativo

y restricciones de la guerra en la antigua Grecia”, Eudeba, Buenos Aires.


3 Sorman, Guy (2012):” China. El imperio de las mentiras”, Penguin Random House Grupo

Editorial, Argentina.
TFG-FICO. Antecedentes históricos de la policía nacional

Un caso parecido al anterior se encontraba en el Imperio Inca, sin la condición de


funcionalidad encubierto, donde existían superintendentes, inspectores e informadores
que velaban por el cumplimiento de las normas en su localidad4.

Una de las civilizaciones mejor organizadas, fue, efectivamente, el Imperio Romano,


en esta sociedad, los magistrados eran los garantes del cumplimiento de la ley y el
mantenimiento del orden público, para tales efectos, disponían de un cuerpo policial que
servía de brazo ejecutor de las decisiones emanadas por los magistrados. Dicha
función, era ejercida por los “Ediles, los Triunviros Capitulares, el Prefecto y los Vigiles”5.
Posteriormente, aparece la figura de Los Catorce, un órgano policial encargado, cada
uno, de una zona de la ciudad de Roma, los cuales eran suplidos en las zonas externas
de la ciudad, por un cuerpo policial militarizado, encargado de la prostitución, el
contrabando y la falsificación monetaria.

Luego de la caída del Imperio Romano, surge la figura del alguacil, alrededor de la
organización feudal, quien tenía el deber de mantener el orden y velar por el
cumplimiento de la ley en las tierras del feudo. Este sistema guardaba mucha similitud
con el que se empleó en los pueblos anglosajones, cuyo funcionario era nombrado con
Sheriff.

En el reinado de Fernando III, en el siglo XII, aparece el primer vestigio de policía


municipal, que estaba bajo las órdenes directas de los alcaldes. Luego en el reinado de
Felipe II se agregó la figura de los alguaciles, también bajo órdenes de los alcaldes,
desempeñando tareas de citaciones y otras.

La “Santa Hermandad”, fue un órgano policial surgido en Castilla por los 1476, de
forma general, este cuerpo de seguridad ejercía las labores policiales tal y como se
conoce en la actualidad, su periodo de funcionamiento perduró hasta mediados de 1834,
aproximadamente.

4 De la Vega, Garcilso. (1941): “Los comentarios reales de los Incas”, Librería e Imprenta Gil,
Lima.
5 Olmos Hidalgo, Daniel. (2016): Historia de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado en

España, Universidad Valladolid, España.


TFG-FICO. Antecedentes históricos de la policía nacional

A partir del silgo XVI, se comienzan a constituir cuerpos policiales de seguridad


ciudadana, con estructuras organizativas bajo el principio de jerarquía y de división del
trabajo, propias de los cuerpos policiales modernos.

El vocablo “Policía” fue utilizado por primera vez en Alemania, luego en Francia en
las Ordenanzas Reales de 1403, por su parte, en España fue utilizado por primera vez
en las Cortes de Valladolid por los años 14026.

En España, la función policial estuvo caracterizada por presentar grandes rasgos de


militarización, por lo menos en el sentido territorial, con el fin de la defensa de la nación.
En este sentido, se comenzaron a organizar en hermandades, siendo una de las más
conocidas la integrada por Escalona, Ávila, Plasencia y Segovia alrededor de 11907,
asimismo, se constituyó la hermandad de San Martin de Montiña con el objetivo de
defender a los ganaderos en Toledo, también, la hermandad de Córdoba, Jaén, Úbeda
y Baeza, con el fin de proteger a la ciudadanía de los árabes8.

Estas hermandades, no solo tenían funciones de defensa contra amenazas


extraterritoriales, sino que se constituían en aras de combatir la delincuencia organizada
y los maleantes particulares. Un caso bastante particular fue la creación, en 1476, de la
Santa Hermandad Nueva de Castilla con el fin de aminorar el embate económico y social
a causa de la deplorable situación del reino de Castilla, tal y como lo expresaba el rey
Fernando de Castilla9.

En el reinado de los llamados Reyes Católicos, se instauró un órgano policial


denominado los corregidores, que servían de custodios del orden público y, a la vez, de
encargados de impartir justicia. Su difusión tardo hasta el año 1840 para que cubrieran
todas las ciudades de importancia del reino. Cabe destacar, que como impartidores de

6 Malagón Pinzón, Miguel. (2004): “La Ciencia de Policía y el Derecho Administrativo”, Estudios
Socio Jurídicos, 178-179.
7 Rivera Garretas, M.M. (1979): “Alfonso VIII y la Hermandad de villas de la Ribera del Tajo”,

AHDE 49, pp. 519-531.


8 Rodríguez-Picavea Matilla, Enrique. (2011): “Guerra santa y órdenes militares ibéricas (1150-

1250)”, Historia Medieval. N. 17, pp. 129-165.


9 Ortego Rico, Pablo. (2015): “La contribución de la Hermandad en Castilla la Nueva. Modelos

tributarios y poderes concejiles (1476- 1498)”, Revista de historia moderna de la Universidad de


Granada, Nº 41, págs. 275-323.
TFG-FICO. Antecedentes históricos de la policía nacional

justicia, podían castigar la realización de juegos avaros, la prostitución, blasfemia y


cualquier tipo de crímenes o pecados castigados por el orden social10.

Ya en el mandato de Carlos I, los corregidores siguieron ejerciendo sus funciones


de control policial y administradores de justicia, desde el punto de vista penal y civil, sin
embargo, se adiciono la figura de “Teniente”, como figura auxiliar o de apoyo para los
corregidores.

En el afán de determinar la función del Estado como garante de la paz y el orden, el


científico, Max Weber, sostiene que “el Estado es la fuente de la legitimidad del uso de
la violencia. La policía y los militares son sus principales instrumentos”11, así, queda
sentado el fundamento del uso de la fuerza y su relación con la gobernabilidad y las
estructuras del Estado.

La configuración de las competencias de los entes policías ha variado


constantemente a lo largo de la historia, generalmente, esos cambios están asociados
a los rasgos del gobierno de la época, de esta forma, se puede hacer una clara
distinción, entre los regímenes totalitarios, autoritarios y los democráticos. Sin embargo,
los órganos policiales, generalmente se han caracterizado tener como funciones
esenciales, el mantenimiento del orden social, el respeto a la ley y la autoridad.

2. FUERZAS Y CUERPOS DE SEGURIDAD A PARTIR DE LA


DEMOCRACIA

Los órganos de seguridad ciudadana, sostuvieron grandes reformaciones luego de la


caída del Régimen dictatorial del General Franco, en el año 1975, este proceso de
reformas, que no se limitó solo en la esfera de la seguridad ciudadana y las fuerzas de
seguridad del Estado, se ha identificado históricamente, como el proceso de Transición
Democrática de España, resultando en la designación de Juan Carlos I como Rey de
España.

10 Diago Hernando, Máxim. (2004): “El papel de los corregidores en los conflictos políticos en las
ciudades castellanas a comienzos del siglo XVI”, Instituto de Historia, 27 195-223.
11 Weber, Max. (1919): “La política como vocación”, El político y el científico.
TFG-FICO. Antecedentes históricos de la policía nacional

En este sentido, muchos estudios se dedicaron a describir los cambios suscitados


en las estructuras estatales durante este periodo, sus implicaciones historias, culturales,
políticas y económicas, a tal efecto, Valriberas considera:

“ se abre un periodo nuevo de modificaciones políticas, donde a golpe


de decreto se realizan cambios en las figuras de orden público, así en
1976 la coordinación, instrucción e inspección de los servicios de las
Fuerzas de Seguridad del Estado pasará a ser dirigida por el
Subsecretario de Orden público. Al año siguiente, se llevará una
reorganización territorial donde se reafirmará que la policía
Gubernativa desarrollará las competencias de orden público,
ubicándose en capitales de provincia y ciudades de más de 20.000
habitantes y la Guardia Civil en el resto, permitiendo la intervención
de ambos cuerpos fuera de sus demarcaciones cuando fuere
necesario” Valriberas Sanz12.

En 1977 el Estado da un gran paso hacia la igualdad jurídica de los ciudadanos,


mediante el Real Decreto de 17 de junio13 de ese mismo año, se otorga a las mujeres el
derecho de acceder al Cuerpo Superior de Policía bajo las mismas condiciones que el
género masculino, sin embargo, solo se disponían una cantidad de cupos limitadas a
las que tenían acceso las mujeres. Posteriormente, en ese mismo año, se establece el
derecho de asociación para los funcionarios civiles del cuerpo de seguridad,
específicamente quienes integraban la Dirección General de Seguridad, situación que
anteriormente estaba limitada y era severamente castigada.

En el proceso de transición hacia la democracia de España, se fundó, bajo iniciativa


de Rodolfo Martin Villa, quien ejercía como ministro de Interior, el Grupo de Operaciones
Especiales, GEO por sus siglas, como respuesta a la intervención perpetrada por
Alemania al espacio aéreo español en el año 1977. Además, Martín propuso una nueva
ley de servicio policial, atendiendo a las características del nuevo régimen democrático,
dicha ley fue aprobada finalmente en 1978. Entre una de las reformas a la ley de policías
derogada, resalta la exigencia de un nivel académico mínimo, suficiente para cursar
estudios universitarios, para entrar al Cuerpo Superior de Policía. Asimismo, se
establece la dependencia directa de la policía judicial de los juzgados y tribunales,

12 Valriberas Sanz, Ángel. (1996): “Cuerpo Nacional de Policía y sistema policial Español”,
Ministerio del Interior, Madrid.
13 Real Decreto 1469/1977, de 17 de junio, por el que se crea la Escala Facultativa del Cuerpo

General de Policía (BOE-A-1977-14713).


TFG-FICO. Antecedentes históricos de la policía nacional

previniendo el tráfico de influencias desde el sector político, de esta forma, se daba un


golpe certero al sistema autoritario impuesto en el régimen de Franco. Por último, la ley,
sentó las bases para el establecimiento de las policías autónomas en relación a sus
estatutos de funcionamiento, que dependían de las comunidades autónomas.

A partir de 1978, el derecho español avanzó en materia de garantías de los derechos


inherentes a la persona, con el objetivo de contribuir con el establecimiento de una
sociedad más justa, libre y democrática. Es así, como se avanza en el establecimiento
de preceptos legales orientados a la garantía de la libertad de prensa, libertad de
pensamiento, derecho de asociación, reunión, participación entre otros.

Desde esa época, la policía española se dividió en dos cuerpos operativos, a saber,
el Cuerpo Superior de Policía, que hace las veces de policía judicial, en el sentido de
que sus funciones se concentran en labores de investigación e información judicial, el
otro organismo es la Policía Nacional, que tendrá la tarea de asegurar el mantenimiento
del orden público y seguridad ciudadana, es decir, todo lo relacionado con la seguridad
interna de la nación14.

En este sentido, vale destacar la importancia de la Constitución Española15, la cual


fue aprobada el 6 de diciembre de 1978, donde se consagran los derechos
fundamentales de los ciudadanos, y, además, dentro de las prerrogativas del mandato
constitucional, se encuentra la obligación de los cuerpos de seguridad del Estado de
respetar el libre ejercicio de las garantías constitucionales y derechos consagrados en
la norma fundamental.

En este orden de ideas, la carta magna, asegura la clara distinción de las facultades
de las fuerzas de seguridad del Estado y los cuerpos de seguridad ciudadana,
separando las labores de seguridad interna y externa con profunda claridad, este se
puede constatar revisando lo dispuesto en los artículos 8 y 104 de la CE.

“Art. 8.1 CE: Las Fuerzas Armadas, constituidas por el Ejército de Tierra, la Armada
y el Ejército del Aire, tienen como misión garantizar la soberanía e independencia de
España, defender su integridad territorial y el ordenamiento constitucional.

14 De Antón López, Julio. (2008): “Modelos Policiales”, Historianovel, Madrid.


15 Constitución Española 1/1978, de 29 de diciembre (BOE-A-1978-31229).
TFG-FICO. Antecedentes históricos de la policía nacional

Art. 104.1 CE: Las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, bajo la dependencia del
Gobierno, tendrán como misión proteger el libre ejercicio de los derechos y libertades y
garantizar la seguridad ciudadana”.

Según estas disposiciones constitucionales, estas instituciones serán reguladas en


su totalidad, a través de la promulgación de las Leyes Organizas respectivas.

En este mismo sentido, cabe destacar que la Constitución, establece los límites de
forma general, en el ejercicio de la función periodística. De esta forma, comienza una
gesta gubernamental con el propósito de establecer los mecanismos para erradicar la
cultura policial de la época dictatorial.

Asimismo, y según lo que se consagra en el artículo 154 de la CE, se crea la figura


del Delegado de Gobierno, funcionario encargado de dirigir la administración del estados
en las comunidades autónomas, lo que conlleva una descentralización de la cadena de
mando de las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado, quienes pasan a la orden
directa de estos funcionarios, sin menos cabo, de aquellos asuntos que, por ser de
interés nacional, no están sujetos la potestad administrativa del Delegado de Gobierno.
En ese orden de ideas, los Subdelegados de Gobierno, poseen la responsabilidad de la
dirección de las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado, además de otras facultades
administrativas y gerenciales, en las provincias descentralizadas. Estas prerrogativas
constitucionales fueron desarrolladas a cabalidad en la en la Ley 6/97 de 14 de abril
sobre “Organización y Funcionamiento de la Administración General del Estado
(LOFAGE)”16.

Para el año 1988, se crea el “Servicio de protección de la Naturaleza y Seguridad


(SEPRONA)”, con objetivo ambientalistas de salvaguarda y protección de los
ecosistemas. Además, se constituyó la “Agrupación de Reserva y Seguridad”, con
objetivos de atención y preservación el orden público, situaciones de catástrofes
naturales y calamidades que afectasen el normal funcionamiento de la sociedad.

Otra de las grandes hazañas logradas en 1988, fue la incorporación de las mujeres
en las Fuerzas Armadas del Estado español, en igualdad de condiciones que el género

16Ley 6/1997, de 14 de abril, de Organización y Funcionamiento de la Administración General


del Estado. (B.O.E núm. 90, de 15 de abril).
TFG-FICO. Antecedentes históricos de la policía nacional

masculino, aunque, como en otras instituciones, con algunas restricciones en cuanto a


la cantidad de funcionarios.

En ese camino de construcción del marco jurídico referente a los cuerpos de


seguridad ciudadana, en 1992, se decreta la “Ley de Protección de Seguridad
Ciudadana”, con el fin de esclarecer la relación entre la seguridad ciudadana y las
libertades consagradas en la CE, a tales fines, se expone lo siguiente en el preámbulo
de la citada ley:

“la protección de la seguridad ciudadana y las libertades públicas


constituyen un binomio inseparable y ambos conceptos son requisitos
básicos de la convivencia en una sociedad democrática”17.

Finalmente, con la aprobación, en 1995, de la “Ley Orgánica del Código Penal


Español” (Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal, 1995), se
sentaros las bases técnicas de los procedimientos policiales y judiciales, lo que conllevo
a la necesidad de formar académicamente a los funcionarios policiales en cuanto a las
normas que regulan la función policías y los procedimientos legales que deben seguirse.

3. LA LEY ORGÁNICA DE FUERZAS Y CUERPOS DE SEGURIDAD DE


1986

La colaboración y coordinación entre los diferentes cuerpos de seguridad del Estado,


serán los dos principios fundamentales que caracterizan a la “Ley Organiza de Fuerzas
y Cuerpo de Seguridad” promulgada en 1986, con el objetivo de garantizar la seguridad
ciudadana, el orden público y la efectiva vigencia de las libertades y derechos
ciudadanos consagrados en la CE.

En este sentido, el estudioso Turrado Vidal, realizo un exhaustivo análisis del


contenido de la ley en cuestión, a tales efectos sentenció lo siguiente:

“de la cual hemos extraído la necesidad imperiosa que existió durante


su debate y redacción para hacer prevalecer el principio de

17 Ley Orgánica 1/1992, de 21 de febrero, sobre Protección de la Seguridad Ciudadana.


(B.O.E núm. 46, de 22 de febrero).
TFG-FICO. Antecedentes históricos de la policía nacional

coordinación entre cuerpos. El autor diferencia tres etapas en su


análisis, las dos primeras anteriores a la promulgación del texto y la
tercera una vez promulgado. Las dos primeras etapas casan con el
proceso posterior a la entrada en vigor de la CE, donde se incorpora
una nueva concepción del estado español en materia policial con la
incorporación de mecanismos para mejorar su eficacia. Aquí es donde
esa pretensión de coordinación se traduce a una máxima
constitucional que implica a las tres administraciones del Estado
(Central, Autonómica y Local), planteamientos que son configurados
con precisión tras la aprobación de la Ley Orgánica de Fuerzas y
cuerpos de Seguridad, que establece la globalidad de la seguridad
ciudadana con independencia de los Cuerpos que actúen, siempre
sometidos a la coordinación y colaboración bajo unas competencias
bien definidas”18.

A partir de los sucesivos cambios en materia de organización de las fuerzas y


cuerpos de seguridad ciudadana, en 1980 se concede al Secretario de Estado,
funciones de coordinación de la Policía y la Guardia Civil.

Es así, como se puede determinar que el objetivo central de la Ley Orgánica 2/86 es
consolidar la cooperación entre los cuerpos de seguridad del Estado. Así como la
atención de los principios constitucionales de descentralización, desconcentración,
jerarquía y disciplina.

Con la promulgación de esta ley, se reserva al Estado la exclusividad del ejercicio


de la fuerza pública o cualquier otro tipo de atribución que implique la coerción social
mediante el uso de la fuerza, de este modo, la seguridad publica pasa a ser competencia
exclusiva del Estado.

Bajo mandato legal de la LOGCS, se crea el “Cuerpo Nacional de Policía (CNP)”


que aglutina desde entonces la coordinación de todos los cuerpos de seguridad,
instaurando el principio de interrelación y cooperación, consagrando en la Constitución
y la ley. También, se crean tres instancias de coordinación, el Consejo de Policía y

18Turrado Vidal, Martin. (1991): “Estudios sobre Historia de la Policía I”, Secretaria General
Técnica del Ministerio del Interior, Madrid.
TFG-FICO. Antecedentes históricos de la policía nacional

Seguridad, las Juntas de Seguridad Autonómicas y las Locales, con el fin de cohesionar
las políticas de seguridad implementadas.

En el artículo 12, en su literal primero de la LOGSC se delimitan claramente las


funciones del Cuerpo Nacional de Policía, entre las que resaltan, la expedición del DNI,
servicios de extranjería, control de drogas, control fronterizo entre otras.

Sin embargo, en el artículo 11.6 se otorga la autoridad al Ministro de Interior, para


delegar ciertas funciones exclusivas de un cuerpo policial, en términos legales, a la
jurisdicción de otro cuerpo, atendiendo a situaciones donde la cobertura del cuerpo en
cuestión no sea suficiente para garantizar los derechos establecidos en la ley.

Los principios básicos de actuación de los cuerpos de seguridad, quedan


expresados en el artículo 4 de la LOFCS, a saber, “adecuación al ordenamiento jurídico,
respeto absoluto a la Constitución y la Ley, actuación con irrestricta neutralidad policía,
imparcialidad, dignidad y decoro, oposición a cualquier acto de corrupción,
mantenimiento de la jerarquía, la subordinación y la disciplina”, entre otras.

4. Conformación presente de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del


Estado

5. Guardia Civil

6. Cuerpo Nacional de Policía


TFG-FICO. Antecedentes históricos de la policía nacional

Bibliografía

Ariel Lugo, Jorge. (2005): “El Estado Mayor - La Asistencia al Comandante desde Egipto
hasta Prusia”, Folgore Ediciones, Buenos Aires.

Buis, Emiliano Gerónimo. (2016): “La súplica de Eris: Derecho internacional, discurso
normativo y restricciones de la guerra en la antigua Grecia”, Eudeba, Buenos Aires.

Constitución Española 1/1978, de 29 de diciembre (BOE-A-1978-31229).

De Antón López, Julio. (2008): “Modelos Policiales”, Historianovel, Madrid.

De la Vega, Garcilso. (1941): “Los comentarios reales de los Incas”, Librería e Imprenta
Gil, Lima.

Diago Hernando, Máxim. (2004): “El papel de los corregidores en los conflictos políticos
en las ciudades castellanas a comienzos del siglo XVI”, Instituto de Historia, 27 195-223.

Ley 6/1997, de 14 de abril, de Organización y Funcionamiento de la Administración


General del Estado. (B.O.E núm. 90, de 15 de abril).

Ley Orgánica 1/1992, de 21 de febrero, sobre Protección de la Seguridad Ciudadana.


(B.O.E núm. 46, de 22 de febrero).

Malagón Pinzón, Miguel. (2004): “La Ciencia de Policía y el Derecho Administrativo”,


Estudios Socio Jurídicos, 178-179.

Olmos Hidalgo, Daniel. (2016): Historia de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del
Estado en España, Universidad Valladolid, España.

Ortego Rico, Pablo. (2015): “La contribución de la Hermandad en Castilla la Nueva.


Modelos tributarios y poderes concejiles (1476- 1498)”, Revista de historia moderna de
la Universidad de Granada, Nº 41, págs. 275-323.
TFG-FICO. Antecedentes históricos de la policía nacional

Rivera Garretas, M.M. (1979): “Alfonso VIII y la Hermandad de villas de la Ribera del
Tajo”, AHDE 49, pp. 519-531.

Rodríguez-Picavea Matilla, Enrique. (2011): “Guerra santa y órdenes militares ibéricas


(1150-1250)”, Historia Medieval. N. 17, pp. 129-165.

Sorman, Guy (2012):” China. El imperio de las mentiras”, Penguin Random House Grupo
Editorial, Argentina.

Turrado Vidal, Martin. (1991): “Estudios sobre Historia de la Policía I”, Secretaria
General Técnica del Ministerio del Interior, Madrid.

Valriberas Sanz, Ángel. (1996): “Cuerpo Nacional de Policía y sistema policial Español”,
Ministerio del Interior, Madrid.

Weber, Max. (1919): “La política como vocación”, El político y el científico.

S-ar putea să vă placă și