Sunteți pe pagina 1din 15

Prehispánicos y mayas de la actualidad

Prehispánico es un adjetivo que se utiliza en referencia a lo que


existía en América antes de la llegada de los españoles. El
término puede referirse a culturas, idiomas, construcciones y
cualquier otra cosa con existencia previa a la conquista española
de gran parte del continente. Puede aplicarse el adjetivo, por lo
tanto, a aquello que ya estaba en América cuando la expedición
liderada por Cristóbal Colón arribó al continente en 1492. Se
puede entender a la América prehispánica como una etapa de la
historia que se inicia con las primeras poblaciones en su
territorio y que se extiende hasta la llegada de Colón o hasta que
se estableció el dominio europeo sobre las culturas locales.
Asimismo, además de la maya y de la azteca, también podemos
hablar de otra serie importante de culturas en lo que sería el
México prehispánico. En concreto, se encontrarían las siguientes:
• Olmeca, que se desarrolló en las tierras bajas del centro-sur del
país en el periodo comprendido entre el 1200 a.C y el 400 a.C.
Está considerada por los historiadores como la cultura mad re de
las civilizaciones mesoamericanas. • Azteca. Tuvo lugar en la
nación mexicana desde 1325 hasta que los españoles la
colonizaron en el año 1521 de manos de Hernán Cortés. Su
idioma era el náhuatl. • Tolteca. Esta cultura se hizo presente en
el centro de México durante el periodo comprendido entre el 900
d.C y el 1.200 d.C. • Zapoteca. Esta civilización fue la que se hizo
“dueña y señora” del famoso valle de Oaxaca. Su origen se sitúa
hace 2.500 años y los restos más importantes que existen de la
misma se encuentran
situados en la antigua
ciudad de Monte Albán. •
Teotihuacana. Entre los
siglos I a.C y VIII d.C
estuvo vigente esta
cultura mexicana
prehispánica, que destaca
porque tiene tras de sí una larga lista de leyendas y misterios que
no han encontrado respuesta aún en nuestros días. • Mixteca. En
la conocida región del mismo nombre, es donde se ubicó esta
civilización que pobló dicho territorio mexicano durante muchos
siglos antes de la llegada de los colonizadores.

• Totonaca. Al este de México era, por su parte, donde se asentó


esta cultura hasta que los europeos llegaron a sus tierras. Otra de
las civilizaciones prehispánicas más relevantes fue la cultura
inca, asentada en el oeste de América del Sur. Hoy conocemos
muchas edificaciones de origen prehispánico ligadas a los incas,
como el Machu Picchu (en Cuzco, Perú). La idea de prehispánico,
en definitiva, nos permite hablar de múltiples aspectos de la vida
americana previa a la llegada de los españoles: arte prehispánico,
rituales prehispánicos, asentamientos prehispánicos, etc. La
noción suele utilizarse como sinónimo de precolombino,
asociándose el apellido de Colón al dominio europeo sobre las
tierras americanas. Más de cuatro siglos y medio han
transcurrido desde la llegada de los españoles a los territorios del
noroeste con la que se inició una confrontación de culturas: la
europea, avasalladora, intolerante e impuesta por la fuerza, y las
indígenas, que llevaron la peor parte. Sin embargo, los pueblos y
sus culturas se resisten a desaparecer y sobreviven por largo
tiempo en medio de las más
adversas circunstancias. En la
actual Sinaloa podemos
constatar la presencia de
muchos rasgos culturales, que
sin duda tienen su origen en la
época prehispánica. La lengua
cahita es uno de los mejores
ejemplos. Son muy numerosos
los sinaloenses actuales que la
tienen como habla materna,
sobre todo en la región norte del
estado. Se trata de una lengua viva; sus hablantes son indígenas
que han conservado su identidad cultural durante siglos.
Sabemos de las demás lenguas indígenas habladas en la época
prehispánica sólo por testimonios de los documentos, porque
desaparecieron del todo.

La lengua cahita ha permanecido no sólo entre los indígenas,


sino que también ha pasado al habla de los sinaloenses de todos
los grupos sociales; son muchas las palabras cahitas que
empleamos en nuestro lenguaje cotidiano sin saberlo, o
utilizamos vocablos indígenas a sabiendas y oficialmente
reconocidos, como los nombres de poblaciones, ríos, etcétera.

Tal vez menos evidente pero fácilmente comprobable es la


supervivencia de numerosos alimentos, y aun de la manera de
cocinarlos, que los sinaloenses del presente compartimos con
los antepasados aborígenes. El maíz, el frijol, la calabaza y el
chile se siguen empleando como comestibles de consumo
generalizado y cotidiano. Las tortillas, los tamales, el atole y el
pinole son alimentos preparados con maíz y que así se usaban
desde hace siglos. El tomate, la fruta que ha dado fama al campo
sinaloense y mucho dinero a algunos agricultores, también es
herencia de los antepasados prehispánicos. ¿Y qué decir del
pescado y los mariscos? Muy pocos serán los sinaloenses que
puedan prescindir de tan exquisitos y nutritivos manjares, que
fueron alimento básico en el pasado prehispánico.

Otro hecho que debemos hacer notar por la importancia


antropológica que tiene es que en varios lugares de la Sinaloa
contemporánea se practica el juego de ulama, que no es otra
cosa que la supervivencia del juego de pelota mesoaméricano. El
juego de ulama, en su modalidad "de cadera", se practica entre
dos equipos de cinco o seis integrantes cada uno, en una cancha
de cuatro metros de ancho y 50 de largo dividida por la mitad. Se
utiliza una pelota de hule macizo que pesa cuatro kilogramos y
tiene 26 centímetros de diámetro. Los jugadores, resguardados
con faja y protectores de cuero, golpean la pelota con la cadera
de modo que quede en el campo contrario y los adversarios no
puedan devolverla. También se estilan las modalidades "de
antebrazo" o "con mazo", según la pelota se golpee con el
antebrazo o con un mazo de madera.

El juego de ulama requiere gran fortaleza física de los


competidores, así como de mucha destreza, porque un mal golpe
con la pelota les produce graves daños físicos. Es un deporte
propio de los medios rurales y no bien visto en otros sectores de
la población. La modalidad "de cadera" se practica en los
municipios de Escuinapa y Mazatlán; las modalidades "de
antebrazo" y "con mazo" se juegan en los municipios de
Culiacán, Navolato, Guasave, Angostura, Sinaloa y Mocorito

Algunas danzas populares del folklore sinaloense, como la


Pascola y la bellísima Danza del Venado, también tienen origen
prehispánico. Asimismo, en los medios rurales del estado
subsiste la forma antigua de construir las casas con varas
entrelazadas y recubiertas de barro, que se adaptan muy bien al
calor del campo sinaloense.

Lo anterior, es sólo una muestra de cómo ha perdurado lo


prehispánico en la cultura de los sinaloenses. El pasado, de
distintos modos, se perpetúa en el presente, y no debemos ver
tan lejanos a los antepasados prehispánicos, que si cinco siglos
parecen mucho tiempo, no lo es tanto como para borrar la huella
de quienes nos precedieron.

La idea que las culturas prehispánicas tenían del tiempo como un


proceso cíclico frente a la concepción lineal que impera en la
actualidad es, según expertos, la clave para entender en qué
consiste exactamente la profecía maya del 21 de diciembre y por
qué se ha malinterpretado.
“Aquí primero tenemos un problema epistemológico de un mundo
como el nuestro que quiere entender un mundo radicalmente
distinto como el mundo mesoamericano prehispánico”, afirmó en
entrevista con Efe el profesor del Instituto de Investigaciones
Históricas de la Universidad Nacional Autónoma de México
(UNAM) Patrick Johansson.

Los mayas no pudieron vaticinar la llegada del fin del mundo,


entre otros motivos porque en su cosmovisión no existía el
concepto lineal del tiempo que se utiliza en Occidente, con una
mentalidad apocalíptica heredada de la tradición judeo-cristiana.

“En el tiempo occidental partimos de una fecha que podría ser,


por ejemplo, el nacimiento de Cristo, y de manera totalmente
lineal vamos hacia el futuro (…); en el mundo indígena había
ciclos después de los cuales era borrón y cuenta nueva”, declaró.

La ya famosa profecía maya, que supuestamente sitúa entre los


días 21 y 23 de diciembre el fin del mundo, se originó a partir de
una lectura errónea de una inscripción hallada en un panel
jeroglífico empotrado en un muro, conocido como el Monumento
de Tortuguero, en el Estado de Tabasco, sureste del país. En ella,
según la traducción de la escritura jeroglífica, puede leerse:
“Trece b'aak'tuunes habrán acabado (en el) día 4 ajaw 3 k'ank'iin,
ello habrá ocurrido”, en referencia a la
finalización, según las creencias
mayas, de la era que comenzó en el
año 3114 a.C., el 13 “batkun”. Para el
profesor Johansson, aunque ninguno
de los pueblos mesoamericanos
vaticinó el fin del mundo, sí estaban
preocupados por esa idea de
naturaleza “universal”, y tuvieron la
capacidad de canalizar ese miedo
textos discontinuos

LOS TEXTOS CONTINUOS Los textos continuos son aquellos


que están organizados en oraciones y párrafos, es decir, escritos
en prosa y también en verso. Se clasifican en narrativos,
descriptivos, expositivos, argumentativos, etc.

2. LOS TEXTOS DISCONTINUOS Son textos discontinuos


porque no siguen la estructura secuenciada y progresiva: se trata
de listas, cuadros gráficos, tablas, mapas, etc.

3. CUADROS Y GRÁFICOS Son representaciones gráficas de


datos. Se utilizan en contextos académicos y científicos. También
en la prensa escrita.

4. GRÁFICO DE BARRAS

5. GRÁFICO CIRCULAR

6. MAPAS Son textos que muestran las relaciones geográficas


entre distintos lugares. Se utiliza en contextos sociales. Por
ejemplo , mapas de carreteras.

7. TABLAS Son estructuras informativas que se organizan en


filas y columnas. Se utiliza en contextos académicos y
periodísticos.

8. Es INCORRECTO afirmar que: A. Menos de la mitad de los


limeños leen el diario OJO B. En el Perú el diario más leído es
AJA C. En Arequipa, el diario más leído es CORREO D. En
Huancayo, EL COMERCIO es el segundo diario más leído. E. En
Trujillo, el segundo diario más
leído es El POPULAR

9. INFOGRAFÍAS Son textos


que presentan información
resumida un determinado tema.
Causan impacto visual. Su
formato facilita la transmisión y
localización de datos específicos. Se utilizan en contextos
académicos y sociales.

10. Partes de una infografía Título: expresa el contenido del


texto. Texto: aporta la explicación necesaria para comprender
la infografía. Cuerpo: información visual (gráfico, íconos,
mapas, etc.) Fuente: Indica origen de la información y los datos
de la infografía.

Textos discontinuos son textos organizados de una manera


distinta a la de los textos continuos. Su comprensión requiere del
uso de estrategias de lectura no lineal. Son textos en los que la
información se presenta en forma de cuadros o gráficos, tablas,
diagramas, mapas, formularios o imágenes. Son los textos que
aparecen en un folleto informativo o publicitario, en el envasado
de un producto, una factura, una vale, una entrada, una invitación,
una advertencia, un contrato, un certificado, etc. Cuadros y
gráficos

Son representaciones icónicas de datos. Se emplean en la


argumentación científica y también en publicaciones periódicas
para presentar visualmente información pública, numérica y
tubular.

Tablas

Son matrices o cuadros de doble entrada que se organizan en


filas y columnas. Por lo general, todas las entradas de cada fila, y
todas las de cada columna, tienen propiedades en común; por
consiguiente, los encabezados de las columnas y la designación
de las filas forman parte de la estructura informativa del texto.
Ejemplos: programaciones, hojas de cálculo, formularios de
pedido, etc.

Diagramas

Suelen acompañar a las descripciones técnicas (por ejemplo,


para mostrar las piezas que forman un aparato doméstico), o a los
textos expositivos instructivos (para explicar cómo ha de
montarse un aparato doméstico). Es conveniente diferenciar los
diagramas de procedimiento que contestan a la pregunta: "¿cómo
se hace para...?", de los diagramas de proceso que contestan a la
pregunta: "¿cómo funciona?".

Mapas

Son textos que muestran las relaciones geográficas entre


distintos lugares. Hay numerosas clases de mapas. Están los
mapas de carretera, que indican las distancias y los recorridos
entre unos lugares determinados, o los mapas temáticos, que
indican la relación entre lugares, así como algunas de sus
características sociales o físicas.

Formularios

Son textos con estructura y formatos precisos que instan al lector


a responder preguntas según unas pautas específicas. Los
emplean muchas organizaciones para recopilar datos. Ejemplos:
formularios de hacienda, solicitud de inmigración, de visado,
cuestionarios estadísticos, etc.

Infografía

La infografía es una
representación visual de los
propios textos; en la que
intervienen descripciones,
narraciones o
interpretaciones, presentadas
de manera gráfica
normalmente figurativa, que
pueden o no coincidir con
grafismos abstractos y/o
sonidos. La infografía nació como un medio de transmitir
información gráficamente.

La Naranja

El término también se ha popularizado para referirse a todas


aquellas imágenes generadas por computadora. Más
específicamente suele hacer referencia a la creación de imágenes
que tratan de imitar el mundo tridimensional mediante el cálculo
del comportamiento de la luz, los volúmenes, la atmósfera, las
sombras, las texturas, la cámara, el movimiento, etc.

Estas técnicas basadas en complejos cálculos matemáticos,


pueden tratar de conseguir imágenes reales o no, en cuyo caso
se habla de fotorrealismo.

Se basa en poner una imagen en el centro y en sus costados


información con imágene

George A. Custer

La infografía se aplica revistas, periódicos, folletos, páginas de


internet, libros, etc. La finalidad es que los gráficos llamen la
atención de quien los visualiza derivado a que son atractivas por
los colores, imágenes o diseño

La infografía debe parecer un artículo noticioso, debe responder


al qué, quién, cuándo, dónde, cómo y por quién, pero, además,
debe mostrar cosas visuales. Por eso la infografía debe tener
aspecto con mentalidad periodística para mejorar la información
de los contextos que se están abordando en el momento.

Estos textos son discontinuos porque no siguen la estructura


secuenciada y progresiva, estos tratan de cuadros, listas,
gráficos, tablas, mapas y entre otros. En estos textos la
información se presenta organizada, pero no necesariamente
secuenciada ni de forma progresiva. La comprensión de estos
textos requiere del uso de estrategias de lectura no lineal que
proporciona la búsqueda de interpretación de la información de
forma mas global e interrelacionada. Los textos discontinuos se
pueden presentar en folleto informativo o publicitario, en el
envasado de un producto, en facturas, en entradas para eventos o
invitaciones, certificados, entre otros. Formas en la que los
podemos encontrar y sus características: Cuadros y gráficos:

Son representaciones icónicas de datos. Se emplean en la


argumentación científica y también en publicaciones
periodísticas para presentar visualmente información pública
numérica y tabular. El tratamiento de los datos lleva a la
elaboración de conclusiones. Son matrices que se organizan en
filas y columnas. Se elaboran en base a criterios que forman parte
de una estructura informativa. Ejempos: Toda imagen representa
razones de la realidad o la imaginación y se elabora con una
diversidad de finalidades comunicativas. Así tenemos imágenes
artísticas, publicitarias, académicas y muchas mas.

Afiches o pancartas: Los llamados textos publicitarios


constituyen una gama de posibilidades. En ellos se da la
combinación perfecta entre lo lingüístico y lo no lingüístico. La
finalidad de estos textos es persuasiva y sus esquemas de
elaboración muy variados.

Certificados: Son escritos que adjudican validez de acuerdo a


contrato. Requieren de la firma de personas autorizadas y sellos
institucionales. Por ejemplo: las garantías y certificados de
estudios. La estructura de cualquier texto ayuda al lector a
comprender. Existen dos tipos de textos en un sentido general:
narrativos y expositivos. Un texto
narrativo cuenta o narra una historia o
evento o sentimiento. En cambio, un
texto expositivo informa o expone una
idea, proceso o concepto.
Nombres:

Apellidos:

Grado:

Sección:

Establecimiento:

Profesor (a):
Introducción

La civilización maya habitó una vasta región denominada


Mesoamérica, en el territorio hoy comprendido por cinco estados
del sureste de México que son, Campeche, Chiapas, Quintana
Roo, Tabasco y Yucatán; y en América Central, en los territorios
actuales de Belice, Guatemala, Honduras, y El Salvador, con una
historia de aproximadamente 3.000 años. Los mayas hicieron
grandes e impresionantes construcciones desde el Preclásico
medio y grandes ciudades como Nakbé, El Mirador, San Bartolo,
Cival, localizadas en la Cuenca del Mirador, en el norte del Petén,
y durante el Clásico, las conocidas ciudades de Tikal,
Quiriguá,Palenque, Copán, Río Azul, Calakmul, Comalcado y
muchos otros sitios en el área. Se puede clasificar como un
imperio, pero no se sabe si al momento de colonizar impusieron
su cultura o si fue un fruto de su organización en ciudades-estado
independientes cuya base eran la agricultura y el comercio.
.Conclusiones

Bueno pues para concluir ahora sabemos que la cultura maya es


una de las mas importantes del mundo principalmente de México
y sus características ,la manera en que vivían se alimentaban,sus
actividades económicas la agricultura, la religión que era
politeista esto quiere decir que los mayas tenían muchos dioses
había el dios del sol,de la lluvia y tenían un nombre designado
para cada uno, también conocimos acerca de los libros sagrados
y sobre que en ellos se encuentran grabados muchas de las
profecías La cultura maya es sin dudar un legado hermoso que el
pueblo mexicano debe respetar y mantener vivo...
Recomendaciones

Siempre me ha apasionado la historia, y particularmente la


prehistoria y me preguntaba si podríais recomendar un buen libro
completo o varios con los que pudiera aprender a rasgos
generales (a poder ser más que a nivel divulgativo) sobre
prehistoria. Apenas tengo conocimientos a nivel del bachillerato
español y poco que he podido leer por lo que agredecería mucho
vuestra opinión. Piensa sobre qué escribirás antes de escribir. No
hacerlo es una equivocación que muchos cometen. ...

Puntos, puntos, puntos. ...

Dile adiós a los adjetivos y adverbios. ...


Bibiografia

https://es.slideshare.net/joseorrlandoabantoquevedo/los-textos-
continuos-y-discontinuos

https://definicion.de/prehispanico/

https://www.google.com/search?q=prehispanicos+en+la+actualid
ad&oq=prehispanicos&aqs=chrome.0.69i59j0j69i57j0l2j69i60.1000
8j0j4&sourceid=chrome&ie=UTF-8

https://www.google.com/search?q=Prehisp%C3%A1nicos+y+may
as+de+la+actualidad&oq=Prehisp%C3%A1nicos+y+mayas+de+la+
actualidad&aqs=chrome..69i57j0l3.806j0j7&sourceid=chrome&ie=
UTF-8

S-ar putea să vă placă și