Sunteți pe pagina 1din 400

Conoce tu libro

p r o b l e m á T I C a p r o b l e m á T I C a

FINALES DE BLOQUE WIRIS EN EL ESTUDIO DE LA GEOMETRÍA DEL ESPACIO

Una vez abierta la calculadora Wiris, se accede a los comandos propios de la geometría del espacio pulsando en la
pestaña Geometría , que despliega la siguiente ventana, en la que están contenidos tanto los comandos de la geo-
metría del plano como los del espacio.

Edición Operaciones Símbolos Análisis Matrices Unidades Combinatoria Geometría


POSICIÓN RELATIVA DE DOS RECTAS EN EL ESPACIO
A. Rectas que se cruzan

punto
recta
punto
recta
dibujar
vector
dibujar 3d rango
rango
Para conocer en profundidad todas las posibilidades de Wiris en el estudio de la geometría, se puede utilizar la extensa Luego las rectas “r” y “s” se cruzan.
Se dibuja la situación:

ProblemáTICa
ayuda en línea Edición , que incorpora la aplicación, o alguno de los tutoriales disponibles en la red.
dibujar color rojo mostrar_etiqueta cierto
dibujar color azul anchura_línea
INTRODUCCIÓN DE VARIEDADES LINEALES dibujar color verde anchura_línea

dibujar segmento color rojo
Un punto se puede introducir mediante o con el comando punto().
● Una recta se define mediante dos puntos, un punto y un vector o como intersección de dos planos. B. Rectas paralelas
● Un plano se introduce mediante tres puntos no alineados, un punto y dos vectores linealmente independientes, o un

Actividades resueltas y propuestas para cuya resolución se punto y un vector perpendicular.


En las imágenes que siguen aparecen ejemplos de cómo introducir los anteriores elementos geométricos y su repre-
punto
recta
punto
sentación gráfica utilizando varias de las opciones de color, grosor, etiqueta, etc. del dibujo en tres dimensiones: recta

utilizan herramientas informáticas como WIRIS y Excel. punto punto


vector
rango
rango
Luego las rectas “r” y “s” son paralelas.
recta Se dibuja la situación:
dibujar color rojo mostrar_etiqueta cierto
recta
dibujar color azul anchura_línea
dibujar color rojo tamaño_punto mostrar_etiqueta cierto
dibujar color verde anchura_línea

Puedes acceder a una versión gratuita de WIRIS a través de dibujar

Para introducir planos:


color azul anchura_línea mostrar_etiqueta cierto dibujar segmento

C. Rectas secantes
color rojo

este enlace: punto

plano
punto punto punto
recta
punto
plano recta
vector
plano

www.e-sm.net/mcn2bach01 dibujar
dibujar
dibujar
color azul
color verde
color amarillo
tablero1
tablero1
tablero1
rango
rango
Luego las rectas “r” y “s” son secantes.
sol
Se dibuja la situación:
En la parte inferior de la pantalla gráfica aparecen dibujar color rojo mostrar_etiqueta cierto
iconos que permiten ampliar o disminuir la zona del dibujar color azul anchura_línea
dibujar color verde anchura_línea
espacio visible y rotar con respecto a los tres ejes
dibujar segmento color rojo
hasta lograr una visión adecuada.
dibujar sol color azul

plano No se considera aquí el caso de rectas coincidentes.

vector_normal Wiris permite asimismo conocer un vector director 1. Determina la posición relativa de las siguientes rectas y represéntalas:
de una recta, o un vector normal a un plano que ⎧
⎪ x = −2 + λ ⎧

⎪ ⎪ x − 2y + 3 z + 1 = 0
a) r: x = y + 1 = z − 3 y s: ⎨ ⎪ y s: x − 5 = y = z + 2
recta b) r: ⎨
hemos introducido, mediante sus ecuaciones. y = 4 + 3λ ⎪
−1 ⎪
⎪ z = ⎪ 3y − z − 2 = 0 −3
vector 2 1 ⎩
⎪ −λ ⎩
⎪ 2 1

196 197

HACIA LA UNIVERSIDAD Análisis matemático


A C T I V I D A D R E S U E L T A 1 A C T I V I D A D R E S U E L T A 3

Se considera la ecuación x3 + λx 2 − 2x = 1. Utilizando el teorema de Bolzano de los valores intermedios, prueba que si λ > 2, la ecua- Se sabe que la gráfica de la función f (x) = x 3 + ax 2 + bx + c es la que aparece en el dibujo:
ción admite alguna solución menor que 1. a) Determina la función.
Y
b) Calcula el área de la región sombreada.
SOLUCIÓN f

Para utilizar el teorema de Bolzano, lo primero que hay que hacer es transformar convenientemente la ecuación para que tome la
1
forma f (x) = 0. Considerando f (x) = x 3 + λx 2 − 2x − 1, la ecuación de partida puede entenderse como f (x) = 0.
Como f (x) es una función polinómica, sea cual sea el valor de λ, f (x) es continua en todo R.
Hay que encontrar un intervalo [a, 1] en cuyos extremos f (x) cambie de signo.
f (0) = −1
f (1) = 1 + λ − 2 − 1 = λ − 2 > 0, por ser λ > 2.
SOLUCIÓN
O 1 X

a) En el dibujo se observa que f ′(−1) = 0, f (−1) = 4, f (0) = 2, f (1) = 0, f ′(1) = 0 y f (−2) = 0.


Hacia la universidad
Como hay que determinar tres parámetros, basta con considerar solo tres de esos datos, los más cómodos, y después probar que
Por tanto, f (x) cambia de signo en el intervalo [0, 1] y tiene que existir un valor s, con 0 < s < 1 tal que f (s) = 0, con lo que s es solu- los parámetros hallados son compatibles con los otros datos.
ción de la ecuación.
Se toman, entonces, f (0) = 2, f ′(−1) = 0 y f ′(1) = 0.
Como f ′(x) = 3x 2 + 2ax + b, resultan las ecuaciones:
Actividades que trabajan todos los contenidos del bloque.
f (0) = 2 ⇒ c = 2 f ′(−1) = 0 ⇒ 3 − 2a + b = 0 f ′(1) = 0 ⇒ 3 + 2a + b = 0

A C T I V I D A D R E S U E L T A 2
Por tanto, a = 0 y b = −3 y la curva es f (x) = x 3 − 3x + 2 que, efectivamente, verifica que f (−2) = 0, f (1) = 0 y f (−1) = 4.
1 ⎡1 ⎤ ⎛1
1
⎞⎟
Presentan ejercicios modelo resueltos en detalle y

3 3 27 2
b) El área pedida es ( x3 − 3x + 2) dx = ⎢⎢ x4 − x2 + 2 x ⎥⎥ = ⎜⎜⎜ − + 2⎟⎟ − ( 4 − 6 − 4) = u.
⎟⎠
La función derivada f ′(x) de cierta función continua f : R → R es una función a trozos formada por las semirrectas del dibujo.

f’ (x)
a) Indica si f (x) es derivable en todos los puntos de R y por qué.
b) Estudia el crecimiento y el decrecimiento de f (x).
−2 ⎣4 2 ⎦− 2 ⎝⎜ 4 2 4
actividades propuestas en formato de doble opción, de tal
1 A C T I V I D A D R E S U E L T A 4

O 1 X
c) Encuentra si f (x) tiene algún extremo relativo y, si es así, para qué valor de
x y de qué tipo.
d) Sabiendo que f (0) = 1, calcula el valor de f (1).
Se dispone de 200 m de tela metálica y se desea vallar un recinto formado por un rectángulo y dos semicírculos como indica la
figura.
forma que el alumno pueda decidir cuál puede
Justifica todas tus respuestas.
x

y
proporcionarle un mejor resultado.
SOLUCIÓN
Determina las dimensiones de x e y para que el área encerrada sea máxima.
a) f es derivable en todo R salvo en x = 1, ya que la gráfica de f ′(x) está definida en esos puntos. En x = 1 no existe f ′(x), pues las
funciones derivadas no pueden presentar discontinuidades como la de la figura.
SOLUCIÓN
⎛x⎞
Estas pruebas pueden utilizarse como preparación para las
2
b) Se buscan los puntos donde se anula la derivada y los puntos críticos. x
El perímetro que se quiere vallar es 2y + 2π y el área pedida es A = xy + π ⎜⎜ ⎟⎟⎟ .
2 ⎜⎜⎝2 ⎟⎠
⎧1
⎪ si x < 1


f ′( x ) = ⎨ 1 ; f ′(x) = 0 ⇒ x = 2

⎪− x + 1 si x > 1 200 − πx ⎛ x ⎟⎞ ⎛ x ⎟⎞
2
⎛ π π ⎟⎞ π

Pruebas de Acceso a la Universidad (PAU).


x

⎩ 2 Como y = = 100 − π , el área pedida es A ( x ) = x ⎜⎜⎜100 − π ⎟⎟ + π ⎜⎜⎜ ⎟⎟ = x 2 ⎜⎜⎜ − ⎟⎟ + 100 x = − x 2 + 100 x .
2 2 ⎜⎝ 2 ⎟⎠ ⎜⎝ 2 ⎟⎠ ⎜⎝ 4 2 ⎟⎠ 4
Si x < 2, f ′(x) > 0, por lo que f es creciente en (−∞, 2).
⎡ 200 ⎤ 200 − πx 200
Si x > 2, f ′(x) > 0, f es decreciente en (2, +∞). El dominio de la función A(x) en el contexto del problema es ⎢ 0, ⎥ , pues al ser y = , si x > , el valor de y sería
negativo. ⎣⎢ π ⎦⎥ 2 π

c) Los únicos posibles extremos relativos de y = f (x) están en x = 1, donde la función no es derivable, y en x = 2, donde se anula la
derivada. π ⎡ 200 ⎤
Así pues, se debe buscar el máximo de A( x ) = − x 2 + 100 x en ⎢ 0, ⎥.
4 ⎣⎢ π ⎦⎥
Como tanto a la izquierda como a la derecha de x = 1, f ′(x) > 0, en x = 1 no hay ningún extremo.

En x = 2 hay un máximo relativo, pues a la izquierda es creciente por ser f ′ positiva y a la derecha decreciente por ser f negativa. π
f ′( x) = − x + 100 = 0 ⇒ x =
2
200
π
⎛ 200 ⎞
. f ′ no se anula en ⎜⎜⎜0,
⎝⎜
⎟⎟ y el valor máximo estará en algún extremo.
π ⎠⎟

Al final del libro hay cuatro propuestas de prueba global
⎧x + c


d) f ( x ) = ⎪
⎨ 1 2

⎪− x + x + d

⎩ 4
si x < 1

si x > 1
⎛200 ⎞⎟
Como f (0) = 0 y f ⎜⎜⎜ ⎟⎟ = −
⎝⎜ π ⎠⎟
π 2002
4 π2
+ 100 ⋅
200
π
=
1002
π
, el valor máximo aparecerá en x =
200
π
, y = 0. presentadas con la misma finalidad que las de final de
f (0) = 1 ⇒ f (0) = 0 + c = 1, por lo que c = 0

Al tratarse de una función continua, lim f ( x ) = f (1), por lo que f (1) = 1.


x →1−
El recinto queda limitado a un círculo de diámetro
200
π
.
bloque, cubriendo todo el temario.
374 375

11
Un rayo de luz parte de un punto A, situado en el aire y llega a un punto B, situado en el agua, y como la luz viaja a
velocidades diferentes según el medio en el que se mueve, nos planteamos qué trayectoria debe seguir para
tardar el mínimo tiempo posible. La más corta es la rectilínea pero no es con la que tarda el menor tiempo
posible.
En este capítulo utilizarás la derivada para resolver problemas en los que se trata de buscar máximos o mínimos

Funciones derivables de funciones. También estudiarás y aplicarás teoremas que te permitirán analizar el comportamiento de
funciones en intervalos dados y técnicas que resuelven indeterminaciones en el cálculo de límites.

UNIDADES Para empezar


Cálculo de áreas y volúmenes
Cilindro Cono Esfera

h h g r

r
r

Entrada de unidad V = π r2 h

ALateral = 2π r h

Semejanza de triángulos
V=
πr 2 h
3
ALateral = π r g
V=
4 3
3
πr

ALateral = 4π r 2

De forma intuitiva puede decirse que dos figuras son semejantes si tienen la mis-
ma forma aunque su tamaño no sea igual. Para los triángulos, la relación de se-
mejanza se define de dos formas equivalentes: A C

Para empezar 1. Dos triángulos son semejantes si tienen sus tres ángulos iguales.
2. Dos triángulos son semejantes si sus lados son proporcionales.

Extremos relativos
A’
B’

C’

f tiene un máximo relativo en x = a si existe un entorno de a para el que

Breve recordatorio de conceptos ya estudiados en cursos f(x)  f (a), para todo punto x de dicho entorno.
f tiene un mínimo relativo en x = a si existe un entorno de a para el que
f(x)  f (a), para todo punto x de dicho entorno.

previos o en unidades anteriores y cuyo uso es básico en el ACTIVIDADES INICIALES

desarrollo de la unidad. Incluye ejemplos y actividades I. Cuenta la tradición que sobre la tumba de Arquí-
medes había esculpido un cilindro con una esfera
inscrita.
II. Halla el área total y el volumen de un cono forma-
do con un sector circular de radio g y ángulo α ra-
dianes
Arquímedes halló la relación entre sus volúmenes

iniciales. y el volumen del cono de igual radio y altura que


el cilindro. Para ello, utilizó planos paralelos a las
bases y comparó las áreas de los círculos obteni-
g
α

dos (ver figura).


¿Qué relación se obtiene? Hállala.

x III. Utilizando la semejanza r


r1 r2 r3 de triángulos, halla la ex-
R
presión del área lateral y
Cuando la luz pasa de un medio material a otro, cambia su h
del volumen de un tron-
velocidad y su trayectoria dando lugar al fenómeno conocido
co de cono.
como refracción. Una interpretación del mismo se consigue R
suponiendo que la luz adapta su trayectoria para tardar
el menor tiempo posible entre dos puntos situados,
respectivamente, en cada uno de los medios. 269

Epígrafes 7 PRODUCTO VECTORIAL DE DOS VECTORES

u x v
Se define en el conjunto de vectores libres el siguiente producto interno.

 
  
 
Si se toman ahora dos vectores libres del espacio u = (x i + y j + z k ) y

v = (x′ i + y′ j + z′ k ) referidos a la base B, su producto vectorial será:
 

v El producto vectorial de dos vectores libres de V 3, u y v es otro vector que se de-            


     
signa por u × v o u ∧ v , y que se obtiene del siguiente modo: u × v = (x i + y j + z k ) × (x′ i + y′ j + z′ k ) = xx′ ( i × i ) + xy′( i × j ) + xz′ ( i × k ) +

La teoría se desarrolla destacando los resultados más u


   
1.o Si u y v son dos vectores no nulos, y no proporcionales u × v es un vector de:
   

● Módulo: | u | | v | sen ( u , v )
           
+ yx′ ( j × i ) + yy′ ( j × j ) + yz′ ( j × k ) + zx′ ( k × i ) + zy′ ( k × j ) + zz′ ( k × k )

Y sustituyendo los productos entre los vectores de la base se llega a:

importantes. En los laterales se incluyen: notas o ejemplos  


● Dirección: perpendicular a los vectores u y v .

● Sentido: el de avance de un sacacorchos que gira en sentido positivo de u a v .
     
u × v = (yz′ − zy′) i + (zx′ − xz′) j + (xy′ − yx′) k =
y z 
y′ z′
i + z x j +
z′ x ′
x y 
x ′ y′
k
        

aclaratorios sobre la teoría tratada, conceptos previos, notas 2.o Si u = 0 ó v = 0 ó u y v son proporcionales se tiene que u × v = 0 . Por último, esta expresión se puede escribir como el siguiente determinante de orden 3:
  
i j k
 

históricas y ejemplos de utilización de la calculadora. Interpretación geométrica del producto vectorial


 
Sean u y v los vectores de la figura.
 
B C
u × v = x y z
x ′ y′ z′

La perpendicular por B a la recta OP , corta a esta en el


punto B′ y se verifica que v EJERCICIOS RESUELTOS
    
   10. Dados los vectores u , v a) u ⋅ v = (1, 3, 0) (4, −1, 3) = 4 − 3 = 1
 | BB′|    u
sen ( u , v ) =  ⇒ | BB′ | = | v | sen ( u, v) cuyas coordenadas  
 
A u⋅v
b) cos ( u
|v | O B’ 1 1
respecto de una base , v) =   = = ⇒
 | u | |v | 12 + 3 2 4 2 + (−1)2 + 32 260

Ejercicios resueltos al final de epígrafe Multiplicando los dos miembros de la igualdad anterior por el módulo de u se obtiene: ortonormal son
   
 1
      
   u = (1, 3, 0) y v = (4, −1, 3). ⇒ ( u , v ) = arccos = 86° 26′ 39,79″
| u | | BB′ | = | u | | v | sen ( u , v ) = | u × v | 260
 
Calcula:   
 
Pero | u | | BB′ | es el producto de la base por la altura del paralelogramo OACB, por lo a) El producto escalar u ⋅ v   i j k     
  c) u × v = = 9 i − 3 j − 13 k ⇒ u × v = (9, −3, −13)
que se llega al siguiente resultado: el módulo del vector producto vectorial de u y v es b) El ángulo que forman los 1 3 0
    4 −1 3
igual al área del paralelogramo que tiene por lados los vectores u y v . vectores u y v .

Complementan el contenido del epígrafe y permiten ver  


El módulo del vector producto vectorial de dos vectores u y v es igual al área del
paralelogramo que tiene a estos vectores por lados. tiene por lados los
 
 
c) El producto vectorial u × v
d) El área del triángulo que
d) La superficie de un triángulo es la mitad de la de un paralelogramo construido
sobre dos de sus lados. Por tanto:
 
Striángulo = 1 | u × v | = 1 (9, −3, −13) = 1 92 + (−3)2 + (−13) 2 = 269 2
u

alguna aplicación inmediata de lo tratado en el mismo.


vectores u y v . 2 2 2 2

 
Propiedades del producto vectorial 11. Demostrar la propiedad Sean u y v dos vectores cualesquiera del espacio V 3, cuyas coordenadas respecto de
Euclides (hacia 300 a.C.) anticonmutativa del producto  
    una base ortonormal son u = (a, b, c) y v = (a′, b′, c′).
Nacido en Grecia, es uno de los 1. Anticonmutativa: u × v = −( v × u ) vectorial de dos vectores.
grandes matemáticos de la historia.       Calculando el producto vectorial y aplicando las propiedades de los determinantes es
2. Homogénea: (k u ) × v = k( u × v ) = u × (k v )
La geometría que fundamentó fue, inmediato ver que:
hasta la mitad del XIX, la única 3. Distributiva del producto vectorial respecto de la suma de vectores:      
considerada como posible. Su obra        i j k i j k
u × (v + w ) = (u × v ) + (u × w)    

Ejercicios propuestos al final de epígrafe


cumbre es Los Elementos. u × v = a b c = − a′ b′ c′ =− v × u
a′ b ′ c′ a b c

Expresión analítica del producto vectorial


   EJERCICIOS PROPUESTOS
Sea B = { i , j , k } una base ortonormal de V 3.    
12. Encontrar un vector ortogonal a los vectores u y v 14. Si los vectores u y v tienen la misma dirección:

Sirven para practicar y afianzar la teoría tratada antes de Aplicando la definición de producto vectorial se pueden de-
terminar los productos entre los vectores de la base:
  
i × j = k;
  
j × k = i ;
  
k × i = j i
k

O
j
cuyas coordenadas respecto de una base ortonormal
 
son u = (−1, 3, 5) y v = (4, 0 −5).

13. Halla el área del paralelogramo que



B
a) ¿Cómo será su producto escalar?
b) ¿Cómo será su producto vectorial?

15. Calcula las coordenadas de un vector a de módulo 5

proseguir con el desarrollo de la unidad.   


j × i = −k ;
  
k × j = −i ;
 
i × k = −j
 i x j=k tiene por lados los vectores AB y

AD de la figura, sabiendo que

AD = 4 cm.
A D
que sea perpendicular al mismo tiempo a los vectores
 
b = (2, −3, 0) y c = (1, −4, 1), expresados respecto

siendo nulos todos los productos de un vector consigo mismo. de la misma base ortonormal que el vector a .

100 101
EJERCICIOS RESUELTOS

Ejercicios resueltos al final Sistemas de referencia


38 En el prisma triangular de la
figura, se toma la referencia
  
 
 
Se pueden escribir los vectores AE y AF en función de los vectores de la base de re-
  
ferencia: AE = AB + BE = AB + AD

Recta que pasa por un punto y corta a dos rectas
41 Sean las rectas:
r: x = y = z − 1
a) Para determinar la posición relativa de r y de s, se halla un punto y un vector de
dirección de cada recta y se consideran las matrices M y M′:


de la unidad
      
R: { A; AB, AC , AD}



x z ur = (1, 1, 1) A(0, 0, 1) ∈ r
AF = AC + CF = AC + AD s: = y =  ⇒ AB = (0, 0, −1)
Calcula las coordenadas de los 2 −1 us = (2, 1, −1) B(0, 0, 0) ∈ s
Entonces, las coordenadas de los puntos E y F son: E(1, 0, 1) y F(0, 1, 1)
puntos E y F, la ecuación de la  ⎛ ⎞ ⎛ ⎞
a) Estudia su posición relativa ⎜ 1 2 ⎟⎟ ⎜ 1 2 0 ⎟⎟
recta r que pasa por ambos La recta r que pasa por E y F tiene como vector de dirección FE = (1, −1, 0). M = ⎜⎜⎜ 1 1 ⎟⎟⎟ ⇒ rg (M) = 2 M′ = ⎜⎜⎜ 1 1 0 ⎟⎟ ⇒ rg (M′) = 3
b) Halla la recta que pasa por ⎜⎝ 1 −1 ⎟⎠ ⎜⎝ 1 −1 −1 ⎟⎟⎠
puntos y la del plano DEF.
x −1 y z −1 ⎧⎪ x + y − 1 = 0 P(2, 0, −1) y que corta a r
F La ecuación de la recta r será: = = ⇒ ⎪⎨ y a s.
Por tanto, las rectas se cruzan.
−1 ⎪
1 0 ⎩⎪z = 1
 b) Observando la figura, se aprecia que la recta t buscada es la intersección de los

Doble página en la que se presentan varios ejercicios y D


C
E
El plano DEF pasa por D(0, 0, 1), E(1, 0, 1) y F(0, 1, 1). Por tanto DE = (1, 0, 0) y

DF = (0, 1, 0) son vectores de dirección del plano, cuya ecuación es:
r
A

ur
π planos π y π′.
 
El plano π queda determinado por los vectores ur y PA = (−2, 0, 2) y el punto A:
t P 1 −2 x

problemas resueltos clasificados bajo un título que señala A B


1 0 x us 1 0 y = 0 ⇒ 2x − 2y − 2y + 2z − 2 = 0 ⇒ 2x − 4y + 2z − 2 = 0 ⇒
0 1 y = 0 ⇒ z = 1 B 1 2 z−1 ⇒ π: x − 2y + z −1 = 0
s 
π’ 
0 0 z − 1 El plano π′ queda determinado por los vectores u s y PB = (−2, 0, 1) y el punto B:

los contenidos que trabajan. División de un segmento


2 2 x
1 0 y = 0 ⇒ x − 2y + 2y + 2z = 0 ⇒ π′: x + 2z = 0
−1 1 z
  ⎪⎧ x − 2 y + z − 1 = 0
La recta t será, por tanto: t: ⎨⎪
Se debe verificar la siguiente relación vectorial: PQ = 4PA ⎪
39 Calcula las coordenadas de tres C Q ⎩⎪ x + 2z = 0
puntos A, B y C tales que B
Por tanto, siendo A(a1, a2, a3), se tiene
dividan al segmento A Baricentro de un triángulo
(4, 8, − 8) = 4(a1 − 2, a2 + 2, a3 − 3) ⇒
de extremos P(2, −2, 3)
y Q (6, 6, −5) en cuatro ⎪⎧ 4 = 4a1 − 8 ⇒ a1 = 3
P 42 Calcula las coordenadas El baricentro G(g1, g2, g3) de un triángulo es el punto donde se cortan sus tres medianas
⎪⎪ del baricentro (centro de (segmentos AM, BN y CP, que van desde un vértice al punto medio del lado opuesto),
segmentos de la misma ⇒ ⎪⎨ 8 = 4a2 + 8 ⇒ a2 = 0 ⇒ A(3, 0, 1) y verifica la siguiente propiedad: considerando cualquiera de las tres medianas, la
longitud. ⎪⎪ gravedad) del triángulo
⎪⎪⎩−8 = 4a3 − 12 ⇒ a3 = 1 de vértices: A(a1, a2, a3), longitud al vértice es el doble de la distancia al punto medio del lado opuesto.
 
  B (b1, b2, b3) y C(c1, c2, c3). En particular: AG = 2GM
Llevando el vector PA sobre el punto A, se obtiene el vector b , es decir:
   A Entonces:
b = a + PA = (3, 0, 1) + (1, 2, −2) = (4, 2, −1) ⇒ B(4, 2, −1) (g1 − a1, g2 − a2, g3 − a3) = 2(m1 − g1, m2 − g2, m3 − g3) =

⎛ ⎞
Del mismo modo, para calcular el punto C se lleva el vector PA sobre el punto B:
 N = 2 ⎜⎜⎜ b1 + c1 − g1, b2 + c2 − g2 , b3 + c3 − g3 ⎟⎟⎟ =
  P ⎜⎝ 2 2 2 ⎟⎠
c = b + PA = (4, 2, −1) + (1, 2, −2) = (5, 4, −3) ⇒ C(5, 4, −3)
G = (b1 + c1 − 2g1, b2 + c2 − 2g2, b3 + c3 − 2g3)
C Por tanto:
M ⎧
B ⎪⎪⎪g1 −a1 = b1 + c1 −2g1 ⇒ 3g1 = a1 + b1 + c1 ⎛ ⎞
⎜a + b1 + c1 a2 + b2 +c 2 a3 +b3 + c3 ⎟⎟
Vértices de un paralelepípedo ⎨g − a2 =b 2 +c2 − 2g2 ⇒ 3g2 = a2 + b2 + c2 ⇒ G⎜⎜ 1 , , ⎟⎟
⎪ 2 ⎝⎜ ⎠⎟
⎪⎪g3 − a3 = b3 + c3 −2g 3 ⇒ 3 g3 = a3 + b3 + c3 3 3 3

40 Del paralelepípedo ABCDEFGH Como el paralelepípedo tiene las caras paralelas dos a dos, se puede afirmar que
de la figura se conocen los los vectores que conforman las aristas opuestas tienen igual dirección y módulo. Por
Simetría central
puntos A(2, 0, 0), B (2, 5, 0), tanto, para calcular las coordenadas de los vértices desconocidos se puede calcular
D(0, 0, −1) y E(2, 1, 3). el vector correspondiente a un lado y, posteriormente, se aplica sobre los vértices 43 Se considera el punto Se consideran dos puntos cualesquiera A y B de la recta r,
correspondientes. A B
P(1, −2, 2). y se calculan las coordenadas de sus simétricos A′ y B ′ r
Calcula las coordenadas 
respecto de P(es decir, P debe ser el punto medio de los P
de los otros cuatro vértices. Por ejemplo, el lado AD se representa por el vector AD = (−2, 0, −1). Calcula la ecuación de la
 segmentos AA′ y BB′). A’ r’
H recta r′ simétrica de B’
G Luego para calcular el punto C, solo hay que aplicar sobre el punto B el vector AD: La recta que une A′ con B′ es la simétrica buscada.
  ⎧
E  ⎪⎪⎪x = 2 − λ ⎪⎧2 + a
c = b + AD = (2, 5, 0) + (−2, 0, −1) = (0, 5, −1) ⇒ C(0, 5, −1) 1+ b 0 +c
F r: ⎪⎨y = 1 + λ respecto A(2, 1, 0); A′(a, b, c) ⇒ ⎪⎨ = 1 ⇒ a = 0; = −2 ⇒ b = −5; =2⇒ c=4
⎪⎪ ⎪
⎩⎪ 2 2 2
D C
Para calcular H:
 ⎩⎪⎪z = 2 λ
  ⎧⎪1 + d 2+e 2 +f
A B h = e + AD = (2, 1, 3) + (−2, 0, −1) = (0, 1, 2) ⇒ H(0, 1, 2) del punto P. B(1, 2, 2); B′(d, e, f) ⇒ ⎨⎪ = 1 ⇒ d = 1; = −2 ⇒ e = −6; =2⇒ f =2

Para calcular F: ⎩⎪ 2 2 2
   Entonces:
f = e + AB = (2, 1, 3) + (0, 5, 0) = (2, 6, 3) ⇒ F(2, 6, 3)

A ′( 0, −5, 4)⎫⎪⎪
 ⎪⎪⎪x = t
Para calcular G:
  ⎬ y A ′B′ = (1, −1, −2) es dir ector de r ′ ⇒ r ′: ⎪⎨y = −5 − t
 B′(1; −6, 2)⎭⎪⎪ ⎪z = 4 − 2t
g = h + AB = (0, 1, 2) + (0, 5, 0) = (0, 6, 2) ⇒ G(0, 6, 2) ⎪⎩

134 135

Actividades finales
En estas páginas se proponen ejercicios y problemas para Curvas en el espacio
68 Halla la ecuación implícita que determina los puntos de la
Superficies cuádricas
74 Identifica las siguientes cuádricas:
82 Dados los puntos del espacio:
PAU
A(1, 0, 0) B(1, 1, 0) C(1, 0, 1) D(2, 0, 0)
PROFUNDIZACIÓN

fundamentar y trabajar lo aprendido en la unidad. Constan TIC


86 Halla el lugar geométrico de los puntos del plano que des-
curva que tiene por ecuaciones paramétricas: a) 2x 2 + y 2 − z 2 = 1 d) 2x 2 + y 2 − z 2 = −1 a) Calcula la ecuación de la única esfera que pasa por los cribe el punto medio de un segmento de 10 unidades de
cuatro puntos.
⎪⎧⎪x = 1 + t longitud, y cuyos extremos se apoyan constantemente uno
⎪ 1 2 1 2
⎨y = t 2 b) x + y 2 + z2 = 1 e) x + y2 − z = 0 b) Halla las coordenadas del centro y del radio de la es- en el eje de ordenadas y el otro en el eje de abscisas.
⎪⎪ 2 2

de las siguientes secciones: ⎪⎩⎪z = t


fera. Identifica dicho lugar.
3

1 2
c) x − y2 − z = 0 c) Calcula la superficie de la esfera.
87 Calcula la ecuación del lugar geométrico de los puntos C
69 Identifica cada una de las siguientes curvas del espacio: 2
d) Calcula el volumen de la esfera. del espacio tales que el área del triángulo ABC es 1, sien-
⎪⎪⎧ 2 1 do A(0, –1, 0) y B(0, 1, 0).
⎪⎧⎪ x = t ⎪⎪ x + y + z =
2 2 75 Di el tipo de cuádrica que representan las siguientes ecua-
83 Un objeto se lanza con una velocidad inicial v0, formando
TIC Identifica el lugar.
a) ⎨⎪ y = t c) ⎨ 4 ciones, e indica el tipo y elementos de las cónicas que se
esta un ángulo α con la horizontal. La posición del objeto,
⎪ ⎪⎪ 1 obtienen al cortar por los planos x = 2, y = −1 y z = 3:
⎪z = t ⎪z =
⎪⎩ 88 Identifica y halla la ecuación implícita de la curva cuyas
⎪⎩⎪ 4 a) y = x 2 + z 2 b) y = x 2 − z 2
con respecto al tiempo t, viene dada por las ecuaciones
paramétricas TIC ecuaciones paramétricas son:

• Ejercicios: ejercicios y cuestiones de aplicación de la ⎪⎪⎧ x = cos t



b) ⎨ y = sen t


⎩⎪z = t
⎪⎧ x2 + y 2 = 1
d) ⎪⎨

⎩⎪z = 3
76 Mediante el estudio de las diferentes secciones que se ob-
TIC tienen al cortar las siguientes superficies por planos para-
lelos a los planos de coordenadas, indica qué tipo de cuá-
⎪⎧⎪ x = ( v 0 cos α) t

⎨ 1
⎪⎪ y = (v 0 sen α ) t − g t 2
⎪⎩ 2
⎪⎧⎪
⎪x =
⎪⎪

⎪⎪
y =
1
1 + t2
t
⎪⎪⎪ 1 + t2

teoría. Se organizan por grupos de contenidos. Superficies cónicas, cilíndricas, de traslación y


de revolución
drica corresponde a cada una de ellas:

a)
x2
2
+
y2
2
− z2 = 1 d)
x2
2

y2
2
− z2 = 1
siendo g el valor de la aceleración de la gravedad.

a) Calcula la ecuación implícita de la trayectoria del móvil.


esfera cuya ecuación es:

89 Halla la ecuación implícita en coordenadas esféricas de la

b) Interpreta la forma de dicha trayectoria. x 2 + y 2 + z 2 − 2x = 0


x2 y2 x2 y2
70 Halla las ecuaciones paramétricas y la ecuación implícita b) − − z = 0 e) + − z = 0 c) Suponiendo que α = 30°, v0 = 500 m/s y g = 9,8 m/s2;
de la superficie cónica cuyo vértice es el punto V (0, 0, 4) 2 2 2 2
90 Dada la superficie de ecuaciones paramétricas:

• Problemas: situaciones con contexto que sirven para


calcula la distancia horizontal recorrida por el objeto y
y cuya directriz es la circunferencia contenida en el plano x2 y2 la duración del movimiento. ⎧⎪x = 2 cos t
c) + + z2 = 1 ⎪⎪
XY, con centro el origen de coordenadas y cuyo radio mide 2 2 ⎨y = 2 sen t
3 unidades: ⎪
⎧⎪2x − y = −1 ⎪
⎪⎩z = s
84 Dada la recta r: ⎨⎪ y los puntos A(0, 1, −1)

ilustrar las aplicaciones de la teoría estudiada. Z


V
PROBLEMAS
77 Calcula la longitud del segmento que tiene por extremos
y B(1, 1, −2):

⎩⎪3y − 2z = 7 a) Calcula su ecuación implícita en coordenadas cartesia-
nas, e identifícala.
b) Calcula su ecuación implícita en coordenadas cilíndricas.
⎛ 3π ⎞⎟ a) Calcula las coordenadas del punto de intersección del
los puntos cuyas coordenadas polares son A ⎜⎜⎜3, ⎟⎟ y
⎝ 4 ⎠⎟ plano mediador del segmento de extremos A y B con 91 Dados el plano de ecuación π: x + 2y − 2z + 18 = 0 y
⎛ 3 π ⎟⎞ la recta r. la esfera x 2 + y 2 + z 2 − 2x + 4y − 4 = 0:
B⎜⎜⎜2, ⎟⎟.

• Profundización: ejercicios para los que es necesaria O


r Y
⎝ 2 ⎠⎟

78 Calcula las coordenadas polares y rectangulares del vérti-


b) Se considera la esfera que pasa por A y B y que tiene
su centro situado en la recta r. Calcula las coordenadas
del centro de la esfera y la medida de su radio.
a) Calcula el haz de planos paralelos a π.
b) Calcula las ecuaciones de los planos tangentes a la es-
fera y que son paralelos a π.

una reflexión adicional sobre lo aprendido.


ce A del triángulo equilátero AOC, sabiendo que el punto c) Calcula la ecuación de la superficie esférica anterior.
X A pertenece al primer cuadrante y que las coordenadas car- π π’ π’’
tesianas de O y de C son O(0, 0) y C(6, 0). 85 La circunferencia de la figura está determinada por la in-
71 Calcula la ecuación implícita de la superficie cilíndrica cuya tersección de la esfera cuya ecuación es
⎧⎪x 2 + y 2 = 9 79 Dada la ecuación en coordenadas polares
directriz es D : ⎨⎪ y cuyas generatrices son x 2 + y 2 + z 2 − 4z − 6 = 0 C
⎩⎪⎪ z = 1 r = 4cos θ
con el plano de ecuación

Dentro de las actividades, pueden aparecer algunas ⎧⎪x = 0


paralelas a la recta r: ⎨⎪
⎪⎩⎪y = 0
.
a) Escribe dicha ecuación en coordenadas cartesianas.
b) Estudia la figura geométrica que representa, e indica los
elementos más importantes que la determinan.
π: 2x − y − 2z +13 = 0

a) Calcula el centro C y el radio R de la esfera. 92 Considera la curva C: ⎨⎪


⎧⎪4y 2 + z 2 = 4
⎪⎪⎩x = 0
⎧⎪x = 2 + t ⎧
⎪⎪x = s
señaladas con los siguientes símbolos: ⎪
72 Dadas las curvas C : ⎨⎪y = 2 − t y D : ⎨⎪y = s , halla la
⎪⎪
⎩⎪⎪z = t
2 ⎪⎪
⎪⎪⎩z = 0
ecuación implícita de la superficie de traslación engendra-
80 Demuestra que la ecuación en coordenadas polares
r = sen θ representa una circunferencia.
Calcula el centro y el radio de la misma.
b) Halla las ecuaciones paramétricas de la recta que pasa
por C y por el centro T de la circunferencia.
c) Calcula las coordenadas del punto T.
TIC
a) Di qué tipo de curva es e indica sus elementos más im-
portantes.
b) Escribe las ecuaciones paramétricas de dicha curva.
da por C cuando se mueve sobre D. d) Calcula la medida del radio r de la circunferencia.
c) Escribe la ecuación implícita de la superficie que se ge-
81 Dados los puntos del espacio A(2, −2, 5), B(2, −4, 3) y π nera al girar la curva C alrededor del eje Z.
73 Calcula la ecuación implícita y unas ecuaciones paramétri- C (2, −2, 1), y el plano de ecuación π: x + y + z = 3:
cas de la superficie de revolución engendrada por la cur- T r ⎪⎧⎪x = 2t
⎪⎧
93 Dadas las rectas r: ⎨⎪y + z = 7 y s: ⎪⎨y = 0
a) Halla las coordenadas del centro de la superficie esfé-

: aquellos ejercicios y problemas de especial dificultad.


va de ecuaciones
⎪⎪
rica que pasa por los puntos A, B y C y tal que dicho R ⎩⎪⎪x = 0 ⎪⎪⎩z = 7 − t
⎧⎪y = 0 centro está situado en el plano dado. C
⎨⎪ y la esfera x 2 + y 2 + z 2 − 2x − 6y + 2z + 2 = 0,
⎪⎪x + z = 2
⎩ b) Halla la medida del radio de la esfera anterior. calcula las ecuaciones de los planos tangentes a la esfera
al girar alrededor del eje Z. c) Escribe la ecuación de la superficie esférica. y que sean paralelos a las rectas r y s.

PAU : aquellas actividades que hayan aparecido en las 188 189

pruebas de acceso a la Universidad.


T IC : aunque no sea imprescindible para su resolución, se marcan así las actividades en las que la utilización de alguna herramienta
informática (calculadora gráfica, programas como Derive o Excel, …) puede resultar muy útil para comprobar la solución o para
interpretar correctamente lo pedido.

RELACIONA Y CONTESTA
RESUMEN

CONTINUIDAD DE UNA FUNCIÓN EN UN PUNTO

Resumen
Elige la única respuesta correcta en cada caso: Señala, en cada caso, las respuestas correctas:
Una función y = f (x) es continua en el punto x = a cuando: Y
f 1 Los valores de a y b para que la función 6 La ecuación x5 + ax3 + b = 0:
1. Existe lim f ( x ) 2. Existe f (a) 3. lim f( x ) = f (a) f (a) + ε
x →a x→ a ⎧ 2
⎪ A) Tiene, al menos, una solución.
⎪ x − ax − 5 si − 5 < x < −3
f (a) ⎪

Continuidad lateral ⎪
f (x ) = ⎨ −2 si − 3  x  2 B) Tiene, al menos, dos soluciones.
f (a) – ε ⎪
⎪ C) Puede no tener solución.
Una función es continua por la derecha en a ∈ D(f ) si lim f ( x ) = f (a) ⎪ log x b si 2 < x < 3
x → a+ a X ⎪

⎪ 2
D) Puede tener solo una solución.
O a–δ a+δ

Página en la que se muestra un esquema de los contenidos


sea continua en todo su dominio son:
Una función es continua por la izquierda en a ∈ D(f ) si lim f( x ) = f ( a) E) Puede tener más de una solución.
x→ a−
A) a = 2; b = −2 7 A la vista de la gráfica de la siguiente función, se puede
B) a = −2; b = 2 afirmar que:
C) a = −2; b = −2

trabajados en la unidad. Sirve para que el alumno pueda


Y

CONTINUIDAD EN UN INTERVALO D) a = 2; b = 2
E) La función es continua en todo su dominio.
• Una función f es continua en un intervalo abierto (a, b) cuando lo es en cada uno de sus puntos.
2 El valor de k para que la función
• Una función es continua en un intervalo cerrado [a, b] cuando lo es en cada uno de los puntos del correspondiente

repasar rápidamente los puntos fundamentales y, en su caso,


1

⎪ x2
intervalo abierto (a, b) y, además, es continua por la derecha en a y por la izquierda en b. ⎪
⎪x − si x ≠ −1 O 1 X
F (x) = ⎨ 1+ x

⎪ A) Tiene una discontinuidad evitable en x = −1.
⎪k
⎩ si x = − 1
B) Tiene una discontinuidad de salto finito en x = −1.

identifique aquéllos que necesiten un nuevo estudio y TIPOS DE DISCONTINUIDADES


Evitable De salto finito De salto infinito
sea continua en todo R es:
A)
B)
k = −1
k=1
C)
D)
E)
Tiene una discontinuidad de salto infinito en x = 2.
Tiene una discontinuidad de salto finito en x = 9.
Es continua por la derecha y por la izquierda en x = 15.
Y Y Y C) k=0

reflexión. f
1
f
1
f
D)
E)
Para cualquier valor de k, la función es continua en R.
No existe ningún valor de k que haga continua la función
en todo R.
Elige la relación correcta entre las dos afirmaciones dadas:
8 El dominio de la función f es el intervalo [3, 7] y es conti-
nua en dicho dominio.
1
O 1 X O 1 X
3 La función a) f (x) = 0 tiene una raíz en el intervalo (3, 7).
O 1 X b) f (3) ⋅ f (7) < 0.
x2 − x − 6
f (x) =
x − 3 A) a es equivalente a b.
B) a implica b, pero b no implica a.
A) Es continua en x = 3.

Relaciona y contesta
Existe el límite en a pero es diferente Existen los límites laterales en a y son Alguno de los límites laterales en a son C) b implica a, pero a no implica b.
B) Presenta una discontinuidad evitable en x = 3.
de f (a). finitos pero diferentes. infinitos. D) a y b no se pueden dar a la vez.
C) Presenta una discontinuidad de salto finito en x = 3.
E) Ninguna de las dos afirmaciones se puede verificar.
D) Presenta una discontinuidad de salto infinito en x = 3.
E) Ninguna de las anteriores opciones es cierta. Señala, en cada caso, las respuestas correctas:
TEOREMA DE BOLZANO TEOREMA DE LOS VALORES INTERMEDIOS 4 La función f es continua en [−2, 3] y verifica que f (−2) = 6 9 Se desea estudiar si la ecuación f (x) = 6 tiene o no solución
Si f es una función real y continua en un intervalo Sea f una función real y continua en [a, b]: y f (3) = 4. en el intervalo [−3, 3], y para ello se dan los siguientes datos:
cerrado [a, b] y signo f (a) ≠ signo f (b), entonces a) El dominio de la función es todo R.
Si f (a)  f (b) y M es tal que f (a) < M < f (b), entonces existe al

Página final de cada unidad que contiene actividades de existe al menos un c ∈ (a, b) tal que f (c) = 0.
menos un c ∈ (a, b) tal que f (c) = M.
Si f (a)  f (b) y M es tal que f (b) < M < f(a), entonces existe al
menos un c ∈ (a, b) tal que f (c) = M.
A) La ecuación f (x) = 0 tiene, por lo menos, una solución en
[−2, 3].
B) La ecuación f (x) = 0 no tiene solución en [−2, 3].
C) La ecuación f (x) = 5 tiene, por lo menos, una solución en
b) f es continua en [−3, 3].
c) 2 < f (−3) < 4
d) 8 < f (3) < 10

respuesta múltiple destinadas a evaluar la comprensión [−2, 3]. A) Puede eliminarse el dato a.
B) Puede eliminarse el dato b.
D) La ecuación f (x) = 5 no tiene solución en [−2, 3].
C) Puede eliminarse el dato c.
FUNCIONES ACOTADAS E) Ninguna de las respuestas anteriores es cierta.
D) Puede eliminarse el dato d.

de los contenidos tratados. Hay cinco tipos de preguntas Acotada superiormente

Y
Acotada inferiormente

Y
Acotada

Y
No acotada

Y
5 La función cuya gráfica es:
Y
E) No puede eliminarse ningún dato.

Analiza si la información suministrada es suficiente para


contestar la cuestión:
i

diferentes con una indicación previa para distinguirlos entre


f 1 h 1
g 10 Para demostrar que los únicos puntos donde la función
1 π X X
O O 1 y = f (x) puede cambiar de signo son x = −2, x = 0 y x = 1,
O 1 X se afirma que:
1 1

sí. O X a) f es una función polinómica de tercer grado.


O 1 X 1
A) Es continua en x = −1. b) Se verifica que f (−2) = f (0) = f (1) = 0.
B) Es continua por la derecha en x = −1. A) Cada afirmación es suficiente por sí sola.
Es continua por la izquierda en x = −1. B) a es suficiente por sí sola, pero b no.
TEOREMA DE WEIERSTRASS C)
D) Es continua por la derecha y por la izquierda en x = −1. C) b es suficiente por sí sola, pero a no.
Si una función es continua en el intervalo cerrado [a, b], entonces está acotada en [a, b], es decir, tiene máximo y mínimo
E) No es continua ni por la izquierda ni por la derecha en D) Son necesarias las dos juntas.
absolutos en ese conjunto.
x = −1. E) Hacen falta más datos.

240 241

SOLUCIONES
Al final del libro se incluyen las respuestas de todos los ejercicios propuestos al final de los epígrafes del libro (más de 300) y de las
actividades de la sección Hacia la universidad.

INTERNET
Puedes encontrar una extensión de este libro en INTERNET: www.librosvivos.net (Tu código: 121166)
Índice
ÁLGEBRA LINEAL 6 GEOMETRÍA 88

4 Vectores en el espacio 90
1. Vectores fijos y libres en el espacio
2. Operaciones con vectores libres. El espacio vectorial V 3
3. Dependencia lineal. Bases de V3 y coordenadas de
un vector
4. Producto escalar de dos vectores
5. Módulo de un vector
6. Ángulo de dos vectores
7. Producto vectorial de dos vectores
8. Producto mixto de tres vectores

1 Matrices 8 5 Planos y rectas en el espacio 112


1. Tablas y matrices
1. Sistemas de referencia en el espacio
2. Clasificación de las matrices
2. Vector definido por dos puntos. Punto medio
3. Suma de matrices
3. Elementos geométricos, dimensión y grados de li-
4. Producto de una matriz por un número real
bertad
5. Producto de matrices
4. Ecuación vectorial y ecuaciones paramétricas de la
6. Matriz inversa
recta en el espacio
7. Dependencia lineal de filas o columnas.
5. Otras ecuaciones de la recta
Rango de una matriz
6. Ecuación del plano
8. Cálculo del rango de una matriz por el método de Gauss
7. Planos coordenados y plano que pasa por tres puntos
9. Cálculo de la matriz inversa por el método de
8. Vector normal a un plano. Ecuación normal del plano
Gauss-Jordan
9. Posiciones relativas de una recta y un plano
10. Aplicaciones de las matrices
10. Posiciones relativas de dos planos
11. Las matrices y los movimientos en el plano
11. Posiciones relativas de tres planos
12. Posiciones relativas de dos rectas
2 Determinantes 30 13. Haces de planos
14. Problemas de incidencia y paralelismo
1. Determinantes de segundo y tercer orden
2. Determinante de una matriz cuadrada
3. Propiedades de los determinantes
6 Propiedades métricas 144
4. Desarrollo de un determinante por un elemento y su 1. Ángulo entre dos rectas
adjunto 2. Ángulo entre dos planos
5. Método de Gauss para el cálculo de determinantes 3. Ángulo entre recta y plano
6. Cálculo de la matriz inversa por determinantes 4. Proyección ortogonal de un punto y una recta sobre
7. Cálculo del rango por determinantes un plano
8. Matrices dependientes de parámetros 5. Distancia entre dos puntos
9. Ecuaciones matriciales 6. Distancias de un punto a un plano y entre planos
paralelos
7. Distancias de un punto a una recta y entre rectas
3 Sistemas de ecuaciones lineales 52 paralelas
1. Expresión matricial de un sistema de ecuaciones lineales 8. Distancia entre rectas que se cruzan
2. Soluciones. Sistemas equivalentes 9. Perpendicular común a dos rectas
3. Resolución de sistemas lineales por el método de Gauss 10. Áreas de paralelogramos y triángulos
4. Resolución de sistemas por el método de la matriz 11. Volúmenes de paralelepípedos y tetraedros
inversa
5. Regla de Cramer
6. Criterio de compatibilidad. Teorema de Rouché
7. Sistemas lineales homogéneos
8. Interpretación geométrica de los sistemas de dos
ecuaciones con dos incógnitas
9. Sistemas dependientes de parámetros

Hacia la universidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .80


ProblemáTICa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .84
7 Lugares geométricos en el espacio 168 11 Funciones derivables 268
1. Lugares geométricos en el plano. Cónicas 1. Las derivadas laterales y los límites laterales de f′(x)
2. Ecuación de una curva en el plano 2. Teorema de Rolle
3. Curvas en coordenadas polares 3. Teorema del valor medio
4. Lugares geométricos en el espacio 4. Regla de L’Hôpital y aplicaciones
5. Ecuaciones de superficies y curvas en el espacio 5. Extremos relativos. Crecimiento y decrecimiento
6. La superficie esférica 6. Problemas de optimización
7. Posiciones relativas de esferas, planos y rectas 7. Curvatura y puntos de inflexión
8. Coordenadas cilíndricas y esféricas en el espacio 8. Aplicaciones de la derivada en las ciencias experi-
9. Superficies cónicas y cilíndricas mentales
10. Superficies de traslación y de revolución
11. Cuádricas 12 Representación de funciones 294
1. Puntos de discontinuidad, puntos singulares y pun-
Hacia la universidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . .192 tos críticos
2. Puntos de corte con los ejes. Signo de la función
ProblemáTICa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .196 3. Simetrías. Periodicidad
4. Ramas infinitas. Comportamiento asintótico
ANÁLISIS MATEMÁTICO 200 5. Asíntotas
6. Esquema general para el estudio y representación
8 Límites de sucesiones y de funciones 202 de funciones
7. Estudio de funciones polinómicas
1. Sucesiones de números reales. Monotonía y aco- 8. Estudio de funciones racionales
tación 9. Estudio de funciones irracionales
2. Límite de una sucesión. Convergencia de sucesiones 10. Estudio de funciones exponenciales
3. Propiedades de los límites de sucesiones 11. Estudio de funciones logarítmicas
4. Cálculo de límites de sucesiones 12. Estudio de funciones trigonométricas
5. Funciones reales de variable real 13. Construcción de funciones partiendo de otras conocidas
6. Límite de una función en un punto
7. Límites infinitos 13 Cálculo de primitivas 320
8. Límites en el infinito
9. Propiedades de los límites de funciones 1. Concepto de primitiva de una función
10. Indeterminaciones 2. La integral indefinida. Propiedades. Primitivas inmediatas
11. Infinitésimos 3. Otras primitivas inmediatas más generales
12. Definiciones formales de límite 4. Integración por partes
5. Integración de funciones racionales
9 Continuidad 228 6. Integración por cambio de variable
7. Integrales de algunas funciones trigonométricas
1. Continuidad de una función en un punto y en un 8. Integrales no elementales
intervalo
2. Tipos de discontinuidad 14 Integral definida 348
3. Continuidad de funciones elementales
4. Teorema de Bolzano 1. Área bajo una curva
5. Teorema de los valores intermedios 2. Sumas de Riemann. Integral definida. Propiedades
6. Cotas de una función. Teorema de Weierstrass 3. Teorema del valor medio del cálculo integral
4. La regla de Barrow
10 Derivadas 242 5. Función integral. Teorema fundamental del cálculo
6. Áreas de recintos planos
1. Derivada de una función en un punto 7. Volúmenes y longitudes de arco
2. Interpretación geométrica: rectas tangente y normal 8. Aplicaciones de la integral a otras ciencias
3. Función derivada. Derivadas sucesivas
4. Derivadas laterales
5. Derivadas de las operaciones con funciones Hacia la universidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . .374
6. Derivada de la función compuesta
7. Derivada de la función inversa ProblemáTICa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .378
8. Derivadas de las funciones exponencial y logarítmica
9. Derivadas de las funciones trigonométricas y sus HACIA LA UNIVERSIDAD
inversas Orientaciones y pruebas globales 382
10. Derivación logarítmica e implícita
11. Aproximación lineal de una función en un punto.
Diferencial de una función SOLUCIONES 388
ÁLGEBRA LINEAL

Egipto (3500 - 500 a. C.) Mesopotamia (3500 - 600 a. C.) India (3500 a. C.- 1000 d. C.) China (1200 a. C.- 400 d. C.)
Fracciones unitarias Fracciones sexagesimales Sistema decimal Fracciones decimales

M. Musulmán (650 - 1500) Al-Khwarizmi (790 - 840)


Introducción del álgebra

Tartaglia (1500 - 1557)


Resolución de ecuaciones

Descartes (1596 - 1650)


Resolución de ecuaciones
polinómicas

Ruffini (1765 - 1822)


Resolución de ecuaciones
de orden superior
El álgebra surgió de la necesidad de generalizar las operaciones aritméticas,
representando números por letras a las que se aplicaban esas mismas
operaciones. Comenzó a desarrollarse con las primeras civilizaciones y
alcanzó un gran nivel en la India, de donde se extendió al mundo islámico,
concentrándose sobre todo en el estudio de las ecuaciones polinómicas.
A partir del siglo XVIII se idearon para su estudio nuevas herramientas
matemáticas como las matrices y los determinantes, dos de cuyas aplicaciones
más importantes no se desarrollaron hasta el siglo XX: la fundamentación
matemática de la física cuántica y su utilización en computación.

Grecia (800 a. C.- 80 d. C.)


Números irracionales
700 - 1499

Fibonacci (1170 - 1250) Pacioli (1445 - 1517)


Primer tratado de álgebra
1500 - 1599

Cardano (1501 - 1576) Vieta (1540 - 1603) Neper (1550 - 1617)


Concepto de logaritmo
1600 - 1749

Newton (1643 - 1727) Maclaurin (1698 - 1764) Cramer (1704 - 1752) Euler (1707 - 1783)
Números reales

1750 - 1849

Gauss (1777 - 1855) Cauchy (1789 - 1857) Hamilton (1805 - 1865) Lewis Carroll (1832 - 1898)
Teorema fundamental Análisis de números
del álgebra reales y complejos
1850 -

Fröbenius (1849 - 1917) Peano (1858 - 1932) Ramanujan (1887 - 1920) Neumann (1903 - 1957)
Teoría analítica de números
1 Matrices

Debido al gran número de aviones que despegan diariamente


en los principales aeropuertos, se ha suprimido la información
que anunciaba por megafonía las puertas de embarque de
cada vuelo. Por este motivo, los pasajeros deben permanecer
atentos a las tablas que aparecen en las pantallas y los
monitores digitales. Estas tablas son ejemplos de matrices
aplicadas a la comunicación.
Gran parte de la información que manejamos diariamente está organizada en tablas numéricas: los horarios de
una estación de autobuses, la clasificación de los equipos en la liga deportiva, las calificaciones de los alumnos
de un centro en las pruebas de acceso a la universidad… En matemáticas, tanto las listas como las tablas de
elementos reciben el nombre de matrices.
Además de su utilidad para el estudio de los sistemas de ecuaciones, las matrices aparecen de forma natural en
muchos ámbitos como la geometría, la estadística, la economía…
Actualmente, muchos programas para ordenadores utilizan el concepto de matriz, ya que la mayoría de los datos
se introducen en los ordenadores como tablas organizadas en filas y columnas. Así, los programas conocidos
como hojas de cálculo y bases de datos no son más que una inmensa matriz de cientos de filas y columnas en cuyas
casillas se introducen datos y fórmulas a partir de las cuales se realizan los cálculos a gran velocidad. Esto
requiere utilizar las operaciones con matrices que aprenderás a realizar en esta unidad.

Para empezar
Listas numéricas
Una lista numérica es un conjunto de números dispuestos uno a continuación
de otro. La lista numérica se designa con el símbolo (ai) donde ai es un ele-
mento genérico de la lista e i es el subíndice que indica su posición.
Ejemplo. La siguiente lista numérica recoge el número de goles marcados
por un equipo en los primeros partidos de la temporada.
2 4 0 4 5 1 0 3 1 2
¿Qué valores puede tomar el subíndice? ¿Qué elemento ocupa la sexta po-
sición?
2 4 0 4 5 1 0 3 1 2
a1 a2 a3 a4 a5 a6 a7 a8 a9 a10

a1 indica el elemento que ocupa la primera posición, a2 el que ocupa la segun-


da, y así sucesivamente. El subíndice es una variable que toma como valores, en
este caso, los números naturales del 1 al 10. La sexta posición la ocupa a6 = 1.

Tablas numéricas
Si se considera el número de medallas de oro, plata y bron-
Año Anfitrión Oro Plata Bronce
ce conseguidas por los países anfitriones en las olimpiadas
celebradas desde 1980 hasta 2008, estos resultados se re- 1980 Rusia 80 69 46
gistran en la tabla azul de 8 filas y 3 columnas de la derecha. 1984 USA 83 61 30
En esta tabla, cada fila (línea horizontal) corresponde a un 1988 Corea del Sur 12 10 11
país anfitrión y en ella se registra el número de medallas con- 1992 España 13 7 2
seguidas de cada metal, mientras que cada columna (línea 1996 USA 44 32 25
vertical) determina un metal, oro, plata y bronce, respectiva- 2000 Australia 16 25 17
mente. 2004 Grecia 6 6 4
2008 China 49 19 28
Dependencia lineal
   
Un vector v 1 depende linealmente de otros vectores v 2 , v 3 ,… , v n , si se puede es-
cribir como una combinación lineal de ellos, es decir, en la forma:
   
v 1 = a2v 2 + a3v 3 + … + anv n ; siendo a2 , a3 ,… , an números reales.

ACTIVIDADES INICIALES
I. Señala el número de filas y columnas que componen III. En los cuadrados mágicos la
las tablas de cada uno de los siguientes ejemplos. suma de los elementos de
a) Un tablero de ajedrez sus filas, columnas o diago-
nales es siempre la misma.
b) Una quiniela de fútbol
Completa este cuadrado
c) El cuadro de un sudoku
para que sea mágico.
II. Describe tres o cuatro situaciones de la vida coti- 
diana en las que manejemos tablas numéricas. IV. Escribe el vector v 1 = (3, −2) como combinación li-
 
neal de los vectores v 2 = (1, 3) y v 3 = (−1, 0).

9
1 TABLAS Y MATRICES
Tablas y matrices
En las tablas numéricas, los números se disponen en filas (líneas horizontales) y en co-
lumnas (líneas verticales).
La posición de cada celda de la tabla queda determinada por dos subíndices; el prime-
ro indica la fila y el segundo la columna.
En Matemáticas, las tablas numéricas reciben el nombre genérico de matrices.
Una matriz de m filas y n columnas es un conjunto de elementos (generalmente nú-
meros reales) dispuestos de la forma:
⎛ a1n ⎞⎟⎟
⎜⎜ a11 a12 a13 ...
⎜⎜ ⎟⎟
⎜ a21 a22 a23 ... a2n ⎟⎟⎟
A = ⎜⎜⎜ ⎟⎟
⎜⎜ a31 a32 a33 ... a3n ⎟⎟
Arthur Cayley (1821−1895)
⎜⎜ ⎟⎟
Jurista y matemático inglés, fue ⎜⎜ .... ... ... ... ... ⎟⎟⎟
⎜⎜ ⎟
un precursor del cálculo matricial.
⎝ am1 am 2 am3 ... amn ⎟⎟⎠

● El símbolo (aij) con 1  i  m y 1  j  n designa a la matriz completa.


● aij es el elemento de la matriz que ocupa la fila i y la columna j.
● Se llama dimensión de la matriz al número de filas por el de columnas y se desig-
na m × n. Si m = n, se dice que la matriz es cuadrada y de orden n.
● El número total de elementos que tiene la matriz A es m ⋅ n.

Matrices iguales
Dos matrices son iguales cuando tienen la misma dimensión y los elementos que
ocupan el mismo lugar también son iguales.

EJERCICIOS RESUELTOS

1. Indica la dimensión de las A tiene 2 filas y 2 columnas. Tiene dimensión 2 × 2; por eso se dice que es de
siguientes matrices. orden 2.
⎛⎜ 2 ⎞⎟
⎛⎜ 2 −1 ⎞⎟ ⎜⎜ ⎟⎟ B tiene 4 filas y 1 columna. Su dimensión es 4 × 1.
⎟⎟
A = ⎜⎜ ⎟⎟ B = ⎜⎜⎜ −3 ⎟⎟
⎝⎜ 3 4 ⎠⎟ ⎜⎜ 5 ⎟⎟
⎟⎟
⎜⎜ C tiene 3 filas y 6 columnas. Su dimensión es 3 × 6.
⎝ 6 ⎟⎠
⎛⎜ 1 −1 2 3 5 7 ⎞⎟
⎜ ⎟
C = ⎜⎜ 0 0 1 2 1 3 ⎟⎟⎟
⎜⎜ ⎟
⎜⎝ −1 0 2 −1 3 1 ⎟⎟⎠

2. Halla los valores de las letras Como las dos matrices tienen la misma dimensión, para que sean iguales solo
para que las matrices A y B queda identificar los elementos que ocupan el mismo lugar. Por tanto,
sean iguales.
⎛ ⎞ x = −3 y = 5 z = −1
A = ⎜⎜⎜ −3 a 5 4 ⎟⎟⎟
⎜⎝ b 2 −1 c ⎟⎠ a = 2 b = 0 c = 7
⎛ x 2 y 4 ⎞⎟
⎜ ⎟⎟
B = ⎜⎜ ⎟⎟
⎜⎝ 0 2 z 7 ⎠

EJERCICIOS PROPUESTOS
1. Pon un ejemplo de matriz en los siguientes casos. 2. Halla los valores que deben tener las letras para que las
matrices M y N sean iguales.
a) De dimensión 5 × 2
⎛ 6 −1 ⎞⎟ ⎛ a b ⎞⎟
⎜⎜ ⎜⎜
b) De dimensión 1 × 6
M = ⎜⎜ x ⎟⎟ N = ⎜⎜ 5 9 ⎟⎟⎟

⎜⎜ y ⎟⎟⎟ ⎜⎜ ⎟

⎜⎝ −2 c ⎟⎟⎠
c) De orden 4 ⎜⎝ z 4 ⎟⎟⎠

10
2 CLASIFICACIÓN DE LAS MATRICES
Hay algunos tipos de matrices que aparecen con frecuencia debido a su utilidad. Por eso
es conveniente recordar su nombre.

Criterio de
Nombre de la matriz Ejemplo
clasificación
Matriz fila (o vector fila)
A = (2 −3 5 1 4)
Solo tiene una fila.
Matriz columna (o vector columna) ⎛⎜ 2 ⎞⎟
⎜ ⎟
B = ⎜⎜ −1 ⎟⎟⎟
Solo tiene una columna.
⎜⎜ ⎟
⎜⎝ 4 ⎟⎟⎠
Matriz cuadrada
⎛ ⎞
Sus filas y columnas

Tiene igual número de filas que de columnas. C = ⎜⎜⎜ 3 2 ⎟⎟⎟ DIAGONALES PRINCIPAL
⎜⎝ −7 9 ⎟⎠ Y SECUNDARIA

Matriz rectangular En una matriz cuadrada se llama:


⎛ ⎞
Tiene distinto número de filas que de columnas. D = ⎜⎜⎜ 6 0 4 −2 1 ⎟⎟⎟ ● Diagonal principal a los ele-
⎜⎝ 1 1 0 2 3 ⎟⎠ mentos de la forma aii , es de-
cir, el a11 , a22 , a33 , …, ann .
⎛ ⎞⎟
Matriz traspuesta de A A = ⎜⎜⎜ 2 −3 0 ⎟⎟ ● Diagonal secundaria a los
⎜⎝ 4 6 −3 ⎟⎠ elementos de la forma aij , ta-
Dada la matriz A, se llama traspuesta de A y se representa
por At, a la matriz que se obtiene cambiando filas por les que i + j = n + 1.
⎛⎜ 2 4 ⎞⎟
columnas. ⎜ ⎟⎟
At = ⎜⎜ −3 6 ⎟⎟ a11 a12 a13 a14
⎜⎜ ⎟⎟
⎜⎝ 0 −3 ⎟⎠
a21 a22 a23 a24
Matriz simétrica
⎛ 5 −3 2 ⎞⎟ a31 a32 a33 a34
Es una matriz cuadrada que coincide con su traspuesta: ⎜⎜
A = ⎜⎜ −3 ⎟⎟
A = At ⎜⎜ 6 9 ⎟⎟⎟
9 1 ⎟⎟⎠
a41 a42 a43 a44
Se verifica que aij = aji . ⎜⎝ 2
Su simetría

⎛ ⎞ Diagonal Diagonal
Matriz antisimétrica o hemisimétrica A = ⎜⎜⎜ 0 2 ⎟⎟⎟ secundaria principal
⎜⎝ −2 0 ⎟⎠
Es una matriz cuadrada en la que se verifica que
aij = −aji . ⎛ 0 1 −5 ⎞⎟
Por tanto, su diagonal principal está formada por ceros. ⎜⎜ ⎟⎟
⎜ ⎟⎟
B = ⎜⎜ −1 0 −7 ⎟⎟
⎜⎜ 5 7 ⎟⎠
⎝ 0
Matriz nula o matriz cero ⎛ ⎞⎟
O = ⎜⎜⎜ 0 0 0 0 ⎟⎟
Es aquella en la que todos los elementos son cero. ⎜⎝ 0 0 0 0 ⎟⎠
Se representa por O.
Matriz nula
de dimensión 2 × 4
Matriz diagonal
⎛ 2 0 0 ⎞⎟⎟
⎜⎜
Es una matriz cuadrada en la que todos los elementos no B = ⎜⎜ 0 −1 0 ⎟⎟⎟
pertenecientes a la diagonal principal son nulos. ⎜⎜ ⎟⎟
⎜⎝ 0 0 5 ⎟⎠
Sus elementos

Matriz escalar ⎛ ⎞ TEN EN CUENTA


Es una matriz diagonal con todos los elementos de la A = ⎜⎜⎜ 5 0 ⎟⎟⎟
⎜⎝ 0 5 ⎟⎠ Los términos matriz diagonal, esca-
diagonal principal iguales.
lar, unidad, triangular, simétrica y
Matriz unitaria, unidad o identidad ⎛ 2 0 0 ⎞⎟⎟
⎜⎜ antisimétrica se refieren únicamen-
Es una matriz escalar con sus elementos diagonales I3 = ⎜ 0 −1 0 ⎟⎟⎟
⎜ te a matrices cuadradas.
iguales a 1. ⎜⎜ ⎟⎟
⎜⎝ 0 0 5 ⎟⎠
Se representa por In si es de orden n.
Matriz triangular
⎛ 2 −3 5 ⎞⎟⎟
⎜⎜ 1
Matriz cuadrada en la que todos los elementos por encima ⎜ ⎟
(triangular inferior) o por debajo (triangular superior) de la A = ⎜⎜⎜ 0 4 3 −1 ⎟⎟⎟

diagonal principal son nulos. ⎜⎜ 0 0 7 2 ⎟⎟⎟
⎜⎜
⎝ 0 0 0 9 ⎟⎟⎠
Triangular superior

11
3 SUMA DE MATRICES
La suma de matrices es una generalización de la suma de vectores.
Ejemplo.
(2, −3) + (6, 5) = (2 + 6, −3 + 5) = (8, 2)
⎛ 3 −1 2 ⎞⎟ ⎛ ⎞ ⎛ ⎞⎟ ⎛ ⎞⎟
⎜⎜ ⎟⎟ + ⎜⎜ 5 6 7 ⎟⎟⎟ = ⎜⎜⎜ 3 + 5 −1 + 6 2 + 7 ⎟⎟ = ⎜⎜ 8 5 9 ⎟⎟
⎜⎜ 4 0 1 ⎟ ⎜⎜ −1 0 2 ⎟ ⎜ 4 − 1 0 + 0 1 + 2 ⎟⎟ ⎜⎜ 3 0 3 ⎟⎠
⎝ ⎠ ⎝ ⎠ ⎝ ⎠ ⎝
El método de sumar matrices se generaliza en la siguiente definición:

La suma de dos matrices A = (aij) y B = (bij) de la misma dimensión es una opera-


ción interna, ya que da como resultado otra matriz S = (sij) de la misma dimensión que
los sumandos y con término genérico:
sij = aij + bij
La suma de las matrices A y B se designa por A + B.

Propiedades
EL CONJUNTO Mm×n
1. Propiedad asociativa: A + (B + C) = (A + B) + C
El conjunto de las matrices de m
2. Propiedad conmutativa: A + B = B + A
filas y n columnas se representa
por Mm×n . Este conjunto tiene, res- 3. Elemento neutro: A + O = A, (O es la matriz nula)
pecto de la operación suma de 4. Elemento opuesto: La matriz −A, que se obtiene cambiando de signo todos los ele-
matrices, estructura de grupo abe- mentos de A, recibe el nombre de matriz opuesta, ya que:
liano, debido a que es una ope-
ración interna que verifica las pro-
A + (−A) = O
piedades asociativa, conmutativa, Dos matrices son opuestas si su suma es la matriz nula o matriz cero.
elemento neutro y elemento 5. (A + B)t = At + B t
opuesto.
La diferencia de dos matrices A = (aij ) y B = (bij ) de la misma dimensión se repre-
senta por A − B, y se define así:
A − B = A + (−B)
Si representamos por D = (dij) la matriz diferencia, se tiene la siguiente relación entre
los términos genéricos de las tres matrices: dij = aij − bij.

La suma y diferencia de dos matrices no está definida si sus dimensiones son diferentes.

EJERCICIO RESUELTO
⎛ 3 −1 2 ⎞⎟ ⎛⎜ 3 −1 2 ⎞⎟ ⎛⎜ −1 5 −3 ⎞⎟ ⎛ 2 4 −1 ⎞⎟
⎜⎜ ⎟
3. Sean las matrices A = ⎜⎜ 4 5 6 ⎟⎟⎟, ⎜ ⎟ ⎜ ⎟⎟ ⎜⎜ ⎟
⎜⎜ ⎟ a) A + B = ⎜⎜ 4 5 6 ⎟⎟⎟ + ⎜⎜ 2 1 1 ⎟⎟ = ⎜⎜ 6 6 7 ⎟⎟⎟
⎜⎝ 0 0 7 ⎟⎟⎠ ⎜⎜ ⎟⎟
⎜⎝ 0 0 7 ⎟⎠
⎜⎜ ⎟⎟ ⎜⎜
⎟⎠ ⎜⎝ 3 2
⎟⎟
⎜⎝ 3 2 −6 1 ⎟⎠
⎛⎜ −1 5 −3 ⎞⎟ ⎛⎜ 2 0 3 ⎞⎟
⎡⎛ ⎞⎟ ⎛ 2 ⎤
⎜ ⎟ ⎜
B = ⎜⎜ 2 1 1 ⎟⎟⎟ y C = ⎜⎜ 9 11 5 ⎟⎟⎟.
⎟ ⎛
⎜ 3 −1 2 ⎞⎟⎟ ⎢⎜ −1 5 −3 ⎟⎟ ⎜⎜ 0 3 ⎟⎞⎟⎥
⎜⎜ ⎟⎟ ⎜⎜ ⎟⎟ b) A − (B + C) = ⎜⎜⎜ ⎟⎟ − ⎢⎜⎜⎜ ⎜ ⎟
⎟⎟ +⎜ 9 11 5 ⎟⎟⎥ =
⎜⎝ 3 2 −6 ⎟⎠ ⎜⎝ 6 −2 1 ⎟⎠ ⎜⎜ 4 5 6 ⎟⎟ ⎢⎜ 2 1 1 ⎟⎟ ⎜⎜ ⎟⎥
⎜⎝ 0 0 7 ⎠
⎟⎟ ⎢⎜⎜⎝ 3 2 −6 ⎟⎠ ⎜⎝ 6 −2 1 ⎟⎟⎠⎥
⎢ ⎥
⎣ ⎦
Halla:
a) A + B ⎛⎜ 3 −1 2 ⎞⎟⎟ ⎛⎜ 1 5 0 ⎞⎟ ⎛⎜ 2 −6 2 ⎞⎟
⎜ ⎟⎟ − ⎜⎜ ⎟⎟ ⎜ ⎟⎟
b) A − (B + C) = ⎜⎜ 4 5 6 ⎟⎟ ⎜⎜ 11 12 6 ⎟⎟ = ⎜⎜ −7 −7 0 ⎟⎟
b) A − (B + C) ⎜⎜ ⎟ ⎜⎜ ⎟⎟ ⎜⎜ ⎟⎟
⎜⎝ 0 0 7 ⎟⎠ ⎝ 9 0 −5 ⎟⎠ ⎜⎝ −9 0 12 ⎟⎠

EJERCICIOS PROPUESTOS
3. Utilizando las matrices: 4. Halla la matriz opuesta de la matriz A + B, siendo:
⎛ ⎞ ⎛ ⎞ ⎛ ⎞⎟
A = ⎜⎜⎜ −1 3 2 5 ⎟⎟⎟ B = ⎜⎜⎜ 0 0 3 2 ⎟⎟⎟ C = ⎜⎜⎜ 2 −4 6 5 ⎟⎟ ⎛⎜ 5 −3 2 ⎞⎟
⎟⎟
⎛ 2 5 4 ⎞⎟
⎜⎜ ⎟
⎜⎝ 4 1 0 −6 ⎟⎠ ⎜⎝ 4 3 −9 7 ⎟⎠ ⎜⎝ 4 −3 2 8 ⎟⎠ ⎜
A = ⎜⎜ 4 7 9 ⎟⎟⎟ B = ⎜⎜ −1 6 5 ⎟⎟⎟
⎜⎜ ⎜⎜ ⎟
Comprueba que se cumplen las propiedades conmutativa ⎜⎝ 3 −8 6 ⎟⎟⎠ ⎜⎝ 8 8 6 ⎟⎟⎠
y asociativa de la suma de matrices.

12
4 PRODUCTO DE UNA MATRIZ POR UN NÚMERO REAL
El producto de un número real por una matriz es una generalización del producto de vec-
tores por números reales.
Ejemplo.
7 (2, 5) = (7 ⋅ 2, 7 ⋅ 5) = (14, 35)
⎛ ⎛ ⎞⎟ ⎛
3 ⎜⎜⎜ 1 −2 4 6 ⎞⎟⎟ = ⎜⎜ 3 ⋅ 1 3(−2) 3 ⋅ 4 3 ⋅ 6 ⎟⎟ = ⎜⎜ 3 −6 12 18 ⎞⎟
⎟⎟
⎟ ⎜ ⎟⎟ ⎜
⎜⎝ 2 1 5 −4 ⎟⎠ ⎜⎜⎝ 3 ⋅ 2 3 ⋅ 1 3 ⋅ 5 3(−4) ⎠ ⎝ ⎜ 6 3 15 −12 ⎟⎠

Generalizando estos resultados se llega a la siguiente definición:

El producto de una matriz A = (aij) por un número real k es otra matriz B = (bij )
de la misma dimensión que A, tal que cada elemento bij de B se obtiene multiplican-
do aij por k:
bij = k ⋅ aij
El producto de la matriz A por el número real k se designa por k A o k ⋅ A.

Propiedades
El producto de un número real por una matriz verifica las siguientes propiedades:
1. k (A + B) = kA + kB (propiedad distributiva 1.ª)
EL ESPACIO VECTORIAL Mm×n
2. (k + h)A = kA + hA (propiedad distributiva 2.ª)
3. k (hA) = (kh)A (propiedad asociativa mixta) El conjunto de matrices Mm×n con
la operación suma de matrices
4. 1 ⋅ A = A (elemento neutro) (grupo abeliano) y con la opera-
El número 1 es el elemento unidad de los números reales, A y B matrices cualesquiera ción externa de multiplicación de
de la misma dimensión; y h y k números reales. matrices por números reales, que
verifica las propiedades distribu-
tivas, asociativa mixta y elemento
Propiedades simplificativas neutro, tiene estructura de espa-
cio vectorial.
1. A + C = B + C es equivalente a A = B.
2. kA = kB es equivalente a A = B, si k ≠ 0.
3. kA = hA es equivalente a k = h, si A es distinta de la matriz nula.

EJERCICIO RESUELTO
⎛ ⎞⎟ ⎛
4. Dadas las matrices A y B:
a) 3A − 2B = 3 ⎜⎜⎜ 3 2 4 ⎟⎟ − 2⎜⎜ 6 7 9 ⎞⎟⎟
⎛ ⎞⎟ ⎜⎝ −1 5 3 ⎟⎠ ⎜⎜⎝ 0 −2 4 ⎟⎟⎠ =
A = ⎜⎜⎜ 3 2 4 ⎟⎟
⎜⎝ −1 5 3 ⎟⎠ ⎛ ⎞ ⎛ ⎞ ⎛ ⎞⎟
a) = ⎜⎜⎜ 9 6 12 ⎟⎟⎟ − ⎜⎜⎜ 12 14 18 ⎟⎟⎟ = ⎜⎜⎜ −3 −8 −6 ⎟⎟
⎛ ⎜⎝ −3 15 9 ⎠ ⎜⎝ 0 −4 8 ⎟⎠ ⎜⎝ −3 19
⎟ ⎟⎠
B = ⎜⎜⎜ 6 7 9 ⎞⎟⎟ 1
⎜⎝ 0 −2 4 ⎟⎟⎠ ⎡ ⎛ ⎤
⎞⎟ ⎛ 7 9 ⎞⎟⎟⎥
b) 5(2A + 3B) = 5 ⎢⎢2 ⎜⎜⎜ ⎟⎟ + 3 ⎜⎜ 6
3 2 4
=
Halla:
⎢⎣ ⎜⎝ −1 5 3
⎟⎠ ⎜⎜⎝ 0 −2 4 ⎟⎟⎠⎥⎥

a) 3A − 2B
⎡⎛ ⎤
⎜ 6 4 8 ⎞⎟⎟ + ⎛⎜⎜ 18 21 27 ⎞⎟⎟⎥ ⎛ ⎞ ⎛ ⎞
b) 5(2A + 3B) b) = 5 ⎢⎢⎜⎜ ⎟
⎟ ⎜ ⎟
⎟⎥ = 5 ⎜⎜⎜ 24 25 35 ⎟⎟⎟ = ⎜⎜⎜ 120 125 175 ⎟⎟⎟
⎢⎣⎜⎝ −2 10 6 ⎠ ⎜⎝ 0 −6 12 ⎠⎥⎦ ⎜⎝ −2 4 18 ⎟⎠ ⎜⎝ −10 20 90 ⎟⎠

EJERCICIOS PROPUESTOS
5. Considera las matrices A y B del ejercicio resuelto anterior 6. Dadas las matrices A y B y los números reales k = 2 y
y calcula: h = 5, comprueba que se verifican las propiedades distri-
1 butivas.
a) 2At − 5Bt b) −3(A + B) c) A ⎛ ⎞ ⎛
2 A = ⎜⎜⎜ 3 2 4 ⎟⎟⎟ B = ⎜⎜⎜ 6 7 9 ⎞⎟⎟
⎜⎝ −1 5 3 ⎟⎠ ⎜⎝ 0 −2 4 ⎟⎟⎠

13
5 PRODUCTO DE MATRICES
Producto de una matriz fila por una matriz columna
⎛ x ′ ⎞⎟
⎜⎜
⎟⎟
Sea la matriz fila A = (x y z) y la matriz columna B = ⎜⎜ y ′ ⎟⎟⎟. Se define el producto de
⎜⎜
A por B del siguiente modo: ⎜⎜⎝ z ′ ⎟⎟⎟⎠
⎛ x ′ ⎞⎟
⎜⎜ ⎟⎟
A ⋅ B = (x y z) ⎜⎜ y ′ ⎟⎟ = xx′ + yy′ + zz′
⎜⎜ ⎟
⎜⎜⎝ z ′ ⎟⎟⎟⎠
Conviene observar que el resultado de este producto es un número real, es decir, una
matriz de una fila y una columna.
Ejemplo.
⎛ 1 ⎞⎟
⎜⎜ ⎟
(0 3 −2) ⎜⎜ 1 ⎟⎟⎟ = 0 ⋅ 1 + 3 ⋅ 1 + (−2) ⋅ 3 = −3
⎜⎜ ⎟
⎜⎝ 3 ⎟⎟⎠

Producto de dos matrices cualesquiera


El producto de la matriz A = (aij) de dimensión m × n por la matriz B = (bij) de di-
mensión n × q es otra matriz P = (pij) de dimensión m × q, tal que cada elemento pij
se obtiene multiplicando la fila i de la primera matriz por la columna j de la segunda, es
decir:
pij = ai 1b1j + ai 2 b2 j +  + ainbnj
El producto de las matrices A y B se designa por A ⋅ B o AB.

Para poder multiplicar dos matrices es necesario que el número de columnas de la pri-
mera matriz coincida con el número de filas de la segunda matriz; dicho de otro modo:
si A tiene dimensión m × n y B es de dimensión p × q, para realizar el producto AB es
necesario que n = p.
Ejemplo. Realiza la siguiente operación.
⎛ 2 ⎞⎟⎟ ⎛ 2 ⋅ 1 + 1 ⋅ 0 + 5 ⋅ 5 2 ⋅ 2 + 1 ⋅ 2 + 5 ⋅ 2 ⎞⎟
⎛⎜ 2 1 5 ⎞⎟ ⎜⎜ 1 ⎟⎟ = ⎜⎜
⎛ ⎞
⎜⎜ ⎟⎟ ⎜⎜ 0 ⎟⎟ = ⎜⎜ 27 16 ⎟⎟⎟
2 ⎟ ⎜ ⎟ ⎜
⎜⎝ 10 10 ⎟⎠
⎜⎝ 0 3 2 ⎟⎠ ⎜⎜ ⎟⎟ ⎜⎝ 0 ⋅ 1 + 3 ⋅ 0 + 2 ⋅ 5 0 ⋅ 2 + 3 ⋅ 2 + 2 ⋅ 2 ⎟⎠
⎜⎝ 5 2 ⎟⎠

Propiedades del producto de matrices


El producto de matrices es una operación que no cumple la propiedad conmutativa, a di-
ferencia de lo que sucede con el producto de números reales o complejos.
TEN EN CUENTA ⎛ ⎞ ⎛ ⎞
Ejemplo. Verifica si AB = BA, siendo A = ⎜⎜⎜ 5 −1 ⎟⎟⎟ y B = ⎜⎜⎜ −3 7 ⎟⎟⎟.
El producto de matrices es una ⎜⎝ 3 2 ⎟⎠ ⎜⎝ 4 4 ⎟⎠
operación interna en el conjunto de
⎛ ⎞⎛ ⎞ ⎛ ⎞ ⎛ ⎞⎛ ⎞ ⎛ ⎞
las matrices de orden n con coefi- AB = ⎜⎜ 5 −1 ⎟⎟⎟ ⎜⎜ −3 7 ⎟⎟⎟ = ⎜⎜ −19 31 ⎟⎟⎟ , BA = ⎜⎜⎜ −3 7 ⎟⎟⎟ ⎜⎜⎜ 5 −1 ⎟⎟⎟ = ⎜⎜⎜ 6 17 ⎟⎟⎟
cientes reales, pero no lo es en el ⎜⎜ 3 2 ⎟⎟ ⎜⎜ 4 4 ⎟⎟ ⎜
⎜⎝ −1 29 ⎟⎠ ⎜⎝ 4 4 ⎟⎠ ⎜⎝ 3 2 ⎟⎠ ⎜⎝ 32 4 ⎟⎠
⎝ ⎠⎝ ⎠
conjunto de las matrices de dimen-
sión m × n con coeficientes reales. Por tanto, AB ≠ BA.

El producto de matrices no es, en general, conmutativo; es decir: AB ≠ BA.

Sin embargo, el producto de matrices sí verifica las siguientes propiedades:


1. A(BC) = (AB)C (propiedad asociativa)
2. Si A es una matriz cuadrada de orden n, se tiene:
AIn = In A = A
donde In es la matriz identidad o unitaria de orden n.
3. El producto de matrices es distributivo respecto de la suma, es decir:
A(B + C) = AB + AC
4. Si A y B son dos matrices tales que existe el producto AB, entonces:
(AB)t = Bt At

14
Consecuencias de la no conmutatividad del producto de matrices
PRINCIPIO DE INDUCCIÓN
Como, en general, el producto de matrices no es conmutativo, es muy importante preci-
sar el orden de los dos factores de un producto de matrices. De la no conmutatividad Si una propiedad Pn depende de
un parámetro natural n y se cum-
también se deducen los siguientes resultados:
ple que:
AB = O no implica necesariamente que A = O o B = O 1. P1 es cierta.
AB = AC no implica necesariamente que B = C 2. Si Pn es cierta, también lo es
(A + B)² no es necesariamente igual a A² + 2AB + B² Pn+1.
Entonces, la propiedad Pn es cier-
(A − B)² no es necesariamente igual a A² − 2AB + B² ta para todo n.
(A + B)(A − B) no es necesariamente igual a A² − B²

EJERCICIOS RESUELTOS
5. Sean las matrices: Como A es una matriz de dimensión 3 × 3 y B es una matriz de dimensión 3 × 2, se
⎛ −1 2 3 ⎞⎟⎟ ⎛ 2 −3 ⎞⎟ puede calcular el producto AB, que será una matriz de dimensión 3 × 2, pero no es
⎜⎜ ⎜ ⎟⎟
A = ⎜⎜ 4 ⎟⎟ B = ⎜⎜
⎜⎜ 1 2 ⎟⎟ ⎜⎜ 1 1 ⎟⎟⎟ posible hallar BA.
⎟ ⎜⎜ ⎟
⎜⎝ −1 2 5 ⎠⎟ ⎝ 2 5 ⎟⎠ ⎛⎜ −1 2 3 ⎞⎟ ⎛ 2 −3 ⎞⎟ ⎛⎜ 6 20 ⎞⎟
⎜ ⎟ ⎜⎜ ⎟⎟ ⎜⎜ ⎟⎟
AB = ⎜⎜ 4 1 2 ⎟⎟⎟ ⎜⎜ 1 1 ⎟⎟⎟ = ⎜⎜ 13 −1 ⎟⎟⎟
Explica razonadamente si ⎜⎜ ⎟⎟ ⎜⎜ ⎟ ⎜⎜ ⎟
puedes realizar los productos ⎜⎝ −1 2 5 ⎟⎠ ⎜⎝ 2 5 ⎟⎠ ⎝ 10 30 ⎟⎠
AB y BA. En caso afirmativo,
halla los resultados.
⎛ ⎞⎛ ⎞ ⎛ ⎞ ⎛ ⎞ ⎛ ⎞
6. Dada la matriz: P 2 = PP = ⎜⎜⎜ −1 3 ⎟⎟⎟ ⎜⎜⎜ −1 3 ⎟⎟⎟ = ⎜⎜⎜ 7 0 ⎟⎟⎟, 3P = 3 ⎜⎜⎜ −1 3 ⎟⎟⎟ = ⎜⎜⎜ −3 9 ⎟⎟⎟
PAU
⎛ ⎞ ⎟
⎜⎝ 2 1 ⎠ ⎜⎝ 2 1 ⎠ ⎟ ⎜⎝ 0 7 ⎠⎟ ⎜⎝ 2 1 ⎠ ⎟ ⎜⎝ 6 3 ⎟⎠
P = ⎜⎜⎜ −1 3 ⎟⎟⎟
⎜⎝ 2 1 ⎟⎠ ⎛ ⎞ ⎛ ⎞ ⎛ ⎞ ⎛ ⎞⎟
Calcula: Luego M = P 2 − 3P − 2I = ⎜⎜⎜ 7 0 ⎟⎟⎟ − ⎜⎜⎜ −3 9 ⎟⎟⎟ − ⎜⎜⎜ 2 0 ⎟⎟⎟ = ⎜⎜⎜ 8 −9 ⎟⎟
⎜⎝ 0 7 ⎟⎠ ⎜⎝ 6 3 ⎟⎠ ⎜⎝ 0 2 ⎟⎠ ⎜⎝ −6 2 ⎟⎠
M = P² − 3P − 2I2

7. Si A es una matriz de orden n B2 = BB = (2A − l)(2A − l) = 4A2 − 4A + l 2 = 4A − 4A + l = l


PA U tal que A2 = A y B = 2A − I,
Ya que cualquier potencia de la matriz identidad es igual a ella misma.
siendo I la matriz identidad de
orden n, calcula B2.
⎛ ⎞⎟ ⎛ ⎞⎛ ⎞ ⎛ 2 ⎞⎟
8. Dada la matriz M = ⎜⎜⎜ a b ⎟⎟, Primero se calcula el cuadrado de M: M 2 = ⎜⎜⎜ a b ⎟⎟⎟⎜⎜⎜ a b ⎟⎟⎟ = ⎜⎜⎜ a 2ab ⎟⎟
PA U ⎜⎝ 0 a ⎟⎠ ⎜⎝ 0 a ⎟⎠⎜⎝ 0 a ⎟⎠ ⎜⎝ 0 a2 ⎟⎠
siendo a y b dos números ⎛ 2 ⎞⎟⎛ a b ⎞⎟ ⎛ 3 ⎞⎟
reales, calcula Mn para cada n A continuación se obtiene M 3 = M 2 ⋅ M = ⎜⎜⎜ a 2ab ⎟⎟⎜⎜ ⎟⎟ = ⎜⎜ a 3a2b ⎟⎟
⎜⎝ 0 a2 ⎟⎠⎜⎜⎝ 0 a ⎟⎠ ⎜⎜⎝ 0 a3 ⎟⎠
natural.
⎛ an na n −1b ⎞⎟⎟
Aplicando el método de inducción, suponemos que M n = ⎜⎜⎜ ⎟⎟
⎜⎝ 0 an ⎟⎠

⎛⎜ n +1 ⎞
⎛ n
Calculamos Mn+1: M n +1 = M n ⋅ M = ⎜⎜⎜ a nan−1b ⎞⎟⎛ a b
⎟⎟⎜⎜

⎟⎟⎟ = ⎜⎜
a (n + 1)a n
b ⎟⎟
⎟⎟
⎜⎝ 0 an ⎟⎠⎜⎜⎝ 0 a ⎟⎠ ⎜⎜ ⎟⎟
⎜⎝ 0 a n +1 ⎟⎠

⎛ n ⎞⎟
Luego se verifica que para cualquier n natural: M n = ⎜⎜⎜ a nan −1b ⎟⎟
⎜⎝ 0 an ⎟⎠

EJERCICIOS PROPUESTOS
⎛ ⎞
8. Calcula A2 − 3A − I, siendo A = ⎜⎜⎜ 2 3 ⎟⎟⎟ e I la matriz
7. Dadas las matrices:
⎛ 2 1 0 ⎞⎟ ⎜⎝ 1 1 ⎟⎠
⎛⎜ 1 1 1 0 ⎞⎟ ⎜⎜ identidad de orden 2.
⎟ ⎟⎟
⎜ ⎜ ⎟⎟
A = ⎜⎜ 2 1 1 0 ⎟⎟⎟ B = ⎜⎜⎜ 3 2 0 ⎟⎟ ⎛
⎜⎜ ⎟ ⎜⎝ 1 0 1 ⎟⎠ 9. Dada la matriz A = ⎜⎜⎜ 1 3 2 1 ⎞⎟⎟, explica razonada-
⎜⎝ 2 3 1 2 ⎟⎟⎠ ⎜⎝ 4 5 3 −2 ⎟⎠

Explica razonadamente si puedes realizar los productos AB mente si existe una matriz B tal que el producto AB sea
y BA. En caso afirmativo, halla los resultados. una matriz de tres filas.

15
6 MATRIZ INVERSA
LA TEORÍA DE JUEGOS Dada una matriz A de orden n, si existe otra matriz B de orden n tal que
AB = BA = In
se dice que B es la matriz inversa de A, y se designa por A−1.
Dos matrices de orden n son inversas si su producto es la matriz unidad:
AA−1 = A−1A = I n
Una matriz cuadrada que posee matriz inversa, se dice que es inversible o regular. En
caso contrario recibe el nombre de singular.

Cálculo de la matriz inversa


Aplicando la definición, se puede calcular la matriz inversa de otra dada.
⎛ ⎞⎟
Ejemplo. Calcula la matriz inversa de la matriz A = ⎜⎜⎜ 3 −2 ⎟⎟
⎜⎝ 4 5 ⎟⎠
John von Neumann (1903 − 1957) ⎛ x y ⎞⎟
⎜ ⎟⎟, tal que AA−1 =
Se debe encontrar una matriz A−1 = ⎜⎜ I2.
⎜⎝ z t ⎟⎟⎠
Matemático húngaro. Fue uno de los
padres de la arquitectura
computacional moderna y desarrolló, ⎛ ⎞⎟ ⎛⎜ x y ⎞⎟ ⎛ ⎞
Esto es: ⎜⎜⎜ 3 −2 ⎟⎟ ⎜⎜ ⎟⎟ = ⎜⎜ 1 0 ⎟⎟
junto con el economista austriaco
⎟ ⎟ ⎜ ⎟
Oskar Morgenstern (1902-1977), la ⎝⎜ 4 ⎜
5 ⎠⎟ ⎝ z t ⎠⎟ ⎝⎜ 0 1 ⎟⎠⎟
teoría de juegos. Multiplicando las matrices, e igualando término a término, se obtienen dos sistemas cuya
Es una aplicación importante del solución proporciona la matriz buscada:
cálculo matricial y estudia el camino
⎪⎧⎪ 3 x − 2 z = 1 5
óptimo que debe seguirse ante ⎨ ⇒ 23 x = 5 ⇒ x = , z = − 4
diversas estrategias posibles. ⎪⎪ 4 x + 5 z = 0 23 23

Esta teoría sirve, por ejemplo, para
⎪⎧⎪ 3 y − 2t = 0 2
,t = 3
resolver negociaciones o para estudiar
⎨ ⇒ 23 y = 2 ⇒ y =
la competencia de los mercados. ⎪⎪ 4y + 5t = 1 23 23
⎪⎩ ⎛ 5
⎜⎜ 2 ⎞⎟⎟
⎜⎜ ⎟
A−1 = ⎜⎜ 23 23 ⎟⎟⎟
Por tanto, la matriz inversa de la matriz A es: ⎟
⎜⎜ 4 3 ⎟⎟⎟
⎜⎜ − ⎟
⎜⎝ 23 23 ⎟⎟⎠

EJERCICIOS RESUELTOS
19. Comprueba que la inversa de la Basta probar que AB = I 3.
PAU ⎛ 2 1 1 ⎞⎟⎟ ⎛ 2
⎜⎜
⎟ ⎜⎜ 1 1 ⎞⎟⎟ ⎛⎜⎜ 2 −1 2 ⎞⎟⎟ ⎛⎜ 1 0 0 ⎞⎟
⎜ ⎟⎟
matriz A = ⎜⎜ 3 0 2 ⎟⎟⎟ es ⎟ ⎟
⎜⎜

AB = ⎜ 3
⎜⎜ 0 2 ⎟⎟⎟ ⎜⎜ 0 0 −1 ⎟⎟⎟ = ⎜⎜⎜ 0 1 0 ⎟⎟⎟ = I 3

⎜⎝ 0 −1 0 ⎟⎟⎠ ⎜⎝ 0 −1 0 ⎟⎟⎠ ⎜⎜⎝ −3 2 −3 ⎟⎟⎠ ⎜⎜
⎝ 0 0 1 ⎟⎠

⎛⎜ 2 −1 2 ⎞⎟ Por tanto, B = A−1 es la matriz inversa de A.


⎜ ⎟
la matriz B = ⎜⎜ 0 0 −1 ⎟⎟⎟.
⎜⎜ ⎟
⎜⎝ −3 2 −3 ⎟⎟⎠

⎛ ⎞⎟
10. Calcula la inversa de Sea A−1 = ⎜⎜⎜ a b ⎟⎟ , entonces:
⎛ 6 ⎞⎟⎟. ⎜⎝ c d ⎟⎠
A = ⎜⎜⎜ 2
⎜⎝ −1 −3 ⎟⎟⎠ ⎛ ⎛⎜ 2a + 6c 2b + 6d ⎞⎟
AA−1 = ⎜⎜⎜ 2 6 ⎞⎟⎟ ⎛ a b ⎞⎟
⎜⎜ ⎟
⎛ ⎞
⎟⎟ = ⎜⎜ 1 0 ⎟⎟⎟ ⇒
⎜⎝ −1 −3 ⎟⎟⎠ ⎜⎜⎝ c d ⎟⎟⎠ = ⎜⎜⎜ −a − 3c −b − 3d ⎟⎠ ⎜
⎜⎝ 0 1 ⎟⎠

⎧⎪
⇒ ⎪⎨ 2a + 6c = 1 ⇒ 0 = 1 ⇒ No existe A−1; es decir, A no es inversible.
⎪⎪ −a − 3c = 0

EJERCICIOS PROPUESTOS
⎛ ⎞ 11. Halla la matriz inversa de las matrices A y B y comprue-
10. Comprueba que la inversa de A = ⎜⎜⎜ 2 1 ⎟⎟⎟ ba los resultados obtenidos.
⎜⎝ 1 1 ⎟⎠
⎛ ⎞ ⎛ ⎞ ⎛ ⎞
es A−1 = ⎜⎜⎜ 1 −1 ⎟⎟⎟. A = ⎜⎜⎜ 5 7 ⎟⎟⎟ B = ⎜⎜⎜ 3 −2 ⎟⎟⎟
⎜⎝ −1 2 ⎟⎠ ⎜⎝ −2 3 ⎟⎠ ⎜⎝ 4 5 ⎟⎠

16
7 DEPENDENCIA LINEAL DE FILAS O COLUMNAS. RANGO DE UNA MATRIZ
Dependencia lineal de filas o columnas
Sea la matriz A de dimensión 3 × 4:
⎛ 2 −1 0 5 ⎞⎟
⎜⎜ ⎟⎟
A = ⎜⎜ 4 −2 0 10 ⎟⎟
⎜⎜ ⎟
⎜⎝ 6 −3 0 15 ⎟⎟⎠
cuyas filas son: F1 = (2 −1 0 5) F2 = (4 −2 0 10) F3 = (6 −3 0 15)
⎛ 2 ⎞⎟ ⎛ −1 ⎞⎟ ⎛ 0 ⎞⎟ ⎛ 5 ⎞⎟
⎜⎜ ⎟⎟ ⎜⎜ ⎟⎟ ⎜⎜ ⎟⎟ ⎜⎜ ⎟⎟

y cuyas columnas son: C1 = ⎜ 4 ⎟⎟ ⎜
C2 = ⎜ −2 ⎟⎟ C3 = ⎜⎜ 0 ⎟⎟ C4 = ⎜⎜ 10 ⎟⎟
⎜⎜ ⎟ ⎜⎜ ⎟ ⎜⎜ ⎟⎟ ⎜⎜ ⎟⎟
⎜⎝ 6 ⎟⎟⎠ ⎜⎝ −3 ⎟⎟⎠ ⎜⎝ 0 ⎟⎠ ⎜⎝ 15 ⎟⎠
Se observa que F2 = 2F1 y que F3 = F1 + F2 . Por tanto, se dice que las filas F2 y F3 de-
penden linealmente de la fila F1.
Una fila de una matriz, por ejemplo F1, depende linealmente de sus paralelas, F2 , F3 , ..., Fn ,
si existen números reales, a2 , a3 , ..., an , tales que:
F1 = a2 F2 + a3 F3 + ... + an Fn
Esta definición se puede extender a cualquier fila Fi o a cualquier columna Cj .
Un conjunto de filas (o columnas) de una matriz es linealmente dependiente si al me-
nos una de ellas depende linealmente de las restantes. En caso contrario se dice que son
independientes.
Si dos filas o dos columnas son linealmente dependientes, entonces son proporcionales.
Por el contrario, son linealmente independientes si no son proporcionales.

Rango o característica de una matriz


Se puede demostrar que en una matriz el número de filas linealmente independientes es
igual al número de columnas linealmente independientes. A este número, común a filas y
columnas, se le llama rango de la matriz.
El rango o característica de una matriz es el número de filas, o columnas, linealmen-
te independientes:
rango (A) = rg (A) = rg (F1, F2, F3, …) = rg (C1, C2, C3, …)
⎛⎜ 2 −1 0 5 ⎞⎟
⎜ ⎟⎟
Por ejemplo, en la matriz anterior: A = ⎜⎜ 4 −2 0 10 ⎟⎟
⎜⎜ ⎟
⎜⎝ 6 −3 0 15 ⎟⎟⎠
el número de filas linealmente independientes es 1, por tanto, rg (A) = 1.
Una matriz A tiene rango 0 si A es la matriz nula.
Una matriz cuadrada A de orden n tiene inversa si su rango es igual a n. Es decir:
A, de orden n, es inversible ⇔ rg (A) = n

EJERCICIO RESUELTO
11. Pon un ejemplo de matrices ⎛ ⎞⎟
● Con rango 0: O = ⎜⎜⎜ 0 0 0 ⎟⎟ ⇒ rg (O) = 0
de dimensión 2 × 3 que ⎜⎝ 0 0 0 ⎟⎠
tengan, respectivamente, ⎛ ⎞
rango 0, 1 y 2. ● Con rango 1: A = ⎜⎜⎜ 3 5 1 ⎟⎟⎟ ⇒ F2 = 2F1 ⇒ rg (A) = 1
⎜⎝ 6 10 2 ⎟⎠
⎛ ⎞
● Con rango 2: B = ⎜⎜⎜ 3 5 1 ⎟⎟⎟ ⇒ F1 y F2 no son proporcionales ⇒
⎜⎝ 2 1 2 ⎟⎠
● ⇒ F1 y F2 son independientes ⇒ rg (B) = 2

EJERCICIOS PROPUESTOS
12. Obtén razonadamente el rango de la matriz A. 13. Comprueba que en la siguiente matriz el número de fi-
las linealmente independientes coincide con el número
⎛ 1 2 3 ⎞⎟
⎜⎜ ⎟⎟ de columnas linealmente independientes.
A = ⎜⎜⎜ 4 5 6 ⎟⎟
⎟⎟ ⎛⎜ 0 1 3 ⎞⎟
⎜⎜ ⎟⎠ ⎜ ⎟⎟
⎝ 5 7 9
B = ⎜⎜⎜ 0 3 9 ⎟⎟
⎟⎟
⎜⎜ ⎟⎠
⎝ 5 5 15

17
8 CÁLCULO DEL RANGO DE UNA MATRIZ POR EL MÉTODO DE GAUSS
Matriz escalonada
Una matriz escalonada es aquella en la que el primer elemento no nulo de cada fila está
más a la derecha que el primer elemento no nulo de la fila anterior.

Ejemplo. Di si las siguientes matrices son escalonadas o no.


⎛ 2 ⎞
⎛ 1 −3 ⎞ ⎜⎜ ⎟⎟ ⎛ 3 2 1 ⎞⎟⎟
3 0
⎛ 2 −1 ⎞ ⎜⎜ 5 4 ⎟⎟ ⎜ ⎟⎟ ⎜⎜

A = ⎜⎜ ⎟
⎟⎟ , B = ⎜⎜ 0 − ⎟⎟ , C = ⎜⎜ 0 −1 4 ⎟⎟ , D = ⎜ 0 4 −1 ⎟⎟

⎜⎝ 0 5 ⎟⎠ ⎜⎜ 2 5 1 ⎟⎟ ⎜⎜ 0 ⎟⎟ ⎜⎜ ⎟
4 ⎟⎟⎠
⎜⎝ 0 ⎟⎠ ⎜⎜ 0 1 ⎜⎝ 0 1
0 0 7 ⎜⎝ 0 0 0 ⎟⎟⎠

Las matrices A, B y C son escalonadas mientras que la D no lo es, ya que el primer ele-
mento no nulo de la tercera fila no está más a la derecha que el primer elemento no nulo
Carl Friedrich Gauss (1777 − 1855)
de la segunda fila.
Matemático alemán. Considerado uno
de los matemáticos más grandes de Cálculo del rango de una matriz por el método de Gauss
la Historia. Fue un niño prodigio y se
le bautizó como “el príncipe de las El método de Gauss para el cálculo del rango de una matriz consiste en aplicar transfor-
matemáticas”. A lo largo de su vida maciones elementales a las filas o a las columnas con el fin de obtener una matriz es-
realizó importantes descubrimientos calonada.
en todas las ramas de las
matemáticas. El rango de la matriz es igual al número de filas no nulas de la matriz escalonada ob-
tenida, ya que estas son linealmente independientes.

Las transformaciones elementales de filas o columnas que dejan invariante el rango de una
matriz son:
● Permutar dos filas o columnas de la matriz.
● Multiplicar o dividir una fila o columna de la matriz por un número real no nulo.
● Sumar o restar a una fila o columna otra paralela.
El rango de una matriz no varía si se suprimen:
● Las filas o columnas nulas.
● Las filas o columnas proporcionales a otras.
● Las filas o columnas que dependen linealmente de otras.

EJERCICIO RESUELTO
12. Calcula el rango de la matriz Aplicamos transformaciones elementales a las filas de la matriz A.
A por el método de Gauss. Como F3 = 0, se puede suprimir la tercera fila. Se puede eliminar la cuarta fila, pues
⎛ 0 −1 ⎞⎟ es proporcional a la segunda: F4 = 2F2.
⎜⎜ 1 1 2 4 ⎟⎟
⎜⎜ 2 0 1 2 −1 3 ⎟⎟ ⎛ 1 1 2 0 −1 4 ⎞⎟ ⎛ ⎞⎟
⎜ ⎟⎟ ⎜⎜ ⎟ F2 → F2 − 2F1 ⎜⎜ 1 1 2 0 −1 4 ⎟⎟
A = ⎜⎜⎜ 0 0 0 0 0 0 ⎟⎟ ⎜⎜ 2 0 1 2 −1 3 ⎟⎟⎟ NNNNNNNN  ⎜ ⎟⎟NNN
⎜⎜ ⎟⎟
⎟⎟ ⎜⎜ ⎟⎟ F3 → F3 − 3F ⎜⎜⎜ 0 −2 −3 2 1 −5 ⎟⎟
⎜⎜ 4 0 2 4 −2 6 ⎜⎝ 3 2 1 1 2 1 ⎟⎠ ⎜⎝ 0 −1 −5 1 5 −11 ⎟⎠
⎟⎟
⎜⎝ 3 2 1 1 2 1 ⎟⎠
⎛ 1 1 2 0 −1 ⎞⎟
⎜⎜ 4 ⎟⎟
F3 → 2F3 − F2 ⎜⎜ 0 −2 −3 2 1 −5 ⎟⎟
NNNNNNNN ⎜⎜ ⎟⎟
⎜⎝ 0 0 −7 0 9 −17 ⎟⎠

Esta matriz ya es escalonada y, por tanto, el rango de la matriz A es rg (A) = 3.

EJERCICIOS PROPUESTOS
14. Calcula el rango de las siguientes matrices aplicando el 15. Aplica el método de Gauss para calcular el rango de las
método de Gauss. matrices siguientes:
⎛⎜ 0 −1 2 ⎞⎟
⎛ 1 2 3 ⎞⎟ ⎛ ⎞⎟ ⎛ 1 1 2 1 3 ⎞⎟ ⎜⎜ 3 5
⎟⎟⎟
⎜⎜ ⎜⎜ 1 1 0 ⎜⎜ ⎟⎟
⎟⎟ ⎟⎟ ⎜ ⎜ 1 1 −2 −1 3 ⎟⎟
A = ⎜⎜⎜ 4 5 6 ⎟⎟ B = ⎜⎜⎜ 2 3 −6 ⎟⎟ A = ⎜⎜ 1 1 3 2 1 ⎟⎟⎟ B = ⎜⎜⎜ ⎟⎟
⎜⎜ ⎟⎟ ⎜⎜ ⎟⎟ ⎜⎜ ⎟⎟ ⎜ 2 5 −5 0 11 ⎟⎟
⎝ 7 8 9 ⎟⎠ ⎝ 4 6 −12 ⎟⎠ ⎝ 1 1 2 1 7 ⎠ ⎜⎜ ⎟⎟
⎝ −1 −4 3 −1 −8 ⎠

18
9 CÁLCULO DE LA MATRIZ INVERSA POR EL MÉTODO DE GAUSS-JORDAN
Si A es una matriz de orden n, el método de Gauss–Jordan para el cálculo de A−1 con-
siste en lo siguiente:
1.º Se adjunta por la derecha a la matriz A la matriz In . De este modo, se obtiene una ma-
triz de dimensión n × 2n que se representa por (A I In).
2.º Mediante sucesivas transformaciones elementales, la matriz (A | I n) se convierte en otra
matriz de la forma (I n | A−1). De este modo se obtiene A−1.
Las transformaciones elementales permitidas son:
a) Permutar dos filas entre sí.
b) Multiplicar o dividir una fila de la matriz por un número real no nulo.
c) Sumar o restar a una fila otra paralela.
Hay que señalar que, si en algún paso de este proceso se llega a obtener una fila o co-
lumna idénticamente nula en la transformada de la matriz A, la matriz no sería inversible y,
por tanto, no existiría su matriz inversa.

EJERCICIO RESUELTO
13. Halla, mediante el método ⎛ 1 1 0 1 0 0 ⎞⎟
⎜⎜ ⎟
de Gauss–Jordan, la matriz 1.º Se construye la matriz (A | I3) = ⎜⎜ −1 3 4 0 1 0 ⎟⎟⎟.
⎜⎜ ⎟
inversa de A. ⎜⎝ 0 4 3 0 0 1 ⎟⎟⎠
⎛ 1 1 0 ⎞⎟
⎜⎜ ⎟ Al ser A una matriz de orden 3, la matriz (A | I3) tiene dimensión 3 × 6.
A = ⎜⎜ −1 3 4 ⎟⎟⎟
⎜⎜ ⎟ 2.º Se realizan transformaciones en la matriz anterior hasta obtener la matriz (I3 | A−1).
⎜⎝ 0 4 3 ⎟⎟⎠
⎛ 1 1 0 1 0 0 ⎞⎟ ⎛ 1 1 0 1 0 0 ⎞⎟
⎜⎜ ⎟ ⎜⎜ ⎟⎟
(A | I3) = ⎜⎜ −1 3 4 0 1 0 ⎟⎟⎟ F2 → F2 + F1 ⎜⎜ 0 4 4 1 1 0 ⎟⎟ NNN
⎜⎜ ⎟ NNNNNNN ⎜⎜ ⎟⎟
⎜⎝ 0 4 3 0 0 1 ⎟⎟⎠ ⎜⎝ 0 4 3 0 0 1 ⎟⎠

⎛ ⎞⎟
⎜⎜ 3 1 ⎟⎟
⎛⎜ 1 1 0 ⎜ 1 0 −1 − 0 ⎟⎟
⎜⎜ 1 0 0 ⎟⎞⎟ ⎜⎜ 4 4 ⎟⎟
1 ⎟⎟ F → F − F ⎜⎜ ⎟⎟
⎜⎜ ⎟⎟ 1 ⎜ 1 1
F2 → F2
0 ⎟⎟⎟NNN
1 1
0 ⎟⎟NNNNNNN ⎜⎜ 0 1 1
1 2
4  ⎜⎜ 0 1 1 ⎟⎟
NNNNNN ⎜⎜ 4 4 ⎟⎟ F3 → F3 − 4F2 ⎜⎜ 4 4
⎟⎟ ⎜⎜ ⎟
⎜⎝ 0 4 3 0 0 1 ⎠ ⎝ 0 0 −1 −1 −1 1 ⎟⎟⎠
⎛ ⎞⎟
⎜⎜ 3 1 ⎟⎟
⎜ 1 0 −1 − 0 ⎟⎟
NNNNNNN ⎜⎜⎜ 4 4 ⎟⎟
F3 → (−1) F3 ⎜⎜ 1 1 ⎟⎟NNN
⎜⎜ 0 1 1 0 ⎟⎟
⎜⎜ ⎟⎟
4 4 ⎟⎟
⎜⎜ ⎟⎠
⎝ 0 0 1 1 1 −1
⎛⎜ 7 3 ⎞⎟
⎜⎜ 1 0 0 −1 ⎟⎟
⎜⎜ ⎟⎟
F2 → F2 − F3 ⎜ 4 4 ⎟⎟
NNNNNNN ⎜ ⎟⎟ = (I3 | A−1)
F1 → F1 + F3 ⎜⎜ 0 1 0 − 3 − 3 1 ⎟⎟
⎜⎜ ⎟⎟
⎜⎜ 4 4 ⎟⎟
⎜⎝ 0 0 1 1 1 −1 ⎟⎟⎠
⎛ 7 ⎞⎟
⎜⎜ 3
⎜⎜ −1 ⎟⎟⎟
⎜⎜ 4 4 ⎟⎟
⎜⎜ 3 ⎟⎟
3 ⎟
Por tanto, la matriz inversa de la matriz A es: A−1 = ⎜⎜ − − 1 ⎟⎟⎟
⎜⎜ 4 4 ⎟⎟
Se puede comprobar que AA−1 = I3. ⎜⎜ ⎟⎟
⎜⎜ ⎟⎟
⎜⎜⎝ 1 1 −1 ⎟⎟
⎟⎠

EJERCICIOS PROPUESTOS
16. Aplica el método de Gauss-Jordan para calcular las in- 17. Halla la matriz inversa de la siguiente matriz por el mé-
versas de las siguientes matrices: T I C todo de Gauss-Jordan y comprueba los resultados.

⎛ ⎞ ⎛ ⎞ ⎛ 2 1 0 ⎞⎟
⎜⎜
A = ⎜⎜⎜ −1 4 ⎟⎟⎟ B = ⎜⎜⎜ 2 3 ⎟⎟⎟ A = ⎜⎜ −1 1 3 ⎟⎟⎟

⎜⎝ 2 3 ⎟⎠ ⎜⎝ 1 1 ⎟⎠ ⎜⎜ ⎟
⎜⎝ 0 4 1 ⎟⎟⎠

19
10 APLICACIONES DE LAS MATRICES
Las matrices y los grafos
La figura del margen muestra la red de carreteras de una pequeña isla. La carretera de
la villa a la iglesia es tan estrecha que tiene una sola dirección, de manera que para ir
de la iglesia a la villa es necesario pasar por el puerto.
El esquema del margen también muestra la red de carreteras de la isla. Es un sencillo
ejemplo de grafo en el que la villa, el puerto y la iglesia aparecen representados mediante
puntos y cada camino con un arco de curva.
Para expresar con una matriz la información dada por el grafo, se construye una tabla de
doble entrada con los tres lugares y se rellenan las casillas del siguiente modo:
1 = los dos puntos se comunican directamente.
Hasta
0 = los dos puntos no se comunican directamente.
Villa Iglesia Puerto
Así se obtiene la matriz asociada al grafo dado:
Villa 0 1 1
⎛ 0 1 1 ⎞⎟

Desde
⎜⎜ ⎟⎟ Iglesia 0 0 1
M = ⎜⎜ 0 0 1 ⎟⎟
⎜⎜ ⎟ Puerto 1 1 0
⎜⎝ 1 1 0 ⎟⎟⎠

EJERCICIO RESUELTO
14. Forma las matrices M 2 ● Se halla la matrizM 2 = MM.
y M + M 2 asociadas al grafo ⎛⎜ 0
⎜ 1 1 ⎞⎟⎟ ⎛⎜⎜ 0 1 1 ⎞⎟⎟ ⎛⎜ 1 1 1 ⎞⎟
⎟⎟
M 2 = MM = ⎜⎜ 0 ⎟⎟ ⎜ ⎟⎟ = ⎜⎜
anterior e interpreta
⎜⎜ ⎜
0 1 ⎟⎟ ⎜ 0 0 1 ⎟⎟ ⎜⎜ 1 1 0 ⎟⎟⎟
⎟⎜ ⎟ ⎜⎜ ⎟
el significado de alguno de ⎝⎜ 1 1 0 ⎟⎠ ⎜⎝ 1 1 0 ⎟⎠ ⎝ 0 1 2 ⎟⎠
sus elementos.
La matriz M 2 muestra las formas que tienen de comunicarse los tres puntos de la isla
a través de otro punto:
a11 = 1 Indica que la villa se puede comunicar con la villa pasando por otro punto.
En efecto, a través del puerto: V → P → V.
a21 = 1 Significa que la iglesia puede comunicarse con la villa a través de otro punto.
En efecto, pasando por el puerto: I → P → V.
a31 = 0 Indica que el puerto no puede comunicarse con la villa a través de otro punto,
ya que no hay carretera que vaya de la iglesia a la villa.
a33 = 2 Significa que el puerto se puede comunicar con el puerto pasando por dos
puntos diferentes. En efecto, a través de la iglesia, P → I → P, y de la villa,
P → V → P.

⎛ 0 1 1 ⎞⎟ ⎛ 1 1 1 ⎞⎟ ⎛ 1 2 2 ⎞⎟
⎜⎜ ⎟ ⎜⎜ ⎟ ⎜⎜ ⎟
● La matriz C = M + M 2 = ⎜⎜ 0 0 1 ⎟⎟⎟ + ⎜⎜ 1 1 0 ⎟⎟⎟ = ⎜⎜ 1 1 1 ⎟⎟⎟
⎜⎜ ⎟⎟ ⎜⎜ ⎟⎟ ⎜⎜ ⎟
⎜⎝ 1 1 0 ⎟⎠ ⎜⎝ 0 1 2 ⎟⎠ ⎜⎝ 1 2 2 ⎟⎟⎠
da el número de formas diferentes de ir por carretera de un punto a otro de la isla,
bien directamente (matriz M), bien a través de otro punto (matriz M 2).
Por ejemplo, c31 = 1 significa que el puerto se comunica con la villa de un único mo-
delo, en cambio c32 = 2 significa que el puerto se comunica con la iglesia de dos
maneras diferentes.

EJERCICIOS PROPUESTOS
18. El grafo relaciona 4 puntos impor- 19. Las conexiones directas por avión entre cuatro ciudades
tantes de una ciudad. se representan en la matriz:
⎛⎜ 0 1 0 1 ⎞⎟
⎜⎜ ⎟⎟
⎜ ⎟
A = ⎜⎜ 1 0 1 0 ⎟⎟⎟
⎜⎜ 0 1 0 1 ⎟⎟
⎜⎜ ⎟⎟
⎝ 1 0 0 0 ⎟⎠
a) Forma la matriz M asociada al grafo.
¿De cuántas formas se puede viajar de una ciudad a otra
b) ¿Qué sentido tiene la matriz M ²? haciendo una escala? ¿Y haciendo dos escalas?

20
11 LAS MATRICES Y LOS MOVIMIENTOS EN EL PLANO
Si P (x, y) es un punto cualquiera del plano y P ′ (x ′, y ′) su transformado, en el siguiente
cuadro se expresa la ecuación matricial para cada movimiento:

Movimiento Ecuaciones analíticas Forma matricial Representación


⎧⎪ x ′ = x + a Y P’ (x’, y’)
⎪⎨ P (x, y)
Traslación de vector ⎪⎪ y ′ = y + b (x′ y′) = (x y) + (a b)
guía (a, b) ⎩ v
O X

⎪⎧⎪ x ′ = x ⎛ 1 0 ⎞⎟ Y
Simetría respecto ⎨ (x′ y′) = (x y) ⎜⎜⎜ ⎟⎟ P (x, y)
⎪⎪ y ′ = − y ⎜⎝ 0 −1 ⎟⎠
del eje X ⎩ O X
P’ (x’, y’)

⎪⎧⎪ x ′ = −x ⎛ ⎞ Y
Simetría respecto ⎨ (x′ y′) = (x y) ⎜⎜⎜ −1 0 ⎟⎟⎟ P (x, y) P’ (x’, y’)
⎪⎪ y ′ = y ⎜⎝ 0 1 ⎟⎠
del eje Y ⎩
O X

⎪⎧⎪ x ′ = −x
Y
⎛ −1 0 ⎞⎟
Simetría respecto ⎨ (x′ y′) = (x y) ⎜⎜⎜ ⎟⎟ P (x, y)
⎪⎪ y ′ = − y ⎜⎝ 0 −1 ⎟⎠
del origen ⎩ O X
P’ (x’, y’)

⎧⎪ x ′ = x cos α − y sen α ⎛ ⎞⎟ Y P’ (x’, y’)


Giro de centro O ⎪⎨ (x′ y′) = (x y) ⎜⎜⎜ cos α sen α ⎟⎟
⎪⎪⎩ y ′ = x sen α + y cos α ⎜⎜ −sen α cos α ⎟⎟ P (x, y)
y ángulo α ⎝ ⎟⎠ α
O X

⎧⎪ x ′ = k x ⎛ k 0 ⎞⎟ Y P’(x’, y’)
Homotecia de centro O ⎪⎨ (x′ y′) = (x y) ⎜⎜⎜ ⎟⎟
⎟⎠
⎪⎪ y ′ = k y ⎜⎝ 0 k
y razón k ≠ 0 ⎩ P (x, y)
O X

⎛ ⎞ ⎛ −1 0 ⎞⎟ ⎛ −1 0 ⎞⎟
⎛⎜ cos α sen α ⎞⎟ ⎛ k 0 ⎞⎟
Las matrices ⎜⎜⎜ 1 0 ⎟⎟⎟, ⎜⎜ ⎟ ⎜ ⎟
⎜⎜ 0 1 ⎟⎟, ⎜⎜⎜ 0 −1 ⎟⎟,
⎜⎜ ⎟⎟ y ⎜⎜
⎜⎜ 0 k
⎟⎟ son las
⎜⎝ 0 −1 ⎟⎠ ⎝ ⎠ ⎝ ⎜⎜⎝ − sen α cos α ⎟⎟⎠
⎠ ⎝ ⎟⎠

matrices asociadas a cada movimiento. Todas ellas son inversibles.


Si M1 y M2 son las matrices asociadas a dos movimientos, no traslaciones, entonces el
efecto que producen sobre un punto es equivalente a la aplicación de un movimiento
compuesto que viene representado por la matriz M = M1M2 .

EJERCICIOS RESUELTOS
15. a) Halla el transformado del a) Traslación de vector (2, 3): P ′: (1 4) + (2 3) = (3 7)
punto P (1, 4) por una b) Ha de ser (3 7) + (a b) = (1 4) ⇒ (a b) = (1 4) − (3 7) = (−2 −3)
traslación de vector guía
(2, 3). b) Así tenemos que el vector que transforma P ′en P es (−2, −3).

b) Calcula el vector guía de


la traslación que
transforma P′en P.

16. Halla el transformado del ⎛⎜ ⎞⎟


⎜⎜ 2 2 ⎟⎟
punto P (1, −1) por un giro ⎛ ⎞⎟ ⎜⎜ 2 ⎟⎟
P ′: (1 −1) ⎜⎜⎜ cos 45º sen45º ⎟⎟ = (1 −1) ⎜ 2 ⎟⎟ = ( 2 0)
de 45º y centro el origen. ⎜⎝ −sen45º cos 45º ⎟⎠ ⎜⎜ ⎟⎟
⎜⎜ − 2 2 ⎟⎟
⎜⎝ ⎟⎟
2 2 ⎠

EJERCICIO PROPUESTO
20. Dado el punto P (2, −1), halla su transformado mediante b) Un giro de centro el origen y amplitud
 90º primero, y
los siguientes movimientos: una traslación de vector guía v = (1, 3) después.

a) Una traslación de vector guía v = (1, 3) primero, y c) ¿Has obtenido los mismos resultados? Trata de expli-
un giro de centro el origen y amplitud 90° después. car a qué es debido.

21
EJERCICIOS RESUELTOS

Operaciones con matrices


17 Calcula AB y BA, siendo A y B ⎛ 3 ⎞⎟
PAU
⎜⎜ ⎟⎟
las matrices: ⎜⎜ ⎟⎟
AB = (1 −3 −1 2) ⎜⎜ 1 ⎟⎟ = 3 − 3 + 0 − 4 = −4
A = (1 −3 −1 2) ⎜⎜ 0 ⎟⎟
⎜⎜ ⎟⎟
⎛ 3 ⎞ ⎝ −2 ⎟⎠
⎜⎜ ⎟⎟
⎜ ⎟⎟ ⎛ 3 ⎞⎟ ⎛⎜ 3 −9 −3 ⎞⎟
B = ⎜⎜⎜ 1 ⎟⎟ ⎜⎜ ⎟⎟ ⎜⎜ 6 ⎟⎟
⎜⎜ 0 ⎟⎟ ⎜⎜ ⎟⎟ ⎟⎟
⎜⎜ −2 ⎟⎟ BA = ⎜⎜ 1 ⎟⎟ (1 −3 −1 2) = ⎜⎜⎜ 1 −3 −1 2 ⎟⎟
⎝ ⎠ ⎜⎜ 0 ⎟⎟ ⎜⎜ 0 0 0 0 ⎟⎟
⎜⎜ ⎟⎟ ⎜⎜ ⎟⎟
⎝ −2 ⎟⎠ ⎝ −2 6 2 −4 ⎟⎠
Al ser A una matriz fila de dimensión 1 × 4 y B una matriz columna de dimensión
4 × 1, el resultado de AB es una matriz de dimensión 1 × 1, es decir, un número
real, mientras que el resultado de BA es una matriz cuadrada de orden 4.

18 Calcula An para todo valor de n, Se aplica el método de inducción.


PA U siendo n un entero positivo Primer paso: Se calculan las primeras potencias de A:
y A la matriz:
⎛⎜ 1 1 1 ⎞⎟ ⎛ 1 1 1 ⎞⎟⎛ 1 1 1 ⎞⎟ ⎛ 1 2 2 ⎞⎟
⎜⎜ ⎟⎟⎜⎜ ⎟⎟ ⎜⎜ ⎟
⎜ ⎟⎟
A = ⎜⎜⎜ 0 1 0 ⎟⎟⎜⎜ 0 1 0 ⎟⎟ = ⎜⎜ 0 1 0 ⎟⎟⎟
A = ⎜⎜⎜ 0 1 0 ⎟⎟⎟ n = 2: 2
⎟⎟⎜⎜ ⎟⎟ ⎜⎜ ⎟
⎜⎜ ⎟ ⎜⎜
⎝ 0 0 1 ⎟⎠⎜⎝ 0 0 1 ⎟⎠ ⎜⎝ 0 0 1 ⎟⎟⎠
⎝ 0 0 1 ⎟⎠
⎛⎜ 1 2 2 ⎞⎟⎛⎜ 1 1 1 ⎞⎟ ⎛⎜ 1 3 3 ⎞⎟
⎜ ⎟⎟⎜ ⎟⎟ ⎜ ⎟
n = 3: A = A A = ⎜⎜⎜ 0 1 0
3 2 ⎟⎟⎜⎜ 0 1 0 ⎟⎟ = ⎜⎜ 0 1 0 ⎟⎟⎟
⎟⎟⎜⎜ ⎟⎟ ⎜⎜ ⎟
⎜⎜
⎝ 0 0 1 ⎟⎠⎜⎝ 0 0 1 ⎟⎠ ⎜⎝ 0 0 1 ⎟⎟⎠

⎛ 1 ⎞⎟
⎜⎜ n n ⎟⎟
Segundo paso: A partir del resultado anterior, se supone que A = ⎜⎜⎜ 0 1 0 n ⎟⎟ .
⎟⎟
⎜⎜ ⎟⎠
⎝ 0 0 1

Tercer paso: Se comprueba la conjetura anterior para la potencia siguiente A n + 1.

⎛ 1 n n ⎞⎟⎛ 1 1 1 ⎞⎟ ⎛ 1 n + 1 n + 1 ⎞⎟
⎜⎜ ⎟⎟⎜⎜ ⎟⎟ ⎜⎜ ⎟⎟
En efecto: A n +1
= A A = ⎜⎜⎜ 0 1 0
n ⎟⎟⎜⎜ 0 1 0 ⎟⎟ = ⎜⎜ 0 1 0 ⎟⎟
⎜⎜ ⎟⎟⎜⎜ ⎟⎟ ⎜
⎜⎜ ⎟⎟
⎝ 0 0 1 ⎟⎠⎜⎝ 0 0 1 ⎟⎠ ⎝ 0 0 1 ⎟⎠

19 Dadas las matrices ⎛⎜ m n ⎞⎟


PA U ⎛ ⎞ ⎛ ⎞ Sea P la matriz simétrica que buscamos: P = ⎜⎜ ⎟⎟
A = ⎜⎜⎜ 4 −6 ⎟⎟⎟ y B = ⎜⎜⎜ 4 −3 ⎟⎟⎟, ⎜⎝ n p ⎟⎟⎠
⎜⎝ 3 −5 ⎟⎠ ⎜⎝ 6 −5 ⎟⎠
halla una matriz P simétrica y PB = AP ⇒ PB − AP = 0
regular tal que PB = AP. ⎛ m n ⎞⎟⎛ ⎞⎟ ⎛ 4 −6 ⎞⎟⎛⎜ m n ⎞⎟ ⎛⎜ 0 0 ⎞⎟
⎜⎜ ⎟⎜ 4 −3 ⎟⎟ − ⎜⎜ ⎟⎟⎜ ⎟ ⎜ ⎟
⎜⎜ n p ⎟⎟⎟⎜⎜⎜⎝ 6 −5 ⎟⎠ ⎜⎜⎝ 3 −5 ⎟⎠⎜⎜⎝ n p ⎟⎟⎟⎠ = ⎜⎜⎝ 0 0 ⎟⎟⎠
⎝ ⎠
Operando en el primer miembro se obtiene:
⎛⎜
⎜⎜ 12n 6p − 3m − 9n ⎟⎞⎟ = ⎛⎜⎜ 0 0 ⎞⎟⎟
⎟⎟ ⎜⎜ ⎟
⎜⎜ 6p − 3m + 9n −6n ⎟⎟ ⎝ 0 0 ⎟⎠
⎝ ⎠
Igualando las dos matrices se obtiene: n = 0 y m = 2p.
Además m y p son simultáneamente no nulos, pues si uno de los dos fuese nulo,
dado que m = 2p, la matriz P sería la matriz nula, y esto no es posible ya que la
matriz P ha de ser regular. Por tanto:
⎛⎜ 2p 0 ⎞⎟
P = ⎜⎜ ⎟⎟ (con p ≠ 0 para que la matriz sea regular)
⎜⎝ 0 p ⎟⎟⎠

22
Matriz inversa. Método de Gauss-Jordan
20 Considera la matriz: La matriz B será la inversa de la matriz (I − A) si verifica que B(I − A) = I.
PAU ⎛⎜ 0 2 −1 ⎞⎟ Se calcula este producto teniendo en cuenta que B = I + A + A 2:
⎜ ⎟⎟
A = ⎜⎜⎜ 0 0 1 ⎟⎟⎟ B (I − A) = (I + A + A²)(I − A) = I ² − I A + AI − A² + A ²I − A ³ =
⎜⎜ ⎟
⎝ 0 0 0 ⎟⎠ = I − A + A − A² + A² − A ³ = I − A³.
Prueba que B = I + A + A² es Se halla ahora la matriz A 3:
la matriz inversa de I − A, ⎛ 0 2 −1 ⎞⎟⎛ 0 2 −1 ⎞⎟ ⎛ 0 2 −1 ⎞⎟
donde I es la matriz identidad ⎜⎜ ⎟⎟⎜⎜ ⎟⎟ ⎜⎜ ⎟⎟

A³ = AAA = ⎜⎜ 0 0 1 ⎟⎟⎟⎜⎜⎜ 0 0 1 ⎟⎟⎟ ⎜⎜⎜ 0 0 1 ⎟⎟⎟ =
de orden 3. ⎜⎜ ⎟⎜ ⎟⎜ ⎟
⎝ 0 0 0 ⎟⎠⎜⎝ 0 0 0 ⎟⎠ ⎜⎝ 0 0 0 ⎟⎠
⎛ 0 0 2 ⎞⎟ ⎛ ⎞ ⎛ 0 0 0 ⎞⎟
⎜⎜ ⎟⎟ ⎜⎜ 0 2 −1 ⎟⎟⎟ ⎜⎜ ⎟
= ⎜⎜⎜ 0 0 0 ⎟⎟ ⎜⎜ 0 0 1 ⎟
⎟ = ⎜⎜ 0 0 0 ⎟⎟⎟
⎟⎟ ⎜⎜ ⎟ ⎜⎜⎜ ⎟⎟
⎜⎜
⎝ 0 0 0 ⎟⎠ ⎜⎝ 0 0 0 ⎟⎟⎠ ⎝ 0 0 0 ⎟⎠

Por tanto, la matriz A ³ = O es la matriz nula, de modo que:


B (I − A) = I − A ³ = I − O = I ⇒ B es la matriz inversa de (I − A).

21 a) Averigua para qué valores del a) La matriz A tiene inversa si su rango es 3.


PA U parámetro t, la matriz A no Para estudiar su rango, transformamos A en una matriz escalonada.
tiene inversa.
⎛ 1 0 −1 ⎞⎟
⎛⎜ 1 0 −1 ⎞⎟ ⎜⎜ ⎟⎟
⎜ ⎟⎟ F3 → F3 − 4F1 ⎜⎜ ⎟⎟
A = ⎜⎜⎜ 0 t
3
3 ⎟⎟⎟ Primera transformación: A NNNNNNNN  ⎜⎜ 0 1 ⎟⎟
F ⎜⎜ ⎟⎟
⎜⎜⎝ 4 1 −t ⎟⎟⎠ F2 → 2
⎜⎜
t ⎟⎟
t ⎜⎝ 0 1 −t + 4 ⎟⎠
b) Calcula, si es posible,
⎛ 1 0 −1 ⎞⎟
la matriz inversa de A para ⎜⎜ ⎟⎟
t = 2. ⎜⎜ 3 ⎟⎟
F3 → F3 − F2 ⎜⎜ 0 1 ⎟⎟
Segunda transformación:NNNNNNNN ⎜⎜ t ⎟⎟
⎜⎜ ⎟⎟
⎜⎜ 3 ⎟⎟⎟
⎜⎜ 0 0 −t + 4 − ⎟
⎝ t ⎟⎠

3
La matriz A no tiene inversa si −t + 4 − = 0 ⇔ t ² − 4t + 3 = 0 ⇔
⇔ t = 1, t = 3. t

La matriz A tiene inversa para todo número real t distinto de 1 y de 3.

b) Para t = 2, la matriz tiene inversa. Se puede calcular por el método de Gauss-


Jordan:
⎛⎜ ⎞
⎛⎜ 1 0 −1 1 0 0 ⎞⎟ F → F − 4F ⎜⎜ 1 0 −1 1 0 0 ⎟⎟
⎟⎟NNNNNNNN ⎟⎟
⎜ 3 3 ⎜⎜ 3 1 ⎟⎟
(A | I3) = ⎜⎜⎜ 0 2 ⎟⎟ 
3 0 1 0 ⎟⎟ ⎜⎜ 0 1 0 0 NNN⎟⎟ 
⎜⎜ ⎟⎠ F2 → 2
F
⎜⎜ 2 2 ⎟⎟
⎝ 4 1 −2 0 0 1 2 ⎜⎜⎝ 0 1 2 ⎟⎟
−4 0 1 ⎟⎠

⎛⎜ ⎞⎟
⎜⎜
⎜⎜ 1 0 −1 1 0 0 ⎟⎟⎟
⎟⎟
⎜⎜ ⎟⎟
F3 → F3 − F2 ⎜⎜ 3 1 ⎟
NNNNNNN ⎜⎜  0 1 0 0 ⎟⎟⎟ NNNN
⎜⎜ 2 2 ⎟⎟
⎟⎟
⎜⎜ 1 1 ⎟
⎜⎜ 0 0 −4 − 1 ⎟⎟⎟
⎜⎝ 2 2 ⎟⎠

F1 → F1 + 2F3 ⎛ 1 0 0 ⎞⎟
NNNNNNNN ⎜⎜ −7 −1 2 ⎟⎟
F2 → F2 − 3F3 ⎜⎜ 0 1 0 12 2 −3 ⎟⎟ = (I3 | A−1)
F3 → 2F3 ⎜⎜ ⎟⎟
⎜⎝ 0 0 1 −8 −1 2 ⎟⎠

⎛ −7 −1 2 ⎞⎟
⎜⎜ ⎟⎟
La matriz inversa es A −1
= ⎜⎜⎜ 12 2 −3 ⎟⎟ .
⎟⎟
⎜⎜ ⎟⎠
⎝ −8 −1 2

23
⎛ ⎞⎟
EJERCICIOS 30 Dada la matriz A = ⎜⎜⎜ 1 1 ⎟⎟:
PAU ⎜⎝ 0 1 ⎟⎠
Operaciones con matrices TIC
a) Calcula A ² y A ³.
⎛ ⎞ ⎛ ⎞ b) Halla una ley general para calcular An.
21 Dadas las matrices A = ⎜⎜⎜ −1 2 ⎟⎟⎟ y B = ⎜⎜⎜ 0 −1 ⎟⎟⎟,
⎜⎝ −3 4 ⎟⎠ ⎜⎝ −1 5 ⎟⎠ 31 Se consideran las matrices:
halla las matrices: PAU
⎛ 0 0 1 ⎞⎟ ⎛⎜ 0 0 1 ⎞⎟
⎜⎜ ⎟⎟ ⎜ ⎟⎟
a) 2A + 3B c) BA e) AB − A 2
M = ⎜⎜⎜ 0 1 0 ⎟⎟
⎟⎟ N = ⎜⎜⎜ x 1 0 ⎟⎟
⎟⎟
b) AB d) A 3 f) 2B + BA 2 ⎜⎜ ⎟⎠ ⎜⎜ ⎟⎟⎠
⎝ 1 0 0 ⎝ y 0 0
a) Determina x e y para que MN = NM.
22 Sean las matrices:
⎛⎜ 2 ⎞⎟ b) Calcula M 1995 y M 1996.
⎛ ⎞⎟ ⎜ 6 0 ⎟⎟
A = ⎜⎜⎜ 1 0 −2 ⎟⎟ B = ⎜⎜ 0 −4 2 ⎟⎟
⎜⎝ −1 4 ⎟⎠ ⎜⎜ ⎟⎟ 32 Halla todas las matrices X de la forma
2 ⎜⎝ −3 1 −5 ⎟⎠ PAU
⎛ a 1 0 ⎞⎟ ⎛ 1 0 1 ⎞⎟
⎜⎜ ⎟⎟ ⎜⎜ ⎟
Calcula:
X = ⎜⎜⎜ 0 b 1 ⎟⎟ tales que X² = ⎜⎜ 0 1 0 ⎟⎟⎟.
⎟⎟ ⎜⎜ ⎟
a) AB c) BBt
⎜⎜
⎝ 0 0 c ⎟⎠ ⎜⎝ 0 0 1 ⎟⎟⎠
b) BA d) AB 2
33 Se consideran las matrices:
PAU
⎛ 2 1 ⎞⎟ TIC ⎛⎜ 1 1 1 ⎞⎟ ⎛⎜ 0 1 1 ⎞⎟
⎜⎜ ⎟⎟ ⎜ ⎟⎟ ⎜ ⎟⎟
⎛ 1 2 ⎞⎟

23 Dadas las matrices A = ⎜⎜ ⎟⎟ y B = ⎜⎜⎜ 3 1 ⎟⎟⎟, comprue- A = ⎜⎜⎜ 0 1 1 ⎟⎟
⎟⎟ B = ⎜⎜⎜ 0 0 1 ⎟⎟
⎟⎟
⎜⎝ 5 3 ⎟⎠ ⎜⎜ ⎟ ⎜⎜ ⎟⎠ ⎜⎜ ⎟⎠
PAU
⎝ 0 6 ⎟⎠ ⎝ 0 0 1 ⎝ 0 0 0
ba que (BA) = A B .
t t t
Calcula B 3 y A 3. (Sugerencia: A = B + I).

⎛ ⎞ ⎛ ⎞⎟
24 Dada la matriz A = ⎜⎜⎜ a 0 ⎟⎟⎟, ¿qué relación deben guardar 34 Prueba que An = 2n − 1 A, siendo A = ⎜⎜⎜ 1 1 ⎟⎟.
⎜⎝ 1 1 ⎟⎠
PA U ⎝ 1 b ⎟⎠
⎜ PAU

las constantes a y b para que se verifique que A 2 = A?


Matriz inversa
25 Encuentra las matrices X cuadradas de orden 2 que verifican
PA U la siguiente relación:
35 Halla la inversa de las siguientes matrices aplicando la
TIC definición.
TIC
⎛⎜ 1 0 ⎞⎟
⎛⎜ 2 −1 ⎞⎟ ⎛⎜ 3 −1 ⎞⎟ ⎛ 3 0 ⎞⎟ ⎜ 2 ⎟⎟
⎜⎜ ⎟⎟ ⎜ ⎟⎟ ⎜
A = ⎜⎜ ⎟ B = ⎜⎜⎜ 2 −1 ⎟⎟
⎜⎜ 1 2 ⎟⎟⎟ X = ⎜⎜⎜ −1 12 ⎟⎟⎟ ⎜⎝ 1 4 ⎟⎟⎠
3 ⎟⎟
⎜⎜ ⎟⎠
⎜ ⎟ ⎜⎜ ⎟ ⎝ 1 2 1
⎝⎜ 0 3 ⎟⎠ ⎝ −3 15 ⎟⎠
⎛ ⎞
36 Dada la matriz A = ⎜⎜⎜ 2 1 0 ⎟⎟⎟:
⎛ ⎞⎟ PAU ⎝ 0 1 0 ⎟⎠

26 ¿Qué matrices conmutan con la matriz ⎜⎜⎜ 1 2 ⎟⎟?
PA U ⎜⎝ 0 1 ⎟⎠ a) Razona si puede existir una matriz B tal que AB = I,
siendo I la matriz identidad; en caso afirmativo, halla B.
b) ¿Tiene inversa A? Razona la respuesta.
⎛⎜ 0 0 0 ⎞⎟
⎜ ⎟⎟
27 Dada la matriz A = ⎜⎜⎜ 1 0 0 ⎟⎟:
⎟⎟ 37 Halla, por el método de Gauss-Jordan, la matriz inversa de:
PA U ⎜⎜ ⎟⎠ PAU
⎝ 0 1 0 ⎛ ⎞
A = ⎜⎜⎜ 0 1 ⎟⎟⎟
a) Encuentra todas las matrices B cuyo producto con A ve- ⎜⎝ 1 0 ⎟⎠
rifique la propiedad conmutativa, es decir: AB = BA.
38 Calcula por el método de Gauss-Jordan la matriz inversa de
b) Calcula An, siendo n cualquier número natural. PAU las siguientes matrices:
TIC
⎛⎜ 1 1 2 ⎞⎟ ⎛ 1 3 3 ⎞⎟
⎛ ⎞⎟ ⎛ ⎞⎟ ⎜ ⎟⎟ ⎜⎜ ⎟⎟
28 Sean las matrices A = ⎜⎜⎜ 2 −1 ⎟⎟ y B = ⎜⎜ 0 −3
⎜⎜⎝ 1 −1
⎟⎟. A = ⎜⎜⎜ 2 0 −1 ⎟⎟⎟ B = ⎜⎜⎜ 1 4 3 ⎟⎟
⎜⎝ 1 −3 ⎟⎠ ⎟⎠ ⎟ ⎜⎜ ⎟⎟
PA U ⎜⎜
⎝ −6 −1 0 ⎟⎠ ⎝ 1 3 4 ⎟⎠
⎧⎪ 3 X + Y = A
Resuelve el sistema ⎪⎨
⎪⎪⎩ X − 2Y = 2B 39 a) Halla la matriz inversa de las siguientes:
PAU
⎛⎜ 1 1 0 ⎞⎟ ⎛ 1 4 4 ⎞⎟
⎜ ⎟⎟ ⎜⎜ ⎟⎟
29 Calcula la matriz A 250 + A 20, siendo
PA U
A = ⎜⎜⎜ 1 0 1 ⎟⎟
⎟⎟ B = ⎜⎜⎜ 0 2 4 ⎟⎟
⎟⎟
⎜⎜ ⎟⎠ ⎜⎜ ⎟⎠
⎛ ⎞ ⎝ 0 1 0 ⎝ 0 0 1
A = ⎜⎜⎜ 1 0 ⎟⎟⎟
TIC

⎜⎝ 1 1 ⎟⎠ b) Comprueba los resultados con una multiplicación.

24
Rango de una matriz Aplicaciones de las matrices
40 Halla el rango de la matriz: 49 Escribe la matriz asociada a cada uno de los siguientes
PA U grafos:
⎛⎜ 1 0 −1 2 3 ⎞⎟
⎜⎜ ⎟⎟
⎜ 2 −1 0 1 3 ⎟⎟ a) d) B
A = ⎜⎜ ⎟⎟ A B
⎜⎜ 3 −1 −1 3 6 ⎟⎟
⎜⎜ ⎟⎟
⎝ 5 −2 −1 4 9 ⎟⎠
A C
41 Calcula, por el método de Gauss, el rango de la matriz:
PAU
⎛ 4 6 8 0 ⎞⎟
⎜⎜ ⎟ D
⎜⎜ 1 2 3 0 ⎟⎟⎟
⎜⎜ ⎟
⎜⎝ 3 4 5 0 ⎟⎟⎠ b) B e) B

42 Halla el rango de la matriz:


PA U A A C
⎛ 3 4 4 ⎞⎟
⎜⎜ 0 ⎟⎟
⎜⎜ 1 3 2 −2 ⎟⎟
⎜⎜ ⎟⎟
⎜⎝ 2 1 2 2 ⎟⎠ C D
c) B f)
43 Utilizando el método de Gauss, calcula el rango de la matriz:
PAU B
⎛ 1 −2 1 ⎞⎟
TIC ⎜⎜ 0 7 ⎟⎟
⎜⎜ 2 3 0 −1 0 ⎟⎟ A
B = ⎜⎜ ⎟⎟
⎜⎜ 0 1 2 −3 2 ⎟⎟ A C
⎜⎜ ⎟⎟
⎝ −1 −1 3 −1 7 ⎟⎠ C
D
44 Calcula los valores de t para los que el rango o característica
PA U
de la siguiente matriz es 2:
50 Dado el punto P de coordenadas (−4, 2), halla las coor-
⎛⎜ 1 1 1 ⎞⎟ denadas del punto transformado en los siguientes movi-
⎜⎜ ⎟⎟
⎜⎜ 2 2 2 ⎟⎟ mientos:
⎜⎜ ⎟⎟
⎝ 3 3 t ⎟⎠ 
a) Una traslación de vector guía v = (4, 1).
45 Calcula el rango de la siguiente matriz para los distintos valo- b) Un giro de centro el origen y amplitud 30°.
PA U
res de t: c) Una homotecia de centro el origen y razón 2.
⎛⎜ 1 2 3 t ⎞⎟
⎜⎜ ⎟⎟ d) Una simetría respecto del origen.
⎜⎜ 2 4 6 8 ⎟⎟⎟
⎜⎜ ⎟
⎝ 3 6 9 12 ⎟⎠
51 Dado el segmento de extremos A (1, 5) y B (3, 7), halla el
PA U
46 Haz uso del método de Gauss y discute el rango de la matriz segmento transformado en los siguientes movimientos:
PA U
B según los valores del parámetro a: 
a) Una traslación de vector guía v = (2, 3).
⎛ 1 1 −1 2 ⎞⎟⎟
⎜⎜ b) Un giro de centro el origen y amplitud 45°.
⎜⎜ ⎟
a 1 1 1 ⎟⎟⎟
B = ⎜⎜ ⎟ c) Una homotecia de centro el origen y razón 4.
⎜⎜ 1 −1 3 −3 ⎟⎟⎟
⎜⎜ ⎟
⎝ 4 2 0 a ⎟⎠ d) Una simetría respecto del origen.

47 Dados los vectores fila: 52 Se dan los movimientos geométricos planos:


A = (2 −3 4) C = ( 1 2 −3) PA U
B = (0 1 2) D = (−3 1 1) T(x, y) = (x − y, x + y)

a) ¿Es el vector C combinación lineal de los vectores A y S(x, y) = (2x − y, x + y)


B? En caso afirmativo, encuentra los coeficientes de la a) Escribe las matrices asociadas a S y a T.
combinación lineal.
b) Escribe la matriz asociada al movimiento compuesto S ° T,
b) Escribe el vector D como combinación lineal de los vec- que consiste en aplicar primero la traslación, T, y des-
tores A, B y C. pués la simetría, S.
48 En el espacio vectorial de las matrices de orden 2 sobre R,
PA U consideramos las siguientes matrices:
53 Halla las ecuaciones de los siguientes movimientos:
⎛ ⎞⎟ ⎛ ⎞⎟ ⎛ ⎞⎟
PA U 
a) Una traslación de vector guía v = (2, 3) por un giro de
A = ⎜⎜⎜ 1 1 ⎟⎟ B = ⎜⎜⎜ 1 0 ⎟⎟ C = ⎜⎜⎜ 1 1 ⎟⎟
⎜⎝ 1 1 ⎟⎠ ⎜⎝ 0 1 ⎟⎠ ⎜⎝ 0 0 ⎟⎠ centro el origen y amplitud 45°.
Determina si las matrices A, B y C son linealmente inde- b) Un giro de centro el origen y amplitud 45° por una tras-

pendientes. lación de vector guía v = (2, 3).

25
⎛⎜ 0 1 0 ⎟⎞
PROBLEMAS ⎜ ⎟⎟
63 Sea A la matriz ⎜⎜⎜ 0 0 1 ⎟⎟⎟.
54 Se considera el conjunto M de las matrices 3 × 3 tales que, ⎜⎜ ⎟
PAU
⎝ 1 0 0 ⎟⎠
PA U en cada fila y en cada columna, tienen dos ceros y un uno. TIC

Escribe todas las matrices del conjunto M. a) Encuentra la regla del cálculo de las potencias sucesivas
de A, es decir, de A n, para cualquier número natural n.
55 a) Calcula todas las matrices diagonales de orden 2 que b) Resuelve la ecuación matricial:
PA U coinciden con su inversa. ⎛ ⎞⎟
X(A 4 + A 2 − A) = ⎜⎜⎜ 4 3 2 ⎟⎟
b) Si A es una de estas matrices, calcula su cuadrado. ⎜⎝ 1 1 1 ⎟⎠

56 Se dice que dos matrices cuadradas, A y B, de orden n, 64 Demuestra que en el conjunto T de las matrices de la forma
PA U son semejantes si existe una matriz inversible, P, tal que ⎛ cos bx sen bx ⎞⎟
B = P −1 AP, donde P −1 denota la matriz inversa de P.
PAU ⎜ ⎟⎟, donde b es un número real no
M = ⎜⎜
⎜⎜ −sen bx cos bx ⎟⎟⎟
Determina si son semejantes las matrices A y B: ⎝ ⎠
nulo y x otro número real, el producto tiene las propieda-
⎛ ⎞ ⎛ ⎞⎟
A = ⎜⎜⎜ 1 2 ⎟⎟⎟ B = ⎜⎜⎜ 1 0 ⎟⎟ des asociativa y conmutativa.
⎜⎝ 0 1 ⎟⎠ ⎜⎝ 0 −1 ⎟⎠
65 Para cada número entero n, se considera la matriz:
57 Señala para qué valores de a, b, c, d se verifica que: PAU ⎛ cos nx sen nx ⎞⎟
⎜ ⎟⎟, x ∈ R
PAU An = ⎜⎜
⎛ a b ⎞⎟ ⎛ ⎞ ⎜⎜ −sen nx cos nx ⎟⎟⎟
2
⎜⎜ ⎟⎟ = ⎜⎜ 0 0 ⎟⎟⎟ ⎝ ⎠
⎜⎜⎝ c d ⎟⎠ ⎜⎜⎝ 0 0 ⎟⎠
a) Comprueba que An Am = An + m.
b) Como aplicación de lo anterior, calcula An−1.
58 a) Si A y B son matrices diagonales de orden 2, demuestra
PAU que AB = BA.
66 a) Sean P y Q dos matrices cuadradas n × n. ¿Bajo qué
b) Determina las matrices 2 × 2 diagonales A, tales que: PAU condiciones se verifica la siguiente igualdad?
⎛ ⎞ (P + Q)(P − Q) = P 2 − Q 2
AA = ⎜⎜⎜ 1 0 ⎟⎟⎟
⎜⎝ 0 1 ⎟⎠ b) Comprueba si se verifica la igualdad anterior para las
⎛ ⎞ ⎛ ⎞
matrices P = ⎜⎜⎜ 1 −1 ⎟⎟⎟ y Q = ⎜⎜⎜ 2 1 ⎟⎟⎟.
⎛ ⎞ ⎜⎝ 2 1⎠ ⎟ ⎝ −1 1 ⎟⎠

59 a) Demuestra que la matriz A = ⎜⎜⎜ 2 1 ⎟⎟⎟ verifica una ecua-
⎜⎝ 1 2 ⎟⎠
PA U
ción del tipo A ² + αA + βI = O, determinando α y β 67 Sabiendo que la matriz
PAU
(I denota la matriz identidad). ⎛⎜ 3 −2 −2 4 ⎞⎟⎟
⎜⎜ ⎟
b) Utiliza el apartado anterior para hallar la inversa de A. ⎜ 6 −5 −6 12 ⎟⎟⎟
A = ⎜⎜ ⎟
⎜⎜ 3 −3 −2 6 ⎟⎟⎟
⎜⎜ ⎟
60 Considera la matriz ⎝ 3 −3 −3 7 ⎟⎠
PA U
⎛ 3 0 ⎞⎟ verifica A ² = A (no es preciso comprobarlo), determina un
⎜⎜ 8 ⎟⎟
A = ⎜⎜⎜ 3 a 6 ⎟⎟ valor no nulo del número real λ tal que (λA − I )² = I, sien-
⎜⎜ ⎟⎟
⎝ −2 0 −5 ⎟⎠ do I la matriz identidad.

a) Encuentra el valor de a, tal que (A + I3)2 = O. 68 En la sala de un hospital dedicado al tratamiento de diabéti-
TIC
b) Calcula la inversa de A para el valor obtenido en el apar- cos se administra insulina de tres clases: semilenta, lenta y
tado anterior. ultralenta. El número de unidades diarias que se aplica a
cada paciente de los cinco ingresados viene dado por la
siguiente tabla.
⎛ ⎞
61 Sea la matriz A = ⎜⎜⎜ 1 0 ⎟⎟⎟ , y n un número natural cualquie-
PA U ⎜⎝ 3 1 ⎟⎠ Pac. 1 Pac. 2 Pac. 3 Pac. 4 Pac. 5
TIC ra. Encuentra el valor de An para cada n y halla A 360 − A 250. Semilenta 15 15 20 30 10
Lenta 20 20 15 5 20
62 Una matriz cuadrada A tiene la propiedad de que A² = 2A + I, Ultralenta 10 5 10 10 15
PA U donde I es la matriz unidad.
Teniendo en cuenta que el número de días que ha estado
a) Demuestra que A admite matriz inversa, y obtenla en internado cada uno de los pacientes es el siguiente:
función de A.
Pac. 1 Pac. 2 Pac. 3 Pac. 4 Pac. 5
⎛⎜ 1+ m 1 ⎞⎟ o
b) Dada la matriz B = ⎜⎜ ⎟⎟, halla los valores de N. de días 3 7 5 12 20
⎜⎜ 1 ⎟⎟
⎝ 1− m ⎟⎠
Calcula, con ayuda del producto de matrices, cuántas uni-
m para los que se verifica que B ² = 2B + I, y escribe dades de cada clase le fueron administradas a cada pa-
la matriz inversa de B para dichos valores. ciente.

26
69 En el dibujo están representados los cuatro equipos de res- 76 Halla las matrices simétricas de orden 2 tales que
cate de una región de montaña. Las flechas indican las PAU A ² = A.
direcciones posibles de comunicación por radio. Por ejem-
plo, el equipo de rescate D puede comunicar directamente
con C pero no con A. El equipo D puede comunicar con A 77 a) Demuestra que si A y B son matrices inversibles, se cum-
pero a través de C.
PAU ple que (AB)−1 = B −1A −1.

a) Dibuja el grafo asociado a esta situación. b) Suponiendo que exista A −1:


b) Forma la matriz M asociada al grafo. ¿Se cumple que (A 2 )−1 = (A −1)2 ?
c) Forma la matriz M² e interpreta sus elementos. ¿Y que (A 3 )−1 = (A −1)3 ?
d) Interpreta la matriz M + M². (A n es el producto de A por sí misma n veces).
A B Justifica las respuestas.

78 Una matriz cuadrada A es ortogonal si verifica que AAt = I


PAU
(At es la matriz transpuesta de A, e I es la matriz identidad).
C D
¿Para qué valores de a y b es ortogonal la siguiente ma-
triz?
⎛⎜ a 0 0 ⎞⎟
⎜⎜ ⎟⎟
⎜⎜ 0 cos b sen b ⎟⎟
⎜⎜ ⎟⎟
⎟⎟
PROFUNDIZACIÓN ⎜⎝ 0 − sen b cos b ⎟⎠

70 Discute razonadamente y en función de a y b el rango de la


PA U
matriz A dada por:
79 Para una matriz cuadrada, se define su traza como la suma
PAU
⎛ de los elementos de la diagonal principal. En lo que sigue, A
⎜⎜ a 3 12 6 ⎞⎟⎟
⎜⎜ ⎟ y B son matrices cuadradas de orden 2.
⎜⎜ b 1 4 2 ⎟⎟⎟
⎜⎝ a + b 4 16 8 ⎟⎟⎠ a) Comprueba que se verifica:
Traza(A + B) = Traza(A) + Traza(B)
71 Comprueba que si M1 y M2 son las matrices asociadas a dos b) Comprueba que Traza(AB) = Traza(BA)
movimientos, no traslaciones, se cumple que:
c) Utilizando los resultados anteriores, demuestra que es
( x ', y ') = ( x , y ) M1 ⎪⎫⎪ imposible tener AB − BA = I, donde I denota la matriz
⎬ ⇒ (x ″ y″) = (x y) M1M2
( x ", y ") = ( x ', y ') M 2 ⎪⎪⎭ identidad.

d) Encuentra dos matrices A y B para las que


72 Halla las matrices asociadas a los siguientes movimientos Traza(AB) ≠ Traza(A) ⋅ Traza(B)
sucesivos:

a) Primero un giro de centro el origen y amplitud 30° y, a 80 Si rg(A) es el rango de la matriz A, indica, razonando la res-
continuación, una simetría respecto al eje Y. PAU puesta, cuáles de las siguientes afirmaciones son ciertas:

b) Una simetría respecto al eje Y primero, y a continuación


un giro de centro el origen y amplitud 30°. a) rg(A) = rg(−A), donde −A es la matriz opuesta de A.
b) rg(A) = rg(At), donde At es la matriz traspuesta de A.
¿Qué observas? Razona tu respuesta.
c) rg(A + B) = rg(A) + rg(B)
d) rg(A²) = (rg(A))²
73 En el espacio vectorial de las matrices cuadradas de
PA U orden 2, de coeficientes reales, consideramos las matrices

⎛ ⎞ ⎛ ⎞ ⎛⎜ 1 −2 ⎞⎟ 81 Una matriz 3 × 3 de números reales A = (aij ) se llama trian-


A = ⎜⎜⎜ 1 −1 ⎟⎟⎟, B = ⎜⎜⎜ 1 0 ⎟⎟⎟ y C = ⎜⎜ ⎟⎟. PAU gular superior si a = 0 siempre que i > j (es decir, si todos
⎜⎝ 2 1 ⎟⎠ ⎜⎝ 1 2 ⎟⎠ ⎜⎝ 3 ⎟⎠ ij
0
los elementos situados por debajo de la diagonal principal
¿Son linealmente independientes? son 0).
Encuentra las matrices triangulares superiores A, que veri-
74 Estudia las potencias sucesivas de una matriz antisimétrica fican simultáneamente:
PA U viendo de qué tipo son.
⎛ 1 ⎞⎟ ⎛ 0 ⎞⎟ ⎛ 0 ⎞⎟ ⎛ 1 ⎞⎟
⎜⎜ ⎟ ⎜⎜ ⎟⎟ ⎜⎜ ⎟⎟ ⎜⎜ ⎟⎟

A ⎜⎜⎜ 1 ⎟⎟⎟ = ⎜⎜⎜ 0 ⎟⎟
⎟⎟ y A ⎜⎜⎜ 1 ⎟⎟⎟ = ⎜⎜⎜ 0 ⎟⎟
⎟⎟
75 Demuestra que toda matriz cuadrada se puede descom- ⎜⎜ ⎟⎟ ⎜⎜ ⎟⎠ ⎜⎜ ⎟ ⎜
⎝ 1⎠ ⎝ 0 ⎝ 1 ⎟⎠ ⎜⎝ 0 ⎟⎠
PA U poner como suma de una matriz simétrica y otra antisimé-
trica. ¿Hay alguna que sea inversible?

27
RESUMEN MATRICES
Una matriz de m filas y n columnas es un conjunto de m × n elementos dispuestos de la forma:
⎛ a1n ⎞⎟⎟
⎜⎜ a11 a12 a13 ...
⎜⎜ ⎟⎟
... a2n ⎟⎟⎟
A = ⎜⎜⎜
a21 a22 a23
⎟ A = (aij ), donde 1  i  m y 1  j  n
⎜⎜
⎜⎜ ... ... ... ... ... ⎟⎟⎟⎟
⎜⎝ am1 am 2 am 3 ... amn ⎟⎟⎠

El elemento aij ocupa la fila i y la columna j. Dimensión de A: m × n. Si m = n, se dice que A es de orden n.

Clasificación de las matrices

Matriz fila: Matriz columna: Matriz cuadrada: Matriz Matriz nula: Matriz
rectangular: simétrica:
⎛⎜ 2 ⎞⎟ ⎛⎜ ⎞⎟
⎜ ⎟⎟ ⎛ ⎞⎟ ⎛ ⎞⎟ 2 6 ⎟⎟
A = ⎜⎜⎜ 1 ⎟⎟⎟ A = ⎜⎜⎜ 3 2 ⎟⎟ A = ⎜⎜⎜ 2 −1 0 5 A = ⎜⎜⎜
⎟⎟ Todos los
A = (3 2 4 0) ⎟⎠ ⎟⎟
⎜⎜
⎝ 3 ⎟⎠
⎟ ⎝⎜ 1 3 ⎟⎠ ⎝⎜ 1 3 1 2 elementos nulos. ⎜⎜ 6 −4

⎟⎟

Matriz Matriz traspuesta Matriz Matriz Matriz Matriz triangular:


antisimétrica: de A: diagonal: escalar: unitaria: Superior
⎛ ⎞⎟ ⎛ ⎞⎟ ⎛ 3 0 0 ⎞⎟ ⎛ 3 0 0 ⎞⎟ ⎛ 1 0 0 ⎞⎟ ⎛⎜ 2 5 4 ⎞⎟
⎜⎜ 0 −7 ⎟⎟ ⎜⎜ ⎜⎜ ⎜⎜ ⎜ ⎟⎟
A = ⎜⎜ ⎟⎟ A = ⎜⎜⎜ 2 1 5 ⎟⎟ ⎟⎟ ⎟⎟ ⎟⎟
A = ⎜⎜⎜ 0 1 3 ⎟⎟⎟
⎜⎜ 7 ⎟⎟ ⎜⎝ 1 4 6 ⎟⎠ A = ⎜⎜ 0 7 0 ⎟⎟ A = ⎜⎜ 0 3 0 ⎟⎟ I 3 = ⎜⎜ 0 1 0 ⎟⎟

⎝ 0 ⎠ ⎜⎜ ⎟⎟ ⎜⎜ ⎟⎟ ⎜⎜ ⎟⎟ ⎜⎜
⎜⎝ 0 0 1 ⎟⎠ ⎜⎝ 0 0 3 ⎟⎠ ⎜⎝ 0 0 1 ⎟⎠ ⎝ 0 0 7 ⎠⎟
⎛ 2 1 ⎞⎟
⎜⎜ ⎟⎟ Inferior
A = ⎜⎜⎜ 1 4 ⎟⎟⎟
t
⎛ 3 0 0 ⎞⎟
⎜⎜
⎜⎜ ⎟ ⎟⎟
⎝ 5 6 ⎟⎠ A = ⎜⎜⎜ 4 −1 0 ⎟⎟⎟
⎜⎜ ⎟
⎝ 5 6 2 ⎟⎠

OPERACIONES CON MATRICES


Suma de matrices Producto de matrices
Dos matrices Am × n y Bp × q se pueden multiplicar si n = p.
⎛ 3 −1 2 ⎞⎟ ⎛ 5 6 7 ⎞⎟ ⎛ 8 5 9 ⎞⎟
⎜⎜ ⎟ ⎜ ⎟⎟= ⎜⎜ ⎟ La dimensión de la matriz producto es m × q, es decir, número de filas
⎜⎜⎝ 4 0 1 ⎟⎟⎠+ ⎜⎜⎜⎝ −1 0 2 ⎟⎠ ⎜⎜⎝ 3 0 3 ⎟⎟⎠ de la primera por número de columnas de la segunda:
A m × n ⋅ Bn × q = Pm × q
Producto por un número real El elemento pij de la matriz producto se obtiene multiplicando la fila i de
la primera matriz por la columna j de la segunda.
⎛ ⎞⎟ ⎛ 3 −6 12 ⎞⎟ ⎛ 5 −1 ⎞⎟⎛ −3 7 ⎞⎟ ⎛⎜ 5(−3) + (−1)4 5 ⋅ 7 + (−1)4 ⎞⎟⎟ ⎛ −19 31 ⎞⎟
3 ⎜⎜⎜ 1 −2 4 6 ⎟⎟= ⎜⎜ 18 ⎟⎟ ⎜⎜ ⎟⎜ ⎟ ⎜ ⎟ ⎜ ⎟
⎜⎝ 2 1 5 −4 ⎟⎠ ⎜⎜⎝ 6 3 15 −12 ⎟⎠ ⎜⎜⎝ 3 2 ⎟⎟⎠⎜⎜⎜⎝ 4 4 ⎟⎟⎠ = ⎜⎜⎜ 3(−3) + 2 ⋅ 4 3 ⋅ 7 + 2 ⋅ 4 ⎟⎟ = ⎜⎜⎜⎝ −1 29 ⎟⎟⎠
⎝ ⎠
El producto de matrices no cumple la propiedad conmutativa.

Matriz inversa
Sea A una matriz de orden n; la matriz B es la inversa de A si: AB = BA = In
−1 −1 −1
Se designa por B = A ⇒ AA = A A = In
Si una matriz tiene inversa se llama inversible o regular; en caso contrario es una matriz singular.

RANGO DE UNA MATRIZ


Dependencia lineal Rango de una matriz A es el número de filas o columnas
Una fila o columna Fi depende linealmente de las demás, linealmente independientes, se expresa por rango (A), o
F1, F2, F3, ..., Fn si existen a2, a3, ... , an, ∈ R, tales que bien rg (A).
F1 = a2 F2 + a3 F3 + … + an Fn rg (A) = 0 si A es una matriz nula.
En caso contrario, las filas F1, F2, ..., Fn son linealmente in- Una matriz de orden n tiene inversa si su rango es n.
dependientes.

Método de Gauss Transformaciones que no cambian el rango


El método de Gauss para el cálculo del rango de una ma- 1. Permutar dos filas de la matriz.
triz consiste en aplicar transformaciones elementales con el 2. Multiplicar o dividir una fila o columna de la matriz por
fin de obtener una matriz escalonada. un número real no nulo.
El rango de la matriz es igual al número de filas no nulas 3. Sumar o restar a una fila o columna otra paralela.
de la matriz escalonada. 4. Suprimir filas o columnas nulas, proporcionales a otras o
que dependen linealmente de otras.

28
RELACIONA Y CONTESTA
Elige la única respuesta correcta en cada caso: Señala, en cada caso, las respuestas correctas:

1 Las matrices A, B y C son cuadradas de igual orden. 6 Sean A, B y C tres matrices cuadradas de orden n:
Siempre se verifica:
A) AB = 0 ⇒ ⁄ A= 0oB=0
A) AB = BA B) AB = AC ⇒ B = C
B) A + C = B + C ⇔ A = B C) (A + B)2 ≠ A2 + 2AB + B 2
C) (A + B)A = (B + A)B D) (A − B)2 = A2 − 2AB + B 2
D) A − B = I n ⇒ A = B E) (A + B)(A − B) ≠ A2 − B 2

E) AX = B ⇒ XA−1 = BA−1 ⎛⎜ 1 0 0 ⎞⎟
⎜ ⎟⎟
7 Sea A = ⎜⎜ 0 1 0 ⎟⎟
⎜⎜ ⎟⎟⎠
⎜⎝ a 0 b
⎛ ⎞
2 La inversa de la matriz A = ⎜⎜⎜ 3 −2 ⎟⎟ es la matriz:
⎟⎟⎠
⎜⎝ 4 5 A) rg(A)  2, para cualquier valor de a y b.
⎛⎜ ⎞⎟ ⎛⎜ B) rg(A) = 3, si b ≠ 0
⎜⎜ 5 2 ⎟⎟ ⎜⎜ 5 2 ⎞⎟⎟
⎟⎟ − ⎟ C) rg(A) = 3, si a ≠ 0
⎜⎜ 23 23 ⎟⎟ D) ⎜⎜
⎜ 23 23 ⎟⎟⎟
A) ⎜ ⎟⎟ ⎟ D) rg(A) = 2, si b = 0
⎜⎜ 4 3 ⎟⎟
⎜⎜ 4 3 ⎟⎟⎟
⎜⎜ − ⎟⎟⎠ ⎜⎜ ⎟ rg(A) = 3, si ab ≠ 0
23 ⎟⎟⎠
⎜⎝ 23 ⎜⎝ E)
23 23
⎛ 5 ⎞⎟
⎜⎜ 2 ⎟⎟ Elige la relación correcta entre las dos afirmaciones dadas:
⎛ ⎞⎟ ⎜⎜ ⎟⎟
B) ⎜⎜⎜ 5 −4 ⎟⎟ E) ⎜⎜ 7 7 ⎟⎟
⎜⎝ 2 3 ⎟⎠ ⎜⎜ 4 3 ⎟⎟ 8 a) Una matriz antisimétrica es una matriz cuadrada tal
⎜⎜ − ⎟⎟
⎜⎝ 7 7 ⎟⎟⎠ que coincide con su opuesta.
C) Ninguna de ellas b) Una matriz antisimétrica es aquella en la que ai j = −aj i .

A) a ⇒ b, pero b ⇒⁄ a
B) b ⇒ a, pero a ⇒⁄ b
3 Dadas las matrices:
⎛ 3 1 0 ⎞ C) a⇔b
⎜⎜ ⎟⎟ D) a⇒⁄ byb⇒ ⁄ a
⎛ 3 4 ⎞⎟⎟ ⎜ ⎟⎟
A = ⎜⎜⎜ 1 2 B = ⎜⎜⎜ 1 2 0 ⎟⎟
⎜⎝ 0 1 −1 2 ⎟⎟⎠ ⎜⎜ 2 5 0 ⎟⎟
E) Ninguna de las anteriores
⎜⎜ 0 6 1 ⎟⎟
⎝ ⎠
¿Cuál de los siguientes productos se puede hallar? Señala, en cada caso, las respuestas correctas:

A) AB C) BB E) Ninguno de ellos 9 Para que el producto AB tenga dimensión 2 × 3:


B) AA D) BA a) La matriz A debe tener dos filas.
b) La matriz B ha de tener tres columnas.
c) El número de columnas de la matriz A es igual al
⎛ ⎞ ⎛ ⎞
4 Las matrices A = ⎜⎜⎜ 1 3 ⎟⎟⎟ y B = ⎜⎜⎜ −2 1 ⎟⎟⎟ verifican: número de filas de la matriz B.
⎜⎝ 5 7 ⎟⎠ ⎜⎝ 3 4 ⎟⎠ d) La matriz B tiene una fila de ceros.
A) At = A
A) Puede eliminarse el dato a.
B) AB = At B t
B) Puede eliminarse el dato b.
C) (A + B) = −(A + B )
t t t
C) Puede eliminarse el dato c.
D) (AB)t = B t At
D) Puede eliminarse el dato d.
E) Ninguna de las anteriores E) Ninguna de las anteriores.

⎛ 0 1 1 ⎞ Analiza si la información suministrada es suficiente para con-


⎜⎜ ⎟⎟ testar la cuestión:
5 Si B es la matriz B = ⎜⎜ 0 0 1 ⎟⎟, la matriz B 3 es:
⎜⎜ ⎟
⎜⎝ 0 0 0 ⎟⎟⎠ 10 Una fila F1 depende linealmente de las filas F2 y F3:
⎛⎜ 0 1 1 ⎞⎟ a) Si existen dos números a2 y a3 tales que
⎜ ⎟⎟ F1 = a2 F2 + a3 F3.
A) B = ⎜⎜ 0 0 1
3 ⎟⎟ D) B 3 = 0
⎜⎜ ⎟⎟ b) Si rg(F1, F2, F3) = 3.
⎜⎝ 0 0 0 ⎠⎟
⎛⎜ 0 0 1 ⎞⎟ A) Cada afirmación es suficiente por sí sola.
⎜ ⎟⎟
B) B = ⎜⎜ 0 0 0
3
⎟⎟ E) B 3 = I B) a es suficiente por sí sola, pero b no.
⎜⎜ ⎟⎟
⎜⎝ 0 0 0 ⎟⎠ C) b es suficiente por sí sola, pero a no.
D) Son necesarias las dos juntas.
C) B 3 = B E) Hacen falta más datos.

29
2 Determinantes

El arquitecto, ingeniero y escultor Santiago Calatrava (1951)


es el creador de numerosos proyectos de edificios
singulares. Para conseguir la extraordinaria armonía que
caracteriza a sus grandes estructuras, Calatrava ha tenido que
estudiar las fuerzas que intervienen en cada una de ellas
y analizar multitud de datos.
Palacio de las Artes Reina Sofía de Valencia
En cualquier situación compleja que requiera una toma de decisiones hay que analizar un gran número de datos.
Esto ocurre tanto en el diseño de un proyecto arquitectónico como en cualquier proceso de fabricación
tecnológico.
En esta unidad vas a estudiar por primera vez los determinantes, una poderosa herramienta matemática muy
utilizada en todas las áreas de investigación porque permiten expresar de forma directa y elegante multitud de
procesos complicados.
Los determinantes son números asociados a las matrices cuadradas que se pueden calcular utilizando
ordenadores, lo que supone una gran ventaja para resolver muchos de los problemas que se presentan en
geometría y en otras muchas ciencias.

Para empezar
Si se tiene un conjunto de n elementos A = {a1, a2, a3, a4, a5, …, an}, se llama
permutación del conjunto A a cualquier ordenación de los elementos de A.
Con n elementos se pueden construir n! permutaciones.
Pn = n (n − 1)(n − 2) …. 3 ⋅ 2 ⋅ 1 = n!

Ejemplo. Calcula cuántas permutaciones se pueden formar con las cifras del
conjunto A = {1, 2, 3}. Escríbelas.
Como es un conjunto de 3 elementos habrá P3 = 3! = 6 permutaciones distin-
tas, que son las siguientes:
123 132 213 231 312 321
Se llama permutación principal a aquella en la que sus elementos están en el
orden natural. En el ejemplo anterior, la permutación principal es 123.
En una permutación hay una inversión de los elementos ai y aj si estos apare-
cen en un orden diferente al que tienen en la permutación principal.
Una permutación se dice de paridad par si tiene un número par o nulo de in-
versiones, y de paridad impar si el número de estas es impar.

Ejemplo. Halla las inversiones y la paridad de las permutaciones del conjun- Permutación Inversiones N.º Paridad
to A = {1, 2, 3}.
123 0 par
Las permutaciones y sus propiedades se pueden ver en el cuadro del margen. 132 3↔2 1 impar
213 2↔1 1 impar
Producto de los elementos de una matriz cuadrada 231 2↔1 3↔1 2 par
312 3↔1 3↔2 2 par
Ejemplo. Forma todos los productos de 3 números con los elementos de la 3↔1 3↔2
matriz A, de forma que en cada uno aparezca solo un elemento de cada fila 321 3 impar
2↔1
y de cada columna.

⎛ a a a13 ⎞⎟⎟
⎜⎜ 11 12 a11a22a23 a13a22a31
⎜ ⎟⎟
A = ⎜⎜ a21 a22 a23 ⎟⎟⎟ ⇒ Hay 6 productos distintos: a12a23a31 a12a21a33
⎜⎜ ⎟
⎜⎜ a a
⎝ 31 32 a33 ⎠⎟⎟ a13a21a32 a11a23a32

Al escribir así los factores de cada producto, ordenados por filas, los índices de
las columnas forman las 6 permutaciones posibles de los números 1, 2 y 3.
En una matriz cuadrada de orden n podemos formar n! productos de n factores
en los que aparezca un único elemento de cada fila y de cada columna.

ACTIVIDADES INICIALES
I. Enumera las inversiones que aparecen en las si- II. Para las siguientes matrices, forma todos los posi-
guientes permutaciones y calcula su paridad, com- bles productos en los que aparezca un único ele-
parándolas con la permutación principal 1234. mento de cada fila y columna.
a) 1342 c) 4321 e) 4123 ⎛⎜ 3 0 −3⎞⎟
⎛a a ⎞⎟ ⎛ ⎞ ⎟
⎜ ⎜
b) 3412 d) 2314 f) 2341 a) A = ⎜⎜ 11 12⎟⎟⎟ b) B = ⎜⎜⎜2 −3⎟⎟⎟ c) C = ⎜⎜−1 2 1⎟⎟⎟
⎜⎜a a ⎟⎟ ⎜
⎝ ⎟⎠ ⎜⎜ ⎟
⎝ 21 22⎠ 1 5 ⎜⎝ 4 2 5⎟⎟⎠

31
1 DETERMINANTES DE SEGUNDO Y TERCER ORDEN
Determinantes de segundo orden
SIGNO DE LOS FACTORES
⎛ a a ⎞⎟
⎜ 11 12 ⎟⎟, se llama determinante de A al
Dada la matriz de segundo orden A = ⎜⎜⎜ ⎟⎟
a11 a12 número real: ⎜⎝ a21 a22 ⎟⎠

a11 a12
det (A ) = |A| = = a11 a22 − a12 a21
a21 a22 a21 a22

+ –
Si se llama F 1, F2 a las filas de la matriz A, y C1, C2 a las columnas de dicha matriz:
a11 a22 12 ⇒
det (A) = det (F1, F2) = det (C1, C2)
⇒ permutación par ⇒
De otro modo, se puede decir que el determinante de una matriz cuadrada de segundo
⇒ signo positivo
orden es igual a la suma de todos los productos de 2 factores que se pueden formar to-
a12 a21 21 ⇒ mando un único elemento de cada fila y de cada columna. En cada producto se orde-
⇒ permutación impar ⇒ nan los factores por filas y se calcula la paridad de la permutación formada por los índi-
ces de las columnas. Si resulta ser par, al producto se le asigna signo positivo, y en caso
⇒ signo negativo
de que la paridad sea impar, negativo. Esta definición de determinante se extiende sin di-
ficultad para cualquier orden n > 2.

Determinantes de tercer orden


PRODUCTOS CON SIGNO + ⎛ a a ⎞⎟
⎜⎜ 11 12 a13 ⎟⎟
Dada la matriz de tercer orden A = ⎜⎜⎜ a21 a22 a23 ⎟⎟, se llama determinante de A al
⎟⎟
a11 a12 a13
número real: ⎜⎜ ⎟⎟
⎜⎝ a31 a32 a33 ⎟⎠
a21 a22 a23 a11 a12 a13
det(A) = |A| = a21 a22 a23 = a11a22a33 + a12a23a31 + a13 a21a32 − a13a22a31 − a11a23a32 − a12a21a33
a31 a32 a33 a31 a32 a33

PRODUCTOS CON SIGNO − Es fácil recordar el desarrollo del determinante de tercer orden mediante el procedimien-
to conocido como regla de Sarrus:
a11 a12 a13 ● Los productos con signo más (+) están formados por los elementos de la diagonal
principal y los de las dos diagonales paralelas, con su correspondiente vértice opuesto.
● Análogamente, se forman los productos con signo menos (−), pero tomando ahora
a21 a22 a23
como referencia la diagonal secundaria.
● Si designamos por F 1, F2 y F3 las filas de la matriz A, y por C1, C2 y C3 las columnas de
a31 a32 a33
dicha matriz, se tiene que:
det (A) = det (F1, F2, F3) = det (C1, C2, C3)

EJERCICIO RESUELTO

4 3
1. Calcula los determinantes de las ⏐A⏐ = = 4 ⋅ 5 − (−1) ⋅ 3 = 20 + 3 = 23
siguientes matrices. −1 5

⎛⎜ 1 2 3 ⎞⎟
⎛ 4 3 ⎞ ⎜ ⎟ 1 2 3

A=⎜ ⎟ B = ⎜⎜⎜ 0 −1 4 ⎟⎟⎟ ⏐B⏐ = = −5 + 48 + 0 − (−18) − 8 − 0 = 53
⎜⎜⎝ −1 5 ⎟⎟⎟⎠ ⎜⎜⎝ 6
0 −1 4
2 5 ⎟⎟⎠ 6 2 5

EJERCICIOS PROPUESTOS
1. Halla los siguientes determinantes. 2. Verifica que para las matrices de órdenes 2 y 3:
TIC a) El determinante de la matriz unidad es 1.
3 4 −6 b) El determinante de una matriz triangular es igual al pro-
a) 2 −3 b) 2 1 5
−2 7 ducto de los elementos de la diagonal principal.
3 −1 1
c) Para el orden 3, la definición en términos de produc-
tos de elementos lleva a la regla de Sarrus.

32
2 DETERMINANTE DE UNA MATRIZ CUADRADA
Matriz complementaria de un elemento ADJUNTOS DE LA PRIMERA FILA
DE UNA MATRIZ DE ORDEN 4
Dada una matriz cuadrada A, y aij un elemento de A, se llama matriz complementa-
ria del elemento aij , y se representa por Mij , a la matriz que se obtiene al suprimir la a11 a12 a13 a14 a11 a12 a13 a14
fila i y la columna j de la matriz A. a21 a22 a23 a24 a21 a22 a23 a24
a31 a32 a33 a34 a31 a32 a33 a34
Ejemplo. Las matrices complementarias de los elementos a13 y a23 de a41 a42 a43 a44 a41 a42 a43 a44
⎛⎜ 0 −1 3 ⎞⎟ ⎛ ⎞ ⎛ 0 −1 ⎞⎟ A11 A12
A = ⎜⎜ 2 4 5 ⎟⎟⎟ son M13 = ⎜⎜ 2 4 ⎟⎟⎟ y M23 = ⎜⎜⎜ ⎟.
⎜⎜⎝ ⎟ ⎜⎜⎝ 6 7 ⎟⎠ ⎜⎝ 6 7 ⎟⎟⎠
6 7 1⎠
a11 a12 a13 a14 a11 a12 a13 a14
Adjunto de un elemento a21 a22 a23 a24 a21 a22 a23 a24
a31 a32 a33 a34 a31 a32 a33 a34
Dada una matriz cuadrada A, y aij un elemento de A, se llama adjunto del elemento
a41 a42 a43 a44 a41 a42 a43 a44
aij , y se representa por Aij , al determinante de la matriz complementaria de aij , precedi-
do del signo + o −, según que la suma i + j de los subíndices sea par o impar. El A13 A14
adjunto del elemento aij se puede definir entonces como A ij = (−1)i+j det (Mij ).

⎛ 0 −1 3 ⎞⎟

Ejemplo. Los adjuntos de los elementos a13 y a23 de A = ⎜⎜ 2 4 5 ⎟⎟⎟ son:
⎜⎜⎝
6 7 1 ⎟⎠

2 4 0 −1 0 −1
A13 = (−1)1+3 = −10, A23 = (−1)2+3 = − = −6
6 7 6 7 6 7

Desarrollo de un determinante por recurrencia TEN EN CUENTA


Observa el siguiente proceso: Para evitar el cálculo de muchos
adjuntos, conviene desarrollar por
a b c la fila o columna que tenga más
f g h = agp + bhm + cfn − cgm − bfp − ahn = a(gp − hn) − b(fp − hm) + c(fn − gm) =
ceros.
m n p
g h f h f g
= a − b + c = a A11 + b A12 + c A13
n p m p m n
Así pues, un determinante de tercer orden se puede expresar como suma de los pro-
ductos de los elementos de una fila (o columna) por sus adjuntos correspondientes, que
son determinantes de segundo orden.
DETERMINANTES DE ORDEN N
Procediendo de modo similar, se puede definir el determinante de orden 4 en función de los
determinantes de orden 3, el de orden 5 en función de los de orden 4, y así sucesivamente. Cada término del desarrollo del
determinante es el producto obte-
El determinante de una matriz cuadrada es igual a la suma de los elementos de una nido al tomar un único elemento
fila o columna multiplicados por sus adjuntos correspondientes. de cada fila y de cada columna.
El valor del determinante es independiente de la fila o columna elegida para su desa- El número de términos que tiene
rrollo. El proceso de recurrencia se termina cuando se llega a los determinantes de or- el desarrollo de un determinante
den 3, que se calculan directamente por la regla de Sarrus. de orden n es n!.

EJERCICIO RESUELTO

2. Halla el determinante de la matriz: Como la tercera columna tiene dos elementos nulos, se desarrolla el determinante
⎛ 1 2 0 3 ⎞⎟⎟ por la tercera columna:
⎜⎜
⎜⎜ 3 −1 2 1 ⎟⎟⎟ det (A) = a13 A13 + a23 A23 + a33 A33 + a43 A43 = 0 ⋅ A13 + 2 A23 + 1 A33 + 0 ⋅ A43 =
A = ⎜⎜
⎜⎜ 0 5 1 −1 ⎟⎟⎟ 1 2 3 1 2 3
⎜⎜ 1 4 0 2 ⎟⎠⎟
⎝ = 2(−1) 0 5 −1 + 1 3 −1 1 = (−2)(−3) + 23 = 29
1 4 2 1 4 2

EJERCICIOS PROPUESTOS
3. Desarrolla el determinante ⎛⎜ 2 2 −1 ⎞⎟⎟
4. Calcula el determinante de ⎛ 1 −1 2 0 1 ⎞⎟⎟
⎜⎜ 0 ⎜⎜
T I C de esta matriz de orden 4
0 0 ⎟⎟⎟
TICla siguiente matriz de orden ⎜⎜ 1 1 1 −1 0 ⎟⎟⎟
A = ⎜⎜ 1 1
B = ⎜⎜ 0 2 −1 0
por la segunda fila, y halla ⎜⎜ −1 5 4 2 ⎟⎟⎟
⎟ 5 explicando, razonadamen-
⎜⎜ 0 ⎟⎟⎟
su valor. ⎜⎜
⎝ 3 1 −1 ⎟⎠
te, cada uno de los pasos ⎜⎜ 1 2 3 4 0 ⎟⎟⎟
4 ⎜⎝ −1 2 0 0 ⎟
dados. 0 ⎠

33
3 PROPIEDADES DE LOS DETERMINANTES
Las propiedades de los determinantes están ligadas a las propiedades de las operaciones
con matrices y a la dependencia lineal que pueda existir entre las filas o las columnas.

1. Si todos los elementos de una fila o columna de una matriz cuadrada se descom-
ponen en dos sumandos, entonces su determinante es igual a la suma de dos deter-
minantes que tienen en esa fila o columna el primero y segundo sumandos, respecti-
vamente, y en las demás los mismos elementos que el determinante inicial:
det (F1 + F ′1 , F2 , F3) = det (F1 , F2 , F3) + det (F ′1 , F2 , F3)

Ejemplo.
1+ 2 2 + 4 3 + 6 3 6 9
1 3 5 = 1 3 5 = 21
7 4 8 7 4 8

1+ 2 2 + 4 3 + 6 1 2 3 2 4 6
1 3 5 = 1 3 5 + 1 3 5 = 7 + 14 = 21
Charles Lutwidge Dodgson 7 4 8 7 4 8 7 4 8
(1832-1898), más conocido
por el seudónimo de Lewis Carroll.
2. Si se multiplican todos los elementos de una fila o columna de una matriz cuadra-
Este matemático y escritor inglés
da por un número, el determinante queda multiplicado por dicho número:
publicó, junto a su obra más famosa,
Alicia en el país de las maravillas det (kF1 , F2 , F3) = k det (F1 , F2 , F3)
(1865), su Tratado elemental
de los determinantes (1867). Ejemplo.
7⋅1 7⋅2 7⋅3 7 14 21
1 3 4 = 1 3 4 = −21
7 4 8 7 4 8

7⋅1 7⋅2 7⋅3 1 2 3


1 3 4 =7 1 3 4 = 7(−3) = −21
7 4 8 7 4 8

Esta propiedad permite extraer fuera del determinante los factores comunes a todos los
elementos de una fila o columna.

3. Si A y B son matrices cuadradas, entonces: det (AB) = det (A) det (B)

Ejemplo.
2 1 0 1 2 3 5 8 11
1 2 0 ⋅ 3 4 5 = 7 10 13 = 3⋅2 = 6
1 1 1 1 1 0 5 7 8

4. Si cambiamos entre sí dos filas o dos columnas de una matriz cuadrada, su deter-
minante cambia de signo respecto al inicial:
det (F1 , F2 , F3) = −det (F2 , F1 , F3)

Ejemplo.
1 2 3 3 4 5
3 4 5 = 10 + 9 − 12 − 5 = 2 1 2 3 = 12 + 5 − 10 − 9 = −2
1 1 0 1 1 0

5. Si una matriz cuadrada tiene una fila o columna con todos los elementos nulos, su
determinante es cero:
det (F1 , F2 , 0) = 0

Ejemplo.
1 2 3
4 5 6 = 0
0 0 0

34
6. Si una matriz cuadrada tiene dos filas o dos columnas iguales, su determinante es
cero:
det (F1 , F1 , F3) = 0

Ejemplo.
1 2 3
1 2 3 = 2 + 6 + 3 − 6 − 3 − 2 = 0
1 1 1

7. Si dos filas o dos columnas de una matriz cuadrada son proporcionales, su deter-
minante es cero:
det (F1 , kF1 , F3) = 0

Ejemplo.
1 2 3 1 2 3
2 4 6 = 2 1 2 3 = 0
1 1 1 1 1 1
Este resultado se obtiene aplicando las propiedades 2, y 6.

8. Si una fila o columna de una matriz cuadrada es combinación lineal de las restantes
filas o columnas, su determinante es cero:
det (F1 , F2 , aF2 + bF1) = 0

Ejemplo.
1 2 3
4 5 6 = 45 + 84 + 96 − 105 − 72 − 48 = 0 (F3 = 2F2 − F1)
7 8 9
Este resultado se obtiene aplicando las propiedades 1, 2, y 6.

Las propiedades 5, 6, 7 y 8 pueden resumirse así:


Si las filas o columnas de una matriz cuadrada son linealmente dependientes, entonces
su determinante es 0.
Si el determinante de una matriz cuadrada es 0, las filas y columnas son linealmente
dependientes.

EJERCICIOS RESUELTOS
3. a) Si A es una matriz de orden a) Aplicamos sucesivamente la segunda propiedad y extraemos 2 como factor común de
3 y det (A) = 5, ¿cuánto cada una de las filas:
vale det (2A)? 2a11 2a12 2a13 a11 a12 a13
b) Si una matriz A es de det (2A) = 2a21 2a22 2a23 = 2 ⋅ 2 ⋅ 2 a21 a22 a23 = 23 det (A) = 8 ⋅ 5 = 40
orden n, ¿qué relación hay 2a31 2a32 2a33 a31 a32 a33
entre det (A) y det (k A)? b) det (kA) = kn det (A)

4. Calcula los siguientes a) det (F2, F3, 3F1) = − det (3F1, F3, F2) = det (3F1, F2, F3) = 3 det (F1, F2, F3) = 15
determinantes sabiendo que
det (F1, F2, F3) = 5. F3 1
b) det (5F1, F2 + F3, ) = 5 det (F1, F2 + F3, F3) =
a) det (F2, F3, 3F1) 3 3
F3 5 5 25
b) det (5F1, F2 + F3, ) = (det (F1, F2 , F3) + det (F1, F3, F3)) = (5 + 0) =
3 3 3 3

EJERCICIOS PROPUESTOS
5. De una matriz cuadrada A se sabe que su determinante 7. Obtén el valor del siguiente determinante, explicando razo-
vale −1, y que el determinante de la matriz 2A vale −8.
PA U PAUnadamente las propiedades que aplicas en cada paso.
¿Cuál es el orden de la matriz?
abc −ab a2
6. Escribe una matriz genérica de orden 3 y comprueba que −b c 2b
2 2
−ab
su determinante coincide con el de su matriz traspuesta. b 2c 2 −b 2c 3abc

35
4 DESARROLLO DE UN DETERMINANTE POR UN ELEMENTO Y SU ADJUNTO
Transformaciones para simplificar el cálculo
NOTA HISTÓRICA SOBRE LOS de los determinantes
DETERMINANTES
Si a una fila o columna de una matriz cuadrada se le suma otra paralela, su determi-
La primera vez que se empleó una
nante no varía.
notación parecida a la de deter-
minante fue en una carta que
En esta transformación, el nuevo determinante se descompone en suma de otros dos, por
Leibniz envió al marqués de
la primera propiedad; uno es igual al primitivo y el otro es nulo por tener dos filas iguales.
L’Hôpital el 28 de abril de 1693.
Posteriormente, en 1750, el mate- a b c a b c a b c a b c
mático suizo Gabriel Cramer f g h = f g h + f g h = f g h
(1704-1752) los utilizó al estudiar m n p m n p a b c m + a n + b p + c
los sistemas de ecuaciones linea-
En este proceso se utilizan las propiedades 6 y 1.
les.
En Japón, el matemático Seki Si a una fila o columna de una matriz cuadrada se le suma otra paralela multiplicada
Kowa ya los conocía desde 1683. por un número, su determinante no varía.
Pero la notación moderna se debe
a Cauchy (1789-1857), quien en Al realizar esta operación, el nuevo determinante se descompone en suma de dos: uno
1812 introdujo la palabra determi- es igual al primitivo y el otro es nulo por tener dos filas proporcionales.
nante, y a Cayley en 1846.
a b c a b c a b c a b c
f g h = f g h + f g h = f g h
m n p m n p xa xb xc m + xa n + xb p + xc
En este proceso se utilizan las propiedades 7 y 1.

Cálculo de un determinante por un elemento y su adjunto


Utilizando las propiedades y las transformaciones estudiadas, cualquier determinante se
puede convertir en otro que valga lo mismo y tal que todos los elementos de una fila o
columna sean cero, excepto uno de ellos. El cálculo de este determinante es ahora muy
sencillo aplicando la definición.
* * * * a * * *
b c d
* * * * 0 b c d
Esquema: = = a f g h
* * * * 0 f g h
m n p
* * * * 0 m n p

El determinante de una matriz cuadrada en la que todos los elementos de una fila o co-
lumna sean nulos, salvo uno, es igual al producto de dicho elemento por su adjunto.

Ejemplo.

1 3 −1 1 1 3 −1 1
F2 → F2 − 2F1 −5 4 1
2 1 2 3 = 0 −5 4 1 =
3 3 3 = −12 − (−3) = −9
−1 0 4 2 F3 → F3 + F1 0 3 3 3
−1 0 0
1 2 −1 1 F4 → F4 − F1 0 −1 0 0

EJERCICIO RESUELTO
5. Desarrolla el determinante:
1 −2 0 1 1 −2 0 1
1 −2 0 1 1 2 1
0 1 2 1 0 1 2 1 =
0 1 2 1 = 5 1 −2 = −29
2 1 1 0 F3 → F3 − 2F1 0 5 1 −2
2 1 1 0 F4 → F4 + F1 −1 −1 3
−1 1 −1 2 −1 1 −1 2 0 −1 −1 3

EJERCICIOS PROPUESTOS
8. Utiliza solo diferencia de filas (sin multiplicar por núme- 9. Transforma el siguiente determinante en otro que tenga nu-
TICros), para comprobar que el siguiente determinante vale TIClos todos los elementos de la primera fila salvo el primero,
cero. y calcula después su valor.
1 2 3 4 1 0 1 2
5 6 7 8 −1 1 2 −1
9 10 11 12 1 3 2 2
13 14 15 16 2 −1 0 1

36
5 MÉTODO DE GAUSS PARA EL CÁLCULO DE DETERMINANTES
Cálculo del determinante de una matriz triangular DETERMINANTE
DE UNA MATRIZ TRIANGULAR
Se pretende calcular el determinante de una matriz cuadrada triangular superior, por ejem-
plo, de orden 4:
a * * *
⎛⎜ a a a ⎞
⎜⎜ 11 12 13 14 ⎟⎟⎟
a
⎟ 0 b * *
A = ⎜⎜⎜
0 a a a24 ⎟
22 23
⎟⎟ =a·b·c·d
34 ⎟
⎜⎜⎜
0 0 a a ⎟ 0 0 c *
0 a44 ⎟⎟⎠
33
⎝ 0 0 0 0 0 d
Al desarrollar repetidamente el correspondiente determinante por los elementos de la pri-
mera columna y sus adjuntos se obtiene:
a11 a12 a13 a14
0 a22 a23 a24 a22 a23 a24
det (A) = = a11 0 a33 = a11 a22 a33 a34 = a11 a22 a33 a44
0 0 a33 a34 a34
0 a44
0 0 0 a44 0 0 a44
Este resultado se puede generalizar:

El determinante de una matriz triangular es igual al producto de los elementos de la


diagonal principal.

Método de Gauss
El método de Gauss para el cálculo del determinante de una matriz consiste en trans-
formar la matriz dada en otra que sea triangular y que tenga el mismo determinante.

Para conseguir una matriz triangular que tenga el mismo determinante que la inicial, se
sigue un procedimiento completamente similar al método de Gauss utilizado para hallar el
rango de una matriz.
Para triangular la matriz se aplican las siguientes propiedades de los determinantes:
● Si se permutan dos líneas (filas o columnas) de un determinante, este cambia de signo
con respecto al original.
● Si en un determinante a una línea (fila o columna) se le suma otra paralela, el determi-
nante no varía.
● Si en un determinante a una línea (fila o columna) se le suma otra paralela multiplicada
por un número no nulo, el determinante no varía.

Ejemplo. Resuelve, por el método de Gauss, el siguiente determinante.

1 0 0 2 1 0 0 2 1 0 0 2
0 1 1 1 = 0 1 1 1 = 0 1 1 1 = 13
0 −1 −2 −1 F4 → F4 − 6F1 0 −1 −2 −1 F3 → F3 + F2 0 0 −1 0
6 1 1 0 0 1 1 −12 F4 → F4 − F2 0 0 0 −13

EJERCICIO RESUELTO
6. Calcula el siguiente 1 1 1 1 1 1 1 1
determinante por el método de −1 x 1 1 F2 → F2 + F1 0 x +1 2 2
= = (x + 1)³
Gauss: −1 −1 x 1 F3 → F3 + F1 0 0 x +1 2
F4 → F4 + F1
1 1 1 1 −1 −1 −1 x 0 0 0 x +1
−1 x 1 1
−1 −1 x 1
−1 −1 −1 x

EJERCICIOS PROPUESTOS
10. Calcula el siguiente determinante por el método de 11. Transforma la siguiente matriz en una triangular y calcu-
T I C Gauss. T I C la su determinante. Explica razonadamente cada uno de

los pasos dados.


1 3 2 1
3 1 1 1
3 5 3 2
1 3 1 1
3 6 3 2
1 1 3 1
6 4 5 3
1 1 1 3

37
6 CÁLCULO DE LA MATRIZ INVERSA POR DETERMINANTES
En la unidad anterior se calculó la matriz inversa de otra dada a partir de la definición. En
este epígrafe se muestra otro método de cálculo basado en los determinantes.

Matriz adjunta

Dada una matriz cuadrada A , se llama matriz adjunta de A, y se representa por


Adj (A), a la matriz que se obtiene al sustituir cada elemento aij por su adjunto Aij co-
rrespondiente.

⎛ 2 −2 2 ⎞
⎜⎜ ⎟⎟
Ejemplo. Halla la matriz adjunta de A = ⎜⎜ 2 1 0 ⎟⎟.
⎜⎜ ⎟
⎜⎝ 3 −2 2 ⎟⎟⎠

Hallamos los adjuntos de cada elemento:

A11 = + 1 0 = 2, A12 = − 2 0 = −4, A13 = + 2 1 = −7


−2 2 3 2 3 −2

A21 = − −2 2 = 0, A22 = + 2 2 = −2, A23 = − 2 −2 = −2


−2 2 3 2 3 −2

A31 = + −2 2 = −2, A32 = − 2 2 = 4, A33 = + 2 −2 = 6


1 0 2 0 2 1

La matriz adjunta de A es:

⎛⎜ A A13 ⎞⎟⎟ ⎛⎜ 2 −4 −7 ⎞⎟
⎜⎜ 11 A12 ⎟⎟ ⎜ ⎟
Adj (A) = ⎜⎜ A21 A22 A23 ⎟⎟⎟ = ⎜⎜ 0 −2 −2 ⎟⎟⎟
⎜⎜ ⎟ ⎜ ⎜ ⎟⎟
⎜⎜ A
⎝ 31 A32 A33 ⎟⎟⎠ ⎜⎝ −2 4 6 ⎟⎠

Por otro lado, se halla el determinante de la matriz A:

2 −2 2
det (A) = 2 1 0 = 4 + (−8) − 6 − (−8) = −2
3 −2 2

Si se multiplica la matriz A por la matriz traspuesta de la adjunta, (Adj (A))t , se tiene:

⎛ 2 −2 2 ⎞⎟ ⎛ 2 0 −2 ⎞⎟⎟ ⎛ −2 ⎞⎟ ⎛⎜ 1 0 0 ⎞⎟
⎜⎜ ⎟⎟ ⎜⎜ ⎜⎜ 0 0 ⎟⎟ ⎜ ⎟
⎜⎜ 2 ⎜ ⎟⎟ ⎟⎟ = −2 ⎜⎜ 0 1 0 ⎟⎟⎟
1 0 ⎟
⎟ ⎜ −4 −2 4 ⎟ = ⎜⎜ 0 −2 0
⎜⎜ ⎟⎜ ⎟⎟ ⎜⎜ ⎟⎟ ⎜⎜ ⎟
⎜⎝ 3 −2 2 ⎟⎟⎠ ⎜⎜⎝ −7 −2 6 ⎟⎠ ⎜⎝ 0 0 −2 ⎟⎠ ⎜⎝ 0 0 1 ⎟⎟⎠

La matriz obtenida es una matriz escalar cuyos elementos no nulos tienen como valor el
determinante de A.

Este resultado es válido para cualquier matriz:

⎛⎜ a a a ⎞⎟ ⎛⎜ A A ⎞⎟ ⎛ ⎞⎟
⎜⎜ 11 12 13 ⎟⎟ ⎜ 11 21 A31 ⎟⎟ ⎜⎜ det (A) 0 0 ⎟⎟
⎜⎜ a a a ⎟⎟ ⎜⎜ ⎟⎟ ⎜⎜ ⎟⎟
⎟⎟ = ⎜⎜ 0 ⎟⎟ ⇒ A ⋅ (Adj(A)) = det(A) ⋅ I 3
t
⎜⎜ 21 22 23 ⎟⎟ ⎜⎜ A12 A22 A32 det (A) 0
⎟⎟ ⎜ ⎟⎟ ⎜ ⎟⎟
⎜⎜ a a a ⎟⎠ ⎜⎜⎝ A13 A23 A33 ⎟⎠ ⎜⎝ 0 0 det (A) ⎟⎠
⎝ 31 32 33

38
Matriz inversa
Generalizando el proceso anterior para una matriz de orden n , se tiene:
A (Adj (A))t = |A| I n
Para que aparezca la matriz unidad basta dividir los dos miembros por el determinante
de A. Esto será posible solo si det (A) ≠ 0.
(Adj ( A))t
Por tanto, si |A| ≠ 0, se tiene que: A = In
⏐ A⏐
Y, por definición de matriz inversa, resulta que:
(Adj ( A))t TEN EN CUENTA
A −1 =
⏐A⏐ Dos matrices de orden n son
La matriz inversa de una matriz dada es igual a la matriz traspuesta de su adjunta inversas si su producto es la matriz
dividida por el determinante de la matriz dada. unidad de orden n.
Una matriz es inversible o regular si su determinante es distinto de cero. En caso con- AA−1 = A−1A = In
trario, se dice singular.
Conviene observar que:
● El primer paso para hallar la inversa de una matriz es calcular su determinante.

● Si el determinante es cero, se termina el proceso. La matriz no tiene inversa.

⎛ 2 −2 2 ⎞
⎜⎜ ⎟⎟
Ejemplo. Halla la inversa de la matriz A = ⎜⎜ 2 1 0 ⎟⎟.
⎜⎝ 3 −2 2 ⎟⎠
Esta es la matriz del ejemplo de partida, y tiene inversa pues det (A) = −2 ≠ 0:
⎛ 2 0 −2 ⎞⎟ ⎛ −1 0 1 ⎞⎟⎟
⎜⎜ ⎟⎟ ⎜⎜
A =
−1
1
· (Adj (A)) = −
t 1 ⎜
⎜ − 4 −2 4 ⎟⎟ = ⎜ 2 1 −2 ⎟⎟⎟

⏐ A⏐ 2 ⎜⎜⎜ −7 −2 ⎟⎟ ⎜⎜ ⎟⎟
⎝ ⎟⎠ ⎜⎜ 7 ⎟
1 −3 ⎟⎟⎟
6
⎜⎜ ⎟⎠
⎝ 2
EJERCICIOS RESUELTOS
7. Halla la matriz adjunta de Los adjuntos de cada elemento son:
⎛ 0 −1 3 ⎞ A11 = −31 A12 = 28 A13 = −10
⎜⎜ ⎟⎟ A21 = 22 A22 = −18 A23 = −6
A = ⎜⎜ 2 4 5 ⎟⎟ .
⎜⎜ ⎟ A31 = −17 A32 = 6 A33 = 2
⎜⎝ 6 7 1 ⎟⎟⎠ ⎛⎜ A ⎞⎟ ⎛ ⎞
⎜ 11
A12 A13 ⎟⎟ ⎜⎜ −31 28 −10 ⎟⎟⎟
La matriz adjunta de A es: Adj (A) = ⎜⎜⎜ A21 A22 A23 ⎟⎟ = ⎜⎜ 22 −18 −6 ⎟⎟
⎟⎟ ⎜
⎜⎜ ⎟
⎝ A31 A32 A33 ⎟⎟ ⎜⎝ −17
⎠ 6 2 ⎟⎠

8. Halla las inversas de las Determinante de A: |A| = 5 ≠ 0 ⇒ La matriz A tiene inversa.


siguientes matrices: ⎛ ⎞
Matriz adjunta de A: Adj (A) = ⎜⎜ 4 −3 ⎟⎟⎟
⎛⎜ 1 1 1 ⎞⎟ ⎜⎝ −1 2 ⎠
⎛ ⎞ ⎜ ⎟⎟ ⎛ 4 −1 ⎞⎟
A = ⎜⎜ 2 1 ⎟⎟ B = ⎜⎜ 0 1 1 ⎟⎟ ⎜⎜ ⎟⎟
⎜⎜⎝ 3 4 ⎟⎟⎠ ⎜⎜ ⎜⎜
⎜⎝ 0 0 0 ⎟⎟⎠ ⎛
1 ⎜ 4 −1 ⎟ ⎞ ⎟⎟
Matriz inversa de A: A =
−1
⎜⎜ ⎟⎟ = ⎜⎜ 5 5 ⎟⎟
5 ⎝ −3 2 ⎠ ⎜
⎜⎜ − 3 2 ⎟⎟⎟
⎜⎜⎝ 5 ⎟
5 ⎟⎟⎠
Determinante de B: |B| = 0 ⇒ La matriz B es singular; por tanto, no tiene inversa.

EJERCICIOS PROPUESTOS
12. Calcula las inversas de las siguientes matrices y com- 14. Calcula, si es posible, la matriz inversa de las siguientes
prueba los resultados obtenidos: T I C matrices:
⎛ 1 1 3 ⎞⎟ ⎛ 1 1 0 ⎞⎟
⎛ ⎜⎜ ⎜⎜
A = ⎜⎜⎜ 2 5 ⎟⎞⎟ ⎛
B = ⎜⎜⎜ 3 2 ⎟⎞⎟ B = ⎜⎜ 2 0 −1
⎟⎟
⎟⎟ C = ⎜⎜ 1 0 1 ⎟⎟⎟

⎝ 1 −7 ⎟⎠ ⎝ 1 4 ⎟⎠ ⎜⎜ ⎟⎟ ⎜⎜ ⎟
⎝ −2 4 2 ⎠ ⎝ −1 1 1 ⎟⎠
⎛ 1 3 ⎞⎟
13. Calcula la matriz inversa de I − A, siendo I la matriz ⎜⎜ ⎟ ⎛ ⎞
15. Sean las matrices A = ⎜⎜ 1 1 ⎟⎟⎟ y B = ⎜⎜ 1 4 2 ⎟⎟⎟ .
PAU
⎛ 0 1 0 ⎞⎟ ⎜⎜ ⎟⎟ ⎜⎝ 2 1 1 ⎠
TIC ⎜⎜ ⎟⎟ PAU ⎝ 2 0 ⎠
unidad de orden 3 y A = ⎜⎜ 0 0 1 ⎟⎟. T I C Estudia, si existe, la matriz inversa de la matriz AB y, en
⎜⎜ ⎟⎟
⎝ 0 0 0 ⎠ caso afirmativo, calcúlala.

39
7 CÁLCULO DEL RANGO POR DETERMINANTES
TEN EN CUENTA El cálculo del rango de una matriz por determinantes se basa en estos dos resultados
recíprocos, consecuencias de las propiedades de los determinantes:
► Rango 0
● Si las filas o columnas de una matriz cuadrada son linealmente dependientes, su de-
⎛ 0 0 0 0 0 ⎞⎟
⎜⎜ ⎟⎟ terminante es 0.
rango ⎜⎜ 0 0 0 0 0 ⎟⎟ = 0
⎜⎜ ⎟
⎜⎝ 0 0 0 0 0 ⎟⎟⎠ ● Si el determinante de una matriz cuadrada es 0, las filas o columnas son linealmen-
te dependientes.
► Rango 1
El proceso para calcular el rango de una matriz cuyo número de filas o columnas abarca
⎛ 1 2 1 3 4 ⎞⎟
⎜⎜ ⎟⎟ todos los casos elementales es progresivo, y, para evitar cálculos, conviene suprimir:
rango ⎜⎜ 2 4 2 6 8 ⎟⎟ = 1
⎜⎜ ⎟
⎜⎝ 3 6 3 9 12 ⎟⎟⎠
● Las filas o columnas nulas
● Las filas o columnas proporcionales
ya que F 2 = 2F1 y F3 = 3F1 ● Las filas o columnas linealmente dependientes
► Rango 2

⎛ 1 2 Esquema para estudiar el rango de una matriz de dimensión 2 x n


⎜⎜ 1 3 4 ⎞⎟⎟
⎜ ⎟
rango ⎜ 2 4 −3 1 2 ⎟⎟ = 2
⎜⎜ ⎟ C1 C2 C3 C4
⎜⎝ 3 6 −2 4 6 ⎟⎟⎠ ⎛ a c e g ⎞
A = ⎜⎜⎜ ... ⎟⎟

ya que F3 = F1 + F2 ⎜⎝ b d f h ... ⎟⎟⎠
y las filas F1 y F2 no son propor-
Como la dimensión de A es 2 x n, el rango de A es menor o igual a 2.
cionales.
Si alguna columna es no nula, por ejemplo, C1, para comprobar si el rango de A es 1 o
► Rango 3
es 2, se calculan los siguientes determinantes hasta que alguno sea distinto de 0:
⎛⎜ 1 2 1 3 4 ⎞⎟⎟ det (C1, C2) det (C1, C3) det (C1, C4), …
⎜⎜
rango ⎜ 2 4 −3 1 2 ⎟⎟⎟ = 3
⎜⎜ ⎟ Si algún determinante es distinto de 0, el rango de A es 2.
⎜⎝ 3 6 −2 4 6 ⎟⎟⎠
Si todos los determinantes son nulos, el rango es 1.
ya que No obstante, en el caso de matrices de este tipo el rango se determina de forma más rá-
pida y fácil comprobando si las dos filas son proporcionales (rango 1) o no (rango 2).
1 2 1
2 4 −3 ≠ 0
1 0 0 Esquema para estudiar el rango de una matriz de dimensión 3 x n
C1 C2 C3 C4
⎛ a d ⎞⎟
⎜⎜ g j ... ⎟⎟
A = ⎜⎜ b e ... ⎟⎟
⎜⎜ h k ⎟⎟
⎜⎝ c f i l ... ⎠⎟⎟
Como la dimensión de A es 3 x n, el rango de A es menor o igual que 3.
Se eligen dos columnas independientes; por ejemplo, C1 y C2. Para comprobar si el ran-
go es 2 ó 3, se calculan los siguientes determinantes hasta que alguno sea distinto de 0:
det (C1, C2, C3) det (C1, C2, C4) …
Si alguno de estos determinantes es distinto de 0, el rango de A es 3.
Si todos los determinantes anteriores son nulos, el rango es 2.

Ejemplo. Calcula el rango de la matriz de columnas: C1 = (1 2 3), C2 = (3 4 5),


C3 = (5 6 7) y C4 = (7 8 9).

Las columnas C1 y C2 son linealmente independientes, ya que no son proporcionales.


Se comprueba si C3 depende de C1 y C2:
1 3 5
det(C1, C2, C3) = = 0 ⇒ C3 depende de C1 y C2.
144424443

2 4 6
3 5 7

Se comprueba si C4 depende de C1 y C2: ⇒ rg (C1, C2, C3, C4) = 2


1 3 7
det(C1, C2, C4 ) = 2 4 8 = 0 ⇒ C4 depende de C1 y C2.
3 5 9

40
Esquema para estudiar el rango de una matriz de dimensión 4 x n
C1 C2 C3 C4
⎛ a e i m ⎞
⎜⎜ ... ⎟⎟⎟
⎜⎜ b f j n ⎟
A = ⎜⎜ ... ⎟⎟⎟
⎜⎜ c g k o
⎜⎜ ... ⎟⎟⎟

⎜⎝ d h l p ... ⎟⎟⎠
Como las dimensiones de A son 4 x n, el rango de A es menor o igual a 4.
Se eligen tres columnas independientes; por ejemplo, C1, C2 y C3. Para comprobar si el
rango es 3 ó 4 se calculan, sucesivamente, los siguientes determinantes hasta que algu-
no sea distinto de 0:
det (C1, C2, C3, C4) det (C1, C2, C3, C5) …
Si algún determinante es distinto de 0, el rango de A es 4.
Si todos los determinantes son nulos, el rango es 3.
En consecuencia, se tiene que:

Una matriz de dimensiones m x n tiene rango r  min (m, n) si se verifica:


1.º Existe un determinante de orden r, extraído de la matriz, distinto de cero.
2.º Todos los determinantes de orden r + 1, extraídos de la matriz, son nulos, ya que
si alguno de estos determinantes no lo fuera, el rango de la matriz sería r + 1.

EJERCICIOS RESUELTOS
9. Halla el rango de la matriz Las filas F 1 y F2 son independientes, ya que no son proporcionales. Veamos si F3 de-
de filas: pende de F1 y F2.
F1 = (1 3 0) 1 3 0
det (F1, F2, F3 ) = −1 2 −4 = 2 ≠ 0
F2 = (−1 2 −4)
1 1 2
F3 = (1 1 2) Por tanto, las filas F1, F2 y F3 son linealmente independientes ⇒ rg (F1, F2, F3 ) = 3.

10. Calcula mediante Como la matriz A tiene dimensiones 3 x 5, su rango es menor o igual que 3.
determinantes el rango Las columnas C 1 y C2 son independientes por no ser proporcionales.
de la siguiente matriz:
Veamos si las restantes columnas dependen o no de estas dos.
⎛ −1 2 3 4 5 ⎞⎟

A = ⎜⎜⎜ 1 2 1 ⎟
3 2 ⎟⎟⎟
−1 2 3 −1 2 4
⎜⎜ det (C1, C2, C3 ) = 1 2 1 = 0 y det (C1, C2, C4 ) = 1 2 3 = 0
⎜⎝ −3 −2 1 −2 0 ⎟⎟⎠
−3 −2 1 −3 −2 −2

−1 2 5
Sin embargo: det (C1, C2, C5 ) = 1 2 2 = 4 ≠ 0
−3 −2 0
Por tanto, las columnas C1, C2 y C5 son linealmente independientes ⇒ rg (A) = 3.

EJERCICIOS PROPUESTOS
16. Calcula, utilizando el concepto de determinante, el rango 18. Las matrices A y B tienen 3 filas y 12 columnas, pero en
PA U ⎛ 1 1 1 ⎞⎟⎟
PAU el proceso de edición algunas de estas se han borrado:
⎜⎜
⎜⎜ 0 2 ⎟ ⎛⎜ 1 1 −1 ... ... ... ⎞⎟ ⎛⎜ 2 −1 3 ... ... ... ⎞⎟
de la matriz A = ⎜⎜ 1 ⎟⎟⎟. ⎟⎟ ⎟
⎜⎜ ⎜
⎜⎜ 2 0 −3 ⎟⎟⎟ A = ⎜ 3 −1 0 ... ... ... ⎟⎟ B = ⎜⎜ 3 0 1 ... ... ... ⎟⎟⎟
⎜⎜ ⎟⎟ ⎜⎜ ⎟⎟ ⎜⎜ ⎟
⎝ −1 1 2 ⎟⎠ ⎜⎝ −7 5 −2 ... ... ... ⎠⎟ ⎜⎝ 5 4 0 ... ... ... ⎟⎟⎠

17. Se consideran los vectores de R4: a) ¿Se puede averiguar algo sobre los posibles valores
PA U
  de su rango?
u1 = (1, 0, −1, 2), u2 = (2, 1, −1, 0),
 b) Si llamamos C a la matriz cuyas columnas son las 24
u3 = (0, 1, 1, −1) que forman las dos matrices A y B, ¿cuál será el ran-
¿Son linealmente independientes? ¿Por qué? go de C?

41
8 MATRICES DEPENDIENTES DE PARÁMETROS
Cálculo del rango de una matriz dependiente de parámetros
Algunas veces en las matrices aparecen elementos con valores dados por letras a, b, ...,
k, ..., llamados parámetros, que pueden tomar como valor cualquier número real.

⎛ 1 2 −1 3 ⎞
⎜⎜ ⎟⎟
Ejemplo. Calcula el rango de la matriz A = ⎜⎜ 0 1 −1 0 ⎟⎟ en función del valor de m.
⎜⎜ ⎟
⎜⎝ 2 1 1 m ⎟⎟⎠
La matriz tiene como parámetro m, cuyo valor puede ser cualquier número real. Para cada
valor de m se obtiene una matriz distinta, con lo cual puede variar el valor de su rango.
Por ser la matriz A de dimensiones 3 x 4, su rango será menor o igual a 3.
Como las dos primeras columnas no son proporcionales, se deduce que rg(A)  2.
Se calculan los determinantes de orden 3 que contengan a las columnas C1 y C2:
1 2 −1 1 2 3
det (C1, C2 C3) = 0 1 −1 = 0 det (C1, C2, C4) = 0 1 0 = m −6
TEN EN CUENTA
2 1 1 2 1 m
Al tratarse de matrices cuadradas, Así: det (C1, C2, C4) = m − 6 = 0 ⇔ m = 6
si la matriz es inversible, su rango Por tanto: Si m = 6 ⇒ rg (A) = 2
conincide con su orden. Si m ≠ 6 ⇒ rg (A) = 3

Cálculo de la inversa de una matriz dependiente de parámetros


Discutir la inversión de una matriz A con parámetros es hallar los valores de los mismos
para los cuales la matriz es inversible o no. Se procede del siguiente modo:
1.° Se calcula el determinante de la matriz.
2.° Obtenida la expresión del determinante, se hallan sus raíces:
● Para los valores que anulan el determinante, la matriz no tiene inversa.

● Para los valores restantes, la matriz es inversible y se puede calcular su inversa.

EJERCICIO RESUELTO
11. Dada la siguiente matriz: a) Sea cual sea el valor de m, las filas F1 y F3 son independientes ya que no son pro-
PAU
porcionales.
⎛ 1 0 1 ⎞⎟
⎜⎜ ⎟⎟ Por tanto, el rango de A es 2 ó 3.
A = ⎜⎜ 0 m 0 ⎟⎟
⎜⎜ ⎟⎟ Para ver si F2 depende de F1 y F3 calculamos el determinante de A:
⎜⎝ m 1 2 ⎟⎠
|A| = 2m − m² = m(2 − m)
a) Calcula el rango de A Hallamos las raíces de det (A) = 0:
según los valores del
⎪⎧m = 0
parámetro m. m(2 − m) = 0 ⇒ ⎪⎨
⎪⎪m = 2
b) ¿Para qué valores del ⎩
parámetro tiene inversa la
● Si m = 0 o m = 2 ⇒ rg (A) = 2
matriz A? ● Si m ≠ 0 y m ≠ 2 ⇒ rg (A) = 3
b) La matriz A no tiene inversa cuando m = 0 o m = 2; para los restantes valores la
matriz es inversible.

EJERCICIOS PROPUESTOS
19. Calcula el rango de la matriz A según los valores de k. ⎛⎜ 1 0 −1 ⎞⎟
⎜ ⎟⎟
PA U
⎛⎜ 1 k −1 ⎞⎟ 21. Dada la matriz A = ⎜⎜ 0 a 3 ⎟⎟⎟
1 ⎟⎟ ⎜
⎜⎜⎝ 4 1 −a ⎟⎟⎠
⎜ PAU
A = ⎜⎜ 2 1 −k 2 ⎟⎟
⎜⎜ ⎟⎟
⎜⎝ 1 −1 −1 k − 1 ⎟⎠ a) Halla los valores de a para los cuales la matriz A
tiene inversa.
b) Para a = 2, calcula la inversa de A.
20. Halla el rango de la siguiente matriz según los valores de α. 22. Halla para qué valores de m admite inversa la matriz si-
PA U PAU guiente y calcula dicha inversa para el menor valor en-
⎛⎜ a 1 1 2 ⎞⎟
⎜ ⎟⎟ tero positivo de m que hace que exista.
A = ⎜⎜⎜ 2 a a2 1 ⎟⎟ ⎛ 0 1 2 ⎞⎟
⎜⎜ ⎟⎟ ⎜⎜
⎝ 2 1 1 2 ⎟⎠ ⎟
A = ⎜⎜ 1 0 1 ⎟⎟⎟
⎜⎜ ⎟
⎜⎝ 5 m 5 ⎟⎟⎠

42
9 ECUACIONES MATRICIALES
Se llama ecuación matricial a una ecuación en la que los términos son matrices. TEN EN CUENTA
Puesto que el producto de matri-
La resolución de la ecuación matricial AX = B, siendo A inversible, permite resolver otras ces no es conmutativo, a la hora
ecuaciones con matrices que se reducen a ella. de multiplicar una matriz por otra
hay que determinar si ha de
Antes de empezar a operar con las matrices dadas, conviene despejar la matriz incógnita. hacerse por la derecha o por la
Suponiendo que las matrices que se utilizan como inversibles lo son realmente, en la si- izquierda.
guiente tabla se muestra cómo se despeja la matriz incógnita X en algunas ecuaciones, No es lo mismo:
para lo que se supone que las matrices A, B y C son cuadradas y del mismo orden o, AX=B
bien, que siendo rectangulares, las operaciones que se indican son posibles. A −1
A X = A−1 B
X = A−1 B
Ecuación Procedimiento que:

XA=B Multiplicando por la derecha por A :


−1
X = BA −1 XA=B
X A A−1 = B A−1
Restando B de ambos miembros: AX = C − B X = B A−1
AX+B=C
Multiplicando por la izquierda por A−1: X = A−1 (C − B)

Restando B de ambos miembros: XA = 2C − B


X A + B = 2C
Multiplicando por la derecha por A−1: X = (2C − B) A−1

Extrayendo X factor común por la derecha: (A + B)X = C


AX+BX=C
Multiplicando por la izquierda por (A + B)−1: X = (A + B)−1 C

Extrayendo X factor común por la izquierda: X(AB − C) = 2C


X A B − X C = 2C
Multiplicando por la derecha por (AB − C)−1: X = 2C(AB − C)−1

EJERCICIO RESUELTO
12. Resuelve la ecuación Ecuación: A X − B + C = 0
PA U matricial A X − B + C = 0,
Se pasa la matriz −B + C al segundo miembro: AX = B − C
siendo:
Como |A| = 1 ≠ 0, se tiene que existe la matriz A . −1
⎛ ⎞
A = ⎜⎜⎜ 4 1 ⎟⎟⎟ Multiplicando por la izquierda por la matriz A−1: X = A−1 (B − C)
⎜⎝ −1 0 ⎟⎠
Se halla la matriz A−1:
⎛ ⎞
B = ⎜⎜⎜ 1 2 0 −1 ⎟⎟⎟ ⎛ ⎞ ⎛ ⎞ ⎛⎜ 0 −1 ⎞⎟ ⎛ ⎞
Adj(A) = ⎜⎜⎜ 0 1 ⎟⎟⎟, (Adj(A))t = ⎜⎜⎜ 0 −1 ⎟⎟⎟, ⎟ = ⎜⎜ 0 −1 ⎟⎟⎟
⎜⎝ −2 −1 1 0 ⎟⎠ 1
A−1 = ⎜⎜
⎜⎝ −1 4 ⎟⎠ ⎜⎝ 1 4 ⎟⎠ ⏐ A⏐ ⎜⎝ 1 4 ⎟⎟⎠ ⎜⎜⎝ 1 4 ⎟⎠
⎛ ⎞⎟ ⎛⎜ 0 −1 ⎞⎟ ⎡⎛
C = ⎜⎜⎜ 0 −1 2 1 ⎟⎟ ⎞ ⎛ ⎞⎤
⎜⎝ 1 0 −3 0 ⎟⎠ X = A−1 (B − C) = ⎜⎜ ⎟⎟ ⎢⎜⎜ 1 2 0 −1 ⎟⎟⎟ − ⎜⎜ 0 −1 2 1 ⎟⎟⎟⎥ =
⎝⎜ 1 4 ⎠ ⎢⎣⎜⎝ −2 −1 1 0 ⎟⎠ ⎜⎝ 1 0 −3 0 ⎟⎠⎥⎦⎥
⎟ ⎢ ⎜ ⎜

⎛ ⎞⎛ ⎞⎟ ⎛ ⎞⎟
= ⎜⎜⎜ 0 −1 ⎟⎟⎟ ⎜⎜⎜ 1 3 −2 −2 ⎟⎟ = ⎜⎜ 3 1 −4 0 ⎟⎟
⎜⎝ 1 4 ⎟⎠ ⎜⎝ −3 −1 4 0 ⎟⎠ ⎜⎜⎝ −11 −1 14 −2 ⎟⎠

EJERCICIOS PROPUESTOS
23. Resuelve las siguientes ecuaciones matriciales, siendo A, 24. Halla la matriz X² + Y², siendo X e Y las soluciones del
T I C B y C las siguientes matrices de orden 2: PAU siguiente sistema matricial:

⎛ 1 2 ⎞⎟

}
⎛ ⎞ ⎛ ⎞ ⎛ ⎞
A = ⎜⎜⎜ 1 1 ⎟⎟⎟ B = ⎜⎜⎜ 2 1 ⎟⎟⎟ C = ⎜⎜⎜ ⎟
2X + Y = ⎜⎜⎜ 1 4 ⎟⎟⎟
⎜⎝ 3 4 ⎟⎠ ⎜⎝ 1 1 ⎟⎠ ⎜⎝ 1 3 ⎟⎟⎠ ⎜⎝ 2 0 ⎟⎠
a) XA = B d) A X + BX = C
⎛ ⎞
b) A X + B = C e) XAB − XC = 2C X − Y = ⎜⎜ 1 −1 ⎟⎟⎟
⎜⎜⎝ 1 0 ⎟⎠
c) XA + B = 2C f) A X − B − C = 0

43
EJERCICIOS RESUELTOS

Propiedades de los determinantes. Método de Gauss


13 Encuentra las transformaciones A la primera columna se le suman las otras tres y se aplica la segunda propiedad de
PAU de filas o columnas que hay que los determinantes para sacar factor común a + 3:
hacer con el siguiente
a 1 1 1 a+3 1 1 1 1 1 1 1
determinante para probar
la igualdad. 1 a 1 1 = a+3 a 1 1 = (a + 3) 1 a 1 1
1 1 a 1 a+3 1 a 1 1 1 a 1
Justifica la respuesta. 1 1 1 a a+3 1 1 a 1 1 1 a
a 1 1 1 Se resta la primera columna a cada una de las demás y se desarrolla el determinante
1 a 1 1 por los elementos de la primera fila:
= (a + 3)(a − 1)³
1 1 a 1
1 1 1 a 1 1 1 1 1 0 0 0
(a + 3) 1 a 1 1 = (a + 3) 1 a −1 0 0 = (a + 3) (a − 1)³
1 1 a 1 1 0 a −1 0
1 1 1 a 1 0 0 a −1

14 Resuelve por el método de A la primera fila se le suman las otras tres y se aplica la segunda propiedad de los
PAU Gauss el siguiente determinante. determinantes para sacar factor común 3 + 3x :

3 x x x 3 x x x 3 + 3 x 3 + 3x 3 + 3x 3 + 3x 1 1 1 1
x 3 x x x 3 x x = x 3 x x = (3 + 3x) x 3 x x
x x 3 x x x 3 x x x 3 x x x 3 x
x x x 3 x x x 3 x x x 3 x x x 3
Si a cada fila se le resta la primera multiplicada por x, se obtiene una matriz triangular,
por lo que su determinante coincide con el producto de los elementos de la diagonal
principal:

1 1 1 1 1 1 1 1
(3 + 3x) x 3 x x = (3 + 3x) 0 3−x 0 0 = (3 + 3x)(3 − x)³
x x 3 x 0 0 3− x 0
x x x 3 0 0 0 3− x

Cálculo del rango por determinantes.


Matrices dependientes de parámetros

15 Halla el rango de la matriz A Se transforma la matriz A en una matriz triangular para hallar su determinante:
PAU según los valores
1 a2 − 1 a 1 a2 − 1 a 1 a2 − 1 a
del parámetro a.
1 2a − 2 2a − 1
2
= 0 a 2
− 1 a − 1 = 0 a2 − 1 a − 1
⎛ ⎞ 1 0 a2 F2 → F2 − F1 0 1− a2 a2 − a F3 → F3 + F2 0 0 a2 − 1
⎜⎜ 1 a2 − 1 a ⎟⎟
F3 → F3 − F1
A = ⎜⎜ 1 2a2 − 2 2a − 1 ⎟⎟
⎜⎜ ⎟⎟
⎜⎝ 1 0 a2 ⎟⎠ |A| = (a − 1)² = (a − 1)(a2 − 1) = (a − 1)(a + 1)(a − 1)(a + 1)
2 2

⎪⎧ a = 1
|A| = (a − 1)²(a + 1)²; por tanto, |A| = 0 ⇔ ⎪⎨
⎪⎪⎩ a = −1

⎛⎜ 1 0 1 ⎞⎟
⎜ ⎟⎟
● Si a = 1 ⇒ A = ⎜⎜ 1 0 1 ⎟⎟ ⇒ rg (A) = 1, pues solo hay una fila linealmente
⎜⎜ ⎟⎟
⎜⎝ 1 0 1 ⎟⎠
independiente.
⎛⎜ 1 0 −1 ⎞⎟
⎜ ⎟⎟
● Si a = −1 ⇒ A = ⎜⎜ 1 0 −3 ⎟⎟ ⇒ rg (A) = 2, ya que la primera y tercera filas no
⎜⎜ ⎟⎟
⎜⎝ 1 0 1 ⎟⎠
son proporcionales, por lo que son linealmente independientes.

● Si a ≠ −1 y a ≠ 1 ⇒ |A| ≠ 0; en consecuencia, rg (A) = 3.

44
16 Calcula el valor del parámetro k Como la matriz A es de dimensiones 3 x 5, se deduce que rg (A)  3.
PAU para que el rango de la matriz A
siguiente sea igual a 2. Por otra parte, como 1 0 ≠ 0, la primera y segunda columnas no son proporcionales,
2 −1
⎛ 1 0 −2 3 1 ⎞
⎜⎜ ⎟⎟ así que rg (A)  2.
A = ⎜⎜⎜ 2 −1 3 0 2 ⎟⎟⎟
⎜⎜⎝ 4 k −1 6 4 ⎟⎟⎠
Según los valores del parámetro k, la matriz A tendrá rango 2 ó 3.
Para que la matriz A tenga rango 2 tendrá que ocurrir que todos los determinantes de
orden 3 sean nulos:
1 0 −2
det (C1, C2, C3) = 2 −1 3 = −7(k + 1) = 0 ⇒ k = −1
4 k −1

1 0 3
det (C1, C2, C4) = 2 −1 0 = 6(k + 1) = 0 ⇒ k = −1
4 k 6

1 0 1
det (C1, C2, C5) = 2 −1 2 = −4 + 2k + 4 − 2k = 0
4 k 4
Por tanto, si k = −1 ⇒ rg (A) = 2

Matriz inversa

17 a) ¿Para qué valores del a) Se calcula su determinante: |A| = 6 − 4 − 2 − 4k = −4k


PAU parámetro k admite inversa Se hallan las raíces de la ecuación det (A) = 0 ⇒ −4k = 0 ⇒ k = 0
la siguiente matriz? Razona la
Así pues, la matriz A admite inversa cuando k ≠ 0.
respuesta.
b) Se calcula la inversa de A para k = 1:
⎛⎜ 1 2 −1 ⎞
⎜ ⎟⎟
⎛ −2 ⎞⎟ ⎛ −2 −4 2 ⎞⎟
A = ⎜⎜ 2 0 1 ⎟⎟ ⎛ 1 2 −1 ⎞⎟
⎜⎜ ⎜⎜ 1 4 ⎟⎟ ⎜⎜ ⎟⎟
⎜⎜ ⎟ ⎟⎟ ⎜ ⎟⎟ ⎜ ⎟
⎜⎝ 3 2 k ⎟⎟⎠ A = ⎜⎜ 2 0 1 ⎟⎟, |A| = −4, Adj (A) = ⎜⎜ −4 4 4 ⎟⎟, (Adj (A)) = ⎜⎜⎜ 1 4 −3 ⎟⎟⎟
t
⎜⎜ ⎟ ⎜⎜ 2 −3 −4 ⎟⎠ ⎜⎝ 4 4 −4 ⎟⎠
⎜⎝ 3 2 1 ⎟⎟⎠ ⎝
b) Halla la inversa
⎛⎜ 1 1 ⎞⎟
de A para k = 1. ⎜⎜ 1 − ⎟⎟⎟
⎜⎜ 2 2 ⎟⎟
⎛⎜ −2 −4 2 ⎞⎟⎟ ⎜⎜ ⎟⎟
1 1 ⎜⎜ ⎟ ⎜ 1 3 ⎟⎟
= (Adj (A))t = − 1 4 −3 ⎟⎟⎟ = ⎜⎜⎜ −
−1
A ⎜⎜ −1 ⎟
⏐ A⏐ 4 ⎜⎜⎝ ⎟ ⎜⎜ 4 4 ⎟⎟⎟
4 −4 ⎟⎠ ⎟
1 ⎟⎠
4 ⎜⎝ −1 −1

Ecuaciones matriciales

18 Dada la identidad matricial: a) La matriz solución es de dimensión 3 x 2, pues (3 x 2) (2 x 2) ⇒ (3 x 2)


PAU
⎛ 1 2 ⎞ ⎛⎜ 1 2 ⎞⎟ ⎛⎜ 1 2 ⎞⎟
⎛ ⎞⎟ ⎜⎜ ⎟⎟ ⎛ ⎞⎛ ⎞−1 −1
⎞−1
X ⎜⎜⎜ 2 1 ⎜⎜ ⎟⎟ ⎛⎜ 2 1 ⎞⎟ ⎜ ⎟⎛
⎟⎟ = ⎜⎜ 3 4 ⎟⎟ b) Se despeja X: X ⎜⎜⎜ 2 1 ⎟⎟⎟ ⎜⎜ 2 1 ⎟⎟⎟ = ⎜⎜ 3 4 ⎟⎟⎟ ⎜⎜⎜ ⎟⎟ ⇒ X = ⎜⎜ 3 4 ⎟⎟⎟ ⎜⎜ 2 1 ⎟⎟⎟
⎜⎝ 3 1 ⎟⎠ ⎜⎜ ⎟ ⎜⎝ 3 1 ⎟⎠ ⎜⎜⎝ 3 1 ⎟⎠ ⎜⎜ ⎟ ⎜⎜
⎜⎝ 5 6 ⎟⎟⎠ ⎜⎜⎝ 5 6 ⎟⎟⎠ ⎝ 3 1 ⎟⎠ ⎟
⎜⎝ 5 6 ⎟⎟⎠ ⎝ 3 1 ⎠
a) ¿Cuáles son las dimensiones
⎛ ⎞
de una matriz solución de la Se calcula la matriz inversa de la matriz A = ⎜⎜⎜ 2 1 ⎟⎟⎟:
⎜⎝ 3 1 ⎟⎠
identidad anterior?
b) Calcula una solución. ⎛ ⎞ ⎛ ⎞ ⎛ 1 ⎞⎟⎟
|A| = −1, Adj (A) = ⎜⎜⎜ 1 −3 ⎟⎟⎟ , (Adj (A))t = ⎜⎜⎜ 1 −1 ⎟⎟⎟, A−1 = ⎜⎜⎜ −1
⎜⎝ −1 2 ⎟⎠ ⎜⎝ −3 2 ⎟⎠ ⎜⎝ 3 −2 ⎟⎟⎠

Por tanto:
⎛⎜ 1 2 ⎞⎟ ⎛⎜ 5 −3 ⎞⎟
⎟⎛ ⎞⎟ ⎟⎟

X = ⎜⎜ 3 4 ⎟⎟⎟ ⎜⎜⎜ −1 1 ⎟⎟ = ⎜⎜⎜ 9 −5 ⎟⎟
⎜⎜ ⎟⎟ ⎜⎝ 3 −2 ⎟⎠ ⎜⎜ ⎟⎟
⎜⎝ 5 6 ⎟⎠ ⎜⎝ 13 −7 ⎟⎠

45
32 Supongamos que C1, C2, C3 y C4 son las cuatro columnas de
EJERCICIOS PAU una matriz cuadrada A, cuyo determinante vale 3. Calcula

razonadamente:
Cálculo y propiedades de los determinantes
a) El determinante de la inversa de A
25 Calcula los siguientes determinantes de orden 2.
b) El determinante de la matriz 2A

a) 2 5 d) −3 1 g) 0 0 c) El determinante de una matriz cuyas columnas son:


3 4 4 0 1 −25
2C1 − C3 C4 5C3 C2

b) 3 7 e) 2 1 h) 8 7
0 0 0 −1 6 5 33 Utiliza las propiedades de los determinantes para desarrollar
PAU el siguiente:

c) 1 0 f) −1 5 i) 10 60 x 2x + 1 3x + 2
−2 −3 0 3 1 6 x 2x + 3 3 x + 4
x 2x + 5 3 x + 6
26 Calcula los siguientes determinantes de orden 3.
TIC Enuncia las propiedades que has utilizado.
1 2 3 1 2 3 1 0 8
a) 1 1 −1 c) 7 0 0 e) 0 −5 5
1 0 1 0
2 0 5 0 −2 −1 1 −6 2
34 Dado el determinante −1 3 1 0 :
TIC 0 4 3 0
1 8 1 1 1 1 3 3 3
b) d) f) 1 2 3 1
1 7 0 0 −1 1 0 0 1
1 6 −1 1 −7 5 5 −3 2 a) Halla su valor mediante el desarrollo por la primera fila.
b) Calcula su valor mediante el desarrollo por la cuarta co-
27 Calcula los siguientes determinantes de orden 4. lumna.
TIC
c) Comprueba que los resultados obtenidos coinciden.
1 0 −1 2 6 9 −2 −3
a) 2 2 3 4 b) 1 2 1 0
1 3 0 −2 1 7 −1 0
x+2 1 1 1
0 1 9 1 2 −1 0 −1
1 x +2 1 1
35 Resuelve la ecuación = 0.
PAU 1 1 x +2 1
28 Calcula el valor del siguiente determinante: TIC x x x 3
a b −1 c d +1
a +1 b c −1 d
a b +1 c d −1
Cálculo del rango por determinantes
a −1 b c +1 d
36 Calcula, por determinantes, el rango de las siguientes matrices.
TIC
29 Sean A y B las matrices siguientes: ⎛⎜ 1 −2 −3 −4 −5 ⎞⎟
⎛⎜ −1 1 2 ⎞⎟
⎜ ⎟ ⎜ ⎟⎟
⎛ 2x 2 3 + x
⎜⎜
⎞⎟ ⎛ x 2 3 ⎞⎟ a) A = ⎜⎜ 1 1 0 ⎟⎟⎟ c) C = ⎜⎜ −1 3 2 6 3 ⎟⎟⎟
⎟⎟ ⎜⎜ ⎟ ⎜⎜ ⎟ ⎜⎜ ⎟
A = ⎜⎜ 2 x 5 ⎟⎟ B = ⎜⎜ 1 x 4 ⎟⎟⎟ ⎜⎝ 2 1 1 ⎟⎟⎠ ⎜⎝ 0 5 5 2 1 ⎟⎠
⎜⎜ ⎟⎟ ⎜⎜ ⎟
⎜⎝ 10 6 x + 5 ⎟⎠ ⎜⎝ 5 6 x ⎟⎟⎠
⎛⎜ 1 2 3 ⎞⎟ ⎛⎜ 2 −1 1 2 2 3 ⎞⎟
Sabiendo que el determinante de B vale 7, utiliza las pro- ⎜⎜ ⎟⎟ ⎜ ⎟⎟
b) B = ⎜⎜⎜ 3 3 5 ⎟⎟⎟ d) D = ⎜⎜⎜ 0 1 1 1 8 9 ⎟⎟
⎟⎟
piedades de los determinantes para calcular el valor del de- ⎟ ⎜⎜ 0 0
⎜⎜ 0 1 4 ⎟⎟⎟ ⎜⎜ 1 1 4 6 ⎟⎟
⎟⎟
terminante de A. ⎜⎜ ⎟
⎝ −1 −2 −1 ⎟⎠ ⎜⎝ 0 0 0 1 8 9 ⎟⎠

30 Sea A una matriz cuadrada de orden 2 que verifica


PA U 2A² = A. Calcula razonadamente los posibles valores del ⎛⎜ 1 0 ⎞⎟
⎜ ⎟ ⎛ ⎞
determinante de A. 37 Dadas las matrices A = ⎜⎜ 1 −1 ⎟⎟⎟ y B = ⎜⎜⎜ −2 2 0 ⎟⎟⎟,
PAU ⎜ ⎟
⎜⎝⎜ 2 2 ⎟⎟⎠ ⎝ 3 −1 1 ⎟⎠

⎛⎜ a b c ⎞⎟
⎜ ⎟ ¿es cierto que rg (AB) = rg (A) rg (B)? Justifica la respuesta.
31 Si la matriz A = ⎜⎜ d e f ⎟⎟⎟ tiene determinante n, averi-
PA U ⎜⎜ g h i ⎟⎟⎟

⎝ ⎠
38 Halla el rango de la siguiente matriz:
gua el valor del determinante de las siguientes matrices:
PAU
⎛⎜ cos α −sen α 0 ⎞⎟
⎛⎜ 6d 4e 2f ⎞⎟ ⎛⎜ d + f e f + e ⎞⎟
⎜ ⎟⎟ ⎜⎜ ⎟⎟

B = ⎜⎜ 3g 2h i
⎟⎟
⎟⎟ C = ⎜⎜⎜ a + c b c + b ⎟⎟ ⎜⎜ sen α cos α 0 ⎟⎟⎟
⎜⎜ ⎟⎟ ⎟⎟ ⎜⎜ ⎟⎟
⎟⎠ ⎜⎜ ⎟⎟ ⎜⎝ 0 1 ⎟⎠
⎜⎝ 9a 6b 3c ⎜⎝ g + i h i + h ⎠ 0

46
Cálculo de la matriz inversa por determinantes ⎛ a ⎞⎟
⎜⎜ b c ⎟⎟
47 Considera la matriz A = ⎜⎜ 2a −b 3c ⎟⎟ donde a, b y c son
39 Calcula la inversa de las siguientes matrices. PAU no nulos. ⎜⎜ ⎟⎟
TIC
⎜⎝ 3a 0 4c ⎟⎠
⎛⎜ 1 1 0 ⎞⎟
⎛ ⎞⎟ ⎜ ⎟⎟
A = ⎜⎜⎜ 1 4 ⎟⎟ C = ⎜⎜ 0 1 1 ⎟⎟ a) Determina el número de columnas de A que son lineal-
⎜⎝ 1 −6 ⎟⎠ ⎜⎜ ⎟⎟ mente independientes.
⎜⎝ 0 0 6 ⎟⎠
b) Calcula el rango de A y razona si la matriz tiene inversa.
⎛⎜ −2 0 1 ⎞⎟⎟
⎛ 1 2 1 ⎞⎟ ⎜⎜ 4

⎜⎜ ⎟⎟
B = ⎜⎜ 1 0 0 ⎟⎟ D = ⎜⎜⎜ 4 1 1 −2 ⎟⎟⎟
⎜⎜ ⎟⎟ ⎟ 48 a) Obtén λ para que sean linealmente dependientes los
⎜⎝ 0 3 1 ⎟⎠
⎜⎜ 1 3 3 1 ⎟⎟⎟ PAU
⎜⎜
1 −1 ⎟⎟⎠
vectores:
⎝ 0 4   
u1 = (3, 2, 5) u2 = (2, 4, 7) u3 = (1, −3, λ)
40 Dadas las matrices: r
PAU
⎛⎜ 1 0 ⎞⎟ b) Para λ = −3, expresa el vector v = (2, −5, −5) como
⎜⎜ ⎟⎟   
⎛ ⎞⎟ ⎟ combinación lineal de u1 , u2 y u3 .
A = ⎜⎜⎜ 1 3 0 −2 ⎟⎟ B = ⎜⎜⎜ 2 −1 ⎟⎟⎟
⎜⎝ 2 2 1 −4 ⎠⎟ ⎜⎜ 0 3 ⎟⎟

⎜⎜
⎝ −1 1 ⎟⎟⎠ ⎛ 1 0 −1 ⎞⎟
⎜ ⎟⎟
a) ¿Es cierto que det (AB) = det (BA)? 49 a) Demuestra que la matriz A = ⎜⎜⎜ 1 a b − 1 ⎟⎟ tiene
PAU ⎜⎜ ⎟⎟
b) Calcula, si es posible, la inversa de AB. ⎜⎝ 1 a −1 ⎟⎠
inversa si, y solo si, los parámetros a y b son no nulos.
⎛⎜ sen x − cos x 0 ⎞⎟⎟
⎜⎜ ⎟⎟ b) Calcula A−1 cuando a = b = 1.
41 Sea A = ⎜⎜ cos x sen x 0 ⎟⎟⎟
⎜⎜ ⎟
sen x − cos x 1 ⎟⎟⎠
PA U
⎜⎝⎜ sen x + cos x
50 a) Halla razonadamente los valores del parámetro p para los
¿Para qué valores de x existe la matriz inversa de A? PAU que la matriz A tiene inversa.
Calcula dicha matriz inversa. ⎛ p ⎞⎟
⎜⎜ 0 0 ⎟⎟
A = ⎜⎜⎜ 1 p + 1 1 ⎟⎟
⎟⎟
⎛ ⎞⎟ ⎛ 3 1 ⎞⎟ ⎜⎜ ⎟⎟
42 Dadas las matrices A = ⎜⎜⎜ 1 1 ⎟⎟ y B = ⎜⎜
⎜⎜⎝ 2 2
⎟⎟ , ⎜⎝ 1 0 p −1 ⎠
PAU
⎜⎝ 2 0 ⎟⎠ ⎟⎠
halla para qué valores de m la matriz B + mA no tiene b) Halla la inversa para p = 2.
inversa.
51 Se consideran las matrices:
PAU
Matrices con parámetros ⎛⎜ 1 3 ⎞⎟
⎛ ⎞⎟ ⎜ ⎟
A = ⎜⎜⎜ 1 2 m ⎟⎟
⎟⎠ B = ⎜⎜ m 0 ⎟⎟⎟
⎜⎝ 1 −1 −1 ⎜⎜ ⎟
43 Calcula los valores de los parámetros a, b, c, para los cuales ⎜⎝ 0 2 ⎟⎟⎠
PA U
⎛ 1 ⎞⎟
⎜⎜ a ⎟⎟ donde m es un número real. Encuentra los valores de m para
⎜ ⎟⎟
rg (B) = 1, donde B = ⎜⎜⎜ 2 b ⎟⎟ . los que AB es inversible.
⎜⎜ −1 1 ⎟⎟
⎜⎜ ⎟⎟
⎝ −3 c ⎟⎠
52 ¿Tiene inversa siempre una matriz cuadrada diagonal de
44 Encuentra, en función de los valores del parámetro a, el PA U dimensión 4? Justifica la respuesta.
PA U rango de la matriz:
¿Tiene inversa la matriz B? En caso de que la tenga, calcúlala.
⎛ a a 1 1 ⎞⎟
⎜⎜ ⎟
A = ⎜⎜ 1 a a 1 ⎟⎟⎟ ⎛⎜ ⎞⎟
⎜⎜ ⎟ 1 0 0 0
⎜⎝ 1 1 a a ⎟⎟⎠ ⎜⎜ ⎟⎟
⎟⎟
B = ⎜⎜⎜ 0 a 0 0 ⎟⎟ a, b, c ∈ R
⎜⎜ 0 0 b 0 ⎟⎟
45 Estudia, según los valores de x ∈ R, el rango de la matriz: ⎜⎜ ⎟⎟
⎝ 0 0 0 c ⎟⎠
PA U
⎛ x −1 −1 ⎞⎟
⎜⎜ 0 ⎟⎟
⎜ ⎟⎟
A = ⎜⎜⎜ −x x −1 1 ⎟⎟ 53 Se consideran las matrices:
⎜⎜ 1 −1 x 1 ⎟⎟ PA U
⎜⎜ ⎟
⎝ 1 −1 0 x ⎟⎟⎠ ⎛ 1 0 ⎞⎟
⎜⎜ ⎟ ⎛ ⎞
A = ⎜⎜ 2 k ⎟⎟⎟ B = ⎜⎜⎜ k 0 −1 ⎟⎟⎟
⎜⎜ ⎟ ⎜⎝ 1 1 2 ⎟⎠
46 Calcula el rango de la matriz A según los diferentes valores ⎜⎝ 0 1 ⎟⎟⎠
PA U del parámetro real a:
a) Discute, en función de los valores que pueda tomar el
⎛⎜ 2 0 a 2 ⎞⎟ parámetro real k, si la matriz AB tiene inversa.
⎜ ⎟⎟
A = ⎜⎜ −1 0 − 1 3 ⎟⎟
⎜⎜ ⎟⎟ b) Discute, en función de los valores de k, si la matriz BA
⎜⎝ 5 a + 4 −4 −3 ⎟⎠ tiene inversa.

47
54 Se consideran las matrices: 62 Considera las matrices:
PAU ⎛⎜ 1 3 ⎞⎟ PAU
⎛ ⎞ ⎜ ⎟ ⎛ 1 1 0 ⎞⎟ ⎛ 1 1 1 ⎞⎟
A = ⎜⎜⎜ 1 2 m ⎟⎟⎟ B = ⎜⎜ m 0 ⎟⎟⎟ ⎜⎜ ⎟ ⎜⎜ ⎟
⎜⎝ 1 −1 −1 ⎟⎠ ⎜⎜ ⎟ A = ⎜⎜ 1 0 1 ⎟⎟⎟ B = ⎜⎜ 0 1 1 ⎟⎟⎟
⎜⎝ 0 2 ⎟⎟⎠ ⎜⎜ ⎟ ⎜⎜ ⎟
⎜⎝ −1 1 1 ⎟⎟⎠ ⎜⎝ 0 0 0 ⎟⎟⎠
donde m es un número real. Encuentra los valores de m
para los que AB es inversible. a) Determina si A y B son inversibles y, si lo son, calcula
la matriz inversa.
b) Resuelve la ecuación matricial BA − A² = AB − X.
⎛⎜ 2a a a a ⎞⎟
⎜⎜ ⎟⎟
⎟⎟
55 Sea la matriz A = ⎜⎜⎜ a 2a a a ⎟⎟ 63 Resuelve la ecuación matricial
PA U ⎜⎜ a a 2a a ⎟⎟
⎜⎜ ⎟⎟ PAU
⎝ a a a 2a ⎟⎠ B (2A + I) = AXA + B
a) Calcula el valor de su determinante en función de a. siendo:

b) Encuentra su inversa, si existe, cuando a = 1. ⎛ 3 −2 −1 ⎞⎟ ⎛ 1 −1 2 ⎞⎟


⎜⎜ ⎟⎟ ⎜⎜ ⎟
A = ⎜⎜ −4 1 −1 ⎟⎟⎟ B = ⎜⎜ −1 0 −1 ⎟⎟⎟
⎜⎜ ⎟ ⎜⎜ ⎟
⎜⎝ 2 0 1 ⎟⎠ ⎜⎝ 0 −1 1 ⎟⎟⎠
56 a) Demuestra que A² − A − 2I = 0, siendo:
PA U
⎛ 0 1 1 ⎞⎟ ⎛ 1 0 0 ⎞⎟
⎜⎜ ⎟⎟ ⎜⎜ ⎟⎟
A = ⎜⎜ 1 0 1 ⎟⎟ I = ⎜⎜ 0 1 0 ⎟⎟ PROBLEMAS
⎜⎜ ⎟⎟ ⎜⎜ ⎟⎟
⎜⎝ 1 1 0 ⎟⎠ ⎜⎝ 0 0 1 ⎟⎠
64 Los números 20 604, 53 227, 25 755, 20 927 y 78 421, son
b) Calcula A−1 utilizando el apartado anterior o de cualquier T I C divisibles por 17. Demuestra que también es divisible por 17

otra forma. el determinante:


2 0 6 0 4
Ecuaciones matriciales 5 3 2 2 7
2 5 7 5 5
57 Resuelve la ecuación matricial AXB = C, siendo 2 0 9 2 7
PAU
⎛ ⎞ ⎛ ⎞ ⎛ ⎞ 7 8 4 2 1
A = ⎜⎜⎜ 1 0 ⎟⎟⎟ , B = ⎜⎜⎜ 1 0 ⎟⎟⎟ y C = ⎜⎜⎜ 1 2 ⎟⎟⎟ .
⎜⎝ 0 1 ⎟⎠ ⎜⎝ 0 1 ⎟⎠ ⎜⎝ 0 0 ⎟⎠
⎛ ⎞ ⎛ x y ⎞⎟
65 Si la matriz A = ⎜⎜⎜ a b ⎟⎟⎟ tiene rango 1 y la matriz B = ⎜⎜⎜ ⎟⎟
58 Calcula la matriz A sabiendo que se verifica la igualdad: PAU ⎝⎜ c d ⎠⎟ ⎜⎝ z w ⎟⎟⎠
PA U
⎛ 1 2 3 ⎞⎟ ⎛ 2 0 0 ⎞⎟ tiene rango 2, explica qué valores puede tener el rango de
⎜⎜ ⎟⎟ ⎜⎜ ⎟
A ⎜⎜ 0 2 3 ⎟⎟ = ⎜⎜ 0 2 0 ⎟⎟⎟ las matrices C, D y E.
⎜⎜ ⎟⎟ ⎜⎜ ⎟
⎝⎜ 0 0 3 ⎟⎠ ⎜⎝ 0 0 2 ⎟⎟⎠ ⎛⎜ a b 0 0 ⎞⎟
⎟⎟
⎛ a b 0 0 ⎞⎟
⎜⎜ ⎟⎟
⎛⎜ a b 0 0 ⎞⎟
⎟⎟
⎜⎜ ⎜ ⎜⎜
⎟ ⎟ ⎟
C = ⎜⎜⎜ c d 0 0 ⎟⎟⎟ D = ⎜⎜ c d 0 0 ⎟⎟⎟ E = ⎜⎜ c d 0 0 ⎟⎟⎟
y explica el método seguido. ⎜ ⎜
⎜⎜ 0 0 x y ⎟⎟ ⎜⎜ x y 0 0 ⎟⎟ ⎜⎜ x 0 y 0 ⎟⎟
⎜⎜ ⎟⎟ ⎜⎜ ⎟⎟ ⎜⎜ ⎟⎟
⎝ 0 0 z w ⎟⎠ ⎝ z w 0 0 ⎟⎠ ⎝ z 0 w 0 ⎟⎠
59 Encuentra una matriz X que verifique la ecuación AX + B = C,
PA U siendo:
66 Halla los valores de x para los cuales la matriz
⎛ 1 0 0 ⎞⎟ ⎛ 1 0 0 ⎞⎟ ⎛ 3 0 0 ⎞⎟ PAU
⎜⎜ ⎟⎟ ⎜⎜ ⎟ ⎜⎜ ⎟⎟ ⎛ ⏐x⏐
A = ⎜⎜ 1 2 0 ⎟⎟ B = ⎜⎜ 0 1 0 ⎟⎟⎟ C = ⎜⎜ 2 5 2 ⎟⎟ ⎜ 1 ⎞⎟⎟
⎜⎜ ⎟⎟ ⎜⎜ ⎟ ⎜⎜ ⎟⎟ A = ⎜⎜ ⎟ no tiene inversa.
⎜⎝ 1 2 4 ⎟⎠ ⎜⎝ 0 0 1 ⎟⎟⎠ ⎜⎝ 0 1 3 ⎟⎠ ⎜⎜ ⏐ x − 2⏐ 2 ⎟⎟⎟
⎝ ⎠

60 Dadas las matrices:


PA U 67 Sean A, B y X tres matrices cuadradas del mismo orden que
⎛ 1 0 0 ⎞⎟ ⎛ 0 0 1 ⎞⎟
⎜⎜ ⎟⎟ ⎜⎜ ⎟⎟
PAU verifican la relación AXB = I, siendo I la matriz unidad.
A = ⎜⎜ 0 2 1 ⎟⎟ B = ⎜⎜ 0 1 0 ⎟⎟
⎜⎜ ⎟⎟ ⎜⎜ ⎟⎟ a) Si el determinante de A vale −1 y el de B vale 1, cal-
⎜⎝ 0 5 3 ⎟⎠ ⎜⎝ 1 0 0 ⎟⎠
cula razonadamente el determinante de X.
halla la matriz X dada por AXA−1 = B. ⎛ ⎞
b) Calcula de forma razonada la matriz X si A = ⎜⎜⎜ 2 3 ⎟⎟⎟
⎜⎝ 3 4 ⎟⎠
⎛ ⎞
⎛⎜ 1 −1 3 y B = ⎜⎜⎜ 1 −2 ⎟⎟⎟ .
⎜ ⎟⎞⎟ ⎝⎜ 2 −3 ⎠⎟
61 Dadas las matrices: A = ⎜⎜ −1 0 −3 ⎟⎟
⎜⎜ ⎟⎟
PA U ⎜⎝ −1 2 ⎟⎟
1 ⎠ 68 Se consideran las matrices cuadradas reales de orden 2,
⎛⎜ 1 0 ⎞⎟ PAU
⎛ ⎞ ⎛ ⎞
⎟ ⎛ ⎞⎟

B = ⎜⎜ −1 2 ⎟⎟⎟ C = ⎜⎜⎜ 0 −1 2 ⎟⎟ P = ⎜⎜⎜ 1 2 ⎟⎟⎟ y Q = ⎜⎜⎜ 2 0 ⎟⎟⎟. Calcula:
⎜⎜ ⎟ ⎜⎝ −2 1 −1 ⎟⎠ ⎜⎝ 2 3 ⎟⎠ ⎜⎝ 0 3 ⎟⎠
⎜⎝ 0 1 ⎟⎟⎠
a) La matriz P −1
a) Halla la inversa de A − BC. b) La matriz real cuadrada X de orden 2, tal que P −1XP = Q
b) Resuelve la ecuación matricial AX − BCX = A. c) La matriz (PQP −1)²

48
69 a) Sean P y Q dos matrices cuadradas de orden n que tie-
PAU nen inversa: P −1 y Q −1. ¿Tiene inversa la matriz PQ? PROFUNDIZACIÓN
Razona la respuesta.
76 Sean A y B dos matrices cuadradas regulares de igual orden.
b) Calcula la matriz inversa de la matriz: PAU Demuestra:

⎛ −1 1 2 ⎞⎟ a) (A−1)−1 = A b) (At )−1 = (A −1)t c) (AB)−1 = B−1 A−1


⎜⎜ ⎟⎟
P = ⎜⎜ 2 0 1 ⎟⎟
⎜⎜ ⎟⎟
⎜⎝ −1 3 −1 ⎟⎠ 77 Se considera la función:
PAU

70 Sea A una matriz cuadrada de orden 3, diagonal: a b −2a 3b


PA U
f (x) = −1 x 0 0
a) ¿Qué condiciones deben cumplir los elementos de A 0 −1 x 0
para que admita inversa? 0 0 −1 x
b) ¿Y cuáles para que dicha inversa coincida con A?
Sabiendo que f(0) = −3 y f(1) = f(−1), determina a y b.

71 Sean A, B y C matrices cuadradas del mismo orden con coe-


PA U ficientes en R. 78 Se llama determinante de Vandermonde a determinantes de
la forma:
a) Prueba que de la igualdad AB = AC no puede, en gene-
ral, deducirse que B = C, buscando dos matrices 2 x 2 1 1 1 1
1 1 1
distintas B, C tales que AB = AC, siendo a b c d
a b c
⎛ ⎞⎟ a2 b 2 c 2 d 2
a2 b 2 c 2
A = ⎜⎜⎜ 1 1 ⎟⎟ a3 b 3 c 3 d 3
⎜⎝ 1 1 ⎟⎠
a) Comprueba que si a, b y c son distintos entre sí, el de-
b) Demuestra que, sin embargo, si det (A) ≠ 0 y AB = AC, terminante es distinto de 0.
entonces B = C.
b) Desarrolla el primero y, a partir del resultado, halla el se-
gundo.
72 Encuentra dos matrices, X e Y, de orden 2 x 2 con coeficien-
PAU ⎧⎪ AX + BY = C
tes en R, tales que ⎪⎨ , siendo: x x x x
⎪⎪ AX = Y
⎩ x 1 0 x
79 Resuelve la ecuación: = 0.
⎛ ⎞ ⎛ ⎞ ⎛ 7 ⎞⎟⎟ x 0 x 1
A = ⎜⎜⎜ 1 2 ⎟⎟⎟ B = ⎜⎜⎜ 1 −4 ⎟⎟⎟ C = ⎜⎜⎜ 6
PAU
⎜⎝ −1 0 ⎟⎠ ⎝⎜ −2 −1 ⎟⎠ ⎜⎝ −2 −5 ⎟⎟⎠ x x 1 0

⎛ ⎞ ⎛ 1 −1 ⎞⎟⎟,
80 Averigua, según el valor de a, el número de raíces reales que
73 Dadas las matrices reales A = ⎜⎜⎜ 5 8 ⎟⎟⎟, B = ⎜⎜⎜ 1
⎜⎝ 2 −3 2 ⎟⎟⎠
PAU tiene la ecuación:
PA U ⎜⎝ 9 4 ⎟⎠
⎛⎜ 2 −1 ⎞⎟ x2 a a a
⎜ ⎟ ⎛ ⎞
C = ⎜⎜ −3 2 ⎟⎟⎟ y D = ⎜⎜⎜ 3 7 ⎟⎟⎟: a x2 a a = 0
⎜⎜ ⎟⎟ ⎜⎝ 1 2 ⎟⎠
⎝⎜ 1 4 ⎠⎟ a a x2 a
a) Calcula la matriz M = A − 2BC. a a a x2

b) Justifica que existe la matriz D −1, inversa de D, y calcu-


la tal matriz. ⎛⎜ a 0 b 0 ⎟⎞⎟
⎜⎜ ⎟
c) Calcula las matrices X, Y que cumplan la siguiente rela- ⎜⎜ b + 1 a 0 0 ⎟⎟⎟
81 Si A = ⎜ ⎟:
ción: DX = M = YD. PAU
⎜⎜ 0 b +1 0 a ⎟⎟⎟
⎜⎜ ⎟
⎝ 0 0 a b ⎟⎠
74 Halla, si existe, una matriz A cuadrada 2 x 2 que cumpla las a) Prueba que para cualquier valor de a y b, el rango de
PA U siguientes condiciones:
la matriz A es mayor o igual que 2.
ii. Coincide con su traspuesta. b) Determina un par de valores reales de a y b para los
ii. Verifica la ecuación matricial: cuales sea rg (A) = 3 y otro par de valores de a y b de
forma que rg (A) = 4.
⎛ 1 1 ⎞⎟ ⎛ ⎞ ⎛ ⎞⎟
⎜⎜ ⎟⎟ A ⎜⎜ 1 −1 ⎟⎟⎟ = ⎜⎜ −3 −3 ⎟⎟
⎜⎜⎝ −1 −1 ⎟⎠ ⎜⎜⎝ 0 1⎠ ⎟ ⎜⎜⎝ 3 3 ⎟⎠
82 Calcula la matriz X en la ecuación A³ X = B, siendo
PAU ⎛ ⎞ ⎛ ⎞
B = ⎜⎜⎜ 1 −2 ⎟⎟⎟ y A = ⎜ a b ⎟ , con a + d = 1 y ⏐A⏐ = 1.
iii. Su determinante vale 9.
⎜⎝ 0 3 ⎟⎠ ⎝c d⎠
75 Se llama dimensión de un espacio vectorial generado por un
PA U grupo de vectores al rango de la matriz cuyas filas son las
83 Calcula el valor del determinante:
coordenadas de dichos vectores. PAU
1 1 1
Calcula la dimensión del espacio vectorial generado por
log 3 log 30 log 300
los vectores (1, 2, 3, 123), (4, 5, 6, 456), (7, 8, 9, 789) y
(2, 4, 6, 246). (log 3)2 (log 30)2 (log 300)2

49
RESUMEN DETERMINANTES DE SEGUNDO Y TERCER ORDEN
De segundo orden: De tercer orden:
a11 a12 a13
a11 a12 det (A) = |A| = =
det (A) = |A| = = a11 a22 − a12 a21 a21 a22 a23
a21 a22 a31 a32 a33

= a11 a22 a33 + a12 a23 a31 + a13 a21 a32 −


− a11 a23 a32 − a12 a21 a33 − a13 a22 a31

PROPIEDADES Y TRANSFORMACIONES DE LOS DETERMINANTES


1. det (F1 + F ′1, F2, F3) = det (F1, F2, F3) + det (F ′1, F2, F3) 6. det (F1, F1, F3) = 0
2. det (k F1, F2, F3) = k det (F1, F2, F3) 7. det (F1, kF1, F3) = 0
3. det (AB) = det (A) ⋅ det (B) 8. det (F1, F2, xF1 + y F2) = 0
4. det (F1, F2, F3) = −det (F2, F1, F3) 9. det (F1, F2, F3) = det (F1, F2, F3 + F1)
5. det (F1, F2, 0) = 0 10. det (F1, F2, F3) = det (F1, F2, F3 + kF1)

MATRIZ COMPLEMENTARIA ADJUNTO DE UN ELEMENTO MATRIZ ADJUNTA


Se llama matriz complementaria del Se llama adjunto del elemento aij , de Se llama matriz adjunta de una matriz
elemento aij de una matriz cuadrada una matriz cuadrada A, y se representa cuadrada A, y se representa por adj (A),
A, y se representa por Mij , a la matriz por Aij, al determinante de la matriz com- a la matriz que se obtiene al sustituir
que se obtiene al suprimir la fila i y la plementaria de aij , precedido del signo cada elemento ai j por su adjunto Ai j .
columna j de la matriz A. + o −, según que la suma i + j de los
subíndices sea par o impar.

DESARROLLO DE UN DETERMINANTE DESARROLLO DE UN DETERMINANTE


POR RECURRENCIA POR UN ELEMENTO Y SU ADJUNTO
El determinante de una matriz cuadrada es igual a la suma El determinante de una matriz cuadrada en la que to-
de los elementos de una fila o columna multiplicados por sus dos los elementos de una fila o columna son nulos, sal-
adjuntos correspondientes. vo uno, es igual al producto de dicho elemento por su
adjunto.
El valor del determinante es independiente de la fila o co-
lumna elegida para su desarrollo. * * * * a * * *
0 b c d b c d
* * * * = = a f g h
El proceso de recurrencia se termina cuando se llega a los * * * * 0 f g h
m n p
determinantes de orden 3, que se calculan directamente. * * * * 0 m n p

DETERMINANTE DE UNA
MATRIZ TRIANGULAR MÉTODO DE GAUSS INVERSA DE UNA MATRIZ
Es el producto de los elementos de la El método de Gauss para el cálculo A es una matriz regular o inversible si
diagonal principal. del determinante de una matriz con- |A| ≠ 0.
a11 a12 a13 a14 siste en transformar la matriz dada en A es una matriz singular o no inversible
0 a22 a23 a24 otra que sea triangular y que tenga el si |A| = 0.
= a11 a22 a33 a44 mismo determinante.
0 0 a33 a34 (Adj(A))t
0 0 0 a44 A−1 =
⏐ A⏐

RANGO DE UNA MATRIZ


● Si las filas o columnas de una matriz cuadrada son Una matriz de dimensiones m x n tiene rango r  min (m, n)
linealmente dependientes, su determinante es 0. si se verifica:
● Si el determinante de una matriz cuadrada es 0, las 1.° Existe un determinante de orden r, extraído de la matriz, dis-
filas o columnas son linealmente dependientes. tinto de cero.
2.° Todos los determinantes de orden r + 1, extraídos de la ma-
triz, son nulos.

50
RELACIONA Y CONTESTA
Elige la única respuesta correcta en cada caso: Señala, en cada caso, las respuestas correctas:

⎛ a 0 2 ⎞ 6 Sea A una matriz regular de orden 3, entonces se verifica:


⎜⎜ ⎟⎟
1 El rango de la matriz A = ⎜⎜ 0 b 1 ⎟⎟ es: 1
⎜⎜ ⎟⎟ A) |A−1| = C) |2A| = 23 |A|
⎜⎝ 0 0 5 ⎟⎠ ⏐ A⏐
B) |A4| = |A|4 D) |AA−1| = 1
A) 1, si a = b
E) |At| = −|A|
B) 2, si a ≠ b y ab ≠ 0
C) 3, si ab ≠ 0
x −a−b a b
D) 3, si a ≠ b 7 Dada la ecuación c x −b−c b =0
E) Ninguna de las anteriores c a x −a−c

A) x = 0 es una solución.
⎛ ⎞ B) x = a es una solución.
2 La matriz adjunta de la matriz A = ⎜⎜ 2 −1 ⎟⎟ es la matriz: C) x = a + b + c es una solución.
⎜⎜⎝ 3 4 ⎟⎟⎠
D) x = b − c es una solución.
⎛ ⎞⎟
A) ⎜⎜⎜ 4 −3
E) Ninguna de las anteriores
⎟⎟
⎜⎝ 1 2 ⎟⎠
⎛ ⎞⎟
B) ⎜⎜⎜ 2 3 ⎟⎟
Elige la relación correcta entre las dos afirmaciones dadas:
⎜⎝ −1 4 ⎟⎠
8 a) Una matriz cuadrada es inversible si su determinante
⎛ ⎞⎟
C) ⎜⎜⎜ 4 −3 ⎟⎟ es no nulo.
⎜⎝ −1 2 ⎟⎠ b) Una matriz cuadrada es inversible si su rango coincide
con su orden.
⎛ ⎞⎟
D) ⎜⎜⎜ 4 −3 ⎟⎟ A) a ⇒ b, pero b  a
⎜⎝ 1 2 ⎟⎠
B) b ⇒ a, pero a  b
⎛ ⎞⎟ C) a ⇔ b
E) ⎜⎜⎜ 4 3 ⎟⎟
⎜⎝ −1 2 ⎟⎠ D) a  b y b  a
E) Ninguna de las anteriores

x a b
3 Las soluciones de la ecuación b x a = 0 son: Señala el dato innecesario para contestar:

b a x 9 Para resolver la ecuación matricial XAB − XC = 2C, donde


A) No tiene solución real. X es la matriz incógnita, nos dan los siguientes datos:
a) Las matrices A y B son equidimensionales.
B) x = a
b) Las matrices AB y la matriz C tienen el mismo orden.
C) x = −a − b c) La matriz AB − C es regular.
D) x = −a − b, x = a, x = b d) |AB − C| ≠ 0
E) x = b, x = a, x = 0 A) Puede eliminarse el dato a.
B) Puede eliminarse el dato b.
C) Puede eliminarse el dato c.
4 Si una matriz es de orden 3 y |A| = −2, el determinante
D) Puede eliminarse el dato d.
de 4A es:
E) No puede eliminarse ninguno.
A) −2
B) 16 Analiza si la información suministrada es suficiente para con-
C) −128 testar la cuestión:
D) 64 ⎛ a 0 0 ⎞
⎜⎜ ⎟⎟
E) Ninguno de los anteriores 10 La matriz dada por A = ⎜⎜ 2 5 0 ⎟⎟ tiene rango 2.
⎜⎜ ⎟⎟
⎜⎝ 1 4 c ⎟⎠
5 Sabiendo que det (F 1 , F 2 , F 3 ) = 4, el valor de a) Si ac = 0 y a ≠ 0 o c ≠ 0
det (−F3, 5F1 + F2, 2F1) es: a 0
b) Si ≠ 0
2 5
A) 20
A) Cada afirmación es suficiente por sí sola.
B) 8
B) a es suficiente por sí sola, pero b no.
C) 0 C) b es suficiente por sí sola, pero a no.
D) −8 D) Son necesarias las dos juntas.
E) 125 E) Hacen falta más datos.

51
3 Sistemas
de ecuaciones lineales

El Airbus A380 construido por el consorcio europeo Airbus


es el avión comercial más grande del mundo. Puede
transportar 800 pasajeros, levantar hasta 562 toneladas
y superar los 15 000 kilómetros de autonomía.
En el diseño tecnológico aparecen cientos de ecuaciones y de sistemas de ecuaciones que relacionan entre sí
todas las magnitudes y parámetros que son relevantes en el funcionamiento del dispositivo, desde un teléfono
móvil hasta el gigantesco A380.
A pesar de su sencillez, los sistemas de ecuaciones lineales son de suma importancia ya que aparecen por sí
mismos o como una aproximación a sistemas más complejos en multitud de situaciones reales.
En esta unidad vas a aprender nuevos métodos para discutir y resolver los sistemas de ecuaciones lineales con un
número arbitrario de ecuaciones y de incógnitas. También aprenderás, aquí y en las próximas unidades, a
interpretarlos geométricamente, como representaciones de conjuntos de rectas y planos y objetos geométricos
análogos en dimensiones superiores.

Para empezar
Sistemas de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas

⎪⎧ax + by = c
Un sistema de ecuaciones de la forma ⎪⎨
⎪⎪⎩a′x + b′y = c ′
es un sistema de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas: x e y son
las incógnitas; a, b, a ′ y b ′ son los coeficientes; y c y c ′ son los términos in-
dependientes.

● Cuando c = c ′ = 0, el sistema se llama homogéneo.

● Resolver el sistema es hallar los valores posibles de x e y que verifican a la


vez las dos ecuaciones.

● Una solución de un sistema lineal es un par de números a y b tales que al


sustituir x por a e y por b se verifican las dos ecuaciones.
– Si un sistema tiene solución, se dice que es compatible determinado si la
solución es única, e indeterminado si tiene más de una solución.
– Si un sistema no tiene solución, se dice que es incompatible.

● Dos sistemas son equivalentes si tienen las mismas soluciones. Se obtienen


sistemas equivalentes cuando:
1. Se multiplican los dos miembros de una ecuación por un número real dis-
tinto de cero.
2. A una ecuación se le suma o resta la otra ecuación del sistema.
⎧⎪2 x + y = 5
Ejemplo. Resuelve el sistema ⎪⎨
⎩⎪⎪4 x + 2 y = 10

Al ser la segunda ecuación proporcional a la primera, se puede eliminar, con lo


que el sistema queda reducido a una ecuación de primer grado con dos in-
cógnitas, que tiene infinitas soluciones. Por tanto, el sistema es compatible inde-
terminado.
Tomando x como un parámetro, x = λ, entonces y = 5 − 2λ y podemos ex-
⎧⎪ x = λ
presar las soluciones del sistema en la forma ⎪⎨ , λ ∈ R.
⎪⎪⎩y = 5 − 2λ
Para cada valor de λ se tiene una solución del sistema inicial. En un caso como
este en el que sus soluciones dependen de un parámetro, el sistema se llama
compatible uniparamétrico o con un grado de libertad.

ACTIVIDADES INICIALES
I. Resuelve los siguientes sistemas de ecuaciones: II. En cada caso, escribe un sistema de ecuaciones
⎧⎪2 x + y = 5 ⎧⎪2 x + y = 5 cuya solución sea la señalada.
a) ⎪⎨ c) ⎪⎨
⎩⎪⎪4 x − 2y = −2 ⎪⎪⎩4 x + 2y = 7 a) x = 3, y = −2 c) x = −4, y = 5
⎧⎪2 x + y = 0 ⎧⎪2 x + y = 0 ⎧⎪ x = 1 + λ ⎧⎪ x = 4 − 3λ
b) ⎪⎨ d) ⎪⎨ b) ⎪⎨ d) ⎪⎨
⎪⎪⎩−6x − 3 y = 0 ⎪⎪⎩5 x − 3y = 0 ⎩⎪⎪ y = −2 − λ ⎩⎪⎪ y = −λ

53
1 EXPRESIÓN MATRICIAL DE UN SISTEMA DE ECUACIONES LINEALES
Notación ordinaria
Un sistema de m ecuaciones lineales con n incógnitas se puede escribir del siguiente
modo:
⎪⎧⎪ a11x1 + a12 x2 + a13 x 3 + … + a1n x n = b1
⎪⎪
⎪⎪ a21x1 + a22 x 2 + a23 x 3 + … + a2n xn = b2
⎨ a31x 1 + a32 x 2 + a33 x 3 + … + a3n x n = b3
⎪⎪
⎪⎪ … … … … … …
⎪⎪ a x + am 2 x 2 + am3 x 3 + … + amn x n = bm
⎩⎪ m1 1
donde tanto los coeficientes del sistema, aij, como los términos independientes del mis-
mo, bi, son números reales dados y x1, x2, x3, …, xn son las incógnitas del sistema.
Si todos los términos independientes son nulos, el sistema se llama homogéneo.

Notación matricial
El sistema se escribe en forma matricial de la siguiente manera:
PRODUCTO DE MATRICES
⎛ … ⎞⎟⎛ x ⎞⎟ ⎛ b ⎞⎟
⎜⎜ a11 a12 a13 a1n ⎟⎟⎜⎜ 1 ⎟⎟ ⎜⎜ 1 ⎟
Recuerda que, para poder efectuar ⎜⎜ a21 a22 a23 … a2n ⎜
⎟⎟⎜ x 2 ⎟⎟ ⎜⎜ b ⎟⎟⎟
⎜⎜ ⎟⎟⎜⎜ ⎟⎟ ⎜ 2 ⎟
el producto de dos matrices, el nú-
⎜⎜ a31 a32 a33 … a3 n ⎟⎟⎜ x 3 ⎟⎟ = ⎜⎜ b3 ⎟⎟⎟
⎜⎜ ⎟⎟⎜⎜ ⎟⎟ ⎜⎜ ⎟
⎜⎜ … ⎟⎟⎟
mero de columnas de la primera
⎜⎜ … … … … … ⎟⎟⎜⎜ … ⎟⎟
debe coincidir con el número de ⎟⎟⎜ ⎟⎟ ⎜⎜ b ⎟⎟⎟
⎜⎝ am1 am2 am 3 … amn ⎟⎠⎜⎝ x n ⎟⎠ ⎝ m⎠
filas de la segunda.
En la notación matricial de los sis- A X B
temas lineales, la matriz A tiene di- A es la matriz de dimensión m × n de coeficientes del sistema; X es la matriz columna
mensión m × n y la matriz X, n × 1. formada por las incógnitas; y B es la matriz columna de los términos independientes.
Por tanto, la matriz B tiene dimen- El sistema se puede escribir en forma matricial abreviada como:
sión m × 1.
AX = B

Si se realiza la multiplicación de las matrices A y X y se igualan los elementos obtenidos a


los términos independientes correspondientes, se obtienen las ecuaciones del sistema.

Notación por columnas


Designando por C1, C2, C3, …, Cn las columnas de la matriz A, el sistema se puede es-
cribir también así:
⎛⎜ a ⎞⎟ ⎛⎜ a ⎞⎟ ⎛⎜ a ⎞⎟ ⎛⎜ a ⎞⎟ ⎛⎜ b ⎞⎟
⎜⎜ 11 ⎟⎟ ⎜⎜ 12 ⎟⎟ ⎜⎜ 13 ⎟⎟ ⎜⎜ 1n ⎟⎟ ⎜⎜ 1 ⎟⎟
⎜⎜ a21 ⎟⎟⎟ ⎜⎜ a22 ⎟⎟⎟ ⎜⎜ a23 ⎟⎟⎟ ⎜⎜ a2n ⎟⎟⎟ ⎜ b2 ⎟⎟
⎜⎜ a ⎟⎟ x + ⎜⎜ a ⎟⎟ x + ⎜⎜ a ⎟⎟ x + … + ⎜⎜ a ⎟⎟x = ⎜⎜⎜ b ⎟⎟⎟
⎜⎜ 31 ⎟⎟⎟ 1 ⎜⎜ 32 ⎟⎟⎟ 2 ⎜⎜ 33 ⎟⎟⎟ 3 ⎜⎜ 3n ⎟⎟⎟ n ⎜⎜ 3 ⎟⎟⎟
⎜⎜  ⎟⎟ ⎜⎜  ⎟⎟ ⎜⎜  ⎟⎟ ⎜⎜  ⎟⎟ ⎜⎜  ⎟⎟
⎜⎜ a ⎟⎟⎟ ⎜⎜ a ⎟⎟⎟ ⎜⎜ a ⎟⎟⎟ ⎜⎜ a ⎟⎟⎟ ⎜⎜ b ⎟⎟⎟
⎝ m1 ⎠ ⎝ m2 ⎠ ⎝ m3 ⎠ ⎝ mn ⎠ ⎝ m⎠
C1 C2 C3 Cn B

C1x1 + C2x2 + C3x3 + … + Cn xn = B

Esta relación expresa la columna B como combinación lineal de las columnas de la ma-
triz de los coeficientes.

EJERCICIOS PROPUESTOS
1. Escribe los siguientes sistemas en notación matricial. 2. Escribe en notación ordinaria los sistemas de ecuaciones
correspondientes a las siguientes ecuaciones matriciales.
⎧⎪3t − 2r + 5 = 0
a) ⎪⎨
⎩⎪⎪t + r − 3 = 1 ⎛ 3 0 −2 ⎞⎟ ⎛ ⎞
⎛ 1 −2 0 ⎞⎟⎛ ⎞⎟ ⎛ 2 ⎞⎟ ⎜⎜ ⎟ ⎛ ⎞ ⎜ 3 ⎟⎟
⎜⎜ ⎟⎟⎜⎜ a ⎟⎟ ⎜⎜ ⎟⎟ ⎜⎜ 1 1 4 ⎟⎟⎟ ⎜⎜ x ⎟⎟⎟ ⎜⎜⎜ 2 ⎟⎟⎟
⎪⎧⎪2x − y + 3z = −1 ⎟⎟ ⎜⎜ y ⎟⎟ = ⎜⎜ ⎟⎟
a) ⎜⎜⎜ 3 3 −1⎟⎟⎟⎜⎜⎜ b ⎟⎟⎟ = ⎜⎜⎜ 0 ⎟⎟⎟ b) ⎜⎜⎜
b) ⎪⎨3y + 2z = 4 ⎜⎜ ⎟⎟⎜⎜ ⎟⎟ ⎜⎜ ⎟⎟ ⎜ −1 −3 2 ⎟⎟⎟ ⎜⎜⎜ ⎟⎟⎟ ⎜⎜ 1 ⎟⎟⎟
⎪⎪ ⎝ 2 −1 5 ⎠⎝ c ⎠ ⎝ −2 ⎠ ⎜⎜ ⎟ ⎝ z ⎟⎠ ⎜⎜ ⎟⎟
⎪⎩−4 x + 5y = 0 ⎝ 0 2 −5 ⎟⎠ ⎝0⎠

54
2 SOLUCIONES. SISTEMAS EQUIVALENTES
Soluciones de un sistema

⎪⎧⎪ a11x1 + a12 x 2 + … + a1n x n = b1


⎪⎪
⎪⎪ a21x1 + a22 x 2 + … + a2n x n = b2
Sea el sistema de ecuaciones lineales: ⎨ 
⎪⎪
⎪⎪ 
⎪⎪ am1x 1 + am2 x 2 +  + amn x n = bm

Una solución del sistema lineal es cualquier conjunto de números reales s1, s2, s3, …,
sn tales que, al sustituir las incógnitas x1, x2, …, xn por s1, s2, …, sn, respectivamente, se
satisfacen a la vez las m ecuaciones.

Según el número de soluciones que poseen, los sistemas se clasifican en:

● Incompatibles: cuando no tienen ninguna solución.


● Compatibles: cuando tienen solución. A su vez estos pueden ser:
– Compatibles determinados, si la solución es única.
– Compatibles indeterminados, si tienen más de una solución.

Sistemas equivalentes. Propiedades


Dos sistemas de ecuaciones lineales son equivalentes cuando tienen las mismas so- TEN EN CUENTA
luciones. Dos sistemas de ecuaciones equi-
valentes tienen el mismo número
Las siguientes propiedades determinan sistemas equivalentes a uno dado: de incógnitas, aunque no es nece-
sario que tengan igual número de
1.ª Si se multiplican los dos miembros de una ecuación de un sistema por un núme- ecuaciones.
ro real distinto de cero, resulta otro sistema equivalente al dado.
2.ª Si a una ecuación de un sistema se le suma otra ecuación del mismo, resulta otro
sistema equivalente al dado.

Ejemplo. Determina, en cada caso, si son equivalentes los sistemas dados.


⎪⎧2 x + 6 y = 4 ⎪⎧2 x + 6 y = 4 ⎪⎧2 x + 6 y = 4 ⎪⎧2 x + 6 y = 4
a) ⎪⎨ y ⎪⎨ b) ⎪⎨ y ⎪⎨
⎪⎪⎩x − 3 y = 6 ⎪⎪⎩2 x − 6 y = 12 ⎪⎪⎩2 x − 6 y = 12 ⎪⎪⎩4 x = 16

a) Son equivalentes, ya que el segundo sistema se obtiene al multiplicar por 2 la segun-


da ecuación del primer sistema (propiedad 1).

b) También son equivalentes, ya que la segunda ecuación del segundo sistema se ha ob-
tenido a partir de la suma de las dos ecuaciones del primero (propiedad 2).

De las propiedades anteriores se deduce una nueva que permite eliminar ecuaciones en
un sistema, de tal manera que el sistema resultante sea equivalente al dado:

Si en un sistema de ecuaciones lineales una ecuación depende linealmente de otras,


se puede suprimir, y el sistema resultante es equivalente al dado.

EJERCICIOS PROPUESTOS
3. Comprueba que los siguientes sistemas son equivalentes: 4. Considera el siguiente sistema de ecuaciones:
⎪⎪⎧ x + 2y = 3

⎪⎧⎪2x − 4 y = 5 ⎪⎪⎩4 x − 3 y = 1
⎧⎪2x − 4 y = 5
a) ⎪⎨ b) ⎪⎨ x + 3 y = 7 Añade una ecuación a este sistema de manera que re-
⎪⎪⎩ x + 3 y = 7 ⎪⎪
⎪⎩3 x − y = 12 sulte un sistema equivalente.

55
3 RESOLUCIÓN DE SISTEMAS LINEALES POR EL MÉTODO DE GAUSS
En las unidades anteriores se ha estudiado el método de Gauss aplicado al cálculo de
determinantes o del rango de una matriz. Este método consistía, básicamente, en transfor-
mar la matriz inicial en otra escalonada que tuviera igual rango, o igual determinante, res-
pectivamente.
El método de Gauss para resolver un sistema de ecuaciones lineales consiste en trans-
formar el sistema en otro equivalente cuya matriz de coeficientes sea escalonada. Para ello
se utilizan las propiedades de los sistemas equivalentes.
Una vez escalonado el sistema de ecuaciones, se aplica el siguiente criterio de compati-
bilidad:

a) Si alguna ecuación es de la forma 0 = d, con d ≠ 0, el sistema dado es incom-


patible; es decir, no tiene solución.
b) En caso contrario, el sistema es compatible, y se distinguen dos casos:
1.º Si el número de ecuaciones linealmente independientes es igual al número de in-
cógnitas, el sistema es compatible determinado; es decir, la solución es única.
2.º Si el número de ecuaciones linealmente independientes es menor que el nú-
mero de incógnitas, el sistema es compatible indeterminado y tiene infinitas so-
luciones.

EJERCICIOS RESUELTOS
1. Resuelve por el método de Aplicando el método de Gauss a este sistema, se realizan las siguientes transforma-
PAU
Gauss el siguiente sistema: ciones:
⎪⎧⎪ x + y − z = 1
⎪ 1.o A la segunda ecuación se le resta la primera: E2 → E2 − E1
⎨x − y + z = 1
⎪⎪
⎩⎪−x + y + z = 1 2.o A la tercera ecuación se le suma la primera: E3 → E3 + E1
⎧⎪ x + y − z = 1 ⎧⎪ x + y − z = 1
⎪⎪ E 2 → E 2 − E1 ⎪⎪
⎨ x − y + z = 1 NNNNNNN ⎨−2y + 2z = 0
⎪⎪ E 3 → E 3 + E1 ⎪⎪⎪2y = 2
⎪⎪⎩−x + y + z = 1 ⎩⎪
3.o Se simplifican la segunda y la tercera ecuación dividiéndolas por 2.
4.o Se intercambian las columnas de la y y la z para que el sistema quede en forma
escalonada.

E2 →
E2 ⎧⎪ x + y − z = 1 ⎧⎪ x − z + y = 1
⎪⎪ ⎪⎪
2
NNNNN ⎨−y + z = 0 NN ⎨z − y = 0
E3 ⎪⎪ ⎪⎪
E3 → ⎪⎪⎩ y = 1 ⎪⎪⎩ y = 1
2

El sistema ya se puede resolver puesto que de la tercera ecuación se obtiene el va-


lor de y que, sustituido en la segunda, proporciona el de z. Por último, se sustitu-
yen en la primera ecuación los valores de y y de z para obtener x.
Por tanto, la solución del sistema es: x = 1, y = 1, z = 1.

⎧⎪ x − y − z = 1 ⎧⎪ x − y − z = 1
2. Resuelve por el método de ⎪⎪ E 2 → E 2 − 2E1 ⎪⎪
PA U ⎨2 x + y + z = 4 NNNNNNNN  ⎨3 y + 3z = 2 NN
Gauss el siguiente sistema: ⎪⎪ ⎪⎪
E 3 → E 3 − E1
⎧⎪ x − y − z = 1 ⎪⎪⎩ x + 2y + 2z = 0 ⎪⎪⎩3 y + 3z = −1
⎪⎪
⎨2 x + y + z = 4 ⎪⎧⎪ x − y − z = 1
⎪⎪ E3 → E3 − E2 ⎪
⎪⎩ x + 2 y + 2z = 0 NNNNNNN ⎨3 y + 3z = 2
⎪⎪
⎪⎩⎪0 = −3
Como la tercera ecuación es incompatible, el sistema también es incompatible, es de-
cir, no tiene solución.

56
3. Resuelve, por el método de ⎧⎪ x − 3y − z = −1 E1 → E1 − E 3 ⎧⎪−4y − 2z = −2
PAU ⎪⎪ NNNNNNNN  ⎪⎪
Gauss, el siguiente sistema.
⎪⎪⎨ x + 5 y + 3z = 3 E2 → E2 − E3 ⎪⎪⎨4 y + 2z = 2
⎪⎧⎪ x − 3 y − z = −1 ⎪⎪ x + y + z = 1 E 4 → E 4 − 3E 3 ⎪⎪ x + y + z = 1
⎪⎪ ⎪⎪⎪⎩3 x + 7 y + 5z = 5 ⎪⎪
⎪⎩4 y + 2z = 2
⎪ x + 5 y + 3z = 3

⎪⎪ x + y + z = 1 Las ecuaciones primera, segunda y cuarta son iguales, por lo que solo una de las tres

⎪⎪⎩3 x + 7 y + 5 z = 5 es no trivial. Así, el sistema se reduce a:

⎪⎧⎪ x + y + z = 1

⎪⎪⎩2y + z = 1

Este sistema tiene dos ecuaciones no triviales y tres incógnitas, por lo que es compa-
tible indeterminado, es decir, tiene infinitas soluciones.
Para hallarlas, se toma una de las incógnitas, por ejemplo la y, como un parámetro y se
procede de la siguiente forma:

⎧⎪⎪ x + y + z = 1 ⎧⎪ x + z = 1 − y
⎨ ⇒ ⎪⎨
⎪⎪⎩2y + z = 1 ⎪⎪⎩z = 1 − 2y

⎪⎧⎪ x + z = 1 − λ

Si a la incógnita y le damos el valor λ, resulta ⎨z = 1 − 2λ .
⎪⎪
⎪⎪⎩ y = λ

Sustituyendo el valor de z dado por la segunda ecuación en la primera, se obtiene:


x + (1 − 2λ) = 1 − λ ⇒ x = λ
Con lo que, finalmente, la solución del sistema es x = λ, y = λ, z = 1 − 2λ; λ ∈ R.

4. De un número de tres cifras Si las cifras de las centenas, decenas y unidades son, respectivamente, x, y, z, el nú-
PA U
se sabe que la suma de estas mero se puede escribir como N = 100x + 10y + z.
es 13. Si se intercambian las
Imponiendo las condiciones del problema:
de las unidades y las de las
decenas, el número aumenta
1.o Suma de las cifras:
en 36 y si se intercambian las
cifras de las unidades y de x + y + z = 13
las centenas, el número 2.o Intercambio entre las cifras de unidades y decenas:
disminuye en 198. 100x + 10z + y = 100x + 10y + z + 36 ⇒ 9y − 9z = −36 ⇒ y − z = −4
Halla el número.
3.o Intercambio entre las cifras de unidades y centenas:
100z + 10y + x = 100x + 10y + z − 198 ⇒ 99z − 99x = −198 ⇒ x − z = 2

El sistema obtenido se resuelve fácilmente por Gauss:

⎪⎧⎪ x + y + z = 13 ⎪⎧⎪ x + y + z = 13
⎪ E 3 → E 3 − E1 ⎪
⎨y − z = −4 NNNNNNN  ⎨ y − z = −4 NN
⎪⎪ ⎪⎪⎪−y − 2z = −11
⎪⎪⎩ x − z = 2 ⎪⎩
⎧⎪ x + y + z = 13
⎪⎪
E3 → E3 − E2
NNNNNNN ⎨ y − z = −4
⎪⎪
⎪⎪⎩−3z = −15
Y se determina que z = 5, y = 1, x = 7; por consiguiente, el número es N = 715.

EJERCICIOS PROPUESTOS
5. Resuelve por el método de Gauss los siguientes sistemas: 6 Resuelve por el método de Gauss el siguiente sistema:
PA U PAU
⎧⎪ x − y + z = 0
⎪⎪
⎧⎪ x + 2y + z = 1 ⎧⎪ x + y + z = 3
⎪⎪ ⎪⎪ ⎪⎪⎨ x + 2y + 3z = 3
a) ⎨2x + y + 2z = 2 b) ⎨ x + 2y + 3z = 6 ⎪⎪2 x − y + 3z = 1
⎪⎪ ⎪⎪ ⎪⎪
⎪⎪⎩ x + y + z = 1 ⎪⎪⎩2x + y = 2 ⎩⎪4 x + 3y + 9z = 7

57
4 RESOLUCIÓN DE SISTEMAS POR EL MÉTODO DE LA MATRIZ INVERSA
Se considera el sistema de n ecuaciones lineales y n incógnitas:

⎪⎧⎪ a11x1 + a12 x 2 + … + a1n x n = b1


⎪⎪
⎪⎨ a21x1 + a22 x 2 + … + a2n x n = b2
⎪⎪ … … … …
⎪⎪ a x + a x + … + ann x n = bn
⎪⎩ n 1 1 n 2 2

⎛ … ⎞⎟ ⎛ x ⎞⎟ ⎛ b ⎞⎟
⎜⎜ a11 a12 a1n ⎟⎟ ⎜⎜ 1 ⎟⎟ ⎜⎜ 1 ⎟
⎜ … ⎟⎟ ⎜⎜ x ⎟⎟ ⎜ ⎟⎟
que, en forma matricial, se escribe ⎜⎜⎜ a21 a22 a2 n ⎟⎟ ⎜⎜ 2 ⎟⎟ = ⎜⎜⎜ b2 ⎟⎟⎟ ⇔ AX = B
⎜⎜ … … … … ⎟⎟ ⎜ … ⎟⎟ ⎜⎜ … ⎟⎟
⎜⎜ ⎟⎟ ⎜⎜ ⎟⎟ ⎜⎜ b ⎟⎟⎟
⎝ an1 an2 … ann ⎟⎠ ⎜⎝ x n ⎟⎠ ⎝ n⎠

Si la matriz A es regular, entonces existe la matriz inversa A −1. Multiplicando por la izquier-
da por A −1 los dos miembros de la igualdad anterior, se obtiene

A−1AX = A−1B ⇒ X = A−1B

De esta forma, la resolución del sistema consiste en el cálculo de una matriz inversa y de
una multiplicación matricial.

EJERCICIOS RESUELTOS
5. Resuelve el siguiente sistema, Se escribe el sistema en forma matricial:
por el método de la matriz
⎛ 2 3 ⎞⎟⎛ x ⎞⎟ ⎛⎜ 6 ⎞⎟
inversa. ⎜⎜ ⎟⎜ ⎟
⎜⎜⎝ 1 −1 ⎟⎟⎠⎜⎜⎝ y ⎟⎟⎠ = ⎜⎜⎝ 4 ⎟⎟⎠ ⇔ AX = B
⎧⎪⎪2 x + 3 y = 6

⎪⎪⎩ x − y = 4
2 3
Como | A| = = −2 − 3 = −5 ≠ 0, entonces la matriz A es regular y existe
1 −1
su matriz inversa A −1, cuya expresión se calcula a continuación.

⎛ ⎞ ⎛ ⎞
Adj (A ) = ⎜⎜ −1 −1⎟⎟⎟ ⇒ ( Adj (A))t = ⎜⎜ −1 −3 ⎟⎟⎟ y, por tanto:
⎜⎝ −3 2 ⎠ ⎝⎜ −1 2 ⎠

⎛1 3 ⎞⎟⎟
⎜⎜
1 ⎛⎜ −1 −3 ⎞⎟ ⎜⎜ ⎟
A−1 = − ⎜⎜ ⎟ = ⎜⎜ 5 5 ⎟⎟⎟
5 ⎝ −1 2 ⎠ ⎟ ⎜⎜ 1 2 ⎟⎟⎟
⎜⎜ − ⎟⎟⎟
⎝5 5⎠

Por último, se despeja la matriz de soluciones X de la igualdad AX = B, multiplicando


por la izquierda sus dos miembros por A −1:

⎛⎜ 1 3 ⎞⎟⎟ ⎛⎜ 18 ⎞⎟ ⎪⎧⎪ 18
⎜⎜ ⎟⎟⎛ ⎞ ⎜⎜ ⎟⎟ ⎪⎪ x =
⎜ 5 5 ⎟⎜ 6 ⎟ ⎜ 5 ⎟
⎟ ⎪ 5
A AX = A B ⇒ X = A B = ⎜⎜
−1 −1 −1
⎟⎜ ⎟ = ⎜⎜ ⎟ ⇒⎨
⎜⎜ 1 2 ⎟⎟⎟⎜⎝ 4 ⎟⎠ ⎜⎜ 2 ⎟⎟⎟ ⎪⎪ 2
⎜⎜ − ⎟⎟⎟ ⎜⎜ − ⎟⎟⎟ ⎪⎪ y = −
⎝5 5⎠ ⎝ 5⎠ ⎪⎩ 5

6. Resuelve el siguiente sistema Primero se expresa el sistema en forma matricial:


PA U
mediante el método de la ⎛⎜ 1 1 1⎞⎟⎛ x ⎞⎟ ⎛ 6 ⎞⎟
matriz inversa. ⎜⎜ ⎟⎟⎜⎜ ⎟⎟ ⎜⎜ ⎟
⎟ ⎜
⎜⎜ 2 −1 1⎟⎟⎜⎜ y ⎟⎟⎟ = ⎜⎜ 3 ⎟⎟⎟ ⇔ AX = B
⎜⎝ 3 1 −1⎟⎠⎜⎝ z ⎟⎠ ⎜⎜⎝ ⎟⎟⎠
⎪⎧⎪ x + y + z = 6 2
⎪2
⎨ x − y + z = 3
⎪⎪ Se halla el determinante de la matriz A, para ver si la matriz admite inversa, es decir,
⎩⎪3 x + y − y = 2
si es regular.

58
1 1 1
|A| = 2 −1 1 = 10 ⇒ existe la matriz A −1.
3 1 −1

⎛ 0 5 5 ⎞⎟ ⎛ 0 2 2 ⎞⎟
⎜⎜ ⎟⎟ ⎜⎜ ⎟
Adj (A) = ⎜ 2 −4 2 ⎟ ⇒ (Adj (A)) = ⎜⎜ 5 −4
⎜ ⎟ t
1⎟⎟⎟, de donde resulta:
⎜⎜⎝ ⎟⎟ ⎜⎜⎝ ⎟
2 1 −3 ⎠ 5 2 −3 ⎟⎠

⎛⎜ 1 1 ⎞⎟
⎜⎜ 0 ⎟⎟
⎜⎜ 5 5 ⎟⎟
⎛ ⎞ ⎜⎜ ⎟⎟
1 ⎜⎜ 0 2 2 ⎟⎟⎟ 1 2 1 ⎟⎟
A −1 = ⎜⎜ 5 −4 1⎟⎟ ⇒ A −1 = ⎜⎜ − ⎟⎟
10 ⎜⎝ ⎜⎜ ⎟⎟
5 2 −3 ⎟⎠ ⎜⎜
2 5 10 ⎟⎟
⎜⎜ 1 1 3 ⎟⎟
⎜⎝ − ⎟⎟
2 5 10 ⎠

Igual que en el ejercicio anterior, se despeja la matriz de soluciones X de la igualdad


AX = B, multiplicando por la izquierda sus dos miembros por A −1:
⎛⎜ 1 1 ⎞⎟
⎜⎜ 0 ⎟⎟
⎜⎜ ⎟⎟
⎜⎜
5 5 ⎟⎟⎛ 6 ⎞⎟ ⎛⎜ 1 ⎞⎟ ⎪⎧⎪ x = 1
⎟⎟⎜⎜ ⎟⎟ ⎟
⎟⎟⎜⎜ 3 ⎟⎟ = ⎜⎜⎜ 2 ⎟⎟⎟ ⇒ ⎪⎨y = 2
1 2 1
A AX = A B ⇒ X = A B = ⎜⎜⎜
−1 −1 −1

⎜⎜ 2 5 10 ⎟⎟⎜ ⎟ ⎜⎜ ⎟⎟ ⎪⎪
⎟⎟⎝ 2 ⎠ ⎝3⎠ ⎪⎪⎩z = 3
⎜⎜ 1 1 3 ⎟⎟
⎜⎜ − ⎟⎟
⎝ 2 5 10 ⎠

⎛ 2 0 0 ⎞⎟
7. Dado el sistema expresado ⎜⎜ ⎟
PAU
en forma matricial, Si representamos X = (x y z), A = ⎜⎜ 1 3 1 ⎟⎟⎟ y B = (2 3 4),
⎜⎜⎝ ⎟
−1 4 2 ⎟⎠
⎛ 2 0 0⎞ entonces XA = B.
⎜⎜ ⎟⎟
(x y z) ⎜⎜ 1 3 1 ⎟⎟ = (2 3 4)
⎜⎝ −1 4 2 ⎟⎠
Se multiplican por la derecha los dos miembros de esta igualdad por la matriz inversa
resuélvelo por el método de de A, A −1, que existe, ya que |A | = 4 ≠ 0, para lo cual es necesario hallar la expre-
la matriz inversa. sión de A −1:
⎛⎜ 2 −3 7 ⎞⎟ ⎛⎜ 2 0 0 ⎞⎟ ⎛ ⎞
⎜ ⎟ ⎜ ⎟ 1 ⎜⎜ 2 0 0 ⎟⎟
Adj (A) = ⎜⎜ 0 4 −8 ⎟⎟⎟ ⇒ (Adj (A))t = ⎜⎜ −3 4 −2 ⎟⎟⎟ ⇒ A −1 = ⎜⎜ −3 4 −2 ⎟⎟⎟
⎜⎜ ⎜⎜
⎝ 0 −2 6 ⎟⎟⎠ ⎝ 7 −8 6 ⎟⎟⎠
4 ⎜⎝
7 −8 6 ⎟⎠

XA = B ⇒ XAA −1 = BA −1 ⇒
⎛ ⎞
1 ⎜⎜ 2 0 0 ⎟⎟⎟ ⎛⎜ 23 9 ⎞⎟⎟
⇒ X = BA −1 ⎜
= (2, 3, 4) ⎜ −3 4 −2 ⎟⎟ = ⎜⎜ −5 ⎟
4 ⎜⎝
7 −8 6 ⎠⎟ ⎜⎝ 4 2 ⎟⎠

23 9
Por tanto, la solución del sistema es: x = , y = −5, z = .
4 2

EJERCICIOS PROPUESTOS
7. Resuelve el siguiente sistema, utilizando el método de la 9. Resuelve, si es posible, por el método de la matriz in-
matriz inversa: PAU versa, el siguiente sistema:
⎧⎪ x + y − z = 4
⎪⎧⎪2x − 4 y = 5 ⎪⎪
⎨ ⎨2 x + 3y − z = 5
⎪⎪⎩ x + 3 y = 7 ⎪⎪
⎪⎪⎩3 x + 4y − z = 2

10. Resuelve, si es posible, por el método de la matriz in-


8. Utiliza el método de la matriz inversa para resolver, en caso
versa, el sistema:
de que sea posible, el siguiente sistema:
⎧⎪2 x + 3y − 5z = 4
⎪⎪
⎧⎪⎪2x + 3 y = 1 ⎨x + y − z = 1
⎨ ⎪⎪
⎪⎪⎩4 x + 6y = 2 ⎪⎪⎩ y − 3z = 2

59
5 REGLA DE CRAMER
Sistemas de Cramer
Un sistema de ecuaciones lineales es un sistema de Cramer si cumple las siguientes
condiciones:
a) Tiene n ecuaciones y n incógnitas.
b) El determinante de la matriz de los coeficientes del sistema es distinto de cero.

Los sistemas de Cramer son siempre compatibles y determinados, es decir, tienen so-
lución única.
En efecto, sea A la matriz de coeficientes del sistema que se supone de orden n. Como
|A| ≠ 0, entonces A es inversible y la solución del sistema sería X = A −1B.

Gabriel Cramer (1704-1752)


Resolución por determinantes. Teorema de Cramer
Matemático suizo. Profesor de Sean Ai, i = 1, …, n, las matrices que resultan de sustituir en la matriz de coeficientes A
matemáticas y filosofía en Ginebra la columna correspondiente a los coeficientes de cada incógnita xi por la columna de tér-
y miembro de la Academia de Berlín minos independientes. Entonces, los determinantes de estas matrices se representan por:
y de la Royal Society. Publicó su regla
en Introducción al análisis de las |A| = det(C1, C2, C3, …, Cn)
curvas algebraicas (1750), aunque |A1| = det(B, C2, C3, …, Cn)
fue descubierta por Colin Maclaurin,
(1698-1746) probablemente en 1729. |A2| = det(C1, B, C3, …, Cn)

|An| = det(C1, C2, C3, …, B)
se tiene entonces que:

| A1| det (B, C2 , C3 , … , Cn )


x1 = =
| A| det(C1, C2 , C3 , … , Cn )
| A2 | det(C1, B, C3 , …, Cn )
x2 = =
|A | det(C1, C2 , C3 , … , Cn )

| An | det (C1, C2 , C3 , … , B)
xn = =
|A| det(C1, C2 , C3 , … , Cn )
El valor de cada incógnita se obtiene dividiendo su determinante asociado por el de-
terminante de la matriz de coeficientes del sistema.

La demostración de las fórmulas de Cramer se basa en las propiedades de los determi-


nantes con relación a la suma y al producto por un número de filas y columnas.
Puesto que el sistema de Cramer es compatible, existe una solución s1, s2, s3, …, sn tal
que:
C1 ⋅ s1 + C2 ⋅ s2 + C3 ⋅ s3 + … + Cn ⋅ sn = B
Si, por ejemplo, se calcula det(B, C2, C3 , …, Cn), se tiene:
det(B, C2, C3, …, Cn) = det(C1 ⋅ s1 + C2 ⋅ s2 + … + Cn ⋅ sn, C2, C3, …, Cn) =
= s1 ⋅ det(C1, C2, C3, …, Cn) + s2 ⋅ det(C2, C2, C3, …, Cn) + … +
+ sn ⋅ det(Cn, C2, C3, …, Cn) = s1 ⋅ det(C1, C2, C3, …, Cn),
ya que todos los demás determinantes son nulos por tener dos columnas iguales.
Por tanto:
det (B, C2 , C3 , … , Cn )
x1 = s1 =
det(C1, C2 , C3 , … , Cn )
Análogamente, se calcula el valor de las restantes incógnitas.

60
EJERCICIOS RESUELTOS
8. Comprueba si son sistemas a) 1.o El número de ecuaciones es igual al número de incógnitas.
de Cramer los siguientes
sistemas de ecuaciones. 2 1 1
2.o 1 −1 2 = 18 ≠ 0
⎧⎪2 x + y + z = 3 3 −4 1
⎪⎪
a) ⎨ x − y + 2 z = 4
⎪⎪ Por tanto, el sistema es de Cramer.
⎪⎩3 x − 4 y + z = 1

⎪⎧⎪3 x − y + z = −2 b) 1.o El número de ecuaciones es igual al número de incógnitas.


b) ⎪⎨ x + y − z = 5
⎪⎪
3 −1 1
⎩⎪ x − 3 y + 3z = −12
2.º 1 1 −1 = 0
1 −3 3

Luego el sistema no es de Cramer.

9. Resuelve, por el método de Comprobamos que el sistema es de Cramer ya que:


PAU
Cramer, el siguiente sistema.
1.º El número de ecuaciones es igual al número de incógnitas.
⎧⎪−3 x + y + 2 z = 1
⎪⎪
⎨x + 5y − z = 4 −3 1 2
⎪⎪ 2.º det(C1, C2, C3) = 1 5 −1 = −2 ≠ 0
⎪⎩−4 x − 2 y + 3z = −1 −4 −2 3

Para resolverlo, aplicamos la regla de Cramer:

1 1 2
4 5 −1
det (B, C2 , C 3 ) −1 −2 3 −4
x = = = = 2
det(C1, C2 , C3 ) −2 −2

−3 1 2
1 4 −1
det (C1, B, C3 ) −4 −1 3 −2
y = = = = 1
det (C1, C2 , C 3 ) −2 −2

−3 1 1
1 5 4
det (C1, C 2 , B) −4 −2 −1 −6
z = = = = 3
det (C1, C2 , C3 ) −2 −2

La solución del sistema es: x = 2; y = 1; z = 3

EJERCICIOS PROPUESTOS
11. Resuelve, por el método de Cramer, los siguientes siste- 13. Encuentra la solución a los siguientes sistemas, utilizan-
mas: do la regla de Cramer.
⎧⎪2 x + 3 y = 0 ⎧⎪−x + 5 y = 4 − 2 x ⎧⎪−x + y + z = 2 ⎧⎪2 x − y + 3z = 1
a) ⎪⎨ c) ⎪⎨ ⎪⎪ ⎪⎪
⎪⎪⎩ x + 2y = −1 ⎪⎪⎩5 + y = x − 2 a) ⎨ x + 2y − z = 1 d) ⎨3 x + 2y + z = 0
⎪⎪ ⎪⎪
⎩⎪⎪2 x − y + z = 0 ⎪⎪⎩4 x + y + 4z = 1
⎪⎧3 x − y = 4 ⎪⎧7 x + y = −8
b) ⎪⎨ d) ⎪⎨
⎪⎪⎩−2x + 2y = 3 ⎪⎪⎩3 y − 2x = 5 ⎧⎪ x + 2y − t = 0
⎪⎧⎪3 x − 2y − 2z = 4 ⎪⎪
⎪ ⎪y + z + 2t = 0
b) ⎨−x + 4z = −1 e) ⎪⎨
12. Averigua para qué valores del parámetro b el siguiente ⎪⎪ ⎪⎪z + t = 1
PA U sistema es de Cramer. ⎪⎩⎪2 x − 5 y − 6z = −7 ⎪⎪
− t = 1
⎪⎩z

⎧⎪2 x − by + 2z = −1 ⎧⎪ x + y + z = 2 ⎧⎪ x + y = a
⎪⎪ ⎪⎪ ⎪⎪
⎨2 x + y = 3 c) ⎨2 x + 2y + z = −1 f) ⎨ y + z = 1 + a
⎪⎪ ⎪⎪ ⎪⎪
⎪⎪⎩4 x + 3b − 1 = 0 ⎪⎪⎩3 x + 3y + z = 1 ⎪⎪⎩ x + z = 1 − a

61
6 CRITERIO DE COMPATIBILIDAD. TEOREMA DE ROUCHÉ
No es necesario llevar a cabo la resolución completa de un sistema de ecuaciones line-
ales para saber si es compatible, determinado o indeterminado, o incompatible.
El siguiente resultado proporciona un criterio sencillo para determinar la compatibilidad de
un sistema dado.

Teorema de Rouché
Un sistema es compatible si el rango de la matriz de los coeficientes de las incógni-
tas, A, es igual al rango de la matriz ampliada con la columna de los términos inde-
pendientes, A*, y recíprocamente.
Sistema compatible ⇔ rg(A) = rg(A*)

Para demostrar este teorema se reescribe el sistema en la notación por columnas:


Georg Ferdinand Fröbenius (1849-1917) C1 ⋅ x1 + C2 ⋅ x2 + C3 ⋅ x3 + … + Cn ⋅ xn = B.
Matemático alemán. Fue nombrado
profesor de la Universidad de Berlín ● Se supone que el sistema es compatible (condición necesaria).
en 1882. Trabajó en grupos abstractos
y en la resolución de sistemas de En este caso, existe al menos una solución s1, s2, s3, …, sn tal que:
ecuaciones lineales.
C1 ⋅ s1 + C2 ⋅ s2 + C3 ⋅ s3 + … + Cn ⋅ sn = B
Eugène Rouché (1832-1910)
Luego la columna B depende de las columnas C1, C2, C3, …, Cn. y, por tanto,
Matemático francés, fue profesor de
geometría descriptiva en la Escuela rg(C1, C2, C3, …, Cn) = rg(C1, C2, C3, …, Cn, B)
Central. En algunos textos, el teorema
de Rouché se designa también con el es decir,
nombre de Rouché-Fröbenius. rg(A) = rg(A*)

● Se supone que rg(A) = rg(A*) (condición suficiente).


La igualdad de rangos de las matrices significa que:
rg(C1, C2, C3, …, Cn) = rg(C1, C2, C3, …, Cn, B)
Luego la columna B depende de las restantes columnas; es decir, existen números rea-
les s1, s2, s3, …, sn tales que:
C1 ⋅ s1 + C2 ⋅ s2 + C3 ⋅ s3 + … + Cn ⋅ sn = B
De esta relación se deduce que s1, s2, s3, …, sn es una solución del sistema y, por tan-
to, es compatible.

Observaciones al teorema de Rouché


Si el sistema es compatible, el rango de la matriz del sistema indica el número de ecua-
ciones independientes o no triviales.
Si el número de incógnitas es igual al rango, el sistema es compatible determinado.
Si el número de incógnitas es mayor que al rango, el sistema es compatible indetermi-
nado.

Sistema DETERMINADO
rg(A) = n.o incógnitas (solución única)
rg(A) = rg(A*)
Sistema COMPATIBLE Sistema INDETERMINADO
rg(A) < n.o incógnitas (infinitas soluciones)

Sistema INCOMPATIBLE
rg(A) ≠ rg(A*) (sin solución)

62
Sistemas indeterminados
Para resolver este tipo de sistemas, que poseen infinitas soluciones, una forma conveniente
de proceder es la siguiente:
Si el rango de la matriz del sistema es r, se eligen r ecuaciones independientes y se pa-
san al segundo miembro los términos de n − r incógnitas, de tal manera que se obten-
ga un sistema de r ecuaciones independientes con r incógnitas.
Las n − r incógnitas que se pasan al segundo miembro se suelen designar con los sím-
bolos t1, t2, …, tn − r , o bien con letras griegas λ, μ, … De este modo, todas las incógnitas
se pueden expresar en función de t1, t2, …, tn − r , que son parámetros que pueden tomar
cualquier valor real.
● Si la solución depende de un único parámetro t1, el sistema es indeterminado unipa-
ramétrico o con un grado de libertad.
● Si la solución depende de dos parámetros t1 y t2, se dice que el sistema es indeter-
minado biparamétrico o con dos grados de libertad.

EJERCICIO RESUELTO
10. Dado el sistema a) En este caso, basta con añadir una ecuación que sea suma de las otras dos, salvo
PA U
el término independiente: 5x − 5y + 2z = 1.
⎪⎧⎪3 x − 2 y + z = 5

⎪⎪⎩2 x − 3 y + z = 4 ⎛ 3 −2 1⎞⎟ ⎛ 3 −2 1 5 ⎞⎟
⎜⎜ ⎟⎟ ⎜⎜ ⎟
a) Añade una ecuación Así, las matrices A y A * son: A = ⎜ 2 −3 1⎟⎟ y A * = ⎜⎜ 2 −3 1 4 ⎟⎟⎟ .

⎜⎜⎝ ⎟⎟ ⎜⎜⎝ ⎟
lineal al sistema dado 5 −5 2 ⎠ 5 −5 2 1 ⎟⎠
de modo que el sistema
Ya que A solo tiene independientes las dos primeras filas, resulta rg(A) = 2.
resultante sea
incompatible. Por otra parte, rg(A*) = 3, ya que det(C1, C2, C4) = 40 ≠ 0.
b) Añade una ecuación Como rg(A) ≠ rg(A*), el sistema es incompatible.
al sistema dado para que
el sistema resultante sea b) Ahora hay que añadir una ecuación que sea combinación lineal de las otras dos,
compatible por ejemplo, su suma: 5x − 5y + 2z = 9. De esta forma, el sistema es equivalen-
e indeterminado, te al inicial.
y resuelve el sistema
Como rg(A) = rg(A*) = 2 < número de incógnitas = 3, el sistema es compatible
obtenido.
indeterminado con infinitas soluciones que dependen de un parámetro.
Para resolverlo se elimina la tercera ecuación, ya que es combinación lineal de
las dos primeras, y se pasa z al segundo miembro, tomándolo como un pará-
metro λ = z:
⎪⎧⎪3 x − 2y = 5 − z

⎪⎪⎩2 x − 3 y = 4 − z

La solución de este sistema se obtiene aplicando la regla de Cramer:


⎪⎧⎪ 7 − λ
5 − z −2 3 5 − z ⎪⎪ x =
4 − z −3 −z + 7 2 4 − z z −2 ⎪⎪ 5
x = = , y = = ⇒ ⎪⎨ λ − 2
3 −2 5 2 5 ⎪⎪ y =
⎪⎪ 2
2 −3 ⎪⎪z = λ
⎪⎩
Para cada valor real del parámetro λ, se obtiene una solución.

EJERCICIOS PROPUESTOS
14. Estudia la compatibilidad y resuelve los siguientes siste- 15 Resuelve el siguiente sistema de ecuaciones, estudiando
mas de ecuaciones. PAU previamente su compatibilidad.

⎧⎪3 x − 2y + 4z = 8
⎪⎪
⎧⎪3 x + y − z = 5 ⎧⎪ x − 2y + z = 1 ⎪⎪2 x + 3y − 3z = 4
⎪⎪ ⎪⎪ ⎨
a) ⎨2 x − y + 2z = 0 b) ⎨2 x + 3y + z = 4 ⎪⎪ x − 3 y − 5z = −6
⎪⎪ ⎪⎪ ⎪⎪
⎪⎪⎩ y + z = 3 ⎪⎪⎩4 x − y + 3z = 7 ⎪⎩4 x + 4y + 6z = 18

63
7 SISTEMAS LINEALES HOMOGÉNEOS
Se considera el sistema lineal homogéneo:

⎪⎧⎪ a11x1 + a12 x2 + … + a1n x n = 0


⎪⎪
⎪⎨ a21x1 + a22 x 2 + … + a2n x n = 0
⎪⎪ … … … … …
⎪⎪ a x + a x + … + amn xn = 0
⎪⎩ m1 1 m2 2

Las matrices de coeficientes, A, y ampliada, A*, son:


⎛ … ⎞⎟ ⎛ … ⎞⎟
⎜⎜ a11 a12 a1n ⎟⎟ ⎜⎜ a11 a12 a1n 0 ⎟⎟
⎜ … ⎟⎟ ⎜ … ⎟⎟
A = ⎜⎜⎜ a21 a22 a2n ⎟⎟ A* = ⎜⎜⎜ a21 a22 a2n 0 ⎟⎟
⎜⎜ … … … … ⎟⎟ ⎜⎜ … … … … … ⎟⎟
⎜⎜ ⎟⎟ ⎜⎜ ⎟⎟
⎝ an1 an 2 … anm ⎟⎠ ⎝ an1 an2 … anm 0 ⎟⎠

Se verifica que rg(A) = rg(A*), ya que la columna que se añade a A para formar A* es nula.
Por consiguiente, aplicando el teorema de Rouché-Fröbenius, el sistema es compatible.

● Un sistema lineal homogéneo es siempre compatible.


● Si rg(A) = rg(A*) = número de incógnitas, el sistema es compatible determinado.
Su solución única es x1 = x2 = x3 = … = xn = 0, que se llama solución trivial o
impropia.
● Si rg(A) = rg(A*) < número de incógnitas, el sistema es compatible indeterminado
y, por tanto, tiene infinitas soluciones, aparte de la trivial.

EJERCICIOS RESUELTOS
⎛ 1 2 0 ⎞⎟
11. Resuelve el sistema: ⎜⎜ ⎟⎟
⎜ ⎟
Se forma la matriz de coeficientes A = ⎜⎜ 1 −1 −1⎟⎟⎟. Su rango es rg(A) = 2, ya
PAU
⎪⎧⎪ x + 2 y = 0 ⎜⎜ 2 1 −1⎟
⎪⎪ ⎜⎜⎝ 3 0 −2 ⎟⎟⎠
⎪x − y − z = 0

⎪⎪2 x + y − z = 0
⎪⎪ que 1 2 ≠ 0 y todos los menores de orden tres son nulos.
⎪⎩3 x − 2z = 0
1 −1
Como rg(A) < número incógnitas en una unidad, el sistema es compatible indetermi-
nado con un grado de libertad y tiene infinitas soluciones. Las ecuaciones tercera y
cuarta son combinación lineal de las dos primeras y, por consiguiente, el sistema dado
es equivalente al sistema:
⎪⎧⎪ x + 2y = 0 ⎪⎧ x + 2y = 0
⎨ ⇔ ⎪⎨
⎪⎪⎩ x − y − z = 0 ⎪⎪⎩ x − y = z

Haciendo z = λ y resolviendo el sistema por el método Cramer, o por cualquier otro


método, se obtiene: x = 2λ, y = −λ, z = 3λ.

12. Halla la solución del ⎛⎜ 1 −3 1⎞⎟


⎜ ⎟
siguiente sistema. Se forma la matriz de coeficientes A = ⎜⎜ −2 1 0 ⎟⎟⎟ y se determina su rango, co-
⎜⎜⎝ ⎟
4 3 −1⎟⎠
⎧⎪ x − 3 y + z = 0
⎪⎪ menzando por calcular su determinante:
⎨−2 x + y = 0
⎪⎪ |A| = −5 ≠ 0 ⇒ rg(A) = rg(A*) = 3 = número de incógnitas
⎪⎩ 4 x + 3 y − z = 0
Por tanto, el sistema es compatible determinado, y su única solución es la trivial:
x = y = z = 0.

EJERCICIOS PROPUESTOS
16. Resuelve el siguiente sistema. 17. Resuelve el siguiente sistema.
PAU
⎧⎪ x − 2y + z = 0 ⎧⎪ x + 3 y − z + t = 0
⎪⎪ ⎪⎪
⎨ x + 5 y − 3z = 0 ⎪⎪ x + y + z − 2t = 0
⎪⎪ ⎨
⎪⎪⎩3 x + y − z = 0 ⎪⎪ x + z + t = 0
⎪⎪
⎪⎩2 x − z + 2t = 0

64
INTERPRETACIÓN GEOMÉTRICA DE LOS SISTEMAS DE DOS ECUACIONES
8 CON DOS INCÓGNITAS
Es conocido que una ecuación de la forma ax + by = c representa una recta en el plano.
También se sabe que las posiciones relativas de dos rectas en el plano son tres:

s Y Y Y
s r=s
P
r r
O X O X O X
Rectas secantes Rectas paralelas Rectas coincidentes
Un punto común Ningún punto común Infinitos puntos comunes

Estas situaciones se caracterizan de forma sencilla con ayuda del teorema de Rouché-
Fröbenius.
Consideremos las rectas r y r′, dadas por las ecuaciones siguientes:
r: ax + by = c r′: a′x + b ′y = c ′

Estudiar las posiciones relativas de estas dos rectas equivale a discutir el sistema forma-
do por sus ecuaciones:

⎪⎧⎪r : ax + by = c ⎛ ⎞ ⎛ ⎞⎟
⎨ ⇒ A = ⎜⎜⎜ a b ⎟⎟⎟, A* = ⎜⎜⎜ a b c ⎟⎟
⎪⎪⎩r ′: a′x + b′y = c′ ⎜⎝ a′ b′ ⎟⎠ ⎜⎝ a′ b′ c ′ ⎟⎠

Según los valores de los rangos de A y A*, se presentan los siguientes casos:

● rg(A) = 2 y rg(A*) = 2. Sistema compatible determinado (solución única). Hay un


único punto común a las dos rectas: rectas secantes.
● rg(A) = 1 y rg(A*) = 2. Sistema incompatible (no existe solución). Las dos rectas no
tienen ningún punto en común: rectas paralelas.
● rg(A) = 1 y rg(A*) = 1. Sistema compatible indeterminado (infinitas soluciones). Las
rectas tienen infinitos puntos en común: rectas coincidentes.

⎧r: 2 x − 3 y − 1 = 0

Ejemplo. Estudia la posición relativa de las rectas: ⎪


⎩r ′: 2 x + 3 y + 7 = 0

Para estudiar su posición relativa, se calculan los rangos:

|A| = 2 −3 = 12 ≠ 0 ⇒ rg(A) = rg(A*) = 2


2 3
El sistema es compatible determinado y las rectas son secantes.

EJERCICIOS PROPUESTOS
18. Estudia la posición relativa de los siguientes pares de rec- 19. Escribe los sistemas de ecuaciones correspondientes a
tas en el plano. las situaciones y las rectas representadas en las siguientes
figuras:
⎪⎧r : 2 x + 3 y = 7
a) ⎪⎨
⎪⎪⎩r ′: 4 x − y = 7
a) Y b) Y
⎧⎪s: x + 2y = 1 r
b) ⎪⎨ r s
⎪⎪⎩s′: x + 2y = 5 1
⎧⎪t: x + 2y = 1 O 1 X s
c) ⎪⎨ 1
⎪⎪⎩t ′: 2 x + 4 y = 2
O 1 X
⎧⎪u: 7 x + 2y = 7
d) ⎪⎨
⎪⎪⎩u ′: 3 x − 4 y = 3

65
9 SISTEMAS DEPENDIENTES DE PARÁMETROS
En muchas ocasiones ocurre que en un sistema de ecuaciones lineales algunos de los
coeficientes o términos independientes no son números concretos sino parámetros que
pueden tomar como valor cualquier número real.
En estos casos, resulta necesario y conveniente realizar el estudio de la compatibilidad del
sistema en función de los valores que pueden tomar dichos parámetros. Este estudio se
conoce como discusión del sistema. Se trata, lógicamente, de un paso previo a la reso-
lución del mismo.

Ejemplo. Discute y resuelve el siguiente sistema en función del parámetro a.

⎪⎧⎪ax + y + z = 4
⎪ x − ay + z =
⎨ 1
⎪⎪
⎩⎪ x + y + z = a + 2

Se forman la matriz de coeficientes y la matriz ampliada asociadas a este sistema:


François Viète (1540-1603)
Matemático y jurista francés. ⎛ a 1 1 ⎞⎟ ⎛ a ⎞⎟
⎜⎜ ⎟ ⎜⎜ 1 1 4
⎟⎟
Fue el primero en utilizar letras para A = ⎜⎜ 1 −a 1 ⎟⎟⎟ A* = ⎜⎜ 1 −a 1 1 ⎟⎟
simbolizar incógnitas y constantes ⎜⎜ 1 1 1 ⎟⎟⎠ ⎜⎜ 1 1 a+ 2 ⎟⎟
⎝ ⎝ 1 ⎠
en las ecuaciones algebraicas. Se le
considera como el matemático más En este caso, el máximo rango que pueden tener ambas matrices es 3, por lo que con-
importante de la segunda mitad del
viene empezar calculando el determinante de A y hallando para qué valores de a es dis-
siglo XVI.
tinto de 0, ya que entonces rg(A) = 3.

a 1 1
|A| = 1 −a 1 = 1 − a 2 = (1 + a)(1 − a)
1 1 1

Así resulta que |A| = 0 para a = −1 y a = 1. Por tanto, hay que distinguir entre tres
casos:

● Si a ≠ −1 y a ≠ 1, se cumple que rg(A) = rg(A*) = 3 = número de incógnitas. Por


tanto, el sistema es compatible determinado. Su solución, calculada por Cramer, es:

2 −a a2 + a − 3
x = , y = 1, z =
a−1 a −1

● Si a = −1, rg(A) = 2, ya que, por ejemplo, el menor de orden 2, −1 1 = −2 ≠ 0.


1 1
El rango de A* es también 2, ya que su tercera fila es igual que la segunda. Así se cum-
ple que rg(A*) = 2 = rg(A) < 3 = número de incógnitas y ese sistema es compatible
indeterminado y uniparamétrico. Para hallar su solución, se elimina la tercera ecuación y
se toma z como parámetro, z = k:
⎧⎪⎪−x + y = 4 − k 3 5 − k
⎨ ⇒ x = − , y = , z = k
⎪⎪⎩ x + y = 1 − k 2 2

⎪⎧⎪ x + y + z = 4
● Si a = 1, el sistema queda: ⎪⎨ x − y + z = 1.
⎪⎪
⎪⎩ x + y + z = 3
De la primera y tercera ecuaciones resulta evidente que el sistema es incompatible y no
tiene solución. Esto se confirma calculando los rangos, ya que rg(A) = 2 ≠ rg(A*) = 3.

En resumen:
Si a ≠ −1 y a ≠ 1, el sistema es compatible determinado.
Si a = −1, el sistema es compatible indeterminado.
Si a = 1, el sistema es incompatible.

66
EJERCICIOS RESUELTOS
13. Dado el sistema Primero se forman las matrices de coeficientes A y ampliada A*:
PAU
⎧⎪⎪mx − y = 1 ⎛ ⎞⎟ ⎛ ⎞⎟

⎪⎪⎩ x − my = 2m − 1 A = ⎜⎜ m −1 ⎟⎟ A* = ⎜⎜ m −1 1 ⎟
⎜⎝ 1 −m ⎠ ⎜⎝ 1 −m 2m − 1 ⎟⎠
Halla m para que:
a) Para que el sistema no tenga solución tiene que ocurrir que:
a) No tenga solución.
b) Tenga infinitas soluciones. rg(A) = 1 y rg(A*) = 2
c) Tenga solución única. ⎧⎪m = 1
d) Tenga una solución en la rg(A) = 1 ⇔ |A | = 0 ⇔ −m² + 1 = 0 ⇔ ⎪⎨
⎪⎪⎩m = −1
que x = 3.
⎛ 1 −1 1⎞⎟
Para m = 1− ⇒ A * = ⎜⎜⎜ ⎟ ⇒ rg(A *) = 1
⎜⎝ 1 −1 1⎟⎟⎠

⎛ ⎞
● Para m = −1 ⇒ A * = ⎜⎜ −1 −1 1⎟⎟⎟ ⇒ rg(A*) = 2
⎜⎝ 1 −1 −3 ⎠

● Luego el sistema es incompatible y no tiene solución para m = −1.

b) El sistema tiene infinitas soluciones para m = 1, ya que entonces:


rg(A) = rg(A *) = 1 < 2 = número de incógnitas
y el sistema es compatible indeterminado y uniparamétrico.

c) El sistema tiene solución única para todo m distinto de 1 y −1, ya que:


rg(A) = rg(A*) = 2 = número de incógnitas

d) Sustituyendo en el sistema, resulta:

⎧⎪⎪3m − y = 1 ⎧⎪⎪3m2 − my = m
⎨ ⇔ ⎨
⎪⎪⎩3 − my = 2m − 1 ⎪⎪⎩3 − my = 2m − 1

Restando miembro a miembro, resulta:


3m² − 3 = m − 2m + 1 ⇒ 3m² + m − 4 = 0 ⇒

4
⇒ m = 1, m = −
3

Para m = 1, ya se determinó que el sistema tiene infinitas soluciones.

4
Para m = − , la solución es: x = 3, y = −5.
3

14. Discute y resuelve, según Se forman la matriz de coeficientes A y la ampliada A *:


PA U
los distintos valores
⎛ ⎞ ⎛ ⎞
del parámetro a, el siguiente A = ⎜⎜ 1 1 a ⎟⎟⎟ A* = ⎜⎜ 1 1 a 1 ⎟⎟⎟
⎜⎝ 2 0 1 ⎠ ⎜⎝ 2 0 1 2 ⎠
sistema.
⎧⎪⎪ x + y + az = 1 Como rg(A) = 2 = rg(A *), cualquiera que sea el valor del parámetro a, el sistema es

⎪⎪⎩2 x + z = 2 compatible indeterminado y uniparamétrico.
Para resolverlo, se toma la variable z como un parámetro:

⎪⎧⎪ 2− λ
⎪⎪ x =
⎪⎧⎪ x + y = 1 − az ⎪

2
⎨ ⇒ ⎪⎨ λ(1 − 2a)
⎪⎪⎩2 x = 2 − z ⎪⎪y =
⎪⎪ 2
⎪⎪z = λ
⎪⎩

67
EJERCICIOS RESUELTOS
15. Discute y resuelve Se forman las matrices de coeficientes y la ampliada:
PAU
el siguiente sistema
⎛1 1 ⎞⎟⎟ ⎛1 λ ⎞⎟⎟
de ecuaciones. ⎜⎜ 1 ⎜⎜ 1 1

A = ⎜⎜ 1 1 λ ⎟⎟⎟ ⎜
A* = ⎜⎜ 1 1 λ 1 ⎟⎟⎟
⎟ ⎟
⎛⎜ 1 1 ⎞⎟⎛ x ⎞ ⎛⎜ λ ⎞⎟
⎜⎜ 1 λ 1 ⎟⎟⎟ ⎜⎜ 1 λ 1 1 ⎟⎟⎟
1 ⎜⎜⎝ ⎜⎜
⎜⎜ ⎟⎜ ⎟ ⎜ ⎟
λ ⎟⎟⎜⎜ y ⎟⎟ = ⎜⎜ 1 ⎟⎟ λ 1 1 ⎟⎠ ⎝λ 1 1 1 ⎟⎠
⎜⎜ 1 1
⎜⎜ 1 λ 1 ⎟⎟⎟⎜⎜⎜ ⎟⎟⎟ ⎜⎜⎜ 1 ⎟⎟⎟ El máximo rango que puede tener la matriz A es 3, mientras que A* puede ser de ran-
⎜⎝ λ ⎝ ⎠ ⎜⎝ ⎟⎠
1 1 ⎟⎠ z 1
go 4, siempre que su determinante no se anule. Por ello, se empieza hallando los va-
lores de λ que hacen |A *| ≠ 0:

1 1 1 λ F2 → F2 − F1 1 1 1 λ
λ = λ − 1 1− λ
|A | = 1 1 1
F3 → F3 − F1
0 0
1 λ 1 1 0 λ −1 0 1− λ
F4 → F4 − F1
λ 1 1 1 λ −1 0 0 1− λ

1 1 1 λ + 3
C4 → C1 + C2 + C3 + C4 0 0 λ −1 0 = (λ + 3)(λ − 1)3
= 0 λ −1 0 0
λ −1 0 0 0
Teniendo en cuenta este resultado, se pueden distinguir tres casos:

● Si λ ≠ −3 y λ ≠ 1, |A *| ≠ 0 ⇒ rg(A *) = 4 > rg(A) ⇒ El sistema es incompa-


tible.

● Si λ = 1, las cuatro ecuaciones son iguales, con lo que rg(A *) = rg(A) = 1 y me-
nor que el número de incógnitas ⇒ El sistema es compatible indeterminado y bi-
paramétrico o con dos grados de libertad, ya que la diferencia entre el número de
incógnitas y el rango es 2.
● Para hallar la solución, se toman dos incógnitas (por ejemplo y y z) como paráme-
tros, y queda: x = 1 − t1 − t2, y = t1. z = t2

⎛ ⎞⎟
⎜⎜ ⎟
⎜⎜ 1 1 1 ⎟⎟⎟
● Si λ = −3, la matriz de coeficientes queda A = ⎜ ⎜ 1 1 −3 ⎟⎟, en la que el me-
⎜⎜ 1 −3 ⎟⎟
⎜⎜ 1 ⎟⎟
⎜⎝ −3 −1 1 ⎠⎟⎟
● nor de orden 3 marcado es igual a −16 ≠ 0, por lo que se cumple que
● rg(A *) = rg(A) = 3 = n.o de incógnitas ⇒ El sistema es compatible determinado.

● La solución se calcula mediante la regla de Cramer aplicada a las tres primeras ecua-
ciones (la 4.a se elimina al ser combinación lineal de las demás).

−3 1 1 1 −3 1 1 1 −3
1 1 −3 1 1 −3 1 1 1
1 −3 1 1 1 1 1 −3 1
x = = −1, y = = −1, z = = −1
−16 −16 −16

⎛ a a ⎞⎟ ⎛ a a 1⎞⎟
16. Discute, según los distintos ⎜⎜ ⎟ ⎜⎜ ⎟
valores de los parámetros a, Se forman la matriz de coeficientes A = ⎜⎜ b b ⎟⎟⎟ y la ampliada A * = ⎜⎜ b b 1⎟⎟⎟.
⎜⎜⎝ ⎟⎟ ⎜⎜⎝ ⎟
b y c, el siguiente sistema: c c⎠ c c 1⎟⎠

⎪⎧⎪ ax + ay = 1 ● Si a = b = c = 0, entonces rg(A) = 0 ≠ rg(A *) = 1; por tanto, el sistema es in-



⎨ bx + by = 1 compatible y no tiene solución.
⎪⎪
⎪⎩⎪ cx + cy = 1 ● Si a = b = c ≠ 0 , se verifica que rg(A) = rg(A *) = 1; por tanto, el sistema es com-
patible indeterminado y uniparamétrico; es decir, existen infinitas soluciones que de-
penden de un parámetro.
● En todos los demás casos se verifica que rg(A) = 1 ≠ rg(A*) = 2; por tanto, el sis-
tema es incompatible y no tiene solución.

68
17. Discute y resuelve, según ⎛⎜ 3 −1 2 ⎞⎟⎟ ⎛ 3 −1 1⎞⎟⎟
⎜⎜ 2
⎜ ⎟
los distintos valores de los Se forman las matrices A = ⎜⎜ 1 4 1 ⎟⎟⎟ y A* = ⎜⎜⎜ 1 4 1 μ ⎟⎟⎟.
⎜⎜ ⎟ ⎜⎜ ⎟
parámetros λ y μ, el ⎜⎝ 2 −5 λ ⎟⎟⎠ ⎜⎝ 2 −5 λ −2 ⎟⎟⎠
sistema:
El máximo rango que pueden tener ambas matrices es 3, por lo que primero se halla
⎪⎧⎪3 x − y + 2 z = 1 el determinante de A y los valores de λ, que lo hacen distinto de 0:

⎨ x + 4y + z = μ
⎪⎪ |A| = 13λ − 13. En este caso, |A | = 0 si λ = 1.
⎪⎩2 x − 5 y + λz = −2
En la discusión del sistema hay que considerar los siguientes casos:

● Si λ ≠ 1, |A| ≠ 0 ⇒ rg(A) = rg(A *) = 3, y el sistema es compatible determinado


con solución única que se puede obtener, por ejemplo, por la regla de Cramer:

1 −1 2 3 1 2 3 −1 1
μ 4 1 1 μ 1 1 4 μ
−2 −5 λ 2 −2 λ 2 −5 −2
x = , y = , y = ⇒
| A| | A| | A|

λ(4 + μ ) − 10μ + 23 λ(3μ − 1) − 4(μ − 1) μ −3


⇒ x = , y = , z =
13( λ − 1) 13( λ − 1) λ −1

⎛ 3 −1 2 ⎞⎟
⎜⎜ ⎟
● Si λ = 1, A = ⎜⎜ 1 4 1⎟⎟⎟. La tercera fila es combinación lineal de las otras dos,
⎜⎜⎝ ⎟
2 −5 1⎟⎠
pues F3 = F1 − F2. El rg(A) = 2, ya que podemos encontrar un menor de orden 2,
3 −1 = 13 ≠ 0. Para determinar el rango de A*, basta con calcular el determi-
1 4
nante formado por las dos columnas que incluyen el menor de orden 2 señalado y
la cuarta columna de A*:

3 −1 1
1 4 μ = 13μ − 39 ⇒ Por tanto, hay dos posibles situaciones:
2 −5 −2

− Si μ ≠ 3, rg(A*) = 3 ≠ rg(A), y el sistema es incompatible.


− Si μ = 3, rg(A*) = rg(A ) = 2, y el sistema es compatible indeterminado y unipa-
ramétrico. La solución se halla eliminando la tercera ecuación, por ser combinación
lineal de las otras dos, y tomando como parámetro una de las incógnitas, por ejem-
⎪⎧3 x − y = 1 − 2z
plo z: ⎪⎨
⎪⎪⎩ x + 4y = 3 − z
⎪⎧⎪ 7 − 9λ
⎪⎪ x =
⎪⎪ 13
llamando λ = z, la solución es inmediata: ⎪⎨ 8 − λ
⎪⎪y =
⎪⎪ 13
⎪⎪z = λ
⎪⎩
EJERCICIOS PROPUESTOS
20. Dado el sistema de ecuaciones lineales 22. Dado el siguiente sistema de ecuaciones:
PA U PAU
⎪⎧⎪ x − ay = 2 ⎪⎧⎪mx − y = 1
⎨ ⎨
⎪⎪⎩ax − y = a + 1 ⎪⎪⎩ x − my = 2m − 1
a) Discute el sistema según los valores de a.
a) Discute el sistema, según los distintos valores del pa-
b) Resuélvelo cuando la solución sea única. rámetro m.
21. Considera el siguiente sistema de ecuaciones: b) Interprétalo geométricamente.
⎧⎪ x + 2y + 3z = 2
⎪⎪
⎨2 x + 5y + 4z = −1 23. Discute y resuelve, según los distintos valores del pará-
⎪⎪ PAU metro a, el siguiente sistema:
⎪⎪⎩ x + 3 y + a2z = 3a
Determina para qué valores del parámetro real a es com- ⎧⎪⎪ x + y + az = 1

patible, y resuélvelo cuando tenga más de una solución. ⎪⎪⎩2 x + z = 2

69
EJERCICIOS RESUELTOS

18 a) Estudia la compatibilidad a) Se forman la matriz de coeficientes A y la matriz ampliada A*:


PAU del siguiente sistema según
⎛ 2m + 2 2 ⎞⎟⎟
los distintos valores ⎜⎜ m
⎜ ⎟
del parámetro m. A =⎜ 2 2−m 0 ⎟⎟⎟
⎜⎜
⎝ m +1 0 m + 1 ⎟⎠
⎧⎪(2m + 2) x + my + 2 z = 2m − 2
⎪⎪
⎨2 x + (2 − m) y = 0 ⎛⎜ 2m + 2
⎪⎪ m 2 2m − 2 ⎞⎟⎟
⎪⎩(m + 1) x + (m + 1) z = m − 1 ⎜ ⎟⎟
A * = ⎜⎜⎜ 2 2−m 0 0 ⎟⎟
b) Resuélvelo, si es posible, para ⎜⎝ m + 1 0 m + 1 m − 1 ⎟⎠
m = 1.
El máximo rango que pueden tener ambas matrices es 3, por lo que primero se
halla el determinante de A y a continuación los valores de m que lo hacen distin-
to de 0:

2m + 2 m 2
|A| = 2 2−m 0 = 2m − 2m 3 = −2m(m + 1)(m − 1)
m +1 0 m +1

Por tanto, |A| = 0 si m = 0, m = 1 o m = −1.

1.er caso: Si m ∈ R − {0, 1, −1} ⇒ rg(A) = rg(A*) = 3 = número de incógnitas ⇒


⇒ El sistema es compatible determinado: tiene solución única.

⎛ 2 0 2 −2 ⎞⎟
⎜⎜ ⎟
2. caso: Si m = 0 ⇒ A* = ⎜⎜ 2 2 0 0 ⎟⎟⎟ . Como F3 = F1 y F1 y F2 son in-
o 1
⎜⎜ ⎟⎟ 2
⎝⎜ 1 0 1 −1⎟⎠
dependientes, resulta rg(A) = rg(A *) = 2 < número de incógnitas ⇒
⇒ El sistema es compatible indeterminado y uniparamétrico: tiene infini-
tas soluciones que dependen de un parámetro.

⎛ 0 −1 2 −4 ⎞⎟
⎜⎜ ⎟
3.er caso: Si m = −1 ⇒ A* = ⎜⎜ 2 3 0 0 ⎟⎟⎟. Es trivial observar que
⎜⎜ ⎟
⎜⎝ 0 0 0 −2 ⎟⎟⎠
rg(A) = 2 ≠ rg(A*) = 3 ⇒ El sistema es incompatible: sin solución.

⎛ 4 1 2 0 ⎞⎟
⎜⎜ ⎟
4. caso: Si m = 1 ⇒ A * = ⎜⎜ 2 1 0 0 ⎟⎟⎟. Se trata de un sistema homogéneo en
o
⎜⎜⎝ ⎟
2 0 2 0 ⎟⎠
el que se observa que F1 = F2 + F3, por lo que rg(A) = rg(A*) = 2 y me-
nor que el número de incógnitas ⇒ El sistema es compatible indetermi-
nado y uniparamétrico: tiene infinitas soluciones que dependen de un pa-
rámetro.

b) Si m = 1, se trata del 4.o caso y, por tanto, se puede eliminar la primera ecuación
al ser combinación lineal de las otras dos.
Tomando x como parámetro, x = λ, resulta:

⎪⎧⎪ x = λ
⎪⎧⎪2x − y = 0 ⎪
⎨ ⇒ ⎨ y = 2λ
⎪⎪⎩2x + 2z = 0 ⎪⎪
⎪⎪⎩z = −λ

19 Discute y resuelve, según los Se forman la matriz de coeficientes A y la matriz ampliada A*:
distintos valores del parámetro
⎛ 1 a 2 ⎞⎟ ⎛1 a 2 3 ⎞⎟⎟
a, el siguiente sistema de ⎜⎜ ⎟⎟ ⎜⎜

A = ⎜⎜ 1 −1 −a ⎟⎟⎟

A * = ⎜⎜ 1 −1 −a 1 ⎟⎟⎟
ecuaciones:
⎜⎜ 3 −a 0 ⎟⎟ ⎟
⎜⎜ 3 −a 0 5 ⎟⎟⎟
⎜⎜⎝ 0 2a 3 ⎟⎟⎠ ⎜⎜⎝ 0 2a 3 2 ⎟⎠
⎪⎧⎪ x + ay + 2z = 3
⎪⎪
⎪ x − y − az = 1
⎨ El máximo rango que puede tener la matriz A es 3, mientras que A* puede ser de ran-
⎪⎪3 x − ay = 5
⎪⎪ go 4, siempre que su determinante no se anule. Por ello, se empieza hallando los va-
⎪⎩2ay + 3z = 2 lores de a que hacen que |A *| ≠ 0.

70
1 a 2 3 F2 → F2 − F1
1 −4a −2 −3
|A*| = 1 −1 −a 1 = 0 −1 − a −a − 2 −2
3 −a 0 5 F3 → F3 − 3F1 0 −4a −6 −4
0 2a 3 2 0 −2a −3 −2
Se observa que F3 = −2F4, por lo que el determinante se anula y, por tanto, rg(A*)  3.
Ahora se pueden determinar los valores de a que hacen que rg(A) = 3. Se puede empe-
zar, por ejemplo, calculando el menor de orden 3 formado por las 3 primeras filas de A:
⎧⎪a = 1
1 a 2 ⎪
1 −1 −a = −2(2a² + a − 3) = 0 ⇒ ⎪⎨
3 −a 0 ⎪⎪a = − 3
⎪⎩ 2
Con este resultado, se pasa a aplicar el teorema de Rouché-Fröbenius:
⎧⎪⎪ 3 ⎫⎪⎪
1.er caso: Si a ∈ R − ⎨⎪1, − ⎬⎪ ⇒ rg(A) = rg(A *) = 3 = número de incógnitas ⇒
⎪⎩ 2 ⎪⎭
⇒ El sistema es compatible determinado. Eliminando la cuarta ecuación y
resolviéndolo por el método de Cramer, se obtiene
4a + 5 2
x = y = z =
2a + 3 2a + 3

⎪⎧⎪ x + y + 2z = 3
⎪⎪
x − y − z = 1
2.o caso: Si a = 1, se tiene el sistema: ⎪⎨
⎪⎪3 x − y = 5
⎪⎪
⎪⎩2y + 3z = 2
Es fácil ver que E3 = E1 + 2E2 y que E4 = E1 − E2; por tanto, el sistema
⎧⎪ x + y + 2z = 3
anterior es equivalente al sistema ⎪⎨ .
⎪⎪⎩ x − y − z = 1
Su solución se obtiene fácilmente tomando z como parámetro, z = λ:
⎧⎪
⎪⎪ x = 2 − 1 λ
⎧⎪⎪ x + y = 3 − 2λ ⎪⎪ 2
⇔ ⎪
⎨ ⎨ 3
⎪⎪⎩ x − y = 1 + λ ⎪⎪y = 1 − λ
⎪⎪ 2
⎪⎪z = λ

En caso de no encontrar a simple vista las combinaciones lineales de las
ecuaciones, habría que calcular los rangos de A y A*. Así, rg(A) = 2, ya que

por ejemplo, el menor 1 1 = −2 ≠ 0 y todos los menores de tercer


1 −1
orden que se pueden extraer de la matriz son nulos. Por las mismas razo-
nes, rg(A*) = 2.
En consecuencia, el sistema es compatible indeterminado y uniparamétrico
y tiene infinitas soluciones que dependen de un parámetro. La solución se
calcularía siguiendo el mismo método que en el caso anterior.

⎪⎧⎪ 3
⎪⎪ x − y + 2z = 3
⎪⎪ 2
⎪⎪ 3
x − y + z = 1
3.er caso: Si a = − , se obtiene el sistema ⎪⎨
3
⎪⎪ 2
2
⎪⎪3 x 3
⎪⎪ + y = 5
⎪⎪ 2
⎪⎩−3 y + 3z = 2
3
rg(A) = 2 ya que 1 − 2 ≠ 0 y todos los menores de tercer orden extraí-
1 −1
3
1 − 3
2
dos de A son nulos. Por otra parte, rg(A*) = 3, ya que 1 −1 1 =10 ≠ 0.
3
3 5
2
En consecuencia, como rg(A) ≠ rg(A*), el sistema es incompatible.

71
28 Resuelve los siguientes sistemas por el método de Cramer.
EJERCICIOS PAU

⎪⎧⎪−x + y + z = 3 ⎪⎧⎪ x + 4 y − 8z = −8
Método de Gauss ⎪ ⎪
a) ⎨ x − y + z = 7 f) ⎨4 x + 8 y − z = 76
⎪⎪ ⎪⎪
24 Resuelve por el método de Gauss los siguientes sistemas. ⎪⎩ x + y − z = 1 ⎪⎩8 x − y − 4z = 110

⎪⎧⎪ x + 2y + z = 1 ⎪⎧⎪ x + y − z = 1 ⎪⎧⎪ x + y + z = 11 ⎪⎧⎪ x + y + z = 2


⎪ ⎪ ⎪ ⎪
a) ⎨2 x + y + 2z = 2 c) ⎨ x − y + z = 1 b) ⎨2 x − y + z = 5 g) ⎨2x + 3 y + 5z = 11
⎪⎪ ⎪⎪ ⎪⎪ ⎪⎪
⎪⎩ x + y + z = 1 ⎪⎩−x + y + z = 1 ⎪⎩3 x + 2y + z = 24 ⎪⎩ x − 5 y + 6z = 29

⎧⎪ x + 2y + 3z = 1 ⎪⎧⎪3 x − 2y + 4z = 8 ⎧⎪ x + y + z = 6 ⎧⎪ x + y = 12
⎪⎪ ⎪⎪ ⎪⎪ ⎪⎪
2x + 3 y − 3z = 4
b) ⎨y + 2z = 0 d) ⎪⎨ c) ⎨ x + z = 4
⎪⎪
h) ⎨ y + z = 11
⎪⎪
⎪⎪ ⎪⎪ x − 3y − 5z = −6
⎪⎩ x + 3 y = 1 ⎪⎪ ⎪⎩ y + z = 5 ⎪⎩ x + z = 29
⎪⎩4 x + 4 y + 6z = 18
⎧⎪ x − y + z = 3 ⎧⎪2x + y − z = 15
⎪⎪ ⎪⎪
d) ⎨2y + 3z = 15 i) ⎨5 x − y + 5z = 16
25 De los siguientes sistemas, analiza la compatibilidad y ⎪⎪ ⎪⎪
PA U resuelve por el método de Gauss los que sean determi- ⎪⎩3 x + y = 12 ⎪⎩ x + 4 y + z = 20
nados.
⎪⎧⎪ x + 2y − 3z = −16 ⎪⎧⎪ x + y − 2z = 9
⎪ ⎪
⎪⎧⎪8 x + y + 4z = 9 e) ⎨3 x + y − 2z = −10 j) ⎨2x − y + 4z = 4
⎪⎪ ⎪⎪

a) ⎨5 x − 2y + 4z = 6 ⎪⎩2 x − 3y + z = −4 ⎩⎪2x − y + 6z = −1
⎪⎪
⎪⎩ x + y = 1

⎧⎪6 x − y + 3z = 6
⎪⎪
b) ⎨−6 x + 8 y = −10
⎪⎪ Teorema de Rouché-Fröbenius
⎪⎩2 x − 5y − 5z = 4
29 Estudia la compatibilidad y el número de soluciones del si-
PAU guiente sistema, aplicando el teorema de Rouché.
⎧⎪ x + y + z = 1
⎪⎪
c) ⎨3 x − 4 y = 5
⎪⎪ ⎪⎧⎪ x + 2y + z = 1
⎪⎩7 x − y − 3z = 8 ⎪
⎨2x + y + 2z = 2
⎪⎪
⎪⎩3 x + 3 y + 3z = 3
26 Resuelve, por el método de Gauss, el siguiente sistema,
PA U dejando como parámetros libres las incógnitas de mayor

subíndice. 30 Estudia la compatibilidad y el número de soluciones del si-


PAU guiente sistema, aplicando el teorema de Rouché.

⎪⎧⎪ x1 + x 2 − x 3 + x 4 − x 5 = 0
⎪⎪ ⎧⎪ x + 2y + z = 1
⎪⎨ x1 + x 3 − x5 = 0 ⎪⎪
⎨2x + y + 2z = 2
⎪⎪⎪3 x1 + x 2 + x 4 − 2 x5 = 0 ⎪⎪
⎪⎪⎩−x1 + x 2 − 2x 3 + x 4 = 0 ⎪⎩3 x + 3 y + 3z = 4

31 Sean S y S′ dos sistemas de ecuaciones lineales con la


PAU
misma matriz de coeficientes.
Método de la matriz inversa
Se pide:
27 Resuelve por el método de la matriz inversa los siguientes
PA U sistemas. a) Justifica con un ejemplo que uno de los sistemas pue-
de ser compatible y el otro incompatible.
⎪⎧2 x − y = 4 ⎪⎧5 x − 2y = 6 b) Si ambos sistemas son compatibles, ¿puede ser uno
a) ⎪⎨ d) ⎪⎨
⎪⎪⎩3 x + 4 y = 1 ⎪⎪⎩ x + y = 2 determinado y el otro indeterminado? Razona tu res-
puesta.
⎧⎪ x − y + z = 1 ⎧⎪ x − 2y − 3z = 1
⎪⎪ ⎪⎪
b) ⎨2 x − 3 y + 2z = 2 e) ⎨ x − y + 2z = 0 PAU
⎪⎪ ⎪⎪ 32 Aplica el teorema de Rouché-Fröbenius para decir cómo es
⎪⎩ x + y + z = 3 ⎪⎩2x + y + z = 3
el siguiente sistema.

⎧⎪ x + y + z = 0 ⎧⎪4 x − 5 y + 3z = 0 ⎧⎪ax + by + cz = a + b + c
⎪⎪ ⎪⎪ ⎪⎪
c) ⎨2 x − y − 3z = 0 f) ⎨ x − y + z = 1 ⎨bx + cy + az = a + b + c
⎪⎪ ⎪⎪ ⎪⎪
⎪⎩ x + y − z = 1 ⎪⎩ x + y = 1 ⎪⎩cx + ay + bz = a + b + c

72
33 Para cada uno de los siguientes sistemas: Sistemas que dependen de parámetros
⎧⎪⎪ x − 3 y + z = −1 ⎧⎪−3 x − y − 2z = 0
I. ⎨ III. ⎪⎨ 38 Discute y resuelve, según los valores del parámetro, los si-
⎪⎪⎩2 x + y = 3 ⎪⎪⎩2y − z = −2 PA U guientes sistemas:

⎪⎧⎪2x + y + z − t = 1 ⎧⎪2 x − y = a ⎧⎪ x + 2y + z = 2
⎪⎧ x + 2z = −1 ⎪ ⎪⎪ ⎪⎪
II. ⎪⎨ IV. ⎨ x − y + 3t = 2
⎪⎪⎩3 x + z = 4 ⎪⎪ a) ⎨ax + 3 y = 4 i) ⎨2x − y + 3z = 2
⎪⎩3 x − 2y + 5z = −1 ⎪⎪ ⎪⎪
⎪⎩3 x − y = 2 ⎪⎩5 x − y + az = 6
a) Añade una ecuación de forma que el sistema resultan-
te sea incompatible. ⎪⎧⎪ax + y + z = a
⎧⎪a2 x + a2 y + az = 1 ⎪
b) Añade una ecuación de forma que el sistema resultan- b) ⎪⎨ k) ⎨ x + ay + z = 1
⎪⎪⎩ x + a2 y + z = 0 ⎪⎪
te sea compatible indeterminado. ⎪⎩ x + y + az = 1

⎪⎧⎪ x + 2y = 5 ⎪⎧⎪ax + y + z = 1
Sistemas homogéneos ⎪ ⎪
c) ⎨3 x − ay = a k) ⎨ x + ay + z = a
⎪⎪ ⎪⎪
⎪⎩5 x + ay = 7 ⎪⎩ x + y + az = a
2
34 Discute y resuelve el siguiente sistema.
PAU
⎧⎪ x − y + 3z + 14t = 0
⎪⎪ ⎪⎧⎪a2 x + 3 y + 2z = 0 ⎪⎧⎪ x + αy + z = α + 2
⎨ 2x − 2y + 3z + t = 0 ⎪ ⎪
⎪⎪ d) ⎨ax − y + z = 0 l) ⎨ x + y + αz = 3
⎪⎪ ⎪⎪
⎩⎪3 x − 3y + 5z + 6t = 0 ⎪⎩8 x + y + 4z = 0 ⎪⎩ x + y + z = 3α

35 Discute y resuelve los siguientes sistemas:


PA U ⎪⎧⎪ x + ay − z = 1 ⎪⎧⎪ax + y − z = 0
⎪⎧⎪ x − y + z − t = 0 ⎪ ⎪
⎧⎪2 x + 3y + 2z = z e) ⎨2 x + y − az = 2 m) ⎨ x + 2y + z = 0
⎪⎪ ⎪⎪ ⎪⎪ ⎪⎪
y + z = 0 ⎪⎩ x − y − z = a − 1 ⎪⎩3 x + 10y + 4z = 0
a) ⎨2 x − y + 4z = x b) ⎪⎨
⎪⎪ ⎪⎪3 x + t = 0
⎪⎩4 x + 12y − 5z = y ⎪⎪ x + y + z =
⎪⎩ 0 ⎧⎪ x + λy + z = 1 ⎧⎪−x + z = 2
⎪⎪ ⎪⎪
f) ⎨2 x − y + λz = 2 n) ⎨ax + y + 2z = 3
⎪⎪ ⎪⎪
Interpretación geométrica de sistemas ⎪⎩ x + y + λz = 3 ⎪⎩4 x + ay − z = 1
de dos ecuaciones con dos incógnitas
⎪⎧⎪ax + y + z − 4 = 0 ⎪⎧⎪2x + 3 y = 5
⎪ ⎪
36 Estudia las posiciones relativas de los siguientes pares de g) ⎨ x + y + z + 1 = 0 ñ) ⎨ x + 2y = 1
PA U rectas:
⎪⎪ ⎪⎪
⎪⎩ x − ay + z − 1 = 0 ⎪⎩ax + y = 3
⎪⎧r : x − 2y = 4 ⎪⎧s: x + 5 y = 3
a) ⎪⎨ e) ⎪⎨ ⎧⎪ x + y − z = 1 ⎧⎪ x + 3 y − 3z = λ2
⎪⎪⎩r ′: 2 x − y = 1 ⎪⎪⎩s′: x − 3y = 2 ⎪⎪ ⎪⎪
h) ⎨ax − y + z = a o) ⎨ x − y + 5z = 1
⎪⎪ ⎪⎪
⎪⎧t : 2 x − y = 1 ⎪⎧k: x − 2y = 2 ⎪⎩ x − ay + 3z = a ⎪⎩λx − y − 4z = 2λ
b) ⎪⎨ f) ⎪⎨
⎪⎪⎩t ′: 4 x − 2y = 2 ⎪⎪⎩k ′: x − 2y = 6
39 Discute y resuelve, según los valores del parámetro, los si-
⎪⎧⎪ 3 ⎧⎪m: 2x = 5 PA U guientes sistemas:
c) ⎪⎨l : x − 2 y = 4 g) ⎪⎨
⎪⎪ ⎪⎪⎩m′: 3y = 2
⎪⎩l ′: 2 x − 3 y = 4 ⎪⎧⎪4 x + 12y + 4z = 0

a) ⎨2 x − 13 y + 2z = 0
⎪⎧n: y = x ⎪⎧p: 6x − 3 y = 4 ⎪⎪
d) ⎪⎨ h) ⎪⎨ ⎪⎩(a + 2) x − 12y + 12z = 0
⎪⎪⎩n′: y = −x ⎪⎪⎩p′: 3 x − 3y = 4

⎧⎪2 x + y − z = a − 4
37 En cada caso, escribe un sistema de ecuaciones lineales ⎪⎪
b) ⎨(a − 6)y + 3z = 0
que se corresponda con las situaciones descritas en las fi- ⎪⎪
guras. ⎪⎩(a + 1) x + 2y = 3
a) Y c) Y
s ⎪⎧⎪ x − ay − z = 0

c) ⎨(2 − 2a) x + 5 y + z = 0
r s r ⎪⎪
⎪⎩4 x + y = 0
1 1
O 1 X O 1 X ⎪⎧⎪2y + az = a

d) ⎨(a − 2) x + y + 3z = 0
b) Y d) Y ⎪⎪
s ⎪⎩(a − 1) y = 1 − a
r=s
⎧⎪ x + y = 1
1 1 r ⎪⎪
e) ⎨ay + z = 0
⎪⎪
O 1 X O 1 X ⎪⎩ x + (a + 1)y + az = a + 1

73
40 Discute y resuelve, según los valores del parámetro, los si- 41 Discute y resuelve, según los valores del parámetro, los si-
PA U guientes sistemas. PAU guientes sistemas.

⎧⎪ x − y = a ⎧⎪ax − y + z = 2 x
⎪⎪ ⎪⎪
a) ⎨ x + a2z = 2a + 1 a) ⎨ x + 2ay − az = y
⎪⎪ ⎪⎪
⎪⎩ x − y + (a − a)z = 2a ⎪⎩ x + ay − z = 0
2

⎪⎧⎪(m + 1) x + y + z = 3 ⎪⎧⎪λ = λx + λy
⎪ ⎪
b) ⎨ x + 2y + mz = 4 b) ⎨λ + 1 = (1 − λ)z
⎪⎪ ⎪⎪
⎪⎩ x + my + 2z = 2 ⎪⎩λ − 1 = y + z

⎪⎧⎪(a + 1)x + y + z = 0 ⎪⎧⎪(a − 2) x + y − z = −1


⎪ ⎪
c) ⎨ x + (a + 1)y + z = 0 c) ⎨−ax + (2a − 1)y + (−a + 2)z = a
⎪⎪ ⎪⎪
⎪⎩ x + y + (a + 1)z = 0 ⎪⎩−x + ay + z = a

⎧⎪ax + ay + (a − 1)z = a − 1 ⎧⎪ x + (a2 − 1) y + az = 1


⎪⎪ ⎪⎪
d) ⎨ax − z = 0 d) ⎨(a2 − 1) y + (a − 1)z = 0
⎪⎪ ⎪⎪
⎪⎩ x + a z = 0
2
⎪⎩ax − az = −a + 1

⎪⎧⎪ x + 2y + z = 0 42 Discute y resuelve, según los valores del parámetro, los si-
⎪ PAU guientes sistemas.
e) ⎨ y + 2z + t = 0
⎪⎪
⎪⎩2 x + 2λy − t = 0 ⎧⎪ x − y + z = 2 ⎧⎪ x + 2y + 3z = 1
⎪⎪ ⎪⎪
⎪2 x + y − z = 4 ⎪ x + ky + 3z = 3
⎧⎪λx + y + z = 1 a) ⎪⎨ f) ⎪⎨
⎪⎪ ⎪⎪kx + y + 3z = 6 ⎪⎪ y − z = 0
f) ⎨4 x + λy + 2z = λ ⎪⎪ ⎪⎪
⎪⎪ ⎪⎩ x − 2z = 0 ⎪⎩3y − z = 2
⎪⎩8 x + 4y + 2λz = 2λ
⎪⎧⎪ x − y + z = 7 ⎪⎧⎪αx + y + z = α 2
⎪⎧⎪ x + (t + 1) y + tz = t + 1 ⎪⎪
2 x + my − 4z = m
⎪⎪
x − y + z = 1

g) ⎨ x + (t + 1) y + z = 0 b) ⎪⎨ g) ⎪⎨
⎪⎪ ⎪⎪−x + y − z = 1 ⎪⎪3 x − y − z = 1
⎪⎩ x + y = 1 ⎪⎪−x + y − z = ⎪⎪6 x − y + z = 3α
⎪⎩ 3 ⎪⎩

⎧⎪(a + 1)x + y + 2z = −2 ⎪⎧⎪ x


⎪⎪ ⎧⎪ax + y = 0
⎪⎪ + z + t = 1 ⎪⎪
h) ⎨2 x + y + (a + 1)z = 3 + t = 4
⎪⎪ ⎪ay + z − t = 1 ⎪x
⎪⎩ x + (a + 1)y + 2z = −2 c) ⎪⎨ h) ⎪⎨ y + z = 1
⎪⎪ay + z − 2t = 2 ⎪⎪
⎪⎪ ⎪⎪ y + t = 2
⎪⎩az − t = 0 ⎪⎪z
⎪⎧⎪ x + y + z = 3 ⎩ + t = k

i) ⎨4 x + mz = m 2 + 4
⎪⎪
⎪⎩mx − y − z = −2 ⎪⎧⎪ x + y + z = 1 ⎪⎧⎪2x − y − z = k
⎪⎪ ⎪⎪
⎪2 x − y − z = 2 ⎪x + y + z = 2
d) ⎨ i) ⎨
⎪⎧⎪(4 − a) x − y = 0 ⎪⎪3 x + y + 3z = 4 ⎪⎪3 x − 2y − z = 4
⎪ ⎪⎪ ⎪⎪
j) ⎨6x + (9 − a)y = 0 ⎪⎩kx + y − 7z = 3 ⎪⎩ x − y + 2z = 3
⎪⎪
⎪⎩ y + (5 − a)z = 0
⎪⎧⎪ x + y + z = 2 ⎪⎧⎪kx + ky − z = 2
⎪⎪ ⎪⎪
x + 2y − 3z = 8 3 x − ky = 0
⎧⎪λx + 2y + z = 1
⎪⎪ e) ⎪⎨ j) ⎪⎨
⎪⎪kx − y − z = 1 ⎪⎪5 x + ky = 0
k) ⎨(1 − λ 2 ) x − (1 + λ)z = −1 − λ ⎪⎪ ⎪⎪
⎪⎪ ⎪⎩ x − y + z = −2 ⎪⎩ x + 2z = 1
⎩⎪(2 + λ) y = −1

⎪⎧⎪(3 + λ)x + 4 y + 5z = 4 + λ 43 Discute y resuelve, según los valores del parámetro, los si-
⎪ PAU guientes sistemas.
l) ⎨2 x + (1 − λ) y = 2
⎪⎪
⎪⎩5 x + (5 − λ)y + 5z = 5 ⎪⎧⎪ x + 2z − 3 = 0
⎪⎪
3x + y + z +1= 0
⎧⎪ x + z = 0 a) ⎪⎨
⎪⎪ ⎪⎪2y − z + 2 = 0
m) ⎨ x + my + 2mz = 0 ⎪⎪ x − y + mz
⎪⎪ ⎪⎩ + 5 = 0
⎪⎩2 x + my + (2m + 3)z = 0
⎪⎧⎪ x + y + 2t = 3
⎪⎧⎪mx + y + (m + 1)z = 0 ⎪⎪
3x + y + z − t = 1
⎪ b) ⎪⎨
n) ⎨my + (m + 1)z = 0 ⎪⎪5 x − 3y + 2z − 4t = α
⎪⎪ ⎪⎪2 x + y + z + t = 2
⎪⎩ x + 2z = 1 ⎪⎩

74
44 Discute y resuelve, según los valores de los parámetros, los
PA U siguientes sistemas. PROBLEMAS
49 Juan y Pedro invierten 20 000 € cada uno. Juan coloca una
⎪⎧⎪2 x − λy + μz = 4 ⎪⎧⎪3 x − y + 2z = 1 PAU cantidad A al 4% de interés, una cantidad B al 5% y el res-
⎪ ⎪
a) ⎨ x + z = 2 d) ⎨ x + 4y + z = b
⎪⎪ ⎪⎪ to al 6%. Pedro invierte la misma cantidad A al 5%, la B al
⎪⎩ x + y + z = 2 ⎪⎩2x − 5 y + az = −2 6% y el resto al 4%. Determina la cantidad B, sabiendo que
⎧⎪λx + y + z = μ ⎧⎪ax + ay + az = 0 Juan obtiene unos intereses de 1050 € y Pedro de 950 €.
⎪⎪ ⎪⎪
b) ⎨ x + y + λz = 2 e) ⎨ax + by + bz = 0
⎪⎪ ⎪⎪
⎪⎩2 x + y + λz = μ ⎪⎩ax + by + z = 0

⎧⎪ x + y + az = 1 ⎪⎧⎪ x + y = 1
⎪⎪ ⎪⎪
+ 2y = a
f) ⎪⎨
x
c) ⎨ x + y + bz = a
⎪⎪ ⎪⎪ x + 3y = b
⎪⎩ x + ay + z = 1 ⎪⎪ x + 4y = 2a
⎪⎩

45 Discute y resuelve, según los valores de los parámetros, los


PA U siguientes sistemas.

⎧⎪2 x − y − 2z = b
⎪⎪ 50 Una tienda vende una clase de calcetines a 12 € el par.
a) ⎨ x + y + z = 5 PAU Al llegar las rebajas, durante el primer mes realiza un 30%
⎪⎪
⎪⎩4 x − 5 y + az = −10 de descuento sobre el precio inicial y en el segundo mes
un 40% también sobre el precio inicial. Sabiendo que ven-
⎪⎧ x + y = 3a + 3
⎪⎪ de un total de 600 pares de calcetines por 5976 € y que
b) ⎨2 x + y − z = 3a + 3b + 1
⎪⎪ en las rebajas ha vendido la mitad de dicho total, ¿a cuán-
⎪⎩ x − 2y + z = −2a + 5b − 8 tos pares de calcetines se les ha aplicado el descuento del
40%?
⎧⎪ x + ( λ + 1)y + μz = λ
⎪⎪
c) ⎨λy + μz = λ + μ
⎪⎪ 51 Un número capicúa de cinco cifras verifica:
⎪⎩ x + 2y + z = μ PAU
a) La suma de sus cifras es 9.
b) La cifra de las centenas es igual a la suma de la de las
46 Se considera el sistema de ecuaciones:
unidades y de la de las decenas.
PAU
⎪⎧⎪λx + μy = 1 c) Si se intercambian las cifras de las unidades y de las

⎨λy + μz = r decenas, el número resultante disminuye en 9.
⎪⎪
⎪⎩μx + λz = s
Encuentra el número.
donde λ, μ, r y s son números reales arbitrarios.
Estudia el sistema, según los valores de los parámetros, sa- 52 Roberto quiere hacer una gran fiesta e invitar a sus amigos
PAU
biendo que λ + μ ≠ 0. a unas tortillas, así que va a la tienda y compra una do-
cena de huevos, una bolsa de patatas y una botella de
aceite. Dado el éxito obtenido, decide repetir la fiesta, y
47 Consideremos los sistemas de ecuaciones lineales: vuelve a comprar una docena de huevos, y dos botellas de
PA U aceite. Cuando llega a casa se acuerda de que no tiene
⎪⎧⎪2x + y − (3 + 2λ)z = 0 patatas, vuelve a la tienda para comprar una bolsa de pa-

⎪⎪⎩ x − y + (3 − λ)z = 0 tatas y decide comprar también otra docena de huevos. En
la primera ocasión se gastó 6 €; en la segunda ocasión
⎧⎪⎪ x + (1 + μ )z = 0
⎨ se gastó 6,50 € y en la última 3,5 €. Calcula, si es posi-
⎪⎪⎩(μ − 1) x + y + μ(μ − 1)z = 0 ble, el precio de los huevos, de las patatas y del aceite.
Obtén los conjuntos de soluciones de ambos sistemas y
calcula los valores de λ y μ que hacen que los sistemas 53 En un supermercado se ofrecen dos lotes formados por dis-
PAU tintas cantidades de los mismos productos:
sean equivalentes, es decir, con las mismas soluciones.
● El primer lote está compuesto por una botella de refres-
48 Considera el siguiente sistema de ecuaciones lineales (en co, tres bolsas de cacahuetes y siete vasos, y su precio
es de 5,65 €.
PA U él, a, b, c son datos; las incógnitas son x, y, z):
● El segundo lote está compuesto por una botella de re-
⎪⎧⎪ay + bx = c fresco, cuatro bolsas de cacahuetes y diez vasos, y su

⎨cx + az = b precio es de 7,40 €.
⎪⎪
⎪⎩bz + cy = a
Con estos datos, ¿podrías averiguar cuánto debería valer
Si a, b y c son no nulos, el sistema tiene solución única. un lote formado por una botella de refresco, una bolsa de
Halla dicha solución. cacahuetes y un vaso? Justifica la respuesta.

75
54 Un grupo de personas se reúne para ir de excursión, jun- 59 Luis, Marta y Óscar son tres amigos. Luis le dice a Marta:
PA U tándose un total de 20 entre hombres, mujeres y niños. PAU “Si yo te doy la tercera parte del dinero que tengo, los tres

Contando hombres y mujeres juntos, su número resulta ser tendremos la misma cantidad”. Calcula lo que tiene cada
el triple del número de niños. Además, si hubiera acudido uno de ellos sabiendo que entre los tres reúnen 60 €.
una mujer más, su número se igualaría al de hombres.

a) Plantea un sistema para averiguar cuántos hombres, mu- 60 Halla un número de 5 cifras que verifique las siguientes
jeres y niños han ido de excursión. condiciones:
● La suma de sus cifras es 9.
b) Resuelve el problema.
● La cifra de las centenas es igual a la suma de la cifra
de las unidades y la de las decenas.
55 Si la altura de Carlos aumentase el triple de la diferencia ● Si se intercambian las cifras de las unidades y las de las
PA U
entre las alturas de Toni y de Abel, Carlos sería igual de decenas, el número resultante disminuye en 9.
alto que Abel. Las alturas de los tres suman 515 cm. Ocho
veces la altura de Toni es lo mismo que nueve veces la de
Carlos. Halla las tres alturas. ⎪⎧⎪ x + y + z = 0

61 El sistema ⎨ x − y + z = 1 es compatible determinado.
⎪⎪
⎪⎩ x + y − z = 0
56 Calcula las edades actuales de una madre y sus dos hijos,
PAU sabiendo que hace 14 años la edad de la madre era 5 ve-
a) Si se suprime una de las ecuaciones, ¿cómo es el sis-
tema resultante? ¿Depende la respuesta de cuál sea la
ces la suma de las edades de los hijos, pero que dentro
ecuación suprimida?
de 10 años la edad de la madre será la suma de las eda-
des que los hijos tengan en ese momento, teniendo en b) Si se añade al sistema una nueva ecuación, ¿puede el
cuenta que cuando el hijo mayor tenga la edad actual de sistema resultante ser compatible determinado? ¿Y com-
la madre, el hijo menor tendrá 42 años. patible indeterminado? ¿Puede ser incompatible? Pon un
ejemplo de cada uno de los casos posibles.

57 Un pescadero compra el martes de una semana 96 kg de 62 Se tienen tres lingotes, A, B y C, con la siguiente compo-
PA U merluza y 130 kg de anchoas, y paga por ello un total de
sición:
1836 €. El lunes siguiente, el precio de la merluza ha su-
bido un 20% y el de las anchoas un 30%. Ese día compra A : 20 g de oro, 30 g de plata y 40 g de cobre
40 kg de merluza y 50 kg de anchoas, y paga un total de B: 30 g de oro, 40 g de plata y 50 g de cobre
918 €.
C: 40 g de oro, 50 g de plata y 90 g de cobre
¿Hay datos suficientes para calcular el precio de la merlu-
za y las anchoas el martes? ¿Qué peso habrá que tomar de cada uno de estos lingo-
tes si se quiere fabricar un nuevo lingote que tenga 34 g
Si la contestación es afirmativa calcula dichos precios; si es de oro, 46 g de plata y 56 g de cobre?
negativa razona por qué no se puede hacer dicho cálculo.

58 Un supermercado hace el mismo pedido a tres provee-


dores diferentes A, B y C. El pedido consiste en diferen-
tes cantidades de leche, aceite y vino, expresadas en li-
tros. Cada proveedor marca para cada producto los pre-
cios recogidos en la siguiente tabla (expresados en euros
por litro):

Proveedor Leche Aceite Vino


A 0,8 4 3
63 En una bodega han preparado 10 litros de mezcla de vino
B 1,2 4 2,5 y gaseosa. Al probarla, el bodeguero comprueba que lleva
C 1,2 4 3 demasiado vino, por lo que decide añadir una cierta canti-
dad de gaseosa extra. Tras añadirla, la cantidad de gaseo-
sa en la mezcla es igual al 30% del total. Como aún sigue
El pedido que envía el proveedor A cuesta 2000 euros, el
estando demasiado fuerte, vuelve a añadir la misma canti-
que recibe de B cuesta 60 € más que el anterior y, por úl-
dad de gaseosa que antes, con lo que consigue que el
timo, el que recibe de C le supone 60 € más que el de B.
vino suponga el 60% de la mezcla.
a) Formula el problema y determina la composición del pe- a) ¿Cuántos litros de gaseosa se añaden en cada oca-
dido. sión?
b) El sistema de ecuaciones obtenido, ¿de qué tipo es? b) ¿Cuántos litros de vino hay en la mezcla?

76
PROFUNDIZACIÓN ⎪⎧⎪ x − 1 = 4a + b

70 Dado el sistema ⎨ y − 2 = 3a − b
⎪⎪
64 Considera las matrices: PA U ⎪⎩z = −a + 2b
PAU
⎛1 1 −2 ⎞⎟⎟ ⎛ 1 ⎞⎟ ⎛ 1−6 ⎞⎟ ⎛ x ⎞⎟ elimina los parámetros a y b.
⎜⎜ ⎜⎜ ⎟ ⎜⎜ ⎟⎟ ⎜ ⎟
A = ⎜⎜ 2 1 1⎟⎟, C1 = ⎜⎜ 2 ⎟⎟, C2 = ⎜⎜⎜ −11⎟⎟⎟, X = ⎜⎜⎜ y ⎟⎟⎟
⎟ ⎟
(Eliminar parámetros en un sistema es encontrar un siste-
⎜⎜ ⎟⎟ ⎜⎝ α ⎟⎠ ⎜⎜⎝ ⎟⎟⎠
⎝2 3 9⎠ ⎝⎜ β ⎟⎟⎠ z ma equivalente en el que no aparecen dichos parámetros
y en el que sus ecuaciones se expresen solo en función
a) Determina el valor o valores de α para los que el siste- de las incógnitas).
ma AX = C1 es incompatible.
b) Determina el valor o valores de β para los que el siste-
71 Elimina los parámetros a y b en el siguiente sistema.
ma AX = C2 es compatible y, para cada uno de estos
valores, resuelve dicho sistema. ⎪⎧⎪ x + y = 3a + 3

c) Para α = 3 y β = −13, estudia el sistema AX = C1 + C2. ⎨2x + y − z = 3a + 3b + 1
⎪⎪
Si es posible, resuélvelo, y si no es posible, indica por ⎪⎩ x − 2y + z = −2a + 5b − 8
qué.

65 Se considera el sistema de ecuaciones 72 Se sabe que en el plano, la ecuación de una recta viene
PA U dada por una expresión del tipo:
⎛⎜ 1 α ⎞⎟⎛ x ⎞⎟ ⎛ ⎞
⎜⎜ ⎟⎟⎜⎜ ⎟⎟ = ⎜⎜ 1 − β ⎟⎟⎟ ax + by + c = 0

⎝ β 1 ⎟⎠⎝ y ⎟⎠ ⎜
⎝ α ⎟⎠
De forma análoga, en el espacio tridimensional, una ecua-
a) Calcula los valores de α y β sabiendo que el punto ción de la forma:
P (2, −1) satisface la primera ecuación y el punto
Q (2, 0) satisface la segunda. ax + by + cz + d = 0

b) ¿Es compatible determinado el sistema que resulta al representa un plano. Con esta información, determina la
sustituir los valores de α y β calculados? Justifica la res- ecuación del plano que pasa por los puntos A(−1, 3, 2),
puesta. B(0, 4, 3) y C(1, 0, −1),
Los números en cada paréntesis representan, respectiva-
66 Sea el sistema de ecuaciones: mente, las coordenadas x, y, z del punto.
PA U



⎪ x cos a + y sen a = 1
⎨ 73 En el espacio, la ecuación de un plano viene dada por la

⎩ x sen a − y cos a = 1
⎪ expresión:
a) Resuélvelo determinando x e y en función de a. x − 3y + z + 3 = 0
b) Calcula a para que x + y = 1. Demuestra que esta ecuación equivale a un sistema com-
patible indeterminado y biparamétrico (con dos grados de
67 Se sabe que existen números x e y que verifican el sis- libertad), y encuentra la solución de dicho sistema.
tema:

⎪⎧⎪(m2 − 1) x + 3my = 0 74 Una recta en el espacio tridimensional se puede definir


⎪ como el lugar geométrico de los puntos de intersección de
⎨(2mn − 1) x + 2ny = 0
⎪⎪ dos planos, tal y como se ilustra en la figura.
⎪⎩ x + y = 1
2

¿Qué relación existe entre los parámetros m y n?

π r
68 Se considera el sistema de ecuaciones:
⎧⎪ax + by + 2cz = a + b
⎪⎪
⎨bx − cz = b π'
⎪⎪
⎪⎩ay − cz = a
De esta forma se observa que, en tres dimensiones, son
donde a, b, y c son números reales arbitrarios. Demuestra
necesarias dos ecuaciones independientes para determinar
que el sistema es compatible determinado si y solo si
una recta.
c = 0 y a = −b, y resuélvelo.
Encuentra las ecuaciones paramétricas de la recta definida
69 Tres amigos acuerdan jugar tres partidas de dados de for- por la intersección de los planos:
PA U ma que cuando uno pierda una partida entregará a cada π: x + y − z − 3 = 0
uno de los otros dos una cantidad igual a la que cada uno
π′: 2x + 3z + 1 = 0
de ellos posea en ese momento. Cada uno perdió una par-
tida y al final cada uno tenía 24 €. ¿Cuánto dinero tenía (Indicación: resuelve el sistema indeterminado que forman
cada jugador al comenzar el juego? las ecuaciones de los dos planos).

77
RESUMEN SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES
Notación ordinaria Notación matricial Notación por columnas
⎪⎧⎪ a x + a x + … + a1n x n = b1 ⎛
⎜⎜ … ⎞⎟⎛ x ⎞⎟ ⎛ b ⎞⎟ ⎛ a ⎞⎟ ⎛ a ⎞⎟ ⎛ a ⎞⎟ ⎛ b ⎞⎟
⎪⎪ 11 1
a11 a12 a1n ⎟⎟⎜⎜ 1 ⎟⎟ ⎜⎜ 1 ⎟⎟ ⎜⎜ 11 ⎟ ⎜⎜ 12 ⎟ ⎜⎜ 1n ⎟ ⎜⎜ 1 ⎟
⎜⎜ a ⎟⎟⎟ ⎜⎜ a ⎟⎟⎟ ⎜⎜ a ⎟⎟⎟ ⎟⎟
12 2
⎜⎜ ⎟⎟⎜⎜ x ⎟⎟ ⎜⎜ b ⎟⎟ ⎜
⎪ a21x1 + a22 x 2 + … +

a2n x n = b2 ⎜⎜ a21 a22 … a2n ⎟⎟⎜⎜ 2 ⎟⎟ = ⎜⎜ 2 ⎟⎟ ⎜⎜ 21 ⎟⎟x1 + ⎜⎜ 22 ⎟⎟x2 + … + ⎜⎜ 2n ⎟⎟ xn = ⎜⎜⎜ b2 ⎟⎟⎟
⎪⎪ … … … … … ⎜⎜ … … … … ⎟⎟⎜ … ⎟⎟ ⎜ … ⎟⎟ ⎜⎜ ... ⎟⎟ ⎜⎜ … ⎟⎟ ⎜⎜ … ⎟⎟ ⎜⎜ … ⎟⎟
⎪⎪ ⎜⎜ ⎟⎟⎜⎜ ⎟⎟ ⎜⎜ ⎟ ⎜⎜ ⎟⎟ ⎜⎜ ⎟⎟ ⎜⎜ ⎟⎟ ⎜⎜ ⎟⎟
⎪⎩ am1x1 + am 2 x 2 + … + amn x n = bm ⎝ am1 am 2 … amn ⎟⎠⎜⎝ xn ⎟⎠ ⎜⎝ bm ⎟⎟⎠ ⎝ am1 ⎠⎟ ⎝ am 2 ⎠⎟ ⎝ amn ⎠⎟ ⎝ bm ⎟⎠

Sistemas equivalentes: Dos sistemas de ecuaciones lineales son equivalentes cuando tienen las mismas soluciones.

Propiedad 1: Propiedad 2:
Si se multiplican los dos miembros de una ecuación de un Si a una ecuación de un sistema se le suma otra ecuación
sistema por un número real distinto de cero, resulta otro sis- del mismo, resulta otro sistema equivalente al dado.
tema equivalente al dado.

SISTEMAS DE CRAMER
Un sistema de ecuaciones lineales es un sistema de Cra- Regla de Cramer
mer si cumple las siguientes condiciones:
det (B, C2 , C3 , …, Cn )
x1 =
a) Tiene n ecuaciones y n incógnitas det (C1, C2 , C3 , …, Cn )
b) El determinante de la matriz de los coeficientes del sis- det (C1, B, C3 , …, Cn )
x2 =
tema es distinto de cero. det(C1, C2 , C3 , …, Cn )
… … … … …
det (C1, C2 , C3 , …, B)
xn =
det(C1, C2 , C3 , …, Cn )

TEOREMA DE ROUCHÉ-FRÖBENIUS
Sistema DETERMINADO
rg(A) = n.o incógnitas
(solución única)
rg(A) = rg(A*)
Sistema COMPATIBLE
Sistema INDETERMINADO
rg(A) < n.o incógnitas (infinitas soluciones)

Sistema INCOMPATIBLE
rg(A) ≠ rg(A*)
(sin solución)

SISTEMAS LINEALES HOMOGÉNEOS


Un sistema lineal homogéneo es siempre compatible:
● Si rg(A ) = rg(A*) = número de incógnitas, el sistema es compatible determinado y tiene como única solución:
x1 = x2 = x3 = … = xn = 0, que se llama solución trivial o impropia.
● Si rg(A) = rg(A*) < número de incógnitas, el sistema es compatible indeterminado y tiene infinitas soluciones, aparte
de la trivial.

INTERPRETACIÓN GEOMÉTRICA DE LOS SISTEMAS DE DOS ECUACIONES CON DOS INCÓGNITAS


● rg(A ) = rg(A*) = 2 ⇒ Sistema compatible determinado (solución única). Rectas secantes en un punto.
● rg(A ) = 1 ≠ rg(A*) = 2 ⇒ Sistema incompatible (no existe solución). Rectas paralelas.
● rg(A ) = rg(A*) = 1 ⇒ Sistema compatible indeterminado (infinitas soluciones). Rectas coincidentes.

SISTEMAS DEPENDIENTES DE PARÁMETROS


En ocasiones, algunos de los coeficientes o términos independientes de un sistema de ecuaciones lineales no son nú-
meros concretos sino parámetros que pueden tomar como valor cualquier número real.
Entonces es necesario realizar el estudio de la compatibilidad del sistema, su discusión, en función de los valores que
pueden tomar dichos parámetros. A este estudio se le conoce como discusión del sistema.

78
RELACIONA Y CONTESTA
Elige la única respuesta correcta en cada caso: 7 Un sistema de ecuaciones lineales homogéneo:

⎪⎧⎪2 x + y − 3 z = −5 A) Siempre tiene solución.


1 La solución del sistema ⎪⎨ x + y + z = 6 es: B) Solo tiene la solución trivial.
⎪⎪
⎩⎪ 2 x − z = −1 C) Para que tenga solución distinta de la trivial, el rango de
la matriz de coeficientes ha de ser igual que el rango de la
A) x = 2, y = 1, z = 3 D) x = −3, y = 1, z = 2
matriz ampliada.
B) x = 1, y = 2, z = 3 E) Ninguna de las anteriores.
D) Si tiene solución distinta de la trivial, entonces tiene infini-
C) x = 3, y = 1, z = 2
tas soluciones.
2 Halla un número de tres cifras, tal que la suma de sus E) Los rangos de la matriz de coeficientes y la matriz amplia-
cifras sea 9, la cifra de las decenas sea la media aritméti- da siempre son iguales.
ca de las otras dos cifras, y que si se invierte el orden de
las cifras, la diferencia entre el número obtenido y el ini-
cial sea 396. Elige la relación correcta entre las dos afirmaciones dadas:
A) 432 C) 234 E) 630
8 En un sistema de ecuaciones lineales:
B) 126 D) 531
a) Los rangos de las matrices de coeficientes y de las
ampliadas son iguales.
⎧⎪ax + y = 1

3 El sistema de ecuaciones ⎪⎨ x + 2 y = 5
b) El sistema tiene infinitas soluciones.
⎪⎪
⎩⎪−3 x + 2 y = 2 A) a ⇔ b
B) a ⇒ b, pero b  a
2
A) Tiene solución única si a = . C) b ⇒ a, pero a  b
3
2 D) a y b son excluyentes entre sí.
B) Tiene infinitas soluciones para a = − .
3 E) Ninguna de las anteriores.
3
C) Tiene solución única si a = − .
2
Señala el dato innecesario para contestar:
D) Tiene solución única para cualquier valor de a.
E) Ninguna de las anteriores. 9 Consideremos un sistema de cinco ecuaciones lineales
con tres incógnitas. Sea A la matriz de coeficientes y A* la
⎧⎪r: ax + 2 y = 3
4 Dadas las rectas r y s de ecuaciones ⎪⎨
matriz ampliada. Para que el sistema sea compatible
:
⎪⎪⎩s: x + by = 5 determinado:

A) Si a, b = 2, r y s son paralelas. a) rg(A) = rg(A*) = 3 = número de incógnitas


B) Son secantes para cualquier valor de a y b. b) rg(A) = 3, rg(A*) = 3
C) Si a, b ≠ 2, r y s son secantes. c) Solo hay tres ecuaciones linealmente independientes
D) No existe ningún valor de a y b para que r y s sean coin- y además, rg(A) = rg(A*).
cidentes. d) rg(A) = rg(A*); |A| ≠ 0, rg(A*) = 3
E) Ninguna de las anteriores. A) En a no hay un dato innecesario.
5 Un sistema de tres ecuaciones, con tres incógnitas, se B) En b no hay un dato innecesario.
puede resolver mediante la matriz inversa: C) En c no hay un dato innecesario.
A) Siempre. D) En c no hay un dato innecesario.
B) Siempre que no sea homogéneo. E) Todos los datos son necesarios.
C) Siempre que no tenga dos filas proporcionales.
D) Cuando el rango de la matriz de coeficientes sea 3.
E) Ninguna de las anteriores. Analiza si la información suministrada es suficiente para con-
testar la cuestión:

10 Un sistema de m ecuaciones lineales con n incógnitas es


Señala, en cada caso, las respuestas correctas: de Cramer si se verifica:
a) Si A es la matriz de coeficientes rg(A) = min(m, n).
6 Un sistema de dos ecuaciones con dos incógnitas:
b) m = n y |A| ≠ 0
A) Puede tener solución única.
A) Cada afirmación es suficiente por sí sola.
B) Puede tener infinitas soluciones.
B) a es suficiente por sí sola, pero b no.
C) Puede ser incompatible.
D) Para poder resolverlo le falta una ecuación. C) b es suficiente por sí sola, pero a no.
E) Si los coeficientes de las ecuaciones son proporcionales, D) Las dos son equivalentes.
las soluciones dependen de dos parámetros. E) Hacen falta más datos.

79
HACIA LA UNIVERSIDAD Álgebra lineal
A C T I V I D A D R E S U E L T A 1
Calcula los valores de a ∈ R para los que existe A . −1

⎛ −1 a − 1 3 ⎞⎟⎟
⎜⎜ a
⎜ ⎟
A = ⎜⎜⎜ 0 a −2 −2 1 ⎟⎟⎟

⎜⎜ 0 1 a + 3 −1 ⎟⎟⎟
⎜⎜ ⎟
⎝ 0 −a 0 a ⎟⎠
Estudia el rango de A según los valores de a ∈ R.

SOLUCIÓN

Se calculan los valores que anulan el determinante de A: |A| = a2 (a − 1) (a + 3) = 0 ⇒ a = 0, a = 1, a = 3


Por tanto, A−1 existe para a ∈ R − {−3, 1, 0}.
Estudiemos el rango de A:

⎛⎜ 0 −1 −1 3 ⎞⎟⎟
⎜⎜ ⎟ −1 −1 3 −1 −1 3
Si a = 0 ⇒ A = ⎜⎜⎜ 0 −2 −2 1 ⎟⎟⎟ = 0 0 −5 = −10 ≠ 0 ⇒ rg( A ) = 3
⎟ Como −2 −2 1
⎜⎜ 0 1 3 −1 ⎟⎟⎟
⎜⎜ 1 3 −1 −1
0 0 ⎟⎟⎠
1 3
⎝ 0 0

⎛ 1 −1 0 3 ⎞⎟⎟
⎜⎜
⎜ ⎟ −1 0 3 −1 0
Si a = 1 ⇒ A = ⎜⎜⎜ 0 −1 −2 1 ⎟⎟⎟ 3
⎟⎟ Como −1 −2 1 = 0 −2 −2 = −4 ≠ 0 ⇒ rg( A) = 3
⎜⎜ 0 1 4 −1 ⎟⎟
⎜⎜
⎝ 0 −1 0 1 ⎟⎟⎠ 1 4 −1 0 4 2

⎛ −3 −1 −4 ⎞⎟
⎜⎜ 3 ⎟⎟
⎜⎜ 0 −5 −2 1 ⎟⎟ −1 −4 3 −1 −4 2
Si a = −3 ⇒ A = ⎜⎜ ⎟⎟ Como −5 −2 = −5 −2 −4 = 20 ≠ 0 ⇒ rg( A) = 3
⎜⎜ 0 1 0 −1 ⎟⎟ 1
⎜⎜ ⎟⎟ 1 0 −1
⎝ 0 3 0 −3 ⎟⎠ 1 0 0

Si a ≠ 0, a ≠ 1, a ≠ −3, det A ≠ 0 ⇒ rg(A) = 4

A C T I V I D A D R E S U E L T A 2

Se define la traza de una matriz A(aij) donde i, j = 1, 2, con A ∈ M2×2 (R), como la suma de los elementos de la diagonal, es decir,
tr(A) = a11 + a22.
Comprueba que si A, B ∈ M2×2 (R), entonces tr(AB) = tr(BA).

SOLUCIÓN

⎛ ⎞ ⎛ ⎞
Sean las matrices A = ⎜⎜ a b ⎟⎟⎟ y B = ⎜⎜⎜ p q ⎟⎟⎟
⎜⎜⎝ c d ⎟⎠ ⎜⎝ r s ⎟⎟⎠

Se halla AB y se calcula su traza:

⎛ ⎞⎟ ⎛⎜ p q ⎞⎟ ⎛ ap + br aq + bs ⎞⎟⎟
AB = ⎜⎜ a b ⎟⎟ ⎜⎜ ⎟⎟ = ⎜⎜⎜ ⎟ ⇒ tr(AB) = ap + br + cq + ds
⎜⎝ c d ⎠⎟ ⎝ r s ⎟⎠ ⎜⎝ cp + dr cq + ds ⎟⎟⎠

Se halla BA y calculamos su traza:

⎛ ⎞⎛ ⎞⎟ ⎛⎜ pa + qc pb + qd ⎞⎟⎟
BA = ⎜⎜ p q ⎟⎟⎟ ⎜⎜ a b ⎟⎟ = ⎜⎜ ⎟ ⇒ tr(BA) = pa + qc + rb + sd
⎜⎝ r s ⎟⎠ ⎝⎜ c d ⎠ ⎜⎝ ra + sc rb + sd ⎟⎟⎠

Luego, en efecto, tr(AB) = tr(BA).

80
A C T I V I D A D R E S U E L T A 3

Un contratista puede adquirir las cantidades requeridas de madera, ladrillo, hierro, vidrio y pintura de tres proveedores. Los precios de
cada proveedor para los materiales vienen dados por la matriz
⎛⎜ 8 5 7 2 4 ⎟⎞
⎜ ⎟⎟
A = ⎜⎜⎜ 9 4 5 2 5 ⎟⎟⎟
⎜⎜⎝ 9 5 6 1 5 ⎟⎟⎠

donde cada fila se refiere a un proveedor y la columna a los materiales, en el orden dado anteriormente. El contratista quiere adquirir
todos los materiales de una obra al mismo proveedor. Actualmente tiene tres obras en construcción: la obra I requiere 20 unidades de
madera, 4 de ladrillos, 5 de hierro, 3 de vidrio y 3 de pintura. La obra II necesita 15, 0, 8, 8 y 2, y la obra III necesita 30, 10, 20, 10 y 12
unidades respectivamente.

a) Resume esta información en una matriz B de orden 5 × 3.


b) Forma la matriz de precios AB e interpón los elementos de este producto.
c) Indica qué proveedor debe abastecer cada obra.

SOLUCIÓN

a) Matriz de precios:
⎫⎪ ⎛⎜ 8 5 7 2 4 ⎞⎟
Filas: Proveedores: P1, P2, P3 ⎪⎪ ⎜ ⎟⎟
⎬ ⇒ A = ⎜⎜⎜ 9 4 5 2 5 ⎟⎟⎟
⎪⎪ ⎜⎜⎝ 9 5 6 1 5 ⎟⎟⎠
Columnas: Precio de los materiales M, L, H, V, P. ⎪⎪⎭

Matriz de las cantidades requeridas por las obras:


⎛⎜ 20 15 30 ⎞⎟⎟
⎜⎜ ⎟
Filas: Cantidad requerida de M, L, H, V, P por obra ⎪⎫⎪ ⎜⎜ 4 0 10 ⎟⎟⎟
⎪ ⇒ ⎟
⎬ B = ⎜⎜⎜ 5 8 20 ⎟⎟⎟
Columnas: Cantidad requerida por las obras, I, II, III de cada material. ⎪⎪⎪ ⎜⎜
⎜⎜ 3 8 10 ⎟⎟⎟
⎪⎭ ⎟
⎜⎝ 3 2 12 ⎟⎠

b) Filas: Precio de los proveedores: A, B, C para cada obra I, II, III.

Columnas: Coste de las obras I, II, III según los proveedores A, B, C.

⎛ 20 15 30 ⎞⎟

⎛ 8 5 7 2 4 ⎞⎟ ⎜⎜⎜ 4 0 10 ⎟⎟⎟ ⎛ 233 200 498 ⎞⎟
⎜⎜ ⎟ ⎜ ⎟⎟ ⎜⎜ ⎟
AB = ⎜⎜ 9 4 5 2 5 ⎟⎟⎟ ⎜⎜ 5 8 20 ⎟⎟⎟ = ⎜⎜ 242 201 490 ⎟⎟⎟
⎜⎜ ⎟ ⎜⎜
⎟ ⎟⎟ ⎜⎜ ⎟
⎜⎝ 9 5 6 1 5 ⎟⎠ ⎜⎜ 3 8 10 ⎟⎟ ⎜⎝ 248 201 510 ⎟⎟⎠
⎜⎜ ⎟⎟
⎝ 3 2 12 ⎠

c) El coste mínimo de la obra I y de la obra II se produce con el proveedor P1, y el de la obra III con el proveedor P2.

A C T I V I D A D R E S U E L T A 4

x + a b c
Halla los valores de x para que a x + b c = 0
a b x +c

SOLUCIÓN

x+a b c 0 −x
F1 − F3 x x 0 0 ⎪⎧ x = 0
a x +b c = 0 x −x C 3 + C1 + C2 0 x 0 = x 2 ( x + a + b + c) = 0 ⇒ ⎪⎨
F2 − F3 = ⎪⎪ x = −(a + b + c)
a b x +c a b x +c a b x +a+b +c ⎩

81
PAU HACIA LA UNIVERSIDAD Álgebra lineal
A 1 Una matriz cuadrada A se llama antisimétrica cuando su traspuesta es igual a su opuesta. Obtén la forma general de una matriz A
OPCIÓN

de orden 2 que sea antisimétrica. Calcula A2, A4 y A33.

⎛⎜ 2 1 −2 ⎟⎞⎟
⎜ ⎟⎟
2 Estudia para qué valores de a, la matriz A = ⎜⎜⎜ a −2 1 ⎟⎟ tiene inversa. Halla la matriz A para a = 4.
−1

⎜⎜⎝ ⎟⎟
7 0 −a ⎠

3 Un individuo invirtió 60 000 € repartidos en tres empresas y obtuvo 4500 € de beneficios. Calcula la inversión realizada en cada
empresa, sabiendo que en la empresa A hizo el doble de inversión que en la B y C juntas y que los beneficios de las empresas fue-
ron el 5% en la empresa A, 10% en la B y 20% en la C.

4 Discute, según los valores de los parámetros λ y μ, el sistema de ecuaciones lineales:

⎧⎪ λ x + y + 2 μ z = 1
⎪⎪

⎨ 2μ x + y + 2μ z = 1 + 3λ
⎪⎪
⎪⎪ μ x + μ z = 2λ

5 Halla la matriz X 2 + Y, donde X e Y son dos matrices del sistema:

⎛ ⎞⎟ ⎛ ⎞
5 X + 3Y = ⎜⎜⎜ 2 0 ⎟⎟ 3 X + 2Y = ⎜⎜⎜ 1 −1 ⎟⎟⎟
⎜⎝ −4 15 ⎟⎠ ⎜⎝ −2 9 ⎟⎠

6 a) Despeja la matriz X en función de A e I2 en la ecuación (X + A)2 = X 2 + XA + I2, siendo X y A matrices cuadradas de orden dos,
e I2 la matriz identidad de orden dos.

⎛ ⎞
b) Resuelve la ecuación, BX + B2 = I2, si B = ⎜⎜ 1 1 ⎟⎟⎟ e I2 la matriz identidad de orden dos.
⎜⎜⎝ 1 0 ⎟⎠

⎛ 0 a b ⎞⎟
⎜⎜ ⎟⎟
7 a) Se considera la matriz A = ⎜⎜⎜ 0 0 c ⎟⎟ donde a, b y c son tres números reales arbitrarios. Encuentra An para todo número real
⎟⎟
⎜⎜ 0 0 0 ⎟⎠
natural n. ⎝

b) Sea B una matriz 3 × 3 arbitraria. Indica, justificando la respuesta, si son ciertas o falsas las afirmaciones siguientes:
i) Si el rango de B es 2, entonces el rango de B2 también es 2.
ii) Si el rango de B es 3, entonces el rango de B3 también es 3.

8 Una fábrica produce dos modelos de lavadoras, A y B, en tres terminaciones: N, L y S. Produce del modelo A: 400 unidades en la
terminación N; 200 unidades en la terminación L; y 50 unidades en la terminación S. Produce del modelo B: 300 unidades en la ter-
minación N; 100 unidades en la terminación L; y 30 unidades en la terminación S. La terminación N lleva 25 horas de taller y 1 hora
de administración. La terminación L lleva 30 horas de taller y 1,2 horas de administración. Y la terminación S lleva 33 horas de taller
y 1,3 horas de administración.

a) Representa la información en dos matrices.


b) Halla una matriz que exprese las horas de taller y de administración empleadas para cada uno de los modelos.

82
1 Encuentra el valor o valores del parámetro α que hace que el sistema
B

OPCIÓN
⎛ α 0 0 ⎞⎟ ⎜⎛ ⎞⎟ ⎛ 1 ⎟⎞
⎜⎜ 1 ⎟⎟ ⎜⎜ x ⎟⎟ ⎜⎜ ⎟⎟
⎜⎜ ⎟⎟⎟ ⎜⎜ ⎟⎟ ⎜ ⎟
⎜⎜ 1 2 1 1
⎟⎟ ⎜⎜
y ⎟⎟ = ⎜⎜⎜ 2 ⎟⎟⎟
⎜⎜ 2 α 1 1 ⎟⎟ ⎜ ⎟⎟ ⎜ 3 ⎟⎟
⎜⎜ ⎟⎟ ⎜⎜
z ⎟⎟ ⎜⎜ ⎟⎟
⎝ 1 1 α 2 ⎠⎝ t ⎟⎠ ⎝⎜ 3 ⎟⎠

2 no tenga solución única. En ese o esos casos, si es posible, calcula sus soluciones.

⎛ 1 1 + λ ⎞⎟⎟
2 Razona que la matriz A = ⎜⎜⎜ ⎟⎟ tiene inversa cualquiera que sea el valor del parámetro λ. Calcula A en función de λ.
−1

⎜⎝ 1 λ ⎟⎠
Resuelve las ecuaciones matriciales:

3 Halla el rango de la siguiente matriz, según los valores de los parámetros a y b:

⎛ a 1 1 a ⎞⎟
⎜⎜ ⎟⎟
A = ⎜⎜⎜ 2 b b2 1 ⎟⎟⎟
⎜⎜ ⎟
⎝ 2 1 1 a ⎟⎠

4 ¿Es conmutativo el producto de matrices? Si la respuesta es afirmativa, demuéstralo; si es negativa, da un ejemplo que lo ponga de
manifiesto.
¿Qué matrices conmutan con la matriz A?
⎛ ⎞
A = ⎜⎜⎜ 1 0 ⎟⎟⎟
⎜⎝ 2 1 ⎟⎠

5 a) Encuentra el número de vectores linealmente independientes que hay en el conjunto de vectores:


S = {(1, 1, 1); (0, 2, 1); (2, 0, −3); (−1, 1, 2)}

b) Determina un vector que, teniendo sus dos primeras componentes igual a 1, se pueda poner como combinación lineal de los
vectores segundo y tercero de S.

6 Calcula el valor del siguiente determinante:


1 1 1
a b c
b + c c + a a + b

7 El dueño de un bar ha comprado refrescos, cerveza y vino por importe de 500 € (sin impuestos). El valor del vino es 60 € menos
que el de los refrescos y el de la cerveza conjuntamente. Teniendo en cuenta que por los refrescos deben pagar un IVA del 6%, por
la cerveza del 12% y por el vino del 30%, lo que hace que la factura total con impuestos sea de 592,40 €, calcula la cantidad inver-
tida en cada tipo de bebida.

8 Una matriz cuadrada M es ortogonal si cumple M′ M = I, donde I es la matriz identidad y M′ es la traspuesta de M. Determina si la
matriz siguiente es ortogonal:
⎛⎜ 1 1 0 ⎞⎟
⎜⎜ ⎟⎟
⎜⎜ 1 −1 1 ⎟⎟⎟
⎜⎝⎜ 1 0 −1 ⎟⎟

83
p r o b l e m á T I C a
WIRIS es un programa de álgebra computacional, usado en línea (on line) con propósitos educativos.
Te permite efectuar muchas operaciones relacionadas con todos los contenidos de Bachillerato.
A través de la página web http://www.e-sm.net/mcn2bach01 puedes acceder a su manejo en la versión corres-
pondiente a tu idioma.

ÁLGEBRA MATRICIAL CON WIRIS

Con Wiris se pueden introducir matrices y efectuar con ellas las operaciones habituales (siempre que estas sean posi-
bles): sumas, productos por escalares, productos de matrices, potencias, cálculo de la traspuesta, del determinante, de la
matriz inversa, etc. Edición Operaciones Símbolos Análisis Matrices

La mayor parte de los comandos propios del álgebra matricial se


encuentran en la pestaña Matrices , que despliega la siguiente
ventana:

La siguiente tabla muestra una breve descripción de estos comandos:

Permite introducir matrices después de indicar Pulsando en este icono se despliega


su dimensión. una ventana con las opciones:
Añade fila arriba Añade columna a la izquierda
Matriz identidad del orden elegido Añade fila abajo Añade columna a la derecha
Elimina fila Elimina columna

que permiten modificar una matriz introducida


Matriz traspuesta de una matriz dada
previamente.

Potencia de una matriz cuadrada Mediante cualquiera de estos dos iconos


(si no es cuadrada da un mensaje de error). podemos introducir un vector.

Inversa de una matriz (en el caso de no ser


Operación producto vectorial de dos vectores
inversible da un mensaje de error).
Operación producto escalar de dos vectores
Determinante de una matriz
Da la norma de un vector o de una matriz
Determinante de una matriz cuadrada, que hay (entendida como la raíz cuadrada de la suma
que introducir dando su dimensión y elementos. de los cuadrados de sus elementos).

En las siguientes imágenes, a la izquierda, se dan ejemplos de cómo se introducen algunas matrices y operaciones en-
tre ellas. Tras pulsar se obtiene el resultado que aparece en la imagen de la derecha.

Resaltadas en naranja aparecen las operaciones que no pueden realizarse. Asimismo, en la parte inferior de la pantalla
devuelve dos mensajes de error indicando el porqué del error.

Se introducen algunas matrices para operar con ellas:

Se efectúan algunas operaciones con ellas:

0: Error, dimensión: Intento de multiplicar matrices con dimensiones inadecuadas.


1: Error, argumento: Esperaba matriz cuadrada.

84
p r o b l e m á T I C a
● Los comandos , y pueden sustituirse por trasponer( ), determinante( ) e inversa( ), respectivamente.

● Otros comandos disponibles para el cálculo matricial son rango( ), que devuelve el rango de la matriz, y elimina-
ción_gaussiana( ), que devuelve una triangulación de la matriz.

eliminación_gausiana

rango
rango eliminación_gausiana
rango

eliminación_gausiana

● Los operadores & y | se utilizan para concatenar matrices en vertical y horizontal, respectivamente.

● Hay otros comandos que se pueden utilizar con matrices: longitud( ), dimensiones( ), etc. Para conocer su descrip-
ción se puede acceder a la ayuda en línea sobre álgebra lineal que proporciona el programa.

⎛⎜ 1 2 1 ⎞⎟ ⎛⎜ 4 1 1 ⎞ ⎛⎜ 5 −1 ⎞⎟
⎜ ⎟ ⎜ ⎟⎟ ⎜ ⎟
1. Dadas las matrices A = ⎜⎜⎜ 2 1 2 ⎟⎟⎟; B = ⎜⎜⎜ −4 2 0 ⎟⎟⎟ y C = ⎜⎜⎜ 2 0 ⎟⎟⎟ , calcula:
⎜⎜⎝ 1 2 3 ⎟⎟⎠ ⎜⎜⎝ 0 3 1 ⎟⎟⎠ ⎜⎜⎝ 3 7 ⎟⎟⎠

a) A + 2B b) A3 c) AC − BC d) |A| e) |B| f) |C|

2. Calcula el rango y triangula las matrices A, B y C del ejercicio anterior.

WIRIS Y EL TEOREMA DE ROUCHÉ-FRÖBENIUS


Con Wiris se puede aplicar el teorema de Rouché-Fröbenius construyendo las matrices de coeficientes y
ampliada asociadas a un sistema de ecuaciones dado. Después basta con analizar el rango de dichas
matrices.

Ejemplo. Analiza y resuelve el siguiente sistema


⎧⎪ x − y + z = 2

de ecuaciones lineales ⎪
⎨ 2 x + 3 y − 2 z = −8 .
⎪⎪
⎪⎩ 4 x + y = −4

Se introducen la matriz de coeficientes A y el vector de los términos in-


dependientes In. columnas
rango
Se construye la matriz ampliada Am como concatenación de A y In.
rango
Se calculan el número de incógnitas n, y los rangos de A y Am. Como
r = ra < n → S.C.I.
resolver
Se resuelve el sistema y se observa que la solución es la recta que
⎛ −1 4 ⎞⎟
pasa por el punto ⎜⎜⎜ , ,1⎟⎟⎟ y tiene la dirección del vector (1, 6, 0).
⎝⎜ 5 5 ⎠

85
p r o b l e m á T I C a
PROGRAMACIÓN CON WIRIS
A continuación se van a utilizar el comando (argumento vacío) y el módulo de programación de Wiris para
crear una aplicación que permita analizar la compatibilidad de cualquier sistema de ecuaciones lineales, hallar
su solución en el caso de ser compatible y representarla gráficamente en los casos de 2 ó 3 incógnitas.

Se definen una matriz A y un vector In, de argumentos vacíos, en la que posteriormente se in-
troducirán los coeficientes y los términos independientes.

Se construye la matriz ampliada Am como concatenación de A y In

Ahora se utilizan los comandos del módulo de programación de Wiris:

si entonces y si no_si entonces

que permiten analizar si los rangos de la matrices de coeficientes y ampliada del sistema son distintos o iguales, y en
este segundo caso, si son iguales o menores que el número de incógnitas.

El programa que hay que escribir es el siguiente:

si rango rango entonces


escribir Incompatible rango rango punto color rojo
sino
si rango columnas entonces
escribir S.C.D. solución resolver punto color rojo
sino
escribir S.C.I. solución resolver punto color rojo

Las conclusiones obtenidas en cada caso se escribirán en la pantalla gráfica.


plano A1,1, A1,2, A1,3, In1
Por último, se pueden dibujar los tres planos correspondientes a cada una de
plano A2,1, A2,2, A2,3, In2
las tres ecuaciones del sistema y dibujarlos para ver de manera gráfica la solu- plano A3,1, A3,2, A3,3, In3
ción. Para ello se utilizan las instrucciones de la derecha. dibujar color verde
dibujar color rosa
Ejemplo. Utiliza la aplicación anterior para analizar el sistema
dibujar color azul
⎧⎪ −x + y + z = 3
⎪⎪

de ecuaciones ⎨⎪ x − y + z = 7
⎪⎪ x
⎪⎩ + y − z = 1

si rango rango entonces


escribir Incompatible rango rango punto color rojo
sino
si rango columnas entonces
escribir S.C.D. solución resolver punto color rojo
sino
escribir S.C.I. solución resolver punto color rojo
fin
fin
escribir S.C.D. solución color
plano
plano
plano
dibujar color verde
dibujar color rosa
dibujar color azul

86
p r o b l e m á T I C a
DISCUSIÓN Y RESOLUCIÓN DE SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES CON UN PARÁMETRO
⎧⎪ (2m + 2)x + my + 2 z = 2m − 2
⎪⎪

Ejemplo. Discute y resuelve en función del parámetro m, el sistema ⎨ 2 x + (2 − m)y = 0
⎪⎪
⎪⎪ (m + 1) x + (m + 1)z = m − 1

Como en los ejemplos anteriores, se construyen las matrices de coeficientes y ampliada. Al ser la primera cuadrada de
orden 3, se halla su determinante y a partir de él se obtienen los valores de m para los que es distinto de cero. Para es-
tos el sistema es compatible determinado y su solución será función de m.
Posteriormente se analizará el sistema para los valores de m que anulan el determinante.

resolver

Tenemos, por tanto, que para m ≠ −1, m ≠ 0, m ≠ 1, el sistema es C. D. y


resolver
la solución es:

Se analiza ahora el sistema para m = −1; para ello se utiliza el comando sustituir( ):

sustituir sustituir

rango
rango

Como rango (A1) ≠ rango (Am1), el sistema es incompatible: S. I.


Se analiza ahora el sistema para m = 0; para ello se utiliza, de nuevo, el comando sustituir( ):

sustituir sustituir

rango
rango

Como se observa, el rango (A2) = rango (Am2) = 2 < número de incógnitas


= 3, por lo que el sistema es compatible indeterminado y la solución es la resolver
recta que pasa por el punto (−1, 1, 1) y tiene por vector director a (−1, 1, 0).
Para m = 1:

sustituir sustituir

rango
rango

Igual que en el caso anterior, el rango (A3) = rango (Am3) = 2 < número
de incógnitas = 3, por lo que el sistema es S. C. I. y la solución es: resolver

⎧⎪ 3 x − y − 2 z = 3 ⎪⎧⎪ 5 x + y − 2 z = 7

3. Halla y representa gráficamente las soluciones de los sistemas ⎪⎨ 2 x − y + 4z = 7 y ⎪⎨ 2 x − y + z = 3 .
⎪⎪ ⎪⎪
⎩⎪ 5 x − 2 y + 2z = 1 ⎪⎩ 3 x + 2 y − 3 z = 4
4. Discute y resuelve, según los valores de k, los siguientes sistemas de ecuaciones lineales:
x + y = 0 ⎫⎪⎪
x + y + z = 1 ⎪⎫⎪ x + 2 y + 3z = 1 ⎪⎫⎪ ⎪
⎪ x + t = 4 ⎪⎪
2 x − y − z = 2 ⎪⎪ x + ky + 3z = 3 ⎪⎪
y + z = 1 ⎪⎬
a) ⎬ b) ⎬ c)
kx + y + 3 z = 4 ⎪⎪ y − z = 0 ⎪⎪
y − t = 2 ⎪⎪⎪
kx + y − 7z = 3 ⎪⎪⎪⎭ 3 y − z = 2 ⎪⎪⎪⎭ ⎪
z + t = k ⎪⎪⎭

87
GEOMETRÍA

Egipto (2500 - 500 a. C.) Mesopotamia (2000 - 600 a. C.) India (2000 - 500 a. C.)
Agrimensura Construcción

GRECIA
Tales de Mileto (624 a. C.) Pitágoras (569 a. C.)
Escuela pitagórica

Cardano (1501 - 1576)


Ars Magna

Euler (1707 - 1783)


Formalizó la geometría
analítica

Puig Adam (1900 - 1960)


Geometría métrica
La geometría, junto con la aritmética, es la parte de la matemática que
nació más tempranamente, dada la necesidad de utilizarla en arquitectura,
astronomía o agrimensura, disciplinas cuyo desarrollo alcanzó un alto
nivel en civilizaciones antiguas. Los griegos recapitularon todos estos
conocimientos y los sistematizaron en trabajos tan importantes como el
de Euclides. Mucho más tarde, la aplicación de estructuras algebraicas a la 2500 a. C. - 500 a. C.
geometría dio lugar a la geometría analítica, comenzada con los trabajos
de Descartes en el siglo XVII.

650 a. C. - 400 d. C.

Euclides (325 a. C.) Apolonio de Perga (262 a. C.)


Los elementos Estudio de las cónicas
1500 - 1699

Vieta (1540 - 1603) Descartes (1596 - 1650) Fermat (1601 - 1665)


Geometría analítica
1700 - 1899

Monge (1746 - 1818) Gauss (1777 - 1855) Grassmann (1809 - 1877)


Geometría proyectiva Números complejos
y su representación

Chasles (1793 - 1880) Lobachewsky (1793 - 1855) Klein (1849 - 1925)


Transformaciones geométricas
1900 -

Donald Coxeter (1907 - 2003) Santaló (1911 - 2001) Mandelbrot (1924)


Geometría fractal
4 Vectores en el espacio

La navegación a vela es la forma más antigua de


desplazamiento por el mar. El deporte de la vela está
considerado un arte, pues consiste en controlar el
desplazamiento del velero al ser propulsado por la acción del
viento sobre sus velas. Por esto es tan importante conocer en
cada momento la dirección y la velocidad del viento
Además de en la vela, en otros muchos deportes y actividades humanas es necesario conocer magnitudes físicas
que no pueden describirse por un único número, ya que llevan asociados una dirección y un sentido de
propagación. Los vectores constituyen la herramienta matemática que permite caracterizar de forma rigurosa
ese tipo de magnitudes, ejemplos de las cuales son la velocidad, la aceleración, la fuerza los campos
electromagnéticos, etc.
La teoría de vectores en el espacio tridimensional es la extensión natural de la estudiada en cursos anteriores
para los vectores en el plano. Sin embargo, la dimensión extra que proporciona el espacio permite definir una
nueva operación, el producto vectorial, de gran importancia en matemáticas y en física.
En esta unidad vas a aprender a caracterizar y a operar con vectores tridimensionales, tanto con las operaciones
ya conocidas en dos dimensiones como la suma o el producto escalar, como con las nuevas específicas del espacio
como los productos vectorial y mixto.

Para empezar
Los conjuntos R2 y R3
El conjunto R × R, que se designa por R2, está formado por todas las parejas
posibles de números reales.

⎪⎧ ⎛ 1⎞⎟ ⎛ ⎞
⎜⎜ 3, − 1⎟⎟ , ⎪⎫
R2 = ⎪⎨..., (0, 0), (2, − 1), ⎜⎜3, ⎟ ,
⎜⎝ 5 ⎟⎟⎠ ⎜⎝ ⎟ ...⎪⎬
⎪⎪
⎩ 4 ⎟⎠ ⎪⎪

De forma análoga se pueden definir los conjuntos Rn, con n ∈ N. En particular el
conjunto R3.

El conjunto R3 = R × R × R está formado por todas las ternas de números


reales:
⎪⎧ ⎛ ⎞ ⎛ 11⎞ ⎪⎫
R3 = ⎪⎨..., (0, 0, 0), (2, 5, − 1), ⎜⎜1, − , 2 ⎟⎟⎟ , ⎜⎜− 3 4 , 0, − ⎟⎟⎟ , ...⎪⎬
1
⎪⎪ ⎜⎝ 7 ⎟
⎠ ⎝ ⎜ 3 ⎟⎠ ⎪⎪⎭

Una terna cualquiera de R3 se designará por (x, y, z).


● El primer elemento, x, de la terna se llama primera componente.

● El segundo elemento, y, de la terna se llama segunda componente.

● El tercer elemento, z, de la terna se llama tercera componente.

● El orden en que figuran los elementos en la terna es fundamental. Por ejemplo,

las ternas (1, 2, 3) y (2, 3, 1) determinan elementos diferentes de R3.

Igualdad de ternas de números reales. Operaciones en R3


Dos ternas de números reales (x, y, z) y (x′, y′, z′) son iguales si son iguales
las componentes correspondientes, es decir:
⎪⎧⎪ x = x′
⎪⎪
(x, y, z) = (x′, y′, z′) ⇔ ⎨ y = y′
⎪⎪
⎪⎪⎩ z = z′

Las operaciones con los elementos de R3 se definen de forma análoga a cómo


se definen para los pares de R2.

● Suma de ternas en R3: (x, y, z) + (x′, y′, z ′) = (x + x′, y + y′, z + z′).


● Producto de un número real por una terna de R3: a (x, y, z) = (ax, ay, az)

ACTIVIDADES INICIALES
I. Efectúa las siguientes operaciones en R3. II. Calcula los valores de a, b y c para que sean
⎛ ciertas las siguientes igualdades:
1 ⎞⎟ ⎛1 ⎞⎟
a) ⎜⎜⎜5, − , 4⎟⎟ + ⎜⎜⎜ , −7, 2⎟⎟ a) (a, b + 2, 7) = (5, 1, 8) − (a, −3, 1)
⎜⎝ 2 ⎠ ⎟ ⎜⎝ 3 ⎟⎠

⎛ ⎛ 2 ⎞⎟
3 ⎞⎟ b) ⎜⎜⎜4 − b, 3a + b, ⎟⎟ = 2(a + 2b, − 1, c)
b) 3 ⎜⎜⎜2, −1, ⎟⎟
⎜⎝ 4 ⎟⎠ ⎜⎝ 5 ⎟⎠

c) 6(2, 3, −1) + 4(1, −5, 2) c) (a + b, b + c, c + a) = (−2, 3, 1)

91
1 VECTORES FIJOS Y LIBRES EN EL ESPACIO
Vectores fijos en el espacio

Un vector fijo AB es un segmento orientado con origen en el punto A y extremo en
el punto B. Dicho vector queda determinado por:
 
● Módulo de AB , es la longitud del segmento AB y se designa por ⏐ AB⏐.

● Dirección de AB , es la de la recta que pasa por A y B.

● Sentido de AB , es el dado por el recorrido de A hacia B.

Un vector nulo es aquel en el que coinciden su origen y su extremo.


Todos los vectores nulos tienen el módulo igual a cero y se admite que tienen la
misma dirección y sentido.
Un vector se llama unitario si tiene por módulo la unidad.
Al conjunto de los vectores fijos del espacio se le designa por F ³.

VECTORES EQUIPOLENTES Equipolencia de vectores fijos


 
D Dos vectores fijos no nulos AB y CD son equipolentes si tienen el mismo módulo,
B

la misma dirección y el mismo sentido. Se dice, entonces, que AB es equipolente a
  
CD , y se expresa por ( AB ≈ CD ).

A C Esta relación es de equivalencia porque cumple las propiedades siguientes:


   
AB ∼ CD 1. Reflexiva. AB ∼ AB . Un vector fijo es equipolente a sí mismo.
Dos vectores no nulos y no alinea-    
dos son equipolentes si al unir sus
2. Simétrica. AB ∼ CD ⇒ CD ∼ AB .
      B D
orígenes y sus extremos se obtiene
3. Transitiva. AB ∼ CD y CD ∼ EF ⇒ AB ∼ EF
un paralelogramo. H
La relación de equipolencia divide el conjunto F 3 en subcon-
juntos llamados clases de equivalencia. Cada una de estas A C
F
clases está formada por todos los vectores equipolentes entre J
G
sí y queda determinada por uno cualquiera de ellos, llamado
representante. En la figura, los cinco vectores pertenecen
 a la
misma clase que, por ejemplo, se expresa por [ AB ]. E I

Vectores libres del espacio


Vector libre es cada una de las clases en que queda clasificado el conjunto F ³
mediante la relación de equipolencia.
  
Un vector libre se designa por [ AB] o por AB, siendo AB cualquiera de sus repre-

sentantes. También se suele designar con una letra minúscula, por ejemplo, u .
Se llama módulo, dirección y sentido de un vector libre no nulo al módulo, dirección
y sentido de uno cualquiera de sus representantes.


El vector libre nulo, 0 , tiene módulo 0 y carece de dirección y sentido.
El conjunto de todos los vectores libres del espacio se designa por V ³.

Propiedad fundamental de los vectores libres


Los vectores libres se pueden aplicar “libremente” en cualquier punto del espacio, con la
única condición de no alterar su módulo, dirección y sentido.

Si [ AB ] es un vector libre del espacio y O un punto cualquiera del espacio, existe un
único representante de este vector que tiene su origen en el punto O.

92
2 OPERACIONES CON VECTORES LIBRES. EL ESPACIO VECTORIAL V 3
Suma de vectores libres
    Q
Dados dos vectores libres a y b del espacio, se llama suma de a y b , y se designa
 
por a + b al vector libre que se obtiene del siguiente modo: a+ b
  b
Se toma un punto arbitrario O del plano, se traza OP como representante de a y, a
  O P
continuación, PQ como representante de b ; el vector suma es el que tiene por re- a

presentante el vector OQ.

La suma de vectores libres es independiente del punto O elegido.


REGLA DEL PARALELOGRAMO
La suma de vectores es una operación interna que satisface las siguientes propiedades:
      B C
1. Asociativa: ( u + v ) + w = u + ( v + w )
   
2. Conmutativa: u + v = v + u b b
a+
  
3. Existencia de un vector nulo: u + 0 = u
a
   O A
4. Existencia de un vector opuesto: u + (− u ) = 0
  
Siendo u , v y w vectores cualesquiera de V 3. Otra forma de sumar dos vectores
 
a y b es representarlos con el
mismo origen. Entonces su suma
Producto de un número real por un vector
es la diagonal del paralelogramo

 
Dados un vector libre a de V 3 y un número real k, se llama producto del número real de lados los vectores a y b .
  
k por el vector a al vector libre designado por k a o k ⋅ a que tiene:

● Módulo: ⏐ k ⏐ ⏐ a ⏐


● Dirección: la dirección del vector a .

 
● Sentido: el mismo que a , si k es positivo, y el opuesto que a , si k es negativo.

   
Si a = 0 o k = 0, el producto de k por a es el vector 0 .

El producto de un número real por un vector libre es una operación externa que cumple
las siguientes propiedades:
   
1.o α( u + v ) = α u + α v (distributiva respecto de la suma en V 3)
  
2.o (α + β) u = α u + β u (distributiva respecto de la suma en R)
 
3.o β(α u ) = (β α) u
 
4.o 1 ⋅ u = u
  
Siendo u , v , w vectores cualesquiera de V 3, α y β números reales y 1 el elemento
unidad del conjunto de los números reales.

El espacio vectorial V 3
El conjunto de los vectores libres del espacio V 3 con las operaciones de suma de
vectores y producto de un número real por un vector, por cumplir las propiedades
enunciadas respecto de estas operaciones tiene estructura de espacio vectorial.

EJERCICIO PROPUESTO
1. Dados los vectores de la figura derecha, dibuja los correspondientes a las siguientes
operaciones. a c
     
a) a + b c) −2 b e) a + b + c
     b

b) 3 a d) 3 a − 2 b f) 3 a − 2 b − c

93
3 DEPENDENCIA LINEAL. BASES DE V 3 Y COORDENADAS DE UN VECTOR
Combinación lineal de vectores
   
Un vector v de V 3, es combinación lineal de los vectores u1 , u2 , u3 de V 3, si existen
   
números reales a1, a2, a3 tales que: v = a1 ⋅ u1 + a2 ⋅ u2 + a3 ⋅ u3
 
● Todo vector es combinación lineal de sí mismo: v = 1 ⋅ v

● El vector 0 es combinación lineal de cualquier conjunto de vectores:
   
0 = 0 ⋅ u1 + 0 ⋅ u2 + 0 ⋅ u3

Dependencia e independencia lineal de vectores


  
Un conjunto de vectores libres de V 3, u1 , u2 , …, un , es linealmente dependiente si
al menos uno de ellos se puede expresar como combinación lineal de los restantes.
Esta definición equivale a que existan coeficientes reales a1, a2, …, an, no todos nulos,
Hermann Grassmann (1809-1877)
de forma que 
Introdujo los conceptos de dependencia   
a1 ⋅ u1 + a2 ⋅ u2 + ... + an ⋅ u n = 0
e independencia lineal de vectores, y el
de dimensión de un espacio vectorial. Si un grupo de vectores no es linealmente dependiente se dice que es independiente.

● Dos vectores no nulos son linealmente independientes si no son proporcionales.

● Tres vectores no nulos son linealmente independientes si no se encuentran en el mis-


mo plano, esto es, si no son coplanarios.

Bases de V 3. Coordenadas
 
Z En la figura del margen se observa que el vector v = OP se puede construir como combi-
  
nación lineal de los tres vectores libres linealmente independientes u1 , u2 , u3 :
2u1 + 4u2 + 3u3
  
P Cualquier conjunto de tres vectores libres, B = { u1 , u2, u 3}, linealmente independien-
3
u3 v tes forman una base del espacio vectorial V .

u2 Todo vector v de V 3 se puede expresar como combinación lineal de los vectores de B.
O
Y    
u1 v = a1 ⋅ u1 + a2 ⋅ u2 + a3 ⋅ u3

A los coeficientes de esta combinación lineal se les llama coordenadas del vector v
X en la base B.

● El número de vectores de una base da la dimensión del espacio vectorial asociado.


Por tanto, la dimensión del espacio V 3 es 3.

● En V 3 tres vectores no nulos y no coplanarios forman siempre una base. Como


consecuencia se tiene que un conjunto de más de tres vectores en V 3 son siempre
linealmente dependientes.

● Se demuestra que las coordenadas de un vector respecto de una base son únicas.

Entonces a cada vector libre del espacio v se le hace corresponder de modo único
la terna de números reales (x, y, z), y recíprocamente. Gracias a esta correspondencia
es posible traducir toda relación geométrica en V 3 en una relación algebraica en R3. Esta
“traducción” es la base de la geometría analítica clásica iniciada por René Descartes
(1596-1650).
● Una forma práctica de determinar la dependencia lineal de un grupo de vectores dado
por sus coordenadas respecto de una base de V ³, es formar con ellos una matriz en
la que cada vector corresponde a una de sus filas. El rango de esta matriz da el
número de vectores linealmente independientes que hay en el grupo considerado. En
Portada de una edición de la el caso de tres vectores, estos serán independientes si el determinante formado por sus
Geometría de Descartes. coordenadas es distinto de cero.

94
EJERCICIOS RESUELTOS
   
1. Estudia si el vector El vector v será combinación lineal de los vectores u1 , u2 y u3 si existen tres números
    
v = (−12, −1, −5) se puede reales a1, a2 y a3 tales que v = a1 u1 + a2 u2 + a3 u3 ⇒
expresar como combinación ⇒ (−12, −1, −5) = a1 (1, −1, 0) + a2 (5, 0, 1) + a3 (1, 1, −2)

lineal de u1 = (1, −1, 0); Operando e igualando las ternas de los dos miembros se obtiene:
 
u2 = (5, 0, 1) y u3 = (1, 1, −2).
⎪⎧⎪a1 + 5a2 + a3 = −12 ⎪⎧⎪a1 = 2
(Todos los vectores se expresan ⎪⎪ ⎪
⎨−a1 + a3 = −1 ⇒ ⎪⎨a2 = −3
por sus coordenadas en una ⎪⎪ ⎪⎪
⎪⎪ a2 − 2a3 = −5 ⎪⎪a3 = 1
base B de V 3) ⎩ ⎩
       
Así, v es combinación lineal de u1 , u2 y u3 ya que v = 2 u1 − 3 u2 + u3

2. Determina si los vectores Se escribe una combinación lineal de los tres vectores igualada al vector nulo y se
  estudia el sistema de ecuaciones homogéneo asociado:
u1 = (3, 3, 2), u2 = (1, 1, −1)
 ⎧⎪3a + a + 2a = 0
y u3 = (2, 2, 3), dados por sus ⎪⎪ 1 2 3

a1 (3, 3, 2) + a2 (1, 1, − 1) + a3 (2, 2, 3) = (0, 0, 0) ⇒ ⎪⎨3a1 + a2 + 2a3 = 0


coordenadas en una base B de ⎪⎪
⎪⎪2a1 − a2 + 3a3 = 0
V 3, son linealmente ⎩
independientes. En este sistema se observa que la tercera columna es igual a la resta de las dos
primeras, con lo que el rango de la matriz de coeficientes es menor que el número de
incógnitas y el sistema es compatible indeterminado, es decir, existen soluciones distintas
de la trivial, por ejemplo a1 = −1, a2 = a3 = 1. De esta forma se concluye que los tres
vectores son linealmente dependientes.

3. Se consideran los siguientes a) Tres vectores en V 3 forman base si son linealmente independientes. Calculando el

vectores de V 3: u1 = (1, 1, 0); 1 1 0
  determinante asociado a sus coordenadas se tiene 1 0 1 = −2 ≠ 0
u2 = (1, 0, 1) y u3 = (0, 1, 1).
0 1 1
a) Demuestra que forman una
base de V 3. Por tanto, los vectores son linealmente independientes y forman base de V 3.

b) Hallar las coordenadas en la b) Se expresa cada vector como combinación lineal de los vectores de la base y se
   resuelven los sistemas de ecuaciones asociados:
base { u1 , u2 , u3 }, de los    
i = a u1 + b u2 + c u3 ⇒ ⎛⎜ 1 1 −1⎞⎟
 ⎟
⇒ (1, 0, 0) = a (1, 1, 0) + b (1, 0, 1) + c (0, 1, 1) ⇒ (a, b, c) = ⎜⎜ , ,
vectores i = (1, 0, 0), ⎜⎝ 2 2 2 ⎟⎟⎠
     
j = (0, 1, 0) y k = (0, 0, 1). j = a′ u1 + b′ u2 + c ′ u3 ⇒
⎛1 1 1 ⎞⎟⎟

⇒ (0, 1, 0) = a ′ (1, 1, 0) + b′ (1, 0, 1) + c ′ (0, 1, 1) ⇒ (a ′, b′, c ′) = ⎜⎜ , − , ⎟
(Todos los vectores se ⎜⎝ 2 2 2 ⎟⎠
expresan por sus coordenadas    
k = a ″ u1 + b″ u2 + c″ u3 ⇒
en una base de V 3) ⎛ 1 1 1 ⎞⎟⎟

⇒ (0, 0, 1) = a ″ (1, 1, 0) + b″ (1, 0, 1) + c″ (0, 1, 1) ⇒ (a″, b″, c ″) = ⎜⎜− , , ⎟
⎝⎜ 2 2 2 ⎟⎠

EJERCICIOS PROPUESTOS
2. Estudia la dependencia lineal de los siguientes conjuntos 4. a) Comprueba que los vectores,
de vectores, dados por sus coordenadas en una base B   
u1 = (2, 1, 0); u2 = (3, −1, 0); u3 = (1, 1, 1)
de V 3.
   expresados en una base B de V ³, constituyen a su vez
a) a = (1, 2, 3), b = (2, 1, 3), c = (1, 0, 1)
   otra base de dicho espacio.
b) a = (2, 0, 1), b = (0, 1, 0), c = (3, 1, 2)

b) Halla las coordenadas del vector v = (3, 1, 7), dado
3
3. Comprueba si forman base de V los vectores en función de la base B, respecto de la nueva base
     
u1 = (1, 0, −3); u2 = (1, −1, 1); u3 = (0, 2, −8) B′ = { u1 , u2 , u3 }.
expresados por sus coordenadas en una base de V 3.

95
4 PRODUCTO ESCALAR DE DOS VECTORES
Se define la siguiente operación externa en el conjunto de vectores libres:
   
El producto escalar de dos vectores u y v se designa por u ⋅ v y es igual a:
v ⎪⎧     
 
u ⋅ v = ⎪⎨⏐u ⏐ ⏐v ⏐ cos (u , v ) si u y v son no nulos.
u ⎪⎪0 si u o v es el vector nulo.

   
● Como | u |, | v | y cos ( u, v ) son números reales, el producto escalar de dos vectores
es un número real, que puede ser positivo, negativo o nulo.
● Se llama espacio vectorial euclídeo al par (V 3, ⋅) , donde V 3 es el espacio vectorial
de los vectores libres y (⋅) es la operación producto escalar.
● En el espacio vectorial euclídeo tiene sentido hablar de distancias, ángulos, perpendi-
cularidad, áreas, volúmenes, etc.
● El producto escalar es nulo en el caso de que los vectores sean perpendiculares u
 
ortogonales ya que entonces cos ( u , v ) = cos 90° = 0.

v
Interpretación geométrica del producto escalar
  
En la figura del margen se representan dos vectores u y v . Al proyectar el vector v so-
  
A vu B u bre la dirección del vector u , se obtiene el vector v u = AB , cuyo módulo coincide con
vu = proyección de v sobre u
la medida del segmento AB. De la propia figura se deduce que este módulo es igual a
   
| v | cos α = | v | |cos ( u, v )|. Por tanto:
uv
 
El valor absoluto del producto escalar de dos vectores u y v de V 3 es igual al módu-
v
lo de uno cualquiera de ellos por la proyección del otro sobre el primero.
          
u |u ⋅ v | = |u | | v | |cos ( u, v )| = | u | |(proyección de v sobre u )| = | u | | v u |
          
| u | |cos ( v
uv = proyección de u sobre v
|v ⋅ u | = |v | , u )| = | v | |(proyección de u sobre v )| = | v | | uv |
   
Si uno de los vectores u o v tiene módulo unidad, el producto escalar de u por v es
igual a la proyección del uno sobre el otro.

Propiedades del producto escalar


 
1. El producto escalar de un vector por sí mismo es positivo o nulo: u ⋅ u  0.
   
2. El producto escalar es conmutativo: u ⋅ v = v ⋅ u
     
3. Homogénea: k( u ⋅ v ) = (k u ) ⋅ v = u ⋅ (k v )
4. Distributiva del producto escalar respecto de la suma en V 3:
BASE CANÓNICA DE V 3       
u ⋅ (v + w) = u ⋅ v + u ⋅ w
Es la base ortonormal de V 3 y
  
se designa por {u x , uy , uz } , o por La demostración de estas propiedades es inmediata a partir de la definición de producto
  escalar y de las propiedades de las operaciones en R.
{i , j , k }

Z Algunas bases especiales


k (0, 0, 1) La definición de producto escalar permite definir las siguientes bases especiales.

j (0,1,0) Base normada Base ortogonal Base ortonormal


O
Y u3 u3 u3

X i (1, 0, 0)
u2
Las coordenadas de un vector en u2 u2
la base canónica se denominan u1 u1 u1
cartesianas. Vectores unitarios Vectores ortogonales Vectores unitarios
        
⏐ u1 ⏐ = ⏐ u2 ⏐ = ⏐ u3 ⏐ = 1 u1 ⋅ u2 = u1 ⋅ u 3 = u2 ⋅ u3 = 0 y ortogonales

96
Expresión analítica del producto escalar
    
Sea B = { u1 , u2 , u3 } una base cualquiera del espacio V 3, y u y v dos vectores cua-
lesquiera. Como cada vector del espacio se descompone de modo único en función de
los vectores de la base, se tiene:
   
u = x u1 + y u2 + z u3
   
v = x′ u1 + y′ u2 + z′ u3
Aplicando las propiedades del producto escalar, resulta:
       
u ⋅ v = (x u1 + y u2 + z u3 ) ⋅ (x′ u1 + y′ u2 + z′ u3 ) =
         
= xx′ ( u1 ⋅ u1 ) + xy′ ( u1 ⋅ u2 ) + xz′ ( u1 ⋅ u3 ) + yx′ ( u2 ⋅ u1 ) + yy′ ( u2 ⋅ u2 ) +
       
+ yz′ ( u2 ⋅ u3 ) + zx′ ( u3 ⋅ u1 ) + zy′ ( u3 ⋅ u2 ) + zz′ ( u3 ⋅ u3 )
Esta expresión se simplifica en el caso de que la base sea de ciertos tipos:
● Si la base B es normada, la expresión analítica del producto escalar es:
       
u ⋅ v = xx′ + yy ′ + zz′ + (xy′ + yx′) ( u1 ⋅ u2) + (xz′ + zx′) ( u1 ⋅ u3) + (yz′ + zy′) ( u2 ⋅ u3)
● Si la base B es ortogonal,
  la expresión

analítica del producto escalar es:
 
u ⋅ v = xx′ | u1 |2 + yy′ | u2|2 + zz′ | u3|2
● Si la base B es ortonormal, la expresión analítica del producto escalar es:

u ⋅ v = xx′ + yy′ + zz′

EJERCICIOS RESUELTOS
   
4. Los vectores u y v tienen las a) u ⋅ v = (2, −1, 0) (1, −1, 2) = 2 ⋅ 1 + (−1) (−1) + 0 ⋅ 2 = 3
siguientes coordenadas
respecto de una base  
 b) La condición necesaria y suficiente para que u y w sean ortogonales es que su pro-
ortonormal u = (2, −1, 0) ducto escalar sea nulo. Por tanto,
    
y v = (1, −1, 2). Calcula: u ⊥ w ⇔ u ⋅ w = 0 ⇒ (2, −1, 0) (m, 1, 3) = 0 ⇒
a) Su producto escalar. 1
⇒ 2m − 1 = 0 ⇒ m =
b) Valor de m para que el 2

vector w = (m, 1, 3) sea

ortogonal al vector u .
  
5. De tres vectores a , b y c Por una parte se tiene que:
           
se sabe que | a | = 10, a ⋅ ( b + c ) = | a | | b + c | cos ( a , ( b + c )) = 10 | b + c | cos 45º
   
a ⋅ b = 7, a ⋅ c = 3 Por otra parte, aplicando la propiedad distributiva del producto escalar:
      
y el ángulo entre los vectores a ⋅ ( b + c ) = a ⋅ b + a ⋅ c = 7 + 3 = 10
  
a y ( b + c ) es de 45º.  
Igualando ambas expresiones se obtiene | b + c | = 2
 
Calcula | b + c |.

EJERCICIOS PROPUESTOS
 
5. Sean los vectores a = (2, −3, 0), b = (1, 2, 4) y 6. Calcula
 el valor de m para que la proyección del vector
 a = (m, 1, 1) sobre la dirección del vector b = (5, 0, −2)
c = (0, −5, −2). Haz las siguientes operaciones:
sea igual a 2.
     
a) 3 a − 2 b e) ( a + b )( a − b )
7. Halla, en cada caso, el valor de b para que los vectores
       dados sean perpendiculares entre sí
b) 2 a − 3 c + 5 b f) (2 a + 4 c ) ( c − b )  
   a) u = (6, 0, −7); v = (b, 1 + b, 3)
    
c) a ⋅ b g) a ⋅ b + b ⋅ c + c ⋅ a  
b) u = (5 + b, −4, 2b); v = (0, 2 − b, 4)
        
d) a ( b + c ) h) ( c − a )2 + ( b − a )2 c) u = (b, −1 + b, −3); v = (b, 2, b)

97
5 MÓDULO DE UN VECTOR
  
De la definición de producto escalar se deducía que u ⋅ u = | u |2, por tanto:

El módulo de un vector es la raíz cuadrada positiva del producto escalar del vector
  
por sí mismo: | u | = + u ⋅ u

   
Sea B = { i , j , k } una base ortonormal del espacio V 3, y u un vector cualquiera de
   
V 3, tal que u = x i + y j + z k .
Así resulta: Z
 
u ⋅ u = x ⋅ x + y ⋅ y + z ⋅ z = x2 + y 2 + z2
y de aquí se obtiene la expresión del módulo del vector

u en función de sus coordenadas cartesianas: z u

 y
|u | = + x 2 + y 2 + z2 Y
x O

EJERCICIOS RESUELTOS
 
6. Las coordenadas de los vectores a) u ⋅ v = (2, −1, 5) (1, 3, 2) = 2 ⋅ 1 + (−1) ⋅ 3 + 5 ⋅ 2 = 9
 
u y v respecto de una base
 
ortonormal son las siguientes: b) | u | = 22 + (−1)2 + 52 = 30; |v | = 12 + 32 + 22 = 14
 
u = (2, −1, 5) y v = (1, 3, 2).
 
Halla: c) Para obtener un vector unitario w , en la dirección del vector u , basta dividir las
  
a) El producto escalar u ⋅ v . coordenadas del vector u por su módulo.

b) El módulo de cada vector.  ⎛ 2 1 5 ⎞⎟


w = ⎜⎜ − ⎟⎟
⎜⎜ 30 , ,
30 ⎟⎠
c) Un vector en la dirección del ⎝ 30

vector u que sea unitario. 
También cumple la condición pedida el vector − w .

     
7. Dado el vector v = i + 3 j + v ⋅ i = 1 = módulo de la proyección de v sobre X

+ 2 k , interpreta   
v ⋅ j = 3 = módulo de la proyección de v sobre Y
geométricamente los productos   
    v ⋅ k = 2 = módulo de la proyección de v sobre Z
escalares v ⋅ i , v ⋅ j y
  
v ⋅ k . Relaciona estos | v |2 = 12 + 32 + 22 = 14

productos con el cuadrado Este resultado se denomina teorema de Pitágoras en el espacio.



del módulo del vector v
(se supone la base ortonormal).

EJERCICIOS PROPUESTOS
   
8. Las coordenadas de los vectores u y v respecto de una 9. Dados los vectores u y v cuyas coordenadas respecto de
base ortonormal son las siguientes una base ortonormal son las siguientes:
   
u = (0, 3, 1) v = (1, 0, −2) u = (2, 3, 1) v = (−2, 1, 4)
     
a) Halla u ⋅ v . Demuestra que | u + v |  | u | + | v |.
 
b) Halla | u | y | v |.

98
6 ÁNGULO DE DOS VECTORES
El ángulo entre dos vectores se puede calcular directamente de la definición de producto
     
escalar, u ⋅ v = | u | | v | cos ( u, v ).
v
El coseno del ángulo formado por dos vectores se obtiene al dividir su producto
escalar entre el producto de sus módulos:  
 u ⋅v
cos ( u , v ) =  
|u | |v | u

    
Si B = {i , j , k } es una base ortonormal del espacio V 3, y u y v dos vectores cualesquiera
       
de V 3, tales que u = x i + y j + z k y v = x′ i + y′ j + z′ k , entonces:

  x x′ + y y ′ + z z′
cos ( u, v) =
x 2 + y 2 + z2 ⋅ x ′ 2 + y ′ 2 + z′ 2
Z

Cosenos directores P

u .k

Se llaman cosenos directores de un vector u , a los cosenos de los ángulos que forma γ u
el vector con los vectores de la base. β u .j
      Y
   u⋅i u⋅j u ⋅k .i
Para la base ortonormal { i , j , k } son cos α =  , cos β =  , cos γ =  u O
|u | |u | |u | α
X

EJERCICIOS RESUELTOS
 
8. Las coordenadas de los vectores a) u ⋅ v = (2, −3, 0) (−1, 0, 0) = 2(−1) + (−3) ⋅ 0 + 0 ⋅ 0 = −2
 
u y v respecto de una base
 
ortonormal son las siguientes: b) | u | = 22 + (−3)2 + 02 = 13 ; | v | = (−1)2 + 02 + 02 = 1
 
u = (2, −3, 0); v = (−1, 0, 0).
  ⎛
  u ·v −2   ⎜ 2 ⎞⎟⎟
Calcula: c) cos ( u, v ) =   = ⇒ ( u, v ) = arccos ⎜⎜⎜− ⎟ = 123° 41′ 24,2″
  |u | |v | 13 · 1 ⎝ 13 ⎟⎠
a) El producto escalar u ⋅ v .
 
b) Los módulos de u y v .
c) El ángulo que forman los
 
vectores u y v .

 
9. a) Halla el ángulo que forman las   f1 · f2 2 + 15 + 8 25
 a) cos ( f1, f2 ) =   = = ⇒
fuerzas f1 = (2, 3, 4) N | f1 | | f2 | 22 + 32 + 42 · 12 + 52 + 22 870

y f2 = (1, 5, 2) N.   25
( f1, f2 ) = arccos = 32° 3′ 2,3″
b) Calcula el trabajo que realiza 870
 
la fuerza f1 + f2 al desplazar  
b) f1 + f2 = (2, 3, 4) + (1, 5, 2) = (3, 8, 6) N
un objeto entre dos puntos
unidos por el vector El trabajo T que realiza la fuerza viene dado por el producto escalar de la fuerza
   
d = (2, 3, 6). f1 + f2 por el desplazamiento que viene dado por el vector d :
  
T = ( f1 + f2 ) ⋅ d = (3, 8, 6) (2, 3, 6) = (3 ⋅ 2 + 8 · 3 + 6 ⋅ 6) N m = 66 J

EJERCICIOS PROPUESTOS
 
10. Se tienen los vectores 11. Sean los vectores u = (2, 0, 4) y v = (m, 0, 3) referi-
  
u = (1, 1, 0); v = (2, 0, −1); w = (2, −1, −1), dos a una base ortonormal B.
dados respecto de una base ortonormal B. Calcula: a) Calcula
 m para que el ángulo que formen los vecto-
    res u y v sea 60°.
a) Ángulo entre u y v c) Ángulo entre v y w    
b) Para este valor de m, halla u ⋅ v , | u |, | v | y los án-
      
b) Ángulo entre u y w d) Ángulo entre u y v + w gulos que forman u y v con los vectores de la base.

99
7 PRODUCTO VECTORIAL DE DOS VECTORES
Se define en el conjunto de vectores libres el siguiente producto interno.
u x v
 
v El producto vectorial de dos vectores libres de V 3, u y v es otro vector que se de-
   
signa por u × v o u ∧ v , y que se obtiene del siguiente modo:
   
u 1.o Si u y v son dos vectores no nulos, y no proporcionales u × v es un vector de:
  
● Módulo: | u | | v | sen ( u , v )
 
● Dirección: perpendicular a los vectores u y v .
 
● Sentido: el de avance de un sacacorchos que gira en sentido positivo de u a v .

        
2.o Si u = 0 ó v = 0 ó u y v son proporcionales se tiene que u × v = 0 .

Interpretación geométrica del producto vectorial


  B
Sean u y v los vectores de la figura. C

La perpendicular por B a la recta OP , corta a esta en el
punto B′ y se verifica que v

  | BB′ |    
sen ( u, v ) =  ⇒ | BB′ | = | v | sen ( u
u
, v) O B’ A
|v |

Multiplicando los dos miembros de la igualdad anterior por el módulo de u se obtiene:
       
| u | | BB′ | = | u | | v | sen ( u, v ) = |u × v |
 
Pero | u | | BB′ | es el producto de la base por la altura del paralelogramo OACB, por lo
 
que se llega al siguiente resultado: el módulo del vector producto vectorial de u y v es
 
igual al área del paralelogramo que tiene por lados los vectores u y v .

 
El módulo del vector producto vectorial de dos vectores u y v es igual al área del
paralelogramo que tiene a estos vectores por lados.

Propiedades del producto vectorial


Euclides (hacia 300 a.C.)
   
Nacido en Grecia, es uno de los 1. Anticonmutativa: u × v = −( v × u )
grandes matemáticos de la historia.      
2. Homogénea: (k u ) × v = k( u × v ) = u × (k v )
La geometría que fundamentó fue,
hasta la mitad del XIX, la única 3. Distributiva del producto vectorial respecto de la suma de vectores:
considerada como posible. Su obra       
u × (v + w) = (u × v ) + (u × w)
cumbre es Los Elementos.

Expresión analítica del producto vectorial


  
Sea B = { i , j , k } una base ortonormal de V 3.
Aplicando la definición de producto vectorial se pueden de- k
terminar los productos entre los vectores de la base:
j
        
i × j = k; j × k = i ; k × i = j i O
         i x j=k
j × i = −k ; k × j = −i ; i × k = −j

siendo nulos todos los productos de un vector consigo mismo.

100
   
Si se toman ahora dos vectores libres del espacio u = (x i + y j + z k ) y
   
v = (x′ i + y′ j + z′ k ) referidos a la base B, su producto vectorial será:
             
u × v = (x i + y j + z k ) × (x′ i + y′ j + z′ k ) = xx′ ( i × i ) + xy′( i × j ) + xz′ ( i × k ) +
           
+ yx′ ( j × i ) + yy′ ( j × j ) + yz′ ( j × k ) + zx′ ( k × i ) + zy′ ( k × j ) + zz′ ( k × k )

Y sustituyendo los productos entre los vectores de la base se llega a:

     y z  z x j + x y 
u × v = (yz′ − zy′) i + (zx′ − xz′) j + (xy′ − yx′) k = i + k
y ′ z′ z′ x′ x′ y′

Por último, esta expresión se puede escribir como el siguiente determinante de orden 3:
  
i j k
 
u × v = x y z
x′ y ′ z′

EJERCICIOS RESUELTOS
   
10. Dados los vectores u , v a) u ⋅ v = (1, 3, 0) (4, −1, 3) = 4 − 3 = 1
cuyas coordenadas  
  u ⋅v
b) cos ( u
1 1
respecto de una base , v ) =   = = ⇒
|u | |v | 12 + 32 42 + (−1)2 + 32 260
ortonormal son
   
⇒ ( u
1
u = (1, 3, 0) y v = (4, −1, 3). , v ) = arccos = 86° 26′ 39,79″
260
Calcula:   
 
a) El producto escalar u ⋅ v   i j k     
c) u × v = 1 3 0 = 9 i − 3 j − 13 k ⇒ u × v = (9, −3, −13)
b) El ángulo que forman los
  4 −1 3
vectores u y v .
  d) La superficie de un triángulo es la mitad de la de un paralelogramo construido
c) El producto vectorial u × v
sobre dos de sus lados. Por tanto:
d) El área del triángulo que
 
tiene por lados los
  Striángulo = 1 | u × v | = 1 (9, −3, −13) = 1 92 + (−3)2 + (−13)2 = 269 2
u
vectores u y v . 2 2 2 2

 
11. Demostrar la propiedad Sean u y v dos vectores cualesquiera del espacio V 3, cuyas coordenadas respecto de
anticonmutativa del producto  
una base ortonormal son u = (a, b, c) y v = (a ′, b′, c ′).
vectorial de dos vectores.
Calculando el producto vectorial y aplicando las propiedades de los determinantes es
inmediato ver que:
     
i j k i j k
   
u × v = a b c = − a′ b′ c′ =− v × u
a′ b′ c′ a b c

EJERCICIOS PROPUESTOS
   
12. Encontrar un vector ortogonal a los vectores u y v 14. Si los vectores u y v tienen la misma dirección:
cuyas coordenadas respecto
 de una base ortonormal a) ¿Cómo será su producto escalar?
son u = (−1, 3, 5) y v = (4, 0 −5).
b) ¿Cómo será su producto vectorial?
13. Halla el área del paralelogramo que B 
 15. Calcula las coordenadas de un vector a de módulo 5
tiene por lados los vectores AB y
 que sea perpendicular al mismo tiempo a los vectores
AD de la figura, sabiendo que A D  
 b = (2, −3, 0) y c = (1, −4, 1), expresados respecto

AD = 4 cm. de la misma base ortonormal que el vector a .

101
8 PRODUCTO MIXTO DE TRES VECTORES
  
El producto mixto de tres vectores libres del espacio V 3, u , v y w es un número real
  
que se designa por [ u , v , w ] y que se obtiene del siguiente modo:
     
[ u , v , w] = u ⋅ ( v × w)

Interpretación geométrica del producto mixto


  
v xw Consideremos los vectores u , v y w de la figura:
           
|[ u , v , w ]| = | u ⋅ ( v × w )| = | u | | v × w | |cos ( u , v × w )|
A     
h Como | u | |cos ( u , v × w )| = | OH | = h es la altura del paralepípedo construido sobre
u C h  
los tres vectores, y como | v × w | es el área de la base, resulta:
w   
O v B |[ u , v , w ]| = Área de la base ⋅ h = V

  
El valor absoluto del producto mixto de tres vectores u , v y w es igual al volumen
  
del paralelepípedo que tiene por aristas los vectores u , v y w .

Expresión analítica del producto mixto


     
Sea B = { i , j , k } una base ortonormal de V 3, u = (x, y, z), v = (x′, y′, z′) y w = (x″, y″, z″)
tres vectores libres del espacio: aplicando las expresiones analíticas del producto vectorial
y del producto escalar, se obtienen las del producto mixto:
         ⎛⎜ y ′ z ′   x ′ y ′  ⎟⎟

[ u , v , w ] = u ⋅ ( v × w ) = (x i + y j + z k ) ⋅ ⎜⎜ i + z′ x′ j + k ⎟⎟ =
⎜⎜ y ′′ z ′′ z ′′ x ′′ x ′′ y ′′ ⎟⎟⎠

x y z
y ′ z′ z′ x ′ x ′ y′   
= x + y + z = x ′ y ′ z′ = det ( u , v , w )
y ′′ z ′′ z ′′ x ′′ x ′′ y ′′
x ′′ y ′′ z ′′
Así pues,
     
[ u , v , w ] = det ( u , v , w )

Propiedades del producto mixto


Las propiedades del producto mixto se deducen de las propiedades de los determinantes:

     
1. [ u , w , v ] = −[ u , v , w ]
        
2. [ u , v , w ] = [ v , w , u ] = [ w , u , v ]
     
3. [ u , v , w ] = 0 si, y solo si, u , v , w son linealmente dependientes.
     
4. [a u , b v , c w ] = abc [ u , v , w ]
         
5. [ u + u ′, v , w ] = [ u , v , w ] + [ u ′, v , w ]

La demostración es inmediata a partir de las propiedades de los determinantes.


Michel Chasles (1793-1880)
Uno de los geómetras más
1. 2. Estas dos propiedades se derivan del hecho de que un determinante cambia de
importantes de su época. Publicó en signo si se invierten dos de sus filas. Así, por ejemplo:
           
1837 su obra más importante sobre el [ u , v , w ] = det ( u , w , v ) = −det ( u , v , w ) = −[ u , v , w ]
origen y desarrollo de los métodos de               
[ u , v , w ] = det ( u , v , w ) = −det ( v , u , w ) = −(−det ( v , w , u )) = [ v , w , u ]
la geometría.
        
3. [ u , v , w ] = 0 ⇔ det ( u , v , w ) = 0 ⇔ u , v , w son linealmente dependientes.
           
4. [a u , b v , c w ] = det (a u , b v , c w ) = abc det ( u , v , w ) = abc [ u , v , w ]
             
5. [ u + u ′, v , w ] = det ( u + u ′, v , w ) = det ( u , v , w ) + det ( u ′, v , w ) =
     
= [ u , v , w ] + [ u ′, v , w ]

102
EJERCICIOS RESUELTOS

12. Respecto de una base


   2 3 4
ortonormal, tres vectores se [u, v , w ] = 0 2 1 = 4 + 9 − 24 − 4 = −15
 3 2 1
expresan como u = (2, 3, 4),
 
v = (0, 2, 1) y w = (3, 2, 1).
  
Halla [ u , v , w ].

   
13. Dados los vectores de V 3 a) u ⋅ v = (0, −1, 2) ⋅ (3, 2, 1) = 0; u ⋅ w = (0, −1, 2) ⋅ (1, 1, 5) = 9,
   
u = (0, −1, 2); v = (3, 2, 1) v ⋅ w = (3, 2, 1) ⋅ (1, 1, 5) = 10
      
y w = (1, 1, 5), respecto de
  i j k   i j k
una base ortonormal, calcula: b) u × v = 0 −1 2 = (−5, 6, 3); u × w = 0 −1 2 = (−7, 2, 1);
      3 2 1 1 1 5
a) u ⋅ v ; u ⋅ w , v ⋅ w
   
b) u × v , u × w    0 −1 2
c) [ u , v , w ] = 3 2 1 = 16
  
c) [ u , v , w ] 1 1 5

     
14. Sean los vectores Teniendo en cuenta que [ u , v , w ] = det ( u , v , w ), si este determinante ha de ser
   
u = (1, −1, 3) y nulo, como u y v son linealmente independientes, el vector w tendrá que ser lineal-
  
v = (5, 1, 2). Da las mente dependiente de u y v .
  
coordenadas de un vector w Bastaría, por ejemplo, elegir un vector proporcional a u : w = (2, −2, 6).
no nulo, tal que el   
Otro ejemplo podría ser elegir w como una combinación lineal de u y w :
producto mixto de los tres   
   w = 2 u − v = (−3, −3, 4).
vectores u , v y w , sea
cero.

              
15. Sean u , v y w tres |[ u , v , w ]| = u ⋅ ( v × w ) = | u | | v × w | |cos ( u , v × w )| =
vectores del espacio, tales     
  
 
= | u | | v | | w | sen ( v , w ) |cos ( u , v × w )| =
que sus módulos son
iguales. Calcula los valores   
  
 
= | u |3 sen ( v , w ) |cos ( u , v × w )|
máximo y mínimo absolutos     
del valor absoluto de su El valor máximo absoluto se alcanzará cuando sen ( v , w ) = |cos ( u , v × w )| = 1,
producto mixto.     
que corresponde a la situación en la que v ⊥ w y u || v × w , condición última que
  
equivale a que el vector u sea perpendicular tanto a v como a w .

Dicho valor máximo es | u |3.
 
 
  
El mínimo absoluto es 0 y se alcanza cuando sen ( v , w ) = 0 ó |cos ( u , v × w )| = 0.
  
En este caso o bien los vectores v y w son paralelos, o bien el vector u es perpen-
 
dicular al vector u × w .

EJERCICIOS PROPUESTOS
  
16. Halla el volumen del paralelepípedo formado sobre los 18. Calcula el producto mixto de los vectores u , v y w cuyas
vectores: coordenadas respecto de una base ortonormal son
     
u = (3, 0, −2); v = (1, 1, 3); w = (−1, 3, 2) u = (7, 0, 1); v = (−1, 2, 5) y w = (2, 2, 4).

 19. a) Calcula el producto mixto de los vectores u = (1, 2, 3);
17. a) Determina el producto mixto de los vectores u = (2, 5, 6);  
  v = (4, 5, 6) y w = (7, 8, 9).
v = (1, 3, 4) y w = (0, 0, 1).
b) A partir del resultado obtenido anteriormente ¿se puede
   afirmar algo sobre la dependencia e independencia
 
b) Halla el volumen del paralelepípedo de lados u , v y w . lineal de u , v y w ?

103
EJERCICIOS RESUELTOS

Dependencia lineal. Bases


16 a) ¿Forman los vectores (1, 1, 1); a) Estos tres vectores forman una base si son linealmente independientes.
PAU (2, 1, −1) y (1, 0, 5) una base Para comprobar si realmente lo son, basta con calcular el determinante de la matriz
de V ³? formada por sus coordenadas y ver si es distinto de cero:
  
b) Si u , v , w ∈ V ³ son linealmente
1 1 1
independientes, ¿forman = −7 ≠ 0
    2 1 −1
los vectores u + v , u + w
  1 0 5
y v + w una base de V ³?
Por tanto, los vectores dados forman una base de V ³.
     
b) Para ver si u + v , u + w y v + w son linealmente independientes, se calculan
sus coordenadas:
 
u + v = (1, 1, 1) + (2, 1, −1) = (3, 2, 0)
 
u + w = (1, 1, 1) + (1, 0, 5) = (2, 1, 6)
 
v + w = (2, 1, −1) + (1, 0, 5) = (3, 1, 4)
y se halla el determinante formado por las coordenadas de estos vectores.

3 2 0
2 1 6 = 14 ≠ 0
3 1 4
     
Por tanto, los vectores u + v , u + w y v + w son linealmente independientes por
lo que constituyen una base de V³.

   
17 Sean los vectores u = (−1, 2, 3); a) x es combinación lineal de u y v si existen los escalares a y b, tales que
   
PAU v = (2, 5, −2); x = (4, 1, 3) x = au + bv

y z = (4, 1, −8): Por tanto:
 (4, 1, 3) = a(−1, 2, 3) + b(2, 5, −2) = (−a + 2b, 2a + 5b, 3a − 2b)
a) ¿Se puede expresar x como
 
combinación lineal de u y v ? 4 = −a + 2 b ⎪⎫⎪
Si es así, escribe dicha ⎪⎪
1 = 2 a + 5 b ⎬ De las dos primeras ecuaciones se obtiene a = −2, b = 1
combinación lineal; si no es ⎪⎪
3 = 3 a − 2 b ⎪⎪
así, explica por qué. ⎭
   Sustituyendo estos valores en la tercera ecuación:
b) ¿Son u , v y z linealmente
independientes? Justifica la 3 = 3 (−2) − 2 ⋅ 1 ⇒ 3 = −8
respuesta. resultado imposible que indica que el sistema es incompatible y, por tanto, no
existen los escalares
 a y b y el vector x no se puede expresar como combinación
lineal de u y v .
  
b) Los vectores u , v , z son linealmente independientes si se verifica que
  
det (u , v , z ) ≠ 0.
Por tanto, basta con calcular dicho determinante:
−1 2 3
     
det (u , v , z ) = 2 5 −2 = 0 ⇒ u , v y z son linealmente dependientes.
4 1 −8

Producto escalar. Aplicaciones



18 ¿Qué vectores de R³ son Sea el vector u = (x, y, z).

PAU perpendiculares a v = (0, 1, −1), A partir de los datos conocidos se plantea un sistema de ecuaciones cuyas soluciones
tienen longitud 2 y forman con son los vectores buscados:
 π
w = ( 2 , 1, 1) un ángulo de ⎧⎪ ⎧
radianes?
3
 ⎧ ⎪⎪ x = 2 − 6 ⎪⎪⎪ x = 2 + 6
⎪⎧⎪ |u | = 2 ⎪
⎪⎪ x + y + z = 2
2 2 2
⎪⎪ ⎪⎪
⎪⎪ 2 ⎪⎪ 2
⎪⎪   ⎪⎪ y − z = 0
⎪ u ⊥v ⇒ ⎪⎨ ⇒ ⎪ 1+ 3 ⎪ 1− 3
⎨ ⎨y= o ⎨y =
⎪⎪   π 1 ⎪⎪⎪ x 2 + y + z ⎪⎪ ⎪⎪
⎪⎪ cos(u
1 2 2
, v ) = cos = ⎪ = ⎪
⎪ ⎪⎪
⎪⎩ 3 2 ⎪⎪⎩ 2· 2 2 ⎪⎪ 1+ 3 ⎪⎪ 1− 3
⎪⎪ z = ⎪⎪ z =
⎩ 2 ⎩ 2

104
19 Un vector de módulo 10 se 
Sea el vector u de módulo 10  que
 se puede escribir
C
PAU descompone en suma de otros como la suma de los vectores v y w de módulos iguales.
  B
dos de módulos iguales y que
 ser | v | =
Por  | w |, 
se deduce que los ángulos que forma
forman un ángulo de 45°. Halla u con v y u con w son iguales: u
el módulo de cada uno de los   

w α
(v , u ) = (u , w) = 22° 30′
vectores sumandos. 30’
22º D
Aplicando el teorema del coseno al triángulo ADC de la v
figura y teniendo en cuenta que α = 135º, se obtiene: A

       ⎛ 2 ⎞⎟⎟ 
| u |² = | v |² + | w |² − 2| v | | w | cos 135° = 2 | v |² − 2 | v |² ⎜⎜⎜− ⎟ = (2 + 2 ) | v |² ⇒
⎜⎝ 2 ⎟⎟⎠
  100  
⇒ 100 = (2 + 2 ) | v |² ⇒ | v |2 = = 50(2 − 2 ) ⇒ | v | = | w | = 5 4 − 2 2
2+ 2


20 Encontrar los vectores unitarios Sea u = (x, y, z) el vector buscado. Del enunciado se deduce:
de V ³ que son perpendiculares a 
PAU
 1. | u | = 1
v = (1, 0, 1) y forman un ángulo    
2. u ⊥ v ⇒ u ⋅ v = 0 ⇒ (x, y, z)(1, 0, 1) = 0 ⇒ x + z = 0 ⇒ z = −x
 ⎛ 1 2 1 ⎞⎟
de 60° con w = ⎜⎜⎜ , , ⎟  
  

  1
⎜⎝ 2 2 2 ⎟⎟⎠ 3. (u , w) = 60° ⇒ cos (u , w) = u · w = cos 60° =
|u | | w | 2
⎧⎪| u |= 1 ⎧⎪ x 2 + y 2 + z 2 = 1
⎪⎪⎪   ⎪⎪
⎪u ⊥ v ⇒ ⎪⎪ x + z = 0
⎨   ⎨
⎪⎪  π 1 u ⋅w ⎪⎪ x + y 2 + z 1
⎪⎪cos(u , w ) = cos = =   ⎪⎪ =
⎪⎪⎩ 3 2 | u || w | ⎪⎪⎩ 2 ⋅ 1⋅ 1 2

De la segunda ecuación z = −x , y sustituyendo en las otras dos se llega a

⎧⎪
⎪⎪ 1
⎪⎧⎪ 2 x 2 + y 2 = 1 ⎪⎪ x = ± 2
⎨ ⇒⎨
⎪⎪ y 2 = 1 ⎪⎪ 2
⎪⎩ ⎪⎪ y =
⎪⎪⎩ 2

Con lo que se obtienen dos vectores solución:

 ⎛1 1 ⎞⎟  ⎛ 1 2 1 ⎞⎟⎟
u1 = ⎜⎜⎜ , , − ⎟⎟⎟ y u2 = ⎜⎜⎜− ,
2
, ⎟
⎜⎝ 2 2 2 ⎟⎠ ⎜⎝ 2 2 2 ⎟⎟⎠

Productos vectorial y mixto

21 Calcula la altura del Por una parte el volumen de un paralelepípedo se puede Z


paralelepípedo de volumen 100 u 3 calcular como el área de su base por su altura:
cuyas aristas coinciden con los V = Abase ⋅ altura

vectores de V 3 u = (2, −3, 1); Por otro lado, se conoce que el volumen es también igual w
 
v = (1, 4, 0) y w = (−3, 1, 4), al valor absoluto del producto mixto de los vectores u O Y
expresados por sus coordenadas asociados a las tres aristas concurrentes en un vértice. v
  
referidas a una base ortonormal. De lo anterior se deduce que: Abase ⋅ altura = |[u , v , w ]|.
X
Además el área de la base es igual al módulo del producto
vectorial de los vectores asociados a dos lados concurrentes. En este caso, tomando
los vectores como en la figura:

2 −3 1
1 4 0
   −3 1 4 57 57
Altura = | [u, v , w ]|
 =    = = u
| u ×v | | (−7, 1, 11) | 171
i j k
2 −3 1
1 4 0

105
  
29 Si los vectores v1, v2, v3 constituyen una base de V 3, ¿forma-
EJERCICIOS rán base los siguientes conjuntos de vectores?
Operaciones con vectores       
a) v1 − v2, − v2 + 2 v1, v3 − v1 + v2
  
20 Dados los vectores u , v y w cuyas coordenadas respecto
         
de una base ortonormal son las siguientes u = (1, 3, 4); b) v1 + v2 − v3, v1 − v2 + v3, 2 v1 + 3 v2 + 3 v3
 
v = (5, 1, 3); w = (0, 1, 2). Calcula la expresión de los
siguientes vectores referida a la misma base:
   
       (i + 3 j)  ( 3i − j)  
a) u + v , u + w y v + w 30 Siendo b1 = , b2 = y b3 = k
2 2
  
b) (u + v ) + w a) Comprueba que forman una base ortonormal de V 3, sien-
  
   do i , j , k la base canónica de V 3.
c) 2 u , 3 v , 5 w
  
   b) Halla las coordenadas
   del vector i + j + k respecto de la
d) 2 u + 3 v + 5 w base B = {b1, b2, b3 }
  
e) 3 u − 6 (2 v − 3 w )
 
31 Se consideran los vectores de V 3, u =(0, 0, 1) y v = (sen t,
21 Con los vectores del ejercicio anterior comprueba la propie- PAU cos t, 0) (t es un número real arbitrario).
dad asociativa de la suma de vectores.
Encuentra, si es posible, un tercer vector que forme junto
 con ellos una base ortonormal.
22 Halla las coordenadas m y n del vector u = (2, m, n) de
    
manera que u = v − w , siendo v = (1, 1, 5) y w = (−1, 0, 1).

  
32 En un espacio vectorial E sean u1, u2, u3 vectores linealmente
  
Dependencia e independencia lineal. PAU independientes. Comprueba si los vectores: v1 = u1 − u2 ,
     
Bases y coordenadas v2 = u2 − u3 y v3 = u3 − u1 son linealmente dependientes o
independientes y, en caso de dependencia lineal, encuentra
23 Estudia la dependencia lineal del conjunto de vectores la relación entre ellos.
{(1, 2, 3); (2, 1, 3); (1, 0, 1)}.
Razona la respuesta.

24 Demuestra que el conjunto de vectores {(1, 0, 0); (0, 1, 0);


(0, 0, 1)} es linealmente independiente.   
33 Dados los vectores u = (1, 1, 1); v = (0, 1, −1) y w = (1, 1, 0)
3
PAU de V .
25 a) Determina los valores de a para los que resulten lineal-
PA U mente dependientes los vectores (−2, a, a); (a, −2, a)
a) ¿Son linealmente independientes?
y (a, a, −2).
    
b) Halla un vector z tal que u , v , w y z sean linealmente
b) Obtén en esos casos una relación de dependencia entre
dependientes.
los vectores.
   
c) Halla, si es posible, un vector t tal que {u , v , t } sean una
  
26 Si tres vectores e1, e2, e3 son linealmente independientes, base de V 3.

  
a) ¿También
  serán
  independientes
 los vectores e1 + e2 − 2 e3,
e1 + 2 e2− e3, e1 +3 e2?  
34 a) Estudia si los vectores v1 = (2, 1, −1) y v2 = (1, −1, 1) son
    PAU linealmente independientes.
b) ¿Y los vectores e1 + e2, e1 − 2 e2?

b) Escriba la relación que deben verificar las coordenadas


27 Dada la base del espacio vectorial V 3, 
de un vector v = (a, b, c) para que sea combinación lineal
⎪⎧⎪ ⎛⎜ 1 ⎞⎟⎪⎫  
2 ⎞⎟⎟ ⎛⎜⎜ −2 1 ⎞⎟⎟ ⎛⎜⎜ −2 1 ⎪ de v1 y v2 .
B = ⎨ ⎜⎜ , 0, ⎟⎟, ⎜0, , ⎟⎟ , ⎜ , , 0⎟⎟⎟⎬
⎪⎪ ⎜⎝ 5 5 ⎟ ⎜⎝
⎠ 5 5 ⎟ ⎜⎝ 5
⎠ 5 ⎟⎠⎪⎪
⎪⎩ ⎪⎭
referida a una base ortonormal, comprueba si es normada,
ortogonal u ortonormal.
 
35 ¿Son a = (1, 2, 3) y b = (3, 2, 1) linealmente independien-
   
PAU tes? Da un vector, c , de modo que a , b y c sea una base de
28 Encontrar una base ortonormal de V 3 que contenga un vec-
V 3.
tor proporcional a (1, −1, 2).

106

Producto escalar 43 Halla la proyección del vector u = (2, 1, 3) sobre el vector

 v = (−3, 4, 2), dados respecto de una base ortonormal.
36 Calcula el trabajo realizado por la fuerza f = (2, 3, 1) N al
producir
 en un móvil un desplazamiento dado por el vector
  
d = (3, 4, 5) m, estando los vectores referidos a una base 44 Sea B = (u1, u2, u3) una base tal que:
ortonormal.         
| u1| = 2, | u2| = 3, | u3| = 1, u1 ⋅ u2 = 4, u1 ⋅ u3 = 3, u2 ⋅ u3 = 12
 
Calcula el valor de m para que los vectores u = 11 u1 +
     
+ m u2 + 3 u3 y v = u1 + 2 u2 + u3 sean ortogonales.
 
37 Dos fuerzas f 1y f 2 tienen 5 y 2 Newton de intensidad, respec-
tivamente; el ángulo que forman es igual a 60º. Halla el pro-     
ducto escalar de ambas fuerzas. 45 Dados los vectores u1 = (2, 0, 0); u2 = (0, 1, −3) y u3 = a u1+ bu2
¿qué relación deben satisfacer a y b para que el módulo de

u3 sea la unidad?

    
38 Halla
 el ángulo que forman las fuerzas f 1 = (2, 3, 4) N y 46 Dos vectores
 a y b son tales que | a | = 10, | b | = 10 3 y

f 2 = (1, 5, 2) N. | a + b | = 20.
   
Calcula el trabajo que realiza la fuerza f 1 + f 2 al
 producir en
Halla el ángulo que forman los vectores a y b .
un cuerpo un desplazamiento dado por el vector d = (2, 3, 6) m.

47 Pon un contraejemplo para demostrar que de la igualdad


     
u ⋅ v = u ⋅ w no se deduce que v = w .

39 Calcula el trabajo realizado por la resultante de las fuerzas


aplicadas sobre el punto A de la figura, cuando provocan un  
 48 Sean u y v dos vectores tales que:
   
desplazamiento dado por el vector AB. (u + v )² = 25 y (u − v )² = 9
 
Calcula el producto escalar u ⋅ v .

F2  
49 Demuestra que si e y e ′ son dos vectores del mismo módu-
2N    
PA U lo, los vectores e + e ′ y e − e ′ son ortogonales.

6m
F1 A B
50 Simplifica las siguientes expresiones:
 
F3 a) (u − v )²
  
b) 2 u ⋅ (u − 3 v )
   
c) (2 u + 3 v ) (u + v )
     
40 En una base ortonormal los vectores u y v tienen las siguien- d) (u + v ) (u − v )
 
tes coordenadas: u = (1, 2, 3) y v = (2, −1, 4).
Calcula:  
51 Dados los vectores u = (2, 4, 5) y v = (3, 1, 2), halla el
 
a) Su producto escalar. módulo del vector u − v .
b) El módulo de cada vector.
   
c) El ángulo que forman u y v . 52 Sean u y v dos vectores tales que:
     
d) El valor de m para que el vector w = (0, 3, m) sea or- | u | = 9 (u + v ) (u − v ) = 17

togonal al vector v . 
Calcula el módulo del vector v .

  
41 Halla los valores x e y para que el vector (x, y, 1) sea ortogo- 53 Sea B = {u1, u2, u3 } una base tal que:
nal a los vectores (3, 2, 0) y (2, 1, −1).
  
i) | u1| = | u2| = | u3| = 2
 
  
  

 ⎛ 3 4⎞ ii) (u1, u2 ) = (u1, u3 ) = (u2 , u3) = 60°
42 Comprueba si son unitarios los vectores, a = ⎜⎜⎜0, − , ⎟⎟⎟ y

⎜⎝ 5 5 ⎟⎠    
b = (2, 1, 3), estando referidos a una base ortonormal. Calcula el módulo de u = u1 + u2 + u3 .

107
   
54 a) ¿Puede haber dos vectores u , v tales que u ⋅ v = −3, 62 Calcula razonadamente un vector unitario en el espacio
 
PA U | u | = 1, | v | = 2? Euclídeo, que sea perpendicular simultáneamente a los vec-
  
tores v = (1, 2, 3); w = (1, 1, −2) y u = (0, 1, 5).
b) ¿Qué se puede decir del ángulo de dos vectores que
   
verifican | x ⋅ y | = | x | | y |? Justifica las respuestas.
       
63 Dados los vectores u = 3 i − j + k y v = i + j + k , halla
     su producto vectorial y comprueba que el vector hallado es
 
55 Dados los vectores
 a, b
 y c tales que | a | = 3, | b | = 1 y ortogonal a u y a v .
  
PAU | c | = 4 y a + b + c = 0 , calcula la siguiente suma de pro-
     
ductos escalares: a · b + b ⋅ c + a ⋅ c .
64 Determina dos vectores de módulo unidad y ortogonales a
(2, −2, 3) y (3, −3, 2).
56 ¿Puede ser el módulo de la suma de dos vectores de módu-
los 10 y 5 mayor que 15?
 
¿Y menor que 4? 65 Halla un vector perpendicular a u = (2, 3, 4) y v = (−1, 3, −5)
y que tenga por módulo 5.

57 Demuestra las siguientes igualdades entre vectores:


                
a) (u + v − w ) · (u + v + w ) = (u + v )² − w 66 Dados los vectores u = 3 i − j + k y v = 2 i − 3 j + k , halla
 
         el producto u × v y comprueba que este vector es ortogonal
b) (u − v − w ) · (u + v + w ) = u ² − (v + w )²  
au y av.
   
Halla el vector v x u y compáralo con u × v .

      
58 Demuestra  que el vector a = (b c ) d − (b d ) c es ortogonal  
al vector b . 67 Dados los vectores u y v de la figura, calcula:

  u
59 Dados u = (2, −3, 5) y v = (6, −1, 0), halla:
  v
a) Los módulos de u y v .
 
b) El producto escalar de u y v .
c) El ángulo que forman.    
  a) u ⋅ v c) v × u
d) La proyección del vector u sobre v .      
  b) u × v d) [u , v , u × v ]
e) La proyección del vector v sobre u .
f) El valor de m para que el vector (m, 2, 3) sea ortogo-
   
nal a u . 68 Dados los vectores u = (2, 1, 3), v = (1, 2, 3) y w = (−1, −1, 0),
  
calcula el producto mixto [u , v , w ].
Halla el volumen del paralelepípedo que tiene por aristas los
Producto vectorial y producto mixto
vectores dados.
 
60 Dados los vectores u = (3, 1, −1) y v = (2, 3, 4), determina:
    
a) Los módulos de u y v . 69 Dados los vectores i = (1, 0,0), j = (0, 1, 0) y k = (0, 0, 1),
 
b) El producto vectorial de u y v . halla el producto mixto [ i , j , k ].
 
c) Un vector unitario ortogonal a u y v .
d) El área del paralelogramo que tiene por lados los vec-
  70 Halla el volumen del paralelepípedo cuyas aristas son los
tores u y v .   
vectores u = (2, 1, 0); j = (0, 1, 0) y v = (3, 2, 1).

     
61 Dados los vectores u = (1, 2, 3); v = (2, 0, 1) y w = (−1, 3, 0), 71 Si los módulos de los vectores u , v y w son 3, 4 y 5, respec-
halla: tivamente, ¿entre qué valores estará comprendido el valor
        absoluto de su producto mixto?
a) u ⋅ v , u ⋅ w , v ⋅ w , v ⋅ u
       
b) u × v , v × u , u × w , v × w
       
c) (u × v ) ⋅ w , (v × w ) ⋅ u 72 Dados dos vectores u , v , calcula los siguientes vectores:
        
d) | u |, | v |, | w | a) u × (u + v ) + v × (v + u )
 
      
e) cos (u , v ), cos (v , w ) b) (u + v ) × (u − v )

108
PROBLEMAS PROFUNDIZACIÓN
    
73 Considera los vectores de R³: u = (1, 0, −1), v = (λ, −1, 0), 78 Sean a , b y c , tres vectores linealmente independientes.
 PAU
PA U w = (0, λ, −1). Indica cuál o cuáles de los siguientes productos mixtos
a) ¿Para qué valores de λ son linealmente dependientes? valen 0.
      
b) Determina, en este caso, x e y de forma que sea a) [a + c , a − c , a + b + c ]
       
w = xu + yv . b) [a + c , b , a + b ]
     
c) [a − c , b − c , c − a ]
74 En un vértice de un cubo se aplican tres fuerzas dirigidas En cada caso, razona tu respuesta.
PA U según las diagonales de las tres caras que pasan por dichos

vértices. Los módulos o magnitudes de estas fuerzas son 1,


79 Sean A, B, C y D cuatro puntos arbitrarios del espacio que
2 y 3.
son coplanarios.
Halla el módulo de la fuerza resultante de aquellas tres.
Demuestra quese
 verifica:
   

[AB ] ⋅ [CD ] + [ AC ] ⋅ [DB ] + [ AD] ⋅ [BC ] = 0
75 Determina el área de las siguientes figuras, teniendo en
cuenta que, en todos los casos, los módulos de los vectores
80 Demuestra vectorialmente que las tres alturas de un trián-
son:
   gulo concurren en un punto.
| u | = | v | = 2; | w | = 3

a) c)
v v
45º 81 Demuestra vectorialmente que las diagonales de un rombo
120º
u se cortan perpendicularmente.

w
b) d)
u 82 Demuestra vectorialmente que el ángulo inscrito en una
w
80º semicircunferencia es recto.
30º

w v
60º u
83 Demuestra el teorema del coseno utilizando el producto
escalar y la relación entre los vectores asociados al triángu-
 
76 Las torres de la llamada Puerta de Europa en Madrid, tienen lo de la figura, c = a − b .
forma de prisma cuadrangular oblicuo.
c
(–30, 0, 114) m b

(–35, 0, 0) m

 
(0, 35, 0) m
84 Dados los vectores u = (1, −1, 2) y v = (3, 1, −1), halla el

PAU conjunto de vectores que siendo perpendiculares a u se
 
Calcula el volumen y la altura de cada torre teniendo en pueden escribir como combinación lineal de u y v .
cuenta los datos de la figura.

85 Dados
 los vectores del espacio vectorial V 3 a = (1, 0, −1),

PAU b = (0, 2, −1) y c = (2, −2, −1).
77 Dos remolcadores arrastran
hacia el puerto un petrolero   
R1 a) Halla una base del espacio S engendrado por a , b , c .
según el esquema de la figura.
105N
Si cada uno tira del barco b) Encuentra, si existe, el valor de α para que el vector
remolcado con una fuerza de
P 1,5 . 105N (α, α, −6) pertenezca a S.
105 N, calcula el ángulo que
c) Halla un vector de V 3 que, junto con la base de S obte-
forman los dos cables entre sí
10 5N nida anteriormente, sea una base de R3.
si la resultante tiene un valor
R2
de 1,5 ⋅ 105 N. Razonar la respuesta.

109
RESUMEN VECTORES FIJOS DEL ESPACIO EQUIPOLENCIA DE VECTORES
 Dos vectores fijos no nulos son equipolentes si tienen
Un vector fijo AB es un segmento orientado de origen el el mismo módulo, dirección y sentido.
punto A y extremo el punto B.
  B D
● Módulo de AB , | AB |: longitud del segmento AB.   
 AB ∼ CD ∼ EF
● Dirección de AB , es la de la recta que pasa por A y B. A C
F

● Sentido de AB , es el del recorrido de la recta de A hacia B.
E

VECTORES LIBRES
Vector libre es cada una de las clases en que El módulo, la dirección y el sentido de un vector libre no nulo son
queda clasificado el conjunto F³ mediante la re- los correspondientes de uno cualquiera de sus representantes.
lación de equipolencia. 
 
Si [ AB ] es un vector libre del espacio y O un punto cualquiera del
Se designa por [ AB ] o por su representante AB ,
espacio, existe un único representante de este vector con origen
o simplemente con una letra minúscula, por ejem-
 en O.
plo, u .

OPERACIONES CON VECTORES LIBRES


Suma de vectores Producto de un número real por vectores
      
a y b vectores libres: a + b designa al vector libre que se a vector libre no nulo, k número real no nulo: k ⋅ a o k a
obtiene según el procedimiento de la figura: designa al vector libre que cumple:

Q ● Módulo: |k| | a |

● Dirección: la del vector a .
a+ b  
b ● Sentido: el mismo que a , si k > 0, el opuesto que a , si

k < 0.
O P 
a  
Si a = 0 o k = 0, el producto de k por a es el vector 0 .

DEPENDENCIA E INDEPENDENCIA DE VECTORES. BASES


 DE V³
Un conjunto de vectores es linealmente de- Tres vectores u1 , u2, u3 no nulos y no coplanarios forman una base de V³.
pendiente si al menos uno de ellos se pue-
de expresar como combinación lineal de los Coordenadas de un vector

restantes. (x, y, z) son las coordenadas únicas del vector v respecto de la base
  
B = {u1 , u2, u3} si se verifica que:
En caso contrario, se dice que son indepen-
   
dientes. v = x u1 + y u2 + z u3

      
PRODUCTO ESCALAR u ⋅ v PRODUCTO VECTORIAL u × v PRODUCTO MIXTO [u, v, w ]
        
u ⋅ v = | u | | v | cos (u , v ) u y v , vectores libres, u x v es un vec- El producto mixto de tres vectores libres
  
    tor libre: u , v y w es el número real:
(u ≠ 0 , v ≠ 0 )            
1. Si u ≠ 0 , v ≠ 0 y u y v no pro- [u , v , w ] = u (v × w )
 
u ⋅v = 0 porcionales:
   
 El valor absoluto del producto mixto de
  Módulo: | u | · | v | · sen (u , v )   
(si u o v es el vector nulo)   u , v y w es el volumen del paralelepí-
Dirección: perpendicular a u y a v .
Sentido: el de avance de un saca- pedo que tiene por aristas dichos vec-
Ángulo entre dos vectores: corchos que gira en sentido positivo tores.
   
 
 u ·v de u a v .
cos (u , v ) =        
|u | |v | 2. Si u = 0 o v = 0 o u y v propor-
 
cionales: u × v = 0
 
⏐u × v⏐ = área del paralelogramo de
 
lados u y v .

 
Expresiones analíticas en una base ortonormal: (u = (x, y, z), v = (x ′, y′, z′), referidos a una base ortonormal):
    
u ⋅ v = xx ′ + yy′ + zz′ i j k
          
|u | = + u ⋅ u = x 2 + y2 + z2 u ×v = x y z [u , v , w ] = det (u , v , w )
x ′ y ′ z′

110
RELACIONA Y CONTESTA
Elige la única respuesta correcta en cada caso: Señala, en cada caso, las respuestas correctas:
    
1 Los vectores u = (1, 2, 3) y v = (−4, 5, 6) están referidos 6 Los vectores u = (2, −1, 4), v = (0, 0, 1) y w (−4, 2, −8):
a una base ortonormal. El ángulo que forman es: A) Forman una base.
A) 136° 58′ 5,16″ B) Son linealmente dependientes.
B) 43° 1′ 54,8″ C) Son linealmente independientes.

C) 223° 1′ 54,8″ D) El vector w se puede expresar como combinación lineal
 
de u y v .
D) 46° 58′ 5,16″   
E) det (u , v , w ) = 0
E) Ninguna de las anteriores
7 Las propiedades del producto escalar son:
         
 A) u ⋅ v = −v ⋅ u D) u (v ⋅ w ) = (u ⋅ v ) w
2 Dado el vector u = (2, −3, 4), un vector unitario en la        
 B) u ⋅ u  0 E) t u ⋅ v = t (u ⋅ v ) = u ⋅ (t v )
dirección de v será:       
C) u ⋅ (v + w ) = u v + u w
A) (−2, 3, −4)
E) Con los datos dados no se puede hallar el área.
⎛ 2 −3 4 ⎞⎟⎟

B) ⎜⎜ , , ⎟
⎜⎝ 10 10 10 ⎟⎟⎠ Elige la relación correcta entre las dos afirmaciones dadas:
⎛⎜ −2   
3 4 ⎞⎟⎟ 8 Para que tres vectores u , v , w formen una base se ha de
C) ⎜⎜ , , ⎟
⎜⎝ 29 29 29 ⎟⎟⎠ cumplir:
  
⎛⎜ 29 − 29 a) [u , v , w ] ≠ 0
29 ⎞⎟⎟   
D) ⎜⎜ , , ⎟ b) u , v y w han de ser no nulos y no coplanarios.
⎜⎝ 2 3 4 ⎟⎟⎠
E) Ninguna de las anteriores A) a ⇔ b
B) a ⇒ b, pero b ⇒
/ a
C) b ⇒ a, pero a ⇒
/ b
3 El área del paralelogramo que tiene por lados los vecto-
  D) a y b son excluyentes entre sí.
res u = (−1, 0, 2) y v = (3, 1, 4) es:
E) Nada de lo anterior.
A) S = 5 unidades cuadradas.
B) S = 105 unidades cuadradas.
Señala el dato innecesario para contestar:
C) S = 124 unidades cuadradas.   
9 Tres vectores no nulos u , v y w forman una base ortogo-
nal.
D) S = 107 unidades cuadradas.
a) Si los vectores son ortogonales dos a dos.
E) Con los datos dados no se puede hallar el área.
b) Si los vectores son unitarios y perpendiculares.
     
c) Si u ⋅ v = 0, u ⋅ w = 0 y v ⋅ w = 0
     
4 El volumen del paralelepípedo cuyas aristas son los vec-
   d) Si (u, v ) = 90°; (u, w) = 90º; (v, w) = 90°
tores u = (1, −1, 3); v = (2, 0, 1) y w = (0, −0, 3) es:
A) Puede eliminarse el dato a.
A) V = 2 unidades cúbicas
B) Puede eliminarse el dato b.
B) V = 5 unidades cúbicas
C) Puede eliminarse el dato c.
C) V = 7 unidades cúbicas
D) Puede eliminarse el dato d.
D) V = 4 unidades cúbicas
E) No puede eliminarse ninguno.
E) Ninguna de las anteriores

Analiza si la información suministrada es suficiente para con-


 testar la cuestión:
5 Halla las coordenadas de u = (2, 4, 5) respecto de la base
B = {(0, 1, 1), (1, 1, 0), (1, 0, 1)}.  
10 Sean u y v dos vectores referidos a una base ortonormal.
A) Los vectores de B no forman una base. Su producto escalar es nulo si:

⎛ −7 1 −3 ⎞⎟ a) Son ortogonales.
B) ⎜⎜⎜ , , ⎟⎟ b) Si uno de los dos es el vector nulo.
⎜⎝ 2 2 2 ⎟⎠
A) Cada afirmación es suficiente por sí sola.
⎛7 1 3 ⎞
C) ⎜⎜⎜ , , ⎟⎟⎟ B) a es suficiente por sí sola, pero b no.
⎜⎝ 2 2 2 ⎟⎠
C) b es suficiente por si sola, pero a no.
D) (7, 1, 3) D) Son necesarias las dos juntas.
E) Ninguna de las anteriores E) Hacen falta más datos.

111
5 Planos y rectas
en el espacio

Los colectores solares y los paneles fotovoltaicos aprovechan


la energía procedente de la radiación solar para obtener agua
caliente y calefacción en las viviendas particulares, o para
generar directamente energía eléctrica. Estos paneles están
formados por superficies planas transparentes a la radiación
solar y que impiden el paso de la radiación de onda larga. De
esta forma, se produce un efecto invernadero que permite
calentar agua a temperaturas no superiores a los 80 ºC.
Basta con que eches un vistazo a tu alrededor para observar cómo mesas, paredes, libros, televisores de pantalla
plana, y los límites de todos estos objetos, están determinados por segmentos de rectas y porciones de plano.
En el curso pasado, estudiaste la geometría analítica del plano que, básicamente, consistía en resolver situaciones
geométricas en las que intervenían fundamentalmente rectas; para ello, utilizabas métodos algebraicos.
En este curso resolverás problemas parecidos pero situados en el espacio tridimensional y volverás a utilizar
técnicas algebraicas como herramientas fundamentales para el desarrollo de las actividades. Al aumentar a tres las
dimensiones del espacio considerado, aparece un nuevo elemento básico junto a los puntos y las rectas: el plano.

Para empezar
Determinantes de segundo y tercer orden
a11 a12
= a11a22 − a12a21
a21 a22

a11 a12 a13


a21 a22 a23 = a11a22a33 + a13a21a32 + a12a23a31 − a13a22a31 − a11a23a32 − a21a12a33
a31 a32 a33

Sistemas de ecuaciones lineales. Teorema de Rouché


Un sistema de m ecuaciones lineales con n incógnitas es un sistema de la forma:
⎧⎪a x + a x + ... + a x = b ⎛ a a12 ... a1n ⎞⎟⎟ ⎛ a b1 ⎞⎟⎟
⎪⎪ 11 1 12 2 1n n 1 ⎜⎜ 11 ⎜⎜ 11 a12 ... a1n
⎪⎪a x + a x + ... + a x = b ⎜⎜ ⎟⎟ ⎜⎜ ⎟⎟
⎪⎨ 21 1 ⎜ a21 a22 ... a2 n ⎟⎟ ⎟ ⎜ a21 a22 ... a2 n b2 ⎟⎟⎟
; sean A = ⎜⎜ ⎟ y A′ = ⎜⎜
22 2 2n n 2

⎪⎪...
⎪⎪
⎜⎜ ... ... ... ... ⎟⎟⎟ ⎜⎜ ... ... ... ... ... ⎟⎟⎟
⎜⎜ ⎟⎟ ⎜⎜ ⎟
⎪⎪⎩am1x1 + am 2 x 2 + ... + amn x n = bm ⎜⎝ am1 am2 ... amn ⎠ ⎟ ⎜⎝ am1 am 2 ... amn bm ⎟⎟⎠

Si rg (A) = rg (A′) = n ⇒ el sistema es compatible determinado (solución única).


Si rg (A) = rg (A′) < n ⇒ el sistema es compatible indeterminado (infinitas soluciones).
Si rg (A) ≠ rg (A′) ⇒ el sistema es incompatible (no tiene solución).

Regla de Cramer ⎧⎪a x + a y + a z = b


⎪⎪ 11 12 13 1

Para resolver el sistema cuadrado ⎪⎨a21x + a22 y + a23 z = b2 , en el que:


⎪⎪
⎪⎪a31x + a32 y + a33 z = b3

a11 a12 a13 b1 a12 a13 a11 b1 a13 a11 a12 b1
|A| = a21 a22 a23 ≠ 0, |Ax| = b2 a22 a23 , |Ay| = a21 b2 a23 , |Az| = a21 a22 b2
a31 a32 a33 b3 a32 a33 a31 b3 a33 a31 a32 b3

Ax Ay Az
se puede aplicar la regla de Cramer: x = , y = , z =
A A A
En estas condiciones, el sistema tiene siempre una única solución.
Cuando el sistema es de dos ecuaciones con tres incógnitas, se puede aplicar
la misma regla, pero habiendo pasado previamente al segundo miembro una de
las incógnitas con valor de parámetro y de forma que el determinante de la ma-
triz de segundo orden de los primeros miembros, |A|, sea no nulo. En este caso,
se obtendrán infinitas soluciones dependientes del parámetro.

ACTIVIDADES INICIALES
I. Calcula el valor de los siguientes determinantes: II. Estudia la compatibilidad de los siguientes sistemas
y resuélvelos en los casos en los que sea posible:
2 3 x −1 ⎪⎧⎪2 x + 3y − z = −2 ⎪⎧⎪2x − y − 2z = −2
2 −5 ⎪⎪ ⎪
a) c) 2 2 y a) ⎨4 x + y + z = 4 c) ⎪⎨ x + y + z = 1
3 1 ⎪⎪ ⎪⎪
−1 2 z + 2 ⎪⎪5 x − y − z = 5 ⎪⎪3 x − z = 1
⎩ ⎩
⎧⎪3 x + 2y − z = 0
5 −2 3 1 0 x +1 ⎪⎪ ⎪⎧2x + y − 4z = 2
b) 0 1 −2 d) 0 −2 y − 3 b) ⎪⎨ x + 2y + z = 1 d) ⎪⎨
⎪⎪ ⎪⎪2x − y − 2z = 7
1 −1 −4 ⎪⎪5 x + 2y − 3z = −1 ⎩
−1 3 z + 3 ⎩

113
1 SISTEMAS DE REFERENCIA EN EL ESPACIO
La geometría analítica resuelve las situaciones geométricas con la ayuda de expresiones y
ecuaciones algebraicas que representan los elementos que intervienen.

En el espacio de tres dimensiones, a cada punto se le asignan tres números llamados


coordenadas del punto. Estas coordenadas determinan dicho punto sin ningún tipo de
ambigüedad y son únicas.

Sistemas de referencia
Z Para poder asignar las coordenadas de cada punto, es preciso establecer de forma pre-
via un sistema de referencia.
P
En primer lugar, se elige un punto fijo O del espacio denominado origen de coordenadas.
e3 
e1
Cualquier otro punto P quedará determinado de forma unívoca por el vector OP (vector de
O e2 Y
posición). De esta manera, las coordenadas del punto coincidirán con las coordenadas de
 
 

X
{
su vector de posición determinadas, a su vez, por la base e1, e2 , e3 . En principio, la }
única condición que deben cumplir estos tres vectores es la de ser linealmente indepen-
dientes.
   
{
De esta forma, la referencia adoptada es O; e1, e2 , e3 . }
Sistema de referencia ortonormal
Z Sin embargo, y para facilitar los cálculos, se suelen tomar los vectores de la base unitarios
(de módulo la unidad) y perpendiculares dos a dos. En este caso, la base se denomina
 
{ }
P(p1, p2, p3)
ortonormal y sus vectores se suelen representar por i , j , k .
k
  
i O
j
Y 
{ }
La referencia adoptada será O; i , j , k ; lo cual quiere decir que al punto P, cuyo vector
   
X de posición OP se puede escribir de la forma OP = p1 i + p2 j + p3 k , se le asignan las
coordenadas P(p1, p2, p3).

EJERCICIOS RESUELTOS
1. Representa los puntos del Z
espacio de tres dimensiones
A (1, 3, 3) y B (1, −2, −4), A
tomando 1
  
{
O; i , j , k } 1
O1 Y

como referencia.
X
B
    1   1  H G
2. En el paralelepípedo de AP = AD + DP = AD + DC = AD + AB
2 2 Q
vértices ABCDEFGH, se E F
  
  
  ⎛1 ⎞⎟
AE ⇒ P ⎜⎜⎜ , 1, 0⎟⎟⎟
considera la referencia: 1 P
Por tanto: AP = AB + AD + 0 ⋅ D C
   ⎝⎜ 2 ⎠
{ }
2
A; AB, AD AE A B
    1   1  
Calcula las coordenadas de P
(punto medio de DC) y de Q
AQ = AE + EQ = AE + EG = AE +
2 2
(
EF + EH )
 
 
  ⎛1 1 ⎞
Por tanto: AQ = AB + AD + AE ⇒ Q ⎜⎜⎜ , , 1⎟⎟⎟
(punto donde se cortan las 1 1
diagonales de la cara 2 2 ⎜⎝ 2 2 ⎟⎠
superior).

EJERCICIOS PROPUESTOS
1. Representa los puntos del espacio de tres dimensiones 2. En el cubo de la figura se toma la re- H G
ferencia: E F
A(2, 2, 3) B(−1, 2,1)   
{ }
M
   A; AB, AD , AE N
{ }
tomando O; i , j , k como referencia. Calcula las coordenadas de los pun-
tos F, G, C, M y N.
D C

A B

114
2 VECTOR DEFINIDO POR DOS PUNTOS. PUNTO MEDIO
Coordenadas de un vector definido por dos puntos
Como se vio en el apartado anterior, se puede establecer una correspondencia entre los
puntos del espacio y los vectores libres de V3 que tienen su origen en el origen de co-
ordenadas O. Z B
De esta forma, cada punto P del espacio queda determinado por su vector de posición
(vector con origen en O y con extremo en el punto P) y se identifican las coordenadas A
de dicho punto P con las de su vector de posición.
 O Y
Las coordenadas del vector AB , de origen el punto A(a1, a2, a3) y de extremo el pun-
      X
to B(b1, b2, b3), son: OA + AB = OB ⇒ AB = OB − OA = (b1 − a1, b2 − a2, b3 − a3)

Esta última expresión indica que las coordenadas del vector AB coinciden con la diferen-
cia de las coordenadas de su extremo B menos la de su origen A.

Ejemplo. Calcula las coordenadas del vector AB , de origen A(2, 3, −5) y extremo
B(−1, 0, 4).
  
AB = OB − OA = (−1 − 2, 0 − 3, 4 − (−5)) = (−3, −3, 9)
Coordenadas del punto medio de un segmento
Para calcular las coordenadas del punto medio M(m1, m2, m3) de un segmento de extre- B
mos A(a1, a2, a3) y B (b1, b2, b3), se puede escribir la relación:
 
A M
AB = 2 ⋅ AM ⇒ (b1 − a1, b2 − a2, b3 − a3) = 2 ⋅ (m1 − a1, m2 − a2, m3 − a3) ⇒
⎧⎪b − a = 2 (m − a ) ⎧⎪b − a = 2m − 2a ⎧⎪2m1 = a1 + b1
⎪⎪ 1 1 1 1 ⎪⎪ 1 1 1 1 ⎪⎪
⎪ ⎪ ⎪
⇒ ⎨⎪b2 − a2 = 2 (m2 − a2 ) ⇒ ⎨⎪b2 − a2 = 2m2 − 2a2 ⇒ ⎨⎪2m2 = a2 + b2
⎪⎪ ⎪⎪b − a = 2m − 2a ⎪⎪2m = a + b
⎪⎪b − a = 2 (m − a ) ⎩⎪ 3 3 3 3 ⎪⎩ 3 3 3
⎪⎩ 3 3 3 3

⎛ a + b a + b a + b ⎞⎟
Por tanto: M ⎜⎜⎜ 1 1
, 2 2
, 3 3⎟
⎟⎟
⎝ 2 2 2 ⎠
Las coordenadas del punto medio del segmento AB vienen dadas por la semisuma
⎛ ⎞
de las coordenadas de los extremos: M ⎜⎜ a1 + b1 , a2 + b2 , a3 + b3 ⎟⎟
⎜⎝ 2 2 2 ⎟⎠

EJERCICIOS RESUELTOS
3. Las coordenadas de un Se quiere calcular las coordenadas del punto A(a1, a2, a3), sabiendo que
vector son (−3, 2, −5) y las 
AB = (−3, 2, −5) B(5, −3, 0)
de su extremo, (5, −3, 0).
Calcula las coordenadas Por tanto: −3 = 5 − a1 ⇒ a1 = 5 + 3 = 8 ⎫⎪

de su origen. 2 = −3 − a2 ⇒ a2 = −3 − 2 = −5 ⎪⎬ ⇒ A(8, −5, 5)
⎪⎪
−5 = 0 − a3 ⇒ a3 = 5 ⎪⎪⎭
4. Calcula las coordenadas El punto P debe ser el punto medio del segmento AA′. Por tanto:
de A′, simétrico del punto ⎧⎪ 3 + a
⎪⎪ = 0
A(3, −1, −2) respecto ⎪⎪ 2
⎪⎪ ⎧⎪a = −3 A’
del punto P(0, −2, 3). ⎪⎪
⎪ −1 + b
A′(a, b, c) ⇒ ⎨ = −2 ⇒ ⎪ ⎨b = −3 ⇒ A (−3, −3, 8)
⎪⎪ 2 ⎪⎪
⎪⎪ ⎪⎪c = 8 A P
⎪⎪ −2 + c = 3 ⎩
⎪ 2
⎪⎩
EJERCICIOS PROPUESTOS
3. Las coordenadas de un vector son (4, 0, −2) y las de su 5. Dado el segmento AB, donde A(−5, 4, −2) y B(−2, 1, −2):
origen (−3, 2, −1). Calcula las coordenadas de su ex- PAU  4 
tremo. a) Calcula las coordenadas del punto M tal que AM = AB.
3
 
4. Calcula las coordenadas de los puntos medios de los 2
b) Calcula las coordenadas del punto N tal que AN = AB .
lados del triángulo de vértices A(2, 2, −1), B (−1, 3, 2) y 3
C(0, −2, 4). c) Calcula las coordenadas del punto medio de MN.

115
3 ELEMENTOS GEOMÉTRICOS, DIMENSIÓN Y GRADOS DE LIBERTAD
Z Los objetos o elementos geométricos fundamentales del espacio tridimensional son
los puntos, las rectas, los planos, las curvas y las superficies.
P
Estos elementos geométricos pueden determinarse mediante ecuaciones paramétricas o
O mediante un conjunto de ecuaciones implícitas.
Y
La dimensión de un elemento, o grados de libertad, es el número de parámetros de sus
X
ecuaciones paramétricas. El número de ecuaciones implícitas coincide con la diferencia
Punto P
entre la dimensión del espacio y la del elemento.

Z Las rectas y las curvas


f
Las curvas son elementos geométricos de dimensión uno.

Sus ecuaciones paramétricas tienen un parámetro y, en consecuen- Z


O
Y cia, un grado de libertad a la hora de obtener sus puntos. El núme- r
ro de ecuaciones implícitas que las determinan es 3 − 1 = 2.
X
Curva f Las rectas son curvas que se identifican al observar que: O
Y
● Sus ecuaciones paramétricas son polinomios de primer grado.

X
Sus dos ecuaciones implícitas son ambas de primer grado.
Recta r

Z Los planos y las superficies Z

Las superficies son elementos geométricos de dimensión dos.


σ π
Sus ecuaciones paramétricas tienen, por tanto, dos parámetros (dos
O O
Y grados de libertad). El número de ecuaciones implícitas que las de- Y
terminan es 3 − 2 = 1.
X X
Superficie σ Los planos son superficies definidas por ecuaciones de primer grado. Plano π

EJERCICIOS RESUELTOS
⎧⎪ x + y + 2z = 1
5. Determina a qué elemento a) Las ecuaciones implícitas ⎪⎨ representan una recta, ya que es un ob-
geométrico corresponden las ⎪⎪⎩2 x + z = 0
siguientes ecuaciones, jeto de dimensión 3 − 2 = 1 y las ecuaciones son de primer grado.
y obtén un punto que Para obtener puntos de esta recta, se sustituye un valor en una de las incógnitas y
pertenezca a dicho elemento. se resuelve el sistema:
Z
⎪⎧ y + 2z = 1
⎧⎪ x + y + 2 z = 1 x = 0 ⇒ ⎪⎨ ⇒ x = 0, y = 1, z = 0 ⇒ A(0, 1, 0)
a) ⎪⎨ ⎪⎪⎩z = 0
⎪⎪⎩2 x + z = 0
⎪⎧⎪ x = senλ

⎧⎪ x = senλ b) Las ecuaciones paramétricas ⎪⎨y = cosλ representan una
⎪⎪ ⎪⎪
b) ⎨ y = cosλ ⎪⎪⎩z = λ π
⎪⎪ curva, ya que contienen un único parámetro. No se trata de
⎪⎪⎩ z = λ
una recta, ya que las expresiones no son polinomios de pri- 0 1
mer grado en λ. Para obtener puntos de esta curva se dan Y
1
valores a λ. Por ejemplo, λ = π ⇒ A (0, −1, π). X

6. Determina qué elemento a) La ecuación implícita x 2 + z 2 = 1 representa una superficie. No es un plano, ya que
geométrico representan las no es de primer grado.
siguientes expresiones: ⎧⎪ x
⎪⎪ = 2 + λ + μ
a) x 2 + z 2 = 1
b) Las ecuaciones paramétricas ⎪⎨y = λ representan un plano, ya que son
⎧⎪ x = 2 + λ + μ ⎪⎪
⎪ ⎪⎪⎩z = 2 + μ
b) ⎪⎨ y = λ
⎪⎪ polinomios de primer grado en λ y μ.
⎪⎪⎩ z = 2 + μ

EJERCICIO PROPUESTO
6. Indica qué tipo de elemento geométrico (curva, ⎪⎧⎪ x = t ⎪⎧⎪ x = t + s
⎧⎪ x + y + 2z = 1
recta, plano o superficie) representan, en cada caso, a) ⎪⎨ b) x + 2y − z = 0 c) ⎪⎨ y = t 2 d) ⎪⎨y = t
⎪⎪⎩2x + z = 0 ⎪⎪ ⎪⎪
las siguientes ecuaciones. Indica su dimensión y ⎪⎪⎩z = 0 ⎪⎪⎩z = s
calcula las coordenadas de uno de sus puntos.

116
4 ECUACIÓN VECTORIAL Y ECUACIONES PARAMÉTRICAS DE LA RECTA EN EL ESPACIO
Una recta queda determinada si se conoce un vector que lleve su dirección, llamado
vector director, y un punto que pertenezca a ella. Su ecuación es una expresión mate-
mática que sirve para decidir qué puntos del espacio pertenecen a ella y cuáles no.

Ecuación vectorial de la recta


Sea la recta r que pasa por el punto A(a1, a2, a3) y que lleva la dirección del vector Z

u = (u1, u2, u3) y sea P(x, y, z) un punto cualquiera del plano. P

A u
Para que P pertenezca a la recta r, el vector AP tiene que tener la misma dirección que

el vector u , es decir, ambos vectores deben ser proporcionales. Por tanto: a p
 
AP = λu con λ ∈ R O
Y
 
Llamando p y a a los vectores de posición de P y A, respectivamente, se obtiene
X
  
p = a + λu λ∈R

A esta última expresión se la denomina ecuación vectorial de la recta r y al vector u vec-
tor director o de dirección de la recta.

Ecuaciones paramétricas de la recta


  
Si en la ecuación vectorial de la recta se sustituyen los vectores p , u y a por sus coor-
denadas, se obtiene:
(x, y, z) = (a1, a2, a3) + λ(u1, u2, u3) = (a1 + λu1, a2 + λu2, a3 + λu3)

⎪⎧⎪ x = a1 + λu1
⎪ y = a + λu λ ∈ R
Igualando coordenada a coordenada: ⎨
⎪⎪ 2 2

⎪⎩ z = a3 + λu3

Estas expresiones se llaman ecuaciones paramétricas de la recta.

EJERCICIO RESUELTO
7. Halla las ecuaciones ⎪⎧⎪ x = −1 + 2λ

paramétricas de la recta que Las ecuaciones paramétricas son r : ⎪⎨y = 2 − 2λ
⎪⎪
pasa por A (−1, 2, −3) y tiene ⎪⎪z = −3 + 3λ

como vector director
 Al sustituir las coordenadas de P en cada expresión, se obtiene siempre el mismo va-
u = (2, −2, 3).
lor de λ. Esto indica que el punto P pertenece a la recta:
Comprueba si los puntos
P(−5, 6, −9) y Q (5, −4, 5) ⎪⎧⎪−5 = −1 + 2λ ⎪⎧⎪λ = −2
⎪⎪ ⎪
pertenecen o no a la recta e ⎨6 = 2 − 2λ ⇒ ⎪⎨λ = −2 ⇒ P ∈ r
⎪⎪ ⎪⎪
indica otro punto diferente ⎪⎪−9 = −3 + 3λ ⎪⎪λ = −2
⎩ ⎩
que también pertenezca a la
misma. Al sustituir Q, no se obtiene siempre el mismo valor, lo que significa que Q no perte-
⎪⎧
⎪⎧⎪5 = −1 + 2λ ⎪⎪⎪λ
= 3
⎪ ⎪
nece a la recta: ⎪⎨−4 = 2 − 2λ ⇒ ⎪⎨λ = 3 ⇒ Q ∉ r
⎪⎪ ⎪⎪
⎪⎪5 = −3 + 3λ ⎪⎪
8
⎩ = ⎪⎪λ
3⎪⎩
Para obtener más puntos de r no hay más que dar valores a λ.
⎪⎧⎪ x = −1 + 2 ⋅ 3 = 5

Por ejemplo, para λ = 3 ⇒ ⎪⎨y = 2 − 2 ⋅ 3 = −4 ⇒ R(5, −4, 6) ∈ r
⎪⎪
⎪⎪z = −3 + 3 ⋅ 3 = 6

EJERCICIOS PROPUESTOS
7. Comprueba si los puntos A (−3, 1 3), B (3, 1, 5) y 8. Considera la recta que pasa por el punto S(1, −2, 5) y lle-

C (1, −1, 2) pertenecen o no a la recta que pasa por va la dirección del vector v = (−2, 2, 0).

P(−1, 1, −1) y tiene como vector director v = (−2, 0, −3). a) Calcula su ecuación vectorial.
Calcula dos puntos más de esta recta. b) Halla sus ecuaciones paramétricas.

117
5 OTRAS ECUACIONES DE LA RECTA
Ecuación en forma continua de la recta

Si las coordenadas (u1, u2, u3) del vector director u de una recta r son todas distintas de
cero, se puede despejar e igualar el valor del parámetro λ en cada una de las ecuacio-
nes paramétricas de la recta, obteniéndose la ecuación continua de la recta:
⎪⎧⎪ x − a1
⎪⎪λ =
⎧⎪ x = a + λu ⎪⎪ u1
⎪⎪ 1 1 ⎪⎪
⎪⎨y = a + λu ⇒ ⎪⎨λ = y − a2 x − a1 y − a2 z − a3
⇒ = =
⎪⎪ 2 2
⎪⎪ u2 u1 u2 u3
⎪⎪z = a3 + λu3 ⎪⎪
⎩ ⎪⎪ z − a3
⎪⎪λ =
⎪⎩ u3

Si alguna de las coordenadas del vector u fuera nula, el correspondiente cociente no ten-
dría sentido (no se puede dividir por 0). No obstante, es habitual escribir expresiones del
x −1 y − 2 z − 2
tipo = = , queriendo indicar con ello que la recta pasa por el pun-
René Descartes (1596-1650) 1 1 0 
Matemático y filósofo francés que to (1, 2, 2) y que tiene como vector de dirección el u = (1, 1, 0).
introdujo los sistemas de referencia
cartesianos para el estudio de la
geometría.
Ecuaciones implícitas de la recta
Ya se ha estudiado en un apartado anterior que una recta en el espacio viene determi-
nada por dos ecuaciones implícitas de primer grado:
⎧⎪ Ax + By + Cz + D = 0
r: ⎪⎨
⎪⎪⎩ A′ x + B′ y + C ′ z + D′ = 0

Una forma de obtener un par de ecuaciones implícitas es, por ejemplo:


⎧⎪ x − a y − a2
⎪⎪ 1
=
x − a1 y − a2 z − a3 ⎪⎪ u1 u2
= = ⇒⎨
u1 u2 u3 ⎪⎪ x − a1 z − a3
⎪⎪ =
⎪⎪⎩ u1 u3
Aunque, obviamente, no es la única forma de conseguirlas.

Ejemplo. Sea la recta r, cuya ecuación continua viene dada por la expresión

r: x − 2 = y + 1 = z
−2 3 1
Calcula sus ecuaciones implícitas.
x − 2 y +1 z
Si la recta r tiene por ecuación continua r: = = , se pueden considerar
−2 3 1
las siguientes ecuaciones implícitas que la determinan:

⎪⎧⎪ x − 2 y +1
⎪⎪ = ⎪⎧3(x − 2) = −2(y + 1) ⎪⎧3 x + 2 y − 4 = 0
⎪⎨ −2 3 ⇒ ⎪⎨ ⇒ r : ⎪⎨
⎪⎪ x − 2 z ⎪
⎪⎩ x − 2 = −2 z ⎪⎪⎩ x + 2 z − 2 = 0
⎪⎪ =
⎪⎩ −2 1
Sin embargo, se podrían haber tomado otras igualdades para obtenerlas:
⎧⎪ x − 2 y +1
⎪⎪ =
⎪⎪⎨ −2 ⎪⎧3(x − 2) = −2(y + 1) ⎪⎧3 x + 2 y − 4 = 0
3 ⇒ ⎪⎨ ⇒ r : ⎪⎨
⎪⎪ y + 1 z ⎪
⎪⎩ y + 1 = 3 z ⎪⎪⎩y − 3 z + 1 = 0
⎪⎪ =
⎪⎩ 3 1
E, incluso, esta misma recta también puede determinarse cambiando la segunda ecuación,
por ejemplo, por la resta de las dos:
⎪⎧⎪3 x + 2 y − 4 = 0

⎪⎪⎩3 x + y + 3 z − 5 = 0

Todas estas parejas de ecuaciones representan la misma recta.

118
Ecuaciones de los ejes de coordenadas
Las ecuaciones paramétricas, la continua y las implícitas de los ejes de coordenadas vie-
nen especificadas en la siguiente tabla:
x=0
Vector de Ecuaciones Ecuación Ecuaciones Z: y = 0
Eje
dirección paramétricas continua implícitas
⎪⎧⎪ x = λ
 ⎪ x y z ⎪⎧ y = 0
X i = (1, 0, 0) X : ⎪⎨ y = 0 X : = = X : ⎪⎨
⎪⎪ 1 0 0 ⎪⎪ z = 0
⎪⎪ z = 0 ⎩ O
⎩ x=0
Y:
⎪⎧⎪ x = 0 z=0
 ⎪ ⎪⎧ x = 0
x y z y=0
Y j = (0, 1, 0) Y : ⎪⎨ y = λ Y : = = Y : ⎪⎨ X:
z=0
⎪⎪ 0 1 0 ⎪⎪ z = 0
⎪⎪ z = 0 ⎩

⎧⎪ x = 0
 ⎪⎪ ⎧⎪ x = 0
x y z
Z k = (0, 0, 1) Z : ⎪⎨ y = 0 Z : = = Z : ⎪⎨
⎪⎪ 0 0 1 ⎪⎪ y = 0
⎪⎪ z = λ ⎩

EJERCICIOS RESUELTOS

8. Calcula las ecuaciones La recta r pasa por el punto A(−1, 2, 0) y lleva la dirección del vector AB = (3, −3, 3),
paramétricas, la continua y que es paralelo a (1, −1, 1). Por tanto:
las implícitas de la recta que ⎧⎪ x = −1 + λ
⎪⎪ x +1 y −2 z ⎪⎧⎪−x − 1 = y − 2 ⎪⎧⎪ x + y − 1 = 0
r : ⎪⎨ y = 2 − λ ⇒ r :
pasa por los puntos
= = ⇒ ⎨ ⇒⎨
A(−1, 2, 0) y B(2, −1, 3). ⎪⎪ 1 −1 1 ⎪⎪⎩ x + 1 = z ⎪⎪⎩ x − z + 1 = 0
⎪⎪z = λ


9. Calcula las ecuaciones La recta r pasa por el punto A(−2, 0, 3) y lleva la dirección de k = (0, 0, 1). Por tanto:
paramétricas, la continua y ⎧⎪ x = −2
⎪⎪ x + 2 z −3 ⎪⎧ x = −2
⇒ ⎪⎨
y
las implícitas de la recta r: ⎪⎨ y = 0 ⇒ r: = =
⎪⎪ 0 0 1 ⎪⎪y = 0
paralela al eje Z y que pasa ⎩
⎪⎪z = 3 + λ
por el punto A (−2, 0, 3). ⎩

10. Calcula las ecuaciones Se obtienen dos puntos de la recta dada:


paramétricas de la recta ⎪⎧ y − z = 0
x = 0 ⇒ ⎪⎨ ⇒ y = z = −1 ⇒ A (0, −1, −1)
⎪⎧⎪2 x + y − z = 0 ⎪⎪−y + 2z + 1 = 0
r: ⎨ ⎩
⎪⎪⎩−x − y + 2 z + 1 = 0
⎪⎧2 x + y = 0
z = 0 ⇒ ⎪⎨ ⇒ x = −1, y = 2 ⇒ B(−1, 2, 0)
⎪⎪−x − y + 1 = 0


La recta pasa por el punto A (0, −1, −1) y lleva la dirección de AB = (−1, 3, 1).
⎪⎧⎪ x = −λ

Por tanto: r : ⎪⎨ y = −1 + 3λ
⎪⎪
⎪⎪z = −1 + λ

EJERCICIOS PROPUESTOS
9. Calcula, en cada caso, unas ecuaciones implícitas de la 11. Halla unas ecuaciones paramétricas para las rectas de
recta que cumple las siguientes condiciones: ecuaciones implícitas:
a) Pasa por el punto A (−1, 1, 3) y lleva la dirección del ⎧⎪ x + y = 0 ⎪⎧3 x − 2y − z = 0

vector u = (−1, −2, 4). a) r : ⎪⎨ b) s: ⎪⎨
⎪⎪2 x − y + z = 0 ⎪⎪ x + y + z − 3 = 0
⎩ ⎩
b) Pasa por los puntos A(2, 2, −1) y B (2, −4, 2).
⎪⎧ x = y
c) Pasa por el punto A (−1, −2, 0) y es paralela al seg- 12. Dada la recta r : ⎪⎨
mento de extremos B (0, −3, 1) y C(1, 1, 0). ⎪⎪ x + z = 0
PAU ⎩
d) Pasa por el punto A(2, −2, −3) y es paralela al eje Y. a) Calcula dos puntos de ella.
b) Calcula los puntos simétricos de los hallados en el
10. Halla las ecuaciones implícitas de las rectas sobre apartado anterior respecto del origen de coordenadas.
las que descansan los lados del triángulo de vértices c) Calcula la recta simétrica de r respecto del origen de
A(1, −1, 1), B(0, 1, 2) y C(1, 2, −3). coordenadas.

119
6 ECUACIÓN DEL PLANO
Un plano del espacio tridimensional queda determinado si se conoce uno de sus puntos
y dos vectores de dirección que sean linealmente independientes.
Las ecuaciones de un plano son expresiones algebraicas que sirven para decidir qué pun-
tos del espacio pertenecen al plano considerado y qué puntos no.

Ecuación vectorial del plano


Z Sea el plano π que pasa por el punto A(a1, a2, a3) y que lleva la dirección de los vecto-
 
res linealmente independientes u = (u1, u2, u3) y v = (v1, v2, v3) y sea P(x, y, z) un punto
A v cualquiera del espacio.
P 
u Para que P pertenezca al plano π, el vector AP debe poder escribirse como combinación
O  
π Y lineal de u y de v . Por tanto:
  
AP = λu + μv con λ, μ ∈ R
X
 
Llamando p y a a los vectores de posición de P y A, respectivamente, se obtiene
   
p = a + λu + μ v λ, μ ∈ R

A esta última expresión se la denomina ecuación vectorial del plano π y a los vectores
 
u y v vectores de dirección del plano.

Ecuaciones paramétricas del plano


   
Si en la ecuación vectorial del plano se sustituyen los vectores p, u , v y a por sus coor-
denadas, se obtiene:
(x, y, z) = (a1, a2, a3) + λ(u1, u2, u3) + μ(v1, v2, v3) =
(x, y, z) = (a1 + λu1 + μv1, a2 + λu2 + μv2, a3 + λu3 + μv3)
Igualando coordenada a coordenada:

⎪⎧⎪ x = a1 + λu1 + μv1


⎪⎪
⎨ y = a2 + λu2 + μv 2 λ, μ ∈ R
⎪⎪
⎪⎪⎩z = a3 + λu 3 + μv 3

Estas expresiones se llaman ecuaciones paramétricas del plano.

Ecuación implícita del plano


Las ecuaciones paramétricas del plano se pueden escribir de la forma:
⎪⎧⎪u1λ + v1μ = x − a1

⎨u2 λ + v 2μ = y − a2
⎪⎪
⎪⎪⎩u3λ + v 3μ = z − a3
y considerar que forman un sistema de tres ecuaciones lineales en el que las incógnitas
son los parámetros λ y μ. Al tratarse de un plano que, obviamente, contiene puntos, el sis-
tema deberá ser obligatoriamente compatible y, por tanto, las matrices
⎛ u v ⎞⎟ ⎛ u v x − a ⎞⎟
⎜⎜ 1 1 ⎟ ⎜⎜ 1 1 ⎟
⎟ M ′ = ⎜⎜ u2 v 2 y − a2 ⎟⎟⎟
1
M = ⎜⎜ u2 v 2 ⎟⎟
⎜⎜ ⎟ ⎜⎜ ⎟
⎜⎝ u3 v 3 ⎟⎟⎠ ⎜⎝ u3 v 3 z − a3 ⎟⎟⎠
 
deben tener el mismo rango. Como los vectores u y v son linealmente independientes,
se verifica que rg (M) = 2. Por tanto, se debe obligar a que rg (M′) = 2 y, en consecuencia:

u1 v 1 x − a1
Pierre de Fermat (1601–1665) u2 v 2 y − a2 = 0
Jurista y matemático francés. u3 v 3 z − a3
Parece que conocía el método
de la geometría analítica antes El desarrollo de este determinante lleva a la ecuación implícita del plano π.
de que la introdujera Descartes.

120
Ejemplo. Halla la ecuación implícita del plano que pasa por el punto A(1, −1, 0) y lle-
 
va la dirección de los vectores u = (−2, 0, 1) y v = (1, −1, 1).
−2 1 x −1
0 −1 y + 1 = 0 ⇒ 2z + y + 1 + x − 1 + 2y + 2 = 0 ⇒ π: x + 3y + 2z + 2 = 0
1 1 z

EJERCICIOS RESUELTOS
11. Dado un plano π que pasa a) Las ecuaciones paramétricas del plano que pasa por el punto A y que tiene como
 
por el punto A(−1, 2, 0) y vectores de dirección u y v son:
que tiene como vectores de
 ⎪⎧⎪ x = −1 − λ + 2μ
dirección u = (−1, 2, 0) y ⎪⎪

v = (2, −1, −1): ⎨y = 2 + 2λ − μ
⎪⎪
⎪⎪z = −μ
a) Escribe sus ecuaciones ⎩
paramétricas.
b) Para comprobar si los puntos Q(−5, 7, 1) y R(−1, −1, 0) pertenecen o no al pla-
b) Comprueba si los puntos no, se resuelven los sistemas:
Q(−5, 7, 1) y R(−1, −1, 0)
pertenecen o no al plano. ⎪⎧⎪−1 − λ + 2μ = −5
⎪⎪
⎨2 + 2λ − μ = 7 ⇒ Compatible (con solución: μ = −1, λ = 2) ⇒ Q ∈ π
c) Halla un punto más del ⎪⎪
⎪⎪−μ = 1
plano. ⎩
⎪⎧⎪−1 − λ + 2μ = −1
⎪⎪
⎨2 + 2λ − μ = −1 ⇒ Incompatible ⇒ R ∉ π
⎪⎪
⎪⎪−μ = 0

c) Para obtener puntos de él, no hay más que dar valores a los parámetros.
Por ejemplo: λ = −1, μ = 2 ⇒ x = 4, y = −2, z = −2 ⇒ B(4, −2, −2)

12. Escribe las ecuaciones ⎪⎧⎪ x = 1 − 2λ + μ −2 1 x −1


⎪y = − ⇒ = 0 ⇒ π: x + 3y + 2z + 5 = 0
paramétricas del plano que ⎨ μ 0 −1 y
⎪⎪
pasa por el punto A(1, 0, −3) ⎪⎪⎩ z = −3 + λ + μ 1 1 z + 3
y lleva la dirección de los
 Para obtener nuevos puntos, se puede dar valores a λ y μ en las ecuaciones paramé-
vectores u = (−2, 0, 1)
 tricas: λ = μ = 1 ⇒ B(0, −1, −1).
y v = (1, −1, 1). Calcula la
ecuación implícita y halla O bien a dos de las incógnitas en la ecuación implícita:
dos puntos más del plano. y = 1, z = −1 ⇒ x = −5 + 2 − 3 = −6 ⇒ C(−6, 1, −1).

13. Halla unas ecuaciones 1 3 3


Se puede igualar, por ejemplo, y = λ, z = μ ⇒ x = + λ − μ . Unas ecuaciones para-
paramétricas del plano 2 2 2
π: 2x − 3y + 3z − 1 = 0, ⎪⎧⎪ 1 3 3
⎪⎪ x = + λ − μ ⎛ ⎞
e indica uno de sus puntos métricas podrían ser: ⎨ 2 2 2 . Un punto podría ser el A ⎜⎜ 1 , 0, 0⎟⎟⎟ y dos vec-
y dos vectores de dirección ⎪⎪ y = λ ⎜
⎜⎝ 2 ⎟⎠
⎪⎪z = μ
linealmente independientes. ⎪⎩
 ⎛3 ⎞  ⎛ 3 ⎞
tores de dirección independientes, u = ⎜⎜⎜ , 1, 0⎟⎟⎟ y v = ⎜⎜⎜− , 0, 1⎟⎟⎟, que serían paralelos a
⎜2 ⎟ ⎜⎝ 2 ⎟⎠
(3, 2, 0) y (−3, 0, 2), respectivamente. ⎝ ⎠

EJERCICIOS PROPUESTOS
13. Comprueba si los puntos A(3, −2, −2), B (1, 0, 1) y 15. Calcula unas ecuaciones paramétricas del plano de ecuación
C(2, 1, −1) pertenecen o no al plano de ecuaciones pa- implícita x + y + z = 3 e indica uno de sus puntos y dos
⎪⎧⎪ x = 1 − λ + μ vectores de dirección independientes.
ramétricas π: ⎪⎨ y = λ − μ
⎪⎪ 16. Comprueba que las siguientes ecuaciones paramétricas
⎪⎪⎩z = 2 − λ − μ representan el mismo plano. Para ello:
14. Calcula las ecuaciones paramétricas y la ecuación implí- a) Obtén tres puntos no alineados del primero.
cita del plano que cumple las siguientes condiciones. b) Comprueba que los puntos obtenidos también perte-

a) Pasa por A(2, 2, 2) y lleva la dirección de u = (0, −2, 1) necen al segundo plano.

y v = (3, −1, 2). ⎧⎪ x = 2 + λ + μ ⎧⎪ x = s
⎪⎪ ⎪
b) Pasa por A (2, 2, 2) y tiene
 como vectores de direc- π: ⎨ y = −μ π: ⎪⎨y = t − s
 ⎪⎪ ⎪⎪
ción u = (−3, −2, 1) y AB , donde B (1, 2, −1). ⎪⎪⎩z = 2 − λ + μ ⎪⎪⎩z = 4 − 2t + s

121
7 PLANOS COORDENADOS Y PLANO QUE PASA POR TRES PUNTOS
Ecuaciones de los planos coordenados
Z Los
 planos paralelos
 al plano coordenado XY tienen como vectores de dirección
i = (1, 0, 0) y j = (0, 1, 0). Por tanto, su ecuación es:

YZ 1 0 x − a
XZ 0 1 y − b = 0 ⇒ z − c = 0 ⇒ z = c, c∈R
0 0 z −c
O Y
Los
 planos paralelos
 al plano coordenado XZ tienen como vectores de dirección
XY i = (1, 0, 0) y k = (0, 0, 1). Por tanto, su ecuación es:
X
1 0 x − a
0 0 y − b = 0 ⇒ y − b = 0 ⇒ y = c, c∈R
TEN EN CUENTA
0 1 z −c
En particular, las ecuaciones implí-
Los
 planos paralelos
 al plano coordenado YZ tienen como vectores de dirección
citas de los planos coordenados
son: j = (0, 1, 0) y k = (0, 0, 1). Por tanto, su ecuación es:
– XY ⇒ z = 0 0 0 x −a
– XZ ⇒ y = 0 1 0 y −b = 0 ⇒ x − a = 0 ⇒ x = c, c∈R
0 1 z −c
– YZ ⇒ x = 0

Ecuación del plano que pasa por tres puntos


Para hallar la ecuación implícita del plano que pasa por los puntos A(a1, a2, a3), B(b1, b2, b3)
y C(c1, c2, c3), se puede considerar el plano que pasa por A y tiene como vectores de di-
 
rección AB y AC .

Ejemplo. Halla la ecuación implícita de un plano que pasa por A(2, 2, 2), B(1, 2, −1)
y C(0, −1, 2).

Se trata del plano π que pasa por A y tiene por vectores directores a AB = (−1, 0, 3)
 −1 −2 x − 2
y AC = (−2, −3, 0); por tanto: π:
0 −3 y − 2 = 0 ⇒
−3 0 z − 2
⇒ 3z − 6 + 6y − 12 − 9x + 18 = 0 ⇒ π: −3x + 2y + z = 0

EJERCICIO RESUELTO
 
14. Halla las ecuaciones Los vectores OA = (1, −1, 2) y u = (−2, 0, 1) son dos vectores de dirección del pla-
paramétricas del plano que no linealmente independientes. Como, además, el plano debe pasar por el origen, las
pasa por el origen de ecuaciones paramétricas son:
coordenadas, por el punto ⎪⎧⎪ x = λ − 2μ π
⎪y = − A
A (1, −1, 2) y tal que uno de ⎨ λ
⎪⎪ u
sus vectores de dirección es
 ⎪⎪⎩z = 2λ + μ 0
el u = (−2, 0, 1). La ecuación implícita será:
Calcula, también, la 1 −2 x
ecuación implícita del plano −1 0 y = 0 ⇒ −x − 4y − y − 2z = 0 ⇒ π: x + 5y + 2z = 0
y obtén otro punto de él. 2 1 z
Un punto más del plano se puede obtener dando valores a x e y:
x = 1⎪⎫⎪
⎬ ⇒ 1 + 5 + 2z = 0 ⇒ z = −3 ⇒ B(1, 1, −3)
y = 1⎪⎪⎭

EJERCICIOS PROPUESTOS
17. Halla la ecuación del plano que pasa por los puntos 19. En la figura aparece un tetraedro de Z
A (2, −2, 1), B (1, −2, −1) y C(0, −1, 2). vértices los puntos O, A, B y C. C

18. Halla las ecuaciones de los siguientes planos: Calcula las ecuaciones de los planos
que contienen a las cuatro caras del
a) Paralelo a XY y que pasa por A (−1, 2, −2). B
tetraedro. O
b) Paralelo a XZ y que pasa por B (3, −2, 0). Y
c) Paralelo a YZ y que pasa por C(0, −2, −2). X A

122
8 VECTOR NORMAL A UN PLANO. ECUACIÓN NORMAL DEL PLANO
Vector normal a un plano

Dado el plano π de ecuación implícita ax + by + cz + d = 0, el vector n = (a, b, c) es r
un vector perpendicular o normal a π. P
  n
Para demostrarlo basta con comprobar que el producto escalar de n y PQ es nulo, sien-
do P(p1, p2, p3) y Q(q1, q2, q3) dos puntos cualesquiera del plano:
  π
n ⋅ PQ = a(q1 − p1) + b (q2 − p2) + c (q3 − p3) =
= aq1 + bq2 + cq3 − (ap1 + bp2 + cp3) = −d −(−d) = 0
  
Ejemplo. Un vector normal al plano π: −2x + y − z + 3 = 0 es n = (−2, 1, −1). n ⋅ PQ = 0

Ecuación normal del plano


Sea A(a1, a2, a3) un punto del plano π: ax + by + cz + d = 0, y sea P(x, y, z) otro pun-

to cualquiera del mismo. Entonces, se verifica: n ⋅ AP = 0
Sustituyendo las coordenadas, se obtiene:
(a, b, c) ⋅ (x − a1, y − a2, z − a3) = 0 ⇒ a (x − a1) + b(y − a2) + c (z − a3) = 0
Esta última expresión es la ecuación normal del plano.

EJERCICIOS RESUELTOS
15. Escribe un vector director y Se hallan dos puntos del plano:
un vector normal del plano x = 0, y = 0 ⇒ 2z = 6 ⇒ z = 3 ⇒ A (0, 0, 3)
π: 2x − 3y + 2z − 6 = 0 x = 0, z = 0 ⇒ −3y = 6 ⇒ y = −2 ⇒ B(0, −2, 0)
y comprueba que son  
Un vector de dirección es AB = (0, −2, −3) y uno normal, n = (2, −3, 2).
perpendiculares.    
Entonces: AB ⋅ n = 0 ⋅ 2 + (−2) ⋅ (−3) + (−3) ⋅ 2 = 6 − 6 = 0 ⇒ AB ⊥ n
 r
16. Calcula la recta Un vector normal de π es: n = (1, −2, 1)
perpendicular al plano  P
n
Este vector n es un vector de dirección de la recta r bus-
π: x − 2y + z − 4 = 0 cada. Por tanto:
y que pasa por el punto ⎧⎪ x = −1 + λ
⎪ x +1 y − 2 π
r: ⎪⎨ y = 2 − 2λ ⇒
P(−1, 2, 0). z
= = ⇒
⎪⎪ 1 − 2 1
⎪⎪⎩z = λ
⎧⎪ x − z = −1
⇒ ⎪⎨
⎪⎪⎩ y + 2z = 2

1
y −
La ecuación continua de la recta es r : x = 2 = z.
17. Calcula la ecuación del
1 1
plano que pasa por el
2 3 n
origen de coordenadas y es ⎛ 1 1⎞
El vector ⎜⎜⎜1, , ⎟⎟⎟ es el de dirección de la recta y, por tan- r
perpendicular a la recta: ⎜⎝ 2 3 ⎟⎠ O
r: x = 2y − 1 = 3z to, un vector normal del plano. En consecuencia, la ecua- π
ción del plano es:
1 1
( x − 0) + ( y − 0) + ( z − 0) = 0 ⇒ 6x + 3y + 2z = 0
2 3

EJERCICIOS PROPUESTOS
20. Indica un vector director y otro normal del plano de ecua- 23. Halla la recta perpendicular al plano x + z = 2 y que
ción −2x + 2y + z = 0. pasa por el punto A(1, 2, 0).
21. Halla un vector director y otro normal del plano que pasa
x y
⎛ 1 ⎞⎟⎟ ⎛1 ⎞ 24. Halla el plano perpendicular a la recta = = z
por los puntos A ⎜⎜⎜−1, 2, ⎜
⎟⎟ y B ⎜⎜ , −1, 0⎟⎟⎟, y por el ori- 2 1
⎜⎝ 3⎠ ⎜⎝ 2 ⎟⎠ y que pasa por el origen de coordenadas.
gen de coordenadas.
 ⎪⎧ x + y + z = 3
22. Un plano tiene como vector normal el n = (2, −3, 2) y 25. Halla el plano perpendicular a la recta ⎪⎨
pasa por el punto A(−1, 2, −5). Escribe su ecuación nor- ⎪⎪⎩2x + y = 3
mal, su ecuación implícita y sus ecuaciones paramétricas. y que pasa por el punto A (1, 0, 1).

123
9 POSICIONES RELATIVAS DE UNA RECTA Y UN PLANO
Para determinar las posiciones relativas que pueden adoptar una recta y un plano en el
espacio, conviene expresar el plano mediante su ecuación implícita:
r
π π: ax + by + cz + d = 0
Recta contenida en el plano y la recta mediante sus ecuaciones paramétricas:
⎧⎪ x = a1 + λu1
⎪⎪
r: ⎨ y = a2 + λu2
⎪⎪
r ⎪⎪⎩ z = a3 + λu3
De esta forma, al sustituir las ecuaciones paramétricas en el plano, se obtiene uno, nin-
π guno o infinitos valores del parámetro λ.
Recta paralela al plano Se pueden dar los siguientes casos:

● Recta contenida en el plano. Se encuentran infinitos valores de λ. Esto quiere de-


r cir que existen infinitos puntos comunes a la recta y al plano.
● Recta paralela al plano. No se encuentra ningún valor de λ. Esto quiere decir que
P
no existe ningún punto común a la recta y al plano.
π
● Recta que corta al plano en un punto P. Se encuentra un único valor de λ. Esto
quiere decir que existe un único punto común a la recta y al plano.
Recta que corta al plano en el punto P

EJERCICIOS RESUELTOS
18. Estudia la posición relativa Al sustituir los valores de x, y y z de las ecuaciones de r en el plano, se obtiene:
⎧⎪ x = 1 + λ 3(1 + λ) − (−2 + 2λ) + 3 − λ = 0 ⇒ 3 + 3λ + 2 − 2λ + 3 − λ = 0 ⇒ 8 = 0

de la recta r: ⎪⎨ y = −2 + 2λ
⎪⎪ La contradicción obtenida indica que la recta y el plano no tienen ningún punto en co-
⎪⎩z = 3 − λ mún. Por tanto, la recta es paralela al plano.
y el plano π: 3x − y + z = 0.

19. Estudia la posición relativa Conviene expresar la recta r mediante sus ecuaciones paramétricas.
⎧⎪ x + y − z = 1 Se obtienen dos puntos de r: x = 0 ⇒ z = 3 ⇒ y = 4 ⇒ A (0, 4, 3)
de la recta r: ⎨
⎩⎪⎪2 x + z = 3 z = 1 ⇒ x = 1 ⇒ y = 1 ⇒ B(1, 1, 1)
y el plano 
π: 3x − y + 3z − 5 = 0. Un vector de dirección de r es AB = (1, −3, −2).

⎪⎧⎪ x = λ
Las ecuaciones paramétricas son: ⎪⎨ y = 4 − 3λ
⎪⎪
⎪⎪⎩z = 3 − 2λ
Sustituyendo los valores de x, y y z en el plano, se obtiene:
3λ − (4 − 3λ) + 3(3 − 2λ) − 5 = 0 ⇒ 0 ⋅ λ = 0
Este resultado indica que todos los puntos de la recta pertenecen al plano.
Por tanto, la recta está contenida en el plano.

20. Estudia la posición relativa Sustituyendo los valores de x, y y z en el plano:


⎧⎪ x = 1 − 2λ 2(1 − 2λ) − 2(1 + 2λ) + 3 + 5λ = 0 ⇒ −3λ = −3 ⇒ λ = 1

de la recta r: ⎪⎨ y = 1 + 2λ
⎪⎪ Este resultado indica que hay un único punto de la recta que pertenece al plano.
⎪⎩z = 3 + 5 λ
Sustituyendo λ = 1 en las ecuaciones paramétricas, se obtiene el punto de corte
y el plano π: 2x − 2y + z = 0.
P(−1, 3, 8).

EJERCICIOS PROPUESTOS
26. Estudia la posición relativa de la recta r y el plano π en 27. Estudia la posición relativa del plano x − 2y − z + 2 = 0
los siguientes casos: ⎧⎪ y − z = 2
⎪⎧⎪ x = 2 + 3λ y la recta ⎪⎨ .
⎪⎪ x − 3 y + 7 = 0

a) r : ⎪⎨y = 2λ π: 3x − y + 2z + 1 = 0
⎪⎪
⎪⎪⎩z = −2 + 4λ
⎧⎪ x = 2t + 3 ⎧⎪2x + y = 0
⎪ 28. Calcula el valor de k para que la recta ⎪⎨
b) r : ⎪⎨y = t − 1 π: x − 3y + z − 8 = 0 PAU ⎪⎪ x + z = k

⎪⎪
⎪⎪⎩z = t + 2 esté contenida en el plano x + y − z − 1 = 0.

124
10 POSICIONES RELATIVAS DE DOS PLANOS
Para determinar las posiciones relativas que pueden adoptar dos planos π y π′ en el es-
pacio, se estudia la compatibilidad del sistema formado por sus ecuaciones implícitas:
⎪⎧⎪π: ax + by + cz + d = 0 π = π’

⎪⎪⎩π′: a′ x + b′ y + c ′z + d ′ = 0 Planos coincidentes
⎛ ⎞⎟ ⎛ ⎞⎟
Para ello, se observan los rangos de M = ⎜⎜⎜ a b c ⎟⎟ y M′ = ⎜⎜⎜ a b c −d ⎟⎟.
⎝ a′ b′ c′ ⎠ ⎝ a′ b′ c′ −d ′ ⎠
Se pueden dar los siguientes casos: π’

● Planos coincidentes: rg (M) = 1 = rg (M′)


π
El sistema es compatible indeterminado biparamétrico o con dos grados de libertad.
Planos paralelos
● Planos paralelos: rg (M) = 1 < rg (M′) = 2
El sistema es incompatible.
● Planos secantes: rg (M) = 2 = rg (M′)
r π’

El sistema es compatible indeterminado uniparamétrico o con un grado de libertad.


La recta r secante a ambos planos está determinada, precisamente, por las ecuacio- π
nes de los dos planos.
Planos secantes

EJERCICIOS RESUELTOS
21. Estudia la posición relativa En el sistema formado por las ecuaciones de π y π′ se consideran las matrices
de los planos:
⎛ 1 −1 ⎞⎟ y M ′ = ⎛⎜ 2 1 −1 0 ⎞⎟
π: 2x + y − z = 0 M = ⎜⎜ 2
⎝ −4 −2 2 ⎟⎟⎠ ⎜⎝ −4 −2 2 1 ⎟⎟⎠.
π′: −4x − 2y + 2z = 1
Como rg (M) = 1 < rg (M′) = 2, se deduce que los planos son paralelos.

22. Estudia la posición relativa Se halla la ecuación implícita del primer plano:
de los siguientes planos:
1 1 x
⎪⎧⎪ x = λ + μ −1 0 y − 1 = 0 ⇒ −x − 2y + 2 − y + 1 + z − 2 = 0 ⇒ x + 3y − z − 1 = 0
π: ⎪⎨ y = 1 − λ −2 1 z − 2
⎪⎪ ⎪⎧π: x + 3 y − z = 1
⎪⎩z = 2 − 2λ + μ En el sistema formado por las dos ecuaciones ⎪⎨
⎪⎪⎩π′: x − 2y + z = 1
π′: x − 2y + z = 1
⎛ ⎞ ⎛ ⎞
se consideran las matrices M = ⎜⎜ 1 3 −1 ⎟⎟⎟ y M ′ = ⎜⎜ 1 3 −1 1 ⎟⎟⎟.
⎝ 1 −2 1⎠ ⎝ 1 −2 1 1⎠
Como rg (M) = 2 = rg (M′), se deduce que los planos se cortan en la recta
⎧⎪
r : ⎪⎨ x + 3y − z − 1 = 0
⎪⎪⎩ x − 2y + z − 1 = 0

23. Estudia la posición relativa Las ecuación de π′ es igual a la de π multiplicada por −2.
de los planos: Por tanto, los planos son coincidentes.
π: −2x + 3y − z = −1
π′: 4x − 6y + 2z − 2 = 0

EJERCICIOS PROPUESTOS
29. Estudia la posición relativa de los planos π y π′ en los 30. Estudia la posición relativa de los planos π y π′:
siguientes casos: ⎧⎪ x
⎪ = 1+ λ + μ
a) π: 2x − y − z = 0 a) π: ⎪⎨y = −λ + 2μ π′: z = 3
⎪⎪
π′: −6x + 3y + 3z − 3 = 0 ⎪⎪⎩z = 3

1 ⎪⎧⎪ x = λ ⎪⎧⎪ x = 3 − 2λ + μ
b) π: x − y − 2z + = 0 ⎪ = μ

b) π: ⎨y π′: ⎨ y = λ − 1
2 ⎪⎪ ⎪⎪
⎪⎪⎩z = λ + 2μ − 1 ⎪⎪⎩z = μ
1 1 1
π′: − x + y + z − = 0
2 2 4 31. Dados los puntos A (1, 2, 3), B(−1, 1, 0), C(2, 1, −1) y
PAU D(4, 2, 2), estudia la posición de los planos determina-
c) π: 2x − y − z = 0 dos por A, B y C y por A, B y D.
π′: 2x + y − z − 3 = 0 ¿Cómo son los puntos A, B, C y D?

125
11 POSICIONES RELATIVAS DE TRES PLANOS
Para determinar la posición relativa de tres planos π, π′ y π″, se estudia la compatibilidad
⎧⎪π: ax + by + cz + d = 0

del sistema formado por sus ecuaciones implícitas: ⎪⎨π′: a′ x + b′y + c ′ z + d ′ = 0
⎪⎪ ′′
⎪⎪⎩π : a′′ x + b′′ y + c ′′ z + d ′′ = 0
⎛ a b c ⎞⎟ ⎛ a b c −d ⎞⎟
⎜ ⎟ ⎜ ⎟
Para ello, se observan los rangos de las matrices: M = ⎜⎜⎜a′ b′ c′⎟⎟⎟ , M ′ = ⎜⎜⎜a′ b′ c′ −d ′⎟⎟⎟
⎜⎝a′′ b′′ c′′⎟⎠ ⎜⎝a′′ b′′ c′′ −d ′′⎟⎠
Se pueden dar los siguientes casos:
● rg (M) = 1 = rg (M′). El sistema es compatible indeterminado biparamétrico con dos
grados de libertad. Los planos son coincidentes.

π = π’ = π’’

● rg (M) = 1 < rg (M′) = 2. El sistema es incompatible. Como rg (M) = 1, todos los


planos tienen el mismo vector normal. Se pueden dar los dos siguientes subcasos:

π’ = π’’
π’’
π’
π π
Tres planos paralelos Dos planos coincidentes y otro paralelo a ellos
Para determinar cuál de las dos posiciones es, se estudia la posición de los tres planos
tomados de dos en dos.

● rg (M) = 2 = rg (M′). El sistema es compatible indeterminado uniparamétrico con un


grado de libertad. Se pueden dar los dos siguientes subcasos:

π r r
π’’
π’ = π’’ π’
π
Dos planos coincidentes y otro que los corta en la recta r Tres planos que se cortan en la recta r
Para determinar cuál de las dos posiciones es, se estudia si existe algún par de planos
coincidentes.

● rg (M) = 2 < rg (M′) = 3. El sistema es incompatible. Se pueden dar los dos si-
guientes subcasos:

π r
t
π’’ r π’’
s
π’ π π’
s
Planos que forman un prisma. Dos planos paralelos y otro que los corta
Se cortan dos a dos en las rectas r, s y t
Para determinar cuál de las dos posiciones es, se estudia si existe algún par de planos
paralelos.

● rg (M) = 3 = rg (M′). El sistema es compatible determinado. Existe un único punto


P común a los tres planos, los cuales forman un triedro.

π’
π’’

126
EJERCICIOS RESUELTOS

24. Estudia la posición Las matrices del sistema son:


relativa de los planos:
⎛⎜ 2 −3 2 ⎞⎟ ⎛ 2 −3 2 ⎞⎟
⎜ ⎟⎟ ⎜⎜ 7 ⎟⎟
π: 2x − 3y + 2z = 7
M = ⎜⎜⎜ −3 1 −1 ⎟⎟⎟ M′ = ⎜⎜⎜ −3 1 −1 −5 ⎟⎟
⎟⎟
⎜⎜ ⎟ ⎜⎜
π′: −3x + y − z = −5 ⎝ 2 −2 3 ⎟⎠ ⎝ 2 −2 3 7 ⎟⎠
π″: 2x − 2y + 3z = 7 |M| = −11 ≠ 0 ⇒ rg (M) = 3 = rg (M′) ⇒ El sistema es compatible determinado.
Los planos forman un triedro.
Para hallar el único punto común a los tres planos (vértice del triedro), se resuelve el sistema:

7 −3 2 2 7 2 2 −3 7
−5 1 −1 −3 −5 −1 −3 1 −5
x= 7 −2 3 = −11 = 1, y = 2 7 3 = 11 = −1, z = 2 −2 7 = −11 = 1
−11 −11 −11 −11 −11 −11
Por tanto, las coordenadas del punto de corte son P(1, −1, 1).

25. Estudia la posición Las matrices del sistema son:


relativa de los planos: ⎛ 1 −3 −2 ⎞⎟ ⎛ 1 −3 −2 ⎞⎟
⎜⎜ ⎟⎟ ⎜⎜ 2 ⎟⎟
π: x − 3y − 2z = 2 M = ⎜⎜⎜ −2 1 −1 ⎟⎟⎟ M′ = ⎜⎜⎜ −2 1 −1 −3 ⎟⎟
⎟⎟
⎜⎜ ⎟ ⎜⎜
π′: −2x + y − z = −3 ⎝ 0 5 5 ⎟⎠ ⎝ 0 5 5 −1 ⎟⎠

π″: 5y + 5z = −1 rg (M) = 2 = rg (M′) ⇒ El sistema es compatible indeterminado uniparamétrico.


Como ningún par de planos son coincidentes, los planos se cortan en una recta r.
⎧⎪ x − 3y − 2z = 2
Las ecuaciones implícitas de r son, por ejemplo, r: ⎪⎨
⎪⎪⎩−2 x + y − z = −3

26. Estudia la posición Las matrices del sistema son:


relativa de los planos: ⎛⎜ 1 −1 −1 ⎞⎟ ⎛⎜ 1 −1 −1 0 ⎞⎟
⎜ ⎟⎟ ⎜⎜ ⎟⎟
π: x − y − z = 0 M = ⎜⎜⎜ −1 2 −3 ⎟⎟⎟ M′ = ⎜⎜ −1 2 −3 1 ⎟⎟⎟
⎜⎜ ⎟ ⎜⎜ ⎟
π′: −x + 2y − 3z = 1 ⎝ 1 0 −5 ⎟⎠ ⎝ 1 0 −5 7 ⎟⎠

π″: x − 5z = 7 rg (M) = 2 < rg (M′) = 3 ⇒ El sistema es incompatible.


Como ningún par de planos son paralelos, los planos se cortan, dos a dos, en las rectas r,
s y t; es decir, los planos forman un prisma. Las ecuaciones implícitas de r, s y t son,
respectivamente:
⎪⎧ x − y − z = 0 ⎪⎧ x − y − z = 0 ⎪⎧−x + 2y − 3z = 1
r: ⎪⎨ s : ⎪⎨ t : ⎪⎨
⎪⎪⎩−x + 2y − 3z = 1 ⎪⎪⎩ x − 5z = 7 ⎪⎪⎩ x − 5z = 7

EJERCICIOS PROPUESTOS
32. Estudia la posición relativa de los planos siguientes. 35. Estudia la posición relativa de los siguientes planos.
π: x − 3y − 2z = 2 π: x − y − 2z = 1
π′: −2x + 6y + 4z = −4 π′: 2x − 3y + z = 15
π″: 3x − 9y − 6z = 6 π″: x + z = −4
33. Estudia la posición relativa de los planos: 36. Calcula el valor de k para que los siguientes planos for-
PAU men un prisma.
π: x − y − 3z = 1
π′: −2x + 2y + 6z = −2 π: x − 3y − 2z = 2
π″: x + y + z = 0 π′: −2x + y − z = −3
π″: 5y + 5z = k
34. Estudia la posición relativa de los planos que se indican
a continuación. 37. Calcula el valor de k para que los siguientes planos se
PAU corten en una recta.
π: 2x + 4y − 2z = 0
π′: x + 2y − z = 0 π: x − y = 2
1 1 π′: 2x + y − z = −3
π″: − x − y + z = 0
2 2 π″: 5x + y − kz = −4

127
12 POSICIONES RELATIVAS DE DOS RECTAS
Para determinar la posición relativa de dos rectas r y s en el espacio, se siguen estos
pasos:
 
● Se elige un punto A y un vector u de dirección de r y un punto B y un vector v de di-
rección de s.
    
● Se forman las matrices M = (u v ) y M′ = (u v AB), y se calculan sus rangos.
Pueden darse los siguientes casos:

● Rectas coincidentes
 
r=s Por ser los vectores u y v proporcionales, se verifica que rg (M) = 1.
  
Por ser u y v también proporcionales a AB, se verifica que rg (M′) = 1.

B
A
v
r=s u

● Rectas paralelas
r
 
Por ser los vectores u y v proporcionales, se verifica que rg (M) = 1.
  
s Como AB no es proporcional a u y v , se verifica que rg (M′) = 2.

A u r

v s
B

s ● Rectas secantes
P  
r Como u y v no son proporcionales, se verifica que rg (M) = 2.
  
Como AB se puede escribir como combinación lineal de u y v , se verifica que
rg (M′) = 2.
Es importante señalar que si las rectas están expresadas mediante sus ecuaciones para-
métricas, se ha de tener en cuenta que el parámetro de una y de otra no es el mismo y,
por tanto, conviene cambiar el nombre a uno de ellos.

A
s u
P
r v
B

r ● Rectas que se cruzan


 
Como u y v no son proporcionales, se verifica que rg (M) = 2.
  
s Como AB no se puede escribir como combinación lineal de u y v , se verifica que
rg (M′) = 3.

A u
r

B
v s

128
EJERCICIOS RESUELTOS
27. Estudia la posición relativa de Se toma un punto y un vector de dirección de cada recta:
las rectas: 
Punto de r: A(1, −2, 0) Vector de r: u = (1, 1, 3)

⎪⎧⎪ x = 1 + λ Punto de s: B(−2, −1, 1) Vector de s : v = (2, 1, −3)

r : ⎨ y = −2 + λ
⎪⎪ Se calcula el rango de las matrices M y M':
⎪⎪⎩ z = 3λ
⎛⎜ 1 2 ⎞⎟
  ⎟⎟
M = (u v ) = ⎜⎜⎜ 1 1 ⎟⎟ ⇒ rg (M) = 2
⎪⎧⎪ x = −2 + 2λ ⎜⎝ 3 −3 ⎟⎠

s: ⎨ y = −1 + λ
⎪⎪  ⎛ 1 2 −3 ⎞⎟ 1 2 −3
  ⎜
⎪⎪⎩z = 1 − 3λ M′ = u ( v )
AB = ⎜⎜⎜ 1 1
⎜⎝ 3 −3

1 ⎟⎟⎟ ⇒ 1 1 1 = 26 ⇒ rg (M′) = 3
1⎠ 3 −3 1
Por tanto, las rectas se cruzan.

28. Estudia la posición relativa de Se toma un punto y un vector de dirección de cada recta:
las siguientes rectas: 
Punto de r: A (0, −1, 1) Vector de r: u = (1, 2, −1)

⎪⎧⎪ x = λ Punto de s : B (0, 2, 2) Vector de s : v = (2, 1, −3)

r : ⎨ y = −1 + 2λ
⎪⎪ Se calcula el rango de las matrices M y M':
⎪⎪⎩ z = 1 − λ
⎛ 1 2 ⎞⎟
  ⎜ ⎟⎟
M = (u v ) = ⎜⎜⎜ 2 1 ⎟⎟ ⇒ rg (M) = 2
⎪⎧⎪ x = 2λ ⎜⎝ −1 −3 ⎠

s: ⎨ y = 2 + λ
⎪⎪  ⎛ 1 2 0 ⎞⎟
  ⎜ 1 2 0
⎪⎪⎩z = 2 − 3λ M′ = u ( v )
AB = ⎜⎜⎜ 2

1 3 ⎟⎟ ⇒
⎜⎝ −1 −3 1 ⎟⎟⎠
2 1 3 = 0 ⇒ rg (M′) = 2
−1 −3 1
Por tanto, las rectas se cortan en un punto. Para calcular sus coordenadas, se debe te-
ner en cuenta que los parámetros de r y s no son el mismo (aunque se llamen igual).
Para evitar confusiones, pueden llamarse λ y μ, de tal manera que:
⎧⎪ x = λ ⎧⎪ x = 2μ
⎪⎪ ⎪⎪
r : ⎪⎨ y = −1 + 2λ s: ⎪⎨ y = 2 + μ
⎪⎪ ⎪⎪
⎪⎪⎩z = 1 − λ ⎪⎪⎩z = 2 − 3μ
Entonces:
⎧⎪λ = 2μ
⎪⎨ ⇒ −1 + 4μ = 2 + μ ⇒ μ = 1 ⇒ P(2, 3, −1)
⎪⎪−1 + 2λ = 2 + μ

29. Estudia la posición relativa de Se pueden calcular directamente los puntos de intersección de r y s.
las rectas r y s: ⎪⎧⎪λ + 1 − 2λ − 1 + λ = 0 ⎪⎧0 = 0
⎧⎪ x = λ ⎨ ⇒ ⎪⎨
⎪⎪ ⎪⎪2λ + 1 − 2λ = 1 ⎪⎪1 = 1
⎩ ⎩
r : ⎪⎨ y = −1 + 2λ
⎪⎪ El hecho de que las dos igualdades sean siempre ciertas indica que todos los puntos
⎪⎪⎩ z = 1 − λ
de r están también en s. Es decir, las rectas son coincidentes.
⎧⎪ x − y − z = 0
s: ⎪⎨
⎪⎪⎩2 x − y = 1

EJERCICIOS PROPUESTOS
38. Estudia la posición relativa de las rectas: 40. Dadas las siguientes rectas, estudia su posición relativa
⎧⎪ x = 2 − 2λ ⎧⎪ x = λ en el espacio.
⎪⎪ ⎪⎪
r : ⎪⎨ y = 3 − λ s: ⎪⎨ y = −1 + 2λ ⎪⎧ x + y − z = 2 ⎧⎪ x − 2y − 2z = 3
⎪⎪ ⎪⎪ r : ⎪⎨ s: ⎪⎨
⎪⎪2x − z = 3 ⎪⎪2 x − 3y = 0
⎪⎪z = 1 + λ ⎪⎪z = 7 − 3λ ⎩ ⎩
⎩ ⎩
41. Calcula el valor de k para que las rectas r y s se corten
39. Estudia la posición relativa de las rectas siguientes. PAU en un punto. Halla el valor de ese punto de corte.
⎧⎪ x = −2 + 2λ ⎪⎧⎪ x = 2 − λ ⎧⎪ x = −1 + 2λ
⎧⎪2x + y − z = 1 ⎪⎪ ⎪⎪
⎪⎪
r : ⎪⎨ s: ⎪⎨ y = −1 + λ r : ⎨y = 2 + λ s: ⎪⎨ y = −1 + λ
⎪⎪⎩ x − 2y = 0 ⎪⎪ ⎪⎪ ⎪⎪
⎪⎪z = 1 + 5λ ⎪⎪z = 3λ ⎪⎪z = k − 3λ
⎩ ⎩ ⎩

129
13 HACES DE PLANOS
Haz de planos paralelos
Dado el plano π : ax + by + cz + d = 0, se quiere obtener una expresión algebraica
que determine de forma conjunta a todos los planos paralelos a él. A este conjunto de
planos se le denomina haz de planos paralelos.

Cualquier plano perteneciente al haz de planos paralelos a π1, π2, π3, ..., se puede ex-
presar de la forma ax + by + cz + d = 0, siendo a, b y c números fijos y d un nú-
mero variable que puede tomar cualquier valor real.

CHIPPERFIELD, D. π1
Pabellón de la Copa de América π2
en Valencia (2006). π3
π4

Esto es debido a que todos los planos del haz tienen como vector normal el n = (a, b, c).

Ejemplo. Dado el plano π: 2x − y + z − 3 = 0, escribe la expresión de un plano pa-


ralelo a él.
Todos los planos paralelos al plano π : 2x − y + z − 3 = 0 pueden expresarse median-
te la ecuación 2x − y + z + d = 0. Para elegir uno de ellos, únicamente hay que dar un
valor fijo a d. Por ejemplo:
d = 2 ⇒ El plano π′: 2x − y + z + 2 = 0 es paralelo al plano π.

Haz de planos secantes


⎪⎧ax + by + cz + d = 0
Dada la recta de ecuaciones implícitas r : ⎪⎨ , se quiere obte-
⎪⎪⎩a′ x + b′ y + c ′ z + d ′ = 0
ner una expresión algebraica que determine de forma conjunta a todos los planos que con-
tienen a dicha recta. A este conjunto de planos se le denomina haz de planos secantes.

Cualquier plano cuya ecuación sea de la forma


ax + by + cz + d + λ(a′x + b′y + c′z + d′) = 0 λ ∈ R
es un plano que contiene a la recta r, ya que cualquier punto P(p1, p2, p3) de r verifica que
ap1 + bp2 + cp3 + d = 0 a′p1 + b′p2 + c′p3 + d′ = 0
y, por tanto, ap1 + bp2 + cp3 + d + λ(a′p1 + b′p2 + c′p3 + d′) = 0
Además, para que el haz quede completo, se debe añadir el plano
a′x + b′ + c′z + d′ = 0

π3 π4
π5
π2

π1

⎪⎧ x + y = 1
Ejemplo. Halla la ecuación del haz de planos secantes a la recta r: ⎪⎨
⎪⎪⎩ x + z = 2

⎪⎧ x + y = 1
Todos los planos que contienen a la recta r : ⎪⎨ tienen por ecuación:
⎪⎪⎩ x + z = 2
x + y − 1 + λ(x + z − 2) = 0
Para que el haz quede completo, se debe añadir el plano x + z − 2 = 0.

130
EJERCICIOS RESUELTOS
30. Escribe la ecuación del haz de La ecuación de todos los planos paralelos a π es:
planos paralelos al plano: 3x − y + 2z + d = 0
π: 3x − y + 2z = 3 Para hallar el plano de este haz que pasa por P(2, 0, −2), se sustituye el punto en
y calcula la ecuación del plano la ecuación del haz y se calcula el valor de d:
de ese haz que pasa por el punto 3 ⋅ 2 − 0 + 2 ⋅ (−2) + d = 0 ⇒ 2 + d = 0 ⇒ d = −2
P(2, 0, −2). El plano buscado es π′: 3x − y + 2z − 2 = 0.

31. a) Escribe la ecuación del haz de a) La ecuación de todos los planos que contienen a r es:
planos secantes que contienen 2x + y − z − 1 + λ(−x + 2y − z − 3) = 0
a la recta: A los que se debe añadir el plano −x + 2y − z − 3 = 0.
⎧⎪2 x + y − z = 1 b) Para hallar el plano de este haz que pasa por P(2, 1, −1), se sustituye el pun-
r : ⎪⎨
⎪⎪⎩−x + 2 y − z − 3 = 0 to en la ecuación del haz y se calcula el valor de λ:
5
b) Calcula la ecuación del plano 2 ⋅ 2 + 1 − (−1) − 1 + λ(−2 + 2 ⋅ 1 −(−1) − 3) = 0 ⇒ 5 − 2λ = 0 ⇒ λ =
2
de ese haz que pasa por El plano buscado es:
el punto P(2, 1, −1). 5
2x + y − z − 1 + (−x + 2y − z − 3) = 0 ⇒
2
c) Calcula la ecuación del plano
1 7 17
de ese haz que pasa ⇒ − x + 6y − z − = 0 ⇒ −x + 12y − 7z − 17 = 0
2 2 2
por el punto Q (0, 0, −3).
c) 3 − 1 + λ(3 − 3) = 0 ⇒ 0 ⋅ λ = −2
No se obtiene ningún valor de λ debido a que Q pertenece al segundo plano que de-
termina r. Por tanto, el plano buscado es precisamente el que hay que añadir al haz:
−x + 2y − z − 3 = 0
Z
32. Escribe y representa el haz El plano XY tiene por ecuación:
de planos paralelos al plano z = 0 O
coordenado XY. El haz de planos paralelos a XY será: Y

z + d = 0
X

33. Escribe y representa el haz de ⎪⎧ y = 0


El eje X tiene por ecuaciones: X : ⎪⎨
Z
planos secantes que contienen ⎪⎪z = 0

el eje de coordenadas X.
El haz de planos que contiene a X es: O
Y
y + λz = 0
al que hay que añadir el plano z = 0. X

34. Comprueba que todos los planos (2 + λ)x + y + λz − 1 = 0 ⇒ 2x + λx + y + λz − 1 = 0 ⇒ 2x + y − 1 + λ(x + z) = 0


que tienen por ecuación Por tanto, todos los planos de esta forma contienen a la recta
π: (2 + λ)x + y + λz − 1 = 0 ⎪⎧2x + y − 1 = 0
r : ⎪⎨
siendo λ cualquier número real, ⎪⎪⎩ x + z = 0
contienen una misma recta.
Escribe la ecuación de dicha recta.

EJERCICIOS PROPUESTOS
42. Escribe las ecuaciones de los siguientes haces de planos: 44. Escribe la ecuación del haz de planos que contiene a la
a) Paralelos al plano π: 3x + 3y − z − 3 = 0. recta que pasa por los puntos A(1, −1, 3) y B (0, −2, 1).

b) Que tienen como vector normal el n = (−1, 2, −3). 45. Escribe la ecuación del haz de planos que contiene a la
⎪⎧ x − y + z = 0 recta de ecuaciones paramétricas:
c) Que contienen a la recta r : ⎪⎨
⎪⎪2 x − y + z = 0 ⎪⎧⎪ x = 1 + t
⎩ ⎪
d) Paralelos al plano coordenado XZ. r : ⎪⎨ y = −2 + t
⎪⎪
e) Que contienen al eje de coordenadas Y. ⎪⎪z = 2 + 2t

43. Escribe la ecuación de planos secantes que contienen a 46. Halla la recta que está contenida en todos los planos de la
PAU forma π: x − 2y + λz = 0, siendo λ cualquier número real.
la bisectriz del ángulo formado por los ejes X e Y.

131
14 PROBLEMAS DE INCIDENCIA Y PARALELISMO
Ecuaciones de rectas
Para resolver situaciones de incidencia y paralelismo en los que haya que calcular las ecua-
ciones de una recta, es conveniente tener en cuenta que:
● Para determinar las ecuaciones de una recta es necesario conocer un punto y un vec-

tor director.
● Si dos puntos pertenecen a una recta, el vector de origen uno de ellos y extremo el

otro es un vector director de la recta.


● Dos rectas paralelas tienen el mismo vector de dirección.
● Si una recta es perpendicular a un plano, el vector normal al plano es director de la recta.

Ecuaciones de planos
Para resolver situaciones de incidencia y paralelismo en los que haya que calcular la ecua-
ción de un plano, es conveniente tener en cuenta que:
● Para determinar la ecuación de un plano es necesario conocer un punto y, o bien dos

vectores de dirección linealmente independientes, o bien un vector normal al plano.


● Si dos puntos pertenecen a un plano, el vector de origen uno de ellos y extremo el otro

es un vector de dirección del plano.


● Dos planos paralelos tienen el mismo vector normal.
● Si una recta es paralela a un plano, el vector de dirección de la recta también es de di-

rección del plano.


● Si una recta es perpendicular a un plano, el vector director de la recta es un vector nor-

mal del plano.


● Si dos planos son perpendiculares, el vector normal de uno de ellos es un vector de

dirección del otro.

Puntos alineados
Para comprobar si tres puntos A(a1, a2, a3), B (b1, b2, b3) y C(c1, c2, c3) del espacio están
 
o no alineados, basta con verificar si los vectores AB y AC son o no proporcionales.

B D Puntos coplanarios
A Tres puntos del espacio que forman triángulo siempre determinan un plano. Sin embargo,
C π
cuatro puntos del espacio pueden pertenecer o no a un mismo plano.
Coplanarios
Para comprobar si cuatro puntos A(a 1, a 2, a 3), B (b 1, b 2, b 3), C(c 1, c 2, c 3) y D (d 1, d 2, d 3)
del espacio son o no coplanarios, se puede calcular el plano determinado por tres de
ellos y verificar si el cuarto pertenece o no a él.
Es importante tener en cuenta que para poder calcular la ecuación de un plano determi-
nado por tres puntos, estos no deben estar alineados.

B Ejemplo. Verifica que los puntos A(1, −1, 0), B(2, 2, 1), C(1, −2, −1) y D(0, −1, 2) son
coplanarios.
A
C π Se calcula la ecuación del plano que pasa por los puntos A, B y C:
14243

D A(1, −1, 0)
 1 0 x −1
No coplanarios AB = (1, 3, 1) ⇒ 3 −1 y + 1 = 0 ⇒ −z − 3x + 3 + x − 1 + y + 1 = 0 ⇒

1 −1 z ⇒ π: −2x + y − z + 3 = 0
AC = (0, −1, −1)
El punto D pertenece a π, ya que −2 ⋅ 0 − 1 − 2 + 3 = 0 ⇒ A, B, C y D son coplanarios.

Plano determinado por una recta y un punto exterior a ella


Una recta r y un punto A que no pertenece a ella determinan un único plano. Para calcu-

 
lar este plano, se toma un punto P y un vector de dirección u de r. El plano queda de-
terminado por el punto A y los vectores u y PA .
El problema también se puede resolver considerando el haz de planos secantes que con-
tienen a la recta r.

132
⎧⎪2 x + y + z = 0
Ejemplo. Calcula la ecuación del plano determinado por la recta r: ⎪⎨
⎪⎪⎩y − z = 0
y el punto A(1, 1, 0).
● Primer procedimiento:
Q r
El punto A es exterior a r, ya que no verifica su ecuación. u
P
⎧⎪
Se toman dos puntos de r: x = 0 ⇒ ⎨ y + z = 0 ⇒ y = 0, z = 0 ⇒ P (0, 0, 0)
⎪⎪⎩ y − z = 0 A π

⎪⎧
x = 1 ⇒ ⎨ y + z = −2 ⇒ y = −1, z = −1 ⇒ Q(1, −1, −1)
⎪⎪⎩ y − z = 0

plano π buscado quedará


El  determinado por el punto P(0, 0, 0) y los vectores
PQ = (1, −1, −1) y PA = (1, 1, 0):
1 1 x
−1 1 y = 0 ⇒ z − y + x + z = 0 ⇒ π: x − y + 2z = 0
−1 0 z
● Segundo procedimiento:
La ecuación del haz de planos determinado por r es 2x + y + z + λ(y − z) = 0.
De todos estos planos, se elige el que pasa por A(1, 1, 0) ⇒ 2 + 1 + λ(1 − 0) = 0 ⇒
⇒ λ = −3 ⇒ 2x + y + z − 3(y − z) = 0 ⇒ π: 2x – 2y + 4z = 0 ⇒ π: x − y + 2z = 0
EJERCICIOS RESUELTOS
35. Calcula las ecuaciones Dos rectas paralelas tienen el mismo vector director. Si se hallan dos puntos P y Q

paramétricas, en forma de la recta r, el vector PQ es director de la recta r y también de la recta s buscada:
continua e implícitas
⎪⎧
de la recta que pasa por x = 0 ⇒ ⎪⎨−y + z = 8 ⇒ z = 1, y = −7 ⇒ P(0, −7, 1)
⎪⎪⎩−y + 2z = 9
A(1, −2, 2) y es paralela a la
⎪⎧−y + z = 4
⎪⎧2 x − y + z = 8 x = 2 ⇒ ⎪⎨ ⇒ z = 3, y = −1 ⇒ Q(2, −1, 3)
recta r: ⎪⎨ . ⎪⎪⎩−y + 2z = 7
⎪⎪⎩ x − y + 2 z = 9

r El vector PQ = (2, 6, 2) es paralelo a (1, 3, 1). Por tanto, la recta buscada es:
Q
P
s ⎪⎧⎪ x = 1 + λ ⎧⎪3 x − y − 5 = 0
A s: ⎪⎨ y = −2 + 3λ ⇒ x − 1 = y + 2 = z − 2 ⇒ ⎪⎨
Q’ ⎪⎪ 1 3 1 ⎪⎪⎩ x − z + 1 = 0
⎪⎩z =
P’ 2+ λ

36. Calcula la ecuación del plano Del plano π′ se conoce el punto A, el vector normal de π,

π′ que pasa por n = (2, 1, 1), que será de dirección de π′; y el vector

A(−1, 0, 2), es perpendicular al director de r, u = (2, 1, 0), que será de dirección de π′. n u
Por tanto: π
plano π : 2x + y + z − 5 = 0 r
y es paralelo a la recta 2 2 x +1 u A
1 1 y = 0 ⇒ π′: −x + 2y − 1 = 0
x −1 z 1 0 z−2 n π’
r: = y +1= .
2 0

37. Verifica que los puntos AB = (1 − 1, 3 − 2, − 3 + 1) = (0, 1, −2) C

A(1, 2, −1), B (1, 3, −3)
AC = (1 − 1, 0 − 2, 3 + 1) = (0, −2, 4) B
y C (1, 0, 3) están alineados.  
A
Como AC = −2AB ⇒ A, B y C están alineados.
EJERCICIOS PROPUESTOS
47. Calcula la ecuación de la recta perpendicular al plano 50. Verifica si los puntos A, B, C y D son o no coplanarios:
π: 2x + 2y − 3z = 6 y que pasa por el punto A(−2, 3, 4). PAU
a) A(2, 1, 0), B(4, 2, 0), C(1, −2, 0), D(1, 2, 0)
48. C a l c u l a l a e c u a c i ó n d e l p l a n o p e r p e n d i c u l a r a b) A (1, 1, 1), B (2, 2, −1), C(−1, 2, 2), D(2, 1, 2)
π: x − y + 3z = 4 y que contiene a la recta de ecua-
51. Calcula la ecuación del plano que contiene a la recta r
⎪⎧⎪ x = 1 + t y al punto A en los siguientes casos:

ciones paramétricas r : ⎪⎨ y = 2 − t ⎧⎪ x − 2y + 3z = 6
⎪⎪
⎪⎪⎩z = 3 + 2t a) r : ⎪⎨ A(2, 2, −2)
⎪⎪ y = z

49. Verifica si los puntos A, B y C están o no alineados: ⎧⎪ x = −1 + λ
PAU ⎪⎪
a) A(2, 2, −1), B(1, 3, 1), C(0, 4, 3) b) r : ⎨ y = λ A(2, 2, 2)
⎪⎪
b) A (1, −2, 3), B (4, 3, −1), C(7, 8, −4) ⎪⎩z = −λ

133
EJERCICIOS RESUELTOS

Sistemas de referencia
 
38 En el prisma triangular de la Se pueden escribir los vectores AE y AF en función de los vectores de la base de re-
    
figura, se toma la referencia
   ferencia: AE = AB + BE = AB + AD
    
R: { A; AB, AC, AD} AF = AC + CF = AC + AD
Calcula las coordenadas de los
Entonces, las coordenadas de los puntos E y F son: E(1, 0, 1) y F (0, 1, 1)
puntos E y F, la ecuación de la 
recta r que pasa por ambos La recta r que pasa por E y F tiene como vector de dirección FE = (1, −1, 0).
puntos y la del plano DEF.
x −1 y z −1 ⎧⎪ x + y − 1 = 0
F La ecuación de la recta r será: = = ⇒ ⎪⎨
1 −1 0 ⎪⎪z = 1
⎩ 
El plano DEF pasa por D(0, 0, 1), E(1, 0, 1) y F(0, 1, 1). Por tanto DE = (1, 0, 0) y
C 
D E DF = (0, 1, 0) son vectores de dirección del plano, cuya ecuación es:

A B
1 0 x
0 1 y = 0 ⇒ z = 1
0 0 z −1

División de un segmento
 
39 Calcula las coordenadas de tres Se debe verificar la siguiente relación vectorial: PQ = 4PA C Q
puntos A, B y C tales que B
Por tanto, siendo A(a1, a2, a3), se tiene
dividan al segmento A
(4, 8, − 8) = 4(a1 − 2, a2 + 2, a3 − 3) ⇒
de extremos P(2, −2, 3)
y Q(6, 6, −5) en cuatro ⎧⎪ 4 = 4a − 8 ⇒ a = 3 P
⎪⎪ 1 1
segmentos de la misma ⇒ ⎪⎨ 8 = 4a2 + 8 ⇒ a2 = 0 ⇒ A (3, 0, 1)
longitud. ⎪⎪
⎪⎪−8 = 4a3 − 12 ⇒ a3 = 1

 
Llevando el vector PA sobre el punto A, se obtiene el vector b , es decir:
  
b = a + PA = (3, 0, 1) + (1, 2, −2) = (4, 2, −1) ⇒ B(4, 2, −1)

Del mismo modo, para calcular el punto C se lleva el vector PA sobre el punto B:
  
c = b + PA = (4, 2, −1) + (1, 2, −2) = (5, 4, −3) ⇒ C(5, 4, −3)

Vértices de un paralelepípedo

40 Del paralelepípedo ABCDEFGH Como el paralelepípedo tiene las caras paralelas dos a dos, se puede afirmar que
de la figura se conocen los los vectores que conforman las aristas opuestas tienen igual dirección y módulo. Por
puntos A (2, 0, 0), B (2, 5, 0), tanto, para calcular las coordenadas de los vértices desconocidos se puede calcular
D(0, 0, −1) y E(2, 1, 3). el vector correspondiente a un lado y, posteriormente, se aplica sobre los vértices
correspondientes.
Calcula las coordenadas 
de los otros cuatro vértices. Por ejemplo, el lado AD se representa por el vector AD = (−2, 0, −1).

H G Luego para calcular el punto C, solo hay que aplicar sobre el punto B el vector AD :
  
E F c = b + AD = (2, 5, 0) + (−2, 0, −1) = (0, 5, −1) ⇒ C(0, 5, −1)
D Para calcular H :
C   
A h = e + AD = (2, 1, 3) + (−2, 0, −1) = (0, 1, 2) ⇒ H(0, 1, 2)
B
Para calcular F:
  
f = e + AB = (2, 1, 3) + (0, 5, 0) = (2, 6, 3) ⇒ F(2, 6, 3)
Para calcular G :
  
g = h + AB = (0, 1, 2) + (0, 5, 0) = (0, 6, 2) ⇒ G (0, 6, 2)

134
Recta que pasa por un punto y corta a dos rectas
41 Sean las rectas: a) Para determinar la posición relativa de r y de s, se halla un punto y un vector de
r: x = y = z − 1 dirección de cada recta y se consideran las matrices M y M′:
 

123
x z ur = (1, 1, 1) A(0, 0, 1) ∈ r
s: = y =  ⇒ AB = (0, 0, −1)
2 −1 us = (2, 1, −1) B(0, 0, 0) ∈ s
a) Estudia su posición relativa ⎛ 1 2 ⎞⎟ ⎛ 1 2 0 ⎞⎟
⎜ ⎟⎟ ⎜ ⎟⎟
M = ⎜⎜⎜ 1 1 ⎟⎟ ⇒ rg (M) = 2 M′ = ⎜⎜⎜ 1 1 0 ⎟⎟ ⇒ rg (M′) = 3
b) Halla la recta que pasa por ⎜⎝ 1 −1 ⎠ ⎜⎝ 1 −1 −1 ⎠
P(2, 0, −1) y que corta a r
Por tanto, las rectas se cruzan.
y a s.
b) Observando la figura, se aprecia que la recta t buscada es la intersección de los
r π planos π y π′.
A  
El plano π queda determinado por los vectores ur y PA = (−2, 0, 2) y el punto A:
P ur
t 1 −2 x
us 1 0 y = 0 ⇒ 2x − 2y − 2y + 2z − 2 = 0 ⇒ 2x − 4y + 2z − 2 = 0 ⇒
B 1 2 z −1 ⇒ π: x − 2y + z −1 = 0
s
π’  
El plano π′ queda determinado por los vectores us y PB = (−2, 0, 1) y el punto B:
2 2 x
1 0 y = 0 ⇒ x − 2y + 2y + 2z = 0 ⇒ π′: x + 2z = 0
−1 1 z
⎧⎪ x − 2y + z − 1 = 0
La recta t será, por tanto: t : ⎪⎨
⎪⎪ x + 2z = 0

Baricentro de un triángulo

42 Calcula las coordenadas El baricentro G(g1, g2, g3) de un triángulo es el punto donde se cortan sus tres medianas
del baricentro (centro de (segmentos AM, BN y CP, que van desde un vértice al punto medio del lado opuesto),
gravedad) del triángulo y verifica la siguiente propiedad: considerando cualquiera de las tres medianas, la
de vértices: A(a1, a2, a3), longitud al vértice es el doble de la distancia al punto medio del lado opuesto.
 
B(b1, b2, b3) y C (c1, c2, c3). En particular: AG = 2GM
A Entonces:
(g1 − a1, g2 − a2, g3 − a3) = 2(m1 − g1, m2 − g2, m3 − g3) =
⎛ ⎞
N = 2⎜⎜⎜ b1 + c1 − g1, b2 + c2 − g2 , b3 + c3 − g3 ⎟⎟⎟ =
P ⎜⎝ 2 2 2 ⎟⎠

G = (b1 + c1 − 2g1, b2 + c2 − 2g2, b3 + c3 − 2g3)


C Por tanto:
M ⎧⎪ g − a = b + c − 2g ⇒ 3g = a + b + c ⎛a + b + c a + b + c a + b + c ⎞⎟
B ⎪⎪ 1 1 1 1 1 1 1 1 1
⎜ 3⎟
⎨g2 − a2 = b2 + c2 − 2g2 ⇒ 3g2 = a2 + b2 + c2 ⇒ G⎜⎜ 1 1 1 , 2 2 2
, 3 3
⎟⎟
⎪⎪g − a = b + c − 2g ⇒ 3g = a + b + c ⎜⎝ 3 3 3 ⎟⎠
⎩⎪ 3 3 3 3 3 3 3 3 3

Simetría central

43 Se considera el punto Se consideran dos puntos cualesquiera A y B de la recta r, A


y se calculan las coordenadas de sus simétricos A′ y B ′ r B
P(1, −2, 2).
respecto de P(es decir, P debe ser el punto medio de los P
Calcula la ecuación de la
segmentos AA′ y BB′). A’ r’
recta r′ simétrica de B’
La recta que une A′ con B′ es la simétrica buscada.
⎪⎧⎪ x = 2 − λ
⎪ ⎪⎧2 + a 1+ b 0+c
r: ⎨ y = 1 + λ respecto A(2, 1, 0); A′(a, b, c) ⇒ ⎪⎨ = 1 ⇒ a = 0; = −2 ⇒ b = −5; =2⇒c=4
⎪⎪ ⎪⎪⎩ 2 2 2
⎪⎪⎩ z = 2λ
⎧⎪1 + d 2+e 2+f
del punto P. B(1, 2, 2); B′(d, e, f) ⇒ ⎪⎨ = 1 ⇒ d = 1; = −2 ⇒ e = −6; =2⇒f =2
⎪⎪⎩ 2 2 2
Entonces:
 ⎪⎧x = t
A′(0, −5, 4)⎫⎪⎪ y A ′B′ = (1, −1, −2) es director de r ′ ⇒ r ′: ⎪⎪y = −5 − t
⎬ ⎨
B′(1; −6, 2)⎪⎭⎪ ⎪⎪
⎪⎩z = 4 − 2t

135
60 Dados los puntos A(1, −1, 2) y B(−1, −2, 0), calcula unas
EJERCICIOS ecuaciones implícitas para la recta que pasapor
 el origen de
Coordenadas de un vector coordenadas y lleva la dirección del vector AB .

52 Para cada uno de los siguientes casos, calcula las coordena- 61 Calcula dos puntos de cada una de las siguientes rectas.
das del vector de origen el punto A y de extremo el punto B.
⎧⎪x = −2 + 2λ

a) A (2, 0, −3), B (0, −3, 5) a) r : ⎪⎨y = −1 + λ
⎛1 ⎪⎪
2⎞ ⎛ 3 ⎞ ⎪⎩z = −1 + 2λ
b) A⎜⎜⎜ , −2, ⎟⎟⎟, B ⎜⎜⎜−1, , 2⎟⎟⎟
⎜⎝ 2 2 ⎟⎠ ⎜⎝ 5 ⎟⎠
x −1 y +2 z
b) r : = =
 −1 2 −2
53 Del vector PQ = (−2, 0, 3) se sabe que el origen tiene coor-
⎪⎧
denadas P(1, −2, 3). Calcula las coordenadas del extremo Q. c) r : ⎪⎨x − 2y + z = 0
⎪⎪⎩2 x − y − z = 0

54 Del vector PQ = (4, −1, 2) se sabe que el extremo tiene
62 Calcula un punto y un vector de dirección de cada una de
coordenadas Q(2, −3, −4).
las siguientes rectas.
Calcula las coordenadas del origen P.
⎧⎪x = −3λ

a) r : ⎪⎨y = −2 + 3λ
⎪⎪
⎪⎩z = 1 − 4λ
Coordenadas del punto medio.
División de un segmento x y −2 z+2
b) r : = =
−2 1 3
55 Calcula las coordenadas del punto medio del segmento de
⎪⎧
c) r : ⎪⎨2 x + y = 3
extremos A y B para cada uno de los siguientes casos:
⎪⎪⎩2 x − z = 1
a) A (−3, 2, −3), B (1, −2, −1)
⎛1 4⎞ ⎛ 2 ⎞
b) A⎜⎜⎜ , −3, − ⎟⎟⎟, B ⎜⎜⎜−2, , 2⎟⎟⎟ 63 Calcula la ecuación en forma continua y las ecuaciones
⎜⎝ 3 3 ⎟⎠ ⎜⎝ 3 ⎟⎠ implícitas de la recta de ecuaciones paramétricas:
⎧⎪x = 1 − λ

r : ⎪⎨y = 2 + 2λ
56 Calcula las coordenadas de dos puntos A y B que dividan al
segmento de extremos P(2, 2, −1) y Q(5, −4, −7) en tres ⎪⎪
⎪⎩z = 3 − 3λ
segmentos de la misma longitud.

57 Calcula las coordenadas de tres puntos A, B y C que dividan 64 Calcula las ecuaciones paramétricas y la ecuación en forma
PA U
⎛ 1 2 ⎞⎟ ⎛ 3 2⎞ continua de la recta de ecuaciones implícitas:
al segmento de extremos P ⎜⎜⎜1, , − ⎟⎟ y Q ⎜⎜⎜−3, , ⎟⎟⎟ en
⎜⎝ 2 3⎠ ⎟ ⎜ 2 3 ⎟⎠ ⎪⎧
⎝ r : ⎪⎨3 x − y − z − 1 = 0
cuatro segmentos de la misma longitud. ⎪⎪⎩x + y − z − 3 = 0

58 Dado el segmento de extremos A (2, 1, −1) y B (5, −2, 8): 65 Escribe las ecuaciones de cada una de las siguientes rectas.
a) Calcula las coordenadas del punto C de forma que B a) Z
sea el punto medio del segmento AC.
b) Calcula las coordenadas de dos puntos P y Q pertene- 1 Y
cientes al segmento AB y tales que dividan a este en O1
1
tres segmentos de igual longitud.
X
b) Z
Ecuaciones de la recta
59 Escribe las ecuaciones paramétricas, la ecuación en forma 1
continua y las ecuaciones implícitas de la recta: O 1 Y
1
a) Que pasa por los puntos A (1, −2, 0) y B (2, −3, −1).
X
b) Que pasa por el punto A(−2, −2, 0) y lleva la dirección

del vector u = (−1, −1, 4). c) Z
⎛ 2 1⎞
c) Que pasa por el punto A ⎜⎜⎜− , −2, ⎟⎟⎟ y lleva la direc- 1
⎜⎝ 3 2 ⎟⎠ O 1 Y

⎛1 1
 1⎞
ción del vector u = ⎜⎜⎜ , 0, ⎟⎟⎟.
⎜⎝ 3 2 ⎟⎠ X

136
66 Escribe la ecuación en forma continua de las rectas que se 73 Escribe unas ecuaciones paramétricas para el plano de
indican a continuación. Ten en cuenta que las ecuaciones ecuación implícita π: x − 2y + 3z = 1.
dadas no están en forma continua.
2y − 2 z −1 74 Escribe las ecuaciones paramétricas del plano que pasa por
a) r :
x
= = 
A (1, 3, −2) y tiene como vector normal n = (1, −2, 0).
2 3 −3
−x + 1 2y − 4 3z − 2 75 Escribe la ecuación implícita del plano de ecuaciones para-
b) r : = =
3 2 −4 métricas:

⎪⎧⎪x = −2 − 2λ + 3μ
67 Se considera la recta que pasa por el punto A (−1, 2, −3) y
 π: ⎪⎨y = 1 − 2λ − 2μ
tiene como dirección la del vector u = (2, −1, 2). ⎪⎪
⎪⎩z = 1 + 2λ − 2μ
a) Escribe las ecuaciones paramétricas y las ecuaciones
continuas de la recta.
76 Comprueba si los puntos P(−1, 3, 5) y Q (2, −1, −1) perte-
b) Decide cuáles de los siguientes puntos pertenecen a la necen o no a los siguientes planos.
recta y cuáles no:
⎪⎧⎪x = −1 + 2λ + μ
⎛ 3 ⎞ a) π: ⎪⎨y = 2 − 3λ − μ b) ρ: x − 2y + 3z = 1
P(5, −1, 3), Q(−3, 3, −4), R ⎜⎜⎜0, , −2⎟⎟⎟ ⎪⎪
⎜⎝ 2 ⎟⎠ z = 1 + 2λ + 3μ
⎪⎩
c) Escribe dos puntos más de dicha recta.
77 Verifica si los siguientes puntos pertenecen o no a un mismo
plano. En caso afirmativo, calcula su ecuación.
68 Verifica si los siguientes puntos pertenecen o no a una
misma recta. En caso afirmativo, calcula sus ecuaciones a) A(2, 1, −5), B(1, 0, −2), C(−1, 2, 0) y D(−2, 0, 5)
paramétricas. b) A(1, 1, 1), B(−1, 2, 1), C(2, −1, 1) y D(−2, 2, 2)
a) A (2, −1, 2), B (3, 0, 3) y C(4, 1, 4)
78 Escribe las ecuaciones de cada uno de los siguientes planos:
b) A (1, −1, 1), B (−1, −2, 1) y C(3, −1, 1)
a) Z
Ecuaciones del plano
O Y
69 Escribe las ecuaciones paramétricas y la ecuación implícita
del plano:
a) Que pasa por el punto A (−1, 3, 1) y lleva la dirección X
 
de los vectores u = (1, −1, 3) y v = (−1, −1, 4).
b) Z
b) Que pasa por los puntos A (1, −1, 2), B (2, 0, −1) y
C(−3, 1, 0). b
O Y
⎛ 3 1⎞
c) Que pasa por el punto A ⎜⎜⎜− , 2, ⎟⎟⎟ y lleva la dirección
⎜⎝ 2 2 ⎟⎠ X
 ⎛1 1⎞  ⎛1 1 3⎞
de los vectores u = ⎜⎜⎜ , 0, ⎟⎟⎟ y v = ⎜⎜⎜ , − , ⎟⎟⎟. c)
⎜⎝ 3 2⎠⎟ ⎜⎝ 2 2 2 ⎟⎠ Z c

d) Que contiene al triángulo de vértices A(1, 0, 0), B(0, 1, 0)


b
y C(0, 0, 1). O Y

70 Dados los puntos A (1, 1, −2), B (−1, −2, −3) y C(1, 1, 0),
X a
calcula la ecuación implícita del plano que pasa por elori-

gen
 de coordenadas y tiene como vectores directores AB y
AC . Posiciones relativas de recta y plano

71 Calcula dos puntos de cada uno de los siguientes planos. 79 En cada uno de los siguientes casos, estudia la posición
TIC relativa del plano π : x − y + 2z = 1 y las rectas siguientes:
⎪⎧⎪x = 1 − λ + μ ⎪⎧⎪ x = 1 + t
a) π: ⎪⎨y = 2 + 2λ − μ b) ρ: 2x + y − 3z = 1 ⎪⎪
⎪⎪ a) r : ⎨ y = −2t
⎪⎩z = − λ − μ ⎪⎪
3 3 2
⎪⎪⎩ z = 3t
72 Calcula un punto, dos vectores de dirección linealmente x y z −1
independientes y un vector normal de cada uno de los b) s: = =
2 4 1
siguientes planos.
⎧⎪ x = 1 + 2t
⎧⎪x = −1 − λ ⎪⎪
⎪ c) t: ⎪⎨ y = 4t
a) π: ⎪⎨y = 3λ − 2μ b) ρ: 3x − y − 2z = 0 ⎪⎪
⎪⎪ ⎪⎪⎩ z = t
⎪⎩z = 1 − 2λ − μ

137
80 En los siguientes casos, calcula el punto de intersección de Posiciones relativas de dos rectas
TIC la recta r con el plano π.
83 Estudia la posición relativa de las rectas r y s en los siguien-
x y z TIC
a) r : = = π: 2x + y − z = 0 tes casos:
1 −1 1
x −2 y x+2 y +8
a) r: = = z +1 s: = = z +5
⎪⎧⎪x = 10 − 3t −1 2 1 2
b) r : ⎪⎨y = −7 + 2t π: 3 x + 2y − z + 1 = 0
⎪⎪ ⎧⎪ x = t
⎪⎩z = −1 + t y +1 z
⎪⎪ 2
s: ⎪⎨ y = −2t
x
b) r: = =
−2 2 3 ⎪⎪
⎪⎪⎩ z = −3t

Posiciones relativas de dos planos ⎧⎪ x = −t


⎪⎪
c) r: x = −y = z s: ⎪⎨ y = t
81 Estudia la posición relativa de los dos planos π y π′ en los ⎪⎪
TIC ⎪⎪⎩ z = −t
siguientes casos:
a) π: 2 x − y + z = 0 x y z x −1 y −1 z
d) r: = = s: = =
π′: −2x + y + z = 1 1 2 3 3 2 1
b) π: 2 x − y + z = 0 ⎪⎧⎪x = −3 + t
x y −2 z −5
π′: −4 x + 2y − 2z = 1 e) r: = = s: ⎪⎨y = −5 − t
3 2 4 ⎪⎪
c) π: 2 x − y + z = 0 ⎪⎪⎩z = 6 + 3t
π′: −4 x + 2y − 2z = 0
⎪⎧⎪x = 5 + 4t
x y −2 z
d) π: 2 x − y + z − 2 = 0 f) r: = = s: ⎪⎨y = 5 + 4t
π′: −6x + 3 y − 3z − 2 = 0 2 2 3 ⎪⎪
⎪⎩z = 5 + 6t
e) π: x + y − 1 = 0
π′: x + z − 2 = 0 Haces de planos
84 Escribe la ecuación del haz de planos paralelos, tal que uno
de ellos pase por los puntos:
Posiciones relativas de tres planos
A(−2, 1, 1) B(3, 0, −3) C(−2, 1, 4)
82 Estudia la posición relativa de los tres planos π, π′ y π″ en los
TIC
siguientes casos: 85 Escribe la ecuación del haz de planos secantes en las rectas:

a) π: 2 x − y + z = 0 ⎪⎧⎪x = 1 − λ
π′: 3 x + y + 4z = 0 a) r: ⎪⎨y = −2 + λ
π′′: x + y − z = 3 ⎪⎪
⎪⎩z = −
1 2λ
b) π: 2 x − y + z = 0
x −1 y + 2 z
π′: x − 2y + 3z = 1 b) s: = =
π′′: 3 x − 3 y + 4z = 1 2 −1 3
⎧⎪
c) π: 2 x + y + z = 0 c) t: ⎪⎨2 x + y + 3z = 3
π′: x + y − z = 0 ⎩⎪⎪2 x − 2y + z = 1
π′′: x + 2z = 1
d) π: 2 x − 4 y + 6z + 1 = 0
π′: x + 2y + z = 0 PROBLEMAS
π′′: x − 2y + 3z − 1 = 0
86 Dados los puntos A(−1, 2, 0) y B (5, −2, 4), calcula las coor-
e) π: x + y − z = 0
PAU denadas del punto C que está situado en el interior del seg-
π′: 3 x + 2y + 1 = 0
π′′: x + 2z + 1 = 0 mento de extremos A y B, tal que la distancia de C a B sea
el triple que la distancia de C a A.
f) π: 2 x − y + 3z = 4
π′: x − 2y − z = −7 87 Calcula el valor de a para que los puntos A (2, 0, −1),
π′′: −2x + y − z = 2 PAU B(1, 2, −2) y C(1, a, a) pertenezcan a una misma recta.

g) π: −2x − y + 3z = 3
π′: 6 x + 3 y − 9z = −9 88 Calcula todos los valores de m que hacen que los puntos del
π′′: −10 x − 5 y + 15z = 15 espacio A(0, 2, 2), B(1, 1, m2 − 1) y C(2, 0, 2m) pertenez-
h) π: −2x − y + 3z = 3 can a una misma recta.
π′: 6 x + 3 y − 9z = −9 Escribe unas ecuaciones implícitas para esa recta.
π′′: −10 x − 5 y + 15z = 10
i) π: x + y − z = 0 89 Calcula el valor de m para que los puntos del espacio
PAU A (0, 1, 2), B(1, 0, 3), C(1, m, 1) y D(m, −1, 2m) pertenezcan
π′: x − y + z = 0
π′′: x = 0 a un mismo plano.

138
90 Dado el plano π: 6x + 4y − 3z − d = 0: 100 Determina la ecuación del plano que pasa por los puntos
PA U
PAU A(1, −1, 1) y B(0, 3, −2) y es paralelo al eje Z.
a) Calcula el valor de d para que el plano pase por el pun-
to P(2, 0, 0). 101 Determina la ecuación del plano paralelo a los ejes de
b) Calcula las coordenadas de A, B y C, que son los pun- PAU coordenadas X e Y, y que pasa por el punto de intersección
tos de corte de los ejes de coordenadas con el plano π. ⎪⎧⎪ x = 2 + t

de la recta r : ⎪⎨ y = 1 − t con el plano
c) Calcula las coordenadas del baricentro del triángulo de
vértices A, B y C. ⎪⎪
⎪⎪z = 3t

91 Calcula el valor de a para que los puntos A(3, 0, 2), B(0, a, a), π: x + 2y − 2z + 3 = 0.
PAU C(1, 2, 2) y D(−1, −1, 0) sean coplanarios.

102 Halla la ecuación de la recta paralela a los planos coorde-


Para este valor hallado, calcula la ecuación del plano que
nados XY y XZ y que pasa por el punto P(1, −1, 3).
contiene a los cuatro puntos.
103 Dadas las rectas:
92 Dos de los vértices de un triángulo son los puntos PAU
A(−2, 1, 3) y B(2, −1, 4). El baricentro está situado en el ⎪⎧ x − kz = 2 x −1
r : ⎪⎨ s: = y +1= z
⎪⎪y − z = −3 2
⎛1 1 ⎞ ⎩
punto G = ⎜⎜⎜ , − , 3⎟⎟⎟.
⎜⎝ 3 3 ⎟⎠ ¿Existe algún valor de k que haga que estas rectas sean
secantes?
Calcula las coordenadas del tercer vértice C.
104 Escribe la ecuación del plano que contiene a la recta r y es
93 Escribe la ecuación del plano que pasa por los puntos paralelo a la recta s, donde:
PA U A(3, 1, −1) y B(2, 0, 3), y es paralelo a la recta de ecuaciones:
⎪⎧⎪ x = 2t
x +1 y ⎪
x −2 y +1 z −3 r: = = z s: ⎪⎨ y = t + 1
r: = = 2 −2 ⎪⎪
1 3 4 ⎪⎪z = t − 1

94 Determina la ecuación del plano que pasa por el punto 105 Calcula la ecuación de la recta que pasa por el punto P(0, 1, 3)
PA U P(−2, −3, 2) y es paralelo a las rectas:
y corta a las rectas siguientes. Para ello, estudia previamen-
⎧⎪ x = 2 + 3t te la posición relativa que ocupan las dos rectas.
⎪⎪
x + 2 y −1 z −3
r: = = s: ⎪⎨y = t
−1 −4 ⎪⎪ x y z−2 ⎪⎧ x − 2y = −1
3
⎪⎪z = −1 − t a) r : = = s: ⎪⎨
⎩ 3 2 −1 ⎪⎪2 x − 2y − z = −2

95 Halla la ecuación de la recta que pasa por el punto ⎧⎪ x = t
⎪⎪ ⎧⎪ x − y + z = 2
PA U A(2, −3, 0) y es paralela a la recta determinada por la inter-
b) r : ⎪⎨y = 1 + t s: ⎪⎨
⎪⎪ ⎪⎪ x + 2y + z = 8
sección de los planos: ⎪⎪z = 2 + t ⎩

π: 2x − 3y + z = 0
⎧⎪ x = 1 + t + s 106 Calcula la ecuación de la recta que pasa por el punto
⎪⎪
π′: ⎪⎨ y = t − s PAU P(−1, 2, 3) y que toca a los ejes de coordenadas X y Z.
⎪⎪
⎪⎪z = 2 + 2t + s
⎩ 107 Se considera la recta r que pasa por el punto A(3, 0, 0) y

PAU tiene como dirección la del vector n = (1, 1, −1).
96 Halla la ecuación del plano que pasa por el punto P(−1, 1, −2)
y es perpendicular a la recta Se consideran, también, los planos paralelos de ecuaciones
π: 2x + y = 0
⎧⎪2 x + y + z = 1
r : ⎪⎨ π′: 2x + y + 3 = 0
⎪⎪⎩ x − y + z = 0
La recta r determina un segmento PQ interior a los pla-
nos π y π′. Calcula las coordenadas del punto medio M
97 Halla la ecuación de la recta perpendicular al plano
de dicho segmento.
π: 2x − y + 2z − 1 = 0
r
y que pasa por el punto P(−1, 0, 3).

P
98 Halla la ecuación del plano paralelo a
π: −x + 2y + 3z − 4 = 0 π
M
y que pasa por el punto medio del segmento de extremos
A(1, −2, 3) y B (−3, 4, −3).
Q
99 Determina el plano perpendicular al segmento de extremos π’
A(2, −1, 0) y B (−2, 2, −1) y que pasa por su punto medio.

139
108 Escribe una expresión algebraica que determine todos los 113 Tres vértices de una de las caras de un paralelepípedo
planos que contienen a la recta ABCDA′B′C′D' son los puntos A (1, 2, −1), B (0, 2, 1) y
C(3, 2, −5).
x −1 y z
r: = =
2 −1 2 a) Calcula las coordenadas del cuarto vértice D de la cara
considerada, sabiendo que A y C son vértices opuestos.
De todos los planos anteriores, escribe la ecuación del
que pasa por el punto B (−1, 0, 4). b) Sabiendo que todas las diagonales del paralelepípedo
se cortan en el punto M(1, 4, 1), calcula las coorde-
109 Dadas las rectas: nadas de los otros cuatro vértices de la figura.
PA U
⎪⎧ x + y − z = −6 x+2 y −2 z +1
r : ⎪⎨ s: = = A
C’
⎪⎪2x − z = −2 2 m 2

Estudia sus posiciones relativas según los valores de m. D’
B M
110 En la figura aparece representado un prisma recto de base B’
D
cuadrada de lado 3 unidades y de altura 4 unidades.
A’
Z C
O A
Y
C B
114 Dados los puntos A (1 2, −3) y B (0, −2, 1), y el plano
X
D π: 4x − 3y − 2z − 1 = 0:
E
a) Escribe la expresión del haz de planos que contienen
G F a la recta que pasa por los puntos A y B.
b) Comprueba si entre todos esos planos se encuentra π.
a) Calcula las coordenadas de los vértices.
b) Calcula las ecuaciones paramétricas de las rectas a
las que pertenecen las aristas GF y AE. 115 Se consideran los puntos A(2, 1, 0), B(0, 2, 1), C(1, 0, 2) y
c) Calcula las ecuaciones de los planos CBFG y BAEF. D(3, 0, 0), vértices de un cuadrilátero.
d) Calcula unas ecuaciones implícitas para la diagonal DA
a) Comprueba que pertenecen a un mismo plano y cal-
de la cara OAED.
cula su ecuación.
e) Calcula unas ecuaciones implícitas para la diagonal GA
del prisma. b) Comprueba que entre los cuatro puntos no hay tres
que estén alineados.
f ) Calcula la ecuación implícita del plano GEAC.
c) Calcula las coordenadas del punto donde se cortan
111 Del paralelogramo ABCD se conocen los vértices A(−2, 0, 1); las diagonales del cuadrilátero.
PA U B (1, −1, 2) y C(4, 2, −3). d) Calcula las coordenadas de M, N, P y Q, puntos me-
a) Calcula las coordenadas del cuarto vértice, D. dios de los lados AB, BC, CD y DA.
b) Calcula la ecuación del plano que contiene al parale- e) Comprueba que MNPQ es un paralelogramo.
logramo.
f) Calcula las coordenadas del punto donde se cortan
c) Calcula las ecuaciones de las diagonales del parale-
las diagonales del paralelogramo MNPQ.
logramo.
Z
112 Dado el tetraedro de vértices A (0, −1, 2), B (1, 1, −1),
C(−1, 1, 2) y D(−1, 0, 1):
a) Calcula las coordenadas de los puntos medios M, N,
C D
P y Q de sus aristas AB, AC, DC y DB.
b) Comprueba que los puntos M, N, P y Q son coplanarios. O
Y
c) Estudia la posición relativa de la recta que contiene a
la arista AD y del plano que contiene a M, N, P y Q.
A
A X B

B 116 Se consideran los puntos A(1, 1, 1), B(0, 2, 1), C(2, 0, 1) y


Q
N D(2, 1, 0).
D a) Verifica si de esos cuatro puntos hay tres que están
alineados. ¿Forman un cuadrilátero?
P
b) Comprueba que pertenecen a un mismo plano y cal-
C
cula su ecuación.

140
120 Se llama baricentro de un tetraedro al punto en el que cada
PROFUNDIZACIÓN coordenada es la media aritmética de las cuatro coordena-
das correspondientes a los vértices. Dado el tetraedro de
117 En el paralelepípedo de lafigura
  setoma
 como referencia
vértices O(0, 0, 0), A(1, 1, 1), B(0, −1, 2) y C(−1 0, 1):
el origen A y los vectores AB , AD y AE .
a) Calcula el baricentro G del tetraedro.
H P G b) Calcula los baricentros GO, GA, GB y GC de las cuatro
E F caras.
M c) Elige un vértice del tetraedro y el baricentro de la cara
D N opuesta y comprueba que la recta que une estos dos
C
puntos contiene al baricentro del tetraedro.
A B  
4
d) Comprueba que AGA = AG .
a) Calcula las coordenadas de los puntos A, B, C, D, E, 3
F, G y H. e) Calcula las coordenadas del baricentro del tetraedro
b) Calcula las ecuaciones de los planos HGC y BCD. determinado por los puntos GO, GA, GB y GC, e inter-
preta los resultados.
c) Calcula las ecuaciones de las rectas que contienen a
las diagonales DB y DG. O

d) Calcula las coordenadas de:


P: punto medio del segmento HG GA
  GB C
M: punto tal que MF = 2EM
  GC
N : punto tal que DN = 2NC
GO
e) Calcula las coordenadas del baricentro del triángulo MPN. B A
f) Calcula la ecuación del plano determinado por los pun-
tos M, P y N. ⎧⎪ x − y + 2z = 7
121 Considera la recta r : ⎪⎨ y el plano
g) Calcula las ecuaciones de la recta que contiene al seg- ⎪⎪ x − y − 5z = −8

mento MN.
π: ax + 2y + z = b.
a) Calcula los valores de a y de b para que la recta sea
118 Dada la familia de los planos que tienen por ecuación:
paralela al plano.
(2 + λ)x + y + (λ − 1)z = 0 b) Calcula los valores de a y de b para que la recta cor-
a) Calcula dos de ellos. te al plano.
b) Comprueba que los planos elegidos pasan por el pun- c) Calcula los valores de a y de b para que la recta esté
to P(1, −3, −1). contenida en el plano.

c) ¿Hay alguna recta que esté contenida en todos los pla- 122 Escribe la condición que deben verificar a, b y c para que
nos considerados? En caso afirmativo, escribe su ecua- los puntos A (1, 0, a), B (1, b, 0) y C(c, 0, 1) estén alineados.
ción.
123 Escribe la condición que deben verificar a, b y c para que
119 En el prisma triangular de lafigura
 se
toma
 como referencia los puntos A (1, 0, a), B(1, b, 0), C(c, 0, 1) y D(1, 1, 1) sean
el origen A y los vectores AB , AF y AD . coplanarios.

E 124 Estudia la posición relativa de los siguientes planos según


N PAU los diferentes valores de m:

D C π: mx + y + z = 1
F
π′: x + my + z = 1
π″: x + y + mz = 1

A M B 125 Calcula los valores de los parámetros a y b que hacen que


a) Calcula las coordenadas de los puntos A, B, C, D, E y F. los siguientes planos se corten todos en una misma recta:
b) Calcula la ecuación del plano CBE. π: x + 2y − z = 0
c) Calcula las ecuaciones de la recta que contiene a la π′: x + 2y − 2z + 1 = 0
diagonal BE. π″: ax + 2y + bz − 1 = 0
d) Calcula las coordenadas de:
  126 Estudia la posición relativa de los siguientes planos según
M: punto tal que MB = 2AM los diferentes valores de m y n:
 
N : punto tal que DN = 2NE π: x + y + z = 1
π′: x + 2y + 3z = 1
e) Calcula las ecuaciones de la recta que contiene al seg-
mento MN. π″: y + mz = n

141
RESUMEN VECTORES
Coordenadas de un vector Z B Punto medio de un segmento B
Dados A(a1, a2, a3) y B(b1, b2, b3): A Dados A(a1, a2, a3) y B(b1, b2, b3): A
M

⎛ a + b1 a2 + b2 a3 + b3 ⎞⎟
AB = (b1 − a1, b2 − a2, b3 − a3) O Y M = ⎜⎜ 1 ⎟⎟
X ⎜⎝ 2 , 2
,
2 ⎟⎠

ECUACIONES DE LA RECTA
Paramétricas En forma continua Implícitas
 
Dados A(a1, a2, a3) y u = (u1, u2, u3): Dados A(a1, a2, a3) y u = (u1, u2, u3): ⎧⎪ax + by + cz + d = 0
⎧⎪ x = a1 + λu1 r : ⎪⎨
⎪ x − a1 y − a2 z − a3 ⎪⎪⎩a′ x + b′ y + c′ z + d ′ = 0
r : ⎪⎨ y = a2 + λu2 λ ∈ R = =
⎪⎪ z = a + λu u1 u2 u3
⎪⎩ 3 3

ECUACIONES DEL PLANO


Paramétricas Implícita
 
Dados A(a1, a2, a3) y u = (u1, u2, u3), v = (v1, v2, v3): u1 v 1 x − a1
u2 v 2 y − a2 = 0 ⇒ ax + by + cz + d = 0
⎪⎧⎪ x = a1 + λu1 + μv 1
z − a3
π : ⎪⎨ y = a2 + λu2 + μv 2
u3 v 3
λ, μ ∈ R
⎪ 
⎪⎪⎪⎩ z = a3 + λu3 + μv 3 Vector normal del plano: n = (a, b, c)

ECUACIONES DE LOS EJES Y PLANOS COORDENADOS


x=0 ⎪⎧ y = 0 ⎪⎧ Z
X: ⎪⎨ Y: ⎪⎨ x = 0
Z:
y=0
⎪⎪ z = 0 ⎪⎪ z = 0
⎩ ⎩ YZ YZ : x = 0
XZ
⎧⎪ x = 0 O Y XZ : y = 0
Z: ⎪⎨
O
x=0
y=0 Y: ⎪⎪ y = 0 XY XY : z = 0
X:
z=0
z=0 ⎩ X

POSICIONES RELATIVAS DE RECTAS Y PLANOS


Posiciones relativas de una recta y un plano
r r
r P
π π π

Recta contenida en el plano Recta paralela al plano Recta que corta al plano en el punto P
Posiciones relativas de dos planos

π’
r π’
π = π’ π
π

Planos coincidentes Planos paralelos Planos secantes


Posiciones relativas de tres planos
π r
π’’ t r
π = π’ = π’’ π’’ π’ = π’’
π’ s
π’ π
π
Planos coincidentes
Tres planos paralelos Prisma Dos planos coincidentes
r
π’’ π r
π’ = π’’
y otro que los corta
π’’
π’ π’
π’ π’’
π s π
P
π
Tres planos se cortan Dos planos paralelos y otro Dos planos coincidentes
en una recta r que los corta y otro paralelo Triedro

Posiciones relativas de dos rectas Haces de planos Haces de planos secantes


r=s s P
paralelos
π3 π4 π ⎧⎪ax + by + cz + d = 0
r : ⎪⎨
r
π2 5
π1
π2 π1 ⎪⎪⎩a′ x + b′ y + c′ z + d ′ = 0
Coincidentes Secantes π3 r
π4
r r
ax + by + cz + d + λ(a′x + b′y + c′z + d′) = 0, λ ∈ R
s ax + by + cz + d = 0
s a′x + b′y + c′z + d′ = 0
(a, b y c fijos; d variable)
Paralelas Se cruzan

142
RELACIONA Y CONTESTA
Elige la única respuesta correcta en cada caso: 7 Se consideran los puntos del espacio A (a , 0, 0), B (0, b, 0),
C (0, 0, c) y O(0, 0, 0):
1 Se considera el plano π1: 2x + y − mz + 1 = 0 y la recta
⎧⎪ x = 2 + λ A) A, B, C y O son coplanarios ⇔ a = b = c = 0.
⎪⎪ B) A, B, C y O son coplanarios ⇔ a ⋅ b ⋅ c = 0.
r: ⎨ y = λ . Calcula el valor de m para que la recta
⎪⎪ C) Si alguno de de los valores a, b y c es no nulo, entonces
⎪⎪⎩z = 1 + 3λ el volumen del tetraedro es diferente de 0.
sea paralela al plano. D) El volumen del tetraedro de vértices A, B, C y O es
V = a ⋅ b ⋅ c.
A) m = 2 D) En ningún caso la recta es paralela
E) Suponiendo que los valores de a, b y c son todos no
B) m = −1 al plano.
nulos, la ecuación del plano que pasa por A, B y C es
C) m = 1 E) La recta siempre es paralela al plano.
x y z
+ + = 1.
2 Dados los puntos A (−3, 2, 5) y B (1, 2, −m) y el plano a b c
π: 2x + y − z = 3, se sabe que el segmento de extremos
A y B no contiene ningún punto en común con π. En estas
condiciones, se puede afirmar que: Elige la relación correcta entre las dos afirmaciones dadas:
A) m  −1 C) m = −2 E) Ninguna de las 8 Se consideran los planos π1: ax + by + cz + d = 0,
B) m < −1 D) m  −2 E) anteriores π2: a′x + b′y + c′z + d′ = 0 y π3: a″x + b″y + c″z +
⎛ a b c ⎞
n ⎜⎜ ⎟⎟
3 Dados los puntos A(1, −1, 2), B(5, 3, −6) y C(m, m + n, − ), + d″ = 0 y la matriz M = ⎜⎜ a′ b′ c′ ⎟⎟
2 ⎜⎜ ⎟
los valores de m y n para que el baricentro del triángulo ⎝⎜ a′′ b′′ c′′ ⎟⎠⎟
ABC sea el punto G(2, 2, 2) son: a) El rango de la matriz M es 2.
A) m = 4, n = 0 C) m = 0, n = 4 b) Los planos se cortan en una recta.
B) m = −4, n = 0 D) m = 0, n = −4 A) a es equivalente a b.
E) Ninguna de las anteriores respuestas es correcta. B) a implica b, pero b no implica a.
C) b implica a, pero a no implica b.
2x − 6
4 Dada la recta r : = y − 1 = −z , un punto P y D) a y b no se pueden dar a la vez.
4
 E) Ninguna de las dos afirmaciones se puede verificar.
un vector de dirección u de ella son:
A) P(−6, −1, 0) C) P(6, 1, 0) E) P(3, 1, 0) Señala el dato innecesario para contestar:
  
u = (4, 0, 0) u = (4, 1, 1) u = (2, 1, 1)
B) P(6, 1, 0) D) P(3, 1, 0) 9 Para calcular las ecuaciones de las rectas donde descansan
  los lados del cuadrilátero ABCD se dan los siguientes datos:
u = (4, 0, 0) u = (2, 1, −1)
a) Las coordenadas de los vértices opuestos A y C.
Señala, en cada caso, las respuestas correctas: b) Las coordenadas del vértice B.
c) Las coordenadas del punto donde se cortan las diago-
5 Sean los planos π1: x + y − 2z + 3 = 0 y
nales.
π2: 3y + z − 4 = 0. Entonces:
d) El hecho de que el cuadrilátero es un paralelogramo.
A) Los planos son paralelos.
A) Puede eliminarse el dato a.
B) La recta intersección de ambos planos tiene por vector
 B) Puede eliminarse el dato b.
director u = (−7, 1, −3).
C) El plano −x + 5y + 4z − 11 = 0 pertenece al haz defini- C) Puede eliminarse el dato c.
do por π1 y π2. D) Puede eliminarse el dato d.
D) Los planos forman un ángulo de 90°. E) No puede eliminarse ningún dato.
E) El punto (−2, 1, 1) pertenece a la recta definida por los
dos planos. Analiza si la información suministrada es suficiente para con-
6 Si A y B son dos puntos diferentes del espacio y el vector testar la cuestión:

n = (2, 1, −3) es un vector normal del plano π:  
  10 Demuestra que si u es un vector director de la recta r y n
A) Si A y B son puntos del plano π, entonces n y AB son es perpendicular al plano π, la recta r está contenida en
perpendiculares. el plano π siempre que:
 
B) Si n y AB son perpendiculares, entonces A y B son pun-  
a) u ⋅ n = 0
tos del plano π.
C) Si al menos uno de los dos puntos A y B pertenece a π, b) Existe un punto P que pertenece a r y a π.
 
entonces n y AB son perpendiculares. A) Cada afirmación es suficiente por sí sola.
 
D) Si n y AB no son perpendiculares, entonces al menos B) a es suficiente por sí sola, pero b no.
uno de los dos puntos A y B no pertenece a π. C) b es suficiente por sí sola, pero a no.
E) Si ninguno de los puntos pertenece al plano π, entonces D) Son necesarias las dos afirmaciones juntas.
 
n y AB no son perpendiculares. E) Hacen falta más datos.

143
6 Propiedades métricas

“Las Cuatro Torres” es un centro de negocios construido en la


entrada norte de Madrid. En él se ubican los rascacielos más
altos de España, con alturas que varían entre 223 y 250 m
y un número de plantas de entre 45 y 53. Constituyen un
espectacular testimonio de las tendencias en la arquitectura
actual.
La disposición de rectas y planos en el espacio es uno de los elementos sobre los que se ha basado el desarrollo
de la construcción tanto civil como monumental a lo largo de la historia, desde los templos egipcios y los palacios
mesopotámicos hasta los modernos rascacielos y puentes, sin olvidar el urbanismo geométrico de las ciudades y
asentamientos romanos.
El desarrollo de la geometría analítica a partir de Descartes supuso un importante desarrollo matemático que
permitió fundamentar el sistema de representación cartesiano. Este proporciona un método sistemático para
localizar puntos en el espacio y para caracterizar las propiedades métricas más intuitivas como las distancias y los
ángulos.
En estas unidades vas a completar el estudio de la geometría métrica del espacio que se inició en la unidad
anterior, aprendiendo las técnicas de cálculo de distancias, ángulos, áreas y volúmenes.

Para empezar
Ángulos y distancias en R2
En la geometría plana, las distancias entre puntos y rectas y los ángulos entre rectas
se determinan fácilmente con ayuda de los vectores de V 2 y la operación producto
escalar definida en dicho conjunto.
Sean dos puntos P(x1, y1) y Q(x2, y2) y dos rectas dadas por sus determinaciones
   
lineales o normales: r: (Ar , ur ) o r: (Ar , nr ) y s: (As , us ) o s:(As , ns ), donde Ar es un
 
punto de r, As un punto de s, ur y us son, respectivamente, los vectores directores
 
de r y de s, y nr y ns los vectores normales a r y a s, respectivamente. Entonces
se tienen los siguientes resultados:

s
ns nr
    Ar
us
 | ur ⋅ us | | nr ⋅ ns |
Ángulo entre r y s: cos(r , s) =   =  
| ur | | us | | nr | | ns | P ur
As r


Distancia entre P y Q: d (P , Q) = ⏐PQ ⏐ = (x 2 − x1)2 + (y 2 − y1)2
PQ
P

  P
|Ar P ⋅ nr | |ax 1 + by 1 + c|
d (P , r ) =  =
Distancia de P a r: |nr | a2 + b2
nr
r
si la ecuación de r es r: ax + by + c = 0 Ar ur Q

r Ar
ur
● Si son secantes: d(r, s) = 0
Distancia entre r y s:
● Si r || s: d(r, s) = d(As, r) = d(Ar, s)
s
As us

ACTIVIDADES INICIALES

I. Dados los puntos P(−1, 3) y Q(2, −5), y la recta II. Se tienen las rectas r: x − y = 10, s: x + 3 = y
r: 2x − y = 2, calcula: y t : 3x − 3y = 1. Halla: −1 4
a) d(P, Q) b) d(P, r) c) d(Q, r)  
a) d(r, s) b) d(r, t) c) (r , s) d) (s, t )

145
1 ÁNGULO ENTRE DOS RECTAS
s ● El ángulo de dos rectas r y s que se cortan es el menor de los ángulos que
forman en el plano que determinan.
ur ● El ángulo de dos rectas r y s que se cruzan se define como el ángulo formado por
P dos rectas secantes paralelas a las dadas.
us r

Ángulo de rectas secantes Expresión vectorial


 
Sean las rectas r y s y sean sus vectores directores ur y us , respectivamente. Si el
ángulo que forman estos vectores es agudo, coincide con el ángulo entre r y s, mientras
s que si dicho ángulo es obtuso, el ángulo entre r y s es su suplementario. Por tanto:

 
  
 | u r ⋅ us |
cos (r , s) = |cos( u r , us )| =  
| ur | | us |
r us

s’ ur Expresión analítica

Ángulo de rectas cruzadas Si la expresión en coordenadas cartesianas de los vectores directores es ur = (a, b, c) y

us = (a′, b′, c′), la fórmula anterior se reduce a:

| aa′ + bb′ + cc′ |


cos (r
, s) =
a + b 2 + c2
2
a′2 + b′2 + c′2

Ortogonalidad o perpendicularidad de rectas


Dos rectas r y s son ortogonales o perpendiculares cuando el ángulo que forman es de
90°, lo que implica que el producto escalar de sus vectores directores es nulo:

   
r ⊥ s ⇔ ur ⊥ us ⇔ ur ⋅ us = 0 ⇔ aa′ + bb′ + cc′ = 0

EJERCICIOS RESUELTOS

1. Calcula el ángulo que forma la ⎪⎧⎪ x = 1− λ


⎪⎪
recta r: x = y = z con la recta La recta s se puede escribir en forma paramétrica como ⎨ y = 0 .
⎪⎪
⎧⎪ x + z = 1 ⎪⎪z = λ
s : ⎪⎨ . ⎩
⎪⎪⎩ y = 0  
Por tanto, los vectores directores de r y s son: ur = (1, 1, 1) y us = (−1, 0, 1).
 
Como ur ⋅ us = 0, las dos rectas son perpendiculares.

2. Halla el ángulo que forman las La recta r viene dada por intersección de los planos π: 2x − y + z = 1 y π′: x + y − z = 3.
PA U
rectas El vector director de r se obtiene a partir de los vectores normales a estos dos planos:
  
⎧⎪2 x − y + z = 1    i j k
r : ⎪⎨ y ur = nπ × nπ′ = 2 −1 1 = (0, 3, 3) ∼ (0, 1, 1)
⎪⎪⎩ x + y − z = 3
1 1 −1

x + 3 y −2 z + 1. Por otra parte, de las ecuaciones continuas de s se obtiene us = (1, −3, 4), de donde:
s: = =
1 −3 4  
  
 | ur ⋅ us | | 0 ⋅ 1 + 1⋅ (−3) + 1 ⋅ 4 | 1 1
cos (r , s) = |cos (ur , us )| =   = = =
| ur | | us | 1 +1
2 2
1 +3 +4
2 2 2
2 26 52
⎛ 1 ⎞⎟
 ⎜
Con lo que, finalmente, se llega a (r , s) = arccos ⎜⎜ ⎟⎟ = 82° 1′ 43,74″
⎜⎝ 52 ⎟⎠

EJERCICIOS PROPUESTOS
1. Calcula el ángulo que forman entre sí las siguientes 2. Halla el ángulo que forman entre sí las rectas:
rectas, a partir de sus vectores directores.
⎪⎧ x − 2y − z = 0 ⎪⎧
x y +1 z −3 x −2 y z + 5 r : ⎪⎨ s : ⎪⎨ x = 1
r: = = s: = = ⎪⎪⎩ x + y + 3z = −1 ⎪⎪⎩ z = −2
−1 2 4 3 1 −2

146
2 ÁNGULO ENTRE DOS PLANOS
El ángulo de dos planos secantes π y π′ es el menor de los ángulos diedros que nπ
determinan.
nπ'
Su medida coincide con el ángulo rectilíneo formado por dos rectas perpendiculares a π'
la arista del ángulo diedro trazadas en un punto cualquiera de la misma y situadas una en
cada plano.
π

Expresión vectorial
 
Sean los planos π y π′ y sean sus vectores normales nπ y nπ′ , respectivamente. Si el án-

gulo que forman estos vectores es agudo, coincide con el ángulo entre π y π′, mientras
que si es obtuso, el ángulo entre π y π′ es su suplementario. Por tanto:
π'
 
  
 | nπ · nπ′ |
cos (π, π′) = |cos (nπ , nπ′ )| =  
| nπ | | nπ′ | π
nπ'

Expresión analítica

Si la expresión en coordenadas cartesianas de los vectores normales es nπ = (a, b, c) y

nπ′ = (a′, b′, c′), la fórmula anterior se reduce a:

 | aa′ + bb′ + cc′ |


cos (π , π′) =
a + b 2 + c2
2
a′2 + b′2 + c ′2

Ortogonalidad o perpendicularidad de planos


Dos planos π y π′ son perpendiculares cuando el ángulo diedro que forman es de 90°;
entonces el producto escalar de sus vectores normales es nulo:
   
π ⊥ π′ ⇔ nπ ⊥ nπ ′ ⇔ nπ ⋅ nπ ′ = 0 ⇔ aa′ + bb′ + cc′ = 0

EJERCICIOS RESUELTOS
 
3. Halla el ángulo formado por los Los vectores normales de π y π′ son: nπ = (3, −1, 1) y nπ′ = (1, 2, 4), luego:
PAU
planos de ecuaciones:  
 |n ⋅ n | | 3 ⋅ 1 + (−1) ⋅ 2 + 1⋅⋅ 4 | 5 5
π : 3x − y + z = 2 cos (π, π′) =  π π ′ = = =
| nπ | ⋅ | nπ ′ | 3 +1 +1
2 2 2
1 +2 +4
2 2 2
11 21 231
π′ : x + 2y + 4z = 1

 ⎛⎜ 5 ⎞⎟
de donde se obtiene (π, π′) = arccos ⎜⎜ ⎟⎟ = 70° 47′ 36,15″
⎜⎝ 231⎟⎠

 
4. Dados los planos de ecuaciones Los vectores normales son nπ = (1, 3, −2) y nπ′ = (1, m, −1).
π: x + 3y − 2z = 5 y    
π′: x + my − z = 1, halla el valor π ⊥ π′ ⇔ nπ ⊥ nπ′ ⇔ nπ ⋅ nπ′ = 0 ⇔ 1 ⋅ 1 + 3 ⋅ m + (−2)(−1) = 0 ⇒ m = −1
de m para que sean
perpendiculares.

EJERCICIOS PROPUESTOS
3. Calcula el ángulo que forman las siguientes parejas de 4. Determina el valor de k para que el plano que pasa por
planos. los puntos
a) π: x + y + z = 0 π′: 3x − z = −2 A(1, −2, 3) B(0, 0, 0) C(k, −1, k)
b) π: −x + 4y + 2z = 3 π′: y = 5 sea perpendicular al plano π: 2x + y = 3.

147
3 ÁNGULO ENTRE RECTA Y PLANO
El ángulo de una recta r y un plano π es igual al ángulo que forma la recta r con la
recta r ′ que es la proyección de la recta r sobre el plano π.

Expresión vectorial
 
Sea el vector ur , director de la recta r, y el vector nπ , nπ ur r
normal al plano.
Se dan estas dos situaciones:
α r’
 
● Si el ángulo entre ur y nπ es agudo, de la figura 1 π
Harold Scott MacDonald Coxeter se deduce que su complementario es el ángulo
(1907-2003) entre r y π. Figura 1
 
  

Matemático inglés. Tras estudiar en (ur , nπ ) < 90° ⇒ α = 90° − (ur , nπ ) nπ r
Cambridge, trabajó desde 1932 en
Princeton y, a partir de 1936, en  
● Si el ángulo entre ur y nπ es obtuso, en la figura 2
Toronto. α r’
Sus más importantes aportaciones se observa la relación que tiene con el ángulo entre
π
han sido a la Geometría. Entre sus r y π.
    ur
trabajos se puede destacar  
(ur , nπ ) > 90° ⇒ α = (ur , nπ ) − 90°
Introducción a la Geometría (1961).
Figura 2
Ambos casos se resumen en la siguiente expresión:

 
  
 |u r ⋅ nπ |
sen (r , π) = |cos (u π , nπ )| =  
| ur | | nπ |

Expresión analítica

Si la expresión en coordenadas cartesianas del vector director de r es ur = (a, b, c) y la

del vector normal a π, nπ = (a ′, b ′, c ′), la fórmula anterior se reduce a:

| aa′ + bb′ + cc′ |


sen (r
, π) =
a + b2 + c 2
2
a′2 + b′2 + c′2

Ortogonalidad y paralelismo entre recta y plano


● Una recta r y un plano π son ortogonales o perpendiculares cuando el ángulo que
r 
nπ forman es de 90°. En este caso, el vector director de la recta ur = (a, b, c) y el vector
ur 
normal del plano nπ = (a ′, b ′ y c ′) son paralelos; es decir, son linealmente dependien-
tes y sus coordenadas son proporcionales:
    a b c
r ⊥ π ⇔ ur || nπ ⇔ u r = λ nπ ⇔ = =
a′ b′ c′
π
(siempre que a ′, b ′ y c ′ sean distintos de cero).

nπ r ● Una recta r y un plano π son paralelos cuando forman un ángulo de 0 grados. En este
 
caso, los vectores director de la recta ur y normal al plano nπ son ortogonales, luego
ur
su producto escalar es 0:

 
r || π ⇔ u r ⋅ nπ = 0 ⇔ aa′ + bb′ + cc′ = 0
π

148
 
Como consecuencia de lo anterior, si el producto escalar de los vectores ur y nπ es TEN EN CUENTA
distinto de 0, entonces la recta y el plano no son paralelos, sino que son secantes. Si una recta es perpendicular a un
plano, entonces es perpendicular
 
r y π secantes ⇔ u r ⋅ nπ ≠ 0 ⇔ aa′ + bb′ + cc′ ≠ 0 a todas las rectas de dicho plano.

EJERCICIOS RESUELTOS

5. Considera la recta dada por La recta r viene dada por la intersección de los planos π′ y π′′.
PAU ⎧⎪ x + y + z = 2   
r : ⎪⎨   
i j k
⎪⎪⎩ x + z = 1 Primero se halla el vector director de r: ur = nπ′ × nπ′′ = 1 1 1 = (1, 0, −1)
y el plano de ecuación π: x + y = 3. 1 0 1

Halla el ángulo que forman la Como el vector normal al plano π es nπ = (1, 1, 0), entonces:
recta y el plano.  
 |u ⋅ n | |1 ⋅ 1 + 1 ⋅ 0 + 0 ⋅ (−1)| 1 
sen (r , π) =  r π = = ⇒ (r , α ) = 30o
| ur | | nπ | 1 +1 1 +1
2 2 2 2 2

 
6. Dados el plano y la recta: En este caso, será ur = (1, −2, 0) × (2, −2, 1) = (−2, −1, 2) y nπ = (1, m, −1)
PAU π: x + my − z + 1 = 0    
a) r || π ⇔ ur ⊥ nπ ⇔ ur ⋅ nπ = 0 ⇔ (−2) ⋅ 1 + (−1)m + 2 ⋅ (−1) = 0 ⇒ m = −4
⎪⎧ x − 2 y + 1 = 0
r : ⎪⎨
⎪⎪⎩2 x − 2 y + z + 1 = 0  
r ⊥ π ⇔ ur || nπ ⇔ −2 = −1 = 2 ⇒ m = 1
Calcula: 1 m −1 2
a) Valores de m para que r y π  
|u ⋅ n | |− 4 − m | ⎛⎜ | 4 + m | ⎞⎟
sean paralelos y   ⎟⎟
b) sen (r , π) =  r π = ⇒ (r , π) = arc sen ⎜⎜
perpendiculares. | ur | | nπ | 3 m2 + 2 ⎜⎝ 3 m 2 + 2 ⎟⎟⎠
b) El ángulo que forman r y π
en función del parámetro m.
 
7. Determina la recta r que es Los vectores normales a los planos dados son nπ = (1, 0, −1) y nπ′ = (0, 0, 1)
paralela al plano π: x − z = 3, 
Se calcula un vector director unitario de la recta r : ur = (a, b, c).
forma 30° con el plano    
π′: z = −2 y pasa por el – Por ser r paralela a π es: ur ⊥ nπ ⇔ ur ⋅ nπ = 0 ⇔ a − c = 0 ⇒ a = c
punto A(0, 3, 5).  
|u ⋅ n |
– Por formar 30º con π′: sen (r
|c | 1 1
, π) =  r π ′ = = ⇒c = ± = a
| ur | | nπ ′ | 1 ⋅ 1 2 2

 1
Como ur se ha elegido unitario, resulta a2 + b2 + c2 = 1 ⇒ b = ±
2
Los cuatro vectores directores obtenidos son proporcionales dos a dos, con lo que solo
hay dos linealmente independientes que definen rectas distintas:

 ⎛1 1⎞⎟⎟ y −3 z −5
1.a recta: ur = ⎜⎜⎜ ,
1 x
, ⎟⎟ ⇒ r : = = ⇔ 2x = 2 ( y − 3) = 2( z − 5)
⎜⎝ 2 2 2⎠ 1 1 1
2 2 2

 ⎛ 1 1 1⎞ y − 3 z −5
2.a recta: ur = ⎜⎜⎜− , , − ⎟⎟⎟ ⇒ r :
x
= = ⇔ −2x = 2 ( y − 3) = −2( z − 5)
⎜⎝ 2 2 2⎟⎠ 1 1 1
− −
2 2 2

EJERCICIOS PROPUESTOS
5. Halla el ángulo formado por los siguientes planos y rectas. 6. Halla los valores de m para que la recta
⎧⎪ x + y − z + 2 = 0
r : ⎪⎨ y el plano π: 2x + y − mz = 1
a) π: x + y − 2z = −1, r : x − 1 = y + 2 = z + 1 ⎪⎪ −y + z + 5 = 0
2 −1 1 ⎩
a) Formen un ángulo de 30°.
⎪⎧ y = −3 b) Sean perpendiculares.
b) π: −3x + 2y + z = 3, r : ⎪⎨ c) Sean paralelos.
⎪⎪ x + 2z = 1

149
4 PROYECCIÓN ORTOGONAL DE UN PUNTO Y UNA RECTA SOBRE UN PLANO
P (x0, y0, z0) Proyección ortogonal de un punto sobre un plano
Se llama proyección ortogonal del punto P sobre el plano π al punto P′ que se ob-
tiene como intersección de la recta r perpendicular a π que pasa por P con el plano π.
P’
π ● Si P ∈ π, la proyección ortogonal de P sobre π es el mismo punto P.
r ● Si P ∉ π, la proyección ortogonal del punto P es el punto P ′, cuyas coordenadas se
obtienen del siguiente modo:
Proyección ortogonal de P
Si P (x0, y0, z0) y el plano π tiene de ecuación π: ax + by + cz + d = 0 entonces la
recta r perpendicular a π que pasa por P tiene de ecuación:

x − x0 y − y0 z − z0
r: = =
a b c
Las coordenadas del punto P′ se obtienen como intersección de r y π. Es decir:
r π’
⎧⎪ x − x0 y − y0 z − z0
⎪r : = =
P ′: ⎪⎨ a b c
r’ ⎪⎪
π ⎪⎪⎩ π : ax + by + c z + d = 0

Proyección ortogonal de una recta sobre un plano


Proyección ortogonal de r
r′ = π ∩ π′ Se llama proyección ortogonal de la recta r sobre el plano π a la recta r ′ que se ob-
tiene como intersección del plano π′ perpendicular a π que pasa por r con el plano π.

● Si r ⊂ π, la proyección ortogonal de r sobre π es la misma recta r.


● Si r ⊄ π la proyección ortogonal de r sobre π es la recta r ′, que se obtiene así:
x − x1 y − y1 z − z1
Si r es la recta de ecuación r : = = y π el plano de ecuación
ux uy uz

π: ax + by + cz + d = 0, entonces el plano π′ perpendicular a π que contiene a r tie-


A
ne por ecuación:
B
x − x1 y − y 1 z − z 1
r’ π′ : ux uy uz = 0 ⇒ π : a′x + b′y + c′z + d′ = 0
π A’ B’ a b c
r
La ecuación de la recta r ′ se obtiene como intersección de π y π′. Es decir:
También se puede determinar r′ pro-
⎪⎧⎪ π : ax + by + cz + d = 0
yectando dos puntos de r sobre π r ′: ⎨
y uniendo las proyecciones obtenidas. ⎪⎪ π′ : a′ x + b′ y + c′ z + d ′ = 0
⎪⎩
EJERCICIO RESUELTO
 
8. Halla la proyección ortogonal De las datos dados se deduce: ur = (4, 1, −1), Ar (1, −2, 3) y nπ = (1, 1, −1)
PA U
de la recta r de ecuación
x −1 y + 2 z − 3 x −1 y + 2 z − 3
r: = = Luego la ecuación del plano π′ es π′: 4 1 −1 = 0 ⇒ y + z − 1 = 0
4 1 −1
1 1 −1
sobre el plano π de ecuación
π: x + y − z = 4. ⎧⎪ x − y − z = 4

La recta pedida es r′ = π ∩ π′, es decir, r′: ⎨⎪
⎪⎩ y + z = 1

EJERCICIOS PROPUESTOS
7. El triángulo de vértices A(2, 0, 3), B(−1, 1, 1) y C(0, 1, 2) 9. Determina la proyección ortogonal de la recta r de ecuación
se proyecta ortogonalmente sobre el plano de ecuación ⎧⎪ x + y = −1
π: x + 2y − z − 2 = 0. r : ⎪⎨
⎪⎪ 3 x − y + 2z = 0
Halla los vértices del triángulo proyectado. ⎩
sobre el plano de ecuación:
8. Halla la proyección ortogonal de la recta r sobre el plano π: 4x − 3y + z + 3 = 0.
π: x + y + z = 0, donde r : x − 4 = y − 1 = z . Calcula, si existe, el punto de intersección entre la recta r
2 2 2 y su proyectada.

150
5 DISTANCIA ENTRE DOS PUNTOS
Expresión vectorial
Si A y B son dos puntos
 del espacio, la distancia entre ambos puntos coincide con el Z AB
A B
módulo del vector AB, que es la longitud del segmento AB.

La distancia se designa por d(A, B) o | AB |. a b
k

i O Y
d(A, B) = | AB| j
X

Expresión analítica
Si los puntos A y B son, en coordenadas
 cartesianas, A(x1, y1, z1) y B(x2, y2, z2), entonces
las coordenadas del vector AB son:

AB = (x2 − x1, y2 − y1, z2 − z1)
de donde:

d ( A, B) = ⏐AB⏐ = ( x 2 − x1)2 + ( y 2 − y1)2 + ( z2 − z1)2

Propiedades
B
La distancia entre dos puntos tiene las siguientes propiedades, que se deducen de forma
inmediata de las propiedades de los vectores.
A

1.a d (A, B) = 0 ⇔ A = B
2.a d (A, B) = d(B, A) AC ⭐ AB + BC C
3. d (A, C)  d (A, B) + d (B, C) (desigualdad triangular)
a
Desigualdad triangular

EJERCICIOS RESUELTOS

9. Dado el triángulo de vértices c = d( A, B) = |AB| = |(5 − 1, 0 + 1, 1 − 2)| = 42 + 12 + 12 = 18 u
PA U
A(1, −1, 2), B(5, 0, 1) y 
C(3, 2, 4), halla la medida de b = d (A, C ) = |AC| = |(3 − 1, 2 + 1, 4 − 2)| = 22 + 32 + 22 = 17 u
sus lados y comprueba si el 
a = d(B, C ) = |BC| = |(3 − 5, 2 − 0, 4 − 1)| = 22 + 22 + 32 = 17 u
triángulo es equilátero.
Como los tres lados a, b, c no son iguales, el triángulo no es equilátero.

10. Dados los puntos A(1, 2, 3) y Sea P(x, y, z) un punto genérico del lugar geométrico buscado.
PA UB(1, 2, 1), ¿cuál es el lugar La condición que debe cumplir es d(P, A) = d(P, B). Es decir:
geométrico de los puntos que
se encuentran a igual ( x − 1)2 + ( y − 2)2 + (z − 3)2 = ( x − 1)2 + ( y − 2)2 + ( z − 1)2
distancia de ambos?
Elevando al cuadrado ambos miembros y operando se obtiene:

π (z − 3)2 = (z − 1)2 ⇒ z2 − 6z + 9 = z2 − 2z + 1 ⇒
B ⇒ −4z = − 8 ⇒
M ⇒z = 2

A Por tanto, el lugar geométrico obtenido es el plano π: z = 2.


A este plano se le llama plano mediador del segmento de extremos A y B.

EJERCICIOS PROPUESTOS
10. Sean A, B y C tres puntos del espacio dados por sus co- 11. Halla la ecuación del plano mediador del segmento de
ordenadas A(1, 2, 4), B(−1, 3, 1) y C(4, 5, 2). Comprueba extremos A(1, 3, −1) y B(4, 6, 0).
la desigualdad triangular.

151
6 DISTANCIAS DE UN PUNTO A UN PLANO Y ENTRE PLANOS PARALELOS
Se considera un plano π y un punto P.
● Si el punto P pertenece al plano π, P ∈ π, entonces d(P, π) = 0.
● Si P es exterior a π y Q es la proyección ortogonal de P sobre el plano π:

 
La distancia del punto P al plano π es el módulo del vector QP : d(P, π) = |PQ |

Expresión vectorial

Si el plano viene dado por la determinación lineal π(Aπ, nπ ), es decir, pasa por el punto
P 
Aπ y su vector normal es nπ , en el triángulo rectángulo AπQP de la figura se cumple:
  
nπ AπP = AπQ + QP

Multiplicando escalarmente esta igualdad por el vector normal nπ resulta:
       
AπP ⋅ nπ = AπQ ⋅ nπ + QP ⋅ nπ = QP ⋅ nπ
Q
Aπ  
π ya que AπQ y nπ son ortogonales y, por tanto, su producto escalar es cero.
Tomando el valor absoluto en la relación anterior y operando:
      
   
| AπP ⋅ nπ | = | QP ⋅ nπ | = | QP | | nπ | |cos ( QP , nπ )| = | QP | | nπ |

Por tanto:  


 | AπP ⋅ nπ |
d(P, π) = | PQ | = 
|nπ |

Expresión analítica
Si la ecuación general del plano es π: ax + by + cz + d = 0, Aπ (x0, y0, z0) es un punto

cualquiera del mismo, nπ = (a, b, c) es su vector normal, y P es P (x1, y1, z1), se tiene:

|(x1 − x 0 , y1 − y 0 , z1 − z 0 ) ⋅ (a, b, c)| | ax1 + by1 + cz1 − ax 0 − by 0 − cz 0 |


d(P , π) = =
|(a, b, c)| a2 + b 2 + c 2
Al ser Aπ ∈ π, se cumple que −ax0 − by0 − cz0 = d, con lo que se llega finalmente a:

|ax1 + by1 + cz1 + d|


d ( P , π) =
a 2 + b 2 + c2

En la práctica, la distancia de un punto a un plano se halla sustituyendo las coordenadas


del punto en la ecuación general del plano y dividiendo por el módulo del vector normal.

Ejemplo. Calcula la distancia del plano π: 2x + y + 2z − 9 = 0 al origen de coordenadas.


Sustituyendo en la expresión de la distancia se obtiene:
|− 9 | 9
d(O, π) = = = 3
2 + 1 + 2
2 2 2 3
El resultado del ejemplo anterior se puede generalizar diciendo que la distancia del origen
de coordenadas a un plano de ecuación general π: ax + by + cz + d = 0 es:
|d |
d(O, π) =
a + b2 + c 2
2

TEN EN CUENTA
Distancia entre planos paralelos
La distancia entre dos planos paralelos es igual a la distancia de un punto cualquiera de
Para facilitar el cálculo de la distan- un plano al otro plano:
cia entre planos paralelos, se
suele elegir un punto de la forma π || π′ ⇒ d(π, π′) = d(Pπ, π′) = d(Pπ′, π)
(0, 0, z), (0, y, 0) o (x, 0, 0)
El problema se reduce así a calcular la distancia de un punto a un plano.

152
Como los planos π y π′ son paralelos, sus ecuaciones cartesianas serán:
π: ax + by + cz + d = 0 π′: ax + by + cz + d ′ = 0

y un vector normal a ambos planos es n = (a, b, c).

n

π

Pπ'
π'

Sea A(x1, y1, z1) un punto perteneciente al plano π; entonces la distancia de A a π′ vendrá
dada por:
| ax1 + by1 + cz1 + d ′)|
d(A, π′) =
a 2 + b2 + c 2
Como A ∈ π, cumplirá su ecuación, por lo que ax1 + by1 + cz1 = −d, y sustituyendo en la
expresión anterior se llega a:

|d ′ − d |
d(π, π′) =
a + b 2 + c2
2

EJERCICIOS RESUELTOS

11. Sean los puntos A(2, 3, 0), Sea π el plano determinado por B, C y D.
PA U  
B(0, 0, 1), C(0, 1, 0) y Una determinación lineal de π es π(B, BC , BD ), con lo que su ecuación general se pue-
D(1, 2, 1). Halla la distancia de calcular como:
del punto A al plano
determinado por los puntos x −0 y −0 z −1
B, C y D. π: 0 1 −1 = 0 ⇒ π : 2x − y − z + 1 = 0
1 2 0
La distancia del punto A al plano π es entonces:
| 2 ⋅ 2 + (−1) ⋅ 3 + (−1) ⋅ 0 | 1 6
d( A, π) = = = u
2 + 1 + 1
2 2 2
6 6

12. Halla la distancia entre el Se halla la ecuación del plano π′, paralelo a π, que pasa por A(4, 3, 7):
PA U plano π de ecuación
π′: x + y + z + d′ = 0; como pasa por A, 4 + 3 + 7 + d′ = 0 ⇒ d′ = −14
x + y + z = 0 y el plano
π′ paralelo a π que pasa por | 0 − (−14)| 14 14 3
Por tanto, π′: x + y + z − 14 = 0, y d(π, π′) = = = u
el punto A(4, 3, 7). 1 + 1 + 1
2 2 2
3 3

13. Dados los planos α y α′ de Si P(x, y, z) es un punto de dicho lugar, entonces se tiene d(P, α) = d(P, α′) ⇒
PA U ecuaciones:
⎧⎪ 3 x + 2y + z − 6 x + y + 2z − 3
⎪⎪
α: 3x + 2y + z = 6 y π : =
| 3 x + 2y + z − 6 | | x + y + 2z − 3 | ⎪⎪⎪ 1 14 6
α′: x + y + 2z = 3. Halla el ⇒ = ⇒⎨
32 + 22 + 12 12 + 12 + 22 ⎪⎪ 3 x + 2y + z − 6 x + y + 2z − 3
lugar geométrico de los ⎪⎪ π2 : =−
puntos del espacio que ⎪⎪⎩ 14 6
equidistan de los dos planos. π1 y π2 son los planos bisectores de los ángulos que forman los planos α y α′.

EJERCICIOS PROPUESTOS
12. Halla la distancia entre el plano π que pasa por el ori- 13. Determina el punto del plano π: x − z = 3 que está más
gen de coordenadas y los puntos A(1, 2, 0) y B(−1, 1, 3), cerca del punto P(3, 1, 4), así como la distancia entre el
y el plano paralelo a π que pasa por el punto P(1, 1, 1). punto P y el plano π.

153
7 DISTANCIAS DE UN PUNTO A UNA RECTA Y ENTRE RECTAS PARALELAS
Distancia de un punto a una recta
Se considera una recta r y un punto P.
● Si el punto P pertenece a la recta r, P ∈ r, entonces d(P, r) = 0.
● Si P es exterior a r y Q es la proyección ortogonal del punto P sobre la recta r:

 
La distancia del punto P a la recta r es el módulo del vector QP : d(P, r) = | QP |

Expresión vectorial

P Si la recta r viene dada por la determinación lineal r(Ar, ur ), es decir, pasa por el punto

Ar y tiene como vector director ur , en el triángulo rectángulo ArQP se tiene:
  
Ar P = Ar Q + QP

Multiplicando vectorialmente esta igualdad por el vector director ur resulta:
r
Ar ur Q        
Ar P × ur = Ar Q × ur + QP × ur = QP × ur
 
ya que Ar Q y ur son paralelos y, por tanto, su producto vectorial es el vector nulo.
Tomando módulos en la relación anterior, se obtiene:
      
   
| Ar P × ur | = | QP × ur | = | QP | | ur | |sen (QP , ur )| = | QP | | ur |

 
 | Ar P × u r |
d(P , r ) = ⏐QP⏐ = 
| ur |

De esta expresión se deduce que la distancia de un punto P


a una recta es igual al área del paralelogramo construido
 
sobre Ar P y ur dividida por la longitud de su base, esto QP = h
es, la altura de dicho paralelogramo.
Ar r
ur Q

Expresión analítica
x − x0 y − y0 z − z0
Si la ecuación de la recta r es r : = = , Ar (x0, y0, z0) es un punto
a b c

de la misma, ur = (a, b, c) es su vector director y P(x1, y1, z1) el punto exterior, sustituyendo
en la expresión vectorial de la distancia:

|( x1 − x 0 , y1 − y 0 , z1 − z0 ) × ( a,b,c)| |( x1 − x 0 , y1 − y 0 , z1 − z0 ) × (a,b,c )|
d (P , r ) = =
|(a, b, c)| a2 + b 2 + c 2

Pedro Puig Adam (1900-1960) Distancia entre dos rectas paralelas


Matemático español. En 1926 obtuvo
la cátedra de matemáticas del instituto
La distancia entre dos rectas paralelas es igual a la distancia de un punto cualquiera de
San Isidro de Madrid. una a la otra recta:
Trabajó intensamente en didáctica de
la matemática junto con Julio Rey r || s ⇒ d(r, s) = d(Pr , s) = d(Ps , r)
Pastor. Entre sus numerosas
publicaciones destaca su obra Curso Por tanto, el problema se reduce al cálculo de la distancia de un punto a una recta.
de Geometría métrica.

154
EJERCICIOS RESUELTOS
  
14. Encuentra la distancia del i j k
PAU  
punto P(1, 2, −1) a la recta El vector director de la recta ur es: ur = 1 −1 1 = (−2, −1, 1)
de ecuaciones cartesianas 0 1 1
⎪⎧ x − y + z = 0 Se elige un punto Ar de la recta, por ejemplo, Ar(−1, −1, 0); entonces:
r : ⎪⎨  
⎪⎪⎩ y + z = − 1 Ar P = (1, 2, −1) − (−1, −1, 0) = (2, 3, −1), | ur | = 22 + 12 + 12 = 6
   
Ar P × ur = (2, 0, 4) ⇒ ⏐Ar P × ur ⏐ = 22 + 42 = 20

Sustituyendo estos valores en la expresión de la distancia de un punto a una recta se


obtiene:
 
| Ar P × ur | 20 10 30
d (P , r ) =  = = = u
| ur | 6 3 3

15. a) Estudia la posición relativa a) Los vectores directores de las rectas r y s son, respectivamente,
PAU de las rectas dadas por las  
ur = (2, 3, 4) us = (−4, −6, −8)
siguientes ecuaciones:
Como estos vectores son proporcionales, las rectas r y s son o paralelas o coinciden-
x −1 y + 2 z +7 tes. Para averiguar cuál de estas dos posibilidades es la correcta, se toma un punto
r: = = de una recta y se comprueba si satisface o no la ecuación de la otra. Por ejemplo, se
2 3 4
toma el punto As(2, 0, 1) de s y se sustituye en r.
⎧⎪ x = 2 − 4t
⎪⎪ 2−1 0 + 2 1+ 7 1 2
s: ⎪⎨ y = − 6t = = ⇒ ≠ ≠ 2 ⇒ As ∉ r ⇒ r ⏐⏐ s y no coincidentes
⎪⎪ 2 3 4 2 3
⎪⎪⎩z = 1 − 8t
b) Se elige un punto de r, por ejemplo Ar(1, −2, −7); entonces:
b) Calcula la distancia entre    
 i j k
las rectas r y s. | Ar As × ur | 1 |(−16, 12, −1)|
d (s, r ) = d (As , r ) =  = 1 2 8 = =
| ur | 29 29
2 3 4

162 + 122 + 12 11 629


= = u
29 29

16. Determina el lugar geométrico Sea P(x, y, z) un punto del lugar geométrico buscado. Un vector director de r es
de los puntos cuya distancia a 
ur = (0, −1, 1) y un punto de r es Ar(1, 0, 2). De esta forma:
la recta
⎪⎧⎪ x = 1    
⎪ 
r : ⎪⎨ y = − t | Ar P × ur | 1 i j k | ( y + z − 2, 1 − x , 1 − x )|
⎪⎪ d (P , r ) =  = x −1 y z −2 = =
⎪⎪⎩ z = 2 + t | ur | 2 2
0 −1 1
es igual a 3 unidades.
( y + z − 2)2 + 2(1 − x )2
= = 3 ⇒ ( y + z − 2)2 + 2(1 − x )2 = 18
2
El lugar geométrico pedido es una superficie cilíndrica.

EJERCICIOS PROPUESTOS
14. Calcula la distancia del punto P(3, 4, 5) a la recta: 16. Determina la posición relativa y la distancia entre las
siguientes rectas.
x +1 y + 2 z + 5
r: = =
−1 ⎪⎧ x − y + 3z = 2
r : ⎪⎨
1 2
⎪⎪2y − z = −1

15. Halla la distancia entre P(1, 3, −1) y la recta:
⎪⎧⎪ x = 3 − 5t

⎪⎧ x − y = 0 s : ⎪⎨ y = −1 + t
r : ⎪⎨ ⎪⎪
⎪⎪ x + y − z = 0 ⎪⎪z = 4 + 2t
⎩ ⎩

155
8 DISTANCIA ENTRE RECTAS QUE SE CRUZAN
La distancia entre dos rectas r y s que se cruzan es la existente entre el plano paralelo
a s que pasa por r y el plano paralelo a r que pasa por s.

Expresión vectorial
 
Si las rectas r y s tienen por determinaciones lineales r: (A r, ur ) y s: (As, us ), respectiva-
us
mente, entonces la distancia de la recta r a la recta s es igual a la distancia del punto As
P As ur π'  
al plano π (Ar, ur , us ); es decir, d(r, s) = d(As, π).
h
s Puesto que la ecuación vectorial de la distancia de un punto P a un plano π es:
us  
π r | AπP ⋅ nπ |
Ar ur d(P , π) = 
| nπ |

  
OTRO CÁLCULO DE LA DISTANCIA tomando, en este caso, Aπ = Ar , P = As y nπ = ur × us , resulta:
ENTRE RECTAS QUE SE CRUZAN
  
 | Ar As ⋅ (ur × us )|
Si ur = (a, b, c), Ar(x1, y1, z1), d(r , s) = d (As , π) =  
 | ur × us |
us = (a′, b′, c′) y As(x2, y2, z2), y recordando la definición del producto mixto se obtiene finalmente:
se forma la ecuación del plano π
paralelo a s y que contiene a r:      
|[ Ar As , ur , us ]| |det( Ar As , u r , us )|
x − x1 y − y 1 z − z1 d (r , s) =   =  
π: =0
| u r × us | | u r × us |
a b c
a′ b′ c′ Geométricamente, esta fórmula proporciona la altura del paralelepípedo determinado por
Entonces d(r, s) = d(As, π). Así, el   
cálculo se reduce al de una dis- los tres vectores Ar As , ur , us ya que el valor absoluto del producto mixto da su volumen,
tancia punto - plano.  
mientras que el módulo del producto vectorial de ur y us es igual al área de la base de
dicho paralelepípedo (ver figura).

EJERCICIO RESUELTO
17. Calcula la mínima distancia Primero se halla un punto y el vector director de cada recta:
PA U entre las rectas de 
r: ur = (1, −2, −7), Ar(1, 1, 5)
ecuaciones:
  
⎪⎧⎪ x = 1 + λ  i j k ⎛⎜ 1 4 ⎞⎟

r : ⎪⎨ y = 1 − 2λ s : us = 2 −3 0 = (0, 0, 7) ∼ (0, 0, 1), As = ⎜⎜⎜− 7 , 7 , 0⎟⎟⎟ (resolviendo el sistema r, s)
⎪⎪ ⎝ ⎠
⎪⎪⎩ z = 5 − 7λ 3 −1 0
Después se calculan los vectores que intervienen en la fórmula de la distancia;
⎧⎪2 x − 3 y + 2 = 0
s: ⎪⎨   
⎪⎪⎩3 x − y + 1 = 0  ⎛⎜ 8 ⎞⎟   i j k
3
Ar As = ⎜⎜− , − , −5⎟⎟, ur × us = 1 −2 −7 = (−2, −1, 0)
⎝⎜ 7 7 ⎠⎟
0 0 1
Y, por último,
   8 3
− − −5
|[Ar As , ur , us ]| 1 7 7 19 19 5
d (r , s) =   = = = u
| ur × us | 5 1 −2 −7 7 5 35
0 0 1

EJERCICIOS PROPUESTOS
17. Halla la posición relativa y la distancia entre las rectas: 18. Determina la posición relativa y la distancia entre las rectas:
⎧⎪ x = 1 + λ
x y + 3 z −1 ⎪⎪
= =
r : ⎪⎨y = 1− 2λ
r:
−1 2 3 ⎪⎪
⎪⎪z = 5 − 7λ

⎪⎧2 x − 3y + 2 = 0
s : ⎪⎨ x + 4 y −5
⎪⎪⎩3 x − y + 1 = 0 s: = = z +1
3 −2

156
9 PERPENDICULAR COMÚN A DOS RECTAS
Se llama perpendicular común de dos rectas cruzadas a la recta que corta ortogonal-
mente a cada una de ellas.
⎧⎪ π : (A , u , u × u )
⎪⎪ r r r s
Queda determinada por la intersección de los planos: ⎨⎪   
⎪⎪⎩ π ′ : ( As , u s , u r × u s)

   
⎧⎪
⎪⎪det (Ar P , u r , u r × u s ) = 0
Por tanto, su expresión analítica es t : ⎨ 
⎪⎪det (A P , u , u × u ) = 0
⎪⎩ s s r s

donde P (x, y, z) es un punto genérico de dicha recta.


La distancia entre dos rectas que se cruzan es igual a la distancia entre los puntos de
intersección de la perpendicular común con las rectas dadas.

Otro método para hallar la perpendicular común: puntos genéricos


t π' s
1.º Se escoge un punto genérico Pr de la recta r, en función de un parámetro m.
2.º Se escoge un punto genérico Ps de la recta s, en función de un parámetro n. π
 ⎧⎪   us
  ⎪⎪ Pr Ps ⋅ ur = 0 Ps
3.º Se forma el vector Pr Ps y se impone que sea ortogonal a ur y us ⇒ ⎨  
⎪⎪P P ⋅ u = 0
⎪⎩ r s s Pr Ps
4.º Operando, se llega a un sistema de dos ecuaciones con m y n como incógnitas. ur r
5.º Se resuelve el sistema y se sustituyen los valores de m y n en los puntos Pr y Ps, res- Pr
pectivamente. Los puntos Pr y Ps obtenidos pertenecen a la perpendicular común.
6.º La perpendicular común es la recta que pasa por Pr y Ps, y la distancia entre r y s es
igual a la distancia entre los puntos Pr y Ps.

EJERCICIO RESUELTO
18. Dadas las rectas cruzadas: Como intersección de planos
   
⎪⎧⎪ x = λ Ar (0, 1, −1), ur = (1, 1, −1), As(2, 0, 1), us = (−2, 0, 1), ur × us = (1, 1, 2)
⎪      
r : ⎪⎨ y = 1 + λ Se calculan los planos π: (Ar , ur , ur × us) y π′: (As, us, ur × us):
⎪⎪
⎪⎪⎩ z = −1 − λ
x y −1 z + 1 x − 2 y z −1
⎪⎧⎪ x = 2 − 2λ π: 1 1 −1 = 0 ⇒ x − y = −1; π′ : −2 0 1 = 0 ⇒ −x + 5 y − 2z = −4

s: ⎪⎨ y = 0 1 1 2 1 1 2
⎪⎪
⎪⎪⎩z = 1 + λ ⎪⎧ x − y + 1 = 0
La perpendicular común es la recta t : ⎪⎨
⎪⎪−x + 5y − 2z + 4 = 0
Calcula su perpendicular ⎩
común por dos métodos Por puntos genéricos
diferentes. 1.o - 2.o Pr(m, 1 + m, −1 − m), Ps(2 − 2n, 0, 1 + n)

3.o - 4.o Pr Ps = (2 − 2n − m, −1 − m, 2 + n + m)
⎧⎪  
⎪⎪ Pr Ps ⋅ ur = 0 ⎪⎧⎪ 1(2 − 2n − m) + 1(−1− m) − 1(2 + n + m) = 0 ⎧⎪
⎨   ⇒⎨ ⇒ ⎪⎨−3n − 3m = 1
⎪⎪
P P ⋅ u = 0 ⎪⎪⎩−2(2 − 2n − m) + 0(−1− m) + 1(2 + n + m) = 0 ⎪⎪⎩ 5n + 3m = 2
⎪⎩ r s s

⎛ 11 5 5⎞ ⎛ 5 ⎞  ⎛ 5 5 10 ⎞⎟
, m = − ⇒ Pr ⎜⎜⎜− , − , ⎟⎟⎟, Ps ⎜⎜⎜−1, 0, ⎟⎟⎟ , Pr Ps = ⎜⎜⎜ , ,
3 11
5.o n = ⎟⎟
2 6 ⎜⎝ 6 6 6 ⎟⎠ ⎜⎝ 2 ⎟⎠ ⎜⎝ 6 6 6 ⎟⎠

5
z− 
x +1 y 2 (nota que P P ∼ (1, 1, 2))
o
6. La perpendicular común es = = r s
1 1 2

EJERCICIOS PROPUESTOS
19. Halla la distancia entre las rectas r y s de ecuaciones: 20. Obtén la ecuación de la recta perpendicular común a las
PA U PAU rectas r y s, siendo las ecuaciones de r y s las siguientes.
⎪⎧ x + 2y − z = 1 x −1 y z +1
r : ⎪⎨ s: = = ⎧⎪ x = 0 ⎧⎪ x = 0
⎪⎪⎩ x − y =1 1 2 −3 r : ⎪⎨ s : ⎪⎨
⎪⎪⎩z = 0 ⎪⎪⎩ y = 3

157
10 ÁREAS DE PARALELOGRAMOS Y TRIÁNGULOS
Paralelogramo
B C Sea ABCD el paralelogramo de la figura; cuando se estudió la interpretación del producto
vectorial se vio que su área venía dada por la expresión:
 
S( ABCD) = ⏐ AB × AD |

A D La expresión en coordenadas cartesianas para un caso general es compleja y no se


presenta aquí, aunque se desarrolla para los ejemplos y ejercicios resueltos.

Triángulo
Es inmediato de la figura anterior que el área del triángulo ABD es la mitad de la del
paralelogramo ABCD.
1  
S( ABD) = ⏐ AB × AD|
2

EJERCICIOS RESUELTOS
19. Obtén el área del triángulo Primero se obtienen los puntos de corte del plano con los ejes:
PA U
cuyos vértices son los puntos Eje X: y = 0, z = 0 ⇒ 2x = 6 ⇒ A (3, 0, 0)
de intersección del plano
Eje Y: x = 0, z = 0 ⇒ y = 6 ⇒ B (0, 6, 0)
2x + y + 3z = 6 con los ejes
Eje Z: x = 0, y = 0 ⇒ 3z = 6 ⇒ C (0, 0, 2)
coordenados.
 
En segundo lugar se hallan los vectores AB = (−3, 6, 0) y AC = (−3, 0, 2).
Finalmente, el área del triángulo es:
  
  i j k
1 1 1
S = ⏐ AB × AC ⏐ = −3 6 0 = ⏐(12, 6, 18)⏐ = 3 14 u2
2 2 2
−3 0 2

B
20. Los puntos A(1, 0, −1), a) Al tratarse de un paralelogramo, de la figura se deduce la
PAU C(−7, 1, 5) y D(3, 2, 1)
 
C
igualdad vectorial AB = DC . Si se supone que el punto
son vértices de un B tiene por coordenadas B (x, y, z), se llega a:
paralelogramo ABCD. 
AB = (x − 1, y, z + 1) = A
a) Calcula las coordenadas 
de B. = (−7 − 3, 1 − 2, 5 − 1) = DC ⇒ D
⎧⎪ x = −9 O
b) Halla el área de dicho ⎪⎪

⇒ ⎨ y = −1 ⇒ El vértice pedido es B(−9, −1, 3).
paralelogramo. ⎪⎪
⎪⎪z = 3

b) Para hallar el área del paralelogramo, se pueden utilizar, por ejemplo, los vectores
 
DA = (−2, −2, −2) y DC = (−10, −1, 4).
  
  i j k
Y el área es: S = ⏐DA × DC ⏐ = −2 −2 −2 = ⏐(−10, 28, −18)⏐ = 2 302 u2
−10 −1 4

EJERCICIOS PROPUESTOS
21. Calcula el área de la figura. 22. Determina la ecuación del plano que pasa por los
Z puntos
A (0, 2, 0) B (0, 0, 2)
O
(4, 2, 2)
(4, 6, 2) Y y corta al eje X en un punto C tal que el área del trián-
(6, 1, 2)

(6, 8, 2)
gulo ABC es igual a 4.

158
11 VOLÚMENES DE PARALELEPÍPEDOS Y TETRAEDROS
Paralelepípedo
Se considera el paralelepípedo cuyas aristas en el vértice A vienen determinadas por los D
  
vectores AB , AC y AD (ver figura derecha). En la interpretación geométrica del produc-
to mixto se vio que el volumen de este paralelepípedo viene dado por:
C
  
V = ⏐[ AB, AC , AD]⏐ A B

Si las coordenadas de los vértices A, B, C y D del paralelepípedo son A (x1, y1, z1),
B (x2, y2, z2), C (x3, y3, z3) y D (x4, y4, z4), la expresión del volumen en función de las coor-
denadas es:
x 2 − x1 y 2 − y1 z2 − z1
V = x 3 − x1 y 3 − y1 z3 − z1
x 4 − x1 y 4 − y1 z4 − z1

Tetraedro h = AB x AC
base ⋅ altura
El volumen, V, de un tetraedro, por ser una pirámide, es V = .
3 D
   
 
1
Base = ⏐ AB × AC ⏐, Altura = h = ⏐AD⏐ cos( AD, h )
2 α h
   
    
1 1 C
Por tanto: V = ⏐ AD⏐ ⏐ AB × AC ⏐ cos(AD, h ) = ⏐ AD ⋅ (AB × AC)⏐ ⇒
6 6
A B
1   
V = ⏐[ AB, AC , AD]⏐
6
El volumen del tetraedro es la sexta parte del volumen del paralelepípedo construido
sobre sus aristas.

EJERCICIO RESUELTO
21. Escribe la ecuación del plano    x y −2 z + 2
PA U determinado por los puntos Plano que pasa por A, B y C: det ( AX , AB, AC ) = 3 0 3 = 0 ⇒
A(0, 2, −2), B(3, 2, 1) y 2 1 4
C(2, 3, 2) y calcula el
volumen del tetraedro que ⇒ π: x + 2y − z − 6 = 0
limita con los planos π corta a los ejes cartesianos en los puntos P(6, 0, 0), Q(0, 3, 0) y R(0, 0, −6).
cartesianos.
Entonces el volumen del tetraedro OPQR es:

   6 0 0


1 1
VOPQR = ⏐[OP , OQ, OR ]⏐ = 0 3 0 18 u
3

6 6
0 0 −6

EJERCICIOS PROPUESTOS
23. Calcula el volumen del paralelepípedo de la figura. 24. Suponiendo que los vértices de un tetraedro son los pun-
tos A (1, 1, –2), B (0, 2, 1), C (3, 2, –2) y D (3, 0, –6), cal-
Z cula el volumen de dicha figura e interpreta el resultado
obtenido.

(0, 1, 1) (4, 5, 2) 25. Halla la ecuación del plano que pasa por el punto
P (1, 2, 3), sabiendo que el triángulo formado por las rec-
O tas en que corta a los planos cartesianos es equilátero.
Y
Calcula el volumen determinado por dicho plano y los
X
planos coordenados.
(3, 4, –1)
159
EJERCICIOS RESUELTOS

Proyección ortogonal de un punto sobre una recta


22 Determina las coordenadas del 1.º Se halla la ecuación del plano π que pasa por P y es perpendicular a la recta r.
PAU punto simétrico de P(−3, 1, −7)  
Su vector normal será el director de r: nπ = ur = (1, 2, 2) ⇒ π: x + 2y + 2z + d = 0
respecto de la recta de
Como P ∈ π: −3 + 2 ⋅ 1 + 2 (−7) + d = 0 ⇒ d = 15y
ecuación:
Luego, π: x + 2y + 2z + 15 = 0
x +1 y − 3 z +1
r: = =
1 2 2 2.º El punto M, intersección de r y π y proyección ortogonal de P sobre r, se calcula
resolviendo el sistema formado por las ecuaciones de r y de π. Para ello se expresa
⎪⎧⎪ x = t − 1

la recta r en forma paramétrica r: ⎪⎨ y = 2t + 3 y se sustituye en la ecuación de π:
⎪⎪
⎪⎪z = 2t − 1

t − 1 + 2(2t + 3) + 2(2t − 1) + 15 = 0 ⇒ t = −2 ⇒ M(−3, −1, −5)

3.º Se halla el punto P′(x ′, y′, z ′) simétrico de P respecto de r.


Como M es el punto medio del segmento PP′ resulta:
⎛ x ′ − 3 y ′ + 1 z ′ − 7⎞⎟
M ⎜⎜⎜ , , ⎟⎟ = M(−3, −1, −5) ⇒ x′ = y′ = z ′ = −3 ⇒ P′(−3, −3, −3)
⎜⎝ 2 2 2 ⎟⎠

Distancias entre puntos y planos


23 Halla los puntos de la recta ⎪⎧⎪ x = 3 + λ

x −3 y −5 z +1 Las ecuaciones paramétricas de r son r: ⎪⎨ y = 5 + λ .
PAU
r: = = ⎪⎪
1 1 −1 ⎪⎪z = −1 − λ
cuya distancia al plano ⎩
Si P(x, y, z) es uno de los puntos buscados, debe cumplir:
π: 2x − y + 2z + 1 = 0 es igual a 1.
| 2 x − y + 2z + 1 | | 2 x − y + 2z + 1|
d(P, π) = = = 1 ⇒ |2x – y + 2z + 1| = 3
22 + (−1)2 + 22 3
Sustituyendo las expresiones de x, y y z dadas por las ecuaciones paramétricas:
|2(3 + λ) – (5 + λ) + 2(–1 – λ)| = 3 ⇒ |– λ – 1| = 3 ⇒ |λ + 1| = 3
Hay dos soluciones, P1, P2, que corresponden a los puntos buscados:
● λ + 1 = 3 ⇒ λ = 2 ⇒ P1(5, 7, –3)
● λ + 1 = –3 ⇒ λ = –4 ⇒ P2(–1, 1, 3)

Distancia entre rectas. Perpendicular común

24 En un cubo de lado de longitud Como el lado del cubo es a, las coordenadas de los vértices A, B y C son las siguientes:
a, como el de la figura, halla la A (a, 0, 0); B (0, a, 0) y C(a, a, a).
distancia entre la diagonal Se determinan las ecuaciones de  las dos diagonales:
 x y z
principal (recta que pasa por Recta r: OC: Ar (0, 0, 0); ur = OC = (a, a, a) ∼ (1, 1, 1) ⇒ r: = =
O y C) y la diagonal de la base 1 1 1
 
(recta que pasa por A y B). x −a y
Recta s: AB: As(a, 0, 0); us = AB = (−a, a, 0) ∼ (–1, 1, 0) ⇒ s: = ;z=0
−1 1
  
Z  i j k
 
Ar A s = (a, 0, 0); ur × us = 1 1 1 = (−1, −1, 2)
C (a, a, a) −1 1 0
Sustituyendo en la expresión de la distancia entre dos rectas se obtiene:
a 0 0
O Y    1 1 1
B (0, a, 0) | [ Ar As , ur , us ] | −1 1 0 a a 6
d(r, s) =   = = = = u
| ur ×us | | (−1, − 1, 2) | 12 + 12 + 22 6
X A (a, 0, 0)
a 6
Por tanto, la distancia pedida entre las dos diagonales es = u
6

160
25 Dadas las rectas Se calcula como intersección de planos. De las ecuaciones de r y s se tiene:
PAU
x +1 y −2 z   
r: = =     i j k
1 2 3 Ar(−1, 2, 0), ur = (1, 2, 3), As(0, 1, 0), us = (2, 3, 4), ur × us = 1 2 3 = (−1, 2, −1)
x y −1 z
s: = = 2 3 4
2 3 4      
Halla la ecuación de la recta t Se hallan los planos π: (Ar , ur , ur × us ) y π′: (As, us, ur × us):
perpendicular común a ambas.
x +1 y − 2 z
1 2 3 = 0 ⇒ π: 4x + y − 2z = −2
−1 2 −1

x y −1 z
2 3 4 = 0 ⇒ π′: 11x + 2y − 7z = 2
−1 2 −1
⎧⎪ 4 x + y − 2z = −2
La perpendicular común es la recta t : ⎪⎨
⎪⎪ 11x + 2y − 7z = 2

Áreas y volúmenes
⎧⎪ x = 3
26 El vértice A de un triángulo ⎪
Expresando r en forma paramétrica r: ⎪⎨ y = t ⇒ A (3, t, −1 −t) es un punto
PAU rectángulo pertenece a la recta ⎪⎪
⎪⎪⎩ z = −1 − t
⎧ x = 3
⎪  
r:⎪ ⎨ genérico de r y se tiene que AB = (−1, 1 − t, t) y AC = (−3, −1−t, 4 + t).

⎩ y + z + 1 = 0
⎪    
y la hipotenusa tiene por Para que el triángulo sea rectángulo ha de ser AB ⊥ AC ⇒ AB ⋅ AC = 0:
extremos B(2, 1, −1) y C(0, −1, 3). 3 + t2 − 1 + 4t + t2 = 0 ⇒ t2 + 2t + 1 = (t + 1)2 = 0 ⇒ t = −1
Calcula el vértice A y el área del Para este valor de t se obtiene A(3, −1, 0)   
triángulo ABC.   i j k
1 1 (6, 6, 6)
Área de triángulo ABC: S = | AB × AC | = −1 2 −1 = = 3 3 u2
2 2 2
−3 0 3

27 El plano π: 2x − 2y + z = 2 El origen O(0, 0, 0) es uno de los vértices del tetraedro ya que es donde se cortan
PAU determina un tetraedro con los los tres planos coordenados. Para hallar los otros tres vértices, A, B y C, se calculan
tres planos coordenados. las intersecciones del plano π con cada eje de coordenadas.
⎧⎪ 2x − 2y + z = 2

a) Calcula la longitud de la altura Vértice A(π ∩ eje X): ⎨ ⇒ A (1, 0, 0)
⎪⎪ y = 0, z = 0
del tetraedro que parte del ⎪⎩
origen. ⎧⎪ 2 x − 2y + z = 2

Vértice B (π ∩ eje Y): ⎨ ⇒ B(0, −1, 0)
b) Determina las ecuaciones ⎪⎪ x = 0, z = 0
⎪⎩
paramétricas de la recta que ⎧⎪ 2 x − 2y + z = 2

contiene a dicha altura. Vértice C(π ∩ eje Z): ⎨ ⇒ C(0, 0, 2)
⎪⎪ x = 0, y = 0
⎪⎩
c) Calcula el área de la cara del | 2⋅0−2⋅0+ 0−2 | 2
tetraedro que está contenida a) La altura es la distancia de O al plano π: h = d(O, π) = = u
22 + (−2)2 + 12 3
en el plano π.  
b) El vector director de la recta es el vector normal a π: ur = nπ = (2, −2, 1), y el
Z ⎧⎪ x = 2λ
⎪⎪
C origen un punto de la misma, por tanto sus ecuaciones son h: ⎪⎨ y = −2λ
⎪⎪
⎪⎪⎩ z = λ
c) Por una parte el volumen
  del tetraedro se puede calcular a partir del producto mixto
de los vectores OA , OB y OC; por otra, al ser el tetraedro una pirámide, como un
B h
tercio del área de la base, AB por la altura. Por tanto:
O Y
   1 0 0
1 1 1 1 3 2
V= |[OA , OB, OC]| 0 −1 0 = = AB h ⇒ AB = u
X A 6 6 3 3 2
0 0 2

161
EJERCICIOS Ángulo entre recta y plano
x −1 y −3 z
33 Calcula el ángulo que forma la recta = =
Ángulo entre dos rectas PAU 2 1 1
con el plano x + z = 17.
26 Estudia la posición relativa de las rectas r y s y obtén, si es
PA U posible, el ángulo que forman, siendo:
34 Dados los puntos A(3, 0, 0), B(0, 0, 0), C(0, 2, 0) y D(1, 1, 2),
PAU determina el ángulo formado por el plano que pasa por los
⎧⎪ x = 1 + 2λ
⎪⎪ ⎧⎪ puntos A, B y C y la recta que pasa por C y D.
r:⎪⎨ y = 0 s :⎪⎨ x = 1
⎪⎪ ⎪⎪ z = y + 2
⎪⎪ z = 2λ + 2 ⎩
⎩ 35 Para qué valores de λ son el plano π: x + λy − z + 1 = 0 y
PAU la recta

27 Considera las rectas: ⎪⎧


PA U r: ⎪⎨ x − 2y + 1 = 0
⎪⎪ 2x − 2y + z + 1 = 0
⎪⎧ ⎩
r: ⎪⎨ x + y + z + 3 = 0
⎪⎪ x − y − z − 1 = 0 a) Paralelos

b) Perpendiculares
x +1 z +d
s: =y+1=
2 −2 Calcula, en función del parámetro λ, el ángulo que forman la
recta r y el plano π.
Halla el valor de d para que las rectas sean secantes. Para
ese valor de d, determina el ángulo que forman r y s.
36 Halla el ángulo que forma la recta r de ecuación
PAU
⎪⎧
28 Estudia la posición relativa de las siguientes rectas. Razona r: ⎪⎨ x = −z
⎪⎪ y = 0
PA U la respuesta. ⎩
con el plano que contiene a la recta
⎪⎧ x + y − 2z + 1 = 0
r1: ⎪⎨ s : −x = y − 2 = 1 − z
⎪⎪ 2x − y + z − 1 = 0
⎩ y al punto A(3, 1, 6).
⎧⎪ 2x + y − z − 1 = 0
r2:⎪⎨
⎪⎪ x − y − 2z + 1 = 0
⎩ Proyección ortogonal
Calcula el coseno del ángulo que determinan las direcciones
37 Calcula la proyección ortogonal del punto P(0, 0, 0) sobre el
de las dos rectas. PAU plano π: x + y + z = 1.

29 Estudia la posición relativa de las rectas r y s, y calcula el x −1 y +1 z


PA U ángulo que forman: 38 Dados la recta r : = = y el plano
PAU 2 1 1
⎧⎪ x = π: x + y + z − 4 = 0, halla la ecuación de la recta s, proyec-
x −1 y ⎪⎪ 3+ λ
z ción ortogonal de r sobre π.
r: = = s : ⎪⎨ y = 3 + 2λ
2 3 4 ⎪⎪
⎪⎪⎩ z = 4 + 3λ
39 Halla la ecuación continua de la proyección ortogonal de
Ángulos entre dos planos PAU la recta (x, y, z) = (2, 1, 1) + t (−1, 0, 2) sobre el plano

2x + y − z = 0.
30 Calcula el ángulo que forman los planos
PA U
π: x + y + z = π π′: x − 2y + z = 2 40 Halla la ecuación de la proyección ortogonal r′ de la recta
PAU
x −1 y −1 z − 2
31 Halla el ángulo que forman los planos π1 y π2, donde π1 es el r: = =
2 1 2
PA U plano determinado por los puntos (0, 0, 8), (−5, 1, 2) y
sobre el plano α: x − 3y + 2z + 12 = 0.
(0, −2, 0) y π2 es el plano perpendicular a la recta
z
x−1=y−2=
6
Distancia entre dos puntos
que pasa por el punto (0, 0, 1).
41 Halla el punto del plano π: x + y + z = 1, que equidista de
PAU los puntos A(1, −1, 2), B(3, 1, 2) y C(1, 1, 0).
32 Halla el ángulo que forman el plano determinado por las rec-
PA U tas:

y 3−z 42 Calcula razonadamente la ecuación que han de cumplir


r: x = = PAU los puntos del espacio que equidistan de A (6, 10, −6) y
3 2
B(−4, 8, 6).
⎪⎧⎪ x = 1 + λ

s : ⎪⎨ y = λ − 1
⎪⎪ 43 Calcula los puntos de la recta r que pasa por los puntos P y Q
⎪⎪⎩ z = 3 − λ PAU de coordenadas P(−1, 2, 3) y Q (3, 5, 0) cuya distancia al

con el plano de ecuación 2x − y + z = 1. punto C(−1, 0, 1) es de 12 unidades.

162
44 La distancia del punto P(1, 2, 3) a otro A del eje de abscisas
PA U es 7. Halla las coordenadas del punto A.
Distancia entre rectas. Perpendicular común

54 En el espacio euclídeo, halla la distancia entre la recta que


PA U
pasa por los puntos A(1, 0, 0) y B(0, 1, 1) y la recta corres-
pondiente al eje Y.
Distancia de un punto a un plano
45 Determina la distancia que hay desde el origen de coorde- 55 En cada caso, estudia si las rectas dadas se cruzan y, en
PA U nadas al plano que contiene a las rectas: PA U
caso afirmativo, calcula su distancia:
⎪⎧⎪ x = 3 − 2y ⎪⎧⎪ x = t
x −1 2z − 6 ⎪ ⎪⎧
r: =2−y= s: ⎨
⎪⎪ z = 2y − 2 a) L1: ⎪⎨ y = 1 − t y L2: ⎪⎨ 2x − y = 0
2 4 ⎩ ⎪⎪ ⎪⎪ x + z − 3 = 0
⎪⎪⎩ z = 1 + 2t ⎩

46 Calcula los puntos de la recta ⎪⎧⎪ x = t − 1 ⎪⎧⎪ 2 x − y = 0


b) L1: ⎪⎨ y = t + 1
PA U
⎧⎪ y L2: ⎨ y
r : ⎪⎨ x − z = 1 ⎪⎪ ⎪⎪ 3 y − 2z = 0
⎪⎩
⎪⎪ x + y = 2 ⎪⎪⎩ z = t

que equidistan de los planos:
⎧⎪ x + 3z − 2 = 0
α: 2x + y − 2z = 0 β: x − 2y + 2z − 1 = 0
56 Dadas las rectas r : ⎪⎨ y
⎪⎪ y − 4z = 0
PA U ⎩
47 Determina la distancia entre el plano de ecuación: ⎧⎪ x − 2z − 1 = 0
PAU π: 9 = 2x + y + 2z s : ⎪⎨ :
⎪⎪ y + z − 3 = 0
y el plano que contiene a los puntos ⎩
a) Determina su posición relativa.
A = (1, 0, −1), B = (−2, 2, 1) y al origen de coordenadas O.
b) Calcula la distancia entre ambas.
48 Estudia la posición relativa de los siguientes planos:
PAU
⎧⎪ x = 1 + 3t + s
⎪⎪ 57 Determina la perpendicular común a las rectas:
α: ⎪⎨ y = −2t β: x + 2y + z + 3 = 0 PA U
⎪⎪ ⎪⎧⎪ x + y = z + 4 ⎧⎪
⎪⎪ z = t − s
⎩ r: ⎨ s : ⎪⎨ x − 2 = 0
⎪⎪ x + 2y = 7 ⎪⎪ y + 3 = 0
Calcula la distancia entre ambos planos. ⎩ ⎩

49 Encuentra la distancia del origen al plano determinado por ⎪⎧ ⎪⎧


PA U las rectas: 58 Demuestra que las rectas r : ⎪⎨ y = 0 y s: ⎪⎨ x − ay = 0

⎪⎩ z = 0 ⎪⎪ z = 5
⎧⎪ x = 1
PA U ⎩
⎪⎪ ⎧⎪ se cruzan, cualquiera que sea el valor del parámetro a.
r: ⎪⎨ y = 2 + t s : ⎪⎨ x − y + 1 = 0 Calcula la recta perpendicular común a r y r ′.
⎪⎪ ⎪⎪ x − z = 0

⎪⎩⎪ z = 1 + t

Cálculo de áreas y volúmenes


Distancia de un punto a una recta 59 a) Determina el plano π que pasa por los puntos de coorde-
PA U nadas A (0, 0, 3), B (2, 0, −3) y C(2, −2, 0).
⎧⎪
50 Dada la recta r : ⎪⎨ x + 2y − z + 3 = 0 , calcula la dis- b) Calcula el área del triángulo que forman los puntos en
⎪⎪ 3 x + 5 y + 2z − 1 = 0
PA U ⎩ que el plano π corta a los tres ejes de coordenadas.
tancia entre el punto P(0, 1, 6) y la recta anterior. Calcular la
ecuación del plano perpendicular a la recta y que contiene al
60 Sean A(−3, 4, 0), B (3, 6, 3) y C(−1, 2, 1) los tres vértices de
punto P. PA U un triángulo. Se pide:

51 Encuentra la distancia del origen a la recta determinada por a) Calcular la ecuación del plano que contiene al triángulo.
PA U los planos π y π donde π : x + 2y + z + 4 = 0 y π es el
1 2 1 2 b) Calcular el coseno de cada uno de los tres ángulos del
plano que pasa por los puntos (1, 1, 1), (1, 2, 3) y (2, 0, 0). triángulo.
c) Calcular el área del triángulo.
52 Calcula la distancia del punto P(1, 0, 3) a la recta
PA U
⎧⎪ x + y = 0 61 Los planos π: x + y + z = 4, π′: x − z = 0 y π″: x + y = 3,
r : ⎪⎨
⎪⎪ 2 x − z = 0 PA U tienen un único punto en común. Se pide:

a) Determinarlo.
53 Determina la distancia del punto (1, 1, 1) a la recta
PA U
b) Hallar las ecuaciones de las rectas en que cada uno de
⎪⎧⎪ x = 2 + t esos planos corta al plano x = 0.

r: ⎪⎨ y = 1 − t c) Volumen del tetraedro limitado por esos tres planos y el
⎪⎪
⎪⎪⎩ z = 4 plano x = 0.

163
62 a) Calcula la distancia del origen al plano que contiene a los 70 Considérese la recta r de R³ de vector director (1, 1, 0) que
PAU puntos A (−1, 0, 3), B (2, 1, −1) y C(−3, 2, 0). PAU pasa por el origen. Escriba las ecuaciones paramétricas de

b) Calcula el volumen del tetraedro de vértices en estos tres todas las rectas que pasan por el origen, que están conteni-
puntos y el origen. das en el plano x − y = 0 y que forman, además, un ángulo
de 60° con r.
PROBLEMAS
71 a) Calcula la distancia entre las rectas r y s, siendo:
63 Considera un cuadrado cuyo centro es el punto C(1, 1, −1) PAU
PA U ⎪⎧⎪ x − 2 = y − 1 ⎪⎧⎪ y − 1 z + 3
y tiene uno de sus lados en la recta r: ⎨⎪ ⎪ = x −1 y + 1 z
r: ⎨ 1 2 s: = =
⎪⎩ z =1 ⎪⎪ 1 −1 3
a) Calcula la ecuación del plano en el que se encuentra el ⎪⎪⎩ x = 0
cuadrado. b) Obtén la ecuación de la recta perpendicular común a
b) Calcula la longitud del lado del cuadrado. ambas.

64 Halla el punto P ′ simétrico de P (3, 4, 0) respecto al plano


PA Uπ: x + y + z = 0. Indica los pasos que se den al resolver el 72 Halla los vértices del triángulo formado por las rectas:
PAU
problema. ⎪⎧ ⎧⎪ 4 x − 6y = 0

r1: ⎪⎨ x + y = 0 , r2: ⎨⎪
⎪⎪⎩ x − z = 1 ⎪⎩ y + 2z = − 2
65 Halla las coordenadas del punto simétrico de A (−2, −2, −3)
⎪⎧ 3 x + 5z = 3
r3: ⎪⎨
PAU respecto del plano de ecuación general 2x + y + z − 3 = 0.
⎪⎪ 3 y + 5z = −3

66 En un cubo, calcula el ángulo que forma la recta BC con la a) ¿Es un triángulo rectángulo? ¿Qué vértice corresponde al
PA U
recta que une B con el punto medio del lado EH. ángulo recto?
H G b) Halla el área del triángulo.

E F
73 Sea el plano π de ecuación x + 2y + 3z = 5.
PAU
D a) Encuentra la ecuación de un plano paralelo a π y cuya
C distancia al origen sea 3. ¿Cuántas soluciones hay?
A B b) Calcula el punto P del plano π que está más próximo del
origen.
67 Se consideran las rectas de ecuaciones: c) Sea Q el punto (1, 1, 1). Se sabe que los segmentos OP
PAU y OQ son dos lados de un paralelogramo. Halla los vérti-
⎪⎧⎪ x − 1 = 0 ⎪⎧⎪ x − z − 2 = 0
r: ⎪ ⎨ y s: ⎪ ⎨ ces y el área de dicho paralelogramo.
⎪⎩ 2y + z − 1 = 0 ⎪⎩ y − z − 2 = 0
y el plano π, que pasa por los puntos A (1, 0, 2), B (2, 1, 2) y
C(1, 0, 1). 74 Dados los puntos A (1, 5, −2), B(4, 0, 1) y C(−3, 2, 0):
PAU
a) Da la ecuación general o implícita de π. a) Prueba que son los vértices de un triángulo.
b) Una de las dos rectas corta a π. Determínala y halla el b) Halla la longitud del segmento que determina el punto B
punto de corte con π. y su proyección sobre el lado AC.
c) Calcula el seno del ángulo que forman dicha recta y el
plano π.
75 Halla el lugar geométrico de los puntos P que determinan
d) Comprueba que la otra recta es paralela a π y calcula la PAU con A(1, 0, 0), B(0, 1, 0) y C(0, 0, 1) un tetraedro de volu-
ecuación general del plano que la contiene y es paralelo 1
men .
a π. 6

68 a) Demuestra que los planos π: 2x + 3y − 4z = 6 y 76 ¿Son coplanarios los puntos A(1, 1, 0), B(1, 0, −1), C(3, 2, −1)
PA U π′: −3x + 4y − 2z = −2 no son paralelos y calcula sus PAU y D(0, 1, 1)? Justifica la respuesta.
planos bisectores.
Da la ecuación del plano que determinan los tres primeros
b) Calcula el ángulo que forman entre sí ambos planos
puntos. ¿Contiene este plano alguna recta que pase por el
bisectores.
origen?
Calcula los ángulos que forma tal plano con los ejes coorde-
69 Sean los puntos P1(1, 2, 1), P2(2, 3, 1), P3(−1, 4, 3) y P4(0, 5, 3).
nados.
PA U
a) Demuestra que los cuatro puntos están en el mismo
plano. Da la ecuación de ese plano.
77 Halla el plano de la familia
b) Verifica que el polígono que tiene como vértices esos PAU
cuatro puntos es un rectángulo. mx + y + z – (m + 1) = 0
c) Calcula el área de ese rectángulo. que está situado a distancia 1 del origen.

164
78 Un cuadrado tiene un lado sobre la recta r, donde 85 Un rayo luminoso que está en el plano determinado por el
PA U x −1 y −2 z +1
x +1 y +2 z −3 punto A(1, 1, 1) y la recta r: = = , parte
r: = = 1 1 2
4 2 4 del punto A y se refleja en la recta r, incidiendo en ella en el
y un vértice en el punto P(3, 0, 1). punto P(2, 3, 1). Se pregunta si el rayo reflejado ilumina el
Calcula el área del cuadrado. punto Q(2, 2, 3). Justifíquese la respuesta.

79 Dadas las rectas:


PAU
⎧⎪ x = λ 86 De un plano se sabe que contiene los puntos A(0, 0, 0) y
x −3 z −1 ⎪
s: ⎪⎪⎨ y = −λ
y PA U B(0, 0, 2). Además se sabe que el plano contiene el punto C,
r: = =
2 1 1 ⎪⎪ ⎪⎧ x − 1 = 0
⎪⎪⎩ z = −λ que está en la recta r : ⎪⎨ y equidista de
⎪⎪⎩ 2x − y − 1 = 0
halla los puntos que dan la mínima distancia y determina la A y de B. Encuentra la ecuación del plano.
ecuación de la perpendicular común a ambas rectas.

⎧⎪ α : x + 2y − z = 1 87 Halla de forma razonada un punto P del plano determinado


⎪⎪ 1 PA U por los puntos A(2, 0, 0), B(0, 4, 0) y C(0, 0, 6) que esté a
80 Dados los planos ⎪⎨ α 2 : 2x + y − z = 0 igual distancia de los tres (P se llama circuncentro del trián-
PA U
⎪⎪
⎪⎪ α 3 : 3 x + 3 y − 2z = 1 gulo cuyos vértices son A, B y C).

a) Analiza su posición relativa.
b) Halla el punto simétrico del origen de coordenadas res- 88 Calcula la longitud del segmento de la recta r comprendido
pecto a la recta intersección de los dos primeros planos. PA U entre los planos π y π′, donde:
c) Halla la proyección ortogonal del origen sobre el plano ⎪⎧
x + 2y − z = 1. r: ⎪⎨ 2x − y = 0 , π: 3x + z = 5, π′: x − y − z = 0
⎪⎪ x − z = 0

81 Dado el plano π: 2x + 4 = 0 y la recta


⎧⎪
89 Considérese la recta r de ecuaciones: ⎪⎨ x − 2y + 2z = 3
PA U

⎪⎧ ⎪⎪ x + y − 4z = 3
r : ⎪⎨ x − z = 3 PA U ⎩
⎪⎪ y = 0 Halla todos los puntos de dicha recta tales que su distancia al

origen de coordenadas es 14 .
a) Determina su posición en el espacio.
b) Calcula, si existe, el punto P intersección de π y r.
c) Halla el ángulo que forman π y r. 90 Sea el tetraedro de vértices A(0, 0, 0), B(1, 1, 1), C(3, 0, 0)
PA U y D(0, 3, 0).
d) Dado el punto Q(2, 0, −1) de r, halla su simétrico respec-
to del plano π y la ecuación de la recta simétrica de r res- a) Calcula la ecuación del plano que contiene la cara BCD
pecto de π. y la del plano que contiene la cara ACD.
b) Calcula las ecuaciones de dos de las alturas del tetrae-
82 Determina λ para que el triangulo formado por los puntos de dro, la que pasa por el vértice A y la que pasa por el vér-
PA U coordenadas (−λ, 0, λ), (0, 1, λ + 1) y (2 −λ, −λ, 0) tenga
tice B, respectivamente. (Nota: la altura de un tetraedro
área mínima. es la recta que pasa por un vértice y es perpendicular al
plano que determina la cara opuesta).
c) Comprueba que las dos alturas anteriores se cruzan en
83 Calcula el volumen de un cubo del que se sabe que tiene
un punto P.
PA U una arista sobre cada una de las rectas:

⎧⎪ x = 1 + 2λ d) Comprueba si la recta que une cualquier vértice del


⎪⎪ x y −8 z −6 tetraedro con el punto P es perpendicular a la cara
r : ⎪⎨ y = −2 − 6λ s: = =
⎪⎪ 13 2 14 opuesta, es decir, es una altura del tetraedro.
⎪⎪⎩ z = −1 − λ

91 Halla los puntos cuya distancia al origen es el triple que su


PROFUNDIZACIÓN PA U ⎪⎧
distancia a la recta r: ⎪⎨ x − y = 0
y +6 z −6 ⎪⎪ z = 2
84 Sean A, B y C los puntos de la recta x − 12 = = ⎩
PA U 2 3
que están en los planos coordenados x = 0, y = 0 y z = 0,
respectivamente. 92 Dada la recta r: x − 1 = 2y = 2z + 2 y los puntos P(−1, 2, 0)
PA U y Q(5, b, c), se pide:
a) Determina razonadamente cuál de los tres puntos se
encuentra entre los otros dos. a) Halla b y c para que la recta PQ sea paralela a r.

b) Siendo D un punto exterior a la recta, indica, razonada- b) Halla la distancia entre los puntos P y Q.
mente, cuál de los triángulos DAB, DAC o DBC tiene c) Halla el volumen del cilindro obtenido al girar el seg-
mayor área. mento PQ en torno a r.

165
RESUMEN ÁNGULOS
Entre rectas Entre planos Entre recta y plano

s nπ r

π' nπ'
us
π r’
P
π
ur r
 
    |u · n |
 | ur ⋅ us |  | nπ · nπ ′ | sen( r
, π) = r π
cos( r , s ) =   cos( π, π ′ ) =   |ur · nπ |
| ur ⋅ us | | nπ | · | nπ ′ |  
        r ⊥ π ⇔ ur || nπ
r ⊥ s ⇔ ur ⊥ us ⇔ ur ⋅ us = 0 π ⊥ π′ ⇔ nπ ⊥ nπ′ ⇔ nπ ⋅ nπ′ = 0
   
r ||π ⇔ ur ⊥ nπ ⇔ ur ⋅ nπ = 0

PROYECCIONES ORTOGONALES
Del punto P sobre un plano π De la recta r sobre un plano π
Es el punto P′ que se obtiene como Es la recta r′ que se obtiene como π’
P (x0, y0, z0) r
intersección de la recta r perpendi- intersección del plano perpendi-
cular a π que pasa por P con el cular a π que pasa por r, con el
r’
plano π. P’ plano π. π
π
r

DISTANCIAS
Dos puntos Punto y plano Punto y recta Rectas cruzadas
B P P
As us s
π'

AB nα π
A Aπ Q r ur
Ar ur Q π r
   
     
| Aπ P · nπ | | Ar P ×ur | ⎡ ⎤
d(A, B) = | AB | = d(P, π) = | QP | =  = d(P, r ) = | QP | =  ⎢ Ar As , ur , us ⎦⎥
| nπ | d(r, s ) = ⎣
| ur |  
= ( x 2 −x1)2 +(y 2 −y1)2 +(z2 −z1)2 | a x1 + by1 + cz1 + d | | ur ×us |
=
a2 + b 2 + c 2

PERPENDICULAR COMÚN
Se llama perpendicular común de dos rectas cruzadas a la recta que corta ortogonalmente a cada una de ellas.
  
⎧⎪ π : ( A , u , u × u ) ⎪⎧⎪ 

⎪ ⎪ det ( Ar P , ur , ur × us ) = 0
Determinada por la intersección de los planos ⎨ r r
  
r s ⇒ t: ⎨   
⎪⎪ π′ : ( A , u , u ×u ) ⎪⎪ 
⎪⎩ s s r s
⎪⎩ det ( As P , us , ur × us ) = 0

ÁREAS Y VOLÚMENES
Paralelogramo y triángulo Paralelepípedo y tetraedro
h = AB x AC
  B C   
SABCD = | AB × AD | V = |[ AB , AC , AD]| D

     α h


1 1
SABD = | AB × AD | V = |[ AB , AC , AD]| C
2 6
A D A B

166
RELACIONA Y CONTESTA
Elige la única respuesta correcta en cada caso: 7 Para hallar la distancia entre dos rectas paralelas r y s:
1 El ángulo formado por los planos π: x − 3z = 2 y A) Se toma un punto P de r y otro Q de s, entonces
π′: 2x + y − z = 4 es: d(r, s) = d(P, Q).
  
A) 229° 47′ 49,32″ B) Si son paralelas us = ur entonces d(r, s) = | ur |.
B) 49° 47′ 49,32″ C) Se toma un punto Ar de r y se calcula la distancia de Ar a
la recta s, entonces d(r, s) = d(Ar, s).
C) 139° 47′ 49,32″
D) Se halla un plano π perpendicular a r y a s.
D) 40° 12′ 10,68″
Sea Ar = π ∩ r y As = π ∩ s, entonces d(r, s) = d(Ar, As).
E) Nínguna de las anteriores es correcta.
E) Se toma un punto As de s y se calcula la distancia de As a
la recta r, entonces d(r, s) = (As, r).
2 El ángulo formado por el plano π: x + y + z = 2 y la recta
x −2 y +1 z
r: = = es:
1 2 3
A) 22° 12′ 27,56″ D) 37° 47′ 32,44″ Elige la relación correcta entre las dos afirmaciones dadas:
B) 157° 47′ 32,44″ E) Ninguna de las anteriores es correcta.
8 Sean dos puntos distintos P y P′ y un plano π.
C) 67° 47′ 32,44″
a) Si d (P, π) = d (P, π′)
b) P y P′ son simétricos respecto de π.
3 La distancia entre los planos π: 2x − y + z = 4 y
π′: 4x − 2y + 2z = 6, es: A) a ⇔ b
1 B) a ⇒ b pero b ⇒
⁄ a
A) d(π, π′) = 2 D) d(π, π′) =
6
C) b ⇒ a pero a ⇒
⁄ b
2
B) d(π, π′) = E) Ninguna de las anteriores es correcta. D) a y b son excluyentes entre sí.
6
4 E) Ninguna de las anteriores es correcta.
C) d(π, π′) =
6

4 Halla el volumen del tetraedro de vértices A (2, 1, 3),


Señala el dato innecesario para contestar:
B(0, 1, 3), C(4, 2, 1) y D(3, 2, 1):
A) 2 unidades cúbicas. 9 Para hallar la proyección sobre el plano π de la recta
x −1 y +1 z
B) Los puntos no forman un tetraedro. r: = =
2 3 1
C) 1 unidad cúbica.
D) 3 unidades cúbicas. A) π y r se cortan en el punto A(0, 2, 0).

E) 5 unidades cúbicas. B) r tiene por vector director a ur = (2, 0 −1).

C) El vector normal a π es nπ = (1, 2, −3).
D) El punto B(4, 0, 0) pertenece al plano π.
5 Los puntos A (2, 1, −3), B (1, 5, 4) y C (7, 4, 1) son vértices
consecutivos del paralelogramo ABCD. Las coordenadas E) No puede eliminarse ninguno.
de D son:
A) D(3, 4, 4) D) D(6, 8, 4)
B) D(1, 2, 1) E) D(6, 8, 8)
Analiza si la información suministrada es suficiente para con-
C) D(1, 8, 8) testar la cuestión:
 
10 Demuestra que si ur es el vector director de la recta r y n
es perpendicular al plano π, la recta r está contenida en el
Señala, en cada caso, las respuestas correctas:
plano π siempre que:
 
6 Dos planos π y π′ son ortogonales: a) ur ⋅ n = 0
  b) Existe un punto P que pertenece a r y a π.
A) Si nπ ⋅ nπ′ = 0.
 A) Cada afirmación es suficiente por sí sola.
B) Si cos(π, π ′′) = 0.
  B) a es suficiente por sí sola, pero b no.
C) Si nπ y nπ′ son linealmente dependientes.
D) Si el vector normal de π es ortogonal a cualquier recta C) b es suficiente por sí sola, pero a no.
contenida en π′. D) Son necesarias las dos juntas.

E) Si cos(π, π′′) = 1. E) Hacen falta más datos.

167
7 Lugares geométricos
en el espacio

En salto de esquí, el deportista se desliza por una rampa y


sale de ella con una velocidad y dirección adecuadas,
consiguiendo así llegar lo más lejos posible en su salto. Para
alcanzar saltos más largos, la superficie del trampolín debe
tener una forma determinada: una pronunciada inclinación
inicial, que se va suavizando hasta los últimos metros, en los
que es casi nula.
Las curvas y superficies surgen en numerosas situaciones relacionadas con las ciencias de la naturaleza, con la
tecnología o con la vida cotidiana y el arte: las órbitas de los planetas, las antenas de telecomunicaciones, las
cúpulas de catedrales o las pistas de deslizamiento, son solo algunos ejemplos de ello.
En unidades anteriores has trabajado con los objetos geométricos fundamentales del espacio: la recta y el
plano. En la presente unidad generalizarás este estudio a las curvas y a las superficies.
Como primer paso, recordarás los lugares geométricos del plano más importantes: la mediatriz de un segmento,
las bisectrices de dos rectas y los diferentes tipos de cónicas. Este repaso se ampliará al espacio tridimensional,
en el que aparecerán lugares geométricos de una dimensión (como las espirales) o de dos dimensiones (como las
superficies cilíndricas y cónicas, y las cuádricas en general). Para simplificar los cálculos algebraicos es
conveniente, en muchos casos, adoptar sistemas de referencia diferentes del habitual; por esta razón, se
introducirán las coordenadas polares del plano, y las cilíndricas y esféricas del espacio.

Para empezar
Las rectas en el espacio
Son los elementos geométricos más sencillos de una dimensión. Quedan
totalmente definidas cuando se conoce uno de sus puntos y un vector de
dirección. Para determinar sus puntos P(x, y, z) se utilizan:
● Las ecuaciones paramétricas, que contienen un único parámetro y son de primer

grado.
● Dos ecuaciones implícitas de primer grado, que ligan las incógnitas x, y y z.

Ejemplo. Halla las ecuaciones implicitas de la recta de ecuaciones paramé-


tricas
⎧⎪ x = 1 − t
⎪⎪
r : ⎪⎨y = 2 + 2 t
⎪⎪
⎪⎪⎩z = −t

r queda determinada por el punto A(1, 2, 0) y por el vector director u = (−1, 2, −1).
Sus ecuaciones implícitas se pueden obtener eliminando el parámetro entre las
tres ecuaciones:
x −1 y − 2 ⎧⎪2 x + y − 4 = 0
⇒ ⎪⎨
z
= =
−1 2 −1 ⎪⎩⎪ x − z − 1 = 0

Los planos en el espacio


Son los elementos geométricos más sencillos que tienen dimensión dos. Que-
dan definidos por uno de sus puntos y dos vectores de dirección linealmente
independientes.
Para determinar sus puntos P(x, y, z) se utilizan:
● Las ecuaciones paramétricas, que contienen dos parámetros y son de primer grado.

● Una ecuación implícita de primer grado, que liga las incógnitas x, y y z.

Ejemplo. Obtén las ecuaciones paramétricas del plano de ecuación implícita


π: x − 2y + 3z − 4 = 0
Se pueden obtener dando a dos de las variables los valores de parámetros t y s.
⎧⎪ x = 4 + 2t − 3s
⎪⎪
Por ejemplo: π : ⎪⎨ y = t
⎪⎪
⎪⎪⎩ z = s

ACTIVIDADES INICIALES
I. Escribe unas ecuaciones paramétricas de la recta que III. Escribe unas ecuaciones paramétricas para el plano
pasa por los puntos A(1, 2, −3) y B(−2, −1, 1). Cal- que pasa por los puntos A(−1, −2, 0), B(2, −1, 1) y
cula, además, un par de ecuaciones implícitas que la C(0, −3, 2). Calcula su ecuación implícita.
determinen.
II. Indica si las siguientes ecuaciones paramétricas IV. Indica si las siguientes ecuaciones paramétricas
determinan o no la misma recta: determinan el mismo plano:
⎪⎧⎪ 1 ⎧⎪ x = 3 − s ⎧⎪ x = 1 − λ
⎧⎪ x = 2 − t ⎪⎪ x = 4 − s ⎪⎪ ⎪⎪
⎪⎪ ⎪⎪ 2 ⎪⎨ y = 2t − s ⎪⎨ y = 1 + λ + μ
⎪⎨
⎨ y = −1 − t 1 ⎪⎪ ⎪⎪
⎪⎪ ⎪⎪ y = 1 − s ⎪⎪z = −2t + 2s ⎪⎪z = 2 + λ − μ
⎪⎪⎩z = 2 + 2t ⎪⎪ 2 ⎩ ⎩
⎪⎪ z = −2 + s
⎪⎩

169
1 LUGARES GEOMÉTRICOS EN EL PLANO. CÓNICAS
Y Lugar geométrico del plano
PA P Un lugar geométrico del plano es un conjunto de puntos del plano que verifican una
A misma propiedad. Un punto pertenece al lugar geométrico si, y solo si, verifica la pro-
PB
piedad que lo determina.
M
Algunos lugares geométricos del plano ya conocidos son la mediatriz de un segmento, la
r B
bisectriz de un ángulo y las cónicas (circunferencia, elipse, hipérbola y parábola).
O X La mediatriz de un segmento de extremos A y B es el lugar geométrico de los puntos
Mediatriz r del plano que equidistan de A y de B. Coincide con la recta perpendicular al segmento
que pasa por su punto medio.
Dadas dos rectas r y s, se denominan bisectrices de dichas rectas al lugar geométrico
del plano formado por los puntos que equidistan de ambas rectas. Este lugar coincide con
Y b2 las rectas perpendiculares b1 y b2 que dividen a los ángulos determinados por r y s en
r dos partes iguales.
β α
2 R
2
b1 Ejemplo. Calcula la mediatriz r del segmento de extremos A(4, 2) y B(−1, −2).
P Para obtener la ecuación algebraica que determina los puntos de un lugar geométrico, se
Q s dan los siguientes pasos:
1.o Se toma un punto genérico del plano. En este caso se toma un punto cualquiera de
O X
la mediatriz: P(x, y) ∈ r.
Bisectrices b1 y b2 2.o Se obliga a que dicho punto verifique la propiedad que determina ese lugar:
d(P , A) = d(P , B) ⇒ (x − 4)2 + (y − 2)2 = (x + 1)2 + (y + 2)2
3.o Se simplifican las expresiones obtenidas:
x 2 − 8x + 16 + y 2 − 4y + 4 = x 2 + 2x + 1 + y 2 + 4y + 4 ⇒ 10x + 8y − 15 = 0
4.o Se identifica el lugar obtenido mediante el reconocimiento de la ecuación hallada.
En este caso, la ecuación de la mediatriz es r: 10x + 8y − 15 = 0.
Al ser una ecuación de primer grado, se trata de una recta. Se puede comprobar
fácilmente que es la recta perpendicular al segmento AB por su punto medio.

Y
P (x, y)
Las cónicas
r Las cónicas son las curvas que se obtienen al cortar una superficie cónica mediante pla-
nos con diferente inclinación. Son la elipse (y la circunferencia como caso especial de
C (a, b) ella), la hipérbola y la parábola. Todas estas curvas son lugares geométricos que verifican,
cada una, una cierta propiedad específica.
O X La circunferencia es el lugar geométrico de los puntos del plano tales que su distancia
a un punto fijo llamado centro es constante. Esta constante recibe el nombre de radio
Circunferencia de la circunferencia.

Y La ecuación de una circunferencia de centro C(a, b) y radio r es:


B (x − a)2 + (y − b)2 = r 2 ⇒ x 2 + y 2 + Ax + By + C = 0
P
b El centro y el radio de una circunferencia también se pueden hallar mediante:
A’ F’ F A ⎛ A B⎞ A2 B2
O c X C ⎜⎜− , − ⎟⎟⎟ r = + − C
a ⎜⎝ 2 2⎠⎟ 4 4

B’
La elipse es el lugar geométrico de los puntos del plano tales que la suma de sus distancias
a dos puntos fijos, llamados focos, es constante.
Elipse
La ecuación de la elipse de semieje mayor a, semieje menor b y focos F ′(−c, 0) y
Y x2 y2
F(c, 0) es 2 + 2 = 1, y se verifica que a2 = b2 + c2.
a b
P
B
b c La hipérbola es el lugar geométrico de los puntos del plano tales que la diferencia de
F’ A’ O A F X sus distancias a dos puntos fijos, llamados focos, es constante.
B’
a La ecuación de la hipérbola de semieje real a, semieje imaginario b y focos F ′(−c, 0)
c x2 y2
y F(c, 0) es 2 − 2 = 1, y se verifica que c2 = a2 + b2.
Hipérbola
a b

170
La parábola es el lugar geométrico de los puntos del plano tales que equidistan de un Y
punto F llamado foco y de una recta d llamada directriz. P

⎛p ⎞
La ecuación de la parábola de foco F ⎜⎜ , 0⎟⎟⎟ y directriz d: x = − es y 2 = 2px.
p O F X
⎜⎝ 2 ⎟⎠ 2 p p
2 2
d
Parábola
EJERCICIOS RESUELTOS

1. Dados los puntos A(1, 2) y Sea P(x, y) un punto cualquiera del lugar, que debe verificar la propiedad que define a
B(5, 6), encuentra el lugar dicho lugar: Y P
  B
geométrico de los puntos P tales = (x − 1, y − 2); = (5 − x, 6 − y)
AP PB 90º
  
que: APB = 90°. 
APB = 90° ⇒ El producto escalar AP ⋅ PB debe ser nulo.
Clasifica dicho lugar e indica sus
Por tanto: 1 A
elementos más importantes.  
AP ⋅ PB = 0 ⇒ (x − 1)(5 − x) + (y − 2)(6 − y) = 0 O 1 X
⇒ −x + 6x − 5 − y + 8y − 12 = 0 ⇒ x + y − 6x − 8y + 17 = 0
2 2 2 2

36 64
Se trata de una circunferencia de centro C(3, 4) y radio r = + − 17 = 8.
4 4
Su ecuación será: ( x − 3)2 + ( y − 4)2 = ( 8 )2 ⇒ ( x − 3)2 + ( y − 4)2 = 8

2. Calcula la ecuación del lugar Sea P(x, y) un punto cualquiera del lugar. Se obliga a
geométrico de los puntos del que P verifique la propiedad que define el lugar: Y
P
plano cuya distancia al punto
d (P , A ) = ( x + 1)2 + y 2 d (P , B ) = ( x − 3)2 + y 2 1
A(−1, 0) sea el triple de su A
distancia al punto B(3, 0). Como d(P, A) = 3d(P, B), entonces: O 1 B X
Clasifica dicho lugar e indica sus ( x + 1) + y = 3 ( x − 3) + y
2 2 2 2

elementos más importantes.


Elevando al cuadrado, se obtiene:
(x + 1)2 + y 2 = 9(x − 3)2 + 9y 2 ⇒ x 2 + y 2 − 7x + 10 = 0
⎛ 7 ⎞⎟
Se trata, por tanto, de una circunferencia de centro el punto C ⎜⎜⎜ , 0⎟⎟ y radio
⎜⎝ 2 ⎟⎠
49 3 ⎛⎜ 7 ⎟⎞
2
⎛⎜ 3 ⎟⎞2
r= − 10 = ⇒ ⎜⎜ x − ⎟⎟ + y 2 = ⎜⎜ ⎟⎟
4 2 ⎜⎝ 2 ⎟⎠ ⎜⎝ 2 ⎟⎠

3. Halla la ecuación del lugar Sea P(x, y) un punto cualquiera del lugar, que debe verificar la propiedad que define a
geométrico de los puntos del dicho lugar: d(P, F) = 1,25 ⋅ d(P, r). Entonces:
plano tales que su distancia al 16 Y
x − P
punto fijo F(5, 0) es igual a 5
1,25 veces su distancia a la ( x − 5)2 + y 2 = 1, 25 ⇒
1 O X
16 F’ F
recta r : x = . ⇒ x 2 + 25 − 10x + y 2 = (1,25x − 4)2 ⇒
5
⇒ 0,5625x 2 − y 2 = 9
Identifica el lugar geométrico e
Se trata, por tanto, de una hipérbola centrada en el
indica sus elementos más
origen de coordenadas, de semiejes a = 4, b = 3,
importantes.
y de distancia focal c = 5.

EJERCICIOS PROPUESTOS
1. Calcula las ecuaciones de los siguientes lugares geométricos 2. Calcula las ecuaciones de las siguientes cónicas e identifí-
e identifícalos indicando sus elementos más importantes. calas indicando sus elementos más importantes:
a) Puntos del plano que equidistan de los puntos A(3, −1) a) Puntos del plano que distan 3 unidades del punto
y B(−5, 3). P(2, −2).
b) Puntos del plano que equidistan de las rectas r: x − y = 0 b) Puntos del plano cuya diferencia de distancias a los
y s: 2x + y = 0. puntos F(0, 4) y F ′(0, −4) es 2.
c) Puntos del plano tales que su distancia al eje de absci- c) Puntos del plano que equidistan de la recta y = 2 y del
sas es el doble de su distancia al origen de coordenadas. punto (0, −2).
d) Puntos del plano cuya distancia al origen de coordenadas d) Puntos del plano cuya suma de distancias a los puntos
es la mitad de su distancia al punto (0, 2). F(3, 0) y F ′(−3, 0) es 10.

171
2 ECUACIÓN DE UNA CURVA EN EL PLANO
Las curvas en el plano son elementos geométricos de dimensión uno. Esto equivale a decir
Y que para obtener sus puntos se cuenta con un único grado de libertad. Pueden venir
P(x, y)
determinadas tanto por sus ecuaciones paramétricas como por su ecuación implícita o por
su ecuación explícita.
O A(a, 0) X ● Ecuaciones paramétricas. Son dos expresiones que relacionan cada una de las
coordenadas cartesianas x e y con el valor de un único parámetro t:
⎪⎧⎪ x = f1 (t )
⎨ ,t ∈ R
⎪⎪⎩ y = f2 (t )
Espiral de ecuaciones paramétricas:
⎪⎧⎪ x = at sen t Al sustituir t por los diferentes valores reales, se obtienen todos los puntos de la curva.

⎪⎪ y = −at cos t
⎩ ● Ecuación implícita. Es una expresión que relaciona las dos coordenadas cartesianas:
c = F(x, y)
En este caso, para obtener puntos de la curva se sustituye un valor real en una de las variables
y se obtiene el correspondiente de la otra.
● Ecuación explícita. En el caso de que en la ecuación implícita se pueda despejar la y:
y = f(x)
La recta es un tipo especial de curva. Para identificarla no hay más que observar si sus
ecuaciones paramétricas son polinomios de primer grado en t o si su ecuación implícita es
un polinomio de primer grado en x e y.

EJERCICIOS RESUELTOS
4. Escribe las ecuaciones Unas ecuaciones paramétricas para la circunferencia de centro C(a, b) y radio r pueden
⎪⎧ x = a + r cos t
ser ⎪⎨
paramétricas de la circunferencia
, ya que (x−a)2 + (y−b)2 = r 2 cos2 t + r 2 sen2 t = r 2 (cos2 t+sen2 t)=r 2,
de centro C(a, b) y radio r. ⎪⎪ y = b + r sen t

Como aplicación, escribe las que es la ecuación implícita de esa circunferencia.
⎛ 4 2⎞
ecuaciones paramétricas de la La circunferencia x2 + y2 − 4x + 2y + 1 = 0 tiene por centro C ⎜⎜⎜ , − ⎟⎟⎟ = (2, −1)
⎜⎝ 2 2 ⎟⎠
circunferencia de ecuación
A2 B 2 16 4
implícita: x2+y2−4x+2y+1=0 y por radio r = + −C = + −1 = 4 = 2
4 4 4 4
⎪⎧ x = 2 + 2 cos t
Unas ecuaciones paramétricas pueden ser: ⎪⎨
⎪⎪ y = −1 + 2 sen t

5. Dibuja, de forma aproximada y Y
1

TIC
con la ayuda de una tabla de π π 3π 5π 3π 7π
valores, la gráfica de la curva t 0 π 2π 0,5

4 2 4 4 2 4
que tiene por ecuaciones
0 −0,7 −1 −0,7 –1 0,5 O 0,5 1 X
x 1 0,7 0 0,7 1
⎧⎪ x = cos t
paramétricas: ⎪⎨
–0,5

⎪⎪⎩ y = sen2t y 0 1 0 −1 0 1 0 −1 0
–1

6. Escribe la ecuación implícita y la Despejando sen t y cos t en las ecuaciones y elevándolos al cuadrado, se obtiene la ecua-
ecuación explícita, caso de que ⎧⎪sen t = x − 1
⎪⎪ y2
exista, de la curva que tiene por ción implícita: ⎨ ⇒ sen2 t + cos2 t = ( x −1)2 + = 1⇒ 4( x −1)2 + y 2 − 4 = 0
ecuaciones paramétricas: ⎪⎪cos t = y 4
⎪⎪⎩ 2
⎧⎪ x = 1+ sen t
⎪ Despejando la variable y, se podría escribir la expresión explícita y = ± 4 − 4( x − 1)2 ,

⎪⎪⎩ y = 2 cos t
aunque no define una función.

EJERCICIOS PROPUESTOS
3. Escribe las ecuaciones paramétricas de la circunferencia 5. Comprueba que unas posibles ecuaciones paramétricas
que pasa por el origen de coordenadas y tiene de radio r. x2 y2 ⎪⎧ x = a cos t
para la elipse 2 + 2 = 1 pueden ser : ⎪⎨
⎪⎧ x = t a b ⎪⎪ y = b sen t

4. Para la curva de ecuaciones paramétricas ⎪⎨ ,
⎪⎪ y = 1− t 2 6. Escribe las ecuaciones implícita y explícita de las curvas
TIC ⎩ cuyas ecuaciones paramétricas son:
completa la tabla y dibuja de forma aproximada su gráfica.
⎪⎧⎪ 2
t −2 −1 −0,5 0 0,5 1 2 ⎪⎪ x = ⎧⎪ x = t + t 3
x a) ⎨ ⎪ t b) ⎪⎨
⎪⎪ 1 ⎪⎪y = 1+ t 2
y ⎪⎪ y = + 2t ⎩
⎪⎩ 2

172
3 CURVAS EN COORDENADAS POLARES
Sistema de coordenadas polares
Hasta ahora, los puntos del plano han quedado determinados por sus coordenadas rec-
tangulares o cartesianas (x, y). Sin embargo, en ocasiones es conveniente adoptar otro tipo
de sistema de referencia y de coordenadas. Uno de estos tipos de coordenadas alterna-
tivos es el de coordenadas polares.
En coordenadas polares, un punto P(r, θ) queda determinado por los números:
● r, que es la distancia del punto P al origen de coordenadas o polo, O.

● θ, que es el ángulo, en radianes y comprendido entre 0 y 2π, que forma el segmento

OP con la parte positiva del eje X, denominado eje polar.


Las coordenadas del polo son O(0, 0).
Y
Conversión de unas coordenadas a otras P

Si un punto tiene por coordenadas cartesianas P(x, y) y por coordenadas polares P(r, θ),
observando el dibujo del margen se puede establecer que:
r y
⎧r 2 = x 2 + y 2 ⎪⎧⎪ x

⎪ ⎪⎪cos θ =
P (r , θ): ⎪ P (x , y ): ⎪⎨ r ⇒ ⎧⎪⎪ x = r cos θ
⎨ y ⎨ θ

⎪ tg θ = ⎪⎪ y ⎪⎪⎩ y = r sen θ


⎪ x ⎪⎪sen θ = O x X
⎪⎩ r
Las primeras expresiones se utilizan para pasar de coordenadas cartesianas a polares y
las segundas para pasar de polares a cartesianas.
Ejemplo. Halla las coordenadas polares del punto que tiene por coordenadas carte-
sianas P(1, − 3 ).
⎪⎧⎪r 2 = x 2 + y 2 = 12 + 3 2 = 4 ⎪⎧⎪r = 4 = 2
⎪⎪ ⎛ 5π ⎞⎟
⎨ ⇒ ⎪⎨ ⇒ P ⎜⎜⎜ 2, ⎟
y
⎪⎪tg θ = = − 3 ⎪⎪θ = arc tg(− 3 ) = 5 π
⎝ 3 ⎟⎟⎠
⎪⎪⎩ x ⎪⎪⎩ 3
Se debe tener en cuenta que:
● La coordenada r siempre debe ser un número positivo, al tratarse de una distancia.
2π 5π
● De la expresión tg θ = − 3 se deducen los ángulos θ = y θ = pero, en es-
3 3
te caso, el válido es el segundo, ya que P(1, − 3 ) es un punto del cuarto cuadrante.

Ejemplo. Halla las coordenadas cartesianas del punto de coordenadas polares P(3, π).
⎧⎪ x = r cos θ = 3 cos π = −3
⎪⎨ ⇒ P (−3, 0)
⎪⎪⎩y = r sen θ = 3 sen π = 0

Curvas en coordenadas polares


Utilizando las coordenadas polares, se pueden considerar las ecuaciones de una curva:
● Ecuación implícita en coordenadas polares: F (r, θ) = k, donde k es una constante.

● Ecuación explícita en coordenadas polares: r = f(θ).


⎧⎪r = f1(t )
● Ecuaciones paramétricas en coordenadas polares: ⎨

⎪⎪⎩θ = f2 (t )

EJERCICIO RESUELTO
Y
7. Escribe la ecuación explícita en Todos los puntos de la circunferencia A, B, C, ..., verifican que r = 3, A
coordenadas polares de una independientemente del valor que tome θ. Por tanto, un punto per- θ2 r
θ1
circunferencia de centro el tenece a la circunferencia si, y solo si, r = 3. O X
r θ3 r
origen de coordenadas y de La ecuación de la circunferencia en coordenadas polares es r = 3. B
radio 3. C

EJERCICIOS PROPUESTOS
7. Pasa a coordenadas polares los siguientes puntos dados en 9. Escribe la ecuación implícita en coordenadas polares de:
cartesianas: A(3, 3); B(− 2, 2 ); C (−1, 0); D(3, − 3 ). a) La recta que pasa por el origen de coordenadas y por
8. Pasa a coordenadas cartesianas los puntos que tienen por el punto (−1, −1).
⎛ 2π ⎞⎟ ⎛ ⎞ b) La circunferencia que pasa por los puntos A(2, 0);
coordenadas polares: A(2, π); B ⎜⎜⎜1, ⎟⎟; C (0, 0); D ⎜⎜3, 3π ⎟⎟⎟. B(−2, 0) y C(0, −2).
⎜⎝ 3 ⎟⎠ ⎜
⎜⎝ 2 ⎟⎠

173
4 LUGARES GEOMÉTRICOS EN EL ESPACIO
Lugar geométrico del espacio
Un lugar geométrico del espacio es un conjunto de puntos del espacio que verifican
una misma propiedad.
Para obtener la ecuación algebraica de un lugar geométrico del espacio se sigue la
misma técnica que se utilizaba para los lugares del plano.

Plano mediador de un segmento


α El plano mediador de un segmento de extremos A y B es el lugar geométrico de los
puntos del espacio que equidistan de A y de B.
Coincide con el plano perpendicular al segmento que pasa por su punto medio.
Ejemplo. Calcula el plano mediador del segmento de extremos A(2, −2, 0) y
A M B B(−4, −2, 2) y comprueba que se trata del plano perpendicular a dicho segmento
por su punto medio.
Sea P(x, y, z) un punto cualquiera del espacio. Entonces:
d(P , A) = d(P , B) ⇒ (x − 2)2 + (y + 2)2 + z 2 = (x + 4)2 + (y + 2)2 + (z − 2)2 ⇒
⇒ 12x − 4z + 16 = 0 ⇒ α : 3x − z + 4 = 0
Al ser una ecuación de primer grado, se trata de un plano.
 a AB y que pasa por el punto medio M(−1, −2, 1)
Por otra parte, el plano perpendicular

tiene como vector normal n = AB = (−6, 0, 2), que es paralelo al vector (−3, 0, 1).
Por tanto: −3x + z + d = 0 ⇒ −3(−1) + 1 + d = 0 ⇒ d = −4 ⇒ α: 3x − z − 4 = 0

Planos bisectores
β Dados dos planos π y π′, se denominan planos bisectores de dichos planos al lugar
geométrico de los puntos del espacio que equidistan de ambos planos.
π
α
Este lugar coincide con los dos planos perpendiculares, α y β, que dividen a los ángulos
π’ determinados por π y π′ en dos partes iguales.
Ejemplo. Calcula los planos bisectores de los planos π: 2x − 2y + z = 0 y π′: 4x − 3y = 0
y comprueba que dichos planos son perpendiculares.
Sea P(x, y, z) un punto cualquiera del lugar, que debe verificar la propiedad:
2 x − 2y + z 4x − 3y 2x − 2y + z 4x − 3 y
d(P , π) = d (P , π′) ⇒ =± ⇒ =±
2 + (−2) + 1
2 2 2
4 + (−3)
2 2 3 5
Los planos bisectores serán:
⎪⎧5(2 x − 2 y + z ) = 3(4 x − 3 y ) ⎪⎧
⎨ ⇒ ⎨α: 2 x + y − 5 z = 0
⎪⎪⎩5(2 x − 2 y + z ) = −3(4 x − 3 y ) ⎪⎪⎩β: 22 x − 19 y + 5 z = 0
α y β son perpendiculares, ya que el producto escalar de sus vectores normales es nulo:

nα = (2, 1, −5) ⎪⎫⎪  
 ⎬ ⇒ nα ⋅ nβ = 44 − 19 − 25 = 0
nβ = (22, −19, 5)⎪⎭ ⎪

EJERCICIO RESUELTO
8. Halla el lugar geométrico de Sea P(x, y, z) un punto cualquiera del plano, que verifica P

⎪⎧⎪
PA U B
los puntos del espacio desde   PA = (−4 − x , −y , −z )
los cuales se ve el segmento PA ⋅ AB = 0. Por tanto : ⎨  ⎪ ⇒
⎪⎪ PB = (4 − x , −y , −z )
de extremos A(−4, 0, 0) y ⎪⎩ A
B(4, 0, 0) bajo un ángulo recto. ⇒ (−4 − x)(4 − x) + y + z = 0 ⇒ x + y + z = 16
2 2 2 2 2

¿Qué figura geométrica Únicamente los puntos de todas las circunferencias que tienen por diámetro el segmento AB
representa dicho lugar? pertenecen al lugar. Por tanto, el lugar geométrico es la esfera de centro C(0, 0) y radio r = 4.

EJERCICIOS PROPUESTOS
10. Calcula la ecuación del plano mediador del segmento de 12. Calcula los siguientes lugares geométricos:
PAU extremos A(1, −2, 3) y B(5, 0, 3). PAU a) Puntos del espacio que distan 3 unidades de la recta

11. Calcula las ecuaciones de los planos bisectores de los


PAU planos π, que pasa por los puntos A(1, 1, 2), B(2, 2, 0) {
r: y = 0
z = 0
y C(−1, 3, 2), y π′, de ecuación b) Puntos del espacio que distan 3 unidades del plano
2x + 2y − z + 5 = 0 π: x + y = 0.

174
5 ECUACIONES DE SUPERFICIES Y CURVAS EN EL ESPACIO
Superficies
Las superficies en el espacio son elementos geométricos de dimensión dos. Para obte-
Z
ner sus puntos, se cuenta con dos grados de libertad. Pueden venir determinadas por sus
ecuaciones paramétricas, con dos parámetros, o por su ecuación implícita:
Ecuaciones paramétricas Ecuación implícita
O
⎧⎪ x = f (t , s) Y
⎪⎪ 1
⎪⎨ y = f (t , s) , t , s ∈ R c = F (x, y, z) X
⎪⎪ 2

⎪⎪⎩ z = f3 (t , s)
El plano es un tipo especial de superficie. Para identificarlo no hay más que observar si
sus ecuaciones paramétricas son polinomios de primer grado en t y s o si su ecuación
implícita es un polinomio de primer grado en x, y y z.

Curvas
Las curvas en el espacio son elementos geométricos de dimensión uno. Para obtener sus
puntos, se cuenta con un único grado de libertad. Pueden venir determinadas por sus
ecuaciones paramétricas, con un solo parámetro, o por dos ecuaciones implícitas que re-
presentan la intersección de dos superficies:
Ecuaciones paramétricas Ecuaciones implícitas
⎪⎧⎪ x = f1 (t )
⎪⎪ ⎪⎧⎪F1 ( x , y , z ) = c1 Z
⎨y = f2 (t ) , t ∈ R ⎨
⎪⎪ ⎪⎪F2 ( x , y , z ) = c2
⎪⎪z = f3 (t ) ⎩

Una circunferencia en el espacio puede venir determinada por la intersección de una es-
fera con un plano secante.
O
Ejemplo. Identifica la curva determinada por las ecuaciones implícitas: Y
⎪⎧⎪ x2 + y 2 + z2 = 25 x=
⎨ y
⎪⎪⎩ x − y = 0 X
Se trata de la circunferencia determinada por la intersección de la esfera de centro el origen
y radio 5, con el plano x − y = 0. (ver dibujo al margen).

EJERCICIOS RESUELTOS
9. Dada la superficie de a) Sustituyendo t = 0 y s = 0 se obtiene x = 0, y = 0, z = 0 ⇒ A(0, 0, 0)
ecuaciones paramétricas: Sustituyendo t = 1, s = −2, se obtiene x = −3, y = 0, z = −2 ⇒ B(−3, 0, −2)
⎪⎧⎪ x = t 2 + 2s b) Eliminando los parámetros t y s, se obtiene:

⎨ y = 2t + s
⎪⎧ x = t 2 + 2z ⎛ y − z ⎞⎟
2
⎪⎪ y 2 + z 2 − 2yz
⎪⎩ z = s s = z ⇒ ⎪⎨ ⇒ x = ⎜⎜⎜ ⎟⎟ + 2zz ⇒ x = + 2z
⎪⎪ y = 2t + z ⎜⎝ 2 ⎠ ⎟ 4
a) Calcula dos puntos de ella. ⎩
b) Calcula su ecuación implícita. Eliminando el denominador: 4x = y 2 + z2 − 2yz + 8z ⇒ y 2 + z2 − 2yz − 4x + 8z = 0

10. Halla las ecuaciones implícitas Despejando el valor del parámetro t en la segunda ecuación y sustituyendo en la primera
de la siguiente curva: y tercera, se obtiene:
⎪⎧⎪ x = 1 + t 2 ⎧⎪t = y −1
⎪⎨ ⎪⎪ ⎪⎧ x = 1+ y 2 − 2y + 1 ⎪⎧
⎨ x = 1+ ( y − 1)2 ⇒ ⎪⎨ ⇒ ⎪⎨ x = y − 2y + 2
2
y = 1+ t
⎪⎪ ⎪⎪ ⎪⎪⎩z = 2y − 2 ⎪⎪⎩z = 2y − 2
⎩⎪ z = 2t ⎪⎩z = 2( y − 1)

EJERCICIOS PROPUESTOS
13. Indica cuáles de las siguientes expresiones determinan 14. Halla dos puntos y la ecuación implícita de la superficie:
una superficie y, en caso afirmativo, cuáles representan ⎪⎧⎪ x = 2 + s
un plano. ⎪⎨
y = t 2 + s2
⎧⎪ ⎪⎪
⎪⎧⎪ x = 2t + t ⋅ s ⎪⎪ x = 2(t − 1) + s + 2 ⎩⎪ z = 1 + t


a) ⎨ y = t − s c) ⎪⎨ 2 15. Di qué tipo de curva representan las siguientes ecuaciones
⎪⎪⎪ z = t + 2 ⎪⎪ y = t + 1
⎩ ⎪⎪ ⎪⎧ x 2 + y 2 + z 2 = 4
⎪⎩ z = s + 1 implícitas: ⎪⎨ 2
z ⎪⎪⎩ x + y 2 + z 2 − 4z = 0
b) x + 2y + = 3 d) y + z + sen x = 0
2 Halla unas ecuaciones paramétricas para la misma.

175
6 LA SUPERFICIE ESFÉRICA
Se llama esfera al lugar geométrico de los puntos del espacio cuya distancia a un punto
fijo, llamado centro, es constante. A dicha distancia constante se la denomina radio de
la esfera.

Ecuación de la esfera
Para hallar la ecuación de la esfera se aplica el método general del cálculo de lugares
Z
geométricos:
P
r 1.º Se considera un punto genérico P(x, y, z) de la esfera de centro C(c1, c2, c3) y radio r.
C 2.º Se obliga a que P cumpla la condición de pertenencia a la esfera: d(P, C) = r.
3.º Se utiliza la expresión de la distancia entre dos puntos y se simplifica:
O
Y d(P , C) = (x − c1)2 + (y − c2 )2 + (z − c3 )2 = r ⇒
(x − c1)2 + (y − c2)2 + (z − c3)2 = r 2
4.º Se operan los cuadrados de los binomios y se obtiene:
X
x 2 + y 2 + z2 − 2c1x − 2c2y − 2c3z + c 12 + c 22 + c 32 − r 2 = 0
Llamando: D = −2c1; E = −2c2; F = −2c3; G = c 12 + c 22 + c 32 − r 2
se obtiene la ecuación desarrollada o implícita de la esfera:

x 2 + y 2 + z 2 + Dx + Ey + Fz + G = 0

Centro y radio de la esfera


Una expresión de la forma x 2 + y2 + z2 + Dx + Ey + Fz + G = 0 no siempre representa
una esfera. Para comprobar si realmente lo es o no, se intenta calcular los posibles valores
del centro y del radio a partir de las definiciones de D, E y F.
D E F
Las coordenadas del centro C(c1, c2, c3) son: c1 = − , c = − , c3 = −
2 2 2 2
D2 E 2 F 2
El radio se calcula con la ecuación: r = + + −G
4 4 4

Para que la expresión corresponda a una esfera debe ser posible calcular el radio y, por
D2 E2 F2
tanto, debe verificarse que: + + −G > 0
4 4 4
Ejemplo. Calcula la ecuación de la esfera de centro el punto C(2, 0, −1) y radio r = 3.
(x − c1)2 + (y − c2)2 + (z − c3)2 = r 2 ⇒ (x − 2)2 + y2 + (z + 1)2 = 32 ⇒ x 2 + y2 + z2 − 4x + 2z − 4 = 0

Ejemplo. Calcula el centro y el radio de la esfera x2 + y2 + z2 − 2x + 4z = 0.


D −2 E F 4
c1 = − = − = 1; c2 = − = 0; c3 = − = − = −2 ⇒ C(1, 0, −2)
2 2 2 2 2
D2 E2 F2 4 16
r = + + −G = + = 5
4 4 4 4 4
En el caso de que el centro de la esfera sea el origen de coordenadas O(0, 0, 0) y el
radio valga r, la ecuación es: x2 + y2 + z2 = r2

Ecuaciones paramétricas de la esfera


Unas ecuaciones paramétricas para la esfera de centro C(c1, c2, c3) y radio r son:
⎧⎪ x = c + r cos α sen β
⎪⎪ 1
⎪ y = c + r cos α cos β

⎪⎪ 2

⎪ z = c3 + r sen α
⎩⎪
ya que: (x − c1)2 + (y − c2)2 + (z − c3)2 = r 2 cos2 α sen2 β + r 2 cos2α cos2 β + r 2 sen2α =
= cos2 α[r 2 sen2 β + r 2 cos2 β] + r 2 sen2 α = r 2 cos2 α + r 2 sen2 α = r 2
Ejemplo. Escribe las ecuaciones paramétricas de la esfera de centro el origen de
coordenadas y de radio 1. ⎧⎪ x = cos α sen β
⎪⎪
Las ecuaciones paramétricas son: ⎪⎨ y = cos α cos β
⎪⎪
⎪⎪⎩ z = sen α

176
Plano tangente a una esfera en un punto
Para hallar el plano tangente π a la esfera de centro C(c1, c2, c3) y radio r en el punto Z

π
P(a, b, c), se debe tener en cuenta que CP es un vector normal a π. P
r
Ejemplo. Calcula la ecuación del plano tangente a la esfera de centro C(1, 2, −3) y C
radio r = 4 en el punto A(1, 2, 1).

El plano tangente π tiene como vector normal CA = (0, 0, 4). O
Y
Por tanto, su ecuación será de la forma: 4z + d = 0 ⇒ 4 ⋅ 1 + d = 0 ⇒ d = −4 ⇒
4z − 4 = 0 ⇒ π: z − 1 = 0 X

EJERCICIOS RESUELTOS

11. Calcula el centro y el radio de Para aplicar las fórmulas, se escribe la ecuación en forma desarrollada:
PA U la esfera cuya expresión viene
x2 + y2 + z2 + Dx + Ey + Fz + G = 0
dada por: 7
4x2+4y2+4z2−4x+8y−7=0 Por tanto, se divide toda la expresión por 4: x 2 + y 2 + z 2 − x + 2y −
=0
4
Se calculan las coordenadas del centro C(c1, c2, c3) y la medida del radio r:
−1 1 ⎛1 ⎞
= , c2 = − = − = −1, c3 = − = 0 ⇒ C ⎜⎜⎜ , −1, 0⎟⎟⎟
D E 2 F
c1 = − =−
2 2 2 2 2 2 ⎜⎝ 2 ⎟⎠
D2 E 2 F 2 1 4 7
r= + + −G = + + = 3
4 4 4 4 4 4

12. Halla la ecuación de la esfera El centro se calcula hallando la intersección del plano mediador del segmento de extremos
PAU que pasa por los puntos A y B con la recta r. El plano mediador del segmento AB tiene como vector normal
 ⎛ ⎞
A(1, 0, −1) y B(0, 2, 1), y que
AB = (−1, 2, 2) y pasa por el punto medio de dicho segmento, M ⎜⎜ 1 , 1, 0⎟⎟⎟. Por tanto:
tiene su centro en la recta ⎜⎜ 2 ⎟⎠

⎪⎧⎪ x = λ 1 3 3
⎪ −x + 2y + 2z + d = 0 ⇒ − + 2 + d = 0 ⇒ d = − ⇒ α: −x + 2y + 2z − = 0
r : ⎪⎨ y = 1 − λ 2 2 2
⎪⎪
⎪⎪⎩ z = 2λ El centro de la esfera se obtiene:
⎛ 1 3 ⎞
−λ + 2 − 2λ + 4λ − = 0 ⇒ λ = − ⇒ C ⎜⎜⎜ − , , −1 ⎟⎟⎟
3 1
2 2 ⎜⎝ 2 2 ⎟⎠
Por tanto, el radio:
9 9 3
r = d ( A, C ) = + =
4 4 2
Y por consiguiente, la ecuación de la esfera es:
⎛⎜ 1⎞ ⎛
2
3⎞
2

⎜⎜ x + ⎟⎟⎟ + ⎜⎜⎜ y − ⎟⎟⎟ + ( z + 1)2 =


9
⎜⎝ 2 ⎟⎠ ⎜⎝ 2 ⎟⎠ 2

13. Halla la ecuación de la esfera El radio de la esfera es igual a la distancia del centro al plano. Por tanto:
PAU de centro C(5, 0, 3), que es
| 5 ⋅ 1+ 0 ⋅ 2 + 3 ⋅ 2 − 2 | 9 9
tangente al plano r = d(C , π) = = = =3
1 +2 +2
2 2 2
1+ 4 + 4 3
π: x + 2y + 2z = 2
Y la ecuación de la esfera es: (x − 5)2 + y2 + (z − 3)2 = 9

EJERCICIOS PROPUESTOS
16. Escribe la ecuación de las esferas cuyas características 18. Halla la ecuación de la esfera cuyo centro es el punto
PAU son las siguientes: PAU P(2, −2, 0) y tal que el plano que pasa por los puntos

a) De centro, el punto C(−2, 1, 2), y de radio, r = 4. A(0, 1, −1), B(−1, 0, −1) y C(1, 1, 1) es tangente a ella.
b) Uno de sus diámetros es el segmento de extremos Calcula las coordenadas del punto de tangencia.
A(2, −1, 3) y B(4, −1, 1).
19. Halla la ecuación de la esfera de radio r = 4, tangente
17. Escribe unas ecuaciones paramétricas para la esfera que PAU a los planos XY e YZ, y que pasa por el punto
tiene por ecuación:
x2 + y2 + z2 − 2x + 4y − 6z + 11 = 0 A(1, 2, 4 + 7 ). Calcula los puntos de tangencia con
estos planos coordenados.

177
7 POSICIONES RELATIVAS DE ESFERAS, PLANOS Y RECTAS
Posiciones relativas de una esfera y una recta
Se consideran la esfera determinada por su centro C y su radio r, y la recta s.
Las posibles posiciones relativas de la recta y la esfera son:
Recta exterior a una esfera Recta tangente a una esfera Recta secante a una esfera
No existe ningún punto Existe un único punto de Existen dos puntos de
de intersección intersección: A intersección: A y B
s
A s s
A B

r r r
C C C

Posiciones relativas de una esfera y un plano


Se consideran la esfera determinada por su centro C y su radio r, y el plano π.
Las posibles posiciones relativas del plano y la esfera son:
Plano exterior a una esfera Plano tangente a una esfera Plano secante a una esfera
d(C, π) > r d(C, π) = r d(C, π) < r
El plano corta a la esfera
π en una circunferencia
π
P π
d
d=r
r r d r
C C C

EJERCICIOS RESUELTOS

14. Estudia la posición relativa de Se obtiene el centro y el radio de la esfera:


PA U la esfera
−2 −4 6
c1 = − = 1; c2 = − = 2; c3 = − = −3 ⇒ C (1, 2, −3)
x2+y2+z2−2x−4y+6z−11=0 2 2 2
y el plano 4 16 36
r = + + + 11 = 5
π: 2x + y − 3z − 6 = 0 4 4 4
Y se compara la distancia d(C, π) con el radio:
⏐2 ⋅ 1 + 2 − 3 ⋅ (−3) − 6⏐7
d(C, π) = = < r = 5
4 +1+ 9 14
Es decir, el plano corta a la esfera en una circunferencia.

15. Estudia la posición relativa de La ecuación de la esfera es: (x+1)2 +(y−3)2 +(z−2)2 =21⇒x2 +y2 +z2 +2x−6y−4z−7=0
PAU la esfera de centro C (−1, 3,
La intersección de la esfera y la recta viene dada por:
r = 21
2) y de radio ⎪⎧⎪ x 2 + y 2 + z 2 + 2 x − 6y − 4z − 7 = 0 ⎪⎧⎪ x = 1
con la recta ⎪⎪ ⎪
⎨ y = −x ⇒ 3x + 4x − 7 = 0 ⇒ ⎨
2
⎧⎪ x + y = 0 ⎪⎪ ⎪⎪ x = − 7
s: ⎪⎨ ⎪⎪z = x

⎪⎪⎩ 3
⎪⎪⎩ x − z = 0
⎛ 7 7 7⎞
Por tanto, la recta corta a la esfera en los puntos A(1, −1, 1) y B ⎜⎜⎜ − , , − ⎟⎟⎟ .
⎜⎝ 3 3 3 ⎟⎠

PAEJERCICIOS
U PROPUESTOS
20. Estudia la posición relativa de la esfera y el plano en los 21. Estudia la posición relativa de la esfera y la recta en los
PA U siguientes casos: PAU siguientes casos:
⎪⎧ x + 2y = −18
a) σ: x 2 + y 2 + z2 + 2x − 8 = 0; π: x + 2y + 2z − 8 = 0 a) Esfera de centro C(0, 0, 0) y r = 6, y recta s : ⎪⎨
⎪⎩⎪z = 0
b) σ: x 2 + y 2 + z2 − 2y + 4z − 4 = 0; π: y − 3 = 0
⎧⎪ x + z = 7
c) Esfera de centro el origen de coordenadas y radio 3, b) σ: x 2 + y 2 + z 2 + 2x − 35 = 0; r : ⎪⎨
y plano π: x + 2y + 2z + 10 = 0. ⎪⎪⎩z = 4

178
8 COORDENADAS CILÍNDRICAS Y ESFÉRICAS EN EL ESPACIO
En ocasiones, en el espacio conviene utilizar sistemas de coordenadas diferentes de las
cartesianas que simplifiquen las expresiones algebraicas que describen curvas y superficies.

Coordenadas cilíndricas
Z
En este sistema, un punto P del espacio viene determinado por las coordenadas polares
de su proyección P′ sobre el plano XY, r y θ, y por su altura z.
P (r, θ, z)
Si las coordenadas cartesianas de P son (x, y, z) y las cilíndricas (r, θ, z), se verifica que:
⎧⎪r = x 2 + y 2 z
⎪⎧⎪ x = r cos θ ⎪⎪
⎪⎪ ⎪⎪ O
P (x , y , z ): ⎨ y = r sen θ ⇒ P (r , θ, z ): ⎪⎨ tg θ =
y Y
, 0  θ < 2π rad r
⎪⎪ ⎪⎪ x θ
⎪⎪⎩ z = z ⎪⎪
⎪⎪⎩z = z X P’

Coordenadas esféricas
En este sistema, un punto P del espacio, cuya proyección sobre el plano XY es P ′,
viene determinado por las coordenadas:
● r, distancia de P al origen O: 0  r < + ∞

● longitud α, ángulo que forma OP′ con la parte positiva del eje X: 0  α < 2π rad

● colatitud β, ángulo que forma OP con la parte positiva del eje Z: 0  β < π rad Z

Si las coordenadas cartesianas de P son (x, y, z) y las esféricas (r, α, β), se verifica que: P (r, α, β)
β
⎪⎧⎪r = x 2 + y 2 + z 2 r
⎧⎪ x = r cos α sen β ⎪⎪
⎪⎪ ⎪⎪ y
O
Y
⎪ tg α =
P (x , y , z ): ⎪⎨y = r sen α sen β ⇒ P (r , α , β): ⎨ x
α
⎪⎪ ⎪⎪
⎪⎪⎩z = r cos β ⎪⎪ z
⎪⎪cos β =
⎪⎪⎩ x + y 2 + z2
2
X

EJERCICIOS RESUELTOS

16. Escribe las coordenadas ⎪⎧⎪r = x 2 + y 2 = 22 + (−2)2 = 8 = 2 2


⎪⎪ ⎛
cilíndricas y esféricas del 7π ⎞⎟
punto P(2, −2, 1), expresado
Cilíndricas: ⎪⎨ tg θ = y = −1 ⇒ θ = 7π ⇒ P ⎜⎜⎜2 2 , , 1⎟⎟
⎪⎪ x 4 ⎜⎝ 4 ⎟⎠
en coordenadas cartesianas. ⎪⎪
⎪⎩ z = 1
⎪⎧⎪r = x 2 + y 2 + z 2 = 9 = 3
⎪⎪
⎪⎪ y 7π ⎛ 7π ⎞⎟
Esféricas: ⎪⎨ tg α = x = −1 ⇒ α = 4 ⇒ P ⎜⎜⎜3; ; 1, 23⎟⎟
⎪⎪ ⎜⎝ 4 ⎟⎠
⎪⎪ z 1
⎪⎪cos β = = ⇒ β = 1, 23
⎪⎩ x2 + y2 + z2 3

17. Pasa a coordenadas ⎧⎪


⎪⎪ x = r cos α sen β = 2 cos 7π sen π = 2 ⋅ 2 ⋅ 1 = 2
cartesianas el punto de ⎪⎪ 4 2 2
⎪⎪
coordenadas esféricas
⎪⎪ 7π π ⎛ 2 ⎞⎟⎟
⎨y = r sen α sen β = 2 sen sen = 2 ⋅ ⎜⎜⎜− ⎟⎟ ⋅ 1 = − 2 ⇒ P( 2, − 2 , 0)
⎛ 7π π ⎞ ⎪⎪ 4 2 ⎝ 2 ⎟⎠

P ⎜⎜2, , ⎟⎟ ⎪⎪
⎜⎝ 4 2 ⎟⎠ ⎪⎪ π
⎪⎪z = r cos β = 2 cos = 0
⎪⎩ 2

EJERCICIOS PROPUESTOS
22. Pasa a coordenadas cartesianas los siguientes puntos 23. Pasa a coordenadas cilíndricas los siguientes puntos:
determinados por sus coordenadas cilíndricas y esféricas: ⎛ 1⎞
A( x , y , z ) = (0, 2, 2) B( x , y , z ) = ⎜⎜⎜4, − 2, ⎟⎟⎟
⎛ 2π ⎞⎟ ⎜⎝ 2 ⎟⎠
a) A(r , θ, z ) = ⎜⎜3, , 3⎟; B(r , θ, z ) = (4, π, −4)
⎜⎝ 3 ⎟⎟⎠
24. Pasa a coordenadas esféricas los siguientes puntos:
⎛ π π⎞ ⎛ 1 1⎞
b) A(r , α , β) = (3, π, 0); B(r , α , β) = ⎜⎜⎜4, , ⎟⎟⎟ A( x , y , z ) = (0, 3, 3) B( x , y , z ) = ⎜⎜⎜−1, − , ⎟⎟⎟
⎜⎝ 4 6 ⎟⎠ ⎜⎝ 2 4 ⎟⎠

179
9 SUPERFICIES CÓNICAS Y CILÍNDRICAS
Superficies cónicas
Dado un punto fijo del espacio, V(a, b, c), y una curva C de ecuaciones paramétricas
Directriz ⎧⎪ x = f1(t )
⎪⎪
C : ⎪⎨y = f2 (t ) , se consideran todos los puntos incluidos en todas las rectas que pasan
⎪⎪
⎪⎪⎩z = f3 (t )

por V y cortan a la curva C.


Generatrices Todos estos puntos forman la superficie cónica de vértice V y directriz C. Las rectas
que generan la superficie se denominan generatrices.
V
Las ecuaciones paramétricas de una superficie cónica se obtienen teniendo en cuenta
que las rectas generatrices pasan por el punto V(a, b, c) y tienen como vector director
⎧⎪ x = a + s(f (t ) − a)

(f1(t) − a; f2(t) − b; f3(t) − c): ⎪⎨ y = b + s(f2 (t ) − b)
1

⎪⎪
⎪⎩ z = c + s(f3 (t ) − c)

Z Ejemplo. Calcula las ecuaciones paramétricas de la superficie cónica de vértice el


⎧⎪ x = cos t

punto V(0, 0, 1) y de directriz la circunferencia ⎪⎨y = sen t
⎪⎪
⎪⎩z = 0

O ⎪⎧⎪ x = 0 + s(cos t − 0) ⎪⎧⎪ x = s cos t


Y Las ecuaciones son: ⎪⎨ y = 0 + s(sen t − 0) ⇒ ⎪⎨ y = s sen t
⎪⎪ ⎪⎪
⎪⎩ z = 1 + s(0 − 1) ⎪⎩ z = 1 − s
X

Superficies cilíndricas

Dado un vector del espacio u = (u1, u2 , u3 ) y una curva C de ecuaciones paramétricas
Generatrices
⎧⎪ x = f1(t )
⎪⎪
u
C : ⎪⎨ y = f2 (t ) , se consideran todos los puntos incluidos en todas las rectas que cortan a
⎪⎪
⎪⎪⎩ z = f3 (t ) 
la curva C y llevan la dirección de u .

Todos estos puntos forman la superficie cilíndrica de generatrices paralelas a u y de
directriz C.

Las ecuaciones paramétricas de una superficie cilíndrica se obtienen teniendo en


Directriz
cuenta que las generatrices pasan por las coordenadas (f1(t); f2(t); f3(t)) y tienen como

dirección el vector u = (u1, u2 , u3 ) :
⎪⎧⎪ x = f1(t ) + s ⋅ u1
⎪ y = f (t ) + s ⋅ u

⎪⎪ 2 2

⎩⎪ z = f3 (t ) + s ⋅ u 3

Z Ejemplo. Calcula las ecuaciones paramétricas de la superficie cilíndrica de directriz la




⎪ x = cos t
circunferencia ⎪⎨y = sen t y tal que las generatrices sean paralelas al eje Z.


1 ⎩z = 0
⎪ 
u La dirección de las generatrices es u = (0, 0, 1).
X O 1 Y ⎪⎧⎪ x = cos t + s ⋅ 0 ⎪⎧⎪ x = cos t
⎪⎪ ⎪
Por tanto, las ecuaciones son: ⎨ y = sen t + s ⋅ 0 ⇒ ⎪⎨ y = sen t
⎪⎪ ⎪⎪
⎪⎪⎩ z = 0 + s ⋅ 1 ⎪⎪⎩ z = s

EJERCICIOS PROPUESTOS
25. Halla las ecuaciones paramétricas de la superficie cóni- 26. Halla las ecuaciones paramétricas de la superficie cilín-
ca de vértice V (1, 4, –1) y de directriz la curva: ⎪⎧⎪ x = 1
⎪⎪
⎧⎪ x = t drica de directriz ⎨ y = 2 cos t y tal que sus generatrices
⎪⎪ ⎪⎪
⎪⎨ y = (t + 2)2 ⎪⎪z = sen t
⎪⎪ ⎩
⎪⎪z = (t − 1)3 son paralelas al eje X.

180
10 SUPERFICIES DE TRASLACIÓN Y DE REVOLUCIÓN
Superficies de traslación P
Directriz
Dadas una curva directriz D y otra curva generatiz C, de ecuaciones paramétricas
C
⎪⎧⎪ x = f1(t ) ⎪⎧⎪ x = g1(s)

D: ⎪⎨ y = f2 (t ) C : ⎨ y = g2 (s)
⎪⎪ ⎪⎪
⎪⎪⎩ z = f3 (t ) ⎪⎪⎩ z = g3 (s)
tales que ambas se cortan en un punto P(a, b, c), se consideran todos los puntos inclui- Generatrices
dos en todas las curvas que se obtienen al trasladar paralelamente la curva C de mane-
ra que P vaya recorriendo los puntos de D.
Las ecuaciones paramétricas de una superficie de traslación se obtienen teniendo
en cuentaque las generatrices se hallan al sumar a las coordenadas (g1(s); g2(s); g3(s))
el vector u = (f1(t) − a; f2(t) − b; f3(t) − c):
⎪⎪⎧ x = g1(s) + f1(t ) − a
⎪ y = g (s) + f (t ) − b

⎪⎪ 2 2

⎪⎩ z = g3 (s) + f3 (t ) − c

Ejemplo. Calcula las ecuaciones paramétricas de la superficie de traslación cuya Z


⎧⎪x = t ⎧⎪ x = 0
⎪⎪ ⎪⎪
directriz es la curva D: ⎨y = 0 y su generatriz, C : ⎨y = s .
⎪⎪ ⎪⎪
⎪⎩z = t ⎪⎩z = s
2 2

La directriz y la generatriz se cortan en el origen de coordenadas, O(0, 0, 0).


⎧⎪ x = t
⎪⎪
Por tanto, las ecuaciones son: ⎪⎨y = s
⎪⎪ X O Y
⎪⎪⎩z = t 2 + s 2

Superficies de revolución alrededor del eje Z


⎧⎪ x = f (t )
⎪⎪ 1
Al girar la curva de ecuaciones paramétricas D: ⎨ y = f2 (t ) alrededor del eje Z, se en-
⎪⎪ Z
gendra una superficie de revolución. ⎪⎪⎩ z = f3 (t )

Las ecuaciones paramétricas de una superficie de revolución alrededor del eje Z


se obtienen teniendo en cuenta las coordenadas del giro de amplitud s radianes:
P
⎪⎧⎪ x = f1(t ) cos s − f2 (t ) sen s s P’
⎪⎪
⎨ y = f1(t ) sen s + f2 (t ) cos s O
⎪⎪ Y
⎪⎪⎩z = f3 (tt )
X

Ejemplo. Calcula las ecuaciones paramétricas de la superficie de revolución que se


⎪⎧⎪x = cos t

obtiene al girar la curva D: ⎨⎪y = 0 alrededor del eje Z. Z
⎪⎪z = sen t
⎩ 1
Las ecuaciones son:
⎪⎧⎪ x = cos t cos s − 0 ⋅ sen s ⎧⎪ x = cos t cos s
⎪⎪ O
⎪⎪
⎨ y = cos t sen s + 0 ⋅ cos s ⇒ ⎪⎨ y = cos t sen s
1Y
⎪⎪ ⎪⎪
⎪⎪⎩ z = sen t ⎪⎪⎩ z = sen t 1
X

EJERCICIOS PROPUESTOS
27. Halla las ecuaciones paramétricas de la superficie de 28. Halla las ecuaciones paramétricas de la superficie de
⎪⎧⎪ x = 1 + t revolución que se engendra al girar, alrededor del eje Z,
⎪ la recta que pasa por los puntos O(0, 0, 0) y A(1, 1, 1).
traslación de directriz ⎪⎨ y = 0 y generatriz el eje de
⎪⎪
⎪⎪z = −t

coordenadas Z.

181
11 CUÁDRICAS
Las superficies cuádricas son las superficies que tienen como ecuación implícita, en
coordenadas cartesianas, un polinomio de segundo grado en x, y y z.
Además de las superficies cónicas y cilíndricas estudiadas en un apartado anterior, otras
superficies cuádricas de importancia son el elipsoide, el hiperboloide de una hoja, el
hiperboloide de dos hojas, el paraboloide elíptico y el paraboloide hiperbólico.

Z El elipsoide
Un elipsoide centrado en el origen y cuyos ejes coinciden con los ejes de coordena-
das tiene por ecuación:
x2 y2 z2
O
2
+ 2 + 2 = 1
a b c
Y Donde a, b y c son los semiejes del elipsoide.
Al cortar el elipsoide por planos paralelos a los planos coordenados, se obtiene el
X
conjunto vacío, un punto o una elipse.
Cuando a = b = c = R, el elipsoide es una esfera de radio R.
x2
Ejemplo. ¿Qué lugar geométrico se obtiene al cortar el elipsoide + y 2 + z2 = 1
4
por el plano x = 1?
3
Si se corta el elipsoide por el plano x = 1, se obtiene la circunferencia y + z = ,
2 2
4
3
contenida en dicho plano, con centro el punto C(1, 0, 0) y radio r = .
2

Z El hiperboloide de una hoja


Un hiperboloide de una hoja centrado en el origen de coordenadas y cuyos ejes coin-
ciden con los ejes de coordenadas tiene por ecuación:
x2 y2 z2
2
+ 2 − 2 = 1
O a b c
X Donde a, b y c son los semiejes del hiperboloide.
Y
Al cortar el hiperboloide por planos paralelos a XZ o YZ, se obtienen hipérbolas (salvo que
se corte por x = ±a o y = ±b). Al cortarlo por planos paralelos a los planos
coordenados XY, se obtienen elipses.

Ejemplo. ¿Qué lugar geométrico se obtiene al cortar el hiperboloide de una hoja


1
x2 + y2 − z2 = 1 por el plano y = ?
2
1
Si se corta el hiperboloide x + y − z = 1 por el plano y = , se obtiene la hipérbola
2 2 2

2
⎛ 1 ⎞
x 2 − z 2 = , contenida en dicho plano, con centro C ⎜⎜⎜0, , 0⎟⎟⎟ y ejes a = c =
3 3
.
4 ⎝ 2 ⎟⎠ 2

Z El hiperboloide de dos hojas


Un hiperboloide de dos hojas centrado en el origen de coordenadas y cuyos ejes coin-
ciden con los ejes de coordenadas tiene por ecuación:
x2 y2 z2
+ − = −1
a2 b2 c2
O Donde a, b y c son los semiejes del hiperboloide.
X
Al cortar el hiperboloide de dos hojas por planos paralelos XZ o YZ, se obtienen
Y hipérbolas. Al cortarlo por planos paralelos a XY, se obtiene el conjunto vacío, un punto o
una elipse.

Ejemplo. ¿Qué lugar geométrico se obtiene al cortar el hiperboloide de dos hojas


x2 + y2 − z2 = −1 por el plano z = 2?

Si se corta el hiperboloide por el plano z = 2, se obtiene la circunferencia x2 + y2 = 3,


contenida en dicho plano, con centro el punto C(0, 0, 2) y radio r = 3 .

182
El paraboloide elíptico
Un paraboloide elíptico cuyo eje coincide con el eje de coordenadas Z tiene por ecuación: Z
x2 y2
z = 2 + 2
a b
Donde a y b son los semiejes del hiperboloide.
Al cortar el paraboloide elíptico por planos paralelos a XZ o YZ, se obtienen parábolas con
ejes paralelos al eje Z. Al cortarlo por planos paralelos a XY, se obtiene el conjunto vacío,
O
un punto o una elipse. Y
X

Ejemplo. ¿Qué lugar geométrico se obtiene al cortar el paraboloide elíptico z = x + y 2 2

por el plano z = −2?


Se obtiene x2 + y2 = −2, es decir, el conjunto vacío.

El paraboloide hiperbólico
Un paraboloide hiperbólico de eje Z tiene por ecuación: Z
2 2
x y
z = − 2
a2 b
Al cortar el paraboloide hiperbólico por planos paralelos a los planos coordenados XZ y X
O
YZ, se obtienen parábolas con ejes paralelos al eje Z. Al cortarlo por planos paralelos a
Y
XY, se obtienen hipérbolas.
Ejemplo. ¿Qué lugar geométrico se obtiene al cortar el paraboloide hiperbólico
z = x2 − y2 por el plano y = 3?
Se obtiene la parábola z = x2 − 9, contenida en dicho plano, de ejes x = 0 e y = 3,
y con vértice en C(0, 3, −9).

EJERCICIOS RESUELTOS
16 2 25 2 y2 x2
18. Di qué tipo de cuádrica Despejando z, se obtiene: z = y − x = −
TIC
representa la ecuación 40 40 2, 5 16 ,
Se trata de un paraboloide hiperbólico.
40z − 16y2 + 25x2 = 0 e
y2
indica el tipo y elementos de a) z = − 2, 5 ⇒ Es una parábola contenida en el plano x = 2, con eje de ecuaciones
la cónica que se obtiene al 2, 5
⎧⎪⎪ x = 2
cortar por los planos: ⎨ y vértice el punto V(2, 0, −2,5). Está abierta hacia la parte positiva del eje Z.
⎪⎪⎩ y = 0
a) x = 2 b) y = 2 c) z = 2
x2
Z b) z = 1, 6 − ⇒ Es una parábola contenida en el plano y = 2, con eje de ecuaciones
16
,
⎧⎪⎪ x = 0
⎨ y vértice el punto V(0; 2; 1,6). Está abierta hacia la parte negativa del eje Z.
⎪⎪⎩ y = 2
X O Y
y2 x2 y2 x2
c) 2 = − ⇒ − = 1 ⇒ Es una hipérbola contenida en el plano z = 2, de eje
2, 5 1, 6 5 3, 2
real el eje Y y semiejes real e imaginario a = 5 y b = 3, 2 .

19. Halla la semidistancia focal de 1 8 x2 y2 x2 y2 2 2 2


x 2 + 2y 2 = 1 − = ⇒ + = 1⇒ + = 1⇒ a = ;b =
la elipse que se obtiene al 9 9 8 1 8 ⎛⎜ 2 2 ⎞⎟ 2
⎛⎜ 2 ⎞⎟2 3 3
⋅ ⎜⎜ ⎟⎟ ⎜⎜ ⎟⎟
cortar el elipsoide 9 2 9 ⎜⎝ 3 ⎟⎟⎠ ⎜⎝ 3 ⎟⎠
x2 + 2y2 + z2 = 1 con el
1 8 4 2
plano z = . Por tanto, la semidistancia focal es: c = a2 − b2 = − =
3 9 9 3

EJERCICIOS PROPUESTOS
29. Identifica las siguientes cuádricas: 30. a) Di qué tipo de cuádrica representa la ecuación:
TIC x2 y2 z2 x2 TIC 36x 2 − 4y 2 − 9z 2 = 144
a) − − = 1 c) + 2y 2 = 2z
9 4 16 2 b) Indica el tipo y elementos de la cónica que se obtiene
b) x2 + y 2 + 2z 2 = 1 d) x2 − 2y 2 = 4z al cortar la cuádrica por los planos x = 1, y =1 y z = 1.

183
EJERCICIOS RESUELTOS

Lugares geométricos en el plano


20 Halla el lugar geométrico Sea P(x, y) un punto cualquiera del lugar, que verifique la propiedad que lo define:
de los puntos del plano, tales (d(P, A))2 = (x + 1)2 + (y + 1)2 = x 2 + y 2 + 2x + 2y + 2 Y
P
que la suma de cuadrados (d(P, B))2 = (x − 1)2 + (y − 1)2 = x 2 + y 2 − 2x − 2y + 2 B
1
de sus distancias a los puntos Por tanto:
A(−1, −1) y B (1, 1) sea 8. (d(P, A))2 + (d(P, B))2 = 2x 2 + 2y 2 + 4 = 8 ⇒ x 2 + y 2 = 2
O 1 X
Se trata de una circunferencia de centro el origen de coorde-
nadas y de radio r = 2 . Es decir, la circunferencia tal que A
uno de sus diámetros es el segmento AB.

Ecuación de una curva en el plano


21 Escribe unas ecuaciones a) En general, para obtener unas ecuaciones paramétricas de una curva de la cual se
paramétricas para: conoce su ecuación explícita, basta con establecer x = t y obtener el valor de y.
⎪⎧
a) La parábola y = −x 2 + 4x. Las ecuaciones paramétricas de la parábola y = −x 2 + 4x son, por tanto: ⎪⎨ x = t 2
⎪⎪⎩y = −t + 4t
b) La hipérbola de focos x2 y2
F′(−6, 0) y F (6, 0), b) La hipérbola dada tiene por ecuación implícita − = 1, ya que se cumple
16 20
y a = 4. que b 2 = c 2 − a 2 = 36 − 16 = 20. Por tanto, unas posibles ecuaciones paramé-
tricas se pueden obtener al hacer:
⎛ y 2 ⎞⎟⎟ ⎛ 20 tg2 t ⎞⎟⎟
y = b tg t = 20 tg t ⇒ x 2 = 16⎜⎜⎜1 + ⎟
⎟ = 16⎜⎜⎜1 + ⎟ = 16(1 + tg t) =
2
⎝ 20 ⎠ ⎝ 20 ⎟⎠
⎪⎧⎪ 4
y =
16
⇒ =
4
⇒ ⎪x =
x ⎨ cos t
cos2 t cost ⎪⎪
⎪⎪⎩ y = 20 tg t
22 Escribe las ecuaciones 1
paramétricas para la curva: y = t x ⇒ x 2 + 4xtx + 2t 2x 2 − x = 0 ⇒ x =
2t 2 + 4t + 1
x 2 + 4xy + 2y 2 − x = 0 ⎧⎪
⎪⎪ x = 1
al tomar como parámetro ⎪⎪
Las ecuaciones paramétricas son: ⎨ 2t 2
+ 4t + 1
y
t = . ⎪⎪ t
x ⎪⎪⎪ y = 2t 2 + 4t + 1

Curvas en coordenadas polares


23 Dibuja la curva cuya ecuación Tabla de valores:
π π 3π 5π 3π 7π
TIC en coordenadas polares es θ 0 π 2π
4 2 4 4 2 4
1
r = θ y calcula unas r 0 0,4 0,8 1,2 1,6 2 2,4 2,7 3,1
2
⎧⎪ 4 Y
ecuaciones paramétricas en ⎪⎪ x = 1 θ cos θ

Unas ecuaciones paramétricas pueden ser ⎪⎨ 2
coordenadas cartesianas. 2
,
⎪⎪ 1 X
⎪⎪y = θ sen θ –4 –2 O 2 4 6
⎪⎩ 2 –2
1 1 1 2 1
ya que: x 2 + y 2 = θ2 cos2 θ + θ2 sen2 θ = θ = θ –4
4 4 4 2

Ecuación de superficies en el espacio


24 Halla la ecuación de la esfera La ecuación de la esfera es x 2 + y 2 + z 2 + Ax + By + Cz + D = 0.
PA U que pasa por los puntos Al obligar a que pase por los puntos A, B, C y D se obtiene el sistema lineal:
A(1, 2, −1), B (1, 0, −1), ⎪⎧⎪ A = 1
⎪⎧⎪1 + 4 + 1 + A + 2B − C + D = 0
C (−1, 1, 0) y D(−2, 2, −3). ⎪⎪1 + 1 + A − C + D = 0 ⎪⎪
⎨ , que da como resultado: ⎪⎨ B = −2 ;
Calcula las coordenadas del ⎪⎪1 + 1 − A + B + D = 0 ⎪⎪ C = 4
⎪⎪4 + 4 + 9 − 2A + 2B − 3C + D = 0 ⎪⎪
centro y la medida del radio. ⎪⎩ ⎪⎩ D = 1
La ecuación de la esfera es: x 2 + y 2 + z 2 + x − 2y + 4z + 1 = 0
⎛ 1 ⎞
Las coordenadas del centro son: c1 = − ; c2 = = 1; c3 = − = −2 ⇒ C ⎜⎜⎜− , 1, −2⎟⎟⎟⎟
1 2 4
2 2 2 ⎝ 2 ⎠
1 4 16 17
El radio es: r = + + −1=
4 4 4 2

184
La superficie esférica
25 Halla la ecuación del plano Primero, se debe verificar si el punto P pertenece a la esfera:
PA U tangente a la esfera 32 + 22 + 12 − 2 ⋅ 3 − 8 = 9 + 4 + 1 − 6 − 8 = 0 ⇒ P ∈ σ n
σ: x 2 + y 2 + z 2 − 2x − 8 = 0 El centro y el radio de la esfera son: P π
en el punto P(3, 2, 1).
4
C(1, 0, 0); r = + 8 = 9 = 3
4
C
El plano buscado pasa por el punto P(3, 2, 1) y tiene como

vector normal el CP = (2, 2, 1). Por tanto, el plano tangente es:
2x + 2y + z + D = 0 ⇒ 6 + 4 + 1 + D = 0 ⇒ D = −11 ⇒ π: 2x + 2y + z − 11 = 0

26 Calcula la ecuación implícita Se hace la siguiente transformación:


de la superficie cuyas
x 2 + y 2 + (z − 1)2 = cos2 t sen2 s + sen2 t sen2 s + cos2 s =
ecuaciones paramétricas son:
= sen2 s(sen2 t + cos2 t) + cos2 s = sen2 s + cos2 s = 1 ⇒
⎧⎪ x = cos t sen s
⎪⎪ ⇒ x 2 + y 2 + (z − 1)2 = 1 ⇒
⎨ y = sen t sen s ⇒ Se trata de una esfera de centro C(0, 0, 1) y radio r = 1.
⎪⎪
⎪⎩z = 1 + cos s

Posiciones relativas de esferas y planos


27 Calcula el centro y el radio 4 16
de la circunferencia Se calculan el centro y el radio de la esfera: C(1, −2, 0); R = + −1 = 2
4 4
de ecuaciones implícitas
Se calcula la distancia del centro de la esfera al plano π: 3x − y − 3 = 0:
⎧⎪⎪ x 2 + y 2 + z 2 − 2 x + 4 y + 1 = 0
⎨ 3 ⋅ 1+ 2 − 3 2 10
⎪⎪⎩3 x − y − 3 = 0 d(C, π) = = =
3 +1
2 2
10 5

π Como d(C, π) < R ⇒ El plano π corta a la esfera en una circunferencia de centro P


r y radio r.
P
La recta que pasa por los puntos C y P es perpendicular al plano. Por tanto, su vec-
R tor de dirección es el mismo que el vector normal del plano π:
C
x −1 y + 2 ⎧⎪
⇒ Las ecuaciones de dicha recta son: ⎪⎨z = 0
z
= =
3 −1 0 ⎪⎪⎩ x + 3 y + 5 = 0
El punto P, centro de la circunferencia, es la intersección de la recta que pasa por C
⎪⎧⎪z = 0 ⎛2 9 ⎞
y P con el plano π. Entonces: ⎪⎨ x + 3 y + 5 = 0 ⇒ P ⎜⎜⎜ , − , 0⎟⎟⎟⎟
⎪⎪ ⎝5 5 ⎠
⎪⎩3 x − y − 3 = 0
10 18
El radio r de la circunferencia mide: r = R 2 − CP 2 = 4 − =
25 5

Superficies cónicas y cilíndricas


28 Calcula la ecuación implícita Las ecuaciones paramétricas de la superficie son: Z
de la superficie cilíndrica ⎪⎧⎪ x = f1(t ) + su1 ⎧⎪ x = 2 cos t − s
⎪ ⎪
⎨ y = f2 (t ) + su2 ⇒ ⎪⎨ y = 2 sen t
de directriz la curva C:
⎪⎪ ⎪⎪
⎧⎪ x = 2 cos t ⎪⎩z = f3 (t ) + su3 ⎪⎩z = 2 − s
⎪⎪
⎨ y = 2 sen t
⎪⎪ Para obtener la ecuación implícita, se deben eliminar
⎪⎩z = 2 los parámetros t y s: v
Y
y cuyas generatrices X
son paralelas al vector ⎪⎧⎪ x + s
 ⎧⎪ x = 2 cos t − s ⎪⎪cos t =
v = (−1, 0, − 1) ⎪⎪ ⎪ 2
⎨ y = 2 sen t ⇒ ⎪⎨ y ⇒
⎪⎪ ⎪⎪sen t =
⎪⎩ z = 2 − s ⎪⎪ 2
⎪⎪⎩s = 2 − z

y2 ( x + s)2 y2 ( x − z + 2)2
⇒ sen2 t + cos2 t = + = 1 ⇒ + = 1⇒
4 4 4 4
⇒ y 2 + (x − z + 2)2 = 4

185
41 Escribe la ecuación implícita de cada una de las siguien-
EJERCICIOS tes curvas determinadas por unas ecuaciones paramétricas,
e identifícalas.
Lugares geométricos en el plano ⎪⎧⎪ 3
⎧⎪ x = 2 cos t x =
31 Representa y halla la ecuación de la mediatriz del segmento a) ⎪⎨ c) ⎪⎨ cos t
⎪⎪⎩ y = 2 sen t ⎪⎪
⎪⎪⎩ y = 6 tg t
de extremos A(3, 2) y B(−1, 4).
⎧⎪ x = 2t ⎧⎪ x = 2 cos t
32 Halla la ecuación de las bisectrices de las rectas b) ⎪⎨ d) ⎪⎨
⎩⎪⎪ y = 4t − 2t + 1 ⎩⎪⎪ y = sen t
2

r: x − 2y = 0 y s : x + 3y = 0
Represéntalas y comprueba que son perpendiculares. 42 Eliminando t en las ecuaciones paramétricas:
⎧⎪ 2t
33 Halla el lugar geométrico de los puntos del plano tales que ⎪⎪ x =
⎪⎪ 1 + t3
sus distancias a la recta r : 2x + y − 3 = 0 son iguales a ⎨
una unidad. Identifica el lugar. ⎪⎪ 2t 2
⎪⎪ y =
⎩⎪ 1 + t3
34 Halla el lugar geométrico de los puntos del plano tales que calcula la ecuación implícita de la curva que determinan.
su mínima distancia a la circunferencia de centro el origen Observa que y = t x.
de coordenadas, y de radio 2, sea igual a una unidad.
Representa e identifica el lugar. 43 Con la ayuda de una tabla de valores, representa de forma
TIC aproximada las siguientes curvas, dadas por ecuaciones pa-
35 Halla el lugar geométrico de los puntos del plano cuya suma ramétricas:
⎪⎧⎪ 1
de distancias a los ejes de coordenadas coincida con el
⎪⎧⎪ x = t 2 + 1 ⎪⎪ x = t +
cuadrado de su distancia al origen. a) ⎨ b) ⎨ ⎪ t
⎪⎪⎩ y = t 3 + 1 ⎪⎪ 1
Representa e identifica el lugar. ⎪⎪ y = t −
⎩⎪ t
36 Halla el lugar geométrico de los puntos del plano tales que:
Coordenadas polares en el plano
a) Su distancia al punto fijo A(1, −3) sea igual a 2.
b) La suma de distancias a los puntos fijos A (−3, 0) y 44 Pasa a coordenadas polares los puntos dados en coorde-
B (3, 0) sea igual a 10. nadas cartesianas A (−1, 3 ) y B(−2, −2).
c) La diferencia de distancias a los puntos fijos A (0, −5)
y B(0, 5) sea igual a 8. 45 Pasa a coordenadas cartesianas los puntos dados en coor-
d) Equidisten del punto F(0, 2) y de la recta y + 2 = 0. ⎛ 3π ⎞⎟ ⎛ ⎞
denadas polares A ⎜⎜⎜2, ⎟⎟ y B ⎜⎜1, 5π ⎟⎟⎟.
⎝ 4 ⎟
⎠ ⎜
⎝ 3 ⎟⎠
Identifica cada uno de estos lugares.

37 Halla la ecuación de cada una de las siguientes cónicas: 46 Determina la ecuación en coordenadas polares de la cur-
a) Circunferencia de centro C(1, −4) y radio r = 3. va de ecuación x2 + y2 − x2 − y2 = y .
b) Elipse de focos F ′(0, –2) y F(0, 2) y semieje mayor 3.
c) Hipérbola de focos F ′(−3, 0) y F (3, 0) y semieje real 2. 47 Determina la ecuación implícita de la curva cuya ecuación
3
d) Parábola de foco F (–2, 0) y directriz x − 2 = 0. en coordenadas polares es r = .
1 − cos θ
38 Halla el lugar geométrico de los puntos del plano que equi- ¿Qué tipo de curva es?
TIC distan de la bisectriz del primer y tercer cuadrantes y del
punto (0, 4). 48 Calcula la ecuación en coordenadas cartesianas de la cur-
va cuya ecuación en coordenadas polares es r = 7cos θ.
Representa e identifica el lugar.
Identifícala.

Ecuaciones paramétricas de una curva Lugares geométricos en el espacio


39 Identifica y escribe unas ecuaciones paramétricas de las si- 49 Calcula la ecuación del lugar geométrico de los puntos del
guientes curvas del plano: PAU espacio que equidistan de los puntos A (−1, −1, 4) y

a) 2x − 3y + 4 = 0 e) 2x 2 + 2y 2 − 3 = 0 B(3, −3, 0).


b) x 2 + y 2 − y = 0 f) x 2 + 2y 2 − 2 = 0 Identifica este lugar geométrico.
c) y − y − x − 2 = 0
2
g) x 2 − y 2 − 4 = 0
d) x + y − xy = 0 h) y 2e x = 1 50 Calcula la ecuación del lugar geométrico de los puntos del
PAU espacio que equidistan de los planos:

40 Escribe las ecuaciones paramétricas para la curva ⎧⎪ x = t


⎪⎪
x 3 + y 3 = xy π: ⎨y = s π′: x − y = 0
⎪⎪
y ⎪⎩z = t + s
utilizando el parámetro t = .
x Identifica este lugar geométrico.

186
51 Dados los puntos del espacio: 60 Calcula la longitud del segmento OA, sabiendo que las coor-
⎛ 7π ⎞⎟⎟
A(−5, 0, 0) B(5, 0, 0) denadas cilíndricas de A son ⎜⎜⎜ 2 , , 2⎟⎟.
⎝ 4 ⎠
a) Calcula la distancia d que los separa.
b) Halla la ecuación del lugar geométrico de los puntos del La superficie esférica
plano que distan d unidades de A y de B a la vez.
61 En cada uno de los siguientes casos, calcula las coorde-
c) Identifica el lugar hallado.
nadas del centro y la medida del radio de las esferas:
52 Calcula la ecuación del lugar geométrico de los puntos del a) x 2 + y 2 + z 2 − 2x + 4y − 6z − 2 = 0
⎧⎪ x = 3 b) 4x 2 + 4y 2 + 4z 2 − 4x − 8y − 4z + 5 = 0
espacio que distan 5 unidades de la recta r : ⎪⎨ .
⎪⎪⎩ y = 4
62 Dada la esfera de ecuación:
Comprueba que el eje Z está incluido en ese lugar. PAU
x 2 + y 2 + z 2 − 2z − 3 = 0
a) Calcula las coordenadas de su centro y la medida de
Ecuación de una superficie su radio.
b) Calcula la ecuación del plano tangente a la esfera en el
53 Indica si las siguientes ecuaciones dependientes de pará- punto P(0, 0, 3).
metros representan alguna superficie y, en caso afirmativo,
indica si la superficie es un plano. 63 Determina la posición relativa de los planos:
PAU
⎪⎧⎪ x = 1 + λ + λ2 ⎪⎧⎪ x = 1 + λ + μ 2 π: 3y + 5z = 22
⎪ ⎪ π′: y + 2z = 3
a) ⎨y = 2 − λ c) ⎨ y = 2 − μ
⎪⎪ ⎪⎪
⎪⎩z = 3 ⎪⎩z = 3 π″: z = 4
respecto de la superficie esférica de ecuación:
⎪⎧⎪ x = 1 + λ ⎪⎧⎪ x = 1 + λ + μ
⎪ ⎪ x 2 + y 2 + z 2 − 4x + 2y − 4z + 5 = 0
b) ⎨y = 2 − λ d) ⎨ y = 2 − λ
⎪⎪ ⎪⎪
⎪⎩z = 3 − λ ⎪⎩z = 3 − λ
64 a) Calcula la ecuación de la superficie esférica que tiene
PAU por diámetro el segmento de extremos A (−2, 0, 3) y
54 Calcula, en cada caso, la ecuación implícita de las super- B(0, 2, 1).
ficies cuyas ecuaciones paramétricas son:
b) Calcula el valor, o los valores, de k para que la recta
⎪⎧⎪ x = 1 + t + s ⎧⎪ x = k + t
⎪ ⎪⎪
a) ⎨y = −2 − t + s r : ⎨y = t
⎪⎪ ⎪⎪
⎪⎩z = s ⎪⎩z = t
⎪⎧⎪ x = t 2 + s2 sea tangente a la esfera del apartado anterior.

b) ⎨y = −t + s
⎪⎪ 65 Se considera la esfera de centro C(1, 1, 1) y tangente al
⎪⎩z = s PAU plano de ecuación 9x − 2y + 6z = 2:

a) Calcula la medida del radio de la esfera.


55 Escribe las ecuaciones paramétricas de la superficie que
tiene por ecuación implícita: b) Halla la ecuación de la esfera.
c) Escribe la ecuación del plano tangente a la esfera y que
x2 y2
+ = 1 pasa por el punto P(1, 2, 1).
169 144
66 Escribe la ecuación de la esfera, del plano π y de la cir-
cunferencia C que aparece en la figura.
Coordenadas cilíndricas y esféricas
Z
56 Determina las coordenadas cilíndricas del punto:
P(x, y, z) = (3, 3 , 3)
π
C
57 Determina las coordenadas cartesianas de un punto cuyas 2
1
⎛ π ⎞
coordenadas cilíndricas son P ⎜⎜⎜2, , −3⎟⎟⎟⎟. O
⎝ 6 ⎠ Y
1 1

58 Determina las coordenadas esféricas del punto:


P(x, y, z) = (0, 1, 1) X

59 Determina las coordenadas cartesianas de un punto cuyas


67 Halla la ecuación de la esfera concéntrica con la esfera de
⎛ 3π 3π ⎞⎟⎟ ecuación 4x 2 + 4y 2 + 4z 2 − 4x + 16y + 1 = 0 que tie-
coordenadas esféricas son P ⎜⎜⎜2 2, , ⎟.
⎝ 2 4 ⎟⎠ ne por radio la unidad.

187
Curvas en el espacio Superficies cuádricas
68 Halla la ecuación implícita que determina los puntos de la 74 Identifica las siguientes cuádricas:
curva que tiene por ecuaciones paramétricas: TIC
a) 2x 2 + y 2 − z 2 = 1 d) 2x 2 + y 2 − z 2 = −1
⎧⎪ x = 1 + t
⎪⎪ 1 2 1 2
⎨y = t 2 b) x + y 2 + z2 = 1 e) x + y2 − z = 0
⎪⎪ 2 2
⎪⎩z = t
3

1 2
c) x − y2 − z = 0
69 Identifica cada una de las siguientes curvas del espacio: 2

⎪⎧⎪ 2 1
⎪⎧⎪ x = t ⎪⎪ x + y 2 + z 2 =
75 Di el tipo de cuádrica que representan las siguientes ecua-
⎪ 4 TIC
ciones, e indica el tipo y elementos de las cónicas que se
a) ⎨y = t c) ⎨
⎪⎪ ⎪⎪ 1 obtienen al cortar por los planos x = 2, y = −1 y z = 3:
⎪⎩z = t ⎪⎪ z =
⎪⎩ 4
a) y = x 2 + z 2 b) y = x 2 − z 2
⎧⎪ x = cos t
⎪⎪ ⎪⎧ x 2 + y 2 = 1
b) ⎨y = sen t d) ⎪⎨ 76 Mediante el estudio de las diferentes secciones que se ob-
⎪⎪ ⎪⎪⎩z = 3 TIC tienen al cortar las siguientes superficies por planos para-
⎪⎩z = t
lelos a los planos de coordenadas, indica qué tipo de cuá-
drica corresponde a cada una de ellas:
x2 y2 x2 y2
Superficies cónicas, cilíndricas, de traslación y a) + − z2 = 1 d) − − z2 = 1
de revolución 2 2 2 2
x2 y2 x2 y2
70 Halla las ecuaciones paramétricas y la ecuación implícita b) − − z = 0 e) + − z = 0
de la superficie cónica cuyo vértice es el punto V (0, 0, 4) 2 2 2 2
y cuya directriz es la circunferencia contenida en el plano x2 y2
XY, con centro el origen de coordenadas y cuyo radio mide
c) + + z2 = 1
2 2
3 unidades:

Z
V
PROBLEMAS
77 Calcula la longitud del segmento que tiene por extremos
⎛ 3π ⎞⎟
los puntos cuyas coordenadas polares son A ⎜⎜⎜3, ⎟⎟ y
⎝ 4 ⎠⎟
⎛ 3π ⎞⎟
B ⎜⎜⎜2, ⎟⎟.
O
⎝ 2 ⎟⎠
r Y
78 Calcula las coordenadas polares y rectangulares del vérti-
ce A del triángulo equilátero AOC, sabiendo que el punto
X A pertenece al primer cuadrante y que las coordenadas car-
tesianas de O y de C son O (0, 0) y C(6, 0).
71 Calcula la ecuación implícita de la superficie cilíndrica cuya
⎧⎪ x 2 + y 2 = 79 Dada la ecuación en coordenadas polares
directriz es D : ⎪⎨
9
y cuyas generatrices son
⎪⎪⎩ z = 1 r = 4cos θ
⎧⎪ x =
paralelas a la recta r : ⎪⎨
0 a) Escribe dicha ecuación en coordenadas cartesianas.
.
⎪⎪⎩ y = 0 b) Estudia la figura geométrica que representa, e indica los
elementos más importantes que la determinan.
⎪⎧⎪ x = 2 + t ⎪⎧⎪ x = s
⎪ ⎪
72 Dadas las curvas C : ⎨y = 2 − t y D : ⎨y = s , halla la 80 Demuestra que la ecuación en coordenadas polares
⎪⎪ ⎪⎪
⎪⎩z = t
2
⎪⎩z = 0 r = sen θ representa una circunferencia.
ecuación implícita de la superficie de traslación engendra- Calcula el centro y el radio de la misma.
da por C cuando se mueve sobre D.
81 Dados los puntos del espacio A(2, −2, 5), B(2, −4, 3) y
73 Calcula la ecuación implícita y unas ecuaciones paramétri- C (2, −2, 1), y el plano de ecuación π: x + y + z = 3:
cas de la superficie de revolución engendrada por la cur-
a) Halla las coordenadas del centro de la superficie esfé-
va de ecuaciones
rica que pasa por los puntos A, B y C y tal que dicho
⎧⎪⎪ y = 0 centro está situado en el plano dado.

⎪⎪⎩ x + z = 2 b) Halla la medida del radio de la esfera anterior.
al girar alrededor del eje Z. c) Escribe la ecuación de la superficie esférica.

188
82 Dados los puntos del espacio:
PA U PROFUNDIZACIÓN
A (1, 0, 0) B (1, 1, 0) C(1, 0, 1) D(2, 0, 0)
86 Halla el lugar geométrico de los puntos del plano que des-
a) Calcula la ecuación de la única esfera que pasa por los cribe el punto medio de un segmento de 10 unidades de
cuatro puntos. longitud, y cuyos extremos se apoyan constantemente uno
b) Halla las coordenadas del centro y del radio de la es- en el eje de ordenadas y el otro en el eje de abscisas.
fera. Identifica dicho lugar.
c) Calcula la superficie de la esfera.
87 Calcula la ecuación del lugar geométrico de los puntos C
d) Calcula el volumen de la esfera. del espacio tales que el área del triángulo ABC es 1, sien-
do A(0, –1, 0) y B (0, 1, 0).
83 Un objeto se lanza con una velocidad inicial v0, formando Identifica el lugar.
esta un ángulo α con la horizontal. La posición del objeto,
con respecto al tiempo t, viene dada por las ecuaciones 88 Identifica y halla la ecuación implícita de la curva cuyas
paramétricas TIC ecuaciones paramétricas son:

⎪⎧⎪ x = (v 0 cos α ) t ⎪⎧⎪ 1


⎪ ⎪⎪ x =
⎨ ⎪⎨ 1 + t2
⎪⎪ y = (v 0 sen α ) t − 1 g t 2
⎪⎩ 2 ⎪⎪ t
⎪⎪y =
⎪⎩ 1 + t2
siendo g el valor de la aceleración de la gravedad.
89 Halla la ecuación implícita en coordenadas esféricas de la
a) Calcula la ecuación implícita de la trayectoria del móvil.
esfera cuya ecuación es:
b) Interpreta la forma de dicha trayectoria. x 2 + y 2 + z 2 − 2x = 0
c) Suponiendo que α = 30°, v0 = 500 m/s y g = 9,8 m/s ; 2

calcula la distancia horizontal recorrida por el objeto y 90 Dada la superficie de ecuaciones paramétricas:
la duración del movimiento. ⎪⎧⎪ x = 2 cos t

⎨y = 2 sen t
⎪⎪
⎧⎪2x − y = −1 ⎪⎩z = s
84 Dada la recta r : ⎪⎨ y los puntos A (0, 1, −1)
⎪⎪⎩3y − 2z = 7
a) Calcula su ecuación implícita en coordenadas cartesia-
y B (1, 1, −2): nas, e identifícala.
b) Calcula su ecuación implícita en coordenadas cilíndricas.
a) Calcula las coordenadas del punto de intersección del
plano mediador del segmento de extremos A y B con 91 Dados el plano de ecuación π: x + 2y − 2z + 18 = 0 y
la recta r. la esfera x 2 + y 2 + z 2 − 2x + 4y − 4 = 0:
b) Se considera la esfera que pasa por A y B y que tiene a) Calcula el haz de planos paralelos a π.
su centro situado en la recta r. Calcula las coordenadas b) Calcula las ecuaciones de los planos tangentes a la es-
del centro de la esfera y la medida de su radio. fera y que son paralelos a π.
c) Calcula la ecuación de la superficie esférica anterior.
π π’ π’’
85 La circunferencia de la figura está determinada por la in-
tersección de la esfera cuya ecuación es
x 2 + y 2 + z 2 − 4z − 6 = 0 C
con el plano de ecuación
π: 2x − y − 2z +13 = 0
⎧⎪4y 2 + z 2 = 4
a) Calcula el centro C y el radio R de la esfera. 92 Considera la curva C: ⎪⎨
⎪⎪⎩ x = 0
b) Halla las ecuaciones paramétricas de la recta que pasa TIC
por C y por el centro T de la circunferencia. a) Di qué tipo de curva es e indica sus elementos más im-
portantes.
c) Calcula las coordenadas del punto T.
b) Escribe las ecuaciones paramétricas de dicha curva.
d) Calcula la medida del radio r de la circunferencia.
c) Escribe la ecuación implícita de la superficie que se ge-
π nera al girar la curva C alrededor del eje Z.

T r ⎪⎧⎪ x = 2t
⎧⎪ y + z = 7 ⎪
93 Dadas las rectas r: ⎪⎨ y s : ⎨y = 0
R ⎩⎪⎪ x = 0 ⎪⎪
C ⎪⎩z = 7 − t
y la esfera x 2 + y 2 + z 2 − 2x − 6y + 2z + 2 = 0,
calcula las ecuaciones de los planos tangentes a la esfera
y que sean paralelos a las rectas r y s.

189
RESUMEN LUGARES GEOMÉTRICOS EN EL PLANO
Mediatriz de un segmento AB Bisectrices de dos rectas r y s
Y PA P Recta perpendicular a AB por su pun- Y
β α R r Rectas perpendiculares que dividen al
A PB to medio M: b1 2 2 ángulo formado por r y s en dos par-
M P
r B d(P, A) = d(P, B) Q s tes iguales:
O X O b2 X d(P, r) = d(P, s)

CÓNICAS
Circunferencia Elipse Hipérbola Parábola
(x − c1) + (y − c2) = r
2 2 2
x2 y2 x2 y2 y 2 = 2px
+ 2 = 1 − 2 = 1
x 2 + y 2 + Ax + By + C = 0 a 2
b a 2
b p
Directriz: d: x = −
⎛ A B⎞
2
C ⎜⎜⎜− , − ⎟⎟⎟⎟ a, b y c, distancias a, b y c, distancias ⎛p ⎞
⎝ 2 2⎠ fundamentales: fundamentales: Foco: F ⎜⎜⎜ , 0⎟⎟⎟⎟
⎝2 ⎠
a2 = b2 + c2 c2 = a2 + b2
A2 B2
r = + −C
4 4 Focos: F′(−c, 0) y F (c, 0) Focos: F ′(−c, 0) y F (c, 0)

CURVAS EN EL PLANO
Coordenadas cartesianas Relaciones entre coordenadas Coordenadas polares
⎧⎪ x = r cos θ
⎪⎧⎪ x = f1(t ) P(x, y): ⎪⎨ ⎪⎧⎪r = f1(t )
Ecs. paramétricas: ⎨ ,t∈R ⎪⎪⎩ y = r sen θ Ecs. paramétricas: ⎨
⎪⎪⎩ y = f2 (t ) ⎪⎪⎩θ = f2 (t )
⎪⎧⎪r 2 = x 2 + y 2 Ec. implícita: F (x, y) = c
Ec. implícita: F(x, y) = c
P(r, θ): ⎪⎨ y
Ec. explícita: y = f (x) ⎪⎪ tg θ = Ec. explícita: r = f(θ)
⎩⎪ x

LUGARES GEOMÉTRICOS EN EL ESPACIO


Plano mediador de AB Planos bisectores de π y π′ Curvas Superficies
Ecs. paramétricas: Ecs. paramétricas:
α β ⎧⎪ x = f (t )
⎪⎪ 1 ⎪⎧⎪ x = f1(t , s)
π
⎨ y = f2 (t ), t ∈ R ⎪
⎪⎪ ⎨ y = f2 (t , s), t, s ∈ R
α ⎪⎪
A M B
π’ ⎪⎪⎩z = f3 (t ) ⎪⎪⎩z = f3 (t , s)
⎧⎪⎪F ( x , y , z ) = c Ec. implícita:
Ecs. implícitas: ⎨ 1 1
⎪⎪⎩F2 ( x , y , z ) = c2 F (x, y, z) = c

Coordenadas cilíndricas Coordenadas esféricas ⎧⎪r = x 2 + y 2 + z 2


⎪⎪
⎧⎪r = x 2 + y 2 ⎧⎪ x = r cos α sen β ⎪⎪ y
⎪⎧⎪ x = r cos θ ⎪⎪ ⎪⎪ ⎪ tg α =
⎪ ⎪ P(x, y, z): ⎨ y = r sen α sen β; P(r, α, β): ⎪ ⎨ x
P(x, y, z): ⎨ y = r sen θ ; P(r, θ, z): ⎪⎨tg θ =
y ⎪⎪ ⎪⎪
⎪⎩z = r cos β
⎪⎪ ⎪⎪ z
⎪⎩z = z x ⎪⎪ cos β =
⎪⎪z = z ⎪⎪⎩
⎪⎩ x + y 2 + z2
2

SUPERFICIES EN EL ESPACIO
S. esférica S. cónicas S. cilíndricas S. de traslación
⎧⎪ x = a + s (f (t ) − a) ⎧⎪ x = g (s) + f (t ) − a
(x − c1) + (y − c2) + (z − c3) = r
2 2 2 2
⎪ ⎪⎧⎪ x = f1(t ) + s ⋅ u1 ⎪⎪ 1 1

⎪⎪
1
⎪ ⎨ y = g2 (s) + f2 (t ) − b
x 2 + y 2 + z 2 + Dx + Ey + Fz + G = 0 ⎨ y = b + s (f2 (t ) − b) ⎨y = f2 (t ) + s ⋅ u2 ⎪⎪
⎪⎪ ⎪⎪ ⎪⎪⎩z = g3 (s) + f3 (t ) − c
⎛ D F⎞ ⎪⎪z = c + s (f (t ) − c ) ⎪⎩⎪z = f3 (t ) + s ⋅ u3
C ⎜⎜⎜− , − , − ⎟⎟⎟⎟
E ⎩ 3
S. de revolución
⎝ 2 2 2⎠ ⎧⎪ x = f (t ) ⋅ cos s − f (t ) ⋅ sen s
Vértice: V(a, b, c) Vector director:
 ⎪⎪ 1 2

D E2
F 2 2 u = (u1, u2, u3) ⎨ y = f1(t ) ⋅ sen s + f2 (t ) ⋅ cos s
r = + + −G ⎪⎪
4 4 4 ⎪⎪⎩z = f3 (t )

S. cuádricas
x2 y2 z2 x2 y2
Hiperboloide de 1 hoja: + − = 1 Paraboloide elíptico: z = +
x2 y2 z2 a2 b2 c2 a2 b2
Elipsoide: 2
+ 2
+ 2
= 1
a b c x2 y2 z2 x2 y2
Hiperboloide de 2 hojas: + − = −1 Paraboloide hiperbólico: z = −
a2 b2 c2 a2 b2

190
RELACIONA Y CONTESTA
Elige la única respuesta correcta en cada caso: 7 Se considera la superficie cuádrica de ecuación
1 El centro y el radio de la esfera de ecuación 4x 2 + y 2 + z 2 = 4
x 2 + y 2 + z2 − 4x + 2z + 1 A) Al cortarla por planos paralelos al plano coordenado XY se
son: obtiene siempre una elipse o una circunferencia.
B) Al cortarla por el plano z = 2 se obtiene una elipse.
A) C(2, 1, −1); r = 4 C) C(2, 0, −1); r = 2
C) Al cortarla por el plano z = 1 se obtiene una elipse.
B) C(2, 0, −1); r = 4 D) C(2, 1, −1); r = 2
D) Al cortarla por el plano x = 1 se obtiene el punto (1, 0, 0).
E) La ecuación no representa una esfera.
E) Se trata de un elipsoide de semiejes 1, 2 y 2.
⎪⎧ x = −2 + sen t
2 Las ecuaciones paramétricas ⎪⎨
⎪⎪⎩ y = cos t Elige la relación correcta entre las dos afirmaciones dadas:
representan:
A) Una esfera de centro el origen de coordenadas. 8 Se considera un punto P del plano cuyas coordenadas
B) Una recta en el plano de dirección (1, 1). polares son P(r, θ), con r > 0.
C) Una circunferencia en el plano de C(−2, 0) y r = 1. a) Se verifica que tg θ es real y negativa.
D) Una esfera de radio r = 1. b) Se verifica que el punto pertenece al tercer cuadrante.
E) Ninguna de las opciones anteriores. A) a es equivalente a b.
B) a implica b, pero b no implica a.
3 El lugar geométrico de los puntos del espacio que equi- C) b implica a, pero a no implica b.
distan de los puntos A(1, 0, 2) y B (−1, 2, −2) es: D) a y b no se pueden dar a la vez.
A) La recta que pasa por el punto M(0, 1, 0) y tiene dirección E) Ninguna de las dos afirmaciones se puede verificar.

perpendicular al vector AB .
B) El plano que contiene a los puntos A y B y tiene como
 Señala el dato innecesario para contestar:
uno de sus vectores de dirección el AB .
C) El plano π: x − y + 2z + 1 = 0. 9 Para calcular la ecuación de una elipse en el plano se dan
D) El plano π: −x + y − 2z = 0. los siguientes datos:
E) Ninguna de las anteriores opciones es cierta. a) Los ejes son paralelos a los ejes de coordenadas.
b) El centro de la elipse es el punto P(−1, 2).
4 La posición relativa del plano π: 2x − y − z + 3 = 0 y la c) La semidistancia focal es c = 3.
esfera x 2 + y 2 + z 2 − 2x − 3 = 0 es:
d) Pasa por el punto Q(4, 2).
A) El plano corta a la esfera en una circunferencia de centro
A) Puede eliminarse el dato a.
C(1, 1, 1) y radio r = 1.
B) Puede eliminarse el dato b.
B) El plano corta a la esfera en una circunferencia de centro
C) Puede eliminarse el dato c.
C(−2, 1, 1) y radio 2 .
D) Puede eliminarse el dato d.
C) El plano es tangente a la esfera en el punto P(1, 0, 2).
E) No puede eliminarse ningún dato.
D) El plano es tangente a la esfera en el punto P(−1, 0, 1).
E) Ninguna de las anteriores opciones es cierta.
Analiza si la información suministrada es suficiente para con-
5 La ecuación de la superficie cilíndrica de directriz la cir- testar la cuestión:
cunferencia contenida en el plano XY, con centro en el
origen, radio 1 y de generatrices paralelas al eje Z es: 10 Al cortar la esfera de ecuación x 2 + y 2 + z 2 = 1 con el
A) x 2 + y 2 = 1 D) x 2 + y 2 = 1; z = 0 plano π, se obtiene una circunferencia. Se pretende hallar
el radio de dicha circunferencia y, para ello, se proporciona:
B) x 2 + y 2 = 1; z = 1 E) x 2 + y 2 + z 2 = 1
a) La ecuación del plano π.
C) x 2 + y 2 + z 2 = 0
b) La distancia del plano π al origen de coordenadas.
π
Señala, en cada caso, las respuestas correctas:

6 La circunferencia de centro C (1, −1) y radio r = 2 d r


verifica que: C
A) Su ecuación en coordenadas cartesianas carece de tér-
mino independiente.
⎧⎪ x = 1 + 2 cos t
B) Sus ecuaciones paramétricas son: ⎪⎨
⎪⎪⎩ y = −1 + 2 sen t A) Cada dato es suficiente por sí solo para poder hallar la
⎧⎪ x = 1 + 2 cos t solución.
C) Sus ecuaciones paramétricas son: ⎪⎨ B) a es suficiente por sí solo, pero b no.
⎪⎪ y = −1 + 2 sen t
⎩ C) b es suficiente por sí solo, pero a no.
D) Su ecuación en coordenadas polares es r = 2. D) Son necesarios los dos datos juntos.
E) Ninguna de las anteriores opciones es cierta. E) Hacen falta más datos.

191
HACIA LA UNIVERSIDAD Geometría
A C T I V I D A D R E S U E L T A 1

Dados los puntos A (6, 4, −5), B (5, 1, −4) y C (0, 7, −2) y el plano de ecuación π : 2x + y − z = 3:
a) Comprueba si los puntos A, B y C están o no a un mismo lado del plano π.
b) Sean A′, B′ y C′ las proyecciones ortogonales respectivas de A, B y C sobre el plano π. Calcula las coordenadas de A′, B′ y C′.
c) Calcula el área del triángulo ABC.
d) Calcula el área del triángulo proyectado A′B′C′.

SOLUCIÓN

a) Pasando todos los términos al primer miembro, la ecuación de π queda de la forma 2x + y − z − 3 = 0.


Dos puntos del espacio quedan a un mismo lado del plano π si al sustituir sus coordenadas en el primer miembro de la ecuación
anterior se obtienen valores del mismo signo. Por tanto:
A: 2 ⋅ 6 + 4 − (−5) − 3 = 12 + 4 + 5 − 3 = 18 > 0
B: 2 ⋅ 5 + 1 − (−4) − 3 = 10 + 1 + 4 − 3 = 12 > 0
C: 2 ⋅ 0 + 7 − (−2) − 3 = 7 + 2 − 3 = 6 > 0
Los tres valores obtenidos son positivos, lo cual indica que los tres puntos están situados a un mismo lado del plano.

b) La proyección A′ del punto A sobre el plano π puede calcularse como la intersección de la recta AA′, perpendicular a π y que pasa
por A, con el mismo plano π. De forma análoga pueden calcularse las coordenadas de B′ y C′.
Las rectas AA′, BB′ y CC′ tienen como vector director el vector normal del plano π: (2, 1, −1).

⎧⎪ x = 6 + 2λ
⎧⎪n = (2, 1, −1) ⎪⎪
Recta AA′ : ⎨⎪ ⇒ ⎪⎨ y = 4 + λ
⎪⎪⎩ A(6, 4, − 5) ⎪⎪ π
⎪⎪z = −5 − λ

 ⎧⎪ x = 5 + 2μ
⎪⎧⎪n = (2, 1, −1) ⎪⎪ B’
Recta AA′ : ⎨ ⇒ ⎪⎨ y = 1 + μ C’
⎪⎪ A(5, 1, − 4) ⎪⎪ A’
⎩ ⎪⎪z = −4 − μ
⎩ B C

 ⎪⎧⎪ x = 2δ
⎪⎧⎪n = (2, 1, −1) ⎪ A
Recta AA′ : ⎨ ⇒ ⎪⎨ y = 7 + δ
⎪⎪⎩ A(0, 7, − 2) ⎪⎪⎪z = −2 − δ
⎪⎩

A′ : AA′ ∩ π ⇒ 2(6 + 2λ) + 4 + λ + 5 + λ = 3 ⇒ 6 λ = − 18 ⇒ λ = −3 ⇒ A′(0, 1, −2)

B′ : BB′ ∩ π ⇒ 2(5 + 2μ) + 1 + μ + 4 + μ = 3 ⇒ 6μ = − 12 ⇒ μ = −2 ⇒ B′(1, −1, −2)

C′ : CC′ ∩ π ⇒ 2 ⋅ 2δ + 7 + δ + 2 + δ = 3 ⇒ 6δ = − 6 ⇒ δ = −1 ⇒ C′(−2, 6, −1)


 
c) El área del triángulo ABC se puede calcular como la mitad del módulo del producto vectorial de los vectores AB y AC :
  
    i j k      
AB = (1, − 3, 1); AC = (−6, 3, 3) ⇒ AB × AC = −1 −3 1 = −9i − 3k − 6 j −18k − 3 i + 3 j = (−12, − 3, − 21)
−6 3 3
 
⏐AB × AC⏐ (−12)2 + (−3)2 + (−21)2 144 + 9 + 441 594 2
SABC = = = = u
2 2 2 2

  
    i j k
   
d) A′B′ = (1, − 2, 0) A′C ′ = (−2, 5, 1) ⇒ A ′B′ × A′C ′ = 1 −2 0 = −2 i + 5k − 4k − j = (−2, − 1, 1)
−2 5 1

 
A′B′ × A′C ′ (−2)2 + (−1)2 + 12 4 + 1+ 1 6 2
SA ′B ′C ′ = = = = u
2 2 2 2

192
A C T I V I D A D R E S U E L T A 2

Dado el tetraedro de vértices A (−3, −1, 3), B (2, −1, 0), C (0, 0, −2) y D (1, −2, −1):
a) Calcula su volumen.
b) Calcula el plano π que contiene la base determinada por los vértices B, C y D.
c) Calcula las ecuaciones paramétricas de la recta m que pasa por A y por el baricentro G de la base BCD.
d) Halla el plano π′ paralelo a π y que pasa por el punto medio del segmento AB. Comprueba que también contiene a los puntos
medios de AC y AD.
e) Halla el punto P de m que pertenece a π′. ¿Cuál es la relación entre las distancias de P al vértice A y de P a la base BCD?

SOLUCIÓN
  
a) El volumen del tetraedro ABCD se puede calcular hallando el valor absoluto del producto mixto de los vectores AB , AC y AD .

   5 0 −3


1 ⎡    ⎤ 1 1
AB = (5, 0, − 3) AC = (3, 1, − 5) AD = (4, − 1, − 4) ⇒ V = ⎢ AB AC AD ⎥ = 3 1 −5 = |(−20 + 9 + 12 − 25)|=|− 4|
6 ⎣ ⎦ 6 6
4 −1 −4

Por tanto, el volumen del tetraedro será V = ⏐−4⏐ = 4 u3

 
b) El plano π tiene como vectores de dirección BC = (−2, 1, − 2) y BD = (−1, − 1, − 1) y pasa por el punto B(2, −1, 0) y, por tanto,
tiene por ecuación:

−2 −1 x − 2
1 −1 y + 1 = 0 ⇒ 2z − x + 2 + 2y + 2 − 2 x + 4 − 2y − 2 + z = 0 ⇒ − 3 x + 3z + 6 = 0 ⇒ π : −x + z + 2 = 0
−2 −1 z

⎛ 2 + 0 + 1 −1 + 0 − 2 0 − 2 − 1⎞⎟
c) El baricentro de la base BCD es el punto G = ⎜⎜⎜ , , ⎟⎟ = (1, −1, −1)
⎜⎝ 3 3 3 ⎟⎠

La recta m tendrá como vector director el AG = (4, 0, −4), paralelo al (1, 0, −1). Por tanto, sus ecuaciones paramétricas serán
{x = 1 + t, y = −1, z = −1 − t}

⎛ 1 3 ⎞⎟
d) El plano π′ tiene por ecuación x − z + d = 0. El punto medio de AB es ⎜⎜⎜− , − 1, ⎟⎟ y pertenece a π′.
⎜⎝ 2 2 ⎟⎠
1 3
− − + d = 0 ⇒ d = 2 ⇒ π′: x − z + 2 = 0.
2 2
π'
⎛ 3 1 1⎞⎟⎟ π
⎜ 3 1
Punto medio de AC : M ⎜⎜− , − , ⎟ ⇒ − − + 2 = 0 ⇒ M ∈ π′
⎜⎝ 2 2 2 ⎟⎠ 2 2 A
D B P
⎛ ⎞
1⎟⎟⎟ ⇒ −1 − 1 + 2 = 0 ⇒ N ∈ π′
3
Punto medio de AD: N ⎜⎜⎜−1, − ,
⎜⎝ 2 ⎟⎠ G
m
C
⎪⎧ x − z + 2 = 0
e) P : π′ ∩ m ⇒ ⎪⎨ ⇒ 1 + t + 1 + t + 2 = 0 ⇒ 2t = −4 ⇒ t = −2
⎪⎪⎩ x = 1+ t , y = −1, z = −1− t

El punto P es P (−1, −1, 1).

La distancia de P a A es d(P , A) = ( − 3 + 1)2 + ( − 1 + 1)2 + (3 − 1)2 = 8 = 2 2 unidades.

La distancia de P a la base BCD es d(P , BCD ) = d (P , G) = (1 + 1)2 + ( − 1 + 1)2 + ( − 1 − 1)2 = 8 = 2 2 unidades.

Las distancias son iguales.

193
PAU HACIA LA UNIVERSIDAD Geometría
A 
1 a) Calcula tres vectores que sean perpendiculares a u = (−1, 2, 1) pero que no sean paralelos entre sí.

OPCIÓN

b) Calcula un vector que sea perpendicular a la vez a u y al primero que has dado como ejemplo del apartado anterior.

x −3 y +1 z +1 ⎧⎪ x + 2y − z = 3
2 Dadas las rectas que tienen por ecuaciones r : = = y s : ⎪⎨
4 2 m ⎪⎪⎩−2x + y + nz = 4
a) Halla el valor de m y n para que r y s sean paralelas.
b) Para los valores calculados de m y n, calcula la ecuación del único plano que contiene a las dos rectas.

3 Se consideran los puntos A (1, −2, 4) B (2, 2, −1) y C (−1, 0, 2):


a) Calcula las coordenadas del punto D de forma que ABCD sean los cuatro vértices de un paralelogramo.
b) Calcula el área del paralelogramo.
c) Calcula la medida de la altura del paralelogramo correspondiente a la base de extremos A y B.

⎪⎧ x − y = −2
4 Dado el punto A (−3, 0, −4) y la recta s : ⎪⎨
⎪⎪y + z = 2

a) Calcula las coordenadas de proyección ortogonal de A sobre s.
b) Calcula la distancia del punto A a la recta s.
c) Calcula las coordenadas del punto simétrico de A respecto de s.

x −1 y
5 Dada la recta r : = − = 1 − z y el punto P (−2, 0, 3).
2 2
a) Calcula la ecuación del plano π que es perpendicular a r y que pasa por P.
b) ¿Cuántas rectas hay que sean perpendiculares a r y que pasen por P?
c) Calcula la ecuación de la recta s perpendicular a r y que pasa por P de forma que r y s sean secantes.
d) Calcula la distancia que separa a P de r.

6 Dados los puntos del espacio A(1, −1, 2), B(0, 3, −2) y C(4, 0, −3):
a) Escribe las ecuaciones paramétricas de la recta r que pasa por A y B.
b) Escribe la ecuación general del plano π que pasa por A, B y C.
c) Escribe la ecuación del plano π′ que es perpendicular a π y que contiene a r.
d) Halla la distancia que separa a C de π y la distancia que separa a C de r.

y z+2 x −1 y −1 z
7 Dadas las rectas r : x − 1 = = s: = = :
2 −1 2 2 −1
a) Comprueba que r y s se cruzan y escribe las ecuaciones de la perpendicular común a ambas.
b) Halla la distancia que separa a r de s.

8 Se considera la esfera de ecuación x 2 + y 2 + z 2 − 3x − 11y − 9z + 2 = 0:


a) Calcula las coordenadas de su centro y la medida de su radio.
b) Comprueba que los puntos A(0, −1, 2) y B(1, 1, −1) pertenecen a la esfera.
⎪⎧ y + z = 20
c) Calcula la longitud de la cuerda de la esfera que tiene por extremos las intersecciones de dicha esfera con la recta r: ⎪⎨
⎪⎪⎩ y − z = 2

194
1 Los puntos A′ y B′ son las proyecciones ortogonales de los puntos A(2, −1, 1) y B(1, −3, 0) en el plano π : 2x − y − z − 3 = 0.
B

OPCIÓN
a) Calcula las coordenadas de A′ y B′.
b) Comprueba que A, B, A′ y B′ son cuatro puntos coplanarios.
c) Calcula el área del cuadrilátero de vértices A, B, A′ y B′.

 
2 a) Calcula el valor de x para que los vectores u = (1, x, 0) y v = (x + 3, 2, −8) sean ortogonales y, para ese valor hallado, calcula
el área del paralelogramo determinado por los dos vectores.
b) Calcula
 todos los valores de y que hacen que los vectores ortogonales hallados en el apartado anterior junto con el vector
w = (y, −1, y + 1) determinen un paralelepípedo de 20 unidades cúbicas de volumen.

⎧⎪ x = −1 − λ
⎪⎪
3 Dados el plano π : 2x − 3y + z + 1 = 0 y la recta r : ⎪⎨y = −λ :
⎪⎪
⎪⎪z = 2λ

a) Calcula el seno del ángulo que forman la recta r y el plano π.
b) Halla la ecuación de la recta proyección ortogonal de r sobre π.

4 Calcula las coordenadas del centro y la longitud del radio de la superficie esférica de ecuación x 2 + y 2 + z 2 − x + 4y + 4 = 0 y
estudia la posición relativa del plano π : 2x − y + z = 0 respecto de dicha superficie.

⎧⎪ x = 1 + a( y − 2) ⎧⎪ y − z + 1 = 0
5 Dadas las rectas r : ⎪⎨ y s : ⎪⎨ :
⎪⎪ x = z ⎪⎪ax − z = 2a − 2
⎩ ⎩
a) Averigua su posición relativa, según los valores de a.
b) Tomando a = 0, determina los puntos P ∈ r y Q ∈ s tales que la distancia entre P y Q sea mínima.

⎪⎧3 x + 2y − z − 1 = 0
6 Se considera la recta r : ⎪⎨ .
⎪⎪ x + y − 1 = 0

a) Determina la ecuación de la recta s que corta perpendicularmente a r y pasa por A(0, 2, 2) y las coordenadas del punto P, inter-
sección de r y s.

b) Halla la ecuación del plano π que contiene a r y s, y la de la recta t perpendicular a π por el punto P.
Si Q es cualquier punto de t, explica, sin hacer ningún cálculo, qué relación hay entre las distancias de Q a r, a s y a π.

7 Halla el lugar geométrico de los puntos del espacio que equidistan de los planos π : 2x − y + 2z − 6 = 0 y π′: 3x + 6y + 6z − 1 = 0.
¿Qué nombre recibe este lugar?

8 Calcula la ecuación en forma continua de la recta que es paralela al plano π : x − 2y − z − 1 = 0 y que corta perpendicularmente a
⎪⎧⎪ x = λ

la recta s : ⎪⎨ y = λ en el punto P (1, 1, 2).
⎪⎪
⎪⎪z = 1 + λ

195
p r o b l e m á T I C a
WIRIS EN EL ESTUDIO DE LA GEOMETRÍA DEL ESPACIO

Una vez abierta la calculadora Wiris, se accede a los comandos propios de la geometría del espacio pulsando en la
pestaña Geometría , que despliega la siguiente ventana, en la que están contenidos tanto los comandos de la geo-
metría del plano como los del espacio.

Edición Operaciones Símbolos Análisis Matrices Unidades Combinatoria Geometría

dibujar

dibujar 3d

Para conocer en profundidad todas las posibilidades de Wiris en el estudio de la geometría, se puede utilizar la extensa
ayuda en línea Edición , que incorpora la aplicación, o alguno de los tutoriales disponibles en la red.

INTRODUCCIÓN DE VARIEDADES LINEALES

● Un punto se puede introducir mediante o con el comando punto().


● Una recta se define mediante dos puntos, un punto y un vector o como intersección de dos planos.
● Un plano se introduce mediante tres puntos no alineados, un punto y dos vectores linealmente independientes, o un
punto y un vector perpendicular.
En las imágenes que siguen aparecen ejemplos de cómo introducir los anteriores elementos geométricos y su repre-
sentación gráfica utilizando varias de las opciones de color, grosor, etiqueta, etc. del dibujo en tres dimensiones:

punto punto

recta
recta
dibujar color rojo tamaño_punto mostrar_etiqueta cierto
dibujar color azul anchura_línea mostrar_etiqueta cierto

Para introducir planos:

punto punto punto

plano
plano
plano
dibujar color azul tablero1
dibujar color verde tablero1
dibujar color amarillo tablero1

En la parte inferior de la pantalla gráfica aparecen


iconos que permiten ampliar o disminuir la zona del
espacio visible y rotar con respecto a los tres ejes
hasta lograr una visión adecuada.

plano

vector_normal Wiris permite asimismo conocer un vector director


de una recta, o un vector normal a un plano que
recta
hemos introducido, mediante sus ecuaciones.
vector

196
p r o b l e m á T I C a
POSICIÓN RELATIVA DE DOS RECTAS EN EL ESPACIO
A. Rectas que se cruzan

punto
recta
punto
recta
vector
rango
rango
Luego las rectas “r” y “s” se cruzan.
Se dibuja la situación:
dibujar color rojo mostrar_etiqueta cierto
dibujar color azul anchura_línea
dibujar color verde anchura_línea
dibujar segmento color rojo

B. Rectas paralelas

punto
recta
punto
recta
vector
rango
rango
Luego las rectas “r” y “s” son paralelas.
Se dibuja la situación:
dibujar color rojo mostrar_etiqueta cierto
dibujar color azul anchura_línea
dibujar color verde anchura_línea
dibujar segmento color rojo

C. Rectas secantes

punto
recta
punto
recta
vector
rango
rango
Luego las rectas “r” y “s” son secantes.
sol
Se dibuja la situación:
dibujar color rojo mostrar_etiqueta cierto
dibujar color azul anchura_línea
dibujar color verde anchura_línea
dibujar segmento color rojo
dibujar sol color azul

No se considera aquí el caso de rectas coincidentes.

1. Determina la posición relativa de las siguientes rectas y represéntalas:


⎧⎪ x = −2 + λ ⎧⎪ x − 2y + 3z + 1 = 0
⎪ ⎪
a) r: x = y + 1 = z − 3 y s: ⎪⎨ y = 4 + 3λ b) r: ⎨⎪ y s: x − 5 = y = z + 2
−1 ⎪
⎪⎪⎩ z = ⎪ 3y − z − 2 = 0 −3
2 1 −λ ⎪
⎩ 2 1

197
p r o b l e m á T I C a
POSICIÓN RELATIVA DE UNA RECTA Y UN PLANO EN EL ESPACIO
A. Recta paralela al plano

recta punto
plano
vector

vector_normal

Luego la recta es secante al plano.


Se dibuja la situación:
dibujar color rojo anchura_línea
dibujar color verde

B. Rectas y plano secantes

recta punto
plano
vector

vector_normal

Luego la recta es secante al plano.


Se calcula la intersección:

sol

Se dibuja la situación:
dibujar color rojo anchura_línea
dibujar color verde
dibujar sol color azul tamaño_punto

Un caso particular es cuando la recta corta al plano perpendicularmente. Se puede averiguar si se está en esta situación
comprobando si rango [v,n] = 1, es decir, si el vector director de la recta y el normal al plano tienen la misma dirección.

POSICIÓN RELATIVA DE DOS PLANOS EN EL ESPACIO


A. Planos paralelos

plano
plano punto

vector_normal

vector_normal

rango
Luego los planos son paralelos (o coincidentes).
Se dibuja la situación:
dibujar color verde
dibujar color rosa

198
p r o b l e m á T I C a
B. Planos secantes

plano
plano punto

vector__normal

vector__normal

rango
Luego los planos son secantes. Se cortan en una recta:
sol
En el caso particular en que <u, v> = 0, son perpendiculares.

Se dibuja la situación:
dibujar color verde
dibujar color rosa
dibujar sol color azul anchura_líneas

No se considera aquí el caso de planos coincidentes.

POSICIÓN RELATIVA DE TRES PLANOS EN EL ESPACIO


Secantes en una recta

plano
plano
plano
Se considera la matriz de los coeficientes, de los términos
independientes y contruimos la ampliada:

Se calculan los rangos:


rango
rango

Como rango(Co) = rango(Ma) = 2 < número incógnitas = 3, el sistema es S. C. I., por lo que la solución es una recta:

sol
Se dibuja la situación: De manera similar se estudian los casos en que
dibujar color verde los planos son paralelos, coincidentes, secantes
dibujar color rosa en un punto o constituyen las tres caras de un
dibujar color azul
prisma de base triangular.
dibujar sol color rojo anchura_línea

2. Halla la posición relativa de la recta r: x + 4 = y − 3 = z y el plano π: 3x − y + z = 0. Represéntalos.


−2 3 −1
3. Determina la posición relativa de los planos π: x + 5z − 3 = 0 y π′: 4x − y + 2z = 2. Represéntalos.
4. Calcula la posición relativa de los planos siguientes y represéntalos:
a) π: x − y + z + 1 = 0; π′: −2x + y − 5 = 0 y π′′: −4x − 3y + 2z + 1 = 0
b) π: x + y − 3 = 0; π′: x − 3y + y + 2 = 0 y π′′: 5x − 7y + 3z − 4 = 0

199
ANÁLISIS MATEMÁTICO

Arquímedes (287 a. C.) India (1100 - 1399)


Uso informal del concepto Conceptos del cálculo
de límite y convergencia diferencial y series infinitas

Neper (1550 - 1617) Fermat (1601 - 1665) Wallis (1616 - 1703)


Concepto de límite

Newton (1642 - 1727)


Cálculo diferencial
Antes del Renacimiento, lo que hoy conocemos por análisis matemático tuvo un
desarrollo escaso en comparación con otras ramas de la matemática. Destaca la figura
de Arquímedes, quien en el siglo III a. C. desarrolló métodos que anticipaban algunas
de las ideas fundamentales que llevaron, casi dos mil años después, al descubrimiento
del cálculo diferencial e integral por parte de Newton y de Leibniz. El trabajo de estos
gigantes fue continuado por otros matemáticos de la talla de Euler, Lagrange, Gauss, 500 a. C. - 1399 d. C.
Riemann… Los conceptos de límite, derivada, diferencial e integral proporcionaron
unas herramientas matemáticas muy potentes que permitieron el desarrollo de la
ciencia y la tecnología modernas.

1400 - 1649

Barrow (1630 - 1677)

1650 - 1799

Leibniz (1646 - 1716) L’Hôpital (1661 - 1704) Euler (1707 - 1783)

Lagrange (1736 - 1813) Bolzano (1781 - 1848) Cauchy (1789 - 1857)


Concepto de derivada
1800 - 1899

Dirichlet (1805 - 1859) Weierstrass (1815 - 1897) Charles Hermite Riemann (1826 - 1866)
Definición general (1822 - 1901) Teoría de la integración
de función
1900 -

Lebesgue (1875 - 1941) Rey Pastor (1888 - 1962)


8 Límites de sucesiones
y de funciones

En patrón del aumento de grupos de células cancerosas según


el tiempo transcurrido puede ser ajustado y determinado, de
forma aproximada, mediante un modelo matemático (una
función). Desde hace años, numerosos grupos de investigadores
en biomedicina estudian la aparición y el crecimiento de estas
células con el fin de poder encontrar explicaciones a su
proliferación anormal, y hallar remedios que hagan disminuir o
desaparecer los tumores malignos.
Las matemáticas tienen como uno de sus objetivos básicos establecer modelos que permitan resolver diversas
situaciones relacionadas con las ciencias de la naturaleza, las ciencias sociales o la vida cotidiana. En particular,
las funciones son potentes herramientas matemáticas que facilitan la descripción e interpretación del entorno
físico, natural y social al establecer las relaciones entre las magnitudes que intervienen. De forma especial,
interesa estudiar las tendencias que se pueden presentar cuando los valores de la variable independiente, que
representa a una de dichas magnitudes, se acerca a una cierta cantidad finita o infinita.
En esta unidad vas a profundizar en el estudio de las mencionadas tendencias en el caso particular de funciones
reales de una variable real. Para ello, recordarás la idea de límite, avanzarás en su formulación matemática y
ampliarás las diferentes técnicas para obtenerlo. En la unidad 11, en el estudio de las derivadas se incluye la
aplicación de la regla de L’Hôpital que mejorará, de forma muy apreciable y en muchas situaciones, la obtención
de estos límites.

Para empezar
Progresiones aritméticas
Una progresión aritmética es una sucesión de números reales a1, a2, a3, …, an,
…, en la que cada término es igual al anterior más una cantidad fija d llamada
diferencia o razón de la progresión.
● Término general de una progresión aritmética de primer término a1 y razón d:
an = a1 + (n − 1)d
● Suma de los n primeros términos de una progresión aritmética:
(a + an )n
Sn = 1
2

Progresiones geométricas
Una progresión geométrica es una sucesión de números reales a1, a2, a3, …,
an, …, en la que cada término verifica que es igual al anterior multiplicado por
una cantidad fija r, llamada razón de la progresión.
● Término general de una progresión geométrica de primer término a1 y razón r:
an = a 1 r n − 1
● Suma de los n primeros términos de una progresión geométrica:
a ⋅ r n − a1 a ⋅ r − a1
Sn = 1 = n
r −1 r −1

Entornos de la recta real


Se llama entorno abierto de centro el número real a y radio r > 0, y se deno- TEN EN CUENTA
ta por E(a, r), el conjunto de todos los números reales x que distan de a me-
En el estudio de las propieda-
nos que r: des topológicas de las funcio-
E (a, r) = (a − r, a + r) ⇔ |x − a| < r nes, solo se consideran los
Se llama entorno cerrado de centro el número real a y radio r > 0, y se de- entornos abiertos, por lo que no
es habitual hablar de entornos
nota por E[a, r], el conjunto de todos los números reales x cuya distancia al cen-
abiertos y cerrados, sino simple-
tro a es igual o menor que r: mente de entornos.
E[a, r] = [a − r, a + r] ⇔ |x − a|  r

r r r r

a–r a a+r a–r a a+r


Entorno abierto Entorno cerrado

ACTIVIDADES INICIALES
I. Calcula el término general, el término que ocupa el II. En una región, la población crece anualmente en
octavo lugar y la suma de los ocho primeros térmi- un 2%.
nos para las sucesiones siguientes: a) Escribe la sucesión del número de habitantes se-
a) 2, 6, 10, 14, … gún el número de años transcurridos desde el
2008, sabiendo que en ese año eran 3 500 000.
b) 2, 6, 18, 54, … b) Calcula en qué año se alcanzará una población
1 2 4 de 4 000 000 de habitantes.
c) , , 1, , …
3 3 3 c) Calcula en qué año se doblará la población inicial.

203
1 SUCESIONES DE NÚMEROS REALES. MONOTONÍA Y ACOTACIÓN
Una sucesión de números reales es una aplicación del conjunto de los números na-
turales en el conjunto de números reales. Establecer una sucesión es establecer una
regla que asigna a cada número natural n un único número real an.

Muchas sucesiones quedan determinadas por su término general, an, aunque no todas
tienen por qué poseerlo. Suele ser una expresión algebraica en la variable indeterminada
n que facilita la obtención de cualquier término de la sucesión.
2n 2 + 1
TEN EN CUENTA Por ejemplo, la sucesión de término general an = asocia al número natural n = 1
n + 1
La sucesión de Fibonacci es la su- 3 19
el número real a1 = y al número natural n = 3, a3 = .
cesión de números reales tales que 2 4
a1 = a2 = 1 y an + 2 = an + an + 1. Sus Algunas veces, las sucesiones se determinan por sus primeros términos que, en ocasio-
primeros términos son 1, 1, 2, 3, 5, nes, permiten a su vez intuir el valor del término general.
8, 13, …
Otras veces, se definen por recurrencia, como la sucesión de Fibonacci.

Sucesiones monótonas
Una sucesión an es monótona creciente (o simplemente, creciente) cuando se cumple:
an  an + 1, ∀ n
Una sucesión an es monótona decreciente (o simplemente, decreciente) cuando se cumple:
an  an + 1, ∀ n
COTAS SUPERIORES
E INFERIONES Sucesiones acotadas
Una sucesión está acotada superiormente si existe algún número real mayor o igual
Los valores M ∈ R y m ∈ R, que
que todos los términos de la sucesión. Es decir, existe M ∈ R tal que an  M, ∀ n.
acotan superior o inferiormente
los términos de una sucesión, se Una sucesión está acotada inferiormente si existe algún número real menor o igual
denominan cotas superiores y que todos los términos de la sucesión. Es decir, existe m ∈ R tal que an  m, ∀ n.
cotas inferiores de la sucesión. Una sucesión acotada superior e inferiormente a la vez se dice que es acotada.

EJERCICIOS RESUELTOS
1. Demuestra que la sucesión Para demostrar que es acotada superiormente, se debe encontrar un número real M
PA U
2n + 3 que sea mayor o igual que todos los an:
an = es acotada
n + 3 2n + 3 2n + 3 + 3 2(n + 3) Por tanto, el número buscado
superiormente y monótona an = < = = 2 ⇒
n + 3 n + 3 n + 3 puede ser M = 2.
creciente.
Para demostrar que es creciente, se debe comprobar que an  an + 1, para cualquier va-
lor de n. Pero eso es equivalente a comprobar que an + 1 − an  0, para cualquier n:
2(n + 1) + 3 2n + 3 (2n + 5)(n + 3) − (2n + 3)(n + 4)
an + 1 − an = − = =
(n + 1) + 3 n + 3 (n + 4)(n + 3)
3
=  0 pues tanto el numerador como el denominador son siempre po-
(n + 4)(n + 3)
sitivos.

2. De la siguiente sucesión definida a) a1 = −2 a2 = 0 a3 = 2 a4 = 4


por recurrencia: Es una progresión aritmética, ya que la diferencia entre dos términos consecutivos
a1 = −2; an + 1 = an + 2 es siempre constante: d = 2
a) Halla los cuatro primeros términos
b) El término general es: an = a1 + (n − 1)d = −2 + (n − 1)2 = 2n − 4
e indica de qué tipo es.
b) Halla su término general.

EJERCICIOS PROPUESTOS
n −1
1. Dada la sucesión de término general an = : 2. Se considera la siguiente sucesión definida por recurren-
n +1 cia: a1 = 3; an + 1 = 2an
a) Calcula sus tres primeros términos.
15 a) Calcula sus cuatro primeros términos y di de qué tipo es.
b) Halla el lugar que ocupa el término as = .
17 b) Halla su término general.
c) Demuestra que es creciente.
d) Halla, si es que existen, una cota superior y una cota c) Demuestra que es monótona creciente.
inferior. d) Demuestra que no está acotada superiormente.

204
2 LÍMITE DE UNA SUCESIÓN. CONVERGENCIA DE SUCESIONES
Sucesiones convergentes
1
Al obtener los sucesivos términos de la sucesión an = , se observa que se acercan
n
cada vez más a cero: a1 = 1 a2 = 0,5 a3 = 0,333 a4 = 0,25 a5 = 0,2
ε
( )
0 1 1 1 1 1
5 4 3 2
Esto se expresa diciendo que el límite de la sucesión an es cero, y se escribe: lim an = 0 .
n→ ∞

Se puede observar que si se toma un entorno E(0, ε) de centro 0 y radio ε tan pequeño
como se quiera, siempre se verifica que llega un momento en el que los términos de la su-
cesión ingresan en dicho entorno y, a partir de este momento, ya no vuelven a salir de él.
De forma general, el límite de la sucesión an es el número real l si, para cualquier entorno an – l < ε
de centro l y radio ε tan pequeño como se quiera, se puede encontrar un término de la ( an
)
l
sucesión tal que a partir de él todos los términos de la sucesión pertenecen al entorno. ε
Para expresar esta definición de forma matemática, se ha de tener en cuenta que decir
que un termino an pertenece al entorno E(l, ε) es lo mismo que decir que la distancia en-
tre an y l es más pequeña que ε o, lo que es lo mismo, |an − l| < ε:

lim an = l ⇔ ∀ ε > 0 se puede encontrar un n0 ∈ N tal que si n  n0 ⇒ |an − l| < ε


n →∞
Una sucesión es convergente hacia el número real l si su límite es l.

Sucesiones divergentes
La sucesión an = 2n verifica que sus términos se hacen cada vez mayores; es decir, se
0 2 4 6 8 10
acercan a +∞: a1 = 2 a2 = 4 a3 = 6 a4 = 8 a5 = 10
Se dice que el límite de la sucesión es +∞ y se escribe: lim an = +∞
n→ ∞

La expresión hacerse cada vez mayores o acercarse a +∞ se traduce matemáticamente


en que para cualquier número real positivo M se puede encontrar un término de la suce-
sión tal que a partir de él todos los términos son mayores que M.
De la misma forma, los términos de una sucesión se acercan a −∞ si para cualquier nú-
mero real negativo M se puede encontrar un término de la sucesión tal que a partir de él
todos los términos sean menores que M.

lim an = +∞ ⇔ ∀M > 0 se puede encontrar un n0 ∈ N tal que si n > n0 ⇒ an > M.


n →∞

lim an = −∞ ⇔ ∀M < 0 se puede encontrar un n0 ∈ N tal que si n > n0 ⇒ an < M.


n →∞

Cuando el límite de una sucesión es +∞ ó −∞, se dice que la sucesión es divergente.

Otras sucesiones
Existen sucesiones que no son ni convergentes a un número, ni divergentes hacia +∞ ó −∞.
Ejemplo. Halla el límite de la sucesión cuyo término general es an = (−1)n.
Los términos de la sucesión son: −1, 1, −1, 1, −1, 1, …
Es decir, es una sucesión que no tiene límite finito ni infinito:
● El límite no es 1 ya que si se considera, por ejemplo, el entorno de centro 1 y radio 0,5;
no se puede encontrar un término tal que todos los términos siguientes pertenezcan a
este entorno. De la misma forma, el límite de la sucesión no es −1.
● Obviamente, los términos no se hacen cada vez más grandes o cada vez más peque-
ños y, por tanto, la sucesión no diverge ni a +∞ ni a −∞.

EJERCICIOS PROPUESTOS
3. Demuestra que los términos de la siguiente sucesión tien- 4. Calcula el límite de las siguientes sucesiones:
den a 2.
2n + 1 −3n 3 + 2n + 1
an = a) lim (7 − n 2) b) lim
n + 10 n→ ∞ n → ∞ 2n 2 + n + 10

205
3 PROPIEDADES DE LOS LÍMITES DE SUCESIONES
Propiedades de los límites
1.a Si existe el límite de una sucesión, este es único.
OPERACIONES CON
EXPRESIONES INFINITAS 2.a Una sucesión creciente y acotada superiormente es convergente.
Suma De forma intuitiva, si los términos van creciendo y tienen una barrera superior, se pue-
a + ∞ = +∞ de pensar que se están acercando a un cierto número.
⎛ 1⎞
n
a − ∞ = −∞
En particular, la sucesión an = ⎜⎜⎜1 + ⎟⎟⎟ es creciente y acotada superiormente; por
+∞ + ∞ = +∞ ⎝ n⎠
tanto, es convergente:
−∞ − ∞ = −∞

Producto n 1 2 3 4 5 6
n
(+∞) ⋅ (+∞) = +∞ ⎛⎜ 1 ⎞⎟
⎜⎜1 + ⎟ 2 2,5937 2,7048 2,7156 2,7169 2,7180
(−∞) ⋅ (−∞) = +∞ ⎝ n ⎟⎠
(+∞) ⋅ (−∞) = −∞
Si a > 0 Si a < 0 El límite de esta sucesión se denomina número e:
⎛ 1 ⎞⎟
n
a ⋅ (+∞) = +∞ a ⋅ (+∞) = −∞

e = lim ⎜⎜1 + ⎟⎟
a ⋅ (−∞) = −∞ a ⋅ (−∞) = +∞ n→ ∞ ⎝ n⎠
Cociente 3.a De igual forma, una sucesión decreciente y acotada inferiormente es convergente.
a a
= 0 = 0
+∞ −∞
Álgebra de los límites
Si k > 0 Si k < 0
+∞ +∞ Si lim an = a y lim bn = b, con a, b ∈ R, entonces se verifica:
= +∞ = −∞ n→ ∞ n→ ∞
k k
−∞ −∞
= −∞ = +∞ a) lim (an + bn ) = a + b d) lim (k ⋅ an ) = k ⋅ a, k ∈ R g) lim p
an = p
a
k k n →∞ n →∞ n →∞

a an a
= ±∞ b) lim (an − bn ) = a − b e) lim = , siempre que b ≠ 0 h) lim k an = k a
0 n →∞ n →∞ bn b n →∞

Potencia
c) lim (an ⋅ bn ) = a ⋅ b f) lim (anbn ) = ab i) lim ln(an ) = ln a
Si n ∈ N (+∞)n = +∞ n →∞ n →∞ n →∞

Si n ∈ N, impar Si n ∈ N, par
(−∞)n = −∞ (−∞)n = +∞ Además, si dos sucesiones son divergentes hacia +∞, la sucesión formada por la suma
de los términos de ambas también diverge hacia +∞. Es decir,
Si a > 1: Si 0 < a < 1
+∞
a = +∞ a+∞ = 0
−∞
Si lim an = +∞ y lim bn = +∞ , entonces lim (an + bn ) = +∞
a = 0 a−∞ = +∞ n →∞ n→ ∞ n →∞
+∞ −∞
(+∞) = +∞ (+∞) = 0
Esta propiedad se expresa de forma abreviada escribiendo: +∞ + ∞ = +∞.
Estas igualdades solo tienen sen-
En el margen puedes encontrar otras propiedades de forma abreviada. Mediante estas pro-
tido entendiéndolas como límites.
piedades, se pueden calcular muchos límites de sucesiones.

Expresiones indeterminadas
Las sucesiones an = n 2 + 2n, bn = 2n + 5 y cn = 2n son las tres divergentes hacia +∞.
Sin embargo:
lim (an − bn ) = lim (n 2 + 2n − 2n − 5) = lim (n 2 − 5) = +∞
n →∞ n →∞ n →∞

lim (bn − cn ) = lim (2n + 5 − 2n) = lim 5 = 5


n →∞ n→ ∞ n→ ∞

La expresión ∞ − ∞ es una expresión indeterminada, ya que si de dos sucesiones an


y bn únicamente se sabe que divergen hacia +∞, no se puede asegurar nada sobre el lí-
mite de la sucesión diferencia an − bn.

Las expresiones indeterminadas o indeterminaciones más frecuentes son:


∞ 0
∞ – ∞ 0 ⋅ ∞ 00 ∞0 1∞
∞ 0

206
4 CÁLCULO DE LÍMITES DE SUCESIONES
Para calcular el límite de una sucesión, se aplican las propiedades del epígrafe anterior. Si
en algún momento aparece alguna de las expresiones indeterminadas, se debe manipu-
lar de forma específica para cada caso.

Ejemplo. Calcula el límite de las siguientes sucesiones:


a) lim (2n2 + n) b) lim (2n2 − n)
n→ ∞ n→ ∞

a) lim (2n + n) = +∞ + ∞ = +∞ ⇒ La sucesión an = 2n 2 + n diverge hacia +∞.


2
n→ ∞

b) lim (2n 2 − n) = ∞ − ∞ ⇒ Es una indeterminación. Así que se transforma la expre-


n→ ∞
sión para poder calcular el límite:
⎛ ⎛ 1⎞⎞
lim (2n 2 − n) = lim ⎜⎜⎜n 2 ⎜⎜⎜ 2 − ⎟⎟⎟⎟⎟⎟ = (+∞) ⋅ (2 − 0) = +∞
n→ ∞ n→ ∞ ⎜
⎝ ⎝ n ⎠⎟⎠

El límite de una sucesión en la que el término general es un polinomio en n es +∞ si


el coeficiente de mayor grado de dicho polinomio es positivo, y −∞ si es negativo.


Indeterminación

−5n3 + 3n2 + 2n − 1
Ejemplo. Calcula el límite de la siguiente sucesión: lim LÍMITES DE SUCESIONES
n→ ∞ 4n3 − 3n2 + 2
RACIONALES
−5n3 + 3n 2 + 2n − 1 ⎛ −∞ ⎞⎟
lim = ⎜⎜⎜ ⎟⎟ ⇒ Es una indeterminación. Entonces:
n→ ∞ 4n − 3n + 2
3 2
⎝ ∞ ⎟⎠ Para calcular el límite de la forma:
a n p + ap−1np−1 + … + ao
−5n3 3n 2 2n 1 3 2 1 L = lim p q q−1
n→ ∞ b n + a + … + bo
+ 3 + 3 − 3 −5 + + 2 − 3 q q−1n
−5n + 3n + 2n − 1
3 2
n 3
n n n n n n 5
lim = lim = lim =− se comparan los grados p y q:
n→ ∞ 4n3 − 3n 2 + 2 n →∞ 4n 3 3n2 2 n→ ∞ 3 2 4
3
− 3 + 3 4− + 3 ● Si p > q ⇒ L = ±∞
n n n n n
● Si p < q ⇒ L = 0
∞ a
Cuando una sucesión es un cociente de polinomios y resulta la indeterminación , su ● Si p = q ⇒ L = p
∞ bq
límite se calcula dividiendo numerador y denominador por el término de mayor grado.

Indeterminación ∞ − ∞
Ejemplo. Calcula el límite de la siguiente sucesión: lim (n − n2 + 1)
n→ ∞

lim (n − n 2 + 1) = (∞ − ∞) ⇒ Es una indeterminación. Entonces:


n→ ∞

(n − n 2 + 1)(n + n 2 + 1) −1 ⎛ −1 ⎞⎟ ⎛ −1⎞⎟
lim (n − n 2 + 1) = lim = lim = ⎜⎜⎜ ⎟⎟ = ⎜⎜ ⎟⎟ = 0
n→∞ n→∞ (n + n + 1)
2 n→∞ (n + n + 1) ⎝ ∞ + ∞ ⎟⎠ ⎜⎝ ∞ ⎠⎟
2

Cuando una sucesión es un cociente en el que aparece alguna raíz cuadrada, para
calcular su límite suele ser conveniente multiplicar y dividir por el conjugado de la ex-
presión donde está dicha raíz cuadrada.

Indeterminación 1∞
Para calcular lim anbn , donde lim an = 1 y lim bn = ∞ , se puede aplicar la expresión
n →∞ n →∞ n →∞
lim bn(an −1)
b n →∞
lim ann = e , ya que: ⎛ b ( a −1)
⎞n n
1 ⎟
n→ ∞
⎜⎜ ⎟⎟
⎛ 1 ⎞⎟
n b
⎜⎜⎛ 1 ⎞⎟an −1⎟⎟⎟ lim bn ( an −1)
lim anbn = lim (1 + an − 1)bn = lim ⎜⎜⎜1 + ⎟⎟ = lim ⎜⎜⎜⎜⎜1 + ⎟⎟ ⎟ = e n→∞
n→ ∞ n→ ∞ n →∞ ⎜ 1 ⎟⎟ n →∞ ⎜⎜ ⎟
1 ⎟ ⎟⎟ ⎟
⎜⎜ ⎟⎟ ⎜⎜⎜ ⎟⎟ ⎟
⎝⎜ an − 1⎟⎠ ⎜⎝⎜⎜⎝⎜ an − 1⎟⎠ ⎟⎠

EJERCICIOS PROPUESTOS
5. Calcula los límites: 6. Halla los límites siguientes:
TIC TIC n2 +n
⎛ 2n3 − 8n ⎞⎟ (2n 2 + 3n + 5)(3n 2 + 5n − 6) (3n 3 + 3n 2 − 2)(2n 2 − 3n + 2) ⎛⎜ 2n + 3 ⎞⎟2
a) lim ⎜⎜⎜ ⎟⎟ b) lim a) lim b) lim ⎜⎜ ⎟⎟
n→∞ ⎝ 3 ⎟⎠ n→∞ n(5n 3 − n) n →∞ 6n6 + 1 n→ ∞ ⎝ 2n − 3 ⎟⎠

207
5 FUNCIONES REALES DE VARIABLE REAL
Y Se llama función real de variable real a cualquier aplicación de un subconjunto D de
7 los números reales en los números reales:
f
f: D ⊂ R → R
2 x → y = f (x)
–6 –2 O 2 X
Es importante observar que la imagen de cada punto de D debe ser única.
El subconjunto D(f), formado por todos los números reales para los cuales se puede ha-
D(f) = [−6, −2) ∪ [3, +∞) llar la imagen de la función, se denomina dominio de la función. Cuando se conoce la
R(f) = (0, 7] gráfica de una función, el dominio se obtiene observando los valores del eje X para los
que la función existe.
Se llama recorrido de la función, R(f), al subconjunto formado por todas las imágenes
de la función (todos los posibles valores de la función). Dada la gráfica de una función, el
recorrido se determina observando los valores del eje Y para los que existe función.

Tipos de funciones y su dominio


Para obtener el dominio de una función, es conveniente recordar que:

Tipo de función Expresión Dominio


n−1
Polinómicas f(x) = an x + an − 1x
n
+ … + a1x + a0 D(f) = R
P( x)
Racionales f(x) = D(f) = R − {x / Q(x) = 0}
Q( x )

D(f) = R − {x / g(x) < 0}, si n par


Irracionales f(x) = n
g( x )
D(f) = R, si n impar

Exponenciales f(x) = ax, a > 0 D(f) = R


Logarítmicas f(x) = log a x, a > 0, a ≠ 1, x > 0 D(f) = R+
f(x) = sen x; f(x) = cos x D(f) = R (rad)
Trigonométricas ⎧⎪⎪ π ⎪⎫⎪
f(x) = tg x D(f) = R − ⎨ x k = ± kπ, k ∈ Z⎬
⎪⎪⎩ 2 ⎪⎪⎭

EJERCICIOS RESUELTOS
3. Halla el dominio de las a) Solo existe la raíz cuadrada de un número positivo o nulo y no está definida la di-
PA U
siguientes funciones. visión por 0. Por tanto:
2x 2 − 6 ⎧⎪ x  − 3
a) f ( x ) = ⎪⎧⎪2 x 2 − 6  0 ⎪⎧⎪ x 2  3 ⎪⎪
x − 4 ⎨ ⇒⎨ ⇒ ⎨⎪ x  3 ⇒ D(f ) = (−∞, − 3 ] ∪ [ 3 , 4) ∪ (4, + ∞)
⎪⎪⎩ x − 4 ≠ 0 ⎪⎪⎩ x ≠ 4 ⎪⎪ x ≠ 4
x + e−x ⎪⎩
b) f ( x ) =
log(1 − x ) ⎪⎧1 − x > 0 ⎪⎧ x < 1 ⎪⎧ x < 1
b) ⎪⎨ ⇒ ⎪⎨ ⇒ ⎪⎨ ⇒ D(f) = (−∞, 0) ∪ (0, 1)
2− x ⎪⎪⎩log(1 − x ) ≠ 0 ⎪⎪⎩1 − x ≠ 1 ⎪⎪⎩ x ≠ 0
c) f ( x ) =
1+ x − 2
c) 1 + |x − 2| es siempre distinto de cero, ya que se trata de la suma de dos núme-
ros positivos. Por tanto, D(f) = R.

4. Calcula el dominio y el Para que exista la imagen de f(x) debe verificarse que x − 2  0 ⇒ x  2
recorrido de la función: El dominio de la función es: D(f) = [2, +∞)
f (x) = 3 + x −2 Los valores de x − 2 son [0, +∞). Por tanto, el recorrido de f(x) es: R (f ) = [3, +∞)

EJERCICIOS PROPUESTOS
7. Estudia el dominio de las siguientes funciones: 8. Estudia el dominio de las funciones siguientes:
PA U TIC
TIC 3x − 2x + 6
4 2
2x − 3
2 a) f(x) = x ⋅ |x + 1| − 3x 2 c) f(x) = x + 2cos x
a) f (x) = d) f (x) =
8 x 3 − 3x 2 |x + 1| + x 2x
6 b) f(x) = d) f(x) =
b) f (x) = 2x + 3x − e) f (x) = log (x + 3x − 4)
2 |x + 1| − x 1 + sen x
5
1 1 9. Encuentra el dominio y el recorrido de las funciones:
c) f(x) = f) f (x) = TIC
ln x 1 − ex a) f(x) = x 2 + 3 b) f(x) = 2 + x +1

208
6 LÍMITE DE UNA FUNCIÓN EN UN PUNTO
En la gráfica de f (x) = x 2, se observa fácilmente que cuando se toman los valores de Y
x próximos a 2, los valores de f (x) se aproximan a 4. Esto se expresa diciendo que el f
4
límite de función f (x) = x 2 cuando x tiende a 2 vale 4, y se escribe:
lim x 2 = 4
x→2 1
O 1 2 X
La expresión lim f ( x ) = b , que se lee el límite de f(x) cuando x tiende a a es b,
x→a
quiere decir que si x toma valores próximos al número a, los correspondientes valores
de f (x) se aproximan al número b.

Es importante comprender que para que el límite de una función en x = a sea b, no hace
falta saber lo que ocurre exactamente en dicho punto y sí lo que ocurre a su alrededor.
De hecho, una función puede no estar definida en el punto x = a y, sin embargo, poseer
límite en él.
x2 − 1 Y
Ejemplo. Halla el límite de la función f( x) = en x = 1.
x −1 f
x −1
2
x −1 2
1
La función f (x ) = no está definida en x = 1 y, sin embargo, lim = 2.
x −1 x →1 x − 1
O X
1
x2 − 1
Ten en cuenta que = x + 1, ∀ x ≠ 1.
x −1

Límites laterales
Para que se cumpla que lim f (x ) = b , se debe verificar que cuando los valores de x se TEN EN CUENTA
x→a
acercan a a, los valores de f(x) se acercan a b. Esto debe ocurrir tanto cuando los valo- Para que una función tenga límite
res de x se acercan a a por la derecha como cuando se acercan por la izquierda. en un punto es necesario y sufi-
En el caso de que solo se considere una de las dos formas de acercarse, es decir, para ciente que posea los dos límites
valores menores que a o para valores mayores que a, se habla de límite lateral por la laterales, y que estos coincidan.
izquierda o límite lateral por la derecha, respectivamente:

lim f ( x ) = b lim f ( x ) = b
x → a− x → a+

EJERCICIO RESUELTO
5. Dibuja la función: El límite por la izquierda es lim f ( x ) = 3 , ya que cuan- Y
x →1−
⎧⎪ x 2 + 2 x si x < 1 f
f ( x ) = ⎪⎨ do los valores de x se acercan a 1 pero son meno-
⎪⎪⎩−x + 2 si x  1 res que 1, las alturas de la función se acercan a 3. 1
y calcula los límites laterales Sin embargo, el límite lateral por la derecha es O X
1
en x = 1. lim f ( x ) = 1, ya que cuando los valores de x se apro-
+
x →1
¿Tiene f (x) límite en x = 1? ximan a 1 pero son mayores que 1, las alturas de la función se acercan a 1.
Al ser los límites laterales en x = 1 diferentes, la función carece de límite cuando x tien-
de a 1.

EJERCICIOS PROPUESTOS
10. Dada la gráfica de f (x): 11. Dada la gráfica de g(x):
Y Y
f 1
O 1 X
g
1
O 1 X
Calcula: lim f ( x ) lim f ( x ) lim f ( x ) Calcula: lim g( x ) lim g( x ) lim g( x )
x → 2+ x → 2− x→2 x →−2+ x →−2− x →−2

lim f ( x ) lim f ( x ) lim f ( x ) lim g( x ) lim g( x ) lim g( x )


x →−5+ x →−5− x →−5 x →1+ x →1− x →1

lim f ( x ) lim f ( x ) lim f ( x ) lim g( x ) lim g( x ) lim g( x )


x → 0+ x → 0− x→0 x → 2+ x → 2− x→2

209
7 LÍMITES INFINITOS
La expresión lim f ( x ) = +∞ se lee el límite de la función f(x) cuando x tiende al punto
x →a
a es +∞, y explica que cuando los valores de la variable independiente x se acercan
cada vez más al punto a, tanto por la izquierda como por la derecha, entonces los valo-
res de f(x), las alturas, se hacen grandes.
De la misma forma, se dice que lim f ( x ) = −∞ si se verifica que cuando los valores de
x→a
la variable independiente x se acercan cada vez más al punto a, los valores de f (x) se ha-
cen arbitrariamente grandes en valor absoluto, pero negativos.
Para este tipo de límites, también se pueden considerar límites laterales:
TEN EN CUENTA
● Si una función f(x) verifica que lim f (x ) = +∞ y lim f (x ) = +∞ , entonces se pue-
En ocasiones, si una función x → a+ x → a−
f(x) verifica que lim f (x ) = −∞ y de escribir lim f (x ) = +∞ .
x → a+ x→a
que lim f (x ) = +∞ (o viceversa), ● Si una función f(x) verifica que lim f ( x ) = −∞ y lim f ( x ) = −∞ , entonces se pue-
x → a−
x → a+ x → a−
se puede escribir lim f (x ) = ∞ . de escribir lim f (x ) = −∞ .
x→a
x→a

1
Ejemplo. Estudia los límites infinitos de la función f( x) = .
x
Se observa fácilmente que cuando los valores de x se Y
acercan a 0 por la derecha, los valores de f (x) se hacen
cada vez mayores. Esto se expresa escribiendo: f
lim f (x ) = +∞
x → 0+ 1
De la misma forma, se observa que lim f (x ) = −∞ . O 1 X
x → 0−

EJERCICIO RESUELTO
6. Dibuja la función El límite lateral lim f ( x ) = −∞ , ya que cuando los valores de x se acercan a 2 por la
x → 2+
1 derecha, los valores de f (x) se hacen cada vez más negativos.
f (x) = −
( x − 2)2
Por otro lado, el límite lateral lim f ( x ) = +∞ , ya
y calcula los límites x →−∞ Y
que cuando los valores de x se acercan a 2 por 1
lim f ( x ) y lim f ( x ).
x → 2+ x → 2− X
la izquierda, los valores de f(x) se hacen cada vez O 1
Escribe cuánto vale el límite más negativos.
lim f ( x ).
x →2 Por tanto:
f
lim f ( x ) = −∞ ⎪⎫⎪
x → 2+ ⎪ ⇒ lim f ( x ) = −∞

lim f ( x ) = −∞ ⎪⎪ x →2
x → 2− ⎪⎭

EJERCICIOS PROPUESTOS
12. Dada la grafica de f (x), calcula: 13. Dada la grafica de g (x), calcula:
a) lim f ( x ) b) lim f ( x ) a) lim g( x ) b) lim g( x )
x →1 x→0 x →−1 x →1

Y Y

f g
1 1
O 1 X O 1 X

210
8 LÍMITES EN EL INFINITO
lim f ( x ) = b se lee el límite de la función f(x) cuando x tiende a +∞ es
La expresión x →+ ∞

b, e indica que cuando los valores de la variable independiente x se están haciendo cada
vez mayores (x ∈ R+), entonces los valores de f (x) se acercan arbitrariamente al punto b.
lim f ( x ) = b si se verifica que cuando los valores de
De la misma forma, se dice que x →− ∞

la variable independiente x se hacen cada vez más pequeños (x ∈ R−), entonces los va-
lores de f (x) se acercan cada vez más a b.

⎪⎧⎪ x
⎪⎪ si x < −1
Ejemplo. Estudia los límites en el infinito de la función f( x) = ⎨ x + 1 Y
⎪⎪ −2 x
⎪⎪ si x > −1 f
⎩⎪ x + 1
La función f(x) verifica que lim f (x ) = −2 , ya que cuando los valores de x se hacen cada 1
x →+∞
vez más grandes, las alturas de la función se están acercando a −2. O 1 X
Por otro lado, f (x) verifica que lim f (x ) = 1, ya que cuando los valores de x se hacen
x →−∞
cada vez más negativos, las alturas de la función se acercan a 1.

Límites infinitos en el infinito


La expresión lim f ( x ) = +∞ se lee el límite de la función f(x) cuando x tiende a +∞ es
x →+∞

+∞, e indica que cuando los valores de la variable independiente x se están hacien-
do cada vez mayores (x ∈ R+), entonces los valores de f (x) se hacen arbitrariamente
grandes.
Análogamente, se definen las expresiones:
lim f ( x ) = −∞ lim f ( x ) = +∞ lim f ( x ) = −∞
x →+∞ x →−∞ x →−∞

EJERCICIO RESUELTO
7. Dibuja la función f (x) = e −x El límite lim f ( x ) = 0, ya que cuando los valores de x se hacen cada vez más gran-
x →+∞
TIC
y halla el valor de sus límites des, los valores de f(x) se acercan a 0.
en el infinito.
Por otro lado, lim f ( x ) = +∞ , ya que cuando los valores de x se hacen cada vez más
x →−∞
negativos, los valores de f (x) se hacen cada vez más grandes.
Y

1
O 1 X

EJERCICIOS PROPUESTOS
14. Dibuja la función f (x) = ln x y calcula sus límites en el 16. Dada la grafica de g(x), halla los siguientes límites:
infinito.
a) lim g( x ) b) lim g( x )
x → +∞ x →−∞
15. Dada la grafica de f (x), calcula:
a) lim f ( x ) b) lim f ( x ) Y
x →+∞ x →−∞

Y
g
f

X
1
–2π –π O π 2π 3π
O 1 X

211
9 PROPIEDADES DE LOS LÍMITES DE FUNCIONES
Propiedades de los límites
1.a El límite de una función, si existe, es único.
PROPIEDADES DE LOS LÍMITES
INFINITOS Y EN EL INFINITO 2.a Si lim f (x) = b1 y lim g(x ) = b2, ∀ a, con b1, b2 ∈ R, entonces se verifica:
x→a x→a

Suma a) lim(f (x ) + g(x )) = b1 + b2 d) lim(k ⋅ f (x )) = k ⋅ b1, k ∈ R


x →a x →a
a + ∞ = +∞
f ( x) b
a − ∞ = −∞ b) lim(f (x ) − g(x )) = b1 − b2 e) lim = 1 , b2 ≠ 0
x →a x →a g( x ) b2
+∞ + ∞ = +∞
−∞ − ∞ = −∞
c) lim(f (x ) ⋅ g( x )) = b1 ⋅ b2 f) lim(f (x )g( x ) ) = b1b2 , salvo b1, b2 = 0
x →a x →a

Producto 3.a Si existe lim f (x ) y es finito, entonces se verifican las siguientes propiedades, siempre
x →a
(+∞) ⋅ (+∞) = +∞ que tengan sentido los resultados obtenidos:
(−∞) ⋅ (−∞) = +∞
( ) ( )
p
a) lim (f (x))p = lim f ( x ) e) lim sen (f (x )) = sen lim f (x )
(+∞) ⋅ (−∞) = −∞ x →a x →a x →a x→a

Si a > 0 Si a < 0 b) lim n f (x) = n lim f (x ) f) lim cos (f (x )) = cos ( lim f ( x ))


x →a x→a x →a x →a
a ⋅ (+∞) = +∞ a ⋅ (+∞) = −∞
lim tg (f (x )) = tg ( lim f ( x ))
lim f ( x )
a ⋅ (−∞) = +∞ a ⋅ (−∞) = +∞ c) lim e f ( x ) = e x → a g)
x →a x →a x →a

( )
Cociente
d) lim ln (f (x )) = ln lim f ( x )
a a x →a x →a
= 0 = 0
+∞ −∞
4.a Los siguientes límites no existen:
Si k > 0 Si k < 0
+∞ +∞ lim sen x lim cos x lim tg x
= +∞ = −∞ x →±∞ x →±∞ x →±∞
k k
−∞ −∞ Indeterminaciones
= −∞ = +∞
k k
a Las funciones f(x) = x 2 − x − 2 = (x − 2)(x + 1), g(x) = x 2 − 3x + 2 = (x − 2)(x − 1)
= ±∞
0 y h(x) = x 2 − 2x = (x − 2)x tienen límite 0 cuando x tiende a 2. Sin embargo, se obser-
va que:
Potencia
⎛0⎞
= ⎜⎜⎜ ⎟⎟⎟ es una indeterminación ⇒ lim (x − 2)( x + 1) = lim x + 1 = 3
f (x)
Si n ∈ N (+∞)n = +∞ lim
x → 2 g( x ) ⎝ 0 ⎟⎠ x → 2 ( x − 2)( x − 1) x →2 x − 1
Si n ∈ N, impar Si n ∈ N, par
⎛0⎞
= ⎜⎜⎜ ⎟⎟⎟ es una indeterminación ⇒ lim (x − 2)( x + 1) = lim x + 1 = 3
(−∞)n = −∞ (−∞)n = +∞ f (x )
lim
x → 2 h( x ) ⎝ 0 ⎟⎠ x →2 (x − 2)x x →2 x 2
Si a > 1 Si 0 < a < 1
⎛ 0 ⎞⎟
+∞
= +∞ a+∞ = 0 ⎜
a La expresión ⎜⎜ ⎟⎟⎟ es una expresión indeterminada, ya que si de dos funciones f(x) y g (x)
a−∞ = 0 a−∞ = +∞ ⎝0⎠
únicamente se sabe que su límite en un punto es 0, no se puede asegurar nada sobre
(+∞)+∞ = +∞ (+∞)−∞ = 0
el límite de la función cociente en ese punto.
Estas igualdades solo tienen sen- Las expresiones indeterminadas más frecuentes son:
tido entendiéndolas como límites.
∞ 0
∞ − ∞ 0 ⋅ ∞ 00 ∞0 1∞
∞ 0

Cálculo de límites
TEN EN CUENTA En general, para calcular el valor de lim f (x ), se estudia hacia qué valores tienden los va-
x→a

Para calcular el límite de una fun- lores de la función en las proximidades del punto a. De esta forma, se pueden obtener re-
ción en un punto, se pueden dar sultados determinados o indeterminados:
valores aproximados a x y utilizar la ● Utilizando las propiedades anteriores, si al sustituir el valor de x por el valor al que tien-
calculadora como herramienta de se obtienen resultados con sentido, estaremos en el caso de un límite determina-
para observar la tendencia. Sin
do y el proceso habrá concluido.
embargo, no suele ser habitual uti-
lizar este procedimiento ya que, Ejemplo. Halla los límites siguientes:
además, no siempre proporciona
el valor del límite de forma rápida y 2 x2 − 3 x 2 ⋅ (−3)2 − 3 ⋅ (−3) 27
a) lim = =
segura. x →−3 x +1
2
(−3)2 + 1 10
2 x2 + 5 x − 3 ∞ + ∞ − 3 +∞
b) lim = = = +∞
x →+∞ 3 3 3

212
● Si al realizar la sustitución directa se obtiene algún tipo de indeterminación, estaremos
ante un límite indeterminado, y se deberá manipular la expresión para conseguir otra
equivalente en la que las operaciones que aparezcan tengan sentido en R. En el si-
guiente epígrafe se exponen algunas técnicas habituales en el cálculo de este tipo de
límites.
Para calcular límites cuando x tiende a −∞, y con el fin de evitar confusiones de signo,
hay que tener en cuenta la siguiente igualdad:
lim f ( x ) = lim f (−x )
x →−∞ x →+∞

EJERCICIOS RESUELTOS
8. Calcula el valor del límite: Si se calculan los límites laterales:

2x + 3 2x + 3 7 2x + 3 7
lim lim = + = +∞ lim = − = −∞
x →2 x −2 x → 2+ x − 2 0 x → 2− x −2 0

Por tanto, se puede escribir: lim 2 x + 3 = ∞


x→2 x − 2

9. Calcula el valor del límite: Para evitar confusiones de signo, se puede escribir que lim f ( x ) = lim f (−x ) .
x →−∞ x →+∞

−4 Por tanto:
lim
x →−∞ 2x 2 − 2 x − 3 −4 −4 −4
lim = lim = lim =
x →−∞ 2 x − 2x − 3
2 x ′→+∞
2(−x ′) − 2(−x ') − 3
2 x ′→+∞ 2 x ′ + 2x ′ − 3
2

−4
= =0
+∞

10. Calcula el valor de los a) lim e x = e (+∞) = +∞


x →+∞
siguientes límites:
b) lim e− x = e (−∞) = 0
a) lim e x c) lim e x x →+∞
x →+∞ x →−∞
c) lim e x = e (−∞) = 0
b) lim e−x d) lim e−x x →−∞
x →+∞ x →−∞
d) lim e − x = e (+∞) = +∞
x →−∞

2x 2x 4 2 2 3
11. Halla el valor de los límites a) lim = lim = = =
TIC
siguientes:
x →2 x2 − 1 x→2 x2 − 1 3 3 3

2x 2x
a) lim b) El límite lim no existe, ya que las raíces cuadradas no están definidas para
x →2 x −1
2 x2 − 1
x →−2

números negativos.
2x x −3 x −3
b) lim
⎛ x 2 + 2 x + 3 ⎞⎟ x2 −1 ⎛ x 2 + 2x + 3 ⎞⎟x → 0 x2 −1
lim
x →−2 x2 − 1 −3
c) lim ⎜⎜⎜ ⎟⎟ = lim ⎜⎜⎜ ⎟⎟ = 3 −1 = 33 = 27
x−3 x →0 ⎜
⎝ 2x + 1 ⎠ ⎟ x → 0 ⎜⎝ 2x + 1 ⎠ ⎟
⎛ x 2 + 2 x + 3 ⎞x 2 −1
c) lim ⎜⎜⎜ ⎟⎟
x →0 ⎝ 2 x + 1 ⎟⎠

EJERCICIOS PROPUESTOS
17. Calcula el valor de los siguientes límites: 18. Sabiendo que lim f ( x ) = −2 , lim g( x ) = 2 y lim h( x ) = 2 ,
TIC x→a x→a x→a

3x 3 − 9x 2 + 6 calcula los siguientes límites:


a) lim
x →1 x +1
a) lim (2f ( x ) − 2g( x ) + h( x ))
3x 2 − 8 x→a
b) lim
x →−2 x + 2 b) lim
x→a
( (f ( x ))2 + (g( x ))2 )
⎛ 5⎞
c) lim ⎜⎜⎜ x − ⎟⎟⎟⎟
x→0 ⎝ x⎠ 12
c) lim
x→a f ( x ) + g( x )
d) lim ( x2 + 1 + x + 1)
x →+∞ ⎛ f (x ) f ( x ) + g( x ) ⎞⎟⎟
( d) lim ⎜⎜⎜ −
e) lim 1 − x − e x + e−x ) x→2 ⎜ ⎝ g( x ) h( x )
⎟⎟

x →−∞

213
10 INDETERMINACIONES
Polinomios en el infinito
Para el cálculo del límite en el infinito de un polinomio, basta con considerar el término de
mayor grado.

Ejemplo. Calcula los siguientes límites:


TEN EN CUENTA a) lim (−2x2 − 3x − 5) = lim (−2x 2) = −∞
x→+∞ x →+∞

El lim (ap xp + …) = b vale: b) lim (−3x − 3x + x − 3) = lim (−3x 3) = lim (−3(−x)3) = lim (3x 3) = +∞
3 2
x→−∞ x →−∞ x →+∞ x →+∞
x →−∞

– si p par, ap > 0 ⇒ b = +∞
Dado el polinomio P (x) = apxp + ap − 1x p − 1 + … + ao, se puede demostrar que:
– si p par, ap < 0 ⇒ b = −∞
● Si ap > 0 ⇒ lim P (x ) = +∞
– si p impar, ap > 0 ⇒ b = −∞ x →+∞

– si p impar, ap < 0 ⇒ b = +∞ ● Si ap < 0 ⇒ lim P (x ) = −∞


x →+∞


Cocientes y raíces de polinomios en el infinito. Indeterminación


Para deshacer la indeterminación , se puede dividir numerador y denominador por la

potencia máxima de x que aparece en la fracción. El cálculo del límite puede realizarse
más rápidamente considerando solo los términos de mayor grado del numerador y del de-
nominador.

Ejemplo. Calcula los siguientes límites:


4x 3 3x 2
⎛ +∞ ⎞⎟ − 3
4 x − 3x 3 2
= ⎜⎜⎜
3
⎟⎟ ⇒ l = lim x x
a) l = lim =
x →+∞ −2 x − x + 5
3
⎝ −∞ ⎟⎠ x →+∞ 2x 3 x 5
− 3 − 3 + 3
x x x
3
4−
x 4− 0
= lim = = −2
x →+∞ 1 5 −2 − 0 + 0
−2 − 2 + 3
x x
−x 3 − 2 x − 1 −x 3
b) l = lim = lim = lim (−x) = lim x = +∞
x →−∞ x − 4 x + 1
2 x →−∞ x 2 x →−∞ x →+∞

TEN EN CUENTA Dados los polinomios P(x) = ap x p + ap − 1 x p − 1 + … + ao y Q (x) = bq x q + bq − 1 x q − 1 +


+ … + bo, se puede demostrar que:
ap x p + …
El lim = c vale: P(x)
x →−∞ b x q + … ● Si p < q ⇒ lim = 0
q
x →+∞
Q( x )
– si p < q ⇒ c = 0 a
P(x)
a ● Si p = q ⇒ lim = p
– si p = q ⇒ c = p x →+∞ Q( x ) bq
bq P(x)
– si p > q ⇒ cambio: x ↔ −x
● Si p > q ⇒ lim = ±∞, según los signos de ap y bp.
x →+∞ Q( x )

Diferencia de expresiones infinitas. Indeterminación ∞ − ∞


Dados los polinomios P (x) y Q (x), donde P (a) = Q (a) = ∞, para calcular el límite
lim(P ( x ) − Q(x )), hay ocasiones en las que se puede operar la expresión y otras en las
x →a
que conviene multiplicar y dividir por la expresión conjugada.

Ejemplo. Halla los siguientes límites:


⎛ 2x + 1 2 x − 1 ⎞⎟ ⎛ 2 x 2 + x − 2 x + 1⎞⎟
⎜ − 2 ⎟⎟ = (∞ − ∞) ⇒ l = lim+ ⎜⎜⎜ ⎟⎟ = 2 = +∞
a) l = lim+ ⎜⎜ ⎟⎠
x →1 ⎝ x − 1 x − x⎠ x →1 ⎜ ⎝ x2 − x 0+

((x − x 2 − 1)) ⋅ ( x + x 2 − 1)
b) l = lim ( x − x 2 − 1) = (∞ − ∞) ⇒ l = lim =
x →+∞ x →+∞ x + x2 − 1
x2 − x 2 + 1 1 1 1
= lim = lim = = = 0
x →+∞ x + x2 − 1 x →+∞ x + x −1
2
∞ + ∞ +∞

214
0
Cocientes de polinomios en un punto. Indeterminación
0
P( x)
Dados los polinomios P(x) y Q(x), donde P(a) = Q(a) = 0, para calcular el límite lim ,
x→a Q( x )
se descomponen en factores los dos polinomios.

Cocientes de raíces cuadradas de polinomios en un punto.


0
Indeterminación
0
Dados los polinomios P(x) y Q(x), donde uno o ambos son expresiones radicales de
P( x)
índice n = 2, para calcular el límite lim , conviene multiplicar y dividir por el conju-
x → a Q( x )
gado de la expresión donde aparece la raíz.

Expresiones exponenciales
En general, si lim f ( x ) = b1 y lim g(x ) = b2, ∀ a, con b1, b2 ∈ R, entonces se verifica
x →a x →a

( )
lim g ( x )
lim (f ( x )g ( x ) ) = lim f (x ) x →a
= b1b2 . Hay tres casos en los que esto no se cumple:
x→a x→a
TEN EN CUENTA
● lim f ( x ) = 0 y lim g(x) = 0 ⇒ Indeterminación 0 0
Estos casos de indeterminación se
x →a x→a
● lim f ( x ) = ∞ y lim g(x ) = 0 ⇒ Indeterminación ∞ 0 resuelven, en general, mediante téc-
x →a x→a nicas que se estudian en unidades
● lim f ( x ) = 1 y lim g(x) = ∞ ⇒ Indeterminación 1∞ posteriores (regla de L’Hôpital).
x →a x→a

Cuando se trata de polinomios, la indeterminación 1∞ se puede resolver manipulando al-


gebraicamente la expresión y recordando la definición de número e:

⎛ 1 ⎞⎟
f(x)

lim ⎜⎜1 + ⎟ = e
f ( x )→+∞ ⎜
⎝ f ( x ) ⎟⎠

EJERCICIOS RESUELTOS
2 x 3 + 3 x 2 − 2x − 3 ⎛0⎞
12. Calcula el límite: El límite xlim = ⎜⎜⎜ ⎟⎟⎟ es una indeterminación. Por tanto:
→−1 x +1
3 ⎜⎝ 0 ⎟⎠
2 x 3 + 3x 2 − 2x − 3
lim 2x 3 + 3x 2 − 2x − 3 ( x + 1)(2 x 2 + x − 3) 2x 2 + x − 3 2
x →−1 x3 + 1 lim = lim = lim 2 = −
x →−1 x +1
3 x →−1 ( x + 1)( x 2
− x + 1) x →−1 x − x +1 3
x + 2 −2 ⎛ 0⎞
13. Calcula el límite: El límite xlim = ⎜⎜⎜ ⎟⎟⎟ es una indeterminación. Por tanto:
PA U →2 2x − 4 ⎜⎝ 0 ⎟⎠
TIC x + 2 −2
lim x +2−2 ( x + 2 − 2)( x + 2 + 2) x −2
x →2 2x − 4 lim = lim = lim =
x →2 2x − 4 x→2 (
(2x − 4) x + 2 + 2 ) x →2
(2x − 4) x + 2 + 2)
(
x −2 1 1
= lim = lim =
x→2
2( x − 2)( x + 2 + 2) 2( x + 2 + 2)
x→2 8
2 x +1
⎛⎜ x + 2 ⎞⎟
14. Calcula el límite: El límite lim ⎜⎜ ⎟⎟ = (1+∞ ) es una indeterminación. Por tanto,
x → +∞ ⎝ x − 3 ⎠
PA U
TIC ⎛ x + 2 ⎞2x +1 ⎛⎜ ⎞
( 2 x +1) ⋅
5

lim ⎜⎜ ⎟⎟ x −3 ⎟
x −3
x →+∞ ⎜⎝ x − 3 ⎟⎠ ⎛ x + 2 ⎞⎟ 2 x +1
⎛ 2 x +1 2 x +1 ⎜⎜⎛ ⎞⎟ 5 ⎟⎟ ⎟
5 ⎞⎟⎟ ⎛ 1 ⎞⎟⎟ ⎜
lim ⎜⎜⎜ = lim ⎜⎜⎜1+ = lim ⎜⎜⎜1+ = lim ⎜⎜⎜⎜⎜1+ ⎟⎟ ⎟⎟⎟
⎟⎟ 1
⎟ ⎟ =
x →+∞ ⎝ x − 3 ⎟ ⎠ x →+∞ ⎝ x − 3 ⎟⎠ x →+∞ ⎜ x − 3 ⎟⎟⎟ x →+∞ ⎜⎜ x − 3 ⎟⎟⎟ ⎟⎟⎟
⎜⎜ ⎟ ⎜⎜⎜⎜ ⎟ ⎟
5
⎝⎜ 5 ⎟⎠ ⎜⎝⎝⎜ 5 ⎟⎠ ⎟⎠
lim ( 2 x +1) ⋅
x −3
= e x →+∞ = e10
EJERCICIO PROPUESTO
19. Halla el valor de los siguientes límites.
1
PAU
3x2 + x − 2 2x 2 + x ⎛ x − 1⎞⎟ x − 2
TIC a) lim (−4 x + 5 x − 2)
2
c) lim e) lim 2 g) lim ⎜⎜⎜ ⎟⎟
x →+∞ x →+∞ 2x 4 + x 3 − 1 x →0 x + x −2 x →2 ⎝ 2 ⎟⎠
1
3
−6x − 3 x 2 + 1 x + 3 ⎛ x − 1 ⎞⎟x − 2
b) lim
x →−∞ 3 x 2 − 2 x + 5
d) lim
x →+∞
(2x 2
− 4x − 1
4
) f) lim 2
x →−3 x −9
h) lim ⎜⎜⎜ ⎟⎟
x → 2 ⎝ 2x − 3 ⎟⎠

215
11 INFINITÉSIMOS
Se dice que una función y = f(x) es un infinitésimo en x = a, si se verifica que:
lim f ( x ) = 0
x →a

Ejemplo. La función f(x) = (x − 5)3 es un infinitésimo en x = 5, ya que lim (x − 5)3 = 0.


x→5

La función f(x) = 1 − cos x es un infinitésimo en x = 0, ya que lim(1 − cos x ) = 0.


x →0

Infinitésimos equivalentes
Dados dos infinitésimos f (x) y g(x) en x = a:
f (x)
● Si lim = 0 , se dice que el infinitésimo f (x) es de orden superior a g(x).
x→a g(x )
f (x)
● Si lim = ±∞ , se dice que el infinitésimo f (x) es de orden inferior a g (x).
x→a g(x )
f (x)
● Si lim = l ≠ 0 y finito, se dice que los infinitésimos f (x) y g (x) son del mismo
x→a
g( x )
f ( x)
orden. Si además lim = 1, se dice que f (x) y g(x) son infinitésimos equivalen-
x → a g( x )

tes. En este último caso, se escribe f (x) ∼ g(x).


lim g ( x )( f ( x ) −1)
● Si lim f (x ) = 1 y lim g(x ) = ∞ , entonces se cumple: lim f (x )g ( x ) = e x → a
x→a x→a x→a

En la siguiente tabla se muestran algunos infinitésimos equivalentes:


En la siguiente xtabla se muestranx algunos infinitésimos equivalentes: x ∼ ex − 1
Cuando x→0 ∼ sen x ∼ tg x x ∼ ln(1 + x)
x2
x ∼ arcsen x x ∼ arctg x 1 − cos x ∼
2
Cuando x → 1 x − 1 ∼ ln x

Una propiedad importante que simplifica el cálculo de algunos límites es la siguiente:

Cuando dos infinitésimos f (x) y g (x) son equivalentes, y uno de ellos aparece como
factor en un límite, se puede sustituir por el otro, ya que:
⎛ f (x) ⎞ ⎛ ⎛ f (x ) ⎞⎟⎞⎟
lim (f (x ) ⋅ ϕ( x )) = lim ⎜⎜⎜ ⋅ g(x) ⋅ ϕ(x )⎟⎟⎟ = ⎜⎜⎜ lim ⎜⎜⎜ ⎟⎟ ⋅ lim (g(x ) ⋅ ϕ(x )) = lim (g(x ) ⋅ ϕ( x ))
x→a x →a ⎝ g( x ) ⎟⎠ ⎜⎝ x →a ⎝ g(x ) ⎟⎟⎠⎟⎟⎠ x → a x→a

EJERCICIO RESUELTO
sen2 x ⎛ 0⎞ (sen x )2 x2
15. Calcula los siguientes límites: a) lim = ⎜⎜⎜ ⎟⎟⎟ ⇒ lim = lim = lim x = 0 , ya que sen x ∼ x
x →0 x ⎜⎝ 0 ⎟⎠ x →0 x x →0 x x→0

sen2 x
a) lim ⎛ 0⎞
= ⎜⎜⎜ ⎟⎟⎟ ⇒ lim = 1, ya que sen x ∼ x y ln (1 + x) ∼ x
x →0
sen x x
x b) xlim
→ 0 ln(1 + x ) ⎜⎝ 0 ⎟⎠ x →0 x
sen x
b) xlim
→0 ln(1 + x ) 1 sen x
lim
x
x →0 x
⎛ x ⎞⎟x cosec x ⎛ x ⎞⎟x → 0 ⎛x⎞
lim

c) lim ⎜⎜⎜ = lim ⎜⎜⎜ = lim ⎜⎜⎜ ⎟⎟⎟


x

⎛ x ⎞ x cosec x
1
⎟⎟ ⎟⎟ = 11 = 1
c) lim ⎜⎜ ⎟⎟ x →0 ⎜⎝ tg x ⎟⎠ x → 0⎜⎝ tg x ⎟⎠ x → 0⎝ x ⎠

⎝ tg x ⎟⎠
x →0 ⎜
x2

1 1 1 2 x
lim (cos x −1) lim lim −
d) lim cos x sen x
d) lim cos x sen x
= (1∞ ) = e x → 0 sen x
= e x →0 x
= e x →0 2
= e0 = 1
x →0 x →0

EJERCICIO PROPUESTO
20. Calcula los siguientes límites:
TIC
tg x (1 − cos x ) sen ( x − 1) tg 5 x
a) lim c) lim e) lim
x→0 x3 x →1x2 − 1 x →0
tg 2x
sen 2 x sen(x 3 − 8) x2
b) lim d) lim f) lim x
x→0 x x→2 x −2 x →0 e −1

216
12 DEFINICIONES FORMALES DE LÍMITE
A lo largo del capítulo se ha estudiado la idea intuitiva de límite y, aplicando esta idea, se
han calculado todo tipo de límites. Pero, a la hora de demostrar algunos resultados sobre
límites, es esencial manejar con precisión las definiciones en los diversos casos.

Definición formal de límite de una función en un punto


Se dice que lim f ( x ) = b si para cualquier entorno de centro b y radio ε tan pequeño Y
x →a
como se quiera, se puede encontrar otro entorno de centro a y radio δ tal que todos los b+ε f

)
valores de este último entorno, excepto tal vez el propio a, verifican que su imagen cae
b
dentro del primer entorno.
b–ε

(
Pero decir que f (x) ∈ E (b, ε) es equivalente a escribir |f (x) − b| < ε, y decir que
x ∈ E(a, δ) − {a} es equivalente a escribir 0 < |x − a| < δ.
En lenguaje formal, se escribe: ( ) X
O a–δ a a+δ

lim f (x ) = b ⇔ ∀ ε > 0 se puede encontrar un δ > 0 / si 0 < |x − a| < δ ⇒


x →a
⇒ |f (x) − b| < ε

Definición formal de límite infinito


Se dice que lim f ( x ) = +∞ si para cualquier valor real M, tan grande como se quiera, se Y
x →a
puede encontrar un entorno de centro a y radio δ tal que todos los valores de este últi- f (x)
f
mo entorno, excepto tal vez el propio a, verifican que su imagen es mayor que M.
En términos de valor absoluto, decir que x ∈ E (a, δ) − {a} es equivalente a escribir M
0 < |x – a| < δ.
En lenguaje formal, se escribe:
( a)
O a–δ x a+δ X
lim f (x ) = +∞ ⇔ ∀ M se puede encontrar un δ > 0 / si 0 < |x − a| < δ ⇒ f(x) > M
x →a

Definición formal de límite en el infinito


Se dice que lim f (x ) = b si para cualquier entorno E(b, ε) de radio ε, tan pequeño como
x →+∞
se quiera, se puede encontrar un número real M tal que todos los x > M verifican que
sus imágenes caen dentro del entorno E(b, ε).
En términos de valor absoluto, decir que f (x) ∈ E (b, ε) es lo mismo que decir
|f (x) − b| < ε.
En lenguaje formal, se escribe:

Y
lim f ( x ) = b ⇔ ∀ ε > 0 se puede encontrar un M / si x > M ⇒ |f(x) − b| < ε
x →+∞
b+ε
lim f (x ) = b ⇔ ∀ ε > 0 se puede encontrar un M / si x < M ⇒ |f (x) − b| < ε
)

x →−∞ b f
f (x)
b–ε
(

Además, se pueden demostrar las siguientes definiciones:


O M x X
f (x)
M
x N
O
M

O N x f (x)

lim f (x ) = +∞ ⇔ lim f ( x ) = −∞ ⇔
x →+∞ x →−∞
⇔ ∀ M se puede encontrar un N tal ⇔ ∀ M se puede encontrar un N tal
que si x > N ⇒ f (x) > M que si x < N ⇒ f(x) < M

217
EJERCICIOS RESUELTOS

Límite de una sucesión. Cálculo de límites de sucesiones


16 Dada la sucesión: 3 5 7 9
a) a1 = = 0, 75 a2 = = 1 a3 = = 1167
, a4 = = 1, 286, …
2n + 1 4 5 6 7
an =
n + 3 21 201 2001
a10 = = 1, 615 a100 = = 1951
, a1000 = = 1, 995
a) Halla algunos términos 13 103 1003
y comprueba que se acercan 2n + 1
Los valores se acercan a 2: lim = 2
n →+∞ n + 3
a su límite.
b) Calcula a partir de qué 2n + 1 −5 5
b) Se debe verificar que |an − 2| < 0,01 ⇒ −2 = = < 0, 01 ⇒
término la sucesión ingresa n+3 n+3 n+3
en el entorno de centro 2 5
⇒ < n + 3 ⇒ 500 < n + 3 ⇒ n > 497 ⇒ A partir del término 498.
y radio ε = 0,01. 0, 01

17 Calcula el valor de k para que se ⎛ 3n 2 + kn − 2 ⎞⎟3n +1


lim ⎜⎜⎜ 2 ⎟⎟ = (1+∞) ⇒ Es una indeterminación.
+ 3n − 1⎟⎠
PA U verifique la igualdad: n →+∞ ⎝ 3n

⎛ 3n2 + kn − 2 ⎞3n +1 ⎛ 3n 2 + kn − 2 ⎞⎟3n +1 ⎛ 3 n +1


lim ⎜⎜⎜ 2 ⎟⎟ 1 (k − 3)n − 1 ⎞⎟
n →+∞ ⎝ 3n + 3 n − 1 ⎟ ⎠
= Por tanto: lim ⎜⎜ 2 ⎟⎟ = lim ⎜⎜1 + ⎟⎟ =
e ⎝ 3n + 3n − 1⎟⎠
n →∞ ⎜ n →∞ ⎜
⎝ 3n 2 + 3n − 1⎟⎠
( 3n +1)((( k −3 )n −1)
⎛ 3 n2 + 3n −1 ⎞

⎜⎜⎛ ⎞⎟ (k −3)n−1 ⎟⎟⎟
3 n2 + 3 n−1
( 3n +1)(( k − 3 )n −1)
⎜⎜⎜ 1 ⎟ ⎟⎟
lim
1
= lim ⎜⎜⎜1 + ⎟ = e n →∞ 3 n2 + 3 n −1 = ek − 3 = = e−1 ⇒
n → ∞ ⎜⎜
⎜⎜⎜ 3n2 + 3n − 1⎟⎟⎟ ⎟⎟
⎟⎟ e
⎜⎜⎝⎜⎜⎝ ⎟⎟ ⎟⎠
(k − 3)n − 1 ⎠
⇒ k − 3 = −1 ⇒ k = 2

Límite de una función en un punto. Límites infinitos


x ⎛⎜ x ⎞⎟⎟ 2

( )
18 Calcula el valor de los límites ⎛ x 2 + 2x ⎞⎟ x2 −1 lim ⎜
⎛ x 2 + 2x ⎞⎟x →− ⎟⎟
+ ⎜⎜⎝ x 2 −1⎟⎠
⎜ −
⎛⎜ 0 ⎞⎟ 3 2
a) lim ⎜⎜⎜ lim ⎜⎜
⎟⎟ ⎟⎟ 2
− 1 1
TIC siguientes: = = ⎜ ⎟⎟ = 0 3 = = + = +∞
x x →−2 ⎝ 2 x + 1 ⎠
+ ⎟ ⎜
x →−2 ⎝ 2 x + 1 ⎠
+ ⎟ ⎜
⎝ −3 ⎟
⎠ 2
0
⎛ x 2 + 2 x ⎞⎟x 2 −1 03
a) lim ⎜⎜⎜ ⎟⎟
x →−2+ ⎝ 2 x + 1 ⎠ x

2
⎛ x 2 + 2 x ⎞⎟x 2 −1 ⎛⎜ 0+ ⎞⎟ 3 2
b) lim ⎜⎜⎜ ⎟⎟ = (0− ) 3 ⇒ No existe, ya que solo están definidas

x ⎟⎟ = ⎜
⎛ x 2 + 2 x ⎞x 2 −1 x →−2 ⎝ 2 x + 1 ⎠
− ⎟ ⎜
⎝ −3 ⎠ ⎟ las potencias reales de base positiva.
b) lim ⎜⎜⎜ ⎟⎟

x →−2− ⎝ 2 x + 1 ⎠

Límites en el infinito. Indeterminaciones

x2 + 1
7 1
19 Calcula el valor de los límites: x2 1 2− −
a) lim = lim =
= lim 3 lim x = 0 3 = lim x 3
x2 + 1 x →+∞ 3 x + 2 7
x x →+∞ 3
x →+∞ x → +∞
7 x → +∞ x
a) lim 7
x →+∞ 3
x7 + 2 Se puede considerar que el grado del numerador es 2 y el del denominador . Al
ser el grado del denominador mayor que el del numerador, el límite vale 0. 3
x +1
b) lim
x +1 −x
2 1
x 1−
x →−∞ 3
x2 + 2 b) lim = lim 3 = lim 3 = lim (−x ) 3 = lim (−x ) 3 = lim − 3 x = −∞
x →−∞ 3 x +2
2 x →−∞ x 2 x →+∞ x 2 x →+∞ x →+∞ x →+∞
3
2x 3 − 1
c) lim 3
2x 3 − 1 3
2x 3 3
−2 x 3 3
−2 −3 2 3
2
x →−∞ 3x − 2 c) lim = lim = lim = = =
x →−∞ 3x − 2 x →−∞ 3x x →+∞ −3 x −3 −3 3
20 Calcula el siguiente límite: lim ( x2 + x + 1 − x 2 − 2x + 2 = )
( )
PA U x → +∞
x + x + 1− x − 2x + 2
( )( )=
2 2
lim
x →+∞ x + x + 1−
2
x − 2x + 2
2
x2 + x + 1 + x 2 − 2x + 2
= lim
x →+∞ x + x +1+
2
x − 2x + 2
2

3x − 1 ⎛ ∞ ⎞⎟
= lim = ⎜⎜ ⎟ ⇒ Es una indeterminación. Por tanto:
x →+∞ x 2 + x + 1 + x 2 − 2x + 2 ⎜⎜⎝ ∞ ⎟⎟⎠
3x 1

lim
x → +∞
( x + x + 1 − x − 2 x + 2 = lim
2 2
x →+∞ x2 x
)
1
x x
x2 2x 2
=
+ 2 + 2 + − 2 + 2
1 x2 x x x2 x x
3−
x 3 3
= lim = =
x →+∞ 1 1 2 2 1+ 1 2
1+ + 2 + 1− + 2
x x x x

218
21 Halla el límite siguiente: lim ( x2 + x + 1 − )
x 2 − 2 x + 2 = lim ( x2 − x + 1 − x 2 + 2x + 2 = )
( )
PAU x →−∞ x →+∞
x + x + 1− x − 2x + 2
( )( )=
2 2
lim
x →−∞ x − x + 1−
2
x + 2x + 2
2
x − x +1+
2
x + 2x + 2
2

= lim
x →+∞ x − x +1+
2
x + 2x + 2
2

⎛ ⎞
−3 x − 1 ⎜⎜ ∞ ⎟⎟
= lim = ⎜ ⎟ ⇒ Es una indeterminación. Por tanto:
x →+∞ x 2 − x + 1 + x 2 + 2x + 2 ⎜⎝ ∞ ⎟⎠
−3 x 1

lim
x →−∞
( )
x 2 + x + 1 − x 2 − 2 x + 2 = lim
x →+∞ x 2
x 1
x x
x2 2x 2
=
− 2 + 2 + + 2 + 2
1 x2 x x x2 x x
−3 −
x −3 3
= lim = =−
x →+∞ 1 1 2 2 1+ 1 2
1− + 2 + 1+ + 2
x x x x
22 Calcula el valor de los siguientes e 2 x − 1 ⎛⎜ 0 ⎞⎟⎟
a) xlim = ⎜⎜ ⎟ ⇒ Es una indeterminación. Por tanto:
límites: →0 e x − 1 ⎜⎝ 0 ⎟⎠
e2 x − 1 e2x − 1 (e x + 1)(e x − 1)
a) lim lim = lim = lim (e x + 1) = 2
x →0ex − 1 x →0 e x − 1 x→0 ex − 1 x →0

e2x + 1 ⎛
e + 1 ⎜ +∞ ⎟⎟
2x ⎞
b) lim = ⎜⎜
x →+∞ 1 − e x b) lim ⎟ ⇒ Es una indeterminación. Por tanto:
x →+∞ 1 − e x ⎜⎝ +∞ ⎟⎠
e2x 1 1
+ 2x 1 + 2x
e2x + 1 2x 1+ 0 1
lim = lim e e = lim e = = − = −∞
x →+∞ 1 − e x x →+∞ 1 ex x →+∞ 1 1 0−0 (0 )
− 2x − x
e2x e e2x e
Infinitésimos

23 a) Comprueba que sen ax sen ax sen ax sen y


a) lim = lim . Haciendo y = ax ⇒ lim =1
y ax(a ≠ 0) son infinitésimos x →0 ax ax → 0 ax y → 0 y
equivalentes en x = 0. Por tanto, sen ax y ax son infinitésimos equivalentes en x = 0.
b) Comprueba que tg ax tg ax tg ax tg y
y ax (a ≠ 0) son infinitésimos b) lim = lim . Haciendo y = ax ⇒ lim =1
x →0 ax ax → 0 ax y →0 y
equivalentes en x = 0.
Por tanto, tg ax y ax son infinitésimos equivalentes en x = 0.
c) Calcula el valor del límite: ⎛0⎞
= ⎜⎜⎜ ⎟⎟⎟ ⇒ Es una indeterminación. Por tanto:
sen 4 x
c) xlim
lim
sen 4 x → 0 tg 8 x
⎝⎜ 0 ⎟⎠
x →0 tg 8 x sen 4 x 4x 4 1
lim = lim = =
x → 0 tg 8 x x→0 8x 8 2
24 Halla el valor del límite: 1 − sec 4 x ⎛ 0⎞
lim = ⎜⎜⎜ ⎟⎟⎟ ⇒ Es una indeterminación. Por tanto:
1 − sec 4 x x→0 x 2 ⎜⎝ 0 ⎟⎠
lim
x→0 x2 1 cos 4 x − 1
1−
1− sec 4 x cos 4 x co s 4 x cos 4 x − 1
lim = lim = lim = lim 2 =
x →0 x2 x →0 x2 x →0 x2 x → 0 x cos 4 x

y2

cos 4 x − 1 cos y − 1 2 −1 1
= lim = lim = lim 2 = lim = − = −8
4 x → 0 x 2 cos 4 x ( y = 4 x ) y → 0 y 2 y →0 y y →0 1 1
cos y cos y cos y
16 16 8 8
Definiciones formales de límite

25 Sabiendo que Aplicando la definición:


4x + 3 4x + 3 3 3
lim = 4 |f (x) − 4| < 0,02 ⇔ − 4 < 0, 02 ⇔ < 0, 02 ⇔ < 0, 02 ⇔
x → +∞ x x x x
y considerando ε = 0,02; calcula 3
M tal que si x > M, entonces ⇔ x > = 150
0, 02
f(x) ∈ E(4, ε).
Todos los valores de x mayores que 150 verifican que sus imágenes pertenecen al
entorno de centro 4 y radio 0,02.

219
26 Calcula los límites de las siguientes sucesiones.
EJERCICIOS PAU
a) lim ( 2n 2 + 1 − n )
n →∞
Sucesiones. Límites de sucesiones
b) lim ( 2n 2 + 1 − n 2 + 1)
n →∞
21 Halla el término general de las siguientes sucesiones.
c) lim (n 2 − n4 + n 2 + 1)
a) 10, 7, 4, 1, −2, … n →∞

2 4 6 8 10
b) , , , , ,… 27 Halla los límites de las sucesiones siguientes.
3 5 7 9 11 PAU n +1
⎛ 2n − 3 ⎞⎟2
2 3 4 5 6
c) , , , , , … a) lim ⎜⎜ ⎟⎟
n →∞ ⎜
⎝ 2n + 3 ⎟⎠
3 4 5 6 7
1
d) 1, 8, 27, 64, 125, … ⎛ 2n 2 + n − 3 ⎞⎟3n + 3
b) lim ⎜⎜⎜ 2 ⎟⎟
n → ∞ ⎝ 2n − n − 3 ⎟ ⎠
e) 0, 7, 26, 63, 124, …
2 + 2n +1
⎛ n2 − n ⎞⎟n
401 c) lim ⎜⎜⎜ 2 ⎟⎟
22 Halla el lugar que ocupa el término que vale en la su- n → ∞ ⎝ n + 1⎟ ⎠
400
2 5 10 17 26
cesión , , , , ,… 28 a) Escribe una sucesión monótona creciente, acotada
1 4 9 16 25
superiormente y con todos sus términos negativos.
23 Estudia la monotonía y la acotación de las siguientes su- b) Escribe una sucesión que no sea creciente ni decre-
PA U cesiones:
ciente, y que sea acotada superiormente y acotada
2n + 3 2n2 − 3 2n + 3 inferiormente.
an = bn = cn =
n2 n2 2n c) Escribe una sucesión que sea creciente y decreciente
a la vez.
1 d) Escribe una sucesión acotada superiormente, decreciente
24 Dada la sucesión an = 3 + :
n y no convergente.
a) Demuestra que es decreciente y acotada inferiormente.
b) Calcula su límite. Dominio y recorrido de una función
c) Averigua a partir de qué término los siguientes se apro- 29 Halla el dominio y recorrido de las funciones cuya gráfica
ximan a 3, con un error menor de ε = 0,001. se muestra a continuación.
a) Y
25 Calcula los límites de las siguientes sucesiones.
PA U
f
2n2 + 2n − 3
a) lim
n →∞ n 3 + n2

2n3 + 2n2 − 3 1
b) lim
n →∞ n 2 − 2n + 3 O 1 X

2n 2 + 2n − 3
c) lim
n → ∞ 3n 2 − 3n + 5
b) Y
(2n + 3)(−3n + 2) + 3 g
d) lim
n →∞ 2n 2 − n + 7 1
⎛ 2n + 3 n + 1⎞⎟
e) lim ⎜⎜⎜ 2 ⋅ ⎟⎟ –2π –π O 1 π 2π X
n →∞ ⎜⎝n −1 5 ⎟⎠

n+3
f) lim
n →∞ 4n + 3
c) Y
(8n + 3)(−n + 3)
g) lim 3
n →∞ n2 − 3n + 6
h
3 n +1
⎛ 2n + 5 ⎞⎟ 2n +1
h) lim ⎜⎜⎜ ⎟⎟
n →∞ ⎝ n − 7 ⎟ ⎠ O 1 X

3 n2 + 3
⎛ n 2 + n ⎞⎟
i) lim ⎜⎜⎜
n2
⎟⎟
n → ∞ ⎝ 2n + 1 ⎟ ⎠

220
30 Halla el dominio de las siguientes funciones. 35 Dada la gráfica de la función y = f(x), indica, si existen, los
PA U valores de los siguientes límites. En caso de que no exis-
2x 3 − x − 1
TIC a) f ( x ) = e) f(x) = 1 − ln (x − |x|) tan, indica los valores de los límites laterales.
2 x 3 + x 2 − 20
a) lim f ( x ) c) lim f ( x ) e) lim f ( x )
x →−∞ x →+∞ x→2
1+ x 1 − sen x
b) f ( x ) = f) f ( x ) =
x2 − 1 cos x b) lim f ( x )
x →−2
d) lim f ( x )
x→0

1 + log x Y
c) f ( x ) = g) f(x ) = 1 + tg2 x
x2 − 4
x
e f
d) f ( x ) = 2 x −1
e +3
1
31 Halla el dominio y el recorrido de las siguientes funciones: O X
1
1 1
a) f ( x ) = b) f ( x ) =
x −2 x

32 Halla el dominio de las funciones siguientes:


TIC
1 36 Dada la gráfica de las siguientes funciones halla, si existen,
a) f ( x ) = c) f ( x ) = ⏐ x 2 − 1⏐
−1 + x +1 los valores de los límites que se indican a continuación. En
caso de que no existan, indica los valores de los límites
1
b) f ( x ) = x +1+ x +2 d) f ( x ) = laterales.
1− x −1
lim f ( x ) lim f ( x ) lim f ( x )
x →−∞ x →+∞ x→0

Límites de funciones a) Y

33 Dada la gráfica de la función y = f(x), indica, si existen, los


valores de los siguientes límites. En caso de que no exis- 1
tan, indica los valores de los límites laterales. f

a) lim f ( x ) c) lim f ( x ) e) lim f ( x )


x →−∞ x →+∞ x →0
O 1 X
b) lim f ( x ) d) lim f ( x )
x →−1 x→2

Y
f

b) Y
1
O 1 X 1
f

O 1 X

34 Dada la gráfica de la función y = f(x), indica, si existen, los


valores de los siguientes límites. En caso de que no exis-
tan, indica los valores de los límites laterales.
a) lim f ( x ) c) lim f ( x ) e) lim f ( x )
x →−∞ x →+∞ x →2

37 Calcula los límites siguientes.


b) lim f ( x ) d) lim f ( x )
x →−2 x→0
Y 1 −1
1 a) lim c) lim
x→0 x2 x →0 x2
f 1 −1
b) lim d) lim
x→0 x3 x →0 x3
O 1 X
38 Halla los siguientes límites.
1 1 1
a) lim b) lim c) lim
x → 2+
4
x − 16
4
x → 2−
4
x − 16
4 x→2 4
x − 16
4

221
39 Halla los límites siguientes. 44 Determina los siguientes límites de funciones.
TIC TIC
x x ln x 2 x 2 + 2x + 3 3x2 + 1
a) lim c) lim e) lim a) lim f) lim
x → 0+ ln x x →0 ln x x → 0− x x →+∞ 2x + 3 x →−∞ 3x + 3

x ln x ln x 2x 2 + 1 −2x − 1
b) lim d) lim f) lim b) lim g) lim
x → 0− ln x x → 0+ x x →0 x
x →+∞ x + 3x − 1
3 x →−∞ −x 3 + 2 x
x 6 + 2x 2 2x 6 − 2x 2
c) lim h) lim
40 Calcula los siguientes límites. x →+∞ −2x 2 + 1 x →−∞ −x 2 + 2 x − 4
TIC
1 + tg x 1 + tg x 1 + tg x 2x 2 − 3 x + 5 2x − 3
a) lim b) lim c) lim d) lim i) lim
x→
π + cos x
x→
π − cos x x→
π cos x x →+∞ 3 4x6 + x 2 − 1 x →−∞ 3 2x − 3
2 2 2
x 2x 3 − x + 3
41 Halla los límites que se indican a continuación. e) lim j) lim
TIC
x →+∞ −2x + 5 2 x →−∞ 2x 2
3 x 2 + 5x − 3 4
a) lim h) lim 45 Halla los límites:
x →+∞ 4 x →+∞ 3 x 2 + 5 x − 3
PAU
⎛ x2 x 2 ⎞⎟⎟
3x + 5 x − 3
2
4
TIC
a) lim ⎜⎜⎜ − ⎟
b) lim i) lim x →+∞ ⎜ x − 1
⎝ x − 2 ⎟⎠
x →+∞ 4 x →+∞ 3x 2 + 5 x − 3
⎛ x 3 − 2x 2 x 3 + 2 x 2 ⎞⎟⎟
b) lim ⎜⎜⎜ 2 − ⎟
c) lim ( x + e x )
x →+∞
j) lim ( x − e − x )
x →−∞
x →+∞ ⎜ x − 1
⎝ x 2 + 1 ⎟⎠
⎛ ⎞⎟
c) lim ⎜⎜⎜
d) lim 2 x k) lim 2− x 2 2 ⎟⎟
x →+∞ x →+∞

x →+∞ ⎜
⎝ x −12
x + 1⎟⎠
2

e) lim 2x l) lim 2− x ⎛x2 + x + 2


x →−∞ x →−∞ x 2 − 2x + 2 ⎞⎟⎟
d) lim ⎜⎜⎜ − ⎟⎟
x →−∞ ⎜
⎛ 1⎞x ⎛ 1⎞− x ⎝ x −3 x+2 ⎠
f) lim ⎜⎜⎜ ⎟⎟⎟⎟ m) lim ⎜⎜⎜ ⎟⎟⎟⎟
x →+∞ ⎝ 2 ⎠ x →+∞ ⎝ 2 ⎠
46 Calcula los siguientes límites.
PAU
⎛ 1⎞
g) lim ⎜⎜⎜ ⎟⎟⎟⎟
x
⎛ 1⎞
n) lim ⎜⎜⎜ ⎟⎟⎟⎟
−x
TIC a) lim
x →+∞
(2x − x + x − 3 ) 2

x →−∞ ⎝ 2 ⎠ x →−∞ ⎝ 2 ⎠
b) lim
x →+∞
( 2x − 3x + 5 − 2x + x + 1)
2 2

42 Calcula los límites: c) lim


x →−∞
( x − 2x + 5 − x + x + 5 )
2 2

a) lim (4 x 3 − 5 x 2 − 3) e) lim (2 x 4 + x 2 − 2 x + 1) ⎛ x ⎞⎟
d) lim ⎜⎜⎜ x 2 − x + 3 − ⎟⎟⎟
x →+∞ x → +∞ 1
x →+∞ ⎜ 3 ⎟⎠
⎛ 2 ⎞ ⎝ 2
b) lim (−2x 5 + 5 x − 6) f) lim ⎜⎜⎜− x 6 + x 5 − 2⎟⎟⎟
x →+∞ x → +∞ ⎝ 3 ⎠ 47 Calcula los siguientes límites de funciones distinguiendo, si
TIC es necesario, los dos límites laterales.
c) lim ( x 3 − x 2 + x − 1) g) lim (2 x 2 − 2x + 5)
x →−∞ x →−∞
x −1
a) lim
⎛ 1 1 ⎞ ⎛ 1 ⎞ x →1 x2 + 1
d) lim ⎜⎜⎜− x 5 − x 2 ⎟⎟⎟ h) lim ⎜⎜⎜−3 x 4 − x ⎟⎟⎟
x →−∞ ⎝ 2 3 ⎠ x →−∞ ⎝ 3 ⎠ 2x + 1
b) lim
x→3 3−x
43 Halla los límites: x 2 − 7 x + 16
c) lim
x →−4 x 2 − 2 x − 24
2x 3 + x 2 − 1 2x 2 + 3x + 2
a) lim g) lim 2x 2 + 5x − 1
x →+∞ −x 3 + 3 x →−∞ −3 x 2 + 3 d) lim
x →5 x − 5 x 2 − 25 x + 125
3

2x 3 + 2x + 3 4 x 3 + 3x 2 − 2 x 2 − a2
b) lim h) lim e) lim
x →+∞ −x 2 + 3 x x →−∞ −3 x + 5 x→a x 2 + a2

−2x 3 + 3 −4 x 5 + 1 x2 + 1
c) lim i) lim f) lim
x →1 x − 1
x →+∞ 1− x x →−∞ 5 − x 2

2x + 1
−4 x 4 + x 2 2x 2 + 1 g) lim
d) lim j) lim x →−3 x+3
x →−∞ 3 + x3 x →−∞ x + 3
x2 − 9
h) lim
x→3 x 2 − 4
−2x + 3 −4 x 2 + 1
e) lim k) lim 3
x →+∞ x2 x →−∞ x3 + x x 4 + 4 x + 6x 2 + 4 x + 1
i) lim
x →−2 x 2 + 2x + 1
−2 x 4 + 1 2x 6 + x
f) lim l) lim x 2 + a2
x →−∞ −3 x 4 + 3 x →−∞ 3 x 2 + 3 j) lim
x → a x 2 − a2

222
48 Calcula los siguientes límites. 52 Halla los siguientes límites.
PA U
TIC x − x −6
2 TIC
sen2 x 1 − cos2 x
a) lim a) lim f) lim
x → 3 x 2 + 4 x − 21 x → 0 2x 2 − 1 x →0 x2
x 2 + 3 x − 18 tg2 2 x
b) lim b) lim g) lim 2 x 2 ⋅ cotg2 x
x →3 x 3 − 27 x → 0 x 2 + 2x + 5 x →0

x 2 + 3 x − 10 4x 1 + x2
c) lim 3 c) lim h) lim
x → 2 x − x 2 − 8 x + 12
x→0 ln(1 + x ) x →0 (ln(1 + x ))2
x 2 − 2x + 1
d) lim 1 1
x →1 x 4 − x 3 − 3 x 2 + 5 x − 2 ⎛1 + sen x ⎞⎟ x ⎛ cos x ⎞⎟⎟x
d) lim ⎜⎜⎜ ⎟⎟
⎟⎠ i) lim ⎜⎜⎜ ⎟⎟⎠
x 4 + 2x 3 − x − 2 x→0 ⎝
− 2 x →0 ⎝
+ 2
e) lim
x →−2 x 3 + 2 x 2 − x − 2 1
1
x2
x + 3 x − 24 x − 80
3 2
e) lim(1 + sen x ) x
j) lim (cos x )
f) lim x→0 x →0
x →−4 x 2 + x − 12
⎛ 3 x + 2 ⎟⎞⎟
g) lim ⎜⎜⎜( x + 1) 3 ⎟
x →−1 ⎜
⎝ x + x 2 ⎟⎠
⎛ 3 x + 2 ⎞⎟⎟ PROBLEMAS
h) lim ⎜⎜⎜( x + 1) 3 ⎟
x →−1 ⎜
⎝ x + x 2 ⎟⎠ n +1
53 Dada la sucesión an = :
n
49 Calcula:
TIC
a) Comprueba que su límite es 1.
x +1−2 x −1
a) lim d) lim
x →3 x −3 x →1 2 − x +3 b) Encuentra un término a partir del cual todos los siguientes
pertenezcan al intervalo de centro 1 y radio ε = 0,01.
x2 − 4 x +6−3
b) lim e) lim c) Encuentra un término a partir del cual todos los siguientes
x →2 3 − x +7 x→3 4 − x + 13 pertenezcan al intervalo de centro 1 y radio ε = 0,0015.
2− x x 2 + 3a2 − 2a
c) lim f) lim , a > 0
x →4 3 − x+5 x→a x −a
54 Calcula el valor de a para que el límite de la sucesión de
PA U
⎛ n2 + an + 2 ⎞⎟
n
50 Halla los límites siguientes. término general an = ⎜⎜⎜ 2 ⎟⎟ sea 2.
TIC x 2x ⎝ n + n + 2 ⎟⎠
⎛ 3 − 2x ⎞⎟x + 3 ⎛ 4 − x ⎞⎟2 x +1
a) lim ⎜⎜⎜ 2 ⎟⎟ f) lim ⎜⎜⎜ 2 ⎟⎟

x →−1⎝ x + 1 ⎟ ⎠ x →−1− ⎝ x − 1⎠

x2 2 x +1 55 En el año 2008, y en una cierta zona de bosque medite-


⎛ x 2 + 1⎞⎟2 x − 4 ⎛ x 2 + 1 ⎞⎟
b) lim ⎜⎜⎜ g) lim ⎜⎜⎜ 2
x
⎟⎟ ⎟⎟ rráneo, hay 1000 unidades de árboles de una determinada
x → 2+ ⎝ x − 2 ⎠
⎟ x → +∞ ⎝ 2 x + 3 ⎟ ⎠ especie. Si se supone que cada año la cantidad de árbo-
2 +1 les crece en un 4%:
⎛ x + 3 ⎞⎟2 x
⎛ 2 − 3 x ⎞⎟2 x
c) lim ⎜⎜⎜ 2 ⎟⎟ h) lim ⎜⎜⎜ 2 ⎟⎟
x →+∞ ⎝ 3 x + 5 ⎟⎠ x →−∞ ⎝ x − 4 ⎟ ⎠ a) Escribe los primeros términos de la sucesión que indi-
x ca el número de árboles que habrá según los años trans-
⎛1 + sen x ⎞⎟ ⎛ ⎞⎟
cos 2x

d) lim ⎜⎜ i) lim ⎜⎜⎜


⎟⎟
sen x cos x ⎟⎟ curridos.
⎝ 1 + x ⎟⎠
x →0 ⎜ x → 0⎜⎝ cos x + cos2 x ⎟⎠
b) Escribe el término general de dicha sucesión.
1
⎛1 + ln x ⎞⎟ ⎛ e x + e 2x ⎞⎟
x

e) lim ⎜⎜⎜ j) lim ⎜⎜⎜


ln x c) ¿Cuántos árboles habría en el año 2016 si se siguieran
⎟⎟ ⎟⎟
x →1 ⎝ x − 1 ⎠
+ ⎟ x → 0⎝ 3 ⎟⎠ dando estas mismas condiciones?
d) A partir del año 2016, y debido a un plan de regenera-
51 Halla los límites siguientes. ción, se espera que el crecimiento se modifique según
PA U
⎛ x + 4 ⎞⎟x + 3 ⎛ x 3 + 4 x ⎞⎟2x −4 1369 (n − 7)
a) lim ⎜⎜ e) lim ⎜⎜ 3
TIC
⎟⎟ ⎟⎟ el modelo bn = , donde n es el número
⎝ x + 3 ⎟⎠
x →+∞ ⎜ ⎝ x + 2 ⎟⎠
x → +∞ ⎜ n−6
2 +2x 2
⎛x + x ⎞⎟⎟
2 x
⎛ 2x 2 + 5 x ⎞⎟x
b) lim ⎜⎜⎜ 2 ⎟⎟ f) lim ⎜⎜⎜ ⎟
de años transcurridos desde 2008.
x →+∞ ⎝ 2 x + 3 x ⎟ ⎠ x → +∞ ⎜⎝x − x ⎟⎠ ¿En qué porcentaje crecerá el número de unidades en
x2 + 3 −x 2017 respecto de 2016?
⎛ 2 x + 3 ⎞⎟ ⎛ −x + 1⎞⎟
c) lim ⎜⎜⎜ ⎟⎟ g) lim ⎜⎜⎜ ⎟⎟
x →−∞ ⎝ 2 x − 3 ⎟ ⎠ x →−∞ ⎜
⎝ −x ⎟⎠ e) Realiza un gráfico que represente el número de árboles
1
entre los años 2008 y 2020.
⎛ e x + e 2 x ⎞⎟e x ⎛ e − x ⎞⎟
x

d) lim ⎜⎜⎜ ⎟⎟
⎟⎠ h) lim ⎜⎜⎜ ⎟⎟ f) ¿Se estabilizará el número de árboles? ¿En qué
x →0 ⎝ 2 x → 0 ⎝ 2 − e− x ⎟⎠ cantidad?

223
56 Calcula los valores de a y b para que se verifiquen las si- 59 Calcula el valor de k para que se verifique que:
PAU
PA U guientes igualdades.

⎛ n2 + 1
a) lim ⎜⎜⎜

+ an + b⎟⎟⎟ = 0
a) lim
x →+∞
( x 2 + kx − 3 − x 2 − 3x + 5 =) 5
2
n →∞ ⎜ n + 1
⎝ ⎟⎠
x 3 + x 2 + kx + 3
⎛ n 2 + 2n + 3 ⎞⎟ b) lim =2
b) lim ⎜⎜⎜ + an + b⎟⎟ = 0 x →1 x 3 − x 2 − x + 1
n →∞ ⎜
⎝ 2n + 1 ⎟⎠

60 Una empresa presta servicios de asesoramiento informáti-


57 Se forma un cubo de lado n con cubos de lado 1 unidad, co para corregir errores habituales en los PC mediante con-
y se pintan las caras del cubo grande. Después, se cuen- sultas telefónicas. La siguiente función expresa el coste to-
tan los cubos pequeños que tienen tres caras pintadas, los tal anual, en euros, de prestar x consultas telefónicas, te-
que tienen dos y los que tienen una. niendo en cuenta los gastos de salarios, local, conexiones
y equipos:
a) Forma la sucesión del número de cubos con tres caras
pintadas, según que el lado del cubo grande sea 1, 2, f(x) = 7,5x + 6500
3, etc., unidades.
a) Escribe la expresión de la función que facilita el coste
Escribe el término general.
unitario de cada asesoramiento cuando se han contes-
b) Forma la sucesión del número de cubos con dos caras tado x consultas telefónicas.
pintadas, según que el lado del cubo grande sea 1, 2,
b) Suponiendo que la ley se verifica indefinidamente, halla
3, etc., unidades.
el coste aproximado de cada servicio telefónico cuando
Escribe el término general. se presta una gran cantidad de ellos.
c) Forma la sucesión del número de cubos con una cara c) Si se decide cobrar por cada servicio prestado un 25%
pintada, según que el lado del cubo grande sea 1, 2, más del coste hallado en el apartado anterior, ¿cuál es
3, etc., unidades. el beneficio obtenido al resolver 8000 consultas?
Escribe el término general.
61 La población de insectos en una laguna centroamericana
evoluciona con el paso de x días según la siguiente
función:

20 000 x + 8000
15 000 x +
f (x ) = 3
1 x +1
a) Indica la población que existe al comienzo del período
considerado.
b) Indica la población cuando han pasado 5, 7 y 10 días.
c) Si la población siguiese la ley indicada de forma indefi-
58 Un cuadrado tiene 20 cm de lado. En él se inscribe una nida, ¿en qué valor aproximado se estabilizaría?
circunferencia, dentro de ella otro cuadrado, después otra
circunferencia, y así sucesivamente.
62 Una empresa que fabrica discos duros externos para or-
a) Halla los primeros términos correspondientes a las su- denadores personales se plantea fabricar un mínimo de
cesiones de los perímetros y de las áreas de los cua- 200 unidades en un determinado período de tiempo y es-
drados, por un lado, y de las circunferencias por otro. tima que:
b) Calcula los términos generales de las sucesiones ante-
● Si fabrica esas 200 unidades mínimas, los costes totales
riores.
de producción ascienden a 4000 euros.
c) Calcula el límite, si es que existe, de las sucesiones an-
● Por cada 20 unidades que fabrique que superen esas
teriores.
200 y siempre que no pasen de 900, los costes dismi-
nuyen en 25 céntimos por unidad fabricada.
● A partir de esas 900 unidades, los costes por unidad pro-
ducida vienen dados por la expresión:
f(x) = 11 + e −0,00154x

a) Escribe las expresiones de las funciones que determi-


nan los costes totales y por unidad, según el número
de unidades vendidas.
b) Indica el dominio de las anteriores funciones.
c) Estudia la tendencia de las anteriores funciones cuan-
do el número de unidades producidas es muy grande.

224
63 El tiempo, en segundos, que tarda un atleta en correr 68 Calcula los siguientes límites.
100 metros lisos viene dado por la función: TIC e x + e−x e x + e−x
f (x) = 9 + e −x a) lim b) lim
x →+∞ e x − e − x x →−∞ e x − e − x

donde x es el número de días que ha entrenado previa-


mente. 69 Calcula el siguiente límite, estudiando previamente los
TIC límites laterales.
1 1

ex + e x
lim 1 1
x →0 −
ex − e x

70 Se considera la sucesión 5, 6, 8, 11, 15, 20, 26, …


a) Cuando una sucesión verifica que la sucesión formada
por los números que se obtienen al restar a cada tér-
mino el anterior, empezando por el segundo, es una pro-
gresión aritmética, se dice que la sucesión inicial es una
progresión aritmética de segundo grado.
Comprueba que la sucesión dada es de este tipo.
b) Las progresiones aritméticas de segundo grado tienen por
término general un polinomio en n de segundo grado.
Halla el término general de la sucesión dada.

71 Se considera la sucesión 1, 3, 6, 12, 23, 41, …

Calcula el tiempo que tardará en realizar la carrera tras un a) ¿Cómo definirías qué es una progresión aritmética de
largo período de entrenamiento. tercer grado?
Comprueba que la sucesión dada es de este tipo.
b) ¿Qué forma tienen los términos generales de las pro-
gresiones aritméticas de tercer grado?
Halla el término general de la sucesión dada.

PROFUNDIZACIÓN 72 Dada la sucesión definida por recurrencia:


64 Da una explicación de por qué no existen los siguientes 1
a1 = 1 an =
límites. 1 + an −1
a) lim sen x c) lim cos x e) lim tg x a) Calcula sus primeros términos.
x →+∞ x →+∞ x →+∞

b) Sabiendo que es convergente, calcula su límite.


1 1 1
b) lim sen d) lim cos f) lim tg
x →0 x x →0 x x →0 x
73 Dada la sucesión definida por recurrencia:

65 Pon un ejemplo de dos funciones f(x) y g(x) tales que exis- a1 = 2 an = 2 ⋅ an −1


ta lim (f ( x ) + g( x )), pero que no exista lim f ( x ) ni lim g( x ).
x →0 x →0 x →0 a) Calcula sus primeros términos.
b) Sabiendo que es convergente, calcula su límite.
66 Calcula los siguientes límites.
TIC
x2 − 1 x2 − 1 74 Calcula los siguientes límites.
a) lim c) lim
x →+∞ ⏐ x − 1⏐ ⏐ x − 1⏐
x →1+ 1+ 2 + 3 + … + n
a) lim
n →∞ 2n2
x2 − 1 x2 − 1
b) lim d) lim
x →−∞ ⏐ x − 1⏐ x →1− ⏐ x − 1⏐ 2 + 4 + 6 + 8 + … + 2n
b) lim
n →∞ n2 + 1
67 Calcula los límites siguientes. ⎛ 1⎛ 1 ⎞ 1⎛ 2 ⎞ 1⎛ 3⎞ 1⎛⎜ n ⎞⎞⎟
TIC c) lim ⎜⎜⎜ ⎜⎜⎜1 + ⎟⎟⎟⎟ + ⎜⎜⎜1 + ⎟⎟⎟⎟ + ⎜⎜⎜1 + ⎟⎟⎟⎟ + … + ⎜⎜1 + ⎟⎟⎟⎟⎟⎟⎟
n →∞ ⎜ n ⎝ n ⎠ n⎝ n ⎠ n⎝ n⎠ n⎝ n ⎠⎟⎠
x2 + x − 2 x2 + x − 2 ⎝
a) lim d) lim
x →+∞ ⏐ x 2 + 3 x + 2 ⏐ x →−∞ ⏐ x 2 + 3 x + 2 ⏐
75 Halla los siguientes límites:
x2 + x − 2 x2 + x − 2 ⎛1 n⎞
a) lim 12⎜⎜⎜ 2 + 2 + 2 + … + 2 ⎟⎟⎟⎟
b) lim e) lim 2 3
x →−1 ⏐ x + 3 x + 2⏐
− x →−1 ⏐ x + 3 x + 2⏐
+
2 2
n →∞ ⎝n n n n ⎠
x2 + x − 2 x2 + x − 2 ⎛ ⎛ 1 ⎞⎛ 1 ⎞⎛ 1⎞ ⎛⎜ 1 ⎞⎞⎟
c) lim f) lim b) lim ⎜⎜⎜16⎜⎜⎜1 − 2 ⎟⎟⎟⎟⎜⎜⎜1 − 2 ⎟⎟⎟⎟⎜⎜⎜1 − 2 ⎟⎟⎟⎟ … ⎜⎜1 − 2 ⎟⎟⎟⎟⎟⎟⎟
x →−2− ⏐ x 2 + 3 x + 2⏐ x →−2+ ⏐ x 2 + 3 x + 2⏐ n →∞ ⎜
⎝ ⎝ 2 ⎠⎝ 3 ⎠⎝ 4 ⎠ ⎝ n ⎠⎟⎠

225
RESUMEN SUCESIONES
Sucesión Monotonía Acotación
Una sucesión de números reales a1, a2, a3, an monótona creciente: an acotada superiormente:
a4, …, an es una aplicación de N en R. an  an + 1 ∀ n ∃ M ∈ R / an  M ∀ n
Su término general se expresa como an. an monótona decreciente: an acotada inferiormente:
an  an + 1 ∀ n ∃ m ∈ R / an  m ∀ n

Convergencia
Sucesiones convergentes: Sucesiones divergentes:
lim an = l ⇔ ∀ ε > 0, ∃ n0 ∈ N / si n  n0 ⇒ |an − l| < ε lim an = +∞ ⇔ ∀ M > 0, ∃ n0 ∈ N / si n > n0 ⇒ an > M
n→ ∞ n →∞

lim an = −∞ ⇔ ∀ M < 0, ∃ n0 ∈ N / si n > n0 ⇒ an < M


n →∞

Cálculo de límites

Polinómicas Racionales Irracionales ∞ − ∞ Exponenciales 1∞

lim bn (an −1)
an polinomio en n: an, cociente con raíces
apn p + ap −1n p −1 + … + ao lim anbn = e n →∞
⎪⎧+∞, a1 > 0 L = lim cuadradas n→∞

lim an = ⎪⎨ n →∞ bqnq + aq−1nq −1 + … + bo ⇓


n →∞ ⎪⎪−∞, a1 < 0
⎩ Si p > q ⇒ L = ±∞ ap multiplicar y dividir por
Si p = q ⇒ L =
Si p < q ⇒ L = 0 bq el conjugado

FUNCIONES
Límite de una función en un punto Propiedades de los límites infinitos y en el infinito
⎧⎪ lim f ( x ) = b a + ∞ = +∞; a − ∞ = −∞; +∞ + ∞ = +∞; −∞ − ∞ = −∞
⎪ − Suma:
lim f ( x ) = b ⇔ ⎪⎨ x → a
x→a ⎪⎪ lim f ( x ) = b Producto: (+∞) ⋅ (+∞) = +∞; (−∞) ⋅ (−∞) = +∞; (+∞) ⋅ (−∞) = −∞
⎩⎪⎪ x → a+ Si a > 0: a ⋅ (+∞) = +∞; a ⋅ (−∞) = −∞
Y
b+ε
a a ±∞
Cociente: = 0; = ±∞ ; = ±∞ (k > 0)
)

b ±∞ 0 k
b–ε Potencia: (+∞)n = +∞; si n impar, (−∞)n = −∞; si n par, (−∞)n = +∞
(

(n ∈ N) (+∞)+∞ = +∞; (+∞)−∞ = 0


( )
Si a > 1: a+∞ = +∞; a−∞ = 0
O a–δ a a+δ X Si 0 < a < 1: a+∞ = 0; a−∞ = +∞

Calculo de límites
Límites determinados
Se calculan utilizando las propiedades de los límites, sustituyendo el valor de x por el valor al que tiende. Se obtienen re-
sultados con sentido en R.
Límites indeterminados
Si al realizar la sustitución directa se obtiene algún tipo de indeterminación. Se debe manipular la expresión para conse-
guir otra equivalente en la que las operaciones que aparezcan tengan sentido en R.
∞ 0
Indeterminaciones: ∞ − ∞ 0 ⋅ ∞ 00 ∞0 1∞
∞ 0

Polinomios en el infinito Cocientes de polinomios en el infinito: Diferencia de expresiones infinitas:

P(x) = ap x + … + ao,
p ∞ − ∞
P(x) = apx p + … + ao; Q(x) = bq x q + … + bo
P(x) y Q(x), donde P(a) = Q(a) = ∞.
– ap > 0 ⇒ lim P ( x ) = +∞ P( x)
x → +∞ – p < q ⇒ lim = 0 Para calcular lim(P ( x ) − Q( x )), hay oca-
x →+∞ Q( x )
– ap < 0 ⇒ lim P ( x ) = −∞ x→a
x → +∞ P( x) a siones en las que se puede operar la
– p = q ⇒ lim = p
x →+∞ Q( x ) bq expresión y otras en las que conviene
P( x) multiplicar y dividir por la expresión con-
– p > q ⇒ lim = ±∞, según signos de
x →+∞ Q( x ) jugada.
ap y bp

Cocientes de polinomios Cocientes de raíces cuadradas de polinomios Expresiones exponenciales: 1∞


0 0 lim g ( x ) ⋅ ( f ( x ) −1)
en un punto: en un punto:
0 0 lim f ( x )g ( x ) = e x → a
x→a
Los polinomios se descom- Se multiplica y se divide por el conjugado.
ponen en factores.

226
RELACIONA Y CONTESTA
Elige la única respuesta correcta en cada caso: Señala, en cada caso, las respuestas correctas:
⎛ 2 − 2 x ⎞⎟
1 El valor de lim log2 ⎜⎜⎜
6 Dada la grafica de Y
⎟ vale:
x →−∞ ⎝ 2 ⎟⎠ f (x):
f
A) +∞ B) −∞ C) 1 D) 0 E) No existe.

2 El valor de lim (x − x 2 + a ) es:


x → +∞ 1
A) +∞ B) −∞ C) 0 D) a E) −a O 1 X

2x − 3
3 Los valores de A = lim y A) lim f ( x ) = 2 C) lim f ( x ) = 3 E) lim f ( x ) = 0
x →−∞ 4x + 1 +
2 4
16 x 4 + 1 x →+∞ x →−3+ x →−∞
x +2
⎛ 2 x 2 + 1 ⎞⎟ B) lim f ( x ) = 6 D) lim f ( x ) = +∞
B = lim ⎜⎜⎜ ⎟ son: x→2 x → 3−
x →−∞ ⎝−2 x − 1⎟⎠
7 La sucesión an es convergente y verifica que:
1 1
A) A = , B = 0 D) A = , B = +∞ an +1 = 1 + an
2 2
A) Si a1 = 2, la sucesión es monótona decreciente.
1 1 B) Si a1 = 1, la sucesión es monótona creciente.
B) A = , B = −∞ E) A = − , B = −∞
2 2 1+ 5
C) El límite de la sucesión es .
1 2
C) A = − , B = 0 D) El límite de la sucesión es 1.
2
1+ 5
E) El límite de la sucesión es si a1 > 1, y 1 si a1 < 1.
4 La función y = f(x) verifica que: 2

lim f ( x ) = +∞ lim f ( x ) = +∞ Elige la relación correcta entre las dos afirmaciones dadas:
x →−3+ x →−3−

lim f ( x ) = 5 lim f ( x ) = 2 8 Dadas las sucesiones de términos generales respectivos


x →+∞ x →−∞
an y bn:
lim f ( x ) = 2 lim f ( x ) = 1
x →0 x →5 a) Las dos son convergentes.
En estas condiciones, su gráfica puede ser: b) La sucesión de término general cn = an + bn es conver-
gente.
A) Y C) Y A) a ⇔ b D) a y b no se pueden dar a la vez.
f
B) a ⇒ b, pero b ⇒
/ a E) Ninguna afirmación se puede veri-
C) b ⇒ a, pero a ⇒
/ b ficar.
f
1
O X Señala el dato innecesario para contestar:
1 2
O 2 P(x)
X 9 Se quiere obtener el límite lim , donde P(x) y Q(x)
x →−2
Q( x )
son funciones polinómicas. Se dan estos datos:
B) Y D) Y a) P(0) = Q(0) = 0
b) El resto de dividir P(x) entre x + 2 es 3.
f c) El resto de dividir Q(x) entre x + 2 es 0.
f
d) El resto de dividir Q(x) entre (x + 2)2 es 2.
A) Puede eliminarse el dato a.
2 2 B) Puede eliminarse el dato b.
O 2 X O 2 X C) Puede eliminarse el dato c.
D) Puede eliminarse el dato d.
E) Ninguna de las gráficas anteriores puede representar a la E) Los datos no son suficientes para calcular el límite.
función y = f (x).
Analiza si la información suministrada es suficiente para con-
5 Los valores de a y b que hacen que: testar la cuestión:

x 3 − x 2 + ax + b 10 Se quiere obtener el límite en el origen de coordenadas


lim = −5
x →2 x − 7 x 2 + 16 x − 12
3
de la función f (x), de dominio R. Se sabe que:
son: a) La función verifica que f(−x) = f(x), ∀ x.
b) lim f ( x ) = 3
A) a = 8, b = −12 x → 0+

B) a = 8, b = 12 A) Cada dato es suficiente por si solo para hallar el límite.


B) a es suficiente por si solo, pero b no.
C) a = −8, b = 12
C) b es suficiente por si solo, pero a no.
D) a = −8, b = −12 D) Son necesarios los dos datos juntos.
E) Ninguna de las anteriores opciones es cierta. E) Hacen falta más datos.

227
9 Continuidad

El ingeniero francés Pierre Bézier aplicó por primera vez al


diseño del contorno de un automóvil un sistema de trazado
de dibujo técnico llamado curvas de Bézier. Posteriormente,
el método Bézier fue introducido en diversos programas de
diseño asistido por ordenador para crear formas cerradas.
Si echas un vistazo a alguno de los programas de dibujo asistido por ordenador, como el Adobe Ilustrator o el Corel
Draw, observarás que alguna de sus herramientas se llama bézier. Las curvas de Bézier y los esplines son funciones
continuas que quedan determinadas por un conjunto de puntos o nodos. La curva pasa por los dos extremos de este
conjunto y el resto de puntos influye de forma determinante en la forma de la curva. La idea de continuidad de
funciones se encuentra presente en multitud de diseños que se aplican a la ciencia y a la tecnología.
En cursos anteriores hiciste una primera aproximación al concepto de función continua. En esta unidad
realizarás un estudio más profundo de este concepto que está íntimamente ligado al de límite de una función en
un punto, y sobre las propiedades que verifican las funciones continuas, sobre todo, cuando lo son en un
intervalo cerrado.
Estas propiedades y teoremas te permitirán abordar situaciones que hasta ahora no habías podido resolver como,
por ejemplo, aproximar, todo lo que desees, la solución de una ecuación que no puede ser resuelta de forma
exacta y con los métodos habituales.

Para empezar
Funciones definidas a trozos
En algunas ocasiones, la expresión analítica de una función depende de los
tramos del dominio en los que se encuentre la variable independiente. Este tipo
de funciones se denominan funciones definidas a trozos.
Ejemplo. Representa la función y = f(x), definida a trozos:
⎧⎪2 x − 1 si x < −1
⎪⎪

f ( x) = ⎨ x − 42
si −1  x < 1
⎪⎪
⎪⎪⎩−2 si x  1
Si x ∈ (−∞, –1), la función viene determinada por un segmento de la recta
y = 2x − 1. Para dibujar este tramo es suficiente con conocer dos puntos de la
gráfica. Conviene que uno de los puntos sea el correspondiente al valor extre-
mo x = −1, aunque realmente no pertenezca a la zona, ya que nos indicará
cómo se acerca la función a dicho punto.
f (−1) = 2 ⋅ (−1) − 1 = −3 f (−2) = 2 ⋅ (−2) − 1 = −5
El segmento de recta pasa por (−2, −5) y se acerca a (−1, −3).
Si x ∈ [−1, 1), la función viene determinada por un arco de la parábola
y = x2 − 4. Para dibujar este tramo conviene conocer el vértice de la parábola, Y
pertenezca o no a la zona, y los valores en los extremos x = −1 y x = 1,
pertenezcan o no a la zona. 1
O 1 X
El vértice de la parábola es V (0, −4) y pertenece a la zona. Además:
f (−1) = (−1)2 − 4 = −3 f (1) = 12 − 4 = −3 f
El arco de la parábola pasa por el punto (−1, −3) y se acerca al (1, −3).
Si x ∈ [1, +∞), la función viene determinada por un segmento de la recta
y = −2.
Funciones en las que interviene la expresión del valor absoluto
Y
Para representar funciones en las que interviene de alguna forma el valor
absoluto, es preciso encontrar la función a trozos asociada.
1
Ejemplo. Representa la función f(x) = x − 2 Ix + 1I O 1 X
La función f puede expresarse de la forma:
⎧⎪ x − 2 ⎡−(x + 1)⎤ si x + 1 < 0 ⎪⎧3 x + 2 si x < −1
f (x ) = x − 2| x + 1| = ⎪⎨ ⎣⎢ ⎥⎦ ⇒ ⎪⎨
f
⎪⎪ x − 2(x + 1) si x + 1  0 ⎪⎪⎩−x − 2 si x  −1
⎪⎩
ACTIVIDADES INICIALES
I. Dibuja la gráfica de las siguientes funciones. II. Escribe la expresión algebraica de la función.
⎧⎪ x + 2 si x < −1 Y
⎪⎪
a) f ( x ) = ⎪⎨−x si −1  x  2
⎪⎪
⎪⎪ x − 4 si x > 2 1

O 1 X
b) f (x) = 2x − 3 + |2x − 3|

229
1 CONTINUIDAD DE UNA FUNCIÓN EN UN PUNTO Y EN UN INTERVALO
La idea de que una función es continua en un punto x = a cuando se puede dibujar sin
levantar el lápiz del papel al pasar por ese punto; o cuando es una función que no
presenta saltos ni agujeros en ese punto, son simples aproximaciones intuitivas a este
concepto. Estas primeras aproximaciones pueden aclarar ideas, y facilitar la decisión
sobre si las funciones concretas cumplen o no esta propiedad, pero pueden carecer del
rigor necesario e, incluso, conducir a ciertos errores. Por tanto, es preciso definir de for-
ma matemática el concepto de continuidad de una función.

Una función f es continua en un punto x = a de su dominio si lim f (x ) = f (a).


x→a

Esta definición es equivalente a que se cumplan las tres condiciones siguientes:


1. Exista lim
x →a
f ( x) .
2. Exista f (a).
3. Ambos números coincidan, es decir, que lim f ( x ) = f (a).
x →a

Definición formal de continuidad

Y Atendiendo a la definición de límite de una función en un punto, se obtiene la definición


f métrica, equivalente a la anterior.
f (a) + ε
Una función f es continua en un punto x = a de su dominio, si
f (a)
f (a) – ε ∀ ε > 0 ∃ δ > 0 tal que si | x − a| < δ ⇒ | f (x ) − f (a)| < ε
a X
O a–δ a+δ Es decir, para cada real positivo ε se puede encontrar otro δ tal que si x pertenece al en-
torno de centro a y radio δ, entonces la imagen f (x) pertenece con seguridad al entorno
de centro f (a) y radio ε.

Continuidad lateral
Una función es continua en a = D (f) Una función es continua por la derecha en a ∈ D (f), si lim+ f ( x ) = f (a)
x →a
cuando lo es por la derecha y por la
izquierda a la vez. Una función es continua por la izquierda en a ∈ D (f), si lim f ( x ) = f (a)
− x →a

Continuidad en un intervalo
Una función f es continua en un intervalo abierto (a, b) cuando lo es en cada uno de
sus puntos.
Una función es continua en un intervalo cerrado [a, b] cuando lo es en cada uno de
los puntos del correspondiente intervalo abierto (a, b) y, además, es continua por la
derecha en a y por la izquierda en b.

EJERCICIO RESUELTO

1. Encuentra los valores de k para Fuera de x = 3, la función es continua al estar definida por polinomios.
que la función Para x = 3, la función cambia su definición, por lo que para estudiar la continuidad
⎪⎧3 x − k si x < 3 es necesario calcular el límite en este punto. Los límites laterales serán:
f ( x ) = ⎪⎨ 2
⎪⎪⎩ x + k si x  3 lim f ( x ) = lim (3 x − k ) = 9 − k lim f ( x ) = lim ( x 2 + k ) = 9 + k
x → 3− −
x →3 x → 3+ x → 3+
sea continua en todo R.
Para que exista lim f ( x ) , los límites laterales deben coincidir, por lo que:
x →3
9 − k = 9 + k ⇒ k = 0

EJERCICIOS PROPUESTOS
1. Indica si las siguientes funciones son o no continuas en 2. Señala el mayor conjunto de números reales para los que
el punto x = 2. la función f (x) sea continua en cada uno de los siguien-
tes casos.
⎧⎪3 x 2 − 1 si x > 2

a) f ( x ) = ⎪⎨ 2
1
b) f ( x ) = −2 x 2 + 6 a) f(x ) = x 3 − 2x 2 b) f ( x ) = c) f ( x ) = x + 1
⎪⎪ + 10 si x  2 x −1
⎪⎪⎩ x

230
2 TIPOS DE DISCONTINUIDAD
Dependiendo de cuál de las tres condiciones que determinan la continuidad de una fun-
ción en un punto, falle, la función presenta uno de los siguientes tipos de discontinuidad.

Discontinuidad evitable
Una función presenta una discontinuidad evitable en x = a si existe y es finito el lími-
te de la función en a, pero no coincide con la imagen de la función en ese punto.

⎪⎧2 x 2 − 4 x si x ≠ 1 Y
Ejemplo. Estudia la continuidad de f ( x ) = ⎪⎨ en x = 1.
⎪⎪2 si x = 1
⎩ f

lim f ( x ) = lim f (x ) = lim ( 2 x 2 − 4 x ) = −2 1


x → 1− x → 1+ x →1

f (1) = 2 O 1 X

Como lim f (x ) ≠ f (1), f es discontinua en x = 1.


x →1

Si la imagen de x = 1 fuera −2 en lugar de 2, f sería continua en x = 1. De ahí que se


diga que f presenta una discontinuidad evitable en x = 1.

Discontinuidad de salto finito Y


f
Una función presenta una discontinuidad de salto finito en x = a si los límites latera-
les en a existen y son finitos, pero no coinciden. 1
O 1 X
⎪⎧2 x 2 − 4 x si x  1
Ejemplo. Estudia la continuidad de f ( x ) = ⎪⎨ en x = 1.
⎪⎪⎩ x si x > 1

lim f (x ) = lim ( 2 x 2 − 4 x ) = −2
x → 1− x → 1−
/ lim f (x ) ⇒ f no es continua en x = 1.
⇒ ∃
lim f ( x ) = lim x = 1 x →1
x → 1+ x →1+

Como los límites laterales en x = 1 son finitos, f presenta una discontinuidad de salto
finito en x = 1.

Discontinuidad de salto infinito


Una función presenta una discontinuidad de salto infinito en x = a si uno de los
límites laterales en a, o los dos, son infinitos.
Y
⎪⎧⎪ 1 f
⎪⎪ si x < −1
x +1
Ejemplo. Estudia la continuidad de f( x) = ⎪⎨ en x = 1. 1
⎪⎪ 1
⎪⎪ x + 1 si x  −1
⎪⎩ 2
⎛⎜ 1 ⎞⎟ O 1 X
lim f (x ) = lim− ⎜⎜ ⎟⎟ = −∞
x →−1− x →−1 ⎜⎝ x + 1⎟⎠
⇒ No existe lim f (x ) , f no es continua en x = −1.
⎛1 ⎞⎟ 1 x →1

lim+ f (x ) = lim ⎜ x + 1⎟⎟ =
x →−1 x →−1⎜
⎝2 ⎟
⎠ 2
Como uno de los límites laterales es infinito, f presenta una discontinuidad de salto infinito
en x = −1.
Las discontinuidades de salto finito o infinito también se denominan discontinuidades
inevitables o discontinuidades esenciales.

EJERCICIO PROPUESTO
3. Indica el valor o los valores de a, si es que existen, para a) Sea continua en x = −2.
que la función:
b) Presente una discontinuidad evitable en x = −2.
⎪⎧⎪ax + a si x  −2
f (x) = ⎪⎨ x c) Presente una discontinuidad de salto finito en x = −2.
⎪⎪ si x > −2
⎪⎪⎩ x + 4 d) Presente discontinuidad de salto infinito en x = −2.

231
3 CONTINUIDAD DE FUNCIONES ELEMENTALES
Propiedades de las funciones continuas

Dadas las funciones f y g continuas en x = a, se verifica que:


1. La función (f + g)(x) = f (x) + g (x) es continua en x = a.
2. La función (f – g)(x) = f (x) − g (x) es continua en x = a.
3. La función (f ⋅ g)(x) = f (x) ⋅ g (x) es continua en x = a.
⎛ f ⎞⎟ f (x )
4. La función ⎜⎜⎜ ⎟⎟⎟(x) = es continua en x = a, siempre que g (a) ≠ 0.
⎝g ⎠ g (x )

Estas propiedades son consecuencia directa de las propiedades de los límites.

Ejemplo. Si f y g son continuas en a ⇒ lim f(x) = f(a), y lim g(x) = g(a), y, por tanto:
x→a x→ a

lim (f + g )( x ) = lim
x →a
(f ( x ) + g( x )) = f (a) + g (a) = (f + g)(a) , lo cual indica que f + g es
x →a

continua en x = a.

Continuidad de funciones elementales


● La función polinómica f(x) = a0 + a1x + a2 x2 + ... + an xn es continua en todo punto de R.
P (x)
● La función racional f (x ) = , donde P y Q son polinomios en x, es continua en todos
Q(x)
los punto de R excepto en aquellos que anulan el denominador.

● La función irracional y = n P (x) es continua en todo punto de R si n es impar, y solo


en aquellos que verifican P (x)  0 si n es par.
● La función exponencial f (x) = a x (con a > 0 y a ≠ 1) es continua en todo punto de R.
● La función logarítmica f(x) = log a x (con a > 0 y a ≠ 1) es continua en los números
reales estrictamente positivos.
● Las funciones trigonométricas y = sen x e y = cos x son continuas en todo punto de R.
π
● La función trigonométrica y = tg x es continua en todo R excepto en los x = ± k ⋅ .
2

Continuidad de la función compuesta


Dadas las funciones f y g de forma que f es continua en x = a y que g es continua en
f (a), se verifica que la función (g f)(x) = g (f (x)) es continua en x = a.

EJERCICIO RESUELTO
2. Comprueba que la función La función e x es continua en R. Como, además, e x es siempre un número positivo, la
f ( x ) = xsenx −e es x
función e x es continua en todo R.
continua en todos los puntos Las funciones x y sen x son continuas en todo R. Por tanto, xsen x es continua en todo R.
de R.
Finalmente, la diferencia de funciones continuas es otra función continua. Por tanto,
xsen x − e x es continua en todo R.

EJERCICIOS PROPUESTOS
4. Estudia la continuidad de las funciones: 5. Dada la función f, represéntala y estudia su continuidad.
⎧⎪2 si x < −2
x3 ⎪⎪
a) f ( x ) = c) f ( x ) = x2 − 5 ⎪⎪
x + 2 − x2 f ( x ) = ⎪⎨ x
2
si − 2  x  1
⎪⎪
⎪⎪ 1
b) f ( x ) = log ( x 2 + 1) d) g ( x ) = 2 + |2x − 3 | ⎪⎪ x si x > 1
⎪⎩

232
4 TEOREMA DE BOLZANO
Teorema del signo

Si una función real f es continua en un punto x = a y f(a) ≠ 0, entonces existe un en-


torno centrado en a en el que los valores que toma f tienen el mismo signo que f(a).

La demostración de este teorema es inmediata, utilizando la definición métrica de conti-


f (a)
nuidad y considerando en la misma ε = .
2

Teorema de Bolzano

Si f es una función real y continua en un intervalo cerrado [a, b] y, además,


signo f(a) ≠ signo f(b), entonces existe al menos un c ∈ (a, b) tal que f(c) = 0.
MÉTODO DE LA BISECCIÓN
Para demostrarlo, se supone f(a) < 0 y f(b) > 0. El procedimiento de la demostra-
a + b ción sirve para encontrar solucio-
Si la función se anula en el punto xo = , el teorema queda demostrado. En caso
2 nes aproximadas de la ecuación
⎡ a + b⎤ ⎡ ⎤
contrario, en uno de los subintervalos ⎢⎢ a, ⎥ ó ⎢ a + b , b ⎥ , la función toma valores de f (x) = 0
2 ⎥⎦ ⎢ ⎥
⎣ ⎣ 2 ⎦ donde f es una función continua.
⎡ a + b⎤
signo contrario en los extremos. Supongamos que es I1 = ⎢ a, ⎢ ⎥. Este procedimiento se conoce
⎣ 2 ⎥⎦ como método de la bisección.
Si f no se anula en el punto intermedio de I1, se construye de forma análoga un nuevo
intervalo I2, tal que f tome valores de signo contrario en sus extremos. Y
f
Repitiendo sucesivamente el proceso, se construye una sucesión (In) de intervalos enca-
jados (cada uno está contenido en el anterior) tales que la longitud de cada uno es la c
mitad del anterior, y en los extremos la función f toma valores de signo contrario. a0 O b0 X

Esta sucesión de intervalos determina un punto c, que es precisamente el punto busca-


a1 b1
do, es decir, se cumple que f (c) = 0.
a2 b2
Supongamos que no fuera así, que f(c) ≠ 0, entonces por el teorema del signo, existiría a3 b3
un entorno de c donde la función tomaría el mismo signo que es contrario a la hipótesis
de que en los extremos de los intervalos In, y en particular los contenidos en dicho
entorno, la función f toma valores de signo contrario.

EJERCICIO RESUELTO
3. Demuestra que la ecuación
Se considera la función f(x) = 1 + sen x − x , que es continua en todos los reales po-
1 + sen x = x tiene, al sitivos. Entonces, buscamos valores para los que la función tiene signo distinto y vamos
menos, una solución y hállala acotando:
f (2) = 0, 49 > 0 ⎪⎫⎪
con aproximación a las
décimas. ⎬ ⇒ ∃ c ∈ (2, 3) tal que f(c) = 0
f (3) = −0, 59 < 0⎪⎪⎭
f (2, 5) = 0, 02 > 0⎪⎫⎪
⎬ ⇒ ∃ c ∈ (2,5; 3) tal que f(c) = 0
f (3) = −0, 59 < 0 ⎪⎪⎭

f (2, 5) = 0, 02 > 0 ⎪⎫⎪


⎬ ⇒ ∃ c ∈ (2,5; 2,6) tal que f(c) = 0
f (2, 6) = −0, 097 < 0⎪⎪⎭

f (2, 5) = 0, 02 > 0 ⎪⎫⎪


⎬ ⇒ ∃ c ∈ (2,5; 2,55) tal que f(c) = 0
f (2, 55) = −0, 04 < 0⎪⎪⎭
La raíz aproximada es x = 2,5.

EJERCICIOS PROPUESTOS
6. Comprueba que las siguientes funciones cortan al eje X y, 7. Demuestra que la ecuación x4 + x − 1 = 0 tiene
en cada caso, establece un intervalo abierto donde esté TICsolución positiva.
incluido el punto de corte.
Halla la anterior solución con una cifra decimal exacta.
a) f(x) = x3 + 3x2 + 4x − 7 b) f (x) = 2x − cos x

233
5 TEOREMA DE LOS VALORES INTERMEDIOS
Si una función f es continua en un intervalo cerrado [a, b], se puede intuir que la función
tomará, en ese intervalo, todos los valores comprendidos entre f(a) y f (b).
Esta propiedad la establece, de forma más rigurosa y concreta, el teorema de los valores
intermedios.

Y Teorema de los valores intermedios


f (b)
f Sea f una función real y continua en [a, b]:
M
f (a) ● Si f(a)  f(b) y M es tal que f (a) < M < f (b), entonces existe al menos un c ∈ (a, b)
tal que f (c) = M.
O a c b X ● Si f(a)  f(b) y M es tal que f(b) < M < f(a), entonces existe al menos un c ∈ (a, b)
Y tal que f(c) = M.
f (a)
f La demostración de este teorema se puede realizar aplicando el teorema de Bolzano:
M
f (b) Sea f continua en [a, b] y tal que f(a) < M < f(b).
Se considera la función g(x) = f(x) − M, que también será continua en [a, b].
O a c b X
g(a) = f (a) − M < 0 g (b) = f(b) − M > 0
Por el teorema de Bolzano, ∃ c ∈ (a, b) tal que g(c) = 0.
Es decir: ∃ c ∈ (a, b) tal que f(c) − M = 0 ∃ c ∈ (a, b) tal que f(c) = M
El teorema de los valores intermedios es una generalización del teorema de Bolzano, ya
que si f (a) y f(b) son de signos opuestos, el valor 0 está, obviamente, comprendido entre
f(a) y f (b).

EJERCICIOS RESUELTOS
4. Dada la función f(x) = e −x .
2

a) La función es continua en todo R y, por tanto, en el intervalo cerrado [0, 1].


a) Comprueba que es continua 1
b) f (0) = e0 = 1; f(1) = e−1 = . La función toma, en el intervalo [0, 1], todos los
en el intervalo cerrado [0, 1]. e
b) Comprueba que existe un 1
valores comprendidos entre y 1.
número real c para el cual e
1
la función toma el En particular, la función toma, en algún punto del intervalo [0, 1], el valor ya
1 1 1 2
valor . que < < 1.
2 e 2

5. Dada la función ⎡ 1 1⎤
La función es continua en ⎢⎢− , ⎥⎥ .
1
f (x ) = , ¿se puede ⎣ 3 2⎦
1 + x2 ⎛ 1⎞ ⎡ ⎛ 1⎞ ⎛ 1 ⎞⎤
⎛ 1⎞
f ⎜⎜⎜− ⎟⎟⎟ = = 0, 9 ; f ⎜⎜⎜ ⎟⎟⎟ = = 0, 8 y, por tanto, 1 ∉ ⎢⎢f ⎜⎜⎜ ⎟⎟⎟⎟, f ⎜⎜⎜− ⎟⎟⎟⎟⎥⎥ .
asegurar que no existe ningún 1 1
⎡ 1 1⎤ ⎜⎝ 3 ⎟⎠ 1 ⎜
⎝2⎠ ⎟ 1 ⎢⎣ ⎜⎝ 2 ⎠ ⎜⎝ 3 ⎠⎥⎦
punto en el intervalo ⎢− , ⎥ 1+ 1+
⎢ 3 2⎥ 9 4
⎣ ⎦
en el que la función tome el No se verifica una de las hipótesis del teorema de los valores intermedios, pero eso no
valor 1? ⎡ 1 1⎤
permite asegurar que no exista ningún punto de ⎢⎢− , ⎥⎥ en el que la función valga 1.
De hecho f (0) = 1. ⎣ 3 2⎦

EJERCICIOS PROPUESTOS
8. Dada la función f (x) = ln x: 9. Al hacer un recorrido continuo por una carretera con una
PA U ⎡1 ⎤
a) Comprueba que es continua en el intervalo ⎢⎢ , 1⎥⎥ para pendiente muy pronunciada, un ciclista lleva una velocidad
cualquier número natural n. ⎣n ⎦ de 8 km/h cuando pasa por el kilómetro 125 y de 6 km/h
cuando pasa por el kilómetro 124.
⎡1 ⎤ a) ¿Existe algún punto entre los dos kilómetros donde el
b) Halla un intervalo de la forma ⎢⎢ , 1⎥⎥ en el que haya al- ciclista haya llevado una velocidad de 7 km/h?
⎣n ⎦ b) ¿Puede asegurarse que no ha habido ningún momento
gún punto donde la función tome el valor −2. entre los dos puntos donde el ciclista haya llevado una
velocidad de 20 km/h?

234
6 COTAS DE UNA FUNCIÓN. TEOREMA DE WEIERSTRASS
Funciones acotadas
Consideramos las gráficas de tres funciones:
Y Y Y

f 1 h
g
1 O π X
O 1 X
1
O 1 X

Los valores que toma la función f (x) = −x2 + 3 son siempre menores o iguales que 3,
4, 5, … Se dice entonces que la función f está acotada superiormente.
1
Los valores que toma la función g (x) = 2 son siempre mayores que 0, −1, −2, −3, …
x
Se dice entonces que la función g está acotada inferiormente.
Los valores que toma la función h(x) = cos x están comprendidos entre −1 y 1. Al estar
acotada superior e inferiormente, se dice que la función h está acotada.
Dada una función f definida en el subconjunto de números reales R:
● Se dice que f está acotada superiormente en R si se puede encontrar un número

real M mayor o igual que todos los valores que toma f(x) en R. Al número M se le
denomina cota superior de f.
● Se dice que f está acotada inferiormente en R si se puede encontrar un número

real m menor o igual que todos los valores que toma f(x) en R. El número m es una
cota inferior de f.
● Se dice que está acotada en R si lo está superiormente e inferiormente a la vez.

A la menor de las cotas superiores de una función definida en R se le denomina supre-


mo de la función en ese conjunto. Si además, dicho supremo se alcanza para algún
punto de R, se dice que es el máximo absoluto de la función en ese conjunto.
A la mayor de las cotas inferiores de una función definida en R se le denomina ínfimo de
la función en ese conjunto. Si además, dicho ínfimo se alcanza para algún punto de R, se
le denomina mínimo absoluto de la función en ese conjunto.

Teorema de Weierstrass
Si una función es continua en el intervalo cerrado [a, b], entonces está acotada en [a, b].
Como consecuencia de este resultado, si una función es continua en un intervalo
cerrado [a, b], entonces tiene máximo y mínimo absolutos en ese conjunto.

EJERCICIO RESUELTO
6. a) Estudia la acotación de la función a) La función es una parábola con vértice (2, 4), por lo tanto una de las co-
f (x) = −x2 + 4x en todo su dominio. tas superiores de la función es 4. La función no es acotada inferiormente.
El máximo absoluto de la función en su dominio es M = 4 y se alcanza
b) Estudia la acotación en [1, 4] e en x = 2.
indica los valores, si es que existen,
b) La función es continua en todo R y, por tanto, en [1, 4]. Entonces alcanza
del supremo, ínfimo, máximo y mínimo.
máximo y mínimo absolutos en dicho intervalo.
El máximo (y por tanto supremo) es M = 4 y se alcanza en x = 2.
El mínimo (y por tanto ínfimo) vale m = 0 y se alcanza en x = 4.

EJERCICIO PROPUESTO
⎪⎧⎪ x 2 + 2 x + 2 si x  0 a) Estudia su acotación en los intervalos:
⎪⎪ [−1, 1] [−2, 2] [−3, 3]
⎪⎪ 1
x + 2 si 0 < x  1
10. Dada la función f (x) = ⎪⎨ 2 b) Estudia si la función toma el valor M = 3 y, en caso afir-
PA U ⎪⎪
⎪⎪ 5 mativo, indica un intervalo de longitud 1 donde haya un
⎪⎪ si x > 1
⎪⎩ 2 punto que verifique esta propiedad.

235
EJERCICIOS RESUELTOS

Continuidad en un punto
7 Halla los valores de a y de b para Los únicos puntos posibles de discontinuidad son x = 0, x = π y los que anulen
que la siguiente función sea ax 2 + 3x + 2.
continua en todo R. Para que la función sea continua en x = 0, los límites laterales deben coincidir:
⎛ x + b ⎞⎟
⎪⎧⎪ x + b lim f ( x ) = lim ⎜⎜⎜ 2 ⎟⎟ = b lim f ( x ) = lim (cos x + b) = 1 + b
⎪⎪ 2 si x < 0 x → 0− ⎝ ax + 3 x + 2 ⎟⎠
x → 0− ⎜ 2 x → 0+ x → 0+
⎪⎪ ax + 3 x + 2
f ( x ) = ⎪⎨ cos x + b si 0  x < π b
⎪⎪ = b + 1 ⇒ b = −2
⎪⎪ 2 3 2
⎪⎪ x − a − π si x  π Para que la función sea continua en x = π, los límites laterales deben coincidir:
2

⎪⎩ 2
⎛ ⎞
lim f ( x ) = lim ⎜⎜⎜ x 2 − a − π2 ⎟⎟⎟ = − a
3 3
lim f ( x ) = lim (cos x + b) = b − 1
x→π − x →π− x →π + x →π ⎜
+
⎝ 2 ⎟⎠ 2
3
b −1= − a ⇒ a = 2
2
No hay puntos que anulen 2x 2 + 3x + 2, por tanto, para a = 2 y b = −2 la función
es continua en todo R.
Discontinuidades

8 Halla el conjunto más amplio a) Teniendo en cuenta que solo existe el logaritmo de los números estrictamente
posible de números reales positivos y que el valor absoluto es siempre un número positivo o nulo, los únicos
donde sean continuas las puntos de posible discontinuidad de f son los que anulen x 2 + x − 2:
funciones: x 2 + x − 2 = 0 ⇒ x = 1; x = −2
a) f (x) = Ln |x 2 + x − 2| Para estos dos puntos, la función f no está definida. Además:

2 x − 14 lim f ( x ) = lim f ( x ) = −∞ lim f ( x ) = lim f ( x ) = −∞


b) g(x) = x →1− x →1+ x →−2− x →−2+

3− x + 2 Por tanto, las discontinuidades no son de tipo evitable.


Estudia, en cada caso, si las b) Para la función g se ha de tener en cuenta que solo existen las raíces cuadradas
posibles discontinuidades son de los números positivos o nulos, y que no se puede dividir por 0.
de tipo evitable.
3− x + 2 = 0 ⇒ 9 = x + 2 ⇒ x = 7
⎪⎧ x + 2  0 ⎪⎧ x  −2
Por tanto: ⎪⎨ ⇒ ⎪⎨
⎪⎪3 − x + 2 ≠ 0 ⎪⎪ x ≠ 7
⎩ ⎩
En el punto x = 7, la discontinuidad es evitable, ya que:

lim g ( x ) = lim g ( x ) = lim


2( x − 7)
= lim
2( x − 7) 3 + ( x + 2 ) =
x → 7− x → 7+ x →7
3 − x + 2 x →7
(3 − x + 2 3 + )( x + 2 )
= lim
(
2( x − 7) 3 + x + 2 ) = −12
x →7 7− x

Aproximación de raíces

9 Aplicando el método de la La función f(x) = x 3 + 2x − 4 es continua y verifica que: f(1) = −1 < 0; f(2) = 8 > 0.
bisección, calcula con dos cifras Se puede aplicar el teorema de Bolzano y asegurar que en algún punto del intervalo
decimales exactas la solución (1, 2) se cumple que f (x) = 0 y, por tanto, la ecuación x 3 + 2x − 4 = 0 tiene al
de la ecuación x 3 + 2x − 4 = 0 menos una solución en dicho intervalo.
en el intervalo [1, 2]. Para calcular un valor aproximado de la raíz, aplicamos el método de la bisección
expuesto en la demostración del teorema de Bolzano:
Intervalo [an, bn] Punto medio
Paso
an bn cn Valor de f(cn)
1 1 2 1,5 2,3750 > 0
2 1 1,5 1,25 0,4531 > 0
3 1 1,25 1,125 −0,3262 < 0
4 1,125 1,25 1,1875 0,0496 > 0
5 1,125 1,1875 1,1563 −0,1414 < 0
6 1,1563 1,1875 1,1719 −0,0468 < 0
7 1,1719 1,1875 1,1797 0,0012 > 0
La solución aproximada con dos cifras decimales exactas es x = 1,17.

236
Teorema de Bolzano
10 Demuestra que las funciones Consideramos la función h(x) = x − cos x, que es una función continua en R porque
f(x) = cos x y g(x) = x se cortan es diferencia de funciones continuas en R.
en algún punto. ⎛ π ⎞⎟ π
Como h(0) = −1 < 0 y h ⎜⎜⎜ ⎟⎟⎟ = > 0, podemos aplicar el teorema de Bolzano y
⎜⎝ 2 ⎠ 2 ⎛ π ⎞⎟
asegurar que existe al menos un número real c, comprendido en el intervalo ⎜⎜⎜0, ⎟⎟⎟ ,
⎜⎝ 2 ⎠
tal que h (c) = 0.
Por tanto, c − cos c = 0, lo que implica que c = cos c.
Esto demuestra que cos x y x se cortan, al menos, en el punto c.

11 Utilizando el teorema de Sea la función polinómica de tercer grado f(x) = a3x 3 + a2x 2 + a1x + a0, con a3 > 0:
Bolzano, demuestra que un lim f ( x ) = −∞ y lim f ( x ) = +∞
x →−∞ x →+∞
polinomio de tercer grado tiene,
Por tanto, se puede encontrar un intervalo [−M, M], tomando M lo suficientemente
por lo menos, un cero real.
grande, en el que f(−M) < 0 y f (M) > 0.
Aplicando el teorema de Bolzano, existirá un c ∈ (−M, M) tal que f(c) = 0. Por tanto,
c será un cero del polinomio considerado.

Teorema del punto fijo

12 Sea f una función continua en Supongamos, pues, que f(a) > a y f(b) < b, ya que las imágenes de a y b deben
[a, b] que verifica que para pertenecer al intervalo [a, b].
cualquier punto x del intervalo La función g (x) = f(x) − x es continua en [a, b] y verifica que:
[a, b] su imagen pertenece g(a) = f(a) − a > 0
también al intervalo [a, b].
g(b) = f(b) − b < 0
Demuestra que existe un punto
Aplicando el teorema de Bolzano podemos asegurar que existe c ∈ (a, b) tal que
c de dicho intervalo donde
g (c) = 0 y, por tanto, f(c) = c.
f(c) = c.

Teorema de los valores intermedios

13 Demuestra que la función f es una función continua en R.


f(x) = (x – a) (x – b) + x f (a) = a y f(b) = b.
a + b
toma el valor en Por el teorema de los valores intermedios f toma en el intervalo [a, b] todos los valores
2 comprendidos entre a y b.
algún punto del intervalo (a, b),
a + b a + b
cualesquiera que sean los Como a < < b, existe c ∈ (a, b) tal que f (c) = .
valores de a y b. 2 2

Cotas de una función

14 Calcula el supremo, el ínfimo, Representamos la función:


el máximo y el mínimo (si es
que existen) de la función Y
3
f(x) = 1
2x − 4
en el intervalo (−∞, 2). O X
1

En este intervalo, la función está acotada superiormente pero no inferiormente.


No existe ínfimo y, por tanto, tampoco mínimo.
El supremo es la menor de las cotas superiores que es M = 0, pero no es máximo,
ya que no hay ningún punto del intervalo donde la función alcance esa altura.

237
14 Calcula el valor o los valores que se deben dar a k para que
EJERCICIOS PAU
las siguientes funciones sean continuas en todo el conjunto
de los números reales.
Continuidad de una función
⎪⎧⎪ 1 2
x +1 si x  −2
a) f ( x ) = ⎪⎨ 2
11 Indica si las siguientes funciones son o no continuas en el
punto que se indica. ⎪⎪
⎪⎪⎩2 x + k si x > −2
2x + 12
⎪⎧ x 2 − 2k si x  1
a) f ( x ) =
x 2 − 3x + 2
, en x = 2 b) f ( x ) = ⎪⎨ 2
⎪⎪ x − 3 x − k si x > 1

x 3 ⎧⎪ x 2 + kx
b) f ( x ) = , en x = si x < 3
2 − 3 − 2x 2 c) f ( x ) = ⎪⎨
⎪⎪ln( x − 2) si x  3

c) f ( x ) = ln(2 x 2 + 4 x − 6) , en x = −3
⎪⎧kx 2 − 1 si x  3
d) f ( x ) = ln(2 x 2 + 4 x − 6) , en x = 0 d) f ( x ) = ⎪⎨ 2
⎪⎪e x − 9 si x > 3

e) f ( x ) = ln|2x 2 + 4 x − 6| , en x = 0 ⎧⎪ x 2 − 5 x + 6
⎪ si x ≠ 3
f) f ( x ) = tg x , en x = π e) f ( x ) = ⎪⎨ x 2 − 2 x − 3
⎪⎪
π ⎪⎪⎩2k − 3 si x = 3
g) f ( x ) = tg x , en x =
2
15 Calcula los valores de a y b para que la función
PAU
⎪⎧⎪ x + b si x  1
12 Traza la gráfica de las siguientes funciones definidas a tro- ⎪
TIC f ( x ) = ⎪⎨e x −1 + ax si 1 < x < 3
zos, indica su dominio y estudia su continuidad, especifican- ⎪⎪ 2
do, en su caso, el tipo de discontinuidad. ⎪⎪ x − 2 x − 2 si x  3

⎪⎧⎪−2 x − 7 si x  −2 sea continua en todo R.

a) f ( x ) = ⎪⎨1 − x 2 si −2 < x < 1
⎪⎪ 16 Expresa las siguientes funciones como funciones definidas a
⎪⎪−1 si x  1
⎩ trozos y estudia su continuidad.
⎪⎧⎪ 1 3 x + |x|
⎪⎪ x + si x < −1 a) f ( x ) = |x − 2| e) f ( x ) =
⎪⎪ 2 2 2 + |x + 1|
b) f ( x ) = ⎪⎨ x 2 si −1  x  2
⎪⎪ b) f ( x ) = 2x + |x − 2|
⎪⎪ f) f ( x ) = e 2|x| + 1
⎪−x + 6 si x > 2
⎩⎪⎪ c) f ( x ) = |x − 2| + |x + 1|

x2 + x x2
⎪⎧⎪−1 si x < −1 d) f ( x ) = g) f ( x ) =
⎪ |x + 1| 2|x| + 2 x − 4
c) f ( x ) = ⎪⎨ x 3 si −1  x  1
⎪⎪ 2
⎪⎪−x + 4 x − 2 si x > 1

Teorema de Bolzano y teorema de los valores
intermedios
13 Estudia la continuidad de las siguientes funciones estable-
ciendo en cada caso el subconjunto de números reales más 17 Comprueba que las siguientes funciones cortan al eje X en
amplio posible donde la función sea continua. al menos un punto, e indica un intervalo de extremos de
números enteros consecutivos al cual pertenezca dicho
3x + 4 x
a) f (x) = h) f (x) = 3 punto.
x 4 + x2 + 4 x −1
a) f ( x ) = 2x 4 − x 3 + x 2 − 1
2x 2 − 1
b) f(x) = 3 i) f (x) = x e x
x − x −6 b) f ( x ) = cos x − x + 1

2 x c) f ( x ) = x e x − x − 16
c) f (x) = e− x + x cos x j) f (x) =
ln x
d) f ( x ) = x 3 + x 2 − cos πx + 2
2
d) f (x) = e 2 x + 2xe x + 3 k) f (x) = x 2 ln( x − 1)

2x + x 2 x 18 Comprueba que las siguientes funciones toman el valor M


e) f (x) = l) f (x) = PAU
indicado en algún punto del intervalo propuesto.
3− x + 4 1 + ln x
a) f ( x ) = x 5 − x 3 − x + 5 ; M = −1 en (−2, −1)
1
f) f(x) = x − 3 x + 2 m) f (x) =
3

cos x 3
b) f ( x ) = xe− x + 3; M = en (−1, 0)
2
x − 3x + 2
2 1
g) f (x) = n) f (x) =
x + 2 1 − 2 cos2 x − sen x c) f ( x ) = sen x − cos x + 2 ; M = 3 en (1, 2)

238
19 Para cada una de las siguientes funciones, y considerando el 25 Para hacer un adorno con forma de cono, se quiere recortar
PAU
intervalo señalado, estudia, si es acotada, e indica, si es que en una cartulina un sector circular de 50 cm de perímetro,
existen, el valor del supremo, ínfimo, máximo y mínimo. contando los lados rectos y el arco. Se quiere saber qué lon-
a) f (x) = −x 2 + 5x − 6 en [1, 3] gitud deben tener los lados rectos para que el área sea
máxima. Escribe la función que determina el área en función
b) f(x) = −x 2 − 2x − 1 en [−1, 0] del radio y estudia su acotación.
x
c) f ( x ) = en [−2, 1] x
2x − 4
2x − 1
d) f ( x ) = en [−2, 0]
x +1
e) f(x) = x 2 + 5x − 6 en (−3, 0) x
1
f) f ( x ) = en (0, 1]
x

PROBLEMAS
20 Escribe la expresión de una función continua en todo R y tal,
x4 − 1 PROFUNDIZACIÓN
que coincida con f ( x ) = 2 en todos los puntos del
x −1 26 Representa gráficamente la función y estudia su continuidad.
dominio de esta última.
⎪⎧⎪ x si | x ⏐  1
21 Halla el valor que se debe dar a f (7) para que la función f (x ) = ⎨
⎪⎪ 1 si | x ⏐ > 1
x −3 −2 ⎪⎩
f (x ) = sea continua en [3, +∞).
x −7
27 Se considera una función f(x) continua en [a, b] y que verifi-
22 a) Comprueba que la ecuación sen x − 2x + 3 = 0 tiene ca que f(a) ⋅ f(b) < 0. El teorema de Bolzano asegura que
TIC
una solución en el intervalo (1, 2). existe un punto x = c ∈ (a, b) tal que f(c) = 0. Mediante el
b) Calcula dicha solución con aproximación a las centési- método de la bisección, se construye la sucesión de interva-
mas. los encajados:
[a, b] = [a1, b1] ⊃ [a2, b2] ⊃ … ⊃ [an, bn] ⊃ …
23 Un equipo de investigación ha estimado que el número de
PA U con la ayuda de los puntos medios cn.
bacterias, en miles, de un cultivo, en función del tiempo t
que ha pasado desde un instante inicial t = 0 horas, viene a) Comprueba que, cuando se ha dado un paso en el mé-
dado por la función. todo de la bisección, se verifica que:
b −a
⎪⎧⎪ 2 |c1 − c| <
⎪⎪ x 2 + 1 si 0  x  3 2
f ( x ) = ⎪⎨ 9 b) Comprueba que, cuando se han dado dos pasos en el mé-
⎪⎪ 4 x
⎪⎪ si x > 3 b −a
⎪⎪⎩ x + 1 todo de la bisección, se verifica que |c2 − c| <
4
b − a
y cuando se han dado tres, |c3 − c| < .
8
c) ¿Qué relación se verifica entre cn y c cuando se han
dado n pasos en el método de la bisección?
d) ¿Cuántos decimales exactos se obtienen al considerar
cn como aproximación de la solución de la ecuación
f(x) = 0, si el intervalo es [a, b] = [1, 2] y se han dado
a) Comprueba que la función es continua en todo su 10 pasos en el método de la bisección?
dominio. e) ¿Cuántos pasos es necesario dar para asegurar cuatro
b) Haz una representación de la función. decimales exactos en las condiciones del apartado d?
c) Demuestra que existe algún instante en el que el
número de bacterias es de 3500. Da un intervalo de 28 Estudia la continuidad de las funciones siguientes.
tiempo de longitud menor a 30 minutos en el que esté
⎧⎪
incluido ese instante. ⎪sen 1 si x ≠ 0
a) f ( x ) = ⎪⎨ x
⎪⎪
24 a) Comprueba que la ecuación x 3 + 4x 2 − 5x − 4 = 0 tiene ⎪⎪⎩ 0 si x = 0
TIC
tres raíces reales. Para eso, estudia el signo de la función
⎧⎪
en algunos valores enteros. ⎪ x sen 1 si x ≠ 0
b) f ( x ) = ⎪⎨ x
b) Calcula tres intervalos de longitud 1 en los que estén ⎪⎪
incluidas las raíces. ⎪⎩⎪ 0 si x = 0

239
RESUMEN CONTINUIDAD DE UNA FUNCIÓN EN UN PUNTO
Una función y = f (x) es continua en el punto x = a cuando: Y
f
1. Existe lim f ( x ) 2. Existe f (a) 3. lim f ( x ) = f (a) f (a) + ε
x→a x→a

f (a)
Continuidad lateral
f (a) – ε
Una función es continua por la derecha en a ∈ D(f) si lim f ( x ) = f (a)
x → a+ a X
O a–δ a+δ
Una función es continua por la izquierda en a ∈ D(f) si lim f ( x ) = f (a)
x → a−

CONTINUIDAD EN UN INTERVALO
Una función f es continua en un intervalo abierto (a, b) cuando lo es en cada uno de sus puntos.
Una función es continua en un intervalo cerrado [a, b] cuando lo es en cada uno de los puntos del correspondiente
intervalo abierto (a, b) y, además, es continua por la derecha en a y por la izquierda en b.

TIPOS DE DISCONTINUIDADES
Evitable De salto finito De salto infinito

Y Y Y
f
f
f
1
1
1
O 1 X O 1 X
O 1 X

Existe el límite en a pero es diferente Existen los límites laterales en a y son Alguno de los límites laterales en a son
de f (a). finitos pero diferentes. infinitos.

TEOREMA DE BOLZANO TEOREMA DE LOS VALORES INTERMEDIOS


Si f es una función real y continua en un intervalo Sea f una función real y continua en [a, b]:
cerrado [a, b] y signo f (a) ≠ signo f (b), entonces
Si f(a)  f(b) y M es tal que f(a) < M < f (b), entonces existe al
existe al menos un c ∈ (a, b) tal que f (c) = 0.
menos un c ∈ (a, b) tal que f(c) = M.
Si f(a)  f(b) y M es tal que f(b) < M < f (a), entonces existe al
menos un c ∈ (a, b) tal que f(c) = M.

FUNCIONES ACOTADAS
Acotada superiormente Acotada inferiormente Acotada No acotada

Y Y Y Y

f i
g 1 h 1
1 O π X O X
1
O 1 X
1
O 1 X

TEOREMA DE WEIERSTRASS
Si una función es continua en el intervalo cerrado [a, b], entonces está acotada en [a, b], es decir, tiene máximo y mínimo
absolutos en ese conjunto.

240
RELACIONA Y CONTESTA
Elige la única respuesta correcta en cada caso: Señala, en cada caso, las respuestas correctas:

1 Los valores de a y b para que la función 6 La ecuación x5 + ax3 + b = 0:


⎧⎪ x 2 − ax − 5 si − 5 < x < −3 A) Tiene, al menos, una solución.
⎪⎪
⎪ B) Tiene, al menos, dos soluciones.
f ( x ) = ⎨ −2 si − 3  x  2
⎪⎪ C) Puede no tener solución.
⎪⎪ log 2 x b si 2 < x < 3
⎪⎩ D) Puede tener solo una solución.
sea continua en todo su dominio son: E) Puede tener más de una solución.
A) a = 2; b = −2 7 A la vista de la gráfica de la siguiente función, se puede
B) a = −2; b = 2 afirmar que:
C) a = −2; b = −2 Y
D) a = 2; b = 2
E) La función es continua en todo su dominio.
2 El valor de k para que la función
1
⎪⎧⎪ x2 O X
⎪ x − si x ≠ −1 1
F (x) = ⎨ 1+ x
⎪⎪ A) Tiene una discontinuidad evitable en x = −1.
⎪⎩k si x = −1
B) Tiene una discontinuidad de salto finito en x = −1.
sea continua en todo R es:
C) Tiene una discontinuidad de salto infinito en x = 2.
A) k = −1 D) Tiene una discontinuidad de salto finito en x = 9.
B) k=1 E) Es continua por la derecha y por la izquierda en x = 15.
C) k=0
D) Para cualquier valor de k, la función es continua en R. Elige la relación correcta entre las dos afirmaciones dadas:
E) No existe ningún valor de k que haga continua la función 8 El dominio de la función f es el intervalo [3, 7] y es conti-
en todo R. nua en dicho dominio.
3 La función a) f (x) = 0 tiene una raíz en el intervalo (3, 7).
x2 − x − 6 b) f (3) ⋅ f (7) < 0.
f (x) =
x −3 A) a es equivalente a b.
B) a implica b, pero b no implica a.
A) Es continua en x = 3.
C) b implica a, pero a no implica b.
B) Presenta una discontinuidad evitable en x = 3.
D) a y b no se pueden dar a la vez.
C) Presenta una discontinuidad de salto finito en x = 3.
E) Ninguna de las dos afirmaciones se puede verificar.
D) Presenta una discontinuidad de salto infinito en x = 3.
E) Ninguna de las anteriores opciones es cierta. Señala, en cada caso, las respuestas correctas:
4 La función f es continua en [−2, 3] y verifica que f (−2) = 6 9 Se desea estudiar si la ecuación f (x) = 6 tiene o no solución
y f (3) = 4. en el intervalo [−3, 3], y para ello se dan los siguientes datos:
a) El dominio de la función es todo R.
A) La ecuación f (x) = 0 tiene, por lo menos, una solución en b) f es continua en [−3, 3].
[−2, 3].
c) 2 < f (−3) < 4
B) La ecuación f (x) = 0 no tiene solución en [−2, 3].
d) 8 < f (3) < 10
C) La ecuación f (x) = 5 tiene, por lo menos, una solución en
[−2, 3]. A) Puede eliminarse el dato a.
B) Puede eliminarse el dato b.
D) La ecuación f (x) = 5 no tiene solución en [−2, 3].
C) Puede eliminarse el dato c.
E) Ninguna de las respuestas anteriores es cierta.
D) Puede eliminarse el dato d.
5 La función cuya gráfica es: E) No puede eliminarse ningún dato.
Y
Analiza si la información suministrada es suficiente para
contestar la cuestión:
10 Para demostrar que los únicos puntos donde la función
y = f (x) puede cambiar de signo son x = −2, x = 0 y x = 1,
1
se afirma que:
O 1 X a) f es una función polinómica de tercer grado.
A) Es continua en x = −1. b) Se verifica que f (−2) = f (0) = f (1) = 0.
B) Es continua por la derecha en x = −1. A) Cada afirmación es suficiente por sí sola.
C) Es continua por la izquierda en x = −1. B) a es suficiente por sí sola, pero b no.
D) Es continua por la derecha y por la izquierda en x = −1. C) b es suficiente por sí sola, pero a no.
E) No es continua ni por la izquierda ni por la derecha en D) Son necesarias las dos juntas.
x = −1. E) Hacen falta más datos.

241
10 Derivadas

En septiembre de 2008, la Organización Europea para la


Investigación Nuclear puso en marcha el mayor y más
moderno acelerador de partículas del mundo. El LHC (Gran
Colisionador de Hadrones) permitirá comprobar las teorías
físicas sobre las partículas elementales y sus interacciones
fundamentales, recreando condiciones de muy alta energía
similares a las que los físicos creen que existían poco
después del Big Bang.
La derivación es una potente técnica matemática, con una gran variedad de aplicaciones en numerosas ramas de
la ciencia.
Se utiliza, entre otras cosas, en la representación de funciones, en el cálculo de máximos y mínimos, en
problemas de optimización y en el análisis de tasas de variación.
Un típico problema en el que se utiliza la derivada es en la determinación del movimiento de un cuerpo, ya que
relaciona la posición de un móvil con su velocidad y su aceleración instantáneas.
En esta unidad aprenderás las técnicas básicas de derivación, su interpretación geométrica y algunas de sus
aplicaciones inmediatas.

Para empezar
Rectas secantes y recta tangente
Dada la gráfica de una función y un punto P(a, f (a)) de dicha gráfica, se trazan Y Q1
desde el punto P rectas secantes a la gráfica que pasan por otro punto Q(b, f(b))
de la misma. Q2
Intuitivamente, la recta tangente a la curva en ese punto se obtiene como el lí-
Q3
mite de estas rectas secantes cuando b tiende a a.
P Q4

O X
Composición de funciones
Se llama composición de funciones, se representa por f  g y se define como
(f  g)(x) = f (g(x)), a la función que resulta de aplicar sucesivamente las fun-
ciones g y f:
• En general, la composición de funciones g f
no es conmutativa. X
Y Z
• Para que un número a pertenezca al do-
minio de f  g debe cumplirse:
x f (g (x))
• 1.º Que exista g(a), es decir, que a ∈ D(g). g (x)
• 2.º g (a) ∈ D (f )

f og

Función inversa
Dada una función f, su inversa es la función definida en el recorrido de f, re- X = D(f (x ) ) Y = R(f (x ) )
presentada por f−1, y tal que si f (a) = b, entonces f−1(b) = a.
No todas las funciones tienen inversa, pero si una función f tiene inversa, f −1, f –1
se cumple que (f  f −1)(x) = x y (f −1  f )(x) = x.
La función f −1 se calcula despejando la variable independiente de la expresión f (x )
f –1 (x )
de y = f (x) e intercambiando las variables x e y entre sí.
Las gráficas de f y de f −1 son simétricas respecto de la bisectriz y = x.

ACTIVIDADES INICIALES

I. Dada la función f (x) = x 2 − 3 x + 1: 2x + 1


III. Calcula la inversa de f ( x ) = y dibuja las
a) Calcula las rectas secantes que pasan por los 3
puntos A(3, 1) y B(5, 11), y por A y C(4, 5), res- gráficas de f y f −1.
pectivamente. ¿Cuáles son sus pendientes? Comprueba que (f f −1)(x) = x y que (f −1 f )(x) = x.
f (b) − f (3)
b) Calcula lim .
b→ 3 b −3 IV. Dadas g ( x ) =
2
y f (x ) =
1
, calcula:
c) Halla la ecuación de la recta tangente en A(3, 1). x −3 x −2
II. La función f ( x ) = x 5 − x + 1 admite función in- a) (f g)(x) y su dominio
versa f −1. Utiliza la calculadora para aproximar f −1(10). b) (g f)(x) y su dominio

243
1 DERIVADA DE UNA FUNCIÓN EN UN PUNTO
f (a + h) − f (a)
Se dice que la función f es derivable en a si existe el lim , es decir, si
h→0 h
f (a + h) − f (a)
lim es un número real.
h→0 h
Este número se denomina derivada de f en a y se designa por f ′(a).
Decimos que f es derivable si f es derivable en a para todo a ∈ D(f ).

De la definición se deduce que si f es derivable en un punto, entonces es continua en


dicho punto.
Notación. Si se llama x a a + h, entonces h = x − a tiende a cero solo cuando x tien-
f ( x ) − f ( a)
de a a. Por tanto, otra forma de escribir f ′(a) sería f ′(a) = lim .
x→a x −a

EJERCICIO RESUELTO
1. Decide si las siguientes f (0 + h) − f (0) h2 f (0 + h) − f (0) h2
a) = ⇒ lim = lim , que existe y es 0;
funciones son derivables en h h h→0 h h→0 h

el punto a = 0, y calcula si así que f ′(0) = 0.


existe la derivada en dicho
punto. g(0 + h) − g (0) 3−3 g(0 + h) − g (0) 0
b) = ⇒ lim = lim , que existe y es 0;
h h h→0 h h→0 h
a) f (x) = x 2

por tanto, g′(0) = 0.


b) g(x) = 3
c) k (x) = |x| k (0 + h) − k (0) |h| k(0 + h) − k(0) |h|
c) = ⇒ lim = lim , que no existe, ya
h h h → 0 h h → 0 h
d) r(x) = |x|
|h| |h|
e) t (x) = 3
x que lim = 1 y lim = −1. Así pues k(x) = |x| no es derivable en a = 0.
h → 0+ h h → 0− h

⎧⎪ h 1
⎪⎪ = si h > 0
r (0 + h) − r (0) |h| ⎪
d) = = ⎪⎨ h h
h h ⎪⎪ −h − −h 1
⎪⎪ = = − si h < 0
⎪⎩ h −h −h

r (0 + h) − r (0)
Así pues, r no es derivable en 0, pues lim no es ningún número, ya
h→0 h
|h|
que si h → 0+, los valores de tienden a +∞ (toman valores positivos tan
h
|h|
grandes como queramos) y si h → 0−, los valores de tienden a −∞.
h

t (0 + h) − t (0) 3
h 1
e) = = 3 por lo que t tampoco es derivable en a = 0, pues
h h h2
t (0 + h) − t (0)
lim no es ningún número, ya que tiende a +∞.
h→0 h

EJERCICIOS PROPUESTOS
1. Aplicando la definición de derivada, decide si las siguien- 2. Estudia si las siguientes funciones son derivables en los
tes funciones son derivables en los puntos indicados y cal- puntos indicados.
cula, si existe, la derivada.
⎪⎧ x 2 si x  0
a) f(x) = ⎪⎨ en a = 0
⎪⎪3 x si x > 0
a) f (x) = x , en x = 1
3

⎧⎪ x 2 + 2 si x  1
b) f (x) = sen x, en x = 0 b) f(x) = ⎪⎨ 3 en a = 1
⎪⎪ x − x + 3 si x > 1

c) f (x) = x + 2 , en x = 2
⎪⎧ x 2 si x  1
c) f(x) = ⎪⎨ en a = 1
d) f (x) = x|x|, en x = 0 ⎪⎪2 x si x > 1

244
2 INTERPRETACIÓN GEOMÉTRICA: RECTAS TANGENTE Y NORMAL
f (a + h) − f (a) Y
Desde el punto de vista geométrico, para cada valor de h ≠ 0, el número Q1
h
mide la pendiente de la recta que une los puntos P(a, f(a)) y Q (a + h, f(a + h)). Q2
Cuando h se aproxima a 0, es decir, cuando Q se aproxima a P, puede ocurrir que:
Q3
• Caso I: las rectas que unen P con los puntos Q se aproximan a una recta t que, intui- P Q4
tivamente, es la tangente en P.
f (a + h) − f (a) O X
• Entonces existe lim y su valor es, precisamente, la pendiente de t.
h→0 h
• Caso II: las rectas PQ no se aproximan a ninguna recta. Caso I

f (a + h) − f (a) Y
• En este caso, no existe lim .
h→0 h

Si f es una función derivable en x = a, se define la tangente en P(a, f(a)) como la Q1


recta que pasa por P y tiene por pendiente el número f′(a). Su ecuación es: Q2 Q4
Q3
y − f(a) = f′(a)(x − a)
P
La recta normal en P es la recta que pasa por P y es perpendicular a la tangente,
1 O X
es decir, tiene de pendiente el número − , por lo que su ecuación es:
f ′(a)
1 Caso II
y − f(a) = − (x − a)
f ′(a)

Hay funciones, como la función t (x) = 3 x en x = 0, que tienen tangente vertical en un


punto aunque no son derivables en él. De esta forma, se puede identificar el concepto de
función derivable en x = a con el de existencia de una recta tangente no vertical en
P(a, f (a)).

EJERCICIO RESUELTO
2. Calcula el área del triángulo El punto en cuestión es P(1, 2). Y
formado por el eje Para hallar las ecuaciones de las rectas tangente y t
de abscisas y las rectas normal es necesario hallar el valor de f ′(1): n
tangente y normal a la curva
y = x 2 + 1 en el punto f (1 + h) − f (1) (1 + h) + 1 − 2
2
P
f ′(1) = lim = lim =
de abscisa 1. h→0 h h→0 h 1
h 2 + 2h h(h + 2) O 1 X
f ′(1) = lim = lim =
h →0 h h→0 h
f ′(1) = lim(h + 2) = 2
h →0

Recta tangente: y − 2 = f′(1)(x − 1) ⇒ y − 2 = 2(x − 1) ⇒ y = 2x


1 1 1 5
Recta normal: y − 2 = − (x − 1) ⇒ y − 2 = − (x − 1) ⇒ y = − x +
f ′(1) 2 2 2
Tomando como base del triángulo el segmento AB, la altura de dicho triángulo será la
ordenada de P.
Ahora, se pueden obtener los puntos A y B:

⎧⎪ y = 2 x ⎪⎧⎪ 1 5
⎪y = − x +
A: ⎪⎨ ⇒ A = (0, 0) B: ⎨ 2 2 ⇒ B = (5, 0)
⎪⎪ y = 0 ⎪⎪

⎪⎩⎪ y = 0
Por tanto, la base del triángulo mide 5 u, su altura 2 u y el área será, entonces, 5 u 2.

EJERCICIOS PROPUESTOS
3. Calcula el área del triángulo formado por el eje vertical y 4. La tangente a la curva y = f(x) en el punto P(2, f(2)) pasa
1
las rectas tangente y normal a la curva f(x) = en el pun- también por el punto Q(−3, 0).
x
to de abscisa 1, previa deducción del número f ′(1). 1
Sabiendo que f′(2) = , calcula f(2).
2

245
3 FUNCIÓN DERIVADA. DERIVADAS SUCESIVAS
NOTACIÓN DE LEIBNIZ La función que a cada número x del dominio de f le asigna el número f ′(x ), si existe,
se llama función derivada de f o, simplemente, derivada de f, y se suele representar
Con esta notación, las sucesivas por f ′.
derivadas de f se expresan:
También se puede hablar de la función derivada de f′, es decir, de la función (f ′)′(x),
df
f′ = que se suele representar por f″(x) y se llama derivada segunda de f.
dx
d ⎛⎜ df ⎞⎟ d 2f
f ′′ = ⎜⎜ ⎟⎟ = De forma análoga se definen las derivadas tercera, cuarta,…, y de cualquier orden. En

dx ⎝ dx ⎠ dx 2 concreto, la derivada n-ésima, representada por f n )(x), se define como la derivada de la
d nf función f n − 1)(x), es decir, f n )(x) = (f n − 1))′(x), fórmula válida para cualquier número natural
f n) = n mayor que 1.
dx n
Entre otras aplicaciones, la derivada segunda es muy útil para estudiar la forma de la grá-
fica de la función f, en concreto su curvatura.

EJERCICIOS RESUELTOS
3. Esboza la gráfica de y = f ′(x) La tangente a y = f(x) en los puntos de abscisa 1 y 3 es Y
a partir de la gráfica de horizontal, es decir, f′(1) = 0, f′(3) = 0, por lo que la grá- f’
y = f (x). fica de y = f′(x) cortará al eje X en los puntos de absci-
Y sa 1 y 3. 1
f Si x < 1 ó x > 3, la pendiente de la tangente en la grá- O 1 X
fica de f es positiva, por lo que f′(x) > 0.
1 Si 1 < x < 3, la pendiente de la tangente es negativa, es
O 1 X decir f ′(x) < 0.
Así, la forma de la gráfica de y = f ′(x) será la que se muestra en la figura superior.

4. Considera la función: ⎪⎧⎪ h2


⎪⎪ si h > 0 ⎧⎪ h
f (0 + h) − f (0) si h > 0
= ⎪⎨ h2 = ⎪⎨
f (h)
⎧⎪ x 2 si x  0 Si h ≠ 0, =
f (x) = ⎪⎨ 2 h h ⎪⎪ h ⎪⎪−h
⎩ si h < 0
⎪⎪−x si x < 0 ⎪⎪− si h < 0
⎩ ⎪⎩ h
¿Existe f′(0)? f (h)
Luego existe f′(0) y es: f′(0) = lim = 0
¿Existe f″(0)? h→0 h

f ( x + h) − f ( x ) ( x + h )2 − x 2 2 xh + h 2
Si x > 0, f ′(x) = lim = lim = lim =
h→0 h h→0 h h →0 h
h(2x + h)
Si x > 0, f ′(x) = lim = lim (2 x + h) = 2 x
h→0 h h→0

Si x < 0, un cálculo análogo da como resultado f ′(x) = −2x.


⎧⎪ 2 x si x > 0
⎪⎪
En resumen, f′(x) = ⎪⎨ 0 si x = 0 ⇒ f′(x) = 2|x|
⎪⎪
⎪⎪−2 x si x < 0

f ′(0 + h) − f ′(0) 2| h |
Al calcular f ″(0), tendremos f″(0) = lim = lim , límite que no
h→0 h h→0 h
|h|
existe al no existir lim , tal y como se vio en el ejercicio resuelto 1c.
h→0 h
Por tanto, no existe f″(0).

EJERCICIOS PROPUESTOS
5. Esboza las gráficas de y = f ′(x), Y 6. Si f ′(x) = ⏐x − 3|(x − 3), decide si existen los números
y = f ″(x) para una función f f″(0) y f ″(3).
f: (0, +∞) → R cuya gráfica es 5
la de la figura.
O 5 X ⎪⎧ x 2 + 2x − 1 si x  0
7. Dada la función: f ( x ) = ⎪⎨
⎪⎪2x − 1 si x > 0

Calcula, si existen, f′(−2), f″(−2), f′(0), f ″(0), f′(3) y f″(3).

246
4 DERIVADAS LATERALES
f (a + h) − f (a)
Hay funciones que no son derivables en un punto x = a porque no existe lim ,
h→0 h
f (a + h) − f (a) f (a + h) − f (a)
aunque sí existen los límites laterales lim y lim . Esta si-
h→ 0− h h→0 + h
tuación suele aparecer en funciones definidas a trozos.

⎪⎧⎪ x2 si x  1
Ejemplo. Estudia si la función f(x) = ⎪⎨ x2 + 1 es derivable en x = 1. Y
⎪⎪ si x > 1
⎪⎩ 2
De la gráfica de f del margen parece deducirse que no hay tangente en x = 1. f
Si se calcula f′(1), se obtiene el siguiente resultado:

⎪⎧⎪ (1 + h)2 − 1 f (1 + h) − f (1)


⎪⎪ =h+2 si h < 0 ⇒ lim = 2 1
⎪ h h → 0− h
f (1 + h) − f (1) ⎪
Si h ≠ 0, = ⎨ (1 + h)2 + 1
h ⎪⎪ −1 O 1 X
⎪⎪ 2 h f (1 + h) − f (1)
⎪⎪ = + 1 si h > 0 ⇒ lim =1
⎩ h 2 h → 0+ h

f (1 + h) − f (1)
Al no coincidir ambos límites laterales, no existe lim .
h→0 h
Pero la existencia de ambos límites laterales lleva al concepto de derivadas laterales:

• La derivada lateral de f(x) en x = a por la izquierda, si existe, es igual a: TEN EN CUENTA

f ( a + h) − f (a) No hay que confundir f ′(a−) con


f ′(a− ) = lim lim f ′( x ), porque no es lo mismo.
h → 0− h x → a−

• Análogamente, la derivada lateral de f(x) en x = a por la derecha es: En la próxima unidad se estudiará
con detalle este punto.
f ( a + h) − f (a)
f ′(a+ ) = lim
h → 0+ h
• Una función f es derivable en x = a, si y solo si existen y son iguales f ′(a−)
y f′(a+).

EJERCICIO RESUELTO
5. Considera la función: De la gráfica de f (figura de la derecha), parece des- Y
⎧⎪ x 2 + x si x  0 prenderse que existe tangente en P(0, 0). Para com-
f ( x ) = ⎪⎨ probarlo se calculan las derivadas laterales:
⎪⎪sen x si x > 0
⎩ f
f (0 + h) − f (0) h2 + h
¿Es f derivable en 0? f ′(0−) = lim = lim =
h → 0− h h → 0− h
f ′(0−) = lim−(h + 1) = 1
h→0 1
f (0 + h) − f (0) sen h
f′(0 ) = lim
+
= lim =1 O 1 X
h → 0+ h h → 0+
h
ya que sen h ∼ h, cuando h → 0.
Así pues, f es derivable en 0 y f′(0) = 1.

EJERCICIOS PROPUESTOS
8. ¿Existe alguna derivada lateral para f en x = 1? 10. Dada la función:
⎧⎪ 2 ⎧⎪
f (x) = ⎪⎨ x + x si x  1 ⎪⎪ x2 si x < −2
⎪⎪⎩ x + 2 si x > 1 ⎪⎪
−4( x + 1) si −2  x  0
f ( x ) = ⎪⎨
9. Calcula las derivadas laterales en x = 0 de la función: ⎪⎪ 3x 2 − 4 si 0 < x  2
⎪⎪
⎧⎪ x 2 + x si x  0 ⎪⎪ 12 x + 1 si x > 2
⎪⎪ ⎩
f (x) = ⎨ x 2
⎪⎪ + 1 si x > 0
⎪⎪⎩ 2 Calcula las derivadas laterales en x = −2, x = 0 y x = 2.
¿Es f derivable en x = 0? ¿La función es derivable en dichos puntos?

247
5 DERIVADAS DE LAS OPERACIONES CON FUNCIONES
Continuidad y derivabilidad
Existe una importante relación entre la derivabilidad y la continuidad de una función en un
punto, que es fundamental para la demostración de las reglas de derivación.

Si f es una función derivable en x = a, entonces f es continua en x = a.

f (a + h) − f (a)
En efecto, si f es derivable en a, entonces lim es un número y se quiere
h→0 h
ver que f es continua en a, es decir, que lim f (x ) = f (a); o lo que es lo mismo, si x = a + h,
x →a

hay que demostrar que lim f (a + h) = f(a), es decir, que lim f ((a + h) − f (a)) = 0.
h→ 0 h→ 0

f (a + h) − f (a)
Esto es inmediato, ya que si h ≠ 0, se escribe f (a + h) − f (a) = ⋅ h,
h
⎛ f (a + h) − f (a) ⎞ f (a + h) − f (a)
con lo que lim (f (a + h) − f (a)) = lim ⎜⎜⎜ ⋅ h⎟⎟⎟ = lim ⋅ lim h =
h→ 0 h→ 0 ⎝ h ⎟
⎠ h → 0 h h→0
= f ′(a) ⋅ 0 = 0.
Gottfried W. von Leibniz
(1646 – 1716) Derivada de la suma de funciones y del producto por un escalar
Científico alemán considerado, junto con
Newton, uno de los padres del cálculo Sea k un número real y f y g funciones derivables en x = a. Entonces, existen y son
diferencial. derivables las funciones producto de f o g por k y la función suma de f y g, siendo:
df
Introdujo la notación f ′ = para la (k ⋅ f )′(a) = k ⋅ f ′(a)
dx
derivada.
(f + g)′(a) = f ′(a) + g ′(a)

Derivadas del producto y del cociente


Si f y g son funciones derivables en x = a, entonces existe y es derivable la función
producto de f y g, cumpliéndose:
(f ⋅ g)′(a) = f ′(a)g(a) + f (a)g ′(a)
Si además g(a) ≠ 0, también existe y es derivable la función cociente entre f y g, siendo:
⎛ f ⎞′
⎜⎜ ⎟⎟ (a) = f ′(a)g(a) − f (a)g ′(a)
⎜⎝ g ⎟⎠
(g(a))
2

La demostración de la segunda relación es la siguiente:


Como g es continua en a, pues es derivable, y g (a) ≠ 0, existe un intervalo centrado
en a para el que g (a + h) ≠ 0. En ese intervalo, para h ≠ 0, se estudia el cociente
Se suma y se resta
f f f (a + h) f (a)
(a + h) − (a) − en el numerador
g g g(a + h) g(a) f (a + h) g(a) − f (a) g(a + h) ▼ f(a)g(a)
= = =
h h g(a) g(a + h)h
f (a + h) g(a) − f (a) g(a) + f (a)g(a) − f (a) g(a + h) f (a + h)− f (a) f (a)(g(a + h) − g(a))
= = − =
g(a) g(a + h)h g(a + h)h g(a) g(a + h)h
1 f (a + h) − f (a) f (a) g(a + h) − g(a)
= ⋅ − ⋅
g(a + h) h g(a) g(a + h) h
Como g es continua, existe el límite de esta expresión cuando h → 0. En concreto:
f f
(a + h) − (a)
g g 1 f (a) f ′(a)g(a) − f (a)g ′(a)
lim = ⋅ f ′(a) − g ′(a) =
(g(a)) (g(a))
h→0 2 2
h g(a)

Derivada de la función x r (r ∈ R)
(x r )′ = r x r − 1

La demostración de este resultado se hace a partir de las derivadas de las funciones ex-
ponencial y logarítmica.

248
EJERCICIOS RESUELTOS
6. Si f es derivable en x = a, f 2 (a + h) − f 2 (a) ⎛ f (a + h) − f (a) ⎞⎟⎟
(f 2)′(a) = lim = lim ⎜⎜⎜(f (a + h) + f (a)) ⎟⎟ =
deduce (f 2)′(a) h→0 h h → 0 ⎜⎝ h ⎠
f (a + h ) − f (a)
(f 2)′(a) = lim (f (a + h) + f (a)) ⋅ lim
h→0 h→0 h
Como f es continua en a, entonces lim f (a + h) = f(a), por lo que:
h→0

(f 2)′(a) = (f (a) + f (a))f ′(a) = 2f(a)f′(a)

7. Sean f y g derivables en a 1
a) Como f g = ((f + g )2 − (f − g )2 ), al ser f y g derivables, lo son f + g y f − g
con g(a) ≠ 0. 4
y, por tanto, sus cuadrados; por el ejercicio anterior, lo es f g.
a) Deduce una expresión
para (f g)′(a) utilizando la La derivada de (f + g)2 se puede calcular de dos formas diferentes:
derivada de (f + g)2. ⎧⎪(f 2 + 2fg + g 2 )′ = 2ff ′ + 2(fg )′ + 2gg ′
((f+ g )2 )′ = ⎪⎨
b) Suponiendo que existe ⎪⎪2(f + g )(f + g)′ = 2(ff ′ + fg ′ + gf ′ + gg ′)

⎛ f ⎞′
⎜⎜ ⎟⎟ ( a) , y utilizando Igualando ambas expresiones y cancelando los términos iguales, se obtiene:
⎜⎝ g ⎟⎠
(fg)′ = f′g + fg′ ⇒ (f g)′(a) = f ′(a)g(a) + f (a)g ′(a)
el apartado anterior,
deduce otra vez la f
b) Para la derivada del cociente bastará observar que f = g , con lo que resulta:
derivada del cociente. g
⎛f ⎞′ ⎛ f ⎞⎟′
f ′ = ⎜⎜⎜ g ⎟⎟⎟ = g ′ + g ⎜⎜⎜ ⎟⎟ , por lo que:
f
⎜⎝ g ⎟⎠ g ⎜⎝ g ⎟⎠
f
⎛ f ⎞⎟′ f ′ − g′ ⎛ f ⎞′
f ′g − fg ′ f ′(a) g(a) − f (a) g ′(a)
⎜⎜ ⎟ =
⎜⎜⎝ g ⎟⎟⎠
g = ⇒ ⎜⎜⎜ ⎟⎟⎟ (a) =
g g 2
⎜⎝ g ⎟⎠ g 2 ( a)

8. Deduce la derivada de 1 x n ⋅ 0 − 1 ⋅ nx n −1
f (x) = x −n = ⇒ f′(x) = = −nx −n − 1
f(x) = x −n, con n entero xn x 2n
positivo.

9. Deduce la derivada de
f ′(x) = lim
x +h − x
= lim
( x +h − x )( x +h + x )=
f(x) = x , con x > 0. h→0 h h→0
( x + h + )
x h

1 1
f ′(x) = lim =
h→0
x +h + x 2 x

10. Se ha visto que si f y g son (f g)(x) = x |x|. Ya hemos visto que no existe g′(0).
derivables en a, entonces f ⋅ g
(f ⋅ g )(0 + h) − (f ⋅ g )(0) h ⏐h⏐ − 0
también es derivable en a y Pero, si h ≠ 0, lim = = ⏐h⏐, por lo que:
h→0 h h
(f g)′(a)= f ′(a)g(a)+ f (a)g′(a).
(f ⋅ g )(0 + h) − (f ⋅ g )(0)
Demuestra que esa condición lim = lim ⏐h⏐ = 0
h→0 h h→0
no es necesaria, es decir que
puede ocurrir que exista Así que (f g)(x) = x |x| es derivable en 0 y su derivada vale 0.
(f g)′(a) sin existir alguna de
las dos.
Datos: f(x) = x, g(x) = |x|, a = 0.

EJERCICIOS PROPUESTOS
11. Encuentra la abscisa de los puntos de la curva 13. Calcula la derivada de las siguientes funciones:
x3
y = − x 2 + x + 1 en el que la tangente sea para- a) f ( x ) = ( x − 1)3 (3 x 2 − x + 4)
3
lela a la bisectriz del primer cuadrante. x5
c) f ( x ) =
x x + x2 + 1
4
12. ¿Hay algún punto en la gráfica de f(x) = 2 con tan-
gente horizontal? x −1 d) f ( x ) = ( x 4 + 3 x 3 + 2x − 1)(2 x + 1)( x 2 − 3 x + 4)

249
6 DERIVADA DE LA FUNCIÓN COMPUESTA
El resultado fundamental para obtener la derivada de la composición de funciones se co-
noce como regla de la cadena.

Regla de la cadena. Si g es derivable en el punto x = a y f es derivable en g (a), la


función f g es derivable en x = a, y su derivada es:
(f  g)′( a) = f ′ (g(a))g′(a)

Se puede dar una demostración de este teorema en el supuesto de que exista un


entorno de x = a en el que la función g tome una única vez el valor g (a), esto es,
g (a + h) g (a) para todos los puntos a + h de ese entorno.
(f g)(a + h) − (f g)(a)
Si h ≠ 0, el cociente se puede expresar como
h
f (g(a + h)) − f ( g(a)) g(a + h) − g(a)

g(a + h) − g(a) h
para los valores a + h en ese entorno de a, ya que g(a + h) − g (a) ≠ 0.

Llamando ahora g (a + h) − g(a) = t(h), el producto anterior se expresa como:


f (g(a) + t (h)) − f (g(a))
g(a + h) − g(a)

t (h) h
y dado que g es continua en a, pues es derivable, si h → 0, t (h) → 0, por lo que
(f g)(a + h) − (f g)(a) f (g(a) + t (h)) − f (g(a)) g(a + h) − g(a)
lim = lim ⋅ lim =
h→0 h t ( h) → 0 t (h) h→ 0 h
= f ′ (g(a)) g ′(a)

EJERCICIOS RESUELTOS
11. Sea g(x) = x 2 + 1 (f g)′( x ) = f ′ (g( x )) g′(x)
y f (x) = x 10. Como f ′(x) = 10x 9 ⇒ f ′ (g( x )) = 10(g (x))9 = 10(x 2 + 1)9
Obtén (f  g)′(x). Así pues: (f g )′( x ) = 10(x 2 + 1)9 2x

12. Sea f′(x) = sen x ⎛ π ⎞⎟ ⎛ ⎛ π ⎞⎞⎟ ⎛ π ⎞


(f g )′ ⎜⎜⎜ ⎟⎟ = f ′ ⎜⎜⎜g ⎜⎜⎜ ⎟⎟⎟ ′ ⎜⎜
⎟⎟ g
⎟⎟

y g(x) = x 2. ⎜⎝ 2 ⎟⎠⎟ ⎜⎝ ⎝⎜ 2 ⎟⎟⎠⎟⎟⎠ ⎜⎜⎝ 2 ⎠⎟⎟
⎛ π ⎞⎟ ⎛ ⎞ ⎛ ⎞
Obtén (f  g)′ ⎜⎜⎜ ⎟. π
Como g(x) = x 2 ⇒ g ⎜⎜⎜ π ⎟⎟⎟ = ; g ′ ⎜⎜⎜ π ⎟⎟⎟ = 2
π
=
⎜⎝ 2 ⎟⎟⎠ ⎜⎝ 2 ⎟⎟⎠ 2 ⎜⎝ 2 ⎟⎟⎠ 2

⎛ ⎞ π
Así pues: (f g )′ ⎜⎜⎜ π ⎟⎟⎟ = sen 2π = 2π

⎜⎝ 2 ⎟⎠ 2

13. Si f, g y h son funciones con (f (g h) ′ ( x ) = f ′ (g h)( x ) (g h)′( x ) = f ′ (g h )( x ) g ′ h( x ) h′( x )


) ( ) ( ) ( )
dominio y recorrido R, y
derivables, obtén la derivada Se puede escribir t′(x) = (f (g h))′ ( x ), siendo f(x) = x 3, g (x) = x + 2 y
de f  (g  h), y aplica la
( )
2
3x x2 + 1 + 2
( ) 1
2
fórmula obtenida al cálculo h (x) = x + 1; por tanto t′(x) = 3
2
x2 + 1 + 2 2x =
de la derivada de: 2 x2 + 1 x2 + 1
( )
3
t (x) = x2 + 1 + 2

EJERCICIOS PROPUESTOS
14. Copia y completa la siguiente tabla: 15. Sean f(x) = x 3 − x y g (x) = 3x. Calcula:

x f(x) g(x) f′(x) g′(x) (f  g)(x) (f  g)′(x) a) (g f )′(1)


0 1 1 2 5
b) (g f )′(0)
1 4 3 0 1
2 −1 2 −1 3 c) (f g )′(1)
3 2 0 4 2 d) (f g )′(10)

250
7 DERIVADA DE LA FUNCIÓN INVERSA
Se sabe que si las funciones f y f −1 son una la inversa o recíproca de la otra, entonces
(f f −1)( x) = x y (f −1 f )(x ) = x .
Además, sus gráficas son simétricas respecto de la bisectriz del primer cuadrante, por lo
que si f admite tangente no horizontal en el punto P (a, f (a)), entonces f −1 admitirá tangente
no vertical en el punto Q (f (a), a); es decir, si f ′(a) ≠ 0, entonces existirá (f −1)′ (f (a)).
Para calcular la derivada de f −1, inversa de f, lo más cómodo es aplicar la regla de la ca-
dena a la función (f f −1)(x ) = x . Así, derivando esta expresión:

(f f −1)′( x) = x ′ ⇒ f ′ (f −1(x )) (f −1)′( x) = 1


de donde:
1
(f −1)′( x ) =
f ′ (f −1( x ))

Ejemplo. Calcula la derivada de la función f( x ) = 3


x.

( x)
3
La inversa de y = 3
x es y = x 3 , ya que 3
= x. Y g

Al derivar estas dos funciones, aplicando la regla de la cadena en la función del primer 1 f
miembro, obtenemos esta igualdad:
O 1 X
3( x ) ( x )′ = 1
2
3 3

por lo que se obtiene:


1
f ′ (x) = ( 3 x )′ =
3 x23

Ejemplo. Calcula la derivada en x = 2 de la inversa de la función f(x) = x 5 + x .

Sea g la inversa de f.
En este caso no es posible obtener una expresión para g. Sin embargo no es necesario
tener tal expresión para calcular g ′(2) .
En efecto, como (g f )( x ) = x , es decir g(x 5 + x ) = x , aplicando la regla de la cadena
se tiene:
g ′(x 5 + x )(5 x 4 + 1) = 1
Si x 5 + x = 2 , entonces x = 1, de donde se concluye que:
1
g ′(2) ⋅ 6 = 1 ⇒ g ′(2) =
6

EJERCICIO RESUELTO

( )
3
14. Deduce la derivada de la Observemos que 3
x2 = x 2.
función f ( x ) = 3 2
x .
Ahora, derivando en ambos miembros de la igualdad, se obtiene que:

( )( )
x 2 ′ = 2x ⇒ ( )
x2 ′ =
2x 2x 2 2
2
3 3
x2 3 3
= = =
( )
2 4 1 3
3 3
x2 3x 3 3x 3 3 x

EJERCICIOS PROPUESTOS
16. Comprueba, utilizando la derivada de la función inversa, 18. Calcula en cada caso, el valor de a:
que la derivada de la función f ( x ) = x es la que ya
a) f′(2) = 3 f −1(0) = 2 (f −1)′(0) = a
conoces.
b) f′(−1) = 4 f −1(4) = −1 (f −1)′(4) = a
c) f′(5) = a f −1(3) = 5 (f −1)′(3) = 6
17. Calcula la ecuación de la tangente a la curva y = 5
x
en el punto de abscisa 32, previa deducción de la deri- 19. Calcula la derivada en x = 11 de la inversa de la fun-
vada de dicha función. ción f(x) = x 3.

251
8 DERIVADAS DE LAS FUNCIONES EXPONENCIAL Y LOGARÍTMICA
La derivada de la función exponencial:
otra definición del número e
Si se considera la función f (x) = a x, a > 0, su derivada será:
f (x + h) − f (x ) ax +h − ax ah − 1
f′(x) = lim = lim = lim a x = a x f′(0)
h→0 h h→0 h h→0 h
Por tanto, la derivada de la función exponencial f (x) = a x es proporcional a dicha función,
siendo la constante de proporcionalidad el número f′(0).
¿Habrá alguna función exponencial f(x) para la que f′(x) = f (x), es decir, para la que la
constante de proporcionalidad f′(0) valga 1, o lo que es lo mismo, que la pendiente de
la tangente en (0, 1) valga 1? Geométricamente, esto supondría que la tangente en P (0, 1)
debe ser la recta y = x + 1.
Y g(x) = e x Los puntos P (0, 1) y Q (h, a h) de la figura de la izquierda son las intersecciones de
y = x + 1 con y = a x.
1
Q Al pertenecer Q a ambas funciones, se cumple que a h = 1 + h ⇒ a = (1 + h)h .

La recta y = x + 1 será tangente a la curva y = a x si Q tiende a confundirse con P, es


f (x) = a x y= x+ 1 1
1
P decir, si h se aproxima a 0. Cuando esto ocurre el valor de a será: a = lim (1 + h)h .
h→ 0
O 1 X
1
Poniendo h = , decir que h → 0 es equivalente a escribir n → +∞, por lo que
n
⎛ 1⎞
n

a = lim ⎜⎜1 + ⎟⎟⎟ , es decir, el número e, base de los logaritmos naturales.


n →+∞ ⎜
⎝ n ⎟⎠

El número e es la base de la función exponencial f(x) = a x para la que f′(x) = f (x).


Es decir, si f(x) = e x, entonces f′(x) = e x.

Ejemplo. Comprueba con dos ejemplos concretos que la exponencial f(x) = ax, a > 0
corta dos veces a la recta y = x + 1 si a ≠ e, siendo uno de los dos puntos el
(0, 1) y estando el otro situado a la derecha del eje vertical, si a < e, y a la izquierda,
si a > e.

Se considera la exponencial y = 2x. Las abscisas de los cortes de y = 2x e y = x + 1


vienen dados por las soluciones de la ecuación 2x = x + 1, es decir, x = 0, x = 1.
Se considera ahora la exponencial y = 4x. Las abscisas de los cortes de y = 4x e
y = x + 1 vienen dados por las soluciones de la ecuación 4x = x + 1, es decir, x = 0,
1
x = − .
2
A partir de la derivada de e x, es inmediato calcular la derivada de la función exponencial
x
f(x) = a x, a > 0. Para ello, se escribe a x como e ln(a ) = e x ⋅ lna .
Así pues, f(x) = a x = e (ln a) ⋅ x , por lo que, aplicando la regla de la cadena, será:

f′(x) = e (ln a) ⋅ x ln a ⇒ (a x)′ = a x ln a

La derivada de la función logarítmica


La función logarítmica natural, o logaritmo neperiano, f (x) = ln x, con x > 0, es la inversa
de la función exponencial g(x) = e x, es decir g(f(x)) = x, o lo que es lo mismo eln x = x.
Derivando esta relación y aplicando la regla de la cadena, se obtiene:
(eln x )′ = 1 ⇒ e ln x (ln x)′ = 1 ⇒ x(ln x)′ = 1, con lo que finalmente se llega a:

1
(ln x)′ =
x

252
A partir de esta derivada, se puede obtener la correspondiente a la función logarítmica
de base a > 0. La forma más cómoda es escribir loga x como un logaritmo neperiano
mediante un cambio de base. En concreto, si loga x = t, entonces a t = x, por lo que
1
t ln a = ln x, es decir, t = loga x = ln x . Por tanto,
ln a

1 1
(loga x)′ = ⋅
ln a x

EJERCICIOS RESUELTOS
r
15. Obtén la derivada de Escribiendo x r como e ln( x ) = e r ln x , tenemos que f(x) = x r = e r ln x , por lo que, aplicando
f(x) = x r con x > 0, siendo r r
la regla de la cadena, será f′(x) = e r ln x , es decir:
cualquier número real. x
r
(x r )′ = x r = rx r − 1
x

16. Obtén la función derivada La regla de la cadena da como resultado: g′(x) = a f(x) ln a f′(x)
de g(x) = a f(x), a > 0. Para el ejemplo pedido, se obtiene:
Aplica el resultado g ′(x) = 25x ln 2 ⋅ 5 = 25x 5 ln 2
a la función g(x) = 25x.

17. Obtén la función derivada De nuevo aplicando la regla de la cadena, es inmediato obtener que:
de g(x) = loga f (x), a > 0.
1 1
g ′(x) = ⋅ ⋅ f ′( x )
Aplica el resultado ln a f ( x )
a la función
g(x) = log2(x 3 − x + 1). 1 3x 2 − 1
Para el caso pedido, será: g ′(x) = ⋅ 3
ln 2 x − x + 1

18. Obtén, aplicando Se escribe el cociente:


la definición, la derivada 1 1
de f (x) = ln x. In ( x + h ) − In ( x ) 1 ⎛ ⎞ ⎛ h ⎞h ⎛ 1 ⎞h
= In⎜⎜ x + h ⎟⎟⎟ = ln⎜⎜⎜1 + ⎟⎟⎟ = ln⎜⎜⎜1 + ⎟⎟⎟ =
h ⎜
h ⎝ x ⎠ ⎟ ⎜⎝ x⎠ ⎟ ⎜⎜ x ⎟⎟⎟
⎜⎜⎝ ⎟
h ⎟⎠
1
⎛ x ⎞x ⎛ x⎞
⎜⎜⎛ ⎞h ⎟ ⎜⎜⎛ ⎞h ⎟
⎜ ⎜⎜1 + 1 ⎟⎟ ⎟⎟⎟ 1 ⎜ ⎜⎜1 + 1 ⎟⎟ ⎟⎟⎟
= ln ⎜⎜⎜⎜ ⎟ ⎟ = ln ⎜⎜⎜ ⎟ ⎟
⎜⎜⎜ x ⎟⎟⎟ ⎟⎟⎟ x ⎜⎜⎜⎜⎜ x ⎟⎟⎟ ⎟⎟⎟
⎜⎝⎜⎜⎝ ⎟⎟ ⎟⎟ ⎜ ⎟ ⎟
h⎠ ⎠ ⎝⎝ ⎜ h ⎟⎠ ⎟⎠
⎛ x⎞
⎜⎜⎛ ⎞h ⎟
ln( x + h ) − ln( x ) 1 ⎜ ⎜⎜1 + 1 ⎟⎟ ⎟⎟⎟
= lim ln ⎜⎜⎜ ⎟ ⎟ = 1 ln e = 1
x ⎟⎟⎟ ⎟⎟⎟
Así pues: lim
h→0 h x h → 0 ⎜⎜⎜⎜⎜ ⎟ ⎟ x x
⎜⎝⎜⎝ h ⎟⎠ ⎟⎠

EJERCICIOS PROPUESTOS
24. Calcula la derivada de f ( x ) = ln (( x 2 + 1)) .
3
20. Obtén la ecuación de la tangente a la curva y = e 2x + 1
1
en el punto de abscisa − . 25. Calcula la ecuación de la tangente a la curva y = ln x
2 trazada desde el origen.
3 + x +1
21. ¿Existe algún punto en la curva y = e x con tangen-
1+ x
te horizontal? 26. ¿Hay algún punto de la gráfica de y = ln con
1− x
x −1 tangente horizontal?
22. Obtén la ecuación de la tangente a la curva y = e e
en el punto de abscisa 0. 27. Calcula, simplificando al máximo, la derivada de la fun-
⎛ e x + 1⎞⎟
23. Aproxima con la calculadora las abscisas de los puntos ción f ( x ) = ln⎜⎜⎜ x ⎟⎟.
de corte de y = 3x e y = x + 1. ⎜⎝ e − 1⎟⎠

253
9 DERIVADAS DE LAS FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS Y SUS INVERSAS
Derivada del seno
Aplicando la definición de derivada a la función f (x) = sen x, se obtiene:
RADIANES
f ( x + h) − f ( x ) sen (x + h) − sen x
f ′(x ) = lim = lim =
Las expresiones para las derivadas h→0 h h→ 0 h
de las funciones trigonométricas
⎛ x + h + x ⎞⎟ ⎛ x + h − x ⎞⎟ ⎛ h⎞ ⎛h⎞
solo son correctas si los valores 2 cos⎜⎜⎜ ⎟⎟ sen⎜⎜⎜ ⎟⎟ 2 cos⎜⎜⎜ x + ⎟⎟⎟ sen⎜⎜⎜ ⎟⎟⎟
de x, arcos o ángulos, se expre- ⎝ 2 ⎠ ⎝ 2 ⎠ ⎝ ⎟
2⎠ ⎝ 2 ⎟⎠
= lim = lim =
san en radianes. h→0 h h →0 h
⎛ h⎞ ⎛ h⎞ ⎛ h⎞
cos⎜⎜ x + ⎟⎟⎟ sen⎜⎜⎜ ⎟⎟⎟ sen⎜⎜⎜ ⎟⎟⎟
⎜⎝ 2 ⎟⎠ ⎝ 2 ⎟⎠ ⎛ h⎞ ⎝ 2 ⎟⎠
= lim = lim cos⎜⎜⎜ x + ⎟⎟⎟ ⋅ lim
h→0 h h→ 0 ⎝ ⎟
2⎠ h→0 h
2 2
El primer factor es cos x, puesto que la función coseno es continua, y el segundo es 1.
Por tanto:
(sen x)′ = cos x

Derivada del coseno


Y
⎛π ⎞
f (x) = sen x Se calcula a partir del resultado anterior, recordando que cos x = sen⎜⎜⎜ − x ⎟⎟⎟ y aplican-
1 ⎝2 ⎟⎠

O π X do la regla de la cadena:
⎛ ⎛π ⎞⎞⎟′ ⎛π ⎞
(cos x )′ = ⎜⎜⎜sen⎜⎜⎜ − x ⎟⎟⎟⎟⎟ = cos⎜⎜⎜ − x ⎟⎟⎟(−1) = −sen x
f’(x) = cos x ⎜⎝ ⎝ 2 ⎟⎠⎟⎠ ⎝2 ⎟⎠

La relación (sen x)′ = cos x implica que


Derivada de la tangente
cuando el seno crece o decrece, el sen x
A partir de las derivadas del seno y del coseno, y teniendo en cuenta que tg x = ,
coseno es positivo o negativo, cos x
respectivamente. Así mismo, se obtiene:
los máximos y mínimos del seno
cos x cos x − sen x (−sen x ) cos2 x + sen2 x 1
se corresponden con los valores (tg x )′ = 2
= = = 1 + tg2 x
en los que se anula la función coseno. cos x cos2 x cos2 x

La derivada de f (x ) = sen x es f ′( x ) = cos x .


La derivada de f (x ) = cos x es f ′( x ) = −sen x .
1
La derivada de f (x ) = tg x es f ′( x ) = = sec 2 x = 1 + tg2 x .
cos2 x

Funciones trigonométricas inversas


Si y = sen x, x es el arco o ángulo cuyo seno es y, así que la función recíproca de
y = sen x es la que dado el seno proporciona el valor del arco correspondiente. Suele es-
cribirse como y = arcsen x y se lee arco seno, cuyo dominio es −1  x  1, ya que
este es el recorrido de la función seno.
Hay que advertir que y = arcsen x no es una función, puesto que dado un valor de x hay
más de un arco cuyo seno es x. Para que sí sea función, se limita su recorrido a un in-
⎡ π π⎤
tervalo, por ejemplo ⎢− , ⎥ .
⎢ 2 2⎥
⎣ ⎦
De igual forma se definen las funciones arco coseno y arco tangente, con los siguientes
dominios y recorridos:
y = arccos x Dominio: −1  x  1 Recorrido: [0, π]
⎛ π π⎞
y = arctg x Dominio: R Recorrido: ⎜⎜⎜− , ⎟⎟⎟
⎝ 2 2 ⎟⎠

254
Derivada del arco seno
Para obtener la derivada del arco seno, partimos de la relación sen(arcsen x ) = x , que Y
indica que el seno del arco cuyo seno es x es, naturalmente, x. Derivando y aplicando la f’(x)
regla de la cadena a esta igualdad: π
2
1
(cos(arcsen x))(arcsen x)′ = 1 ⇒ (arcsen x )′ =
cos(arcsen x)
, y como en el intervalo don-

⎡ π π⎤ O 1 X
de se ha definido el arcoseno, ⎢− , ⎥ , el coseno nunca es negativo, se puede escribir
⎢ 2 2⎥
⎣ ⎦
1
cos(arcsen x ) = 1 − (sen (arc sen x )) = 1 − x 2 ⇒ (arcsen x )′ =
2 f (x) = arcsen x
1 − x2
Y
f (x) = arccos x
Derivada del arco coseno π

π
La derivada de la función arco coseno se obtiene de la relación arccos x = − arcsen x
2 O 1 X
−1
y de la derivada del arco seno ya que, al derivar: (arccos x )′ = −(arcsen x )′ = .
1 − x2 f’(x)

Derivada del arco tangente


Su derivada se calcula por el mismo procedimiento que en el caso del arcoseno. Y
Partiendo de tg (arctg x) = x y derivando, se obtiene (1 + tg (arctg x )) (arctg x )′ = 1, de don-
2

1 1 π
de se concluye que: (arctg x )′ = = f’(x) 2
1 + tg (arctg x )
2
1 + x2
O 1 X
1 f (x) = arctg(x)
Si f (x ) = arcsen x , entonces f ′( x ) =
1 − x2
−1
Si f (x ) = arccos x , entonces f ′( x ) =
1 − x2
1
Si f (x ) = arctg x , entonces f ′( x ) =
1 + x2

EJERCICIOS PROPUESTOS
28. Calcula la ecuación de la recta tangente a la curva 33. Halla las derivadas de las funciones:
f ( x ) = sen x en el origen. 1
a) f ( x ) = sen3 ( x 2 − x ) b) f ( x ) =
cos3 (3 x 2 + 2x )
29. ¿Hay algún punto de la gráfica de f ( x ) = tg 2x en el que
la tangente tenga menor pendiente que la bisectriz del 34. Calcula la derivada de las funciones siguientes:
primer cuadrante? a) f ( x ) = arcsen (e x )
b) f ( x ) = arctg (1 + x 2 )
30. Obtén la derivada de las funciones:
c) f ( x ) = arccos x
(
a) f ( x ) = sen x 2 + e 2 x − x ) d) f ( x ) = ln(sen x + arcsen x )
b) f ( x ) = sen x 35. Calcula la derivada de y = arccotg x.
⎛⎜ 1 ⎞⎟
31. Encuentra los puntos con abscisa en [0, 2π] para los ⎜⎜Recuerda que cotg x = ⎟⎟
⎜⎝ tg x ⎟⎠
que la tangente a la curva f ( x ) = sen x + cos x es ho-
rizontal. 36. Deriva y simplifica todo lo que puedas la función:
⎛ 1⎞
32. Pon tu calculadora en grados y obtén, con ayuda de la f ( x ) = arctg x + arctg⎜⎜⎜ ⎟⎟⎟
⎜⎝ x ⎟⎠
sen x
misma, lim . ¿Estás ya convencido de la ventaja de
x →0 x 37. Deriva las funciones:
utilizar radianes en análisis? a) f ( x ) = arctg (arctg x ) b) f ( x ) = arctg ( tg x arctg ( x ))

255
10 DERIVACIÓN LOGARÍTMICA E IMPLÍCITA
Derivación logarítmica
En el epígrafe anterior se mostró cómo obtener la derivada de una función exponencial
cuya base no fuera necesariamente el número e. Bastaba transformarla en otra igual, con
base e. Aunque esta estrategia es también aplicable para calcular la derivada de funcio-
nes exponenciales en las que la base no es constante, en la práctica es más cómodo to-
mar logaritmos y utilizar la regla de la cadena.

Ejemplo. Calcula la derivada de la función f(x) = (x2 + 1)sen x

Se toman logaritmos: ln f(x) = ln((x 2 + 1)sen x ) = sen x ln(x 2 + 1)


f ′(x ) 2x
Se deriva: = cos x ln(x 2 + 1) + sen x 2
f (x ) x +1
Despejando f ′ se obtiene:
⎛ ⎞ ⎛ ⎞
f′(x) = f (x)⎜⎜cos x ln(x 2 + 1) + 2 x sen x ⎟⎟⎟ = ( x 2 + 1)sen x ⎜⎜cos x ln(x 2 + 1) + 2 x sen x ⎟⎟⎟
⎜⎝ x + 1⎠
2 ⎜⎝ x + 1⎠
2

A este método de cálculo de derivadas se le conoce como derivación logarítmica.

Derivación implícita
Hay ocasiones en las que, aunque no es posible despejar y en términos de x, sí se pue-
de calcular su derivada expresándola en función de las coordenadas de los pares (x, y).

Ejemplo. Obtén la ecuación de la tangente a la curva xy5 − y2 + x3 = 9 en el punto


P(2, 1).

La tangente pedida tendrá por ecuación y − 1 = y′(2)(x − 2).


Para obtener y′(2) se utiliza lo que se conoce como derivación implícita, es decir, obte-
ner la derivada sin tener que dejar explícita y como función de x.
En la expresión de la curva, xy 5 − y 2 + x 3 = 9, se derivan ambos miembros aplicando la
regla de la cadena:
(xy 5 − y 2 + x 3)′ = 0 ⇒ x(y 5)′ + y 5 ⋅ 1 − 2yy′ + 3x 2 = 0 ⇒
⇒ x 5y 4y′ + y 5 − 2yy′ + 3x 2 = 0
Esta igualdad es válida para cualquier punto de la curva, en particular para P(2, 1), por lo
13
que: 2 ⋅ 54y′(2) + 15 − 2 ⋅ 1 ⋅ y′(2) + 3 ⋅ 22 = 0 ⇒ y′(2) = −
8
y la recta pedida será:
13 13 17
y − 1 =− (x − 2) ⇒ y = − x +
8 8 4

EJERCICIOS PROPUESTOS
38. Calcula, mediante derivada logarítmica, las derivadas de: 41. Obtén la ecuación de la tangente a la curva x 2 + y 2 = 13
en P(2, 3) de dos formas: utilizando la derivación implí-
a) f(x) = x x, con x > 0 b) f (x) = x sen x, con x > 0 cita, y despejando y.

39. Si f y g son funciones positivas y derivables, deduce la 42. Usa la derivación implícita para calcular la pendiente de
f la recta tangente a la curva dada en el punto de absci-
derivada de fg y mediante derivación logarítmica. sa x:
g
a) x 2y 3 = 27, si x = 1
40. Obtén la ecuación de la tangente a la curva: b) x 2y − 2xy 3 + 6 = 2x + 2y, si x = 0
π2y 3cos x − x 2y + 2π2 = 0 43. Usa la derivación implícita para calcular f ″(x) si
en el punto P(π, 1). 3x 2 − 2(f(x))2 = 12.

256
APROXIMACIÓN LINEAL DE UNA FUNCIÓN EN UN PUNTO .
11 DIFERENCIAL DE UNA FUNCIÓN
Aproximación lineal de una función en un punto
Si se considera la gráfica de una función como la de la Y
figura, derivable en x = a y se dibuja la tangente en
P(a, f (a)), se puede observar que para intervalos peque-
ños centrados en a, los valores de f(x) y los correspon- f P
dientes en la tangente son muy parecidos.
Por esta razón, se llama a la ecuación de la tangente O a X APROXIMACIÓN LINEAL
en (a, f (a)) aproximación lineal de la función en ese Y DIFERENCIAL
punto.
Y R
S
Como la ecuación de dicha tangente es y − f(a) = f′(a)(x − a), es decir, y = f(a) + f′(a)(x − a),
dy
se concluye que: P α
Q

Si f es derivable en x = a, entonces la aproximación lineal de f en x = a está dada por:


dx
L (x) = f(a) + f′(a)(x − a) O x x+h X

dy
tg α = f′(x) =
Diferencial de una función dx
df Así pues, dy = f′(x)dx
La notación de Leibniz para la derivada, f ′(x) = parece sugerir que la derivada fuera PQ = h = dx
dx
un cociente, df entre dx, y esto no es verdad. Sin embargo, se le puede dar sentido a esta QS = dy
interpretación incorrecta. QR = f(x + h) − f(x) = Δy ⇒
⇒ f(x + h) = f(x) + Δy ≈
Si y = f (x), si se quiere dar sentido a dx y a dy, para cada x donde f sea derivable, se
define una nueva variable, dx, llamada diferencial de x y que sea igual al incremento h de ≈ f(x) + dy =
x, y se define, además, el diferencial de y, dy, por la fórmula dy = f′(x)dx. = f(x) + f′(x)dx
Así pues,
Utilizar diferenciales para aproximar una función es exactamente lo mismo que utilizar la
f(x + h) ≈ f(x) + f′(x)dx
aproximación lineal vista anteriormente.

EJERCICIOS RESUELTOS
19. Considera la función f(x) = e x f (x) = e x, f ′(x) = e x, f′(0) = 1.
y a = 0. Obtén, con la Así pues, la aproximación lineal de f en 0 es L(x) = 1 + 1 ⋅ x
calculadora, los valores
f(−0,1); f(0,02) y la imagen f (−0,1) = e −0,1 = 0,9048 L (−0,1) = 1 − 0,1 = 0,9
de dichos números por la f (0,02) = e 0,02 = 1,0202 L(0,02) = 1 + 0,02 = 1,02
aproximación lineal de f en
0, y compara los resultados.

20. Obtén con la calculadora 5


32, 3 = 2,00374
5
32, 3 y hállalo también
Tomamos f (x) = 5
x.
utilizando diferenciales.
Se pide: f(32,3) = f(32 + 0,3) ≈ f(32) + f′(32) ⋅ 0,3
1 − 45 1 1 1
Como f′(x) = x ⇒ f′(32) = ⋅ =
5 5 16 80
1
Por tanto: 5
32, 3 = f(32,3) ≈ 2 + ⋅ 0,3 = 2,00375
80

EJERCICIOS PROPUESTOS
44. Obtén con la calculadora sen (0,2) y hállalo también 45. Utiliza diferenciales para aproximar el valor de
mediante la aproximación lineal de y = sen x en 2,0017 + 3 ⋅ 2,0014 − 5 ⋅ 2,0012 y compara el resultado
a = 0. con el número obtenido directamente con la calculadora.

257
EJERCICIOS RESUELTOS

Derivada de una función en un punto. Interpretación geométrica


21 Sea la función La continuidad en x = 0 se estudia calculando sus límites laterales y el valor de f(0):
⎧⎪ x x
⎪ lim f ( x ) = lim = 0; lim f ( x ) = lim ( x 2 + x ) = 0; f(0) = 0
si x  0
f ( x ) = ⎪⎨ 2 x − 1 x → 0− x → 0− 2 x − 1 x → 0+ x → 0+
⎪⎪ 2 Como lim f ( x ) = lim f ( x ) = f (0) , la función es continua en x = 0.
⎪⎩ x + x si x > 0 x → 0− x → 0+

Estudia su continuidad y su Estudiemos la derivabilidad en x = 0. Para ello hay que calcular el límite
derivabilidad en x = 0. f (0 + h) − f (0) f (h) − f (0)
f ′(0) = lim = lim . Como la expresión de la función cambia
h→0 h h→0 h
justo en x = 0, hay que calcular las derivadas laterales, según sea h positiva o negativa:
h
−0
f (0 + h) − f (0) 2h − 1 1
lim = lim = lim = −1
h → 0− h h → 0− h h → 0− 2h − 1

f (0 + h ) − f (0) h2 + h − 0 h(h + 1))


lim = lim = lim = 1
h → 0+ h h→0+
h h → 0− h
f (0 + h) − f (0)
Por tanto, no existe f ′(0) = lim , ya que sus límites laterales no coin-
h h→0
ciden; es decir, f no es derivable en x = 0.
1
22 La recta normal a la curva Como la recta normal en ese punto tiene pendiente − = 2, se deduce que
y = f (x) en el punto P(−1, a) es f ′(−1)
1
paralela a la recta y = 2x − 1 f ′(−1) = − , que es la pendiente de la recta tangente.
2
y la recta tangente por ese 1
Como la recta tangente pasa por el origen, su ecuación es: y = − x
punto pasa por el origen. 2
Calcula f ′(−1), la recta tangente 1 1
y el valor de a es a = f(−1) = − (−1) =
a dicha curva en ese punto 2 2
y el valor de a.

Función derivada. Derivadas sucesivas

23 Encuentra, aplicando Basta con calcular el límite correspondiente:


la definición, la derivada 1 1 x − x +h
1 −
de la función f ( x ) = . f ( x + h) − f ( x ) x + h x x x + h
f ′( x ) = lim = lim = lim =
x h→0 h h→0 h h →0 h

= lim
x − x +h
= lim
( x − x +h )( x + x + h ) =
h→0
h x x +h h→0
h x x +h ( x + x +h )
x − ( x + h) −h
= lim = lim =
h→0
h x x +h ( x + x +h ) h→0
h x x + h ( x + x + h )
−1 −1
= lim =
h→0
x x + h ( x + x + h ) 2x x

Derivadas laterales

24 Considera las funciones Para calcular la recta tangente a f (x) se comienza calculando f(1) = 0 y
f(x) = x 2 − 1 y g(x) = −x 2 + 4x.
Calcula la recta tangente a cada f ′(1) = lim
f (1 + h) − f (1)
= lim
((1 + h)2 − 1) − 0 = lim h2 + 2h = 2
h→0 h h→0 h h →0 h
una de las curvas en los puntos
de abscisa x = 1. Luego la recta tangente a f en ese punto es y = 2(x − 1).
¿Existirá recta tangente a la
curva definida por la función De igual forma resulta g (1) = 3 y
⎧⎪ f ( x ) si x  1 g (1 + h) − g(1) (−(1 + h)2 + 4(1 + h)) − 3 =
F ( x ) = ⎪⎨ g ′(1) = lim = lim
⎪⎪ g( x ) si x > 1 h→0 h h→0 h
⎪⎩
en el punto de abscisa x = 1?
−h 2 + 2h
Calcula las derivadas laterales = lim = 2
h→0 h
de dicha función en x = 1. ¿Es
la función F (x) derivable en x = 1? Luego la recta tangente a g en ese punto es y − 3 = 2(x − 1).

258
Para hallar la tangente a F en x = 1, se calculan los siguientes límites:

F ′(1− ) = lim
F (1 + h) − F (1)
= lim
((1 + h)2 − 1) − 0 = lim h2 + 2h = 2
h → 0− h h → 0− h h → 0− h

F ′(1+ ) = lim
F (1 + h) − F (1)
= lim
(−(1 + h)2 + 4(1 + h)) − 0 = lim −h2 + 2h + 3
h → 0+ h h → 0+ h h→0 h
que no existe.
Luego la función F no es derivable en x = 1 a pesar de que f y g lo son y sus deri-
vadas coinciden en ese punto. Por tanto, no existe la recta tangente a F en x = 1.

Derivadas de la función compuesta y las funciones elementales


x
25 Calcula las derivadas de las a) Llamando a (x) = x y b( x ) = , se observa que f ( x ) = (a b)( x ) y, por
siguientes funciones en x = 1. x2 + 3
tanto, f ′(1) = (a b)′(1) = a′(b(1)) b′(1) .
x
a) f ( x ) = 1 1 −x 2 + 3
x2 + 3 Como a′( x ) = , b(1) = y b ′( x ) = 2 , tenemos que
2 x 4 ( x + 3)2
b) g(x) = (x 2 + x − 1)4
c) h( x ) = ( 3u 2 ( x ) − x + u( x )) , ⎛ 1⎞
3
−1 + 3
f ′(1) = a′ ⎜⎜⎜ ⎟⎟⎟b′(1) =
1 1
⋅ =
sabiendo que u(1) = −2 ⎜⎝ 4 ⎟⎠ 1 (1 + 3)2 8
2
y u ′(1) = 5. 4
b) Llamando a (x) = x 4 y b(x) = x 2 + x − 1, como a′(x) = 4x 3, b(1) = 1 y
b′(x) = 2x + 1, se obtiene que g′(1) = a ′(b(1))b′(1) = 4(2 + 1) = 12.
c) Se tiene a (x) = x 3, b(x) = 3u 2(x) − x + u (x).
Como b(x) es la suma de funciones compuestas, su derivada es
b′(x) = 6u (x)u′(x) − 1 + u ′(x).
Por tanto, b(1) = 3(−2)2 − 1 − 2 = 9 y b′(1) = 6(−2)5 − 1 + 5 = −56
Obtenemos h ′(1) = a′(9)b′(1) = 3 ⋅ 92(−56) = −13 608.

(2x − x )′( x 2 + x + 1) − (2x − x )( x 2 + x + 1)′


26 Deriva las siguientes funciones: a) a′( x ) = =
( x 2 + x + 1)2
2x − x
a) a( x ) = (ln 2 ⋅ 2x − 1)( x 2 + x + 1) − (2 x − x )(2 x + 1)
x + x +1
2
= =
( x 2 + x + 1)2
e x − e−x
b) b( x ) = 2x (ln 2( x 2 + x + 1) − 2 x − 1) + x 2 − 1
2 =
( x 2 + x + 1)2
c) c (x) = ln(sen x + 1)
2

e x + e−x
b) b′( x ) =
2
1 2 sen x cos x
c) c′( x ) = (sen2 x + 1)′ =
sen x + 1
2
sen2 x + 1

Derivación logarítmica e implícita

27 Usando la derivación implícita, Primero se halla la segunda coordenada del punto P sin más que sustituir x = 2 en
halla el valor de y″ en el punto P la ecuación de la curva: 22y + 4y − 24 = 0 ⇒ y = 3.
de abscisa x = 2 de la curva Luego el punto es P(2, 3).
x 2y + 4y − 24 = 0. Ahora, se deriva implícitamente dos veces respecto a x:
1.o 2xy + x 2y′ + 4y′ = 0. Sustituyendo x por 2 e y por 3, se calcula y′(2):
3
2 ⋅ 2 ⋅ 3 + 22y′(2) + 4y′(2) = 0 ⇒ y′(2) = −
2
3
2.o 2y + 2xy′ + 2xy′ + x 2y″ + 4y″ = 0. Haciendo x = 2, y = 3 e y′(2) = − , se
2
calcula y″(2):
⎛ 3 ⎞⎟ ⎛ 3 ⎞⎟
2 ⋅ 3 + 2 ⋅ 2 − ⎜⎜⎜− ⎟⎟⎟ + 2 ⋅ 2 − ⎜⎜⎜− ⎟⎟⎟ + 22y″(2) + 4y″(2) = 0 ⇒ y″(2) =
3
⎝ 2⎠ ⎝ 2⎠ 4

259
53 Halla todas las tangentes a la curva y = x 4 que pasen por
EJERCICIOS P(2, 0).
Derivada de una función en un punto
46 Calcula la derivada, por definición, de las siguientes fun- 54 Dibuja las gráficas de las funciones:
TIC
ciones en los puntos indicados: f (x) = x 2 g (x) = −x 2 + 6x − 5

a) f (x) = 3x 2 − 4x en x = 1 y traza las dos rectas que son tangentes a ambas gráficas.
Halla las ecuaciones de dichas rectas.
1
b) f ( x ) = en x = −1
x + 3
55 Demuestra que la recta y = −x es tangente a la curva dada
c) f ( x ) = 2x + 1 en x = 4 por la ecuación y = x 3 − 6x 2 + 8x. Halla los puntos de
tangencia.

47 Explica por qué no existen las derivadas de las funciones ¿Vuelve a cortar a la curva esa tangente?
siguientes en los puntos indicados:

a) f (x) = |x − 5| en x = 5 56 Halla el área limitada por la recta y = 4, la normal a la cur-


va y = −x 2 + 5x en el punto de abscisa x = 2 y la tan-
b) f ( x ) =
x
en x = 2 gente a la parábola y = x 2 + 2x + 3, en el punto de abs-
x −2 cisa x = 1.
c) f (x) = |x 2 − 7x + 12| en x = 4
x 3 − x 2 + 3x + 5
57 Dada la función f ( x ) = , comprueba
48 Estudia la continuidad y la derivabilidad de las siguientes x2 + 3
funciones en los puntos indicados: que la recta tangente en el punto de corte con el eje Y es
paralela a la asíntota de dicha función.
⎧⎪ x 2 − 3 x + 2
⎪⎪ si x ≠ 1
a) f ( x ) = ⎨ x −1 en x = 1
⎪⎪ 58 ¿Qué interpretación geométrica se puede dar al hecho de
⎪⎪⎩−1 si x = 1
f (a + h) − f (a)
⎪⎧7 − 3 x si x < 2 que lim = +∞?
b) f ( x ) = ⎪⎨ 2 en x = 2 h→0 h
⎪⎪ x − 7 x + 11 si x  2

59 Supón que g es continua en x = 0, pero no derivable, don-
Interpretación geométrica: de g (0) = 3. Sea f(x) = xg(x).
rectas tangente y normal
¿Es f derivable en x = 0? Calcula la ecuación de la tan-
49 Calcula la ecuación de la recta tangente a cada gráfica en gente a la curva y = f(x) en P(0, 0).
TIC el punto indicado. Comprueba a continuación tu respuesta
representando, en la calculadora gráfica o en el ordenador,
la gráfica de la función y la de la recta tangente:

a) f (x) = x 2 + 1 en A(3, f (3))


Función derivada. Derivada sucesivas
b) g ( x ) = x +1 en B (3, g(3))
60 Aplicando la definición, calcula la derivada de las funciones
1
c) h( x ) = en C(0, h(0)) siguientes en los puntos en los que estén definidas:
x +1
a) f(x) = x 3 − 5x
50 Halla los puntos de intersección de las funciones y = x e 3
b) f ( x ) =
1
y = . Comprueba que en dichos puntos la tangente a x + 2
x
c) f ( x ) = 12 − 4 x
1
y = es perpendicular a y = x.
x x
d) f ( x ) =
x +1

51 Calcula las ecuaciones de las rectas tangentes a la gráfi-


ca de y = x 2 trazadas desde el punto P(1, −2). 61 Demuestra que la segunda derivada de una función poli-
Representa gráficamente la parábola y las dos tangentes nómica de segundo grado es siempre una función cons-
obtenidas. tante.
¿Cuánto vale esa constante?

52 Sea f (x) = x 2 + ax + b. Halla los valores de a y b para


que la recta y = 2x sea tangente a la gráfica en el punto 62 Encuentra un polinomio f (x) sabiendo que f (1) = 2;
P(2, 4). f′(1) = 4; f″(1) = 10; f″′(1) = 12, y f n )(x) = 0 si n > 3.

260
Derivadas laterales Derivada de la función compuesta
63 Dada la función 70 Calcula la derivada de las siguientes funciones com-
PA U TIC
⎧⎪ x 2 + ax + b puestas:
⎪ si x < 1
f (x ) = ⎨
⎪⎪ cx
( )
5
⎪⎩ si x  1 a) f ( x ) = x + x
calcula a, b y c para que la función sea derivable en x = 1,
sabiendo que f(0) = f (4). 2x + 1
b) f ( x ) =
x3
64 Calcula las derivadas laterales de la función: ⎛⎜ x + 3 ⎟⎞3
TIC c) f ( x ) = ⎜⎜ ⎟
f (x) = |2x − 4| + x ⎜⎝ x − 5 ⎟⎟⎠
en el punto x = 2. ¿Es la función derivable en dicho pun-
x2
to? Esboza su gráfica. d) f ( x ) =
(3 x − 6)4
65 Calcula las derivadas laterales en x = 1 (si existen) y de-
cide si las funciones son derivables en dicho punto. 71 Sabiendo que f(2) = 1; f′(2) = 3; g(2) = 2; g ′(2) = 5 y
g ′(1) = 0, calcula:
⎧⎪ x 2 si x  1
a) f ( x ) = 1 − x2 c) f ( x ) = ⎪⎨ ⎛1 ⎞′
⎪⎪2x si x > 1
⎩ a) (f g )′(2) d) ⎜⎜⎜ g ⎟⎟⎟ (2)
⎜⎝ f ⎟⎠
⎪⎧( x − 1)3 si x  1 ⎪⎧ x 2 si x  1
b) f ( x ) = ⎪⎨ d) f ( x ) = ⎪⎨
⎪⎪( x − 1)2 si x > 1

⎪⎪ x si x > 1

b) (g f)′(2) e) ( g )′ (2)
c) (f 2 g )′(2) f) (f n )′(2)
66 Dadas las funciones:
f (x) = x 2 + 2x − 1 72 Si f (x) = x 2, ¿es lo mismo f ′(x 2) que g ′(x), siendo
g (x) = −x 2 + 6x + 2 g(x) = f (x 2)?
⎪⎧f ( x ) si x < 1
F ( x ) = ⎪⎨
⎪⎪g ( x ) si x  1
⎩ 1 + x3
73 Obtén la derivada de f ( x ) = y, a partir del resulta-
Calcula: 2− x
1 − x3
do obtenido, escribe la derivada de g( x ) = .
a) f ′(1), f ′(x) y lim f ′( x ) 2+ x
x →1−

b) g′(1), g ′(x) y lim g ′( x )


x →1+ 74 Sea f una función derivable que cumple
c) F ′(1−) y F ′(1+)
f(x + 3) = 8x − 12
¿Es F (x) derivable en x = 1? ¿Es F (x) continua en x = 1? cualquiera que sea el valor de x.
Calcula f(f′(1)) y f′(f(1)).
Derivadas de las operaciones con funciones ⎛ 1⎞
75 Si f(x) = máx (x, x 2) y g = f f, calcula g ′ ⎜⎜⎜− ⎟⎟⎟
67 Dadas las funciones f (x) = x + 2x + 1 y g (x) = 3x − 1,
2 ⎜⎝ 2 ⎟⎠
calcula:
a) f ′(x) y g′(x) e) (f 2)′(x)
Derivada de la función inversa
b) (5f )′(x) f) (f g)′(x)
76 Encuentra una fórmula para calcular la derivada de la fun-
⎛ g ⎞′
c) (f + g)′(x) g) ⎜⎜⎜ ⎟⎟⎟ ( x ) ción f ( x ) = n
x utilizando su función inversa.
⎜⎝ f ⎟⎠
Aplica el resultado obtenido para calcular la derivada en
⎛ 5 ⎞′
d) (2f − 3g)′(x) h) ⎜⎜⎜ 2 ⎟⎟⎟ ( x ) x = 5 de la función f.
⎝⎜ g ⎟⎠

77 Comprueba que, en general, las derivadas de funciones in-


x2 + 1
68 Dada la función f ( x ) = , represéntala con la cal- versas no son inversas entre sí. Utiliza para ello las funcio-
TIC x +1
culadora gráfica o el ordenador, y aproxima los puntos en nes f(x) = x 2 y g (x) = x.
los que su gráfica admite una tangente paralela a la bi-
sectriz del segundo cuadrante. 78 Calcula en cada caso, el valor de b:

69 Demuestra esta sencilla fórmula que nos da la derivada se- a) f′(1) = −5 f −1(0) = 1 (f −1)′(0) = b
gunda de un producto: b) f′(0) = 1 f −1(−5) = 0 (f −1)′(−5) = b
(f g )′′ = f ′′ g + 2f ′ g ′ + f g ′′ c) f′(−1) = a f −1(6) = −1 (f −1)′(6) = 8

261
85 ¿Para qué valores de x se anulan las derivadas de las fun-
Derivadas de las funciones elementales
ciones siguientes?:
79 Calcula las derivadas de estas funciones:
TIC 3x + 1 cos x
a) f ( x ) = e) f ( x ) =
a) f (x) = 3 + x 2 e) f (x) = (3 − x 2)3 2x 2 1 − sen x
3 b) f(x) = e 2x − 4ex f) f(x) = x ln x − x
b) f ( x ) = f) f (x) = sen3(x 2)
x2 ⎛ x + 1⎞⎟ x2
c) f ( x ) = ln ⎜⎜⎜ ⎟ g) f ( x ) = e x − 3
⎛ 3 + x 2 ⎞⎟ ⎛ 1⎞ ⎜⎝ x − 2 ⎟⎟⎠
c) f ( x ) = ln ⎜⎜⎜ ⎟⎟ g) f ( x ) = 3 arcsen⎜⎜⎜ 2 ⎟⎟⎟
⎜⎝ 3 ⎟⎠ ⎜⎝ x ⎟⎠ ⎛ 1 + sen x ⎞⎟
d) f ( x ) = ln ⎜⎜⎜ ⎟⎟ tg x
h) f ( x ) =
h) f ( x ) = (sen( x 2 ) + cos 3)
3
⎜⎝ 1 − sen x ⎟⎟⎠
2
d) f ( x ) = e 3 + x 1 + sen x

80 Calcula las derivadas de las siguientes funciones en los ⎪⎧⎪ 3π


 x < 3π
86 Sea la función: f ( x ) = ⎪⎨
TIC puntos en los que existan: sen x si
⎪⎪ 2
sen x ⎪⎩⎪ x − 3π si 3π  x  12
a) f ( x ) =
arctg x Estudia su continuidad y su derivabilidad en x = 3π.
b) f(x) = e cos x + e
x −x
sen x
87 Estudia en qué puntos es derivable la función:
1
c) f ( x ) = 3
x + 3 +
⎧⎪( x − π) + cos( x − π) si x  π
3
x + 2 ⎪
f(x) = ⎪⎨ sen ( x − π)
x 2 ln x ⎪⎪ si x > π
d) f ( x ) = ⎪⎪⎩ x − π
x2 − 1
e) f ( x ) = sen((sen3 x 3 + 1)3 )

sen2 (2x ) + 2 sen x cos x + cos2 (2 x ) Derivación logarítmica e implícita


f) f ( x ) =
sen(2x )
88 Calcula las derivadas de las siguientes funciones:
TIC
a) f(x) = x 1 − x
81 Halla las derivadas de las siguientes funciones:
x
TIC b) f(x) = x e
x2
e c) f ( x ) = ( x + sen x )
a) f ( x ) = ln( x 2 + 1) tg x d) f ( x ) =
x

x −1
d) f(x) = (sen x + cos x)sen x − cos x

arcsen(3 x )
b) f ( x ) = sen ( x2 + 4 ) e) f ( x ) =
x cos3 (e x )
89 Dada la curva 2xy + y − x − 6 = 0, se pide:
2π ln ( x + x )
2 3
t et a) Calcula la segunda coordenada del punto P(5), que per-
c) f ( x ) = f) f (t ) =
tg(π x ) 4
t 3 − t2 tenece a dicha curva.
b) Calcula y′(5) utilizando la derivación implícita.
82 Calcula las derivadas sucesivas de las siguientes funciones c) Calcula y′(5) despejando previamente la y y derivando
TIC posteriormente la función obtenida. (Los valores obteni-
y escribe la expresión general de la derivada enésima.
dos deben coincidir)
1
a) f (x) = x n d) f ( x ) =
x
b) f(x) = sen x e) f (x) = ln(x)
Aproximación lineal de una función en un punto.
c) f (x) = e 7x f) f (x) = cos(3x) Diferencial de una función

90 Sabiendo que ln 2 ≈ 0,69315; obtén la aproximación lineal


83 Determina las ecuaciones de la recta tangente y de la rec- TIC de la función f(x) = log2 x en x = 2 y utilízala para obte-
PA U
x3 − 2 ner los valores aproximados de f(x) en x = 2,01; x = 1,9
ta normal a la gráfica de la función f ( x ) = 2 xe x + 2 y x = 2,9. Compara estos resultados con los obtenidos con
x + 4
en el punto de abscisa x = 0. la calculadora.
¿Qué ocurre a medida que nos alejamos del 2?

84 La función f (x) = x no es derivable en x = 0 y la fun-


91 Realiza una estimación lineal de la variación de la función
ción g(x) = sen x, sí.
x2
f (x ) = 1 + al incrementar la x de 2 a 2,1.
¿Es derivable en x = 0 la función p(x) = x sen x? x +1

262
96 Dadas las dos curvas y 3 + 5xy + 3x − 2y = 0 y
PROBLEMAS xy 2 + 7xy + 2x + 3y = 0, se pide:
92 Se dice que dos curvas son tangentes en un punto si com-
parten recta tangente en el mismo. Encuentra una parábo- a) Demuestra que ambas pasan por el origen de coorde-
la del tipo y = x 2 + bx + c que sea tangente a la curva nadas.
y = (x − 3)3 en el punto de abscisa x = 3. b) Demuestra que las rectas tangentes a dichas curvas en
el origen son perpendiculares entre sí.

93 Dadas las parábolas f(x) = x2 − 4x + 3 y g(x) = x2 − 16x + 63,


calcula el área del triángulo formado por el eje X y las rec- 97 Halla el área del triángulo formado por el eje X y las rec-
PA U
tas tangentes a dichas parábolas en el punto de corte en- tas tangente y normal a la curva de ecuación y = e −x en
tre ellas. el punto de abscisa x = −1.

94 Una partícula se mueve a lo largo de la gráfica de la 98 Sea f: [−2, 2] → R la función definida por:
PA U 2x f(x) = (1 − |x|)(1 − [x])
curva y = , para x >1.
1 − x2
donde [x] representa la parte entera de x, es decir, el ma-
⎛ 4⎞
En el punto P ⎜⎜⎜2, − ⎟⎟⎟ la abandona y sigue desplazándo- yor entero menor o igual que x.
⎜⎝ 3 ⎟⎠ Justifica la verdad o falsedad de las siguientes afirmaciones:
se a lo largo de la recta tangente a dicha curva.
a) f es derivable en (−2, 2).
a) Halla la ecuación de dicha recta tangente.
b) Si x no es entero, f 4)(x) = 0.
b) Si el desplazamiento es de izquierda a derecha, en-
cuentra el punto en el que la partícula encuentra al
eje X. 99 Sea f la función definida en (0, +∞) por
3
c) Si el desplazamiento es de derecha a izquierda, en- f(x) = x2 ln x − x 2. Demuestra que para todo entero 3, es
2
cuentra el punto en el que la partícula encuentra a la
asíntota vertical más próxima al punto P. 2(−1)n −1(n − 3)!
n  f n)(x) = .
x n −2

95 La hoja de Descartes es la curva que corresponde a la grá-


100 Determina todas las funciones f de la forma
fica de la ecuación:
f (x) = ax 3 + bx 2 + cx + d con a ≠ 0 y que verifican
x 3 + y 3 = 3xy f′(−1) = f′(1) = 0.
y tiene esta forma tan singular: ¿Alguna de las funciones obtenidas anteriormente verifica
f(0) = f(1)?

Y
101 Se quiere demostrar el hecho ya conocido de que la tan-
gente a una circunferencia en un punto P es perpendi-
cular al radio que va desde el centro de la misma al pun-
to P. Para ello, sigue estos pasos:
1
a) Encuentra la ecuación de la circunferencia de centro
el origen y radio a.
O 1 X
b) Quédate solo con la semicircunferencia superior para
que así sea una función.
c) Calcula la pendiente de la tangente a dicha semicir-
cunferencia en el punto P(x0, y0) con x0 > 0.
d) Calcula la pendiente del radio OP.
e) Comprueba que el producto de las dos pendientes
a) Explica por qué la hoja de Descartes no es una función.
calculadas es −1.
⎛3 3⎞
b) Comprueba que el punto ⎜⎜⎜ , ⎟⎟⎟ pertenece a la hoja de
⎜⎝ 2 2 ⎟⎠ 102 Demuestra que si f es periódica y derivable, entonces f′
Descartes. también es periódica.
c) Mediante la derivación implícita comprueba que la tan-
⎛ 3 3 ⎞⎟ 103 Encuentra una función f definida en (0, +∞) tal que

gente a la curva en el punto ⎜⎜ , ⎟⎟ es paralela a la
⎜⎝ 2 2 ⎟⎠ ⎧⎪1 si 0 < x < 7
f ′( x ) = ⎪⎨ y que f(7) = 3.
asíntota de la hoja de Descartes. ⎪⎪2 si x > 7

263
104 Un profesor algo despistado propone a sus estudiantes 112 Los siguientes límites se pueden escribir como el valor de
que encuentren una función f definida en (0, +∞) tal que la derivada de una cierta función en un punto. Aplicando
⎪⎧1 si 0 < x  7 esta idea, calcúlalos.
f ′( x ) = ⎪⎨ y que f (7) = 3. Un estudiante
⎪⎪2 si x > 7 (1 + x )20 − 1
⎩ a) lim c) lim tg x − 1
intenta calcular f y se lleva una sorpresa. Explica qué ha x →0 x x→
π π
4 x −
ocurrido. 4
cos x 1 + cos x
105 Supón que f es derivable en x. Demuestra que: b) lim d) lim
x→
π π x →π x −π
2 x −
f ( x + h) − f ( x − h ) 2
f ′( x ) = lim
h→0 2h
113 a) Encuentra dos números reales a y b para los que:
(Indicación: resta y suma f (x) en el numerador).
2x a b
= +
x2 − 1 x −1 x +1
106 En la figura adjunta se representa la gráfica de la función
b) Sea f: R − {−1, 1} → R definida mediante la fórmu-
derivada f ′ de una cierta función f : [0, 1] → R.
2x
a) Halla una expresión algebraica de f sabiendo que su la f ( x ) = 2 . Obtén una expresión para la deri-
x −1
gráfica pasa por el origen de coordenadas.
vada n-ésima de f.
b) Representa gráficamente la función f (x).
⎛ 1⎞ 114 Sea f una función definida en R que pasa por el ori-
c) ¿Se verifica f ′′ ⎜⎜⎜ ⎟⎟⎟ = 0?
⎜⎝ 2 ⎟⎠ gen, que admite segunda derivada y que verifica
(f ′( x ))
2
+ f ( x ) f ′′( x ) = 2. Calcula la ecuación de la tan-
Y
gente a la gráfica de f en el punto (3, 1).

1
115 a) Demuestra que la función f: R → R dada por
y = f ’(x)
f(x) = e x + x tiene inversa.
b) Prueba que existe una función g : R → R derivable y
tal que g (x) + e g(x) = x para cualquier número real x.
c) Calcula g′(1).
O 1 X

116 Una partícula que se mueve en el plano XY baja desli-


107 Se ha medido la arista de un cubo y el resultado ha sido zándose a lo largo de la curva de ecuación y = x 2 + 9.
12 cm, luego el volumen de dicho cubo será de 1728 cm3. En el punto P(4, 5) abandona la curva y sigue por la rec-
Supongamos que el aparato de medida tiene un error má- ta tangente a dicha curva.
ximo del 2%. Utiliza la aproximación lineal en x = 12 de
la función que nos da su volumen, V (x) = x 3, para calcu- a) Calcula el punto R del eje Y por el que pasará la par-
lar el máximo error cometido al hallar el volumen. tícula.
b) ¿Existe algún otro punto Q de la curva tal que la rec-
108 Haz una estimación lineal de la variación del área y el vo- ta tangente a la curva en el punto Q corte al eje Y en
lumen de una esfera al aumentar su radio, R, un 1%. ¿Cuál el mismo punto R anterior?
es la variación real?
117 Sea g una función definida positiva y continua en R, y f
109 El coste total de producción de q unidades de cierto f (x )
una función continua en x = 1 tal que lim = 0.
producto viene dado, en euros, por la expresión x →1 ( x − 1)3

C(q) = 2q 2 + 5q + 10. Una empresa produce en la ac- ⎛ f ⎞′


Demuestra que es derivable en x = 1 y calcula ⎜⎜⎜ ⎟⎟⎟ (1).
f
tualidad un total de 50 unidades y estudia la posibilidad
g ⎜⎝ g ⎟⎠
de aumentar la producción a 50,5 unidades. Estima, utili-
zando la aproximación lineal, cuál será la diferencia de
costes si se producen 50,5 unidades en lugar de 50. 118 Define a trozos la función
⎛x2 1 ⎞⎟⎟
110 Halla la función f que cumple la ecuación (1 + x 2)f″(x) + f ( x ) = mín ⎜⎜⎜ , ⎟
⎜⎝ 2 1 + x 2 ⎟⎠
+ 2xf′(x) = 2 para todo x, sabiendo que f(0) = f′(0) = 0.
y calcula (f f′)(2).
1
111 Sea f(x) la función definida por f ( x ) = x 2sen si x ≠ 0
x2 119 Demuestra que si la función f(x) está acotada en un en-
y f (0) = 0. Prueba que f es derivable en R, pero que en torno de 0, entonces la función g(x) = x 2f(x) es derivable
cualquier entorno de 0 f ′ no está acotada. en x = 0.

264
PROFUNDIZACIÓN 123 Supón que f y g son funciones derivables en todo R y ta-
les que:
120 Las funciones trigonométricas, seno, coseno y tangente, ii) f(0) = 1 y g (0) = 0
TIC están asociadas a la llamada circunferencia goniométrica.
De manera análoga, la hipérbola también tiene asociadas ii) f′(x) = −g(x); g′(x) = f(x)
sus razones trigonométricas: a) Sea h (x) = f 2(x) + g 2(x). Calcula h ′(x) y utiliza el re-
sultado obtenido para probar que f 2(x) + g 2(x) = 1
Y
C para todo x.
1 D b) Supón que F y G son otro par de funciones derivables
A que verifican i, ii y considera la función
O 1 B X
k ( x ) = (f ( x ) − F ( x )) + (g( x ) − G( x ))
2 2

Calcula k′(x) y utiliza el resultado obtenido para deci-


dir qué relación existe entre f y F y entre g y G.

e x − e− x c) ¿Conoces algún par de funciones f y g que verifiquen


Seno hiperbólico (BC): senh x = i, ii ? ¿Puede haber otras?
2
e x + e−x 124 Para cada número real x, consideremos el número com-
Coseno hiperbólico (OB): cosh x =
2 plejo e ix que, naturalmente, dependerá de x, es decir, será
senh x de la forma e ix = f(x) + ig(x), donde f y g son funciones
Tangente hiperbólica (AD): tgh x = reales de variable real.
cosh x
Supongamos que las reglas de derivación para estas fun-
(Siendo x el área coloreada en la figura).
ciones son las mismas que para funciones reales, es de-
a) Representa dichas funciones en tu calculadora gráfica. cir, (e ix)′ = ie ix = f′(x) + ig′(x).
b) Comprueba que cosh2 x − senh2 x = 1. a) Toma x = 0 y calcula f(0) y g (0).
c) Calcula las derivadas de las funciones trigonométricas b) A partir de la igualdad e ix = f (x) + ig (x), demuestra
hiperbólicas. que ie ix = −g (x) + if(x).
c) Prueba que f′(x) = −g(x) y g′(x) = f(x).
121 Considera una función f : R → R que satisface las si- d) Utiliza el problema anterior y decide quiénes tienen que
guientes propiedades: ser f(x) y g(x).

iii) f (x1 + x2) = f (x1) f (x2) para cualesquiera x1, x2. e) Demuestra que e iπ + 1 = 0.

iii) f(0) ≠ 0
125 Sea f la función definida en [−1, 2] por f(x) = [x] sen(πx).
iii) f ′(0) = 1
a) Escribe la fórmula para f en [−1, 0]; [0, 1] y [1, 2].
a) Demuestra que f (0) = 1. b) Estudia la derivabilidad de f en 0 y en 1 e interpreta
Indicación: Toma x1 = x2 = 0 en el apartado i. gráficamente los resultados obtenidos.

b) Demuestra que f (x) ≠ 0 para todo x.


1
Indicación: Toma x2 = −x1 en el apartado i. 126 Sea f ( x ) = x 2 sen si x ≠ 0 y f(0) = 0.
x
c) Utiliza la definición de derivada para probar que Supongamos que h y k son dos funciones tales que
f ′(x) = f(x) para todo número real x. h ′(x) = sen2(sen(x + 1)), k ′(x) = f (x + 1), h (0) = 3 y
k(0) = 0.
d) Sea g otra función que satisface las condiciones i, ii,
Halla:
f (x )
iii, y considera k ( x ) = . Demuestra que k es de- a) (f h)′(0)
g( x )
rivable en todo R, y obtén k ′(x). b) (k f)′(0)
¿Qué relación hay entre f y g? c) α′(x 2), siendo α(x) = h (x 2)
e) ¿Conoces alguna función f que satisfaga las condicio-
nes i, ii, iii ? ¿Puede haber más de una? 127 Decimos que un número a es raíz múltiple del polinomio
p (x), de multiplicidad n, con n = 1, 2, 3, … si p (x) =
= (x − a)n q(x), con q(a) ≠ 0.
122 Sea h (x) = f (x) g (x), donde f y g son funciones deri-
vables. a) ¿Es a = 3, raíz de multiplicidad 2 del polinomio
P(x) = (x − 3)2(x 2 − 4x + 3)?
a) Encuentra fórmulas para hII(x), hlll(x) y hlV(x) en térmi- b) Prueba que si a es raíz múltiple de p(x), de multiplici-
nos de f, g y sus derivadas. dad n, entonces es raíz múltiple de p′(x), de multipli-
b) ¿Te sugieren estos cálculos alguna expresión para h n)(x)? cidad n − 1.

265
RESUMEN DERIVADA
f (a + h) − f (a)
• La derivada de una función f en el punto x = a se denota con f′(a) y es el número f ′(a) = lim .
h→0 h
• Si este límite no existe, se dice que f no es derivable en x = a.
• El número f ′(x) es la pendiente de la recta tangente a la gráfica de y = f (x) en el punto P(a, f(a)).
• La ecuación de la recta tangente a y = f (x) en P(a, f(a)) es y − f(a) = f′(a)(x − a).

f (a + h) − f (a) f (a + h) − f (a)
• Derivadas laterales de f en a: f ′(a− ) = lim y f ′(a+ ) = lim .
h → 0− h h → 0+ h
• Si f es derivable en a, entonces L(x) = f (a) + f′(a)(x − a) es la aproximación lineal de f en a.

DERIVADAS DE LAS OPERACIONES CON FUNCIONES


Si f(x) = x r con r real ⇒ f ′(x) = r x r − 1 Si F(x) = f (x)g(x) ⇒ F′(x) = f′(x)g(x) + f(x)g′(x)

f ( x) f ′( x )g( x ) − f ( x )g ′( x )
Si F (x) = f (x) + g (x) ⇒ F ′(x) = f ′(x) + g′(x) Si F ( x ) = ⇒ F ′( x ) =
g( x ) (g( x ))2

f ′( x )
Si F (x) = kf(x) ⇒ F ′(x) = kf′(x) Si F ( x ) = f (x ) ⇒ F ′( x ) =
2 f (x )

Derivada de la función compuesta (regla de la cadena): (f g)(x) = f′(g (x)) g ′(x)

DERIVADAS DE LAS FUNCIONES ELEMENTALES


Función potencial

f (x) = x t, t real f ′(x) = tx t − 1 F(x) = (f(x))t, t real, F′(x) = t(f (x))t − 1 ⋅ f ′(x)

Funciones exponenciales

f (x) = e x f ′(x) = e x F(x) = e f(x) F′(x) = e f(x) ⋅ f′(x)

f (x) = a x f ′(x) = a x lna F(x) = a f(x) F′(x) = ln a ⋅ a f(x) ⋅ f′(x)

Funciones logarítmicas

1 f ′( x )
f (x) = ln x f ′( x ) = F(x) = ln f(x) F ′( x ) =
x f (x )

1 1 1 f ′( x )
f (x) = loga x f ′( x ) = ⋅ F(x) = loga f(x) F (x ) = ⋅
ln a x ln a f ( x )

Funciones trigonométricas

f (x) = sen x f ′(x) = cos x F(x) = sen f(x) F ′(x) = cos(f (x))f′(x)

f (x) = cos x f ′(x) = −sen x F(x) = cos f(x) F ′(x) = −sen(f (x))f′(x)

1 f ′( x )
f (x) = tg x f ′( x ) = f(x) = tg f(x) F ′( x ) =
cos2 x cos2 f ( x )

Funciones trigonométricas inversas

1 f ′( x )
f (x) = arcsen x f ′( x ) = F(x) = arcsen f (x) F ′( x ) =
1− x 2 1 − (f ( x ))2

−1 −f ′( x )
f (x) = arccos x f ′( x ) = F(x) = arccos f(x) F ′( x ) =
1− x 2 1 − (f ( x ))2

1 f ′( x )
f (x) = arctg x f ′( x ) = F(x) = arctg f(x) F ′( x ) =
1 + x2 1 + (f ( x ))2

266
RELACIONA Y CONTESTA
Elige la única respuesta correcta en cada caso: 7 Sea f : R → R una función que admite derivada segunda
en cada punto, C su gráfica, T1 la recta y = x + 1 y T2 la
1 Sea f una función definida en R, que admite segunda deri-
recta y = −x + 1.
vada en todo R.
A) Si T1 es tangente a C en x = 1 ⇒ f′(1) = 1.
A) Si f(0) > f(1), entonces f ′(0)  f ′(1)
B) Si T2 es tangente a C en x = 0 ⇒ f′(0) = 1.
B) Si g (x) = f (sen x), entonces g′(0) > f ′(0)
C) Si T1 es tangente a C en x = 1 y T2 es tangente a C en
C) ∀ x ∈ R, se verifica que (f ⋅ f ′)′(x) − f(x) ⋅ f″(x)  0
x = 3, existe a ∈ (1, 3) con f′(a) = 0.
f ( x ) − f ( 2)
D) Si f′(2) = 1 ⇒ lim =0 D) Si T1 es tangente a C en x = 1 y T2 es tangente a C en
x →2 x − 2
E) Existen números a para los que lim f ′( x ) ≠ lim f ′( x ) x = 3, existe a ∈ (1, 3) en el que la tangente a C es hori-
x → a− x → a+ zontal.

2 Sea g(x) = 2x − 6 y f una función tal que f ′(x) = e x . La


2

Elige la relación correcta entre las dos afirmaciones dadas:


tangente a la curva y = (f  g)(x) en el punto de abscisa 3
verifica: 8 Sea f: R → R derivable
A) Es horizontal. a) La tangente a la curva y = f 2(x) en el punto de abscisa
3 es horizontal.
B) Tiene pendiente negativa.
b) La curva y = f (x) corta al eje de abscisas en el punto
C) Su pendiente es mayor que f ′(1).
de abscisa 3.
D) Es paralela a la gráfica de y = g (x).
E) Nada de lo anterior. A) a ⇔ b
B) a ⇒ b pero b  a
1 + sen x C) b ⇒ a pero a  b
3 Considera la función f ( x ) = ln .
1 − sen x D) a y b se excluyen entre sí.
3π E) Nada de lo anterior
A) Está definida en x = .
2
B) Presenta un punto con tangente horizontal. Señala el dato innecesario para contestar:
C) Su derivada siempre es positiva.
9 Sea f (x) = xg(x) + a sen x + be x, donde g: R → R es una
D) No es derivable en los puntos de corte con el eje horizontal.
función derivable. Para calcular la ecuación de la tangen-
E) |f ′(x)|  1 en los puntos en los que es derivable. te a la curva y = f (x) en el punto de abscisa 0, nos dan los
siguientes datos:
Señala, en cada caso, las respuestas correctas: a) La curva y = g(x) pasa por el punto (0, 4).
b) f (1) = g(1).
4 Sea f : R → R derivable y tal que su gráfica es simétrica c) y = g(x) tiene tangente paralela a la bisectriz del pri-
respecto de la recta x = 2. mer cuadrante en (0, 4).
1
d) El punto (0, a + b) es el máximo de y = .
A) Para todo x, f (2 + x) = f (2 − x) 1 + x2
B) Para todo x, f(x) = f (4 − x) A) Puede eliminarse el dato a.
C) Para todo x, f ′(2 + x) = f ′(2x) B) Puede eliminarse el dato b.

D) Si lim f ( x ) = 1 ⇒ lim f ( x ) = 1 C) Puede eliminarse el dato c.


x → +∞ x →−∞
D) Puede eliminarse el dato d.
E) lim f ′( x ) = 1 ⇒ lim f ′( x ) = −1
x →+∞ x →−∞ E) No puede eliminarse ningún dato.

5 Para todo x mayor que 1 se verifica:


Analiza si la información suministrada es suficiente para con-
A) Si f (x) = e x ⇒ f ″(x) = e x
2 2
testar la cuestión:
B) Si f (x) = e x ⇒ f ″(x) = 2xe x
2 2

10 Calcula la ecuación de la tangente a la curva f (x) = x 2g(x)


1 1
C) Si f ( x ) = ⇒ f ′′( x ) = en el punto de abscisa 0.
1− x (1 − x )2
a) La curva y = g(x) es continua en x = 0.
D) Si f (x) = sen x ⇒ f ″(x) = sen (x + π)
b) La función y = g(x) no es continua en x = 0, pero está
E) Si f(x) = cos x ⇒ f ″(x) = cos (x + π)
acotada en un entorno de 0.
6 Sea f : [−2, 2] → [−2, 2] la función definida por A) Cada afirmación es suficiente por sí sola.
f(x) = (1 − |x|)(1 − [x]).
B) a es suficiente por sí sola, pero b no.
A) f es continua en (−2, 2). D) Si x ∉ Z, f IV (x) = 0. C) b es suficiente por sí sola, pero a no.
B) f es derivable en (−2, 2). E) lim f ′( x ) = f ′(0− ) . D) Son necesarias las dos juntas.
x → 0−
C) f es impar. E) Hacen falta más datos.

267
11 Funciones derivables

Cuando la luz pasa de un medio material a otro, cambia su


velocidad y su trayectoria dando lugar al fenómeno conocido
como refracción. Una interpretación del mismo se consigue
suponiendo que la luz adapta su trayectoria para tardar
el menor tiempo posible entre dos puntos situados,
respectivamente, en cada uno de los medios.
Un rayo de luz parte de un punto A, situado en el aire y llega a un punto B, situado en el agua, y como la luz viaja a
velocidades diferentes según el medio en el que se mueve, nos planteamos qué trayectoria debe seguir para
tardar el mínimo tiempo posible. La más corta es la rectilínea pero no es con la que tarda el menor tiempo
posible.
En este capítulo utilizarás la derivada para resolver problemas en los que se trata de buscar máximos o mínimos
de funciones. También estudiarás y aplicarás teoremas que te permitirán analizar el comportamiento de
funciones en intervalos dados y técnicas que resuelven indeterminaciones en el cálculo de límites.

Para empezar
Cálculo de áreas y volúmenes
Cilindro Cono Esfera

h h g r

r
r

πr 2 h 4 3
V = π r2 h V= V= πr
3 3
ALateral = 2π r h ALateral = π r g ALateral = 4π r 2

Semejanza de triángulos B

De forma intuitiva puede decirse que dos figuras son semejantes si tienen la mis-
ma forma aunque su tamaño no sea igual. Para los triángulos, la relación de se-
mejanza se define de dos formas equivalentes: A C
1. Dos triángulos son semejantes si tienen sus tres ángulos iguales. B’
2. Dos triángulos son semejantes si sus lados son proporcionales.
A’ C’

Extremos relativos
f tiene un máximo relativo en x = a si existe un entorno de a para el que
f (x)  f (a), para todo punto x de dicho entorno.
f tiene un mínimo relativo en x = a si existe un entorno de a para el que
f (x)  f (a), para todo punto x de dicho entorno.

ACTIVIDADES INICIALES
I. Cuenta la tradición que sobre la tumba de Arquí- II. Halla el área total y el volumen de un cono forma-
medes había esculpido un cilindro con una esfera do con un sector circular de radio g y ángulo α ra-
inscrita. dianes
Arquímedes halló la relación entre sus volúmenes
y el volumen del cono de igual radio y altura que α
g
el cilindro. Para ello, utilizó planos paralelos a las
bases y comparó las áreas de los círculos obteni-
dos (ver figura).
¿Qué relación se obtiene? Hállala.

x III. Utilizando la semejanza r


r1 r2 r3 de triángulos, halla la ex-
R
presión del área lateral y
del volumen de un tron- h
co de cono.
R

269
1 LAS DERIVADAS LATERALES Y LOS LÍMITES LATERALES DE f ′(x)
A veces los conceptos de derivada lateral y límite lateral de f ′(x) se confunden entre sí y,
aunque existe relación entre ellos, no son iguales.

Ejemplo. Estudia la derivabilidad en x = 0 de las funciones:


⎧⎪ 2
⎪⎧⎪ x2 + x + 1 si x  0 ⎪ x sen 1 si x ≠ 0
a) f(x) = ⎨ c) t(x) = ⎪⎨ x
⎪⎪⎩x + 1 si x > 0 ⎪⎪
⎪⎩ 0 si x = 0
⎪⎧⎪3 x2 − x + 2 si x  0
b) g(x) = ⎨
⎪⎪ x − 2 sen x si x > 0

Un enfoque, razonable en principio, sería el calcular en cada caso la derivada para x ≠ 0.

⎪⎧2 x + 1 si x < 0
a) Así, para f(x) se tiene: f ′(x) = ⎪⎨ ⇒ lim f ′(x ) = lim f ′( x ) = 1
Y ⎪⎪⎩ 1 si x > 0 x → 0− x → 0+

Por otra parte,


f
f (0 + h) − f (0) h 2 + h + 1− 1 h(h + 1) ⎪⎫
f ′(0−) = lim = lim = lim = 1⎪⎪⎪
h→ 0− h h→ 0− h h →0− h ⎪ − +
⎬ f′(0 ) = f ′(0 ) = 1
+ f (0 + h ) − f (0) h + 1 − 1 ⎪⎪
1 f ′(0 ) = lim = lim = 1 ⎪⎪
h → 0+ h h → 0+ h ⎪⎪⎭
O 1 X
⎪⎧ 6 x − 1 si x < 0
b) Para g(x) es: g′(x) = ⎪⎨ ⇒ lim g ′(x ) = lim g ′( x ) = −1; pero g no
Y ⎪⎪⎩1 − 2 cos x si x > 0 x → 0− x → 0+

es derivable en x = 0 pues no es continua, ya que lim g(x ) = 2 ≠ lim g(x ) = 0.


x → 0− x → 0+
g
1 1
c) Por último, en el caso de t (x): t′(x) = 2 x sen − cos , si x ≠ 0 ⇒ lim t ′( x) no existe,
x x x →0

1 1 1
pues, aunque lim 2 x sen = 0, no existe lim cos .
x→0 x x →0 x
O 1 X
Y Sin embargo, si se calcula la derivada de t en x = 0, se obtiene:
t 1
h2 sen
0,1 t (0 + h) − t (0) h 1 1
t′(0) = lim = lim = lim h sen = 0, pues lim h = 0 y sen es una
h→ 0 h h →0 h h →0 h h →0 h
O 0,1 X función acotada que toma valores entre −1 y 1.
Observando estos ejemplos, se concluye que el hecho de que existan los límites latera-
les de la función f ′(x) en a y valgan lo mismo, no es condición suficiente para que exista
f′(a) (como pasa con g(x)), ni siquiera necesaria (caso de t(x)). Sin embargo, sí existe una
relación entre los límites laterales de f′(x) en a y la derivabilidad en ese punto.

● Si f es continua en a y existe lim f ′( x ) = b, entonces f′(a−) = b.


x → a−

● Así pues, si f es continua en a y lim f ′(x ) = lim f ′(x ) = b, entonces f ′(a) = b.


x → a− x → a+
Si existen lim f ′(x ) y lim f ′(x ) y no son iguales, entonces f no es derivable en a, pues
x → a− x → a+

f ′(a−) ≠ f′(a+).

EJERCICIOS PROPUESTOS

⎪⎧ax + b ln x si x  1 2 ¿Es continua en x = 0 la siguiente función?


1 Sea f (x) = ⎪⎨ 2 ⎪⎧ x 2 + sen x si x  0
⎪⎪ x si x > 1
⎩ f(x) = ⎪⎨ 2x
⎪⎪e − 1 si x > 0

Calcula a y b para que f sea derivable en x = 1. ¿Y derivable?

270
2 TEOREMA DE ROLLE
Intuitivamente es claro que si f presenta un máximo o un mínimo relativo en x = a y es
derivable en ese punto, entonces f′(a) = 0.
La demostración rigurosa es muy simple: por ejemplo, si en x = a, la función f presenta
un máximo relativo, para todos los puntos a + h de un entorno centrado en a, se verifica
f (a + h)  f(a). Así que:
f (a + h) − f (a) f (a + h) − f (a)
Si h > 0, se tiene que  0 ⇒ lim  0
h h→0+ h

f (a + h) − f (a) f (a + h) − f (a)
Si h < 0, se tiene que  0 ⇒ lim  0
h h → 0− h
Estos dos límites laterales deben existir y ser iguales ya que f es derivable en a y, por tan-
f (a + h) − f (a)
to, existe el límite f′(a) = lim . La única opción para que sean iguales es
h→ 0 h
f (a + h) − f (a)
que ambos sean cero, es decir, f′(a) = lim = 0.
h→0 h

Teorema de Rolle. Si f es continua en un intervalo cerrado [a, b] y derivable en el in-


tervalo abierto (a, b), y además f(a) = f (b), entonces existe al menos un punto c del
intervalo (a, b) con f′(c) = 0.

La idea geométrica se muestra en la figura de la derecha. La demostración parte del hecho Y


de que al ser f continua en [a, b], existen dos números x0, x1 del intervalo [a, b] donde f
alcanza el máximo y el mínimo absolutos (Teorema de Weierstrass). Entonces, se pueden
dar dos casos:

1. Alguno de los dos números x0, x1, está en (a, b). Se trata entonces de un extremo re-
lativo (máximo o mínimo) y al ser f derivable en todo (a, b), la derivada se anula en él.
2. Ninguno está en (a, b), es decir, uno es a y otro b. Pero como f(a) = f (b), resulta que O a c b X
el máximo de la función es igual que el mínimo, es decir, f es constante y, por tanto,
cualquier número de (a, b) vale para el c buscado.

EJERCICIO RESUELTO
1. Demuestra que la función Primero se comprueba que f corta al menos dos veces al eje horizontal. Como es una
f (x) = x 2 − x sen x − cos x función continua, bastará encontrar dos intervalos que no se solapen, en cuyos extre-
solo corta dos veces al eje mos la función cambie de signo. Como:
horizontal. f (−π) = π2 + 1 > 0, f(0) = −1 < 0 y f (π) = π2 + 1 > 0
el teorema de Bolzano nos asegura que f se anula al menos una vez, en el intervalo
(−π, 0) y al menos otra en el intervalo (0, π).
Por otra parte, si f cortara más de dos veces al eje X, aplicando el teorema de Rolle en
cada uno de los intervalos determinados por los puntos de corte, resultaría que la
derivada se anularía al menos dos veces. Pero si se estudia la derivada de f, resulta
f ′(x) = 2x − sen x − x cos x + sen x = x (2 – cos x), que se anula solamente una vez
(en x = 0). Por tanto, se demuestra así que dicha gráfica corta al menos dos veces y
no más de dos veces, es decir, solo corta dos veces al eje horizontal.

EJERCICIOS PROPUESTOS
3. Sea f (x) = (x + 1)3(x − 2)2 + 3. Demuestra que la ecua- 5. Demuestra que la ecuación 2x 5 − 30x + c = 0 no pue-
ción f ′(x) = 0 tiene alguna solución en el intervalo de tener más de una solución en el intervalo [−1, 1], sea
[−1, 2]. cual fuere el número c.
4. Aplicando el teorema de Rolle, justifica que la gráfica de 6. Sea f(x) = 2 + 3 x 2 . Comprueba que f es continua en R,
la función f(x) = 3x 5 + 7x + 1 no puede cortar 2 veces f (−8) = f(8) y, en cambio, f′(x) no se anula nunca.
al eje horizontal. ¿Contradice este hecho el teorema de Rolle?

271
3 TEOREMA DEL VALOR MEDIO
Si la velocidad media de un automóvil en cierto intervalo de tiempo [t0, t1] ha sido de
100 km/h, es lógico pensar que en algún momento de ese intervalo el velocímetro mar-
s(t1) − s(t 0 )
caba 100 km/h, es decir, que si = 100, donde s(t) es la función que da la
t1 − t 0
posición para cada tiempo t, habrá algún t2 en (t0, t1) con s′(t2) = 100.
Y Si la gráfica de una función derivable es como la de la figura, parece que habrá algún
f punto P cuya abscisa c ∈ (a, b), en el que la tangente a la curva sea paralela a la recta
que une (a, f (a)) con (b, f(b)).
P
Estas observaciones son consecuencia de un teorema llamado teorema del valor medio
a
O c b X o teorema de los incrementos finitos de Lagrange, que dice así:

Teorema del valor medio. Si f es continua en el intervalo cerrado [a, b] y derivable en


f (b) − f (a)
(a, b), entonces existe un número c ∈ (a, b) con f′(c) = .
b−a

Y Para demostrarlo, se aplica el teorema de Rolle a la función que da la longitud (con sig-
no) del segmento vertical indicado en la figura. Esta función, g(x), es la diferencia entre f (x)
Q f (b) − f (a)
y la recta que une P con Q cuya ecuación será y − f (b) = (x − b).
b−a
a
O b X ⎛ f (b) − f (a) ⎞
Así pues, g(x) = f (x) − ⎜⎜⎜ (x − b) + f (b)⎟⎟⎟. Dada su construcción, g mantiene las
P
⎝ b−a ⎟⎠
propiedades de f, es decir, g es continua en [a, b] y derivable en (a, b), ya que la función
que da la recta es también continua y derivable. Además, como g (a) = g (b) = 0, g ve-
rifica las hipótesis del teorema de Rolle, por lo que habrá, al menos, un número c en (a, b)
con g′(c) = 0. Derivando la expresión de g:

f (b) − f (a) f (b) − f (a) f (b) − f (a)


g ′(x) = f′(x) − ⇒ g ′(c) = f′(c) − = 0 ⇒ f′(c) =
b−a b−a b−a
Por lo que c es el punto cuya existencia asegura el teorema del valor medio.

⎪⎪⎧4 x 2 + 4 x si x  1
⎪⎪
Ejemplo. Sea la función f ( x ) = ⎨ −4 x 3
+ 12 x 2
si 1 < x < 2.
⎪⎪ 3
⎪⎪⎩x − 3 x + 20 si x 
2
2
Comprueba que f verifica las hipótesis del teorema del valor medio en el intervalo
[0, 4] y halla el número c cuya existencia asegura dicho teorema.

La función f es continua en [0, 4] pues está definida por polinomios y en los únicos pun-
tos problemáticos, x = 1 y x = 2, se cumple:
lim f ( x ) = 8 = lim f (x ) = f (1) lim f (x ) = 16 = lim f ( x ) = f (2)
x → 1− x → 1+ x → 2− x → 2+

⎧⎪8 x + 4 si x < 1
⎪⎪
Por otra parte, f es derivable en (0, 4) pues f ′(x ) = ⎪⎨−12 x 2 + 24 x si 1 < x < 2,
⎪⎪ 2
⎪⎪⎩3 x − 6 x si x > 2
con lo que lim f ′(x ) = 12 = lim f ′(x) y lim f ′(x ) = 0 = lim f ′(x ).
x → 1− x → 1+ x → 2− x → 2+

f (4) − f (0)
Por tanto, habrá al menos un valor c tal que f ′(c) = = 9:
4
5 ⎪⎫⎪ Hay tres valores de c en (0, 4)
Si 0 < c < 1: 8c + 4 = 9 ⇒ c = ⎪⎪
8 ⎪⎪ que verifican el teorema: 5 , 3
3 1 ⎪⎬ 8 2
Si 1 < c < 2: −12c 2 + 24c = 9 ⇒ c = , c = ⎪⎪ y 3; c = 1 no está en (1, 2) y
2 2 ⎪⎪ 2
⎪⎪
Si 2 < c < 4: 3c − 6c = 9 ⇒ c = −1, c = 3
2
⎪⎪⎭ c = −1 no está en (2, 4).

272
Algunas consecuencias del teorema del valor medio
Se sabe que si f es una función constante en un intervalo, entonces f′(x) = 0 para todo x
de ese intervalo, y que si f(x) es estrictamente creciente en un intervalo, entonces f′(x)  0
para todo x de ese intervalo.
El teorema del valor medio nos permite probar que el recíproco del primer resultado es
cierto, mientras que el del segundo lo es también aunque con un pequeño matiz.
Teorema. Sea f derivable en (a, b). Entonces:
1. Si f ′(x) = 0 para todo x de (a, b), f es constante en (a, b).
2. Si f′(x) > 0 para todo x de (a, b), f es estrictamente creciente en (a, b).
3. Si f′(x) < 0 para todo x de (a, b), f es estrictamente decreciente en (a, b).

Sean x1, x2 dos puntos de (a, b) con x1 < x2 . Al ser derivable en (a, b), f es continua en
Joseph Louis Lagrange (1736-1813)
[x1, x2] y derivable en (x1, x2), por lo que hay algún c ∈ (x1, x2) tal que
El teorema del valor medio fue
f ( x 2 ) − f ( x1) enunciado y demostrado por este
f ′(c) =
x 2 − x1 matemático francés, cuyos trabajos
científicos contribuyeron de forma
1. Si f ′(x) = 0 para todo x de (a, b), entonces f′(c) = 0 y f(x2) = f (x1); luego f es cons- importante al desarrollo de las
tante en (a, b). matemáticas y de la física.
2. Si f ′(x) > 0 para todo x de (a, b), entonces f′(c) > 0, y como x2 − x1 > 0, debe ocu-
rrir que f(x2) − f(x1) > 0, o sea, f(x2) > f(x1); es decir, f es estrictamente creciente en
(a, b).
3. Si f′(x) < 0 para todo x de (a, b), entonces f ′(c) < 0, y como x2 − x1 > 0, debe ocu-
rrir que f(x2) − f (x1) < 0, o sea, f (x2) < f (x1); es decir, f es estrictamente decreciente
en (a, b).
Es importante señalar que en esta demostración es esencial el hecho de estar trabajando
en un intervalo. Si no fuera así, resultados como el que sigue serían manifiestamente fal-
sos: «Si f′(x) = 0 en todos los puntos donde esté definida f, entonces f es constante».
⎧⎪ 1 si x ∈ (0, 2)
En efecto, la función f (x) = ⎪⎨ verifica que f′(x) = 0 en todos los puntos
⎪⎪⎩3 si x ∈ (2, 3)
donde está definida f y, sin embargo, f, obviamente, no vale siempre igual.

EJERCICIO RESUELTO
2. Escribe una función f (x) tal La existencia de funciones como f(x) = x 3, estrictamente crecientes, pero con f ′(x)  0
que f ′(x)  0 en todo x de en cualquier intervalo que contenga a 0, podría hacer pensar que bastaba con que
(a, b) y, en cambio, f no sea f ′(x)  0 para todo x de (a, b) para afirmar que f era estrictamente creciente en (a, b),
estrictamente creciente en pero esto es falso como se observa en este ejemplo:
ese intervalo. ⎪⎧ x (2 − x ) si 0 < x  1
f(x) = ⎪⎨
Y ⎪⎪⎩ 1 si 1 < x < 2
1 f es derivable en (0, 2) pues el único punto con problemas sería x = 1, pero al ser con-
tinua en ese punto, ya que lim f ( x ) = 1 = lim f ′( x ) = f(1), y al ser
x →1− x → 1+
O 1 X
⎪⎧2 − 2x si 0 < x < 1
f′(x) = ⎪⎨
⎪⎪ 0 si 1 < x < 2

con lim f ′( x ) = 0 = lim f ′( x ) , es derivable en 1 y, además, f′(1) = 0. Así pues, f′(x)  0
x →1− x → 1+
en todo x de (0, 2), pero en cambio no es estrictamente creciente.

EJERCICIOS PROPUESTOS
7. Dada la función, f (x) = x 3: ⎪⎧⎪ 1
⎪⎪− si 1  x < 2
8. Sea f(x) = ⎪⎨ x . Comprueba que:
a) ¿Hay algún punto de su gráfica en el que la tangente ⎪⎪ 1
sea paralela a la recta que une los puntos A (−1, −1) ⎪⎪ x − 1 si 2  x  3
⎪⎩ 4
y B(2, 8)? Hállalo.
a) f es continua en [1, 3] y derivable en (1, 3).
b) Calcula la ecuación de la tangente mencionada. b) Encuentra el número c ∈ (1, 3) cuya existencia asegu-
ra el teorema del valor medio.

273
4 REGLA DE L’HÔPITAL Y APLICACIONES
f (x)
Si hay dos funciones f y g, tales que lim f (x ) = 0 y lim g(x ) = 0, el límite lim es inde-
x →a x →a
g( x ) x →a
0
terminado del tipo . Ya se han tratado y resuelto límites de esta forma en algunos casos
0
como, por ejemplo lim x − 7 x + 10 o lim
2
sen x
pero, hasta ahora, no se ha dispuesto
x→2 x − 4
2 x →0 x
de un método general de resolución. La regla de L’Hôpital proporciona una respuesta a
este problema.

Regla de L’Hôpital
Guillaume François Antoine, marqués f ′(x )
Sean dos funciones f y g tales que lim f (x ) = 0 y lim g(x) = 0. Si existe lim , en-
de L’Hôpital (1661–1704) x→a x →a x →a g ′( x )
Publicó en 1696 su Analyse des f (x) f (x) f ′(x )
Infiniment Petits, primer libro de texto tonces existe lim y se tiene que lim = lim .
x → a g( x ) x → a g( x ) x → a g ′( x )
sobre cálculo diferencial de la historia.
En él aparece la regla que lleva su
nombre pero que fue descubierta por 1 − cos x
Ejemplo. Calcula lim .
el matemático suizo John Bernoulli x→0 ex − 1
(1667-1748) con quien L’Hôpital había
acordado que “a cambio de un salario Tomando f(x) = 1 − cos x, g(x) = e x − 1, a = 0, se cumplen las hipótesis del teorema
mensual, le comunicaría al marqués f ′(x) sen x
sus propios resultados para ser de L’Hôpital, ya que lim f (x ) = 0, lim g(x ) = 0 y lim = lim x que existe. Así pues,
x →0 x →0 x → 0 g ′(x) x →0 e
utilizados por este como le viniera en
1 − cos x sen x
gana”. lim = lim x = 0 = 0.
x →0 e x − 1 x →0 e 1
La demostración en el caso más general de este teorema es algo complicada, pero con
la hipótesis adicional de que f′ y g′ sean continuas en a y g ′(a) ≠ 0, hipótesis que se
suele verificar en casi todos los casos, la justificación es muy simple. En efecto:
Como f ′(x) y g′(x) son continuas en a, existen f′(a) y g ′(a), por lo que f y g son continuas
en a, y como lim f (x ) = 0 y lim g(x ) = 0, resulta ser f(a) = 0 y g(a) = 0. Así se tiene que:
x →a x →0

Se resta 0 en numerador Al ser f ′(x) y g′(x) continuas en a


NNNNN

NNN
y denominador
NN

f (x ) − f (a) f (x ) − f (a)
lim f ′(a)
f (x) f (x ) − f (a) x − a x →a x − a
lim = lim = lim = = =
x → a g( x ) x → a g( x ) − g(a) x → a g( x ) − g(a) g(x ) − g(a) g ′(a)
lim
x − a x →a x − a
lim f ′(x ) f ′( x )
= x →a
= lim
lim g ′(x ) x → a g ′( x )
x →a

Aplicación a otros tipos de límites de la regla de L’Hôpital


0
La regla de L’Hôpital también resuelve indeterminaciones del tipo cuando a = ∞:
0

f ′(x ) f (x)
Si lim f (x ) = 0, lim g( x ) = 0 y existe lim , entonces existe lim y es
x →∞ x →∞ g ′(x)
x →∞ x →∞ g( x )

f (x) f ′(x )
lim = lim
x →∞ g( x ) x →∞ g ′( x )

Ejemplo.
⎛ x − 1⎞ + 1 x + 1 − (x − 1)
ln ⎜⎜ ⎟ x 2
⎜⎝ x + 1 ⎟⎟⎠ −1

(x + 1)2
= lim
x
= lim x 2
−1
lim = 2
x →+∞ ⎛ 2 x − 1⎞ x →+∞ 2 x + 1 (2 x + 1) 2 − (2 x − 1) 2 x →+∞ 4

ln ⎜ ⎟ ⋅
⎜⎝ 2 x + 1 ⎟⎟⎠ 2x − 1 (2 x + 1)2 4x 2 − 1

274
Para justificar este resultado basta darse cuenta de que para cualquier función f se verifi-
⎛ 1⎞
f ⎜⎜⎜ ⎟⎟⎟
⎛ 1⎞ ⎝ x ⎠⎟
ca que lim f (x ) = lim f ⎜⎜⎜ ⎟⎟⎟. De esta forma, se escribe lim
f (x )
= lim . Este límite
x →∞ x →0 ⎝ x ⎟⎠ →∞ g ( x ) → ⎛ 1⎞
g ⎜⎜⎜ ⎟⎟⎟
x x 0

⎝ x ⎠⎟
cumple las condiciones de la regla de L’Hôpital, por lo que resulta:
⎛ 1⎞ ⎛ 1⎞ ⎛ 1⎞
f ⎜⎜ ⎟⎟⎟ − 2 ⋅ f ′ ⎜⎜⎜ ⎟⎟⎟ f ′ ⎜⎜⎜ ⎟⎟⎟
1
f (x) ⎜⎝ x ⎟⎠ x ⎝ x ⎟⎠ ⎝ x ⎟⎠ f ′(x )
lim = lim = lim = lim = lim
x →∞ g( x ) x → 0 ⎛ 1⎞ x →0 ⎛ ⎞ → ⎛ ⎞ →∞ g ′(x)
g ⎜⎜⎜ ⎟⎟⎟ − 2 ⋅ g ′ ⎜⎜⎜ ⎟⎟⎟ g ′ ⎜⎜⎜ ⎟⎟⎟
1 1 x 0 1 x

⎝ x ⎟⎠ x ⎝ x ⎠⎟ ⎝ x ⎟⎠
De forma parecida se justifican todas las variantes de la regla de L’Hôpital que, en resu-
men, permite resolver las siguientes cuatro indeterminaciones:

f (x )
Sea el límite lim ; si:
x →a
g(x )
0 0
● a ∈ R y se presenta ● a = ∞ y se presenta
0 0
∞ ∞
● a ∈ R y se presenta ● a = ∞ y se presenta
∞ ∞
f (x) f ′(x )
y existe el límite del cociente de las derivadas, se tiene que lim = lim .
x →a g( x ) x → a g ′(x)

0 ∞
Naturalmente, las indeterminaciones del tipo 0 ⋅ ∞ se pueden interpretar como ó .
0 ∞
Otra aplicación de la regla de L’Hôpital tiene lugar en las dos indeterminaciones no estu-
diadas hasta ahora: 00, ∞0. Basta, en ambos casos, escribirlas en forma exponencial y pro-
ceder como en los casos anteriores.

EJERCICIO RESUELTO
3. Calcula los siguientes límites: a) Una vez comprobado que se verifican las hipótesis del teorema de L’Hôpital, se pue-
1
ln x
a) lim ln x x
x →1 x −1 de escribir: lim = lim = 1.
x →1 x − 1 x →1 1

1 − cos x b) Para calcular este límite hay que aplicar dos veces sucesivas la regla de L’Hôpital:
b) lim
x→0 x2 1 − cos x sen x cos x 1
lim = lim = lim = .
x →0 x2 x →0 2 x x →0 2 2
c) lim x x x
x → 0+ c) Es una indeterminación del tipo 00. Escribiendo x x = e ln( x ) = e x ln x , se calcula
1 1
d) lim x x ln x x
x → +∞ lim x ⋅ ln x = lim = lim = lim (−x ) = 0, por lo que
x → 0+ x → 0+ 1 x → 0+ 1 x → 0+
− 2
x x
lim x x = lim e x ln x = e 0 = 1
x → 0+ x → 0+ ⎛⎜ 1 ⎞⎟
1 ⎜⎜ ⎟⎟ 1
ln⎝ x x ⎟⎠
ln x
d) Es una indeterminación del tipo ∞ . Escribiendo x = e
0
= e x , se halla
x

1
1
ln x x 1 ln x
lim = lim = 0, así que lim x x = lim e x = e 0 = 1.
x →+∞ x x →+∞ 1 x →+ ∞ x → +∞

EJERCICIOS PROPUESTOS
9. Halla los siguientes límites: xk
11. Demuestra que lim = 0, para cualquier k > 0.
sen 3 x e x − e− x x →+ ∞ e x
a) lim c) lim
x → 0 sen 2 x x → 0 ln (1 + x )

⎛ 1
12. Calcula lim x
(e x + x ) .
⎞⎟ x →+∞
d) lim ⎜⎜⎜
ln x 1
b) lim − ⎟⎟
x → +∞
x x →1⎜ ⎝ ln x x − 1⎟⎠ ln x
13. Demuestra que lim = 0, para cualquier número po-
10. Calcula lim+ x sen x
. x → +∞ xk
x →0 sitivo k.

275
5 EXTREMOS RELATIVOS. CRECIMIENTO Y DECRECIMIENTO
Además de los conceptos de máximo y mínimo relativos recordados al comienzo de la
unidad, conviene recordar también los relativos a la monotonía de una función.
Sea f(x) una función definida en un entorno de un punto, a, continua en dicho entorno.
● f es creciente en x = a si existe un entorno de a para el que se cumple:
f(a) < f(x) para todo punto x de dicho entorno con x > a
f (a) > f(x) para todo punto x de dicho entorno con x < a
● f es decreciente en x = a si existe un entorno de a para el que se cumple:
f(a) > f(x) para todo punto x de dicho entorno con x > a
f (a) < f(x) para todo punto x de dicho entorno con x < a

Si f no es continua en un entorno de a, puede ocurrir que no verifique ninguna de estas


condiciones.

⎧⎪x si x es racional
Ejemplo. Analiza la monotonía de la función f(x) = ⎪⎨ en x = 0.
⎪⎪⎩0 si x es irracional

En x = 0, f no es creciente, ni decreciente, ni presenta un máximo o mínimo relativo. La


razón es que en cualquier entorno de x = 0, existen puntos con valores inferiores y su-
periores a f(0) = 0, tanto por la izquierda como por la derecha.

Y Ejemplo. Analiza el carácter de los puntos marcados en la figura de la iz-


quierda.
f
f es creciente en: a, b, c y decreciente en: e, g, h.
f presenta máximos relativos en: d, j, y mínimos relativos en: i, k.

En este ejemplo, se puede observar directamente de la figura cómo, en los


puntos en los que f es derivable, el signo de la derivada da información so-
a bO c d e g h i j k X bre estos aspectos. Así:

Teorema. Si una función f es derivable en a, entonces:


1. Si f ′(a) > 0, f es creciente en a.
2. Si f ′(a) < 0, f es decreciente en a.
3. Si f presenta un máximo o un mínimo relativo en a, entonces f′(a) = 0.

Estos resultados, que se demostraron de forma intuitiva en cursos anteriores, se pueden


demostrar de forma rigurosa de la siguiente manera:
f (a + h) − f (a)
1. Si f ′(a) > 0, se sabe que lim > 0, así pues, existe un entorno de a
h→0 h
f (a + h) − f (a)
donde > 0, es decir, si h > 0, f (a + h) − f (a) > 0; y si h < 0,
h
entonces f(a + h) − f(a) < 0, por lo que f (a + h) > f(a) a la derecha de a y f (a + h) < f (a)
a la izquierda de a y, por tanto, f es creciente en a.
Análogamente se prueba el punto 2.

3. Supongamos que f presenta un máximo relativo en a. Existe, entonces, un entorno de


a donde f(a)  f(a + h) para los puntos a + h de ese entorno.
f (a + h) − f (a) f (a + h) − f (a)
Por consiguiente,  0 si h > 0, y  0 para los h < 0.
h h
f (a + h) − f (a) f (a + h) − f (a) f (a + h) − f (a)
Como existe lim , será lim  0 y lim  0,
h→0 h h → 0+ h h → 0− h
ya que ambos cocientes son, respectivamente, menor o igual que cero y mayor o igual
que cero. Finalmente, como ambos límites laterales deben ser iguales, no queda más
f (a + h) − f (a) f (a + h) − f (a)
opción que lim = lim = 0; así pues, f′(a) = 0. El mis-
h→ 0+ h h→0 − h
mo argumento es válido para los mínimos relativos.
Si f no es derivable en a, para decidir qué ocurre en relación a estos conceptos, hay que
acudir a otro tipo de argumentos (gráficos, de desigualdades, etc.).

276
EJERCICIOS RESUELTOS
4. Calcula los extremos relativos f es continua en R, pues en el único punto donde podría haber problemas, x = 0, es
de la función: continua, ya que lim f ( x ) = 0 = lim f ( x ) = f(0).
x → 0− x → 0+

⎪⎧−x ( x + 1) si x  0
f(x) = ⎪⎨ x ⎧⎪ −2 x − 1 si x < 0
⎪⎪⎩e − 1 si x > 0 Como f ′(x) = ⎪⎨ , resulta que lim f ′( x ) = −1 y lim f ′( x ) = 1, por lo
⎪⎪e x si x > 0 x → 0− x → 0+

que f no es derivable en x = 0.
1
Por otra parte, f′(x) se anula solo cuando x = − . Así pues, los únicos candidatos a
2
1
extremos relativos son x = − , x = 0.
2
Y
1
x = − es la abscisa del vértice de una rama de parábola f
2
⎛ 1 1 ⎞⎟ 1
cóncava hacia abajo; por tanto, P ⎜⎜⎜− , ⎟⎟ es un máximo re-
⎜⎝ 2 4 ⎟⎠
lativo.
O 1 X
Para decidir qué ocurre en x = 0, observamos que si x > 0,
f (x) > 0 y si x < 0, cerca de él, f(x) > 0, por lo que Q (0, 0)
es un mínimo relativo.

1
h 2 sen
f (0 + h) − f (0) h = lim h sen 1 = 0, pues lim h = 0 y
5. Sea a) f ′(0) = lim = lim
h→0 h h→0 h h→0 h h →0

⎪⎧⎪ 2 1 1
si x ≠ 0 g(h) = sen es una función acotada.
f(x) = ⎪⎨
x sen
⎪⎪ x h
⎪⎩0 si x = 0
b) En cualquier entorno de 0, (−r, r), existen puntos donde f es positiva y puntos don-
a) Calcula f ′(0).
de f es negativa.
b) ¿Presenta f un extremo
Por ejemplo: tomemos r = 0,001. En (−0,001; 0,001) están los puntos
relativo en x = 0?
⎛ 1 ⎞⎟2 ⎛ ⎞ ⎛ ⎞
2
¿Es creciente? x1 =
1
⇒ f(x1) = ⎜⎜⎜ ⎟⎟ ⋅ sen ⎜⎜1001 π ⎟⎟⎟ = ⎜⎜ 1 ⎟⎟⎟
π ⎜⎜ π ⎟⎟ ⎜⎜⎝ 2 ⎟⎠ ⎜⎜⎜ π ⎟⎟
⎜⎝1001 ⎟⎟⎟ ⎜⎜⎝1001 ⎟⎟⎟
¿Es decreciente? 1001
2 ⎜ 2⎠ 2⎠
⎛ ⎞
2
⎛ ⎞ ⎛
⎜⎜1003 π ⎟⎟ = − ⎜⎜ 1 ⎞⎟⎟
2
1 1 ⎟⎟
x2 = ⇒ f(x2) = ⎜⎜⎜ ⎟ ⋅ sen ⎜⎜⎝ ⎟ ⎜⎜ ⎟⎟
π ⎜⎜ π ⎟⎟ 2 ⎟⎠ ⎜⎜1003 π ⎟⎟⎟
1003 ⎜⎝⎜1003 ⎟⎟⎠⎟
2 2 ⎜⎝ 2 ⎟⎠
π π
Obsérvese que los ángulos 1001 y 1003 se forman dando 250 vueltas comple-
2 2
π 3π
tas y luego y , respectivamente.
2 2
1
Naturalmente, el mismo argumento que se ha aplicado para r = , se puede
1000
emplear para cualquier r > 0.
Por consiguiente, f(0) = 0 y en cualquier entorno de 0, f toma valores positivos y
negativos, por lo que f no es ni creciente ni decreciente en x = 0, ni presenta un
extremo relativo en ese punto.

EJERCICIOS PROPUESTOS
14. Sea f derivable en x = x0. 15. Señala las abscisas de todos los puntos donde es posi-
ble que la función f(x) = 3x 5 − 5x 3 presente extremos
Justifica si las siguientes afirmaciones son verdaderas o relativos.
falsas:
16. Sea f una función tal que f′(x) = (x − 1)(x − 3)(x − 5).
Obtén las abscisas de los extremos relativos de f, deci-
a) Si f′(x0)  0, entonces f es creciente en x0.
diendo qué son.
b) Si f es decreciente en x0, entonces f ′(x0) < 0. 17. Obtén los extremos relativos de la función:
c) Si f′(x0) = 0, entonces f presenta un extremo relativo f (x ) =
1
+
1
en x0. 1 + |x − 1| 1 + |x − 4|

277
6 PROBLEMAS DE OPTIMIZACIÓN
Y En muchas ocasiones hay que encontrar el valor máximo o mínimo que una determinada fun-
ción continua toma en un cierto intervalo. Si el intervalo es cerrado, el teorema de Weierstrass
nos asegura que existen puntos en él donde la función alcanza el máximo y el mínimo.
Estos puntos pueden estar en el interior del intervalo y si en ellos la función es derivable,
es seguro que su derivada valdrá cero (Figura 1), o también pueden ser puntos donde f
O a x0 x1 b X no sea derivable (Figura 2) o, incluso, pueden encontrarse en los extremos del intervalo
Figura 1
(Figura 3).

Y Para determinar los valores máximos y mínimos de una función continua f en un cier-
to intervalo cerrado [a, b], se puede proceder así:
1.º Se hallan los puntos c1, c2, …, cp del intervalo (a, b) donde f no es derivable.
2.º Se obtiene f′(x) y se resuelve la ecuación f′(x) = 0. De todas las soluciones reales
de esta ecuación, se tienen en cuenta solamente las que estén en el intervalo abier-
O a x0 b = x1 X
to (a, b). Sean estas x1, x2, …, xk.
Figura 2
3.º Se calculan f(c1), f(c2), …, f(cp), f(x1), f(x2), …, f(xk), f(a) y f(b) y se eligen el mayor
valor para el máximo y el menor para el mínimo.
Y

⎧⎪x 3 − x si x  1
Ejemplo. Dada f(x) = ⎪⎨ , halla su máximo y su mínimo en [0, 4].
⎪⎪2( x − 2)2 − 2 si x > 1

O a = x0 x1 b X
Figura 3 Primero se observa que f es continua en [0, 4], pues en el único punto donde podría no
serlo, x = 1, lo es ya que lim f ( x ) = 0 = lim f (x ) = f(1).
x → 1− x → 1+

⎪⎧3 x − 1 si x < 1
2
Además, f′(x) = ⎪⎨ ⇒ f′(1) no existe pues lim f ′(x ) = 2 ≠ lim f ′(x ) = −4.
⎪⎪⎩4(x − 2) si x > 1 x → 1− x → 1+

1 1
f ′(x) = 0 si x = ± , x = 2. De estos tres valores, − ∉ [0, 4].
3 3
Y
⎛ 1 ⎞⎟
Así, hay que calcular f(1), f ⎜⎜⎜ ⎟⎟, f(2), f (0) y f(4):
f ⎝ 3 ⎟⎠
1 ⎛ 1 ⎞⎟ 1 1 −2
f (1) = 0, f ⎜⎜⎜ ⎟⎟ = − = , f (2) = −2, f (0) = 0, f (4) = 6; por lo que en [0, 4]
O 1 X ⎝ 3 ⎟⎠ 3 3 3 3 3
el mínimo de f vale −2 y el máximo vale 6 (ver figura de la izquierda).
Cuando el intervalo es abierto, no tiene sentido calcular el valor de la función en los ex-
tremos pero se puede sustituir por el cálculo de un límite.

1
Ejemplo. ¿Alcanza el máximo y el mínimo f(x) = x x en (0, +∞)? Si es así, calcúlalos.

f (x) es derivable en (0, +∞). Su derivada se puede calcular por derivación logarítmica:
1
f(x) = x x = e ln x
( x1) = ex
1 ln x 1 ln x ⎡ 1 1⎤
⇒ f′(x) = e x ⎢− 2 ln x + 2 ⎥
⎢ x x ⎥
⎣ ⎦
1 1
La ecuación f′(x) = 0 ⇒ − ln x + 2 = 0 ⇒ ln x = 1 ⇒ x = e
x2 x

Y Por tanto, hay que hallar f(e) y los límites lim f (x ) y lim f (x ) .
+ x →0 x →+∞
e
e f 1 1 1
ln x
1 f(e) = e
e ; lim f (x ) = lim x x
= 0; lim f (x ) = lim x x = lim e x = e0 = 1
x → 0+ x → 0+ x →+∞ x →+∞ x →+∞

1
O 1 e X ln x x
Ya que lim = lim = 0.
x →+∞ x x →+∞ 1

Se concluye entonces que, como e


e > 1, f alcanza el máximo en el punto (e , e
e ) y no
alcanza el mínimo.

278
EJERCICIOS RESUELTOS
6. Calcula la ecuación de la 1.º Se nombran variables: base b y altura a del triángulo en cuestión.
recta que, pasando por 2.º Se escribe la función a optimizar (en este caso minimizar):
A (4, 3), determina con los
ba
semiejes positivos un Área = Y
2 D
triangulo de área mínima.
3.º Se busca una relación entre las variables. La se-
mejanza de los triángulos ABC y DOC nos lleva A(4, 3)
a
a 3 3b
a escribir = , por lo que a = y
b b −4 b −4 B C
1 3b O b–4 X
Área = b ⋅ = f (b). b
2 b −4
4.º Se busca el intervalo en el que se mueve la variable b: b ∈ (4, +∞).
3 b2
5.º Se busca el mínimo de f(b) = ⋅ en (0, +∞):
2 b −4
3 2b ⋅ (b − 4) − b2
f ′(b) = ⋅ = 0 solo si b 2 − 8b = 0 ⇒ b = 0, b = 8
2 (b − 4)2
Hay que calcular f(8), lim f (b) , lim f (b):
b → 4+ b → +∞

3 82
f (8) = ⋅ = 24, lim f (b) = +∞, lim f (b) = +∞.
2 8−4 b → 4+ b → +∞

Por tanto, el mínimo se alcanza en b = 8, por lo que a = 6 y la recta pedida es


3
y = − x + 6.
4
7. En el triángulo isósceles ABC 1.º Se nombran variables: x es la distancia de P a BC. A
con AB = AC, el lado BC P1
2.º f (x) = PA + PB + PC = 1 − x + 2 x + 4 . 2
mide 4 cm y la altura que x
Como la función depende de una sola variable, no es B 4 C
baja desde A, 1 cm. Calcula
necesario buscar relaciones.
el punto P de esta desde el
que la suma de las distancias 3.º La variable se mueve en el intervalo x ∈ [0, 1].
a los vértices es mínima. 4.º Se halla el mínimo de f en [0, 1]:
4x
f ′(x) = −1 +
2 x2 + 4
2x 2
f ′(x) = 0 si = 1, es decir, si 4x 2 = x 2 + 4 ⇒ x = ±
x + 4
2
3
Estos dos valores no pertenecen al intervalo (0, 1), por lo que no hay ningún valor
que anule la derivada en dicho intervalo (0, 1). Por consiguiente, basta calcular f (0)
y f (1) y elegir el menor.
f (0) = 5, f(1) = 2 5 , por lo que el valor mínimo se alcanza en x = 1, es decir,
cuando P es A.
8. De todos los rectángulos Sea α el ángulo de la figura:
inscritos en un semicírculo de Base = 2R cos α, Altura = R sen α
radio R y que descansa sobre R
El área del rectángulo queda:
el diámetro, encuentra el de α
Área = 2R 2 sen α cos α = R 2 sen 2α.
área máxima.
Esta función es máxima cuando sen 2α = 1, por lo que el máximo valor de dicha área
es R 2.
En problemas como este, en donde aparecen funciones trigonométricas, cuyos máxi-
mos y mínimos son conocidos, es posible determinarlos sin necesidad de calcular la
derivada.

EJERCICIOS PROPUESTOS
18. Encuentra 3 números no negativos que sumen 14, tales 19. Queremos escribir un texto de 96 cm2, tal que deje 2 cm
que uno sea doble que otro y que la suma de sus cua- en cada margen lateral de la hoja en la que está escri-
drados sea: to así como 3 cm arriba y abajo. Calcula las dimensio-
a) Máxima b) Mínima nes de la hoja más pequeña posible.

279
7 CURVATURA Y PUNTOS DE INFLEXIÓN
Dado un punto x = a de la gráfica de una función, la curvatura en dicho punto viene de-
terminada por la posición de la curva respecto de la recta tangente en a, para los puntos
cercanos a este punto. Su carácter está relacionado con el signo de la derivada segunda
en a.

Y Ejemplo. Sea f(x) = x3, f′(x) = 3x2, f″(x) = 6x.

f En los puntos de abscisa positiva, f ″(x) > 0, la curva está por encima de la tangente. En
1 los de abscisa negativa ocurre al revés, f″(x) < 0, y la curva está por debajo de la tan-
gente. Si x = 0, f″(x) = 0, y, en este caso, la tangente en 0 cruza la curva, es decir, en
O 1 X
un entorno de 0 hay puntos de la curva por debajo de la tangente y puntos de la curva
por encima de la misma.
Las consideraciones de este ejemplo se generalizan en el siguiente teorema.

Teorema: Sea f una función definida en un entorno de a y tal que existe f″(a), entonces:

1. Si f″(a) > 0, existe un entorno de a en el que la gráfica de f está por encima de la


tangente en a.
2. Si f″(a) < 0, existe un entorno de a en el que la gráfica de f está por debajo de la
tangente en a.
3. Si f″(a) = 0, no se puede asegurar nada.

La demostración de estos resultados es inmediata si se utiliza el teorema del valor


medio.

Demostración 1 1. Al ser f ″(a) > 0, la función f ′(x) es creciente en a, es decir, existe un intervalo I cen-
Y trado en a donde f′(x) > f′(a) y f′(x) < f′(a) según x esté a la derecha o a la izquierda,
respectivamente, de a.
En ese intervalo se puede estudiar la posición de la curva correspondiente a la fun-
ción f respecto de la recta tangente en P (a, f (a)). Así, la ecuación de dicha tangen-
te en P es
O a X y − f(a) = f′(a)(x − a) ⇒ y = f (a) + f′(a)(x − a)
Si se analiza ahora la diferencia entre la función y la tangente:
Demostración 2 f(x) − y = f(x) − f (a) − f′(a)(x − a) (1)
Y Si x > a, el teorema del valor medio permite escribir f(x) − f (a) = f′(c)(x − a)
con c ∈ (a, x), con lo que la expresión anterior queda
f (x) − y = (x − a)(f′(c) − f′(a)) > 0
pues ambos factores son positivos, al ser f′ creciente en a.

O a X Si x < a, f(x) − y = −[f(a) − f(x)] + f′(a)(a − x) = −f′(c)[a − x] + f ′(a)(a − x) =


= (a − x)(f′(a) − f′(c)); y al estar c a la izquierda de a, ambos factores son
positivos, por lo que también f (x) − y > 0.
Demostración 3
De esta forma se ha demostrado que en un entorno de a la curva de la función f está
por encima de la tangente en a.
Y h
f 2. Si f″(a) < 0, una demostración totalmente análoga a la anterior probaría que la curva
1 está por debajo de la tangente en P(a, f(a)). Pero se puede utilizar otro razonamiento
O X basado en el resultado (1). En efecto, si f ″(a) < 0, entonces (−f)″(a) > 0, por lo que
1
en un entorno de a la gráfica de y = −f(x) estaría por encima de la tangente en a,
g con lo que la gráfica de y = f(x) estaría por debajo de la tangente en a.

3. Finalmente si f″(a) = 0, no podemos asegurar nada, como muestran las gráficas de


f (x) = x 4, g(x) = −x 4, h(x) = x 3 y las tangentes en a = 0.
En estos casos, una forma de resolver esta ambigüedad y decidir sobre la naturale-
za del punto consiste en estudiar el signo de f ″(x) en las proximidades del punto
considerado.

280
Hay que recordar cómo se definen los diferentes tipos de curvatura que puede presentar TEN EN CUENTA
una función en un punto x = a.
Hay un resultado que permite averi-
guar, en todo caso, el carácter de un
● Si en un entorno de x = a la curva está por encima de la tangente en P(a, f(a)), se punto para el que f′(a) = f″(a) = 0.
dice que f es cóncava hacia arriba en ese punto. Para ello se siguen calculando las
derivadas en ese punto hasta
● Si está por debajo, cóncava hacia abajo en ese punto. encontrar la primera que no se
● Si la curva cambia de posición respecto de la tangente en a, se dice que P(a, f(a)) anula. Sea f n) (a) ≠ 0, entonces:
es un punto de inflexión. ● Si n es impar, f presenta un
punto de inflexión de tangente
horizontal en a.
Con estas definiciones, los resultados de la página anterior se escriben:
● Si n es par y f n) (a) < 0, hay un
máximo relativo en a.
● Si f ″(a) > 0, f es cóncava hacia arriba en a. ● Si n es impar y f n) (a) > 0, hay un
● Si f ″(a) < 0, f es cóncava hacia abajo en a. mínimo relativo en a.

● Si f ″(a) = 0, no se puede asegurar nada sobre f pero si presenta un punto de in-


flexión en P (a, f(a)) y existe f″(a), entonces f″(a) = 0.

Criterio de la derivada segunda para la determinación


de extremos relativos
Es una aplicación inmediata de los resultados anteriores.

1. Si f′(a) = 0 y f″(a) > 0, entonces P(a, f (a)) es un mínimo relativo.


2. Si f ′(a) = 0 y f″(a) < 0, entonces P(a, f(a)) es un máximo relativo.

La justificación es inmediata sin más que observar que en el primer caso, la tangente es
horizontal y en un entorno de a la curva está por encima de la tangente, luego se trata de
un mínimo relativo. Análogamente en el segundo caso, sería un máximo relativo por estar
la curva por debajo de la tangente.

EJERCICIOS RESUELTOS
9. Determina los extremos f ′(x) = 12x 3 − 12x. Así pues, f′(x) = 0, si x = 0, 1, −1.
relativos de la función f ″(x) = 36x 2 − 12
f (x) = 3x 4 − 6x 2 + 1.
f ″(0) = −12 < 0 ⇒ el punto (0, 1) es un máximo relativo.
f ″(1) = 24 > 0 ⇒ el punto (1, −2) es un mínimo relativo.
f ″(−1) = 24 > 0 ⇒ el punto (−1, −2) es también un mínimo relativo.

10. Determina las abscisas La condición necesaria para que exista punto de inflexión, si existe f ″(x), es que
de los puntos f ″(x) = 0. En este caso f″(x) = 0 si x = 1, 3, 4.
de inflexión de f(x) si
– Si x < 1, f ″(x) > 0, si 1 < x < 3, f″(x) < 0. Así pues, (1, f(1)) es punto de inflexión.
f″(x) = (x − 1)(x − 3)2(x − 4)3.
– Si 3 < x < 4, f″(x) < 0. Por tanto, al pasar por x = 3, la curva no ha cambiado su
posición respecto de la tangente, es decir, (3, f(3)) no es punto de inflexión.
– Si x > 4, f ″(x) > 0, por lo que (4, f(4)) es también punto de inflexión.

EJERCICIOS PROPUESTOS
20. ¿Tiene algún punto de inflexión la gráfica de 22. Explica por qué todas las cúbicas (gráficas de polinomios
f(x) = x + sen x − 1?
2 de tercer grado) tienen un punto de inflexión.
23. Encuentra una relación entre a, b y c para que la curva
21. Halla los puntos de inflexión de f (x) = xe x. f (x) = ax 4 + bx 3 + cx 2 no tenga puntos de inflexión.

281
8 APLICACIONES DE LA DERIVADA EN LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES
En aquellas situaciones en las que queremos estudiar la variación de una magnitud res-
pecto de otra, la derivada es una herramienta básica, ya que proporciona la tasa de varia-
ción instantánea. Los siguientes son ejemplos aplicados a diferentes ciencias.

Biología
Ejemplo. Un cultivo de células crece a una velocidad proporcional al número de célu-
las presentes en cada momento. Si al cabo de 2 horas hay 3000 células y al cabo
de 5 horas hay 10 000 células, ¿cuántas habrá al cabo de 10 horas?

Primero se obtiene la función N (t ) que da el número de células que hay en un instante t.


Como la velocidad de crecimiento es proporcional al número de células en cada instan-
N ′(t ) N ′(t )
te, sabemos que N′(t) = k N (t ), es decir, que = k. Pero es, precisamente, la de-
N(t ) N(t )
Cultivo de células. rivada de la función f(t) = ln N(t). Así pues, ln N(t) tiene derivada constante, k, por lo que
ln N(t ) = kt + b, es decir, N(t ) = e kt ⋅ e b. Llamando e b = M, se obtiene que N(t) = M e kt.
Los valores de M y de k se obtienen simplemente aplicando los datos que tenemos:
1
● Si t = 2, N(2) = 3000 = M e 2k ⎪⎫⎪ ⎛ 10 ⎞3
⇒ e k = ⎜⎜⎜ ⎟⎟⎟ ⇒
10
⎬ Dividiendo, se llega a: e 3k =
● Si t = 5, N(5) = 10 000 = M e 5k ⎪⎪ 3 ⎝ 3 ⎟⎠

t 2
⎛ 10 ⎞3 ⎛ 10 ⎞3
● ⇒ N(t ) = M ⎜⎜⎜ ⎟⎟⎟ . De los datos para t = 2 se obtiene: M = 3000 ⎜⎜⎜ ⎟⎟⎟ ≈ 1345.
⎝ 3 ⎟⎠ ⎝ 3 ⎟⎠
10
⎛ 10 ⎞ 3
Finalmente, se llega a que N(10) = 1345⎜⎜⎜ ⎟⎟⎟ ≈ 74 189 células.
⎝ 3 ⎟⎠

Física
Hay fenómenos cuyo comportamiento se rige por principios de mínimos, por ejemplo mí-
nima energía o mínimo tiempo, como ocurre con la ley de refracción de la luz.

Ejemplo. Un rayo de luz parte de un punto A en el aire y llega a un punto B, en el agua.


Como la luz viaja a velocidades diferentes según el medio en que se mueve, se plan-
tea qué trayectoria seguirá para ir de A a B en el mínimo tiempo posible.

La trayectoria más corta es la rectilínea (ver figura) pero no es con la que tarda el menor
Muchos fenómenos ópticos como el tiempo posible. En efecto, si v1 y v2 son las velocidades de la luz en aire y agua respec-
halo solar se explican utilizando la ley tivamente, llamando P al punto de contacto en el agua, se tiene que el tiempo total em-
de Snell. 1 1
pleado vendrá dado por T = x 2 + a2 + b2 + (d − x )2 . El problema es encon-
v1 v2
trar el valor de x en [0, d] para que T sea mínimo.
x d − x
Derivando e igualando a cero resulta T′(x) = − = 0 ⇒
v1 x 2 + a 2 v 2 b 2 + (d − x )2
x
x d − x v1 x b + (d − x )
2 2
x + a2
2
⇒ = ⇒ = =
v1 x + a
2 2
v 2 b + (d − x )
2 2 v2 (d − x ) x 2 + a2 d − x
A
b 2 + (d − x )2
a Se comprueba que, para el valor de x obtenido de esta igualdad, el tiempo es menor que
i en los extremos 0 y d del intervalo, por lo que ese valor corresponderá al mínimo abso-
P
luto de la función que da el tiempo. Pero el numerador y el denominador de esta última
fracción son, respectivamente, sen iˆ y sen rˆ , siendo iˆ el ángulo de incidencia y rˆ el ángu-
b lo de refracción, indicados en la figura, con lo que se ha demostrado que para que la
r
v sen iˆ
B luz llegue lo más rápido posible de A a B debe ocurrir que 1 = , relación conoci-
d v2 sen rˆ
da como ley de Snell para la refracción de la luz.

282
Criminología
La ley de Newton sobre el enfriamiento de los cuerpos dice que la velocidad de enfria-
miento de un cuerpo en el aire es proporcional a la diferencia entre la temperatura T del
cuerpo y la temperatura T0 del aire.

Ejemplo. Por razones obvias, la sala de disección de un forense se mantiene fría a una
temperatura constante de 5 °C. Mientras se encontraba realizando la autopsia de la
víctima de un homicidio, el propio forense es asesinado, y el cuerpo de la víctima ro-
bado. A las 10 de la mañana, el ayudante del forense descubre su cadáver a una
temperatura de 23 °C y a las 12, la temperatura del cadáver es de 18’5 °C. Si el fo-
rense tenía en vida la temperatura normal de 37 °C, ¿a qué hora fue asesinado?

Si T (t ) es la función que da la temperatura del cuerpo en cada instante t , y t0 es la hora


T ′(t )
del asesinato, la ley de Newton dice que T ′(t) = k(T(t) − 5), es decir, que = k.
T (t ) − 5
T ′(t )
Como es, precisamente, la derivada de la función ln(T (t ) − 5), se puede escribir
T (t ) − 5
que ln(T (t ) − 5) = kt + C, de donde T(t) − 5 = e kt ⋅ e c.
Llamando e c = M , escribimos T (t ) = 5 + Me kt.
Si t = t0, T = 37° = 5 + Me kt0 ⇒ M = 32 e −kt0, por lo que T(t) = 5 + 32 e k (t − t 0).

● Si t = 10, T(10) = 23 = 5 + 32 e k(10 − t0) (1) ⎪⎫⎪



● Si t = 12, T(12) = 18,5 = 5 + 32 e k(12 − t0) ⎪⎪⎭

Despejando y dividiendo entre sí estas igualdades se llega a


1 1
18 32 e k (10−t0 ) 4 ⎛ 4 ⎞⎟− 2 ⎛ 3 ⎞⎟2
= ⇒ = e −2k
⇒ e k
= ⎜⎜ ⎟ = ⎜⎜ ⎟ , relación que sustituida en la expresión de
13, 5 32 e k (12−t0 ) 3 ⎜⎝ 3 ⎟⎟⎠ ⎜⎝ 4 ⎟⎟⎠
10 −t 0 10 −t 0
⎛ 3⎞ ⎛3⎞ ⎛3⎞
2

= ⎜⎜⎜ ⎟⎟⎟ = ⎜⎜⎜ ⎟⎟⎟ = ⎜⎜⎜ ⎟⎟⎟


18 9 2 9 2
T(10), lleva a = ⇒ , con lo que 4 = 10 − t0 ⇒ t0 = 6
32 16 ⎝ 4 ⎟⎠ 16 ⎝ 4 ⎟⎠ ⎝ 4 ⎟⎠
Es decir, el forense fue asesinado a las 6 de la mañana.

EJERCICIOS PROPUESTOS
24. Para anestesiar a una persona hacen falta 20 mg de anes- 26. La función que nos da la posición, en metros, de un mó-
tésico por cada kg de peso. El anestésico se elimina de vil con trayectoria rectilínea es
la circulación sanguínea con una rapidez proporcional a
la cantidad presente. e (t ) = 2 + 30t − 3t 2
Si tarda 2 horas en reducirse a la mitad, calcula aproxi- siendo t el tiempo medido en segundos.
madamente la dosis necesaria para mantener anestesia-
da a una persona de 60 kg durante 1 hora. a) Calcula su velocidad a los 6 s.
25. En el punto B de la superficie de un lago dejamos un b) Calcula su aceleración. ¿Qué tipo de movimiento es?
bote con una gaviota que quiere ir volando hasta el pun-
c) ¿En qué momento cambia de sentido su trayectoria?
to T de la orilla. Si al volar sobre agua fría gasta el do-
ble de energía que volando sobre tierra, calcula la direc- d) ¿Para qué t vuelve a pasar por el punto de partida?
ción del vuelo que debe elegir la gaviota para consumir
la mínima energía en llegar de B a T. e) De las siguientes gráficas, indica cuál representa la
velocidad del móvil en función del tiempo.
Datos: AT = 2000 m, AB = 500 m
v v v

B
α
20 20 20
A P T O 2 t O 2 t O 2 t

283
EJERCICIOS RESUELTOS

Teorema de Rolle
11 Demuestra que la ecuación Es claro que x = 0 es una raíz real de la ecuación. Se supone que existe otra raíz
e x + x = 1 tiene una única raíz a ≠ 0 tal que e a + a = 1 y se considera la función f(x) = e x + x − 1, que es con-
real. tinua y derivable en todo R.
Si a > 0, entonces, y = f(x) cumple las condiciones del teorema de Rolle en el in-
tervalo [0, a] y, por tanto, existirá c ∈ (0, a) con f′(c) = 0. Pero esto es imposible, ya
que f ′(x) = e x + 1 > 1 para todo x, luego a no puede ser mayor que cero.
Procediendo de igual forma para a < 0, se concluye que a tampoco puede ser me-
nor que cero. Así pues, no puede haber ningún número distinto de cero que sea raíz
de dicha ecuación.

Teorema del valor medio

12 Ayudándote del teorema del La función f(x) = ln x es continua en el intervalo cerrado [A, B] y derivable en el in-
valor medio, demuestra que tervalo abierto (A, B); por tanto, cumple las condiciones del teorema del valor medio.
para cualquier par de números f (B) − f ( A)
Así, existe al menos un número C ∈ (A, B) tal que = f ′(C ), es decir,
positivos A < B, se cumple que: B − A
B − A B B− A ln B − ln A 1 B − A B B − A
< ln < = ⇒ ln B − ln A = ⇒ ln =
B A A B − A C C A C
B − A B − A B − A
Y como A < C < B, se cumple que < < , dando por con-
B C A
B − A B B − A
cluida la demostración: < ln < si 0 < A < B.
B A A

Regla de L’Hôpital y aplicaciones

13 Calcula, utilizando la regla de a) El límite lim e − x ln x es una indeterminación del tipo 0 ⋅ ∞, pero si se escribe:
x→∞
L’Hôpital, los siguientes límites:
e−x ln x
a) lim e −x
ln x e− x ln x = −1
, o bien e − x ln x = x
x →∞ (ln x ) e
0
ln(1 + x 2 ) se puede aplicar la regla de L’Hôpital, ya que son indeterminaciones del tipo
b) lim 0
x → 0+ x sen x ∞
o .

Utilizando la segunda expresión, que parece más simple, se tiene:
ln x 1
lim e − x ln x = lim = lim = 0
x →∞ x →∞ ex x → ∞ xe x

b) La aplicación sin más de la regla de L’Hôpital llevaría a escribir:

2x
ln(1 + x 2 ) 1 + x2
lim = lim
x → 0+ x sen x x → 0+ 1
sen x + x cos x
2 x
y, aunque se está otra vez en la hipótesis de dicho teorema, la aplicación reitera-
da del mismo podría hacer los cálculos muy tediosos.

sen x
Si se observa, en cambio, que lim = 1, podemos multiplicar y dividir entre x,
x →0 x
ln(1 + x 2 ) ln(1 + x 2 ) 1
quedándonos lim = lim ⋅ y como el límite del se-
x → 0+ x sen x x → 0+ x ⋅x sen x
x
gundo factor es 1, basta calcular:
2x
ln(1 + x 2 ) 1 + x2 2 2x 4 x
lim = lim = lim = lim = 0
x → 0+
3
x → 0+ 3 3 x → 0+ (1 + x 2 ) x 3 x → 0+ 1 + x 2
x2 x
2

284
Extremos relativos. Crecimiento y decrecimiento
14 Demuestra que la ecuación x (x − sen x) = cos x equivale a la ecuación x(x − sen x) − cos x = 0. Demostrar que
x(x − sen x) = cos x esta ecuación tiene solo dos raíces reales equivale a probar que la gráfica de la fun-
tiene exactamente dos ción f (x) = x (x − sen x) − cos x corta al eje X en solo dos puntos.
soluciones reales. La función f es continua, ya que procede de funciones continuas mediante productos
Y y restas. Para estudiar sus extremos y su monotonía se estudia su derivada primera.
Su derivada f′(x) = x(2 − cos x) se anula solo para x = 0; además a la izquierda del
cero es negativa (f es decreciente) y a su derecha es positiva (f es creciente), por tan-
to, el punto (0, f (0)) = (0, −1) es un mínimo relativo.
f
Además, lim f ( x ) = lim f ( x ) = +∞ . Con estos datos, se puede esbozar la gráfica
x → +∞ x →−∞
1 de f cerca de x = 0 y para valores grandes en valor absoluto (gráfica izquierda); y
O 1 X como la función es continua, a la fuerza debe cortar al eje X en solo dos puntos, es
decir, la ecuación f (x) = 0 tiene solo dos soluciones, una negativa y la otra positiva.

Problemas de optimización

15 De todos los cilindros inscritos 1.º Se nombran las variables: radio r y altura h del cilindro.
PA U en una esfera de radio 1 metro,
halla el volumen del que lo 2.º Se escribe la función a optimizar (aquí, maximizar): Volumen = πr 2h.
tenga máximo.
3.º Se busca una relación entre las variables. Para que el cilindro esté inscrito en una
⎛ h ⎞2 h2
esfera de radio 1 se debe cumplir que 12 = ⎜⎜⎜ ⎟⎟⎟ + r 2 , luego r 2 = 1 − ⇒
⎜⎝ 2 ⎟⎠ 4
⎛ 2⎞
⇒ V (h) = π ⎜⎜1 − h ⎟⎟⎟h
⎜⎜ 4 ⎟⎠

h
1
4.º Se determina el intervalo en el que se mueve la variable h : h ∈ (0, 2)
r
5.º Se busca el máximo de V(h) en (0, 2):

⎛ h2 h 2 ⎞⎟⎟ ⎛ 3h 2 ⎞
+ 1⎟⎟⎟ = 0 ⇒ h = ±
2 3
V ′(h) = π ⎜⎜⎜− + 1− ⎜
⎟⎟ = π ⎜⎜−
⎜⎝ 2 4⎠ ⎜⎝ 4 ⎠ ⎟ 3

De estas dos soluciones, solo la positiva pertenece al intervalo (0, 2).

⎛ h 2 ⎞⎟⎟ ⎛ h 2 ⎞⎟⎟
Como lim π ⎜⎜⎜1 − ⎟ h = lim π ⎜⎜⎜1 − ⎟h = 0, se concluye que el volumen má-
h → 0+ ⎜⎝ 4⎠ ⎟ h → 2− ⎜⎝ 4 ⎟⎠
⎛ 2 3 ⎞⎟
ximo es V ⎜⎜⎜ ⎟⎟ = 4π 3 m3.
⎜⎝ 3 ⎟⎟⎠ 9

Curvatura y puntos de inflexión

16 Estudia los puntos críticos, El dominio de la función es R. −∞ 1 +∞


la monotonía y la curvatura Se determina la monotonía estudiando la derivada f′(x) + −
de la función f(x) = x e−x. primera que es f′(x) = e −x(1 − x). f(x)
Y creciente decreciente
f ′ se anula y cambia de signo en x = 1. Por tan-
to, en el punto (1, f(1)), es decir, en (1, e −1), f pre-
senta un máximo relativo.
1 f
La curvatura se estudia a partir de la derivada segunda: f ″(x) = e −x(x − 2) que se
O 1 X anula y cambia de signo para x = 2.
Así en el punto (2, e −2), f presenta un punto de −∞ 2 +∞
inflexión. f″(x) − +
Para representar f sería necesario completar el es- ∩ ∪
f(x) cóncava cóncava
tudio con el cálculo de las asíntotas (ver figura).
hacia abajo hacia arriba

285
34 Ilustra el hecho de que las tres hipótesis del teorema de
EJERCICIOS Rolle son necesarias con ejemplos de gráficas de funcio-
nes que solo cumplan dos de las tres hipótesis, y que no
Derivadas laterales y los límites laterales de f ′
cumplan la tesis del teorema.
⎪⎧kx 2 si x  1
27 Para la función f ( x ) = ⎪⎨ :
⎪⎪ x + k − 1 si x > 1 35 Comprueba que f(x) = x 3 − 3x + 5 cumple las condicio-

nes de Rolle en el intervalo [−2, 1].
a) Demuestra que es continua sea cual fuere el valor de
k. Determina el valor de c del teorema de Rolle. ¿Hay más de
uno?
b) Calcula el valor de k para que la función sea derivable
en todo su dominio.
36 Determina si es aplicable el teorema de Rolle a la fun-
28 Halla los valores de a y b para que la función ción f en el intervalo que se especifica. En caso afirma-
tivo, encuentra todos los valores c del intervalo en los que
⎪⎧ax + b si x < 0
f ( x ) = ⎪⎨ f′(c) = 0.
⎪⎪sen(2 x ) + cos x si x  0

a) f(x) = (x − 1)(x − 2)(x − 3) en [1, 3].
sea continua y derivable en x = 0.
4x 2 − 4x + 4
b) f ( x ) = en [−1, 2].
29 Estudia la continuidad y derivabilidad de la función 4 x 2 − 4x + 1
f (x) = |x + 3| + |x − 3|.
x2 − x + 4
c) f ( x ) = en [−1, 2].
x2 − x + 1
30 Encuentra la derivada de la función
d) f(x) = |x | + 1 en [−2, 2].
⎪⎧ x 2 + 1 si x < 1
f ( x ) = ⎪⎨ ex − 1
⎪⎪2 x si x  1 e) f ( x ) =
⎩ en [0, 2].
x +1
31 Estudia la continuidad y derivabilidad de la función f) f(x) = |x 2 + x | + 5 − 4x en [1, 2].

⎧⎪ln x si 0 < x  e
⎪⎪
f (x ) = ⎨ x 2 + ax + 6
⎪⎪2 − e si x > e 37 Determina a para que la función f ( x ) =
⎪⎩⎪ x x 2 − 2 x − 12a
cumpla las condiciones del teorema de Rolle en el inter-
32 Considera la función f : R → R definida por: valo [−3, 3].
PA U
⎪⎧sen x si x  0 Halla los puntos de la gráfica en el intervalo en el que la
f ( x ) = ⎪⎨ , con b ∈ R. tangente es horizontal.
⎪⎪bx + x 2 si x > 0

Calcula el valor de b para que f sea derivable en x = 0.
1 1
38 Comprueba que ni f ( x ) = ni g( x ) = 2 cumplen
x2 x −1
las condiciones del teorema de Rolle en el intervalo [−2, 2]
Teorema de Rolle y, sin embargo, la gráfica de una de ellas sí tiene una tan-
gente horizontal en ese intervalo. ¿Cuál de ellas?
33 Explica claramente por qué las siguientes funciones no cum-
plen las condiciones del teorema de Rolle en los intervalos
que se muestran.
a) Y c) Y
Teorema del valor medio

3
1 1 39 Comprueba que la función f ( x ) = satisface las condi-
x
O 1 X O 1 X ciones del teorema del valor medio en el intervalo [1, 3] y,
a continuación, encuentra el número c cuya existencia ase-
gura dicho teorema.
b) Y d) Y

40 Demuestra que si α y β son ángulos del primer cuadrante


con α < β, entonces,
1 1 sen β − sen α ⊂ β − α
O 1 X O 1 X Utiliza el teorema del valor medio y la función seno.

286
41 Sea f la siguiente función: 47 En cada uno de los casos, calcula el valor de a para que
PA U se cumpla la igualdad:
⎪⎧ x 2 + ax + b si x < 2
f ( x ) = ⎪⎨
⎪⎪2 x si x  2 ln(1 + ax ) 2x
⎩ a) lim = 3 c) lim = 4
x→0 sen 2 x x → +∞ ln(e ax − 1)
¿Existen valores de a y b para los cuales f satisface las hi- ax + 5
pótesis del teorema del valor medio en el intervalo [0, 4]? ⎛ x + 3 ⎞⎟
d) lim ⎜⎜⎜
ln(cos ax ) ⎟⎟
b) lim = 4 = e2
Razona la contestación y, en caso afirmativo, calcula dichos
+
x → 0 ln(cos 2 x ) ⎝ x ⎟⎠
x → +∞ ⎜

valores.
48 Determina, en cada caso, el valor de a que hace que la
42 Aplicando el teorema de Lagrange de los incrementos fini- función sea continua en todo R:
PA U
tos, demuestra que para x > 0 se verifica: ⎧⎪1 − e 3 x
⎪ x ≠ 0
a) f ( x ) = ⎪⎨ x
si
x ⎪⎪
arctg(2x ) − arctg x <
1 + x2 ⎪⎩⎪a si x = 0

⎪⎧at 2 si t  1
43 Se considera la función: b) g(t ) = ⎪⎨ 2
⎪⎪(t − 1)ln(t − 1) si t > 1
PA U ⎩
⎧⎪ x 2 + nx si x < −2
f ( x ) = ⎪⎨ 3
⎪⎪ x + mx 2 si x  −2 49 Sea f : (−π, π) → R la función derivable que para x ≠ 0

PA U
ln(1 + x 2 )
a) Determina m y n para que se cumplan las hipótesis del verifica que f ( x ) = .
teorema del valor medio en el intervalo [−4, 2]. sen x

b) Halla los puntos del intervalo cuya existencia garantiza a) ¿Cuánto vale f(0)?
dicho teorema. b) ¿Cuánto vale f′(0)?

1
44 Dada la función f ( x ) = , prueba que en el intervalo
x −2
Extremos relativos. Crecimiento y decrecimiento
f (4) − f (1)
[1, 4] no existe ningún número c tal que f ′(c) = .
4−1 50 Las cuatro gráficas que se muestran son las de las deriva-
¿Contradice esto el teorema del valor medio? ¿Por qué? das de otras tantas funciones. En cada caso, razona si la
función correspondiente alcanza un valor mayor para x = a
ó para x = b.
Regla de L’Hôpital y aplicaciones
a) Y c) Y
45 Calcula los siguientes límites:

(1 − cos x ) sen x x2
a) lim f) lim
x →0 x2 x→0 x
1−
sen x
O a b X O a b X
e ( x − x − 2)
x 2
b) lim ( tg x )tg x g) lim
x → 0+ x→2 2x 2 − 8 x + 8
b) Y d) Y
1
⎛ ⎞ πx
c) lim ⎜⎜⎜ 1 − x ⎟⎟⎟
cos x −1
h) lim ( x 2 − 1) tg
x → 0 ⎜ 1 + 2x ⎟⎟⎠ x → 1+ 2
⎝ a a b
O b X O X
1
ln x (e x +h − e−( x +h ) ) − (e x − e − x )
d) lim x i) lim
x → 0+ h→ 0 2h
1 a
e) lim ( x 3 − 2 x + 3) x j) lim (a x − ax ) x , con a > 0 51 Considera la función f(x) = xg(x). Sabiendo que:
x →+∞ x→0
PA U
I.I La función g (x) es continua, derivable y tiene un máxi-
mo en x = 1.
46 Calcula los siguientes límites:
PA U II. f(1) g (1) = 4
1 − cos( x − 1) a) ¿Tiene la función f un máximo en x = 1? Justifica tu
a) lim
x →1 (ln x )2 respuesta.

1
b) Si, además, sabemos que g(x) = ax 2 + bx + c, calcu-
b) lim (1 + 2 cos x ) cos x la los valores de a, b y c para que f tenga un mínimo
π
x→
2
en x = 0.

287
52 Determina un punto de la curva de ecuación 58 ¿Bajo qué condiciones sobre a, b, c y d podemos asegu-
PA U
−x 2 rar que la función
f (x) = x e
f(x) = ax 3 + bx 2 + cx + d, con a ≠ 0
en el que la pendiente de la recta tangente sea máxima.
es estrictamente creciente o decreciente en R?

53 Demuestra que para todo número real positivo, P, se cum-


59 Localiza los extremos absolutos, si existen, de las siguien-
P
ple que ln(1 + P ) > . Para ello sigue estos pasos: tes funciones en los intervalos indicados:
1+ P
a) f(x) = x 2 + 2x − 1 en [−3, 0), en (−3, 0], en [0, 3],
x en (0, 3) y en (−1, 3].
I. Demuestra que la función f ( x ) = ln(1 + x ) − es
1+ x
⎪⎧−x 2 − 2 x + 5 si x < −2
continua y derivable en el intervalo (0, +∞). b) g(x) = ⎪⎨ 2 en [−3, −1),
⎪⎪ x + 1 si x  −2

II. Demuestra que f (x) es estrictamente creciente en el in-
en [−3, 1], en [−3, 3], en [−3, 1), en [−4, 1] y en [−1, 2).
tervalo (0, +∞).
III. Calcula lim f ( x ) .
x → 0+

IV. Concluye tu demostración. Problemas de optimización


60 Se quiere construir una piscina en forma de paralelepípe-
do recto de base cuadrada. Disponemos de 192 m2 de bal-
54 Sea la función:
PAU dosas para recubrir las paredes y el fondo de la piscina.
f (x) = x 4 + ax 3 + bx 2 + cx + 7 Halla las dimensiones de la piscina de manera que su ca-
TIC
pacidad sea máxima.
a) Calcula c sabiendo que su recta tangente en el punto
de abscisa x = 0 es horizontal.
b) Para el valor de c encontrado en el apartado anterior, 61 Se dispone de un hilo metálico de longitud 140 m. Se quie-
calcula a y b sabiendo que esta función tiene un extre- re dividir dicho hilo en tres trozos de tal manera que uno
mo relativo en el punto de abscisa x = −2 y que cor- de ellos tenga doble longitud que otro y que, al construir
ta al eje X en x = 1. con cada uno de ellos un cuadrado, la suma de las áreas
de los tres cuadrados sea mínima.
c) Para los valores obtenidos en los otros apartados, cal-
cula los intervalos de crecimiento y decrecimiento de la Encuentra la longitud de cada trozo.
función, sus extremos relativos y haz una representación
gráfica aproximada.
62 Partimos un hilo metálico de longitud 1 m en dos trozos,
haciendo con uno un cuadrado y con el otro un círculo.
55 Para cada h se considera la función: Calcula las dimensiones de cada trozo para que la suma
PA U de las áreas sea:
f (x) = 2x 3 − 3x 2 + h
a) Máxima. b) Mínima.
a) Halla los puntos en los que f alcanza sus valores máxi-
mos y mínimos. 63 De entre todos los números reales positivos x, y, tales que
x + y = 10, encuentra aquellos para los que el producto
b) Encuentra h para que el valor de f en el mínimo local p = x 2y es máximo.
hallado antes sea 0.
64 Un barco B y dos ciudades A y C de la costa forman un
triángulo rectángulo en C, de acuerdo a lo reflejado en la
56 Halla los máximos y mínimos de la función: figura.
f (x) = (2x 3 − 4x 2)e −x
B

57 Demuestra que la ecuación e x = x no tiene solución. Para


ello sigue estos pasos:

I. Estudia los intervalos de crecimiento y decrecimiento de A C


P
la función f(x) = e x − x − 1.
II. Halla el mínimo absoluto de la función f.
Un hombre situado en A desea llegar hasta el barco B. Sa-
III. Demuestra que f (x)  0 para todo x. biendo que puede nadar a 3 km/h y caminar a 5 km/h, ¿a
IV. Demuestra que e x − x > 0 para todo x y concluye tu qué distancia de A debe abandonar la costa para nadar
demostración. hasta B si quiere llegar lo antes posible?

288
65 Calcula la base y la altura del triángulo isósceles de perí- 73 Las gráficas que se muestran en la figura representan la
metro 8 y área máxima. derivada de ciertas funciones f(x) y g(x), respectivamente.
A partir de ellas, deduce los intervalos de crecimiento y de-
crecimiento de f(x) y g (x), así como sus extremos relativos,
66 En un rectángulo de 4 m de perímetro, se sustituyen los su curvatura y sus puntos de inflexión.
lados por semicircunferencias exteriores, ¿entre qué valo-
res está comprendida el área de la figura resultante? Cal- a) Y
cúlala.

1
67 En un rectángulo de 4 m de perímetro se sustituyen dos
lados opuestos por semicircunferencias exteriores. Calcula O 1 X
las dimensiones del rectángulo original para que la figura
formada tenga máxima área.

Curvatura y puntos de inflexión b) Y

68 Dibuja la gráfica de la función


TIC
2(1 − e x )
f (x ) =
1 + ex
1
Para ello, calcula sus asíntotas, demuestra que es simétri- O 1 X
ca respecto al origen, demuestra que es siempre decre-
ciente, estudia su curvatura y halla su punto de inflexión.

69 Calcula, para la función f(x) = (x + 1)e −x: intervalos de cre- 1 −x 2


PA U cimiento y decrecimiento, extremos relativos, puntos de in- 74 Sea la función f ( x ) = e 2 , se pide:
TIC 2π
flexión e intervalos de curvatura.
a) Su dominio.
b) Demuestra que es siempre positiva.
x4 + 3
70 Sea la función f ( x ) = : c) Demuestra que es simétrica respecto al eje Y.
PA U x
TIC d) Haz un estudio completo de sus posibles asíntotas.
a) Halla, si existen, los puntos de corte con los ejes y las
asíntotas de la gráfica de f. e) Encuentra su máximo y sus intervalos de crecimiento y
decrecimiento.
b) Calcula los intervalos de crecimiento y decrecimiento y
los extremos relativos de f. f) Encuentra sus puntos de inflexión y estudia su curva-
tura.
c) Estudia su curvatura y sus posibles puntos de inflexión.
g) Dibuja su gráfica.
d) Esboza su gráfica.
h) ¿Qué nombre recibe esta función? ¿Y su gráfica?

71 Halla los valores de m para los que la función 75 De la función f : R → R definida por
PA U
f (x) = x + 4x + mx + 3x − 2
4 3 2
f(x) = ax 3 + bx 3 + cx + d
es siempre cóncava hacia arriba. se sabe que:

– Tiene un máximo en x = −1.


72 La gráfica que se muestra es la de la derivada segunda de – Su gráfica corta al eje X en el punto de abscisa x = −2.
cierta función f. A partir de ella, deduce la curvatura de f y
sus puntos de inflexión. ¿Qué se puede afirmar con segu- – Tiene un punto de inflexión en el punto de abscisa x = 0.
ridad de la gráfica de f ?
Calcula a, b, c y d sabiendo, además, que la recta tangente
Y a la gráfica de f en el punto de abscisa x = 2 tiene pen-
diente 9.
1
O 1 X
76 Demuestra que la curva de la ecuación
PA U
y = x4 − x3 + x2 − x + 1
no tiene ningún punto de inflexión.
Halla la ecuación de la recta tangente a esa curva en el
punto (x0, y0), siendo x0 el valor de x que hace mínima y″.

289
77 Sea f : R → R definida por f (x) = 2x 3 + 12x 2 + ax + b. 86 Dada la función f(x) = (1000 − x)2 + x 2, se pide:
PA U Determina a y b sabiendo que la recta tangente a la gráfi-
a) Halla los intervalos de crecimiento y decrecimiento de
ca de f en su punto de inflexión es la recta y = 2x + 3. la función f.
b) Utiliza el apartado a para decidir si 10002 es mayor o
78 Calcula los valores del parámetro a, a ≠ 0, que hacen que menor que 9982 + 22.
PA U las tangentes a la curva de ecuación
c) Generaliza lo que hayas descubierto en el apartado a
y = ax 4 + 2ax 3 − ax + 1512 para la función f(x) = (c − x)n + x n, siendo c un nú-
mero positivo y n un entero positivo par.
en los puntos de inflexión sean perpendiculares.

87 Demuestra que la ecuación


Aplicaciones de la derivada
en las ciencias experimentales x 2009 + x 1005 + x − 1 = 0
tiene exactamente una solución real.
79 Un móvil se desplaza con un movimiento uniformemente
acelerado con una aceleración de 0,25 m/s2. Si en el ins-
tante t = 8 s lleva una velocidad de 7 m/s, calcula la ve- 88 Las gráficas de las derivadas de las funciones f y g son las
locidad que lleva en t = 20 s. que te mostramos a continuación:

Si en los primeros 4 segundos ha recorrido 30 m, calcula Y Y


la función de posición del móvil.
g’ (x)
f’ (x)
80 Retiramos del fuego agua hirviendo (a 100 °C) en una ha-
bitación con temperatura ambiente de 20 °C. Si en 10 mi-
nutos se ha enfriado hasta 60 °C, ¿en cuánto tiempo lle-
gará a 25 °C? O X O X

a) ¿Cuántas soluciones puede tener la ecuación f (x) = 0?


Justifícalo.
PROBLEMAS b) ¿Cuántas soluciones puede tener la ecuación g(x) = 0?
Justifícalo.
81 Considera la función definida en (0, +∞) por la expresión
f(x) = 2x 3 + x 2 + ln x : c) Si la ecuación g(x) = 0 tuviera dos soluciones, ¿qué po-
drías decir sobre el signo de las mismas?
a) Encuentra un intervalo donde puedas asegurar que exis-
te una solución de la ecuación f (x) = 0.
89 Supón que f es una función para la que f ′(x) > 0 para todo x,
b) Demuestra que la ecuación f(x) = 0 tiene una única so- y sea g(x) = f (f(x)). ¿Qué puedes decir acerca del creci-
lución, c, en (0, +∞). miento o decrecimiento de la función g?
c) Encuentra un entero p para el que se verifique que
p p +1 90 Supón que f es una función para la que f ′(x) < 0 para todo x,
 c  . y sea g(x) = f(f(x)). ¿Qué puedes decir sobre el crecimiento
100 100
o decrecimiento de g?

82 Demuestra que la gráfica de cualquier polinomio de tercer


91 a) Demuestra que f(x) = e x es mayor que g (x) = 2x para
grado es simétrica respecto de su punto de inflexión.
todo x  1.
b) Demuestra que f(x) = e x es mayor que g (x) = x 2 para
83 El precio de un diamante es proporcional al cuadrado de todo x  0. Trata separadamente los casos 0  x < 1
su peso. Demuestra que si partimos un diamante en dos y x  1.
trozos, la depreciación es máxima si lo partimos por la
mitad.
92 Calcula el área del triángulo de máxima área que puede
formarse en el primer cuadrante con los ejes de coorde-
84 Si f y g son funciones derivables con f (a) = g (a) y nadas y la tangente a la gráfica y = e −x.
f(b) = g (b), demuestra que existe un punto x0 en (a, b) en
el que las tangentes a f y g son paralelas. Convéncete pre- 93 Sea P(x) un polinomio de grado 4 tal que:
viamente con una gráfica. PAU
TIC iiI. P(x) es una función par.
iII. Dos de sus raíces son x1 = 1 y x2 = − 5 .
85 Si f ′(x)  2 para todos los números del intervalo [0, 3] y III. P(0) = 5
f(0) = −1, ¿cuál es el máximo valor que puede tomar f(3)?
Se pide:
En general, si f ′(x)  a en todo R y f (0) = b, dado un nú-
mero positivo c, ¿cuál es el máximo valor que puede to- a) Halla sus puntos de inflexión.
mar f (c)? b) Dibuja su gráfica.

290
94 Sea f una función real de variable real, derivable, con deri- a+ x
PA U vada continua en todos los puntos y tal que f (0) = 1, 102 Si a es un número positivo, calcula el mínimo de
ax
f(1) = 2, f ′(0) = 3, f ′(1) = 4. con x > 0. A partir del resultado obtenido, demuestra que
a) Calcula g′(0) sabiendo que g (x) = f (x + f(0)) la media aritmética de dos números positivos es siempre
mayor o igual que la media geométrica.
2(f ( x ))2 − f ( x + 1)
b) Calcula lim .
x →0 ex − 1 103 Sea f una función continua en [1, 4], derivable en (1, 4)
y tal que f(1) = 3 y f(4) = 12. Demuestra que para al-
95 En un cono de radio R y altura H gún x0 en (1, 4), la recta tangente a f en x0 pasa por el
inscribimos un cono invertido con el origen.
vértice en el centro de la base. Cal- r
H f (x )
cula las dimensiones del cono pe- Indicación: considera la función g( x ) = .
queño para que su volumen sea má- x
ximo.
R 104 Dada la función f : R → R definida por
⎧⎪ x 2 − x + k si x  1
⎪⎪
96 Dados los puntos A(0, 3) y B (4, 5), señalamos un punto M f ( x ) = ⎨ sen( x − 1)
⎪⎪ si x > 1
en el eje X tal que la distancia S = AM + MB sea míni- ⎪⎪⎩ x − 1
ma. Obtén el punto M.
a) Halla el valor de k para que f sea continua en R.
97 Con un sector circular de ángulo α y radio R formamos un b) ¿Verifica f las hipótesis del teorema del valor medio en
cono. Calcula α para que el volumen del cono sea máximo. [0, π + 1]?
c) ¿Existe algún número c para el que f′(c) coincida con
98 En un depósito que contenía 5 000 000 de litros de agua la pendiente de la recta que une los puntos de la cur-
se ha vertido accidentalmente una sustancia toxica conta- va de abscisas 0 y π + 1?
minando el agua. Si el agua se va renovando por agua lim-
pia a razón de 2500 litros por hora, ¿cuánto tiempo tarda- 105 En la circunferencia de un lago de 1 km de radio marca-
rá en reducirse el nivel de contaminación un 50%? mos dos puntos A y B diametralmente opuestos. Una per-
sona quiere ir de A a B y puede ir nadando, andando por
99 Un hombre está en un bote en un gran lago rectangular a la semicircunferencia o combinando caminos.
1 km del punto A de la orilla más próxima. Quiere llegar al
Si nada a 2 km/h y anda a 5 km/h, ¿cuánto tardará, como
punto B de la orilla situado a m kilómetros de A. Si en su
mínimo, en llegar?
bote va a r km/h y a pie a v km/h, ¿en qué punto C de la
orilla debe dejar el bote para llegar a B lo más rápido po-
106 Sea f una función que admite derivada segunda en todo
sible en cada uno de los siguientes casos?
R y tal que las rectas y = ax + b e y = cx + d con a,
m b, c y d no nulos, son tangentes a la gráfica en los pun-
x m–x tos de abscisas x = 1 y x = −1, respectivamente.
A C B
Justifica si son ciertas o falsas las siguientes afirma-
1
ciones:
P
a) Si f es par, entonces a = −c.
b) Si a = c, entonces f es impar.
a) Si m = 5 km, r = 15 km/h y v = 13 km/h c) Si f es par, entonces b = d.
b) Si m = 2 km, r = 12 km/h y v = 13 km/h d) Si b = d, entonces f(1) = f (–1).
c) Si m = 5 km, r = 12 km/h y v = 13 km/h e) Si ac < 0, entonces existe x0 en [−1, 1] con f′(x0) = 0.
d) Resuélvelo para cualquier valor de m, r y v.
107 Sea f una función derivable en R. Demuestra que si f ′
nunca se anula, entonces f′(x) < 0 ó f′(x) > 0 para todo
número real.
PROFUNDIZACIÓN Indicación: Si f′ nunca se anula, f es monótona, ¿por qué?

p
Supón, por ejemplo, que f es creciente. Sea x ∈ R y con-
100 Considera la función g ( x ) = f ( x )( x − a) donde f es de
q
f ( x + h) − f ( x )
sidera para h positivo y para h negativo,
rivable en x = a, p es par, q es impar y p < q. Demues- h
tra que si f (a) ≠ 0, g tiene un punto anguloso en x = a. y concluye.

108 Demuestra, utilizando el Y


101 Sea f una función polinómica con raíces dobles en a y problema anterior, que la
1
en b (recuerda que el número c es raíz doble de f(x) si función dada por la gráfi-
f(x) = (x − c)2 g(x), con g (c) ≠ 0). Demuestra que f′ se ca no puede ser la deri- O 1 X
anula al menos tres veces en [a, b]. vada de ninguna función.

291
RESUMEN TEOREMAS SOBRE FUNCIONES DERIVABLES
Teorema de Rolle Y
Si f es continua en un intervalo cerrado [a, b] y derivable en el intervalo abierto (a, b)
y además f (a) = f (b), entonces existe al menos un número c de (a, b) con f ′(c) = 0.

Teorema del valor medio


Si f es continua en el intervalo cerrado [a, b] y derivable en (a, b), entonces existe al
menos un número c de (a, b) con O a c b X
f (b) − f (a) Teorema de Rolle
f ′(c) = Y
b −a

Regla de L’Hôpital Q

f ′( x ) f (x ) f ′( x ) a
Si lim g ( x ) = 0 y lim g ( x ) = 0 y existe lim ⇒ existe lim = lim
x →a x →a x →a g ′( x ) x → a g( x ) x → a g ′( x ) O b X
∞ P
También puede aplicarse en indeterminaciones del tipo , 0 ⋅ ∞, 00 y ∞0.
∞ Teorema del valor medio

CRECIMIENTO Y DECRECIMIENTO. MÁXIMOS Y MÍNIMOS RELATIVOS


Supongamos que f es derivable en a. Entonces:
Y Y Y
f’ (a) = f’ (b) = 0
f’ (a) > 0
f f’ (a) < 0 f
f

O a X O a X a O b X

Máximo relativo Mínimo relativo


f creciente en a f decreciente en a f creciente si x < a f decreciente si x < b
f decreciente si x > a f creciente si x > b

PROBLEMAS DE OPTIMIZACIÓN
Para determinar los valores máximos y mínimos de una función continua f en un cierto intervalo cerrado [a, b]:
1.o Se calculan los puntos del intervalo (a, b) donde f no es derivable. Sean estos c1, c2, …, cp.
2.o Se obtiene f ′(x) y se resuelve la ecuación f′(x) = 0. De todas las soluciones reales de esta ecuación, se tienen en
cuenta solamente las que estén en el intervalo abierto (a, b). Sean x1, x2, …, xk.
3.o Calculamos f (c1), f (c2), …, f (cp), f (x1), f (x2), …, f(xk), f(a) y f(b) y se elige el mayor valor para el máximo y el menor
para el mínimo.

CURVATURA. PUNTOS DE INFLEXIÓN


Sea f una función definida en un entorno de a y tal que existe f″(a). Entonces:
Y Y Y Y

O a X O a X O a X
O a X
f ″(a) > 0 f ″(a) < 0 f ″(a) = 0 Punto de inflexión en a
⇓ ⇓ ⇓ ⇓
f cóncava hacia f cóncava hacia no se puede f″(a) = 0
arriba en a abajo en a asegurar nada

292
RELACIONA Y CONTESTA
Elige la única respuesta correcta en cada caso:
6 Se tiene la ecuación sen x = 3 cos 2x.
1 Sean f y g funciones derivables tal que f ′(x) = g′(x) para A) Esta ecuación equivale a la ecuación
todo x real. Indica qué condición de las siguientes debe-
2 3 sen2 x + sen x − 3 =0
mos añadir para concluir que f (x) = g(x) para todo x real.
B) Admite cuatro soluciones en R.
A) f ″(x) = g ″(x) para todo x real. C) Tiene dos soluciones en el intervalo [−π, π].
B) f (0) = g (0) D) Admite dos soluciones en el intervalo [−π, 0] cuyo pro-
C) No hace falta ninguna condición adicional. 2π 2
ducto vale .
9
D) Ninguna condición adicional nos permite concluir que
f (x) = g(x). 7 Se considera la función f definida en R por
E) f y g son funciones continuas. f(x) = x 6 − 2x 3 + 1
A) La ecuación f(x) = 0 admite una única solución en R.
2 Una recta que pasa por el punto P(−1, 0) es tangente a la B) La ecuación f (x) = 1 admite dos soluciones en [−1, +∞).
curva y = x − x 3 en otro punto Q distinto de P. La suma de
C) Si x ∈ [−1, 1], f(x)  4
las coordenadas de Q es:
D) Si f(x)  4, entonces x ∈ [−1, 1]
9 E) f presenta un único punto de inflexión de tangente hori-
A) 1 D)
8 zontal en [−1, 1].
7
B) E) Ninguna es correcta.
8
Elige la relación correcta entre las dos afirmaciones dadas:
3
C)
4 8 Sea f (x) = x 3 + ax 2 + bx + c, donde a, b y c son números
reales.
x a) La gráfica de f corta 3 veces al eje horizontal.
3 Sea la función definida en R, f (x) = :
ex b) a 2 > 3b
A) lim f ( x ) = 1 A) a ⇔ b D) a y b se excluyen entre sí.
x →+∞
B) a ⇒ b pero b  a E) Ninguna es correcta.
B) f tiene un máximo absoluto en R.
C) b ⇒ a pero a  b
C) f no es derivable en x = 0.
D) La imagen de f es un conjunto acotado.
Señala el dato innecesario para contestar:
E) f tiene un punto de inflexión para x < 0.
9 Para calcular la diferencia entre el máximo y el mínimo de
f (x) = ax 2 + bx + c en el intervalo [0, k] se tienen los
siguientes datos:
a) El valor de a c) El valor de c
b) El valor de b d) El valor de k
Señala, en cada caso, las respuestas correctas:
A) Puede eliminarse el dato a.
1 B) Puede eliminarse el dato b.
4 Se tiene la función f (x) = x − sen x:
2 C) Puede eliminarse el dato c.
A) f está acotada inferiormente en R. D) Puede eliminarse el dato d.
B) f está acotada superiormente en R. E) No puede eliminarse ningún dato.
C) f es decreciente en R.
Analiza si la información suministrada es suficiente para con-
D) f tiene al menos un cero en R.
testar la cuestión:
E) f tiene un único cero en R.
10 Para probar que la función polinómica y = f (x) presenta
un punto de inflexión en P(a, f (a)) sabemos que:
5 La función definida sobre R, f (x) = xe − 1 satisface:
2x

a) f ″(a) = 0
A) Para todo x de R, f ′(x) = (x + 1)e 2x b) El polinomio f″(x) es divisible por (x − a)k, siendo k un
⎛ 1 ⎞ número impar.
B) f es creciente en ⎜⎜⎜− , +∞⎟⎟⎟.
⎜⎝ 2 ⎟⎠ A) Cada afirmación es suficiente por sí sola.
C) lim f ( x ) = +∞ B) a es suficiente por sí sola, pero b no.
x →+∞
C) b es suficiente por sí sola, pero a no.
D) lim f ( x ) = −∞
x →−∞ D) Son necesarias las dos juntas.
E) La ecuación f (x) = 1 tiene solución única. E) Hacen falta más datos.

293
12 Representación
de funciones

La abundancia de residuos sólidos generados por una


población varía con el tiempo. La cantidad total de estos
residuos y los diferentes hábitos de la población en materia de
separación de los mismos (residuos orgánicos, envases, papel,
vidrio, etc.) pueden ser determinados mediante modelos
matemáticos que, en concreto, pueden ser funciones.
El conocimiento de la gráfica de una función ayuda a estudiar e interpretar fenómenos científicos o tecnológicos.
El interés puede estar centrado tanto en comportamientos locales, como la obtención de valores máximos o
mínimos relativos, como en propiedades globales, como el estudio del signo o la observación del crecimiento global
de la función.
El curso pasado aprendiste a trazar la gráfica de una función utilizando diferentes herramientas, unas algebraicas
y otras propias del cálculo infinitesimal. La resolución de ecuaciones e inecuaciones y el cálculo de límites y
derivadas son de gran ayuda para poder diseñar dicha gráfica.
En la presente unidad profundizarás en la utilización de esas herramientas y dibujarás, con la suficiente
precisión y fiabilidad, gráficas de funciones algo más complicadas.

Para empezar
Resolución de ecuaciones polinómicas. Factorización
Si a es raíz del polinomio P(x), se verifica que x − a es un factor de P(x).
Recíprocamente, si P(x) es divisible por x − a, entonces a es raíz de P(x).
P(a) = 0 ⇔ P (x) = (x − a) Q(x)

Ejemplo. Resuelve y factoriza la ecuación x3 − 3x2 − 9x + 27 = 0. 1 −3 −9 27


Se aplica Ruffini para resolver la ecuación de tercer grado (margen), obtenién- 3 3 0 −27
dose las soluciones x = 3 (doble) y x = −3. De esta forma: 1 0 −9 0
x 3 − 3 x 2 − 9 x + 27 = (x − 3)2 (x + 3) = 0 x − 9 = 0 ⇒ x = ±3
2

Resolución de inecuaciones
Para resolver una inecuación polinómica o racional, primero se descomponen en
factores el numerador y el denominador. Con las raíces obtenidas, se divide la
recta real en regiones, se estudia el signo de cada factor en dichas zonas y se
determina el signo global de la fracción algebraica.
4x − 3
Ejemplo. Resuelve la inecuación x +  0.
x−2
4x + 3 x2 + 2x − 3 ⎧⎪ x 2 + 2 x − 3 = 0 ⇒ x = 1, x = −3
x+ 0⇒  0 ⇒ ⎪⎨
x+2 x+2 ⎪⎪⎩ x + 2 = 0 ⇒ x = −2
Se estudia el signo en las zonas de la recta real determinadas por las raíces: TEN EN CUENTA
−∞ −3 −2 1 +∞
Los extremos x = −3 y x = 1 son Otra manera de hallar la solu-
x+3 − + + +
solución de la inecuación. Sin em- ción es sustituir un valor interior
x−1 − − − +
bargo, x = −2 no es solución ya que de cada zona en que queda
x+2 − − + + dividida la recta real y verificar si
es una raíz del denominador, y no
Fracción − + − + está definida la división por cero. se satisface la inecuación.
Solución: x ∈ (−∞, −3]∪(−2, 1]

Ecuaciones e inecuaciones con valores absolutos


Para resolver una ecuación o inecuación con valores absolutos, se distinguen las
zonas donde la expresión incluida en el valor absoluto es positiva o negativa.

Ejemplo. Resuelve la inecuación 2x − 4 + |2x| > 0.


⎧⎪ 2 x − 4 + 2 x > 0 si 2 x > 0 ⎧⎪ x > 1 si x > 0 ⇒ x > 1
⎪ ⎪
2 x − 4 + |2 x | > 0 ⇔ ⎨ ⇒⎨
⎪⎪ 2 x − 4 − (2 x ) > 0 si 2 x < 0 ⎪⎪−4 > 0 si x < 0 ⇒ imposible
⎪⎩ ⎪⎩
Luego la solución a la inecuación es (2, +∞).

ACTIVIDAD INICIAL
I. Factorizando previamente las expresiones, resuelve II. Resuelve las siguientes inecuaciones:
las siguientes ecuaciones: x 2 −1
a) x 3 − 7 x + 6  0 c) 0
a) 6x −7 x −14 x +15 = 0
3 2
c) x − 4 x − x + 4 = 0
6 4 2
x +2

x 2 +1 5x − 2
b) + 2
x
=x+
7
d) x + |x + 2| +|x + 3|= 0 b) 0 d) |2 x − 4| −x  0
x x −1 6 2x +1

295
1 PUNTOS DE DISCONTINUIDAD, PUNTOS SINGULARES Y PUNTOS CRÍTICOS
Puntos de discontinuidad
Una función f(x) presenta un punto de discontinuidad en x = a cuando no es conti-
nua en él; es decir, cuando lim f (x ) ≠ f (a).
x→a

Existen puntos de discontinuidad de especial interés, que son aquellos en los que, al me-
nos, existe uno de los límites laterales (finito o infinito). De esta forma, es seguro que en
las cercanías de este punto exista función.
En general, estos puntos coinciden con los puntos frontera de los intervalos que constitu-
yen el dominio de la función. Sin embargo, en alguna ocasión pueden aparecer otros pun-
tos de discontinuidad (evitable o de salto finito) plenamente integrados en este dominio.

Ejemplo. Calcula los puntos de discontinuidad de la función:


2 x2 + 5 x − 1
f( x ) =
2 x4 + 3 x 3 − 6 x2 − 13 x − 6
Los puntos de discontinuidad son los que anulan el denominador. Por tanto:

2x 4 + 3x 3 − 6x 2 − 13x − 6 = 0 ⇒ (2x + 3)(x − 2)(x + 1)2 = 0 ⇒ x = − 3 , x = 2, x = −1


2

Puntos singulares y puntos críticos


Los puntos singulares de una función son aquellos en los que se anula su primera
derivada; es decir, los puntos x = a en los que f ′(a) = 0. En estos puntos, la recta tan-
gente a la función es horizontal.
Los puntos críticos de una función son los puntos en los que la función es continua
y o bien son singulares o bien en ellos no existe primera derivada.

1
Ejemplo. La función f( x ) = 3 x tiene por derivada f ′( x ) = 3 2 . Halla los puntos sin-
gulares y los puntos críticos de f(x). 3 x

La función f(x) no tiene ningún punto singular ya que no se anula para ningún valor.
Sin embargo, x = 0 es un punto crítico, ya que en él la función no es derivable; es con-
tinua pero no existe f′(0).

EJERCICIO RESUELTO
1. Para la siguiente función, La función f (x) presenta puntos de discontinuidad en aquellos valores de x que anulan el
establece los puntos denominador:
de discontinuidad, los ⎛ 5 ⎞⎟ ⎛ 5 ⎞⎟
2 x 2 − x − 10 = 0 ⇒ x = , x = −2 ⇒ D(f) = (−∞, −2) ∪ ⎜⎜⎜−2, ⎟⎟⎟ ∪ ⎜⎜⎜ , + ∞ ⎟⎟⎟
5
puntos singulares ⎜⎝ 2 ⎠ ⎜⎝ 2
2 ⎠
y los puntos críticos. 5
2x − 8 Los puntos de discontinuidad son x = −2, x = .
f (x ) = 2
2 x − x − 10
2
−4 x 2 + 32 x − 28
Puntos singulares: f ′(x ) = = 0 ⇒ x = 1, x = 7
(2 x − x − 10)
2
2

Puntos críticos. En todos los puntos del dominio existe primera derivada. Por tanto, los
puntos críticos coinciden con los singulares: x = 1, x = 7.

EJERCICIOS PROPUESTOS
1. Indica los puntos de discontinuidad, los puntos singulares 1 x
c) f ( x ) = x + x+ f) f ( x ) =
y los puntos críticos para las siguientes funciones: 2 x −4
2

d) f ( x ) = |x + 1| + |x − 3| g) f ( x ) = x2 + 4
x − 3x + 5
3 2 1 x2 − 4
a) f ( x ) = b) f ( x ) =
2 x 3 + x2 + 4 e) f ( x ) = x + senx h) f (x)=e |x|

296
2 PUNTOS DE CORTE CON LOS EJES. SIGNO DE LA FUNCIÓN
Puntos de corte con los ejes
Los puntos de corte de la función f con el eje de abscisas se calculan resolviendo
la ecuación f(x) = 0.
El punto de corte de la función f con el eje de ordenadas es el punto (0, f (0)).

Obviamente, una función puede tener a lo sumo un punto de corte con el eje de ordenadas.

2 x2 − 1 Y
Ejemplo. Halla los puntos de corte con los ejes de la función f(x) = .
x − x +1
3

f
2x 2 − 1 2 2 1
● Con el eje X: y = 0 ⇒ = 0 ⇒ 2x 2 − 1 = 0 ⇒ x = ; x = −
x3 − x + 1 2 2 O 1 X
● Con el eje Y: x = 0 ⇒ y = −1
⎛⎜ ⎞
2 ⎟⎟ ⎛⎜⎜ 2 ⎞⎟⎟ y (0, −1).
Los puntos de corte con los ejes son: ⎜⎜ , 0 ⎟⎟, ⎜− , 0 ⎟⎟
⎜⎝ 2 ⎟⎠ ⎜⎝ 2 ⎟⎠

Signo de una función


Se trata de determinar los intervalos del dominio donde los valores de la función f (x) son
positivos y donde son negativos.
Para obtener estos intervalos del signo, se divide el dominio en zonas limitadas por los
puntos de corte con X y por los puntos de discontinuidad en los que existe al menos uno
de los límites laterales. En cada una de estas zonas se estudia el signo de la función.
2x
Ejemplo. Estudia el signo de la función f( x ) = . Y
x2 − 1
Puntos de discontinuidad: x 2 − 1 = 0 ⇒ x = 1 x = −1 f
1
Puntos de corte con el eje X: f (x ) = 0 ⇒ 2 x = 0 ⇒ x = 0 O 1 X
Se consideran los siguientes intervalos de signo: (−∞, −1), (−1, 0), (0, 1) y (1, +∞)
4
● x = −2 ∈ (−∞, −1) ⇒ f (−2) = − < 0 ⇒ La función es negativa.
3
4
● x = −0,5 ∈ (−1, 0) ⇒ f(−0,5) = > 0 ⇒ La función es positiva.
3
4
● x = 0,5 ∈ (0, 1) ⇒ f(0,5) = − < 0 ⇒ La función es negativa.
3
4
● x = 2 ∈ (1, +∞) ⇒ f (2) = > 0 ⇒ La función es positiva.
3

EJERCICIO RESUELTO
2. Estudia el signo Puntos de corte con el eje X: Y
TIC de la función: x − 2x − 4x + 8 = (x − 2) (x + 2) ⇒ x = 2, x = −2
3 2 2

f(x) = x 3 − 2x 2 − 4x + 8 La función es continua en todo R. f

Por tanto, solo se consideran los intervalos de signo: 2


(−∞, –2), (−2, 2) y (2, +∞). O 2 X
−∞ −2 2 +∞
f(x) − + +

EJERCICIOS PROPUESTOS
2. Calcula los puntos de corte con los ejes de las siguientes 3. Estudia el signo de las siguientes funciones:
funciones: TIC
a) f(x) = x 3 + x 2 − 6x d) f(x) = x −2
a) f ( x ) = x 3 − 3 x 2 c) h( x ) = e x + 2 x −4 2
b) f(x) = 2 e) f ( x ) = ln x
⎛x⎞ x −1 x −3
b) g( x ) = cos⎜⎜⎜ ⎟⎟⎟ d) k ( x ) = ( x + 1)ln |x|
⎜⎝3⎟⎠ c) f(x) = xex f) f ( x ) = ln |x|

297
3 SIMETRÍAS. PERIODICIDAD
Simetría respecto del eje Y
Y Una función es simétrica respecto del eje Y cuando verifica que para cualquier pun-
f (–x) f (x) to x de su dominio se cumple que las imágenes en x y en −x son iguales:
f (−x) = f(x)
Las funciones simétricas respecto del eje Y reciben el nombre de funciones pares.
–x O x X
f (−x) = f (x) Simetría respecto del origen de coordenadas
Una función es simétrica respecto del origen O cuando verifica que para cualquier
Y f (x) punto x de su dominio se cumple que las imágenes en x y en −x son opuestas:
f(−x) = −f(x)
Las funciones simétricas respecto del origen O reciben el nombre de funciones impares.
–x O x X
x2 2x3
Ejemplo. Determina la simetrías de las funciones f(x ) = y g( x ) =
f (–x) 2 x4 − 1 2 x4 − 1

f (−x) = −f (x) (− x )2 x2
● f es una función par ya que: f (− x ) = = = f (x )
2(− x ) − 1
4
2x − 1
4

2(− x )3 2x 3
● g es una función impar, ya que: g(− x ) = = − = −g(x )
2(− x)4 − 1 2x 4 − 1

Funciones periódicas
Y Una función es periódica, con período T, cuando se verifica que f (x + T) = f(x) para
cualquier punto x del dominio.
Es interesante tener en cuenta que:
O π X ● Muchas funciones trigonométricas son periódicas. El período de f (x) = sen x y de
f (x) = cos x es 2π. El período de f(x) = tg x es π.
● Si dos funciones f(x) y g (x) son periódicas con período T, las funciones f + g, f − g, fg
f
f (x + T) = f(x) y son periódicas con período menor o igual que T.
g
● Si una función y = f(x) es periódica con período T, la función y = f(ax + b) es perió-
T
dica de período .
a
Ejemplo. Comprueba que la función f(x) = sen2 x + tg x es periódica con período T = π

f (x + T) = f(x + π) = sen2 (x + π) + tg (x + π) = (−sen x)2 + tg x = sen2 x + tg x = f(x)

EJERCICIOS R ESU ELTOS


x3 + 1 Para estudiar si f es par o impar, se calcula la expresión de f(−x):
3. Dada f ( x ) = 2 , estudia
x +1 (−x )3 + 1 −x 3 + 1
si es simétrica respecto del f (−x ) = = ⇒ Al no obtenerse como resultado ni f(x) ni −f(x), se
(−x )2 + 1 x2 + 1 concluye que no existe ninguno de los dos tipos de
eje Y y respecto del origen
de coordenadas. simetría.

4. Estudia el posible período Si se toma T = 2π ⇒ f(x + 2π) = sen(x + 2π) + sen(2x + 4π) = senx + sen2x = f(x)
TICde la función: Si se toma T = π ⇒ f(x + π) = sen (x + π) + sen (2x + 2π) = −sen x + sen 2x ≠ f(x)
f(x) = sen x + sen2 x Por tanto, la función es periódica de período 2π.

EJERCICIOS PROPUESTOS
4. Estudia las simetrías de las funciones: 5. Indica si las siguientes funciones son periódicas y, en caso
TICafirmativo, indica el período mínimo.
1 + x2 1
a) f (x ) = 1 + c) f (x ) = x +
x 4
x sen x 1
a) f (x ) = c) f (x ) = 1 +
2x x 1 + cos x cos2 x
b) f (x) = d) f (x ) =
x +1 1 − |x| b) f (x ) = sen 3 x + sen 4 x d) f (x ) = x + senx

298
4 RAMAS INFINITAS. COMPORTAMIENTO ASINTÓTICO
Una rama infinita de una función es cualquier porción continua de su gráfica con lon-
gitud infinita.
Una rama infinita tiene comportamiento asintótico cuando se aproxima a una recta.
Las ramas infinitas aparecen en los siguientes casos:
● Si el valor f(x) tiende a +∞ o a −∞ cuando el de x se acerca a algún número real a,

por la izquierda o por la derecha. En estos casos, las ramas infinitas presentan compor-
tamiento asintótico, ya que se aproximan a una recta vertical.
Y Y Y Y

f
f O a X O a X

f
f
O a X O a X

lim f (x ) = +∞ lim f (x ) = +∞ lim f (x ) = −∞ lim f (x ) = −∞


x → a− x → a+ x → a− x → a+

● Si el valor de f (x) tiende a un número real b cuando x tiende a +∞ o a −∞. Las ramas
infinitas tienen comportamiento asintótico, ya que se aproximan a una recta horizontal.
Y Y Y Y

b
f b f
b b f
f
O X
O X
O X O X
lim f (x) = b lim f (x) = b lim f (x ) = b lim f (x ) = b
x →+∞ x →+∞ x →−∞ x →−∞

● Si el valor de f (x) tiende a +∞ o a −∞ cuando x tiende a +∞ o a −∞. En estos


casos puede haber o no comportamiento asintótico de la rama infinita según que se
aproxime o no a una recta oblicua.
Y Y Y Y

f f
f
f
O X
O X
O X O X

lim f (x) = +∞ lim f (x ) = −∞ lim f (x ) = +∞ lim f (x ) = −∞


x →+∞ x →+∞ x →−∞ x →−∞

EJERCICIO RESUELTO
5. La siguiente gráfica La función presenta seis ramas infinitas todas con Y
corresponde a la función: comportamiento asintótico:
x lim f (x ) = 0 lim f (x ) = 0 f
f (x ) = 2 x →+∞ x →−∞
1
x − 4
Indica y clasifica las ramas lim f (x ) = +∞ lim f (x ) = −∞ O 1 X
x → 2+ x → 2−
infinitas que posee. lim f (x ) = +∞ lim f (x ) = −∞
x →−2+ x →−2−

EJERCICIOS PROPUESTOS
6. Indica las ramas infinitas que poseen las siguientes funciones:
a) Y b) Y

1 1
O 1 X O 1 X

299
5 ASÍNTOTAS
Una asíntota de la función y = f (x) es una recta a la que se aproxima una rama
infinita de dicha función.

Las asíntotas pueden ser verticales, horizontales u oblicuas.


El estudio de las asíntotas de una función viene determinado por el cálculo de los límites
infinitos y en el infinito de esa función.

Asíntotas verticales
Dada la función y = f(x), se dice que la recta x = a es una asíntota vertical de f (x)
si se verifica una o las dos condiciones siguientes:
lim f (x ) = ±∞ lim f (x ) = ±∞
x → a+ x → a−

Las asíntotas verticales de una función se buscan en los puntos de discontinuidad de es-
pecial interés, es decir, aquellos en los que existe al menos uno de los límites laterales.
Una función puede tener ninguna, una o varias asíntotas verticales. Obviamente, si el do-
minio es todo R, la función carece de asíntotas verticales.
Interesa observar, de forma específica, la posición de la función respecto de la asíntota.

2x
Y Ejemplo. Estudia las asíntotas verticales de la función y =
x − 3
La función presenta un único punto de discontinuidad en x = 3.
2 2x 2x
lim f (x ) = lim = +∞ lim f (x ) = lim = −∞
O 2 X x → 3+ x −3
x → 3+ x→3 − x →3− x − 3
Estas dos expresiones indican que la función tiene una asíntota vertical en x = 3; cuando
los valores de x se acercan a 3 por la izquierda, los valores de f(x) tienden a −∞; y cuan-
do lo hacen por la derecha, los valores de f(x) tienden a +∞.

Asíntotas horizontales
Dada la función y = f(x), se dice que la recta y = b es una asíntota horizontal de f (x)
si se verifica que lim f (x ) = b (asíntota horizontal en +∞) o lim f (x ) = b (asíntota
x →+∞ x →−∞

horizontal en −∞), o ambas condiciones a la vez.

Las asíntotas horizontales de una función se buscan calculando los límites de dicha fun-
ción en +∞ y en −∞. Una función tiene, como mucho, una asíntota horizontal en +∞ y
otra en −∞.
Además, interesa estudiar la posición de la función con respecto a la asíntota observando
si la función se acerca a la recta por encima o por debajo.

2x
Y Ejemplo. Estudia las posibles asíntotas horizontales de la función y =
x − 3
2x
2 lim f (x ) = lim = 2 ⇒ La función tiene una asíntota horizontal en +∞: y = 2.
x →+∞ x →+∞ x − 3
O 2 X
Para estudiar si la función se acerca a la recta por encima o por debajo, se observa el
signo de f (x) − 2 cuando x toma valores grandes:
2x 6
f (x) − 2 = −2 = ⇒ f (x ) − 2 > 0 ⇒ para valores de x que tienden a +∞.
x−3 x−3
Por tanto, la función se acerca a la recta por encima.
2x
Por otro lado, lim f (x ) = lim = 2 ⇒ La recta y = 2 también es asíntota en −∞.
x →−∞ x →−∞ x − 3
6
En este caso, f(x) se acerca a la recta por debajo, ya que f (x ) − 2 = < 0 para
valores de x que tiendan a −∞. x − 3

300
Asíntotas oblicuas Y
y = mx + n
Dada la función y = f(x), la recta no horizontal y = mx + n es una asíntota oblicua
de f(x) si se verifica una o dos de las siguientes condiciones:
f
lim
x →+∞
(f (x ) − (mx + n)) = 0 lim
x →−∞
(f (x) − (mx + n)) = 0

O X
Si y = mx + n es asíntota oblicua de la función y = f(x) en +∞, entonces:
f (x ) − (mx + n) ⎛f (x ) mx + n⎞⎟
lim (f (x ) − (mx + n)) = 0 ⇒ lim = 0 ⇒ lim ⎜⎜⎜ − ⎟⎟ = 0 ⇒
x →+∞ x →+∞ x x →+∞ ⎝ x x ⎟⎠
f (x ) mx + n f (x ) f (x )
⇒ lim − lim = 0 ⇒ lim − m = 0 ⇒ lim = m
x→+∞ x x →+∞ x x →+∞ x x →+∞ x
Mediante la última expresión, se calcula el valor de la pendiente m de la asíntota.
Para calcular la ordenada en el origen n, se observa que: TEN EN CUENTA

lim (f (x ) − (mx + n)) = 0 ⇒ lim (f (x ) − mx) − lim n = 0 ⇒ lim (f ( x) − mx ) = n Una función tiene, como mucho,
x →+∞ x →+∞ x →+∞ x →+∞ una asíntota oblicua en +∞ y otra
Estas dos expresiones también sirven para calcular las asíntotas oblicuas en −∞ sin más en −∞. Además si en uno de los
que cambiar x→+∞ por x→−∞. dos lados existe asíntota horizon-
Por otra parte, puede interesar estudiar la posición de la función con respecto a la asín- tal, entonces en ese lado, no
puede existir asíntota oblicua.
tota, observando si la función se acerca a la recta por encima o por debajo.

EJER CICIOS R ES U E LTOS


6. Calcula la asíntota oblicua Se calculan la pendiente de la asíntota y su ordenada en el origen:
2
de la función f(x) = 2 x 2x 2 Y
en +∞. x +1 f (x ) x + 1 2x 2
m = lim = lim = lim = 2
x →+∞ x x →+∞ x x →+∞ x 2 + x f
⎛ 2x 2 ⎞ ⎛−2 x ⎞⎟
n = lim (f (x ) − mx) = lim ⎜⎜⎜ − 2 x⎟⎟⎟ = lim ⎜⎜⎜ ⎟⎟ = −2
x →+∞ x →+∞ ⎜x + 1
⎝ ⎟
⎠ x →+∞ ⎜⎝x + 1⎟⎠
1
O 1 X
Por tanto, la ecuación de la asíntota es: y = 2x − 2.
Para estudiar si la función se acerca a la recta por encima o por debajo, se observa el
signo de f (x) − (2x − 2) cuando x toma valores grandes:
2x 2 2
f (x ) − (2x − 2) = − 2x + 2 = > 0 para valores de x que tiendan a +∞.
x +1 x +1
Por tanto, la función se acerca a la recta por encima.

7. Calcula las asíntotas Dominio: D(f) = (0, 1) ∪ (1, +∞) ⇒ Las posibles asíntotas verticales están en x = 0 y x = 1.
ln x En x = 0, solo tiene sentido buscar la asíntota por la derecha:
de la función f ( x ) = .
x −1 ln x (−∞)
lim = = +∞ ⇒ x = 0 es asíntota vertical por la derecha.
x →0 x − 1
+ −1
En x = 1, se estudia por separado lo que ocurre a la derecha y a la izquierda:
1 1
⎛ 0 ⎞⎟ L´Hôpital ⎛ 0 ⎞⎟ L´Hôpital
= ⎜⎜⎜ ⎟⎟ ⇒ lim x = 1 ; lim = ⎜⎜⎜ ⎟⎟ ⇒ lim x = 1 ⇒
ln x ln x
lim
x →1+ x − 1 ⎜⎝ 0 ⎟⎠ x →1+ 1 x →1− x − 1 ⎜⎝ 0 ⎟⎠ x →1− 1

⇒ No hay asíntota vertical en x = 1, ya que los valores de la función no tienden a ∞.


Asíntotas horizontales: solo tiene sentido estudiar su posible existencia en +∞:
⎛ +∞ ⎞⎟ L´Hôpital
= ⎜⎜⎜
ln x
lim ⎟⎟ ⇒ lim 1 = 0 ⇒ y = 0 es asíntota horizontal en +∞.
x →+∞ x − 1 ⎜⎝ +∞ ⎟⎠ x →+∞ x

Al existir asíntota horizontal en +∞, no puede existir asíntota oblicua en +∞.

EJERCICIOS PROPUESTOS
7. Calcula las asíntotas de las siguientes funciones 8. Comprueba que la recta y = x + 6 es una asíntota oblicua
2x + 1 2x + 1 2 1 x 3 + x 2 − 2x + 1
a) f ( x ) = b) f ( x ) = c) f ( x ) = 2 de la función f ( x ) = .
x −1 x −1 x +3 x 2 − 5x + 6
Con ayuda de estas asíntotas, traza, de forma aproximada, 9. Dada la función f ( x ) = xe− x :
un esquema sobre las ramas infinitas de cada una de ellas. PAU a) Estudia si tiene asíntotas verticales.
b) Estudia si tiene asíntotas horizontales u oblicuas y la po-
sición de la curva respecto a ellas.

301
6 ESQUEMA GENERAL PARA EL ESTUDIO Y REPRESENTACIÓN DE FUNCIONES
TEN EN CUENTA En general, para realizar un estudio completo de una función y obtener su representación
gráfica, se dan los siguientes pasos:
Es importante destacar los puntos
de discontinuidad de especial inte- I. Dominio y continuidad
rés, es decir, aquellos en los que la Hay que determinar el conjunto de números reales para los cuales se puede hallar el va-
función no es continua pero, por lo
lor de la función y, dentro de este, aquellos valores donde la función es continua.
menos, existe uno de los dos lími-
tes laterales. II. Simetría
● Si f (−x) = f(x), ∀x ∈ D(f) ⇒ La función es simétrica respecto del eje Y. ⇒
⇒ f es una función par.
● Si f (−x) = −f(x), ∀x ∈ D(f) ⇒ La función es simétrica respecto del origen O. ⇒
⇒ f es una función impar.
III. Periodicidad
Si existe un número real T tal que para cualquier x del dominio se verifica que f (x) = f(x + T),
entonces la función es periódica con período T .
Conviene considerar siempre el período mínimo.
IV. Puntos de corte con los ejes
● Con el eje de abscisas: se resuelve la ecuación f(x) = 0.
Se puede obtener ninguno, uno, varios o infinitos puntos de corte con el eje X.
● Con el eje de ordenadas: se sustituye en y = f(x) el valor x = 0.
Se puede obtener, como mucho, un punto de corte con el eje Y.
V. Ramas infinitas y asíntotas
● Asíntotas verticales. Son las rectas x = a tales que lim f (x ) = ±∞ . Se buscan en los
TEN EN CUENTA x → a+ ,−
puntos de discontinuidad de especial interés.
Una función puede tener ninguna, ● Asíntotas horizontales. Son las rectas y = b tales que lim f (x) = b.
una, varias o infinitas asíntotas verti- x →±∞

cales. Una función puede tener, como mucho, una asíntota horizontal en −∞ y otra en +∞.
f (x )
● Asíntotas oblicuas. Son las rectas y = mx + n tales que m = lim , n = lim (f (x) − mx) .
x →+∞ x x →+∞

Una función tiene, como mucho, una asíntota oblicua en +∞ y otra en −∞.
Además, si en uno de los dos lados existe asíntota horizontal, entonces, en ese lado,
no puede existir asíntota oblicua.
VI. Puntos singulares y crecimiento
Cuando una función es derivable:
● Intervalos de crecimiento: Intervalos I en los que se verifica que f′(x) > 0, ∀ x ∈ I.

● Intervalos de decrecimiento: Intervalos I en los que se verifica que f ′(x) < 0, ∀ x ∈ I.

Los puntos singulares se calculan igualando a cero la primera derivada: f ′(a) = 0.


En ellos puede haber un máximo o mínimo relativo, o un punto de inflexión de tangente
horizontal. Se decide, observando el crecimiento a la izquierda y a la derecha:
● Máximo relativo (a, f (a)). En las cercanías de la izquierda de a, la función crece; y en las

cercanías de la derecha de a, la función decrece.


● Mínimo relativo (a, f(a)). En las cercanías de la izquierda de a, la función decrece; y en

las cercanías de la derecha de a, la función crece.


● Puntos de inflexión. En las cercanías de a, el crecimiento no cambia y, además la se-

gunda derivada cambia de signo en x = a, siendo f ″(a) = 0.


VII. Puntos de inflexión y concavidad
Cuando una función es derivable dos veces:
● Intervalos de concavidad hacia arriba. Intervalos I en los que se verifica que f ″(x)> 0, ∀x ∈ I.
TEN EN CUENTA ● Intervalos de concavidad hacia abajo. Intervalos I en los que se verifica que f ″(x)< 0, ∀x ∈ I.

En algunos casos puede resultar ● Punto de inflexión (a, f(a)). Es aquel para el que se cumple f″(a) = 0 y, además, cam-

aconsejable realizar una tabla de bia su concavidad.


valores, para facilitar la representa-
VIII. Representación gráfica
ción gráfica de la función.
Con la información obtenida en los apartados anteriores, se traza la gráfica de la función.

302
7 ESTUDIO DE FUNCIONES POLINÓMICAS
Para estudiar y representar funciones polinómicas es conveniente tener en cuenta que:
● Dominio: D (f) = R

● Si el grado de la función es mayor que 1, no tienen ningún tipo de asíntota..

● Tienen dos ramas infinitas.

Por tanto, para trazar la gráfica de una función polinómica, interesa dar los siguientes pasos:
● Estudio de posibles simetrías.
● Estudio de los puntos de corte con los ejes.

● Cálculo de los máximos y mínimos relativos, y estudio de los intervalos de crecimiento.

● Estudio de los puntos de inflexión, y de los intervalos de concavidad.

EJERCICIO RESUELTO
8. Traza la gráfica de la función ● Simetrías
polinómica: f(−x) = −x 3 + 3x 2 − 4 ⇒ No presenta simetría par ni impar.
f(x) = x 3 + 3x 2 − 4 ● Puntos de corte con los ejes
Con el eje X: x 3 + 3 x 2 − 4 = 0 ⇒ (x − 1)(x + 2)2 = 0 ⇒ x = 1, x = −2
Con el eje Y: f(0) = −4
Por tanto, los puntos de corte son: (0, −4), (1, 0) y (−2, 0).
● Máximos y mínimos relativos e intervalos de crecimiento
f ′(x ) = 3 x 2 + 6 x = 0 ⇒ x = 0 x = −2
Se decide si los puntos singulares son máximos o mínimos relativos observando el
crecimiento a su izquierda y a su derecha. Para los intervalos de crecimiento, se mar-
can en la recta real los puntos que anulan la primera derivada.
Se determina la monotonía estudiando la primera derivada en cada intervalo:
−∞ −2 0 +∞
f′(x) + − +

f(x)
Creciente Decreciente Creciente

Crece en (−∞, −2) ∪ (0, +∞) y decrece en (−2, 0).


Mínimo relativo en (0, −4). Máximo relativo en (−2, 0).
● Puntos de inflexión e intervalos de concavidad
Los puntos que anulan la segunda derivada, y en los que cambia la concavidad, son
puntos de inflexión:
f ′′(x ) = 6 x + 6 = 0 ⇒ x = −1
Se marcan en la recta real los puntos que anulan la segunda derivada. La recta que-
da dividida en dos intervalos por el punto x = −1:
−∞ −1 +∞
f″ (x) − +
f(x) ∩ ∪
Y Cóncava hacia abajo Cóncava hacia arriba
2 f
O X Cóncava hacia abajo en (−∞, −1). Cóncava hacia arriba en (−1, +∞).
1
Punto de inflexión: (−1, −2)
● Gráfica a la izquierda

EJERCICIOS PROPUESTOS
10. Representa gráficamente las siguientes funciones polinó- 11. Calcula los valores de a y b para que la función
micas: PAU f(x) = x 3 + ax 2 + bx − 113
a) f (x) = x 3 − 12x tenga un máximo en el punto (5, 162).

b) f (x) = x 3 − 7x 2 + 16x − 13 12. Calcula los valores de a y b para que la función


PAU 1 4 28
f(x) = x + ax 3 + bx 2 + 12x −
x4 9x 2 4 3
c) f (x) = −
4 2 tenga un punto de inflexión en (2, 0).

303
8 ESTUDIO DE FUNCIONES RACIONALES
TEN EN CUENTA P (x )
Para representar una función racional de la forma f (x ) = , conviene en primer lugar
Una función se llama racional si se Q(x )
puede escribir como cociente asegurarse de que el numerador y el denominador no poseen raíces comunes. En caso
de dos funciones polinómicas P (x )
afirmativo, se simplifica todo lo posible la fracción algebraica y se estudia la función
P (x ) Q(x )
f (x ) = , donde el grado de resultante. Esta nueva función será igual a la inicial, excluyendo de su dominio los puntos
Q(x )
x = a que anulaban a P(x) y Q (x) a la vez.
Q(x)  1.
2x 4 + 2x 3
Y Ejemplo. La función f (x) = verifica que su numerador y denominador
x + x 2 − 4x − 4
3

f tienen a x = −1 como raíz común. Por tanto:


2x 4 + 2x 3 2 x 3 (x + 1) 2x 3
5 = 2 = 2
x + x − 4x − 4
3 2
(x − 4)(x + 1) x − 4
O 2 X
2x 3
Las funciones f (x) y g(x ) = son iguales excepto en x = −1, donde f no está
x2 − 4
2
definida y g toma el valor .
3

Para trazar la gráfica de una función racional, se puede seguir el esquema general:

● Dominio y continuidad
El dominio de cualquier función racional es todo R, excepto los valores que anulan el
denominador. Estas funciones son continuas en su dominio.

● Periodicidad
No son funciones periódicas.

● Ramas infinitas y asíntotas


En el caso de funciones racionales, es conveniente tener en cuenta que:
– Presentan asíntotas verticales en los puntos que anulan el denominador, excepto quizás
en aquellos que anulen también al numerador, en los que la función no está definida.
– Solo existen asíntotas horizontales si el grado del numerador es menor o igual que el
del denominador.
– Solo existen asíntotas oblicuas si el grado del numerador es una unidad superior al gra-
do del denominador. Se pueden hallar mediante la división entera de numerador y de-
TEN EN CUENTA nominador. El cociente obtenido es la asíntota, ya que:
Si la función tiene una asíntota hori- P (x ) R(x ) R(x )
zontal u oblicua en +∞, entones f (x ) = = C(x ) + ⇒ lim (f (x) − C(x )) = lim = 0
Q(x ) Q(x ) x →+∞ x →+∞ Q(x )
tiene la misma asíntota en −∞. Sin
embargo, la posición de la curva pues el grado de R(x) es menor que el de Q(x) y para x muy grandes el cociente tiende a 0.
con respecto a dicha asíntota
puede variar. ● Puntos singulares y crecimiento
– Se calculan los puntos singulares.
– Se divide la recta real en intervalos limitados por estos puntos y los puntos que anulan
el denominador de la función, y se estudia la monotonía.
– Estos puntos límite en los que se anula la primera derivada pueden ser máximos o mí-
nimos relativos, o puntos de inflexión de tangente horizontal. Observando el crecimiento
en las cercanías a su izquierda y a su derecha, se decide el tipo de punto singular.
● Puntos de inflexión y concavidad
– Se calculan los puntos que anulan la segunda derivada.
– Se divide la recta real en intervalos limitados por estos puntos y los puntos que anulan
el denominador de la función, y se estudia la curvatura.
– Estos puntos límite en los que se anula la segunda derivada pueden ser puntos de in-
flexión. Aunque en la mayoría de los casos lo son (es suficiente con que la tercera de-
rivada en ese punto no sea nula), conviene asegurarse observando el cambio de con-
cavidad a su izquierda y a su derecha.

304
EJERCICIO RESUELTO
9. Estudia y representa la La expresión algebraica que determina la función está simplificada, ya que no hay va-
TIC
función racional: lores que anulen numerador y denominador a la vez.
PA U
2x 3 ● Dominio y continuidad:
f (x ) = 2
x − 4 x 2 − 4 = 0 ⇒ x = 2, x = −2 ⇒ D(f) = (−∞, −2) ∪ (−2, 2) ∪ (2, +∞)
● Simetría:
2(−x )3 2x 3
f (−x ) = = − 2 =−f(x) ⇒ La función es impar. Es simétrica res-
(−x ) − 4
2
x −4 pecto del origen de coordenadas.
● Periodicidad: no tiene.
● Puntos de corte con los ejes:
2x 3
Con el eje X: y = 0 ⇒ = 0 ⇒ 2x 3 = 0 ⇒ x = 0
x2 − 4
Con el eje Y: x = 0 ⇒ f(0) = 0
El único punto de corte con los ejes es el origen de coordenadas: (0, 0).
● Asíntotas
Verticales: x = 2 y x = −2
2x 3 , lim 2x
3
, lim 2x
3
, lim 2x
3
lim = +∞ = −∞ = +∞ = −∞
x → 2+ x − 4 x → 2− x − 4 x →−2+ x − 4 x →−2− x − 4
2 2 2 2

Horizontales: no tiene. El grado del numerador es superior al del denominador.


Oblicuas: tiene, ya que el grado del numerador es una unidad superior al del deno-
minador:
2x 3 8 x ⇒ La asíntota oblicua es y = 2x.
= 2x + 2
x −4
2
x −4
2x 3 8x ⎪⎧> 0 si x → +∞
− 2x = 2 = ⎪⎨ La curva queda por encima de la
x −4
2
x −4 ⎪⎪< 0 si x → −∞ ⇒ asíntota en +∞ y por debajo en −∞.

● Puntos singulares y crecimiento:
(x 2 − 4)6 x 2 − 2 x 3 2 x 2 x 4 − 24 x 2
f ′( x ) = =
(x − 4)
2 2
(x 2 − 4)2
Si f ′(x) = 0 ⇒ x = 0, x = 2 3 , x = −2 3
Se marcan en la recta real los valores que anulan la primera derivada y los que no
pertenecen al dominio (x = 2 y x = −2), y se estudia la monotonía:
−∞ −2 3 −2 0 2 2 3 −∞
f′(x) + − − − − +

f(x)
Creciente Decreciente Decreciente Decreciente Decreciente Creciente

En (−2 3 , −6 3 ) tiene un máximo, y en (2 3 , 6 3 ) tiene un mínimo.


● Puntos de inflexión y concavidad:
Y
(x 2 − 4)2 (8 x 3 − 48 x ) − (2 x 4 − 24 x 2 )2(x 2 − 4)2 x 16 x (x 2 + 12)
f ′′(x ) = = =0⇒ x =0
f ( x − 4)
2 4
(x 2 − 4)3
Se marcan en la recta real el valor que anula la segunda derivada y los que no per-
5 tenecen al dominio, x = 2 y x = −2:
O X −∞ −2 0 2 −∞
2
f″(x) − + − +

f(x) ∩ Cóncava ∪ Cóncava ∩ Cóncava ∪ Cóncava


hacia abajo hacia arriba hacia abajo hacia arriba
Como ya se había observado, en (0, 0) tiene un punto de inflexión.

EJERCICIO PROPUESTO
13. Traza la gráfica de las siguientes funciones racionales: Para ello, estudia las siguientes características:
TIC I. Dominio y continuidad
PA U
x2 + 5 3 x2 II. Puntos de corte con los ejes
a) f (x ) = b) f (x ) = c) f (x ) = III. Simetrías
x2 − 4 x +3
2
x+3
IV. Asíntotas
V. Puntos singulares y crecimiento
VI. Puntos de inflexión y concavidad

305
9 ESTUDIO DE FUNCIONES IRRACIONALES
TEN EN CUENTA Para representar una función irracional es conveniente tener en cuenta que:

Una función se llama irracional o


• Dominio y continuidad
radical si la variable independien- No están definidas las raíces de índice par para números negativos.
te aparece bajo un signo radical: Las raíces de índice impar están definidas para todo R.
f (x ) = n
xm , n  2 • Asíntotas
Las características dependen de la En este tipo de funciones, es habitual que una asíntota horizontal u oblicua en +∞ no lo
paridad de n y m. sea en −∞, y viceversa.
• Puntos singulares y crecimiento
Se divide la recta real en intervalos limitados por los puntos que anulan la primera deriva-
da, los de discontinuidad y los puntos del dominio donde no hay derivada.
Se estudia la monotonía en estos intervalos y se clasifican los puntos singulares obteni-
dos. Los puntos límite de las distintas zonas pueden ser máximos o mínimos relativos o
puntos de inflexión, siempre y cuando en ellos sea continua la función.
• Puntos de inflexión y concavidad
Se divide la recta real en intervalos limitados por los puntos que anulan la segunda derivada,
los de discontinuidad de la función y los puntos del dominio donde no hay segunda derivada.
Se estudia la curvatura en las regiones obtenidas.
Los puntos límite de las zonas pueden ser puntos de inflexión siempre y cuando en ellos
sea continua la función y haya cambio de concavidad.

EJERCICIOS RESUELTOS
10. Estudia las asíntotas de la El dominio de la función es D(f) = (−∞, −1] ∪ [0, +∞).
TIC
función: Asíntotas:
f(x ) = x2 + x • Verticales: no tiene.
• Horizontales: lim x 2 + x = lim x 2 + x = +∞ ⇒ No tiene, ni en +∞ ni en −∞.
x →−∞ x →+∞

Y • Oblicua en +∞:
x2 + x ⎫⎪
m = lim
f (x )
= lim = 1 ⎪⎪
f x →+∞ x x →+∞ x ⎪⎪ 1
⎬ ⇒ y = x +
x 1⎪⎪ 2
n = lim (f (x ) − x ) = lim ( x 2 + x − x ) = lim = ⎪
x →+∞ x →+∞ x →+∞ x 2 + x + x 2 ⎪⎪⎭
1
• Oblicua en −∞:
O 1 X
x2 + x ⎫⎪
m = lim
f (x )
= lim = −1 ⎪⎪
x →−∞ x x →−∞ x ⎪⎪ 1
⎬ ⇒y=−x−
x 1 ⎪⎪ 2
n = lim (f (x ) − x ) = lim ( x 2 + x + x ) = lim =− ⎪
x →−∞ x →−∞ x →−∞ x2 + x − x 2 ⎭⎪⎪⎪

11. Estudia los puntos de El dominio de la función es todo R.


inflexión y los intervalos de 1 2
f ′(x ) = , f ′′(x ) = − 3 5 ⇒ No hay ningún valor de x para el que f ″(x) = 0.
concavidad de f ( x ) = 3 x . 3 3 x2 9 x
Se estudia la concavidad en torno al punto en el que no hay segunda derivada: x = 0.
Y
f −∞ 0 +∞
1 f ″ (x) + −
O 1 X
f (x) ∪ ∩
Cóncava hacia arriba Cóncava hacia abajo

⇒ El (0, 0) es un punto de inflexión en donde no existe la segunda derivada.

EJERCICIOS PROPUESTOS
14. Traza la gráfica de las siguientes funciones irracionales, 15. Estudia los intervalos de crecimiento y los puntos singu-
T I C estudiando su dominio, los puntos de corte con los ejes, lares de la siguiente función:
sus asíntotas y los máximos y mínimos relativos. Esta-
f (x ) = 3
x2
blece el crecimiento, la concavidad y los puntos de in-
flexión.
x2 16. Halla las asíntotas oblicuas de la función:
a) f(x) = x + x b) f (x) = TIC
x +1 f(x) = x2 − 1

306
10 ESTUDIO DE FUNCIONES EXPONENCIALES
Para representar las funciones exponenciales se debe tener en cuenta que: TEN EN CUENTA
• Dominio, continuidad y recorrido
Las funciones exponenciales
El dominio de la función f (x) = ax es todo R, para a > 0, a ≠ 1 y f es continua en él.. más sencillas son de la forma
El valor de a x cuando a es un número estrictamente positivo, es siempre un número po- f(x) = ax , donde a > 0 y a ≠ 1.
sitivo. Es decir, el recorrido de la función es R (f) = (0, +∞).
• Asíntotas
Puede ocurrir que una recta sea asíntota horizontal u oblicua en +∞ y no en −∞, y vicever-
sa. Incluso, una función podría tener una asíntota horizontal en un lado y una oblicua en el otro.
Para calcular los límites, en ocasiones se deberá utilizar la regla de L’ Hôpital.
• Máximos y mínimos relativos. Puntos de inflexión.
Intervalos de crecimiento y de concavidad
En el estudio de la monotonía y de la curvatura se deben incluir los puntos donde la de-
rivada correspondiente no este definida.
Para la monotonía, se divide la recta real en Intervalos limitados por los puntos de dis-
continuidad, los que anulan la primera derivada y los puntos del dominio donde no exis-
te esta primera derivada.
Para la curvatura, se divide la recta real en intervalos limitados por los puntos de disconti-
nuidad, los que anulan la segunda derivada y los puntos del dominio donde no existe esta
segunda derivada.
EJERCICIO RESUELTO
12. Estudia y representa la • Dominio y continuidad: D(f) = R. Es continua en él.
PA U
función: 2 2
• Simetrías: f (−x ) = e 2⋅(− x )− (− x ) = e −2 x − x ⇒ f(x) no es par ni impar.
TIC
2x − x 2
f(x) = e 2
• Puntos de corte con los ejes: X: y = 0 ⇒ y = e 2x − x = 0 ⇒  x / y = 0
Y: x = 0 ⇒ f(0) = e0 = 1 ⇒ (0, 1)
• Asíntotas:
Verticales: D(f) = R ⇒ no tiene asíntotas verticales.
14243
2
Horizontales: lim e 2 x − x = e (−∞ ) = 0
x →+∞ La recta y = 0 es asíntota
lim e 2 x − x2
= lim e −2 x − x 2
=e (−∞ )
= 0 tanto en +∞ como en −∞.
x →−∞ x →+∞

Oblicuas: no tiene.
• Puntos singulares e intervalos de crecimiento: f ′(x ) = (2 − 2 x )e 2x − x = 0 ⇒ x = 1
2

Como D(f ) = R y f ′(x) está definida −∞ 1 +∞


en todo R, solo se estudia la mono- f′(x) + −
tonía en torno al punto singular x = 1.
f (x)
Creciente Decreciente
⇒ Máximo relativo en (1, e)
Y • Puntos de inflexión e intervalos de concavidad:
2 2
f ′′(x ) = (4 x 2 − 8 x + 2)e 2x − x = 0 ⇒ x = 1 −
2
, x = 1+
2 2
f 2 2
−∞ 1− 1+ +∞
2 2
f ″ (x) + − +
1
f (x) ∪ ∩ ∪
Cóncava hacia arriba Cóncava hacia abajo Cóncava hacia arriba
O 1 X
⎛ ⎞⎟ ⎛ ⎞⎟
⇒ Puntos de inflexión: ⎜⎜⎜1 − y ⎜⎜⎜1 +
2 2
, e ⎟⎟⎟ , e ⎟⎟⎟
⎝ 2 ⎠ ⎝ 2 ⎠

EJERCICIO PROPUESTO
17. Traza la gráfica de las siguientes funciones exponenciales, IV.Asíntotas
PAU realizando el estudio de: V.Puntos singulares y crecimiento
T I C I. Dominio
a) f(x) = xe x c) f(x) = e x + 1
II. Puntos de corte con los ejes 2 −4
⎛ 1 ⎞⎟x
d) f (x) = ⎜⎜⎜ ⎟⎟⎟
III. Simetrías ex
b) f ( x ) =
x ⎜⎝ 2 ⎠

307
11 ESTUDIO DE FUNCIONES LOGARÍTMICAS
TEN EN CUENTA Para representar las funciones logarítmicas se debe tener en cuenta que:
• Dominio y continuidad
Las funciones logarítmicas se
definen por la relación: El valor de loga x, cuando a es un número estrictamente positivo, solo está definido para x
estrictamente positivos. La función logaritmo es continua en su dominio.
loga x = y ⇔ a y = x
Además: loga x > 0, si x > 1; loga x = 0, si x = 1; loga x < 0, si x < 1; lim loga x = −∞
con a > 0, a ≠ 1 x → 0+
• Asíntotas
Para calcular los límites necesarios para determinar las asíntotas, en ocasiones será nece-
sario utilizar la regla de L’Hôpital.
• Máximos y mínimos relativos. Puntos de inflexión.
Intervalos de crecimiento y de concavidad
Para estudiar los intervalos de crecimiento y de concavidad, se divide la recta real en in-
tervalos limitados por los puntos de discontinuidad, los puntos que anulan la derivada co-
rrespondiente y los puntos del dominio donde no existe esta derivada.

EJERCICIO RESUELTO
13. Estudia y representa la • Dominio: D(f) = (0, 1) ∪ (1, +∞). Es continua en D.
PA U
función: • Puntos de corte con los ejes: No tiene.
TIC
x
f(x ) = • Simetrías: Observando el dominio de la función, no tiene sentido su estudio.
ln x
• Asíntotas:
x 0 La función se acerca al origen de coordenadas,
Verticales: lim = = 0⇒
x → 0+ ln x (−∞) por lo que no tiene asíntota vertical en x = 0.
x x
lim = −∞, lim = +∞ ⇒ La recta x = 1 es asíntota vertical.
x →1−
ln x x →1+ ln x

⎛ +∞ ⎞⎟L’Hopital
= ⎜⎜⎜
x ⎟ ⇒ lim 1 = lim x = +∞ ⇒ No tiene.
⎜⎝ +∞ ⎟⎟⎠
Horizontales: lim
x →+∞ ln x x →+∞ 1 x → +∞

x
⎛ x ⎞⎟
⎜⎜ ⎟⎟ No hay, ya que sería horizontal al te-
⎜ ⎟ 1
Oblicuas: m = lim ⎜⎜⎜ ln x ⎟⎟⎟ = lim = 0 ⇒ ner pendiente 0, y ya se ha com-
x →+∞ ⎝ x ⎠ x → +∞ ln x
probado que no tiene.
• Puntos singulares e intervalos de crecimiento:
ln x − 1
f ′(x ) = = 0 ⇒ ln x = 1 ⇒ x = e ⇒ Se marcan en la recta real los puntos
( ln x )2 x = 1 y x = e:
0 1 e +∞
f ′(x) − − +
⇒ Mínimo relativo
f (x) en (e, e)
Decreciente Decreciente Creciente

• Puntos de inflexión e intervalos de concavidad:


2 − ln x
Y f ′′(x ) = = 0 ⇒ ln x = 2 ⇒ x = e 2 ⇒ Se marcan en la recta real los pun-
x ( ln x )3
tos x = 1 y x = e2:

f 0 1 e2 +∞
f ″ (x) − + −
1
f (x) ∩ ∪ ∩
O 1 X
Cóncava hacia abajo Cóncava hacia arriba Cóncava hacia abajo

⎛ e 2 ⎞⎟⎟
⇒ Punto de inflexión en ⎜⎜⎜e 2 , ⎟
⎜⎝ 2 ⎟⎠

EJERCICIO PROPUESTO
18. Traza la gráfica de las siguientes funciones logarítmicas, a) f(x) = x In x c) f (x) = log (x2 − 1)
PA U mediante el estudio de:
TIC
I. Dominio ln x
b) f ( x ) = d) f (x) = ln (2x + 3)
II. Puntos de corte con los ejes x
III. Asíntotas
IV. Puntos singulares y crecimiento

308
12 ESTUDIO DE FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS
Para representar funciones trigonométricas, es conveniente tener en cuenta que: TEN EN CUENTA
• Dominio y continuidad
Y
Las funciones trigonométricas senx y cosx están definidas y son continuas para cualquier (cosx, senx)
ángulo x que, habitualmente, estará expresado en radianes. La función tg x no está definida
π 1
y, por tanto, no es continua para los ángulos de la forma ± k π , donde k es cualquier
número entero. 2 x
O X
• Asíntotas
No existen los límites siguientes:
lim sen x lim cos x lim tg x
x →±∞ x →±∞ x →±∞

Por esta razón, en muchas ocasiones las funciones trigonométricas carecen de asíntotas
360° = 2π rad
horizontales y oblicuas.
• Período
Muchas funciones trigonométricas son periódicas. Esta propiedad simplifica de forma muy
notable el trazado de la gráfica, ya que solo es necesario estudiarla en el intervalo [0, T ].

EJERCICIO RESUELTO
14. Representa la función: • Dominio: D(f) = R. Es continua en D.
TIC
f(x) = sen x + sen x 2 • Simetrías:
f (−x) = sen(−x) + sen2(−x) = −sen x + sen2 x ⇒ La función no es par ni impar.
• Periodicidad:
f (x + 2π) = sen(x + 2π) + sen2(x + 2π) = senx + sen2x = f(x)
La función es periódica con período 2π. Por tanto, solo es necesario realizar el estu-
dio en el intervalo [0, 2π] y generalizar los resultados a todo R.
• Puntos de corte con los ejes:
X: sen x + sen2 x = 0 ⇒ sen x(1 + sen x) = 0 ⇒ sen x = 0, sen x = −1 ⇒

⇒ x = 0; x = π; x =
2 ⎛ 3π ⎞
Los puntos de corte son (0, 0); (π, 0) y ⎜⎜⎜ , 0⎟⎟⎟ .
⎜⎝ 2 ⎟⎠
• Asíntotas: no tiene.
• Puntos singulares e intervalos de crecimiento:
1
f ′(x) = cos x + 2sen x cos x = cos x(1 + 2sen x) = 0 ⇒ cos x = 0, sen x = − ⇒
2
π 3π 7π 11π
⇒ x = , x = , x = , x =
2 2 6 6
π 7π 3π 11π
0 2 6 2 6 2π
f ′(x) + − + − +

f (x)
Creciente Decreciente Creciente Decreciente Creciente

⎛π ⎞ ⎛⎜ 3π ⎞⎟ ⎛ 7π 1⎞ ⎛11π 1 ⎞⎟
⇒ Máximos: ⎜⎜⎜ , 2⎟⎟⎟; ⎜⎜ , 0⎟⎟ Mínimos: ⎜⎜⎜ , − ⎟⎟⎟; ⎜⎜⎜ , − ⎟⎟
⎜⎝ 2 ⎟⎠ ⎝⎜ 2 ⎠⎟ ⎜⎝ 6 4 ⎟⎠ ⎜⎝ 6 4 ⎟⎠

f
1

–4π –3π –2π –π O π 2π 3π 4π X

EJERCICIO PROPUESTO
19. Traza la gráfica de las siguientes funciones trigonomé- a) f(x) = sen(2x) d) f (x) = −2 + cos(2x)
T I C tricas, haciendo un estudio completo de sus caracte-
b) f (x) = sen(2πx) e) f(x) = tg(2x)
rísticas: ⎛ x ⎟⎞
c) f(x) = sen2(πx) f) f(x) = sec ⎜⎜⎜ ⎟⎟
⎜⎝ 2 ⎟⎠

309
13 CONSTRUCCIÓN DE FUNCIONES PARTIENDO DE OTRAS CONOCIDAS
Traslaciones
Conocida la gráfica de la función y = f (x), y dado cualquier número k > 0, se verifica que:

• La gráfica de y = f (x) + k es igual a la de y = f (x), trasladada k unidades hacia arriba.

• La gráfica de y = f (x) − k es igual a la de y = f (x), trasladada k unidades hacia abajo.

• La gráfica de y = f (x + k) es igual a la de y = f (x), trasladada k unidades hacia la izquierda.

• La gráfica de y = f (x − k) es igual a la de y = f (x), trasladada k unidades hacia la derecha.

1
Ejemplo. A partir de la gráfica de y = sec x = , obtén las gráficas de:
cos x
y = sec(x + π) y = 1 + sec x y = 1 + sec(x + π)

Y Y Y Y

1 1 1 1
O π π X O π π X O π π X O π π X
2 2 2 2

y = sec x y = sec (x + π) y = 1 + sec x y = 1+ sec(x + π)


Se obtiene al trasladar Se obtiene al trasladar Se obtiene al trasladar
y = sec x y = sec x y = sec x
π unidades a la izquierda. 1 unidad hacia arriba. π unidades a la izquierda
y 1 unidad hacia arriba.

Dilataciones
Conocida la gráfica de la función y = f(x), y dado cualquier k > 1, se verifica que:

• La gráfica de y = k f(x) es igual a la de y = f (x), dilatada k veces verticalmente.


1
• La gráfica de y = f (x) es igual a la de y = f(x), comprimida k veces verticalmente.
k
• La gráfica de y = f (kx) es igual a la de y = f (x), comprimida k veces horizontalmente.
⎛1 ⎞
• La gráfica de y = f ⎜⎜⎜ x ⎟⎟⎟ es igual a la de y = f(x), dilatada k veces horizontalmente.
⎝ k ⎟⎠

Ejemplo. A partir de la gráfica de y = tgx, obtén las gráficas de:

1 ⎛1 ⎞ 1 ⎛⎜ 1 ⎞⎟
y = tg x y = tg ⎜⎜ x ⎟⎟ y = tg ⎜ x ⎟
2 ⎜⎝ 2 ⎟⎠ 2 ⎜⎝ 2 ⎟⎠

Y Y Y Y

1 1 2 2
X X
O π π X O π π X −π O π 2π O π 2π
2 2

y = tg x ⎛1 ⎞ 1 ⎛⎜ 1 ⎞⎟⎟
y = tg ⎜⎜⎜ x ⎟⎟⎟⎟
1
y = tg x y = tg ⎜ x ⎟
2 ⎜⎝ 2 ⎠ 2 ⎜⎜⎝ 2 ⎟⎠
Se obtiene al reducir Se obtiene al dilatar Se obtiene al dilatar
verticalmente y = tg x horizontalmente y = tg x horizontalmente al doble
a la mitad. al doble. y comprimir a la mitad en
vertical la función y = tg x.

310
Relación entre las gráficas de f(x) y |f(x)|
Las gráficas de f(x) y |f(x)| coinciden si f (x)  0, y son simétricas respecto del eje de abs-
cisas si f(x) < 0. Es decir:
⎪⎧ f (x ) si f (x )  0
|f(x)| = ⎪⎨
⎪⎪⎩−f (x ) si f (x ) < 0
Ejemplo. Dibuja las gráficas de y = arcsen x y de y = |arcsen x|.
La función y = arcsen x tiene por dominio D (f ) = {x ∈ [−1, 1]}, y por recorrido
⎧⎪ ⎡ π π ⎤ ⎪⎫⎪
R(f ) = ⎪⎨y ∈ ⎢− , ⎥ ⎬ . Las gráficas son:
⎪⎪⎩ ⎢ 2 2 ⎥⎪
⎣ ⎦ ⎪⎭

πY Y π
2 2

–1 O 1 X –1 O 1 X Y
–π π
2 2
y = arcsen x y = |arcsen x|
O 1 X
Relación entre las gráficas de f(x) y f(|x|) –π
2
Las gráficas de f(x) y f(|x|) coinciden cuando x  0. y = arctg x
Para dibujar el intervalo (−∞, 0) de la gráfica de f(|x|), solo hay que tener en cuenta que
f (|x|) es una función par y, por tanto, simétrica respecto del eje de ordenadas. Y
Ejemplo. Dibuja las gráficas de y = arctg x y de y = arctg |x|. π
2
El dominio de la función y = arctg x es D(f) = {x ∈ (−∞, +∞)}.
O 1 X
⎧⎪ ⎛ π π ⎞⎫⎪
Y su recorrido, R (f ) = ⎪⎨ y ∈ ⎜⎜⎜− , ⎟⎟⎟⎪⎬ .
⎪⎪⎩ ⎝ 2 2 ⎟⎠⎪⎪⎭
Las gráficas de ambas funciones aparecen representadas en el margen. y = arctg|x|

EJERCICIOS RESUELTOS
π 1
15. Dibuja la gráfica de la Se traslada f(x) = cos x unidades hacia la izquierda y unidad hacia arriba:
función siguiente: 2 2
Y Y Y
1 ⎛ π⎞
f (x ) = + cos ⎜⎜⎜ x + ⎟⎟⎟ 1 1 1
2 ⎝ 2⎠
O π π X O π π X O π X
2 2

⎛ π⎞ ⎛ π⎞
y = cos ⎜⎜⎜ x + ⎟⎟⎟ + cos ⎜⎜⎜ x + ⎟⎟⎟
1
y = cos x y =
⎜⎝ 2 ⎟⎠ 2 ⎜⎝ 2 ⎟⎠

16. Representa las funciones: La función y = x2 + 2x es una parábola de vértice el pun- Y


TIC
y = x + 2x
2 to (−1, −1), que corta a los ejes de coordenadas en
(0, 0) y (−2, 0). Su gráfica es:
y = |x 2 + 2x| 1
Las gráficas de y = |x 2 + 2x|, y = |x|2 + 2|x| se obtienen O X
y = |x|2 + 2|x| 1
directamente de la anterior:
Y Y

1 1
O 1 X O 1 X

EJERCICIOS PROPUESTOS
20. Partiendo de la gráfica de f (x) = ln x, traza la gráfica de 22. A partir de la gráfica de la función f(x) = x 2 − 1, traza
las funciones: T I C las gráficas de las siguientes funciones:

a) f(x) = 1 + ln x b) f (x) = 1 + ln(x − 1)


a) f (x ) = |x 2 − 1|
21. A partir de la gráfica de la función f(x) = e−x, traza la grá-
fica de g(x) = e−|x|. b) g(x ) = |(x − 1)2 − 1| + 2

311
EJERCICIOS RESUELTOS

Asíntotas
17 Estudia las asíntotas de la Asíntotas verticales: x = 1 y x = −1
PAU función:
x 3 − 2x 2 x 3 − 2x 2
lim = −∞ lim = +∞
x 3 − 2x2 x →1+ x2 − 1 x →1− x2 − 1
f (x ) =
x2 − 1
x 3 − 2x 2 x 3 − 2x 2
y comprueba si la curva corta a lim = +∞ lim = −∞
x →−1+ x2 − 1 x →−1+ x2 − 1
la asíntota oblicua en algún
punto. Asíntotas horizontales: no tiene, ya que el grado del numerador es superior al del de-
nominador.
Asíntota oblicua: sí tiene, ya que el grado del numerador es una unidad superior al
del denominador:
x 3 − 2x 2 x −2
= x −2 + 2 ⇒ La asíntota oblicua es y = x − 2.
x2 − 1 x −1
⎪⎧⎪> 0 si x → +∞ La curva queda por encima
x 3 − 2x 2 x −2
− x + 2 = = ⎨ ⇒ de la asíntota en +∞ y por
x2 − 1 x2 − 1 ⎪⎪< 0 si x → −∞
⎩ debajo en −∞.
Y
Punto de corte de la asíntota oblicua con la función:
2 f
⎧⎪
⎪⎪ y = x − 2 x
3 2

O X x3 − 2x2
1 ⎨ x 2
− 1 ⇒ 2 = x − 2 ⇒ x 3 − 2 x 2 = x 3 − 2 x 2 − x + 2 ⇒ x = 2, y = 0
⎪⎪ x −1
⎪⎪⎩ y = x − 2

La asíntota corta a la función en el punto (2, 0).

18 Calcula las asíntotas de la Asíntotas verticales:


PA U x D(f) = R − {0} ⇒ La única asíntota vertical posible es x = 0:
función f (x ) = x y
TIC e −1 ⎛⎜ 0 ⎞⎟ L’Hopital
x 1
comprueba que una función lim = ⎜⎜ ⎟⎟⎟ ⇒ lim x = 1 ⇒ No hay asíntota vertical. Los valores de la función
puede tener una asíntota x→0 e −1
x ⎝ 0 ⎠ x → 0 e
horizontal y una oblicua, se acercan a 1 cuando los de x se acercan a 0 tanto por la derecha como por la izquierda.
aunque en diferente lado. Asíntotas horizontales:
⎛ +∞ ⎞⎟ L’Hopital
lim f (x ) = lim
x
= ⎜⎜ ⎟ 1
lim x = 0 ⇒ y = 0 es asíntota horizontal en +∞.
x →+∞ x →+∞ e x − 1 ⎜⎜⎝ +∞ ⎟⎟⎠ ⇒ x →+ ∞e

x
f (x ) − 0 = > 0, para valores de x que tienden a +∞. Por tanto, la función
e −1 x

queda por encima de la recta.


x (−∞)
lim f ( x ) = lim = = +∞ ⇒ En −∞ no hay asíntota horizontal.
x →−∞ ex − 1
x →−∞ −1
Asíntota oblicua: Solo tiene sentido estudiar la existencia de asíntota oblicua en −∞:
⎛ x ⎞
m = lim ⎜⎜⎜ x : x ⎟⎟⎟ = lim x
1
= −1
x →−∞ ⎜ e − 1
⎝ ⎟
⎠ x →−∞ e − 1

xe x
⎛ x ⎞ x
+ x ⎟⎟⎟ =
ex
n = lim (f (x ) − mx ) = lim ⎜⎜⎜ x
Y xe
lim = lim =
x →−∞ x →−∞ ⎜
⎝e − 1 ⎟⎠ x →−∞ ex − 1 x →−∞ ex 1
− x
ex e
1 f ⎛ −∞ ⎞⎟L’Hopital
= ⎜⎜⎜
x ⎟⎟ ⇒ lim 1 = 0 ⇒ La asíntota oblicua en − ∞ es
= lim
O 1 X x →−∞ 1 ⎝ −∞ ⎟⎠
⎜ x →−∞ e − x
y = −x.
1− x
e

19 Determina el valor de xk
k ∈ N para que la función x −1 =
2 x k −1
m = lim lim
xk x → +∞ x x → +∞ x2 − 1
f(x) = tenga asíntota
x −1
2

oblicua en +∞. El grado del numerador es k − 1 y el del denominador 1. Para que el límite sea fini-
to y no nulo, debe cumplirse que k −1 = 1 ⇒ k = 2.

312
Estudio y representación de funciones

20 Dibuja la gráfica de la función: Dominio: D(f) = R. Es continua en el dominio.


TIC ⎛3 ⎞
f (x ) =
2 x 2 − 3x Puntos de corte con los ejes: (0, 0) y ⎜⎜⎜ , 0⎟⎟⎟
2e x ⎜⎝ 2 ⎟⎠
Asíntotas:
2 x 2 − 3 x ⎛⎜ +∞ ⎞⎟⎟L’Hopital 4 x − 3 ⎛⎜ +∞ ⎞⎟⎟L’Hopital 4
Horizontales: lim f (x ) = lim = ⎜ ⎟ ⇒ = ⎜⎜ ⇒ lim =0
⎜⎝ +∞ ⎟⎟⎠
⎜⎜⎝ +∞ ⎟ lim
x →+∞ x →+∞ 2e x ⎠ x →+∞ 2e x x →+∞ 2e x

2x 2 − 3 x (+∞)
lim f (x ) = lim
= = +∞
x →−∞ 2e x x →−∞ 0
Asíntota horizontal en +∞, y = 0. En −∞ no hay asíntota horizontal.
f (x ) 2x − 3 (−∞)
Oblicuas: m = lim = lim = = −∞ ⇒ En −∞ no hay asíntota oblicua.
x →−∞ x x →−∞ 2e x 0
Puntos singulares y crecimiento:
2x 2 − 7 x + 3 1
f ′(x ) = − x
= 0 ⇒ x = 3, x =
Y 2e 2
1
∞ 3 +∞
2
f ′(x) − + −

f (x)
Decreciente Creciente Decreciente
1 f
O 1 X ⎛1 1 ⎞⎟⎟ ⎛ 9 ⎞⎟⎟
Mínimo: ⎜⎜⎜ , − ⎟ Máximo: ⎜⎜⎜3,
⎜⎝ 2 2 e ⎟⎠ ⎜⎝ 2e 3 ⎟⎟⎠

⎛1 ⎞
21 Dibuja la gráfica de la función: Dominio: 2x2 − x > 0 ⇒ x(2x − 1) > 0 ⇒ D(f) = (−∞, 0) ∪ ⎜⎜⎜ , +∞ ⎟⎟⎟. Continua en él.
⎜⎝ 2 ⎟⎠
TIC
f (x ) = ln( 2 x 2 − x ) Puntos de corte con los ejes:
y = 0 ⇒ ln( 2 x 2 − x ) = 0 ⇒ 2x 2 − x = 1 ⇒ 2x 2 − x = 1 ⇒ 2x 2 − x −1 = 0 ⇒
⎛ 1 ⎞
⇒ (1, 0); ⎜⎜⎜− , 0⎟⎟⎟
1
⇒ x = 1, x = −
2 ⎜⎝ 2 ⎟⎠
Asíntotas verticales:
Y 1
x = 0, x = ⇒ lim f (x ) = lim ln( 2 x 2 − x ) = −∞ ; lim f (x ) = lim ln( 2x 2 − x ) = −∞
+ x →0−
2 x →0− x →0− 1
1 x→
f 2

4x − 1 1
Puntos singulares: f ′(x ) = = 0 ⇒ x = , que no pertenece al dominio.
O 1 X 4 x 2 − 2x 4
No tiene máximos ni mínimos relativos.
⎛1 ⎞
Decrece en (−∞, 0) y crece en ⎜⎜⎜ , +∞ ⎟⎟⎟.
⎜⎝ 2 ⎟⎠

⎧⎪ x
⎪⎪ si x  0, x ≠ 3

22 Dibuja la gráfica de la función: Conviene expresar la función sin valores absolutos: f ( x ) = ⎪⎨ x − 3
⎪⎪ x
TIC
x Dominio: D(f) = (−∞, 3) ∪ (3, +∞). Continua en él. ⎪⎪− si x < 0
f (x ) = ⎪⎩ x − 3
x − 3 Puntos de corte con los ejes: (0, 0)
Asíntota vertical: x = 3, a la izquierda y a la derecha.
Asíntotas horizontales: y = 1 en +∞; y = −1 en −∞.
Puntos singulares y crecimiento: Y

⎪⎧⎪ −3 f
⎪⎪ si x  0, x ≠ 3
− 3)2
f ′(x ) = ⎪⎨
(x
⎪⎪ 3 1
⎪⎪⎪ (x si x < 0
⎩ − 3)2 O X
1
En (−∞, 0) crece. En (0, 3) ∪ (3, +∞) decrece.
Máximo: (0, 0)

313
28 Señala el período de cada una de las siguientes funciones:
EJERCICIOS
a) f(x) = sec x
Puntos de discontinuidad b) f(x) = tg x
23 Halla el dominio de las siguientes funciones. c) f(x) = tg(πx)
TIC 1 1
a) f (x ) = 2 − d) f (x) = sen 4x
x −1 x
e) f(x) = sen4 x
b) f (x ) = 2x + 2x − 3
f) f(x) = sen x + cos 3x
c) f (x ) = 1− 4 − x2
g) f(x) = sen2 x + cos2 x
d) f (x ) = ln(sen x )
2 −5 x + 2
29 Comprueba que si una función f(x) tiene período T, entonces
e) f (x ) = e2x T
la función f(ax) tiene período .
a
24 Indica los puntos de discontinuidad de especial interés (pun- Aplicando esta propiedad, halla el período de las siguien-
tos de discontinuidad en los que al menos existe uno de tes funciones:
los límites laterales) en las funciones del ejercicio anterior. π
a) f(x) = sen x
Indica también si en alguno de estos puntos la función es 3
continua a la izquierda o a la derecha. π
b) f(x) = cos2 x
3
c) f(x) = tg (3πx)
Signo de una función
π
d) f(x) = cotg2 x
25 Estudia el signo de las funciones siguientes: 3
TIC
a) f (x) = x 3 − x 2 − 4x + 4 e) f(x) = sec 3πx

b) f (x) = x 3 + x 2 − 16x + 20
x2 + 2 Asíntotas
c) f (x ) =
x2 − 4
30 Estudia las asíntotas de la siguiente función polinómica:
x −1
d) f (x ) = f(x) = 2x 4 − 3x 2 + 5x − 2
x + 2
1
e) f (x ) = 31 Estudia las asíntotas de las siguientes funciones raciona-
1 − ex les:
f) f (x ) = ln(x 2 − 8)
2x 2 − 3 x
a) f (x ) =
g) f (x ) = sen2 x + cos 2 x x3 + 1
4x 2 − 3 x
b) f (x ) =
x2 + 1
Simetrías y periodicidad 2x 3 − 3 x 2 + 2
c) f (x ) =
2x 2 − 3
26 Estudia las simetrías de estas funciones:
(x − 2)2
x6 d) f (x ) =
a) f (x ) = 4 x2 + 4
x −1
x 2 + 2x + 1
x6 + 1 e) f (x ) =
b) f (x ) = 3 x +1
x − x
x 3 − 3x − 2
x + 2 f) f (x ) =
c) f (x ) = 2 x2 − 4
x + 4 3
x
e x − e−x g) f(x) =
d) f (x ) = x −1
2

e) f (x ) = sen 3 x + cos 5 x 32 Estudia las asíntotas horizontales y oblicuas, y su posición


respecto de la curva, para las siguientes funciones racio-
sen x + tg x nales:
f) f (x ) =
cos x −3
a) f (x ) =
x2 + 4
27 Estudia si son periódicas las siguientes funciones:
2x 2 + x + 2
f (x) = sen x + tg x b) f (x ) =
2x 2 − x + 2
f(x) = sen 2x + tg 2x 2x 3
c) f (x ) =
f (x) = sen 3x + tg 3x 2x 2 + 1

314
1 4 14
33 Estudia las asíntotas de las siguientes funciones irracionales: 40 Dada la función f(x) = x + ax 3 − 2x 2 + bx − :
PAU
8 3
3 a) Calcula los valores de a y b para que tenga un punto
a) f (x ) = x +
4 de inflexión en (−2, 0).
b) Estudia los intervalos de crecimiento y decrecimiento
x 4 − 16
b) f (x ) = para los valores de a y b hallados.
x
c) Halla los extremos relativos para los valores de a y b ha-
c) f (x ) = x2 − 1 llados.
d) Estudia los intervalos de concavidad para los valores de
1
d) f (x ) = 4 x4 + a y b hallados.
4
e) Halla los puntos de inflexión de f.
34 Estudia las asíntotas de las siguientes funciones: f) Dibuja la gráfica de la función.
TIC x
g) ¿Cuántos puntos de corte tiene con el eje de abscisas?
a) f (x ) = (2 + x 2 )e 2

x2 + 1 Funciones racionales
b) f ( x ) =
ex
41 Dibuja las siguientes funciones racionales, realizando el es-
c) f ( x ) = ln (2 x − 3) PA U tudio de:

I. Dominio
35 Estudia las asíntotas de las siguientes funciones:
TIC II. Simetrías
a) f (x ) = x x
III. Puntos de corte con los ejes
b) f (x ) = ln x +1 IV. Asíntotas
V. Puntos singulares y crecimiento
36 Estudia las asíntotas de las siguientes funciones trigono-
VI. Puntos de inflexión y concavidad
métricas:
a) f(x) = sen x 2x + 4
a) f (x ) =
x −3
b) f (x) = sen x + 3 cos x
x2
b) f (x ) =
37 Estudia las asíntotas de las siguientes funciones con valo- x +1
2

TIC res absolutos: 3x


c) f (x ) =
a) f (x) = |2x − 3| + x |x − 1| x3 − 8

1 42 Calcula el valor de k para que la siguiente función tenga


b) f (x) = PA U
|x | una asíntota oblicua en y = 2x − 5:
2x 3 + kx 2 + 7 x + 3k
|x | + 2 f (x ) =
c) f ( x ) = x2 + 3
x + 2
43 Calcula el valor de k para que la siguiente función tenga
c) f (x) = In (|x − 2|) PA U un máximo relativo en el punto x = 2:

2x + k
f (x ) =
Funciones polinómicas x 2 − 2x + 1
¿Cuál es el valor de este máximo?
38 Dada la función f (x) = x 3 − 3x 2 − 9x + 5:
a) Halla los intervalos de crecimiento y decrecimiento. Funciones irracionales
b) Halla los máximos y mínimos relativos.
44 Dada la función f (x ) = x2 − 4x + 8 :
c) Con los datos obtenidos en los apartados anteriores, di- PA U
buja la gráfica de la función. TIC
a) Halla el dominio de f.
b) Halla los puntos de corte con los ejes.
d) ¿Hay puntos de corte con los ejes de coordenadas?
c) Estudia el crecimiento de la función.
39 Dada la función f (x) = x + 4x − 2x − 12x + 9:
4 3 2 d) Halla los máximos y mínimos relativos de f.
a) Halla los puntos de corte con los ejes. e) Dibuja la gráfica de la función.

b) Estudia el signo de la función. f) De acuerdo con la gráfica, señala los intervalos de con-
cavidad de la función.
c) Halla el crecimiento de f.
1
d) Halla los máximos y mínimos relativos. 45 Dada la función f (x ) = x + , halla el dominio, los puntos
PA U x
e) Dibuja la gráfica de la función. TIC de corte con los ejes, las asíntotas y los extremos relativos
f) ¿Cuántos puntos de inflexión tiene la función? de f, y traza la gráfica de la función.

315
x3 + 1 Funciones logarítmicas
46 Dada la función f (x ) = :
TIC x
51 Dada la función f (x) = ln(x 2 − 4):
a) Halla el dominio de f. PAU
a) Halla el dominio de f.
TIC
b) Halla los puntos de corte con los ejes.
b) Estudia las posibles simetrías de la función.
c) Estudia las asíntotas de la función. c) Calcula los puntos de corte con los ejes.
d) Calcula los extremos relativos de f. d) Determina las asíntotas de la función.
e) Traza la gráfica de la función. e) Estudia el crecimiento y los extremos relativos de f.
f) Estudia la concavidad y los puntos de inflexión.
2x + k
47 Halla el valor de k para que la función f (x ) = g) Traza la gráfica de la función.
x −1
5 ⎛ x − 1 ⎞⎟
tenga un extremo relativo en x = .
2 52 Dada la función f (x ) = ln ⎜⎜⎜ ⎟⎟:
a) ¿Qué tipo de extremo es? TIC ⎜⎝ x + 2 ⎟⎠
a) Halla el dominio de f.
b) Determina el dominio de la función.
b) Calcula los puntos de corte con los ejes.
c) Halla las asíntotas de la función para el valor obtenido.
c) Determina las asíntotas de la función.
d) Traza la gráfica de la función para dicho valor. d) Estudia el crecimiento y los extremos relativos de f.
e) A la vista de la gráfica, establece los intervalos de cre- e) Estudia la concavidad y los puntos de inflexión.
cimiento. f) Traza la gráfica de la función.
f) A la vista de la gráfica, establece los intervalos de con-
x2 + k
cavidad. ¿Tiene algún punto de inflexión? 53 Halla el valor de k para que la función f (x ) =
ln x
tenga un extremo relativo en x = e . Para este valor:
a) Estudia el dominio de la función.
Funciones exponenciales b) Halla los puntos de corte con los ejes.
x2
48 Dada la función f (x) = (1 − x)e−x, calcula: c) Calcula e interpreta el valor de lim .
PA U x → 0+ ln x

TIC a) Los intervalos de crecimiento y decrecimiento. d) Determina las asíntotas de la función.


b) Los intervalos de concavidad. e) Estudia el crecimiento y los extremos relativos de f.
c) Los máximos y mínimos relativos, y los puntos de infle- f) Demuestra que la gráfica no tiene puntos de inflexión.
xión de la función. g) Traza la gráfica de la función.
d) Con los datos anteriores, traza la gráfica de f.

Funciones trigonométricas
49 Dada la función f(x) = x 2e x, halla:
PA U
TIC a) El dominio de f. 54 Dada la función f (x) = 2sen x + sen (2x):
b) Los puntos de corte con los ejes. TIC a) Estudia las simetrías y la periodicidad de f.
b) Calcula los puntos de corte con los ejes.
c) Las asíntotas de la función.
c) Halla los extremos relativos.
d) Los intervalos de crecimiento y los extremos relativos.
d) Traza la gráfica de la función.
e) Con los datos anteriores, traza la gráfica de la función.
sen x
f) A la vista de la gráfica, indica cuántos puntos de infle- 55 Dada la función f(x) = :
1 + sen x
xión posee. TIC
a) Estudia su periodicidad.
x + k
2
b) Halla las asíntotas verticales de f.
50 Calcula el valor de k para que la función f (x) =
PA U tenga un punto de inflexión en x = 0. ex c) Calcula los puntos de corte con los ejes.
Halla, para el valor obtenido: d) Halla los extremos relativos de f.
e) Traza la gráfica de la función.
a) El dominio de f.
b) Los puntos de corte con los ejes.
c) Las asíntotas de la función. Otras funciones
d) Los intervalos de concavidad y los puntos de inflexión. 56 Dada la función f (x) = | x | + | x + 1 |:
e) Con los datos anteriores, traza la gráfica de la función. TIC a) Exprésala mediante una función definida a trozos.
f) A la vista de la gráfica, indica cuántos máximos y míni- b) Representa gráficamente la función.
mos relativos tiene f. c) ¿Dónde se encuentran los puntos críticos de f ?
g) A la vista de la gráfica, indica, si es que existe, el valor d) Halla los extremos relativos de la función.
del máximo y mínimo absoluto en todo el dominio. e) Halla el máximo y el mínimo absoluto de f.

316
57 Dada la función f (x ) = x + |x |: 62 La función que aparece en la gráfica es del tipo
TIC
a) Estudia el dominio de f. f(x) = a + b sen (cx + d)

b) Calcula los puntos de corte con los ejes. Indica los valores de a, b, c y d.

c) Comprueba que no tiene ninguna asíntota. Y


d) Indica los puntos críticos, estudia el crecimiento y
f
calcula los extremos relativos.
1
e) Traza la gráfica de la función.
O π X

PROBLEMAS
58 Las siguientes figuras representan las gráficas de las fun-
ciones:
PARA PROFUNDIZAR
f(x) = x 2 − 1 h (x) = |x 2 − 1|
g(x) = (x − 1)2 − 1 j(x) = (x−1)2 63 Dibuja la gráfica de las funciones:
x 2 + 4x + 4
Indica cuál es la gráfica que corresponde a cada una de a) f (x ) =
ellas. x +1

a) Y c) Y b) f (x ) = 3
8 − 2x 2
8
c) f (x ) =
4 + e−x
1 1
e x + e− x
d) f (x ) =
e x − e−x
O 1 X O 1 X
ln x
e) f (x ) =
1 + ln x
b) Y d) Y
f) f (x ) = sen x cos x

1 1 64 Demuestra la igualdad algebraica:

O 1 X O 1 X ( 3
a − 3
b )( 3
a2 + 3
ab + 3
b2 )= a −b

Apoyándote en la igualdad anterior, demuestra que la


recta y = 0 es una asíntota horizontal de la función
59 Construye la gráfica de una función que cumpla todos y
cada uno de los siguientes requisitos: f (x ) = 3 x3 + 1 − 3 x 3 − 1.

I. Dominio: D(f ) = (−∞, 1) ∪ (1, +∞) 65 De una función f(x) continua en todo R se conoce la grá-
II. lim f (x ) = −∞ lim f (x ) = +∞ fica de su derivada (figura adjunta). Se sabe, además, que
x →1− x →1+ f(0) = 1. Dibuja la gráfica de f (x) y encuentra su expresión
analítica.
III. lim f (x ) = 0 lim f (x ) = 0
x →+∞ x →−∞
Y
IV. Tiene un máximo relativo en (0, 0). f
1
v. Tiene un mínimo relativo en x = 3
−2 .
VI. Es creciente en el intervalo ( 3 −2 , 0). O 1 X

VII. Es decreciente en (−∞, 3


−2 ) ∪ (0, 1) ∪ (1, +∞).

2
60 Dibuja la función f (x ) = e − x obteniendo sus asíntotas y
TIC extremos relativos. Con la ayuda de dicha gráfica, dibuja las 66 Se consideran la funciones f, periódica con período T, y g
funciones g (x ) = e −(x +1)2
y h(x ) = 1 + e −(x +1)2
. otra función cualquiera:
a) Demuestra que (g f)(x) es una función periódica.
61 Partiendo de la gráfica de y = cos x, construye las gráficas
b) ¿Es (f g)(x) periódica?
de las siguientes funciones:
⎛ π⎞
cos ⎜⎜⎜2 x + ⎟⎟⎟
1 c) Aplicando la propiedad indicada en el apartado a, de-
a) y = cos (x + π) d) y =
2 ⎜⎝ 2 ⎟⎠ muestra que f (x ) = e sen x es periódica.
b) y = 2cos x e) y = | cos x | d) ¿Se puede aplicar la propiedad anterior a la función
c) y = cos (2x) f) y = cos| x | f (x) = sen(ln x)?

317
RESUMEN PUNTOS A ESTUDIAR
Puntos de discontinuidad Puntos singulares de una función Puntos críticos de una función
f (x) presenta un punto de disconti- Son aquellos puntos (a, f (a)) en los Son aquellos en los que la función es
nuidad en x = a si se cumple que que f ′(a) = 0. continua y, o bien son singulares, o bien
lim f (x ) ≠ f (a) . en ellos no existe primera derivada.
x →a

SIMETRÍAS Y PERIODICIDAD
Funciones pares Funciones impares Funciones periódicas de período T
Simétricas respecto del eje Y. Simétricas respecto de O. Y
Y Y f
f (–x) f (x) f (x)
–x O xX O π X

–x O xX f (–x)

f (−x) = f (x) f(−x) = −f(x) f (x + T) = f (x)

ASÍNTOTAS
Verticales Horizontales Oblicuas
Y Y Y
f 5 f
f b
1 O 5 X
O 1 a X 1
O 1 X
y = mx + n
lim f (x ) = ±∞ lim f (x ) = ±∞ lim f (x ) = b lim f (x ) = b
n = lim (f (x ) − mx )
x → a− x → a+
f (x )
x →−∞ x →+∞ m = lim
x →+∞ x x →+∞

ESTUDIO DE FUNCIONES
Esquema general I. Dominio y continuidad IV. Puntos de corte con los ejes VII. Puntos de inflexión y concavidad
II. Simetrías V. Ramas infinitas y asíntotas VIII. Representación gráfica
III. Periodicidad VI. Puntos singulares y crecimiento
Polinómicas Racionales Irracionales
Y Y f Y
2 f
f
10
O 1 X
O 1
4 X
O 1 X
3
2x
f (x) = x3+ 3x2 − 4 f (x ) = f (x ) = x2 + x
x2 − 4

Exponenciales Logarítmicas Trigonométricas


Y Y Y
f f
f
2 2 1

O 1 X O 2 X –2π –π O π 2π X

ex x
f (x ) = f (x ) = f(x) = senx + sen2x
x ln x

CONSTRUCCIÓN DE FUNCIONES PARTIENDO DE OTRAS CONOCIDAS


Traslaciones Relación entre f (x) y |f (x)|
f(x) → f(x + k) f (x) → f (x) + k ⎧⎪f (x ) si f (x )  0
|f(x)| = ⎪⎨
⎪⎪−f (x ) si f (x ) < 0
Dilataciones ⎩
f (x) → kf(x) f (x) → f (kx) Relación entre f (x) y f (|x|)
F (x) = f (| x |), x  0 f (| x |) es par

318
RELACIONA Y CONTESTA
Elige la única respuesta correcta en cada caso: Señala, en cada caso, las respuestas correctas:

1 Se conoce la gráfica de y = f(x): 6 Dada la función f(x) = xe−x:


Y A) Tiene un máximo relativo en x = 1.
B) Es discontinua en x = 0.
1 C) Tiene una asíntota vertical en x = −2.
D) Es cóncava hacia arriba en todo su dominio.
–3π –2π –π O π 2π 3π X
E) Tiene una asíntota horizontal a la derecha en y = 0.
x
La gráfica de y = f (x + π) + 2 es: 7 Dada la función f(x) = :
ln x
A) Y C) Y A) Tiene un mínimo relativo en x = e.
B) Su dominio es (0, +∞).
1 1 C) Tiene una asíntota vertical.
O 1 X O π X D) Es decreciente en todo su dominio.
E) Cuando los valores de x se acercan a +∞, los valores de
B) Y D) Y la función se acercan cada vez más a una recta oblicua.

1 Elige la relación correcta entre las dos afirmaciones dadas:


1
O π X O π X 8 La función y = f (x) verifica que:
E) Ninguna de las anteriores opciones es cierta. a) f ′(x) = 0 y f″(x) > 0.
b) Tiene un mínimo relativo en x = 0.
x2
2 La función f(x) = : A) a es equivalente a b.
x3 + 1
A) Es par. B) a implica b, pero b no implica a.
B) Es impar. C) b implica a, pero a no implica b.
C) Presenta una simetría respecto del eje Y. D) a y b no se pueden dar a la vez.
E) Ninguna de las dos afirmaciones se puede verificar.
D) Presenta una simetría respecto del eje X.
E) Ninguna de las anteriores respuestas es cierta.
Señala el dato innecesario para contestar:
3 La representación gráfica de la función f (x) = 1 − |ln(x)| 9 Se verifica que lim f (x ) = −∞ y que lim f (x ) = −∞ .
es: Y x → 3− x → 3+
Y
Como parte de la información para dibujar la gráfica de la
A) C)
función g (x) = f (x + 4) se aportan, entre otros, los
1 1 siguientes datos:
O 1 X O 1 X a) La función f tiene un máximo relativo en x = 5.
b) La función g tiene un máximo relativo en x = −2.
Y Y c) La función f es cóncava hacia abajo en todos los pun-
B) D) tos de su dominio.
1 1
d) La función g tiene una asíntota vertical en x = −1.
O 1 X O 1 X
A) Se puede eliminar el dato a.
B) Se puede eliminar el dato b.
C) Se puede eliminar el dato c.
D) Se puede eliminar el dato d.
4 La relación entre los valores de m y n para que la función E) No se puede eliminar ningún dato.
polinómica f(x) = mx 3 + nx 2 + mx − n tenga un punto de
1
inflexión en x = es: Analiza si la información suministrada es suficiente para con-
3 testar la cuestión:
A) m + n = 0 C) m + 2n = 0 E) m = n = 0
9 Se considera una función continua en todo R, y se pre-
B) m − n = 0 D) m − 2n = 0
tende asegurar su concavidad hacia abajo en el inter-
valo (−4, −1).
5 El número de puntos de corte con los ejes de coordenadas
de la gráfica de la función f (x) = ax 4 + bx 3 + cx 2 + dx + e a) La función es cóncava hacia arriba en el intervalo (1, 4).
puede ser: b) La función es impar; es decir, presenta una simetría
respecto del origen de coordenadas.
A) Uno con el eje Y e infinitos con el eje X
A) Cada afirmación es suficiente por sí sola.
B) Uno con el eje Y y cinco con el eje X
B) a es suficiente por sí sola, pero b no.
C) Ninguno con el eje Y y cuatro con el eje X
C) b es suficiente por sí sola, pero a no.
D) Ninguno con el eje Y y dos con el eje X D) Son necesarias las dos afirmaciones juntas.
E) Uno con el eje Y y dos con el eje X E) Hacen falta más datos.

319
13 Cálculo de primitivas

En el famoso experimento atribuido a Galileo sobre la caída


libre de los cuerpos, la pluma y la manzana caen al mismo
tiempo en ausencia de rozamiento con el aire. Conociendo la
aceleración y las condiciones iniciales, se puede determinar
la velocidad y la posición en función del tiempo de cualquier
móvil mediante la aplicación del cálculo integral.
En algunas ocasiones conocemos la derivada de una función y nos interesa encontrar la función. Esto ocurre, por
ejemplo, en física cuando se conoce la aceleración instantánea o la velocidad de un móvil y lo que se desea es
averiguar cuál será el recorrido de dicho móvil en función del tiempo. O en sociología y biología ya que,
generalmente, se conoce la evolución (crecimiento o decrecimiento) de las poblaciones y lo que se quiere
predecir es el número de habitantes a largo plazo.
En este tema se exponen los conceptos y las técnicas básicas de la integral indefinida, entendida como la
operación matemática que permite determinar la función de la cual es derivada otra función dada.
Al final del capítulo habrás aprendido a obtener una función, expresada en términos de las funciones usuales,
conociendo su derivada en los casos en que esto sea posible y verás la imposibilidad de cumplir este objetivo en
alguna otra ocasión.

Para empezar
División de polinomios. Cocientes de polinomios
P(x)
Los cocientes de polinomios con grad(P)  grad(Q) admiten una expresión
Q( x )
R( x )
de la forma C(x) + , con C(x) y R(x) polinomios tales que grad(R) < grad(Q).
Q( x )
Para obtener esta expresión basta con dividir P(x) entre Q(x) y escribir
P(x) C( x )Q(x ) + R(x ) R( x )
P (x ) = C(x )Q(x) + R(x ) ⇒ = = C(x ) + .
Q( x ) Q(x ) Q( x )

P( x) 2x3 + x − 1
Ejemplo. Escribe el siguiente cociente = 2 como la suma
Q( x) x + 2x − 1
de un polinomio más un cociente en el que el grado del polinomio del nu-
merador sea menor que el del denominador.

Se aplica el algoritmo de la división entera de polinomios (derecha), llegando a:


P( x) 11x − 5 2x 3 −4x 2 3+x −1 2x 2 + 2x − 1
P (x) = (2 x − 4)Q( x) + (11x − 5) ⇒ = 2x − 4 + 2
Q( x ) x + 2x − 1 2x 3 −4x 2 +3x −1 2x 2 − 4
2x −4x
3 2
11x −5

Factorización de polinomios
Como consecuencia del Teorema Fundamental del Álgebra, todo polinomio
en C de grado n en una variable admite exactamente n raíces complejas
contadas con su multiplicidad.

Ejemplo. Halla todas las raíces del polinomio P(x) = x3 + 2x2 + x + 2.


Se comienza factorizando el polinomio, buscando las posibles raíces enteras,
−2 1 −2 1 −2
x = a, entre los divisores del término independiente y dividiendo el polinomio
−2 1 −2 0 −2
entre (x − a).
−2 1 −0 1 −0
Así se llega a que P(x) = (x + 2)(x 2 + 1). El polinomio es irreducible en R, ya
que sus raíces son complejas: x 1 = i y x 2 = −i. Por tanto, se puede escribir
P(x) = (x + 2)(x − i)(x + i) cuyas tres raíces son −2, i y −i.
En el caso particular de que todos los coeficientes sean reales, por cada raíz
compleja aparece su conjugada, por lo que dicho polinomio admite una des-
composición como producto de polinomios de primer grado y polinomios de se-
gundo grado sin raíces reales.

ACTIVIDADES INICIALES

I. Escribe los siguientes cocientes en la forma II. Halla todas las raíces reales y complejas de los si-
P (x ) R( x ) guientes polinomios y da su factorización en poli-
= C( x ) + con grad(R) < grad(Q).
Q( x ) Q( x ) nomios irreducibles con coeficientes reales.
a) P(x) = x 5 + x 4 − x 3 + 15x 2 b) Q(x) = x 4 + 10x 2 + 9
x + 2x − 1
3 2
x − x + x + x
4 3 2
a) b) III. Halla un polinomio de tercer grado con coeficientes
x + 2 x2 + x + 2
reales sabiendo que dos de sus raíces son x 1 = 1
y x 2 = 2 + 3i.

321
1 CONCEPTO DE PRIMITIVA DE UNA FUNCIÓN
El concepto de primitiva viene a ser el recíproco del de derivada en el sentido de que la
primitiva de una función va a ser otra función cuya derivada coincide con la primera.

Si f es una función definida en un intervalo, una primitiva de f en ese intervalo es otra


función F(x) tal que F′(x) = f(x) para todo x de ese intervalo.

A lo largo de este capítulo se desarrollan métodos para buscar primitivas de algunas fun-
ciones f. Estas primitivas se expresan en términos de funciones conocidas, como pueden
ser funciones racionales, exponenciales, logarítmicas, trigonométricas, etc. Una función que
puede expresarse de esta forma recibe el nombre de función elemental.
Conviene señalar que solo se van a estudiar métodos para expresar como una función
elemental las primitivas de algunas funciones f. La palabra algunas no está referida a que
no se buscarán primitivas de cualquier función f por falta de espacio o de tiempo, sino
porque es imposible expresar como función elemental las primitivas de muchas funcio-
nes f, incluso en casos tan aparentemente simples como, por ejemplo, f(x) = e −x .
2

x3 x3
Ejemplo. Comprueba que las funciones F(x ) = y G(x ) = + 5 , son ambas pri-
mitivas de la función f(x) = x2. 3 3

Bastará comprobar que las derivadas de F y de G coinciden con f. En efecto, esto es así
3x 2 3x 2
ya que F ′(x ) = = x 2 y G′(x ) = = x2.
3 3
El ejemplo anterior ilustra una consecuencia inmediata de la definición de primitiva de f en
un intervalo: si F es una primitiva de f en [a, b] también lo es la función F(x) + C sea cual
fuere C ∈ R, pues (F(x) + C)′ = F′(x) + 0 = f(x).
Es mucho más importante el recíproco de este resultado, a saber:

Si F es una primitiva de f en [a, b], cualquier otra primitiva G(x) de f en [a, b] es de la


forma F(x) + C.

La demostración es la siguiente:
Como G ′(x) − F′(x) = f(x) − f(x) = 0, la función G − F es constante en [a, b] (conse-
cuencia del teorema del valor medio), es decir, G(x) − F(x) = C y G(x) = F(x) + C.

Ejemplo. Halla una primitiva, F, de la función f(x) = x2, tal que F(2) = 5.

x3
Del ejemplo anterior se deduce que F ( x ) = + C , ya que F ′(x) = x 2. El valor de la
3
23 7
constante C se fija con la condición F(2) = 5; en efecto F (2) = +C = 5 ⇒ C = .
3 3

Si f está definida en el intervalo [a, b] y admite primitivas en ese intervalo, dado


x0 ∈ [a, b] e y0 ∈ R, hay una y solo una primitiva de f en [a, b], F(x), tal que F(x0) = y0.

En efecto, si T (x) es una primitiva de f en [a, b], la función F (x) = T (x) + y0 − T (x0)
es también primitiva de f en [a, b] y verifica F(x0) = T(x0) + y0 − T (x0) = y0, y si G (x) es
otra primitiva de f en [a, b] con G (x0) = y0, coincide con F pues G (x) = F (x) + C y
G(x0) = y0 = F(x0) + C = y0 + C, por lo que C = 0 y G (x) = F(x).

EJERCICIOS PROPUESTOS
1. Comprueba que F(x)=sen2 x es una primitiva de f(x)=sen 2x 2. Calcula la derivada de las funciones f (x) = arctg x y
1 1
y G (x) = − cos 2x, otra primitiva de f (x). ¿En qué cons- g (x) = −arctg . Y, sin calculadora, obtén el valor de
2 x
tante se diferencian? 1
arctg 7 + arctg .
7

322
2 LA INTEGRAL INDEFINIDA. PROPIEDADES. PRIMITIVAS INMEDIATAS
El conjunto de todas las primitivas de f se representa por
tegral indefinida de f.
∫ f (x) dx y se denomina in-
Ejemplo. Determina la integral indefinida de la función f(x) = cos x.
Una primitiva de f será una función F cuya derivada sea el cos x, por tanto, F(x) = sen x
y el conjunto de todas las primitivas, la integral indefinida, es
∫ cos x dx = sen x + C .

Propiedades de la integral indefinida


VARIABLE DE INTEGRACIÓN
De las propiedades de las derivadas de la suma y del producto de un número por una
función, se siguen dos propiedades análogas para el cálculo de primitivas. La variable que se integra es la
que aparece en la expresión dx.
Se trata de una variable muda, esto
1.
∫ (f (x) + g(x)) dx = ∫ f (x) dx + ∫ g(x) dx 2.
∫ k f (x) dx = k∫ f (x) dx con k ∈ R es, que aunque normalmente es
x, puede llamarse de cualquier otra
forma: t , s, …, escribiéndose en-
Estas igualdades deben interpretarse en el sentido de que para obtener una primitiva de
f + g basta sumar una primitiva de f con una de g, y para obtener una primitiva de kf,
basta multiplicar k por una primitiva de f.
tonces
∫ f (t) dt , ∫ f (s) ds, …

Primitivas inmediatas
Se entiende por primitivas inmediatas aquellas que se pueden determinar directamente, sin
necesidad de realizar ninguna transformación.
De esta forma una primera lista de primitivas inmediatas vendría dada por la siguiente ta-
bla, que surge directamente de la tabla de derivadas ya conocida. Para justificar los resul-
tados que presenta solo hay que derivar, en cada caso, la función de la derecha.

∫x ∫ cos x dx = sen x + C
1 r +1
1. r
dx = x + C, si r ∈ R y r ≠ −1 5.
r +1

∫x ∫ ∫ sen x dx = −cos x + C
−1 1
2. dx = dx = ln | x | + C 6.
x

∫e ∫ 1 − x dx = arcsen x + C
1
3. x
dx = e x + C 7. 2

∫a
a
∫ 1 + x dx = arctg x + C
1
4.
x
dx = + C con a ∈ R y a > 0, a ≠ 1 8.
ln a 2

La constante C puede tomar cualquier valor real y se denomina constante de integración.

EJERCICIO RESUELTO
1. Obtén la única función f (x) En primer lugar se busca la expresión de todas las funciones f cuya derivada es la fun-
cuya derivada es ción dada, esto es, la integral indefinida de f′:
f ′(x) = −2cos x + e x + 1
y tal que f (0) = 1. ∫ (−2 cos x + e x
+ 1) dx = −2
∫ cos x dx + ∫ e x
dx +
∫ 1dx = −2 sen x + e x
+ x +C

Como f (0) = 1 ⇒ f(0) = −2 sen 0 + e 0 + 1 + C = 1 ⇒ C = −1


Por tanto: f (x) = −2 sen x + e x + x − 1

EJERCICIOS PROPUESTOS
3. Calcula las siguientes integrales indefinidas: 4. Calcula, en cada caso, la función f(x) que verifica las con-
diciones dadas:
a)
∫ (sen x − e x
+ )
x dx c)
∫ (1 + 3
)
x 2 dx a) f′(x) = cos x + x x y f(π) = 0
3
b) f′(x) = − e x y f(0) = 1
⎛ 1 + x2
1 ⎞⎟⎟
b)
∫ ⎜⎜⎜⎜⎝ 3
x − ⎟ dx
x 2 ⎟⎠
d)
∫ 3
x 2 x dx c) f′(x) = x − 2 cos x y la gráfica de f corta a la bisectriz
del 2.o cuadrante en el punto de abscisa x = π.

323
3 OTRAS PRIMITIVAS INMEDIATAS MÁS GENERALES
Aparentemente, la lista de primitivas inmediatas dada en el epígrafe anterior solo permite
calcular unas pocas integrales indefinidas.

Ejemplo. Calcula la integral indefinida


∫ cos x ⋅ e sen x
dx .

Aunque esta función no aparece en la tabla de primitivas inmediatas del epígrafe an-
terior, es fácil, observando la función, ver que esta primitiva es también inmediata ya
que f (x) = cos x ⋅ e sen x es la derivada de F (x) = e sen x, por lo que debe ser

∫ cos x ⋅ e sen x
dx = e sen x + C .

El ejemplo anterior da una indicación para escribir una nueva lista de primitivas inmedia-
tas. Esta es análoga a la dada en el epígrafe 2 pero con funciones más generales. De
nuevo, para justificarla, es suficiente con derivar la función de la derecha:

∫ (f (x))
1
⋅ (f (x )) + C , si r ∈ R y r ≠ 1
r r +1
1. ⋅ f ′(x ) dx =
r +1
f ′(x )
2.
∫ f (x)
dx = ln | f (x )| + C

3.
∫e f(x )
⋅ f ′(x ) dx = e f ( x ) + C

af ( x )
4.
∫a f (x)
⋅ f ′(x ) dx =
ln a
+ C , con a ∈ R y a > 0

5.
∫ cos f (x) ⋅ f ′(x) dx = sen f (x) + C
6.
∫ sen f (x) ⋅ f ′(x) dx = − cos f (x ) + C

f ′(x)
7. ∫ 1 − (f (x ))2
dx = arcsen f (x ) + C = − arccos f (x ) + C

f ′(x )
8.
∫ 1 + (f (x)) 2
dx = arctg f ( x ) + C

Aunque en el cálculo de primitivas no suelen aparecer con frecuencia funciones que se


correspondan exactamente con las de la tabla anterior, en muchas ocasiones mínimas
transformaciones llevan a alguno de los casos recogidos en la tabla.

Ejemplos. Calcula las siguientes integrales indefinidas.

a)
∫e x 2 +1
⋅ x dx . La forma de la función induce a pensar que es del tipo 3.

∫e f (x )
⋅ f ′( x ) dx , pero ocurre que el factor que acompaña a e f (x) no es exactamente la
derivada del exponente ya que si f(x) = x 2 + 1 es f ′(x) = 2x y no x. Para conseguir esa
derivada se puede multiplicar y dividir por 2 el integrando:

∫ ∫ ∫
2 2 1 1 2 1 2
e x + 1 ⋅ x dx = e x + 1 ⋅ 2 x ⋅ dx = e x + 1 ⋅ 2 x dx = ⋅ e x + 1 + C
2 2 2

b)
∫ sen(3x + 2) dx . Este caso es del tipo 6, y la situación es análoga a la anterior:
∫ sen(3x + 2) dx =∫ (sen(3x + 2)) ⋅ 3 ⋅ 3 dx = 3 ∫ (sen(3x + 2)) ⋅ 3 dx = − 3 cos(3x + 2) + C
1 1 1

324
6x + 6
c)
∫x 2
+ 2x + 7
dx . Es similar a las de tipo 2.

6x + 6 3(2 x + 2) 2x + 2
∫x 2
+ 2x + 7
dx =
∫x 2
+ 2x + 7
dx = 3
∫x 2
+ 2x + 7
dx = 3 ln| x 2 + 2 x + 7| + C

1 + tg x

1
d) dx . Como la derivada de f (x) = 1 + tg x es f ′(x ) = , se puede es-
cos2 x 1 cos 2
x
cribir la integral dada como

(1 + tg x )2 ⋅ cos12 x dx que es justamente del tipo 1, sien-
3
2 (1 + tg x )2
do, pues, la solución: + C.
3

EJERCICIO RESUELTO
f ′( x )

2. Calcula las siguientes a) La aparición de un cociente hace pensar que sea del tipo 2 dx .
primitivas. f (x )
Para ello, primero identifica a Se busca que en el numerador aparezca la derivada del denominador:
cuál de los ocho tipos de
x2 + 2 x2 + 2 3x2 + 6
∫ ∫ ∫
1 1 1
primitivas inmediatas dadas dx = ⋅3⋅ 3 dx = dx = ln| x 3 + 6 x + 1| + C
en la lista del texto x 3 + 6x + 1 3 x + 6x + 1 3 x + 6x + 1
3
3
pertenece; y, luego, realiza las
transformaciones oportunas x

∫ ∫e
e
para poder aplicar las b) dx , es del tipo 3, f (x )
⋅ f ′( x ) dx .
x
fórmulas dadas en dicha lista.
x
x2 + 2
∫ ∫e ∫ 2e ∫e
e 1 1 1
∫ dx = ⋅ dx = ⋅ dx = 2 dx = 2 e +C
x x x x
a) dx
x + 6x + 1
3 x x 2 x 2 x
x


e
b) dx
x c)
∫ sen x ⋅ cos x dx . Una visión precipitada llevaría a pensar que es de tipo 6
5

c)
∫ sen 5
x ⋅ cos x dx
∫ sen f (x ) ⋅ f ′(x ) dx , pero si se observa detenidamente, se ve que es de la forma
d) ∫ 1 + (t − 3)
7
2
dt ∫ (f (x )) ⋅ f ′(x ) dx , es decir, de tipo 1, con f(x) = sen x.
5

∫ sen x ⋅ cos x dx
1
Por tanto, 5
= sen6 x + C
6

∫ 1 + (t − 3) ∫ 1 + (t − 3)
7 1
d) 2
dt = (tipo 8) = 7 2
dt = 7 arctg (t − 3) + C

EJERCICIOS PROPUESTOS
5. Calcula las siguientes integrales indefinidas: 6. Halla las primitivas de las siguientes funciones.

t +1 a) f(x) = 2x (sen x 2)(cos4 x 2)


∫ ∫
cos (ln t )
a) dt d) dt
t 2 + 2t + 3 t

e 2s es
b)
∫ tg(3x + 2) dx
b)
∫ 1 + e 2s
ds e)
∫ 1 + e 2s
ds

1
7. Calcula las derivadas de f(x) = tg2 x y g( x ) = , sim-
∫ (x + 1)

20 2x
c) 2
⋅ 5 x dx f) dx cos2 x
1 − x4 plifícalas al máximo y explica qué observas.

325
4 INTEGRACIÓN POR PARTES
En algunas ocasiones se plantea calcular las primitivas del producto de dos funciones. En
el caso de que una de ellas sea la derivada de una función fácil de obtener, teniendo en
cuenta la fórmula de la derivada del producto, es posible obtener las primitivas pedidas.
Como (f (x) g (x))′ = f′(x) g(x) + f (x) g′(x), es f (x) g′(x) = (f(x) g (x))′ − f ′(x) g (x), por lo que
INTEGRACIÓN POR PARTES para buscar una primitiva de f(x) g ′(x) bastaría obtener una primitiva de f ′(x) g (x), que puede
La fórmula se suele escribir para
recordarla como
ser más fácil que la pedida, ya que
es decir:
∫ f (x) g′(x) dx = ∫ (f (x) g(x))′ dx − ∫ f ′(x) g(x) dx ,
∫ fg′ = fg − ∫ f ′g
∫ f ( x ) g′( x ) dx = f ( x ) g( x ) −
∫ f ′(x ) g( x ) dx , fórmula de la integración por partes.
DIFERENCIAL DE UN PRODUCTO
Otra expresión equivalente y muy utilizada para la integración
Se sabe que la diferencial de una
función derivable f(x) es
por partes se obtiene a partir de la diferencial del producto
de dos funciones, u y v:
∫ u dv = uv −
∫ v du
d f = f′ dx
Para diferenciar un producto se uti-
Ejemplo. Calcula las siguientes primitivas por integración por partes.
liza la misma regla que al derivar
d (uv) = v du + u dv
1. I =
∫ x ⋅ sen x dx . En este caso se toma:
f (x ) = x ⇒ f ′(x ) = 1 ⎫⎪
⎪⎪ ⇒ I = x (− cos x ) −
g′(x) = sen x ⇒ g(x ) =
∫ sen x dx = − cos x ⎪⎪
⎪⎭
⎬ ∫ 1⋅ (− cos x) dx ⇒
⇒ I = −x cos x + sen x + C

2. I =
∫e ⋅ x dx . Si aquí se toma como f a la función de la izquierda y como g ′ a la
x

x2
de la derecha, esto es, f (x) = e x y g′(x) = x, sería g( x ) = y f′(x) = e x, por lo que
2
x2
la nueva integral que habría que calcular

f ′( x ) g(x ) dx , a saber ex ⋅
2 ∫
dx , sería
más complicada que la inicial. Por tanto, esta elección no es la adecuada. Sin em-
bargo, haciendo:

f (x ) = x ⇒ f ′( x ) = 1 ⎪⎫⎪
⎪ ⇒ I = x ex −
g′(x) = e x ⇒ g(x ) =
∫ e x dx = e x ⎪⎪
⎬ ∫ 1⋅ e x
dx = x e x −e x + C = (x − 1)e x + C
⎭⎪

3. I =
∫ x arctg x dx . Aquí parece que no hay dificultad en la elección, pues si se tomara
g′(x) = arctg x, no sería inmediato obtener g. Así resulta:


f (x ) = arctg x ⇒ f ′( x ) =
1 ⎪⎪⎪
1 + x2 ⎪⎪ x2 x2

1
2 ⎪
⎬ ⇒ I = arctg x ⋅ − ⋅ dx
2 1+ x 2
2

x ⎪
g ′(x ) = x ⇒ g(x) = x dx = ⎪
2 ⎪⎪⎭

x2 x2
∫ ∫
1 1
El cálculo de ⋅ dx = dx es simple sin más que observar que
1+ x 2
2 2 1 + x2

x2 x2
∫ 1+ x ∫ 1+ x
1 1
= 1− ⇒ dx = x − dx = x − arctg x de donde
1 + x2 1 + x2 2 2

x2 1 1
I = arctg x ⋅ − x + arctg x + C
2 2 2

326
Después de estos primeros ejemplos, se pueden obtener las siguientes conclusiones:

La dificultad de la integración por partes se encuentra en la asignación correcta de


las funciones f y g′, o equivalentemente, u y dv.
Como consejos generales se pueden enunciar los siguientes:
1. Llamar g ′ a una función de la que sea cómodo obtener g.
2. Si es cómodo obtener g sea cual fuere la elección que hagamos para g′, llamar en
tonces g′ a aquella que haga que
∫ f ′g sea más cómoda que la integral inicial ∫ fg′.
Así, si aparecen productos de polinomios por otras funciones, se suele tomar como f a la
función polinómica, pues su derivada sería un polinomio “más manejable” (de menor gra-
do), que podría llevar a que
∫ f ′g fuera más fácil que la pedida ∫ fg′.
Hay dos casos, sin embargo, de funciones no polinómicas cuya derivada es mucho más
manejable que ellas, a saber, f(x) = ln x, f(x) = arctg x, por lo que es aconsejable, si apa-
recen estas funciones, tomarlas como f(x) y como g ′(x) a sus acompañantes.

Ejemplo. Calcula las siguientes primitivas por integración por partes.

1. I =
∫ x sen x dx . Aquí hay que aplicar dos veces el procedimiento.
2

f (x ) = x 2 ⇒ f ′( x ) = 2 x ⎪⎪⎫
⎪ ⇒ I = −x 2 cos x +
g′(x) = sen x ⇒ g(x ) =
∫ sen x dx = − cos x ⎪⎪
⎬ ∫ 2x cos x dx
⎪⎭
Esta nueva integral se calcula también por partes:

f (x ) = x ⇒ f ′( x ) = 1 ⎪⎫⎪
⎪ ⇒ I = −x 2 cos x + ⎛⎜ 2 x sen x − ⎞
g′( x ) = cos x ⇒ g(x ) =
∫ cos x dx = sen x⎪⎪
⎬ ⎜⎜⎝ ∫ 2 sen x dx⎟⎟⎟⎠ ⇒
⎭⎪
⇒ I = −x 2 cos x + 2x sen x + 2cos x + C

2. I =
∫ ln x dx . En este caso, hay que notar que se puede escribir como ∫ ln x ⋅ 1dx :
1 ⎪⎫⎪
f (x ) = ln x ⇒ f ′( x ) = ⎪⎪
⎪⎬ ⇒ I = x ln x −
∫ x x dx
x 1
= x ln x − x + C

g′(x) = 1 ⇒ g(x ) =
∫ 1dx = x ⎪⎪
⎪⎪⎭

3. I =
∫e x
⋅ sen x dx . Para esta integral, es indiferente la elección de f y g ′ pues nin-
guna de las dos posibles elecciones va a facilitar, a priori, el cálculo de la última in-
tegral. Así, por ejemplo, se toma:

f (x ) = e x ⇒ f ′( x ) = e x ⎪⎪⎫
⎪ ⇒ I = −e x cos x +
g′(x) = sen x ⇒ g(x ) =

sen x dx = − cos x ⎪⎪
⎬ e x cos x dx
∫ TEN EN CUENTA
⎪⎭
Para resolver esta nueva integral, se integra de nuevo por partes haciendo la misma Se puede comprobar que si en el
elección que en el paso anterior:

cálculo de ∫e x
⋅ sen x dx se hace
f (x ) = e ⇒ f ′( x ) = e ⎪⎪⎪
x x
⎛ x ⎞ la elección contraria


g′(x) = cos x ⇒ g(x ) = cos x dx = sen x⎪ ⎪
⎪⎭
x

x

⎬ ⇒ I = −e cos x + ⎜⎜⎜ e sen x − e sen x dx ⎟⎟⎟
⎠ f ′(x) = cos x; g (x) = e x,
en la segunda integración por par-
Pero esta última integral vuelve a ser I, es decir, la que se quería calcular. Por tanto,
tes, se hubiera llegado a la igual-
ahora solo queda despejar I:
dad trivial 0 = 0 y no se podría
e x (sen x − cos x )
I = e x (sen x − cos x) − I ⇒ 2I = e x (sen x − cos x) ⇒ I = + C haber evaluado la integral.
2

327
Consideraciones sobre el método de integración por partes
A) Al aplicar el método de integración por partes, cuando se calcula g (x) conocida g ′(x),
es normal tomar como constante de integración C = 0 y así se ha hecho en todos los
ejemplos anteriores. Sin embargo, se podría haber tomado cualquier otra constante pues
el resultado sería el mismo, ya que si al calcular I =
vez de g(x) se obtiene:
∫ f (x) g′(x) dx , se toma g (x) + C en
I = f ( x )(g( x ) + C) −
∫ f ′(x)(g(x) + C) dx = f (x) g(x) + C f (x) − ∫ f ′(x) g(x) dx −∫ C f ′(x) dx =
∫ ∫
= f (x ) g(x ) + C f (x ) − f ′(x ) g(xx ) dx − C f (x) = f (x ) g(x ) − f ′(x ) g(x ) dx

Este resultado coincide con el obtenido al tomar C = 0.


Pero elegir C = 0 no siempre es lo mejor como muestra el siguiente análisis de uno de
los ejemplos vistos anteriormente:

Ejemplo. Calcula I =
∫ x arctg x dx .
En el cálculo previo de esta integral se tomó C = 0 al calcular g (x):

f (x ) = arctg x ⇒ f ′(x ) =
1 ⎪⎪⎪
1 + x2 ⎪⎪ x2 x2
∫ 1+ x
1
2 ⎪
⎬ ⇒ I = arctg x ⋅ − 2
⋅ dx
2 2

x ⎪
g′(x) = x ⇒ g(x) = x dx = ⎪
2 ⎪⎪⎭

Aunque esta última integral se obtuvo sin gran dificultad, el cálculo se simplifica notable-
1 x2 + 1
mente si se toma C = pues, con esta elección, es g(x ) = con lo que
2 2

⎛ x 2 + 1⎞⎟ 1 + x2 x2 + 1
I = arctg x ⋅ ⎜⎜⎜
∫ 1+ x
⎟− 1 x
⋅ dx = ⋅ arctg x − +C
⎜⎝ 2 ⎟⎟⎠ 2
2 2 2

Esta solución coincide, naturalmente, con la obtenida anteriormente.

B) Al utilizar la integración por partes, puede ocurrir que los cálculos sean un poco largos
y laboriosos como sucede, por ejemplo, en
∫ (x 4
+ 5 x 2 − 1) sen x dx , o incluso en el
ejemplo ya visto de
∫ e sen x dx . Como los cálculos que hay que realizar son siempre
x

los mismos, una posibilidad para acortarlos es tabularlos según el siguiente esquema:
Se elabora una tabla con dos columnas que se encabezan con f y g ′. Cada función de
la columna encabezada por f es la derivada de la anterior y cada función de la encabe-
zada por g′ es una primitiva de la anterior.
La tabla se termina de escribir si se llega a alguno de los siguientes cuatro casos:
I. La función que escribimos en la 1.ª columna es 0.
II. En una cierta fila aparecen funciones (salvo multiplicación por una constante) que ya
han aparecido en una fila anterior.
III. El producto de las funciones de una determinada fila es fácilmente integrable.
IV. Se observa un cierto modelo que hace ver que la integral no va a poder obtenerse
en términos de funciones elementales y va a resultar ser una suma de infinitos su-
mandos.
Cuando se termina de escribir la tabla, la integral pedida es la suma de las funciones de
la fila n en la columna de f multiplicadas por las funciones de la fila n + 1 en la colum-
na de g′, alternando el signo del producto, empezando con el signo +, y terminando con
la integral del producto de las funciones de la última fila.

328
Ejemplo. Aplica el método de integración por partes para calcular las siguientes inte-
grales.

1. I =
∫ (x 3
− x + 1)cos x dx . Esta integral es del caso I, ya que se obtiene la tabla:

⇒ I = (x3 − x + 1) sen x − (3x2 − 1)(−cos x) + 6x(−sen x) − 6cos x + C =


f g′
x3 − x + 1 cos x ⇒ I= (x 3 − x + 1) sen x + (3x 2 − 1) cos x − 6x sen x − 6cos x + C
3x 2 − 1 sen x
6x −cos x
6 −sen x
0 cos x

2. I =
∫e 2x
sen 5 x dx . Se trata de un ejemplo del caso II, puesto que:

⎛ 1 ⎞ ⎛ 1 ⎞ 4
f g′ ⇒ I = e 2 x ⎜⎜⎜− cos 5 x⎟⎟⎟ − 2e 2 x ⎜⎜⎜− sen 5 x⎟⎟⎟ −
e 2x
sen 5x ⎝ 5 ⎟⎠ ⎝ 25 ⎟⎠ 25 ∫e 2x
sen 5 x dx ⇒

1 ⎛ ⎞
− cos 5x ⇒ I = − e 2 x ⎜⎜cos 5 x − sen 5 x ⎟⎟⎟ −
1 2 4
2e 2x I ⇒
5 5 ⎜
⎝ 5 ⎟
⎠ 25
1 ⎛ ⎞
1

I = − e 2 x ⎜⎜cos 5 x − sen 5 x ⎟⎟⎟ + C ⇒
4e 2x sen 5x 29 2
25 ⇒
25 5 ⎜⎝ 5 ⎟⎠

5 2 x ⎛⎜ ⎞
e ⎜⎜cos 5 x − sen 5 x ⎟⎟⎟ + C
2
⇒ I = −
29 ⎝ 5 ⎟⎠

3. I =
∫ x ln x dx . Este ejemplo corresponde al caso III:
2

x3 x3

f g′ 1 3 1 1 3
⇒ I = x ln x − x dx = ln x − +C
3 3 x 3 9
ln x x2
1 1 3
x
x 3

4. I =
∫ e ln x dx . Se trata del caso IV:
x

f g′ ⎛ 1⎞
e + ⎜⎜⎜− 2 ⎟⎟⎟ e x − 3 e x + 
1 x 2
I = e x ln x −
ln x ex x ⎝ x ⎟⎠ x
1 Se obtiene una serie (suma de infinitos sumandos) que indica
ex
x que la integral no es expresable como una función elemental.
1
− 2 ex
x
2
ex
x3

EJERCICIOS PROPUESTOS
8. Obtén las siguientes primitivas:

a)
∫ (x − 5x + 1) cos x dx
2
e)
∫ x ln x dx
b)
∫ arctg x dx f)
∫ x(ln x ) dx 2

c)
∫ arcsen x dx g)
∫ (1 − x )e dx −x

d)
∫ (x − 3x + 1)sen x dx
7
h)
∫ e cos x dx3x

329
5 INTEGRACIÓN DE FUNCIONES RACIONALES
Entre las primitivas que se pueden expresar como funciones elementales están las de fun-
ciones racionales, es decir, los cocientes de polinomios. El resultado fundamental que per-
mite llegar a este resultado es el siguiente.

Teorema de descomposición en fracciones simples


P (x )
Cualquier cociente de polinomios en el que grad(P(x)) < grad(Q (x)), puede es-
Q( x )
cribirse como suma de fracciones en las que los denominadores son, o bien una po-
tencia de un binomio x − a o bien una potencia de un trinomio de segundo gra-
do x 2 + bx + c, y el numerador es, respectivamente, una constante o un polinomio
de grado menor o igual que 1.

Hay que notar que no es ninguna restricción que el teorema hable solo del caso en el
ESQUEMA DE LA DIVISIÓN que grad(P (x)) < grad(Q(x)), ya que si grad(P(x))  grad(Q(x)), bastaría efectuar la división
ENTERA DE POLINOMIOS
P ( x) R(x )
y obtener = C (x ) + siendo C(x) = Cociente y R (x) = Resto, con lo que la pri-
Q( x ) Q(x)
P ( x) Q( x) mitiva original se calcula obteniendo la del polinomio C(x) y la de una fracción en la que
ya se cumple la condición de que grad(P(x)) < grad(Q(x)).
R( x) C (x )

Estudio de las primitivas del tipo ∫ QP((xx)) dx


TEN EN CUENTA Se pueden distinguir seis casos, según sea el denominador, Q(x):
A) Q (x) es un polinomio de 1.er grado.
Para facilitar los cálculos, se toma-

∫ x − 5 dx
rá en todos los ejemplos que el 3
Ejemplo. = 3 ln | x − 5 | + C .
coeficiente principal de Q(x) sea 1.
Si no fuera así, siempre se puede
B) Q(x) es un polinomio de 2.o grado sin raíces reales:
lograr sin más que dividir numera-
3x + 1
∫x
dor y denominador por dicho coe-
Ejemplo. dx
ficiente. + 2x + 5
2

1. Primero se escribe en el numerador la derivada del denominador:


⎛ ⎞⎟
1 2 ⎜⎜ 2 ⎟⎟
x+ 2x + ⎜ −2 ⎟⎟
3x + 1 3 3 3 3 ⎜ 2 x + 2 3
= 3⋅ 2 = = ⎜⎜ 2 + 2 ⎟
x + 2x + 5
2 ⎜
x + 2x + 5 ▲ 2 x + 2x + 5 ▲2 ⎝ x + 2x + 5
2
x + 2 x + 5 ⎟⎟⎠
Se multiplica Se suma y se resta
y se divide por 2 2 al numerador
3x + 1
2. Se sustituye este resultado en la primitiva inicial:
∫x 2
+ 2x + 5
dx =

2x + 2
∫x ∫x ∫x
3 3 4 1 3 1
= dx − ⋅ dx = ln | x 2 + 2 x + 5 | − 2 dx
2 2
+ 2x + 5 2 3 2
+ 2x + 5 2 2
+ 2x + 5

∫x
1
3. El cálculo de la integral inicial se ha reducido a calcular dx .
2
+ 2x + 5
Como x 2 + 2x + 5 no admite raíces reales, se puede escribir como suma del cuadrado
de un binomio y de un número positivo. En concreto: x 2 + 2x + 5 = (x + 1)2 + 4. Así,
1
1 1 4
= = y este último cociente ya corresponde
x 2 + 2x + 5 (x + 1)2 + 4 ⎛⎜ x + 1⎞⎟2
1 + ⎜⎜ ⎟
⎝ 2 ⎟⎠

1
a una primitiva inmediata del tipo arco tangente, ya que dx =
x 2 + 2x + 5
1
⎛ x + 1⎞⎟
∫ ∫
1 1 1 1
= dx = 2 dx = arctg ⎜⎜⎜ ⎟⎟ + C
4 ⎛⎜ x + 1⎞⎟
2
2 ⎛⎜ x + 1⎞⎟
2
2 ⎝ 2 ⎟⎠
1 + ⎜⎜ ⎟ 1 + ⎜⎜ ⎟
⎝ 2 ⎟⎠ ⎝ 2 ⎟⎠
2x + 2 ⎛ x + 1⎞⎟

3
por lo que, finalmente: dx = ln | x 2 + 2 x + 5| − arctg⎜⎜⎜ ⎟⎟ + C
x + 2x + 5
2
2 ⎝ 2 ⎟⎠

330
C) Q (x) es un producto de distintos polinomios de 1.er grado, es decir Q(x) solo tiene
raíces reales distintas.
8 x 2 − 17 x + 5
Ejemplo.
∫ ( x − 1)( x − 2)( x + 1) dx
El teorema de descomposición en fracciones simples garantiza que se puede escribir:

8 x 2 − 17 x + 5 A B C
= + + por lo que, una vez obtenidos A,
(x − 1)(x − 2)(x + 1) x −1 x − 2 x +1

B y C, la integral se reduce a una suma de integrales inmediatas.

8 x 2 − 17 x + 5
∫ ∫ x − 1 dx + ∫ x − 2 dx + ∫ x + 1 dx =
A B C
dx =
( x − 1)(x − 2)(x + 1)
= A ln |x − 1| + B ln |x − 2| + C ln |x + 1| + k
El cálculo de A, B y C puede hacerse sin más que observar que:

8 x 2 − 17 x + 5 A B C A( x − 2)(xx + 1) + B(x − 1)( x + 1) + C( x − 1)(x − 2)


= + + =
(x − 1)(x − 2)(x + 1) x − 1 x − 2 x + 1 ( x − 1)(x − 2)(x + 1)
de donde, igualando los numeradores se deduce que:
8x 2 − 17x + 5 = A(x − 2)(x + 1) + B(x − 1)(x + 1) + C(x − 1)(x − 2)
por lo que ambos polinomios deben coincidir para cualquier valor de x, en particular
para x = 1, x = 2, x = −1, es decir:
x = 1: −4 = −2A ⇒ A = 2
x = 2: 3 = 3B ⇒ B = 1
x = −1: 30 = 6C ⇒ C = 5

8 x 2 − 17 x + 5
Por tanto, la integral:
∫ (x − 1)(x − 2)(x + 1) dx = 2 ln |x − 1| + ln |x − 2| + 5 ln |x + 1| + k
D) Q (x) solo tiene raíces reales, algunas de ellas iguales.
3x 2 + 4x + 5 TEN EN CUENTA
Ejemplo.
∫ ( x + 2)( x − 1) 2
dx
La descomposición en fracciones
El teorema de descomposición indica que, en este caso, se debe escribir: 3x 2 + x + 2
simples del tipo =
x3
3 x 2 + 4x + 5 A B C =
3 1 2
+ 2 + 3 , sugiere la forma
= + + por lo que, una vez obtenidos A, B
(x + 2)(x − 1)2 x + 2 x −1 (x − 1)2 x x x
en que el teorema de descompo-
3 x 2 + 4x + 5
∫ ∫ x + 2 dx + ∫ x − 1 dx + ∫ (x − 1)
A B C
y C, resultaría dx = dx = sición en fracciones simples daría
(x + 2)(x − 1)2 2
la regla para descomponer esta
−1 fracción.
= A ln |x − 2| + B ln |x − 1| + C (x − 1) + k
−1
De forma parecida al caso anterior, se obtienen los números A, B y C:
3 x 2 + 4x + 5 A B C A(x − 1)2 + B(x + 2)(x − 1) + C(x + 2)
= + + = ⇒
(x + 2)(x − 1)2 x + 2 x − 1 (x − 1)2 (x + 2)(x − 1)2
⇒ 3x 2 + 4x + 5 = A(x − 1)2 + B (x + 2)(x − 1) + C(x + 2) donde ambos polino-
mios deben coincidir para cualquier valor de x, en particular para x = 1, x = −2, es
decir:
x = 1: 12 = 3C ⇒ C = 4
x = −2: 9 = 9A ⇒ A = 1
El cálculo de B no es ahora tan directo como en el caso anterior pero, tomando por ejem-
plo, x = 0, resulta 5 = A − 2B + 2C, y sustituyendo los valores de A y C ⇒ B = 2.
3 x 2 + 4x + 5
∫ (x + 2)(x − 1) dx = ln |x − 2| + 2 ln |x − 1| − 4
La respuesta es: + k
2
( x − 1)

331
E) Q(x) tiene raíces reales y complejas, pero estas últimas de multiplicidad 1.

∫ ( x − 1) ( x
1
Ejemplo. dx
2 2
+ x + 1)
El teorema citado señala para este caso la descomposición siguiente:
1 A B Cx + D
= + + 2 . Así, una vez hallados A, B, C, y D
(x − 1)2 (x 2 + x + 1) x − 1 ( x − 1)2 x + x +1
Cx + D
∫ (x − 1) (x ∫ x − 1 dx + ∫ (x − 1) ∫x
1 A B
resulta: dx = dx + dx
2 2
+ x + 1) 2 2
+ x +1

Para calcular los coeficientes se procede como en casos anteriores:


1 A(x − 1)( x 2 + x + 1) + B(x 2 + x + 1) + (Cx + D)(x − 1)2
= ⇒
(x − 1)2 (x 2 + x + 1) (x − 1)2 (x 2 + x + 1)
⇒ 1 = A ( x − 1)(x 2 + x + 1) + B (x 2 + x + 1) + (Cx + D)(x − 1)2. Dando valores a x:
Charles Hermite (1822–1901)
⎧⎪ ⎧⎪
Matemático francés. Probó la ⎪⎪ ⎪⎪ A = −
1
trascendencia del número e, es decir, ⎪⎪ x = 1, 1 = 3B
⎪⎪
⎪⎪ ⎪⎪ 3
la imposibilidad de encontrar una
⎪⎪ ⎪⎪ 1
ecuación polinómica con coeficientes ⎪⎪ x = 0, 1 = −A + B + D ⎪⎪ B =
enteros de la que e sea solución, ⎪⎨ ⇒⎨ 3
y sentó las bases para demostrar
⎪⎪ ⎪⎪ 1
⎪⎪ x = −1, 1 = −2 A + B + 4(D − C) ⎪⎪ C =
la de π. ⎪⎪ ⎪⎪ 3
⎪⎪ ⎪⎪ 1
Desarrolló asimismo un método ⎪⎪ ⎪⎪
x = 2, 1 = 7 A + 7B + 2C + D D =
para calcular primitivas de cocientes ⎪⎪⎩ ⎪⎪⎩ 3
de polinomios con raíces complejas
1 ( x − 1)−1 x +1
∫x
múltiples en el denominador. 1 1
La integral pedida es igual a − ln | x − 1| + ⋅ + dx , siendo
3 3 −1 3 2
+ x +1
esta última integral como la del caso 2.

F) Q(x) tiene raíces complejas múltiples.


2x 3 + 1
Ejemplo.
∫ (x 2
+ 1)2
dx

El teorema de descomposición en fracciones simples afirma que la descomposición


2x 3 + 1 Ax + B Cx + D
es, en este caso, de la forma 2 = 2 + 2 .
( x + 1) 2
x +1 ( x + 1)2

Cx + D
El cálculo sistemático de integrales como 2
+ 1)2 ∫ (x
dx , si D ≠ 0, queda fuera del

alcance de este curso. En las actividades de profundización se proponen algunos


ejemplos.

POLINOMIOS
CON COEFICIENTES REALES
Enunciado general del teorema de descomposición
En un polinomio con coeficientes
P(x )
reales, Q (x), las posibles raíces Una fracción de la forma , con grad(P(x)) < grad(Q (x)), se puede escribir como
complejas aparecen por parejas Q(x )
de raíces conjugadas entre sí. suma de fracciones simples según las siguientes condiciones.
La factorización de Q (x) se es- ● Por cada raíz real r de multiplicidad α que tenga Q(x), se escriben α fracciones en
cribe como producto de un po- A1 A2 Aα
linomio de la forma (x − r )α por la forma: + +…+
x −r ( x − r )2 (x − r )α
cada raíz real r de multiplicidad
α y de un polinomio irreducible
● Por cada pareja de raíces complejas conjugadas de multiplicidad β que tenga Q (x), se
de 2.º grado elevado a la poten- M x + N1 M2 x + N2 M x + Nβ
escriben β fracciones en la forma: 2 1 + +…+ 2 β
cia β, por cada pareja de raíces x + ax + b ( x 2 + ax + b)2 (x + ax + b)β
complejas conjugadas de multipli- Donde x 2 + ax + b es el polinomio irreducible de segundo grado asociado a la pa-
cidad β de Q(x).
reja de raíces complejas conjugadas.

332
Ejemplo. Escribe la descomposición en fracciones simples de la fracción
P( x )
, donde grad(P(x)) < 10.
( x − 2 )( x + 1) ( x2 + 4 )( x2 + x + 1)2
3

Teniendo en cuenta el enunciado del teorema de descomposición será:


P(x) A B C D
= + + + +
(x − 2)(x + 1)3 (x 2 + 4)(x 2 + x + 1)2 x − 2 x +1 (x + 1)2 ( x + 1)3
Ex + F Gx + H Ix + J
+ + 2 + 2
x2 + 4 x + x +1 (x + x + 1)2

EJERCICIOS RESUELTOS
⎛ b ⎞⎟⎟
3. Comprueba que si a ⎜⎜⎜ x + ⎟ 2x +
2b
2x + m − m +
2b
m2 − 4n < 0, entonces ax + b ⎜⎝ a ⎟⎠ a a a a =
= 2 = =
ax + b x + mx + n
2
x + mx + n 2 x 2 + mx + n 2 x 2 + mx + n
∫x 2
+ mx + n
dx

⎜⎜ 2b ⎞⎟
se puede escribir como un a ⎜⎜ 2 x + m − m ⎟⎟⎟
= ⎜⎜ 2 + 2 a ⎟⎟
⎟ . Así pues:
logaritmo más un arco 2 ⎜⎝ x + mx + n x + mx + n ⎟⎠
tangente.
ax + b a ⎛ 2b ⎞
− m⎟⎟⎟
∫x dx = ln | x 2 + mx + n | + ⎜⎜⎜
∫x
a 1
dx
2
+ mx + n 2 2 ⎜⎝ a ⎟ ⎠ 2
+ mx + n
⎛ m⎞
2
⎛ m ⎞2
Como m 2 − 4n < 0, x 2 + mx + n = ⎜⎜⎜ x + ⎟⎟⎟ + n − ⎜⎜⎜ ⎟⎟⎟ y
⎜⎝ 2 ⎟⎠ ⎜⎝ 2 ⎟⎠
⎛m ⎞ ⎛m ⎞
2 2
4n − m2
n − ⎜⎜⎜ ⎟⎟⎟ = > 0 , es decir n − ⎜⎜⎜ ⎟⎟⎟ = k 2 , así que

⎜⎝ 2 ⎠ 4 ⎜⎝ 2 ⎟⎠

∫x ∫ ⎛⎜ ∫
1 1 1 1
dx = dx = dx =
2
+ mx + n m⎞
2
k2 ⎛ ⎞
2

⎜⎜ x + ⎟⎟⎟ + k 2 ⎜⎜ x + m ⎟⎟
⎜⎜ ⎟
⎜⎝ 2 ⎟⎠ 1 + ⎜⎜ 2 ⎟⎟⎟
⎝ k ⎟⎠
⎛ ⎞
1 ⎜⎜ x + m ⎟⎟
⎜⎜ ⎟
2 ⎟⎟⎟

1 k 1
= dx = arctg ⎜⎜
k ⎛ ⎞
2
k ⎝ k ⎟⎠
⎜⎜ x + m ⎟⎟
⎜ ⎟
1 + ⎜⎜⎜ 2 ⎟⎟⎟
⎝ k ⎟⎠

4. Descompón en fracciones Aunque podríamos factorizar el denominador encontrando las raíces cuartas de −a 4, un
1 método más simple sería el siguiente:
simples .
x 4 + a4 1 1 1
= 4 = =
x 4 + a4 x + 2a2 x 2 + a4 − 2a2 x 2
(x ) ( )
2 2
2
+ a 2
− 2ax

1 Ax + B Cx + D
= = +
(x 2
+ 2ax + a 2
)( x 2
− 2ax + a 2
) x + 2ax + a
2 2
x − 2ax + a2
2

EJERCICIOS PROPUESTOS
9. Calcula las siguientes primitivas previa descomposición en 10. Determina las siguientes primitivas:
fracciones simples:

∫x
dx
∫ (x − 1) (x − 2)
dx
2x − 1 a) c)
∫ ∫
dx
a) c) dx 2 3
+1
2x + 5 ( x − 1)( x − 2)

x5 + x 4 − 8 2x 2 − 3 x − 3 x3 − 6
∫ ∫
xdx
b)
( x − 1)( x + 3)( x + 5)
d)
∫ x 3 − 4x
dx b)
∫ ( x − 1)( x 2 − 2 x + 5)
dx d)
x 4 + 6x 2 + 8
dx

333
6 INTEGRACIÓN POR CAMBIO DE VARIABLE
El método de integración por cambio de variable, también llamado por sustitución, está
basado en la regla de la cadena.
Si F y g son funciones derivables, la regla de la cadena asegura que (F g)′(x) = F′(g(x))g′(x),
es decir, (F g)(x) es una primitiva de F′(g(x))g′(x), con lo que se puede escribir

∫ F ′(g(x)) g′(x) dx = F (g(x)) + C .


Conviene, a veces, hacer un cambio de variable y sustituir la función g(x) por t y la ex-
presión g′(x) dx por dt, con lo que quedaría
∫ F ′(t ) dt que puede ser más fácil de calcular.
Así pues, para aplicar el método de cambio de variable, se procede así:
1. Encontrar en la función a integrar una expresión g(x) = t, cuya derivada, g ′(x), tam-
bién aparezca como un factor en dicha función a integrar.
2. Sustituir g(x) por t y g′(x) dx por dt.
3. Obtener una primitiva como función de t.
4. Deshacer el cambio.

Ejemplos. Obtén las siguientes primitivas por sustitución.


⎧⎪ g( x ) = x 2 + 5 = t
1.
∫ 2 x 3 x 2 + 5 dx . En este caso, el cambio es ⎪⎨
⎪⎪ g ′(x ) dx = 2 x dx = dt
⎪⎩
. Entonces:

1+1

∫ ∫
t3
1
3 3
3
t dt = t 3 dt = + C = 3 t 4 + C = 3 (x 2 + 5)4 + C
1 4 4
+1
3
⎪⎧ g( x ) = x 4 = t
x 3 cos x 4 dx . El cambio es ⎪⎨
2.
∫ ⎪⎪ g ′(x ) dx = 4 x 3 dx = dt
⎪⎩
. Aquí g ′ no aparece directa-

mente en la integral pero basta con introducir el factor 4 para que aparezca:

∫x ∫ 4x cos x ∫ cost dt =
1 1 1 1
3
cos x 4 dx = 3 4
dx = sen t + C = sen x 4 + C
4 4 4 4

Los ejemplos anteriores se podían resolver también mediante lo ya visto en el epígrafe 3,


cuando se estudiaron las primitivas inmediatas, como se ilustra en este otro ejemplo:


e
Ejemplo. Calcula dx .
x

Esta primitiva se identifica como una del tipo


∫e f (x )
f ′(x ) dx , visto en el epígrafe 3:
x

∫ ∫e
e 1
dx = 2 x
⋅ dx = 2e x
+C
x 2 x

Por sustitución sería:


⎧⎪
⎪⎪ g( x ) = x = t x
⎪⎨
∫ ∫e
e
⇒ dx = t
⋅ 2 dt = 2e t + C = 2e x
+C
⎪⎪ g′(x) dx = 1 dx = dt x
⎪⎪⎩ 2 x

Proponer el cambio x = t equivale a observar que la integral es del tipo ∫e f ′(x ) dx .


f (x)

Tras estos ejemplos, puede parecer que el cambio de variable no aporta ninguna ventaja
a la hora de determinar una primitiva. Sin embargo, no es así, ya que:

Con el método de sustitución se pueden calcular primitivas que no se pueden identi-


ficar fácilmente con ningún tipo de primitiva inmediata.

334
1 − ex
Ejemplo. Calcula
∫ 1 + ex
dx .

Si se toma g(x) = e x = t, su derivada, g′(x) = e x no aparece como un factor en la fun-


1 − ex 1 − ex
∫ ∫
1 x
ción a integrar, pero se puede introducir escribiendo dx = ⋅ e dx
1+ e x
1 + e x ex
1− t 1 1− t
y al sustituir e x = t y e x dx = dt, queda
sabe resolver. 1+ t t ∫
⋅ dt =
t (t + 1) ∫
dt , integral que se

El paso intermedio de multiplicar y dividir en la función a integrar por e x se suele evitar ha-
ciendo como si se “despejara” dx en la expresión g′(x) dx = dt. En efecto, en este caso
1− t

dt dt dt
sería dx = x = , con lo que se llega a la misma expresión integral ⋅ .
e t (t + 1) t

● En ocasiones el cambio conveniente es del tipo x = g(t) y sustituir dx = g′(t) dt.

Cambio que se justifica en la igualdad


∫ f (x) dx = ∫ f (g(t )) g′(t ) dt .
● Por último, en ocasiones resulta mejor el cambio f(x) = g(t) y f′(x) dx = g′(t) dt.

EJERCICIOS RESUELTOS
5. Propón un cambio de variable ⎪⎧ x = t 3
a) Se toma ⎪⎨
∫ ∫ t (1 + t ) 3t dt ∫ t(1 + t) dt ,
1 1 1
⇒ dx = 2
= 3
x (1 + 3 x )
para simplificar las siguientes ⎪⎪ dx = 3t 2 dt 3

integrales. ⎩
integral racional fácil de calcular.

∫ x (1 +
1
a) dx
3
x) ⎧⎪ e x + 4 = t 2 ⎛ 8 ⎞⎟⎟
∫ ∫ t⋅t ∫ ⎜⎜⎜⎜⎝2 + t
2t dt
b) El cambio es ⎪⎨ x ⇒ e x + 4 dx = = ⎟ dt ,
⎪⎪ e dx = 2t dt 2
−4 2
− 4 ⎟⎠
b)
∫ e x + 4 dx ⎩
que es una integral sencilla de calcular.

6. Obtén, por cambio de ⎪⎧⎪ ln( x + 2) = t


⎪ ln( x + 2)
a) ⎪⎨
∫ ∫ t dt = 2 t
1 1
(ln( x + 2)) + C
2
variable, las siguientes dx ⇒ dx = 2
+C =
⎪⎪ = dt x +2 2
primitivas: ⎪⎪⎩ x + 2

ln( x + 2)
a)
∫ x + 2
dx
⎧⎪ x = sen t
b) ⎪⎨
⎪⎪ dx = cos t dt


1 − x 2 dx =

1 − sen2t ⋅ cos t dt =
∫ cos t dt
2

b)
∫ 1 − x 2 dx ⎪⎩
Esta integral se resuelve utilizando las identidades trigonométricas:
⎪⎧⎪ sen2 t + cos2 t = 1 1 + cos 2 t
⎨ (sumando) ⇒ 2 cos2 t = 1 + cos 2 t ⇒ cos2 t =
⎪⎪⎩ ⎪ cos 2
t − sen2
t = cos 2 t 2

∫ ∫
1 t sen 2t 1
Por tanto, cos2 t dt = (1 + cos 2t ) dt = + = (t + sen t cos t )
2 2 4 2
⎪⎧ cost = 1 − x 2
Para deshacer el cambio, se observa que ⎪⎨ ⇒
⎪⎪ t = arcsen x
⎪⎩

∫ 1 − x dx =
2 1
2
(
arcsen x + x 1 − x 2 + C )

EJERCICIOS PROPUESTOS
11. Calcula las siguientes primitivas: 12. Halla las siguientes primitivas:

1− 1 + ex x + 5 ⎛ x + 5 ⎞
= t 2 ⎟⎟⎟⎟
∫ ∫ ∫ ∫ ∫
x 1 x
a) dx b) dx c) dx a) dx b) dx ⎜⎜⎜llama
1+ x e2x + 1 3
x +1 3
x +1 x ⎝ x ⎠

335
7 INTEGRALES DE ALGUNAS FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS
Algunas funciones trigonométricas se pueden reducir, con cambios de variable adecua-
dos, a cocientes de polinomios cuyas integrales son conocidas.

Productos o cocientes de potencias enteras de sen x y cos x


a) Si una de las funciones tiene exponente impar, se utiliza la otra para el cambio.
sen3 x
Ejemplo.
∫ cos2 x
dx , se llama cos x = t y −sen x dx = dt. Así pues,

sen3 x sen2 x sen x (1 − cos2 x ) sen x 1 − t2


∫ cos x dx =∫
2
cos2 x
dx =
∫ cos2 x
dx = −
∫ t2
dt =

⎛ 1 ⎞⎟
∫ ⎜⎜⎜⎝1 − t
1 1
= 2⎟
⎟ dt = t + + C = cos x + + C
⎟⎠ t cos x

b) Si ambos exponentes son pares, el cambio tg x = t lleva a un cociente de polinomios.


sen4 x
Ejemplo.
∫ cos6 x
dx. Haciendo tg x = t y (1 + tg2 x) dx = dt.

t
1 + t2 ⎪⎧⎪ tg x = t 1 1 1
⎨ ; 1 + tg2 x = ⇒ cos2 x = = ⇒
⎪⎪ (1 + tg2 x ) dx = dt cos2 x 1 + tg2 x 1 + t2
⎪⎩
x
sen4 x tg4 x t5 tg5 x
∫ ∫ ∫ ∫
dt
1 ⇒ dx = dx = t 4 (1 + t 2 ) = t 4 dt = +C = +C
cos6 x cos2 x 1+ t 2 5 5

Cualquier cociente de polinomios en las variables sen x y cos x


sen x − cos x
Ejemplo. Calcula
∫ 1 + cos x
dx .

El siguiente cambio permite escribir, utilizando las relaciones trigonométricas, sen x y cos x
en función de la nueva variable t en forma de función racional.
⎧⎪
⎪⎪ x
2 sen cos
x
2tg
x
⎪⎪ x x 2 2 = 2 = 2t
⎪⎧⎪ en x = 2 sen cos =
⎪⎪ se
⎪⎪
x ⎪⎪ 2 2 x x 2 x 1+ t 2
1 + t2 tg = t cos 2
+ sen2
1 + tg
⎪ ⎪
; ⎪⎨
2t 2 2 2 2
⎨⎛
⎪⎪ ⎜ ⎞ ⎪
⎪⎪ ⎜⎜1 + tg2 ⎟⎟⎟ = dt ⎪⎪⎪
x dx x x x
cos2 − sen2 1 − tg2
⎝ ⎠ 2 = 1− t
2
x ⎪⎪⎩ 2 2 x
⎪⎪ cos x = cos2 − sen2 = x 2 2 =
⎪⎪ 2 2 x x x 1+ t 2
1– t2 ⎪⎪ cos2 + sen2 1 + tg2
⎪⎩ 2 2 2
x
(en el paso del tercer signo “=” se han dividido numerador y denominador por cos2 ).
2
De esta forma, la integral se convierte en un cociente de polinomios:
2t 1 − t2

sen x − cos x 1+ t 1 + t 2 ⋅ 2 dt = t 2 + 2t − 1
∫ ∫ ∫
2
dx = dt =
1 + cos x 1 − t2 1 + t2 1 + t2
1+
1 + t2
⎛ ⎞ ⎛ ⎞
⎜⎜1 + 2t − 2 ⎟⎟ dt = t + ln(1 + t 2 ) − 2arctg t + C = tg x + ln⎜⎜1 + tg2 x ⎟⎟ − x + C
∫ ⎝⎜ 1 + t ⎟⎠
2 ⎟
2 ⎜⎝ ⎟
2 ⎟⎠

EJERCICIOS PROPUESTOS
13. Transforma en primitivas de polinomios o cocientes de 14. Haz lo mismo que en el ejercicio anterior con las primi-
polinomios las siguientes primitivas. (No es necesario que tivas siguientes:
las resuelvas):
sen4 x sen3 x
∫ sen x cos ∫ cos ∫ cos x dx
1
a) 5 2
x dx b) 3
x
dx c) a)
∫ cos x
dx b)
∫ sen x cos
4 2
x dx c)
∫ tg
4
x dx

336
8 INTEGRALES NO ELEMENTALES
Existen funciones continuas f que no admiten primitivas en términos de funciones ele-
mentales, es decir, que no es posible encontrar una función F expresada en términos de
suma, producto, cociente o composición de las funciones racionales, trigonométricas, ex-
ponenciales o sus inversas, cuya derivada sea f.
El resultado que permite justificar esta afirmación es un teorema de Liouville que dice:

Si
∫ f (x)e g( x )
dx, con f y g cocientes de polinomios y g no constante, es una función ele-
mental, entonces es de la forma
∫ f (x)e g(x)
dx = R(x )e g( x ) + C donde la función R (x)
también es un cociente de polinomios.

Aunque la demostración está fuera del alcance de este libro, se observa que, en parte, es
un resultado esperado. En efecto, si f (x)e g (x) es la derivada de alguna función elemental,
en esta debe aparecer e g (x), además de alguna función racional R(x) pues f(x) lo es.
Este teorema permite probar, por ejemplo, la no elementalidad de las primitivas de una
Joseph Liouville (1809-1882)
función muy conocida: f(x) = e −x .
2

Matemático francés. Trabajó en teoría


de números y construyó una clase

∫e −x2
infinita de números trascendentes.
Teorema: dx no es elemental.

OTRAS INTEGRALES DE ASPECTO


Si se supone que la integral es elemental, al ser de la forma
∫ f (x)e g(x)
dx con f (x) = 1 y SENCILLO PERO NO ELEMENTALES


2 P( x) −x2
g(x) = −x 2, racionales, sería, por el teorema de Liouville, e− x dx = e siendo P
∫ ∫
Q( x ) sen x cos x
P(x ) dx dx
y Q polinomios, y simplificada al máximo, es decir, P y Q sin raíces comunes. x x
Q(x )
∫ ln x ∫
dx
⎛ P (x ) ⎞⎟′ − x 2 P(x ) −x 2 1 + 9 x 4 dx
Derivando la anterior igualdad, se obtiene e− x = ⎜⎜⎜ ⎟⎟ e
2
− 2x e ⇒
⎝ Q(x ) ⎠ ⎟ Q(x )
⎛ P ′(x )Q(x ) − P ( x )Q ′(x ) ⎞⎟ − x 2 P(x) −x 2 En general:
⇒ e− x = ⎜⎜⎜ ⎟⎟e e . Cancelando los factores e −x se
2 2
− 2x
⎝ 2
Q (x) ⎟
⎠ Q( x ) e ax
llega a Q(x)(Q(x) − P′(x) + 2xP(x)) = −P(x)Q ′(x). ∫ xn
dx , a ≠ 0, n ∈ N

Si el polinomio Q (x) no fuera constante, el teorema fundamental del álgebra asegura que
tiene al menos una raíz α (posiblemente compleja) de multiplicidad n. Es decir, en el po-
∫ 1 + (y ′)2 dx con

linomio de la izquierda aparecerá el factor x − α con exponente mayor o igual que n y y = xk y k ≠ 1 + 1,


n
en el de la derecha aparecerá con exponente n − 1 pues α será raíz de multiplicidad
n ∈ Z, n ≠ 0
n − 1 de Q′(x) (ver último ejercicio del tema 10) y no es raíz de P(x). Como esto no es
posible, el polinomio Q(x) debe ser constante y, obviamente, se puede suponer Q (x) = 1.

Así pues, si
∫e −x2
dx fuera una función elemental se habría llegado a la igualdad

1 − P ′(x) + 2xP(x) = 0, es decir, 1 + 2xP(x) = P ′(x), igualdad que no es posible pues


grad(P(x)) > grad(P′(x)).

De forma análoga se prueba la no elementalidad de


∫x 2 n ax 2
e dx con n ∈ Z, a ∈ R, a ≠ 0.

EJERCICIOS PROPUESTOS

∫x
2
15. Prueba el recíproco del teorema de Liouville, es decir: la 16. Utilizando la no elementalidad de 2n
⋅ e ax dx , prue-
derivada de f (x)e g (x) con f y g funciones racionales, es
R(x)e g (x) con R función racional. ba que no son elementales las primitivas:
e ax
∫ ∫ ∫
1
a) ln x dx b) dx c) dx
ln x x
Indicación: pon ln x = t 2 en a) y b) y x = t 2 en c).

337
EJERCICIOS RESUELTOS

Concepto de primitiva de una función


7 Se pidió a dos alumnos que Evidentemente las funciones F y G son distintas, así pues, para que ambas sean
calcularan una primitiva de cierta primitivas de la misma función f, solo queda una opción: que se diferencien en una
función f. constante C, es decir, que G (x) − F (x) = C. Esto se puede comprobar por cálculo
x −2 directo:
Juan obtuvo F ( x ) = 7x + 8 x −2 6 x + 10
3x + 5 G( x ) − F ( x ) = − = = 2
3x + 5 3x + 5 3x + 5
7x + 8
y María G( x ) = .
3x + 5 Así pues, los dos alumnos y el profesor estaban en lo cierto. Por este motivo, siempre
que se calcula una integral hay que añadir una constante aditiva, C. De esta forma se
El profesor afirma que las dos
asegura que en la solución están englobadas todas las primitivas posibles.
están bien. ¿Cómo es posible?

La integral indefinida. Primitivas inmediatas

8 Halla una función que se anule Hay que encontrar una función F (t) con F ′(t ) = t (t 2 − 1). Por tanto, se calcula la
en x = 1 y cuya recta tangente integral indefinida correspondiente:
en cada punto P(t, f(t)), con t ⎛ 5 1⎞

⎜⎜ 2 5 1
2t 3 t
⎝ t − t 2 ⎟⎟⎠ dt =
∫ ∫ ∫ ∫
2t t
positivo, tenga pendiente F (t ) = t (t 2 − 1) dt = t 2 dt − t 2 dt = − +C
7 3
t (t 2 − 1) . ¿Cuántas hay?
2 2 8
Como debe cumplirse que F (1) = 0, ha de ser C = − = . Luego la única
función que cumple esas condiciones es: 3 7 21

2t 3 t 2t t 8
F (t ) = − +
7 3 21

∫ tg x dx. ∫ tg x dx = ∫ cos x dx .
sen x sen x
9 Calcula Si se escribe tg x = , la integral queda
cos x
En esta expresión se observa que la función del numerador es la derivada de
la función del denominador, a falta de un signo menos. Así se puede expresar
− sen x
∫ tg x dx =∫ cos x dx = −∫
sen x
como dx , que es una integral del tipo
cos x
f ′( x )
∫ f ( x)
dx = ln ⏐f ( x )⏐ + C con f ( x ) = cos x . Por tanto, resulta finalmente:

− sen x
∫ tg x dx ∫ cos x dx ∫
sen x
= = − dx = − ln ⏐cos x⏐ + C
cos x

Integración por partes

10 Halla la integral ∫ x e dx.


4 x
Para calcular l =
f(x) = x 4
∫ 4 x
x e dx se aplica el método de integración por partes llamando
y g′(x) = e . En este caso la tabla auxiliar es:
x

f g′
4
x ex
4x 3 ex
12x 2 ex
24x ex
24 ex
0 ex

Con lo que la integral queda:


l = x 4ex − 4x 3ex + 12x 2ex − 24xex + 24ex + C = (x 4 − 4x 3 + 12x 2 − 24x + 24)ex + C

338
Integración de funciones racionales
11 Calcula la integral: 1. Como los grados del numerador y del denominador son iguales, primero hay que
dividir numerador entre denominador, obteniéndose como cociente el polinomio
4 x 3 − 8 x 2 − 5 x + 16 constante C(x) = 4 y como resto R(x) = 4x 2 − 5x. Por tanto:
∫ x 3 − 3x 2 + 4
dx
4 x 3 − 8 x 2 − 5 x + 16 ⎛ 4 x 2 − 5 x ⎞⎟⎟ 4x2 − 5x
∫ x − 3x + 4
3 2 ∫
dx = ⎜⎜⎜4 + 3
⎜⎝ x − 3x + 4 ⎠
2 ⎟⎟ dx = 4 x + ∫
x − 3x2 + 4
3
dx

2. Para hallar la nueva integral, se factoriza el denominador (por ejemplo por Ruffini)
encontrando que: x 3 − 3x 2 + 4 = (x + 1)(x − 2)2. Es decir, hay dos raíces reales,
de multiplicidades 1 y 2, respectivamente.
3. Se aplica el teorema de descomposición en fracciones simples:
4 x 2 − 5x 4x 2 − 5x A B C
= = + +
x − 3x + 4
3 2
( x + 1) ( x − 2)2 x +1 x −2 ( x − 2)2
Para hallar los números A, B y C, se opera en esta igualdad:
4 x 2 − 5x A B C A( x − 2)2 + B( x + 1)(( x − 2) + C ( x + 1)
= + + = ⇒
x − 3 x + 4 x + 1 x − 2 ( x − 2)
3 2 2
( x + 1)( x − 2)2
⇒ 4x 2 − 5x = A(x − 2)2 + B(x + 1)(x − 2) + C(x + 1)
Esta igualdad debe cumplirse para cualquier valor de x, por lo que dando valores a
esta variable se obtendrán A, B y C.
Conviene tomar como valores de x las raíces del denominador, porque esto permite
llegar a ecuaciones más sencillas:
⎪⎧⎪ x = −1 9 = 9A ⎪⎧⎪ A = 1
⎪⎪ ⎪
⎨x = 2 6 = 3C ⇒ ⎨⎪ B = 3
⎪⎪ ⎪⎪ C = 2
⎪⎪⎩ x = 0 0 = 4A − 2B + C ⎪⎩
4. Por último, se sustituye en la integral:
4x 2 − 5x
∫ ∫ x + 1 dx +∫ x − 2 dx +∫ ( x − 2)
1 3 2
dx = dx
x − 3x 2 + 4
3 2

De estas tres integrales inmediatas, dos son del tipo logaritmo neperiano y una de
potencia.
En resumen, la integral pedida queda de la siguiente forma:
4 x 3 − 8 x 2 − 5 x + 16

2
dx = 4 x + ln ⏐ x + 1⏐ + 3 ln ⏐ x − 2⏐ − + C
x − 3x + 4
3 2
x−2

Integración por cambio de variable


⎪⎧⎪ 2 sen x + 5 = t
12 Calcula las siguientes integrales: a) El cambio de variable apropiado es ⎨ con el que:
⎪⎪ 2 cos x dx = dt
⎪⎩
∫ 2 sen x + 5 dx
cos x
∫ ∫
a) cos x 1 1 1 1
dx = dt = ln ⏐t ⏐ + C = ln ⏐2 sen x + 5⏐ + C
2sen x + 5 2 t 2 2
⎪⎧⎪ x = t 2
∫ 3+
2
b) dx b) Aquí el cambio de variable es ⎨⎪ que lleva a:
x ⎪⎩dx = 2t dt
⎛ 3 ⎞⎟
∫ ∫ ∫ ∫ ⎜⎜⎜⎜⎝1 − 3 + t ⎟⎟⎟⎠ dtt =
2 2 t
dx = 2t dt = 4 dt = 4

dx
c) 3+ x 3+t 3+t
1 + ex
= 4(t − 3 ln ⏐ 3 + t ⏐ ) + C = 4 x − 12 ln (3 + x) + C
⎧⎪1 + e x = t 2

c) El cambio apropiado es ⎨ x . Por tanto:
⎪⎪e dx = 2t dt

⎛ 1 1 ⎞⎟
∫ ∫ ∫ ∫ ⎜⎜⎜⎜⎝ t − 1 − t + 1⎟⎟⎟⎠ dt =
dx 1 2t dt 2dt
= ⋅ = =
1 + ex t t2 − 1 (t − 1)(t + 1)
⎛ 1 + e x − 1⎞⎟
= ln ⏐t − 1⏐ − ln ⏐t + 1⏐ + C = ln ⎜⎜⎜ ⎟⎟ + C
⎜⎝ 1 + e x + 1⎟⎟⎠

339
23 Determina f (x) sabiendo que:
EJERCICIOS PAU
f′′′(x) = 24x f′′(0) = 2
El concepto de primitiva de una función f′(0) = 1 f(0) = 0

17 Asocia a cada función f (x) una primitiva F (x).


24 De una función y = f (x), x > −1, se sabe que tiene por deri-
f(x) F(x) PAU a
vada y ′ = donde a es una constante. Determina la
6 sen2(2x + 1) cos (2x + 1) sen (2x + 1)3 1+ x
función si, además, se sabe que f(0) = 1 y f(1) = −1.
1
cos (2x + 1) sen (2x + 1)
2
6 (2x + 1)2 cos (2x + 1)3 sen (3(2x + 1)) 25 Halla una función F (x) que verifique que x5 F ′(x) + x 3 + 2x = 3
PAU para x ≠ 0.
6 cos (6x + 3) sen3 (2x + 1)

26 Halla la ecuación de una curva y = f(x), sabiendo que pasa


18 Comprueba que F (x) = arcsen x y G (x) = −arccos x son PAU por el punto (1, 1) y que la pendiente de la recta tangente en
ambas primitivas de la misma función. ¿De qué función se
el punto de abscisa x es 3x + 1.
trata? ¿En qué constante difieren?

19 Una primitiva de cierta función f(x) es F (x) = x2 − 3x + 1.


Encuentra otra primitiva de f(x) cuya gráfica pase por el Otras primitivas inmediatas más generales
punto A(1, 5).
3
27 De la función f: (−1, +∞) → R se sabe que f ′( x ) =
PAU ( x + 1)2
La integral indefinida. Primitivas inmediatas y que f(2) = 0.
a) Determina f.
20 Comprueba que:
b) Halla la primitiva de f cuya gráfica pasa por el punto (0, 1).

∫ 6sen (x + 1) cos (x + 1) dx = 3 sen (x + 1) + C 2


a)

28 Observa estas dos integrales:



dx
b)
4
=4 4
x +C
x3
∫x
2x
i) dx = ln ⏐ x 2 − 5⏐ + C
2
−5
2(ax + b) ax + b
c)
∫ ax + b dx = +C
∫x
3a 2x
ii) dx = ln ( x 2 + 5) + C
2
+5
¿Por qué en la primera integral es preciso tomar el valor
21 Calcula las siguientes primitivas inmediatas indicando de
absoluto y en la segunda no?
qué tipo son:

a)
∫ 5
x 3 dx 29 Calcula estas integrales:
TIC
5 − 3 tg x
b)

4 x − 3 ⋅ 2x
2x
dx a) ∫ cos2 x
dx d)

x + x
x2
dx

x 3 + 3x 2 − 5x + 7
c)
∫ x2
dx
b)
∫ x + 3 dx
e)
∫x
x + 2
2
+ 4x
dx

sen x + cos x
d)
∫ dx

ln x 2
2 c)
x
dx f)
∫ sen x cos x dx
2 1− x − 3 2

e) ∫ 1− x2
dx

30 De todas las primitivas de la función f(x) = 2tg x sec2 x,


f)
∫ e−x dx PAU
⎛ π ⎞⎟

halla la que pasa por el punto P ⎜⎜ , 1⎟⎟.
⎜⎝ 4 ⎟⎠
2 + t2
g)
∫ 1+ t 2
dt

( x − 1)2
22 Calcula una primitiva de y =
PA U
x2 + 3
x
. 31 Calcula
PAU
∫ x
dx .

340
41 Basándote en el ejercicio precedente, calcula:
32 Calcula la primitiva de la función f ( x ) = x x 2 − 1 que se
anula en el punto de abscisa x = 2.
∫ ex (x 2 − 2x − 1) dx

33 Halla la función F (x) tal que F(0) = 2, y que sea primitiva de


PA U 42 Utiliza dos veces la integración por partes para calcular la
e x función f(x) que cumple f (0) = 1 y f′(x) = ex cos x.
la función f ( x ) = .
ex + 1

34 Calcula la integral:
PA U
∫( )
x 2 + 20 x + ( x 2 + 20 x ) ( x +10) dx
Integración de funciones racionales
35 Calcula
PAU
∫e 2 x2 − x + 3
(1 − 4 x ) dx .
43 Encuentra dos números reales A y B tales que:
4x − 5 4x − 5

A B
= + y calcula dx
x −1
2
x + 1 x −1 x2 − 1

Integración por partes 44 Se consideran las funciones reales f(x) = 12x 3 − 8x 2 + 9x − 5


PA U

∫ g(x ) dx
36 Calcula: f (x )
TIC
y g(x) = 6x 2 − 7x + 2. Calcula la función H ( x ) =
a)
∫ x2 x
dx g)
∫ ln ( x + 1) dx que cumple H(1) = 1.

∫ ∫
x dx ln x
b) h) dx 45 Las siguientes integrales dan lugar a funciones tipo arco
2x x2 TIC tangente. Para resolverlas, primero debes transformar las
a
c)
∫ x arctg(x + 1) dx i)
∫x e 3 −x2
dx
fracciones en otras de la forma:
1 + (ax + b)2
, cuya integral

a
es ya inmediata:

1 + (ax + b)2
dx = arctg (ax + b) + C
d)
∫ x ln x dx j)
∫ x ln x dx
∫ 1+ x ∫ 1 + 2x
2 1
a) dx d) dx
⎛ x + 1⎞⎟x

2 2

e) ∫ ln⎜⎜⎜ ⎟⎟ dx
⎜⎝ x − 1⎟⎠
k) x 3 (ln x )2 dx

∫ 9+ x ∫ 4 + (x − 3)
1 1
b) 2
dx e) 2
dx
f)
∫ (x 2
+ x ) e−2 x +1 dx l)
∫e x
cos (3 x ) dx

∫x ∫
1 2
c) dx f) dx
2
− 4x + 5 x + 10 x + 41
2

37 Calcula realizando una tabla auxiliar con las integrales sucesivas:


TIC
a)
∫ x 6 cos x dx c)
∫ e ax cos bx dx 46 Calcula estas integrales correspondientes a los 6 casos posi-
TIC bles de funciones racionales:

b)
∫ x 7 e7x dx d)
∫ (x 3 + x 2 + 1)e x dx
a)

3
dx g)

−x 2 + 3 x + 23
dx
x +5 x 3 + 4 x 2 − 3 x − 18

38 Determina las funciones f: R → R que satisfacen la condi- x+5


ción de que la pendiente de la recta tangente en un punto
b)
∫ 2x − 7
dx h)
∫x 3
− x2 − x + 1
dx

genérico (x, y) de su gráfica viene dada por la expresión xex.

∫x ∫x
1 1
c) dx i) dx
2
+ 2x + 3 2
+4
39 Sea f: (−1, 1) → R definida por f(x) = ln (1 − x 2), calcula la
PA U primitiva de f cuya gráfica pasa por el punto (0, 1).

∫x ∫x
d) x j) 1
dx dx
2
+ 4x + 7 4
+ 3x2 + 2

40 Calcula la siguiente integral indefinida: 2x + 1 x 3 + x 2 + 3x + 2


PA U e)
∫ x − 3x + 2
2
dx k) ∫ ( x 2 + 2)2
dx

∫ e ax (x 2 + bx + c) dx
3x 4 −2x 3 + 9x 2 −3 x + 5
en función de los parámetros a, b y c. f)

1
x −4
2
dx l) ∫ ( x −1) ( x 2 +1)2
dx

341
47 Calcula las siguientes integrales:
TIC 53 Utilizando el cambio de variable t = ex, calcula
PAU
∫e x +e x
dx .

∫ ∫
2 dx
a) dx d)
x2 − 1 x2 + x − 6

54 Calcula
∫ sec3 x dx.

x3

b) 2x 2 e) dx PAU
dx
9 − x2 x + x +1
2
Indicación: realiza el cambio sen x = t para obtener una fun-
ción racional.

∫x ∫x
c) x f) x
dx dx
2
+ 2x + 1 2
+ 2x − 3

dx
55 Calcula .
PAU x2 − 2

Integración por cambio de variable Indicación: realiza el cambio x2 − 2 − x = t

48 Calcula las siguientes primitivas realizando el cambio de


variable que se indica:
Integración de funciones trigonométricas


x
a) dx x =t
2
56 Dada la función f(x) = cos x − cos3 x:
x4 + 1
PAU
a) Halla su integral indefinida.
⎛⎜ π ⎞⎟

dx
b) 2x − 1 = t 2
b) ¿Cuál es la primitiva de f(x) que pasa por ⎜⎜ , 0⎟⎟⎟ ?
2x − 1 + 4 x − 2 ⎜⎝ 2 ⎠

57 Calcula estas cuatro integrales:


49 Calcula la siguiente primitiva:
PAU ∫ sen (ln x) dx TIC

a)
∫ sen2 x dx c)
∫ cos2 x dx

50 Sea la integral
∫ e2x sen (ex) dx.
PA U
a) Intégrala mediante el cambio t = ex.
b)
∫ sen3 x dx d)
∫ cos3 x dx

b) Calcula la constante de integración para que la función


integral pase por el origen de coordenadas.
58 Calcula las siguientes integrales:
TIC


cos3 x
51 Calcula las siguientes primitivas:
TIC
a) (2 sen2 x − 3 cos x) dx c)
∫ sen2 x
dx

1+ x
∫ 1+ ∫ 1+
2
a) dx g) dx
∫ ∫ sen x dx
b) cos5 x sen2 x dx d) cos x
x x 3

4 x + 5 ⋅ 16x x5
b)
∫ 1 + 16x
dx h) ∫ 1+ x3
dx
59 Calcula estas dos integrales haciendo el cambio tg
x
=t:
TIC 2

∫ 2 + cos x dx ∫ 2 + sen x dx
1 1
x a) b)
∫ ∫
1 2
c) dx i) dx
e x + e−x 1 − 4x

∫ ∫
1 x arcsen x 60 Consulta las fórmulas de las sumas y restas de senos y cose-
d) dx j) dx
x + 3
x 1− x2 TIC nos y empléalas para calcular estas integrales:

e)

dt
a − bt
k)
∫ 5 + 2 x 2 + ln x
dx
a)
∫ cos (5x − 3) ⋅ sen (3x − 1) dx
3x

sec2 α ( a + x )2
b)
∫ cos (2x + 6) ⋅ cos (4x − 2) dx
f) ∫ 2 + 3 tg α
dα l)
∫ x
dx
c)
∫ sen (2x + 1) ⋅ sen (3x + 5) dx

52 Calcula
PA U ∫ x (ln (1 + x2) + e−x ) dx. d)
∫ sen (2x + 1) ⋅ cos (3x + 5) dx

342
65 Calcula las integrales siguientes:
Integrales no elementales TIC

x2 + 2 3 x − x + 3 dx
∫ ∫ ∫
ax
61 Partiendo de que e dx , a ≠ 0, n ∈ N , no es elemental, a) i) sen5 x dx
xn 2x
demuestra que las siguientes integrales no son elementales. ⎛x −2 x
⎜⎜ 6 1 ⎞⎟

n −1
+ 2 − ⎟⎟⎟ dx
b) ⎜⎜
⎝ x x x ⎟⎠
j)
∫ 1 +x x dx
∫ ∫
2n


dx x
a) b) e e dx c) ln(ln x ) dx
ln x
5 x 2 − 19 x + 2
∫ ∫
c) e x
dx k) dx
x x − 2x 2 − 5 x + 6
3

62 Utilizando la tabla de integración por partes demuestra que

∫ ∫ x sec (ln x ) dx ∫
ex d) 1 2 l) 2x sen 2x cos 2x dx
dx , no es elemental.
x

∫ ∫ (x − 2)(x
e) x arctg x dx m) x dx
2
− 9)

∫ x (1 + (ln x ) ) dx
arctg (ln x )
Actividades de síntesis f)
∫ x (1 − x 2 ) dx n) 2

63 Utiliza el método que creas más adecuado para resolver


∫ (x + 1)
dx

TIC estas integrales: g) tg ax ⋅ sec2 ax dx ñ)
⎛⎜ x ⎞2 x
e − e− x ⎟⎟ dx
a)

a
x ln x dx k) ⎜
⎜⎜
⎝ 2
⎟⎟
⎠ ∫ 1 − x dx
h)
∫ x
o)
∫x 2
1 + x dx


2


x x dx
b) e cos x dx l)
x 3 + x 2 − 2x
66 Calcula las siguientes primitivas:
TIC
c)
∫x x − 3 dx m)
∫x x 2 − 9 dx
a)
∫ 1 − 4 x 2 dx c)
∫ 1 − (2 x − 1)2 dx
x −3
d)

ln x
dx n)
∫x dx
+ x2 + x
∫ ∫
3
x3 b) 6 x − x 2 − 8 dx d) 3 − x 2 + 2x dx
x 2 + 3x − 2
e)

4 dx
x4 − 1
ñ) ∫ ( x + 1) (x + 2)
2 2
dx (Indicación: recuerda que para obtener ∫ 1 − x 2 dx se
utiliza el cambio x = sen t)
(1 + x )3
f)
∫ x ln 1 + x 2 dx o)
∫ x
dx
67 Escribe como integral de un cociente de polinomios
ln( x + 1)
g)
∫ x (ax 2 + b)n dx p) ∫ x +1
dx
∫ 1 + x 2 dx y resuélvela.

π dx (Indicación: haz el cambio x = tg t.)


h) ∫ cos π x 2
q)
∫ (e sen3 x 3
) cos 3 x dx

x −1 5 ⋅ 2x + 3 x 68 Calcula las siguientes primitivas:


i)
∫ 3
x +1
dx r)
∫ 3 x −1
dx TIC

a)
∫ 1 + 4 x 2 dx c)
∫ x 2 + 6x + 10 dx
2x + 5
∫ 1 + tg
sen x dx
j) 2
s)
∫x 2
+ x +1
dx
∫ ∫
x b) d)
1 + (2 x − 1)2 dx x 2 + 2x + 5 dx

64 Resuelve las siguientes integrales por el método más conve-


TIC
niente:
69 Escribe como integral de un cociente de polinomios
x+2
∫ ∫
dx

a) dx d)
x +1 1 + sen x − cos x x 2 − 1 dx y resuélvela.

e x − e−x 1
(Indicación: haz el cambio x =
b)
∫ x a (ln x )2 dx e)
∫ e x + e−x
dx sen t
.)


x2
70 Calcula dx haciendo previamente un cambio de
∫ ∫ x ln(x + a) dx
x
c) cos cos x dx f) 1− x6
2 variable.

343
71 Calcula las siguientes primitivas: 78 La aceleración de un móvil que se mueve en una trayectoria
TIC rectilínea viene dada por la gráfica siguiente:
a) ∫ x 2 − 4 dx c) ∫ x 2 + 6 x + 8 dx a(t )
10
b) ∫ ( x − 2)2 − 1 dx d) ∫ x 2 − 4 x dx 8
6
4
72 Calcula ∫ sen x dx y ∫ x 7 sen x 4 dx haciendo en cada
2

caso un adecuado cambio de variable antes de utilizar el O 1 2 3 4 5 t


método de integración por partes.
Si se sabe que para t = 0, su posición era x (0) = 0 y su
velocidad inicial también era nula, v(0) = 0, determina las
ecuaciones que dan la aceleración, la velocidad y la posición
de dicho móvil para cualquier instante de tiempo.
PROBLEMAS
Recuerda que la aceleración es la derivada de la velocidad
respecto del tiempo.
sen x + cos x
73 La integral ∫ 3 + sen 2 x
dx es una integral racional en

sen x y cos x por lo que el cambio t = tg x la resolvería. 79 Se trasplanta un árbol y se observa que su tasa de creci-
2 miento a los x años es de 1 − 1 m por año. Si a los
Pero el cálculo es mucho más cómodo si se busca una fun- ( x + 1)2
ción g (x) tal que g′(x) = sen x + cos x y se hace g(x) = t y 5 años medía 5 m, ¿cuánto medía al ser trasplantado?
g′(x) dx = dt. Hazlo así.

ex
74 Resuelve
∫ (3 + e ) e x − 1
x
dx con un adecuado cambio
80 Sea la función f ( x ) = 3 x +
TIC
2

( x 2
4 x + 12 .
− 4)2
de variable. a) Encuentra dos números reales A y B tales que:
A B
f (x ) = +
75 Al aplicar integración por partes para calcular
PAU ∫ f(x) sen x dx, ( x + 2)2 ( x − 2)2

donde f es una cierta función derivable, se obtiene:


b) Basándote en el apartado anterior, calcula
∫ f(x) dx.

∫ f(x) sen x dx = −f(x) cos x +


∫ 3x2 cos x dx
81 Halla el polinomio de segundo grado P(x) tal que P(0) = 1,
Sabiendo que f(1) = 2, encuentra la expresión de f.
∫x
P (x )
P′(0) = 0 y dx es una función racional.
3
( x − 1)2

76 En un examen se ha pedido a los estudiantes que resuelvan

la integral
∫ 2sen x cos x dx.

∫ (x − 1)
82 Calcula x3
a) Adela la resolvió mediante el cambio de variable u = sen x. 2
dx :
TIC
b) Bruno la resolvió con el cambio de variable u = cos x.
a) Usando fracciones simples.
c) Cati lo hizo usando la fórmula 2sen x cos x = sen 2x.
b) Mediante el cambio t = x − 1.
Los tres alumnos dieron respuestas distintas, sin embargo,
el profesor les dijo que los tres la habían hecho bien.
Encuentra las tres respuestas dadas y explica por qué
todas eran correctas sin ser iguales. 83 Encuentra en cada caso la función y = f(x) tal que:

a) f′(x) = −3x f (x) y que corta al eje vertical en el punto


77 Un punto se mueve en línea recta con una velocidad dada de ordenada 1.
PA U por la fórmula v(t) = 12t − 5 m/s.
b) f ′( x ) = x y f(0) = −1
Calcula el espacio recorrido, e(t), en cada instante t, sabiendo f ( x ) + x 2f ( x )
que e(0) = 10 m. ¿Cuál es la velocidad media entre t = 0 s
y t = 2 s? Recuerda que la velocidad es la derivada del c) f′(x) = x 2f 2(x) + x 2 − f 2(x) −1 y la gráfica de f pasa por
espacio respecto del tiempo. el origen.

344
91 Demuestra que las siguientes integrales se pueden reducir a
PROFUNDIZACIÓN integrales de cocientes de polinomios.

84 Calcula
∫ (1 + x )
1
2 2
dx observando que a)
∫x −2 3
1 − x dx

1 1 x2
∫x
1 5
= − 2 y obteniendo b)
(1 + x ) 2 2 1+ x 2
(1 + x 2 )
3 (1 − x ) 3 dx

x2
∫ (1 + x ) 2 2
dx por partes. c)
∫ 4
x (1 − x )2 dx

2x + 1 92 Sean p y q números racionales. Demuestra que


∫ ∫
85 Obtén x3
dx y dx .
TIC
( x + x + 9)2
2
( x + 4)2
2
∫x p
(1 − x )q dx se puede poner como integral de un cociente
de polinomios si se cumple alguna de estas condiciones:

86 Demuestra las siguientes fórmulas de reducción: a) p es entero.

senn x dx = − 1 senn−1 x cos x + n − 1


a)
∫ n n ∫ sen n −2
x dx b) q es entero.
c) p y q son no enteros pero p + q sí.
con n par mayor que 2.

n −1
∫ cos ∫ cos
1 93 El matemático ruso Tchebycheff demostró que las integrales
b) n
x dx = cosn−1 x sen x + n−2
x dx
∫x
n n p
(1 − x )q dx son elementales solamente en los tres
con n par mayor que 2.
casos
2n − 3
∫ (1+ x ) ∫ (1+ x )
1 1 x 1 citados en el ejercicio anterior. Utilizando este resultado, prue-
c) dx = + dx
2 n 2n − 2 (1+ x 2 ) n −1 2n − 2 2 n−1
ba las siguientes afirmaciones:

87 Utilizando las fórmulas deducidas en los apartados a y b del a) ∫ 1 − x 3 dx no es elemental.


ejercicio anterior, obtén: 1

b) ∫ (1 − x n ) m dx con n y m enteros positivos es elemental


a)
∫ cos4 x dx b)
∫ sen6 x dx
si y solo si m ó n = 1 ó m = n = 2.

88 Obtén
∫ e−x x5 dx de dos formas diferentes: c) ∫ sen x dx no es elemental.

a) Por partes, utilizando el método de la tabla.


d) ∫ sen p
x cosq x dx siendo p y q números racionales, solo
b) Utilizando que es elemental cuando alguno de los dos es un entero im-
par o cuando p + q es un entero par.
∫ e−x x 5 dx = e−x (a0 + a1x + ... + a5x5) = I(x)


x
e) dx con n entero positivo, es elemental solo
y obteniendo los coeficientes ai derivando. 1 + xn
si n = 1, 2 ó 4. Calcula la integral en los tres casos.
89 a) Demuestra que si r ≠ 0,
f) ∫ sen q
x dx con q racional es elemental solo si q es entero.

∫ ∫
r−1
x e dx = x e − r
r x r x
x x
e dx

x3 + x + 1
b) Encuentra fórmulas análogas para: 94 a) Calcula
( x + 2)4∫ dx sin descomponer en fracciones

∫ lnn x dx y
∫ xn sen x dx simples. Sugerencia: llama x + 2 = t.
b) Demuestra que si grad (P) < m + n, existen polinomios
q(x) y r(x) con grad (q) < m y grad (r) < n, tales que:
90 Expresa como integrales de cocientes de polinomios las
siguientes: P (x ) q( x ) r (x )
= +
( x − a)m ( x − b)n ( x − a)m ( x − b)n
x −1
x+ 3
x − 2 dx

x +2

3
a) dx b) c) Utiliza los apartados anteriores para obtener:
x+ 4 x x −1
x2 − 2
x −2
∫ (x − 2)
dx
2
( x − 3)3

345
RESUMEN PRIMITIVA. INTEGRAL INDEFINIDA
● Si f es una función definida en un intervalo, una primitiva de f en ese intervalo es una función F tal que F ′( x ) = f ( x )
para todo x de ese intervalo.
● Si F es una primitiva de f en [a, b], cualquier otra primitiva G(x) de f en [a, b] es de la forma F(x) + C.

● El conjunto de todas las primitivas de f se llama integral indefinida de f:


∫ f (x ) dx
● Propiedades: 1.
∫ (f (x ) + g(x )) dx = ∫ f ( x) dx + ∫ g(x ) dx 2.
∫ k ⋅ f (x ) dx = k ⋅
∫ f ( x) dx , k ∈ R

INTEGRALES INDEFINIDAS INMEDIATAS


∫ (f (x )) ⋅ (f ( x )) + C
r 1 r +1
1 ⋅ f ′( x ) dx =
r ∈ R y r ≠ 1
r +1 5
∫ cos f (x ) ⋅ f ′( x) dx = sen f ( x ) + C

f ′( x )
2
∫ f (x )
dx = ln |f ( x ) | +C 6
∫ sen f (x ) ⋅ f ′( x) dx = − cos f ( x ) + C

f ′( x )
3
∫e f (x )
⋅ f ′( x ) dx = e f ( x ) + C 7
∫ 1 − (f ( x ))2
dx = arcsen f ( x ) + C = −arccos f(x) + C

f ′( x )
∫ 1 + (f (x ))
af ( x )
4
∫a f ( x)
⋅ f ′( x ) dx =
ln a
+ C , a ∈ R, a > 0 8 2
dx = arctg f ( x ) + C

MÉTODOS DE INTEGRACIÓN
Integración por partes Integración por cambio de variable

∫ fg′ = fg − ∫ f ′g ∫ F ′(g(x )) g′( x) dx = F (g( x )) + C

1. Llamar g′(x) a una función de la que sea cómodo obte-


ner g(x).
Llamando g (x) = t y g′(x) dx = dt, queda
∫ F ′(t ) dt .
1. Encontrar en la función a integrar una expresión g(x) = t,
2. Si es indiferente la elección de g′(x) para obtener g(x), cuya derivada, g′(x), también aparezca como un factor en
llamar entonces g′(x) a aquella que haga que
∫ f ′g sea dicha función a integrar.
2. Sustituir g(x) por t y g′(x) dx por dt.
más sencilla de calcular que la integral pedida,
∫ fg′. 3. Obtener una primitiva como función de t.
4. Deshacer el cambio.

∫ Q( x ) dx
P(x )
Integración de funciones racionales

● Si grad(P(x)) < grad(Q(x)), se estudian las raíces del denominador Q(x) y se descompone en suma de fracciones
simples, que, si Q(x) no tiene raíces complejas múltiples, llevan a integrales de los siguientes tipos:
Ax + B
∫ x − a dx = A ln |x − a|; ∫ (x − a)
A A 1 A
k
dx =
1 − k ( x − a)k −1
;
∫ ax 2
+ bx + c
dx → neperiano más arco tangente.

● Si grad(P(x))  grad(Q(x)), se reduce al caso anterior efectuando la división de P entre Q.

Integración de funciones trigonométricas


x 2t 1 − t2
● Cocientes de polinomios en seno y coseno: se toma: tg = t ⇒ sen x = y cos x =
2 1+ t 2
1 + t2
● Productos de potencias de senos y cosenos:
t2 1
— Exponentes pares: se toma tg x = t ⇒ sen2 x = y cos2 x =
1+ t 2
1 + t2
— Exponente de una de las funciones impar: se utiliza la otra función para el cambio de variable.

346
RELACIONA Y CONTESTA
Elige la única respuesta correcta en cada caso: 1
6 Sea f la función definida en R por la fórmula f (x) =
y F la primitiva de f tal que F (0) = 0: 1 + x2
⎛ π π⎞ 1 + tg x
1 Sea f la primitiva en ⎜⎜⎜− , ⎟⎟⎟ de la función g(x) = π
⎝ 2 2⎠ cos2 x A) F(1) =
4
3 ⎛⎜ π π ⎞⎟
que toma el valor − en x = 0.
2 B) Si G: ⎜⎜− , ⎟⎟⎟ → R con G (x) = F(tg x), entonces
⎛ π⎞ ⎜⎝ 2 2 ⎠
El valor de f ⎜⎜ ⎟⎟ es: G(x) G′(x) = x
⎜⎝ 4 ⎟⎠
π π ⎛ 1 ⎞⎟ ⎛ 1 ⎞⎟ π
A) D) C) F ⎜⎜⎜ ⎟⎟ + F ⎜⎜⎜ ⎟⎟ =
2 4 ⎟
⎜⎝ 2 ⎠ ⎜⎝ 3 ⎟⎠ 4
B) 0 E) Ninguna de las anteriores D) Sea H: (0, +∞) → R con
⎛⎜ 1 ⎞⎟ ⎛ ⎞
C) 1
H(x) = F ⎜⎜ ⎟⎟ + F ⎜⎜ x ⎟⎟⎟. Entonces H(0) = π
⎟ ⎜
⎝⎜ x + 1⎠ ⎝⎜ x + 2 ⎟⎠ 4
1 E) Para todo x positivo, H′(x) = 0
2 Si F(x) es la primitiva de f (x) = que pasa por
el origen. 9 − 4x 2
7 Las primitivas de f(x) = 6 sen x cos x son las funciones:
1 3x 1 2 A) F (x) = 3 sen2x + C D) F(x) = 3 cos 2x + C
A) F (x) = arcsen D) F (1) = arcsen
3 2 2 3 B) F(x) = 3 cos2x + C E) F(x) = −3 cos2x + C
⎛⎜ 2 ⎞⎟ π 3
B) F ⎜⎜ ⎟⎟ = E) Ninguna de las anteriores C) F (x) = − cos 2x + C
⎜⎝ 3 ⎟⎠ 6 2
2x
C) F(x) = arcsen Elige la relación correcta entre las dos afirmaciones dadas:
3
8 Sea f(x) una función continua.
a) F(x) es la primitiva de f que pasa por el origen.
3 Sea f una función derivable, definida en [1, +∞) tal que b) F(x) se ha obtenido tomando C = 0 en la expresión
f(x) ⋅ f′(x) = 1, siendo f (8) = 4. Entonces:
2
∫ f ( x ) dx = F(x) + C.
f (x ) A) a ⇔ b
A) f 2(x) + f(x) = 2x D) lim =0
x →+∞ x B) a ⇒ b, pero b ⇒/ a
B) f (2) = 2 E) f (x) = x C) b ⇒ a, pero a ⇒/ b
D) a y b se excluyen entre sí
C) lim f ( x ) = 1 E) Ninguna de las anteriores
x →+∞

Señala el dato innecesario para contestar:


dv
Señala, en cada caso, las respuestas correctas: 9 La aceleración de una partícula está dada por = a + bt +
dt
+ c cos (2πt). Se pide la velocidad, v, en t = 2 y se dispo-
5( x + 1)
4 Sea f (x) = e I el intervalo (1, +∞): ne de los siguientes datos:
2x 2 + x − 3
⎛ 1⎞ ⎛ 1⎞
A) Para todo x ∈ I, f (x) =
1
+
1 a) v (0); b) v ⎜⎜− ⎟⎟; c) v ⎜⎜− ⎟⎟; d) v (−1)
⎜⎝ 4 ⎟⎠ ⎜⎝ 2 ⎟⎠
3 x −1
x +
2 A) Puede eliminarse el dato a.
B) La función F (x) = 1 ln |2x + 3| + 2 ln |x − 1| es una primi- B) Puede eliminarse el dato b.
2 C) Puede eliminarse el dato c.
B) tiva de f sobre I.
D) Puede eliminarse el dato d.
C) Existe una primitiva F de f sobre I tal que F (2) = 5.
E) No puede eliminarse ningún dato.
D) Existe una primitiva F de f sobre I tal que F (2) = π.
E) Existe una primitiva F de f sobre I tal que lim F ( x ) = 5. Analiza si la información suministrada es suficiente para con-
x →+∞
testar la cuestión:

∫ f (x ) cos x dx y ∫ f ( x ) sen x dx siendo f


5 Juan, que no sabe derivar, dice que las funciones f (x) y 10 Para calcular 2 2

g(x) son primitivas de una misma función:

A) f(x) =
x
, g (x) =
2x + 1 una función continua y
sabe que:
∫ f ( x ) cos x dx no elemental, se
2

x +1 x +1
B) f (x) = cos 2x, g (x) = −2 cos2x a)
∫ f ( x ) dx = g(x) + C; b)
∫ f ( x ) cos 2x dx = h(x) + C
C) f(x) = ln (2x + 1), g(x) = ln (24 x + 12)
2 2
A) Cada información es suficiente por sí sola.
D) f (x) = sen 2 x ⋅ cos8x − cos x B) a es suficiente por sí sola, pero b, no.
g (x) = cos5x sen 2 x + cos x C) b es suficiente por si sola, pero a, no.
1 D) Son necesarias las dos juntas.
E) f (x) = arctg x, g (x) = −arctg
x E) Hacen falta más datos.

347
14 Integral definida

El cálculo de áreas y de volúmenes limitados por líneas y


superficies curvas se puede realizar aplicando las técnicas
del cálculo integral. En la ilustración, el Museo Guggenheim
de Bilbao, diseñado por el arquitecto Frank Gehry e
inaugurado en 1997.
Las primeras civilizaciones ya calculaban el área de cualquier polígono y aproximaban bien la del círculo. En el
siglo III a.C., Arquímedes ideó un método que consideraba al área de cualquier figura como una suma de infinitos
rectángulos pequeñísimos. Así calculó el área del círculo, de segmentos parabólicos e incluso de espirales.
El concepto de infinito no fue bien aceptado y se abandonaron las ideas de Arquímedes hasta que dos mil años después,
en el siglo XVII, fueron retomadas por Newton y Leibniz, en su invención del cálculo infinitesimal. Demostraron que
para hallar áreas encerradas por una curva basta con “derivar al revés”, es decir, calcular una integral.
El cálculo integral no solo se aplica al cálculo de áreas, longitudes o volúmenes. También es fundamental en los
estudios científicos y tecnológicos.
Al final de esta unidad sabrás calcular con precisión absoluta el área de regiones planas determinadas por curvas.
También serás capaz de hallar algunos volúmenes y magnitudes fundamentales de la física y de otras ciencias.
Para empezar
Suma de los términos de una progresión geométrica
Sea la progresión geométrica a1, a2 = ra1, a3 = ra2, ..., an = ran−1.
La suma de los n primeros términos se calcula así:
⎛⎜ Sn = a1 + a2 + … + an ⎞⎟
⎜⎜ ⎟⎟
⎜⎜ S ⋅ r = a + a + … + a + a r ⎟⎟
⎝ n 2 3 n n ⎟⎠
Restando ambas expresiones:
anr − a1
Sn ⋅ r − S = anr − a1 ⇒ Sn =
r −1

Valor absoluto de una función


En general, cuando una función f es el valor absoluto de otra g, conviene escri-
birla como una función definida a trozos estudiando el signo de g.
x + 2
Ejemplo: Define la función f(x) = como una función a trozos.
x−1
x + 2
Se estudia el signo de g(x) = resolviendo la inecuación g(x) > 0. Para
x −1
ello se construye el cuadro de signos asociado a los factores de g(x):
−∞ −2 +1 +∞ ⎧⎪ x + 2
⎪⎪ si x  −2
⎪⎪ x − 1 ,
x + 2 − + + ⎪⎪
⇒ f ( x ) = ⎪⎨ − x + 2 , si − 2 < x < 1
x − 1 − − + ⎪⎪ x −1
⎪⎪
g(x) + − + ⎪⎪ x + 2 , si x > 1
⎪⎪ x − 1
⎪⎩

Puntos de corte entre dos funciones


Para hallar los puntos de corte entre dos funciones f(x) y g(x) hay que resolver
la ecuación que se obtiene al igualarlas, f(x) = g(x), ya que sus soluciones nos
dan las abscisas de los puntos que pertenecen a ambas funciones.

El símbolo de sumatorio
Algunas sumas pueden representarse usando la letra griega sigma mayúscula.
5

∑i 2
= 12 + 2 2 + 32 + 42 + 5 2 ;
i =1
3

∑ (x i − x i −1) = (x1 − x 0 ) + (x 2 − x1) + (x 3 − x 2 )


i =1

ACT IV IDA D ES I N I CI A L ES
I. Con ayuda de la calculadora, obtén la suma de los III. Desarrolla estas sumas:
cien primeros términos de la progresión: 4 6
a) ∑ (5 − i) 2
b) ∑ (1 + i)( x i − xi −1)
5 , 5, 5 5 , 25, 25 5 ... i =1 i =1

II. Expresa la función f ( x) = x − 2 + x + 3 como una IV. Encuentra los puntos de intersección entre las pará-
función definida a trozos. bolas f ( x ) = 6 x − x 2 y g( x ) = x 2 − 2 x .

349
1 ÁREA BAJO UNA CURVA
A través del siguiente ejemplo, se desarrolla un método que permitiría determinar el área
bajo una curva, utilizando el concepto de límite.

Ejemplo. Calcula el área de la región limitada por la gráfica de f(x) = x2, el eje hori-
zontal y las rectas verticales x = 0 y x = 1.
Como, en principio, no se sabe calcular dicha área, se puede atacar el problema consi-
derando una aproximación al área pedida. Para ello se dan los siguientes pasos:
• Se divide el intervalo [0, 1] en n subintervalos (para facilitar los Y
cálculos, estos subintervalos serán iguales) cada uno de lon- f
1 1
gitud h = .
n
• Se halla la suma de las áreas de los rectángulos obtenidos
tomando como base la longitud de cada subintervalo y como
altura la ordenada de cualquiera de sus puntos, por ejemplo, X
O 1
su extremo derecho xi (ver figura).
Arquímedes de Siracusa Sn = hf(x1) + hf(x2) + hf(x3) + … + hf (xn-1) + hf (xn)
(287-212 a.C)
Sustituyendo h y f (xi) por sus valores, esta suma da como resultado:
Es uno de los grandes cientificos de
⎡ 2 ⎛ n ⎞2 ⎤
todos los tiempos. Destacó en 1 ⎢⎛⎜ 1⎞⎟ ⎛ 2 ⎞⎟2 ⎛ n − 1⎞⎟2 12 + 2 2 + .... + (n − 1)2 + n 2
geometría, física (su famoso principio) Sn = ⎢⎜⎜ ⎟⎟⎟ + ⎜⎜⎜ ⎟⎟⎟ + ... + ⎜⎜⎜ ⎟⎟ + ⎜⎜ ⎟⎟⎟ ⎥⎥ =
n ⎢⎝ n ⎠ ⎝ n⎠ ⎝ n ⎠ ⎟ ⎜ ⎟
⎝n⎠ ⎥ n3
e ingeniería (el tornillo de ⎣ ⎦
Arquímedes).
Observa que este número, sea cual fuere el valor de n, no mide el área pedida sino que
proporciona una aproximación por exceso a dicha área (es por exceso por la elección
tomada del punto para calcular la altura de cada rectángulo). Sin embargo, sí es cierto
que cuanto mayor sea n, más se aproximará al área buscada.
• Se toma como área del recinto el número A = lim Sn , es decir,
n →+∞

12 + 2 2 + ... + (n − 1)2 + n 2 n(n + 1)(2n + 1) 1 u2


A = lim 3
= lim 3
=
n →+∞ n n →+∞ 6n 3
(u2 representa una unidad de área, cm2, m2 ,…, y se lee “unidades cuadradas”)…
La suma 12 + 22 + … + (n − 1)2 + n2 se puede hallar a partir de la siguiente tabla en
donde la última fila representa la suma de las dos columnas extremas.
13 = 1
2 = (1+1) = 13 + 3 ⋅ 12 + 3 ⋅ 1 + 1
3 3

33 = (2+1)3 = 23 + 3 ⋅ 22 + 3 ⋅ 2 + 1
… ………
(n+1)3 = n3 + 3 ⋅ n2 + 3 ⋅ n + 1

13 + 23 + … + (n+1)3 = (13 + 23 + … + n3) + 3(12 + 22 + … + n2) + 3(1 + 2 + … + n) + (n + 1)


n(n + 1)
En la última fila se puede simplificar y sustituir (1 + 2 + … + n) por , ya que se trata
2
de la suma de los n primeros términos de la progresión aritmética an = n. Despejando:
n(n + 1)
(n + 1)3 − 3− (n + 1) ( + 1)(2( + 1 2
2 n n ) − (3n + 2)) n(n + 1)(2n + 1)
1 + 2 + ... + n =
2 2 2
= =
3 6 6
Que es el resultado que se ha empleado en el cálculo del límite anterior.
Este método para calcular el área no resulta cómodo para funciones más complejas, ya
que implicaría determinar sumas mucho más complicadas que la del ejemplo. La gran
aportación de Newton y de Leibniz, de relacionar el cálculo del área con la derivada, po-
Isaac Newton (1643-1727) sibilitó desarrollar un método mucho más directo
El gran científico ingles retomó, junto
con Leibniz, las ideas de Arquímedes Sin embargo, este enfoque del problema del área permite extender de forma natural el
en su fundamentación del cálculo cálculo integral que se va a desarrollar en esta unidad para la obtención de otras magni-
integral. tudes: volúmenes de cuerpos, trabajo realizado por una fuerza no constante, masa de una
Dejó importantísimos trabajos en varilla conocida la densidad lineal, distancia recorrida por un móvil con velocidad no cons-
matemáticas y física. tante y muchas otras más.

350
Ejemplo. Calcula el área de la región limitada por la gráfica de f(x) = e –x, el eje hori- Y
zontal y las rectas verticales x = 0 y x = 2.
2 1
Se divide el intervalo [0, 2] en n subintervalos iguales, cada uno de longitud h =
.
n f
En este caso se ha tomado el punto medio de cada subintervalo para calcular la altura
de los rectángulos obtenidos (ver figura).
O 1 2 X
Por tanto, la suma de las áreas de los rectángulos es:
Sn = hf (x1) + hf (x2) + hf (x3) + … + hf (xn-1) + hf(xn)

Sustituyendo h y f(xi) por sus valores, se obtiene:


2 ⎛⎜ − n1 −
3

2 n −1 ⎞

Sn = ⎜⎜e + e n + ... + e n ⎟⎟
n ⎜⎝ ⎟⎟⎠ TEN EN CUENTA
El último límite que aparece en la
La expresión entre paréntesis es la suma de los n primeros términos de una progresión
2 1 2 n −1
expresión de A es de la forma
− − −
geométrica de razón r = e n , con primer término a1 = e n y último término an = e n . ∞ ⋅ 0 y se puede calcular aplican-
Esta suma vale: do la regla de L’Hôpital a la función
2

f (x ) = x (1 − e x ):
2 n−1 2 n +1 1

(e − 1)
− −
2

1
− −
1 − −
1
−2 2
a r − a1 ⋅e −e −e e n
⎛ 2⎞ −
= (1− e )
e n n n e n n
−2 e n
− ⎟ 1− e x
S ′n = n
r −1
= = = lim x ⎜⎜⎜1− e x ⎟⎟ = lim =

2

2

2

2
x →+∞ ⎜
⎝ ⎟⎟⎠ x →+∞ 1
e n −1 e n −1 e n −1 1− e n
x
2
2 −

1 − 2e x 2
⎛2 ⎞ = lim x −
= lim 2e x = 2
A = lim Sn = lim ⎜⎜⎜ S′n⎟⎟⎟ = 2(1− e−2) lim = 2(1− e−2)
e n 1
= (1− e−2 ) u2 x →+∞ 1 x →+∞
n→+∞ n→+∞ ⎝n ⎟⎠ n→+∞ ⎛ 2⎞ ⎛ 2⎞ − 2
⎟ ⎟
n ⎜⎜⎜1− e n ⎟⎟⎟ lim n ⎜⎜1− e n ⎟⎟⎟
− −
x
⎜⎝ ⎟⎠ n→+∞ ⎜ ⎜⎝ ⎟⎠

Sea f una función continua y no negativa en [a, b]; en general, una forma de calcular el
área encerrada por la gráfica de f, el eje horizontal y las rectas verticales x = a,
x = b es:

• Dividir el intervalo [a, b] en n subintervalos que, para facilitar los cálculos, se toman de
b − a
la misma longitud h = , con los puntos a = x0 < x1 < x2 < … < xn = b. Y
n f
• En cada subintervalo [xi − 1, xi] se toma un punto ci y se obtiene la suma Sn de las áreas
b −a
de los rectángulos de base h = Δx = x i − x i −1 = y altura f (ci): f (ci)
n
Sn = f (c1) ⋅ Δx + f (c2 ) ⋅ Δx + ... + f (cn ) ⋅ Δx
O a xi –1 ci xi b X
n
b − a n
Esta suma se suele escribir como Sn = ∑ f (c ) i Δx =
n
∑ f (c ) i
i =1 i =1

b − a n
• Se toma como área, A, el límite de dicha suma: A = lim Sn = lim
n →+∞ n →+∞ n
∑ f (c )
i =1
i

EJERCICIOS PROPUESTOS
1. Obtén con el método visto, el área del trapecio limitado 3. Calcula el área limitada por la curva y = x3 + 1, el eje ho-
por la recta y = 2x + 1, el eje horizontal y las verticales rizontal y las rectas x = 0 y x = 1. Toma en cada subin-
x = 0 y x = 4. Comprueba el resultado calculando el área tervalo como ci el extremo izquierdo.
geométricamente.
Y f
2. Obtén una fórmula para 13 + 23 + … + n3. Para ello pro-
cede de forma análoga a la del primer ejemplo, desarro- 1
llando las cuartas potencias de (n + 1).
O 1 X

351
2 SUMAS DE RIEMANN. INTEGRAL DEFINIDA. PROPIEDADES
En los ejemplos del epígrafe anterior se ha visto que al calcular áreas aparece un límite
n
de la forma lim
n →+∞
∑ f (c ) Δxi = lim (f (c1) Δx + f (c2 ) Δx +  + f (cn ) Δx ). Este tipo de lími-
n →+∞
i =1
tes también aparece al hallar volúmenes de sólidos, longitudes de curvas, distancias re-
corridas con velocidad no constante, trabajos desarrollados por fuerzas variables, etc.

Definición de integral definida


Sea f una función continua en el intervalo [a, b]. Se divide [a, b] en n subintervalos de
b − a
igual longitud, Δx = , mediante los puntos a = x 0 < x1 <  < x n = b . Se
n
eligen los puntos ci como puntos muestra en cada subintervalo [xi - 1, xi] y se forma la
n
suma ∑ f (c )Δx . i
i =1 n
Entonces, la integral definida de f de a hasta b es el límite lim
n →+∞
∑ f (c ) Δx
i y se re-
b b i =1
Georg F. B. Riemann (1826-1866)
Matemático alemán, sus ideas sobre
presenta por

a
f ( x ) dx , o a veces, incluso por ∫ a
f.

la geometría del espacio están en la


base del desarrollo de la teoría de la Se puede demostrar que este límite existe no solo si f es continua. De hecho, basta con
relatividad general. A él se debe la que f esté acotada en el intervalo [a, b] aunque tenga algunas discontinuidades que in-
definición de integral definida cluso podría llegar a ser una cantidad infinita. Si existe este límite, decimos que f es inte-
conocida como integral de Riemann. grable en [a, b].
n b
Las sumas
Riemann.
∑ f (c )Δx
i =1
i que aparecen en la definición de
∫ a
f (x ) dx se llaman sumas de

b
Aunque
∫ a
f (x ) dx se ha definido dividiendo [a, b] en subintervalos de igual longitud, no es
necesario hacerlo así. Lo único que debe asegurarse es que las longitudes de todos los
subintervalos tienden a 0 cuando se calcula el límite de la definición. Esto equivale a exigir
que la longitud máxima tienda a 0. Así, se define:
b n

∫ a
f ( x ) dx = lim
máx ( Δxi )→ 0
∑ f (c )Δx
i =1
i i

Integral definida y área bajo una curva


b
Si f es no negativa en el intervalo [a, b], la definición de ∫ a
f (x ) dx coincide con el área

encerrada por la gráfica de f, el eje horizontal y las rectas verticales x = a y x = b.

b
Si f ( x )  0 en [a, b],
∫ a
f ( x ) dx es el área bajo la curva y = f(x) desde a hasta b.
LA NOTACIÓN
Si f es negativa en [a, b], entonces la función –f es positiva en [a, b] y como
b


n n b

a
f ( x) dx se debe a Leibniz.
∑ f (c ) Δx
i =1
i = −∑ (−f ) (ci ) Δx , resulta que
i =1
∫ f (x ) dx será el número opuesto al que mide

∫ es una S alargada
a
• El símbolo
el área encerrada por la curva y = –f(x) desde a hasta b. Es decir:
y recuerda que la integral es un
límite de sumas. b

• Los números a y b se conocen


Si f ( x )  0 en [a, b], −
∫a
f ( x ) dx es el área entre el eje de abscisas y la curva y = f(x)
como límites de integración. desde a hasta b.
• El símbolo dx no tiene por sí
solo ningún significado. Y
b
• En
∫ a
f (x ) dx la variable de in- Por último, si f es positiva o cero en [a, c] y negativa en [c, b], f
A1
tegración x puede sustituirse por b b
cualquier otra excepto a, b o f, ∫ a
f ( x ) dx valdrá A1 − A2 siendo A1 y A2 las áreas de las regio- O a c A2
X
que ya tienen un sentido preciso.
nes indicadas en la figura.

352
Propiedades de la integral definida Y

k
a b c b b
1.ª
∫ f (x)dx = −∫ f (x)dx
b
a
a
6.ª
∫ f (x)dx +∫ f (x)dx =∫ f (x)dx
a c
b
a O a b X
2.ª
∫ f (x)dx = 0
a
b
7.ª Si f  0 en [a, b] ⇒
∫ f (x)dx  0 a
b b
Y Y Y f+g

∫ k dx = k (b − a) , k ∈ R ∫ f (x)dx  ∫ g(x)dx
f
3.ª 8.ª Si f  g en [a, b] ⇒ g
∫ab(f+g)
a
b b b
a a ∫abf ∫b
g
a

∫ a
∫ ∫
4.ª (f ( x )+g( x ))dx = f ( x)dx + g( x)dx
a a
9.ª Si m  f  M en [a, b] ⇒
b
Oa bX Oa bX Oa bX

⇒ m(b − a) 
∫ f (x)dx  M(b − a)
a
Y
f
Y kf
b b b b
∫abkf
5.ª
∫ a
k f (x ) dx = k
∫ a
f (x ) dx, k ∈ R, 10.ª
∫ a
f (x ) dx 
∫ a
f (x ) dx ∫abf
O a b X O a b X
A continuación se justifican analíticamente estas propiedades.
b Y


f
1.ª En la definición, de f ( x ) dx , se ha supuesto que a < b. Pero esta sigue teniendo
a
b − a a −b ∫cbf
sentido si b < a. En este caso, Δx cambia de a , es decir, las sumas ∫acf
n n
a b O a c b X
cambian de signo, por lo que
∫ f (x ) dx = −
∫ f ( x) dx.
a Y
∫ f (x)dx = 0 .
b a
2.ª Análogamente a la propiedad 1.ª, si a = b, Δx = 0 y, por tanto, M
f
a
3.ª-7.ª Se justifican analíticamente observando que estas igualdades se cumplen de forma m
O a b X
obvia para las sumas de Riemann.
Y
8.ª Es consecuencia de las propiedades 7.ª, 5.ª y 4.ª: f(x)  g(x) ⇒ f(x) − g(x)  0, por f
b
+
∫ (f (x) − g(x)) dx  0. Aplicando las propiedades 4.ª y 5.ª, se llega a que
+
lo que – X
b b b b O a b

∫ f (x)dx − ∫ g(x)dx  0, es decir, ∫ f (x)dx  ∫ g(x)dx.


a
Y
a a a a
f
9.ª Es consecuencia inmediata de las propiedades 8.ª y 3.ª +
b b b b b b + +
10.ª Por la 8.ª:
b
∫ a
f ( x ) dx 
∫ a
f ( x ) dx y −
∫ a
f (x )dx =
∫a
−f (x )dx 
b
∫ a
−f (x ) dx =
∫ a
f (x ) dx. O a b X

∫ ∫
Justificación gráfica de las propiedades
Así, f (x ) dx es mayor o igual que el número f ( x ) dx y que su opuesto. 3.a, 4.a, 5.a, 6.a, 9.a y 10.a (dos últimos
a a
b b dibujos) de la integral definida.
∫ a
f ( x ) dx 
∫ a
f ( x) dx

EJERCICIO RESUELTO
12


1. Sea f la función cuya gráfica • Como en [8, 12] f  0, f ( x ) dx es el opuesto del área limitada por f
se muestra (dos segmentos y 8

dos cuartos de circunferencia): 12


1
Y y el eje X desde 8 a 12, es decir, f ( x ) dx = − ⋅ 3 ⋅ 4 = −6
8 2
3
12 2 5 8 12 2 12

O
–3
2 5 8 12 X •
∫ 0
f ( x )dx =
∫ 0
f ( x )dx+
∫ 2
f ( x )dx +
∫ 5
f ( x )dx+
∫ 8
f ( x )dx =
∫ 0
f ( x )dx +
∫ 8
f ( x )dx =

5 8
3 +1
2

Halla

12
f ( x ) dx ,

12
f ( x ) dx
=
∫ 0
f ( x ) dx − 6 =
2
⋅ 2 − 6 = −2·, ya que ∫ 2
f ( x ) dx = −
∫ 5
f ( x ) dx
8 0

3 +1 π ⋅ 32 π ⋅ 32
12 5 12

∫ ∫ ∫
• 9
f ( x ) dx = f ( x ) dx + (−f ( x )) dx = ⋅2+ + + 6 = 10 + π
12
y
∫ 0
f ( x ) dx 0 0 5 2 4 4 2

EJERCICIOS PROPUESTOS
4. Sea f continua en [−1, 4] y g (x) = f (x) + 2.
1 2 3

∫ f (x ) dx ∫ ∫
4 8 11
5. Si = , f ( x ) dx = y f ( x ) dx = ,
4 4 3 3 3
∫ ∫
0 1 0
Si f ( x ) dx = 5, calcula g(t ) dt . 2 3 3
−1 −1 halla: a)
∫ 0
f ( x ) dx b)
∫ 1
f ( x ) dx c)
∫ 2
f ( x ) dx.

353
3 TEOREMA DEL VALOR MEDIO DEL CÁLCULO INTEGRAL
El teorema del valor medio para el cálculo diferencial decía que para una función f continua
f (b) − f (a)
en [a, b] y derivable en (a, b), existía c ∈ [a, b] tal que f ′(c) = .
b −a
El teorema del valor medio del cálculo integral es análogo y establece que:

Si f es continua en [a, b], existe al menos un número c en [a, b] tal que


b

∫ f ( x ) dx = f (c) (b − a)
a

Al número f(c) se le llama valor medio de f en el intervalo [a, b].


b
La demostración parte de que si f es continua en [a, b], existe
∫ a
f (x ) dx y, siendo m y M
el mínimo y el máximo, respectivamente, de f en [a, b], la propiedad 9.ª de la integral
b
definida asegura que m (b − a) 
∫ f (x)dx  M (b − a) . De esta relación se sigue
b
a
b

b − a∫ b − a∫
1 1
que m  f (x ) dx  M . Así, el número f (x ) dx es un valor comprendido
a a
entre el mínimo y el máximo de f en [a, b], por lo que, aplicando el teorema de Bolzano
b


1
de los valores intermedios, existirá un número c en [a, b] tal que f (c) = f (x ) dx,
b b − a a
es decir,
∫f (x ) dx = f (c) (b − a) .
a

Y Interpretación geométrica
f b

∫ f (x)dx mide el área sombreada en la figura, y el


f (c)
Si f es no negativa, f (x )  0, en [a, b],
a
teorema del valor medio del cálculo integral viene a decir que dicha área es igual al área
de cierto rectángulo de base b – a. En otras palabras, existe una recta horizontal tal que
el área encerrada por la curva por encima de dicha recta coincide con el área encerrada
O a c b X
por la curva por debajo de la recta en [a, b].

EJERCICIOS RESUELTOS
2. Calcula el valor medio de Hay que hallar la altura del rectángulo de base 1 cuya área es igual al área encerrada
f (x) = x en [0, 1].
2 por la curva f(x) = x2 y el eje horizontal desde x = 0 hasta x = 1, es decir, el número
1 1
x 2 dx = f (c) (1 − 0). Como
∫ ∫
1
f(c) tal que x 2 dx = ⇒ f (c) = 1
0 0 3 3
3. Para hallar la audiencia media Llamando A (t) a la audiencia en el instante t, la audiencia media es el valor medio de
de cierta cadena de televisión la función A (t) en el intervalo de 16 a 24 horas. Como la función viene dada por una
local se registraron los tabla, no podemos calcular su integral pero podemos estimarla con la suma de Rie-
siguientes datos: mann correspondiente. Dicha suma referida a los puntos 16, 19, 21, 22 y 24, es:
4
Hora Audiencia (miles) ∑ A(c ) Δt donde Δt i = ti − t i −1 y A(ci ) es la audiencia media en el intervalo ⎡⎢t i −1, ti ⎤⎥ .
i i ⎣ ⎦
16 - 19 10 i =1
4
19 - 21
21 - 22
30
60
Así, ∑ A(c )Δt i i = 10 ⋅ 3 + 30 ⋅ 2 + 60 ⋅ 1 + 40 ⋅ 2 = 230 miles de personas × hora.
i =1
22 - 24 40 24


230 000
Estima dicha audiencia media Por tanto, A(t ) dt ≈ 230 ⇒ Audiencia media: = 28 750 personas.
16 8
entre las 16 y las 24 horas.

EJERCICIO PROPUESTO
6. Halla el valor medio de estas funciones:
a) Y b) Y c) Y
h(x) = x2 – 4x + 3
f
1 g
1
1
O 1 X O 1 X

O 1 X

354
4 LA REGLA DE BARROW
Hasta aquí, en esta unidad se han calculado las integrales definidas, bien por argumentos
geométricos o bien calculando límites de sumas de Riemann, procedimiento este último
que, como ya se señaló en el epígrafe 1, a veces es muy engorroso.
Newton descubrió un método más sencillo para calcular integrales y unos años más tar-
de, Leibniz, independientemente, hizo el mismo descubrimiento. Se dieron cuenta de que
b
podían calcular
∫ a
f (x ) dx si conocían una primitiva de f. El resultado, conocido como la

regla de Barrow, o incluso como el primer teorema fundamental del cálculo, establece:

b
Si f es continua en [a, b], entonces
primitiva de f.
∫ f ( x ) dx
a
= F (b) − F (a), donde F es cualquier

Para demostrar este resultado, se divide el intervalo [a, b] en n subintervalos iguales con
los puntos a = x 0 < x1 <  < x n = b .
Si F es una primitiva de f, se puede calcular la diferencia F (b) − F (a) como: Isaac Barrow (1630-1677)
Profesor de Newton en Cambridge.
F (b) − F (a) = F ( x n ) − F (x0 ) = F (xn ) − F ( xn −1) + F ( x n −1) − F (x n − 2 ) + ... + La idea fundamental del resultado
n conocido como la regla de Barrow
+ F (x 2 ) − F ( x1) + F (x1) − F (x 0 ) = ∑ (F (x i ) − F (x i −1)) apareció en De Analysi, tratado
i =1
compuesto por Newton a mediados
Como F es continua, pues es derivable al ser primitiva de f, se le puede aplicar el
de 1669 pero que no se publicó
teorema del valor medio del cálculo diferencial en cada intervalo ⎡⎢⎣ x i −1, x i ⎤⎥⎦ , por lo que hasta 1711.
n
b− a Sabemos que Barrow vio este
F (b) − F (a) = ∑ F ′(ci )(x i − x i−1) , donde ci ∈ (x i −1, xi ). Llamando Δx = x i − x i −1 = , resultado, pues escribió a un
i =1 n
n conocido el 20 de julio de 1669
se tiene F (b) − F (a) = ∑ f (c )Δx . Tomando límites en esta igualdad:
i “… un amigo mío que tiene un genio
n i =1 b extraordinario para estas cosas, me
lim
n →+∞
∑ f (c )Δx
i =1
i = lim (F (b) − F (a)) ⇒
n →+∞ ∫ f (x) dx = F (b) − F (a)
a
trajo el otro día unos trabajos…”
(Viaje a través de los genios. William
pues el segundo miembro de la igualdad es constante.
b
Dunham).

∫ f (x ) dx como ⎡⎢ F (x)⎤⎥ ó F (x) . En resumen, se ha demostrado que:


b b
Se suele escribir
a
⎣ ⎦a a

∫ f ( x ) dx = ⎡⎢⎣ F ( x )⎤⎦⎥ = F (b) − F (a) , con F ′(x ) = f (x ) .


b

a
a

EJERCICIO RESUELTO
4. La velocidad, en m/s, de una Se divide el intervalo [0, 5] en n subintervalos y se calcula el espacio recorrido su-
partícula que se mueve a lo poniendo que en cada uno de ellos la velocidad es constante. Se forma, pues, la
largo de una recta viene dada suma de Riemann correspondiente tomando como punto muestra en cada subintervalo
en función del tiempo, por la n
5 −0
fórmula v(t) = 2 + t2, donde t
cualquiera de sus puntos: ∑ v (c )Δt , siendo Δt
i
n
. Si hacemos que n → +∞ ,
=
i =1
se mide en segundos. Calcula la suposición de que la velocidad en cada intervalo es constante sería más real, por lo
la distancia recorrida por la n 5

∫ v (t ) dt = ⎡⎢ s(t )⎤⎥ = s(5) − s(0),


5
partícula tras los 5 primeros que el espacio recorrido sería s = lim
n →+∞
∑ v (c )Δt i
=
⎣ ⎦0
i =1 0
segundos de recorrido. siendo s′ (t ) = v (t ).
1 3 1
Como una primitiva de v (t) es: s(t ) = 2t + t ⇒ s = 2⋅ 5 + ⋅ 53 = 5167
, m
3 3

EJERCICIOS PROPUESTOS
π
−4 e2
1 + tg2 t 1
x + 2
∫ ∫ ∫ ∫
3 ln (ln x )
7. Calcula a) dt b) x ( x 2 − 1) dx 8. Halla a) dx b) dx
π tg t −1 0 x 2 + 4x + 5 e x
4

355
5 FUNCIÓN INTEGRAL. TEOREMA FUNDAMENTAL DEL CÁLCULO
El teorema fundamental del cálculo establece la relación entre el cálculo diferencial y el
cálculo integral. Viene a decir que si se integra una función continua f y, a continuación,
se deriva el resultado, se obtiene la función original.
Teorema fundamental del cálculo. Si f es continua en [a, b] y F está definida en [a, b]
FUNCIÓN INTEGRAL x

Y
por F (x) =
∫ f (t )dt , entonces F es derivable en [a, b] y F′ es = f (x).
a
f
Se puede demostrar este teorema usando las propiedades de la integral definida y la de-
finición de derivada. Si h ≠ 0 y x, x + h ∈ [a, b], se tiene que:
1⎛ ⎞⎟
x+h x x+h
1 F (x + h) − F ( x )
= ⎜⎜⎜ ∫ ∫ ∫
1
f (t ) dt − f (t ) dt ⎟⎟ = f (t ) dt
h ⎜⎝ a ⎟
O 1 x X h a ⎠⎟ h x
x
Ahora bien, como f es continua en [a, b], lo es también en [x, x + h] ⊂ [a, b] por lo que
La función integral F ( x) =
∫ 0
f (t ) dt
por el teorema del valor medio para el cálculo integral se sabe que:
con f(x) = 2x + 1, que es conti- x+h
nua en cualquier intervalo [a, b],
mide el área sombreada de la fi-
∫ x
f (t ) dt = f (c)(x + h − x ) = f (c)h, con c ∈ [x, x + h]

gura.
F (x + h) − F (x ) 1
En muchos campos científicos Así, pues, = f (c) h = f (c), c ∈ [x, x + h].
h h
como la física, el cálculo de pro-
babilidades, etc., aparecen con fre- Como f es continua en [x, x + h], si h → 0 y c ∈ [x, x + h], entonces lim f (c) = f (x ).
h→0
cuencia funciones integrales.
F (x + h) − F ( x )
Así pues, F ′(x ) = lim = lim f (c) = f (x ) , como se quería demostrar.
h→ 0 h h→ 0

Regla de Barrow
A partir del teorema fundamental del cálculo se puede dar otra demostración de la regla
x b
de Barrow. En efecto, si f es continua en [a, b], y F (x) =
∫ a
f (t ) dt , entonces F (b) =
∫ a
f (t ) dt ,

y si G es una primitiva de f en [a, b], G (x) − F(x) sería constante en dicho intervalo, por
a
lo que G(b) − F(b) = G(a) − F(a), siendo F (a) =
∫ f (t ) dt = 0.
a
b
Así pues F(b) = G(b) − G(a), es decir,
∫ f (t ) dt
a
= G(b) − G(a) , con G′(x) = f (x).

TEN EN CUENTA El cambio de variable en la integral definida


Es importante manejar bien esta no- El método de cambio de variable se puede aplicar de dos formas a una integral definida.
x

∫ f (t) dt
● Una consiste en obtener una primitiva en términos de la nueva variable, deshacer el cam-
tación: la expresión F ( x) =
a bio y aplicar la regla de Barrow.
puede escribirse también como ● La otra es cambiar los límites de integración cuando se cambia la variable. Este segun-
x x
F ( x) =
∫ a
f , pero F ( x) =
∫ a
f ( x) dx do método está justificado por el siguiente resultado:

carece de sentido. Teorema de sustitución en integrales definidas. Si f y g′ son continuas, entonces


b g ( b)

∫a
f (g( x ))g′(x ) dx =
∫ g (a )
f (t ) dt

La exigencia de la continuidad de f y g′ asegura que existen esas integrales. De hecho,


g′ debe ser continua en [a, b] y f en el conjunto imagen de g.
g( b)
Demostración: Sea F una primitiva de f. Entonces,
∫ g ( a)
f (t ) dt = F (g(b)) − F (g(a)) .

Por otra parte, si F es una primitiva de f, entonces (F g)(x) es una primitiva de f(g(x))g′(x)
pues (F g)′(x) = F′(g(x))g′(x) = f (g(x))g′(x). Así pues,
b

∫ f (g(x))g′(x)dx = (F
a
g)(b) − (F g)(a) = F (g(b)) − F (g(a))

resultando la igualdad de ambas integrales.

356
e


ln x
Ejemplo. Calcula por cambio de variable y de dos formas dx . Y
1 x
1
1 y = lnx
x
El cambio es ln x = t y dx = dt .
x
O 1 e X
e
t2
∫ ∫ ∫
ln x 1 ln x 1 1 1
a
1. forma: dx = t dt = + C = (ln x )2 + C ⇒ dx = (ln e)2 − (ln 1)2 =
x 2 2 1 x 2 2 2
e g( e ) ⎡ 1 ⎤1 e 1

∫ ∫ ∫ ∫
ln x 1 ln x
2.a forma: dx = t dt = ⎢ t 2 ⎥ =
t dt siendo g(x) = ln x, así dx =
x ⎢ 2 ⎥ 2 x Y
1 g(1) 1 0 ⎣ ⎦0
a
En la 1. forma se ha deshecho el cambio de variable y aplicado la regla de Barrow. y=t
a
En la 2. forma se ha utilizado el teorema de sustitución. 1

Derivación bajo el signo integral O 1 X

El teorema fundamental del cálculo asegura que si f es continua en [a, b], la derivada de
Las áreas sombreadas son iguales
x
la función F (x ) =
∫ f (t )dt es precisamente F′(x) = f (x).
a

x
Ejemplo. Calcula F (x) =
∫ f(t) dt con f(t) = 3t
1
2
− t . Halla después F′(x) y observa
que F′(x) = f(x).
x ⎡ ⎤x
F ( x) =
∫ 1
(3t 2 − t ) dt = ⎢⎢t 3 − 2 t 3 ⎥⎥ = x 3 − 2 x 3 − 1 ⇒ F ′(x) = 3 x 2 − x = f ( x)
⎣ 3 ⎦1 3 3
Los límites de integración en la integral definida pueden ser dos funciones cualesquie-
ra u y v. En tal caso, y supuesto que f es continua y u y v derivables, la derivada de
v(x )
g( x) =
∫ u( x )
f (t ) dt se pue>de calcular de la siguiente forma.

v(x )
Sea F(t) una primitiva de f (t), F′(t) = f(t), entonces g(x) = ∫ u( x )
f (t ) dt = F(v(x)) − F(u(x)).

Y derivando los dos extremos de esta igualdad se llega a


⎛⎜ v ( x ) ⎞⎟′
g′(x) = ⎜⎜
⎜⎜ u ( x )


f (t ) dt ⎟⎟ = F′(v (x))v′(x) − F′(u(x))u′(x) = f(v (x))v′(x) − f(u (x))u′(x)
⎟⎟

EJERCICIOS RESUELTOS
0


0
5. Obtén la derivada de la 1.o Se halla la integral y se deriva: g( x ) = 2t dt = [t 2 ]x = −x 2 ⇒ g′(x) = −2x
0 x
función g( x ) =
∫ 2t dt por 0 x

dos métodos.
x
2.o Se observa que g( x ) =
∫x
2t dt = −

0
2t dt y, por tanto, g′(x) = −2x.

x3 x3


3

∫ cos t dt = ⎡⎢ sen t ⎤⎥ 2 = sen( x 3) − sen(2x 2 )


x
6. Deriva g( x ) = cos t dt g( x ) =
2x 2 2x2
⎣ ⎦ 2x
Por tanto: g′(x) = 3x 2 cos(x 3) − 4x cos(2x 2)
4
sen t es continua, se puede escribir g(x) = ⎡⎢F (t )⎤⎥ = F(x 4) − F(2x),
x
7. Obtén la derivada de Como la función f(t) = 3
x4
⎣ ⎦ 2x
g( x ) =
∫ donde F ′(t ) = sen t .
3
3 sen t dt
2x
Así pues g′(x) = F ′(x 4) ⋅ 4x 3 − F ′(2x) ⋅ 2 = 4 x 3 3 sen x 4 − 2 3 sen 2x

EJERCICIOS PROPUESTOS
9. Calcula las derivadas de las funciones. 10. Halla las derivadas de las siguientes funciones.
x e x3 x2 + x

∫ ∫ ∫ ∫
2
a) f ( x ) = tg t dt b) g( x ) = ae a da a) f ( x ) = sen 2t dt b) g( x ) = e−t dt
0 x −x 2 3x − 2

357
6 ÁREAS DE RECINTOS PLANOS
La regla de Barrow es una potente herramienta para calcular el área de recintos limitados
por curvas, si conocemos una primitiva de la función que define estas curvas. A conti-
nuación se estudian los diferentes casos que pueden plantearse.
Y A) Región limitada por la gráfica de una función f continua y no negativa en [a, b],
f el eje horizontal y las rectas verticales x = a y x = b.
b
El área viene dada por el número
∫ f (x) dxa
= F (b) − F (a) con F′(x) = f(x).

O a b X B) Región limitada por una función continua en [a, b], el eje X y las rectas x = a y
x = b.
Y En el ejemplo de la izquierda, se cumple que f  0 en [a, c] y f  0 en [c, b]. En este
b

f caso,

c
f (x ) dx es un número negativo cuyo valor absoluto coincide con el área ence-
rrada por f, el eje de abscisas y la recta x = b. Por tanto, el área total del recinto sombreado
O a c b X c b
en la figura será A =

a
f ( x ) dx −
∫c
f ( x ) dx . En general, se tiene:

b
El área del recinto limitado por f, el eje horizontal, x = a y x = b es A =
∫ a
⏐f (x)⏐ dx.

g C) Región limitada por dos curvas no negativas en [a, b].


Y
A2 La situación es análoga a la anterior sin más que dividir el recinto convenientemente.
A1 f En el ejemplo de la figura de la izquierda, en primer lugar se obtienen los puntos de cor-
O a c b X te de las dos funciones, cuyas abscisas son a, b y c. El área de las dos regiones que de-
Y Y finen estos tres puntos se puede calcular como la integral de una diferencia.
c c c

f

Región 1: A1 =
∫ a
f (x ) dx −
∫ a
g(x ) dx =

a
[f ( x) − g(x)] dx
g b b b

O a cX O a cX
Región 2: A2 =
∫ c
g(x ) dx −
∫ c
f (x ) dx =

c
[g(x ) − f (x )] dx

Y Y c b
g
– f
El área total es: A = A1 + A2 =
∫ a
[f (x ) − g( x )] dx +
∫ c
[g(x ) − f (x)] dx

D) Región limitada por dos curvas, no necesariamente positivas, en [a, b]


O c bX O c b X En los casos anteriores, la gráfica o gráficas que delimitan I) Y g
el recinto son positivas o cero en el intervalo que lo defi- f
ne y por eso basta con descomponer el recinto en dos o
más regiones. Pero ¿cómo se calcula el área de un recin- a O b X
to como el de la figura I? –M
Si a y b son las abscisas de sus puntos de corte, resulta
que en el intervalo [a, b] f (x)  g (x) aunque ambas fun- II) Y g*
f*
ciones presenten valores positivos y negativos en dicho in-
tervalo. Si se llama −M, al mínimo valor de g en [a, b] y se
consideran dos nuevas funciones f* = f + M y g* = g +
+ M, la región determinada por f* y g* es idéntica a la dada a O b X
(desplazada M unidades hacia arriba) pero con f* y g* no
negativas en [a, b], situación que se corresponde con la del caso C y que se sabe re-
TEN EN CUENTA solver. Así, el área pedida será:
b b b
No se debe confundir en ningún
caso ∫ a
[f *(x ) − g *(x )] dx =
∫ a
[f (x ) + M − (g(x ) + M)] dx =
∫ [f (x) − g(x)] dx
a
c


con lo que no hay que calcular el valor de M y basta obtener la integral entre a y b de
|f ( x) − g( x)| dx
a la diferencia de las dos funciones (la que está por arriba menos la que está por debajo).
con Esto equivale a:
c


b
f ( x) − g( x) dx
a
El área del recinto limitado por dos funciones es: A =
∫ a
⏐f ( x ) − g(x )⏐ dx

358
EJERCICIOS RESUELTOS
8. Calcula el área de la región Como la región es simétrica respecto del eje Y, basta con calcular el área de la mitad
sombreada, donde f (x) = 3x, que se encuentra a la derecha de dicho eje y multiplicar por 2. En primer lugar se de-
g(x) = −3x y h(x) = 4 − x 2. termina el punto de corte de las gráficas de g y h:
Y 3 ± 5 ⎪⎧ x = 4
2 g (x) = h(x) ⇒ −3x = 4 − x 2 ⇒ x 2 − 3x − 4 = 0 ⇒ x = = ⎪⎨
2 ⎪⎪ x = −1
O X ⎩
2
Obviamente, solo interesa la solución de abscisa positiva, que corresponde al punto B
h de la figura. Como en toda la región entre x = 0 y x = 4, se cumple h(x)  g(x), es
decir, la gráfica de h está por encima de la de g, el área pedida es:
f g
4 2 ⎡ x3 x2 ⎤
4

∫ ∫
B
A= 2 (h( x ) − g( x )) dx = 2 (4 − x 2 + 3 x ) dx = 2 ⎢⎢ 4 x − + 3 ⎥⎥ =
0 0 ⎢⎣ 3 2 ⎥⎦ 0
⎛ ⎞
= 2⎜⎜⎜16 − + 24⎟⎟⎟ =
64 112 2
u
⎜⎝ 3 ⎟⎠ 3

2
9. Una regla muy antigua dice Hay que demostrar que el área del segmento parabólico de la figura es lh , siendo
que el área de un segmento 3
y = ax 2 + bx + c la ecuación de la parábola. En primer lugar, se hace una traslación
parabólico es dos tercios
de ejes para que el segmento de longitud l quede sobre el eje horizontal, y la altura h
del producto de la base
sobre el vertical. La ecuación de la parábola referida a estos nuevos ejes es y = ax 2 + h.
por la altura.
En la figura, q y −q son las abscisas de los puntos en los que la parábola corta al eje X,
Confirma esta regla usando h
por tanto: 0 = aq 2 + h ⇒ a = − 2
el cálculo integral. q
Y q q

h El área del segmento parabólico es: A =


∫−q
(ax 2 + h) dx = 2

0
(ax 2 + h) dx =

⎡ x3 ⎤q ⎛ q3 ⎞ h q3
+ hx ⎥⎥ = 2⎜⎜⎜a + hq⎟⎟⎟ = −2 2 ⋅
2 2
l = 2 ⎢⎢ a + 2h q = h (2q) = hl

⎝ 3 ⎟

⎢⎣ 3 ⎥⎦ 0 q 3 3 3
–q O q X
que es lo que se quería demostrar.

10. La curva roja forma parte


de la gráfica de la función
El área pedida es A =
∫ 0
2
arcsen x dx . La integral se puede hacer por partes:

y = arcsen x. ⎫⎪
1
f ( x ) = arcsen x ⇒ f ′( x ) = ⎪⎪ 3 3


x
1 − x 2 ⎬⎪ ⇒ A = ⎡⎢⎣ x ⋅ arcsen x ⎤⎥⎦ 02 − dx =
2
Calcula de dos formas
⎪⎪ 1 − x2
g ′( x ) = 1 ⇒ g( x ) = x
0
el área de la región ⎪⎭
sombreada.
3 3 3
3 π 1 π 3 1 2
Y = arcsen + ⎡⎢ 1 − x 2 ⎤⎥ 2 = ⋅ + −1= − u .
2 2 ⎣ ⎦0 2 3 2 6 2
Esta área se puede obtener también como la diferencia entre el Y

P=( 3 , π) 3 π
2 3 área del rectángulo de base y altura y el área de la región π
1 2 3 3
sen x π


3
O 1 X sombreada en la figura de la derecha que es sen y dy . O 3 X
0
2
π
3 π 3 π 1 π 3 1 2
Así pues: A = ⋅ − ⎡⎢− cos y ⎤⎥ 3 = ⋅ + −1= − u.
2 3 ⎣ ⎦0 2 3 2 6 2

EJERCICIOS PROPUESTOS
11. Calcula el área de la región limitada por la gráfica de 13. Calcula el área de la región encerrada entre las gráficas
x 3
y = , el eje X y las rectas x = 1 y x = 2. de f(x) = x − x 2 y g (x) = x 2 − .
1 + x2 2
12. Calcula el área de la región finita limitada por el eje ho- 14. Calcula el área de la región limitada por estas cuatro cur-
rizontal y la gráfica de y = x 2 − 2x − 3. vas: y = x + 5, y = 2, y = −1, y 2 = x.

359
7 VOLÚMENES Y LONGITUDES DE ARCO
Volúmenes de sólidos generales
La determinación del volumen de un sólido es un problema paralelo al del área. De nue-
vo, el cálculo integral proporciona la solución al mismo, aportando el rigor matemático que
formaliza la idea intuitiva que se puede tener del concepto de volumen.
Se considera un sólido S limitado por los planos x = a y x = b y se define la función
A(x) que da, para cada punto x de [a, b], el área de la sección de S perpendicular al eje
horizontal en el punto x (por ejemplo, para un cilindro de radio r, A(x) = πr 2, constante).
El sólido S se puede imaginar cortado en rebanadas muy finas de área A(x) y grosor
Δx. Para hallar el volumen de S se toma una partición con puntos equidistantes
a = x0 < x1 < … < xn = b de [a, b] y se elige un punto ci en cada subintervalo [xi − 1, xi].
Y
El área de la base de la rebanada de altura xi − xi − 1 se aproximará a A(ci) y el volumen
de la rebanada correspondiente a A(ci) ⋅ Δx, siendo Δx = xi − xi − 1. Estas aproximaciones
S
serán tanto mejores cuanto más pequeño sea el intervalo [xi − 1, xi].
a b El volumen del sólido se aproximará a la suma de los volúmenes de estas rebanadas:
ci n
O X
x i –1 xi ∑ A(c )Δ x , tanto más cuanto más finas sean estas, es decir, cuanto mayor sea n y, por
i =1
i
b
n
tanto, menor el intervalo [x , x ], por lo que se define V(S) = lim ∑ A(c )Δx =
i−1 i
∫ A(x) dx.
n →+∞
i =1
i
a

Si el área de la sección de un sólido S, situado entre los planos verticales x = a y


x = b, en el plano perpendicular al eje X, en el punto de abscisa x, viene dada por la
b
función continua A(x), entonces, el volumen de S es V =
∫ a
A( x ) dx .

Y Ejemplo. Halla el volumen de una pirámide cuadrangular regular de altura H y lado de


b la base b.
A (c i ) l
Se divide el intervalo [0, H] con puntos equidistantes 0 = h0 < h1 < … < hn = H.
En cada intervalo [hi − 1, hi] se toma ci y se considera la sección que pasa por ci y es per-
O ci H X
pendicular a la altura. El área A(ci) de esta sección será la de un cuadrado de lado des-
l H − ci
conocido l. Por semejanza de triángulos (ver figura al margen) se tiene: = , por
b H
⎛ c⎞ ⎛ c⎞
2

lo que l = b ⎜⎜⎜1 − i ⎟⎟⎟ , A(ci ) = l 2 = b2 ⎜⎜⎜1 − i ⎟⎟⎟ , y el volumen de la rebanada corres-


⎝ H ⎟⎠ ⎝ H ⎠⎟

⎛ c⎞
2
pondiente será A(ci ) ⋅ (hi − hi −1) = b 2 ⎜⎜1 − i ⎟⎟⎟ Δh , con lo que el volumen de la pirámi-
⎜⎝ H ⎟⎠
H ⎛ h⎞
2

b 2 ⎜⎜⎜1 − ⎟⎟⎟ dh. El cálculo se simplifica tomando 1 −



h dh
de será V = = t y− = dt ,
0
⎝ H⎠ H H
0 1 ⎡ t 3 ⎤1
∫ ∫
1 2
por lo que V = b2t 2 (−H) dt = b 2H t 2 dt = b2H ⎢ ⎥ = b H , fórmula ya conoci-
1 0
⎢⎣ 3 ⎥⎦ 0 3
da de la geometría elemental.

Volúmenes de sólidos de revolución


Y Un sólido de revolución se obtiene al girar una región del plano XY alrededor de una rec-
f ta l (eje de revolución). Sus secciones en la dirección perpendicular a l son circulares.
Sea una función continua en [a, b]. Se quiere hallar el volumen del sólido obtenido al gi-
rar la región comprendida entre la curva y el eje horizontal alrededor del eje X desde a
O a b X hasta b. En este caso, el área de cada sección A(x) será la de un círculo de radio |f(x)|,
por lo que el volumen será:
A (x ) b b
V =

a
A( x ) dx =
∫ π f ( x ) dx
a
2

360
Si la región que gira está comprendida entre dos curvas, las rebanadas correspondientes
del sólido que se forma, se pueden considerar como arandelas de radios las ordenadas
de cada una de las curvas, como ocurre en el siguiente ejemplo.

Ejemplo. Sea R la región determinada por las curvas f(x) = x2 y g(x) = x3. Halla el vo- Y
f
lumen del sólido que se genera al girar R alrededor del eje X. 1
Los puntos de corte de estas curvas tienen por abscisa 0 y 1 y R es la región de la fi- g
gura, entonces es: R

1 ⎡ x5 x 7 ⎤⎥
1
2π 3
O 1 X
A(x ) = πf 2 ( x ) − πg 2 (x ) ⇒ V =
∫ 0
(πx 4 − πx 6 ) dx = π ⎢⎢
⎣5

7 ⎥⎦ 0
=
35
u

Longitudes de arcos
Si f es una función continua en el intervalo [a, b], una forma de aproximar la longitud del Y
arco formado por la gráfica de f entre a y b podía ser la siguiente: f

1. Se divide el intervalo [a, b] en n subintervalos con los puntos a = x 0 < x1 <  < x n = b
equidistantes.
2. En cada intervalo [xi − 1, xi], se sustituye el arco de curva por el segmento cuyos extre-
mos tienen por abscisas xi − 1 y xi. La longitud de este segmento será: O a xi –1 xi b X

(x i − x i −1) + (f (x i ) − f (x i−1))
2 2
li = (x i − x i −1)2 + (f (x i ) − f (x i −1))2 = ⋅ (x i − x i−1) =
( x i − x i −1)2

⎛ ⎞
2

li = 1 + ⎜⎜⎜ f (x i ) − f (x i −1) ⎟⎟⎟ ⋅ Δx , siendo Δx = xi − xi − 1.


⎝ x i − x i −1 ⎟⎠
3. Si f se supone derivable en (a, b), el teorema del valor medio asegura la existencia de
f (x i ) − f ( x i −1)
ci ∈ (xi − 1, xi) tal que = f ′(ci ) ⇒ li = 1 + (f ′(ci ))2 ⋅ Δx
x i − x i −1

La suma de las longitudes de estos segmentos se aproximará a la longitud del arco de


curva entre a y b, tanto más cuanto más pequeños sean los subintervalos. Así, se define:

n b
Longitud del arco de f entre a y b: L ba = lim
n →+∞

i =1
1 + (f ′(ci ))2 ⋅ Δx =
∫ a
1 + (f ′(x ))2 dx

Ejemplo. Deduce la fórmula de la longitud de la circunferencia de radio r. Y

Se considera la circunferencia de radio r centrada en el origen de ecuación x 2 + y 2 = r 2.

La ecuación de la curva que describe el cuadrante superior derecho es f (x ) = r 2 − x 2


O r X
⎛ −x ⎞⎟2 x2 r2
con 0  x  r. Por tanto, 1 + (f ′( x )) 2
= 1 + ⎜
⎜⎜ ⎟⎟ = 1 + = 2 ,
⎝ r 2 − x 2 ⎠⎟ r − x
2 2
r − x2
y la longitud de la circunferencia:
1
⎡ ⎛ ⎞⎤
r
r r r
r2 ⎢ arc sen ⎜⎜ x ⎟⎟⎟⎥ = 2πr
∫ ∫ ∫
r r
4 dx = 4 dx = 4r dx = 4r ⎢ ⎜⎝ r ⎟⎠⎥
r − x2
2
⎛ x ⎞2 ⎛ x ⎞2 ⎢⎣ ⎥⎦ 0
1 − ⎜⎜⎜ ⎟⎟⎟ 1 − ⎜⎜⎜ ⎟⎟⎟
0 0 0
r
⎝ r ⎟⎠ ⎝ ⎠
r ⎟

EJERCICIOS PROPUESTOS
15. Calcula el volumen de un sólido cuya base es un círcu- 17. Halla el volumen de un sólido S de base la región
lo de radio 1 y en el que las secciones transversales per- {( x , y ) tal que x 2  y  1} y cuyas secciones transver-
pendiculares a la base son triángulos equiláteros. sales perpendiculares a la base son cuadrados.
−x
18. Halla la longitud de la catenaria y = e + e
x
16. Halla el volumen del sólido que se forma al girar la re- entre
gión bajo la gráfica de y = 1 + cos x en [0, 2π]. x = 0 y x = 1. 2

361
8 APLICACIONES DE LA INTEGRAL A OTRAS CIENCIAS
El método descrito en los epígrafes anteriores para calcular áreas, volúmenes o longitudes
de arcos, a saber, dividir un cierto intervalo en subintervalos pequeños; obtener una apro-
ximación de la magnitud a medir en cada uno de estos subintervalos; sumar los resulta-
dos; tomar límites y calcular la integral resultante, es exportable al cálculo de otras magni-
tudes. Esto se ilustra a través de los siguientes ejemplos.

Espacio recorrido por un móvil con velocidad no constante


Ejemplo. Una partícula parte del reposo y al cabo de t segundos lleva una velocidad
dada por v(t) = t(4 – t) m/s. Calcula el espacio recorrido en los tres primeros se-
gundos si su trayectoria es rectilínea.

1. Se divide el intervalo [0, 3] en n subintervalos mediante los puntos


0 = t0 < t1 < … < tn = 3
que se toman equidistantes.
2. En cada subintervalo se elige un punto ci y se supone que en ese subintervalo de
tiempo la velocidad es constante e igual a v(ci).
3. Con esta última suposición, el espacio total recorrido será aproximadamente:
n
s ≈ (t1 − t0) v(c1) + (t2 − t1) v(c2) + … + (tn − tn − 1) v(cn) = ∑ v (c )Δt
i
i =1
con Δt = ti − ti − 1.
v (t)
4. La aproximación al espacio recorrido será más cercana al valor real cuanto más pe-
n
queños sean los subintervalos. Así, el espacio real será s = lim
n→+∞
∑ v (c ) Δt . Pero este
i
1 3 i =1

O 1 dt t
límite no es más que
∫ 0
v (t ) dt , con lo que el espacio recorrido en los 3 primeros se-
3 3 ⎡ t3 ⎤
3

gundos es s =

0
v (t ) dt =

0
t (4 − t ) dt = ⎢ 2t 2 − ⎥ = 18 − 9 = 9 m .
⎢⎣ 3 ⎥⎦ 0

Si se representa la velocidad frente al tiempo (izquierda), el espacio recorrido es igual al


área limitada por la gráfica de v, el eje de abscisas y las rectas t = 0 y t = 3.

Elementos diferenciales
TEN EN CUENTA El ejemplo anterior se puede resolver por otro método que es muy utilizado en física y en
otras ciencias. Consiste en considerar para un valor dado de t, un incremento de tiempo
La notación de Leibniz para la deri- Δt que tiende a cero. Entonces se puede sustituir Δt por un diferencial de tiempo, dt que
vada lleva de forma natural a la
también tiende a 0. En este tiempo diferencial, la velocidad se considera constante y, por
interpretación de la integral como
tanto, el espacio recorrido por la partícula, llamado elemento diferencial de espacio, es:
suma de infinitos diferenciales. En
el ejemplo, basta recordar que la dx = v dt
dx
velocidad se define como v = En la figura, este espacio es el área del rectángulo infinitesimal señalado. Si ahora se su-
dt
man todos estos rectángulos infinitesimales desde el que empieza en t = 0 hasta el que
y que en el límite dt → 0, esta
expresión se puede escribir como termina en t = 3, tendríamos el espacio total recorrido. Esta suma, que involucra a infini-
dx = v dt. Ahora solo queda sumar tos rectángulos cuya base dt → 0, es completamente equivalente al límite que se toma
los diferenciales, esto es integrar. en el paso 4 del método descrito anteriormente y es simplemente la integral de la ecua-
ción dx = v dt entre el punto inicial (t = 0, x = 0) y el punto final (t = 3, x = s).
s 3 3 ⎡ t3 ⎤
3

dx = v dt ⇒
∫ 0
dx =

0
v dt ⇒ s =
∫ 0
t (4 − t ) dt = ⎢ 2t 2 − ⎥ = 18 − 9 = 9 m
⎢⎣ 3 ⎥⎦ 0

Para plantear la integral definida que da la solución a un problema hay dos métodos:
● Construir la suma de Riemann correspondiente y tomar el límite cuando el número
de puntos intermedios tiende a infinito, es decir, pasar a la integral.
● Definir el elemento diferencial adecuado a las condiciones y simetrías del proble-
ma e integrarlo entre los límites apropiados. Este elemento diferencial puede ser de
longitud, superficie, volumen, velocidad, masa, trabajo,…
Estos dos métodos son completamente equivalentes entre sí.

362
Masa de una barra con densidad lineal no constante
Ejemplo. La densidad de una barra de 5 m de largo y sección A = 0,01 m2 es dx
800
ρ( x ) = kg/m3 donde x mide la distancia de cada punto al extremo izquier-
x + 4
do de la varilla. Halla su masa. A

A una distancia x del extremo se considera un trozo cilíndrico diferencial de la varilla de


sección A y altura dx. El volumen de este trozo será dV = A dx y su masa:
x
dm = ρ dV = ρ A dx
La masa total de la varilla, M, se calcula integrando este elemento diferencial de masa des-
de x = 0, cuando m = 0, hasta x = 5, cuando m = M.
M 5 5

∫ ∫ ∫
800 5
dm = ρ dV = ρ A dx ⇒ dm = A ρ dx ⇒ M = 0, 01 dx = [16 x + 4] 0 ⇒
0 0 0 x+4
⇒ M = 48 − 32 = 16 kg

Población de una ciudad con densidad de población no uniforme


Ejemplo. La densidad de población de una ciudad depende de la distancia al centro
de la misma siendo, a r km del centro, de f(r) habitantes por km2. Si la ciudad tiene dr
un radio de 5 km, escribe una integral que proporcione el número total de habitan-

5
tes de esa ciudad.

km
r
Como la densidad depende solo de la distancia al centro, todos los puntos situados en
una circunferencia centrada en dicho centro y de radio r tendrán la misma densidad. En
este caso hay que buscar una región diferencial en la que la densidad se pueda suponer
constante. Esta región (ver figura) puede ser una corona circular de radio interior r y de
anchura dr, cuya área vendrá dada por dA = 2πr dr. La población de la corona es:
dp = f (r)dA = 2πr f (r) dr TEN EN CUENTA
y la población total de la ciudad, P, será la suma de la población de las infinitas coronas
Realmente el área de cada corona
diferenciales, esto es, la integral del elemento diferencial de población desde r = 0, cuan- sería
do p = 0, a r = 5, cuando p = P.
π(r + dr)2 − πr 2 = 2πr dr + π(dr)2
P 5 5
dp = f (r) dA = 2πr f (r) dr ⇒
∫ 0
dp =
∫ 0
2πr f (r ) dr ⇒ P =
∫ 0
2πr f (r ) dr Pero el segundo sumando se
puede despreciar ya que como
dr → 0, es muy pequeño frente al
Trabajo desarrollado por una fuerza no constante primero.
Ejemplo. Sobre una partícula a x metros del origen, actúa una fuerza F(x) = 3x2 + 2x N.
¿Qué trabajo realiza F al moverla desde x = 1 hasta x = 5 m?
El trabajo diferencial dW que realiza la fuerza al desplazar
 la partícula un dx a partir del

punto situado a x metros del origen será: dW = F ⋅ dx = F dx .
Al tratarse de un desplazamiento diferencial, la fuerza se puede considerar constante y al
ser un movimiento unidimensional, el producto escalar es F dx.
El trabajo total realizado por la fuerza, Wf , se calcula integrando el elemento diferencial de
trabajo desde x = 1, cuando w = 0, hasta x = 5, cuando w = Wf .
Wf 5 5 5

∫ ∫ ∫ ∫ (3x 2 + 2x ) dx = [ x 3 + x 2 ]1 ⇒
5
dW = F dx ⇒ dW = F dx ⇒ Wf = F (x ) dx =
0 1 1 1
⇒ Wf = 150 − 2 = 148 J

EJERCICIOS PROPUESTOS
19. La densidad de coches ρ(x) (en coches por km) en los pri- 20. Circulandia, una típica ciudad, está muy poblada cerca
meros 20 km de una autovía de salida de una gran ciudad del centro pero su población decrece cuando nos aleja-
viene dada por la función ρ(x) = 300(2 + sen 4 x + 0,15 ) mos de él. En efecto, su densidad de población es
siendo x la distancia en km al comienzo de la autovía. 10000(3 − r) habitantes/km2 siendo r la distancia al cen-
tro en km.
a) Escribe una suma de Riemann para hallar el número
de coches en esos 20 km con cinco intervalos de
a) Si la densidad de población en los confines de la
igual longitud tomando como punto muestra el extre-
ciudad es 0, ¿cuál es el radio de la zona en la que
mo izquierdo.
viven?
b) Calcula el número total de coches en los 20 km y
compara el resultado obtenido con el del apartado a. b) ¿Cuál es la población de la ciudad?

363
EJERCICIOS RESUELTOS

Teorema del valor medio del cálculo integral


11 En una estación meteorológica, a) Llamando T(t) a la temperatura en el instante t, la temperatura media a lo largo del
se registran ocho temperaturas día es el valor medio de la función T(t) en el intervalo de 0 a 24 horas. Como la
al día para hallar su valor medio función viene dada por una tabla, no se puede calcular su integral pero esta se
diario. Los datos se toman en puede estimar con la suma de Riemann correspondiente. Dicha suma, referida a
los puntos 0, 5, 7, 9, 13, 16, 19, 21 y 24, es
momentos no equiespaciados. 8

Los resultados obtenidos cierto ∑ T (c )Δt


i i
con
ti = ti − ti−1
i =1
día se dan en esta tabla. y T(ci) el punto muestra en [ti−1, ti].
8
Hora 0-5 5-7 7-9 9-13 Así, ∑T (c ) Δt i i = 3 ⋅ 5 + 4 ⋅ 2 + 6 ⋅ 2 + 8 ⋅ 4 + 9 ⋅ 3 + 7 ⋅ 3 + 5 ⋅ 2 + 4 ⋅ 3 = 137ºC ⋅ h.
i =1
T (°C) 3 4 6 8
24
Hora 13-16 16-19 19-21 21-24
T (°C) 9 7 5 4
b)
∫ 0
T (t ) dt es aproximadamente 137 por lo que la temperatura media a lo largo del
1
día sería ⋅ 137 = 5, 71 ºC .
24
a) Obtén la suma de Riemann
correspondiente tomando
como puntos muestra los
valores registrados.
b) Estima la temperatura media
a lo largo del día.

Regla de Barrow
1


dx 1
12 Calcula . Como F(x) = arctg x es una primitiva de , utilizando la regla de Barrow se tiene
0 1 + x
2
1 + x2
π
1


dx
= ⎡⎣ arctg x ⎤⎦ 0 = arctg1 − arctg 0 =
1
Realiza una partición del
que:
0 1 + x
2
intervalo [0, 1] en cinco 4
subintervalos y aproxima π por 1 n


dx 1
Por otro lado se sabe que = lim ∑ Δx .
exceso y por defecto. 0 1 + x 2 n →+∞
i =1 1 + ci2
Y Si se toma una partición de cinco subintervalos iguales del intervalo [0, 1] se obtienen
1 2 3 4 1
los puntos x 0 = 0 < < < < < 1 = x 5 . Como la función es
5 5 5 5 1 + x2
1 decreciente en [0, 1], si se elige ci como los extremos inferiores de cada intervalo, se
obtendrá una aproximación por exceso, S, y si se eligen los extremos superiores,
π
se tendrá una aproximación por defecto de , s.
4
⎛ ⎞⎟
⎜⎜ ⎟⎟
⎜⎜ ⎟
O 1 X 1 ⎜⎜ 1 1 1 1 1 ⎟⎟⎟ π
s = ⎜⎜ + + + + ⎟⎟ 
5 ⎜⎜ ⎛ 1⎞⎟2 ⎛ 2 ⎞⎟2 ⎛ 3 ⎞⎟2 ⎛ 4 ⎞⎟2 1 + 12 ⎟⎟ 4
⎜⎜1 + ⎜⎜ ⎟⎟ 1 + ⎜⎜⎜ ⎟⎟ 1 + ⎜⎜⎜ ⎟⎟ ⎟⎟
⎜ 1 + ⎜⎜⎜ ⎟⎟ ⎟⎟
⎜⎝ ⎜⎝ 5 ⎟⎠ ⎜⎝ 5 ⎟⎠ ⎜⎝ 5 ⎟⎠ ⎜⎝ 5 ⎟⎠ ⎟⎠
⎛ ⎞⎟
⎜⎜ ⎟⎟
⎜⎜ ⎟⎟
π 1 ⎜⎜ 1 1 1 1 ⎟⎟
 ⎜1 + + + + 2⎟
⎟ = S
4 5 ⎜⎜⎜ ⎛⎜ 1 ⎟⎞ 2
⎛⎜ 2 ⎟⎞ 2
⎛⎜ 3 ⎟⎞ 2
⎛⎜ 4 ⎟⎞ ⎟⎟⎟
⎜⎜ 1 + ⎜⎜ ⎟⎟ 1 + ⎜⎜ ⎟⎟ 1 + ⎜⎜ ⎟⎟ 1 + ⎜⎜ ⎟⎟ ⎟⎟
⎜⎝ ⎜⎝ 5 ⎟⎠ ⎜⎝ 5 ⎟⎠ ⎜⎝ 5 ⎟⎠ ⎜⎝ 5 ⎟⎠ ⎟⎟⎠

Luego, 2,935  π  3,335.

Funciones definidas por una integral. Teorema fundamental del cálculo

13 Calcula el mínimo relativo de la


x2
En la unidad anterior se estudió que la integral ∫e −t 2
dt no era expresable en términos

∫ de funciones elementales. Pero para hallar el mínimo de g(x), es suficiente con estu-
2
función g( x ) = e−t dt
0 diar su derivada y esto sí se puede hacer gracias al teorema fundamental del cálculo.
definida en todos los reales. x2

∫ e −t dt ⇒ g ( x ) = ⎡⎣F (t )⎤⎦ 0 = F ( x 2 ) − F (0), siendo F una primitiva de


2 x2
Al ser g( x ) =
0

f (t ) = e −t , es decir, F ′(t ) = e −t .
2 2

364
Como g( x ) = F ( x 2 ) − F (0), g ′( x ) = 2 x F ′( x 2 ) − 0 = 2x e − x , y una vez encontrada
4

la derivada de g(x), ya se puede hallar su mínimo.


g ′( x ) = 2 x e − x , solo se
4

anula para x = 0. x<0 x=0 x>0


Su signo se estudia en la g’ − 0 +
tabla derecha. 0


2
g (0) = e− t dt = 0
g decreciente 0
creciente
mínimo en (0, 0)
x2


2
El mínimo de la función g( x ) = e−t dt es el punto (0, 0).
0

Área de recintos
14 Halla el área limitada por las 1. Se calculan los puntos de corte entre f y g, resolviendo la ecuación
PAU gráficas de las funciones f(x) = g (x) ⇒ x3 − x + 2 = −x2 + x + 2 ⇒ x3 + x2 − 2x = 0
f(x) = x3 − x + 2 y cuyas soluciones, x = −2, x =0, x =1, son las abscisas de los puntos de corte de
g(x) = −x2 + x + 2 las dos funciones.
2. En los intervalos definidos por estos puntos (−2, 0) y (0, 1) hay que determinar
cuál de las dos funciones está por encima y cuál está por debajo. Para ello se cal-
culan f y g en un punto de cada intervalo:
⎪⎧ f (−1) = 2 Y
x = −1 ∈ (−2, 0): ⎪⎨
f
⇒ f > g en (−2, 0)
⎪⎪g(−1) = 0

1
⎧⎪ ⎛ ⎞
⎪⎪ ⎜ 1⎟⎟ 13
⎪⎪ f ⎜⎜⎜ ⎟⎟ = O 1 X
⎝ 2 ⎠ 8
∈ (0, 1): ⎪⎨
1
x = ⇒ g > f en (0, 1)
2 ⎪ ⎛ ⎞
⎪⎪g ⎜⎜ 1⎟⎟ = 18 g
⎪⎪ ⎜⎜ 2 ⎟⎟
⎪⎩ ⎝ ⎠ 8

En la figura de la derecha se ilustra este resultado


3. Se calcula el área haciendo las integrales en cada intervalo.
0 1
A =
∫ −2
(f ( x ) − g( x )) dx +

0
(g( x ) − f ( x )) dx =
0 1
=
∫ −2
( x 3 + x 2 − 2 x ) dx +
∫ 0
(−x 3 − x 2 + 2x ) dx =

⎡ x4 ⎤ ⎡ x4 ⎤
0 1
x3 x3
= ⎢⎢ + − x 2 ⎥⎥ + ⎢⎢− − + x 2 ⎥⎥ =
⎢⎣ 4 3 ⎥⎦ −2 ⎢⎣ 4 3 ⎥⎦ 0
⎛⎜ (−2)4 (−2)3 ⎞⎟ ⎛⎜ 14 13 ⎞ 37
= −⎜⎜ + − (−2)2 ⎟⎟ + ⎜⎜− − + 12 ⎟⎟⎟ = u2
⎝⎜ 4 3 ⎟⎠ ⎜⎝ 4 3 ⎟⎠ 12

Volúmenes y arcos

15 Deduce la fórmula que asegura La esfera es el cuerpo de revolución engendrado por una semicircunferencia cuando
que el volumen de una esfera gira alrededor de su diámetro. Para facilitar el cálculo, se elige la semicircunferencia
4 centrada en el origen y de radio r, cuya ecuación es y = r 2 − x 2 . Al girar alrededor
de radio r es V = π r 3 .
3 del eje X se obtiene la esfera de radio r.
Y Su volumen será:
y = r2 – x2
r r ⎡ x 3 ⎥⎤
r

∫ ( ) ∫
2
V = π r 2 − x2 dx = π (r 2 − x 2 ) dx = π ⎢⎢r 2 x − =
−r −r ⎣ 3 ⎥⎦ −r
1 ⎡ r3 ⎛ (−r )3 ⎞⎟⎟⎤⎥ ⎛ 2r 3 ⎞⎟⎟
− ⎜⎜⎜r 2 (−r ) − = π ⎜⎜⎜2r 3 −
4 3
= π ⎢⎢r 2r − ⎟ ⎥ ⎟ = πr
⎜⎝ 3 ⎠⎥⎦ ⎟ ⎝⎜ 3 ⎟⎠
O 1 r X ⎢⎣ 3 3

365
26 Contesta, razonando la respuesta, si son verdaderas o fal-
EJERCICIOS PAU sas las siguientes afirmaciones:

Área bajo una curva b c c

21 Halla el área de la región sombreada utilizando los dife-


a)
∫ a
f ( x ) dx +
∫ b
f ( x ) dx =
∫ a
f ( x ) dx

rentes métodos propuestos y comprueba que siempre ob-


tienes el mismo resultado: b b b

Y b)
∫ a
f ( x ) g( x ) dx =
∫ a
f ( x ) dx ⋅
∫ a
g( x ) dx

1
c) Si
∫ a
f ( x ) dx = 0 , entonces a = b.

O 1 X
b
d) Si
∫ a
f ( x ) dx = 0 y f(x) > 0 para todo x, entonces a = b.

b b b
a) Dividiendo el intervalo [2, 3] en n subintervalos de
1
e)
∫ a
(f ( x ) + g( x )) dx =
∫ a
f ( x ) dx +
∫ a
g( x ) dx
longitud , tomando como altura de cada rectángulo la
n
ordenada de su extremo derecho y calculando, final-
mente, el límite de la suma de las áreas de los rectán-
gulos cuando n →∞. Teorema del valor medio
b) Procediendo como en a pero tomando como altura de 27 Halla el valor medio de la función f(x) = (x − 2)2 en el in-
cada rectángulo la ordenada de su extremo izquierdo. tervalo [0, 2] y la abscisa del punto en el que se alcan-
za dicho valor medio.
c) Hallando una primitiva F de la función cuya gráfica es la
recta oblicua que limita la región y calculando F(3) − F(2).
28 La siguiente región está limitada superiormente por la grá-
d) Utilizando la fórmula geométrica que nos da el área de fica de la función y = e x.
un trapecio. Y

22 Calcula el área limitada por la curva y = x2 + 1, el eje ho-


rizontal y las rectas verticales x = −2 y x = 2.

23 Determina el área de la región limitada por la función


f(x) = x3, el eje horizontal y las rectas verticales x = 0 y x = 1. 1
Para ello, utiliza la expresión:
O 1 X
⎡ n(n + 1) ⎤ 2
13 + 23 +  + n 3 = ⎢⎢ ⎥

2 Halla la altura que debe tener un rectángulo de base 2 para
⎣ ⎦
que su área sea igual a la de la región sombreada.

29 Sea f: [−2, 2] → R continua en [−2, 2] tal que:


PAU
Sumas de Riemann. Integral definida −1 2

24 Esboza la gráfica de f ( x ) =
1
en [1, 2] y divide este in-
∫ −2
f (t ) dt =
∫ 1
f (t ) dt
x
tervalo en 5 subintervalos para probar que: ¿Se puede asegurar que existen b y c en [−2, 2] tales que
b  −1, c  1 y f (b) = f (c)?
⎛ 1 1⎞
2
+ ⎟⎟⎟ <
0, 2 ⎜⎜⎜

1 1 1 1 Justifica la respuesta.
+ + + dx <
⎜⎝1, 2 1, 4 1, 6 1, 8 2 ⎟⎠ 1 x
30 Para hacer un estudio sobre la capacidad de memorizar
⎛1 de un niño se utiliza el siguiente modelo: si x es su edad
1 1 1 1 ⎞⎟
< 0, 2⎜⎜⎜ + + + + ⎟⎟ en años, entonces su capacidad de memorizar viene dada
⎜⎝1 1, 2 1, 4 1, 6 1, 8 ⎟⎠ por:

25 Sin calcular las integrales, justifica cuál de ellas es mayor: f (x) = 1 + 2x In x siendo 0  x  5
PAU
1 1
Calcula el valor medio de capacidad de memorizar de un
A =
∫ 0
x 2 sen2 x dx , B =
∫ 0
x sen2 x dx
niño entre su primer y su tercer cumpleaños.

366
La regla de Barrow 40 Calcula la derivada de la siguiente función.
PA U
x
31 Calcula las siguientes integrales definidas:
TIC
f (x ) =
∫ 0
cos t 2 dt
1 1
(2 x − 1)2
a)
∫ 0
x arctg x dx d)
∫ 0 4x 2 + 1
dx
41 Calcula la derivada de estas funciones:
x 3
π
2x + 1
∫ ∫
2
b)
∫−π
2
x sen x dx e)
∫ 0 ( x + x + 1)2
2
dx a) f ( x ) =
3
t 2 dt c) f ( x ) =
x
t 2 dt

2 3 sen x 1+ x 3

∫ ∫ ∫ ∫
dx 1
c) f) dx b) f ( x ) = t 2 dt d) f ( x ) = t 2 dt
1 x + 2x
2
0 1 + 2e x 3 x2

32 Calcula el área que encierra una loma de la función 42 Calcula la derivada de estas funciones:
f(x) = sen x. x


1
a) f ( x ) = dt
2π ln (t + 1)2


3
33 Calcula el valor de la integral ⏐ x ⏐ sen x dx .
−π 3


1
3 b) f ( x ) = dt
34 La función f ( x ) = 4 nunca es negativa por lo que cual- x ln (t + 1)2

x
quier suma de Riemann sería positiva y el límite de cualquier sen x


1
suma de Riemann positivo. ¿Qué es erróneo entonces en c) f ( x ) = dt
3 ln (t 2 + 1)
el siguiente razonamiento?
1+ x 3


⎡ x −3 ⎤
1
⎡ 1 ⎤1 ⎛ 1 ⎞⎟ 1
d) f ( x ) =
1


3 ⎜⎜− ⎟ = − 9 dt
dx = ⎢⎢ 3 ⎥ =

⎢− ⎥ = −1
⎢ x3 ⎥ 1− ⎜⎜⎝ 8 ⎟⎟⎠ x2 ln (t 2 + 1)
⎢⎣ −3 ⎥⎦ −2
4
−2 x ⎣ ⎦ −2 8

x2
35 Calcula una aproximación por exceso y otra por defecto de
ln 2 utilizando una partición en cinco subintervalos para
43 Sea F ( x ) =
PA U
∫ 1
ln t dt con x  1.

2
a) Calcula F ′(e).

dx
calcular .
1 x b) ¿Es una función constante? Justifica tu respuesta.

36 Sabiendo que 5 2 ≈ 11487


, , puedes encontrar otra aproxi- x


sen t
mación de ln2 haciendo una partición en cinco subintervalos 44 Sea la función F ( x ) = dt definida para x  1. Halla
PA U t 1
1
para calcular
∫ 0
2x dx . los valores de x en los que alcanza sus máximos y míni-
mos relativos.
Utiliza la integral anterior y la regla de Barrow para demostrar
x
que lim (n( n 2 − 1)) = ln 2.

2
n →+∞ 45 Dada la función F ( x ) = (t 2 − 1)e−t dt , definida para
PA U
todo x ∈ R: 0

a) Calcula F ′(x), estudia el crecimiento de F(x) y halla las


abscisas de sus máximos y mínimos relativos.
Funciones definidas por una integral. Teorema
fundamental del cálculo b) Calcula F ″(x), estudia la concavidad y convexidad de
F(x) y halla las abscisas de sus puntos de inflexión.
37 Calcula la derivada de las siguientes funciones:
TIC
x cos x 46 Demuestra la siguiente igualdad:
∫ ∫
sen t dt
a) f ( x ) = dt c) f ( x ) =
b b
t t
∫ ∫
1 1
f ( x ) dx = f (b − x ) dx
x2 x 2 +1 0 0

∫ ∫
dt −t 2
b) f ( x ) = , x >0 d) f ( x ) = e dt Para ello, realiza el cambio t = b − x.
x 2t x

1+ h e x − x −1

∫ ∫
2
x + 8 dx
2 47 Sea F(x) la función definida por F ( x ) = e−t dt .
PA U 1
38 Calcula: lim 1
h→0 h Halla los puntos en los que se anula F ′(x).
x


2
39 Dada la función g ( x ) = e −t dt , ¿tiene g (x) puntos de 2x


PAU 0 2
48 Sea F ( x ) = e t dt . Calcula F ′(0).
inflexión? Razona tu respuesta. PA U 0

367
49 Halla el punto del intervalo [0, 2] en el que la función 61 Se considera la función
PAU PAU
x
t −1 ⎧⎪ ax 2 + b si ⏐ x ⏐ < 2
f (x ) =

0 1 + t
2
dt alcanza su mínimo.
f ( x ) = ⎪⎨
⎪⎪
1 . Se pide :
⎪⎪ si ⏐ x ⏐  2
⎪⎪⎩ x 2

50 a) Calcula los extremos relativos y absolutos de la función


PAU f : [−7, 1] → R definida por f (x) = x3 + 6x2 + 49. a) Calcula a y b para que f sea continua y derivable en
todo R.
b) Sea β el punto en el que f alcanza su máximo absoluto.
β b) Para los valores de a y b obtenidos en el apartado an-
Calcula
∫ −7
f ( x ) dx . terior, calcula el área de la región acotada por la gráfi-
ca de f, el eje horizontal y las rectas x = 1, x = 3.

51 a) Si f es una función continua, obtener F ′ (x) siendo:


PAU
62 Halla el área de la región comprendida entre las parábolas
x


PAU
F (x ) = (f (t ) + t + t ) dt 2 3
y = x2; y = −2x2 + 3.
0
1
b) Si f (1) = 1 y además
∫ 0
f (t ) dt = 1, halla la ecuación
63 Calcula el área de la región limitada por las curvas y = x2,
1
de la recta tangente a la gráfica de F(x) en el punto
y = x 3 y las rectas x = −1, x = 1.
(1, F (1)).

64 Calcula el área limitada por la gráfica de la función f(x) = In x,


−4 x
52 Dada f ( x ) = , determina el valor del parámetro PAU el eje X y la recta tangente a dicha gráfica en el punto
(1 + x ) 2 2
x = e.
a
a > 0 para el que
∫ 0
f ( x ) dx = −1.
65 Dada la función y =
x
, calcula el área encerrada por
PAU x + 2
2
x


53 Sean las funciones F ( x ) =
2
5 + e t dt y g (x) = x2, la curva, el eje X y las rectas perpendiculares al eje X
PAU 1 que pasan por el máximo y el mínimo de la función
calcula F (g( x )) ′ .
( ) dada.

x3 66 Halla el área del recinto limitado por la gráfica de la fun-



2
e t dt PAU ción f (x) = x3 − 2x2 + x, y la recta tangente a dicha gráfi-
0
54 Calcula lim . ca en el máximo relativo.
x → +∞ x2
x
∫ 0
e dtt2
Representa gráficamente la función hallando los puntos de
corte con los ejes y los extremos relativos.

x
55 Si
∫ c
f (t ) dt es 5x3 + 40, ¿quién es f(x)?, ¿cuánto vale c? 67 a) Dibuja el recinto limitado por las curvas de ecuaciones
PAU
π
y = sen x , y = cos x , x = 0 y x =
3
b) Calcula el área del recinto descrito en el apartado anterior.
Áreas de recintos

56 La curva y = 2x 2 divide al cuadrado de vértices V1 = (0, 0),


68 a) Representa las curvas de ecuaciones y = x 2 − 3x 2 + 3
V2 = (1, 0), V3 = (1, 1) y V4 = (0, 1) en dos recintos. Dibú- PAU
e y = x calculando dónde se cortan.
jalos y halla el área del recinto mayor.
b) Halla el área del recinto limitado por dichas curvas.
6x
57 Calcula el área encerrada entre f ( x ) = 2 y el eje de
abscisas para x ∈ [2, 5]. x +1
69 Sea f: R → R la función definida por
PAU
1
f (x ) = x 2 + 2 x + .
58 Dibuja la superficie limitada por la parábola y = x 2 − 4x + 5 4
y la recta y = x + 1. a) Dibuja el recinto limitado por la gráfica de la función
Calcula el área de dicha superficie. f y sus tangentes en los puntos de abscisa
1 1
x0 = y x1 = − .
59 Dibuja la gráfica de f (x) = ⏐x 2 − 4⏐ en el intervalo [−3, 3] 2 2
y calcula su integral. b) Prueba que el eje de ordenadas divide el recinto ante-
rior en dos zonas que tienen igual área.
60 Halla el valor a > 0, tal que:
a −1 70 Sean las funciones f (x) = x 2 y g (x) = x 3, determina el área

9
( x + 1) dx = . encerrada por las gráficas de ambas funciones y la recta
0 2 x = 2.

368
71 a) Halla el área del triángulo formado por el eje X y las rec- 78 Halla el volumen engendrado por la región plana definida
PAU tas tangente y normal a la curva y = e −x en el punto PA U por el eje X, la curva de ecuación y = e −x, el eje Y y la

de abscisa x = −1. recta x = 3, al girar alrededor del eje X.

b) Halla el área de la región limitada por la curva de ecua-


ción y = e −x y el eje X para los valores −1  x  0. 79 Calcula el volumen del cuerpo que se obtiene al girar la
1
región bajo la gráfica de la curva y = y por
2 + x2
72 Calcular a > 0 para que el área encerrada por la gráfica
encima del eje horizontal, en torno al eje X, entre las
1
de f (x) = sen x, el eje y = 0, y la recta x = a, sea . rectas x = 0 y x = 2.
2

x 2 − 12 80 Halla el volumen del sólido formado cuando la región bajo


73 Dada la función f ( x ) = , calcula el área de la
PAU x2 + 4 la gráfica de y = sen x en el intervalo [0, π] gira alre-
región acotada encerrada por su gráfica y el eje X. dedor del eje X.

74 a) Halla la recta tangente a la curva de ecuación y = x 3 −3x 81 Calcula el volumen del paraboloide de revolución que se
PAU en el punto de abscisa x = −1. obtiene al girar la región comprendida entre la parábola
y = x 2 y el eje horizontal, alrededor del eje X desde x = 0
b) Dibuja el recinto limitado por dicha recta tangente y la
hasta x = 4.
curva dada y calcula el área.

82 Un móvil se desplaza siguiendo la trayectoria de la gráfica


75 Sea f (x) = x 2, calcula en función de t el área limitada por
de la función y = ( x + 1)3 , donde x representa el tiem-
la parábola y la cuerda OM. Sea N el punto de la parábola
en el que la tangente es paralela a dicha cuerda. Demuestra po. Calcula el espacio recorrido en el intervalo de tiempo
4 [0, 3].
que el área del segmento parabólico es del área del
3
triángulo OMN sea cual sea el valor de t. 83 La base de un sólido es la región del plano limitada por
el eje Y y las rectas y = 1 − x, y = 2x + 5, x = 3. Cada
sección perpendicular al eje X es un cuadrado. Halla su
Y M volumen.
f
1
84 Determina el volumen generado al girar respecto al eje de
abscisas la región acotada por las gráficas de las funcio-
N nes f(x) = x2 y g(x) = 2x.
O 1 t X 2 2
85 Esboza la gráfica de la función x 3 + y 3 = 9 y halla la
longitud de dicha curva entre x = 1 y x = 27.

Volúmenes y arcos
76 Halla el volumen del cono que se obtiene al girar la región Aplicaciones
comprendida entre el siguiente segmento y el eje horizon-
tal, alrededor del eje X y comprueba que el resultado es 86 La velocidad de un móvil que parte del origen viene dada
PA U en m/s por la siguiente gráfica:
correcto.

Y v (m/s)

1 1

O 1 X O 1 T (s)

a) Calcula la función espacio-recorrido.


77 Calcula el volumen del sólido de revolución obtenido al girar b) Dibuja la gráfica de la función espacio-recorrido.
la región bajo la gráfica de y = x ⋅ sen x y por encima c) Prueba que el área bajo la curva que da la velocidad
del eje horizontal, alrededor del eje X y con x ∈ [0, π]. coincide con el espacio total recorrido.

369
93 Algunas de estas afirmaciones son verdaderas y otras fal-
PROBLEMAS sas. Justifica cómo es cada una de ellas:
87 Un objeto se mueve a lo largo de una línea recta debido 4 4 2

PAU a la acción de una fuerza F que depende continuamente a)


∫ 2
ln t dt =
∫1
ln t dt −
∫ 1
ln t dt
de la posición x del objeto en dicha línea recta. Se sabe
x 3 − 2x
2
que el trabajo realizado por la fuerza para mover el objeto
b
b)
∫ x + x2 + 1
4
dx = 0


−2
desde x = a hasta x = b está dado por W = F ( x ) dx .
a x3 x3

∫ ∫
2 c) Si f ( x ) = t dt ⇒ f ′( x ) =
3
3t 2 dt .
a) Si la fuerza es F ( x ) = , calcula el trabajo para
( x − 1)2 1 1

ir desde x = 3 hasta x = 5. 0


1
dx = ⎡⎣ln ( x − 1)⎤⎦ − 2
0
2 d)
b) Determina razonadamente si la fuerza G( x ) = 2 −2 x − 1
( x + 1)2
realiza más o menos trabajo que F(x) para el mismo des-
94 Obtén los números A, B y C, siendo:
plazamiento.
2 1000
A=
∫ 0
(1 − ⏐1 − t ⏐)3 dt , B =
∫ −1000
(t 3 + 4t 7 ) dt

88 Sea f: [−a, a] → R con a > 0 una función continua tal


5 k +1
a
C = ∑∫ t dt .
que
∫ −a
f ( x ) dx = 0 ; contesta razonadamente a las si- k =1 k

guientes cuestiones: x

a) ¿Es necesariamente f(x) = 0 para todo x ∈ [−a, a]?


95 Sea g( x ) =
∫ 0
f (t ) dt donde f es la de la figura:

a Y
b) ¿Es necesariamente
∫ −a
⏐f ( x )⏐ dx = 0 ?
1
a f
c) ¿Es necesariamente
∫ −a
⏐f (−x )⏐ dx = 0 ? O 1 X

a
d) ¿Cuánto vale
∫ −a
(f ( x ) + 2x ) dx ?
a) ¿Tiene g algún máximo relativo en [0, 10]? Si es así,
¿dónde está localizado?
3 b) Si hay, da un mínimo relativo de g en [0, 10].
89 Calcula
∫ −3
( x + 5) 9 − x 2 dx .
c) ¿Para qué valor de x alcanza g el máximo absoluto en
[0, 10]? ¿Y el mínimo absoluto?
Indicación: ( x + 5) 9 − x 2 = x 9 − x2 + 5 9 − x 2
d) ¿En qué subintervalo de [0, 10] es la gráfica de g cón-
cava hacia arriba?

⎧⎪ e) Esboza la gráfica de g.
⎪⎪cos x si x < 0
⎪⎪
⎪1 si x = 0 96 De una función integrable f: [−1, 1] → R se sabe que para
90 Sea F ( x ) = ⎪⎨ PAU x ∈ [−1, 1] es ⏐f (x)⏐  1 + x 2.
⎪⎪ 1 x t 2
⎪⎪
⎪⎪ x 0
e dt
∫ si x > 0
De los números −3; −2; −1; 2,5 y 2,75; ¿cuáles pueden
⎩⎪ 1

a) Prueba que F es continua en R.


ser el valor de la integral
∫ −1
f ( x ) dx ?

b) Demuestra que existe F ′(x) si x ≠ 0. π


2 sen 2 x
c) Estudia si F es derivable en x = 0. 97 Se pretende obtener I = dx .
0 1 + 2 sen x
d) Estudia la continuidad de F′(x). π


2 cos x
a) Calcula J = dx
0 1 + 2 sen x
91 a) Comprueba que la función f (x) = cos3xsenx es impar
y periódica de período π. b) Obtén I + J y deduce el valor de I.
1 1
b) Demuestra que:

π
π
98 Sean I =
∫ 0
t cos2 (π t ) dt y J =
∫ 0
t sen2 (π t ) dt .

∫ ∫ ∫
3 2
f ( x ) dx = cos 3 x sen x dx = cos 3 x sen x dx = 0 Justifica si son ciertas o no estas afirmaciones:
π π
0 −
3 2
a) I > 0, J > 0 c) I + J = 1
1


1
π b) I − J = t cos(2π t ) dt d) I = J =

1
92 Calcula ⏐f ( x )⏐ dx siendo f ( x ) = sen x − . 0 2
0 2

370
a
99 Si
PAU
∫ −a
f ( x ) dx = 0, ¿se verifica entonces que 107 La figura muestra un semicírculo
de radio 1, diámetro horizontal AB
a

∫ −a
xf ( x ) dx = 0 ? Si fuese cierto, pruébalo, si fuera falso, y rectas tangentes en A y B. ¿A
qué distancia del diámetro debe
M N

pon un ejemplo que lo confirme. colocarse la recta horizontal MN α


para minimizar el área de la región A B
100 Sea f (x) una función tal que, para cualquier que sea x > 0 sombreada?
se cumple que
0 0
Hazlo de dos formas diferentes: minimizando una función

∫ −x
f (t ) dt = −
∫ −x
f (t ) dt dada con una integral y minimizando una función que de-
penda del ángulo α.
Prueba que, f (−x) = f (x) para todo x > 0.

1
101 a) Esboza la gráfica de la función f ( x ) = .
x −4
2
108 Demuestra que el recinto encerrado por la parábola
1
2 1

1
b) ¿Es la integral dx positiva o negativa? Jus- f ( x ) = 2 x − 3 x 2 con a > 0 y el eje X, tiene un área que
−1 x2 − 4 a a
tifica tu respuesta. no depende de a. ¿Cuánto vale esta área? ¿Qué curva
describen los vértices de estas parábolas?
c) Halla la integral anterior descomponiendo el integrando
en fracciones simples.
d) Un amigo dice que esa integral es más fácil con la sus-
titución x = 2sec α. ¿Tú qué piensas?
109 a) Escribe
∫ sen x dx
n
en términos de
∫ senn−2
x dx .
102 Determina un polinomio P (x) de segundo grado sabiendo (Indicación: haz f (x) = senn−1 x y g ′ (x) = sen x e integra
2


1 por partes).
que P (0) = P (2) = 1 y que P ( x ) dx = .
0 3
b) Utiliza el apartado anterior para demostrar que:
π π
103 En la figura se muestra la parte positiva de la gráfica de n −1
∫ ∫
2 2
y = 4x − x2. Encuentra la ecuación de una recta vertical para senn x dx = senn − 2 x dx
0 n 0
que el área de la zona sombreada sea de 9 u2.
c) Si n es un entero positivo impar, prueba la fórmula de
Y Wallis:
π
2 ⋅ 4 ⋅ 6(n − 1)

2
senn x dx =
1 0 3 ⋅ 5 ⋅ 7 n

O 1 X

110 Sea f: = R → R definida por f (x) = xe1 − x.


1
a) Calcula I1 =
∫ 0
f ( x ) dx
1

PROFUNDIZACIÓN Para cada n  1, sea In =


∫ 0
x ne1− x dx .

b) Demuestra que si x ∈ [0, 1], entonces x n  x ne1 − x  ex n.


104 Sea g: R→R una función continua tal que si x ≠ 0,
x 1

∫ ∫
x
g( x ) = y sea f ( x ) = g(t ) dt . c) Calcula Jn = x n dx y prueba que si n  1, entonces
ex − 1 −x 0
1 e
a) Calcula g (0).  In  . Deduce que In no es un número
n +1 n +1
b) Estudia la continuidad de f en R y obtén f ′(x). entero.

d) Mediante la integración por partes demuestra que:


105 Sea f una función continua y positiva en el intervalo [0, 1].
Halla razonadamente el número de raíces en (0, 1) de la In + 1 = (n + 1) In − 1
x 1
función F ( x ) =
∫ 0
f (t ) dt −
∫ x
f (t ) dt . e) Sea kn = n!e − In, escribe kn+1 en función de kn y prue-
ba que kn es un número entero para todo n.

106 Obtén una fórmula explícita para la función f sabiendo que f) Utilizando los apartados c y d prueba que n!e = kn + In
es derivable en todo R, que si x ≠ 0, f (x) ≠ 0 y que para no es un número entero.
x
todo x ∈ R se verifica que (f ( x ))2 =
∫ 0
te t f (t ) dt .
g) Demuestra que el número e es irracional.

371
RESUMEN SUMAS DE RIEMANN E INTEGRAL DEFINIDA
b n Y
∫ lim ∑ f (ci ) Δx
f
La integral definida de f de a hasta b es: f ( x ) dx = n → +∞
a i =1
Donde ci ∈ [a, b] f (ci)

O a xi –1 ci xi b X

PROPIEDADES DE LA INTEGRAL DEFINIDA


a b c b b
1.
∫ b
f ( x ) dx = −
∫ a
f ( x ) dx 6.
∫ a
f ( x ) dx +
∫ c
f ( x ) dx =
∫ a
f ( x ) dx

a b
2.
∫ a
f ( x ) dx = 0 7. Si f  0 en [a, b] ⇒
∫ a
f ( x ) dx  0

b b b
3.
∫ a
k dx = k (b − a), k ∈ R 8. Si f  g en [a, b] ⇒
∫ a
f ( x ) dx 
∫ a
g( x ) dx

b b b
4.
∫ a
(f ( x ) + g ( x )) dx =
∫ a
f ( x ) dx +
∫ a
g( x ) dx 9. Si m  f  M en [a, b] ⇒
b
⇒ m(b − a) 
∫ a
f ( x ) dx  M (b − a)

b b b b
5. Si k ∈ R,
∫ a
k f ( x ) dx = k
∫ a
f ( x ) dx 10.
∫ a
f ( x ) dx 
∫ a
f ( x ) dx

TEOREMA DEL VALOR MEDIO DEL CÁLCULO INTEGRAL REGLA DE BARROW


Si f es continua en [a, b], existe al menos un número c Si f es continua en [a, b], entonces
en [a, b] tal que
b


b
f ( x ) dx = f (c)(b − a) ∫ a
f ( x ) dx = F (b) − F (a)
a

Al número f (c) se le llama valor medio de f en el inter- donde F es cualquier primitiva de f.


valo [a, b].

TEOREMA FUNDAMENTAL DEL CÁLCULO


x
Si f es continua en [a, b] y F está definida en [a, b] por F ( x ) =
F ′(x) = f(x).
∫ a
f (t ) dt , entonces F es derivable en [a, b] y

ÁREA DE REGIONES PLANAS


Las funciones f y g son continuas en [a, b], entonces las áreas sombreadas en cada caso son:

Y Y Y
f g
f f
a
O b X
O a c b X
O a b X

b
A =

b
⏐f ( x ) ⏐ dx
A =
∫ a
⏐f ( x ) − g( x ) ⏐ dx

∫ Si en [a, b], f(x)  g(x),


a
f ( x ) dx c b
= −
∫ f ( x ) dx +

a b
f ( x ) dx
a c A =
∫ a
(f ( x ) − g( x )) dx

372
RELACIONA Y CONTESTA
Elige la única respuesta correcta en cada caso: 1 1

x ⎛ π⎞
tg4t dt y g(x) = 2x 2, entonces (g  f )′ ⎜⎜⎜ ⎟⎟⎟ es
6 Sean I =
∫ t cos2 ( πt ) dt y J =
∫ t sen2 ( πt ) d .


0 0
1 Si f ( x ) =
0 ⎜⎝ 4 ⎟⎠
A) I > 0 y J > 0 D) I  1
igual a:
1
1
A) 2π − 1 D) π −
8 B) I − J =
4π2
E) I − J 
∫ 0
cos 2πt dt
3
C) I + J = 1
1 π
B) 3π − E) 1 +
4 2 π
⎛⎜ sen x cos x ⎞⎟

4
2 7 Si I = ⎜⎜ + ⎟ dx , entonces:
C) 2π − π ⎜⎝ cos x sen x ⎟⎟⎠
3 6

2π cos π4 sen π4 1
A) I = ln + ln D) I =

2 Sobre la integral ⏐ sen x ⏐ dx podemos afirmar: ln 3
cos π6 sen π6 2
0
π
⎛π⎞
B) I = −ln tg⎜⎜⎜ ⎟⎟⎟

4 2
A) Vale 0. E) I = dx
⎜⎝ 6 ⎟⎠ π sen 2x
B) No existe, pues y = |sen x| no es integrable.
6

C) I = ln 3 − 2 ln 2
C) Vale 4.
D) Es |−cos 2π| + |cos 0|.
E) Vale −1. Elige la relación correcta entre las dos afirmaciones dadas:
3 Sea f una función definida en el intervalo abierto (0, 4) 8 Sea f una función continua en [a, b].
con derivada segunda f ″ continua. Si f tiene extremos b

locales en los puntos 1 y 2, de la integral I =



2
x f ′′( x ) dx ,
a)
∫ a
f ( x ) dx = 0 b) f(x) = 0 en [a, b]
1
podemos asegurar que: A) a ⇔ b D) a y b se excluyen entre sí.
B) a ⇒ b pero b  a E) Nada de lo anterior.
A) I = f (2) − f (1) D) I = f ′(1) − f′(2)
C) b ⇒ a pero a  b
B) I = f (1) − f (2) E) I = f ″(2) − f ″(1)
C) I = 2 f ′(2) − f ′(1)
Señala el dato innecesario para contestar:
8
Señala, en cada caso, las respuestas correctas:
9 Para calcular
∫ 0
f ( x ) dx nos dan estos datos:
4 Para cualquier número natural n = 1, 2, 3, …, llamamos
1 a) f(x) es periódica de período 4.
tn
In =

0 1 + t
2
dt b) f(x) es una función par.
c) f (x) = x para 0  x < 2
A) I1 = ln 2 d) f (x) = 4 − x para 2  x < 4
B) In  0 para cada n ∈ N
A) Puede eliminarse el dato a.
C) Para cada n ∈ N, se verifica
B) Puede eliminarse el dato b.
1 1
 In  C) Puede eliminarse el dato c.
2(n + 1) n +1
D) Puede eliminarse el dato d.
D) La sucesión In es creciente.
E) No puede eliminarse ningún dato.
π
E) Para cada n ∈ N, ln 
4
5 Sea f la función definida en [0, π] cuya representación Analiza si la información suministrada es suficiente para con-
gráfica es la de la figura. testar la cuestión:
b


π Y

10 Para decidir el signo de f ( x ) dx siendo f una función
A) f ( x ) dx  0 a
0
f continua en [a, b] sabemos que:
1
π π
a) f (a) > 0 y f ′(x)  0 en [a, b].
B)
∫ 0
⏐f ( x )⏐ dx =
∫ 0
f ( x ) dx O π
2
π X
b) f (b) > 0 y f ′(x)  0 en [a, b].
π π π A) Cada información es suficiente por sí sola.
∫ ∫ ∫
2
C) f ( x ) dx = f ( x ) dx − f ( x ) dx B) a es suficiente por sí sola, pero b, no.
0 0 π
2
C) b es suficiente por sí sola, pero a, no.
D) El valor medio de f en [0, π] es 0. D) Son necesarias las dos juntas.
E) El valor medio de f en [0, π] es inferior a 1. E) Hacen falta más datos.

373
HACIA LA UNIVERSIDAD Análisis matemático
A C T I V I D A D R E S U E L T A 1

Se considera la ecuación x3 + λx 2 − 2x = 1. Utilizando el teorema de Bolzano de los valores intermedios, prueba que si λ > 2, la ecua-
ción admite alguna solución menor que 1.

SOLUCIÓN

Para utilizar el teorema de Bolzano, lo primero que hay que hacer es transformar convenientemente la ecuación para que tome la
forma f (x) = 0. Considerando f (x) = x 3 + λx 2 − 2x − 1, la ecuación de partida puede entenderse como f (x) = 0.
Como f (x) es una función polinómica, sea cual sea el valor de λ, f (x) es continua en todo R.
Hay que encontrar un intervalo [a, 1] en cuyos extremos f (x) cambie de signo.
f (0) = −1
f (1) = 1 + λ − 2 − 1 = λ − 2 > 0, por ser λ > 2.
Por tanto, f (x) cambia de signo en el intervalo [0, 1] y tiene que existir un valor s, con 0 < s < 1 tal que f (s) = 0, con lo que s es solu-
ción de la ecuación.

A C T I V I D A D R E S U E L T A 2

La función derivada f ′(x) de cierta función continua f : R → R es una función a trozos formada por las semirrectas del dibujo.
a) Indica si f (x) es derivable en todos los puntos de R y por qué.
f’ (x)
b) Estudia el crecimiento y el decrecimiento de f (x).
1
c) Encuentra si f (x) tiene algún extremo relativo y, si es así, para qué valor de
O X x y de qué tipo.
1
d) Sabiendo que f (0) = 1, calcula el valor de f (1).
Justifica todas tus respuestas.

SOLUCIÓN

a) f es derivable en todo R salvo en x = 1, ya que la gráfica de f ′(x) está definida en esos puntos. En x = 1 no existe f ′(x), pues las
funciones derivadas no pueden presentar discontinuidades como la de la figura.

b) Se buscan los puntos donde se anula la derivada y los puntos críticos.

⎪⎧⎪1 si x < 1
f ′( x ) = ⎪⎨ 1 ; f ′(x) = 0 ⇒ x = 2
⎪⎪− x + 1 si x > 1
⎪⎩⎪ 2

Si x < 2, f ′(x) > 0, por lo que f es creciente en (−∞, 2).

Si x > 2, f ′(x) > 0, f es decreciente en (2, +∞).

c) Los únicos posibles extremos relativos de y = f (x) están en x = 1, donde la función no es derivable, y en x = 2, donde se anula la
derivada.

Como tanto a la izquierda como a la derecha de x = 1, f ′(x) > 0, en x = 1 no hay ningún extremo.

En x = 2 hay un máximo relativo, pues a la izquierda es creciente por ser f ′ positiva y a la derecha decreciente por ser f negativa.

⎪⎧⎪ x + c si x < 1
d) f ( x ) = ⎪⎨ 1
⎪⎪− x 2 + x + d si x > 1
⎪⎩⎪ 4
f (0) = 1 ⇒ f (0) = 0 + c = 1, por lo que c = 1

Al tratarse de una función continua, lim f ( x ) = f (1), por lo que f (1) = 2.


x →1−

374
A C T I V I D A D R E S U E L T A 3

Se sabe que la gráfica de la función f (x) = x 3 + ax 2 + bx + c es la que aparece en el dibujo:


Y a) Determina la función.
b) Calcula el área de la región sombreada.
f

1
O 1 X

SOLUCIÓN

a) En el dibujo se observa que f ′(−1) = 0, f (−1) = 4, f (0) = 2, f (1) = 0, f ′(1) = 0 y f (−2) = 0.


Como hay que determinar tres parámetros, basta con considerar solo tres de esos datos, los más cómodos, y después probar que
los parámetros hallados son compatibles con los otros datos.
Se toman, entonces, f (0) = 2, f ′(−1) = 0 y f ′(1) = 0.
Como f ′(x) = 3x 2 + 2ax + b, resultan las ecuaciones:
f (0) = 2 ⇒ c = 2 f ′(−1) = 0 ⇒ 3 − 2a + b = 0 f ′(1) = 0 ⇒ 3 + 2a + b = 0
Por tanto, a = 0 y b = −3 y la curva es f (x) = x − 3x + 2 que, efectivamente, verifica que f (−2) = 0, f (1) = 0 y f (−1) = 4.
3

1 ⎡1 ⎤1 ⎛⎜ 1 ⎞
+ 2⎟⎟⎟ − (4 − 6 − 4) =

3 3 27 2
b) El área pedida es ( x 3 − 3 x + 2) dx = ⎢⎢ x 4 − x 2 + 2 x ⎥⎥ = ⎜⎜ − u.
−2 ⎣4 2 ⎦ −2 ⎜⎝ 4 2 ⎟
⎠ 4

A C T I V I D A D R E S U E L T A 4

Se dispone de 200 m de tela metálica y se desea vallar un recinto formado por un rectángulo y dos semicírculos como indica la
figura.

y
Determina las dimensiones de x e y para que el área encerrada sea máxima.

SOLUCIÓN
⎛ x ⎞2
y el área pedida es A = xy + π ⎜⎜⎜ ⎟⎟⎟ .
x
El perímetro que se quiere vallar es 2y + 2π
2 ⎜⎝ 2 ⎟⎠

200 − πx ⎛ x⎞ ⎛ x ⎞2 ⎛π π⎞ π
= 100 − π , el área pedida es A( x ) = x ⎜⎜⎜100 − π ⎟⎟⎟ + π ⎜⎜⎜ ⎟⎟⎟ = x 2 ⎜⎜⎜ − ⎟⎟⎟ + 100 x = − x 2 + 100 x.
x
Como y =
2 2 ⎜
⎝ 2 ⎟⎠ ⎜⎝ 2 ⎟⎠ ⎜⎝ 4 2 ⎟⎠ 4

⎡ 200 ⎤
El dominio de la función A(x) en el contexto del problema es ⎢ 0, ⎥ , pues al ser y = 200 − πx , si x > 200 , el valor de y sería
⎢⎣ π ⎥⎦ 2 π
negativo.

π ⎡ 200 ⎤
Así pues, se debe buscar el máximo de A( x ) = − x 2 + 100 x en ⎢ 0, ⎥.
4 ⎢⎣ π ⎥⎦

π 200 ⎛ 200 ⎞⎟
f ′( x ) = − x + 100 = 0 ⇒ x = . f ′ no se anula en ⎜⎜⎜0, ⎟⎟ y el valor máximo estará en algún extremo.
2 π ⎜⎝ π ⎟⎠

⎛ 200 ⎞⎟
⎟⎟ = − π 200 + 100 ⋅ 200 = 100 , el valor máximo aparecerá en x =
2 2
200
Como f (0) = 0 y f ⎜⎜⎜ , y = 0.
⎜⎝ π ⎠ ⎟ 4 π 2
π π π

200
El recinto queda limitado a un círculo de diámetro .
π

375
PAU HACIA LA UNIVERSIDAD Análisis matemático
A 1 a) Define el concepto de función continua en un punto.
OPCIÓN

e 3 x − e −3 x
b) Si f ( x ) = , indica de forma razonada en qué valor x = a no está definida f (x).
4x
⎪⎧ f ( x ) si x ≠a
c) Calcula el valor para que la función g( x ) = ⎪⎨ sea continua.
⎪⎪ b si x =a
⎪⎩

2 Considera el recinto limitado por la curva y = x 2 y la recta y = 3:

(–x, y ) (x, y )
1
O 1 X

De entre los rectángulos situados como en la figura anterior, determina el que tiene área máxima.

3 Sea f una función derivable en todos los puntos tal que f (0) = 1, f ′(0) = 2 y f ″(0) = 3. Sea g (x) la función definida por
g(x) = 3(f (x))2 + 8f (x). Calcula razonadamente g″(0).

2
x3
4 Sea I =
∫ 0 1+ x2
dx .

a) Expresa I aplicando el cambio de variable t = 1 + x 2.

b) Calcula el valor de I.

5 Obtén los máximos y mínimos relativos, y los puntos de inflexión de la función f (x) = x (In(x))2 siendo ln(x) el logaritmo neperiano
de x.

1
6 Sea f(x) una función derivable en (0, 1) y continua en [0, 1], tal que f(1) = 0 y
∫ 0
2x f ′( x ) dx = 1. Utiliza la fórmula de integración por
1
partes para hallar
∫ 0
f ( x ) dx .

7 Calcula la base y la altura de un triángulo isósceles de perímetro 8 y área máxima.

⏐ x 2 − 4⏐
8 Sea f la función definida para x ∈ R, x ≠ −2, por f ( x ) = .
x+2

a) Determina si existen, y en caso afirmativo indica su valor, los límites: lim f ( x ) y lim f ( x )
x →−2 x →2

b) Representa gráficamente la función. 4

376
1 Determina el dominio, puntos de corte con los ejes coordenados, asíntotas, máximos y mínimos relativos, puntos de inflexión e
B

OPCIÓN
intervalos de crecimiento, decrecimiento, concavidad y convexidad (concavidad hacia arriba y hacia abajo) de la siguiente función:

Y
f
1
O 1 X

2 Sea R el rectángulo del plano con vértices en los puntos V1(0, 0), V2(3, 0), V3(3, 9) y V4(0, 9). Demuestra que para todo valor de A
la curva de ecuación y = Ax 2 + (3 − 3A)x pasa por los vértices V1 y V3 y divide al rectángulo en dos regiones.
Calcula el área de dichas regiones y encuentra el valor de A para que la región situada por encima de la curva tenga un área doble
que la situada por debajo de la curva.

3 Halla b sabiendo que la recta y = b divide en dos partes que tienen la misma área la región acotada por la curva de ecuación
y = 9 − x 2 y el eje de abscisas.

4 De la función f ( x ) = ax + b , con a, b ∈ R, sabemos que pasa por el punto (1, 2), y que tiene una asíntota oblicua cuya pendiente
2

es − 6. a− x

a) Determina los valores de a y b de la función.


b) Determina, si existen, las asíntotas verticales de dicha función.

5 Halla los valores a, b y c de forma que la función f (x) sea continua en el intervalo [−2, 3], derivable en el intervalo (−2, 3) y tal
que f (−2) = f (3):
⎪⎧ax + bx 2 −2  x < 0
f ( x ) = ⎪⎨
⎪⎪c + x + 1 0 x 3

6 Un almacén tiene forma de prisma recto de base cuadrada y un volumen de 768 m3. Se sabe que la pérdida de calor a través de
las paredes laterales vale 100 unidades por m2, mientras que a través del techo es de 300 unidades por m2. La pérdida por el
suelo es muy pequeña y se puede considerar nula. Calcula las dimensiones del almacén para que la pérdida de calor total sea
mínima.

7 Considera una función cuya representación gráfica en el intervalo (− 3, 3) es la siguiente.

Y a) Determina las abscisas de sus puntos extremos relativos.


1 f
b) Estudia el crecimiento y decrecimiento de la función en el intervalo (− 3, 3).

X c) Haz un esbozo de la gráfica de la derivada de esta función.


O 1
d) Sabiendo que la función es de la forma f (x) = ax 4 + bx2 + c, encuentra de qué
función se trata.

8 a) Enuncia el Teorema Fundamental del Cálculo Integral.


b) Aplica dicho teorema para calcular las abscisas de los máximos y mínimos locales de la función f : R → R definida por
x
f (x ) =
∫ 0
(t 3 − 4t ) dt sin efectuar la integración.

377
p r o b l e m á T I C a
Una hoja de cálculo es una aplicación informática que permite almacenar y manipular datos numéricos y al-
fanuméricos dispuestos en forma de tablas, realizar con ellos todo tipo de cálculos complejos de manera rá-
pida y fiable, y dibujar distintos tipos de gráficas.
En los archivos de la hoja de cálculo Excel tenemos un libro nuevo compuesto de tres hojas (se pueden in-
sertar más), cada una de ellas formada por celdas distribuidas en 256 columnas (de la A a la IV) y 65 536 fi-
las (de la 1 a la 65536). Cada celda viene determinada por su fila y columna (Ej.: B12).
Cada una de las celdas puede contener un texto, un número, una función, en la que el valor de la variable sea
el contenido de otra celda (Ej.: =seno(B45)), o una fórmula en la que intervengan como términos los conteni-
dos de otras celdas (Ej.: =A30·(A31+A32)). Funciones y fórmulas van precedidas del signo =.

MÉTODOS NUMÉRICOS DE CÁLCULO DE INTEGRALES DEFINIDAS CON EXCEL

Aunque el método más fácil para calcular integrales definidas de una función f en un intervalo [a, b] es encontrar una pri-
mitiva de la misma y aplicar la regla de Barrow, hay ocasiones en las que encontrar esa primitiva no es fácil o incluso no
2
puede escribirse con una expresión algebraica, como ocurre, por ejemplo, con la función f ( x ) = e x . Además, pueden darse
casos en los que no se sepa la expresión algebraica de f, sino únicamente su valor en un número finito de puntos que
pertenecen a la gráfica de la misma. En tales casos se utilizan métodos de cálculo numérico para evaluar las integrales.

De estos métodos, los más conocidos son el de los trapecios y el Simpson.

Método de los trapecios


Y
Sea f (x) la función de la que se conocen, o se pueden calcular, (n + 1) va- f

lores y0, y1, y2,…, yn, correspondientes a las abscisas x = x0, x1, x2,…, xn = b
del intervalo [a, b].

Estas abscisas pueden ser equidistantes o no. En cada uno de los subin-
tervalos [xi, xi + 1] se sustituye la función dada por la función lineal Pi(x) que
pasa por los puntos (xi, yi) y (xi + 1, yi + 1). h1 h2 h3 h4
O a=x0 x1 x2 x3 x4=b X
Por la aditividad de la integral definida se obtiene:
b x1 x2 b
y 0 + y1 y + y2 y + yn
∫ a
f ( x ) dx ≅
∫ a
P1( x ) dx +
∫ x1
P2 ( x ) dx + ... +
∫ x n−1
Pn ( x ) dx = h1
2
+ h2 1
2
+ ... + hn n−1
2
que representa la suma de las áreas de los trapecios de la figura cuando la función es positiva (recuerda que el área de
un trapecio rectángulo es igual a la semisuma de las bases por la altura).

En la figura se muestran las fórmulas introducidas en un modelo hecho con Excel que permite, de manera sencilla, apli-
2
car este método en el cálculo de la integral definida de la función e− x en el intervalo [0, 4].

Puntos de Altura de cada Bases de cada uno Área de cada


participación trapecio de los trapecios trapecio

Área
Suma de las áreas de todos los trapecios

378
p r o b l e m á T I C a
● En el rango B11:B21 se han introducido 11 puntos que parten el intervalo [0, 4] en diez segmentos (aquí los puntos
son equidistantes, pero no es necesario que lo sean).

● En el rango C12:C21 están las alturas de cada uno de los trapecios como la diferencia entre el valor xi y el valor xi − 1.
Como los puntos son equidistantes, todos los trapecios tienen de altura 0,4.
2
● En el rango D11:D21 se calcula el valor de la función e− x en cada uno de los puntos de la partición. Los valores ob-
tenidos se corresponden con las bases de cada uno de los trapecios.

● En el rango E12:E21 calculamos el área de cada uno de los trapecios construidos.

● Por último, en la celda E23 calculamos la suma de las áreas de todos los trapecios, suma que es una aproximación a
4


2
e− x dx . Esta aproximación es tanto mejor cuantos más puntos tomemos en la partición del intervalo [0, 4].
0

En la siguiente imagen se observa el valor encontrado para dicha aproximación, así como el valor encontrado mediante Wiris.

Puntos Altura de cada Bases de cada uno Bases de cada uno


de partida trapecio de los trapecios de los trapecios

Área

Suma de las áreas de todos los trapecios

precisión

0: El valor de “precisión” ha cambiado de 5 a 10.


1: Aviso, dificultad: No se ha encontrado una primitiva.
2: Aviso, aviso general: Procedimiento con integración numérica.

4. Aplica el método de los trapecios con una partición de 10 puntos al cálculo de estas integrales:
10 3 2
ex
∫ ∫ ∫
ln x
a) e sen x dx b) dx c) dx
0 1 x 1 x2 + 1
π
5. Calcula
∫ 0
sen x dx de forma exacta y por el método de los trapecios usando una partición de 20 pun-
tos y compara los resultados.

379
p r o b l e m á T I C a
Método de Simpson
En este método, la función f (x) se sustituye por un polinomio de segundo grado que pasa por tres puntos consecutivos
de la gráfica o de la función tabulada (x i−1, yi−1), (x i, yi), (xi+1, yi+1), por lo que se precisa que haya un número par de sub-
intervalos de la misma amplitud h.
h
(E + 4I + 2P ), en donde E es la suma de los valores extremos (y 0 + y n),
b
El resultado que se obtiene es ∫ 3 a
f ( x ) dx ≅

I es la suma de los términos de subíndice impar (y 1 + y 3 + … + y n−1) y P la suma de los que tienen subíndice par, ex-
cluidos los extremos.
4

2
Ejemplo. Aplica el método de Simpson para calcular la integral e−x dx .
0

Procediendo de forma similar a la del caso del método de los trapecios, se tiene:

Método de Simpson

Número de puntos Para elegir una Área limitada por cada arco
de la gráfica sí y otra no de parábola

Área

En la figura de la derecha se pueden ver los resultados obtenidos por el método de Simp-
son. La primera columna se corresponde con la colunma G de la figura superior: Núme-
ro de puntos en la gráfica; en la segunda se elige una altura sí y otra no y en la última
se obtienen las áreas limitadas por cada arco de parábola.
Se puede ver que el valor obtenido es muy parecido al que se obtuvo por el método de
los trapecios.
En general, el método de Simpson da resultados más precisos que el método de los tra-
pecios. La razón es que al aproximar la función por arcos de parábola se consigue un
mejor ajuste a la gráfica original que al utilizar segmentos rectos, que es lo que hace el
Área
método de los trapecios.

6
3. Halla, aplicando el método de los trapecios y el método de Simpson ∫
1
f ( x ) dx .
De la función f (x) se conoce la siguiente tabla de valores:
xi 1 1,4 1,9 2,5 3 3,6 4,1 4,5 4,9 5,5 6
yi 0 0,336 0,642 0,916 1,099 1,281 1,411 1,504 1,589 1,705 1,792

4. Aplica el método de los trapecios, con una partición de 10 puntos, al cálculo de estas integrales:
10
ex 3
c) ∫
2 ln x
a) ∫
00
e sen x dx
1 x
dx b) ∫ 1 x2 + 1
dx

y compara los resultados con los que obtuviste al aplicar el método de los trapecios y con los obteni-
dos utilizando Wiris.
5. Calcula de forma exacta y aproximada, utilizando los métodos de Simpson y de los trapecios, la integral
6⎛ x − 3 ⎞
∫2 ⎜⎜⎜⎝ x 2 + 1⎟⎟⎟⎠dx

380
p r o b l e m á T I C a
CÁLCULO DEL ÁREA DEL RECINTO PLANO LIMITADO POR DOS FUNCIONES

En general, para hallar el área del recinto plano limitado por dos funciones continuas en un intervalo [a, b], se calcula la
b
integral A = ∫ a
f ( x ) − g( x ) dx . Esto incluye el caso del cálculo del área entre una función f y el eje X, ya que entonces
basta con elegir g (x) = 0. Al tratarse de integrales definidas, se pueden aplicar las técnicas de la integración numérica.

2
Ejemplo. Calcula el área del recinto limitado por las funciones f ( x ) = e−x y g( x ) = e − 1
2 x

En primer lugar se determinan los puntos de corte entre ambas funciones resolviendo la ecuación f ( x ) = g( x ), que da
2 2 2 1+ 5
lugar a e−x − e x + 1 = 0 ⇒ e x = = Φ ⇒ x = ± ln Φ ≈ ±0, 69.
2
(Al número Φ se le conoce como número áureo o número de oro).
lnΦ
Debido a la simetría de ambas funciones respecto del eje de ordenadas, se puede escribir A = 2 · ∫ f ( x ) − g( x ) dx
0
Para calcular esta integral, se aplican los dos métodos conocidos tomando para ello la siguiente partición del intervalo
⎥⎦ { }
⎡ 0, lnΦ ⎤ . 0; 0,1; 0, 2; 0, 3; 0, 4; 0, 5; 0, 6; 0, 69
⎢⎣

Método de los trapecios Método de Simpson

Área Área

Se observa que ambos resultados difieren, aproximada-


mente, en una milésima, es decir, en un 0,1%.

En la gráfica de la derecha se ha representado la región


cuya área se ha calculado numéricamente. En ella se apre-
cia la simetría de dicha región respecto del eje de orde-
nadas.

3x − 2
6. Calcula el área del recinto limitado por la función f ( x ) = 2 , las rectas x = 4, x = −4 y el eje
x + x +1
de abscisas.

7. Determina, aproximadamente por métodos numéricos, el área del recinto acotado y limitado por las grá-
ficas de las funciones f ( x ) = ln( x 2 + 1) y g( x ) = cos x .

381
PAU HACIA LA UNIVERSIDAD Orientaciones
Antes de la prueba

Prepara todo el material necesario con suficiente antelación:


Identificación válida (DNI) y posibles documentos requeridos por la Universidad; por ejemplo, las etiquetas adhesivas que te
entregarán el primer día.
Reloj, bolígrafos, lapiceros, regla…
Calculadora (ten en cuenta que no se suelen permitir las gráficas o programables).
Descansa el tiempo suficiente el día antes de cada prueba.
Asegúrate de haber realizado una comida suficiente y lleva contigo algún alimento ligero y energético.
No conviene hacer un estudio intenso la tarde antes de las pruebas ni, mucho menos, reducir las horas de descanso para hacer
repasos de última hora justo antes del comienzo del examen. Estos repasos pueden ponerte nervioso y darte inseguridad.
Asegúrate de conocer bien el camino al lugar que tengas asignado para realizar las pruebas. Calcula bien el tiempo e intenta lle-
gar siempre con, al menos, media hora de antelación.

Al comenzar la prueba

Escucha con atención las instrucciones de los examinadores y consulta cualquier duda que te pueda surgir. En particular fíjate en:
Datos que haya que escribir en el cuadernillo de respuestas. Normalmente no tendrás que escribir tu nombre, sino colocar las
etiquetas identificativas en los lugares señalados, una vez que termines el ejercicio y vayas a entregar el examen.
Hora límite de entrega.
Prepara el material que vayas a utilizar dejándolo bien ordenado sobre la mesa de trabajo.

Lee con cuidado las instrucciones


generales que se dan al comienzo
del ejercicio.

Realiza una lectura rápida de


los ejercicios presentes en las dos
opciones, A y B, y marca sobre
los enunciados aquellos que pienses
que puedes desarrollar bien.
A continuación, elige una opción
y comienza a contestar las preguntas.
Ten en cuenta que no es conveniente
cambiar de opción una vez que se
empieza con una. Por eso es muy
importante que te tomes el tiempo
suficiente para decidir.

El modelo de prueba mostrado en estas páginas corresponde a un examen oficial.

382
Durante la prueba
Salvo que te indiquen lo contrario, no hay que contestar en el mismo orden de los enunciados. Comienza por aquellos ejerci-
cios que creas que puedes hacer con más rapidez y deja para el final los que te resulten más difíciles.
Normalmente deberás contestar en un cuadernillo que se te proporcionará junto con las preguntas y deberás limitarte al espa-
cio dado en dicho cuadernillo. Utilízalo correctamente, ya que en algunos casos tienes espacios específicos tanto para realizar
las operaciones en sucio como para escribir las contestaciones definitivas.
Aunque el tiempo del que dispones es más que suficiente para realizar los ejercicios completamente, debes controlarlo y dis-
tribuirlo adecuadamente.
Estructura lo mejor posible las respuestas y sigue las siguientes normas:
Sé limpio. Si tienes que anular alguna parte errónea, no la emborrones, enciérrala con un paréntesis y táchala con un par de
trazos en forma de cruz.
Señala claramente los distintos pasos que des en la resolución del ejercicio.
Escribe algunas frases explicativas de lo que vas a hacer, indicando qué resultados, propiedades o teoremas vas a aplicar.
Piensa que el resultado correcto cuenta, pero también se valora y puntúa el desarrollo lógico que sigas.
Remarca de alguna forma los resultados finales en cada ejercicio.

Fíjate en las posibles ayudas o pistas que te den en alguno de los enunciados. También ten en cuenta el material de ayuda que se te
pueda proporcionar con el examen.

Junto con las dos opciones de prueba se suele proporcionar


una hoja en la que se detalla la puntuación por apartados de
Normalmente, los ejercicios y sus distintos apartados llevarán los ejercicios, si no viene ya dada en los propios enunciados,
indicada la puntuación que tienen asignada. Considéralo a la así como los criterios específicos de corrección para su
hora de distribuir el tiempo. conocimiento por parte del estudiante.

383
PAU HACIA LA UNIVERSIDAD Prueba global 1
A 1 (1,5 puntos) Un cajero automático contiene 95 billetes de 100, 200 y 500 euros y un total de 20 000. Si el número de billetes de
OPCIÓN

100 es el doble que el número de billetes de 200, averigua cuántos billetes hay de cada tipo.

2 (1,5 puntos) Encuentra un sistema que tenga por soluciones

⎪⎧⎪ x = 1 + 2α − 3β
⎪⎪
⎨ y = 2 + α + β , donde α , β ∈ R
⎪⎪
⎪⎪ z = α − 2β

  
3 (1 punto) Dados los vectores u = (a, 1 + a, 2a), v = (a, 1, a) y w = (1, a, 1) se pide:
  
a) Determina los valores de a para los que los vectores u , v y w son linealmente dependientes.
  
b) Justifica razonadamente si para a = 0 se cumple la igualdad u ⋅ (v × w ) = 0.

z −2
4 (2 puntos) Considera la recta r : x − 1 = y =
2
a) De entre los planos que contienen la recta r, escribe la ecuación cartesiana del que es paralelo a la recta s de ecuaciones
x=y−1=z+2
b) Halla la proyección ortogonal de la recta r sobre el plano obtenido en el apartado anterior.

5 (2 puntos) Se dispone de una chapa de acero que puede representarse por la región del plano determinada por la parábola
y = −x 2 + 4 y la recta y = 1.
a) Dibuja la región que representa a la chapa y calcula su área.
b) Determina las dimensiones del rectángulo de área máxima que se puede obtener a partir de dicha región con la condición de
que uno de sus lados esté en la recta y = 1.

∫x
1
6 (2 puntos) Calcula la siguiente primitiva dx , donde se supone que a no es cero.
2
− (a + 1) x + a

384
⎛ ⎞
B
1 (1,5 puntos) Determina las matrices X que conmutan con la matriz A = ⎜⎜⎜ −1 1 ⎟⎟⎟ , es decir, tales que AX = XA.
⎜⎝ 2 3 ⎟⎠

OPCIÓN
2 (1,5 puntos) Estudia el rango de la matriz siguiente, mediante transformaciones de filas y columnas, indicando en cada caso las
transformaciones realizadas:
⎛ b a a ⎞⎟⎟
⎜⎜

M = ⎜⎜⎜ a b a ⎟⎟⎟
⎜⎜⎝ a ⎟
a b ⎟⎠

⎪⎧ x − 3y + 6 = 0 ⎪⎧ x − 2ay + 4a − 1 = 0
3 (1,5 puntos) Dadas las rectas r : ⎪⎨ y s : ⎪⎨
⎪⎪ax − 3z + 3 = 0 ⎪⎪ 2y − z − 4 = 0
⎩ ⎩
a) Averigua si existe algún valor de a para el cual las rectas están contenidas en un plano. En caso afirmativo, calcula la ecuación
de dicho plano.
b) Determina, cuando sea posible, los valores de a para los cuales las rectas son paralelas y aquellos para los que se cruzan.

4 (1,5 puntos) Dados los puntos A (1, 0, 0), B (0, 2, 0), C (3, 3, 0) y D (1, 1, 2): D
a) Calcula el área determinada por el triángulo de vértices A, B y C.
b) Calcula la medida de la altura h que parte del vértice B en el triángulo ABC. H
A B
c) Calcula el volumen del tetraedro determinado por A, B, C y D. h

d) Calcula la medida de la altura H que parte del vértice D en el tetraedro ABCD. C

⎧⎪ ax + be − x si x  0
5 (2 puntos) Dada la función f ( x ) = ⎪⎨
⎪⎪ bx 2 − 2a + 1 si x > 0
⎪⎩
a) Determina los valores de a y b para los que f cumple las condiciones del teorema del valor medio en el intervalo [−1, 1].
b) Para los valores de a y b calculados en el apartado anterior, halla el punto c ∈ [−1, 1] cuya existencia garantiza el teorema del
valor medio.
c) Para los mismos valores de a y de b, ¿se cumplen las condiciones del teorema de Rolle en [−1, 1]?

4
6 (2 puntos) Halla el área comprendida entre la curva y = , el eje de abscisas y las rectas verticales que pasan por los pun-
9 + x2
tos de inflexión de dicha curva.

385
PAU HACIA LA UNIVERSIDAD Prueba global 2
A ⎛⎜ 1 −4 1 ⎞⎟
⎜ ⎟⎟
⎛⎜ 0 −1 −1 ⎟⎞
⎜ ⎟
1 (1 punto) Sean las matrices A = ⎜⎜⎜ 1 3 2 ⎟⎟⎟, B = ⎜⎜ −1 1 2 ⎟⎟⎟ .
OPCIÓN

⎜⎜⎝ −1 2 0 ⎟⎟⎠ ⎜
⎜⎜⎝ −1 0 ⎟⎟
1 ⎟⎠
a) Estudia si existe la matriz inversa de A y, si es así, calcúlala.
b) Determina una matriz X que verifique la ecuación AB = AXA

⎧⎪ ax + 5z = 7
⎪⎪
2 (2 puntos) Discute y resuelve en función del valor de a, el sistema ⎪⎨ x + y − az = −a .
⎪⎪
⎪⎪⎩ x + y + z = 3

3 (1 punto) Dados los planos π1 : x + y + z = 1; π2 : ax + y = 1; y π3 : x + (a + 1) z = 0, determina los valores de a para los cuales:
a) Los planos se cortan en un solo punto.
b) Los planos se cortan en una recta.

x −1 y z +1
4 (2 puntos) Dado el plano π : x + y + z = 0, y la recta r : = = , se pide:
1 2 2
a) Calcula el punto Q en el que se cortan el plano π y la recta r.
b) Encuentra un plano π′, paralelo a π, tal que el punto Q′ en el que se cortan el plano π′ y la recta r esté a distancia 2 del punto
Q hallado en el apartado anterior.

5 (2 puntos) En agosto de 1548 el matemático Ludovico Ferrari le propuso a su colega Niccolo Fontana, apodado Tartaglia, el
siguiente problema: “Halla dos números reales no negativos cuya suma sea 8 de manera que su producto multiplicado por su
diferencia sea máximo.”
Obtén las soluciones de este problema con dos decimales de aproximación.

6 (2 puntos) Calcula un polinomio de tercer grado p(x) = ax 3 + bx 2 + cx + d sabiendo que se verifica que:
i) Tiene un máximo relativo en x = 1.
ii) Tiene un punto de inflexión en el punto de coordenadas (0, 1).
1


5
iii) p( x ) dx =
0 4

386
B
1 (2 puntos) a) Si A es una matriz y a ∈ R, ¿cuándo se cumple que rg(aA) = rg(A)? Justifica la respuesta.

OPCIÓN
b) Estudia, en función de los valores de a, el rango de la matriz:
⎛ 1 1 −1 −a ⎞⎟
⎜⎜ ⎟⎟
B = ⎜⎜⎜ a −1 1 a ⎟⎟⎟
⎜⎜ 1 1 1 a ⎟⎟
⎝ ⎠

x a b c
2 (1,5 puntos) Resuelve la ecuación a x b c = 0.
a b x c
a b c x

⎧⎪ x + y + z − 1 = 0
3 (1,5 puntos) Dadas la recta r : ⎪⎨ y la recta s, determinada por los puntos P (1, 2, 0) y Q (a, a, 1), se pide
⎪⎪⎩ x − 2y + 2z + 4 = 0

hallar a para que estas rectas estén contenidas en un plano. Escribe la ecuación general de dicho plano.

4 (1,5 puntos) Calcula el área determinada por el triángulo de vértices A (1, −3, −2), B (−1, 1, 3) y C (4, 0, 3) y halla la medida de la
altura de dicho triángulo que parte de A y es perpendicular al lado determinado por B y C.

5 (2 puntos) Sea g (x) una función continua y derivable para todo valor real de x, de la que se conoce la siguiente información:
i) g′(x) > 0 para todo x ∈ (−∞, 0) ∪ (2, + ∞), mientras que g′(x) < 0 para todo x ∈ (0, 2)
ii) g″(x) > 0 para todo x ∈ (1, 3) y g″(x) < 0 para todo x ∈ (−∞, 1) ∪ (3, + ∞)
iii) g(−1) = 0, g(0) = 2, g(2) = 1

iv) lim g( x ) = −∞ , lim g( x ) = 3


x →−∞ x →+∞

Teniendo en cuenta los datos anteriores:


a) Analiza razonadamente la posible existencia o no existencia de asíntotas verticales, horizontales y oblicuas.
b) Dibuja de manera esquemática la gráfica de la función g(x).

6 (1,5 puntos) Estudia los siguientes límites:


4x + 5x
a) lim (e − x )
x
x → +∞
2
b) xlim
→+∞ 3 x + 6 x c) lim
x →+∞
( x2 + x − x2 − x )

387
SOLUCIONES
UNIDAD 1 13. El resultado en ambos casos es 2.
a 11 0
14. rg(A) = rg(B) = 2 b) = a 11 a22
I. a) 8 filas y 8 columnas 0 a 22
15. rg(A) = 3, rg(B) = 2
b) 15 filas y 3 columnas
c) 9 filas y 9 columnas ⎛⎜ −3 4 ⎞⎟ a 11 0 0
⎜⎜ ⎟⎟
⎜ ⎟⎟ ⎛ ⎞⎟ 0 a 22 0 = a11 a22 a33
II. Respuesta abierta 16. A−1 = ⎜⎜ 11 11 ⎟⎟⎟ , B−1 = ⎜⎜⎜ −1 3 ⎟⎟
⎜⎜ 2 1 ⎟⎟ ⎜⎝ 1 −2 ⎟⎠ 0 0 a 33
III. ⎜⎜ ⎟
⎜⎝ 11 11 ⎟⎟⎠
a11 a12 a13
⎛⎜ 1 ⎟⎞
11 1 c) = a11a22a33 + a12a23 a31 +
⎜⎜ − ⎟⎟⎟ a21 a22 a23
⎜⎜ 21 21 7 ⎟⎟
⎜⎜ ⎟ a31 a32 a33
−1 −2 2 ⎟⎟⎟
17. A−1 = ⎜⎜⎜ ⎟
⎜⎜ 21 21 7 ⎟⎟⎟ + a13a21a32 − a11a23 a32 − a12 a21a33 − a13 a22a31
⎜⎜ ⎟
 −2  11  1 ⎟⎟
− ⎟⎟⎟
IV. v1 = v − v ⎜⎜ 4 8 3. |A| = −26
3 2 3 3 ⎝⎜ 21 21 7 ⎟⎠
1. Respuesta abierta, se trata únicamente de 4. |B| = −30
⎛⎜ 0 0 0 1 ⎞⎟
que la matriz A tenga 5 filas y 2 columnas, ⎜⎜ ⎟⎟
⎟⎟ 5. A es de orden 3.
la B una fila y seis columnas y la C sea 18. a) M = ⎜⎜⎜ 1 0 1 0 ⎟⎟
cuadrada con 4 filas y 4 columnas. ⎜⎜ 1 0 0 0 ⎟⎟
⎟⎟ 6. Los determinantes coinciden.
⎜⎜⎝ 1 0 0 0 ⎟⎠
2. a = 6, b = −1, x = 5, y = 9, z = −2, c = 4
7. 2a2b4c2
⎛⎜ 1 0 0 0 ⎟⎞
⎛−1 3 5 7⎞⎟ ⎜⎜ ⎟⎟
3. A + B = B + A = ⎜⎜ ⎟ ⎟ 1 2 3 4
⎜⎜⎝ 8 4 −9 1⎟⎟⎠ b) M = ⎜⎜⎜ 1 0 0 1 ⎟⎟⎟
2
5 6 7 8 =0
⎜⎜ 0 0 0 1 ⎟⎟ 8. F1 = F2 + F3 − F4 ⇒
⎜⎜ ⎟⎟ 9 10 11 12
⎛ ⎞⎟ ⎝ 0 0 0 1 ⎟⎠
A + (B + C ) = (A + B) + C = ⎜⎜⎜ 1 −1 11 12 ⎟⎟⎟ 13 14 15 16
⎜⎝ 12 1 −7 9 ⎠ expresa de cuántas formas se pueden esta-
blecer comunicaciones entre los puntos im-
1 0 1 2
⎛⎜ −7 −2 −6 ⎞⎟ portantes de la ciudad pasando por uno de
⎜ ⎟⎟ −1 1 2 −1 = 19
4. −( A + B) = ⎜⎜⎜ −3 −13 −14 ⎟⎟ ellos. 9.
⎟ 1 3 2 2
⎜⎜
⎝ −11 0 −12 ⎟⎟⎠ ⎛⎜ 2 0 1 0 ⎞⎟ 2 −1 0 1
⎜⎜ ⎟⎟

⎛⎜ −24 −2 ⎞⎟ 19. La matriz A 2 = ⎜⎜⎜ 0 2 0 2 ⎟⎟⎟
⎜ ⎟⎟ ⎜⎜ 2 0 1 0 ⎟⎟ 10. El valor del determinante es 2.
5. a) 2 At − 5Bt = ⎜⎜⎜ −31 ⎟⎟ ⎜⎜ ⎟⎟
⎝ 0 1 0 1 ⎟⎠
20 ⎟⎟
⎜⎜ ⎟⎠
⎝ −37 −14 11. El valor del determinante es 48.
expresa de cuántas formas se pueden
⎛ ⎞⎟ establecer comunicaciones entre las cuatro
⎛⎜ ⎞⎟ ⎛⎜ 2 −1 ⎞⎟
b) −3( A + B) = ⎜⎜⎜ −27 −27 −39 ⎟⎟ ⎜⎜ 7 5 ⎟⎟ ⎟
⎟⎟ −1 ⎜⎜⎜ 5 5 ⎟⎟⎟
⎟⎠ ciudades haciendo una escala.
⎜⎝ 3 −9 −21 ⎜
⎛⎜ 0 3 0 3 ⎞⎟ 12. A−1 = ⎜⎜ 19 19 ⎟⎟ , B = ⎜⎜ ⎟⎟
⎛⎜ ⎞⎟ ⎜⎜ ⎟⎟ ⎜⎜ 1 −2 ⎟⎟⎟ ⎜⎜ −1 3 ⎟⎟⎟
⎜ ⎟ ⎜⎜ ⎟⎟ ⎜
⎜⎜⎝ 10 10 ⎟⎟⎟⎠
A = ⎜⎜ 4 0 2 0 ⎟⎟⎟
3
⎜⎜ 1 2 ⎟⎟⎟ 3 ⎜⎝ 19 19 ⎟⎠
1
A = ⎜⎜
⎜ 2 ⎟⎟ ⎜⎜ 0 3 0 3 ⎟⎟
c) ⎟ ⎜⎜ ⎟⎟
2 ⎜⎜ −1 5 3 ⎟⎟⎟ ⎝ 2 0 1 0 ⎟⎠ ⎛⎜ 1 1 1⎟⎞
⎜⎜ ⎟
⎜⎝ 2 ⎟⎟⎠ ⎜ ⎟⎟
13. (I − A)−1 = ⎜⎜⎜0 1 1⎟⎟⎟
2 2 da las formas que tienen de comunicarse
por avión las cuatro ciudades haciendo dos ⎜⎜ ⎟⎟
⎛⎜ 18 18 26 ⎞⎟ ⎜⎝0 0 1⎟⎠
6. 2( A + B) = 2 A + 2B = ⎜⎜⎜ ⎟⎟ escalas.
⎝ −2 6 14 ⎟⎠
20. a) (−2, 3) ⎛⎜ 2 5 −1 ⎟⎞⎟
⎛ ⎞ ⎜⎜ ⎟⎟
(2 + 5) A = 2 A + 5 A = ⎜⎜⎜ 21 14 28 ⎟⎟⎟⎟
b) (2, 5) ⎜⎜ 13 13 26 ⎟⎟
⎜⎝ −7 35 21 ⎠ ⎜⎜ ⎟⎟
c) No se obtienen los mismos resultados; −1 ⎟⎟
como el producto de matrices no es con- 14. B = ⎜⎜⎜
−1 4 7
⎟⎟
⎜⎜ 13 13 26 ⎟⎟
7. No se puede realizar el producto AB, pues mutativo, la composición de movimientos ⎜⎜ ⎟⎟
⎜⎜ 4 −3 −1 ⎟⎟
no coincide el número de columnas de A no es conmutativa. ⎜⎝ ⎟⎟
con el de filas de B. 13 13 13 ⎟⎠
⎛⎜ 4 3 3 0 ⎞⎟
⎜ ⎟⎟ UNIDAD 2 ⎛⎜ 1 1 1 ⎟⎞
BA = ⎜⎜⎜ 7 5 5 0 ⎟⎟⎟ ⎜⎜
⎜⎜ 3
− ⎟⎟⎟
⎜⎜ ⎟ 3 3 ⎟⎟
⎝ 3 4 2 2 ⎟⎠ I. a) 2 inversiones, par ⎜⎜ ⎟⎟
⎜ 2 1 1 ⎟⎟
b) 4 inversiones, par C = ⎜⎜
−1
− ⎟
⎛ ⎞ ⎜⎜ 3 3 ⎟⎟⎟
8. A 2 − 3 A − I = ⎜⎜⎜ 0 0 ⎟⎟⎟
3
⎜⎜ ⎟
1 ⎟⎟⎟
c) 6 inversiones, par
⎜⎝ 0 0 ⎟⎠ 1 2
d) 2 inversiones, par ⎜⎜⎜ − ⎟⎟
9. No, el número de filas de AB es igual al de A. ⎝ 3 3 3 ⎟⎠
e) 3 inversiones, impar
⎛ 1 0 ⎞⎟ f) 5 inversiones, impar 15. La matriz AB no tiene inversa.
10. AA−1 = ⎜⎜⎜ ⎟⎟ ⇒ Son inversas.
⎜⎝ 0 1 ⎟⎠ II. a) a11 ⋅ a22, a21 ⋅ a12
16. rg(A) = 3
b) 2 ⋅ 5, 1 ⋅ (−3)
⎛⎜ 3 −7 ⎟⎞⎟ ⎛⎜ 5 2 ⎟⎞⎟
⎜⎜ ⎜⎜ c) 3 ⋅ 2 ⋅ 5, (−1) ⋅ 2 ⋅ (−3), 4 ⋅ 0 ⋅ 1, 3 ⋅ 2 ⋅ 1, 17. Son linealmente independientes, ya que el
⎟⎟ ⎟⎟
⎜ 29 29 ⎟⎟ ⎜ 23 23 ⎟⎟ rango de la matriz formada por sus coorde-
11. A −1
= ⎜⎜ ⎟⎟ , B = ⎜⎜⎜
−1
⎟⎟ (−1) ⋅ 0 ⋅ 5, 4 ⋅ 2 ⋅ (−3)
⎜⎜
⎜⎜
2 5 ⎟⎟⎟ ⎜⎜ −4 3 ⎟⎟
⎟⎟ 1. a) 8 b) 100
nadas es tres.
⎜⎝ 29 29 ⎟⎟⎠ ⎜⎜⎝ 23 23 ⎟⎠
18. a) 2  rg(A)  3, rg(B) = 3
1 0 0
12. La fila tercera es la suma de la primera y de
2. a) 1 0 = 1, = 1 b) rg(C) = 3
la segunda. Las filas primera y segunda no 0 1 0
0 1
son proporcionales, luego rg(A) = 2. 0 0 1 19. Si k = 2, rg(A) = 2, y si k ≠ 2, rg(A) = 3

388
SOLUCIONES
20. Si α = 2, rg(M) = 2, y si α ≠ 2, rg(M) = 3 6. x = 1, y = 1, z = 0 22. a) Si m = 1, compatible indeterminado.
Si m = −1, incompatible.
21. a) a ≠ 1 y a ≠ 3 43 9
7. x = , y = En el resto de casos, compatible deter-
⎛⎜ −7 −1 2 ⎞⎟ 10 10 minado.
⎜ ⎟⎟
b) A−1 = ⎜⎜⎜ 12 2 −3 ⎟⎟
⎟⎟ 8. No es posible, ya que la matriz no tiene in- b) Si m = 1, rectas coincidentes.
⎜⎜ ⎟⎠ Si m = −1, rectas paralelas.
⎝ −8 −1 2 versa.
En el resto de casos, rectas secantes.
22. m ≠ 0 9. x = −7, y = 4, z = −7
⎛⎜ −1 −3 1 ⎞⎟
1⎜ ⎟⎟ 10. No es posible, ya que la matriz no tiene in- 23. El sistema es compatible indeterminado para
Si m = 1, A−1 = ⎜⎜⎜ 0 −10 2 ⎟⎟
⎟⎟ versa. cualquier valor de a.
2 ⎜⎜ ⎟⎠
⎝ 1 5 −1 2−λ λ(1− 2a)
Solución: x = ,y= ,z=λ
11. a) x = 3, y = −2 2 2
⎛⎜ 3 4 ⎞⎟
⎜⎜ ⎟⎟ 11 17
⎛ ⎞ ⎜ ⎟⎟ b) x = , y =
23. a) X = ⎜⎜⎜ 5 −1 ⎟⎟⎟ d) X = ⎜⎜ 7 7 ⎟⎟
⎟⎟ 4 4 HACIA LA UNIVERSIDAD
⎜⎝ 1 0 ⎟⎠ ⎜⎜ −1 1 ⎟⎟
⎜⎜ ⎟⎟
⎜⎝ 7 7 ⎠ 13 −1 ÁLGEBRA LINEAL
c) x = , y =
2 2
⎛⎜ −7 ⎟⎞
Opción A
⎛ ⎞
⎜⎜ 1 ⎟⎟⎟
⎜ ⎟⎟ −29
b) X = ⎜⎜⎜ −4 2 ⎟⎟⎟ e) X = ⎜⎜ 2 ⎟ d) x = , y =
19
⎜⎝ 3 −1 ⎟⎠ ⎜⎜ −23 3 ⎟⎟⎟ 23 23 ⎛ ⎞
⎜⎜ ⎟ 1. A = ⎜⎜⎜ 0 b ⎟⎟⎟ , b ∈ R
⎜⎝ 4 2 ⎟⎟⎠ ⎜⎝ −b 0 ⎟⎠
12. El sistema es de Cramer para cualquier valor
⎛ ⎞ ⎛ ⎞⎟ de b. ⎛ ⎞⎟ ⎛ 4 ⎞⎟
c) X = ⎜⎜⎜ −9 3 ⎟⎟⎟ f) X = ⎜⎜⎜ 10 8 ⎟⎟ A 2 = ⎜⎜⎜ −b ⎟⎟ , A 4 = ⎜⎜ b
2
0 0 ⎟⎟ ,
⎜⎝ −11 4 ⎟⎠ ⎜⎝ −7 −5 ⎟⎠
⎜⎝ 0 −b2 ⎟⎠ ⎜⎜⎝ 0 b4 ⎟⎠
13. a) x = 0, y = 1, z = 1
⎛⎜ ⎞⎟ 1 ⎛ ⎞⎟
⎜⎜ 14
0 ⎟⎟⎟ b) x = 3, y = 2, z = A 33 = ⎜⎜⎜ 033 b33 ⎟⎟
⎟⎟⎠
⎜ 9 ⎟⎟ 2 ⎜⎝ −b 0
24. X2 + Y2 = ⎜⎜ ⎟⎟ c) No es un sistema de Cramer.
⎜⎜ 2 ⎟
⎜⎜ 1 ⎟⎟⎟ −1
⎜⎝ 3 ⎟⎠ 2
d) x = 0, y = , z = 2. Para a ≠ −7 y a ≠ 3, la matriz A tiene inversa.
7 7
e) x = 2, y = −1, z = 1, t = 0
UNIDAD 3 ⎛⎜ −3 ⎞⎟⎟
−a 3a a ⎜⎜ 8 4

I. a) x = 1, y = 3 c) No tiene solución. f) x = , y = , z = 1− ⎜⎜ 11 11 11 ⎟⎟⎟
2 2 2 ⎜⎜ ⎟
23 6 −10 ⎟⎟⎟
b) x = λ, y = −2λ d) x = 0, y = 0 A −1 = ⎜⎜⎜ ⎟
14. a) El sistema es compatible determinado. ⎜⎜ 11 11 11 ⎟⎟⎟
⎜⎜ ⎟
II. Respuesta abierta. Por ejemplo:
⎜⎜ 14 7 −8 ⎟⎟⎟
a) x = 12 , y = 34 , z = 5 ⎟
⎝⎜ 11 11 11 ⎟⎟⎠
⎧⎪ x + y = 1 ⎧⎪ x + y = 1 13 13 13
a) ⎪⎨ c) ⎪⎨
⎪⎪⎩ x − y = 5 ⎪⎪⎩ 2 x + 3y = 7 b) El sistema es incompatible.
3. La empresa A invierte 40 000 euros, la B
⎧⎪ x + y = −1 ⎧⎪ x − 3y = 4 invierte 15 000, la C invierte 5000.
b) ⎪⎨ d) ⎪⎨ 15. x = 2, y = 1, z = 1
⎪⎪⎩ 2 x + 2 y = −2 ⎪⎪⎩ 2 x − 6 y = 8
1 4 4. Si μ = 0:
16. x = λ , y = λ, z = λ
⎛ 3 −2 ⎞⎟ ⎛ t ⎞⎟ ⎛ ⎞⎟ 7 7 • Si λ = 0, rg(M) = rg(M*) = 1, SCI. Tiene
1. a) ⎜⎜⎜ ⎟⎟ ⎜⎜ ⎟⎟ = ⎜⎜ −5 ⎟⎟
⎝⎜ 1 ⎟⎠ ⎜⎜⎝ r ⎟⎠ ⎜⎜⎝ 4 ⎟⎠ infinitas soluciones.
1 17. x = 0, y = 0, z = 0, t = 0
• Si λ ≠ 0, rg(M) = 2 ≠ rg(M*) = 3, siste-
⎛⎜ 2 −1 3 ⎞⎟ ⎛ x ⎞⎟ ⎛ −1 ⎞⎟ ma incompatible. No tiene solución.
b) ⎜⎜ ⎟⎟ ⎜⎜ ⎟⎟ ⎜⎜ ⎟ 18. a) Las rectas son secantes en P(2, 1).
⎜⎜ 0 3 2 ⎟⎟⎟ ⎜⎜⎜ y ⎟⎟ = ⎜⎜ 4 ⎟⎟⎟ λ
⎟⎜ ⎟⎟ ⎜⎜ ⎟ b) Las rectas son paralelas.
⎜⎜
⎝ −4 5 0 ⎟⎠ ⎜⎝ z ⎟⎟ ⎜⎝ 0 ⎟⎟⎠ Si μ = :
⎠ c) Las rectas son coincidentes. 2

⎪⎧⎪ a − 2b = 2
d) Las rectas son secantes en P(1, 0). • Si λ = 0, rg(M) = rg(M*) = 1, SCI. Tiene

2. a) ⎪⎨ 3a + 3b − c = 0 infinitas soluciones.
⎪⎪ ⎪⎧ 2 x − y = 0 ⎪⎧ 2 x − y = 1
⎪⎪⎩ 2a − b + 5c = −2 19. a) ⎪⎨ b) ⎪⎨ • Si λ ≠ 0, rg(M) = 2 ≠ rg(M*) = 3, siste-
⎪⎪⎩ 2 x − y = 3 ⎪⎪⎩ x + y = 5
ma incompatible. No tiene solución.
⎪⎧⎪ 3 x − 2 z = 3 λ
⎪⎪ 20. a) ∀a ∈ R − {1, −1}, compatible determinado. • Si μ ≠ 0 y μ ≠ , rg(M) = rg(M*) = 3,
⎪ x + y + 4z = 2 2
b) ⎨⎪ Si a = 1, compatible inderminado.
⎪⎪−x − 3 y + 2z = 1 • SCD. Tiene una única solución.
⎪⎪ 2 y − 5 z = 0 Si a = −1, incompatible.
⎪⎩
a+2 −1 ⎛ −6 7 ⎞⎟
b) x = , y =
3. Basta observar en el segundo sistema que la a+1 a+1 5. X 2 + Y = ⎜⎜⎜ ⎟⎟
tercera ecuación es suma de las otras dos. ⎜⎝ −6 3 ⎟⎠

21. ∀a ∈ R − {1, −1}, compatible determinado.


4. Una ecuación posible es la suma de las dos 6. a) X = A−1 − A
Si a = 1, incompatible.
ecuaciones, es decir, 5x − y = 4.
Si a = −1, compatible indeterminado.
⎛ −1 0 ⎞⎟
5. a) x = 1 − λ, y = 0, z = λ Se resuelve con a = −1: b) X = ⎜⎜⎜ ⎟⎟
⎟⎠
x = 12 − 7λ, y = −5 + 2λ, z = λ ⎜⎝ 0 −1
b) El sistema es incompatible.

389
SOLUCIONES
⎛⎜ 0 0 ac ⎞⎟ 5 3
⎜ ⎟ II. a) a = , b= 2 d) arccos = 62o 25 ′ 29, 83 ′′
7. a) Si n = 2, ⎜⎜ 0 0 0 ⎟⎟⎟ 2 42
⎜⎜ ⎟⎟
⎜⎝ 0 0 0 ⎟⎠

⎛⎜ 0 0 0 b) a = −14 , b = 16 , c = 0 11. a) m = 24 ± 15 3
⎟⎞⎟ 13 13
⎜ ⎟⎟
Si n > 2, ⎜⎜ 0 0 0 ⎟⎟  
b) u ⋅ v = 60 ± 30 3
⎜⎜ ⎟⎟ c) a = −2, b = 0, c = 3
⎜⎝ 0 0 0 ⎠
 
⏐u ⏐ = 2 5 , ⏐v ⏐ = 1260 ± 720 3
1. a) Y d) Y
b) i) Falso ii) Verdadero
3a – 2b 3a αu = 63° 26′ 5,82′′ βu = 26° 33′ 54,18′′
a+b
⎛ 400 200 50 ⎞⎟ a
αv = 3° 26′ 5,82′′ βv = 86° 33′ 54,18′′
8. a) A = ⎜⎜⎜
1 2
⎟ –2b
⎜⎝ 300 100 30 ⎟⎟⎠ O 1 b X O 2 X

12. (−15, 15, −12)


⎜⎜⎛ 25 1
⎞⎟ b) Y e) Y
⎟⎟ 13. 12 u2
B = ⎜⎜⎜ 30 1, 2 ⎟⎟
⎟⎟ 3a
⎜⎜ ⎟⎟ a+b+c
14. a) Distinto de 0 b) Igual a 0
⎜⎝ 33 13
, ⎠ c
a
1 b
a
1
O 1  ±5 38
⎛ 17 650 705 ⎞⎟ 15. a = (3, 2, 5)
b) AB = ⎜⎜⎜
O 1 X
⎟⎟ 38
⎜⎝ 11490 459 ⎟⎟⎠ Y Y
c) f) 16. 29 u3
3a – 2b – c
17. a) 1 b) 1 u3
Opción B 3a
2 2
–2b b
X
–2b
O 2 X
18. −20
O 2
c
1. α = 2. Las soluciones del SCI son: x = 1, 19. a) 0 b) Son linealmente dependientes.
y = 0, z = 1 − λ, t = λ, λ ∈ R   
2. a) Dependientes a = 2b − 3c
UNIDAD 5
2. Tiene inversa porque |A| = 0 para todo valor
de λ. b) Independientes
I. a) 17
3. Si a = 2, rg(A) = 2. Si a ≠ 2: 3. No forman base. b) −29
⎪⎧⎪ b ≠ 0, b ≠ 1 → rg( A) = 3 2 1 0 c) 6x − 7y − 2z − 10
⎪⎪
d) −2x − 3y − 2z + 1
⎪⎪ b = 0 → rg( A) = 3 4. a) 3 −1 0 = −5 ≠ 0 . Forman base.
⎨ ⎧⎪ a ≠ 1 → rg( A) = 3
⎪⎪ ⎪ 1 1 1 II. a) Compatible determinado
⎪⎪ b = 1 ⎨
⎪⎪ ⎪⎪ a = 1 → rg( A) = 2 x = 1, y = −1, z = 1
⎩ ⎩  −22  8  
b) v = u + u2 + 7 u3
5 1 5 b) Compatible indeterminado
4. No. Contraejemplo: 1 3
x = λ − , y = −λ + , z = λ
5. a) (4, −13, −8) e) −8 2 4
⎛ ⎞ ⎛ ⎞
A = ⎜⎜⎜ 1 2 ⎟⎟⎟ , B = ⎜⎜⎜ 1 2 ⎟⎟⎟ b) (9, 19, 26) f) 226 c) Incompatible
⎜⎝ 3 4 ⎠⎟ ⎜⎝ 2 1 ⎟⎠
c) −4 g) −7 d) Compatible indeterminado
⎛ ⎞⎟ ⎛⎜ 7 10 ⎞⎟ d) 11 h) 54 9 + 6λ 2λ − 5
AB = ⎜⎜⎜ 5 4 ⎟⎟⎟ ≠ ⎜⎜ ⎟ = BA x = , y = , z =λ
⎝⎜ 11 10 ⎠ ⎜⎝ 5 8 ⎟⎟⎠ 4 2
2 ± 2 29
6. m =
5 1. Z
⎛ a 0 ⎞⎟
Las matrices ⎜⎜⎜ ⎟⎟ , con a, c = R.
⎜⎝ c a ⎟⎠ 7. a) b =
7 A B
2 1
5. a) Hay 3 vectores linealmente independientes. O
1 Y
2
b) (1, 1, −1) b) b =
3 X

6. El determinante vale 0.
c) b = 2, b = −1
2. F(1, 0, 1), G(1, 1, 1), C(1, 1, 0),
7. 120 euros en refrescos, 160 euros en cer-
  ⎛ 1⎞ ⎛ 1 1 ⎞⎟
vezas y 220 euros en vino. 8. a) u ⋅ v = −2 M ⎜⎜⎜1, 1, ⎟⎟⎟ , N ⎜⎜⎜1, , ⎟⎟
⎜⎝ 2 ⎟⎠ ⎝⎜ 2 2 ⎟⎠
8. No es ortogonal.  
b) ⏐ u ⏐ = 10 , ⏐v ⏐ = 5
3. (1, 2, −3)
   
UNIDAD 4 9. ⏐u + v ⏐ = 41 < ⏐u ⏐ + ⏐v ⏐ = 14 + 21
⎛1 5 1 ⎟⎞
2 4. M punto medio de AB ⇒ M ⎜⎜⎜ , , ⎟⎟
10. a) arccos = 50º 46 ′ 6, 53 ′′ ⎜⎝ 2 2 2 ⎟⎠
⎛⎜ 16 −15 ⎞⎟ 10
I. a) ⎜⎜ , , 6 ⎟⎟
⎝3 2 ⎟⎠
⎛ 3 ⎞⎟
b) arccos
1
= 73º 13 ′ 16, 84 ′′ N punto medio de AC ⇒ N ⎜⎜⎜1, 0, ⎟⎟
12 ⎝ 2 ⎟⎠
⎛ 9 ⎞⎟
b) ⎜⎜⎜ 6, − 3, ⎟⎟⎟
⎝ 4⎠ 5 ⎛ 1 1 ⎞
= 24º 05 ′ 41, 43 ′′
c) arccos
30 P punto medio de BC ⇒ P ⎜⎜− , , 3 ⎟⎟⎟
c) (16, −2, 2) ⎜⎝ 2 2 ⎟⎠

390
SOLUCIONES
 
5. a) M(−1, 0, −2) ⎧⎪ x − y + 5 = 0
20. OA = (0, 1, − 2), n = (−2, 2, 1) ⎪
b) N(−3, 2, −2) 47. ⎨⎪
  ⎪⎩3 x + 2 z − 2 = 0
c) P(−2, 1, −2) = B 21. v = (−3, 6, 1), n = (2, 1, 0) 48. x + y − 3 = 0
6. a) Dimensión 1, recta. P(0, 1, 0) 49. a) Alineados b) No alineados
22. 2(x + 1) − 3(y − 2) + 2(z + 5) = 0
b) Dimensión 2, plano. P(0, 0, 0) 2x − 3y + 2z + 18 = 0 50. a) Coplanarios b) No coplanarios
c) Dimensión 1, curva. P(0, 0, 0) ⎪⎧⎪ x = λ 51. a) π: 2x + 3y − z − 12 = 0
⎪⎪
d) Dimensión 2, plano. P(0, 1, −1) ⎪y = μ b) π: 4x − 5y − z + 4 = 0

⎪⎪ 3
7. A ∉ r, B ∈ r, C ∉ r ⎪⎪ z = −9 − λ + μ
⎪⎪⎩ 2 UNIDAD 6
Dos puntos más: (−3, 1, −4) y (1, 1, 2)
7 7
⎧⎪ y = 2 I. a) 73 b) 5 c) 5
8. Ecuación vectorial: 23. ⎨⎪ 5 5
 ⎪⎪⎩ x − z = 1
p = (1, −2, 5) + λ(−2, 2, 0)
3
24. π: 2x + y + z = 0 II. a) 0 c) arccos = 59º 2′ 10, 48′′
⎧⎪ x = 1 − 2λ 34
⎪⎪
Ecuaciones paramétricas: ⎪⎨ y = −2 + 2λ 25. π: x − 2y + z − 2 = 0
⎪⎪ b)
29 2
d) arccos
3
= 59º 2′ 10, 48′′
⎪⎪ z = 5 ⎛ 7 2 14 ⎞
⎩ 26. a) Secantes en P ⎜⎜⎜ , − , − ⎟⎟⎟ 6 34
⎝5 5 5 ⎟⎠
⎪⎧ 2 x − y + 3 = 0 ⎪⎧ 4 x − y + 2 = 0 9
9. a) ⎪⎨ c) ⎪⎨ b) La recta está contenida en el plano. 1. arccos = 58º 20′ 20, 82′′
⎪⎪⎩ 4 x + z + 1= 0 ⎪⎪⎩ x + z + 1= 0 7 6
27. La recta es paralela al plano.
⎪⎧ x − 2 = 0 ⎪⎧ x = 2 4
= 55º 33′ 0, 35′′
b) ⎪⎨ d) ⎪⎨ 28. k = −1 2. arccos
⎪⎪⎩ y + 2 z = 0 ⎪⎪⎩ z = − 3 5 2
29. a) Paralelos
⎪⎧ 2 x + y − 1 = 0 2
10. AB: ⎪⎨ b) Coincidentes 3. a) arccos = 68º 34′ 59, 83′′
⎪⎪⎩ x + z − 2 = 0 30
c) Se cortan en una recta
⎪⎧ x − 1 = 0 4
= 29º 12′ 2135
, ′′
AC: ⎪⎨
30. a) Coincidentes b) arccos
⎪⎪⎩ 4y + 3 z + 1 = 0 21
b) Coincidentes
4. k = 3
⎧⎪ x − y + 1 = 0 31. Los planos son coincidentes. Los puntos son
BC: ⎪⎨ 5. a) arcsen 1 = 9º 35′ 38, 64′′
⎪⎪⎩ 5 x + z − 2 = 0 coplanarios.
6
32. Los tres planos son coincidentes.
⎧⎪ x = 1 − λ 7
⎪⎧⎪ x = λ ⎪⎪ b) arcsen = 56º 47′ 20, 72′′
⎪ ⎪
11. a) ⎪⎨ y = −λ b) ⎨ y = 1 − 4λ 33. Los dos primeros son coincidentes y cortan 70
⎪⎪ ⎪⎪ al tercero.
⎪⎪ z = 1 + 5λ
⎪⎪⎩ z = −3λ ⎩
6. a) m = 2 ± 7
34. Los tres planos son coincidentes.
12. a) O(0, 0, 0) y A(1, 1, −1) b) No es posible.
b) O′ = O, A′(−1, −1, 1) 35. Se cortan en un punto, P(−5, −8, 1).
c) La recta simétrica de r respecto de O es c) m = 1
ella misma. 36. k ≠ −1
⎛5 5⎞ ⎛ 2 5 2⎞ ⎛ 1 5 5⎞
13. A ∈ π, B ∈ π, C ∉ π 37. k = 2 7. A ′ ⎜⎜⎜ , 1, ⎟⎟⎟ , B′ ⎜⎜⎜− , , ⎟⎟⎟ , C′ ⎜⎜⎜ , , ⎟⎟⎟
⎜⎝ 2 2 ⎟⎠ ⎜⎝ 3 3 3 ⎟⎠ ⎝⎜ 3 3 3 ⎟⎠
⎪⎧⎪ x = 2 + 3μ 38. Se cortan en P(2, 3, 1).
⎪⎪
14. a) ⎨ y = 2 − 2λ − μ ⇒ x − y − 2 z + 4 = 0 ⎛7 2 5⎞
⎪⎪ 39. Son paralelas. 8. P ⎜⎜⎜ ,− ,− ⎟⎟⎟
⎜⎝ 3 3 3 ⎟⎠
⎪⎪⎩ z = 2 + λ + 2μ
40. Se cruzan.
⎪⎧⎪ x = 2 − 3λ − μ ⎪⎧14x + 18 y − 2 z + 17 = 0
⎪ 41. k = 3, P(3, 1, −3) 9. r ′: ⎪⎨
⎪⎪⎩ 4x − 3y + z + 3 = 0
b) ⎪⎨ y = 2 − 2λ ⇒ π: 3 x − 5y − z + 6 = 0
⎪⎪ 42. a) 3x + 3y − z + D = 0
⎪⎪⎩ z = 2 + λ − 3μ ⎛ −11 1 17 ⎞⎟
b) −x + 2y − 3z + D = 0 r ∩ r ′ = ⎜⎜⎜ , , ⎟
⎜⎝ 10 10 10 ⎟⎟⎠
⎪⎧⎪ x = λ c) x − y + z + λ(2x − y + z) = 0, y ade-
⎪ más el plano 2x − y + z = 0 10. d( A, C ) = 22
15. ⎪⎨ y = μ
⎪⎪ d) y + D = 0
⎪⎪ z = 3 − λ − μ d( A, B) = 14

  e) x + λz = 0, y además el plano z = 0
A(0, 0, 3), u = (1, 0, −1), v = (0, 1, −1) d(B, C ) = 30
43. x − y + λz = 0, más el plano z = 0
16. a) A(2, 0, 2), B(3, −1, 3), C(3, 0, 1) d(B, C)  d(A, B) + d(A, C)
44. x − y − 2 + λ(2x − z + 1) = 0, añadiendo
b) Los tres puntos verifican la ecuación. 2x − z + 1 = 0. 41
11. 3 x + 3 y + z − =0
2
17. π: 2x + 5y − z + 7 = 0 45. x − y − 3 + λ(2x − z) = 0, añadiendo
2x − z = 0. 6
18. a) z = −2 b) y = −2 c) x = 0 u
12. 3
⎪⎧ x − 2 y = 0
19. OAB: z = 0; OBC: x = 0; OAC: y = 0 46. r: ⎪⎨
⎪⎪⎩ z = 0 13. Q(5, 1, 2), d(P , Q) = 2 2u
ABC: 15x + 10y + 6k − 30 = 0

391
SOLUCIONES
14. d(P , r ) = 146 u c) Parábola de foco F(0, −2) y directriz 14. A(2, 0, 1), B(1, 5, 3).
y = 2: x 2 = −8y y = x 2 + z 2 − 4x − 2z + 5
62 d) Elipse centrada en el origen y con ejes
15. d(P , r ) = u 15. Circunferencia contenida en el plano z = 1
6 sobre los ejes de coordenadas: de centro (0, 0, 1) y radio r = 3 .
x2 y2 ⎪⎧⎪ x = 3 cos t
+ = 1
74 25 16 ⎪⎪
16. Son paralelas. d(r , r ′) = u ⎨ y = 3 sen t
2 ⎪⎪
⎧⎪ x = r cos t ⎪⎪⎩ z = 1
3. ⎪⎨
23 5 ⎪⎪⎩ y = r sen t
17. Se cruzan. d(r , s) = u 16. a) x 2 + y 2 + z 2 + 4x − 2y − 4z − 7 = 0
35
4. b) x 2 + y 2 + z 2 − 6x + 2y − 4z + 12 = 0
t −2 −1 −0,5 0 0,5 1 2
18. Se cruzan. d(r , s) =
4 21 ⎪⎧⎪ x = 1 + 3 cos α sen β
21
u x −2 −1 −0,5 0 0,5 1 2 ⎪⎪
17. ⎨ y = −2 + 3 cos α cos β
y −3 0 0,75 1 0,75 0 −3 ⎪⎪
⎪⎪ z = 3 + 3 sen α
118 ⎩
19. d(r , s) = u Y
118 1 18. (x − 2)2 + (y + 2)2 + z 2 = 9.
O 1 X El punto de tangencia es el Q(0, 0, 1).
⎪⎧⎪ x = k

20. Recta: ⎨⎪ y = 3 19. (x − 4)2 + (y − 2)2 + (z − 4)2 = 16
⎪⎪
⎪⎪⎩ z = 0 Los puntos de tangencia son:
Con XY, (4, 2, 0) Con YZ, (0, 2, 4)
21. 11 u2 x2 y2 (a cos t )2 (b sen t )2
5. 2
+ 2 = 2
+ = 20. a) El plano es tangente a la esfera.
a b a b2
b) Se cortan en una circunferencia.
22. C (± 6 , 0, 0) =
a2 cos2 t
+
b2 sen n2 t
=
a2 b2 c) El plano es exterior a la esfera.
π: 4 x ± 2 6 (y + z − 2) = 0 = cos t + sen t = 1
2 2
21. a) La recta es exterior a la esfera.
23. 11 u3 b) Se cortan en A(3, 2, 4), B(3, −2, 4).
1 4
6. a) Ecuación implícita: y − − = 0
24. El volumen es 0. Los puntos son coplana- 2 x ⎛ 3 3 3 ⎞⎟
1 4 22. a) A ⎜⎜⎜− , , 3⎟⎟, B(−4, 0, −4)
rios. Ecuación explícita: y = + ⎝ 2 2 ⎠
2 x
25. π: x + y + z − 6, V = 36 u3 b) Ecuación implícita: b) A(0, 0, 3), B ( 2, 2, 2 3 )
y3 − y2 − x2 = 0 (x, y) ≠ (0, 0)
UNIDAD 7 ⎛ π ⎞ ⎛ 1⎞
23. A ⎜⎜⎜ 2, , 2⎟⎟⎟ B ⎜⎜⎜ 2 5; −0, 46; ⎟⎟⎟
No existe la ecuación explícita.
⎝ 2 ⎠ ⎝ 2⎠
⎪⎧⎪ x = 1 − 3t ⎛ π⎞ ⎛ 3π ⎞⎟
⎪ ⎧⎪ x − y + 1 = 0 7. A ⎜⎜ 3 2 , ⎟⎟⎟ B ⎜⎜ 2, ⎟⎟
I. ⎪⎨ y = 2 − 3t ⇒ ⎪⎨ ⎜⎝ 4 ⎟⎠ ⎜⎝ 4 ⎟⎠ ⎛ π π⎞ ⎛ 21 ⎞
⎪⎪ ⎪⎪⎩ 4x + 3 z + 5 = 0 24. A ⎜⎜⎜3 2 , , ⎟⎟⎟ B ⎜⎜⎜ , ⎟⎟⎟
; 0, 46; 135
⎪⎪ z = −3 + 4t ⎝ 2 4⎠ ⎝ 4 ⎠
⎩ ⎛ 11π ⎞⎟
C(1, π) D ⎜⎜⎜ 2 3 , ⎟⎟
⎝ 6 ⎟⎠ ⎧⎪ x = 1 + s(t − 1)
II. Determinan la misma recta. ⎪⎪
25. ⎪⎨ y = 4 + s(t 2 + 4t )
⎛ 1 ⎪⎪
⎪⎧⎪ x = −1 + 3t + s 3 ⎞⎟⎟
B ⎜⎜⎜− , ⎪
⎩⎪ z = −1 + s(t − 3t + 3t )
3 2
8. A(−2, 0) ⎟
⎪ ⎜⎝ 2 2 ⎟⎠
III. ⎪⎨ y = −2 + t − s ⇒ 3x − 5y − 4z − 7 = 0
⎪⎪ C(0, 0) D(0, −3) ⎧⎪ x = 1 + s
⎪⎪ z = t + 2s ⎪⎪

26. ⎪⎨ y = 2 cos t
⎧⎪ ⎪⎪
IV. No determinan el mismo plano. ⎪⎪ θ = π ⎪⎪⎩ z = sen t

9. a) ⎪⎨ 4 b) r = 2
1. a) 2x − y + 3 = 0. Se trata de la mediatriz ⎪⎪ 5π
⎪⎪ θ = 27. Plano y = 0
del segmento de extremos A y B. ⎪⎩ 4
b) ( 5 − 2 2 ) x − ( 5 + 2 )y = 0 10. π: 2x + y − 5 = 0 ⎪⎧⎪ x = t (cos s − sen s)

28. ⎪⎨ y = t (sen s + cos s)
( 5 + 2 2 )x − ( 5 − 2 )y = 0 ⎪⎧⎪α: (2 − 3 ) x + (2 − 3 )y −
⎪⎪
⎪⎪⎩ z = t
⎪⎪
Son las bisectrices de las rectas r y s. ⎪ −(1 + 3) z + 5 + 4 3 = 0
11. ⎪⎨
c) El origen de coordenadas ⎪⎪ β: (2 + 3 ) x + (2 + 3 ) y + 29. a) Hiperboloide de dos hojas
⎪⎪
⎪⎪
⎩ + ( 3 − 1) z + 5 − 4 3 = 0 b) Elipsoide
4 4
d) x 2 + y 2 + y − = 0 c) Paraboloide elíptico
3 3 12. a) y 2 + z 2 = 9. Se trata de una superficie d) Paraboloide hiperbólico
⎛ cilíndrica de eje el eje X y radio del cilin-
2⎞
Una circunferencia de centro C ⎜⎜⎜0, − ⎟⎟⎟ y dro 3. 30. a) Hiperboloide de dos hojas
⎝ 3⎠
4 b) Se trata de dos planos paralelos a: b) Intersección con x = 1: vacía
radio r = . π: x + y = 0. Intersección con y = 1: hipérbola conte-
3
⎪⎧⎪α : x + y = 3 2 nida en el plano,
x2

z2
= 1
2. a) Circunferencia de centro P(2, −2) y radio 3: ⎨
⎪⎪ β: x + y = −3 2 37 148

x 2 + y 2 − 4x + 4y − 1 = 0 9 9
b) Hipérbola centrada en el origen y con ejes 13. a) Superficie, pero no plano Intersección con z = 1: hipérbola conte-
sobre los ejes de coordenadas: b) Superficie y plano x2 y2
nida en el plano, − = 1
y2 x2 c) Superficie y plano 17 153
− = 1
1 15 d) Superficie, pero no plano 4 4

392
SOLUCIONES
HACIA LA UNIVERSIDAD b) Se comprueba sustituyendo las coorde- UNIDAD 8
nadas de los puntos en la ecuación de
GEOMETRÍA la esfera. I. a) an = 2 + (n − 1)4 = 4n − 2
a8 = 30
Opción A c) Los puntos de corte son P (1, 11, 9) y S8 = 128
Q (2, 11, 9). La cuerda mide 1 unidad.
b) an = 2 ⋅ 3n − 1
1. a) Respuesta abierta. Por ejemplo,
   a8 = 4374
v 1 = (1, 0, 1), v 2 = (2, 1, 0), v 3 = (3, 1, 1)
S8 = 13 120
b) Respuesta dependiente del apartado an- Opción B n
terior. En este caso, w = (−1, −1, 1). c) an =
3
⎛ 5 −5 7 ⎞⎟ ⎛ 1 −8 1 ⎞⎟
1. a) A ′ ⎜⎜⎜ , , ⎟ B′ ⎜⎜⎜ , , ⎟ 8
3 ⎜⎝ 3 6 6 ⎟⎟⎠ ⎜⎝ 3 3 3 ⎟⎟⎠ a8 =
3
2. a) m = 8, n =
4 S8 = 12
b) det(AB, AA′, AB′) = 0
b) π: 11x + 18y − 10z − 25 = 0 II. a) an = 3500000 ⋅ 1,02n − 2008
35 2 b) Cuando pasen 6 años y 9 meses.
c) u
4
3. a) D(−2, −4, 7) c) Cuando pasen 35 años.

b) 2 62 u2 2. a) x = −1 1. a) a1 =
0
= 0, a2 =
1
, a3 =
2
=
1
2 3 4 2
A = 12 u2
31 b) Es el término que ocupa el lugar 16°.
c) 2 u b) y = 2
21 n n−1
c) an + 1 − an = − =
4 n + 2 n + 1
y = −
3 2
= 2
⎛ −1 5 1⎞ n + 3n + 2
4. a) P ⎜⎜ , , ⎟⎟⎟
⎜⎝ 3 3 3 ⎟⎠ La expresión es siempre positiva. Por tan-
3
3. a) sen(r , π) = to, an + 1 > an y la sucesión es creciente.
2 21
258 2
b) u d) an = 1 − . Una cota superior es 1
3 ⎪⎧ x + y + z + 1 = 0 n + 1
b) s : ⎪⎨
⎛ 7 10 14 ⎞⎟ ⎪⎪⎩ 2 x − 3 y + z + 1 = 0 y una cota inferior es 0.
c) A ′ ⎜⎜ , , ⎟
⎜⎝ 3 3 3 ⎟⎟⎠ 2. a) 3, 6, 12, 24. Progresión geométrica.
⎛1 ⎞ b) an = 3 ⋅ 2n − 1
4. C ⎜⎜⎜ , −2, 0 ⎟⎟⎟, r =
1
5. a) 2x − 2y − z + 7 = 0 ⎝2 ⎟⎠ 2 c) an + 1 = 2an > an, para todo n.
b) Infinitas El plano es exterior a la esfera. d) Cualquier valor k se supera para:
⎛ 2k ⎞
x + 2
=
y
=
z −3 log⎜⎜⎜ ⎟⎟⎟
⎝ 3 ⎟⎠
c) s:
11 16 −10 5. a) Si a = 1, son paralelas. n >
log 2
53 Si a = −1, son secantes.
d) u
3 En el resto de casos, se cruzan. 19 19
3. an − 2 = < ε, para n > − 10
n + 10 ε
b) P(1, 1, 1), Q(1, 1, 2)
⎪⎧⎪ x = 1 − t 4. a) −∞ b) −∞

6. a) r : ⎪⎨ y = −1 + 4t
⎪⎪ ⎪⎧⎪ x = 0 6
⎪⎪⎩ z = 2 − 4t ⎪ 5. a) +∞ b)
6. a) s: ⎨⎪ y = 1 + t P(0, 1, 1) 5
⎪⎪
b) π: 16x + 17y + 13z − 25 = 0 ⎪⎪⎩ z = 1 + t
6. a) 0 b) +∞
c) π′: −40x + 17y + 27z + 3 = 0 b) π: −2x − y + z = 0 7. a) D(f) = R
241 ⎪⎧⎪ x = −2λ ⎡2 ⎞
d) d(C , π′) = d(C , r ) = u ⎪ b) D(f) = ⎢ , + ∞ ⎟⎟⎟
2618 t : ⎪⎨ y = 1 − λ ⎢5 ⎟⎠
⎪⎪ ⎣
⎪⎪⎩ z = 1 + λ
c) D(f) = (1, +∞)
Las tres distancias son iguales.
⎪⎧−5 x + 2 y − z + 3 = 0 d) D(f) = R − {0, 3}
7. a) t : ⎪⎨
⎪⎪⎩−5 x + 4y − 2 z + 1 = 0 e) D(f) = (−∞, −4) ∪ (1, +∞)
7. η1 ∪ η2, con:
f) D(f) = (−∞, 0) ∪ (0, +∞)
b) 5 u η1: 3x − 9y − 17 = 0
η2: 9x + 3y + 12z − 19 = 0 8. a) D(f) = R

El lugar geométrico es la unión de los pla- ⎛ 1⎞ ⎛ 1 ⎞


⎛ 3 11 9 ⎞ b) D(f) = ⎜⎜⎜−∞, ⎟⎟⎟ ∪ ⎜⎜⎜ , + ∞ ⎟⎟⎟
8. a) C ⎜⎜ , , ⎟⎟⎟
nos bisectores. ⎜⎝ 2 ⎟⎠ ⎜⎝ 2 ⎟⎠
⎜⎝ 2 2 2 ⎟⎠
c) D(f) = R
203 x −1 y −1 z − 2 ⎪⎧ 3π ⎪⎫
r = u 8. r : = = d) R − ⎪⎨ + 2k π, k ∈ Z⎪⎬
2 −1 −2 3 ⎪⎪⎩ 2 ⎪⎪⎭

393
SOLUCIONES
9. a) D(f) = R ⎪⎧⎪ 3 si x < 2 x −3
⎪⎪ IV. a) (f g)( x) =
R(f) = [3, +∞) ⎪ 1 8 − 2x
II. f ( x ) = ⎨− x + 2 si 2  x  4
b) D(f) = [−1, +∞) ⎪⎪ 2 D(f g) = R − {2, 4}
⎪⎪
2x − 8 si x > 4
R(f) = [2, +∞) ⎪⎪⎩ 2( x − 2)
b) (g f )( x) =
7 − 3x
10. lim f ( x) = 6 , lim f ( x ) = 2 ,  lim f ( x ) 1. a) Continua b) No es continua
x → 2+ x → 2− x →2 ⎧⎪ 7 ⎫⎪
lim f ( x) = 6 , lim f ( x ) = 6 , lim f ( x ) = 6 b) R − {1} c) (−1, +∞) D(g f) = R − ⎪⎨3, ⎪⎬
2. a) R ⎪⎪⎩ 3 ⎪⎪⎭
x →−5− x →−5− x →−5

22 22 22 3. a) a = 1 c) a ≠ 1
lim f ( x ) = , lim f ( x) = , lim f ( x) = 1
x → 0+ 7 x →0− 7 x →0 7 b) No es posible. d) No es posible. 1. a) f′(1) = 3 c) f ′(2) =
4
11. lim g( x) = −3 , lim g( x ) = 2 ,  lim g( x) 4. a) Continua en (−1, 2) b) f′(0) = 1 d) f′(0) = 0
x →−2+ x →−2− x →−2

lim g(x) = 1, lim g( x ) = 0 ,  lim g( x) b) Continua en R 2. a) No es derivable en a = 0.


x → 1+ x → 1− x →1

lim g( x ) = 0 , lim g( x ) = 0, lim g( x) = 0 c) Continua en (−∞, − 5 ) ∪ ( 5 , +∞ ) b) f′(1) = 2


x → 2+ x → 2− x→2

d) Continua en R c) No es derivable en a = 1.
12. a) No existe lim f ( x) .
x →1
5. Y 3. Área = 1 u2
b) No existe lim f ( x) .
x →0
5
4. f(2) =
13. lim g( x) = +∞ , lim g( x ) = −∞ f 2
x →−1 x →1 1
O 1 X 5. Y Y
14. Y
f’
1 1
f Discontinuidad de salto finito en x = −2.
1 O 1 X O 1 X
Continua en x = 1.
O 1 X f’’

6. a) (0, 1) b) (0, 1)

7. f(0) < 0, f(1) > 0, f continua en (0, 1) 6. f″(0) = −2, f″(3)


No existe lim ln x , y lim ln x = +∞ .
x →−∞ x →+∞ Raíz aproximada: x = 0,7
7. f′(−2) = −2, f″(−2) = 2, f′(0) = 2, f″(0),
15. lim f ( x) = 0 , lim f ( x) = 0 8. a) Es continua en todo su dominio. f′(3) = 2 y f″(3) = 0
x →+∞ x →−∞

⎡1 ⎤ 8. f′(1−) = 3, f′(1+)
16. lim g( x ) = +∞ , lim g( x ) = 0 b) ⎢ , 1⎥
x →+∞ x →−∞ ⎢⎣ 8 ⎥⎦
9. f′(0−) = 1, f′(0+) = +∞, luego la función no
17. a) 0 9. a) Sí, por el teorema de los valores interme- es derivable en x = 0.
b) No existe dios. 10. f′(−2−) = −4, f′(−2+) = −4. La función es
c) No existe derivable en x = −2 y f′(−2) = −4.
b) No se puede.
d) +∞ f′(0−) = −4, f′(0+) = 0. La función no es de-
e) +∞ 10. a) Al ser continua, está acotada en los tres rivable en x = 0.
intervalos. Los máximos y mínimos son:
18. a) −6 f′(2−) = 12, f′(2+) = +∞. La función no es
⎛ 5⎞
– En [−1, 1]: mín (−1, 1), máx ⎜⎜⎜1, ⎟⎟⎟ derivable en x = 2.
b) 2 2 ⎝ 2⎠
⎛ 5⎞ 2
c) +∞ – En [−2, 2]: mín (−1, 1), máx ⎜⎜⎜1, ⎟⎟⎟ 11. x = 0, o bien x =
d) −1 ⎝ 2⎠ 3
– En [−3, 3]: mín (−1, 1), máx (−3, 5) 12. No hay ningún punto con tangente hori-
3 2 b) Toma el valor 3 en algún punto de zontal.
19. a) −∞ c) e) 0 g) No existe
2 (−3, −2).
13. a) f′(x) = 3(x − 1)2(3x 2 − x + 4) + (x − 1)3(6x − 1)
−1 1
b) +∞ d) 0 f) h) 5 x 4 ( x 4 + x 2 + 1) − x 5 (4x 3 + 2 x )
6 e UNIDAD 10 b) f ′( x ) =
( x 4 + x 2 + 1)2
1 1 5 I. a) y = 5x − 14. Pendiente: m = 5 c) f′(x) = (4x 3 + 9x 2 + 2)(2x + 1)(x 2 − 3x + 4) +
20. a) c) e)
2 2 2 y = 4x − 11. Pendiente: m = 4 + 2(x 4 + 3x 3 + 2x − 1)(x 2 − 3x + 4) +
b) 2 d) 12 f) 0 b) 3 + (x 4 + 3x 3 + 2x − 1)(2x + 1)(2x − 3)
c) y = 3x − 8
UNIDAD 9 14.
x (f  g)(x) (g  f)(x)
II. 1,60…
I. a) Y
0 4 0
1 3x − 1
III. f −1( x) = 1 2 4
O X
2
1
Y 2 −1 −3
f –1
3 1 4
f

b) Y 1
f 15. a) 6 b) −3 c) 78 d) 8097
O 1 X

1 16. Partiendo de f −1(x) = x 2 se llega a la deri-


1
O 1 X vada ya conocida, f ′( x ) = .
2 x

394
SOLUCIONES
1 1 8 38. a) f′(x) = x x(ln x + 1) 8
17. f ′( x) = 5 4 y = x+ b) c = + ≈ 163
,
5 x 80 5 ⎛ sen x ⎞⎟⎟ 3
b) f ′( x ) = x sen x ⎜⎜⎜cos x ln x + ⎟
⎝ x ⎟⎠
1 1 3 1
18. a) (f −1)′(0) = = f′(2) = 9. a) b) 0 c) 2 d)
f (f −1(0)) 3 39. ln(fg) = ln f + ln g; derivando se obtiene: 2 2
1 1
b) (f −1)′(4) = = f′(−1) = (fg)′ f′ g′ 10. lim x sen x = 1
f (f −1(4)) 4 = + ⇒ (fg)′ = f ′g + fg′ x → 0+
fg f g
1 1 xk kx k −1
c) f′(5) = f′(f −1(3)) = = ⎛f ⎞ k!
(f −1(3))′ 6 ln ⎜⎜ ⎟⎟⎟ = ln f − ln g; derivando se obtiene: 11. lim x
= lim
ex
= … = lim x = 0
⎜⎝ g ⎟⎠ x →+∞ e x →+∞ x →+∞ e

3
11 ⎛⎜ f ⎞⎟′ 12. lim x (e x + x ) = e
19. (f −1)′(11) = ⎜⎜ ⎟⎟ x →+∞
33 ⎝⎜ g ⎟⎠ f′ g′ ⎛ f ⎞′ f ′g − fg′
= − ⇒ ⎜⎜⎜ ⎟⎟⎟ =
f f g ⎜⎝ g ⎟⎠ g2 1
20. y = 2x + 2 ln x 1
g x
13. lim k = lim = lim =0
x →+∞ x x →+∞ kx k −1 x →+∞ kx k
21. La curva no tiene tangentes horizontales. x 3
40. y = − +
2π 2 14. a) Falsa, la desigualdad debería ser estricta.
22. y = x + 1
2 13 b) Falsa, puede ser 0 si es un punto de in-
23. x = 0, x = −0,17… 41. y = − x +
3 3 flexión.
6x 42. a) y = −2x + 5 b) y = −28x + 3 c) Falsa, por ejemplo, para f(x) = x 3 en x = 0.
24. f ′( x) =
x +1
2
15. x = 0, x = 1, x = −1
3x 3x
43. f ′( x) = =
x 2f ( x ) 2 3 x 2 − 12
25. y = 16. x = 1 y x = 5: mínimos relativos.
e x = 3: máximo relativo.
44. Con calculadora: sen(0,2) = 0,19866933
26. No tiene tangentes horizontales. L(0,2) = sen 0 + cos 0 ⋅ 0,2 = 0,2 5
17. En x = hay un mínimo relativo. En x = 1
−2e x 45. L(2,001) = f(2) + f′(2) ⋅ 0,001 = 2
27. f ′( x) = 2x y x = 4 no es derivable; gráficamente se ve
e −1 = 156 + 0,534 = 156,534.
que hay dos máximos relativos.
28. y = x Con calculadora se obtiene 156,5247396.
18. a) 0, 0, 14 b) 3, 6, 5
29. La pendiente es siempre m  2 UNIDAD 11
19. 12 cm de base y 18 cm de altura.
30. a) f′(x) = I. El área del círculo de la esfera es igual al
⎛ 20. No tiene.
1 ⎞⎟ área del círculo del cilindro menos el del
= cos ( x 2 + e 2 x − x ) ⋅ ⎜⎜⎜ 2 x + 2e 2 x − ⎟⎟
⎜⎝ 2 x ⎟⎠ cono. 21. Punto de inflexión: (−2, −2e −2)
⎛ αg ⎞ 2
cos x αg2
b) f ′( x ) = II. A = π ⎜⎜ ⎟⎟⎟ +
22. La segunda derivada es una recta no hori-
2 sen x ⎜⎝ 2π ⎟⎠ 2 zontal; corta al eje X en algún punto.

⎛π ⎞ ⎛ 5π ⎞ ⎛ αg ⎞2 g 23. 9b 2 − 24ac < 0


31. P ⎜⎜⎜ , 2 ⎟⎟⎟ y Q ⎜⎜⎜ , 2 ⎟⎟⎟ π ⎜⎜ ⎟⎟⎟ 4π2 − α 2
⎝4 ⎠ ⎝ 4 ⎠ ⎜⎝ 2π ⎟⎠ 2π
V = 24. 1702,88 mg
3
32. El límite es π .
25. Ángulo de 30° respecto de la recta AB
180 π h(R3 − r 3 )
III. V = 26. a) v(6) = −6 m/s
3 R −r
33. a) 3 sen2(x 2 − x)cos(x 2 − x)(2x − 1) b) a(t) = −6 m/s2, movimiento uniformemente
⎛ Rh ⎞⎟ ⎛ rh ⎞⎟
2 2
acelerado
b) 3 sen(3 x + 2 x )(6 x + 2) A = πR R 2 + ⎜⎜⎜ ⎟ − πr r 2 + ⎜⎜
2

⎜⎝ R − r ⎟⎟⎠ ⎜⎜⎝ R − r ⎟⎟⎠ c) t = 5 s
cos4 (3 x 2 + 2 x)
d) t = 10 s
ex 1. a = b = 1
34. a) f ′( x ) = e) La segunda gráfica
1 − e2 x
2. Es continua, pero no es derivable.
2x UNIDAD 12
b) f ′( x ) = 3. f es continua y derivable, y f(−1) = f(2); por
(1 + x 2 )2 + 1 el teorema de Rolle, f′(x) = 0 tiene una so- I. a) x = −1, x = 1, x = −2, x = 2
lución en el intervalo [−1, 2]. −3 5
1 1 b) x = 1, x = , x =
c) f ′( x ) = − ⋅
2 arccos x 1− x2 4. f corta al menos una vez (teorema de Bol- 2 3
zano). Si cortara otra, por el teorema de Ro- −1 ± 22
1 ⎛ 1 ⎟⎞⎟ c) x = 2, x =
d) f ′( x ) = ⋅ ⎜⎜⎜cos x + ⎟⎟
lle la derivada se anularía en ese intervalo,
7
sen x + arcsen x ⎜⎝ 1− x 2 ⎠ pero f′ es siempre positiva.
−5
5. f′(x) nunca se hace cero en (−1, 1); f(x) no d) x = −5, x =
3
35. − 1 puede cortar más de una vez al eje X en el
1+ x2
intervalo [−1, 1]. II. a) (−∞, −3] ∪ [1, 2]
36. f′(x) = 0
6. No. ⎛ 1⎞ ⎡2 ⎞
b) ⎜⎜⎜−∞, − ⎟⎟⎟ ∪
⎢ , + ∞ ⎟⎟⎟
1 1 ⎝ 2⎠ ⎢5 ⎟⎠
37. a) f ′( x ) = ⋅ 7. La tangente en P(1, 1) es y = 3x − 2. ⎣
1 + arctg2 x 1 + x 2 La tangente en Q(−1, −1) es y = 3x + 2. c) (−∞, −2) ∪ [−1, 1]
1 ⎛ arctg x tg x ⎞⎟ ⎛⎜ 4⎤
b) f ′( x ) = ⋅ ⎜⎜⎜ + ⎟ 8. a) Continua en [1, 3] y derivable en (1, 3). El
d) ⎜⎜⎜−∞, ⎥⎥ ∪ [1, +∞)
1+ tg x ⋅ arctg2 x
2 ⎜⎝ cos2 x 1+ x 2 ⎟⎟⎠ único punto conflictivo es x = 2. ⎝ 3⎦

395
SOLUCIONES
1. a) No hay puntos de discontinuidad. Puntos 17. a) A. H. y = 2, A. V. x = 1 13. a) Y
singulares y críticos: x = 0 y x = 2. Y
b) x = −2 punto de discontinuidad. f
2 f
x = 0, x = − puntos singulares y críticos. 1
3 1 O 1 X
1 O 1 X
c) En x = − la función es continua solo
2
por la derecha. No hay puntos singulares
ni críticos.
b) Y
d) No hay puntos de discontinuidad. Hay dos b) A. V. x = 1, A. O. y = 2x + 2
valores críticos no singulares, x = −1 y
Y
x = 3.
f 1
f
e) No hay puntos de discontinuidad.
O 1 X
x = (2k + 1)π con k ∈ Z son puntos sin-
gulares y críticos. 2
O 2 X
f) D(f) = (−2, 0] ∪ (2, +∞). No hay puntos
singulares ni críticos. c) Y

g) Discontinua en x = 2, x = −2. Punto sin- f


gular y crítico: x = 0. c) A. H. y = 0 2
O 2 X
h) No hay puntos de discontinuidad ni sin- Y

gulares. x = 0 es un punto crítico.

1
2. a) (0, 0) y (3, 0) f
O 1 X
⎛ 3π ⎞
b) (0, 1) y ⎜⎜ + 3kπ, 0 ⎟⎟⎟ con k ∈ Z
⎜⎝ 2 ⎟⎠ 14. a) Y
2
c) (0, e )
d) (1, 0) y (−1, 0) ⎛⎜ x 3 + x 2 − 2 x + 1 ⎞ f
18. lim ⎜⎜ − ( x + 6)⎟⎟⎟ = 0
x → ±∞ ⎜⎝ x 2 − 5 x + 6 ⎟⎠
3. a) Negativa en (−∞, −3) ∪ (0, 2), positiva 1
en (−3, 0) ∪ (2, +∞). 19. a) No tiene asíntotas verticales.
O 1 X
b) No tiene asíntota oblicua. La recta y = 0
b) Negativa en (−2, −1) ∪ (1, 2), positiva en
es una asíntota horizontal en +∞. La fun-
(−∞, −2) ∪ (−1, 1) ∪ (2, +∞). b) Y
ción queda por encima de la asíntota.
c) Negativa en (−∞, 0), positiva en (0, +∞).
10. a) Y
d) Positiva en (2, +∞). f

e) Negativa en (1, 3), positiva en (0, 1)∪(3, +∞).


f) Negativa en (−1, 0) ∪ (0, 1), positiva en 5
1
(−∞, −1) ∪ (1, +∞). O 1 X
O 1 X

4. a) Par c) Impar 15. Decrece en (−∞, 0) y crece en (0, +∞). En


x = 0 hay un mínimo, aunque la función no
b) No tiene d) Impar b) Y es derivable en ese punto.
f
5. a) 2π 16. y = x si x → +∞, y = −x si x → −∞
2
b) 2π O 1 X
17. a) Y
c) 2π
d) No periódica
f

c) Y
6. a) La función presenta seis ramas infinitas: f
1
5
lim f ( x) = 1 lim f ( x ) = 1
x →+∞ x →−∞ O 1 X
O 1 X
lim f ( x) = +∞ lim f ( x ) = −∞
x → 1+ x → 1− b) Y
lim f ( x) = −∞ lim f (x ) = +∞
x →−1+ x →−1−

f
b) La función presenta cuatro ramas infinitas:

lim f ( x) = +∞ lim f ( x) = −∞ 11. a = −21, b = 135 1


x →+∞ x →−∞
O 1 X
−1
lim f ( x) = +∞ lim f ( x) = −∞ 12. a = , b = −4
x →−1+ x →−1− 3

396
SOLUCIONES
c) Y c) Y UNIDAD 13

1 f x3 + 2x 2 − 1 1
f I. a) = x2 −
x + 2 x + 2
O π π X x4 −x3 + x2 + x 4x − 2
2 b) = x 2 − 2 x + 1+ 2
1 x2 + x + 2 x +x+2
O 1 X
II. a) P (x) = x 2(x − 3)(x 2 − 2x + 5). Raíces:
d) Y d) Y
x = 0 doble, x = −3, x = 1 + 2i,
1 y x = 1 − 2i
O π π X b) Q (x) = (x 2 + 1)(x 2 + 9). Raíces: x = i ,
2
x = −i, x = 3i, y x = −3i
f

2 f III. P (x) = x 3 − 5x 2 + 17x − 13


O 1 X
1
e) Y 1. F′(x) = G ′(x) = f(x). Se diferencian en .
18. a) Y 2
1 1
f 2. f ′( x ) = , g′( x) = 2
1 1 + x2 x +1
f 1 π
O π π X arctg 7 + arctg =
2 7 2
1
2
O 1 X
3. a) cos x − e x + x3 + C
3
f) Y 3 1
b) Y b) 3
x4 + +C
4 x
f 3
1
c) x + 3
x5 + C
f 1
5
π 6 6 11
O 1 X O X d) x +C
11

2 2
4. a) f ( x) = sen x + x5 − π5
5 5
c) Y 20. a) Y
b) f(x) = 3 arctg(x) − e x + 2
1 2 1
f
f c) f ( x) = x − 2 sen x − π2 − π
2 2
1 1
O 1 X O 1 X
5. a) t2 + 2t + 3 + C

ln (1 + e 2 s ) + C
1
b)
2
b) Y
d)
( x + 1) + C
5 2
Y 21
c)
42
f f d) sen(ln t ) + C
1 1
e) arctg(e s) + C
O 1 X O 1 X
f) arcsen(x 2) + C

1
6. a) − cos5 x 2 + C
5
19. a) Y
21. Y
−1
b) ln | cos(3 x + 2)| + C
3
1 f
2sen x
7. f ′( x ) = g′( x) = . Sus derivadas son
O π π X 1 cos3 x
2 g
iguales, ya que solo se diferencian en una
O 1 X
1
constante. 1 + tg2 x =
cos2 x

b) Y 22. Y
8. a) (x 2 − 5x − 1)senx + (2x − 5)cosx + C
f g
1 1
b) x arctg x − ln (1 + x 2 ) + C
f 2
O π π X c) x arcsen x + 1 − x2 + C
2
1
d) (−x 7 + 42x 5 − 840x 3 + 5043x − 1) cos x +
O 1 X + (7x 6 − 210x 4 + 2520x 2 − 5043) sen x + C

397
SOLUCIONES
⎛ 2⎞
2
x 3 ⎜⎜⎜ln x − ⎟⎟⎟ + C ∫ ∫ ∫ t et dt , 8 2
2 2 2
9. a) 17. a) ln x dx = ln(e t ) 2tet dt =2 2
13. u
3 ⎝ 3 ⎟⎠ 3
que no es elemental.
1 2 1 1 33 2
b) x (ln x )2 − x 2 ln x + x 2 + C 2 14. u
2 2 4 2tet
∫ ∫ ∫
1 2 2
b) dx = dt = 2 et dt,
c) xe −x + C ln x ln(et )
2

4 3 3
e 3 x (sen x + 3 cos x ) que no es elemental. 15. u
d) + C 3
10 2
e at
1
10. a) ln | 2 x + 5 | + C
c)
∫ t
2t dt = 2
∫e at 2
dt , que no es 16. 3π2 u3

2 elemental. 16 3
17. u
1 15
b) (ln | x − 1| + 9 ln | x + 3|−10 ln | x + 5 |) + C
24
⎛ ⎞
c) − ln | x − 1| + 3 ln | x − 2 | + C 18. 1 ⎜⎜e − 1⎟⎟⎟ u
UNIDAD 14 2 ⎜⎝ e ⎟⎠
x3 x2
d) + + 4x + 2 ln | x | + I. 1,61 ⋅ 1035 19. a) 14 004 coches
3 2
+ 5 ln | x − 2| − 3 ln | x + 2| + C b) 11 513 coches
⎪⎧⎪−2 x − 1 si x < −3

11. a) − ln | x − 1| +
1
+ ln | x − 2| + C II. f ( x ) = ⎪⎨ 5 si −3  x  2 20. a) 3 km
x −1 ⎪⎪
⎪⎪ 2 x + 1 si x > 2
3 ⎩ b) 282 743 habitantes
b) − ln | x − 1| + ln | x 2 − 2 x + 5 | +
2 III. a) 30
1 ⎛⎜ x − 1⎞⎟
+ arctg ⎜⎜ ⎟+C b) −2x0 − (x1 + x2 + x3 + x4 + x5) + 7x6
⎜⎝ 2 ⎟⎟⎠
HACIA LA UNIVERSIDAD
2
1 1 IV. A(0, 0) y B (4, 8) ANÁLISIS MATEMÁTICO
c) ln | x + 1| − ln | x 2 − x + 1| +
3 6
3 ⎛ 2 1 ⎟⎞ 11. A = 20 u2 Opción A
+ arctg ⎜⎜⎜ x − ⎟⎟ + C
3 ⎜⎝ 3 3 ⎟⎠
⎡ ⎤ 2

⎛ ⎞ 12. ⎢ n(n + 1) ⎥ 1. a) Una función f es continua en un punto


d) − 1 ln ( x 2 + 2) − 3 arctg ⎜⎜ x ⎟⎟⎟ + ⎢ 2 ⎥ x = a de su dominio si lim f (x ) = f (a) .
⎣ ⎦
⎝ 2 ⎟⎠
⎜ x→a
2 2
b) No esta definida en x = 0.
⎛ ⎞ 13. A =
5 2
+ ln ( x 2 + 4) + arctg ⎜⎜⎜ ⎟⎟⎟ + C
3 x u
⎜⎝ 2 ⎟⎠ 4 3
2 c) b =
14. 15 2
12. a) −(1+ x ) + 6 (1+ x )− 4 ln |1+ x | + C
2

2. x = 1, y = 1.
15. a) 4
1
b) x − ln | e 2 x + 1| + arctg (e x ) + C Vértices: (1, 1), (–1, 1), (–1, 3), (1, 3)
2 7
b)
3 3
c) 3 x 2 − 3 3 x + 3 ln | 3 x + 1| + C 3. g ″(0) = 66
2 −1
c)
3 5
t −1
13. a)
6 6
7
6
x x − 6 x5 + 2 x − 6 6 x +
5 3
4. a) I =
∫ 0 2 t
dt
16. a)
+ 6 arctg ( 6 x ) + C 2
2 5 + 2
2π − 1 b) I =
5 x + 5 + x b) 3
b) ln + x ( x + 5) + C 10
2 x + 5 − x
4 5. Máx: x = e −2. Mín: x = 1. P. I.: x = e −1
c)
3
14. a) −
∫ (1 − t ) t dt 2 2 2

17. a)
ln 3 6.

1
f ( x ) dx = −
1
4 0 2
∫ (1 + t ) (1 − t )
32 t 2
b) 2 3
dt
2 2
b) 0 8
7. Base =
3
∫ 1− t
2
c) dt 18. a) 0
2

b) 2 ln 2 − 1 4 3
Altura =
⎛⎜ 3
1⎞
15. a)
∫ ⎜⎜t − ⎟⎟⎟ dt
⎜⎝ t ⎟⎠ 19. a) tg x
t4 8. a) lim f ( x ) = −4 y lim f ( x ) = 4 ⇒
b)
∫ (1 + t ) 2
4
dt b) −xe x x →−2−

lim f ( x) no existe
x →−2+

10. a) 3x sen (2x ) − 2x sen (2x )


2 3 2 x →−2
t4
c) ∫ 1 + t2
dt
b) (2 x + 1)e −( x 2 + x )2
− 3e − (3 x − 2 ) 2 lim f ( x) = lim f ( x ) = 0 ⇒ lim f ( x) = 0
x → 2− x → 2+ x →2

16. F(x) = f(x)e g(x) ⇒ F′(x) = f′(x)e g(x) + f(x)g′(x)e g(x) = 1 b)


11. (ln 5 − ln 2) u2 Y
= (f ′(x) + f(x)g′(x))e g(x) 2
2
Si f (x) y g (x) son funciones racionales, en- O 1 X
tonces R (x) = f ′(x) + f (x)g ′(x) es una fun- 32 2
12. u
ción racional. 3

398
SOLUCIONES
Opción B 3. a) a = 0, a = 1, a = −1 2. a ≠ −1, a ≠ 0 ⇒ S.C.D.
1. Df (x) = R − {0, 3} b) Se cumple la igualdad por ser el deter-
2(a − 4) 2(a2 − a + 4) a+3
minante igual a cero. x= , y= , z=
Punto de corte con el eje X: (−3, 0) a2 + a a2 + a a +1
Asíntota vertical en x = 3 4. a) x − y − 1 = 0
a = −1 o a = 0, sistema incompatible
Asíntota horizontal en y = −2 ⎧⎪ x = 1 + λ
⎪⎪
Máximo en (−2, 3) b) ⎪⎨ y = λ λ ∈ R
⎪⎪ 3. a) a ≠ 0
⎪⎪ z = −2 + λ
No tiene mínimos. ⎩
b) a = 0
No tiene puntos de inflexión.
5. a) A = 4 3
Creciente en [−4, −2) ∪ (0, 3) ∪ (3, +∞)
Y
Decreciente en (−∞, −4) ∪ (−2, 0) 4. a) (1, 0, −1)
Cóncava hacia arriba en 1
⎪⎧⎪ 10
(−4, −2) ∪ (−2, 0) ∪ (0, 3) O 1 X ⎪⎪ x + y + z + = 0
b) ⎨ ⎪ 3
Cóncava hacia abajo en (−∞, −4) ∪ (3, +∞) ⎪⎪ 10
⎪⎪ x + y + z − = 0
b) x = ±1. ⎪⎩ 3
2. Y
Vértices: (1, 3), (−1, 3), (1, 1), (−1, 1)

1 5. x = 1,69; y = 6,31
6. Si a = 1, +C
2
1− x
O 1 X
1 1 −1 3 3
Si a ≠ 1, ln( x + 1) + ln( x − a) + C 6. p( x) = x + x +1
A = 1 1− a a −1 5 5

9 Opción B
3. b = 9 − 3
4
2 ⎛⎜ −4λ + μ λ ⎞⎟ Opción B
1. X = ⎜⎜ ⎟⎟
⎜⎜ ⎟⎟
4. a) a = 6, b = −4 ⎝ 2λ μ ⎟⎠
1. a) • Si a = 0 y A no es la matriz nula:
b) A. V.: x = 6 rg(a A) ≠ rg(A),
2. • Si a = b = 0, rg(M) = 0 • Si a ≠ 0, se verifica que
1 1 • Si a = b ≠ 0, rg(M) = 1 rg(a A) = rg(A) para todo valor de a.
5. a = , b = , c = −1
2 2 • Si a ≠ b, rg(M)  2
b) • Si a ≠ −1 ⇒ rg(B) = 3
• Si b ≠ −2a, rg(M) = 3
6. x = 8 m, h = 12 m • Si a = −1 ⇒ rg(B) = 2
3. a) a = 1
7. a) x = −2, x = 0, x = 2 x − 4y + z + 7 = 0 2. x1 = −(a + b + c)
b) Creciente: en (−3, −2) ∪ (0, 2) b) No existe a para que r||s. x2 = a
Decreciente: en (−2, 0) ∪ (2, 3) Si a ≠ 1, r y s se cruzan.
x3 = b
c) Y x4 = c
7 2
1 4. a) S( A, B, C) = u
O 1 X
2
7 13
b) h = u 3. a = 3
13
c) V ( A, B, C, D) =
7 3
u x − 5y + 3z + 9 = 0
1 3
d) y = − x 4 + x 2 − 1
8 d) H = 2 u
974 2
8. a) Si f es continua en [a, b] y F está definida 1 4. Área( ABC) = u
5. a) a = b = 2
x
3
en [a, b] por F ( x) =
∫ a
f (t ) dt , entonces
b) c =
3 −e hBC =
487
u
F es derivable en [a, b] y F ′(x) = f (x). 4 13
b) Máximo: x = 0, mínimo: x = −2, x = 2 c) No, porque f (−1) ≠ f (1)
5. a) Asíntota horizontal en y = 3
3


HACIA LA UNIVERSIDAD 4
6. dx = b)
− 3 9 − x2 9 Y
PRUEBAS GLOBALES
1
O 1 X
Prueba 1
Prueba 2
Opción A
Opción A
6. a) lim (e x − x 2 ) = +∞
1. El cajero automático contiene: ⎛⎜ −4 2 −11 ⎞⎟⎟
x →+∞

1 ⎜⎜⎜ ⎟
50 billetes de 100 €
1. a) A −1
= ⎜ −2 1 −1 ⎟⎟⎟
9 ⎜⎜ ⎟⎟ 4x + 5x
25 billetes de 200 € ⎜⎝ 5 2 7 ⎟⎠ b) lim = 0
20 billetes de 500 €.
x →+∞ 3x + 6x
⎛⎜ −3 −3 −6 ⎟⎞
1 ⎜⎜ ⎟⎟
b) X = ⎜ 12 3 24 ⎟⎟⎟
2. 3x − y − 5z − 1 = 0 9 ⎜⎜⎝ 9 0 18 ⎟⎠
c) lim
x →+∞
( x2 + x − x2 − x )= 1

399
PROYECTO EDITORIAL
Equipo de Educación Secundaria de EDICIONES SM

AUTORES
José Ramón Vizmanos
Joaquín Hernández
Fernando Alcaide
María Moreno
Esteban Serrano

Sección Problemática
Sotero Calvo, Juan Jesús Donaire

EDICIÓN
Juan Alberto Torresano, Inmaculada Luque, Rafaela Arévalo, Elsa Santaolalla, Eva Béjar, Elena Calvo

ILUSTRACIÓN
Félix Anaya, Modesto Arregui, Juan Francisco Cobos, Jaume Gubianas

FOTOGRAFÍA
Javier Calbet/Archivo SM; Andrés Hernández Zuazo; Maximilien Brice/CERN; CYBERMEDIA;
PHOTOLINK/PHOTODISC; CORBIS/CORDON PRESS; CONTACTO; PRISMA; RADIAL PRESS; PHOTONONSTOP;
GETTY IMAGES; COVER; AGE FOTOSTOCK; ALBUM

DISEÑO
Pablo Canelas
Maritxu Eizaguirre

MAQUETACIÓN
Grafilia S. L.

COORDINACIÓN EDITORIAL
Juan Alberto Torresano
Nuria Corredera

DIRECCIÓN EDITORIAL
Aída Moya

A través de las URL que aparecen en esta publicación se redirecciona hacia diversas páginas web con fines
educativos. EDICIONES SM declina cualquier responsabilidad por los contenidos o la información que pudieran
albergar, sin perjuicio de adoptar de forma inmediata las medidas necesarias para evitar el acceso desde las URL
de esta publicación a dichas páginas web en cuanto tenga constancia de que pudieran alojar contenidos ilícitos
o inapropiados.

Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser
realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de
Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.

© Fernando Alcaide Guindo, Joaquín Hernández Gómez, María Moreno Warleta, Esteban Serrano Marugán, José Ramón
Vizmanos Buelta – Ediciones SM
ISBN: 978-84-675-3472-6 / Impreso en España - Printed in Spain

S-ar putea să vă placă și