Sunteți pe pagina 1din 3

“La escuela es el espacio público donde se produce el encuentro sistemático entre

estudiantes, docentes y conocimiento, que tiene la responsabilidad indelegable de generar


las mejores condiciones de enseñanza para garantizar el desarrollo de las trayectorias
educativas de todos los alumnos en los tiempos previstos, en el contexto de las
particularidades de cada estudiante”

El Diseño Curricular para el Nivel Primario se fundamenta en la concepción de educación


común, entendida como la práctica social de transmisión cultural que garantiza el derecho
universal a la educación, sostenido en las nociones de diversidad, interculturalidad e
igualdad de oportunidades.

La Ley de Educación Provincial N° 13.688/06 encomienda la revisión curricular periódica,


se realizó acciones de diagramación y actualización acordes al nuevo contexto educativo,
con el propósito de avanzar hacia el desarrollo de una política pública educativa integral,
inclusiva y de calidad que atienda las particularidades de la jurisdicción y abarque a todos
los niveles y modalidades del sistema educativo. Su implementación define la tarea
docente y posibilita nuevas prácticas que permiten la elaboración de revisiones
superadoras y su materialización en nuevos documentos curriculares. En el mismo, se
presentan sugerencias específicas acerca de la incorporación de contenidos y actividades
que aborden con mayor definición los aprendizajes de formación ciudadana, tecnológica y
educación sexual integral (ESI), también se integra con proyectos de educación inclusiva,
uso pedagógico de las TIC, y el fortalecimiento de las prácticas en las escuelas rurales.

La actual propuesta de actualización curricular cuenta con un formato regular para cada
área, es decir, que consta con una organización interna unificada. Con un registro claro y
simple, que orienta la lectura de los docentes sobre el qué y el cómo enseñar. Además,
mantiene una estructura lógica ciclada y una orientación sobre como graduar los
contenidos por año. Su distribución interna presenta contenidos generales por ciclo,
objetivos por año, contenidos a enseñar, situaciones de enseñanza e indicadores de
avance.

En cuanto a la forma de trabajo hace especial hincapié en el aprendizaje basado en


proyectos, la enseñanza por indagación en Ciencias Naturales y el enfoque
articulador para el área de Matemáticas.

En Prácticas del Lenguaje se presenta la posibilidad de abordar un enfoque alfabetizador


equilibrado integrador. Este enfoque sintetiza líneas de trabajo de diferentes disciplinas –la
Sociolingüística, la Psicolingüística, las Ciencias Cognitivas, las Ciencias de la Educación,
la Lingüística del Texto, entre las principales– con el objetivo de construir una propuesta
para enseñar a leer y a escribir a los niños por sí mismos. El eje está puesto en que los
alumnos se apropien de diferentes prácticas sociales del lenguaje. Por ejemplo, buscar
información, escribir una nota, leer para estudiar, interactuar en ámbitos formales,
comparar y contrastar información, registrarla, entre otras. Al mismo tiempo, dado que
estas prácticas están sostenidas en un determinado sistema de escritura, es indispensable
que se enfatice en su conocimiento con el fin de que los niños conozcan el funcionamiento
de ese sistema. Para ello, es necesario que tengan oportunidades de identificar, conocer y
reconstruir los diferentes niveles lingüísticos: discursivo, pragmático, léxico, sintáctico,
morfológico y fonológico.
En este enfoque se contempla la diversidad y singularidad de los niños, al proporcionar a
cada uno lo que necesita para aprender. Uno de los presupuestos que se sostiene es que
se aprende a leer leyendo y a escribir escribiendo; es decir, el alumno no insume tiempo de
su aprendizaje en aprender a leer en forma descontextualizada para, en el futuro,
comenzar a leer textos, sino que su aprendizaje sucede a medida que se produce el
encuentro con los textos. Por lo tanto, es necesario que la escuela y los docentes
conozcan su tarea alfabetizadora y dispongan conscientemente de una cantidad de
estrategias de alfabetización que aseguren la enseñanza de la lectura y escritura, tomando
como referencia fundamental las prácticas sociales y culturales del lenguaje. Todo modelo
de alfabetización debe considerar los lugares que ocuparán tanto la lengua de la
alfabetización (en nuestro caso el español) como la lengua materna del alumno, las
variedades orales de cada una y su distancia respecto de la lengua escrita. Debe decidir
una metodología para enseñar las relaciones oral-escrito: tiempos, estrategias didácticas,
actividades de aprendizaje, recursos.

Desde el este Diseño, el área de Prácticas del Lenguaje concibe el lenguaje como una
práctica social y cultural que se adecua en forma dinámica y con gran versatilidad a
contextos de uso particulares. Los contenidos en esta área se organizan en torno a tres
ámbitos de uso del lenguaje, es decir, en torno a tres campos de la vida sociocultural
donde circula el lenguaje y se “ejerce”: el ámbito de la literatura, que incluye a los niños/as
en el mundo de la cultura escrita y les permite adentrarse a partir de la ficción en otros
universos posibles, leyendo, comentando, profundizando sobre géneros, autores.
Escribiendo en torno a horizontes del pasado y del futuro y accediendo a otros modos de
ver el mundo y otras culturas; el ámbito del estudio que los habilita desde los inicios de la
escolaridad a buscar y a seleccionar información a profundizarla y organizarla y también a
aprender a comunicarla de diversas maneras según sus destinatarios; el ámbito de la
formación del ciudadano para ejercer las prácticas democráticas y democratizadoras de
discutir y acordar, escuchar al otro y reconocerlo, leer críticamente los medios de
comunicación. Las diferentes alternativas para abordar los contenidos del área son los
proyectos y las secuencias didácticas, que se plantean en forma simultánea y conviven con
actividades habituales, sostenidas a través de períodos prolongados, y otras ocasionales,
que puedan surgir en algún momento específico. En las secuencias de enseñanza del
enfoque equilibrado, todos los ámbitos del área de Prácticas del Lenguaje –de la Literatura,
de la formación del estudiante y de la formación ciudadana– son considerados espacios
propicios para la alfabetización.

Este documento busca caracterizar una política pública de construcción curricular a partir
de los sujetos y basada en el propósito de democratización social por medio de la
educación común. La posibilidad de producir cambios en nuestras escuelas que afecten las
vidas de los estudiantes, es una responsabilidad asumida desde esta política pública,
generando situaciones de ejercicio real de los derechos, distribuyendo con justicia los
bienes culturales y ofreciendo políticas de cuidado que atiendan su integralidad.

S-ar putea să vă placă și