Sunteți pe pagina 1din 6

Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales

Departamento de Relaciones Internacionales

ASIGNATURA: Investigación Cuantitativa RRII


Tercer periodo académico de 2019

PROFESOR: Eduardo Velosa


evelosa@javeriana.edu.co

HORARIO: Martes, 7:00am – 10:00am

SALÓN: 67-109 y 20-305

CRÉDITOS: Tres (3).

Introducción

La revolución de las tecnologías de la información y comunicación han hecho que, de un lado, se


puedan procesar grandes volúmenes de datos con programas informáticos en cuestión de segundos
y, de otro, se pueda acceder a estos datos de manera remota. Esto ofrece oportunidades muy
interesantes para seguir contribuyendo al conocimiento y la compresión de la realidad
internacional. Como parte del proceso de formación en investigación de la carrera de Relaciones
Internacionales (investigación formativa), esta asignatura busca convertirse en un espacio para
estimular la curiosidad científica de los estudiantes.

Objetivos de Formación

1. Comprender el lugar que ocupan los métodos cuantitativos en la investigación social.


2. Desarrollar un diseño de investigación cuantitativa.
3. Comprender, en un nivel introductorio, la utilidad de cuatro métodos cuantitativos
específicos:
a. Estadística.
b. Análisis de Redes
c. Análisis de Contenido.
d. Teoría de Juegos.
Metodología de la Clase

La clase combina la práctica de un seminario y la de un taller práctico. De un lado, las lecturas


obligatorias abren el espacio para desarrollar las temáticas de cada semana. En este sentido, los
estudiantes deben hacer las lecturas respectivas para cada una de las sesiones. De otro lado, un
curso de metodología debe tener un espacio para que los estudiantes puedan HACER. Esta es la
parte práctica. Para ello, bien sea en las horas de encuentro semanales o por fuera de estos espacios,
los estudiantes deberán realizar los talleres asignados para cada una de las sesiones. Dado que el
contenido de la asignatura cuenta con elementos de programación, es importante que los
estudiantes le dediquen un tiempo adicional repasar el lenguaje informático utilizado. En adición,
a lo largo del semestre los estudiantes irán construyendo un proyecto de investigación cuantitativa,
que servirá como excusa para incorporar los elementos abordados en la asignatura.

Evaluación

1. Primer Parcial 20%


2. Segundo Parcial 20%
3. Talleres 30% (10% en cada corte).
4. Diseño de Investigación 25%
5. Controles de Lectura 5%

Contenido Temático

1. Introducción.
Julio 16.

Presentación del programa. Definición de las reglas de juego.

2. La relación entre la “Ciencia” en las Ciencias Sociales y los estudios cuantitativos en


Relaciones Internacionales.
Julio 23.

¿Cuál es la relación entre la pregunta de investigación, la teoría, los datos y el uso de ellos?
¿Qué significa “pensar como un científico? ¿Se pueden contar mejores historias en
Relaciones Internacionales? ¿Estadística, modelamiento, o…?

Taller: Teorías de Relaciones Internacionales y sus implicaciones observables. ¿Cómo


puedo ver (y medir) lo que me dicen las teorías que debo ver (y medir)?

Lecturas obligatorias:
King, G., Keohane, R. O., & Verba, S. (1995). Designing Social Inquiry: Scientific
inference in qualitative research. Princeton, USA: Princeton University Press. Chapter 1:
“The Science in Social Science”, pp. 3-33.
Zinnes, Dina A. (2002). “Reflections on Quantitative International Politics”. En: M.
Brecher & F. P. Harvey (Eds.), Millennial Reflections on International Studies. Ann Arbor,
USA: The University of Michigan Press, pp. 405-409.

3. Diseño de la investigación cuantitativa.


Julio 30.

¿Qué elementos debe tener el planteamiento de un problema cuantitativo? ¿Cómo se


formula una pregunta de investigación cuantitativa?

Taller: ¿Qué fenómeno internacional puedo abordar como un problema cuantitativo?

Lecturas obligatorias:
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología
de la Investigación. 6ta Edición. México D. F.: McGraw-Hill. Capítulo 3: “Planteamiento
Cuantitativo del Problema”, pp. 34-57.

4. Hipótesis, Variables y Datos Cuantitativos.


Agosto 6.

¿Cómo conecto teoría y realidad?

Lecturas obligatorias:
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología
de la Investigación. 6ta Edición. México D. F.: McGraw-Hill. Capítulo 6: “Formulación de
Hipótesis”, pp. 102-125.

Taller: El mundo está lleno de datos. ¿Alguno me servirá? Como la construcción del
conocimiento es una empresa colectiva, debo buscar 5 bases de datos diferentes que se
relacionen con mi problema de investigación para compartir.

Presentación: ¿Cómo aterrizo la teoría al mundo empírico? ¿Qué tipo de datos necesito?
¿Dónde los consigo? ¿Cómo sé que estoy midiendo lo que digo que estoy midiendo?

5. Primer Parcial
Agosto 13.

6. Estadística Descriptiva.
Agosto 20

Lecturas obligatorias: NO hay. Sin embargo, pueden buscar manuales de R y familiarizarse


con este lenguaje.

Taller: “Les presento a mi amigo R”. ¿Cuáles son las características básicas de mis datos?
7. Estadística Inferencial I.
Agosto 27

Lecturas obligatorias:
Raykov, T. & Marcoulides, G. A. (2013). Basic Statistics: An introduction with R. Lanham,
MD: Rowman & Littlefield Publishers, Inc. Chapters 7-8: “Inferences about single
population means” & “Inferences about populations means when variances are unknown”,
pp. 99-160.

Taller: “Mi amigo R tiene algo que decirme” ¿Existen relaciones entre los datos que tengo?

8. Estadística Inferencial II.


Septiembre 3.

Lecturas obligatorias:
Taylor, M. Z. (2011). “Regression Analysis”. In: J. T. Ishiyama & Breuning, M. (Eds.),
21st Century Political Science: A reference handbook. Los Angeles: SAGE. pp. 478-489.

Taller: “Mi amigo R tiene algo que decirme” ¿Puedo predecir, o al menos, estimar?

9. Análisis de Redes (Sociales).


Septiembre 17.

¿Qué es una red social? ¿Qué implicaciones tiene que se enfoque en interacciones y no en
atributos? ¿Solo sirve para Facebook, Twitter, Instragram, Snapchat, etc.?

Lecturas obligatorias:
Hafner-Burton, E. M., Kahler, M., & Montgomery, A. H. (2009) “Network Analysis for
International Relations”. International Organization. 63(3), pp. 559-592.

Taller: Construiré mi primera red, pero ¿con mi amigo R o con mi nuevo amigo Pajek?

10. Mediciones en las redes internacionales.


Septiembre 24.

Redes de un modo, de dos modos, dinámicas, de signos. Centralidad y Posición.

Lecturas obligatorias:
Maoz, Z. (2011). Networks of Nations: The evolution, structure, impact of international
networks, 1816-2001. Cambridge: Cambridge University Press. Chapter 2: “Fundamental
Issues in Social Network Analysis: Concepts, Measures, Methods”, pp. 33-92.

Taller: ¿Qué me dice mi red? ¿R o Pajek?

11. Segundo Parcial.


Octubre 1.

12. Análisis de Contenido I.


Octubre 8.

¿Qué dicen mis palabras? En búsqueda de regularidades en los textos.

Lecturas obligatorias:
Pashakhanlou, A. H. (2017). “Fully Integrated Content Analysis in International
Relations”. International Relations, 31(4), pp.447-465.
Lecturas obligatorias: Breuning, M. (2011). “Content Analysis”. In: J. T. Ishiyama &
Breuning, M. (Eds.), 21st Century Political Science: A reference handbook. Los Angeles:
SAGE. pp. 490-496.

Taller: ¿Qué contenidos me interesan? ¿Dónde los puedo conseguir? ¿Qué relación tienen
con las teorías de Relaciones Internacionales?

13. Análisis de Contenido II.


Octubre 15.

¿El viento se lleva las palabras? ¿Palabras y Acciones, alguna relación?

Lecturas obligatorias:
NO hay.

Taller: Frecuencias de n-gramas, tf-idf, ¿análisis de sentimiento?

14. Teoría de Juegos I.


Octubre 22.

¿Cómo tomamos decisiones? ¿Qué dice el actor racional? ¿La utilidad es un buen predictor
del comportamiento?

Lecturas obligatorias:
Bennet, P. G. (1995). “Modelling Decisions in International Relations: Game theory and
beyond”. Mershon International Studies Review 39(1), pp. 19-52.
Brams, S. J. (2002). “Game Theory in Practice: Problems and prospects in applying it to
international relations”. En: M. Brecher & F. P. Harvey (Eds.), Millennial Reflections on
International Studies. Ann Arbor, USA: The University of Michigan Press, pp. 392-404.

15. Teoría de Juegos II.


Octubre 29.

Lecturas obligatorias:
NO hay.
Taller: ¿Las relaciones internacionales son un juego? Presentar un artículo académico que
aborde una problemática internacional a través de teoría de juegos.

16. Taller: Presentación de un proyecto de investigación cuantitativo.


Noviembre 5.

17. Entrega de Documento Final.


Noviembre 12.

18. Retroalimentación y Entrega de Notas Definitivas


Noviembre 19.

Bibliografía Complementaria

- Goertz, G. & Mahoney, J. (2012) A Tale of Two Cultures: Qualitative and Quantitative
Research in the Social Sciences. Princeton & Oxford: Princeton University Press.
- Rich, R. C., Brians, C. L., Manheim, J. B. & Willnat, L. (2018). Empirical Political Analysis:
Quantitative and Qualitative Research Methods. Ninth Edition. New York & London:
Routledge.
- Hoover, K. & Donovan, T. (2011). The Elements of Social Scientific Thinking. Tenth Edition.
Boston: Wadsworth.
- Pollock III, P. H. (2016). The Essentials of Political Analysis. Fifth Edition. Thousand Oaks:
SAGE.
- Kellstedt, P. M. & Whitten, G. D. (2013). The Fundamentals of Political Science Research.
Second Edition. Cambridge: Cambridge University Press.
- Salkind, N. J. (2017). Statistics for People Who (Think They) Hate Statistics. Sixth Edition.
Thousand Oaks: SAGE.
- Most, B. A. & Starr, H. (2015). Inquiry, Logic, and International Politics. Columbia:
University of South Carolina Press.

S-ar putea să vă placă și