Sunteți pe pagina 1din 20

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE INGENIERÍA QUÍMICA

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

INGENIERÍA QUÍMICA INDUSTRIAL

CÁTEDRA:

PROCESOS TERMODINAMICOS II

REFRACTOMETRIA

CATEDRÁTICO:

Ing. Dr. ORÉ VIDALÓN SALVADOR

INTEGRANTES:

 ALIAGA LOZANO Edison Marcial (IQI)


 CHOCCA SINCHE Lisset Yesica (IQ)
 PARIONA CAHUANA Raquel (IQ)
 PARIONA CAHUANA Roció (IQ)
 QUILLATUPA ALANYA Katy (IQI)
 SOCUALAYA MONTOYA Chirstian Gabriel (IQ)
 VELAZQUES OROSCO Johanita Corali (IQI)

SEMESTRE:

VI

FECHA DE PRESENTACIÓN:

28/09/18

HUANCAYO –PERU
I. INTRODUCCION

El estudio del índice de refracción de las mezclas binaria del etanol-agua está basado
en el cambio de velocidad que experimenta la radiación electromagnética al pasar de
un medio a otro, como consecuencia de su interacción con los átomos y moléculas del
otro medio. Dicho cambio de velocidad se manifiesta en una variación en la dirección de
propagación,

Un refractómetro mide el grado a el cual la luz es desviada (es decir refractada) cuando
se mueve desde el aire en una muestra y utilizada típicamente para determinar índice
de refracción, n de una muestra líquida

A si mismo permiten comprender las interacciones de la mezcla entre los hidrocarburos


involucrados (etanol –agua), que son estudiadas en términos de propiedades de mezcla
como el cambio de índice de refracción y el volumen de exceso molar estas
propiedades, se determinan desde medidas experimentales de índice de refracción y
densidad de las mezclas binarias y de los componentes puros a diferentes temperaturas,
como el índice de refracción es sensible a los cambios de temperatura y varía con la
longitud de onda de la luz, deben especificarse ambas variables al expresar el índice de
refracción de una sustancia.
RESUMEN

Este informe ha sido realizado experimentalmente en el laboratorio de procesos unitario


donde hizo un importante estudio del fenómeno de la refracción tiene como objetivo
determinar experimentalmente el índice de refracción de la mezclas a trabajar entre
(etanol - agua destilada) para determinar la fracción molar de las mezclas mediante el
uso de un refractómetro.

El procedimiento del experimento se inició instalando correctamente el refractómetro,


luego procedemos a mezclar etanol 92.5% con el agua destilada con 6 muestras ,cada
uno con cantidades de (0:10 , 2:8 , 4:6 , 6:4 , 8:2 , 10:0) ml respectivamente obteniendo
temperaturas para cada muestra de (18 , 21.8 , 23 , 20 , 19.8 , 16 ) °C seguidamente
colocamos unas cuantas gotas en el montaje del prisma lo cerramos y graduamos hasta
ver la zona oscura por el ocular derecho hasta la mitad de la cruz que se muestra en el
interior del mismo; luego de terminar lo anterior procedemos a medir el índice de
refracción por el ocular izquierdo; de esta manera repetimos los mismos pasos para las
distintas muestras de etanol-agua destilada resultando así el índice de refracción de
(1.3279 , 1.3393 , 1.3514 , 1.3578 , 1.3619 , 1.3600) correspondientemente a las
muestras indicadas .
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:

 Graficar la curva de calibración en función al índice de refracción.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

 Graficar la fracción molar del agua en función al índice de refracción.


 Graficar la fracción molar del etanol en función al índice de refracción.
INDICE
I. INTRODUCCIÓN .......................................................................................... I

RESUMEN ......................................................................................................... II

OBJETIVOS ...................................................................................................... III

II. MARCO TEORICO ...................................................................................... 1

2.1. INDICE DE REFRACCIÓN ................................................................... 1

2.2. REFRACTOMETRO.............................................................................. 2

2.2.1. TIPOS DE REFRACTÓMETRO ..................................................... 2

2.3. CONCENTRACIÓN............................................................................... 4

2.3.1. MEDIDAS DE CONCENTRACIÓN ................................................. 5

2.4. FRACCIÓN MOLAR .............................................................................. 7

III. PARTE EXPERIMETAL ........................................................................... 8

IV. DISCUSIÓN DE RESULTADOS ............................................................ 12

V. CONCLUSIONES ...................................................................................... 13

VI. RECOMENDACIONES .......................................................................... 13

VII. BIBLIOGRAFÍA...................................................................................... 14

VIII. ANEXOS ................................................................................................ 15


II. MARCO TEORICO

2.1. INDICE DE REFRACCIÓN


Es la medida en la cual la luz es reducida al pasar por un medio, en comparación
con otro. El índice de refracción puede variar con las características de la onda
incidente, por tanto, se utiliza una onda estándar: la luz amarilla con una longitud
de onda de 589,29 nanómetros (Eleftheriades, 2005).

Se denomina índice de refracción al cociente de la velocidad de la luz en el vacío


y la velocidad de la luz en el medio cuyo índice se calcula. Se simboliza con la
letra n y se trata de un valor adimensional.

𝑐
𝑛=𝑣 (1)

Donde:

𝑛: Índice de refracción del medio.

𝑐: Velocidad de la luz en el vacío.

𝑣: Velocidad del medio cuyo índice se calcula (Agua, vidrio, etc.)

TABLA N° 1: Índice de refracción de diferentes materiales

Material índice de λ (nm) Condiciones


refracción (n)

Vacío 1

Aire 1,0002926 589,29 CNPT

Helio 1,000036 589,29

Oxígeno 1,0002708 667,8

Hidrógeno 1,000132 589,29

Dióxido de carbono 1,00045 589,29

Etanol 1,361 589,29 20,0°C

Agua 1,3330 589,29 20.0°C

Diamante 2,419 589,29

Ámbar 1,55 589,29

1
Ámbar 1,55 589,29

Hielo 1,31

Córnea humana 1,3375

Criolita 1,338

Acetona 1,36

Glicerol 1,4729

Cloruro de sodio (sal) 1,5442 589


nm

Silicio 4,01

Zirconia cúbica 2,15 - 2,18

Teflón 1,35 - 1,38

Zafiro 1,762–1,778

FUENTE: (Eleftheriades, 2005)

2.2. REFRACTOMETRO
Es un aparato destinado a medir el índice de refracción de un medio material. Se
basan en la medida del llamado ángulo crítico o ángulo límite o en la medida del
desplazamiento de una imagen.

Se denomina ángulo crítico, o ángulo límite, al ángulo de refracción en un


determinado medio material cuando el ángulo de incidencia de la radiación es de
90º respecto de la recta perpendicular a la interfaz de separación entre un medio
material de índice de refracción conocido, generalmente el aire, y el medio
material de índice de refracción desconocido (Burbano, Burbano, & García,
1993).

2.2.1. TIPOS DE REFRACTÓMETRO

2.2.1.1. REFRACTÓMETRO DE ABBE


Es el de mayor uso. La ventaja principal es la posibilidad de eliminar
la dispersión por medio de un artificio compensador y determinar el
índice de refracción para la luz de sodio, con luz de día. Esto aumenta
la precisión de los resultados y simplifica el trabajo con relación a otros
instrumentos que exigen el empleo de cámara oscura.

2
Este instrumento corresponde al grupo de los que miden el ángulo
crítico, como medio para determinación del índice de refracción.
Estando calibrado a 20ºC y utilizando luz blanca para su iluminación,
nos da directamente el índice de refracción. El intervalo del índice
generalmente va desde 1,300 a 1,700 (Vega, 2011).

GRÁFICO N° 1: Partes del refractómetro Abee.

FUENTE: (Vega, 2011)

2.2.1.2. REFRACTÓMETRO DE PULFRICH


Es útil para la medición del índice de refracción de muestras sólidas o
líquidas. Con gran cuidado en el uso del instrumento y con los ajustes
mejores posibles, se alcanza una precisión del orden de 1𝑥10−4 en el
índice de refracción. La diferencia del índice entre dos muestras cuyos
índices difieren muy poco, se puede determinar con un error de
1𝑥10−5 .

FIGURA N° 2: Refractómetro de Pulfrich.

FUENTE: https://es.scribd.com/doc/169978992/REFRACTOMETRO-
DE-PULFRICH

3
2.2.1.3. REFRACTÓMETRO DE INMERSIÓN
Es el mismo que el de los aparatos de Pulfrich y Abbe. Su nombre
proviene de que el prisma de refracción está sujeto rígidamente al
objetivo del anteojo y se sumerge en el líquido cuyo índice de
refracción se mide y se hace la lectura de la posición de la línea
divisoria entre las porciones oscura y brillante del campo sobre una
escala en el plano focal del anteojo mientras el prisma está sumergido
en el líquido, las lecturas de la escala se transforman en los índices de
refracción correspondientes mediante las tablas suministradas con el
instrumento. El refractómetro de inmersión puede usarse como el de
Abbe, con luz blanca, aunque la compensación de la dispersión se
hace por rotación de un solo prisma de Amici, que da un valor algo
menos exacto para la dispersión.

FIGURA N° 3: Refractómetro de inmersión

FUENTE: (Espinoza, 2016)

2.3. CONCENTRACIÓN
Es la cantidad en que se encuentran las sustancias que se disuelven (soluto) en
relación a la o las sustancias que lo disuelven (solvente).

Las concentraciones de las soluciones se expresan por molaridad, molalidad o


fracción molar (Núñez, 2000).

4
2.3.1. MEDIDAS DE CONCENTRACIÓN

2.3.1.1. UNIDADES FÍSICAS DE CONCENTRACIÓN DE SOLUCIONES

Las unidades físicas de concentración de soluciones expresan la


proporción de soluto en peso, volumen o partes en relación a la
cantidad de solvente. Los ejercicios para calcular el porcentaje en
masa o peso, o sea, su concentración expresada en esas medidas, se
divide las medidas de soluto por el solvente para luego multiplicar por
100 (Núñez, 2000).

2.3.1.1.1. PESO SOBRE PESO

Peso sobre peso (%p/p), o también masa sobre masa (m/m)


expresa el porcentaje de peso o masa de soluto en relación
al peso o masa de solución:

𝑝 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜


% ⁄𝑝 = 𝑥100 (2)
𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛

2.3.1.1.2. VOLUMEN SOBRE VOLUMEN

Volumen por volumen (%v/v) indica la proporción del


volumen del soluto en el volumen total de la solución:

𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜


% 𝑣⁄𝑣 = 𝑥100
𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛

2.3.1.1.3. PESO SOBRE VOLUMEN

Peso sobre volumen (%p/v) representa el peso del soluto en


relación al volumen de la solución:

𝑝 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜


% ⁄𝑣 = 𝑥100 (3)
𝑚𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛

2.3.1.1.4. PARTES POR MILLÓN

Partes por millón (ppm) calcula los miligramos de soluto en


kilogramos de solución:

𝑚𝑖𝑙𝑖𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜


𝑝𝑝𝑚 = 𝑥1000000 (4)
𝑘𝑖𝑙𝑜𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛

5
2.3.1.2. UNIDADES QUÍMICAS DE CONCENTRACIÓN DE SOLUCIONES

Las unidades químicas de concentración de soluciones calculan la


cantidad de moles o de equivalentes químicos de un soluto en un
solvente (Chang, 2002).

Las medidas químicas de concentración y sus respectivas fórmulas


son:

2.3.1.2.1. MOLARIDAD (G/L)

La molaridad es el número de moles de soluto en litros de


disolución. Una mol es una cantidad de átomos de carbono
expresado en la constante de Avogadro. Para determinar el
número de moles o masa molar de un elemento basta
consultar una tabla periódica. El número que se encuentra
debajo del símbolo químico del elemento y también es
conocida como masa atómica.

𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜


𝑀𝑜𝑙𝑎𝑟𝑖𝑑𝑎𝑑 = (5)
𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛

Para determinar el número de moles de un soluto se debe


calcular la masa del soluto a través de la siguiente fórmula:

𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜
𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 = (6)
𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑚𝑜𝑙𝑎𝑟

En este caso, la masa molar se calcula multiplicando la


masa atómica de cada elemento por la cantidad de átomos
que indica la fórmula y luego sumando el resultado de cada
elemento.

2.3.1.2.2. MOLALIDAD

Para la preparación de soluciones de concentraciones de


una cantidad determinada de molalidad se utiliza la
siguiente fórmula:

𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜


𝑚𝑜𝑙𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 (𝑚) = (7)
𝑘𝑖𝑙𝑜𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛

6
2.3.1.2.3. NORMALIDAD (N)

La normalidad es el número de equivalentes químicos (EQ)


en un gramo de soluto contenidos en un litro de solución.
Los equivalentes químicos son a cantidad de sustancia que
reacciona para producir una mol de producto.

La normalidad también es conocida como concentración


normal y se calcula usando la siguiente fórmula:

𝐸𝑄 𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜
𝑁𝑜𝑟𝑚𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 (𝑁) = (8)
𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛

Para calcular el equivalente químico (EQ) de un soluto se


debe tener en cuenta si el soluto es un ácido o un hidróxido
(OH) y el uso de las siguientes fórmulas según el soluto que
corresponda:

𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑐𝑢𝑙𝑎𝑟
𝐸𝑄 á𝑐𝑖𝑑𝑜 = (9)
𝑁° 𝑑𝑒 á𝑡𝑜𝑚𝑜𝑠 𝑑𝑒 ℎ𝑖𝑑𝑟ó𝑔𝑒𝑛𝑜

𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑐𝑢𝑙𝑎𝑟
𝐸𝑄 𝑏𝑎𝑠𝑒 = (10)
𝑁° 𝑑𝑒 𝑔𝑟𝑢𝑝𝑜 𝑂𝐻

2.4. FRACCIÓN MOLAR


Es una unidad del área de la química que se utiliza para poder expresar la
concentración que existe en un soluto o en una disolución. Es el cociente que hay
entre los moles de soluto y el total de los moles que hay en la disolución (Chang,
2002).

𝑛𝑖
𝑥𝑖 = <1 (11)
𝑛𝑡

7
III. PARTE EXPERIMENTAL

3.1. MATERIALES Y EQUIPOS:


 Materiales:

• 11 tubos de ensayo

• 2 pipetas

• Frasco lavador

• 1 gradilla

• 1 franela

 Reactivos:

• Agua destilada

• Etanol a 96°

 Equipo:

• Refractómetro

3.2 PROCEDIMIENTO:
• Abra el montaje del prisma y quite el tejido fino, compruebe que el prisma este
limpio.

• Utilice una pipeta para aplicar su muestra líquida al prisma.

• Tenga cuidado de no tocar el prisma con el extremo de la pipeta, esto puede


rasguñar el cristal suave del prisma.

• Cierre el montaje del prisma.

• Encienda la lámpara usando el interruptor en el lado izquierdo. (en algunos


modelos el interruptor puede estar en el cable)

• Ajuste la lámpara para asegurar el brillo adecuado en el prisma de medición.

• Mire a través del ocular.

8
• Si usted está cerca índice de refracción de su muestra usted debe ver que la
visión en el ocular demuestra una región oscura en la región inferior y más clara
en la tapa.

• Si usted no ve una región clara y oscura, dé vuelta al tornillo del lado derecho
del instrumento hasta que ocurra.

• Antes de hacer el ajuste final, será generalmente necesario ajustar la posición


de la lámpara y afilar la frontera entre las regiones ligeras y oscuras usando el
dial del compensador en el frente del refractómetro.

• Una vez que usted tenga una demarcación quebradiza entre las regiones
ligeras y oscuras, dé vuelta al tornillo en el lado derecho para colocar la frontera
exactamente en el centro de los retículos según lo demostrado.

• Para leer índice de refracción, presione el interruptor en el lado de la mano


izquierda del refractómetro hasta que usted ve la escala a través del ocular. La
escala superior indica índice de refracción. Cuidadosamente interpolando usted
puede leer el valor a la exactitud del lugar decimal 4.

• Registre el índice de refracción en su cuaderno del laboratorio. Después lea el


termómetro y registre la temperatura.

3.3. CÁLCULOS Y RESULTADOS

DATOS TEÓRICOS:

Tabla N° 1: Densidades del Agua y Etanol

Datos ρ (g/ml) M (g/


teóricos mol)
agua 1 18.016
etanol 0.81 46.07

Fuente: Elaboración Propia

9
DATOS EXPERIMENTALES DEL LABORATORIO DE REFRACTROMETRIA:
Tabla N° 2: Índices de Refracción a distintas relaciones de volumen del
Agua – Etanol.
N° etanol agua T°C indice de
destilada Refraccion
1 10 0 18 1.3279
2 8 2 21.8 1.3393
3 6 4 23 1.3514
4 4 6 20 1.3578
5 2 8 19.8 1.3619
6 0 10 16 1.36

Fuente: Elaboración Propia

CÁLCULOS REALIZADOS:
Tabla N° 3: Hallando las fracciones molares del etanol a 92.8° y el agua destilada
de todos los experimentos realizados.

N° V. etanol V. W de W de n de etanol n de agua X de etanol X de agua IR


agua etanol agua
1 9.28 0 7.5168 0 0.16316041 0 1 0 1.3279
2 7.424 0.144 6.01344 0.144 0.13052833 0.0079929 0.94229841 0.05770159 1.3393
3 5.568 0.288 4.51008 0.288 0.09789624 0.01598579 0.85962851 0.14037149 1.3514
4 3.712 0.432 3.00672 0.432 0.06526416 0.02397869 0.73130972 0.26869028 1.3578
5 1.856 0.576 1.50336 0.576 0.03263208 0.03197158 0.50511195 0.49488805 1.3619
6 0 0.72 0 0.72 0 0.03996448 0 1 1.36
Fuente: Elaboración Propia

10
GRAFICA N° 1: Fracción molar del etanol – índice de refracción.

1.375

1.37

1.365

1.36
Indicie de refracción

1.355

1.35
Indice de refracción
1.345 Poly. (Indice de refracción)

1.34

1.335 y = -0.082x2 + 0.0553x + 1.3592


R² = 0.9198
1.33

1.325
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2
Fracción molar del etanol

GRAFICA N°2: Fracción molar del agua – índice de refracción.

1.375 y = -0.082x2 + 0.1087x + 1.3325


R² = 0.9198
1.37
1.365
Indice de Refracción

1.36
1.355
1.35
Indice de refracción
1.345
Poly. (Indice de refracción)
1.34
1.335
1.33
1.325
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2
fraccion molar del agua

11
GRAFICA N°3: Fraccion molar (etanol - agua) – indice de refraccion.

1.375 y = -0.082x2 + 0.1087x + 1.3325


R² = 0.9198
1.37
1.365
INDICE DE REFRACCION

1.36
1.355
X de agua
1.35
X de etanol
1.345
Poly. (X de agua)
1.34
Poly. (X de etanol)
1.335
1.33 y = -0.082x2 + 0.0553x + 1.3592
R² = 0.9198
1.325
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2
FRACCION MOLAR ETANOL - AGUA

IV. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

El índice de refracción obtenida de la mezcla binaria de etanol y agua en la tabla


N°2 esto indica la reducción de la velocidad de la luz al pasar por la mezcla binaria.
En el grafico i podemos observar que al disminuir la concentración del etanol el
índice de refracción aumentara obteniendo su punto más alto cuando x del etanol
es 0.50511195 y si aumentamos la contracción de agua el índice de refracción ira
aumentando obteniendo su punto más alto cuando x del agua es de 0.49488805
esto se puede.

12
V. CONCLUSIONES

 Se realizó la gráfica de la curva de calibración en función al índice de refracción.


 Se realizó la gráfica de la fracción molar del agua en función al índice de
refracción.
 Se realizó la gráfica de la fracción molar del etanol en función al índice de
refracción.

VI. RECOMENDACIÓN

1. Observar sin distracciones el alcoholímetro para poder medir los grados de


etanol.
2. Preparar cuidadosamente la mezcla de etanol y agua.
3. Ubicar el equipo delante de una intensa fuente de luz

4. Calibrar el visor derecho de modo que la intersección de la cruz sea exactamente


en el punto de separación de los dos colores.
5. Realizar una adecuada limpieza de la placa donde se coloca la sustancia al
momento de hacer el cambio de sustancia, ya que se podría formar una mezcla
y tomaríamos una lectura incorrecta
6. Observar bien el refractómetro para poder hacer una buena medición del índice
de refracción.

13
VII. BIBLIOGRAFÍA

Burbano, S., Burbano, E., & García, C. (1993). Física General. Tébar. SL.

Chang, R. (2002). Química General. Colombia: Mc Graw Hill.

Eleftheriades, V. (2005). Negative Refraction Metamaterials: Fundamental


Principles and Applications. Wiley-IEEE Press.

Espinoza, Y. (2016). Refractómetro de inmersión.

Núñez, E. (2000). Concentración y Ph. Metropolitana.

Vega, D. (2011). Calibración de instrumentos para análisis instrumental.

14
VIII. ANEXOS

FIGURA N°1: Refractómetro tipo abbe

FIGURA N° 2: Índice de refracción

15

S-ar putea să vă placă și