Sunteți pe pagina 1din 9

GRADO DE COMPATIBILIDAD ENTRE LA GESTIÓN SUSTENTABLE Y LA

ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA INDUSTRIA VITIVINÍCOLA


ARGENTINA
C. Aruani (1), C. Quini (2)
Instituto Nacional de Vitivinicultura
(1) Departamento de Estudios Enológicos y Sensoriales
(2) Subgerencia de Investigación para la Fiscalización
San Martín 430, 5500 Mendoza, Argentina
carla_aruani@inv.gov.ar

RESUMEN

Uno de los retos más importantes de la industria vitivinícola es llegar a ser sostenible con una
alta capacidad de adaptación al cambio climático. Desde este enfoque se pretendió contar con
una visión general sobre labores culturales actualmente practicadas en viñedos con ambos
fines. Un total de 200 encuestas fueron respondidas por distintos actores del sector
vitivinícola argentino con el fin de diagnosticar el estado de la industria frente al cambio
climático y al concepto de sostenibilidad. Los resultados indican que la industria percibe y es
consciente respecto al cambio climático, y comprende claramente el concepto de
sustentabilidad. La mayoría de los productores incorporan estrategias de adaptación en el
manejo del viñedo, reflejando en algunos casos, un evidente grado de compatibilidad con las
prácticas sostenibles. Sin embargo, algunas estrategias se practican con fines sólo
adaptativos. En la mayoría de los casos, éstas están relacionadas a condiciones climáticas
extremas y con una baja disponibilidad de recursos naturales, además de estar ligadas a la
búsqueda de soluciones a corto plazo.

Palabras clave: sostenibilidad, manejo del viñedo, encuesta, cambio climático

ABSTRACT
One of the most important challenges of the wine industry is to become sustainable with a
high capacity of adaptation to climate change. The start point of this study was to have a
general view of the wine industry´s perceptions, experiences, and current vineyard practices,
especially related to the climate change adaptive capacity. A total of 200 surveys were
submitted to the Argentinean wine industry, gathering information especially related to
adaptation and sustainable practices performed in relation to adverse climatic conditions.
Results indicate that the wine sector is highly aware of climate change as well as
sustainability. The majority of the growers incorporate adaptive practices in the vineyard
management, becoming evident that some of them are compatible with the sustainable
practices. However, there are some practical strategies that are applied only for adaptive
purposes. In most cases these strategies are related to extreme climate conditions and to low
availability of natural resources, as well as they aim to achieve a short-term solution.

Key words: sustainability, vineyard management, survey, climate change

1
1. INTRODUCCIÓN

La gestión del viñedo es una actividad demandante de conocimiento intensivo y continuo, la


cual exige estrategias de adaptación al clima como así también a las relacionadas al desarrollo
sustentable. Por ello es de vital importancia que ambos enfoques vayan de la mano, para
asegurar un programa de gestión más holístico en relación con las necesidades y demandas de
la situación ambiental y socio-económica actual. Argentina se posiciona en el quinto lugar
como productor de vino del mundo y se encuentra dentro de los diez primeros países respecto
a la superficie cultivada. La industria vitivinícola juega un papel importante en las economías
regionales, y como tal, la sostenibilidad del sector se ha convertido en una prioridad en la
agenda del gobierno (PEVI 2020).

Este estudio se centró en tres objetivos principales. En primer lugar, se pretendió conocer las
causas principales de adopción de estrategias relacionadas con la capacidad de adaptación al
cambio climático. En segundo lugar, se compararon éstas con las aplicadas a la gestión
sostenible, a fin de determinar una posible función de doble propósito y el grado de
compatibilidad de las mismas. En tercer lugar, se logró identificar aquellas prácticas que a
pesar de ser de carácter adaptativo, no cumplen con el enfoque sustentable, y por lo tanto es
posible que necesiten ser analizadas más detalladamente en pos de desarrollar posibles
variantes de carácter sostenible.

2. MATERIAL Y MÉTODOS

Un total de 200 encuestas fueron presentadas a productores, enólogos, bodegueros,


investigadores, entre otros actores del sector vitivinícola argentino. El cuestionario se constó
de 29 preguntas distribuidas en diferentes secciones según el tipo de información recopilada:
1- perfil y experiencia del entrevistado; 2- percepciones y experiencias de la industria respecto
al cambio climático; 3- prácticas culturales actualmente aplicadas en relación a condiciones
climáticas adversas- capacidad adaptativa; 4- opiniones acerca de posibles barreras, ventajas y
desventajas del modelo de desarrollo adaptativo, como así también grado de conocimiento
sobre los principales conceptos de sostenibilidad, incluyendo el conocimiento sobre
instituciones nacionales encargadas de la divulgación y transferencia pública de este tipo de
información. Asimismo se realizó un análisis comparativo entre las prácticas adaptativas
mencionadas en el punto anterior y las prácticas sustentables evaluadas y recopiladas en
trabajos de investigación recientes y códigos de sustentabilidad vitivinícolas actuales
(Hoffman et al. 2011, CSWA 2009). En esta evaluación de carácter exploratorio también se
señalaron los objetivos de cada una de las labores en viñedo como así también de sus
respectivas percepciones por parte de los usuarios, en cuanto a la relación costo/beneficio de
cada una de ellas.

2.1.Adaptación al cambio climático y sustentabilidad vitivinícola

Para comprender mejor las diferencias y similitudes entre los enfoques de adaptación y
sostenibilidad, se hace importante destacar la naturaleza de ambos conceptos y los objetivos
buscados en cada uno de estos enfoques productivos.

El Panel Intergubernamental para el Cambio Climático (IPCC 2007), define el concepto de


“adaptación al cambio climático”, como un ajuste en los sistemas ecológicos, sociales o

2
económicos en respuesta a cambios observados o esperados respecto a estímulos climáticos y
sus efectos e impactos. Este ajuste tiene como objetivo aliviar efectos adversos del cambio
climático, identificar desafíos y/o aprovechar nuevas oportunidades. Dentro del marco
vitivinícola, esta definición indica claramente que la adaptación es una respuesta a cambios -
ya sean observados o esperados, que influyan en el sistema productivo, y cuyo objetivo
diagnosticado a nivel de producción primaria, es buscar soluciones rápidas, de corto a
mediano plazo.

En cuanto a la sostenibilidad, la vitivinicultura sustentable predica la integración de tres


objetivos principales: promover salud ambiental, rentabilidad económica y equidad social. En
el campo de la viticultura, la materialización del sistema productivo de carácter sustentable se
refleja a través de ciertas prácticas aplicadas tanto en viñedo como en bodega, integrando la
parte social y ambiental en el sistema de gestión. El principal objetivo de la sustentabilidad en
relación al cambio climático es la mitigación, y de acuerdo a este enfoque se define como
aquella que permite “atender las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las
generaciones futuras de satisfacer sus propias necesidades” (CMMAD, 2009). Como se verá
más adelante, de acuerdo a las reacciones de los viticultores, esta perspectiva se percibe como
una búsqueda de soluciones a largo plazo.

3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

3.1.Diagnóstico sobre eventos climáticos, prácticas paliativas en viñedo y percepción


del concepto de sustentabilidad

Cuadro 1: Eventos climáticos experimentados en viñedo, sus efectos negativos en la vid, y sus respectivas prácticas
culturales paliativas
Eventos climáticos Causas en la vid/problemas en Prácticas paliativas
viñedos
Granizo Disminución de la producción Uso de maya antigranizo

Heladas Debilitamiento de la planta Lucha activa y pasiva

Olas de calor Baja de disponibilidad de agua Mayor aporte de agua a las


plantas
Cambios en el ritmo de
maduración de la uva – madura Aumento de fertilizaciones
más rápidamente que antes

Altas temperaturas Estrés hídrico Disminución exposición de


racimos
Dificultad de determinar el
momento oportuno de cosecha Uso de coberturas vegetales

Baja amplitud térmica Desfasaje de maduración (azúcar


vs. aroma/color)

Alta radiación solar Retraso/adelanto de cosechas Disminución del deshoje

De acuerdo a los resultados de la encuesta, entre los eventos climáticos considerados como
evidencias directas del cambio climático se mencionaron en su mayoría (75%) a las olas de
calor, seguido por eventos de granizo, altas temperaturas (50% en ambos casos), y
acontecimientos de heladas (41%). A estas respuestas se sumaron comentarios como aumento
de la radiación solar, presencia de heladas extemporáneas y presencia de altas temperaturas en
general, principalmente en horas de la noche con bajas amplitudes térmicas diarias. En

3
relación a los cambios observados, los que obtuvieron mayor respuesta fueron aquellos
ocasionados a nivel viñedo, en comparación con los problemas causados en bodega: de
acuerdo a los resultados, el componente más afectado por el cambio climático sería el de la
producción (79.5%), seguido por el factor de calidad (41%).

Asimismo, como consecuencia de estos eventos climáticos, el sector vitivinícola indicó cuáles
fueron los principales cambios observados en el viñedo –segunda columna:

A. Disminución de la producción (60%): en algunos casos justificada por la presencia


de inviernos “cálidos” cuya consecuencia es la brotación despareja o fallas en la
brotación.
B. Más difícil determinar el punto óptimo de cosecha (48.5%): relacionada con la
respuesta “D”, también descripta como sucesos de sobremadurez más rápida.
C. Mayor estrés hídrico por parte de las plantas (47%): en algunos casos explicado
por las fallas en el cuaje y floración corrida en los racimos.
D. Acumulación de azúcares más rápida y temprana, y acumulación de aromas y
polifenoles (color y taninos) más tardía (40%): evento relacionado a la dificultad
de determinar el momento óptimo de cosecha.
E. Retraso de las cosechas (39.5%): respuesta relacionada a la “B” y “D”, como así
también a la oxidación violenta, produciendo “uvas cocidas”.

A raíz de lo anterior, los entrevistados mencionaron una serie de labores culturales practicadas
con el fin de remediar y/o evitar los efectos negativos del clima –tercera columna:

A. Disminución de exposición de racimos (40%)


B. Mayor aporte de agua a las plantas (39%)
C. Disminución del deshoje (33.5%)
D. Aumento de aplicación de fertilizantes (27%)
E. Uso de malla antigranizo (25%)
F. Uso de cubiertas vegetales entre hileras (24%)

Sumado a lo anterior, existe una gran cantidad de otras prácticas actualmente utilizadas para
atenuar los efectos negativos del clima. Éstas están relacionadas al manejo del cultivo en
general, como ser: tipos y frecuencias de irrigación, poda y carga de racimos, como así
también a factores que determinan la decisión de implantación del cultivo: uso de variedades
resistentes, selección del sistema de conducción, densidad de plantación, orientación de
hileras, y aumento del uso de pesticidas. De acuerdo a los comentarios extras incorporados a
la encuesta, las prácticas culturales varían año a año dependiendo del clima, aunque es
importante destacar que en el caso del riego, cuando es por turnado, “hay que adaptarse a la
hora que toca el agua”, siendo uno de los comentarios, dificultando en este caso el manejo
eficiente del uso agua - en cuanto a cantidad y tiempo de distribución.

4
Con respecto al concepto de sostenibilidad, las valoraciones de la mayoría de los
entrevistados sobre el significado de esta palabra son simples y acertadas. A continuación se
mencionan frases e ideas asociadas al concepto de sustentabilidad:
Conceptos con connotación positiva: perdurable, equilibrio, integración, renovación, capacidad, desarrollo,
autoabastecimiento, armonía, continuidad, recursos naturales, respeto, entorno, estabilidad, defender, reciclar, mantener en el
tiempo, no afectar al medioambiente, producir sin dañar/sin afectar el ecosistema, preservar/no agotar los recursos, impacto
positivo a la sociedad.

Conceptos con connotación negativa: largo plazo, rentabilidad negativa, riesgos, incertidumbre de resultados, factibilidad
irreal, necesidad de nuevas capacidades, resultados invisibles, “la sustentabilidad es para empresas más grandes”, etc.

Cabe mencionar que hubieron varias respuestas de tipo „no sé‟ o “no contesta”, de las cuales de asumiría que no se conoce
con claridad la definición de este concepto.

Como puede observarse, en general se tiene una noción bastante clara de lo que es la
sustentabilidad. Sin embargo este término se lo relaciona principalmente a cuestiones
ambientales y económicas, siendo muy pocos los casos con miras al ámbito social. Cabe
destacar que a su vez se plantearon interrogantes, en su mayoría relacionadas a la
incertidumbre respecto a resultados favorables y tangibles, a la falta de conocimiento y de
personal capacitado en el tema, a la dificultad de ver las soluciones a mediano y corto plazo, y
a la inseguridad frente a posibles riesgos, por mencionar algunos ejemplos. En otras palabras,
la sustentabilidad no se reconoce en su forma completa, y es un concepto fuertemente
asociado a la incertidumbre, por lo que se hace necesario no sólo promover la integración de
sus tres componentes –económico, ambiental, y social, sino también divulgar, concientizar y
capacitar al sector vitivinícola en base a este concepto, relacionándolo a su vez al carácter
adaptativo de su naturaleza.

3.2.Análisis comparativo entre el enfoque adaptativo y el enfoque sustentable

Este trabajo también pretendió analizar comparativamente la naturaleza de estos dos tipos de
estrategias y su nivel de convergencia, de manera de poder determinar el grado de
compatibilidad de los mismos y poder analizar la posibilidad de planificar una gestión de
viñedo más integradora. Para ello se complementó la información obtenida a través de la
encuesta, con información recopilada de publicaciones recientes sobre labores culturales en
viñedos gestionados de manera sostenible (Hoffman et al. 2011, Jones 2011, Brodt et al.
2009, Adger et al. 2005, Pacini et al. 2003, Malkina-Pykh 2002). A continuación se presenta
un cuadro comparativo entre los dos sistemas vitícolas productivos: el sustentable y el que
busca adaptarse al cambio climático. En el cuadro se mencionan prácticas en viñedo con su
respectiva descripción de su actual enfoque adaptativo, y la descripción de su posible enfoque
sustentable. Además se analiza la percepción del sector primario en cuanto a la relación
costo/beneficio de cada una de las prácticas culturales

5
Cuadro 2: Análisis comparativo entre los enfoques adaptativo y sustentable a nivel de viñedo
Práctica Enfoque Enfoque sustentable Percepción una mejor relación
adaptativo costo/beneficio (+ ó -)
Disminución de exposición Proteger racimos de la Mayor calidad de uva/vino (+)
de racimos radiación directa del sol Menores costos de laboreo
para evitar quemaduras y
deshidratación Sostenibilidad económica y comercial de
la empresa
Disminución del deshoje Mejorar el microclima de Mayor calidad de uva/vino (+)
la planta a nivel de
racimos Menores costos de laboreo

Disminuye costos de Sostenibilidad económica y comercial de


laboreo la empresa

Posicionamiento de brotes Prevenir aumento de presión de (-)


enfermedades criptogámicas

Aireación de la canopia
Mayor calidad de uva/vino

Menores costos de tratamiento contra


enfermedades criptogámicas

Mayor aporte de agua a las Evitar el estrés hídrico de No es sostenible si no se hace un uso Problemas con el turnado del agua
plantas las plantas eficiente del agua
Uso de indicadores
Uso de metodología de Uso eficiente del agua –en cuanto a (+)
estimación de la cantidad y momento oportuno de riego
evapotranspiración –
determinación de cantidad
de agua de riego
Riego presurizado Uso eficiente de agua y control de (-) Alto costo. Sólo para cultivos rentables
cantidad de agua utilizada
Aumento de aplicación de Evitar estrés por parte de No es sostenible si no se hace un análisis Monitoreo de la eficiencia de la fertilización y del
fertilizantes las plantas, especialmente de diagnóstico previo –análisis de suelo y estado nutricional del suelo y la planta para evitar
luego de eventos de material vegetal excesos de fertilizaciones: disminución de costos y
climáticos severos Uso de indicadores aumento del grado de sustentabilidad

Contrarrestar
debilitamiento de las
plantas
Uso de malla antigranizo Protección directa contra Debería ser sostenible económicamente (-) Alto costo. Sólo para cultivos rentables
granizo Uso de indicadores
Uso de cubiertas vegetales Mejorar el microclima de Protección del suelo –estructura (+)
entre hileras la planta –efecto de Mejorar el microclima de la planta
enfriado Aumentar la biodiversidad del viñedo
Hospedaje de insectos beneficiosos

Conservación de vegetación Protección del suelo –estructura y erosión (-) Incrementa presencia de vertebrados
natural Mejorar el microclima de la planta
Aumentar la biodiversidad del viñedo
Hospedaje de insectos beneficiosos

Uso de escobajo, restos Reciclado de residuos de cosecha (+)


vegetales, pasto seco en el Aumento de materia orgánica al suelo
interfilar Evitar la evaporación de agua
Evitar crecimiento de malezas –
competencia por agua y nutrientes
Disminución del polvo en suspensión en
viñedo–protección del personal

Bajo laboreo del suelo Protección del recurso suelo en cuanto a (+)
la estructura, erosión, capacidad hídrica,
compactación, etc.
Tratamientos fitosanitarios Evitar uso excesivo de agroquímicos (+)
sólo en zonas del viñedo Disminución de costos
afectadas Seguridad y salud para el personal y
operarios

Uso de feromonas para Disminuir eventos de apareamiento de (+)


confusión sexual insectos

Uso de modelos Mejor control de plagas y enfermedades, (+)


informáticos para el Disminución de tratamientos/temporada
pronóstico de enfermedades

Monitoreo regular de pestes Mejor control de plagas, disminución de (+)


y enfermedades tratamientos/temporada
Disminución de tratamientos con
agroquímicos
Disminución de costos

6
Uso de pesticidas de bajo Mayor seguridad y salud de los operarios (+)
riesgo

Uso de cajas nido para Control biológico de insectos y (+)


pájaros insectívoros, mamíferos en viñedo
murciélagos, y aves rapaces

Instalación de estaciones Sistema de alerta, conocimiento de la (+)


meteorológicas evolución del mesoclima y microclima
del viñedo
Sistema de alerta temprana
Acción preventiva

Uso de calentadores Lucha activa contra (-) Alto costo. Sólo para cultivos rentables
heladas

Uso de riego por aspersión Lucha activa contra (-) Alto costo. Sólo para cultivos rentables
heladas
Limpieza en interfilar Lucha pasiva contra
heladas No se sabe
Nota: (+) significa que la práctica cultural se percibe con un beneficio mayor al costo
(-) significa que la práctica cultural se percibe con un costo mayor al beneficio

Como puede observarse existe una gran variedad de labores culturales enmarcadas en ambos
enfoques productivos. A modo de ejemplo, el uso de coberturas vegetales mejora el
microclima de la planta a nivel de racimos en periodos de temperaturas muy altas -propósito
de adaptación (Nazrala 2007, Keller 2010), mientras que su vez propicia las condiciones del
suelo y el manejo de plagas, aumentando también la biodiversidad del viñedo –meta
sustentable. La disminución del grado de exposición de racimos y de deshoje (Dry 2009) son
otros ejemplos que cumplen con ambas filosofías de manejo del viñedo. Asimismo existe una
serie de prácticas sustentables que no se tienen en cuenta como estrategia de adaptación. Este
es el caso del uso de pesticidas de bajo riesgo, cuya finalidad principal es la de resguardar la
seguridad y salud de los operarios del viñedo en pos del cuidado del medio ambiente. La
conservación de la vegetación natural y el bajo laboreo del suelo son ejemplos de prácticas
que se realizan con la finalidad de preservar los recursos naturales del ecosistema pero no
como respuestas activas a riesgos potenciales provenientes de cambios en el clima –objetivo
adaptativo. Sin embargo estos últimos ejemplos cumplirían con una función adaptativa y
sustentable al mismo tiempo. Al respetar la estructura y riqueza del suelo mediante el laboreo
mínimo o contar con vegetación natural –fuente de insectos benéficos, entre otras funciones,
el ecosistema logra alcanzar un equilibrio, condición necesaria para afrontar los efectos
negativos causados por eventos climáticos extremos (Brodt 2009). Por último según los
encuestados, existe un grupo de estrategias que se practican sólo con fines adaptativos. En la
mayoría de los casos, estas prácticas están relacionadas a condiciones climáticas extremas y
con una baja disponibilidad de recursos naturales –como es el caso del agua para riego,
además de estar ligadas a la búsqueda de soluciones a corto plazo. Algunos casos reportados
son el uso innecesario de grandes cantidades de agua para riego durante los días de calor
extremo y el exceso de fertilización de las vides después de una helada severa, ejemplos que
pueden resumirse con algunos comentarios que reflejan cierta incertidumbre tales como: "... el
manejo del viñedo varía de año en año de acuerdo al clima… no estamos seguros de qué
hacer."

Asimismo se ha tenido en cuenta la relación costo/beneficio que se percibe en cada una de las
prácticas mencionadas por los encuestados. El costo es un factor prioritario en la toma de
decisiones. Existen casos en los que esta relación es positiva, o sea que las correspondientes
labores presentan más beneficios que costos, siendo la práctica mejor aceptada por el
productor. Ejemplos contrapuestos se presentan en aquellas situaciones de reacciones
inmediatas ante eventos climáticos extremos en los que el productor necesita de manera

7
urgente atenuar los efectos negativos sobre sus cultivos –heladas, tormentas de granizo, olas
de calor, etc. En estos casos los encuestados manifestaron el alto costo de protección de la vid
por sobre los potenciales beneficios.

4. CONCLUSIONES

La gestión del viñedo es compleja y diversa ya que depende de una serie de condicionantes no
fáciles de controlar y está directamente supeditada a las condiciones climáticas cambiantes. Es
por ello que es de suma importancia contar con una agenda de gestión flexible y adaptable a
cada situación no sólo con fines atenuantes o preventivos –en especial relacionados a los
efectos negativos del clima, sino también en relación a la sostenibilidad. Las prácticas
culturales, a pesar de originarse con propósitos diferentes, con el tiempo han ido adquiriendo
un carácter más holístico. La gran mayoría son compatibles con las condiciones climáticas
cambiantes y con los objetivos buscados en una visión sostenible. Sin embargo poco se
reconoce la función dual de las mismas a la hora de programar una agenda de manejo del
viñedo. Es importante reconocer que la sustentabilidad también ofrece oportunidades para la
adaptación al cambio climático y viceversa. Este enfoque debería contemplarse a la hora de
concientizar y aconsejar al productor, remarcando el doble objetivo de las labores culturales,
permitiendo desarrollar así una gestión de múltiples enfoques. No obstante este tema
merecería un análisis más profundo ya que la percepción del productor respecto a la
sustentabilidad está acompañada por connotaciones de gran incertidumbre: las soluciones que
se plantean son de largo plazo y en general el productor prioriza el “costo” por sobre los
beneficios ambientales y sociales. Los resultados potenciales positivos que plantea el manejo
sustentable del viñedo se hacen cada vez menos confiables a medida que se expanden los horizontes
de tiempo de materialización de resultados. Los hallazgos y planteamientos de este trabajo
podrían ayudar a analizar en más detalle cómo la industria percibe los beneficios y costos de
las prácticas de sostenibilidad y comprender aquellos factores que impulsan la toma de
decisiones respecto a la naturaleza del modelo de gestión vitivinícola a tomar: adaptativa y/o
sustentable. Asimismo, el identificar aquellas prácticas con sólo fines adaptativos, permitirá
generar alternativas con un mayor enfoque sostenible. En este contexto, la estrategia ideal de
adaptación vitícola y sostenible podría contrarrestar los efectos negativos observados del
cambio climático y aportar beneficios económicos, ambientales y sociales a través del tiempo.

5. AGRADECIMIENTOS

El presente trabajo se realizó gracias al apoyo y colaboración de todas las Delegaciones del
Instituto Nacional de Vitivinicultura, como así también de las Asociaciones Vitivinícolas de
todo el país. Asimismo loas autores agradecen a Alejandro Marianetti, Luis Flamarique,
Marcelo Murgo y Hugo Ortiz por sus importantes contribuciones. Finalmente a todos aquellos
actores del sector quienes compartieron sus experiencias, percepciones y opiniones volcadas
en este trabajo.

8
6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Adger, N., Nigel W. Arnella, E, Tompkinsa, L. (2005). Successful adaptation to climate


change across scales. Global Environmental Change 15 (2005) 77–86.

Brodt, S. (2009). California Sustainable Winegrowing Alliance (CSWA). Understanding


Adoption and Impacts of Sustainable Practices in California Vineyards.
www.sustainablewinegrowing.org

CMMAD Comisión Mundial del Medio Ambiente y del Desarrollo (2009). Nuestro futuro
común. Oxford University. Press, 2009.

Dry, P. (2009). Bunch exposure management technical booklet. Australian Government.


Grape and Wine Research and Development Corporation, Adelaide, Australia.

Hoffman, M., Lubel, M., and Hillis, V. (2011). Defining sustainable viticulture from the
practitioner perspective. Practical Winery and Vineyard, Spring 2011.

IPCC (2007). Climate Change 2007: The Physical Science Basis. Contribution of Working
Group I to the Fourth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change.
Solomon, S., D. Qin, M. Manning, Z. Chen, M. Marquis, K.B. Averyt, M. Tignor and H.L.
Miller (eds.). Cambridge University Press, Cambridge, United Kingdom and New York.

Jones (2011). Sustainable vineyard developments worldwide. www.infowine.com. Internet


Journal of Enology and Viticulture, 2011, N.7/3

Keller (2010). Managing grapevines to optimise fruit develpment. Australian Journal of


Grape and Wine Research 16, 56-69, 2010.

Malkina-Pykh, I. (2002). Integrated assessment models and response function models: pros
and cons for sustainable development indices design. Ecological Indicators 2 (2002) 93–108

Nazrala, J.J.B. (2007) Microclima de la canopia de la vid: influencia del manejo del suelo y
coberturas vegetales. Revista de la Facultad de Ciencias Agrarias Universidad Nacional de
Cuyo 39, 1–13.

Pacini, C., Wossink, A., Giesen, G., Vazzana, C., Huirne, R. (2003). Evaluation of
sustainability of organic, integrated and conventional farming systems: a farm and field-scale
analysis. Agriculture, Ecosystems and Environment 95 (2003) 273–288.

PEVI 2009. Plan Estratégico Argentina Vitivinícola 2020.

S-ar putea să vă placă și