Sunteți pe pagina 1din 8

Tecnología En Farmacia

Semestre III

Fármaco – Epidemiologia

Valoración Impacto uso de Medicamento


y relación con la Calidad de vida

Presentado A:
Cristian Alberto Vásquez Ortega

Presentador por

Jorge rincón
Juan Manuel Escobar
Leidy Zorrilla
Iván Salguero

Universidad del Tolima


Santiago de Cali
2019
Valoración Impacto Uso De Medicamento
Y Relación Con La Calidad De Vida

Aunque los medicamentos constituyen uno de los grandes avances de la medicina


moderna, su utilización no siempre implica la curación de una enfermedad, sino que
en ocasiones su uso acarrea la aparición de efectos adversos, tal y como lo explican
en el siguiente texto, En el año 1990 Stand acunó el término «drug-related problems»,
traducido al español como «problemas relacionados con los medicamentos»
(PRM), término que empezaría a ser ampliamente utilizado en la literatura médica
mundialmente conocida, pero no siempre significando el mismo concepto, mezclado
frecuentemente elementos del proceso del uso del medicamento (Causas) con los
resultados, situación que originó que se abriera un debate acerca de la idoneidad y
significado de este término.

Finalmente, en 2007, el III Consenso de Granada definió por un lado el término


«resultados negativos asociados a la medicación» (RNM) para referirse a aquellos
problemas de salud del paciente atribuibles al uso (o desuso) de los medicamentos
que no cumplen con los objetivos terapéuticos y, por otro lado, el término PRM,
empleado para referirse a aquellas situaciones en el proceso de uso de
medicamentos que causan o pueden causar la aparición de un RNM, como por
ejemplo administración errónea del medicamento, conservación inadecuada,
contraindicación, características personales, dosis, pauta y/o duración no adecuada,
duplicidad, errores en la dispensación, errores en la prescripción, incumplimiento,
interacciones, etc.

Es preciso entender que garantizar el proceso de utilización de un medicamento no


asegura que se alcancen unos resultados positivos en el paciente, y que no existe
una relación directa entre el proceso de utilización de los medicamentos y sus
resultados. Esto justifica que en la práctica clínica sea más prioritario la evaluación de
los resultados en salud del paciente, que son los que verdaderamente determinan el
grado de beneficio o daño del fármaco y, en consecuencia, la necesidad de avanzar
en la evaluación de los RNM y en utilizar un término más específico del fenómeno que
queremos estudiar, cómo es RNM, que se preste a la menor confusión posible. En la
tabla 1 se muestra la clasificación de los RNM, utilizándose para medirlos una
variable clínica que define el problema de salud (síntoma, signo, evento clínico,
medición metabólica o fisiológica, muerte).

Una vez aclarados estos conceptos, que en gran parte determinan la gran variabilidad
en los estudios que analizan los RNM, es importante destacar que los RNM son un
importante problema de salud pública, por la elevada prevalencia de morbimortalidad
asociada con el uso de medicamentos y su consiguiente coste económico. Algunos
estudios en EE.UU. ponen en evidencia que las RNM son entre la cuarta y la sexta
causa de muerte hospitalaria y el coste anual de la morbimortalidad asociada a las
RNM se ha estimado en más de 126 billones de dólares. Los ingresos hospitalarios
relacionados con RNM suponen entre el 1,1 y el 28,2%, explicándose esta gran
variabilidad por las diferencias existentes en la definición y clasificación de RNM, el
ámbito, población de estudio, la metodología de recogida de datos, la forma de
evaluación de los ingresos hospitalarios, etc. También las consultas a los servicios de
urgencias relacionadas con RNM suponen en algunos estudios más del 35% de las
consultas.

El posible impacto sobre la salud humana de los restos de medicamentos presentes


en el medio ambiente está poco estudiado.

La exposición puede ocurrir, principalmente, al consumir agua potable, verduras y


tubérculos, carnes, pescados y lácteos. Debido a las bajas concentraciones en las
que se suelen hallar los contaminantes, puede parecer un riesgo insignificante si se
analiza producto por producto (a excepción de problemas de sensibilización alérgica).
De hecho, no hay evidencia de efectos a corto plazo en la salud humana, pero, al
igual que en los ecosistemas, preocupa el riesgo de la exposición a largo plazo (a
dosis bajas, pero a una mezcla de contaminantes activos).

Los grupos farmacológicos cuyos residuos suscitan mayor preocupación son aquellos
que matan sus organismos o células diana: antibióticos, antiparasitarios y
antimicóticos (por la posibilidad de que se desarrollen cepas resistentes); medios de
contraste radiológicos (por su elevada persistencia) y antineoplásicos (por sus
propiedades carcinogénicas, mutagénicas y teratógenos). Otros grupos preocupan
por su elevado uso: AINE, betabloqueantes, hipolipemiantes y estrógenos.

Existe legislación que define los límites máximos de residuos de medicamentos


veterinarios en animales destinados para el consumo humano, especialmente los
antibióticos. Sin embargo, hasta ahora no se han establecido límites legales de
residuos de medicamentos de uso humano en alimentos derivados de animales (por
ejemplo, debido a su bioacumulación en suelos contaminados), ya que esta vía de
exposición se considera insignificante (a pesar de que no ha sido adecuadamente
estudiada).

Se argumentan las razones de la intervención del Estado con relación a los


medicamentos, y se destacan dos de sus perspectivas más habituales, la sanitaria y
la industrial, perspectivas que en Colombia tienden a ignorarse, entrar en conflicto o
confundirse, si revisa el creciente impacto de los medicamentos sobre el estado de
salud y sobre la productividad que aporta una industria como la farmacéutica,
intensiva en conocimiento.

El impacto del uso de los medicamentos y relación con la calidad de vida dependerá
de cómo se gestione la prescripción en el marco de unas políticas macro
manifiestamente mejorables, aquí se valorarán tres grandes líneas de actuación y, en
un texto preocupado por la efectividad de las políticas, se recomienda un mayor uso
de la competencia en precios, señales regulatorias que premien a los medicamentos
más innovadores (los que ofrezcan la mayor efectividad incremental en relación con
el costo añadido respecto a las alternativas ya disponibles), una sacudida al sistema
nacional de innovación y la imprescindible alineación de los incentivos de los
prescriptores con los de un sistema sanitario que, cerrando sus brechas entre eficacia
y efectividad, pueda ser cada vez más deseable y, por tanto, sostenible.

Entre mediados del siglo XIX y del siglo XX las medidas de salud pública, con
fundamento científico a partir del descubrimiento de la etiología específica de las
enfermedades infecciosas a finales del s. XIX, son las que asumen el mayor
protagonismo en la mejora del estado de salud. Implantadas primero en Europa
noroccidental y Norteamérica.

Las sulfamidas y los antibióticos se introducen en las décadas de los cuarenta y


cincuenta, se consolidan servicios clínicos preventivos, como las vacunaciones, y muy
secundariamente algunos cribados, con toda la importancia que tiene la prolongación
de la esperanza de vida atribuible a los servicios sanitarios (especialmente para
quienes marca una diferencia entre vivir y morir), el impacto más importante de los
medicamentos se produce en el ámbito de la calidad de vida de la población.

Que es la adherencia terapéutica?

La adherencia terapéutica es el compromiso activo y voluntario del paciente con el


tratamiento indicado por el profesional de la salud. Su objetivo es el de lograr un
resultado específico. Dicho compromiso debe ser acordado entre el paciente y el
personal médico.
La adherencia terapéutica hace referencia a un conjunto de conductas. Desde el
punto de vista el paciente, incluye la aceptación del plan de tratamiento y la práctica
efectiva de las indicaciones. Incluye también la evitación de conductas de riesgo y la
incorporación de estilos de vida acordes con el propósito terapéutico.

Desde la perspectiva del médico, supone, en primer lugar, la capacidad de establecer


una alianza positiva con el paciente. Debe ofrecer a este, instrucciones claras y
asegurarse de que se han comprendido. Asimismo, debe motivar al paciente para que
su adhesión al tratamiento sea voluntaria.

Factores que influyen en la adherencia terapéutica

Hay muchos factores que podrían bien promover o bien, por el contrario, obstaculizar
la adherencia terapéutica. Entre los principales, se encuentran:

Interacción médico/paciente: Se refiere a la calidad del vínculo. Cuando es positivo,


la adherencia suele ser mayor. El factor esencial es la comunicación. Entre más claras
y motivadas sean las instrucciones, mucho mejor.

El régimen terapéutico: Los elementos que más influyen son la complejidad de la


dosificación y los efectos secundarios del tratamiento. Los regímenes monodosis son,
obviamente, los de más fácil adhesión. Por el contrario, a mayores efectos
secundarios, más dificultad.

Características de la enfermedad: Cuando el tratamiento alivia rápidamente los


síntomas perturbadores, hay mayor adherencia terapéutica. Los pacientes
asintomáticos son los de adherencia más pobre.

Factores psicosociales: Las creencias, las actitudes, el estilo de vida y los valores son
factores que facilitan o que obstaculizan la adherencia. Tiene particular importancia
la percepción de eficacia del tratamiento y del médico.

El entorno: Si el paciente recibe apoyo de su entorno, le será más fácil seguir las
indicaciones médicas. Aspectos como la religión y la actitud de la familia hacia la
salud, a veces influyen notablemente.

CONSECUENCIAS DEL INCUMPLIMIENTO

La falta de adherencia terapéutica provoca múltiples consecuencias, principalmente


de orden clínico y económico. Sin embargo, este es un aspecto difícil de medir. La
mayoría de los pacientes evita referirse a sus incumplimientos. No suelen ser del todo
sinceros.

Las consecuencias clínicas dependen del tipo de incumplimiento en que se incurra. A


veces, el tratamiento nunca se inicia, mientras que en otras ocasiones se interrumpe
después de iniciado. Los efectos de esto dependerán, entre otros factores, de la
enfermedad y la condición del paciente.

En general, la falta de adherencia también origina un incremento en los costes de


salud. Lleva a que aumente el número de hospitalizaciones y de visitas a centros
ambulatorios o de urgencias. También puede llevar a cambios en las prescripciones
y a una mayor necesidad de practicar pruebas diagnósticas.

CÓMO LOGRAR UNA MAYOR ADHERENCIA TERAPÉUTICA

Actualmente hay muchas investigaciones en curso, relacionadas con el diseño de


estrategias para lograr una mayor adherencia terapéutica en los pacientes. Aunque
no se ha dicho la última palabra al respecto, en general se recomiendan las siguientes
medidas:

● Simplificar, tanto como sea posible, el régimen de prescripción: Entre menos


dosis y menos fármacos se empleen, mucho más fácil resultará conseguir la
adherencia del paciente.
● Influencia conductual: Comprende acciones para modelar la conducta de los
pacientes en relación con el tratamiento. Incluye recordatorios, seguimientos,
recompensas, etcétera.
● Aspectos educativos: El paciente no solo debe saber qué tomar y cuándo
tomarlo, sino también por qué es importante que lo haga. Esto facilita que él,
voluntariamente, siga el régimen prescrito sin ninguna presión.
● Apoyo familiar y social: Incluye acciones destinadas a brindar soporte social,
como asistencia domiciliaria, gestión de ayudas para los pagos de medicinas,
etc. También, intervenciones en el entorno para que su implicación sea mayor.
● Capacitación los profesionales de la salud: Esto es necesario, sobre todo, en
lo relativo al aprendizaje de técnicas de comunicación y motivación.

PRUM

Un PRUM es un Problema de salud vinculado con la farmacoterapia y que interfiere


o puede interferir con los resultados de salud esperados en el paciente estos
corresponden a causas prevenibles de problemas relacionados con medicamentos,
complicaciones terapéuticas medicamentosas secundarias a entrega de
medicamentos o instrucciones diferentes a lo ordenado por el profesional tratante,
eficacia reducida o nula o toxicidad por desnaturalización del medicamento, asociados
a errores de medicación (prescripción, dispensación, administración o uso por parte
del paciente o cuidador), incluyendo los fallos en el sistema de suministro de
medicamentos, efectividad, seguridad, calidad de la información y educación
necesaria para su uso correcto.
AUTOMEDICACIÓN

La automedicación se define como el consumo de medicamentos sin la intervención


de los profesionales de la salud, se calcula que entre el 10 y el 30 % de la población
se automedica, y de ese porcentaje, el 70% suele ser víctima de reacciones no
deseadas.

Es un mal hábito frecuente ir directamente a la farmacia y, sin consultar con el


profesional, adquirir un medicamento que algún conocido nos ha aconsejado para
combatir una determinada sintomatología, Cada persona tiene unas determinadas
características que el médico tiene en cuenta a la hora de imponer un tratamiento, y
en muchas ocasiones difiere mucho entre un paciente y otro.

En el caso de embarazo, es absolutamente desaconsejable la automedicación,


ya que hay fármacos que son fácilmente absorbibles por la placenta, y que pueden
provocar graves daños al feto. Cuando por cuenta propia decida tomar un
medicamento, pida consejo a su médico, o lea atentamente en el prospecto si está
contraindicado en caso de embarazo.

La automedicación puede llegar a provocar sintomatologías propias de la alergia:


dolor de cabeza, somnolencias, nauseas, diarreas, urticarias… En el caso de los
antibióticos, la gravedad consiste en que se fortalecen las cepas víricas.

Bibliografia:

http://files.sld.cu/medicamentos/files/2017/01/INFAC_Vol_24_n_10_farmacontaminacion.pdf
https://www.engenerico.com/reaccion-adversa-medicamentos/
https://www.cedimcat.info/index.php?option=com_content&view=article&id=216:automedica
cion&catid=40&Itemid=472&lang=es
https://www.pfizer.es/salud/salud_sociedad/uso_racional_medicamentos/peligros_automedi
cacion.html

S-ar putea să vă placă și