Sunteți pe pagina 1din 27

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y METALURGIA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA QUÍMICA

QUÍMICA ORGÁNICA (QU-243)


PRÁCTICA N°5
IDENTIFICACIÒN Y REACCIONES DE LOS CARBOHIDRATOS.

PROFESOR DE TEORÍA : Ing. ALCIRA Córdova Miranda


PROFESOR DE PRÁCTICA: Ing. ALCIRA Córdova Miranda

INTEGRANTES :

DÍA DE PRÁCTICAS: martes 5p.m. – 7 p.m. MESA “3”

FECHA DE REALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA : 06 – 05 – 2019


FECHA DE ENTREGA DEL INFORME : 14 – 05 – 2019

AYACUCHO – PERÚ
2019
IDENTIFICACIÒN Y REACCIONES DE LOS CARBOHIDRATOS
I. OBJETIVOS
Identificación de carbohidratos
II. REVISIÒN BIBLIOGRÀFICO

CARBOHIDRATOS

Los glúcidos, carbohidratos, hidratos de carbono o sacáridos son


biomoléculas compuestas de carbono, hidrógeno y oxígeno, cuyas
principales funciones en los seres vivos son el brindar energía inmediata y
estructural. También se definen como grupos funcionales mixtos, formados
por hidroxilos (-OH) y grupos carbonilos provenientes de los alcoholes y las
cetonas o los aldehídos, respectivamente. Las formas biológicas primarias
de almacenamiento y consumo de energía2; la celulosa cumple con una
función estructural al formar parte de la pared de las células vegetales,
mientras que la quitina es el principal constituyente del exoesqueleto de los
artrópodos.

Anteriormente, se les conocía como glúcidos “o hidratos de carbono, debido


a que en su fórmula mínima los átomos de hidrógeno y oxígeno están
unidos entre sí. Hidrato de carbono" o "carbohidrato" es poco apropiado, ya
que estas moléculas no son átomos de carbono hidratados, es decir,
enlazados a moléculas de agua, sino que constan de átomos de carbono
unidos a otros grupos funcionales como carbonilo e hidroxilo. Este nombre
proviene de la nomenclatura química del siglo XIX, ya que las primeras
sustancias aisladas respondían a la fórmula elemental Cn (H2O) n (donde
"n" es un entero ≥ 3). De aquí que el término "carbono-hidratado" se haya
mantenido, si bien posteriormente se demostró que no lo eran. Además, los
textos científicos anglosajones insisten en denominarlos carbohydrates lo
que induce a pensar que este es su nombre correcto. Del mismo modo, en
dietética, se usa con más frecuencia la denominación de carbohidratos.

CARACTERÍSTICAS

Los carbohidratos en su mayoría son elaborados por las plantas durante la


fotosíntesis (proceso complejo mediante el cual el dióxido de carbono del
ambiente se convierte en azúcares sencillos). Los glúcidos son compuestos
formados en su mayor parte por átomos de carbono, hidrógeno y oxígeno.
Tienen enlaces químicos difíciles de romper de tipo covalente, pero que
almacenan gran cantidad de energía, que es liberada cuando la molécula
es oxidada. En la naturaleza son un constituyente esencial de los seres
vivos, formando parte de biomoléculas aisladas o asociadas a otras como
las proteínas y los lípidos, siendo los compuestos orgánicos más
abundantes en la naturaleza.

Los glúcidos cumplen dos papeles fundamentales en los seres vivos. Por
un lado, son moléculas energéticas de uso inmediato para las células
(glucosa) o que se almacenan para su posterior consumo (almidón y
glucógeno); 1g proporciona 4 kcal. Por otra parte, algunos polisacáridos
tienen una importante función estructural ya que forman parte de la pared
celular de los vegetales (celulosa) o de la cutícula de los artrópodos.
MONOSACÁRIDOS

Los monosacáridos son los azúcares más sencillos, son aldehídos o


cetonas con dos o más grupos hidroxilo; la fórmula empírica de muchos de
ellos es (CH2O) n. Los más pequeños están formados por tres átomos de
carbono, triosas, para los cuales n= 3, entre ellos se encuentran el
gliceraldehído y la dihidroxiacetona, tiorsas. El gliceraldehído es una
aldosa porque contiene un grupo aldehído,, mientras que la
dihidroxiacetona es una cetosa porque contiene un grupo ceto. Como se
menciono anteriormente, por definición, los carbohidratos son
polihidroxialdehídos o polihidroxicetonas. Al grupo de las cetonas se le
asigna el sufijo “ulosa” para distinguirlas de los aldehídos que tienen la
terminación “osa”, por ejemplo, la levulosa (fructosa) es una cetosa que
pertenece al grupo de las hexulosas, mientras que la glucosa es una aldosa
que pertenece al grupo de las hexosas. Los azúcares con 4, 5, 6 y 7
átomos de carbono se llaman respectivamente tetrosas, pentosas, hexosas
y heptosas.

H C H2OH
O
C
C O
HO C H

CH2OH C H 2OH
gliceraldehído dihidroxicetona

Estereoquímica de monsacáridos

El gliceraldehído tiene un solo carbono asimétrico o quiral, es decir,


contienen un átomo de carbono con cuatro sustituyentes diferentes. La
representación espacial (orientación tridimensional alrededor del centro
quiral) de ésta molécula permite observar dos estructuras no superponibles
y una de ellas es imagen especular de la otra.
R1

C OH R1 R1
H
C
R2
H C H
R2 OH
HO R2

Carbono Espejo
asimétrico
centro quiral estereoisómeros

Entonces existen dos estereoisómeros de esta aldosa de tres carbonos, el


D-gliceraldehído y el L-gliceraldehído, en donde en el primero el grupo –OH
se encuentra del lado derecho (configuración D) y en la última el mismo
grupo del lado izquierdo (configuración L). Por lo tanto, los prefijos D y L
designan la configuración absoluta de la molécula. A la representación en el
espacio de estas moléculas se le conoce como Proyección de Fischer, los
átomos enlazados a un carbono asimétrico por valencias horizontales
sobresalen de la página, y los unidos por valencias verticales quedan
detrás. La asignación arbitraria por parte de Fischer de la configuración D a
este isómero demostró ser, años más tarde, por cristalografía de rayos-X la
correcta.
H O H
O
C C
HO C H
H C OH
C H 2OH
CH2OH
D-gliceraldehído
L-gliceraldehído
Configuración absoluta del D- y L-gliceraldehído.

Para los azúcares con más de un carbono asimétrico, los símbolos D y L se


refieren a la configuración absoluta del carbono asimétrico más alejado del
grupo aldehído o cetona, es decir, al carbono C-5. Dos hexosas comunes
son la D-glucosa (una aldosa) y la D-fructosa (una cetosa). Estas hexosas
pertenecen a la serie D porque su configuración absoluta en C-5 es la
misma que la del D-gliceraldehído, en el carbono cinco el -OH se encuentra
del lado derecho de la molécula, por lo tanto la nomenclatura de estos
compuestos se basa en su configuración absoluta*. Cabe mencionar que no
siempre existe una correspondencia entre las letras D y L y el sentido de la
desviación de la luz polarizada (dextro = derecha y levo = izquierda) ya que
la dirección de la rotación,
como la magnitud son una función complicada de la estructura electrónica
que rodea al centro quiral.
* La nomenclatura D y L no es absoluta, ya que la designación se hace se
hace siempre con relación a otro compuesto de referencia, por lo tanto es
una configuración relativa.

H O C H2OH
C
C O
H C OH HO C H
HO C H H C OH
H C OH H C OH

H C OH C H 2OH

C H OH
2
D-fructosa
D-glucosa

En general, una molécula con n centros asimétricos y sin plano de simetría


puede presentar 2n formas estereoisoméricas. Para las aldotriosas n = 1 y
por tanto habrá 2 estereoisómeros, el D y L-gliceraldehído. Estas formas
son enantiómeros (imágenes especulares) una con respecto a la otra. La
adición de un grupo H-C-OH origina una aldotetrosas (cuatro carbonos) y
entonces n = 2, según la fórmula origina 4 isómeros; dos parejas de
enantiómeros. Dos de ellas son azúcares D y las otras dos son
enantiómeros L. Siguiendo con la serie D, una de estas aldosas de cuatro
carbonos es la D-eritrosa y la otra la D-treosa. Ambas tienen la misma
configuración en C-3 (porque son D-azúcares) pero configuración opuesta
en C-2. Se llaman diastereoisómeros, no enantiómeros, porque uno no es
la imagen especular del otro.

Las aldosas de cinco carbonos tienen tres centros de asimetría, lo que


origina ocho (23) estereoisómeros, 4 de la serie D y 4 de la serie L. Al
primer grupo pertenece la D-ribosa. Las aldosas de 6 carbonos tienen
cuatro centros de asimetría, así habrá 16 (24) estereoisómeros, 8 de la serie
D y 8 de la forma L (Figura1). La D-glucosa, la D-manosa y la D-galactosa
son aldosas de seis carbonos muy abundantes. La D-glucosa y la D-
manosa sólo difieren en la configuración de C-2. Los D-azúcares que se
diferencian en la configuración de un solo carbono asimétrico son epímeros.
Así pues, la D-glucosa y D-manosa son epímeros en C-2; la D-glucosa y D-
galactosa son epímeros en C-4.
H O H H O
O
C
C C
HO C H
H C OH C
H OH HO C H
HO C H H C
HO C H OH

HO C H H C OH
H C OH
C H OH
H C OH 2
H C OH
C H OH
2
D-manosa
C H OH
2 efímero en c-2
D-galactosa
D-glucosa
epímero en C-4

En cuanto a las cetosas, la dihidroxicetona el mas sencillo de estos


azúcares no tienen carbonos quirales, de las cetotetrosas existen dos
enantiómeros, la D-eritrulosa es la única D-cetosa de cuatro carbonos y su
respectivo L, porque las cetosas tienen un centro asimétrico menos que las
aldosas correspondientes. En consecuencia, habrá dos D-cetosas y dos L-
cetosas de cinco carbonos y cuatro de seis carbonos D y cuatro L (Figura
2). La cetohexosa más abundante es la D-fructosa. En estos compuestos la
forma que predomina en los seres vivos es la forma D.
Formas cíclicas de los monosacáridos

Las formas predominantes de la glucosa y fructosa en disolución no son las


de cadena abierta, sino que estas cadenas se ciclan formando anillos. En
general, el grupo aldehído puede reaccionar con un alcohol para formar un
grupo hemiacetal.
H
H
R C + HOR' R C OR'
O
OH
aldehído + alcohol hemiacetal

El aldehído del C-1 de la forma abierta de la glucosa reaccionan así con el


hidroxilo del C-5 para formar un hemiacetal intramolecular. El anillo
resultante de seis eslabones se llama piranósico por su semejanza con el
compuesto pirano y en particular a la glucosa en forma cíclica
glucopiranosa.
O
O

pirano Furano

De manera semejante el grupo cetona de una cetosa puede reaccionar con


un alcohol para formar un hemicetal como sucede con la D-fructosa. El
grupo ceto del C-2 de la forma abierta de la fructosa puede así reaccionar
con el hidroxilo del C-5 para formar un hemicetal intramolecular. Este anillo
de cinco eslabones se denomina furanósico por su semejanza con el furano
en particular se llamaría fructofuranosa.

La representación tridimensional de las fórmulas estructurales de la


glucopiranosa y de la fructofuranosa se realiza mediante las proyecciones
de Haworth. En estas proyecciones no muestran explícitamente los átomos
de carbono del anillo. El plano aproximado del anillo es perpendicular al
plano del papel, estando la línea gruesa del anillo hacia el frente.

C H2OH
C O
CH2OH
HO C H HOH C OH HOH C CH2OH
2 2 O
H C H OH C H
OH OH
H O H OH
H C OH
HO H
C H 2OH HO H
-D-fructofuranosa
D-fructosa
Cuando se cicla la glucosa se crea un nuevo centro de asimetría. El
carbono 1, el átomo de carbono carbonílico en la forma de cadena abierta,
se convierte en un centro asimétrico en la forma cerrada. Al cerrarse el
anillo se pueden formar dos estructuras: la -D-glucopiranosa y la -D-
glucopiranosa. En la serie de azúcares D, representados según la
proyección de Haworth, la designación  significa que el grupo hidroxilo
unido al C-1 queda por debajo del plano del anillo;  significa que está por
encima del plano. Al carbono C-1 se le denomina átomo de carbono
anomérico y por ello las formas  y  son anómeros.

CH2OH CH2OH
O O
H H H OH
H H
4 1
OH H 4 1
HO OH H
OH HO
H
H OH
H OH
-D-glucopiranosa
-D-glucopiranosa
Proyección de Haworth

Se aplica la misma nomenclatura a las formas cíclicas de la fructosa en


anillo furanósico, con la excepción de que  y  se refieren a los grupos
hidroxilo unidos al C-2, el átomo de carbono anomérico de las cetosas. Los
azúcares de cinco carbonos, como la D-ribosa y la D-2-desoxirribosa
forman anillos furanósicos, tal como se ha visto en la estructura química del
RNA y el DNA. En disoluciones acuosas, la -D-glucopiranosa y la -D-
glucopiranosa se interconvierten a través de la forma abierta del azúcar,
hasta alcanzar una mezcla en equilibrio. Esta interconversión se denomina
mutarrotación.
-D-glucopiranosa
CH2OH
H O O
CH2OH H
H
H
C
OH H
4
OH H
1
H HO
OH
H C OH H 1C
4
H OH
HO C OH H O
H HO
CH2OH
H C OH O
H OH H OH
H
H C OH 4 1
HO OH H
C H OH H
2
H OH
D-glucosa
-D-glucopiranosa

Una mezcla de equilibrio contiene aproximadamente un tercio del anómero


 y dos tercios del anómero . La forma abierta de la glucosa está
presente en una proporción muy pequeña ( 1%). Del mismo modo, los
anómeros  y  de las formas furanósicas de la fructosa se interconvierten
a través de la forma abierta. Algunas células contienen mutarrotasas,
enzimas que aceleran la interconversión de azúcares anoméricos.

Mutarotación de la glucosa

-D-Glucosa forma aldehído -D-Glucosa

Propiedades físicas

Todos los monosacáridos son solubles en agua, y sus soluciones tienen, en


general, un sabor dulce. La mayoría de estos azúcares se han obtenido en
forma cristalina, aunque en algunos casos la cristalización es difícil si no se
cuenta con cristales que inicien el proceso. Al igual que otros, los cristales
de los azúcares pueden descomponerse a temperaturas cercanas a su
punto de fusión.

DISACÁRIDOS

Entre los muchos disacáridos de origen natural que se encuentran en


estado libre, los más abundantes e importantes son la sacarosa y la
lactosa. Ambos son disacáridos heterogéneos. La sacarosa está
compuesta de -D-glucosa y -D-fructosa, y la lactosa está compuesta de
-D-galactosa y -D-glucosa. El enlace que une a los monosacáridos para
formar oligosacáridos o polisacáridos se le denomina enlace glicosídico.

La sacarosa se encuentra ampliamente distribuida en el reino vegetal, pero


es más abundante en la caña de azúcar y en la remolacha. Es el producto
granulado principal obtenido del procesamiento de este material y se
conoce comúnmente como azúcar de mesa. Luego de ser sintetizada en
las hojas verdes se transporta a varias otras partes de la planta con el
objeto principal de almacenamiento. Cuando se necesita carbono y
energía, la sacarosa se hidroliza a glucosa y fructosa que entran a la vía
principal del metabolismo. La misma degradación hidrolítica ocurre durante
la digestión en los animales que consumen plantas. Esto proporciona uno
de los principales aportes dietéticos de hexosas para el reino animal. Estos
compuestos poseen propiedades dulcificantes que ocasionan un realce del
sabor, así como con el hecho de que un exceso de consumo es dañino
particularmente para el buen mantenimiento de los dientes.

El enlace glucosídico en la sacarosa (D-glucosa + D-fructosa) se representa


como G(1→2)F, implica estar involucrados los dos hidroxilos anoméricos
(1 y 2) de ambos monómeros, lo cual elimina la posibilidad de un grupo
aldehído o cetona libre. Puesto que no se encuentra un grupo carbonilo
libre (sin romper el enlace glucosídico), la sacarosa es un azúcar no
reductor.

HO CH 2
H O
H HOH2C O H
H
OH H H OH
HO O
CH2OH
H OH HO H

enlace glucosídico G(1→2)F en la sacarosa

La sacarosa se sintetiza en plantas, pero no en animales superiores, es un


producto intermedio principal de transporte de azúcar desde las hojas a
otras partes de la planta. La lactosa es el carbohidrato más abundante en
la leche de los mamíferos (alrededor del 5% de la leche es lactosa) y
representa la principal fuente de carbono y energía para el lactante.
Puesto que el  - OH de la D-galactosa (C-1 anomérico) está en unión
glicosídica (1→ 4) con el C-4 de la  o -D-glucosa, a la lactosa se le
conoce comúnmente como una -galactósido. Puesto que el carbono
anomérico (C-1) del residuo de la glucosa no está comprometido en el
enlace glucosídico, existe en potencia un grupo aldehído libre, y de esta
manera la lactosa se clasifica como un azúcar reductor.

6 6

5 5

4 1 4 1

3 2 3 2

L
acto
sa
POLISACÁRIDOS

Los polisacáridos resultan de la condensación de más de 10 moléculas de


monosacáridos. Se clasifican en homogéneos y heterogéneos. Los
polisacáridos s homogéneos u homopolisacáridos resultan de la
condensación de moléculas de un mismo tipo monosacárido. Desde el
punto de vista funcional, se distinguen homopolisacáridos estructurales
tales como la celulosa, lignina y quitina. Polisacáridos heterogéneos
resultan de la condensación de un gran número de moléculas de diversos
tipos de monosacáridos. Según la presencia de nitrógeno o no en su
molécula, se dividen en heteropolisacáridos no nitrogenados como el agar,
goma arábiga, hemicelulosas y pectinas, y en heteropolisacáridos
nitrogenados, los glucosaminoglucanos o glucosaminoglucuronoglucanos
(antes denominados mucopolisacáridos).

Homopolisacáridos de reserva

Almidón. El almidón en estado natural es una mezcla de dos tipos de


compuestos, la -amilosa (15-20%) y la amilopectina (80-85%). La -
amilosa consiste en una larga cadena lineal de unidades de D-glucosa que
varia de 200 a
3000 unidades por molécula, unidas entre sí por enlaces (1→4). Su peso
molecular varía desde unos miles a 500 000 daltons. La amilosa, aunque
no es soluble en agua, forma micelas hidratadas, las cuales dan un color
azul con el yodo. La amilopectina también contienen moléculas de D-
glucosa formando largas cadenas con ramificaciones, por consiguiente
uniones (1→4) y (1→6) (ramificación).
Amilosa
6

G Polímero no
4 1
6 6 6 6 6 6 6
ramificado
G G GG G GG
(
Ami
los
a)
4 
1 (1→ 4)

5 5 5 5

4 1 4 4 1 4 1
1

3 2 3 2 3 2 3 2

n
6
A
mi
los
a
G
Am i
lopect
ina
G
(
Polí
m e
ro r
amif
ica
do
G
de -
gluco
sa)
6 
1 6 6

4
G G G G G G G

1 (
14
)
G
(
1)G
6

Glucógeno. El glucógeno, como la amilopectina, es un polisacárido


formado por moléculas de D-glucosa unidas por enlaces (1→4) y (1→
6), pero mucho más ramificado, según se ha demostrado por los métodos
de Haworth y del peryodato. Los puntos de ramificación están presentes
cada ocho o 12 residuos de glucosa. El glucógeno da un color rojo violeta
con el yodo. Su peso molecular oscila entre 270 000 a 100 millones, siendo
una molécula esférica y compacta. El hecho de que el glucógeno sea una
molécula muy ramificada, es importante por dos razones. En primer lugar
porque incrementa su solubilidad, y en segundo lugar porque hace que
tenga un gran número de residuos terminales no reductores; estos son
sitios de acción de la glucógeno fosforilasa y sintetasa. De este modo, las
ramificaciones incrementan la velocidad de síntesis y de degradación del

glucógeno.
III. MATERIALES, REACTIVOS Y EQUIPOS DE LABORATORIO
a) Materiales
I. Tubo de ensayo
II. Pinza para tubos de ensayo
III. Bañomarìa

b) Reactivos
I. Reactivo de molisch
II. Antrona
III. Resorcina
IV. Reactivo de Fehling
V. Reactivo de Tollen
VI. Reactivo de Benedict
VII. Reactivo de Barfoed
VIII. Reactivo de Seliwanoff
IX. Reactivo de Bial
X. Reactivo de lugol
XI. α-naftol
XII. H2SO4 concentrado
XIII. Glucosa
XIV. Fructosa
XV. Sacarosa
XVI. Almidón
XVII. Maltosa
XVIII. Ribosa

IV. PROCEDIMIENTOS Y OBSERVACIONES


1. ENSAYOS GENERALES
2.
A. Con el Reactivo de Molisch

En un tubo de ensayo poner 1mL una solución acuosa de un


carbohidrato, agregar 2 gotas de solución etanòlica de α-naftol al
10% y por las paredes del tubo añadir aproximadamente 1mL de
H2SO4 concentrado, hasta que se formen dos capas, no agitar.
Observar la formación de un anillo de color violeta en la interfase.
a) Con glucosa

I. Reacciones químicas

II. Observaciones: Después de disponer glucosa y α-


naftol en un tubo de ensayo se añadió H2SO4
concentrado por las paredes del tubo, se observó un
anillo violeta en la interfase.
b) Con Fructosa

I. Reacciones químicas
II. Observaciones: Después de disponer fructosa y α-
naftol en un tubo de ensayo se añadió H2SO4
concentrado por las paredes del tubo, se observó un
anillo violeta en la interfase

c) Con sacarosa

I. Reacciones químicas

II. Observaciones: Después de disponer sacarosa y α-


naftol en un tubo de ensayo se añadió H2SO4
concentrado por las paredes del tubo, se observó un
anillo violeta en la interfase

d) Con almidón
I. Reacciones químicas

II. Observaciones: Después de disponer almidón y α-


naftol en un tubo de ensayo se añadió H2SO4
concentrado por las paredes del tubo, se observó un
anillo violeta en la interfase

B. Con Antrona
En un tubo de ensayo poner aproximadamente 1ml de reactivo
ANTRONA y 5 gotas de una solución acuosa de carbohidrato, agitar
hasta que se produzca el cambio de color.
C. Con la Resorcina
En un tubo de ensayo poner aproximadamente 20 mg de
carbohidrato, agregar 1 ml de una solución acuosa al 1% de
resorcina y por las paredes del tubo agregar 2 ml de H2SO4
concentrado. La formación de un anillo rojo en la interfase indica
resultado positivo.
a) Con glucosa
I. Reacciones químicas

II.
Observaciones: Después de disponer glucosa y
Resorcina en un tubo de ensayo se añadió H2SO4
concentrado por las paredes del tubo, se observó
un anillo rojo en la interfase
b) Con Fructosa

I. Reacciones químicas
II. Observaciones: Después de disponer glucosa y
Resorcina en un tubo de ensayo se añadió H2SO4
concentrado por las paredes del tubo, se observó un
anillo rojo en la interfase

c) Con sacarosa

I. Reacciones químicas
II. Observaciones: Después de disponer glucosa y
Resorcina en un tubo de ensayo se añadió H2SO4
concentrado por las paredes del tubo, se observó un
anillo rojo en la interfase

d) Con almidón

I. Reacciones químicas
II. Observaciones: Después de disponer glucosa y
Resorcina en un tubo de ensayo se añadió H2SO4
concentrado por las paredes del tubo, se observó un
anillo rojo en la interfase

3. ENSAYOS PARA AZÙCARES REDUCTORAS.


A. Con el Reactivo de Fehling:
Mezclar volúmenes iguales de Fehling A y Fehling B en un tubo de
ensayo, añadir 10 mg de un carbohidrato y calentar en bañomaria.
La formación de un precipitado rojo indica presencia de un azúcar
reductor.
MUESTRA: maltosa y sacarosa
a) Con maltosa

I. Reacciones químicas

II. Observaciones: Después de disponer Reactivo de


Fehling y maltosa en un tubo de ensayo se llevó a
bañomaria donde se observó la formación de un
precipitado rojo ladrillo lo cual indica que la glucosa es
un azúcar reductor.

b) Con sacarosa
I. Reacciones químicas

II. Observaciones: Después de disponer Reactivo de


Fehling y sacarosa en un tubo de ensayo se llevó a
bañomaria donde se observó que no ocurría ningún
cambio, esto indica que la sacarosa no es un reductor.
B. Con el Reactivo de Tollen:
En un tubo de ensayo poner 2 ml de reactivo de Tollen y agregar 10
mg de un carbohidrato, agitar bien y calentar en bañomaria. La
formación de un espejo de plata o un precipitado negro indica
presencia de un azúcar reductor.
a) Con glucosa

I. Reacciones químicas
II. Observaciones: Después de disponer el Reactivo de
Tollen y glucosa en un tubo de ensayo se llevó a
bañomaria donde se observó la formación de un espejo
de plata, esto indica que la glucosa es un azúcar
reductor.

b) Con maltosa

I. Reacciones químicas

II. Observaciones: Después de disponer el Reactivo


de Tollen y maltosa en un tubo de ensayo se llevó a
bañomaria donde se observó la formación de un
precipitado negro, esto indica que la maltosa es un
azúcar reductor.

c) Con Sacarosa
I. Reacciones químicas

II. Observaciones: Después de disponer el Reactivo de


Tollen y sacarosa en un tubo de ensayo se llevó a
bañomaria donde se observó que no ocurría ningún
cambio, esto indica que la sacarosa no es un azúcar
reductor.

C. Con el Reactivo de Benedict:


En un tubo de ensayo poner 2ml de reactivo de Benedict, agregar 10
mg de un carbohidrato, calentar en bañomaria durante 5 minutos. Un
precipitado rojo indicará presencia de un azúcar reductor.
a) Con glucosa

I. Reacciones químicas

II. Observaciones: Después de disponer el Reactivo de


Benedict y glucosa en un tubo de ensayo se llevó a
bañomaria donde se observó la formación de un
precipitado rojo, esto indica que la glucosa es un
azúcar reductor.

b) Con maltosa

I. Reacciones químicas

II. Observaciones: Después de disponer el Reactivo de


Benedict y maltosa en un tubo de ensayo se llevó a
bañomaria donde se observó la formación de un
precipitado rojo, esto indica que la maltosa es un
azúcar reductor.

c) Con Sacarosa
I. Reacciones químicas

II. Observaciones: Después de disponer el Reactivo de


Benedict y sacarosa en un tubo de ensayo se llevó a
bañomaria donde se observó que no ocurría ningún
cambio, esto indica que la sacarosa no es un azúcar
reductor.

4. REACCIONES DE DIFERENCIACIÒN ENTRE MONOSACÀRIDOS Y


DISACÀRIDOS.
A. Con el Reactivo de Barfoed:
En un tubo de ensayo poner 1 ml del reactivo de Barfoed y 10 mg de
un carbohidrato, calentar en bañomaria durante 5 minutos. La
formación de un precipitado rojo indica presencia de un
monosacárido.
a) Con glucosa

I. Reacciones químicas
II. Observaciones

b) Con maltosa

I. Reacciones químicas

II. Observaciones

c) Con Sacarosa

I. Reacciones químicas
II. Observaciones

5. REACCIONES DE DIFERENCIACIÒN ENTRE ALDOSAS Y CETONAS.


A. Con el Reactivo de Seliwanoff:
Disponer de dos tubos de ensayo, a uno de los tubos echar 1 ml de
una solución acuosa de una aldosa y al otro una Cetosa, a cada tubo
agregar 1 ml del reactivo de Seliwanoff, calentar a ebullición por dos
minutos, enfriar.
La formación de un color rojo débil indica la presencia de una cetosa.
MUESTRA: fructosa y glucosa.
a) Con fructosa

I. Reacciones químicas

II. Observaciones:

b) Con fructosa
I. Reacciones químicas

II. Observaciones: Después de disponer el reactivo


Seliwanoff y fructosa se llevó a bañomaria donde se
observó la formación de un color rojo débil, esto indica
que la fructosa es una cetosa.

6. REACCIONES DE DIFERENCIACIÒN ENTRE PENTOSAS Y HEXOSAS.


A. Con el Reactivo de Bial:
Disponer de 2 tubos de ensayo, a uno echar 1 ml de una solución
acuosa de una pentosa y al otro una hexosa, a cada tubo agregar 2
ml de Reactivo de Bial, Calentar a ebullición.
MUESTRA: ribosa, arabinosa y glucosa.
7. IDENTIFICACIÒN DE POLISACÀRIDOS.
A. Ensayo de Lugol:
En un tubo de ensayo echar 1 ml de la solución de almidón y agregar
2 gotas de reactivo de Lugol.
Mezclar y observar. La formación de un color azul – violeta es una
prueba positiva para almidón.

I. Reacciones químicas
II. Observaciones: Después de disponer almidón y
reactivo de lugol en un tubo de ensayo se observó la
formación de un color azul-violeta, esto indica una
prueba positiva para almidón.

S-ar putea să vă placă și