Sunteți pe pagina 1din 10

PREVENCIÓN DE TRATA DE PERSONAS

María Fernanda Urzola Acosta


Estudiante
mfurzola@uninorte.edu.co

Presentado a:
Prof. FRANCISCO DEL POZO

Universidad del Norte


Facultad de Educación
Programa de Licenciatura en Educación Infantil
VII Semestre
Barranquilla, Agosto de 2019
PREVENCIÓN DE TRATA DE PERSONAS

Contexto: Un 30% de las víctimas de Trata de personas en el mundo según la ONU (2016)
son niños y niñas. La pedagogía infantil presenta un enorme potencial para la protección,
defensa y prevención de esta problemática.

a) Describe según el Protocolo de Palermo, qué es la trata de personas y cuáles son sus
modalidades.

El Protocolo de Palermo, es documento que entró en vigor el 25 de diciembre de 2003 y


que ha fecha ha sido ratificado por 171 estados. Es considerado uno de los protocolos de mayor
aplicación dado el alto índice de personas que sufren con este flagelo en el mundo, siendo las
mujeres y los niños, el grupo más vulnerado.

Básicamente la trata de personas se entiende como:

“la captación, el transporte, el traslado, la acogida o la recepción de personas, recurriendo a la amenaza o al


uso de la fuerza u otras formas de coacción, como el rapto, el fraude, el engaño, el abuso de poder o de una
situación vulnerabilidad o a la concesión o recepción de pagos o beneficios para obtener el consentimiento de
una persona que tenga autoridad sobre otra, con fines de explotación”. (Mininterior, 2003)

Las modalidades de la trata de personas se definen en virtud al tipo de explotación al que


son sometidas, siendo estas: la esclavitud, la condición de servidumbre, la prostitución u otras
formas de explotación sexual, la explotación laboral, el trabajo forzado, la mendicidad forzosa y
la utilización de personas menores de 18 años en actividades delictivas. De igual forma se
consideran otras modalidades: la trata de personas para la extracción de sus órganos y el
matrimonio forzoso.

Es importante destacar que el protocolo señala que el consentimiento dado por la víctima
de la trata de personas a las distintas formas de explotación no exonera de culpa a los tratantes.
b) Revisa el informe “Global Report on Trafficking in Persons 2016” y describe los 3 datos
cuantitativos (con explicación de la gráfica) y 3 cualitativos principales vinculados a la
trata y tráfico de personas que estén relacionados con Colombia y la región Caribe
colombiana.

Los países considerados en el siguiente análisis corresponden a América del Sur, el cual
tiene muchos países geográficamente grandes y amplias diferencias socioeconómicas; tanto
dentro de cada país como dentro de la región. Sin embargo en cuanto a la trata de personas, sus
índices no son tan diferentes como en otros países del mundo.

La mayoría de los flujos de tráfico de personas siguen los patrones generales de las
diferencias económicas; las víctimas son traficadas de países pobres a países relativamente más
ricos y cercanos. Esto es más común en Suramerica y el Caribe. Las víctimas detectadas en los
países más ricos del Caribe, como Barbados, Panamá y Trinidad y Tobago, se originaron en
países vecinos o cercanos de América del Sur, como Venezuela, Colombia y Guyana. Además,
las víctimas de Haití fueron detectadas con frecuencia en la República Dominicana.

Figura 1. Porcentaje de víctimas extranjeras de trata detectadas en Argentina, por país de origen, 2011-2014

Fuente: (UNODC, 2016)

El área más rica de América del Sur, es el Cono Sur, un destino regional para los flujos
migratorios. De allí que los flujos de tráfico hacia Argentina se asemejen ampliamente a los
flujos migratorios regulares hacia este país.
En la figura 1 se muestra el porcentaje de víctimas de trata que se detectaron en Argentina,
siendo el 46% de estas de origen boliviano, el 27% son paraguayos, el 16% de República
Dominicana. Colombia sólo tuvo un 2% de población víctima en este país para el período
comprendido entre el 2011 y el 2014.

Figura 2. Formas de explotación entre las víctimas de trata detectadas en América del Sur, 2014

Fuente: (UNODC, 2016)

Entre 2012 y 2014, más de la mitad de las 4.500 víctimas detectadas por trata de personas
fueron traficadas para explotación sexual. Alrededor de un tercio de estas fueron traficadas para
trabajos forzados. Siendo Brasil, el país con mayor número de denuncias de víctimas, alrededor
de 3.000 por año, por delitos como el trabajo esclavo y el trabajo forzado. Países como Chile y
Bolivia tuvieron un gran número de víctimas traficadas para trabajos forzados en comparación
con la explotación sexual. Argentina y Venezuela informaron partes iguales de víctimas de trata
para trabajo forzado y explotación sexual. En Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú y Uruguay, la
trata con fines de explotación sexual se detecta con mayor frecuencia.

Figura 3. Personas condenadas por trata de personas en América del Sur, por sexo, 2014

Fuente: (UNODC, 2016)


Los perfiles de género de los delincuentes de trata en Suramérica están en gran medida en
línea con los patrones globales. Si bien la mayoría de los investigados, procesados o condenados
por delitos de trata son hombres (63%), las mujeres participan en un número mucho mayor de lo
que se ve en la mayoría de los otros delitos (37%). Alrededor del 40% de las aproximadamente
430 personas que recibieron condenas judiciales de primera instancia entre 2012 y 2014 eran
mujeres. La mayor proporción de mujeres investigadas, procesadas y condenadas por trata de
personas fue considerable en Venezuela y en Colombia.

Figura 4. Orígenes de las víctimas de trata detectados en América del Sur, por subregión, 2014

Fuente: (UNODC, 2016)

La mayor parte del tráfico entrante involucró a víctimas suramericanas, ya sea originaria
del país de detección (tráfico doméstico) o de otros países en la región. El tráfico doméstico
representó aproximadamente 78% de los flujos detectados en 2014 (o el más reciente). A partir
de aquí, se ofrece una compleja imagen de múltiples flujos de tráfico; limitado en términos de
alcance geográfico, pero grave en términos del número de víctimas involucradas (Figura 3).

Los países del Cono Sur como Argentina, Chile y Uruguay son principalmente destinos
para el tráfico transfronterizo, mientras que Paraguay y Bolivia en el sur, y Colombia y Guyana
en el norte, son principalmente países de origen. Los otros países suramericanos son a la vez
orígenes y destinos de la frontera.
Un flujo significativo de tráfico hacia la región se origina en el Caribe. Alrededor del 10%
de las víctimas detectadas en América del Sur en 2014 eran ciudadanos de la República
Dominicana, Haití y, en menor medida, Cuba. También hay flujos menores de tráfico de Asia
oriental y meridional.

c) Plantea, de acuerdo a lo expuesto en los resultados de la investigación y los aspectos


vinculados con el fenómeno del encuentro de lucha contra la trata, un resumen de la
investigación del Observatorio latinoamericano y del Comité Departamental de lucha
contra la trata. (500 palabras)

El proyecto de investigación titulado “Trata de personas en Colombia: Indicadores para


una estrategia de monitoreo desde las regiones”, de la autoría de Nataly Osorio (2018),
presentado a la Universidad Libre Seccional Pereira, tuvo como objetivo el diseño de una
estrategia de observación del fenómeno de la trata de personas para incidir en el fortalecimiento
de la política pública destinada a su abordaje, con base en el capítulo Colombia del sitio oficial
del Observatorio Latinoamericano sobre trata y tráfico de personas – ObservalaTrata.

Fue realizado bajo el enfoque mixto, utilizando como técnicas para la obtención de la
información, la entrevista y la revisión documental en diferentes bibliotecas, libros, revistas y
artículos que podrían servir como parte fundamental de los antecedentes, con el propósito de
realizar un monitoreo y seguimiento a las dinámicas del comité departamental y del municipio de
Pereira, Risaralda. Se desarrolló en tres fases. La primera fase fue la de planeación, inició en el
mes de Marzo de 2018 y surge de los cuestionamientos del “Capítulo Colombia ObservaLatrata”
con la participación del semillero de Derechos Emergentes (DEMER) de la Universidad libre
Seccional Pereira.

Posteriormente, se llevó a cabo la revisión documental, que permitió la contextualización


de los cuestionamientos frente a él estado actual de la problemática en los municipios adscritos a
la zona metropolitana de Risaralda. Luego se continuó con un acercamiento a los actores
responsables del territorio, iniciando por la Gobernación de Risaralda, específicamente por la
Secretaría de Desarrollo Social y la dependencia de derechos humanos. Por último, se participó
en actividades derivadas del plan de acción desplegado por el Comité de Trata de Personas del
municipio.
Los resultados arrojaron que en el departamento de Risaralda se han desarrollado
diferentes investigaciones o estudios los cuales permiten conocer los datos estadísticos
reportados por el Comité Departamental de Lucha contra la Trata de Personas y el Centro
Operativo Antitrata de Personas del Ministerio del Interior de los cuales han sido reportados, con
una cifra de 18 víctimas en el 2018; sin contar las víctimas que hacen denuncia de estos abusos.
La Secretaria de Desarrollo Departamental, difundió en el diagnóstico del Plan de Desarrollo que
el continente europeo, específicamente España y China es donde están llevando a las víctimas de
este flagelo. Así mismo se pudo identificar que la trata externa que involucra a víctimas
específicamente mujeres menores de 25 años, y que han podido escapar y regresar al
departamento provenientes de estos países.

En la investigación denominada “Estudio Nacional Exploratorio Descriptivo sobre el


Fenómeno de Trata de Personas en Colombia” se puede evidenciar lo conocido desde el Comité
Municipal de cuáles son las modalidades más frecuentes que se presenta en el municipio de
Pereira; Explotación Sexual, trabajo o servicios forzados, Turismo Sexual, Mendicidad Ajena,
estas modalidades se presentan en la cuidad por la dinámica sociocultural en la que se desarrolla
Pereira. Además, se conoce que las mayores víctimas son mujeres de 25 años de edad quienes
son engañadas por sus victimarios.

A partir de los resultados encontrados, se concluyó que a excepción de la publicidad


institucional el delito del tráfico de personas no tiene mayor incidencia dentro de los temas
sociales de ciudad, se carece de mayor espacio para la discursividad y el debate ciudadano que
proponga medias éticas y procesos investigativos con mayor eficacia en el desmonte de este
negocio internacional.

d) Formula una función socioeducativa o curricular que la pedagogía infantil puede


presentar para la prevención de este fenómeno con infancia y vincúlala con la norma o la
política de educación o de gestión social.

En concordancia con lo establecido en el Plan Decenal de Educación 2016-2026, se orienta


la función socioeducativa y/o curricular apoyada en el séptimo desafío estratégico que plantea
este documento, al proponer la construcción de una sociedad en paz sobre una base de equidad,
inclusión, respeto a la ética y equidad de género.
Con base en lo expuesto, se formulan las siguientes funciones socioeducativas que la
pedagogía infantil presenta para la prevención de este fenómeno con infancia son:

 El reconocimiento de los contextos sociales, económicos, culturales y ambientales de


cada región para fomentar que la comunidad educativa contribuya a la solución de las
problemáticas en cada territorio.
 La promoción del principio de equidad en las instituciones educativas, garantizando el
acceso y la permanencia con atención diferencial y de calidad.
 El fortalecimiento de los mecanismos institucionales (gestión, evaluación, currículo,
prácticas pedagógicas) para el desarrollo de la inteligencia emocional y las competencias
ciudadanas.
 Fomentar la creación de centros de memoria histórica como ambientes de aprendizaje, así
los estudiantes podrán conocer de primera mano testimonios de niños y niñas que han
sido víctimas de la trata de personas.

Evaluación:
 ¿Qué he aprendido a nivel conceptual, procedimental y actitudinal sobre el fenómeno?
En gran medida, reconozco que he aprendido muchísimo, sobre todo al diferenciar en el
concepto, las formas, el medio y la intención con que cada persona es engañada para
aprovecharse de ella bajo diferentes modalidades de la trata de personas. En cuanto al
aspecto procedimental reconozco que conocí sobre las rutas de atención de estos casos y
los mecanismos que utiliza el Estado para judicializarlos. En el aspecto actitudinal, es
necesario concientizarnos de la importancia de la prevención de este fenómeno, sobre
todo porque afecta a mujeres y niñas en mayor proporción.

 ¿Qué implicaciones presenta este fenómeno y sus modalidades con la infancia para la
pedagogía infantil.
Es necesario educar a los niños, niñas, adolescentes y jóvenes bajo todos los mecanismos
posibles (medios de comunicación, charlas, capacitaciones, etc.) para la prevención de
este fenómeno que los afecta principalmente a ellos. A nosotros como futuros
profesionales, es pertinente la atención constante a los niños y niñas en su ambiente
escolar para identificar efectivamente los casos en los cuales los niños pueden estar
siendo víctimas de este flagelo.

 ¿Cómo fortaleceré este proceso en mis prácticas de forma permanente y sostenida?


Capacitándome constantemente, documentándome y actualizándome en cuanto a los
procesos y rutas para la atención de niños y niñas víctimas de este flagelo.
BIBLIOGRAFIA

Mininterior. (2003). Protocolo de Palermo. Bogotá, D.C.: Dirección de Gobierno y Gestión


Territorial.

Osorio, N. (2018). Trata de personas en Colombia: Indicadores para una estrategia de


monitoreo desde las regiones. Pereira: Universidad Libre.

UNODC. (2016). Global Report on Trafficking in Persons 2016. Vienna: United Nations
Publication.

S-ar putea să vă placă și