Sunteți pe pagina 1din 26

FACULTAD DE HUMANIDADES

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

TESINA

“Refuerzo positivo en la conducta compleja el puente del aprendizaje de una rata


albina”

AUTORES:

Chiclayo Juarez Carlo Miguel

Chozo Cajusol Karolina Elizabeth

Iglesias Calderón José Junior

Salazar Galindo Angi Paola

Saldaña Yovera Laura Liseth

ASESORA:

Gozzer Minchola, Marissa Jessica

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

Psicología Experimental

Pimentel - Perú

(2019)
ÍNDICE
I. INTRODUCCCIÓN ....................................................................................................... 4
1.1. REALIDAD PROBLEMÁTICA: ...................................................................... 4
1.2. TRABAJOS PREVIOS ....................................................................................... 5
1.3. TEORÍAS RELACIONADAS AL TEMA ...................................................... 10
1.3.1. Condicionamiento operante: ............................................................................ 10
1.3.2. Refuerzo positivo: .............................................................................................. 11
1.3.3. Moldeamiento: ................................................................................................... 11
1.3.4. Programa de reforzamiento: ............................................................................ 11
1.3.5. Discriminación:.................................................................................................. 13
1.3.6. Encadenamiento: ............................................................................................... 13
1.4. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA: ........................................................... 14
1.5. JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO: ................................................................ 14
1.6. HIPÓTESIS ....................................................................................................... 14
1.7. OBJETIVO: ....................................................................................................... 15
II. METODO: .................................................................................................................... 15
2.1. Diseño de investigación: .................................................................................... 15
2.2. Variables, Operacionalización: ........................................................................ 15
2.3. Población y muestra: ......................................................................................... 17
2.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y confiabilidad: .. 17
III. RESULTADOS ............................................................................................................. 18
3.1. FASE PRE-EXPERIMENTAL ........................................................................ 18
3.2. FASE EXPERIMENTAL ................................................................................. 19
IV. Referencia Bibliográfica .............................................................................................. 24
Resumen

Palabras clave:
I. INTRODUCCCIÓN
1.1. REALIDAD PROBLEMÁTICA:

La presente investigación se va elaborar para mostrar la serie de conducta del


reforzamiento, por ello se ha tomado en cuenta a las teorías de Skinner, ya que se le
considera como uno de los psicólogos y filósofos más destacados dentro de la teoría
del aprendizaje, representando a las teorías del refuerzo y condicionamiento
operante. Algunos de estos procedimientos experimentales que inducen efectos del
reforzamiento (Exposición Prevención de Respuesta), se caracterizan porque tienen
variaciones en la magnitud, calidad, demora o en el programa de presentación de los
reforzadores durante la adquisición y porque estas variaciones se producen de manera
sorpresiva para el sujeto, al menos las primeras veces que suceden.

En este caso un ejemplo es la ley del efecto de Thorndike (1898) (citado por Pellón,
2013), este principio afirma que las asociaciones estímulo-respuesta (E-R) se
fortalecen con el reforzamiento y que a mayor frecuencia de asociaciones (E-R),
mayor respuesta. Por medio de estos estudios se han recopilado diversas teorías
permitiendo desarrollar con efectividad, orden y racionalidad de acuerdo a las
condiciones.

Así mismo, se han realizado numerosas investigaciones y tesis sobre el impacto de


la conducta disruptiva en el ámbito educativo, recalcando la importancia del contexto
socio-familiar en la cual se ve expuesto el individuo durante sus primeros años de
vida. (Fernández, 2005). Ya que en la actualidad la situación se acarrea por los
problemas de conducta, es decir, los comportamientos que afectan negativamente a
uno mismo y al entorno en que vive y/o desempeña (familia, colegio, sociedad),
llevan al individuo a romper las normas de convivencia y deteriorar el desarrollo
personal y social, que aquejan a la población, como la violencia, los crímenes y
violaciones, los cuales son factores generadores de alteraciones psicológicas como
estrés, angustia, pánico, inseguridad, incertidumbre, etc.

Por consiguiente, se considera de suma importancia esta investigación, ya que, como


parte de esta sociedad, se debe procurar que el ser humano se auto-realice, dado que
el control y buen manejo de la conducta es indispensable para el logro de la
estabilidad de las acciones.

4
Es así que la investigación llevada a cabo, no tiene como fin solo realizar
experimentos, sino reservar conocimientos científicos que nos beneficie en futuros
trabajos de investigación e inclusive en el día a día de nuestra carrera profesional. Es
por ello que tenemos como base fundamental los conocimientos aplicados por
Skinner, donde se evidencia la efectividad del refuerzo positivo y cómo este puede
optimizar de manera satisfactoria la conducta del ser vivo. Por lo tanto, se aludirán
las siguientes investigaciones.

1.2. TRABAJOS PREVIOS

INTERNACIONALES:

Martínez (2013), en su investigación titulada “El refuerzo positivo como estrategia


motivacional en el aula de educación primaria – propuesta didáctica”. El objetivo de
esta investigación era motivar a los alumnos participantes dentro de su ambiente
escolar y desarrollar la convivencia dentro del aula y fuera de ella. Para ello diseñó
una propuesta didáctica basada en el uso del refuerzo positivo, utilizando otras
estrategias y el sistema de economía de fichas. Trabajó con un aula de 26 niños y
niñas en donde se encargó de investigar cuales eran sus gustos, encontró que los niños
realizaban colección de cromos de invizimals, las niñas coleccionaban pegatinas y
otros jugaban videojuegos, utilizó como reforzador de buenas conductas, 10 minutos
de juego libre para que todos, por lo que ofreció que los alumnos que respetaran los
turnos, participen en clase, presten atención, sean más ordenados, cuiden y usen el
material iban a obtener caritas felices y quien más tenga caritas felices iban a
conseguir de premio lo que les gustaba, a los niños que les gustaba cromos invizimals
y pegatinas les daban tarjetas para que sigan coleccionando entre compañeros y los
que les gustaba videojuegos iban a la sala de cómputo para que jueguen 10 minutos.
Finalmente, la conclusión de su investigación fue que la mayoría del alumnado tuvo
buenas calificaciones, mejorando sus habilidades, obtuvo un mejor control de clase,
logró fomentar el compañerismo, un ambiente participativo, llegando a considerar
que el reforzador es una herramienta de trabajo eficaz para trabajar en contextos de
enseñanza-aprendizaje.

En otras palabras, este autor nos da a entender que para este tipo de estudiantes se
necesita determinados incentivos que les ayuden en su afán de superación y así lograr
la mejora de la labor educativa. Por ello, los docentes deben conocer estrategias

5
motivacionales (formas especiales de hablar a los alumnos, técnicas de motivación
ante las tareas, recursos didácticos y propuestas metodológicas atractivas para los
estudiantes, etc.), que, de alguna manera, les ayuden a crear hábitos de estudio, a
involucrarse en lo que hacen y que les permitan mejorar su rendimiento académico;
e igualmente el docente pueda desempeñar su labor de forma más sencilla y eficaz.

Ferri (2014), en la investigación titulada “Intervención conductual en un caso infantil


de problemas de alimentación”, consideró que eran problemas continuos en la
infancia, pero podían ser modificados con un tratamiento por un profesional
eficiente. Teniendo como objetivo evaluar una intervención conductual dirigida a
reeducar los hábitos alimenticios en un caso clínico infantil. El caso fue tratado
mediante técnicas de reforzamiento positivo, extinción, moldeamiento, modelado,
coste de respuesta y la introducción gradual de nuevos alimentos. Esto muestra un
aprendizaje propio del ser humano pues implicarán factores generales donde se
abarque a niños con falta de motivación o desinterés para ingerir alimentos. Sus
resultados evidencian que el niño ha evolucionado en relación al interés en ingerir
alimentos nuevos conforme ha avanzado el tratamiento, se logró que si bien no comía
en su totalidad al menos ingiera la mitad siendo un reforzador su medio familiar.

Se puede determinar según la investigación realizada que existen factores


emocionales y de ambiente los cuales influyen en la motivación y el aprendizaje de
nuevas conductas, así mismo se evidenció avance progresivo en relación a su
modificación de conductas las cuales fueron realizadas por las técnicas interpuestas
por el profesional, sim embargo no se concluyó en su totalidad debido a que no había
reforzamiento dentro de su vínculo social, pero si hubo una mejoría.

Esta investigación contribuye en el reforzamiento positivo hacia nuestro sujeto


experimental, debido a que podremos conocer los distintos factores ambientales que
podrían afectar o retrasar nuestro experimento, así mismo conocer el avance
progresivo que pueda tener nuestro sujeto experimental en relación a la continuidad
de como nosotros lo reforcemos.

6
NACIONALES:

Matta, Melgarejo y Sotelo (2015), en la investigación titulada “Efecto de la


aplicación del programa de reforzamiento continuo en la conducta del sujeto
experimental “Palomo Brown” en Nuevo Chimbote, 2015 - II” donde tuvo como
objetivo comprobar el proceso del efecto de la aplicación del programa de
reforzamiento continuo en la conducta del sujeto experimental. Trabajó con una
paloma de castilla, con la edad de 6 meses, con un peso de 30 gr, de talla 22. Esta
investigación fue de tipo experimental, utilizando la observación directa y registro
de medición conductual de frecuencia. Lo cual utilizó la observación, para poder
saber cuál es la reacción de la conducta que manifiesta el sujeto experimental
“Palomo Brown” siendo el principal objetivo, moldear la conducta de este utilizando
un reforzador o alimento el cual servirá como motivador para que el sujeto llegue a
realizar la conducta que se espera. Llegando así a la conclusión que el programa de
reforzamiento continuo ha demostrado confiabilidad para poder seguir siendo
ejecutado en un fututo en el área de modificación conductual, así mismo logra
discriminar con la aplicación del refuerzo (Alimento).

En la investigación de este autor se evidencia la aplicación del programa de


reforzamiento continuo el cual fue realizada con una paloma (sujeto experimental),
donde se hizo uso de la observación y así saber la reacción de su conducta
manifestada, por lo cual, ésta fue moldeaba mediante el empleo de alimento para ser
estimulado y obtener la conducta deseada, llegando a una conclusión fiable frente al
programa de reforzamiento continuo, y de esta manera poder ser tomado en cuenta
para ejecuciones futuras de la misma.

Urpeque y Azabache (2016), la investigación titulada “Efectos de las técnicas de


modificación de conducta en la conducta compleja el laberinto secreto de una rata
albina”, tuvo lugar en el Laboratorio de Psicología Experimental en la Universidad
Privada César Vallejo, donde se argumentó el uso respectivo de las técnicas de
modificación de conducta en el análisis de la conducta compleja de una rata albina.
Así mismo la investigación hecha es de tipo experimental puesto que se manipuló
una de las variables (independiente) para poder observar los efectos de la otra
variable (dependiente). Como objetivo se propone determinar los efectos de las
técnicas de modificación de conducta en la conducta compleja El Laberinto Secreto

7
en una rata albina, y para obtener el condicionamiento de la conducta compleja, se
trabajó con un diseño de dos fases que lleva el nombre de Univariable Bicondicional,
este programa es intrasujeto y contiende dos variables, la primera (A) que es la línea
base, luego la segunda (B) es la aplicación de la variable independiente. La elección
del sujeto experimental consistió en la adquisición de una rata albina macho de 5
meses, a la que se nombró Sam y para el desarrollo óptimo de la experimentación se
establecieron parámetros, como el control de peso del sujeto con la finalidad de
mantenerlo en estado de privación de alimento 23 horas antes de efectuar el trabajo
experimental, y cuyo trabajo se base en la motivación fisiológica del hambre. Se
eligió el reforzador (comida), así como también se adecuó el ambiente de trabajo y
se controló las variables. Finalmente, se pudo concluir que el sujeto experimental
logró la discriminación de estímulos y el incremento de una conducta compleja
corroborando así la validez de la hipótesis planteada al inicio de la investigación.

Se puede determinar de esta investigación que el aprendizaje que se le instauro al


sujeto experimental se llegó a concretar, quedando así en evidencia que debido al
reforzamiento de una conducta el sujeto responderá ante la continuidad de la misma,
esto nos podría favorecer el conocimiento sobre el condicionamiento operante, así
mismo será de gran utilidad para posteriores investigaciones interesados en la
conducta humana, siendo también buen aporte en nuestro experimento.

LOCALES:

Díaz (2014), refiere que la Universidad Señor de Sipán en Chiclayo, realizó una
investigación “Efectos del refuerzo en la conducta compleja de presión de palanca
de la caja de Skinner modificada en una rata albina” con el objetivo de manifestar y
comprobar el juicio del aprendizaje el cual se da por medio de reforzamiento y de
aproximaciones dadas de manera continua por medio del moldeamiento y
encadenamiento en los sujetos experimentados, todo esto es ejecutado con el
propósito de exponer al refuerzo (comida), jugando un rol importante en el
aprendizaje de la conducta en el sujeto experimental.

Esta investigación muestra una semejanza ante el aprendizaje humano, con esto se
puede comprobar que el ser humano reacciona de la misma manera ante distintos
reforzadores para realizar ciertas actividades, es decir constantemente el ser humano
se condiciona. Entonces de esta investigación se logra estimar que la gran

8
importancia de estos refuerzos consigue el origen de la motivación y el deseo de
elaborar con mayor empeño ciertas diligencias cotidianas que se realizan en nuestra
existencia.

De igual manera, esta investigación contribuye con el aprendizaje que obtiene


nuestro sujeto experimental a raíz del condicionamiento que se le da, dejando las
conductas obtenidas que no favorecían su satisfacción en conductas activas en donde
va a recibir su recompensa y lo va a realizar con más frecuencia, de lo cual va
aprendiendo a realizar esa conducta.

Landauro (2015), en la investigación “Habilidades sociales y resiliencia en estudiantes


de secundaria de una I.E de Chiclayo, 2015”, afirma que éstas influyen en la satisfacción
del individuo; las cuales se presentarán de manera verbal y no verbal expresando los
sentimientos, preferencias, opiniones, etc. del ser humano y a la vez respetando a los
demás, logrando no sólo satisfacción personal, sino también el refuerzo social que
permitirá un equilibrio general del individuo. Pues las habilidades sociales son
conductas complejas aprendidas e interiorizadas y dependen en su totalidad del
entorno y su reforzamiento; de ellas dependerá en gran manera el nivel de relaciones
interpersonales del sujeto; siendo esto último de gran influencia en el estado anímico
de cada persona. Algunos elementos verbales que se han encontrado importantes en
la conducta socialmente habilidosa han sido, por ejemplo, las expresiones de atención
personal, los comentarios positivos, el hacer preguntas, los refuerzos verbales, el
empleo del humor, la variedad de los temas, las expresiones en primera persona, etc.

Esta investigación muestra una importante similitud sobre el aprendizaje que va


obteniendo la persona a través de la apreciación u observación de conductas
realizadas por otras personas siendo ellos un reflejo en la vida cotidiana, en las
relaciones interpersonales y entre otros, de las cuales el sujeto va tomando,
experimentando e imitando todo aquello que percibe, de manera agradable,
satisfactoria donde encuentre beneficios propios los cuales los va a ir reforzándolo
frecuentemente, dejando de lado aquello que puede perjudicar su estado anímico.

Así, mismo esta investigación coopera con la conducta compleja de nuestro sujeto
experimental debido a que este se va moldeando de acuerdo a como lo vayamos
estimulando en las sesiones que se realiza a través de un pequeño trozo de alimento
para poder obtener una conducta esperada, de acuerdo a ello el sujeto al verse

9
satisfecho realizara la conducta con mucha más frecuencia para obtener lo que
necesita (alimento).

1.3. TEORÍAS RELACIONADAS AL TEMA


1.3.1. Condicionamiento operante:
Quispe (2016), define al condicionamiento operante como un proceso en el cual la
influencia con que ocurre una conducta depende de las consecuencias que tiene esa
conducta así mismo se refiere a un proceso en el cual la frecuencia con que está
ocurriendo una conducta, se modifica o se altera debido a las consecuencias que esa
conducta produce de tal manera que consiste en un conjunto de principios a cerca de
la conducta y del medio ambiente, los cuales pueden ser usados para dar una
descripción científica y objetiva de la conducta y del medio ambiente dentro del cual
se manifiesta, un grupo de técnicas y procedimientos destinados al estudio
experimental de la conducta dentro del laboratorio que han sido demostrados
experimentalmente de igual manera pretende entender a la conducta mediante el
conocimiento de los factores que modifican a la conducta.

Según el autor el condicionamiento operante es un proceso que influye en la conducta


viendo de qué manera esta se va está, modificando en un cierto tiempo y frecuencia
lo cual ara que se genere ciertos cambios dentro de un ambiente.

Por otro lado, Vásquez y Reyes (2017), el condicionamiento operante es una ciencia
experimental de la conducta. En otras palabras, es un proceso en el cual la frecuencia
con que está ocurriendo una conducta, se modifica o se altera debido a las
consecuencias que esa conducta produce. Con el tiempo el condicionamiento
operante ha pasado a ser una verdadera aproximación a la psicología científica. Lo
que en general caracteriza a esta aproximación es, por una parte, un determinismo en
el comportamiento, y por la otra un análisis experimental de la conducta. Así mismo,
se distingue por su interés en el estudio de la conducta operante o instrumental, sin
descuidar el estudio de la conducta refleja.

Según los autores mencionados describen al condicionamiento operante como un


factor central que se centra en la conducta del ser vivo antes y después y de cómo
estas se modifican atreves del tiempo ya sea por un estímulo eterno o por ellos
mismos a través de lo que perciben.

10
1.3.2. Refuerzo positivo:

Armas, Cruz, Deza, Pinillos y Azabache (2015), Consiste en presentar un estímulo o


añadir algo a una situación, contingente a la respuesta, que aumente la probabilidad
de que esta ocurra en ese contexto. Un reforzador positivo es un estímulo que, cuando
sigue a la respuesta, incrementa la probabilidad de que ocurra de nuevo en la misma
situación. Los estímulos que suelen hacer las veces de reforzadores positivos son la
comida, el agua, los elogios, las pegatinas, los privilegios y las buenas notas.

Reforzadores Primarios y Secundarios:

Se denomina reforzadores primarios a estímulos como el alimento, el agua y el


abrigo porque son necesarios para la supervivencia. Buena parte de la conducta
humana que se mantiene durante periodos prolongados está asociada directamente
con ellos. Los reforzadores secundarios son estímulos que quedan condicionados por
asociación con los reforzadores primarios. El tazón favorito de un niño se convierte
en reforzador secundario gracias a su vinculación con la leche (el reforzador
primario). El reforzador secundario que se aparea con más de uno primario es un
reforzador generalizado. Así, la gente trabaja largas horas para ganar el salario (un
reforzador generalizado) que destinan a la alimentación, el alquiler y otros bienes.

1.3.3. Moldeamiento:
Según Caballo (cómo se citó en Armas, Cruz, Deza, Pinillos y Azabache, 2015),
“Determina que es un procedimiento para aumentar la ocurrencia de la conducta que
tiene un nivel cero (o casi cero) de ocurrencia. El moldeamiento implica reforzar
aproximaciones cada vez más próximas a la respuesta objetivo”. (pág.91).
Así mismo Cloninger, Susan (2003) (como se citó en Ramos, Ramos y Salvador,
2018), “Son técnicas que pueden incrementar (reforzamiento y reforzamiento
negativo) o disminuir (castigo y extinción) la frecuencia de la conducta existente”.
(pág.13)

1.3.4. Programa de reforzamiento:


Según Swartz (1996), Refiere que es la frecuencia y la regularidad con que se
refuerza una nueva conducta influyendo la velocidad con que el sujeto o la persona
aprende y el tiempo además de la frecuencia con la que se repite.

11
Márquez, Díaz y Cazzato, (2007), detallan que entre las estrategias para modificar la
conducta se pueden mencionar:

Reforzamiento Continuo: Se administra el refuerzo cada vez que se emite la


conducta ya que es el programa más indicado para la adquisición de una conducta, su
principal ventaja es asociarse de forma rápida y efectiva, pero si el refuerzo es
eliminado, la conducta también se extingue rápidamente.

Intermitente o Parcial: Se presenta el refuerzo, pero de manera selectiva o


determinada, pues permite mantener habilidades o conductas. Aquí las respuestas
obtenidas mediante este tipo de reforzamiento tardan mucho más en extinguirse.

Intervalo: Se basa en el tiempo que transcurre entre el refuerzo de la conducta y


éste a su vez puede ser variable o fijo. Es importante el uso de un tomador de
tiempo (cronómetro).

Razón: Se basa en el número de veces que se repite la conducta entre refuerzo y


este puede ser fijo o variable. Es importante que se utilice un contador.

Por otro lado, Pozo (2018) explica:


Programas de Intervalo: Establecen que debe pasar un determinado tiempo desde la
consecución del reforzador anterior antes de que la respuesta requerida sea de nuevo
reforzada.

Intervalo Fijo: Aquí se mantiene constante el tiempo requerido para que se


entregue el siguiente reforzador, y reforzarán la respuesta después de que haya
ocurrido un tiempo siempre igual, desde que se otorgó el anterior reforzador.

Intervalo Variable: Habrá variación en la cantidad de tiempo que debe


transcurrir entre un reforzador y el siguiente, por ejemplo, desde segundos hasta
horas, a partir del último reforzamiento antes de que la respuesta sea reforzada,
dando lugar a promedios de intervalos entre reforzadores.

12
Programas de Razón: Establece que se debe emitir un determinado número de
respuestas antes de que la última sea reforzada,

Razón Fija: El número de respuestas requerido es siempre el mismo, es decir que


el número de respuestas requeridas para el reforzamiento deben ser constante.

Razón Variable: El número de respuestas varía de una ocasión a la siguiente de


manera irregular.

Se llega a la conclusión que los programas de reforzamiento son guías o pautas


que establecen el momento en que se proporcionará el reforzador frente a la
aparición de una conducta. Por otro lado, cambia si el tipo de programa es de razón
o intervalo ya que el primero es el número de veces que la conducta es repetida,
sin embargo, el segundo está enfocado en relación al tiempo. Es así que estos son
muy importantes porque serán empleados para obtener como resultado la
respuesta que se quiere logar.

1.3.5. Discriminación:

Feldman (2001), afirma que “Un estímulo discriminativo señala la probabilidad de que
una respuesta sea seguida por un reforzamiento” es decir, que la discriminación ocurre
cuando el sujeto experimental puede distinguir entre dos o más estímulos similares el
correcto, ya que este es al que se le ha reforzado.

1.3.6. Encadenamiento:

Según Paramio y Antonio (2003) (como se citó en Ramos, Ramos y Salvador, 2018)
“El proceso de encadenamiento consiste en la formación de una conducta compleja a
partir de varias conductas más sencillas que ya forman parte del repertorio conductual
de un animal”. (pág. 13)

Por otro lado, Skinner (como se citó en Armas, 2015) “Lo define como una cadena
cuando una respuesta del organismo produce o altera algunas de las variables que
controla otra respuesta.” (pág. 91)

13
1.4. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA:

¿Cuál es el efecto del refuerzo positivo en la conducta compleja el puente de


aprendizaje de una rata albina?

1.5. JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO:

Se plantea la presente investigación titulada “Refuerzo positivo en la conducta


compleja el puente del aprendizaje de una rata albina” para así poder comprobar
cómo es que el condicionamiento operante puede ser de gran utilidad dándonos
soluciones determinadas para ciertas situaciones en la que nos encontremos,
mediante la disposición de refuerzo o castigo.

El presente trabajo de investigación, reside en el aprendizaje que se obtendrá como


estudiantes de Psicología para comprobar la importancia y efectividad del refuerzo
positivo, como también demostrar que mediante la técnica de moldeamiento se puede
instalar un sin número de conductas; optamos por realizar este experimento con el
fin de aprender y consolidar la teoría básica del condicionamiento operante, la cual
responde como alternativa para la necesidad de solucionar problemas simples,
mediante el uso del condicionamiento operante; así mismo servirá como antecedente
para la rama de la psicología experimental.

Está investigación busca fomentar el interés de realizar investigaciones de la misma


naturaleza. El público beneficiario del presente trabajo son aquellas personas, que
estén interesadas en conocer a profundidad la psicología experimental; para conocer
la forma en que aprehendemos y así ponerlos en práctica, va dirigida especialmente
a los estudiantes de la carrera de psicología, sirviendo como medio en el proceso de
su aprendizaje.

Asimismo, la utilidad del trabajo es metodológica, ya que las técnicas utilizadas en


el proceso de modificación de conductas se pueden utilizar en posteriores
investigaciones con seres humanos y/o animales.

1.6. HIPÓTESIS

Si se otorga el refuerzo positivo entonces se obtendrá la conducta compleja el puente


del aprendizaje de una rata albina

14
1.7. OBJETIVO:

Determinar el efecto del refuerzo positivo en la conducta compleja el puente del


aprendizaje de una rata albina.

II. METODO:
2.1. Diseño de investigación:
En esta investigación se utilizará el diseño Univariable Bicondicional, el cual
presenta el siguiente el esquema:

A-B
Donde:

A = Línea base observacional.


B = Fase de modificación de conducta.

Es así que en la condición A se empleó como principal herramienta la observación y


de esta manera poder realizar un registro acumulativo de la emisión de conductas en
forma libre que ejecuta el sujeto experimental. Para ello se realizó tres sesiones
semanales con un tiempo determinado de treinta minutos, por la cual el sujeto (Lilo),
estuvo en un peso experimental

En la condición B, el sujeto experimental (Lilo) mediante el moldeamiento, se obtuvo


la conducta deseada (presión palanca) y se le otorgó el alimento (reforzador positivo),
por medio del proceso de moldeamiento con ayuda de diversos programas de
reforzamiento intermitente (razón fija, razón variable y de intervalo fijo), se trabajó
las técnicas de discriminación de estímulos y encadenamiento para lograr desarrollar
la conducta compleja presión palanca.

2.2. Variables, Operacionalización:


A continuación se presentará la operacionalización de las variables:

 Variable Independiente (VI): Se otorgó el refuerzo positivo, a nuestro sujeto


experimental (lilo), en partes pequeñas cada vez que realicé la conducta compleja
presión de palanca en posición bípeda.

15
 Variable dependiente (V.D): Se desarrollará la conducta compleja “El puente
del aprendizaje”, donde nuestro sujeto experimental tendrá que atravesar un
circuito pequeño y luego emitirá la conducta presión palanca, la cual consiste que
nuestro sujeto se posicione frente a la palanca izquierda en posición bípeda
presionando por 2 segundos y luego obtendrá el reforzador positivo.

 Variable control (V.C): Para la elaboración de la conducta compleja pasar el


puente del aprendizaje se mencionará las siguientes variables de control:

 Estimulo Discriminativo (ED): Son aquellos estímulos que señalan la


probabilidad de que una determinada respuesta sea reforzada. Para que sea más
probable la aparición de las respuestas que han sido reforzadas en su presencia.

Edad del sujeto: En el experimento, el sujeto experimental (rata albina) no debe


tener menos de 5 meses de edad porque el sujeto está en desarrollo y no se trabaría
adecuadamente.

Peso experimental del sujeto: Es el resultado del 20% menos del peso libre del
sujeto, en el cual se logró controlar su peso experimental, ya que es fundamental
mantenerlo estable sin descuidar que aumente o disminuya.

Luces del laboratorio: Antes de iniciar cada sesión, es necesario que todas las
luces estén apagadas para un funcionamiento de la sesión dentro de la caja de
Skinner, porque al estar encendidas, esto puede interferir con el experimento.

Deprivación parcial del alimento: Se debe de otorgar la mitad del alimento un


día antes de realizar la sesión, para que así el sujeto tenga motivación y realice
una buena sesión llegando a la conducta establecida.

Estado de salud del sujeto: Debe ser examinado mensualmente por un


veterinario o cuando se presente alguna dificultad.

16
Accesorios y estímulos visuales: Todo accesorio que tenga el evaluador, debe ser
retirado y guardado; como los aretes, aros, pulseras o celulares, los cuales deben
estar apagados, caso contrario pueden inferir en el experimento.

El ruido: Debe ser controlado dentro del laboratorio puede causar que nuestro
sujeto se distraiga y no realice la conducta deseada.

Ciclo de vida del sujeto: nocturno.

Estímulos olfativos: Todo lo que contenga olor debe ser retirado, como el
perfume o el alcohol, lo cual puede desorientar e interferir con el desarrollo del
experimento ya que su olfato es sensible.

2.3. Población y muestra:


Se trabajó con una rata albina (lilo), de 6 meses de edad, en el cual el sujeto es macho,
con peso libre de 235 gr y con una talla de 35 cm.

2.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y confiabilidad:


a. Técnicas: Se utilizó la observación para el registro de las conductas que emite el
sujeto experimental (lilo).

b. Instrumentos:
Caja de transporte: Se utilizó para movilizar al sujeto experimental desde su
casa vivienda, al laboratorio donde se realiza el experimento.

Caja de Skinner: Tiene una estructura de aluminio con paredes de vidrio, la cual
tiene un comedero al centro y en los costados dos palancas, detallando también
con orificios para la luz.

Cronómetro: Se utilizaron para registrar el tiempo en el que el sujeto


experimental realizó determinadas conductas dentro del tiempo de duración de la
sesión.

17
Registro anecdótico: aquí se puede registrar las conductas emitidas por el sujeto
durante el transcurso experimenta.

Registro de bloques continúo: Sirve para tomar nota de las conductas, en las que
se están aplicando las técnicas de modificación de conducta. Esto ayuda al registro
de la frecuencia de las conductas emitidas y el desempeño realizado por el sujeto.

c. Registro Acumulativo:
a. Validez: En nuestro experimento se logró la validez a través del control de las
variables extrañas tales como, controlar apagar el celular, las luces, evitando
ruidos, retirando los accesorios personales de cada evaluador y llevando el
control de salud del sujeto experimental.

b. Confiabilidad: Para hallar la confiabilidad de los registros anecdóticos


realizados en una sesión experimental, se aplicó la técnica, acuerdo entre
observadores la cual consiste en contabilizar la cantidad de acuerdos
(conductas realizadas del sujeto experimental) sobre las sumas de acuerdos y
desacuerdos.

𝐴
𝐶= 𝑥 100
A+D

III. RESULTADOS

3.1. FASE PRE-EXPERIMENTAL


Fase de Peso Libre:

El sujeto experimental presentó un peso libre de 235 gr. el cual se logró en dos
semanas proporcionándole 35 gr de alimento.

Fase de Peso Experimental:

Después de tres semanas se obtuvo el peso experimental de 188gr, brindándole 14gr


de alimento.

18
3.2. FASE EXPERIMENTAL
Condición “A” Línea base observacional de la conducta compleja en el puente de
aprendizaje

0
Sesión 1 Sesión 2 Sesion 3

Figura 1: Frecuencia de la conducta de presión de palanca durante la línea base


observacional de la conducta compleja “Puente del Aprendizaje”.

Figura 1 se observa que en la sesión n° 1 nuestro sujeto experimental obtuvo 0 conductas


presentando una baja taza de respuestas, al contrario, en la sesión n° 3 se obtuvo una taza
mayor de respuestas llegando a realizar 6 conductas.

19
1. Condición B:

b.1) Moldeamiento de la conducta compleja presión palanca

80

70

60

50

40

30

20

10

0
Sesión 1 Sesión 2 Sesión 3 Sesión 4 Sesión 5 Sesión 6 Seccion 7 Sesión 8 Sesión 9
Moldeamiento 53 37 15 46 35 15 8 71 66

En la figura 2: Frecuencia de moldeamiento de presión de palanca

En la figura 2: En la sesión número 1 (acercarse al comedero) se obtuvo una taza de


respuestas con 53 conductas, por otro lado, en la sesión número 8 (presión de palanca)
obtuvo un puntaje de 71 conductas, por último, en la sesión numero 9 (presión de palanca)
obtuvo un puntaje de 66 conductas realizadas.

20
b.2) Programa de reforzamiento de la conducta presión palanca

120

100

80

60

40

20

0
Sesión 2 (2-5- Sesión 3 (5-6-
Sesión 1 (4) Sesión 4 (5) Sesión 5 (3) Sesión 6 (5)
3) 2)
Programas 96 44 29 70 35 56

Figura 2: Programa de reforzamiento de la presión de palanca

En la figura 2: En el programa de reforzamiento el sujeto experimental emitió una tasa


menor de respuestas en razón variable 5-6-2 con 29 conductas en la sesión n° 3 y una
mayor tasa de respuesta en la sesión n°1 con un total de 96 conductas correspondiente a
la razón fija 4.

21
b.3) Discriminación de la conducta presión de palanca.

100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
CED 5 - SED 5 CED 3 - SED 3 CED3 - SED2 CED 5 -SED 5 CED 5 - SED 5 CED 5 -SED 5
CED 28 94 67 39 62 74
SED 45 44 28 14 12 9

CED SED

Figura 4: Discriminación de la conducta presión de palanca


Figura 4: se presenta la discriminación de la conducta presión palanca donde en la sesión
número ° 1 se obtuvo 28 conductas con la presencia de estímulo de discriminación, así
mismo 45 conductas sin presencia de estímulo discriminativo. Por el otro lado en la sesión
numero 6 obtuvo un puntaje de respuestas con 74 conductas con estimulo discriminativo
así mismo obtuvo 9 conductas sin esencia de estímulo discriminativo. Por último, en la
segunda sesión obtuvo una taza de respuestas realizando 94 conductas con estimulo de
discriminación, así mismo obtuvo 44 conductas sin presencia de estímulo discriminativo.

22
Tabla 4 Encadenamiento en la conducta compleja en el puente de aprendizaje

35

30
30

25

20
17

15
12
10 10
10

5 4

0
Sesion 1 Sesion 2 Sesion 3 Sesion 4 Sesion 5 Sesion 6
Moldeamiento y Encadenamiento 10 12 4 10 30 17

En la Figura 4: En el programa de encadenamiento y moldeamiento, en la sesión 2° subir


y bajar el puente del aprendizaje obtuvo una taza de 10 conductas, por otro lado, en la
sesión numero 6° obtuvo una tasa de respuesta de 17 conductas. Y por último en la 5°
sesión olfatear y acercarse al puente se obtuvo una tasa de respuesta de 30 conductas.

23
IV. Referencia Bibliográfica
 Armas, J., Cruz, J., Deza, E., Pinillos, W. y Azabache, K. (2015). Técnicas
Conductuales en la Conducta Compleja. Revistas.ucv.edu.pe. Vol. 4 (1)
Recuperado de: http://revistas.ucv.edu.pe/index.php/JANG/article/view/620

 Díaz, L. (2014). El Paradigma Conductista. Revista Científica. Universidad Privada del


Norte. Perú. Recuperado de:
https://www.academia.edu/37848602/A2a1da5_c956_4599_beda_862b29e

 Feldman, R. (2001). Psicología con aplicaciones en países de habla hispana.


McGraw Hill: México. Recuperado de:
http://labpsicologia.blogspot.com/2010/07/moldeamiento-y-discriminacion-en-
el.html

 Ferri, T. (2014). Intervención conductual en un caso infantil de problemas de


alimentación. Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes Vol. 1 (2)
Recuperado de http://www.revistapcna.com/sites/default/files/10-rpcna_vol.2-
2.pdf

 Landauro, J. (2015) Habilidades sociales y resiliencia en estudiantes de


secundaria de una I.E de Chiclayo, 2015 (tesis de bachiller). Universidad Señor
de Sipán, Chiclayo, Perú. Recuperado de:
http://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/handle/uss/3233/LANDAURO_BARRIG
A_1.pdf?sequence=7&isAllowed=y

 Vásquez, P. y Reyes, R. (2017) Diseño de una cámara de condicionamiento


operante, su sistema de control e interfaz gráfica. (Tesis de ingeniero
mecatrónico) Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado de:

24
http://www.ptolomeo.unam.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/132.248.52.100/12
811/Tesis.pdf?sequence=1

 Márquez, J., Díaz, J. y Cazzato, S. (2007). La disciplina escolar: aportes de las


teorías. Revista de Artes y Humanidades UNICA, Vol. 8 (18) Recuperado de:
http://www.redalyc.org/pdf/1701/170118447007.pdf
 Martínez, S. (2013). El refuerzo positivo como estrategia motivacional en el aula
de educación primaria (Tesis para grado en educación primaria). Universidad de
Valladolid, Valladolid, España. Recuperado de:
http://uvadoc.uva.es/handle/10324/4826

 Matta, J., Melgarejo, S. y Sotelo, L. (2015). Efecto de la aplicación del programa


de reforzamiento continúo en la conducta del sujeto experimental “Palomo
Brown”. Universidad César Vallejo, Chimbote, Perú. Recuperado de:
https://es.scribd.com/document/294055268/Bosquejo-Experimental

 Pellón, R. (2013). Watson, Skinner y algunas disputas dentro del conductismo.


Revista Colombiana de Psicología, 22(2), 389-399. Recuperado de:
http://www.redalyc.org/pdf/804/80429824012.pdf

 Pozo, A. (2018). Programas Y Teorías Del Reforzamiento. Universidad UNED -


Sant Boi de Llobregat, Barcelona, España. Recuperado de:
http://drago.intecca.uned.es/download/d3d3LmludGVjY2EudW5lZC5lcw%3D
%3D_288339_1522840820_5-aprendizaje-ajpozo-2018.pdf

 Quispe, J. (2016). Condicionamiento Operante. (Trabajo Monográfico)


Universidad Nacional Micaela Bastidas De Apurímac. Perú. Recuperado de:
https://es.slideshare.net/JhonatanContreras3/condicionamiento-operante-de-
bfskinner

 Ramos. R., Ramos. V., y Salvador, R. (2018). Informe Final Del Bosquejo
Experimental Análisis Del Comportamiento. (Informe Final). Universidad Señor
de Sipán, Chiclayo, Perú. Recuperado de:

25
https://es.scribd.com/document/374344886/Informe-Final-Del-Bosquejo-
Experimental-Analisis-Del-Comport-a-Mien-To

 Swartz, P. (1996). Psicología en el estudio de la conducta. México: Edit.


C.E.C.E.S. Recuperado de: http://Texto del artículo-2029-2-10-20171124 (3).pdf

 Urpeque, K y Azabache, K (2016). Efecto de las técnicas de modificación de


conducta en la conducta compleja el laberinto secreto de una rata albina.
Revistas.ucv.edu.pe. Vol. 4 (2) Recuperado de:
http://revistas.ucv.edu.pe/index.php/JANG/article/view/674

 Verastegui, M. (2016). Moldeamiento, encadenamiento y condicionamiento de


conductas en ratas. Recuperado de http://moldeamientoclaudiav.blogspot.com/

26

S-ar putea să vă placă și