Sunteți pe pagina 1din 64

www.uned-derecho.

com

COMPETENCIA INTERNACIONAL (TEMA 3 Y 4)


F07—1.
Una empresa con sede social en España demandó ante los tribunales españoles
a una empresa con sede social en USA por incumplimiento de contrato que
debía haberse ejecutado en España. La empresa estadounidense contestó a la
demanda y como primer fundamento indicó que los tribunales españoles
carecían de «competencia internacional» para conocer del asunto, visto que,
según la empresa demandada, el contrato no tenía que ejecutarse en España.
Indique:
Respecto de la competencia judicial internacional de los tribunales españoles
www.uned-derecho.com

para conocer del asunto:


(a) ¿Cuál es el texto normativo que establece el régimen legal de competencia
aplicable a este litigio?
(b) ¿Qué foros atribuirían competencia a los tribunales españoles?
Fundamente la respuesta jurídicamente.
(c) Sobre la base del texto elegido, la comparecencia del demandado ante el
tribunal, ¿podría entenderse como sumisión expresa? Fundamente la respuesta.

Datos de partida
Demandante: Empresa con sede en España.
Demandado: Empresa con sede en USA.
Objeto demanda: Incumplimiento de contrato que se debía ejecutar en España.

a) El supuesto encaja en el ámbito material civil y mercantil, tal y como se


exige en el art. 1.1 del Reglamento 1215/2012, sin que el incumplimiento
contractual sea una de las exclusiones establecidas en el art. 1.2.
Sin embargo, no encaja en el ámbito de aplicación personal del Reglamento
por no estar domiciliado el demandado en un Estado miembro ni encontrarnos
ante las excepciones —competencias exclusivas, sumisión expresa, contratos
con consumidores y contratos de trabajo—, que no exige ese requisito para la
aplicación del Reglamento.
Por tanto, al no ser aplicable el Reglamento ni el Convenio, se aplicaría el
derecho autónomo, en concreto los artículos 22 y 25 de la LOPJ.

b) Conforme al art. 22.bis.1), los Juzgados y Tribunales españoles serán


competentes cuando las partes, con independencia de su domicilio, se hayan
sometido expresa o tácitamente a ellos. Según el art. 22.bis.3), se rechaza la
sumisión tácita «si la comparecencia tiene por objeto impugnar la
competencia». El TJUE ha establecido que «no se entiende que haya sumisión
tácita si el demandado impugna la competencia y, además, subsidiariamente,
hace alegaciones en cuanto al fondo», por lo que no hay sumisión tácita.
También, conforme al art. 22.quinquies.a), los Juzgados y Tribunales
españoles serán competentes en materia de obligaciones contractuales cuando
éstas se hayan cumplido o deban cumplirse en España, como es el caso.

c) La comparecencia del demandado no cabría entenderse por sumisión


expresa; conforme al art. 22.bis.2): «se entenderá por acuerdo de sumisión
expresa aquel pacto por el cual las partes deciden atribuir a los Tribunales
www.uned-derecho.com

españoles el conocimiento de ciertas o todas las controversias que hayan


surgido o puedan surgir entre ellas respecto de una determinada relación
jurídica, contractual o no contractual».
Conforme al texto legal aplicable, que es la LOPJ, según lo indicado en el
supuesto, no existe en el contrato cláusula de sumisión expresa.

S07.
D. AVJ, nacional alemán y con residencia habitual en Alemania, alquila una
casa de vacaciones en Mallorca a D. WHY, con nacionalidad y domicilio en el
mismo Estado. Ante el impago del alquiler D. AVJ pretende demandar a D.
www.uned-derecho.com

WHY, para este caso acude a usted como abogado con el objeto de que
determine:
A) ¿Ante qué tribunal puede presentar la demanda? Fundamente jurídicamente
la respuesta con el instrumento aplicable al caso.
B) Imagine que en el propio contrato existe una cláusula de sumisión que
determina la competencia de un Tribunal al que las partes pretenden
someterse, ¿sería posible hacer valer dicha cláusula de sumisión?

Datos de partida
Demandante: AVJ, nacional alemán y domicilio en Alemania.
Demandado: WHY, nacional alemán y domicilio en Alemania.
Objeto demanda: Incumplimiento de contrato de arrendamiento de vivienda
vacacional sita en España.

a) Puesto que el domicilio del demandado está en un Estado miembro, se


cumple el criterio del ámbito personal del R. 1215/2012. También se cumple el
ámbito material del art. 1.1 de dicho Reglamento, al tratarse de materia civil y
no ser un supuesto excluido en el art. 1.2. Por tanto, el instrumento aplicable
es el R. 1215/2012.
Conforme a dicho Reglamento, se trata de un foro exclusivo contemplado en el
segundo párrafo del art. 24.1 del R. 1215/2012, por lo que serán competentes
los juzgados y tribunales del domicilio del demandado («No obstante, en
materia de contratos de arrendamiento de bienes inmuebles celebrados para
un uso particular durante un plazo máximo de seis meses consecutivos, serán
igualmente competentes los órganos jurisdiccionales del Estado miembro
donde esté domiciliado el demandado, siempre que el arrendatario sea una
persona física y que propietario y arrendatario estén domiciliados en el mismo
Estado miembro»). También lo serán los del lugar donde esté situado el
inmueble, conforme al primer párrafo del art. 24.1 («en materia de derechos
reales inmobiliarios y de contratos de arrendamiento de bienes inmuebles, los
órganos jurisdiccionales del Estado miembro donde el inmueble se halle sito»).

b) No sería posible, pues se trata de una competencia exclusiva, que tiene


prioridad respecto del resto de foros, incluidos los de la autonomía de la
voluntad, como la sumisión expresa.

S07R.
www.uned-derecho.com

D. V.I., en el año 2004, contrata la compra de una partida de tejas a una


empresa Belga para arreglar el tejado de una casa en la que, además de tener
su vivienda particular, tiene la explotación agraria en la que trabaja. Ante los
defectos que se presentan en las tejas D. V.I. pretende presentar una
demanda ante los tribunales españoles contra la mencionada empresa belga.
En el contrato existe una cláusula de sumisión a un ordenamiento jurídico
concreto:
1. ¿Cree usted que conforme a los datos del supuesto las partes podrían
libremente hacer uso de su autonomía de la voluntad para elegir el derecho
aplicable al contrato, o sin embargo dicha libertad se ve sometida a límites?
Fundamente jurídicamente la respuesta.
www.uned-derecho.com

2. ¿La cláusula de elección del ordenamiento jurídico aplicable ha de


formularse en todo caso de forma expresa?

Datos de partida
Demandante: Aunque no se dice expresamente en el supuesto, se asume que
está domiciliado en España.
Demandado: Empresa belga con sede en Bélgica.
Objeto demanda: Incumplimiento de contrato de compraventa. Nada se dice
sobre lugar de celebración ni de cumplimiento del contrato.

1. Puesto que el domicilio del demandado está en un Estado miembro, se


cumple el criterio del ámbito personal del R. 1215/2012. También se cumple el
ámbito material del art. 1.1 de dicho Reglamento, al tratarse de materia civil y
no ser un supuesto excluido en el art. 1.2. Por tanto, el instrumento aplicable
es el R. 1215/2012.
Conforme a dicho Reglamento, no se trata de un foro exclusivo ni de un foro
de protección, por lo que puede entrar en juego la autonomía de la voluntad de
las partes en toda su amplitud, siempre que se cumplan los requisitos
establecidos en los arts. 25 y 26 para la sumisión expresa y la sumisión tácita
respectivamente.

2. No, pues conforme al art. 26 es posible la sumisión tácita, que se llevaría a


cabo simplemente contestando a la demanda sin impugnar la competencia.

F08—1.
Un empresario portugués con residencia habitual en Lisboa concluye en enero
de este año un contrato de arrendamiento de bienes inmuebles en Mérida con
un empresario español, en virtud del cual el empresario portugués arrienda por
cinco meses al empresario español tres naves industriales sitas en Mérida.
Transcurridos cuatro meses desde el inicio del arrendamiento, el empresario
español constata daños materiales en las naves e impago de las últimas cuatro
cuotas mensuales. En consecuencia, pretende interponer demanda ante el
Juzgado de Primera Instancia de Lisboa —allí tiene bienes el empresario
portugués susceptibles de ser ejecutados— solicitando una indemnización de
daños y perjuicios por responsabilidad contractual.
1. ¿Sería competente el citado Juzgado de Primera Instancia de aquella ciudad
para conocer de la controversia? ¿En base a qué cuerpo legal? ¿En base a qué
www.uned-derecho.com

fuero? Razone jurídicamente la respuesta.


2. Con independencia de la respuesta anterior ¿podrían pedirse medidas
cautelares simultáneamente ante los tribunales portugueses y españoles? ¿En
base a qué cuerpo legal? Razone jurídicamente la respuesta.

Datos de partida
Demandante: Empresa española con sede en España.
Demandado: Empresa portuguesa con sede en Portugal.
Objeto demanda: Incumplimiento de contrato de arrendamiento de bienes
inmuebles situados en España.
www.uned-derecho.com

1. El supuesto encaja en el ámbito material civil y mercantil, tal y como se


exige en el art. 1.1 del Reglamento 1215/2012, sin que el incumplimiento
contractual sea una de las exclusiones establecidas en el art. 1.2.
Conforme al art. 24.1 de dicho reglamento, párrafo primero, se trata de una
materia exclusiva que establece como foro de competencia el lugar donde esté
situado el inmueble. Por tanto, no es posible que se declaren competentes los
tribunales portugueses.
Por no cumplirse los requisitos del supuesto especial del segundo párrafo del
art. 24.1 —que el arrendatario sea persona física, que arrendatario y
propietario estén domiciliados en el mismo Estado miembro y que el
arrendamiento sea para uso particular—, no es posible aplicar dicho supuesto,
que sí permitiría optar al demandante entre el lugar del inmueble y el domicilio
del demandado.

2. Podrían pedirse medidas cautelares ante los tribunales portugueses


conforme al art. 35 del R. 1215/2012 («Podrán solicitarse a los órganos
jurisdiccionales de un Estado miembro medidas provisionales o cautelares
previstas por la ley de dicho Estado miembro, incluso si un órgano
jurisdiccional de otro Estado miembro es competente para conocer del fondo
del asunto»). Y también podrían pedirse al tribunal español, tanto para
ejecutarse en Portugal, en cuyo caso deberá aplicarse el régimen de
reconocimiento y ejecución del Reglamento, como para ejecutarse en territorio
español, en cuyo caso se regirían por el ordenamiento interno.

F08—2.
Un empresario español con residencia habitual en Cádiz concluye en enero de
este año un contrato de compraventa en la ciudad de Mannheim (Alemania)
con un empresario alemán, en virtud del cual el empresario español vende al
empresario alemán una partida de 45.000 cajas de aceite de oliva por un
precio de 235.000 €. Entregada la mercancía en Mannheim —tal y como
preveía el contrato— el empresario alemán entiende que la mitad de dicha
partida está en condiciones defectuosas para la venta. En consecuencia,
pretende interponer demanda ante el Juzgado de Primera Instancia de Cádiz
solicitando una indemnización de daños y perjuicios por responsabilidad
contractual.
1. ¿Sería competente el citado Juzgado de Primera Instancia para conocer de
la controversia? ¿En base a qué cuerpo legal? ¿En base a qué fuero? Razone
www.uned-derecho.com

jurídicamente la respuesta.
2. Alternativamente, ¿podrían ser competentes los Tribunales alemanes? ¿En
base a qué cuerpo legal? ¿En base a qué fuero? Razone jurídicamente la
respuesta.

Datos de partida
Demandante: Empresario alemán, nacionalidad alemana y domicilio en
Alemania.
Demandado: Empresario español, nacionalidad española y domicilio en España.
Objeto demanda: Indemnización de daños y perjuicios por responsabilidad
contractual debido a incumplimiento de contrato de compraventa celebrado en
www.uned-derecho.com

Alemania, con entrega de la mercancía en Alemania. Se interpone la demanda


en Cádiz.

1 y 2. El domicilio del demandado está en un Estado miembro (España) y la


materia es civil/mercantil no excluida en el art. 1.2 del R. 1215/2012, por lo
que se cumplen los dos requisitos de aplicación de este instrumento jurídico.
Conforme al mismo, no se trata de materia incluida en los foros exclusivos del
art. 24 y tampoco existe sumisión expresa o tácita, por lo que analizaremos los
foros concurrentes general y especial.
El foro general es el del domicilio del demandado, en este caso, España. Como
foro especial sería aplicable el art. 7.1, que establece como tribunales
competentes el lugar del Estado miembro en el que debieran ser entregadas
las mercancías, en este caso Mannheim, Alemania.
Por tanto, el demandante podría elegir demandar en España o en Alemania,
por lo que cabe concluir que los Juzgados españoles son competentes.

F09—2.
«La cláusula contenida en el anverso del conocimiento de embarque contiene
una regla convencional de competencia legislativa y jurisdiccional —y
competencial— en los siguientes términos: … Jurisdicción: cualquier
reclamación o disputa contra el transportista que surja del presente
conocimiento de embarque, incluidas las acciones o procedimientos iniciados
por terceros… se determinará por los Tribunales del lugar donde el
transportista tenga registrada su sede, la cual será Madrid para MAC, el
Tribunal de Comercio de Nanterre para Navale D. A. y el Tribunal inferior de
Koper para Splonsa Plovna» (STS 8.2.2007). Se pregunta:
1. Cláusula de sumisión a tribunales: cuándo se aplica —criterios de
aplicación—.
2. Cláusula de sumisión a tribunales: su regulación formal en el Reglamento
1215/2012 sobre competencia judicial internacional y reconocimiento y
ejecución de sentencias en el ámbito civil y mercantil.

1. Las partes pueden acordar someter una disputa presente o futura a una
jurisdicción determinada. Esta sumisión suele pactarse de forma expresa en
una cláusula del contrato, pero también es posible que se manifieste de forma
tácita: la parte demandada ante la jurisdicción comparece ante los tribunales
sin impugnar su competencia. El hecho de que los tribunales de un Estado
www.uned-derecho.com

puedan ser objetivamente competentes para conocer del supuesto (por darse
las conexiones del foro general o del foro especial por razón de la materia) no
impide que las partes pacten su sumisión a los tribunales de otro Estado
(efecto negativo de la autonomía de la voluntad o derogatio fori).

2. Para que la cláusula de sumisión se considere válida a los efectos del


artículo 25 del Reglamento, debe cumplir una serie de requisitos, tanto
materiales como formales. Los requisitos materiales que debe cumplir la
cláusula son los previstos en la ley del Estado cuyos tribunales designa la
misma cláusula. Así lo establece la norma de conflicto uniforme que incorpora
el precepto: «A menos que el acuerdo sea nulo de pleno derecho en cuanto a
www.uned-derecho.com

su validez material según el Derecho de dicho Estado miembro».


Los requisitos formales se concretan en: acuerdo escrito o acuerdo verbal con
confirmación escrita (art. 25.1.a); acuerdo en una forma que se ajustare a los
hábitos que las partes tuvieran establecidas entre ellas (art. 25.1.b); o,
acuerdo en una forma conforme a los usos comerciales (art. 25.1.c).
Todavía en relación con este precepto, importa destacar que la cláusula
atributiva de competencia que forma parte de un contrato se considera una
cláusula independiente de las demás cláusulas del contrato (art. 25.5), lo que
supone que la nulidad del contrato principal no lleva automáticamente
aparejada la nulidad de la cláusula de atribución de competencia. Por ello, la
validez de la cláusula no puede ser impugnada por la sola razón de la invalidez
del contrato (art. 25 in fine).

F10—1.
Una empresa española dedicada a la contratación temporal desplaza a Bélgica,
a petición de una empresa belga dedicada a la construcción de túneles, a un
grupo de trabajadores especializados en este sector. Se entiende que la
empresa belga los contrata para la ejecución de unas obras que se desarrollan
en la ciudad de Lieja. El periodo de trabajo para el que son contratados es de
16 meses. Llegado el verano, algunos de estos trabajadores plantean trabajar
durante el mes de agosto, exigiendo la remuneración de dicho trabajo además
del sueldo. La empresa belga rechaza esta posibilidad fundamentándose en
una norma imperativa del derecho belga. Los trabajadores acuden a la
jurisdicción belga con su reclamación. Se pregunta:
a) Cuál sería el instrumento sobre el que se fundamentaría la competencia
judicial internacional.
b) Sobre la base de tal instrumento ¿son competentes los tribunales belgas o
los tribunales españoles? Señale cuál sería el fundamento de la competencia
judicial internacional en cualquiera de los dos supuestos.

Datos de partida
Demandante: Trabajadores españoles.
Demandado: Empresa belga.

a) Puesto que el domicilio del demandado está en un Estado miembro, se


cumple el criterio del ámbito personal del R. 1215/2012. También se cumple el
ámbito material del art. 1.1 de dicho Reglamento, al tratarse de materia civil y
www.uned-derecho.com

no ser un supuesto excluido en el art. 1.2. Por tanto, el instrumento aplicable


es el R. 1215/2012.

b) Debemos hacer mención a ciertas circunstancias objetivas:


1. El demandado (la empresa belga) tiene su domicilio en un Estado
miembro de la UE.
2. El objeto del litigio es materia que se incluye en el ámbito de aplicación
del Reglamento 1215/2012 SIEMPRE QUE estemos ante conflictos
derivados de contratos individuales de trabajo regulados en la Sección 5ª,
artículos 20 al 23 del mencionado Reglamento.
3. Si los trabajadores hubieran sido contratados mediante un CONTRATO
www.uned-derecho.com

DE TRABAJO DE GRUPO, y no mediante contratos de trabajo individuales,


NO sería de aplicación el mencionado Reglamento, por lo que deberíamos
aplicar el principio de jerarquía normativa del Derecho Internacional
Privado (Tratado y Convenios internacionales en la materia, y
subsidiariamente el derecho del foro).
Si entendemos que se trata de CONTRATOS INDIVIDUALES DE TRABAJO,
serían competentes los Tribunales belgas con base a los siguientes artículos del
Reglamento:
Art. 21.1.a): «Los empresarios domiciliados en un Estado miembro podrán ser
demandados ante los órganos jurisdiccionales del Estado en el que estén
domiciliados».
Podríamos decir que, en el caso concreto en el que nos encontramos, NO son
competentes los Tribunales españoles en base a ninguno de los artículos de la
Sección 5ª del Capítulo II: los trabajadores desempeñan habitualmente su
trabajo en Bélgica (art. 21.1.b.i: «ante el órgano jurisdiccional del lugar en el
que o desde el cual el trabajador desempeñe habitualmente su trabajo o ante
el órgano jurisdiccional del último lugar en que lo haya desempeñado»); el
establecimiento que los ha empleado (la empresa belga) está situado en
Bélgica, y además, los trabajadores sólo desempeñan su trabajo en Bélgica.
Quién realmente contrata a los trabajadores es una Empresa de Trabajo
Temporal española. Si entendemos que dicha ETT española tiene domicilio en
España, NO podríamos aplicar el art. 21.1.b.ii («si el trabajador no desempeña
o no ha desempeñado habitualmente su trabajo en un único Estado, ante el
órgano jurisdiccional del lugar en que esté o haya estado situado el
establecimiento que haya empleado al trabajador»), ya que se entiende que
los trabajadores desempeñan su trabajo en un único Estado (Bélgica).
La sumisión expresa (anterior al litigio) tampoco es posible puesto que se trata
de un Foro de protección.
Si los trabajadores demandan ante los Tribunales españoles, y el demandado
contesta a la demanda sin excepcionar la competencia (sumisión tácita), en tal
caso, SÍ serían competentes (art. 26 «Con independencia de los casos en los
que su competencia resulte de otras disposiciones del presente Reglamento,
será competente el órgano jurisdiccional de un Estado miembro ante el que
comparezca el demandado. Esta regla no será de aplicación si la
comparecencia tiene por objeto impugnar la competencia o si existe otra
jurisdicción exclusivamente competente en virtud del artículo 24»).
El fundamento de los foros de protección es proteger a la parte más débil de la
relación.
www.uned-derecho.com

F11—2.
Un matrimonio español, residente en Francia, compra y eleva a escritura
pública una parcela de 1.000 m2 en el término municipal de Agua Amarga
(Almería). En un viaje de veraneo comprobaron que en el linde sur se había
construido un muro de separación que invadía 130 metros de su parcela. El
dueño de la parcela contigua era un súbdito francés residente en Lyon
(Francia). Acuden a usted como abogado y plantean las siguientes cuestiones.
1. ¿Cabría alguna posibilidad de que los tribunales franceses se declararan
competentes para conocer de la acción reivindicatoria de la propiedad? Razone
www.uned-derecho.com

en torno al texto normativo de aplicación y los criterios de atribución de


competencia.
2. En función del texto normativo de aplicación, y en un plano teórico, señale
las diferencias entre foros exclusivos y foros facultativos a los efectos de la
competencia judicial internacional.

Datos de partida
Demandante: Matrimonio español, nacionalidad española y domicilio en Francia.
Demandado: Ciudadano francés y domicilio en Francia.
Objeto demanda: Derecho real de propiedad. El inmueble está situado en
España.

1. El supuesto encaja en el ámbito material civil, tal y como se exige en el art.


1.1 del Reglamento 1215/2012, sin que figure entre los supuestos excluidos en
el art. 1.2.
Por otro lado, el domicilio del potencial demandado está situado en un Estado
miembro, por lo que también encaja en el ámbito de aplicación personal del
Reglamento.
Por tanto, el instrumento normativo a utilizar para determinar la competencia
es el R. 1215/2012. La materia se refiere a derechos reales inmobiliarios, por
lo que se trata de una competencia exclusiva que, conforme al art. 24.1 del
Reglamento, supone que la competencia corresponde a los tribunales del
Estado miembro donde se encuentre el bien inmueble, en este caso, a los
tribunales españoles.
Al tratarse de una competencia exclusiva, no es posible la autonomía de la
voluntad, por lo que resulta imposible que los tribunales franceses se declaren
competentes.

2. Los foros exclusivos tienen primacía sobre el foro general, los foros
especiales y el foro de la autonomía de la voluntad; de tal modo que su
aplicación al supuesto excluye el posible juego de estos foros. Su razón de ser
radica en el especial interés del legislador por preservar la jurisdicción de los
tribunales de un Estado concreto en determinados supuestos, siendo que la
vinculación con el Estado cuyos tribunales se declaran exclusivamente
competentes es especialmente intensa. Hasta tal punto es intensa que los
tribunales del Estado que tengan atribuida esa competencia no reconocerán
ninguna resolución judicial extranjera que resuelva sobre alguna de estas
materias.
www.uned-derecho.com

El foro de la autonomía de la voluntad opera de forma expresa o tácita. En


su virtud, las partes pueden acordar someter una disputa presente o futura a
una jurisdicción determinada. Esta sumisión suele pactarse de forma expresa
en una cláusula del contrato, pero también es posible que se manifieste de
forma tácita: la parte demandada ante la jurisdicción comparece ante los
tribunales sin impugnar su competencia. El hecho de que los tribunales de un
Estado puedan ser objetivamente competentes para conocer del supuesto (por
darse las conexiones del foro general o del foro especial por razón de la
materia) no impide que las partes pacten su sumisión a los tribunales de otro
Estado (efecto negativo de la autonomía de la voluntad o derogatio fori). Ello
es posible, además, porque los foros general y especial por razón de la materia
www.uned-derecho.com

son foros de carácter dispositivo (frente a los foros exclusivos, que son de
aplicación imperativa). En consecuencia, las partes pueden pactar libremente
la sumisión a los tribunales de un Estado determinado; tribunales que no
tienen por qué ser los tribunales designados por el foro general o por el foro
especial por razón de la materia. El límite más importante de la autonomía de
la voluntad en este ámbito radica en el respeto a los foros exclusivos: las
partes no pueden acordar la sumisión a tribunales cuando la materia objeto de
la controversia está en el ámbito de aplicación de un foro exclusivo.

S11.
D. Rufino Pérez, domiciliado en Italia, presenta ante un Juzgado español una
demanda de reclamación de cantidad por daños sufridos en Italia contra D.
José Álvarez, domiciliado en España. A su vez, D. José Álvarez ha presentado
antes en Italia una demanda con el mismo objeto y causa. Se pregunta:
1. Especifique el texto legal que usted considera aplicable y, sobre todo, si
conforme al mismo pueden tener, en principio, competencia judicial ambos
tribunales. Razone la respuesta y califique el problema.
2. ¿Cuál es la solución que en el texto legal por usted elegido se da a este
supuesto?

Datos de partida
Demandante: D. Rufino Pérez, nacionalidad española y domicilio en Italia y D.
José Álvarez, domiciliado en España.
Demandado: D. José Álvarez, domiciliado en España y D. Rufino Pérez,
domiciliado en Italia.
Objeto demanda: Demanda por daños de Rufino a José en España y demanda
con el mismo objeto y causa de José a Rufino en Italia con anterioridad.

1. El supuesto encaja en el ámbito material civil, tal y como se exige en el art.


1.1 del Reglamento 1215/2012, sin que figure entre los supuestos excluidos en
el art. 1.2.
Por otro lado, el domicilio de los demandados está situado en un Estado
miembro, por lo que también encaja en el ámbito de aplicación personal del
Reglamento.
Por tanto, el instrumento normativo a utilizar para determinar la competencia
es el R. 1215/2012.
Al no tratarse de materia referida a las competencias exclusivas del art. 24 del
www.uned-derecho.com

Reglamento ni existir sumisión expresa o tácita, ni tratarse de los foros de


protección de los arts. 10 a 23, estamos ante los foros concurrentes general
(art. 4.1) y especiales (arts. 7 a 9). Conforme al general, serán competentes
los tribunales del domicilio del demandado. Conforme a los especiales,
estaríamos ante el supuesto del art. 7.2 del Reglamento, según el cual, serán
competentes los tribunales del lugar donde se haya producido el daño, siendo
en este caso Italia.
Es decir, si el demandante es D. Rufino Pérez, podrá elegir entre los tribunales
españoles conforme al foro general y los tribunales italianos conforme al foro
especial. Si el demandante es D. José Álvarez, el foro general y el especial
coinciden, siendo competentes sólo los tribunales italianos.
www.uned-derecho.com

2. En este supuesto se da además un caso de litispendencia, que se resuelve


conforme al art. 29 del Reglamento, de tal forma que el tribunal español
suspenderá de oficio el procedimiento en tanto no se declare competente el
tribunal italiano ante el que se interpuso la primera demanda (criterio de
prioridad temporal).

F12—1.
Helmut H. y Hans H., ambos de nacionalidad alemana y residencia habitual en
Munich (Alemania), firman un contrato de arrendamiento de un inmueble sito
en el término municipal de Marbella (Málaga). La duración del contrato de
arrendamiento es de dos meses. Con estos datos a la vista:
1. ¿Qué tribunales serían competentes en caso de incumplimiento de contrato?
Razone jurídicamente, precisando el cuerpo legal aplicable.
2. En caso de que finalmente conocieran los tribunales españoles, ¿sería
posible solicitar directamente medidas cautelares —p. ej., embargo preventivo
de la cuantía adeudada— ante los tribunales alemanes?, ¿cuál sería la base
jurídica que ampara esta pretensión?

Datos de partida
Demandante: Helmut H., nacional alemán y domicilio en Alemania.
Demandado: Hans H., nacional alemán y domicilio en Alemania.
Objeto demanda: Incumplimiento de contrato de arrendamiento de vivienda
vacacional sita en España.

1. Puesto que el domicilio del demandado está en un Estado miembro, se


cumple el criterio del ámbito personal del R. 1215/2012. También se cumple el
ámbito material del art. 1.1 de dicho Reglamento, al tratarse de materia civil y
no ser un supuesto excluido en el art. 1.2. Por tanto, el instrumento aplicable
es el R. 1215/2012.
Conforme a dicho Reglamento, se trata de un foro exclusivo contemplado en el
segundo párrafo del art. 24.1 del R. 1215/2012, por lo que serán competentes
los juzgados y tribunales del domicilio del demandado. También lo serán los
del lugar donde esté situado el inmueble, conforme al primer párrafo del art.
24.1.

2. Podrían pedirse medidas cautelares ante los tribunales alemanes conforme


www.uned-derecho.com

al art. 35 del R. 1215/2012 («Podrán solicitarse a los órganos jurisdiccionales


de un Estado miembro medidas provisionales o cautelares previstas por la ley
de dicho Estado miembro, incluso si un órgano jurisdiccional de otro Estado
miembro es competente para conocer del fondo del asunto»). Y también
podrían pedirse al tribunal español, tanto para ejecutarse en Alemania, en
cuyo caso deberá aplicarse el régimen de reconocimiento y ejecución del
Reglamento, como para ejecutarse en territorio español, en cuyo caso se
regirían por el ordenamiento interno.

F12—2.
www.uned-derecho.com

Un empresario español con residencia habitual en Cádiz concluye en enero de


este año un contrato de compraventa en Valencia con un empresario marroquí
con residencia habitual en Casablanca, en virtud del cual el empresario español
vende al empresario marroquí una partida de diez toneladas de ladrillo por un
precio de 535.000 €. Entregada la mercancía en Casablanca —tal y como
preveía el contrato— el empresario marroquí constata que la mitad de dicha
partida está en condiciones defectuosas para su utilización. En consecuencia,
pretende interponer demanda ante el Juzgado de Primera Instancia de Cádiz
solicitando una indemnización de daños y perjuicios por responsabilidad
contractual.
1. ¿Sería competente el citado Juzgado de Primera Instancia para conocer de
la controversia? ¿En base a qué cuerpo legal? ¿En base a qué fuero? Razone
jurídicamente la respuesta.
2. Alternativamente, teniendo en cuenta que el empresario gaditano tiene una
cuenta bancaria en París ¿podría solicitar medidas cautelares ante los
tribunales de esta ciudad, aun cuando estos tribunales no vayan a conocer
sobre el fondo? ¿En base a qué cuerpo legal? Razone jurídicamente la
respuesta.

Datos de partida
Demandante: Empresario marroquí con domicilio en Marruecos.
Demandado: Empresario español con domicilio en España.
Objeto demanda: Demanda por incumplimiento de contrato.

1. El supuesto encaja en el ámbito material civil, tal y como se exige en el art.


1.1 del Reglamento 1215/2012, sin que figure entre los supuestos excluidos en
el art. 1.2.
Por otro lado, el domicilio del demandado está situado en un Estado miembro,
por lo que también encaja en el ámbito de aplicación personal del Reglamento.
Por tanto, el instrumento normativo a utilizar para determinar la competencia
es el R. 1215/2012.
Según el art. 74 de este Reglamento, y el art. 85.5 de la Ley 6/1985 del Poder
Judicial (LOPJ), son competentes los Juzgados y Tribunales de 1ª Instancia del
domicilio del demandado. El demandado tiene su residencia en Cádiz, por lo
tanto SÍ son competentes dichos Juzgados y Tribunales.
Al no tratarse de materia referida a las competencias exclusivas del art. 24 del
Reglamento ni existir sumisión expresa o tácita, ni tratarse de los foros de
protección de los arts. 10 a 23, estamos ante los foros concurrentes general
www.uned-derecho.com

(art. 4.1) y especiales (arts. 7 a 9). Conforme al general, serán competentes


los tribunales del domicilio del demandado. Conforme a los especiales, no
serían aplicables al tener que cumplirse la obligación en un Estado no miembro.
En conclusión, sólo sería competente el Juzgado español.

2. Podrían pedirse medidas cautelares ante los tribunales franceses conforme


al art. 35 del R. 1215/2012. Y también podrían pedirse al tribunal español,
tanto para ejecutarse en Francia, en cuyo caso deberá aplicarse el régimen de
reconocimiento y ejecución del Reglamento, como para ejecutarse en territorio
español, en cuyo caso se regirían por el ordenamiento interno.
www.uned-derecho.com

S12.
La empresa Importaciones del Sur, con domicilio en Valencia, se dedica a la
importación y exportación de materias primas. En el transcurso de una
operación relativa al abastecimiento continuado en el tiempo de una materia
prima a una empresa italiana, con domicilio en Nápoles, Importaciones del Sur
dejó de percibir las cantidades pactadas en determinado plazo. Fracasadas las
conversaciones para solucionar amistosamente el asunto, Importaciones del
Sur decide demandar a la empresa italiana. Se pregunta:
a) De entre los múltiples instrumentos aplicables, ¿en cuál de ellos estaría el
fundamento de la competencia judicial internacional? Justifique su respuesta.
b) Conforme a tal instrumento, ¿cuáles serían los tribunales competentes y
con qué fundamento?

Datos de partida
Demandante: Importaciones del Sur, con domicilio en España.
Demandado: Empresa italiana, con domicilio en Italia.
Objeto demanda: Incumplimiento de contrato de compraventa por parte de la
empresa italiana.

a) El supuesto encaja en el ámbito material civil/mercantil, tal y como se exige


en el art. 1.1 del Reglamento 1215/2012, sin que figure entre los supuestos
excluidos en el art. 1.2.
Por otro lado, el domicilio del demandado está situado en un Estado miembro,
por lo que también encaja en el ámbito de aplicación personal del Reglamento.
Por tanto, el instrumento normativo a utilizar para determinar la competencia
es el R. 1215/2012.

b) No se trata de materia correspondiente a los foros exclusivos del art. 24. Y


tampoco de la sumisión expresa o tácita de los arts. 25 y 26, ni de los foros de
protección de los arts. 10 a 23, por lo que habrá que examinar los foros
concurrentes general y especiales de los arts. 4 y 7.
El foro general establece que serán competentes los tribunales del domicilio del
demandado, en este caso, los tribunales italianos.
Conforme a los foros especiales, estaríamos ante materia contractual, por lo
que sería de aplicación el art. 7.1 y serían competentes los tribunales del lugar
donde se haya cumplido o deba cumplirse la obligación. Puesto que nada se
dice en el enunciado sobre el lugar donde debe entregarse la mercancía, en el
www.uned-derecho.com

caso de que deban entregarse en España, serán los tribunales españoles los
competentes, y en el caso de que deban entregarse en Italia, serán los
tribunales italianos.

S12R.
El Sr. Pintens, de nacionalidad belga, ha tenido una casa alquilada durante el
pasado verano en la Costa Brava. Dejó a deber toda la cantidad del precio, que
había dejado aplazada. El propietario, español, ha intentado por todos los
medios conseguir el pago y como no ha sido posible, decide demandarlo.
Cuando su abogado y él ya tienen redactada la demanda que será interpuesta
www.uned-derecho.com

ante los tribunales belgas, se pregunta:


1. Para notificar la demanda, ¿qué instrumento jurídico debe aplicar? Indique
los rasgos básicos de este instrumento jurídico.
2. ¿Existe algún otro tribunal que pueda ser competente, teniendo en cuenta
las circunstancias del caso?

Datos de partida
Demandante: Ciudadano español.
Demandado: Ciudadano belga, se supone que con domicilio en Bélgica.
Objeto demanda: Contrato de arrendamiento de temporada de inmueble sito
en España.

1. Se aplica el Reglamento 1393/2007 (Cooperación Jurídica Internacional)


relativo a la notificación y al traslado en los Estados miembros de documentos
judiciales y extrajudiciales en materia civil y mercantil, que tiene carácter
prioritario respecto al derecho convencional bilateral y multilateral del que
España es parte.
Este Reglamento tiene como finalidad mejorar y acelerar la transmisión entre
los Estados miembros —por medio de los organismos transmisores,
organismos requeridos y la cooperación de las entidades centrales de cada
Estado miembro—, de los documentos judiciales y extrajudiciales en materia
civil y mercantil, a efectos de notificación y traslado, que se efectuará
directamente y por medios expeditivos, mediante las autoridades que los
Estados miembros designen. En España vienen siendo los organismos
transmisores los Secretarios Judiciales de los distintos Juzgados y Tribunales y
la entidad central la Dirección General de Cooperación Jurídica Internacional
del Ministerio de Justicia.
De igual forma, el Reglamento contempla la facultad de cada Estado para,
excepcionalmente, realizar la transmisión, notificación o traslado de
documentos judiciales por vía diplomática o consular, a los organismos
receptores o entidades centrales de otro Estado miembro, así como la
posibilidad de hacerlo directamente por correo a las personas que residan en
otro Estado miembro mediante carta certificada con acuse de recibo o
equivalente.

2. Puesto que el domicilio del demandado está en un Estado miembro, se


cumple el criterio del ámbito personal del R. 1215/2012. También se cumple el
ámbito material del art. 1.1 de dicho Reglamento, al tratarse de materia civil y
www.uned-derecho.com

no ser un supuesto excluido en el art. 1.2. Por tanto, el instrumento aplicable


es el R. 1215/2012.
Conforme a dicho Reglamento, se trata de un foro exclusivo contemplado en el
primer párrafo del art. 24.1, que establece que serán competentes los
tribunales del lugar donde esté situado el inmueble, es decir, los tribunales
españoles. No es posible aplicar el supuesto especial del segundo párrafo del
art. 24.1 al no estar domiciliados propietario y arrendatario en el mismo
Estado, aunque cumpla el resto de requisitos.

S12R.
www.uned-derecho.com

Tras la compra de una partida de zapatos por una empresa francesa, con sede
social en Toulouse (Francia), a una empresa española domiciliada en Alicante,
la parte compradora comprueba que la calidad del producto acabado no se
corresponde con la que en un principio se ofertaba. Sin embargo, la empresa
española insiste en que eso es lo convenido y, además, acorde con el precio
que se estipuló en el contrato privado celebrado en España en su momento.
Debido a la imposibilidad de superar el desacuerdo entre las partes, la
empresa francesa decide accionar contra la española y presentar demanda
ante el tribunal español. Se pregunta:
1. ¿Podrán los tribunales españoles entrar a conocer del asunto y sobre la base
de que instrumento jurídico? Razone la respuesta.
2. ¿Cuál sería el fundamento de la competencia judicial internacional o qué
sentido tiene que la compradora francesa plantee la demanda ante los
tribunales españoles?

Datos de partida
Demandante: Empresa francesa con sede social en Francia.
Demandado: Empresa española con sede social en España.
Objeto demanda: Incumplimiento de contrato de compraventa celebrado en
España por parte de la empresa española.

1. El supuesto encaja en el ámbito material civil/mercantil, tal y como se exige


en el art. 1.1 del Reglamento 1215/2012, sin que figure entre los supuestos
excluidos en el art. 1.2.
Por otro lado, el domicilio del demandado está situado en un Estado miembro,
por lo que también encaja en el ámbito de aplicación personal del Reglamento.
Por tanto, el instrumento normativo a utilizar para determinar la competencia
es el R. 1215/2012.
No se trata de materia correspondiente a los foros exclusivos del art. 24, y
tampoco de la sumisión expresa o tácita de los arts. 25 y 26, ni de los foros de
protección de los arts. 10 a 23, por lo que habrá que examinar los foros
concurrentes general y especiales de los arts. 4 y 7.
El foro general del domicilio del demandado establece que serán competentes
los tribunales del domicilio del demandado, en este caso, los tribunales
españoles.
Conforme a los foros especiales, estaríamos ante materia contractual, por lo
que sería de aplicación el art. 7.1 y serían competentes los tribunales del lugar
donde se haya cumplido o deba cumplirse la obligación. Puesto que nada se
www.uned-derecho.com

dice en el enunciado sobre el lugar donde debe entregarse la mercancía, en el


caso de que deban entregarse en España, serán los tribunales españoles los
competentes, y en el caso de que deban entregarse en Francia, serán los
tribunales franceses.

2. El foro general se justifica teóricamente con varios argumentos. En primer


lugar, porque constituye un foro altamente previsible tanto para el
demandante como para el demandado. En segundo lugar, porque concede a la
parte que, en principio, debe soportar la carga del proceso (demandado) la
mayor proximidad posible con el sistema judicial que mejor conoce o puede
conocer. Y en tercer lugar, porque es el foro que, al menos teóricamente,
www.uned-derecho.com

mejor garantiza al demandante la ejecución de una sentencia favorable pues,


de ordinario, los bienes del demandado se hallan en el lugar de su domicilio.

F13—1.
Una empresa española con sede en Zaragoza y otra alemana con sede en
Berlín inician, a partir de un contrato firmado en mayo del 2010, una relación
comercial. En su virtud, la primera empresa suministra —vende— a la segunda
determinados materiales textiles. El contrato en cuestión no contiene ninguna
cláusula de sumisión a tribunales. La empresa alemana realiza diversos
pedidos que abona, mediante transferencia bancaria, a una entidad de
Zaragoza. Ante la falta de pago de uno de los pedidos, la empresa vendedora
presenta demanda en los Juzgados de Primera Instancia de Zaragoza.
1. Régimen jurídico aplicable a la determinación de la competencia judicial de
los tribunales españoles. Analice el ámbito de aplicación material y personal del
Reglamento. ¿En virtud de qué foro de competencia serían competentes los
tribunales españoles?
2. ¿Se puede considerar que existe sumisión expresa a los Tribunales
españoles por el hecho de que los pagos se hayan realizado en Zaragoza?
Conforme al instrumento elegido por usted en la primera pregunta exponga las
condiciones necesarias para que exista sumisión expresa.

Datos de partida
Demandante: Empresa española con sede social en España.
Demandado: Empresa alemana con sede social en Alemania.
Objeto demanda: Incumplimiento de contrato de compraventa. No se sabe
dónde se ha celebrado ni cuál es el lugar de entrega de las mercaderías.

1. El supuesto encaja en el ámbito material civil/mercantil, tal y como se exige


en el art. 1.1 del Reglamento 1215/2012, sin que figure entre los supuestos
excluidos en el art. 1.2.
Por otro lado, el domicilio del demandado está situado en un Estado miembro,
por lo que también encaja en el ámbito de aplicación personal del Reglamento.
Por tanto, el instrumento normativo a utilizar para determinar la competencia
es el R. 1215/2012.
No se trata de materia correspondiente a los foros exclusivos del art. 24, y
tampoco de la sumisión expresa o tácita de los arts. 25 y 26, ni de los foros de
protección de los arts. 10 a 23, por lo que habrá que examinar los foros
www.uned-derecho.com

concurrentes general y especiales de los arts. 4 y 7.


El foro general del domicilio del demandado establece que serán competentes
los tribunales del domicilio del demandado, en este caso, los tribunales
alemanes.
Conforme a los foros especiales, estaríamos ante materia contractual, por lo
que sería de aplicación el art. 7.1 y serían competentes los tribunales del lugar
donde se haya cumplido o deba cumplirse la obligación. Puesto que nada se
dice en el enunciado sobre el lugar donde debe entregarse la mercancía, en el
caso de que deban entregarse en España, serán los tribunales españoles los
competentes, y en el caso de que deban entregarse en Alemania, serán los
tribunales alemanes.
www.uned-derecho.com

Por tanto, sólo serán competentes los tribunales españoles si la mercancía se


entrega en España. También podrían serlo si la empresa española demanda en
España y la empresa alemana comparece, existiendo en tal caso sumisión
tácita a los tribunales españoles.

2. No es posible considerar sumisión expresa el hecho de que los pagos se


hayan realizado en Zaragoza.
Para que la cláusula de sumisión expresa se considere válida a los efectos del
art. 25 del Reglamento, debe cumplir una serie de requisitos, tanto materiales
como formales. Los requisitos materiales que debe cumplir la cláusula son los
previstos en la ley del Estado cuyos tribunales designa la misma cláusula. Los
requisitos formales se concretan en: acuerdo escrito o acuerdo verbal con
confirmación escrita (art. 25.1.a); acuerdo en una forma que se ajustare a los
hábitos que las partes tuvieran establecidas entre ellas (art. 25.1.b); o en una
forma conforme a los usos comerciales (art. 25.1.c).

F13—2.
El Sr. Kurt Rahmen de nacionalidad holandesa, con domicilio en Madrid, es
contratado en 2010 por la empresa inglesa Invest and Trading International,
establecida en Londres, como director general de su sucursal en España Invest
and Trading Spain, S.A. La labor directiva del Sr. Rahmen se desarrolla desde
España, si bien su contrato implica constantes desplazamientos a Londres y
Rotterdam, donde la empresa inglesa tiene otros establecimientos. Estando de
viaje en Holanda, el Sr. Rahmen recibe una notificación de la empresa por la
que se rescinde su contrato con efectos al 15 de enero de 2013. Plantea
inmediatamente una demanda de declaración de nulidad del despido ante los
tribunales holandeses. La empresa inglesa comparece y opone la excepción de
falta de competencia de los tribunales holandeses. Se pregunta.
1. ¿Qué instrumento normativo determina la competencia judicial internacional
de los tribunales holandeses? Justifique la respuesta señalando el ámbito de
aplicación material, espacial y territorial del instrumento seleccionado.
2. De acuerdo con el régimen de competencia judicial internacional del
instrumento aplicable, ¿tendrían competencia los tribunales holandeses? En su
caso, ¿serían competentes los tribunales ingleses y los tribunales españoles?
Justifique la respuesta.

Datos de partida
www.uned-derecho.com

Demandante: Ciudadano holandés con domicilio en España.


Demandado: Empresa inglesa, con sede en Inglaterra y sucursal en España y
en Rotterdam.
Objeto demanda: Nulidad del despido.

1. El supuesto encaja en el ámbito material civil/mercantil, tal y como se exige


en el art. 1.1 del Reglamento 1215/2012, sin que figure entre los supuestos
excluidos en el art. 1.2.
En relación al ámbito de aplicación territorial y espacial, el domicilio del
demandado está situado en un Estado miembro, por lo que también encaja en
el ámbito de aplicación personal del Reglamento.
www.uned-derecho.com

Por tanto, el instrumento normativo a utilizar para determinar la competencia


es el R. 1215/2012.

2. La materia corresponde a los foros de protección especial, en concreto a la


competencia en materia de contratos individuales de trabajo de los arts. 20 a
23 del Reglamento. A efectos de la solución del supuesto y conforme al
enunciado, se considera que el trabajador desempeña su labor habitualmente
en la sucursal española. En tal caso, el trabajador podrá demandar, bien ante
los tribunales del Estado miembro en el que esté domiciliado el empresario
(Inglaterra), bien ante los tribunales del Estado miembro en el que el
trabajador desempeñe habitualmente su trabajo (España) o ante el órgano
jurisdiccional del último lugar en que lo haya desempeñado (Holanda) (art.
21.1.b.i R. 1215/2012).
Por tanto, el trabajador podrá demandar al empresario en España, en
Inglaterra o en Holanda.

S13.
Dos empresas, con domicilio social en Argentina y Florida respectivamente,
tenían un acuerdo para compartir un negocio de barcos de recreo en Valencia.
Surgen ciertas desavenencias en cuanto a la ejecución del contrato que, en
principio, debería realizarse en esa misma ciudad. Como consecuencia de esas
desavenencias, la empresa de Florida decide demandar a la empresa de
Argentina por incumplimiento de contrato ante los tribunales españoles. Se
pregunta:
1. ¿Qué texto legal determina la competencia judicial internacional de los
tribunales españoles? Fundamente su respuesta.
2. Si hubiera habido un pacto de sumisión expresa a los tribunales españoles
¿Qué texto legal sería aplicable? ¿Cuáles son los requisitos que debe reunir el
acuerdo para su validez?

Datos de partida
Demandante: Empresa con domicilio en Florida.
Demandado: Empresa con domicilio en Argentina.
Objeto demanda: Incumplimiento de contrato cuyas obligaciones deben
cumplirse en España.

1. El supuesto encaja en el ámbito material civil/mercantil, tal y como se exige


www.uned-derecho.com

en el art. 1.1 del Reglamento 1215/2012, sin que figure entre los supuestos
excluidos en el art. 1.2.
Por otro lado, el domicilio del demandado no está situado en un Estado
miembro y tampoco se trata de las excepciones en las que no es necesario que
el demandado esté domiciliado en un Estado miembro —competencias
exclusivas, sumisión expresa o tácita y contratos con consumidores o de
trabajo—, por lo que NO será de aplicación el R. 1215/2012. Como tampoco
existe un Convenio de aplicación, se aplicará el derecho autónomo, es decir,
los arts. 22 y siguientes de la LOPJ.
Conforme al art. 22.quinquies.a) de dicho instrumento («En materia de
obligaciones contractuales, cuando la obligación objeto de la demanda se haya
www.uned-derecho.com

cumplido o deba cumplirse en España»), los tribunales competentes serían los


españoles por tratarse de materia contractual cuyas obligaciones deben
cumplirse en España.

2. Si hubiera habido un pacto de sumisión expresa a los tribunales españoles,


el texto legal aplicable sería el R. 1215/2012 puesto que, aun no estando
domiciliado el demandado en un Estado miembro, la sumisión expresa es una
de las excepciones en que no es preciso cumplir el criterio del domicilio del
demandado para su aplicación.
Para que la cláusula de sumisión expresa se considere válida a los efectos del
art. 25 del Reglamento, debe cumplir una serie de requisitos, tanto materiales
como formales. Los requisitos materiales que debe cumplir la cláusula son los
previstos en la ley del Estado cuyos tribunales designa la misma cláusula. Los
requisitos formales se concretan en: acuerdo escrito o acuerdo verbal con
confirmación escrita (art. 25.1.a); acuerdo en una forma que se ajustare a los
hábitos que las partes tuvieran establecidas entre ellas (art. 25.1.b); o en una
forma conforme a los usos comerciales (art. 25.1.c).

S13R.
Una empresa con sede social en España y otra con sede social en Bélgica
celebran un contrato internacional. Designan a los tribunales belgas como
competentes para conocer de los posibles litigios que pudieran derivarse de la
relación jurídica. Sin embargo, la empresa belga presenta la demanda ante los
tribunales españoles. La empresa española se persona impugnando la
competencia de los tribunales españoles y, subsidiariamente, presentando
alegaciones sobre el fondo del asunto. Se pregunta:
1. En atención al texto normativo de aplicación, que usted debe identificar,
¿puede este acuerdo atributivo de competencia excluir la competencia del
tribunal español? ¿Y la de otros tribunales que, por razón de la materia,
pudieran ser competentes?
2. Indique si la actitud procesal de la empresa española significa «sumisión
tácita» a los tribunales españoles.

Datos de partida
Demandante: Empresa con domicilio en Bélgica.
Demandado: Empresa con domicilio en España.
Objeto demanda: Materia contractual cláusula de sumisión expresa a favor de
www.uned-derecho.com

los tribunales belgas.

1. El supuesto encaja en el ámbito material civil/mercantil, tal y como se exige


en el art. 1.1 del Reglamento 1215/2012, sin que figure entre los supuestos
excluidos en el art. 1.2.
Por otro lado, el domicilio del demandado está situado en un Estado miembro,
por lo que también encaja en el ámbito de aplicación personal del Reglamento.
Por tanto, el instrumento normativo a utilizar para determinar la competencia
es el R. 1215/2012.
En principio, y en virtud de la cláusula de sumisión expresa a favor de los
tribunales belgas, éstos serían los competentes. Es posible excluir la
www.uned-derecho.com

competencia del tribunal español al no tratarse de materia correspondiente a


los foros exclusivos del art. 24 y tampoco de los foros de protección de los arts.
10 a 23. Por las mismas razones —no ser materia exclusiva—, es posible
excluir a otros tribunales, al prevalecer la sumisión expresa.

2. Para que se produzca sumisión tácita es preciso contestar a la demanda. La


jurisprudencia considera que la impugnación de la competencia sin entrar en el
fondo del asunto o haciéndolo únicamente con carácter subsidiario a la
impugnación no supone contestación a la demanda, por lo que la actitud
procesal de la empresa española no supone sumisión tácita.

F14—2.
Se inicia en España un proceso relativo a un incumplimiento contractual. El
demandado alega que hay un procedimiento en curso entre las mismas partes
ante los tribunales belgas.
1. ¿Qué problema de Derecho internacional privado se plantea en este caso?
¿Cuál es el texto legal aplicable que lo regula?
2. En virtud de dicho texto determine la solución que debe dar el tribunal
español y los requisitos que debe tomar en cuenta para ello.

1. Se trata de una situación de litispendencia internacional. Dicha situación


está regulada en el R. 1215/2012 cuando se produce entre dos Estados
miembros o entre un Estado miembro y un tercer Estado.

2. Conforme al art. 29 del Reglamento, que se fundamenta en el principio de


prioridad temporal, el tribunal español suspenderá de oficio el procedimiento
en tanto no se declare competente el órgano jurisdiccional ante el que se
interpuso la primera demanda. No obstante, aunque el enunciado no lo
menciona, si hubiera en el contrato una cláusula de sumisión expresa válida a
favor del tribunal español, será el tribunal belga quien deba suspender el
procedimiento hasta que el tribunal se declare, en su caso, incompetente.

F15—1.
Una empresa española demanda, en España, a una empresa francesa por
incumplimiento de un contrato de suministro que debía ejecutarse en
Montpellier. En el contrato no se establecía cláusula de jurisdicción. Notificada
www.uned-derecho.com

la demanda a la sociedad francesa, ésta no comparece. Se pregunta:


1. Indique en texto aplicable a la determinación de la posible competencia de
los Tribunales españoles y justifique la respuesta.
2. En el supuesto de que el juez español no fuera competente de acuerdo con
el régimen jurídico por usted determinado en la pregunta anterior, ¿podría
aplicar las normas de fuente interna en materia de competencia judicial
internacional para declararse competente? Fundamente jurídicamente la
respuesta.

Datos de partida
www.uned-derecho.com

Domicilio del demandado: Francia.


Domicilio del demandante: España.
Materia: civil y mercantil (incumplimiento contractual).

1. El instrumento jurídico aplicable es el R. 1215/2012 porque se cumplen,


cumulativamente, los dos criterios: el criterio de aplicación personal del
domicilio del demandado (Francia, país miembro de la UE) y el criterio de
aplicación material (incumplimiento contractual).
Procede excluir los foros exclusivos (art. 24) y el foro de la autonomía de la
voluntad (arts. 26 y 25) y recurrir a los foros concurrentes: el foro del
domicilio del demandado (art. 4) y los foros especiales por razón de la materia
(art. 7).
Según el foro del domicilio del demandado son competentes los tribunales
franceses, y según el art. 7.1 son competentes los tribunales del lugar en el
que se haya cumplido o deba cumplirse la obligación, es decir, los tribunales
franceses. La competencia es exclusiva de los tribunales franceses.

2. No, en virtud de la jerarquía normativa no sería posible la aplicación de la


ley interna al caso. Primeramente vendría la ley de la UE, luego los Tratados y
Convenios, y, si finalmente ninguno de éstos fuera aplicable, la ley interna.

F15—2.
(…) «La sentencia apelada desestimó la demanda; en ésta, la entidad actora
reclamaba a la demandada la entrega de la mercancía (unas partidas de
cerveza embotellada y refrescos, así como material de promoción de tales
bebidas) que debía de transportar desde Amberes a Santa Cruz de Tenerife
conforme a lo pactado entre ambas, o, alternativamente, a que le abonara la
cantidad de 17.906,70 euros a que ascendía el valor de dicha mercancía. La
demandada plantea la declinatoria por falta de jurisdicción al entender que
corresponde el conocimiento de la demanda a tribunales extranjeros en virtud
de "la sumisión de la cláusula 2 del conocimiento de embarque a la jurisdicción
del Tribunal Superior de Justicia en Londres" y de la existencia de otra relación
anterior entre las partes con un conocimiento de embarque igual al del caso»
(AAP Santa Cruz de Tenerife de 16.6.2010 FJ1º). Se pregunta:
1. Indique el texto normativo de aplicación para determinar la posible
competencia de los Tribunales españoles y razone sobre su ámbito de
aplicación espacial, personal y material.
www.uned-derecho.com

2. En el FJ 1º reproducido se hace referencia a una cláusula de sumisión a un


tribunal de Londres: explique y fundamente, de acuerdo con el texto de
aplicación, los requisitos de validez formal de este acuerdo atributivo de
competencia.

1. El instrumento jurídico aplicable es el R. 1215/2012 porque se cumplen,


cumulativamente, los dos criterios: el criterio de aplicación personal del
domicilio del demandado (suponemos que la empresa demandada es francesa)
y el criterio de aplicación material (incumplimiento contractual).

2. Para que la cláusula de sumisión se considere válida a los efectos del


www.uned-derecho.com

artículo 25 del Reglamento, debe cumplir una serie de requisitos, tanto


materiales como formales. Los requisitos materiales que debe cumplir la
cláusula son los previstos en la ley del Estado cuyos tribunales designa la
misma cláusula. Así lo establece la norma de conflicto uniforme que incorpora
el precepto: «A menos que el acuerdo sea nulo de pleno derecho en cuanto a
su validez material según el Derecho de dicho Estado miembro».
Los requisitos formales se concretan en: acuerdo escrito o acuerdo verbal con
confirmación escrita (art. 25.1.a); acuerdo en una forma que se ajustare a los
hábitos que las partes tuvieran establecidas entre ellas (art. 25.1.b); o,
acuerdo en una forma conforme a los usos comerciales (art. 25.1.c).
Todavía en relación con este precepto, importa destacar que la cláusula
atributiva de competencia que forma parte de un contrato se considera una
cláusula independiente de las demás cláusulas del contrato (art. 25.5), lo que
supone que la nulidad del contrato principal no lleva automáticamente
aparejada la nulidad de la cláusula de atribución de competencia. Por ello, la
validez de la cláusula no puede ser impugnada por la sola razón de la invalidez
del contrato (art. 25 in fine).

S15.
Se plantea un litigio entre dos ciudadanos alemanes domiciliados uno en
Francia y otro en Alemania, en relación a la propiedad de un inmueble situado
en la isla de Sicilia. En relación a la competencia judicial se pregunta:
1. ¿Se trata de un supuesto de competencia exclusiva o concurrente?
Determine conforme a su respuesta las consecuencias de una u otra opción.
2. En caso de que fuera exclusiva, ¿cuál sería el tribunal competente?
Fundamente jurídicamente la respuesta.

1. El instrumento jurídico aplicable es el R. 1215/2012 porque se cumplen,


cumulativamente, los dos criterios: el criterio de aplicación personal del
domicilio del demandado (miembro de la UE) y el criterio de aplicación material
(civil/mercantil).
Según el art. 24.1 del instrumento citado, se trata de una materia exclusiva,
por lo que se excluyen los foros personal, especial y de autonomía de la
voluntad.
Al tratarse de una competencia exclusiva, únicamente los tribunales del país
designado serán competentes para juzgar el asunto, hasta tal punto que
cualquier sentencia dictada por cualquier otro país será ignorada.
www.uned-derecho.com

2. El tribunal competente sería el de Italia, al estar el bien inmueble en Sicilia,


tal y como indica el art. 24.1 del reglamento.

F16—1.
D.S., empresario de nacionalidad argelina, domiciliado en Madrid, celebra en
esta ciudad un contrato de compraventa. En su virtud adquiere una serie de
equipos informáticos que deben ser entregados en el puerto de Valencia. El
importe total de la transmisión asciende a 85.000 €, de los cuales abona 8.500
en el momento de la firma y difiere el pago del resto en tres plazos —30, 60 y
www.uned-derecho.com

90 días— a contar desde el momento de la efectiva entrega de la mercancía.


Llegado el vencimiento del primer pago aplazado, éste resulta impagado. En
consecuencia, el vendedor, K. R., de nacionalidad holandesa y domiciliado en
Bélgica, decide ejercitar acciones judiciales en reclamación de la cantidad
pendiente.
1) ¿Conforme a qué instrumento jurídico se fundamentaría la posible
competencia judicial internacional del Tribunal belga ante el que se presenta la
demanda? Analice los hipotéticos foros de competencia aplicables.
2) Iniciado ya el procedimiento, el demandante solicita la realización de una
serie de pruebas que han de llevarse a cabo en Madrid. ¿Qué instrumento
jurídico podría ser aplicable para la obtención de las mismas? Describa cómo
debe procederse en aplicación del mismo.

1. El supuesto encaja en el ámbito material civil/mercantil, tal y como se exige


en el art. 1.1 del Reglamento 1215/2012, sin que figure entre los supuestos
excluidos en el art. 1.2.
Por otro lado, el domicilio del demandado está situado en un Estado miembro,
por lo que también encaja en el ámbito de aplicación personal del Reglamento.
Por tanto, el instrumento normativo a utilizar para determinar la competencia
es el R. 1215/2012.
Se aplicaría el foro general, domicilio del demandado (art. 4.1), por lo que los
tribunales competentes serían los de España.
También se aplicaría el foro espacial por razón de la materia, lugar de entrega
de las mercancías (art. 7.1.b), por lo que los tribunales competentes también
serían los españoles.

2. Suponiendo que la solicitud de pruebas provengan de un tribunal extranjero,


se aplicaría el Reglamento 1206/2001, de 28 de mayo de 2001, relativo a la
cooperación entre los órganos jurisdiccionales de los Estados miembros en el
ámbito de la obtención de pruebas en materia civil y mercantil.
Se abren dos vías posibles de comunicación: de una parte, la remisión directa
de la solicitud de obtención de pruebas del órgano jurisdiccional requirente al
órgano jurisdiccional requerido y, de otra, la cooperación por medio de los
órganos centrales que designen los Estados miembros, que viene a seguir la
tradicional técnica de cooperación entre autoridades centrales del derecho
convencional.
Al ser los tribunales competentes los españoles, si hubiera que proceder a
realizar pruebas en España, se aplicaría la ley interna española.
www.uned-derecho.com

F16—2.
W. H., nacional norteamericano con residencia habitual en Nueva York, alquila
durante 2 años su residencia en Mallorca a R. Z., también nacional
norteamericano con domicilio en la misma ciudad (Nueva York). Ante el
impago del alquiler, W. H. pretende demandar a R. Z. ante los tribunales de
Palma de Mallorca. Para este caso acude a Ud. como abogado con el objeto de
que determine:
1) Teniendo en cuenta la nacionalidad y el domicilio de ambas partes, ¿qué
instrumento jurídico determina la competencia de los tribunales españoles?
www.uned-derecho.com

Razone jurídicamente.
2) Según el instrumento elegido por Ud., ¿serían competentes los tribunales
españoles?, ¿podrían ser competentes los tribunales de otro país europeo?

1. El instrumento jurídico aplicable sería el R. 1215/2012 ya que encaja en el


ámbito material civil/mercantil. No se cumple, sin embargo, el ámbito personal
del domicilio del demandado (país de la UE), pero al tratarse de un foro
exclusivo el ámbito personal no es necesario (al igual que con los foros
especiales de protección de consumidor y trabajador, y el foro de la autonomía
de la voluntad).

2. Al tratarse de un foro exclusivo (art. 24.1) únicamente los tribunales del


país en el que se halle sito la vivienda serán los competentes para juzgar el
asunto. En este caso solo los tribunales españoles serán los competentes.

S16.
Una compañía italiana domiciliada en Génova y otra compañía francesa con
domicilio en París acuerdan, en marzo de este año, la compraventa de
maquinaria pesada. El acuerdo quedó plasmado en un contrato. Dicho contrato
no contenía cláusula de sumisión a tribunales, por lo que la empresa francesa
envío un correo electrónico a la empresa italiana con una adenda al contrato
que contenía dicha cláusula (con sumisión a los tribunales de París). Tal correo
nunca recibió confirmación. Surgida la controversia, la empresa francesa
pretende demandar a la empresa italiana en París por aplicación de la citada
cláusula.
1) ¿Es válida la cláusula de sumisión a tribunales franceses? Razone
jurídicamente, citando y desarrollando la norma que regula esta cuestión.
2) Suponiendo la sumisión tácita, ya en el seno del procedimiento se hace
necesario realizar una serie de notificaciones a la empresa italiana. ¿Qué
instrumento jurídico ha de emplearse para librar dichas notificaciones?
Explique las posibles vías de notificación que prevé el mismo.

1. El supuesto encaja en el ámbito material civil/mercantil, tal y como se exige


en el art. 1.1 del Reglamento 1215/2012, sin que figure entre los supuestos
excluidos en el art. 1.2. Por otro lado, el domicilio del demandado está situado
en un Estado miembro, por lo que también encaja en el ámbito de aplicación
personal del Reglamento. Por tanto, el instrumento normativo a utilizar es el R.
www.uned-derecho.com

1215/2012.
Según el art. 25.2 «Se considerará hecha por escrito toda transmisión
efectuada por medios electrónicos que proporcione un registro duradero del
acuerdo». Está por tanto permitido el envío de un acuerdo de sumisión por
email. Sin embargo, no se produce confirmación por parte de la empresa
italiana (art. 25.1.a), necesario para que el acuerdo se considere válido, por lo
que la sumisión expresa NO es válida.

2. Dado que se trata de la notificación de documentos judiciales entre países


miembros, el instrumento jurídico a utilizar será el R. 1393/2007, por tener
carácter prioritario respecto al derecho convencional del que España sea parte.
www.uned-derecho.com

El Reglamento tiene como finalidad mejorar y acelerar la transmisión entre los


Estados miembros —por medio de los organismos transmisores, organismos
requeridos y la cooperación de las entidades centrales de cada Estado
miembro—, de los documentos judiciales y extrajudiciales en materia civil y
mercantil, a efectos de notificación y traslado, que se efectuará directamente y
por medios expeditivos, mediante las autoridades que los Estados miembros
designen. En España son organismos transmisores los Secretarios Judiciales
de los distintos Juzgados y Tribunales y la entidad central la Dirección
General de Cooperación Jurídica Internacional del Ministerio de Justicia.
Se contempla en el Reglamento, la facultad de cada Estado para,
excepcionalmente, realizar la transmisión, notificación o traslado de
documentos judiciales por vía diplomática o consular, a los organismos
receptores o entidades centrales de otro Estado miembro (arts. 12 y 13), así
como la posibilidad de hacerlo directamente por correo a las personas que
residan en otro Estado miembro mediante carta certificada con acuse de recibo
o equivalente (art. 14). También se permite que cualquier persona interesada
en un proceso judicial pueda efectuar la notificación o traslado de documentos
judiciales directamente por medio de los agentes judiciales, funcionarios o
personas competentes del Estado miembro requerido siempre que así lo
permita el derecho de ese Estado miembro (art. 15). Igual tratamiento reciben
los documentos extrajudiciales, que pueden transmitirse a efectos de
notificación o traslado de acuerdo con las disposiciones mencionadas respecto
a los documentos judiciales (art. 16).

COMPETENCIA Y APLICACIÓN (TEMAS 4, 11 Y 13)


S07R.
El Sr. DWH, de nacionalidad francesa, falleció en Cádiz en el año 2001, lugar
en el que otorgó testamento conforme a la ley española tanto en cuanto a la
forma como en cuanto al fondo. Tras el fallecimiento y la apertura del
testamento sus familiares tratan de impugnarlo sosteniendo:
a) Que no se ha cumplido con lo que establece la ley francesa en cuanto al
fondo del testamento.
b) Que se han infringido las formas que para su otorgamiento determina la ley
francesa al respecto.
En base a los datos fácticos que se plantean:
www.uned-derecho.com

1. ¿Son competentes los tribunales españoles para conocer sobre el asunto?


Fundamente jurídicamente la respuesta.
2. ¿Qué ley sería aplicable al fondo del testamento? ¿Prosperaría la
impugnación del testamento por razones de forma? Fundamente jurídicamente
la respuesta.

Datos de partida
Objeto demanda: Impugnación de testamento otorgado conforme a la ley
española de ciudadano francés fallecido en España. Los motivos de
impugnación se refieren a defectos de fondo y de forma respecto de la ley
francesa para el otorgamiento del testamento.
www.uned-derecho.com

1. Al tratarse de una materia expresamente excluida del ámbito de aplicación


material del Reglamento 1215/2012 en su art. 1.2.f («los testamentos y
sucesiones, incluidas las obligaciones de alimentos por causa de muerte»), y
asumiendo que no existe ningún instrumento convencional aplicable al caso, el
instrumento a aplicar para determinar la competencia serían los arts. 22 y 25
LOPJ.
Así, conforme al art. 22.quáter.g) («En materia de sucesiones, cuando el
causante hubiera tenido su última residencia habitual en España o cuando los
bienes se encuentren en España y el causante fuera español en el momento
del fallecimiento. También serán competentes cuando las partes se hubieran
sometido a los Tribunales españoles, siempre que fuera aplicable la ley
española a la sucesión. Cuando ninguna jurisdicción extranjera sea competente,
los Tribunales españoles lo serán respecto de los bienes de la sucesión que se
encuentren en España»), serán competentes los tribunales españoles.

2. Conforme al art. 9.8 CC («La sucesión por causa de muerte se regirá por la
ley nacional del causante en el momento de su fallecimiento, cualesquiera que
sean la naturaleza de los bienes y el país donde se encuentren. Sin embargo,
las disposiciones hechas en testamento y los pactos sucesorios ordenados
conforme a la ley nacional del testador o del disponente en el momento de su
otorgamiento conservarán su validez aunque sea otra la ley que rija la
sucesión, si bien las legítimas se ajustarán, en su caso, a esta última. Los
derechos que por ministerio de la ley se atribuyan al cónyuge supérstite se
regirán por la misma ley que regule los efectos del matrimonio, a salvo
siempre las legítimas de los descendientes»), la ley aplicable a la sucesión por
causa de muerte es la francesa, por ser ésa la ley nacional del causante. Por
tanto, habrá de estarse a lo que el ordenamiento jurídico establezca sobre el
fondo y la forma de los testamentos otorgados por un nacional francés en otro
Estado.

S09.
Se plantea demanda de separación entre dos esposos de nacionalidad
marroquí ambos residentes en España.
a) ¿En base a qué cuerpo legal se dilucidaría la competencia de los tribunales
españoles? ¿En base a que foros de competencia se podrían declarar
competentes nuestros tribunales?
www.uned-derecho.com

b) Una vez resuelta la competencia, el tribunal declara aplicable la ley nacional


de los cónyuges (Marruecos). ¿A quién corresponde alegar y probar el derecho
extranjero? ¿Qué medios de prueba habrían de aportarse?

a) Al tratarse de una materia expresamente excluida del ámbito de aplicación


material del Reglamento 1215/2012 en su art. 1.2.a, y asumiendo que no
existe ningún instrumento convencional aplicable al caso, el instrumento a
aplicar para determinar la competencia serían los arts. 22 y 25 LOPJ.
Así, conforme al art. 22.quáter.c) («En materia de relaciones personales y
patrimoniales entre cónyuges, nulidad matrimonial, separación y divorcio y sus
modificaciones, siempre que ningún otro Tribunal extranjero tenga
www.uned-derecho.com

competencia, cuando ambos cónyuges posean residencia habitual en España al


tiempo de la interposición de la demanda o cuando hayan tenido en España su
última residencia habitual y uno de ellos resida allí, o cuando España sea la
residencia habitual del demandado, o, en caso de demanda de mutuo acuerdo,
cuando en España resida uno de los cónyuges, o cuando el demandante lleve
al menos un año de residencia habitual en España desde la interposición de la
demanda, o cuando el demandante sea español y tenga su residencia habitual
en España al menos seis meses antes de la interposición de la demanda, así
como cuando ambos cónyuges tengan nacionalidad española»), serán
competentes los tribunales españoles.

b) Conforme al art. 281.2 LEC, el Derecho extranjero deberá ser probado en lo


que respecta a su contenido y vigencia, pudiendo valerse el tribunal de cuantos
medios de averiguación estime necesarios para su aplicación. Y en cuanto a la
iniciativa de la actividad probatoria, el art. 282 LEC dispone que las pruebas se
practicarán a instancia de parte, aunque el juez podrá acordar de oficio que se
practiquen determinadas pruebas o que se aporten documentos, dictámenes u
otros medios e instrumentos probatorios cuando así lo establezca la ley.
En cuanto a los medios de prueba, aunque pueden valerse las partes de los
medios habituales en el proceso, por la naturaleza del objeto a probar, serían
utilizables las pruebas documentales y el dictamen de peritos. En concreto,
certificación legalizada del Consulado sobre el contenido y vigencia del Derecho
alegado y su aclaración por dos juristas del país de cuyo Derecho se trate.
Para su eficacia, el documento público extranjero deberá observar las
exigencias del artículo 323 LEC 2000:
1. Que se hayan cumplido los requisitos que se exijan en el país donde se
hayan otorgado.
2. Que el documento contenga la legalización o apostilla.
3. Y los demás requisitos necesarios para su autenticidad en España; entre
estos últimos hay que incluir la traducción, que puede ser privada (art.
144 LEC 2000).

ASISTENCIA JURÍDICA INTERNACIONAL (TEMA 5)


S10.
Píerre D., nacional francés con domicilio en París, es demandado en Ávila como
www.uned-derecho.com

deudor de 6.500 Euros por el impago de la compra de varios electrodomésticos.


1. ¿De qué instrumento jurídico eficaz dispondría el Juez de Primera Instancia
de Ávila para notificar a Pierre D. la demanda en París?
2. ¿Cuáles serían los pasos procesales a poner en marcha para efectuar la
expresada notificación?

1. Dado que se trata de la notificación de documentos judiciales entre países


miembros, el instrumento jurídico a utilizar será el R. 1393/2007, por tener
carácter prioritario respecto al derecho convencional del que España sea parte.

2. El citado Reglamento contempla la existencia en cada Estado miembro de


www.uned-derecho.com

organismos transmisores y organismos receptores para hacer llegar las


notificaciones, auxiliados por las entidades centrales. En España, los
organismos transmisores son los Secretarios Judiciales de los distintos
Juzgados y Tribunales y la entidad central es la Dirección General de
Cooperación Jurídica Internacional del Ministerio de Justicia.
De igual forma, el Reglamento contempla la facultad de cada Estado para,
excepcionalmente, realizar la transmisión, notificación o traslado de
documentos judiciales por vía diplomática o consular, a los organismos
receptores o entidades centrales de otro Estado miembro (arts. 12 y 13), así
como la posibilidad de hacerlo directamente por correo a las personas que
residan en otro Estado miembro mediante carta certificada con acuse de recibo
o equivalente.

F14—2.
Ante un juez español se insta la resolución de un contrato de suministro. El
demandante reside en Madrid. El demandado en París. Para proceder a la
notificación de la demanda.
1. Instrumento jurídico a utilizar para proceder a la notificación. Justifique
jurídicamente la respuesta.
2. ¿Cómo debe hacerse la notificación conforme al instrumento aplicado?

1. Dado que se trata de la notificación de documentos judiciales entre países


miembros, el instrumento jurídico a utilizar será el Reglamento 1393/2007, por
tener carácter prioritario respecto al derecho convencional del que España sea
parte.

2. El citado Reglamento contempla la existencia en cada Estado miembro de


organismos transmisores y organismos receptores para hacer llegar las
notificaciones, auxiliados por las entidades centrales. En España, los
organismos transmisores son los Secretarios Judiciales de los distintos
Juzgados y Tribunales y la entidad central es la Dirección General de
Cooperación Jurídica Internacional del Ministerio de Justicia.
De igual forma, el Reglamento contempla la facultad de cada Estado para,
excepcionalmente, realizar la transmisión, notificación o traslado de
documentos judiciales por vía diplomática o consular, a los organismos
receptores o entidades centrales de otro Estado miembro (arts. 12 y 13), así
como la posibilidad de hacerlo directamente por correo a las personas que
www.uned-derecho.com

residan en otro Estado miembro mediante carta certificada con acuse de recibo
o equivalente.

RECONOCIMIENTO Y EJECUCIÓN (TEMA 6 Y 7)


F07—1.
Se dicta una sentencia de condena de cantidad por un tribunal de París y se
insta el exequátur de dicha sentencia en España. El demandado se opone
alegando que existe una infracción de los derechos de defensa en el proceso
www.uned-derecho.com

de origen. El demandante de exequátur aporta una certificación en la que


consta la notificación de la demanda en el proceso de origen, certificación que
no se acompaña ni de legalización ni de traducción. Indique:
a) Texto normativo que establece el régimen legal aplicable a este exequátur.
b) Según el texto elegido, ¿debe concederse o denegarse el exequátur
solicitado? Indique otros posibles motivos de rechazo del reconocimiento de
esta decisión.
Ojo, no se puede instar el exequátur en el R. 1215/2012 porque no es
necesario.

Datos de partida
Estado de origen resolución: Francia.
Estado de recepción de la resolución: España.
Materia de la resolución: Civil/mercantil. Condena de cantidad.

a) Al ser los Estados de origen y de recepción miembros de la UE y la materia


civil/mercantil, es aplicable el R. 1215/2012.

b) Estamos ante una de las causas de denegación del art. 45. En concreto la
del art. 45.1.b («cuando la resolución se haya dictado en rebeldía, si no se
entregó al demandado cédula de emplazamiento o documento equivalente de
forma tal y con tiempo suficiente para que pudiera defenderse, a menos que
no haya recurrido contra dicha resolución cuando pudo hacerlo»), que además
ha sido alegada por el demandado, al haberse dictado la sentencia en rebeldía,
es decir, infringiendo el principio de igualdad de armas o el derecho a la
defensa.
La traducción de los certificados al español no es en principio obligatoria, pero
las autoridades judiciales españolas pueden exigir dicha traducción «si no
puede continuar sus diligencias sin ella» (art. 42.3 y .4 R. 1215/2012). Y este
mismo derecho se le reconoce al ejecutado, quien puede pedir la suspensión
de la ejecución, no así de las medidas cautelares, hasta que no se le entregué
dicha traducción (art. 43.2 R. 1215/2012).
Otros posibles motivos de rechazo del reconocimiento podrían ser, aunque no
se aportan datos en el supuesto para poder confirmarlo: a) que el
reconocimiento sea manifiestamente contrario al orden público español; b)
que la resolución sea inconciliable con otra dictada entre las mismas partes en
España; c) que la resolución sea inconciliable con otra dictada en otro Estado,
miembro de la UE o no, entre las mismas partes, con el mismo objeto y la
www.uned-derecho.com

misma causa cuando dicha resolución reúna las condiciones necesarias para
ser reconocida en España; d) que no se hayan tenido en cuenta las normas de
competencia de los foros exclusivos y de protección.

F07—2.
Se solicita el exequátur de la resolución de divorcio de fecha 27 de noviembre
de 2002, dictada por el Tribunal Cherie Sunnit de Beirut, República del Líbano,
solicitud que ha de examinarse a la vista de los presupuestos a los que se
condiciona el reconocimiento y declaración de ejecutividad de las decisiones
extranjeras (Auto TS de 12.4.2005). El solicitante ha aportado, como
www.uned-derecho.com

presupuesto previo para resolver sobre la petición de exequátur que se


examina, la documentación exigida por la Sala, consistente en informe sobre el
tipo de acción ejercitada, naturaleza del acto declarado en la resolución y
efectos que produce en el orden civil. A la luz de los elementos citados en la
resolución del TS:
a) ¿Existe algún instrumento internacional que sea de aplicación a este
supuesto?; en consecuencia:
b) ¿qué cuerpo legal o texto normativo es de aplicación en este supuesto?
Fundamente jurídicamente la respuesta.
c) Sobre la base del texto elegido, ¿qué motivos pueden ser aducidos para no
reconocer la sentencia extranjera?

Datos de partida
Estado de origen resolución: Francia.
Estado de recepción de la resolución: España.
Materia de la resolución: Civil/mercantil. Divorcio.

a) Aunque la materia es civil, está expresamente excluida del ámbito material


de aplicación del R. 1215/2012 en su art. 1.2, por lo que no es aplicable este
instrumento normativo. Además, la sentencia (que se entiende firme) no ha
sido dictada por un órgano jurisdiccional de un Estado miembro de la UE (El
Líbano no es miembro de la UE), por lo que no es de aplicación la normativa
europea.
Siguiendo el principio de jerarquía normativa en el Derecho internacional
privado, no siendo la normativa europea de aplicación por el motivo que
acabamos de explicar, deberíamos acudir a los Tratados y Convenios
Internacionales, multilaterales o bilaterales, en la materia entre España y El
Líbano (suponiendo que es en España donde se está solicitando el exequátur).

b) La Ley 29/2015 sobre cooperación jurídica internacional en materia civil y


mercantil.

c) La Ley 29/2015 no regula de forma expresa las causas de denegación de la


ejecución de una sentencia extranjera, pero sí es cierto, que en su art. 46,
titulado «Causas de denegación del reconocimiento», dispone:
1. «Las resoluciones judiciales extranjeras firmes NO se reconocerán:
a) Cuando fueran contrarias al orden público.
b) Cuando la resolución se hubiera dictado con manifiesta infracción de
www.uned-derecho.com

los derechos de defensa de cualquiera de las partes. Si la resolución


se hubiera dictado en rebeldía, se entiende que concurre una
manifiesta infracción de los derechos de defensa si no se entregó al
demandado cédula de emplazamiento o documento equivalente de
forma regular y con tiempo suficiente para que pudiera defenderse.
c) Cuando la resolución extranjera se hubiere pronunciado sobre una
materia respecto a la cual fueren exclusivamente competentes los
órganos jurisdiccionales españoles o, respecto a las demás materias,
si la competencia del juez de origen no obedeciere a una conexión
razonable. Se presumirá la existencia de una conexión razonable con
el litigio cuando el órgano jurisdiccional extranjero hubiere basado su
www.uned-derecho.com

competencia judicial internacional en criterios similares a los previstos


en la legislación española.
d) Cuando la resolución fuera inconciliable con una resolución dictada en
España.
e) Cuando la resolución fuera inconciliable con una resolución dictada
con anterioridad en otro Estado, cuando esta última resolución
reuniera las condiciones necesarias para su reconocimiento en España.
f) Cuando existiera un litigio pendiente en España entre las mismas
partes y con el mismo objeto, iniciado con anterioridad al proceso en
el extranjero.
2. Las transacciones [acuerdos entre las partes en vía judicial. El acuerdo
también puede producirse en «vía extrajudicial»] judiciales extranjeras
no se reconocerán cuando fueran contrarias al orden público».

F08—1.
Se dicta un laudo arbitral en EEUU (Nueva York) y se insta el exequátur de
dicho laudo en España. El demandado se opone alegando que existe una
infracción de los derechos de defensa en el procedimiento arbitral de origen. El
demandante de exequátur aporta una certificación en la que consta que se hizo
en tiempo y forma la notificación de la demanda de arbitraje. La certificación
no se acompaña ni de legalización ni de traducción. Indique:
1. Texto normativo que establece el régimen legal aplicable a este exequátur y
Tribunal competente para conocer de esta acción.
2. Según el texto elegido, ¿debe concederse o denegarse el exequátur
solicitado? Indique otros posibles motivos de rechazo del reconocimiento de
este laudo.

Datos de partida
Estado de origen resolución: EEUU.
Estado de recepción de la resolución: España.
Materia de la resolución: Laudo arbitral.

1. Dado que se trata de dos Estados firmantes del Convenio de Nueva York, el
instrumento legal a aplicar será éste (para las cuestiones relativas a los
requisitos formales y motivos de denegación del exequátur), que remite a su
vez en cuanto al sistema de reconocimiento y ejecución a las normas de
procedimiento vigentes en el territorio donde el laudo sea invocado (para
www.uned-derecho.com

sustanciar el procedimiento de exequátur), entendiéndose que en España, esta


remisión se refiere a la Ley 29/2015, de 30 de julio, de cooperación jurídica
internacional en materia civil, concretamente al artículo 54 LCJI.
Con carácter general, y en defecto de convenio bilateral aplicable, el órgano
jurisdiccional competente para conocer del procedimiento de exequátur de un
laudo arbitral extranjero es el Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad
Autónoma del domicilio o lugar de residencia de la persona a quien se refieran
los efectos del laudo (art. 8.6 LA).

2. Conforme al CNY, los motivos de denegación del exequátur son: invalidez


del convenio arbitral; vulneración de los derechos de defensa; incongruencia
www.uned-derecho.com

entre el contenido del laudo y el del convenio arbitral; irregularidades en la


composición del tribunal arbitral y/o en el procedimiento arbitral; y, por último,
respecto del laudo, que no sea aún obligatorio para las partes o que haya sido
anulado o suspendido por una autoridad competente del país en que, o
conforme a cuya Ley, ha sido dictado.
También se denegará de oficio cuando, según la ley del país en el que se
pretende ejecutar el laudo, el objeto de la diferencia no sea susceptible de
solución por vía de arbitraje o cuando sea contrario al orden público.
En este supuesto, la indefensión es un motivo de denegación del exequátur
recogido en el art. V del CNY, el demandante aporta certificación para intentar
demostrar que ello no es así por existir notificación, dicho documento no puede
ser admitido como prueba por no cumplir algunos de los requisitos de validez
formal establecidos en el art. 323.2 LEC, como la copia de la resolución que
reúna los requisitos necesarios para ser considerada auténtica; o la traducción
o transcripción de la resolución.

F08—2.
Se dicta una sentencia de condena de cantidad en Buenos Aires (Argentina) y
se insta el exequátur de dicha sentencia en España. El demandado se opone
alegando que existe una infracción de los derechos de defensa en el proceso
de origen y falta de competencia del juez argentino. El demandante de
exequátur aporta una certificación en la que consta la notificación de la
demanda en el proceso de origen, certificación que no se acompaña ni de
legalización ni de traducción. No indica nada sobre la cuestión de falta de
competencia. Indique:
1. Texto normativo que establece el régimen legal aplicable a este exequátur:
Indique por qué es aplicable el texto elegido.
2. Según el texto elegido, ¿debe concederse o denegarse el exequátur
solicitado? Indique todos los posibles motivos de rechazo del reconocimiento
de esta decisión.

Datos de partida
Estado de origen resolución: Argentina.
Estado de recepción de la resolución: España.
Materia de la resolución: Civil/mercantil. Condena de cantidad.

1. Aunque la materia es civil, el Estado de origen no es miembro de la UE, por


www.uned-derecho.com

lo que no es aplicable el R. 1215/2012. Se aplicará la Ley 29/2015, de 30 de


julio, de cooperación jurídica internacional en materia civil.

2. Dado que el demandado alega infracción del derecho de defensa y falta de


competencia del juez de origen, y que el demandante no ha podido acreditar la
notificación de la demanda en el proceso de origen al no presentar la
certificación legalizada y traducida (art. 54.4 LCJI), además de no rechazar la
falta de competencia, habrá de denegarse el exequátur.
Los motivos que podrían alegarse para rechazar el reconocimiento serían los
del art. 46 LCJI:
1. «Las resoluciones judiciales extranjeras firmes NO se reconocerán:
www.uned-derecho.com

a) Cuando fueran contrarias al orden público.


b) Cuando la resolución se hubiera dictado con manifiesta infracción de
los derechos de defensa de cualquiera de las partes. Si la resolución
se hubiera dictado en rebeldía, se entiende que concurre una
manifiesta infracción de los derechos de defensa si no se entregó al
demandado cédula de emplazamiento o documento equivalente de
forma regular y con tiempo suficiente para que pudiera defenderse.
c) Cuando la resolución extranjera se hubiere pronunciado sobre una
materia respecto a la cual fueren exclusivamente competentes los
órganos jurisdiccionales españoles o, respecto a las demás materias,
si la competencia del juez de origen no obedeciere a una conexión
razonable. Se presumirá la existencia de una conexión razonable con
el litigio cuando el órgano jurisdiccional extranjero hubiere basado su
competencia judicial internacional en criterios similares a los previstos
en la legislación española.
d) Cuando la resolución fuera inconciliable con una resolución dictada en
España.
e) Cuando la resolución fuera inconciliable con una resolución dictada
con anterioridad en otro Estado, cuando esta última resolución
reuniera las condiciones necesarias para su reconocimiento en España.
f) Cuando existiera un litigio pendiente en España entre las mismas
partes y con el mismo objeto, iniciado con anterioridad al proceso en
el extranjero.
2. Las transacciones [acuerdos entre las partes en vía judicial. El acuerdo
también puede producirse en «vía extrajudicial»] judiciales extranjeras
no se reconocerán cuando fueran contrarias al orden público».

S09R.
Se dicta una sentencia por un juez holandés en materia de contratos
condenando a una empresa española con sede en Valladolid a pagar 560.000 €.
La sentencia se dicta en rebeldía del demandado:
1. ¿Sería posible su ejecución en España? Fundamente jurídicamente la
respuesta.
2. ¿Qué trámite ha de cumplir la sentencia para ser eficaz en España?
Descríbalo de forma breve y conforme al instrumento jurídico elegido.

Datos de partida
www.uned-derecho.com

Estado de origen resolución: Holanda.


Estado de recepción de la resolución: España.
Materia de la resolución: Civil/mercantil. Contratos.

1. Al ser los Estados de origen y de recepción miembros de la UE y estar


incluida la materia contractual dentro del ámbito material del R. 1215/2012,
este instrumento sería aplicable para el reconocimiento y ejecución de la
sentencia.
Es aplicable por 2 motivos:
1. Se trata de una sentencia dictada por un órgano jurisdiccional de un
Estado miembro de la UE (art. 36).
www.uned-derecho.com

2. La materia objeto de la resolución está incluida en su ámbito de


aplicación: obligaciones contractuales.
Según el art. 45 del Reglamento: «a petición de cualquier parte interesada, se
denegará el reconocimiento de la resolución: b) cuando la resolución se haya
dictado en rebeldía», como es el caso. Si no se entregó al demandado la
cédula de emplazamiento o documento equivalente de forma tal y con tiempo
suficiente para que pudiera defenderse, a menos que no haya recurrido contra
dicha resolución cuando pudo hacerlo.
Por lo que la sentencia no se ejecutaría en España.

2. En el R. 1215/2012 no existe procedimiento porque las resoluciones


dictadas en un Estado miembro que tengan fuerza ejecutiva en él, la tendrán
también en los demás Estados miembros, sin necesidad de una declaración de
fuerza ejecutiva y el procedimiento de ejecución se regirá por el Derecho del
Estado miembro en que se pretenda ejecutar como si se hubiese dictado en él.
Los trámites a cumplir son los que indica el art. 37 del Reglamento:
1. La parte que desee invocar en un Estado miembro una resolución dictada
en otro Estado miembro deberá presentar:
a) una copia de la resolución, que reúna los requisitos necesarios para
ser considerada auténtica, y
b) el certificado expedido conforme a lo dispuesto en el artículo 53.
2. El órgano jurisdiccional o la autoridad ante el cual se invoque una
resolución dictada en otro Estado miembro podrá, en caso necesario,
pedir a la parte que la haya invocado que presente, de conformidad con
el artículo 57, una traducción o una transcripción del contenido del
certificado mencionado en el apartado 1, letra b), del presente artículo.
El órgano jurisdiccional o la autoridad podrá exigir una traducción de la
resolución en lugar de la traducción del contenido del certificado si no
puede continuar sus diligencias sin ella.

F10—1.
Los tribunales de Lyon (Francia) resolvieron positivamente en 2008 una acción
de filiación emprendida por la madre (española con residencia en España)
contra un nacional español residente en Francia (presunto padre hasta el final
de proceso). La sentencia estableció que, efectivamente, el hijo había nacido
fruto de la relación extramatrimonial habida con la madre y el nacional español
con residencia en Francia. Entre los efectos derivados de las acciones de
www.uned-derecho.com

filiación destaca el derecho al nombre y el derecho a la prestación de alimentos,


a lo que se opone el padre. Se da la circunstancia de que el padre posee
bienes en España y el hijo pretende hacer efectiva la sentencia. Se dirige a
usted como abogado y le pregunta:
1. ¿Conforme a qué instrumento jurídico puede hacer efectiva en España la
sentencia dictada por los tribunales franceses?
2. En su posición de abogado ¿qué motivos cree que podría esgrimir el
demandado para oponerse al reconocimiento de la sentencia en España?

Datos de partida
Estado de origen resolución: Francia.
www.uned-derecho.com

Estado de recepción de la resolución: España.


Materia de la resolución: Filiación.

1. Aunque la materia es civil, está expresamente excluida del ámbito material


de aplicación del R. 1215/2012 en su art. 1.2, por lo que no es aplicable este
instrumento normativo. Por tanto, se aplicará la Ley 29/2015, de 30 de julio,
de cooperación jurídica internacional en materia civil.

2. Los motivos que podrían alegarse para rechazar el reconocimiento serían los
del art. 46 LCJI:
1. «Las resoluciones judiciales extranjeras firmes NO se reconocerán:
a) Cuando fueran contrarias al orden público.
b) Cuando la resolución se hubiera dictado con manifiesta infracción de
los derechos de defensa de cualquiera de las partes. Si la resolución
se hubiera dictado en rebeldía, se entiende que concurre una
manifiesta infracción de los derechos de defensa si no se entregó al
demandado cédula de emplazamiento o documento equivalente de
forma regular y con tiempo suficiente para que pudiera defenderse.
c) Cuando la resolución extranjera se hubiere pronunciado sobre una
materia respecto a la cual fueren exclusivamente competentes los
órganos jurisdiccionales españoles o, respecto a las demás materias,
si la competencia del juez de origen no obedeciere a una conexión
razonable. Se presumirá la existencia de una conexión razonable con
el litigio cuando el órgano jurisdiccional extranjero hubiere basado su
competencia judicial internacional en criterios similares a los previstos
en la legislación española.
d) Cuando la resolución fuera inconciliable con una resolución dictada en
España.
e) Cuando la resolución fuera inconciliable con una resolución dictada
con anterioridad en otro Estado, cuando esta última resolución
reuniera las condiciones necesarias para su reconocimiento en España.
f) Cuando existiera un litigio pendiente en España entre las mismas
partes y con el mismo objeto, iniciado con anterioridad al proceso en
el extranjero.
2. Las transacciones [acuerdos entre las partes en vía judicial. El acuerdo
también puede producirse en «vía extrajudicial»] judiciales extranjeras
no se reconocerán cuando fueran contrarias al orden público».
www.uned-derecho.com

F10—2=F07—1.
Se dicta una sentencia de condena de cantidad en París y se insta el exequátur
de dicha sentencia en España. El demandado se opone alegando que existe
una infracción de los derechos de defensa en el proceso de origen. El
demandante de exequátur aporta una certificación en la que consta la
notificación de la demanda en el proceso de origen, certificación que no se
acompaña ni de legalización ni de traducción. Indique:
1. Texto normativo que establece el régimen legal aplicable a este exequátur.
2. Según el texto elegido, ¿debe concederse o denegarse el exequátur
solicitado? Indique, además, otros posibles motivos de rechazo del
www.uned-derecho.com

reconocimiento de esta decisión.


Ojo, no se puede instar el exequátur en el R. 1215/2012 porque no es
necesario.

Datos de partida
Estado de origen resolución: Francia.
Estado de recepción de la resolución: España.
Materia de la resolución: Condena de cantidad.

1. En primer lugar, se trata de una sentencia (que se entiende firme) dictada


por un órgano jurisdiccional de un Estado miembro de la UE (Francia).
En segundo lugar, se trata de materia civil y mercantil (reclamación de
cantidad).
Y al ser los Estados de origen y de recepción miembros de la UE y la materia
civil/mercantil, es aplicable el R. 1215/2012.

2. Estamos ante una de las causas de denegación del art. 45, en concreto la
del art. 45.1.b, que además ha sido alegada por el demandado, al haberse
dictado la sentencia en rebeldía, es decir, infringiendo el principio de igualdad
de armas o el derecho a la defensa.
La traducción de los certificados al español no es en principio obligatoria, pero
las autoridades judiciales españolas pueden exigir dicha traducción «si no
puede continuar sus diligencias sin ella» (art. 42.3 y .4 R. 1215/2012). Y este
mismo derecho se le reconoce al ejecutado, quien puede pedir la suspensión
de la ejecución, no así de las medidas cautelares, hasta que no se le entregué
dicha traducción (art. 43.2 R. 1215/2012).
El artículo 45 establece lo siguiente: «A petición de cualquier parte interesada,
se denegará el reconocimiento de la resolución:
a) Si el reconocimiento es manifiestamente contrario al orden público del
Estado miembro requerido.
b) Si la resolución se ha dictado en rebeldía.
c) Si la resolución es inconciliable con una resolución dictada entre las
mismas partes en el Estado miembro requerido.
d) Si la resolución es inconciliable con una resolución anterior, dictada por
otro Estado miembro o un tercer Estado, entre las mismas partes, y con
el mismo objeto y causa, cuando esta última resolución reúna las
condiciones necesarias para su reconocimiento en el Estado miembro
requerido.
www.uned-derecho.com

e) En caso de conflicto con los Foros de protección (asegurados,


consumidores y trabajadores) y los Foros exclusivos».

S10.
Federico G., nacional español con domicilio y residencia en Cáceres (España),
contrajo matrimonio en Tegucigalpa (Honduras), con Marie W., ciudadana
norteamericana. Dos años después Federico G. y Marie W. obtienen sentencia
de divorcio en Nueva York y cada uno de los cónyuges regresa a su respectivo
país, España y USA. Preguntas:
Pregunta 1: ¿Con base en que normativa podría obtenerse en España el
www.uned-derecho.com

reconocimiento y ejecución de la sentencia de divorcio norteamericana para


que Federico G. pueda contraer nuevo matrimonio en España con una nacional
hondureña?
Pregunta 2: ¿Qué pasos procesales habría que seguir y ante que órgano
jurisdiccional?

Datos de partida
Estado de origen resolución: EEUU.
Estado de recepción de la resolución: España.
Materia de la resolución: Sentencia de divorcio.

1. Aunque la materia es civil, está expresamente excluida del ámbito material


de aplicación del R. 1215/2012 en su art. 1.2, y además el Estado de origen no
es miembro de la UE, por lo que no es aplicable este instrumento normativo.
Si no existe ningún Convenio internacional que regule el reconocimiento y
ejecución en España de sentencias dictadas en EEUU, se aplicará la Ley
29/2015, de 30 de julio, de cooperación jurídica internacional en materia civil.

2. El procedimiento consistiría en solicitar el exequátur al Juzgado de Primera


instancia del domicilio de Federico G., aportando la resolución debidamente
legalizada o apostillada y traducida. Se emplazará a la parte contraria para que
comparezca en el plazo de 30 días. Si comparece, sólo puede oponerse al
exequátur alegando que no se cumple alguna de las condiciones del art. 46
LCJI. Si no comparece, el juzgado continuará el proceso. Éste termina por auto
en que se otorga o deniega el exequátur.

S10R.
María C., española, casada en Tokio con Yuto K., obtiene una sentencia de
divorcio en dicha ciudad nipona.
Pregunta 1: ¿Conforme a que normativa podría obtener María C. el
reconocimiento y ejecución de la sentencia de divorcio japonesa en Madrid
(España)?
Pregunta 2: ¿Qué pasos procesales debería seguir y ante que órgano
jurisdiccional?

Datos de partida
Estado de origen resolución: Japón.
www.uned-derecho.com

Estado de recepción de la resolución: España.


Materia de la resolución: Sentencia de divorcio.

1. Aunque la materia es civil, está expresamente excluida del ámbito material


de aplicación del R. 1215/2012 en su art. 1.2, y además el Estado de origen no
es miembro de la UE, por lo que no es aplicable este instrumento normativo.
Si no existe ningún Convenio internacional que regule el reconocimiento y
ejecución en España de sentencias dictadas en Japón, se aplicará la Ley
29/2015, de 30 de julio, de cooperación jurídica internacional en materia civil.

2. El procedimiento consistiría en solicitar el exequátur al Juzgado de Primera


www.uned-derecho.com

instancia del domicilio de María C., aportando la resolución debidamente


legalizada o apostillada y traducida. Se emplazará a la parte contraria para que
comparezca en el plazo de 30 días. Si comparece, sólo puede oponerse al
exequátur alegando que no se cumple alguna de las condiciones del art. 46
LCJI. Si no comparece, el juzgado continuará el proceso. Éste termina por auto
en que se otorga o deniega el exequátur.

S10R.
Anselmo G., nacional español con residencia y domicilio en Madrid, es
propietario del Hotel El Descanso, en Cancún (México), y obtiene en México DF
un laudo arbitral por el que la empresa Viajes Hernán Cortés SA, con sede en
Madrid, le debe abonar la cantidad de 35.000 $.
Pregunta 1: ¿Podría Anselmo G. solicitar en España la ejecución del laudo
arbitral mexicano y conforme a que normativa?
Pregunta 2: ¿Qué procedimiento debería seguir para lograr el cumplimiento
del laudo?

Datos de partida
Estado de origen resolución: México.
Estado de recepción de la resolución: España.
Materia de la resolución: Laudo arbitral.

1. Dado que se trata de dos Estados firmantes del Convenio de Nueva York, el
instrumento legal a aplicar será éste (para las cuestiones relativas a los
requisitos formales y motivos de denegación del exequátur), que remite a su
vez en cuanto al sistema de reconocimiento y ejecución a las normas de
procedimiento vigentes en el territorio donde el laudo sea invocado (para
sustanciar el procedimiento de exequátur), entendiéndose que en España, esta
remisión se refiere a la Ley 29/2015, de 30 de julio, de cooperación jurídica
internacional en materia civil, concretamente al artículo 54 LCJI.

2. Con carácter general, y en defecto de convenio bilateral aplicable, el órgano


jurisdiccional competente para conocer del procedimiento de exequátur de un
laudo arbitral extranjero es el Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad
Autónoma del domicilio o lugar de residencia de la persona a quien se refieran
los efectos del laudo (art. 8.6 LA).
Los documentos que debe presentar el demandante junto con la demanda de
www.uned-derecho.com

exequátur son:
1. El original debidamente autenticado del laudo o una copia de ese original
que reúna las condiciones requeridas para su autenticidad.
2. El original del convenio arbitral o copia que reúna las condiciones
requeridas para su autenticidad.
Ambos documentos deben presentarse traducidos por un traductor jurado o
por un agente diplomático o consular.

F11—2.
Se dicta una sentencia de condena de cantidad en Viena (Austria), en virtud de
www.uned-derecho.com

la cual se condena a un empresario español con residencia en Valencia al pago


de una cantidad. Se insta el exequátur de la sentencia austríaca en Valencia. El
demandado (empresario español) se opone alegando que existe otro
procedimiento abierto en Alicante entre las mismas partes y con idéntico
objeto. El demandante de exequátur solicita que le aclaren en un dictamen
jurídico las siguientes cuestiones.
1. Texto normativo que establece el régimen legal aplicable a este exequátur y
motivos de denegación del mismo que pueden alegarse en virtud de la norma
aplicable.
2. Posibilidad de instar un reconocimiento incidental ante el tribunal de
Alicante que está conociendo de la misma cuestión.
Ojo, no se puede instar el exequátur en el R. 1215/2012 porque no es
necesario.

Datos de partida
Estado de origen resolución: Austria.
Estado de recepción de la resolución: España.
Materia de la resolución: Condena de cantidad.

1. Al ser los Estados de origen y de recepción miembros de la UE y la materia


civil/mercantil, es aplicable el R. 1215/2012.
Los artículos 36 (para el reconocimiento) y 39 (para la ejecución) regulan el
exequátur.
Los artículos 45 y 46 regulan los motivos de denegación del reconocimiento y
de la ejecución respectivamente: a) que el reconocimiento sea
manifiestamente contrario al orden público español; b) haberse dictado la
sentencia en rebeldía; c) que la resolución sea inconciliable con otra dictada
entre las mismas partes en España; d) que la resolución sea inconciliable con
otra dictada en otro Estado, miembro de la UE o no, entre las mismas partes,
con el mismo objeto y la misma causa cuando dicha resolución reúna las
condiciones necesarias para ser reconocida en España; e) que no se hayan
tenido en cuenta las normas de competencia de los foros exclusivos y de
protección.

2. Sí es posible instar el reconocimiento incidental dirigiéndose al tribunal de


Alicante que está conociendo de la misma cuestión.
Si los efectos que se pretenden se limitan a la eficacia de la decisión extranjera
en un juicio pendiente en España, nos hallamos ante el «reconocimiento
www.uned-derecho.com

incidental» [por ejemplo: Se plantea un pleito en España. La parte demandada


(de ordinario, extranjera) entiende que dicho pleito ya ha sido resuelto en otro
anterior por los tribunales de otro Estado (por ejemplo, Francia). La parte
demanda pide ante el juez que está conociendo del pleito que reconozca esa
sentencia. Si la reconoce, desplegará efectos de cosa juzgada, por lo que el
pleito en España deberá «cerrarse»]. La decisión extranjera producirá efectos
únicamente en el proceso en que se plantea; esto es, en relación al caso
concreto.

S11.
www.uned-derecho.com

D. M. Proust, de nacionalidad francesa, obtiene en Canadá una sentencia


favorable a una reclamación de cantidad frente a D. A. Appelbaum, nacional
canadiense. Enterado de que éste último tiene bienes en España le consulta
sobre la posibilidad de obtener el reconocimiento de dicha sentencia en España.
Se pregunta:
1. Texto legal aplicable. Razone la elección del mismo.
2. Condiciones que ha de cumplir la sentencia para su reconocimiento y
ejecución según el texto legal por usted elegido.

Datos de partida
Estado de origen resolución: Canadá.
Estado de recepción de la resolución: España.
Materia de la resolución: Civil/mercantil. Condena de cantidad.

1. Aunque la materia es civil, el Estado de origen no es miembro de la UE, por


lo que no es aplicable el R. 1215/2012. Si no existe ningún Convenio
internacional por el que las sentencias dictadas en Canadá se puedan ejecutar
en España, se aplicará la Ley 29/2015, de 30 de julio, de cooperación jurídica
internacional en materia civil.

2. Los motivos que podrían alegarse para rechazar el reconocimiento serían los
del art. 46 LCJI:
1. «Las resoluciones judiciales extranjeras firmes NO se reconocerán:
a) Cuando fueran contrarias al orden público.
b) Cuando la resolución se hubiera dictado con manifiesta infracción de
los derechos de defensa de cualquiera de las partes. Si la resolución
se hubiera dictado en rebeldía, se entiende que concurre una
manifiesta infracción de los derechos de defensa si no se entregó al
demandado cédula de emplazamiento o documento equivalente de
forma regular y con tiempo suficiente para que pudiera defenderse.
c) Cuando la resolución extranjera se hubiere pronunciado sobre una
materia respecto a la cual fueren exclusivamente competentes los
órganos jurisdiccionales españoles o, respecto a las demás materias,
si la competencia del juez de origen no obedeciere a una conexión
razonable. Se presumirá la existencia de una conexión razonable con
el litigio cuando el órgano jurisdiccional extranjero hubiere basado su
competencia judicial internacional en criterios similares a los previstos
en la legislación española.
www.uned-derecho.com

d) Cuando la resolución fuera inconciliable con una resolución dictada en


España.
e) Cuando la resolución fuera inconciliable con una resolución dictada
con anterioridad en otro Estado, cuando esta última resolución
reuniera las condiciones necesarias para su reconocimiento en España.
f) Cuando existiera un litigio pendiente en España entre las mismas
partes y con el mismo objeto, iniciado con anterioridad al proceso en
el extranjero.
2. Las transacciones [acuerdos entre las partes en vía judicial. El acuerdo
también puede producirse en «vía extrajudicial»] judiciales extranjeras
no se reconocerán cuando fueran contrarias al orden público».
www.uned-derecho.com

S11R.
Juana F., española, divorciada mediante una sentencia dictada por un juez del
estado de Texas (USA) quiere hacer valer dicha resolución en Mérida (España)
para contraer nuevo matrimonio.
Pregunta 1: ¿Qué normativa sería de aplicación y que requisitos se han de
cumplir?
Pregunta 2: ¿Ante qué órgano jurisdiccional debería presentar su solicitud y
qué trámite ha de seguir?

Datos de partida
Estado de origen resolución: EEUU.
Estado de recepción de la resolución: España.
Materia de la resolución: Sentencia de divorcio.

1. Aunque la materia es civil, está expresamente excluida del ámbito material


de aplicación del R. 1215/2012 en su art. 1.2, y además el Estado de origen no
es miembro de la UE, por lo que no es aplicable este instrumento normativo.
Si no existe ningún Convenio internacional que regule el reconocimiento y
ejecución en España de sentencias dictadas en EEUU, se aplicará la Ley
29/2015, de 30 de julio, de cooperación jurídica internacional en materia civil.
Según el art. 54.4 LCJI: «La demanda se ajustará a los requisitos del artículo
399 de la Ley de Enjuiciamiento Civil y deberá ir acompañada, de:
a) El original o copia auténtica de la resolución extranjera, debidamente
legalizados o apostillados.
b) El documento que acredite, si la resolución se dictó en rebeldía, la
entrega o notificación de la cédula de emplazamiento o el documento
equivalente.
c) Cualquier otro documento acreditativo de la firmeza y fuerza ejecutiva en
su caso de la resolución extranjera en el Estado de origen, pudiendo
constar este extremo en la propia resolución o desprenderse así de la ley
aplicada por el tribunal de origen.
d) Las traducciones pertinentes con arreglo al artículo 144 de la Ley de
Enjuiciamiento Civil».

2. El procedimiento consistiría en solicitar el exequátur al Juzgado de Primera


instancia del domicilio de Juana F., aportando la resolución debidamente
www.uned-derecho.com

legalizada o apostillada y traducida. Se emplazará a la parte contraria para que


comparezca en el plazo de 30 días. Si comparece, sólo puede oponerse al
exequátur alegando que no se cumple alguna de las condiciones del art. 46
LCJI. Si no comparece, el juzgado continuará el proceso. Éste termina por auto
en que se otorga o deniega el exequátur.

F12—1.
Un tribunal de primera instancia de Roma (Italia) dicta sentencia en virtud de
la cual condena a D. Ignacio J. —español y con domicilio habitual en
Salamanca— al pago de 143.000 Euros por incumplimiento de contrato y por
www.uned-derecho.com

los daños y perjuicios derivados de dicho incumplimiento. Debido a que D.


Ignacio no se aviene voluntariamente a pagar la cantidad fijada en dicha
sentencia, la parte contraria se ve obliga a instar el exequátur de la sentencia
en España.
1. ¿Qué norma regula este procedimiento y, en su virtud, ante qué tribunal
debe presentarse la solicitud de exequátur?
2. ¿Qué motivos puede alegar el abogado de D. Ignacio para impedir que se
otorgue el exequátur?
3. ¿Qué recurso/s puede plantear y ante qué Tribunal/es?

Datos de partida
Estado de origen resolución: Italia.
Estado de recepción de la resolución: España.
Materia de la resolución: Incumplimiento de contrato.

1. Al ser los Estados de origen y de recepción miembros de la UE y la materia


estar incluida en el R. 1215/2012, esta sería la norma a aplicar.
Si aplicamos el R. 1215/2012, no existe procedimiento porque las resoluciones
dictadas en un Estado miembro que tengan fuerza ejecutiva en él, la tendrán
también en los demás Estados miembros, sin necesidad de una declaración de
fuerza ejecutiva (art. 36) y el procedimiento de ejecución se regirá por el
Derecho del Estado miembro en que se pretenda ejecutar como si se hubiese
dictado en él.
El Capítulo III «Disposiciones finales», en sus artículos 74 al 76, se remite a las
normas del foro en relación a los órganos jurisdiccionales que deben conocer
del «exequátur». El art. 85.5 LOPJ dispone que serán los Juzgados y Tribunales
de 1ª Instancia del domicilio del ejecutado los que deban conocer de la
demanda de ejecución.

2. La sección 3ª «Denegación del reconocimiento y ejecución», del Capítulo III,


regula en su art. 45 los motivos de denegación del reconocimiento de la
resolución (en similares términos, el art. 46 regula los motivos de denegación
de la ejecución):
a) «Que el reconocimiento fuere manifiestamente contrario al orden público.
b) Que la resolución se haya dictado en rebeldía, si no se entregó al
demandado la cédula de emplazamiento o documento equivalente en
forma tal y con tiempo suficiente para que pudiera defenderse, a menos
que no haya recurrido contra dicha resolución cuando pudo hacerlo.
www.uned-derecho.com

c) Que la resolución sea inconciliable con una resolución dictada entre las
mismas partes en el Estado miembro requerido.
d) Que la resolución sea inconciliable con una resolución dictada entre las
mismas partes, con el mismo objeto y causa, con anterioridad en un
Estado miembro o en un Tercer Estado, cuando esta última resolución
reúna las condiciones necesarias para su reconocimiento en el Estado
miembro requerido.
e) Que la resolución no vaya en contra de lo dispuesto en los Foros
Exclusivos y de protección (Secciones 3ª, 4ª y 5ª del Capítulo II del
Reglamento 1215/2012)».
www.uned-derecho.com

3. Conforme al R. 1215/2012, el sistema de recursos se adecuará al


ordenamiento jurídico interno del Estado miembro receptor.
El art. 82.2 LOPJ establece que la resolución en 1ª Instancia (en relación al
exequátur, en este caso) podrá ser recurrida ante la Audiencia Provincial que
corresponda mediante la interposición de un Recurso de Apelación.

F12—2.
Se dicta laudo arbitral en China por el Tribunal Arbitral de la Comisión de
Arbitraje Internacional Económico y de Comercio de China (CIETAC) por el que
se condena a una empresa española al pago de 687.200 dólares USA. La
empresa española no paga voluntariamente lo estipulado en el laudo, por lo
que la empresa china solicita el exequátur del laudo en España.
1. ¿Qué cuerpo legal debe aplicarse para reconocer en España un laudo arbitral
extranjero?
2. ¿Cuáles son los motivos de denegación de reconocimiento del laudo que, en
virtud del cuerpo legal señalado, pueden esgrimirse para que el exequátur no
se conceda?

Datos de partida
Estado de origen resolución: China.
Estado de recepción de la resolución: España.
Materia de la resolución: Laudo arbitral.

1. Dado que se trata de dos Estados firmantes del Convenio de Nueva York, el
instrumento legal a aplicar será éste (para las cuestiones relativas a los
requisitos formales y motivos de denegación del exequátur), que remite a su
vez en cuanto al sistema de reconocimiento y ejecución a las normas de
procedimiento vigentes en el territorio donde el laudo sea invocado (para
sustanciar el procedimiento de exequátur), entendiéndose que en España, esta
remisión se refiere a la Ley 29/2015, de 30 de julio, de cooperación jurídica
internacional en materia civil, concretamente al artículo 54 LCJI.
Con carácter general, y en defecto de convenio bilateral aplicable, el órgano
jurisdiccional competente para conocer del procedimiento de exequátur de un
laudo arbitral extranjero es el Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad
Autónoma del domicilio o lugar de residencia de la persona a quien se refieran
los efectos del laudo (art. 8.6 LA).
www.uned-derecho.com

2. Los motivos de denegación del exequátur del laudo están enumerados en el


artículo V CNY. Constituyen una lista cerrada —lo que impide que los Estados
parte puedan exigir motivos adicionales previstos en su Derecho interno— y se
dividen en dos grupos:
a) «Aquellos que deben ser invocados por la parte demandada:
1. Invalidez del convenio arbitral.
2. Vulneración de los derechos de defensa.
3. Incongruencia entre el contenido del laudo y el del convenio arbitral.
4. Irregularidades en la composición del tribunal arbitral y/o en el
procedimiento arbitral.
5. Respecto del laudo, que no sea aún obligatorio para las partes o que
www.uned-derecho.com

haya sido anulado o suspendido por una autoridad competente del


país en que, o conforme a cuya Ley, ha sido dictado.
b) Aquellos que son apreciables de oficio por el Tribunal:
1. La no arbitrabilidad de la controversia (que el objeto de la diferencia
no sea susceptible de solución por vía de arbitraje).
2. La no contrariedad con el orden público del Estado requerido».

S12.
Se dicta una sentencia de condena de cantidad en EEUU (concretamente, en el
Estado de Nueva York) por la cual se condena a una empresa española al pago
de 2.300.000 $. En la medida en que la empresa española no tiene bienes
susceptibles de ser ejecutados en EEUU la empresa norteamericana se plantea
las acciones posibles para cobrar lo establecido en la sentencia. A la luz de los
datos expuestos.
1. ¿Qué procedimiento puede instar la empresa americana en España? ¿Ante
qué tribunal? ¿Es susceptible de recurrirse la sentencia dictada por el tribunal
elegido? Especifique el tipo recurso y el tribunal ante el que debe plantearse.
2. Según el procedimiento elegido, ¿Qué posibles motivos de denegación
puede alegar la empresa española para rechazar la ejecución? ¿En qué norma
está regulado?

Datos de partida
Estado de origen resolución: EEUU.
Estado de recepción de la resolución: España.
Materia de la resolución: Civil/mercantil. Condena de cantidad.

1. Aunque la materia es civil, el Estado de origen no es miembro de la UE, por


lo que no es aplicable el R. 1215/2012. Si no existe ningún Convenio
internacional por el que las sentencias dictadas en EEUU se puedan ejecutar en
España, la empresa norteamericana debe proceder mediante un «exequátur»,
aplicando la Ley 29/2015, de 30 de julio, de cooperación jurídica internacional
en materia civil.
El art. 85.5 LOPJ dispone que serán los Juzgados y Tribunales de 1ª Instancia
del domicilio del ejecutado los que deban conocer de la demanda de ejecución.
El artículo 55 de la ley 29/2015 titulado «Recursos», regula lo siguiente:
1. «Contra el auto de exequátur solo cabe interponer recurso de apelación
(ante la Audiencia Provincial que corresponda) de conformidad con las
www.uned-derecho.com

previsiones de la LEC-2000. Si el auto recurrido fuera estimatorio, el


órgano jurisdiccional podrá suspender la ejecución o sujetar dicha
ejecución a la prestación de la oportuna caución.
2. Contra la resolución dictada por la Audiencia Provincial en segunda
instancia, la parte legitimada podrá interponer el recurso extraordinario
por infracción procesal o el recurso de casación (ante el Tribunal
Supremo) de conformidad con las previsiones de la LEC-2000».

2. Los motivos que podrían alegarse para rechazar el reconocimiento serían los
del art. 46 LCJI:
1. «Las resoluciones judiciales extranjeras firmes NO se reconocerán:
www.uned-derecho.com

a) Cuando fueran contrarias al orden público.


b) Cuando la resolución se hubiera dictado con manifiesta infracción de
los derechos de defensa de cualquiera de las partes. Si la resolución
se hubiera dictado en rebeldía, se entiende que concurre una
manifiesta infracción de los derechos de defensa si no se entregó al
demandado cédula de emplazamiento o documento equivalente de
forma regular y con tiempo suficiente para que pudiera defenderse.
c) Cuando la resolución extranjera se hubiere pronunciado sobre una
materia respecto a la cual fueren exclusivamente competentes los
órganos jurisdiccionales españoles o, respecto a las demás materias,
si la competencia del juez de origen no obedeciere a una conexión
razonable. Se presumirá la existencia de una conexión razonable con
el litigio cuando el órgano jurisdiccional extranjero hubiere basado su
competencia judicial internacional en criterios similares a los previstos
en la legislación española.
d) Cuando la resolución fuera inconciliable con una resolución dictada en
España.
e) Cuando la resolución fuera inconciliable con una resolución dictada
con anterioridad en otro Estado, cuando esta última resolución
reuniera las condiciones necesarias para su reconocimiento en España.
f) Cuando existiera un litigio pendiente en España entre las mismas
partes y con el mismo objeto, iniciado con anterioridad al proceso en
el extranjero.
2. Las transacciones [acuerdos entre las partes en vía judicial. El acuerdo
también puede producirse en «vía extrajudicial»] judiciales extranjeras
no se reconocerán cuando fueran contrarias al orden público».

F13—2.
Dña. Juana contrae matrimonio con D. Luis. Por motivos laborales, el
matrimonio fija su domicilio en Singapur. Se separan en este país y la esposa
obtiene allí una sentencia de condena a alimentos frente a su marido por valor
de 3500 € al mes. Dña. Juana traslada su domicilio a España. Ante el impago
de dichas cantidades desde el momento en que trasladó su domicilio, Dña.
Juana pretende que la sentencia dictada en Singapur despliegue efectos en
España.
1. Régimen legal aplicable. Califique el supuesto y determine qué norma regula
esta cuestión. Razone jurídicamente.
www.uned-derecho.com

2. A la luz de la norma elegida, enumere todos y cada uno de los motivos que
puede esgrimir el marido para que la sentencia dictada en Singapur no
despliegue efectos en España.

Datos de partida
Estado de origen resolución: Singapur.
Estado de recepción de la resolución: España.
Materia de la resolución: Civil/mercantil. Obligación de alimentos.

1. Al no ser Estado miembro el Estado origen, no sería aplicable el R.


1215/2012. Por tanto, debe proceder mediante un «exequátur», aplicando la
www.uned-derecho.com

Ley 29/2015, de 30 de julio, de cooperación jurídica internacional en materia


civil.
Esta materia se rige por su Título V «Del reconocimiento y ejecución de
resoluciones judiciales y documentos públicos extranjeros, del procedimiento
de exequátur y de la inscripción en registros públicos».

2. Los motivos que podrían alegarse para rechazar el reconocimiento serían los
del art. 46 LCJI:
1. «Las resoluciones judiciales extranjeras firmes NO se reconocerán:
a) Cuando fueran contrarias al orden público.
b) Cuando la resolución se hubiera dictado con manifiesta infracción de
los derechos de defensa de cualquiera de las partes. Si la resolución
se hubiera dictado en rebeldía, se entiende que concurre una
manifiesta infracción de los derechos de defensa si no se entregó al
demandado cédula de emplazamiento o documento equivalente de
forma regular y con tiempo suficiente para que pudiera defenderse.
c) Cuando la resolución extranjera se hubiere pronunciado sobre una
materia respecto a la cual fueren exclusivamente competentes los
órganos jurisdiccionales españoles o, respecto a las demás materias,
si la competencia del juez de origen no obedeciere a una conexión
razonable. Se presumirá la existencia de una conexión razonable con
el litigio cuando el órgano jurisdiccional extranjero hubiere basado su
competencia judicial internacional en criterios similares a los previstos
en la legislación española.
d) Cuando la resolución fuera inconciliable con una resolución dictada en
España.
e) Cuando la resolución fuera inconciliable con una resolución dictada
con anterioridad en otro Estado, cuando esta última resolución
reuniera las condiciones necesarias para su reconocimiento en España.
f) Cuando existiera un litigio pendiente en España entre las mismas
partes y con el mismo objeto, iniciado con anterioridad al proceso en
el extranjero.
2. Las transacciones [acuerdos entre las partes en vía judicial. El acuerdo
también puede producirse en «vía extrajudicial»] judiciales extranjeras
no se reconocerán cuando fueran contrarias al orden público».

S13.
www.uned-derecho.com

Un tribunal belga dicta una sentencia por la que condena a una empresa con
sede en España a pagar 500.000 euros a una empresa con sede en Holanda
por incumplimiento de contrato. La sentencia se dictó en rebeldía. Pese a ello,
la empresa holandesa inicia los trámites de un procedimiento de exequátur en
España. Se pregunta:
1. ¿Cuál es el texto legal aplicable? ¿Cuáles son las condiciones según el
mismo para que se otorgue el exequátur?
2. Según el texto que Ud. haya elegido: ¿En qué momento comprobará el Juez
del exequátur dichas condiciones? ¿Será posible obtener el citado exequátur?
Ojo, no se puede instar el exequátur en el R. 1215/2012 porque no es
necesario.
www.uned-derecho.com

Datos de partida
Estado de origen resolución: Bélgica.
Estado de recepción de la resolución: España.
Materia de la resolución: Civil/mercantil. Incumplimiento de contrato.

1. Al ser los Estados de origen y de recepción miembros de la UE y encontrarse


la materia incluida en el ámbito de aplicación del R. 1215/2012 (art. 1), es
aplicable este instrumento jurídico.
Conforme al art. 45 del R. 1215/2012 se denegará el reconocimiento si se dan
alguna de las siguientes condiciones: a) que el reconocimiento sea
manifiestamente contrario al orden público español; b) haberse dictado la
sentencia en rebeldía; c) que la resolución sea inconciliable con otra dictada
entre las mismas partes en España; d) que la resolución sea inconciliable con
otra dictada en otro Estado, miembro de la UE o no, entre las mismas partes,
con el mismo objeto y la misma causa cuando dicha resolución reúna las
condiciones necesarias para ser reconocida en España; e) que no se hayan
tenido en cuenta las normas de competencia de los foros exclusivos y de
protección.

2. El Reglamento parte del principio de reconocimiento de pleno derecho de las


resoluciones judiciales, dictadas en un Estado miembro, en cualquiera de los
demás Estados miembros, sin necesidad de procedimiento alguno. Es decir, la
presunción es que dichas resoluciones existen en todos los Estados miembros,
al igual que en el Estado miembro que la ha dictado.
Este reconocimiento de pleno derecho tiene su corolario en la facilidad con que
cualquiera de las partes puede invocar en un Estado miembro una resolución
dictada en otro Estado miembro, ya que sólo necesitará presentar una copia de
la resolución y un certificado en un modelo de formulario anexo al Reglamento
(art. 37). En dicho formulario, cumplimentado por el órgano jurisdiccional de
origen de la decisión, ha de reflejarse que la Resolución no ha sido dictada en
rebeldía y que ha sido notificada ya a los demandados. Junto al certificado se
presentará una copia de la Resolución que reúna los requisitos necesarios para
ser considerada auténtica.
No será posible obtener el exequátur al haber sido dictado en rebeldía. Según
el art. 53: «A petición de cualquier parte interesada, el órgano jurisdiccional de
origen expedirá un certificado utilizando el modelo de formulario que figura en
el anexo I», bastaría con que la parte demandada solicite el certificado, en el
www.uned-derecho.com

que constará que la sentencia fue dictada en rebeldía.

F14—1.
J. Cuesta, de nacionalidad portuguesa, obtiene una sentencia a su favor
dictada por un juez francés en el que se condena a una empresa
norteamericana a pagarle la cantidad de 150,000 € y desea ejecutarla en
España, donde la empresa deudora tiene una filial. Se pregunta:
1. ¿Son competentes los tribunales españoles para conocer del asunto? ¿Qué
texto legal sería aplicable? Motive su respuesta.
2. ¿Qué requisitos habrá de cumplir la sentencia para ser reconocida conforme
www.uned-derecho.com

al texto que usted cree aplicable?

Datos de partida
Estado de origen resolución: Francia.
Estado de recepción de la resolución: España.
Materia de la resolución: Civil/mercantil. Condena de cantidad.

1. El texto aplicable es el Reglamento 1215/2012, sobre competencia judicial y


reconocimiento y ejecución de resoluciones judiciales en materia civil y
mercantil. Su Capítulo III «Reconocimiento y ejecución» regula el
procedimiento del mismo nombre requiriendo para ello que la sentencia haya
sido dictada por un Tribunal de un Estado miembro. Al ser la sentencia dictada
por un Tribunal francés, SÍ son competentes los Tribunales españoles para el
reconocimiento y ejecución de la mencionada sentencia.
Conforme a dicho instrumento, serán competentes los juzgados españoles,
pues el reglamento parte del principio de reconocimiento de pleno derecho de
las resoluciones judiciales dictadas en un Estado miembro, en cualquiera de los
demás Estados miembros sin necesidad de procedimiento alguno. En relación
con la ejecución, las resoluciones dictadas en un Estado miembro que tengan
fuerza ejecutiva en él, la tendrán también en los demás Estados miembros, sin
necesidad de una declaración de fuerza ejecutiva y el procedimiento de
ejecución se regirá por el Derecho del Estado miembro en que se pretenda
ejecutar como si se hubiese dictado en él.

2. El art. 37 (para el reconocimiento) y el art. 42 (para la ejecución) dispone


en similares términos que el solicitante deberá aportar a las autoridades
competentes para el reconocimiento y ejecución: a) una copia de la resolución
que reúna los requisitos necesarios para ser considerada auténtica; y b) el
certificado expedido conforme al art. 53 que acredite que la resolución tiene
fuerza ejecutiva y que contenga un extracto de la resolución, así como, en su
caso, información pertinente sobre las costas impuestas en el procedimiento y
el cálculo de intereses.
Conforme al art. 45 del R. 1215/2012 se denegará el reconocimiento si se dan
alguna de las siguientes condiciones: a) que el reconocimiento sea
manifiestamente contrario al orden público español; b) haberse dictado la
sentencia en rebeldía; c) que la resolución sea inconciliable con otra dictada
entre las mismas partes en España; d) que la resolución sea inconciliable con
otra dictada en otro Estado, miembro de la UE o no, entre las mismas partes,
www.uned-derecho.com

con el mismo objeto y la misma causa cuando dicha resolución reúna las
condiciones necesarias para ser reconocida en España; e) que no se hayan
tenido en cuenta las normas de competencia de los foros exclusivos y de
protección.

S14.
«Se han aportado, entre otros, los documentos siguientes: … copia auténtica…
En la resolución del presente exequátur se ha de estar a los términos del
Convenio de Nueva York de reconocimiento y ejecución de sentencias
arbitrales… que resulta aplicable tanto por razón de la materia como por la
www.uned-derecho.com

fecha de la resolución…», Auto TS 26.9.2006.


1. En el caso, no se detallan los documentos que ha aportado el demandante
junto con la demanda. En aplicación del Convenio de Nueva York, ¿cuáles son
los documentos que deben aportarse?
2. En aplicación del Convenio de Nueva York, (i) Cuáles son los motivos de
denegación del exequátur; (ii) Qué motivos son esgrimibles de parte y qué
motivos son estudiados de oficio por el tribunal.

Datos de partida
Estado de origen resolución: EEUU.
Estado de recepción de la resolución: España.
Materia de la resolución: Laudo arbitral.

1. Los documentos que debe presentar el demandante junto con la demanda


de reconocimiento/ejecución son: 1) el original debidamente autenticado del
laudo o una copia de ese original que reúna las condiciones requeridas para su
autenticidad; y, 2) el original del convenio arbitral o copia que reúna las
condiciones requeridas para su autenticidad. Ambos documentos deben
presentarse traducidos. La traducción deberá ser certificada por un traductor
jurado o por un agente diplomático o consular.

2. Los motivos de denegación que deben ser alegados de parte son: invalidez
del convenio arbitral; vulneración de los derechos de defensa; incongruencia
entre el contenido del laudo y el del convenio arbitral; irregularidades en la
composición del tribunal arbitral y/o en el procedimiento arbitral; y, por último,
respecto del laudo, que no sea aún obligatorio para las partes o que haya sido
anulado o suspendido por una autoridad competente del país en que, o
conforme a cuya Ley, ha sido dictado.
También se denegará de oficio cuando, según la ley del país en el que se
pretende ejecutar el laudo, el objeto de la diferencia no sea susceptible de
solución por vía de arbitraje o cuando sea contrario al orden público.

S14R.
D. Luis Montaigne, de nacionalidad francesa y domiciliado en EEUU, obtiene en
Francia una sentencia favorable de reclamación de cantidad por unas deudas
que había reclamado a un compatriota suyo domiciliado en España. Acude a
los tribunales españoles para obtener la ejecución de la sentencia ya que los
www.uned-derecho.com

bienes del deudor estaban en Madrid. El deudor alega que existe una sentencia
previa en EEUU y que por tanto la sentencia francesa no puede reconocerse ni
ejecutarse en España. Se pregunta:
1. ¿Qué cuerpo legal se aplicaría para resolver este asunto? Fundamente
Jurídicamente la respuesta.
2. ¿Qué condiciones serían necesarias para que el Tribunal español diera la
razón al deudor y denegara la ejecución? Fundamente Jurídicamente la
respuesta.

Datos de partida
Estado de origen resolución: Francia.
www.uned-derecho.com

Estado de recepción de la resolución: España.


Materia de la resolución: Condena de cantidad.

1. Al ser los Estados de origen y de recepción miembros de la UE y la materia


civil/mercantil, sin que esté excluida en el art. 1.2, es aplicable el R.
1215/2012.

2. Conforme al art. 45 del R. 1215/2012 se denegará el reconocimiento si se


dan alguna de las siguientes condiciones: a) que el reconocimiento sea
manifiestamente contrario al orden público español; b) haberse dictado la
sentencia en rebeldía; c) que la resolución sea inconciliable con otra dictada
entre las mismas partes en España; d) que la resolución sea inconciliable con
otra dictada en otro Estado, miembro de la UE o no, entre las mismas partes,
con el mismo objeto y la misma causa cuando dicha resolución reúna las
condiciones necesarias para ser reconocida en España; e) que no se hayan
tenido en cuenta las normas de competencia de los foros exclusivos y de
protección.
Dado que en el supuesto se da una de las razones de denegación —la
existencia de una sentencia previa—, para que el Tribunal español le diera la
razón al deudor y denegara la ejecución, éste debería probar la existencia de
dicha sentencia anterior, y conforme al art. 45.1.d), que la resolución que se
pretende ejecutar sea inconciliable con aquélla, que haya identidad de partes,
objeto y causa, y que dicha resolución reúna las condiciones necesarias para
ser reconocida en España
Respuesta de un tutor de Alf Licenciatura, más completa: Respecto a la
segunda pregunta, es de aplicación el art. 45.1.d., del Reglamento para
determinar si el Tribunal español da la razón al deudor y deniega la ejecución
de la sentencia francesa, pero para que esto ocurra habrá que comprobar si la
primera sentencia (dictada en EE.UU.) reúne las condiciones necesarias para
su reconocimiento y ejecución en España. Por lo tanto, al ser esa sentencia
dictada en un tercer Estado (no comunitario), su posible reconocimiento y
ejecución en España dependerá de si cumple los requisitos de la Ley 29/2015,
de 30 de julio, de cooperación jurídica internacional en materia civil. Si los
cumple y se procede al exequátur correspondiente, la sentencia
estadounidense podrá ser reconocida y ejecutada en España y, en
consecuencia, se denegará el reconocimiento y ejecución de la sentencia
francesa.
www.uned-derecho.com

F16—1.
Por el Juzgado de 1ª Instancia núm. 3 de Majadahonda se dictó auto, cuya
parte dispositiva es del tenor literal siguiente: «Se ESTIMA la solicitud
formulada por el Procurador D. Alberto C. F., en la representación que acredita
de D. ATMOS MEDIZINTECHNIK GMBH, y por tanto se acuerda reconocer, y
por tanto proceder a la ejecución de la Sentencia firme dictada por la Audiencia
Provincial de Friburgo, Sala Primera para asuntos mercantiles, condenando al
demandado MEDIMATEC, al pago de cantidad liquida más intereses y costas,
así como reconocer y ejecutar la resolución del mismo órgano judicial».
1) ¿Qué instrumento jurídico es aplicable para el reconocimiento de dicha
www.uned-derecho.com

decisión? Determine el ámbito de aplicación del mismo respecto del


reconocimiento de resoluciones judiciales, los requisitos que debe reunir la
sentencia alemana y documentos que debe acompañar para ser reconocida en
España.
2) Determine los motivos de denegación del reconocimiento/ejecución de la
sentencia extranjera que puede esgrimir el demandado español.

1. Al ser los Estados de origen y de recepción miembros de la UE y la materia


civil/mercantil, es aplicable el R. 1215/2012.
Según el art. 36.1: «Las resoluciones dictadas en un Estado miembro serán
reconocidas en los demás Estados miembros sin necesidad de procedimiento
alguno».
El art. 37.1 especifica los requisitos: «La parte que desee invocar en un Estado
miembro una resolución dictada en otro Estado miembro deberá presentar:
a) una copia de la resolución, que reúna los requisitos necesarios para ser
considerada auténtica.
b) el certificado expedido conforme a lo dispuesto en el artículo 53 (A
petición de cualquier parte interesada, el órgano jurisdiccional de origen
expedirá un certificado utilizando el modelo de formulario que figura en
el anexo I)».

2. Conforme al art. 45 del R. 1215/2012 se denegará el reconocimiento si se


dan alguna de las siguientes condiciones: a) que el reconocimiento sea
manifiestamente contrario al orden público español; b) haberse dictado la
sentencia en rebeldía (si no se entregó al demandado cédula de
emplazamiento o documento equivalente de forma tal y con tiempo suficiente
para que pudiera defenderse, a menos que no haya recurrido contra dicha
resolución cuando pudo hacerlo); c) que la resolución sea inconciliable con
otra dictada entre las mismas partes en España; d) que la resolución sea
inconciliable con otra dictada en otro Estado, miembro de la UE o no, entre las
mismas partes, con el mismo objeto y la misma causa cuando dicha resolución
reúna las condiciones necesarias para ser reconocida en España; e) que no se
hayan tenido en cuenta las normas de competencia de los foros exclusivos y de
protección.

F16—2.
En el seno de un arbitraje internacional se dicta un laudo en París condenando
www.uned-derecho.com

a una empresa española al pago de tres millones de euros. La empresa


española se niega a cumplir lo estipulado en el laudo, pues entiende que el
mismo ha sido dictado vulnerando las garantías procesales más elementales.
Entiende, además, que dictar un laudo arbitral en el plazo de doce meses es
contrario a la ley. Razone jurídicamente en torno a las siguientes cuestiones:
1) ¿Qué acción debe instar la empresa extranjera ante los tribunales españoles?
¿Ante qué tribunal?
2) ¿Qué norma o texto legal regula esta cuestión? En virtud de este texto legal,
¿qué motivos pueden esgrimirse para que el laudo arbitral no despliegue
efectos en España?
www.uned-derecho.com

1. Debe instar el reconocimiento y ejecución del laudo arbitral, un exequátor.


Con carácter general, y en defecto de convenio bilateral aplicable, el órgano
jurisdiccional competente para conocer del procedimiento de exequátur de un
laudo arbitral extranjero es el Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad
Autónoma del domicilio o lugar de residencia de la persona a quien se refieran
los efectos del laudo (art. 8.6 LA).

2. Dado que se trata de dos Estados firmantes del Convenio de Nueva York, el
instrumento legal a aplicar será éste (para las cuestiones relativas a los
requisitos formales y motivos de denegación del exequátur), que remite a su
vez en cuanto al sistema de reconocimiento y ejecución a las normas de
procedimiento vigentes en el territorio donde el laudo sea invocado (para
sustanciar el procedimiento de exequátur), entendiéndose que en España, esta
remisión se refiere a la Ley 29/2015, de 30 de julio, de cooperación jurídica
internacional en materia civil, concretamente al artículo 54 LCJI.
Los motivos de denegación del exequátur del laudo están enumerados en el
artículo V CNY. Constituyen una lista cerrada —lo que impide que los Estados
parte puedan exigir motivos adicionales previstos en su Derecho interno— y se
dividen en dos grupos:
a) «Aquellos que deben ser invocados por la parte demandada:
1. Invalidez del convenio arbitral.
2. Vulneración de los derechos de defensa.
3. Incongruencia entre el contenido del laudo y el del convenio arbitral.
4. Irregularidades en la composición del tribunal arbitral y/o en el
procedimiento arbitral.
5. Respecto del laudo, que no sea aún obligatorio para las partes o que
haya sido anulado o suspendido por una autoridad competente del
país en que, o conforme a cuya Ley, ha sido dictado.
b) Aquellos que son apreciables de oficio por el Tribunal:
1. La no arbitrabilidad de la controversia (que el objeto de la diferencia
no sea susceptible de solución por vía de arbitraje).
2. La no contrariedad con el orden público del Estado requerido».

S16.
El procurador de los tribunales D. F. Hunk, en representación de la empresa
«StopCars» canadiense y con domicilio en Toronto (Canadá), formula solicitud
de exequátur del laudo dictado el 30 de abril de 2015 por el Tribunal Arbitral
www.uned-derecho.com

de Toronto por el que se condenaba a la empresa española «Motores Álvarez


S.A.» con domicilio en Barcelona (España) a abonar una determinada cantidad
de dinero más las costas del procedimiento arbitral. La parte contra la que se
insta el exequátur solicita que éste sea denegado. Se pregunta:
1. ¿Qué cuerpo legal debe aplicarse para el reconocimiento en España de ese
laudo? ¿Qué tribunales españoles son competentes para conocer del
reconocimiento/ejecución de dicho laudo arbitral?
2. ¿Cuáles son los motivos de denegación de exequátur previstos en el texto
señalado? ¿Todos los motivos han de ser invocados por la parte demandada?
En caso de respuesta negativa, exponga cuáles pueden ser apreciables de
oficio.
www.uned-derecho.com

1. Dado que se trata de dos Estados firmantes del Convenio de Nueva York, el
instrumento legal a aplicar será éste (para las cuestiones relativas a los
requisitos formales y motivos de denegación del exequátur), que remite a su
vez en cuanto al sistema de reconocimiento y ejecución a las normas de
procedimiento vigentes en el territorio donde el laudo sea invocado (para
sustanciar el procedimiento de exequátur), entendiéndose que en España, esta
remisión se refiere a la Ley 29/2015, de 30 de julio, de cooperación jurídica
internacional en materia civil, concretamente al artículo 54 LCJI.
Con carácter general, y en defecto de convenio bilateral aplicable, el órgano
jurisdiccional competente para conocer del procedimiento de exequátur de un
laudo arbitral extranjero es el Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad
Autónoma del domicilio o lugar de residencia de la persona a quien se refieran
los efectos del laudo (art. 8.6 LA).

2. Los motivos de denegación del exequátur del laudo están enumerados en el


artículo V CNY. Constituyen una lista cerrada —lo que impide que los Estados
parte puedan exigir motivos adicionales previstos en su Derecho interno— y se
dividen en dos grupos:
a) «Aquellos que deben ser invocados por la parte demandada:
1. Invalidez del convenio arbitral.
2. Vulneración de los derechos de defensa.
3. Incongruencia entre el contenido del laudo y el del convenio arbitral.
4. Irregularidades en la composición del tribunal arbitral y/o en el
procedimiento arbitral.
5. Respecto del laudo, que no sea aún obligatorio para las partes o que
haya sido anulado o suspendido por una autoridad competente del
país en que, o conforme a cuya Ley, ha sido dictado.
b) Aquellos que son apreciables de oficio por el Tribunal:
1. La no arbitrabilidad de la controversia (que el objeto de la diferencia
no sea susceptible de solución por vía de arbitraje).
2. La no contrariedad con el orden público del Estado requerido».

NACIONALIDAD (TEMA 8)
F07—2 = S09.
www.uned-derecho.com

Dña A.I., de nacionalidad egipcia y domiciliada en Madrid, solicita la


nacionalidad española para su hija nacida en Madrid el 14 de abril de este año.
Su padre ostenta también la nacionalidad egipcia y el matrimonio se había
celebrado en España de forma civil residiendo desde entonces (año 2000)
ambos progenitores en España. De acuerdo con la legislación egipcia, los hijos
de ciudadanos egipcios nacidos en el extranjero ostentan de entrada la
nacionalidad egipcia.
1. ¿Se le atribuiría la nacionalidad española de origen al hijo? ¿Cuáles serían
las condiciones que habrían de darse (en el supuesto) para que se atribuyera
al hijo la nacionalidad española? Razone la respuesta en base al C. Civil.
2. El hecho del nacimiento en España, ¿qué ventajas le otorgaría de cara a la
www.uned-derecho.com

obtención de la nacionalidad española por naturalización?

1. No se le podría atribuir, en principio, la nacionalidad de origen al hijo puesto


que no se cumplen las condiciones de nacionalidad de origen por filiación
natural o ius sanguinis (nacidos de padre o madre españoles) ni adoptiva.
Tampoco las de nacionalidad de origen por nacimiento o ius soli (ninguno de
los padres ha nacido en España o al menos nada se dice al respecto en el
supuesto; ni los padres carecen de nacionalidad ni la legislación egipcia le
niega la nacionalidad al nacido; ni la filiación del nacido resulta indeterminada).
Conforme a lo indicado, para que se atribuyera al nacido nacionalidad española
automática, alguno de los padres debería haber nacido en España (criterio del
ius soli del art. 17.1.b CC), lo que no es descartable, pues el supuesto sólo dice
que los padres tienen nacionalidad egipcia, pero sin mencionar dónde han
nacido.

2. La obtención de la nacionalidad española por naturalización puede


producirse por dos vías: la carta de naturaleza y por residencia en España.
El nacimiento en España sólo aporta ventajas en la vía de naturalización por
residencia, pues reduce el plazo general de 10 años a 1 año.

S14.
«… Una interpretación ponderada de las exigencias normativas formales sobre
la acreditación del requisito de la buena conducta cívica lleva a considerar
cumplidas las mismas por el recurrente dada la imposibilidad con la que se
enfrenta a la hora de aportar documentación con origen en autoridades
Macedonias y por ello desapareciendo el único motivo de denegación de la
nacionalidad señalado por la resolución impugnada, que, como hemos dicho,
no refiere hechos concretos de los que se desprenda una conducta inapropiada
de la recurrente, lo que determina la estimación del recurso» (Sentencia de la
Audiencia Nacional —Sala de lo Contencioso—Administrativo— de 15.09.2013).
1. Entre los modos de adquisición no automática de la nacionalidad española la
residencia en España es uno de ellos. Indique los requisitos que establece el
Código civil en relación al tipo y duración de la residencia que se exige.
2. Además de los requisitos relacionados con la residencia, el Código civil exige
la justificación de otros aspectos que, de no probarse, justificaría la denegación
de la nacionalidad. ¿Qué requisitos son?
www.uned-derecho.com

1. El plazo general de residencia es de 10 años.


Este plazo se reduce a cinco en el caso de que se haya obtenido la condición
de refugiado en España, y se reduce a dos cuando se trata de nacionales de
origen de países iberoamericanos, Andorra, Filipinas, Guinea Ecuatorial o
Portugal o de serfardíes. La cualidad de nacionales de origen vendrá dada por
las normas sobre nacionalidad de los países citados.
Además, el plazo se reduce a un año en aquellos casos en que la vinculación
del extranjero con España avala, en principio, su fácil integración en la
comunidad nacional. Estos supuestos son:
a) El nacido en territorio español.
b) El que no ejerció oportunamente la posibilidad de optar.
www.uned-derecho.com

c) El sujeto a tutela o guarda de un ciudadano o institución españoles


durante dos años.
d) El que lleve un año casado con español o española sin estar separado de
hecho o de derecho.
e) El viudo o viuda española no separado de hecho o de derecho.
f) El nacido fuera de España con padres o abuelos originariamente
españoles.
En todos los casos, la residencia habrá de ser legal, continuada e
inmediatamente anterior a la petición.

2. El interesado deberá justificar buena conducta cívica y suficiente grado de


integración en la sociedad española.

S14R.
Cristóbal H. nació en Madrid el día 1 de abril de 1991, figurando inscrito su
nacimiento en el Registro Civil Central como hijo de A.V. y de R.S., ambos de
nacionalidad iraní y de origen armenio. Conforme a la legislación iraní en vigor,
no se atribuye la nacionalidad iraní a los hijos de armenios nacidos en el
extranjero. Los padres de Diego acuden a un abogado para que les asesore
sobre los posibles derechos de su hijo para la obtención de la nacionalidad
española por nacimiento en territorio español.
1. ¿Es posible la adquisición de la nacionalidad española por el mero hecho de
nacimiento en territorio español? ¿En caso de respuesta positiva la
nacionalidad así adquirida sería de origen o derivativa? Fundamente
Jurídicamente la respuesta.
2. En caso de respuesta negativa a la primera pregunta ¿Qué otras condiciones
se necesitan para adquirir la nacionalidad por ius soli en este caso?

1. No es posible la adquisición de la nacionalidad española por el mero hecho


de nacimiento en territorio español, pues además del nacimiento en territorio
español se requieren otras condiciones. Es la denominada adquisición ius soli,
regulada en las letras b) a d) del art. 17.1 CC. Tales supuestos son:
b) Los nacidos de padres extranjeros si al menos uno de ellos hubiera
nacido en España.
c) Los nacidos de padres extranjeros si ambos carecieran de nacionalidad o
si la legislación de ninguno de ellos atribuyesen al hijo una nacionalidad.
www.uned-derecho.com

d) Los nacidos en España cuya filiación no resulte determinada. Se


presumen nacidos en España los menores de edad cuyo primer lugar
conocido de estancia sea territorio español.
La nacionalidad así adquirida sería de origen.

2. El supuesto cumple con la condición establecida en la letra b) del art. 17.1


CC, por no reconocer la legislación iraní, nacionalidad que ostentan los padres,
nacionalidad iraní a los hijos de armenios nacidos en el extranjero. Por tanto,
al hijo de A.V. y de R.S. se le atribuiría nacionalidad española por nacimiento o
ius soli.
www.uned-derecho.com

F15—1.
Se plantea ante los tribunales de Barcelona una demanda de separación
matrimonial entre Dª Virginia y D. Humberto, ambos libaneses de origen y
también españoles por adquisición derivativa de la nacionalidad. En el
momento de la presentación de la demanda, D. Humberto reside en Líbano
junto con su hijo menor de edad y Dª Virginia en Barcelona. La demandante,
Dª Virginia, solicita una pensión compensatoria de 3.000 euros mensuales. En
el caso de que fuera aplicable la ley nacional común, se pregunta:
1. Para la determinación de la ley nacional común de los cónyuges, tratándose
de dobles nacionales, ¿qué habrá de aplicar el juez español?
2. ¿Podría D. Humberto haber perdido la nacionalidad española por haber
utilizado exclusivamente la nacionalidad libanesa en los últimos tres años?
Fundamente en derecho los requisitos para que se produzca la pérdida de la
nacionalidad española en este supuesto.

1. Suponiendo que no existe reglamento europeo ni tratado internacional


aplicable, se aplicaría la ley nacional común, que en el art. 9.9 CC establece
que: «A los efectos de este capítulo, respecto de las situaciones de doble
nacionalidad previstas en las leyes españolas se estará a lo que determinen los
tratados internacionales, y, si nada estableciesen, será preferida la
nacionalidad coincidente con la última residencia habitual y, en su defecto, la
última adquirida.
Prevalecerá en todo caso la nacionalidad española del que ostente además otra
no prevista en nuestras leyes o en los tratados internacionales. Si ostentare
dos o más nacionalidades y ninguna de ellas fuera la española, se estará a lo
que establece él apartado siguiente».
Como se dice que es aplicable la ley nacional común, estaríamos ante el último
supuesto del primer párrafo, siendo la ley nacional común la española, por ser
la última nacionalidad adquirida por ambos.

2. La pérdida de la nacionalidad de los españoles que no lo sean de origen (los


de origen se contemplan en el art. 24 CC), como es el caso de Humberto, está
regulada en el art. 25 CC, y contempla dos supuestos:
a) Cuando durante un período de tres años utilicen exclusivamente la
nacionalidad a la que hubieran declarado renunciar al adquirir la
nacionalidad española.
b) Cuando entren voluntariamente al servicio de las armas o ejerzan cargo
www.uned-derecho.com

político en un Estado extranjero contra la prohibición expresa del


Gobierno.
En nuestro caso nos interesa el art. 25.a). Humberto podría perder la
nacionalidad si en esos tres años hubiera usado exclusivamente la nacionalidad
libanesa, a la que había renunciado al adquirir la española.
La DGRN pone de relieve que no se producirá la pérdida cuando el interesado
justifique que ha utilizado la nacionalidad española, lo que interrumpiría el
cómputo de los 3 años. Tener documentación española en vigor, haber
otorgado como español algún documento público, haber comparecido con este
carácter en el Consulado, etc., serán índices de que el interesado no ha
incurrido en los supuestos de pérdida.
www.uned-derecho.com

F15—2.
Mediante escritos presentados en el Registro Civil de San Bartolomé de
Tirajana, el 16 de Febrero de 2007, el ciudadano mauritano S. y la ciudadana
senegalesa G. solicitaban la concesión de la nacionalidad española, por
residencia, a sus hijos Y. e I. nacidos en 2002 y 2004 respectivamente en Las
Palmas de Gran Canaria. Acompañaban la documentación acreditativa de sus
identidades y del cumplimiento de los requisitos legales (RDGRN de 30.8.2012-
7ª). Se pregunta:
1. ¿En qué supuestos el nacimiento en España es criterio de atribución de la
nacionalidad española? Explique el tratamiento del ius soli en el Derecho
español de la nacionalidad.
2. A la luz de los datos del caso y para que la residencia en España sirva de
base en la adquisición de la nacionalidad española, ¿cuánto tiempo habrán de
residir en España y cómo ha de ser la residencia de estos menores? Además de
la residencia, ¿qué otros requisitos habrán de justificar y cumplir los
promotores? Fundamente en Derecho su respuesta.

1. En aplicación del art. 17.1 CC: «Son españoles de origen:


a) Los nacidos de padre o madre españoles.
b) Los nacidos en España de padres extranjeros si, al menos, uno de ellos,
hubiera nacido también en España. Se exceptúan los hijos de funcionario
diplomático o consular acreditado en España.
c) Los nacidos en España de padres extranjeros, si ambos carecieren de
nacionalidad o si la legislación de ninguno de ellos atribuye al hijo una
nacionalidad.
d) Los nacidos en España cuya filiación no resulte determinada. A estos
efectos, se presumen nacidos en territorio español los menores de edad
cuyo primer lugar conocido de estancia sea territorio español».

2. La nacionalidad española por naturalización es el de adquisición por


residencia. La concesión para este modo de adquisición de la nacionalidad
española corresponde otorgarla al Ministerio de Justicia, que podrá denegarla
por motivos razonados de orden público o interés nacional.
Hay un plazo de 1 año en aquellos casos en que la vinculación de un extranjero
con España avala, en principio, su fácil integración en la comunidad nacional,
bien sea por nacimiento en el territorio español o por su especial relación con
www.uned-derecho.com

nacionales españoles. Al haber nacido los hijos en España les bastará un año
de residencia continuada en España.
La residencia habrá de ser «legal, continuada e inmediatamente anterior a la
petición». La primera de estas exigencias —residencia legal— se entiende
referida a que sea conforme a las normas que regulan la situación de los
extranjeros en España.

S15.
Se plantea por Dª Josefa P., de nacionalidad peruana y residente en Madrid,
solicitud de nacionalidad española de origen para su hija Paula, nacida en
www.uned-derecho.com

Madrid en 2009. El padre de la niña ostenta también la nacionalidad peruana y


reside en Perú. La solicitante alega que la Constitución Política de Perú define
quienes son peruanos, excluyendo a los hijos de peruanos nacidos en el
extranjero.
1. ¿Podría sostenerse que Paula es española por haber nacido en territorio
español? Fundamente jurídicamente la respuesta.
2. En caso de respuesta negativa: ¿sobre qué precepto legal y argumento
podría otorgársele la nacionalidad española? La nacionalidad así otorgada
¿sería de origen? Fundamente jurídicamente la respuesta.

1. El nacimiento en territorio español de un niño de padres extranjeros no le


otorga automáticamente la nacionalidad española de origen, para ello debería
cumplir otros requisitos adicionales, como se contempla en el art. 17.1 CC.

2. Al no otorgar Perú la nacionalidad peruana a los nacidos en el extranjero, la


niña estaría en situación de apatridia (algo prohibido por el art. 15.1 de la
Declaración Universal de los Derechos Humanos).
En aplicación del art. 17.1 CC: «Son españoles de origen:
a) Los nacidos de padre o madre españoles.
b) Los nacidos en España de padres extranjeros si, al menos, uno de ellos,
hubiera nacido también en España. Se exceptúan los hijos de funcionario
diplomático o consular acreditado en España.
c) Los nacidos en España de padres extranjeros, si ambos carecieren de
nacionalidad o si la legislación de ninguno de ellos atribuye al hijo una
nacionalidad.
d) Los nacidos en España cuya filiación no resulte determinada. A estos
efectos, se presumen nacidos en territorio español los menores de edad
cuyo primer lugar conocido de estancia sea territorio español».
El art. 17.1.c) contempla otorgar la nacionalidad de origen a los niños nacidos
en España de padres extranjeros cuyo país no otorgue la nacionalidad a los
hijos nacidos fuera del país. La alegación hecha por la madre permitiría así que
su hija obtuviera la nacionalidad de origen en base al art. 17.1.c) antes citado.

APLICACIÓN (TEMA 13)


S07.
www.uned-derecho.com

Se presenta, por los dos hijos habidos en un primer matrimonio del causante,
una demanda de impugnación de un testamento otorgado por un nacional
estadounidense a favor de su segunda esposa. Ante dicha cuestión el tribunal
español se ve obligado a aplicar su norma de conflicto que remite al derecho
estadounidense determinándose en dicha legislación que a los bienes
inmuebles les será aplicable el ordenamiento del lugar de su situación y a los
muebles los del domicilio del causante.
A) ¿Qué problema de aplicación surge de los datos del caso?
B) ¿Cuál es la solución que ha venido otorgando el órgano judicial español al
respecto?
www.uned-derecho.com

A) Se plantea un problema de reenvío, pues la norma de conflicto española


remite a la norteamericana y la norteamericana reenvía parcialmente a la
española.

B) En el ámbito de las sucesiones (art. 9.8 CC) se ha venido aceptando el


reenvío de retorno como un medio de hacer efectivo el principio de
universalidad en la transmisión de los bienes querido por el Ordenamiento
español, de modo que la totalidad de la masa hereditaria en principio debe
quedar sujeta a una ley única.
El TS ha entendido que la admisión del reenvío de retorno al Derecho español
solo es tolerable si con ello se respeta la finalidad a que responde la norma a la
que acompaña (en nuestro supuesto, el art. 9.8 CC), esto es, los principios de
universalidad de la herencia y de unidad en la transmisión, que en esta
materia conduce a evitar que la sucesión quede resuelta por leyes diferentes.
De tal modo que debe rechazarse el reenvío de retorno si conduce a un
fraccionamiento de la sucesión.
Pero la tendencia más afianzada se orienta a la restricción de su juego cuando
no a la eliminación. Por distintas razones. En primer lugar, porque la conexión
ley nacional está pasando a ser una opción que el interesado puede escoger (p.
ej., R. sucesiones). En segundo lugar, por la expansión del principio de la
autonomía de la voluntad; y es que cuando las partes escogen un
ordenamiento es porque quieren que sean aquellas disposiciones materiales las
que regulen el contrato o la sucesión, y no otro, por efecto de un reenvío de
retorno o de segundo grado. Admitir el reenvío implicaría desvirtuar su
voluntad.

S08.
Supongamos que sí es posible demandar en el supuesto planteado. En
principio, dicho contrato queda sujeto a la ley del lugar de ejecución (España)
pero, Dña. Isabel L., asesorada por una amiga acerca de las ventajas del
derecho laboral norteamericano en esta materia, se pregunta en torno a las
posibilidades de aplicar en el curso del proceso el derecho laboral
norteamericano.
1. En el proceso español, ¿sobre quién recae la carga de alegar y probar la ley
extranjera?
2. ¿Cuál sería la consecuencia de no invocar ni probar el derecho extranjero?
www.uned-derecho.com

Datos de partida
Demandante: Isabel, de nacionalidad uruguaya y domicilio en España.
Demandado: Consulado norteamericano en Madrid.
Objeto demanda: Demanda laboral que trae causa de un contrato individual de
trabajo.

1. Conforme al art. 281.2 LEC, el Derecho extranjero deberá ser probado en lo


que respecta a su contenido y vigencia, pudiendo valerse el tribunal de cuantos
medios de averiguación estime necesarios para su aplicación. Y en cuanto a la
iniciativa de la actividad probatoria, el art. 282 LEC dispone que las pruebas se
practicarán a instancia de parte, aunque el juez podrá acordar de oficio que se
www.uned-derecho.com

practiquen determinadas pruebas o que se aporten documentos, dictámenes u


otros medios e instrumentos probatorios cuando así lo establezca la ley.

2. La jurisprudencia constitucional ha impuesto la aplicación sustitutiva del


derecho español al caso planteado cuando el derecho extranjero no resulta
probado por la parte que lo alega.

F09—1 = F14—1.
«Ante la falta de prueba del Derecho extranjero aplicable, como proclama la
sentencia recurrida, la conclusión no puede ser la en ella decretada consistente
en desestimar la demanda como consecuencia de imponer a la trabajadora
demandante la obligación de probar un derecho extranjero que no había
alegado y cuyo contenido discutía precisamente en el recurso de suplicación
por dicha parte interpuesto y en tal concreto extremo estimado, sino que la
solución de este problema (…) debe ser la de aplicar el derecho interno español
para resolver el litigio» [STS (Sala de lo Social) de 22.5.2001], Se pregunta:
1. Régimen de alegación y prueba del derecho extranjero, ¿qué normas del
ordenamiento jurídico español regulan esta cuestión? ¿Qué establecen?
2. Alegación y carga de la prueba: ¿a quién corresponde alegar y probar el
derecho extranjero: al demandante, al demandado y/o al juez? Razone
jurídicamente.

1. El régimen de alegación y prueba del derecho extranjero se establece en el


art. 281.2 LEC y 282 LEC.
Conforme al art. 281.2 LEC, el Derecho extranjero deberá ser probado en lo
que respecta a su contenido y vigencia, pudiendo valerse el tribunal de cuantos
medios de averiguación estime necesarios para su aplicación. Y en cuanto a la
iniciativa de la actividad probatoria, el art. 282 LEC dispone que las pruebas se
practicarán a instancia de parte, aunque el juez podrá acordar de oficio que se
practiquen determinadas pruebas o que se aporten documentos, dictámenes u
otros medios e instrumentos probatorios cuando así lo establezca la ley.

2. Normalmente, las pruebas deben ser propuestas y practicadas por las


partes, y solo excepcionalmente por el órgano jurisdiccional mediante las
diligencias para mejor proveer del art. 340 LEC (art. 282 LEC).
Cabría afirmar que se trata de un sistema de cooperación entre juez y partes
aunque la intervención judicial dista de ser clara. Se distingue entre prueba de
www.uned-derecho.com

los hechos (art. 281 apart. 1) y prueba del derecho extranjero (apart. 2).
Respecto a éste, no se afirma que sean las partes las únicas encargadas de la
prueba de éste. En suma:
1. Resulta razonable que la parte que tenga un interés en la aplicación del
derecho extranjero ha de invocarlo ante el Juez (art. 282 LEC 2000).
Pero si no se invocara, el sistema de DIPr se convierte de facto en
facultativo para las partes. Esta interpretación entraña el riesgo de dejar
a las partes la decisión de invocar y probar el derecho extranjero, con el
inconveniente de que bastaría con no alegarlo cada vez que la solución
del derecho extranjero no convenga a sus intereses.
2. Cabría concluir que la colaboración entre juez y parte en este ámbito ha
www.uned-derecho.com

girado dando mayor iniciativa al juez (por la relación entre el art. 282 y
281.2).
3. Aunque no parece que el juez tenga ni obligación de proceder a ello, ni
cauce para hacerlo de oficio; excepto en los supuestos en que la prueba
del derecho extranjero resulte insuficiente, en cuyo caso el artículo 429.1
LEC 2000 permite que el órgano competente indique durante la práctica
de la prueba la ausencia de elementos para formar su convicción.

S09R.
Por Resolución de la DGRN se determina: «Conviene resaltar que si el
matrimonio consuetudinario guineano se ha celebrado por dos guineanos libres
para contraer matrimonio, no hay motivos de orden público para rechazar una
forma matrimonial válida para ese Derecho (…)».
1. Indique cuáles son las características que han de presidir la aplicación de la
cláusula de orden público.
2. ¿Qué Derechos de forma indiscutible activarán la cláusula de orden público?

1. Sus características son:


1. El primero sería la temporalidad. Es obvio que el contenido de esta
noción es variable en el tiempo. Pueden cambiar los valores (p. ej., el
principio de la indisolubilidad del vínculo matrimonial), como también la
percepción social en torno a éstos. Pues bien, el orden público tiene que
activarse en función de los valores imperantes en una sociedad y en un
tiempo determinado, en sintonía con lo dispuesto por el artículo 3 CC que
introduce como criterio hermenéutico de las normas «la realidad social
del tiempo en que han de ser aplicadas». Así, el orden público ha de
aplicarse siempre con su contenido actual, y no con el que poseyera en
un tiempo pasado.
2. El segundo rasgo sería la excepcionalidad. El recurso a la cláusula de
orden público ha de ser entendido restrictivamente, por cuanto que, para
los particulares afectados, comporta situaciones claudicantes.
3. Otros criterios reductores del juego de la excepción de orden público
tienen que ver con su relatividad. Admitido que éste sería otro de sus
principales rasgos, la doctrina ha avanzado en la idea de establecer unas
condiciones de aplicación que servirían para marcar sus contornos. Se
trataría de que sea cada juez (o autoridad) la que decida si el derecho
extranjero, tal y como es aplicado al caso, conduce a un resultado muy
www.uned-derecho.com

diferente al que se hubiera llegado de haber aplicado directamente la ley


del foro. Esto exige: examinar el contenido del derecho extranjero y
verificar no tanto si la norma extranjera es contraria en abstracto al
orden público, como si lo es en el caso concreto; por último, escrutando
la ley del foro, el juez debe decidir en qué aspectos el derecho del foro
puede ceder ante el derecho extranjero, lo que exige del juzgador una
opción casi personal en cuanto al valor y fundamento del derecho del
foro.

2. Para activar la cláusula de orden público es necesario decidir con carácter


previo cuáles son los principios o valores fundamentales e irrenunciables para
www.uned-derecho.com

un ordenamiento.
El orden público se ha definido como «el conjunto de normas y principios que,
en un momento histórico determinado, reflejan el esquema de valores
esenciales, a cuya tutela atiende de una manera especial cada ordenamiento
jurídico concreto». Se trata pues, de los principios básicos o esenciales del
Derecho del foro, y muy especialmente los consagrados en nuestra
Constitución como derechos fundamentales y libertades públicas.

F10—2.
D. Hans B. de nacionalidad británica fallece en España. La norma de conflicto
española que regula la sucesión del causante remite a la ley nacional del
mismo; sin embargo, este ordenamiento, para la materia objeto del litigio,
contiene la conexión domicilio.
1. Determine ante qué problema de aplicación se encuentra el órgano judicial
español ante el que se suscitó el litigio.
2. ¿Cuál es la solución que establece el ordenamiento español ante dicho
problema de aplicación?

1. Supondremos que Hans tiene su domicilio en España. Se plantea un


problema de reenvío, pues la norma de conflicto española (art. 9.8 CC —ley
nacional del causante—) remite a la británica; y la británica (la ley del lugar
del último domicilio del causante) reenvía a la española.

2. En el ámbito de las sucesiones (art. 9.8 CC) se ha venido aceptando el


reenvío de retorno como un medio de hacer efectivo el principio de
universalidad en la transmisión de los bienes querido por el Ordenamiento
español, de modo que la totalidad de la masa hereditaria en principio debe
quedar sujeta a una ley única.
El TS ha entendido que la admisión del reenvío de retorno al Derecho español
solo es tolerable si con ello se respeta la finalidad a que responde la norma a la
que acompaña (en nuestro supuesto, el art. 9.8 CC), esto es, los principios de
universalidad de la herencia y de unidad en la transmisión, que en esta
materia conduce a evitar que la sucesión quede resuelta por leyes diferentes.
De tal modo que debe rechazarse el reenvío de retorno si conduce a un
fraccionamiento de la sucesión.
Pero la tendencia más afianzada se orienta a la restricción de su juego cuando
no a la eliminación. Por distintas razones. En primer lugar, porque la conexión
www.uned-derecho.com

ley nacional está pasando a ser una opción que el interesado puede escoger (p.
ej., R. sucesiones). En segundo lugar, por la expansión del principio de la
autonomía de la voluntad; y es que cuando las partes escogen un
ordenamiento es porque quieren que sean aquellas disposiciones materiales las
que regulen el contrato o la sucesión, y no otro, por efecto de un reenvío de
retorno o de segundo grado. Admitir el reenvío implicaría desvirtuar su
voluntad.

F11—1.
«Además de que la sentencia recurrida explícitamente declara la falta de
www.uned-derecho.com

prueba del contenido y vigencia del Derecho argentino, y debe tenerse en


cuenta que cuando ello sucede en relación con la demanda o reconvención
acarrea su desestimación por cuanto se trata de un hecho constitutivo, de
modo que la aplicación subsidiaria del Derecho español es sólo para cuando la
alegación y falta de prueba del derecho extranjero se produce en relación con
el demandado…» (STS Sala de lo Civil 18-10-2010).
1. Alegación y carga de la prueba. Pese al tenor de la sentencia reproducida,
¿qué papel juega el juez en la alegación y prueba del Derecho extranjero?
Razone jurídicamente, a partir de las normas procesales que regulan esta
cuestión.
2. Determine cuál es el objeto, momento y medio de la prueba del Derecho
extranjero.

1. El régimen de alegación y prueba del derecho extranjero se establece en el


art. 281.2 LEC y 282 LEC.
Conforme al art. 281.2 LEC, el Derecho extranjero deberá ser probado en lo
que respecta a su contenido y vigencia, pudiendo valerse el tribunal de cuantos
medios de averiguación estime necesarios para su aplicación. Y en cuanto a la
iniciativa de la actividad probatoria, el art. 282 LEC dispone que las pruebas se
practicarán a instancia de parte, aunque el juez podrá acordar de oficio que se
practiquen determinadas pruebas o que se aporten documentos, dictámenes u
otros medios e instrumentos probatorios cuando así lo establezca la ley.
Nuestro ordenamiento establece un sistema de cooperación entre juez y partes,
aunque el papel de cada uno dista de ser claro. Respecto del Derecho
extranjero, no se indica que las partes tengan obligación de alegarlo y tampoco
se afirma que sean las partes las únicas encargadas de su prueba.
Resulta razonable que la parte que tenga interés en la aplicación del Derecho
extranjero haya de invocarlo ante el juez, pero esto implicaría que el sistema
de DIPr se convirtiera de facto en facultativo, pues bastaría con no invocarlo.
Por otro lado, la relación entre el art. 282 LEC y el art. 281.2 LEC parece
otorgar al juez una mayor iniciativa en su colaboración con las partes, aunque
no parece que el juez tenga ni cauce para hacerlo de oficio ni obligación de
hacerlo.
En definitiva, el problema fundamental reside en cómo ha de proceder el juez
ante la falta de alegación o prueba del Derecho extranjero.
La jurisprudencia constitucional ha impuesto la aplicación sustitutiva del
derecho español al caso planteado cuando el derecho extranjero no resulta
probado por la parte que lo alega, opción también defendida con claridad por el
www.uned-derecho.com

TS.

2. En cuanto al objeto, lo que debe ser probado es el contenido, vigencia e


interpretación del Derecho alegado.
En cuanto al momento, la prueba debe practicarse al tiempo de las demás.
Para el demandante, el momento es el de la interposición de la demanda. Para
el demandado, el de la contestación a la demanda. Según el TS, el momento
procesal oportuno será aquél en el que puedan aportarse los hechos al proceso.
En cuanto a los medios, aunque son admisibles todos los medios habituales,
por la naturaleza del objeto a probar, únicamente serían utilizables las pruebas
documentales y periciales. La jurisprudencia viene exigiendo cumulativamente
www.uned-derecho.com

certificación legalizada del Consulado y su aclaración por dos juristas del país
cuyo Derecho pretende probarse.

S11R.
En el Juzgado de Primera Instancia n° 1 de Ávila se tramita un procedimiento
en el que conforme a las normas de derecho internacional privado hay que
aplicar el derecho chileno cuyo contenido desconocen las parte y el propio juez.
1. ¿De qué vías dispone el juez para conocer y aplicar el derecho chileno?
2. ¿Está obligado el juez a aplicar el derecho chileno?

1. El juez «podrá» valerse de cuantos medios de averiguación estime


necesarios para la prueba del Derecho extranjero. Entre ellos hay que destacar
los que le brindan los Convenios internacionales de los que España es parte:
Convenio Europeo acerca de la información sobre el Derecho extranjero, hecho
en Londres el 7 de junio de 1968, con el apoyo que la Secretaría general
técnica del Ministerio de Justicia puede prestar en la actividad probatoria sobre
la base de dicho Convenio. Asimismo, la Convención Interamericana sobre
prueba e información acerca del Derecho extranjero, hecha en Montevideo el 8
de mayo de 1979.

2. La autoridad no está obligada a aplicar de oficio el Derecho extranjero pero


espera que las partes lo invoquen. Esta es la solución casi constante de la
jurisprudencia española en interpretación del artículo 12.6.2 CC, confirmando
que el principio iura novit curia no extiende la obligación del juez hacia el
Derecho extranjero.
Según el art. 33.4 LCJI, «Ningún informe o dictamen, nacional o internacional,
sobre Derecho extranjero, tendrá carácter vinculante para los órganos
jurisdiccionales españoles».

INDETERMINADO
S08.
Dña. Isabel L., de nacionalidad uruguaya, trabaja como personal
administrativo al servicio del Consulado norteamericano en Madrid. Tras dar a
luz a su primer hijo y reincorporada a su trabajo, se le comunica que ha sido
www.uned-derecho.com

desplazada a un puesto distinto del que tenía, puesto que ella rechaza.
Vinculada con el Consulado por un contrato laboral, decide demandar al
Consulado.
1. ¿Se puede demandar a un Consulado o, en su caso, al cónsul de un Estado
extranjero?
2. Si usted fuera el abogado, ¿qué fuentes jurídicas invocaría como
fundamento de la demanda?

1. Sí se puede demandar conforme al DIPr cuando, como en este caso, no


actúa ius imperii, sino ius gestionis y, por tanto, se trata de una situación
internacional privada.
www.uned-derecho.com

2. En cuanto a la competencia, al tratarse de una de las materias del foro de


protección de contratos individuales de trabajo, en la que el trabajador, en
este caso Isabel, demanda al empresario o empleador, en este caso al
Consulado, es aplicable el Reglamento 1215/2012, que en su art. 21 establece
que un empresario domiciliado en un Estado no miembro —recuérdese que el
consulado norteamericano es territorio norteamericano—, puede ser
demandado ante los tribunales de un Estado miembro en el que el trabajador
desempeñe su trabajo. Por tanto, serían competentes los tribunales españoles.
En cuanto a la ley material aplicable, conforme al art. 10.6 CC, en defecto de
sometimiento de las partes, será de aplicación la ley del lugar en el que se
presten los servicios, es decir, la ley española, y en este caso concreto,
principalmente el Estatuto de los Trabajadores y las normas subsidiarias que
sean de aplicación, así como la CE en el supuesto de haberse vulnerado
derechos fundamentales y libertades públicas.

S-ar putea să vă placă și