Sunteți pe pagina 1din 12

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

ASIGNATURA: ESTUDIO HIDROLOGICO

PROYECTO TERCER CORTE

GRUPO: CIV C

BOGOTÁ 2019
Contenido
1. Introducción............................................................................................................................... 3
2. Estudio Hidrológico................................................................................................................... 4
2.2 Metodología. ............................................................................................................................ 4
2.2.1 Precipitación ..................................................................................................................... 4
2.2.2 Perdidas Hidrológicas. ..................................................................................................... 6
2.2.2.1 Numero de Curva .......................................................................................................... 7
2.2.3 CAUDALES MAXIMOS .............................................................................................. 7
2.2.3.1 Modelo de Snyder ...................................................................................................... 7
2.2.3.2 Modelo SCS.................................................................................................................... 8
2.2.3.3 Modelo De Williams & Hann ................................................................................... 8
2.2.3.4 Modelo Racional ........................................................................................................ 9
2.3 Cartografía......................................................................................................................... 9
2.4 Análisis de Lluvias........................................................................................................... 10
2.4.1 Precipitación Media ................................................................................................ 10
2.4.2 Precipitación Máxima .....................................................Error! Bookmark not defined.
Conclusiones. ................................................................................................................................... 11
Bibliografía. ..................................................................................................................................... 12
1. Introducción.

Un estudio de hidrología es un documento en el que recogemos las repercusiones hidráulicas


que una obra puede llegar a tener sobre una cuenca hidrográfica. El presente estudio tiene
por objeto definir los caudales de diseño máximos para las corrientes asociadas a la cuenca
sedimentaria definida en Guatemala. El estudio incluye la caracterización morfométrica de
la cuenca asociada.
2. Estudio Hidrológico.

Los fenómenos naturales, ya sean de tipo climático, sísmico o vulcanológico, son frecuentes
en América Latina. En esta región se producen anualmente pérdidas por este tipo de
manifestaciones que se estiman en más de 1,500 millones de dólares y cobran casi 6,000
vidas. Tales efectos son alterados por las diferencias estructurales de las sociedades, que
exponen a mayores grados de riesgo a eventuales poblacionales en condiciones económicas
y sociales ya de por sí precarias (CEPAL, 1999). Debido a lo anterior, se debe priorizar la
búsqueda de herramientas que permitan minimizar los efectos producidos por estos eventos.
El presente estudio desarrolla un modelo hidrológico que permite predecir el caudal de la
cuenca ante diferentes episodios de precipitación.
El objetivo principal del presente estudio es la generación de un modelo hidrológico de la
cuenca, que proporcione datos de magnitud y frecuencia de caudales y que sirva de entrada
para la evaluación de inundaciones y el diseño de estructuras fluviales a partir de modelos
hidráulicos.

2.1 Información base.


El incremento de episodios extremos de precipitación que producen calamidades por
inundación es un hecho. En Guatemala, en los últimos 15 años, se han registrado 4 episodios
con especial incidencia a nivel económico, social y ambiental, Huracán Mitch (1998),
Tormenta tropical Stan (2005), Tormenta tropical Agatha (2010), Depresión 12E (2011).
La magnitud de los episodios descritos, sumada a la vulnerabilidad de la población, sitúa a
Guatemala en el tercer puesto a nivel mundial en la clasificación de riesgo a mortalidad
múltiple relativa según la ONU en 2009.

2.2 Metodología.
En el modelo hidrológico, el hietograma de precipitación proporciona los datos de entrada, y
los hidrogramas correspondientes a dichas precipitaciones son los datos de salida. Es decir,
el objetivo del modelo es obtener los caudales correspondientes a diferentes episodios de
precipitación. Para esto se necesita conocer las características hidrológicas del terreno, que
serán las que permitirán construir el modelo con una base empírica. Este método se llama
precipitación-escorrentía.

2.2.1 Precipitación
Los datos de precipitación en un estudio del riesgo de inundación se suelen introducir en base
horaria, aunque los modelos son flexibles en este aspecto. Los registros disponibles presentan
datos de lluvia diarios. Se ha utilizado el método de desagregación de precipitaciones diarias
(Gil, 2012), para obtener hietogramas con valores horarios. Para determinar el caudal
correspondiente a una inundación con un período de retorno determinado, se deben introducir
en el modelo los datos de precipitación correspondientes a dicho período de retorno. Por este
motivo es importante disponer de un registro amplio de datos meteorológicos.

2.2.1.1 Precipitación Media:


La altura precipitación que cae en un sitio dado difiere de la que cae en los alrededores, por
ello es necesario conocer la precipitación media en la cuenca. Para estimar esta precipitación
media es indispensable basarse en valores puntuales, es decir en valores registrados por una
red de pluviómetros. Entre los métodos generalmente propuestos para calcular la
precipitación media de una cuenca a partir de registros puntuales obtenidos en varias
estaciones pluviométricas sobre la cuenca o en su proximidad, podemos mencionar 3
métodos de uso generalizado: el método del promedio aritmético, el método del polígono de
Thiessen y el método de isoyetas. La elección del método dependerá particularmente de la
longitud de la serie de datos que disponemos y de la densidad de la red de estaciones.
El valor central de las series se determina mediante la media de la serie hidrológica.
∑𝑛1 𝑃𝑖
𝑃̅ =
𝑛
Donde 𝑃̅ es la precipitación media, 𝑃𝑖 es la serie de registros de precipitación total mensual
o anual a analizar y 𝑛 es el número de registros

2.2.1.2 Precipitación Máxima en 24 horas:

El total de lluvia en 24 horas se registra en el programa de observaciones de prácticamente


todas las estaciones meteorológicas del país y corresponde a la precipitación ocurrida entre
las 07 horas de un cierto día y las 07 horas del día siguiente, período que se conoce como
“Día Pluviométrico”.
A partir de las cantidades diarias de precipitación se calculan las máximas mensuales y de
la serie histórica de máximas mensuales, se deducen las máximas absolutas para cada lugar
de medición. Con esta información se han construido los mapas mensuales y anual de las
lluvias máximas en 24 horas, los cuales ilustran el comportamiento espacial de estos eventos
extremos.

En este estudio, el análisis de precipitaciones máximas se realizó con base en los registros de
precipitación máxima en 24 horas de las estaciones analizadas. De esta forma es posible
caracterizar el comportamiento de la lluvia en eventos extremos.
2.2.1.3 Precipitación de Diseño

Para el diseño de un sistema de recolección y evacuación de aguas lluvias se debe estimar el


caudal de diseño. El cual puede ser obtenido por el método racional en que se calcula el
caudal pico de aguas lluvias con base en la intensidad media del evento de precipitación con
una duración igual al tiempo de concentración del área de drenaje y un coeficiente de
escorrentía.
El método racional calcula el caudal pico de aguas lluvias (Q) con base en la intensidad media
del evento de precipitación (i) con una duración igual al tiempo de concentración (Tc) del
área de drenaje (A) y un coeficiente de escorrentía (C). La intensidad de precipitación debe
ser constante en el tiempo y homogénea en toda la superficie de la cuenca, por ese motivo su
aplicación en principio se restringe a cuencas pequeñas (A ≤ 10 Km2).

2.2.2 Perdidas Hidrológicas.

Dependiendo del método utilizado en el cálculo del caudal de la Escorrentía Superficial en


una Cuenca Hidrográfica, las Pérdidas por Infiltración en ella serán estimadas bien sea a
partir de coeficientes como el de Escorrentía en el Método Racional o, como en el caso que
presentamos a continuación, a partir de valores típicos y ecuaciones como la de Horton, con
la cual es posible determinar la Capacidad de infiltración de determinado suelo.
La Infiltración es el proceso a través del cual el agua penetra desde la superficie de la Cuenca
Hidrográfica en el suelo. En términos sencillos, se puede entender que es la velocidad con la
que el agua penetra en el perfil del suelo, empezando esta penetración prácticamente desde
el mismo momento en que empieza la lluvia en consideración, manteniéndose inclusive
tiempo después de que ésta cesa.
El método estima la profundidad de precipitación efectiva en función de la precipitación total
y de un parámetro de abstracción denominado Número de Curva (CN). El número de curva
varía en un rango de 1 a 100 y es función de las propiedades productoras de escorrentía en la
cuenca: tipo de suelo, usos y tratamientos del suelo, y condiciones de humedad antecedentes
al evento.

(𝑃 − 𝐼𝑎 )2
𝑃𝑒 =
𝑃 − 𝐼𝑎 + 𝑆

2.2.2.1 Numero de Curva

El número de curva (CN) es un parámetro empírico que se calcula con el método desarrollado
por el Servicio de Conservación de Suelos (SCS) actualmente Servicio de Conservación de
los Recursos Naturales (NRCS) de los EEUU. Toma en cuenta las condiciones de humedad
antecedente (AMC) del suelo (seco, normal y húmedo) determinada a partir de la
precipitación total en los cinco días previos. Se representa mediante un número adimensional,
en curvas estandarizadas, las que varían entre 0 y 100; donde un área con CN = 0 no tiene
escurrimiento y otra con CN = 100 es impermeable y toda la precipitación genera escorrentía.
Según el método simplificado de Ponce y Hawkins, el CN se puede determinar empleando
solamente la información del uso de suelo y del tipo de suelo. El desarrollo de ArcCN-
Runoff, que es un programa de uso libre desarrollado por Zhan y Huang, el cual permite
calcular tanto CN como el valor de la profundidad de escorrentía de un área particular.
Para la determinación de numero de curva.
a) Intersección de Uso del Suelo y Grupos Hidrológicos de suelo
b) Vínculo entre los usos reales del suelo y los que figuran en la base de datos ArcCNRunoff
c) Determinación del valor de CN.
2.2.3 CAUDALES MAXIMOS

2.2.3.1 Modelo de Snyder


Se describen a continuación los principales los siguientes componentes del hidrograma
unitario de Snyder
- Tiempo de rezago del modelo de Snyder
El tiempito de rezago definido como el tiempo en horas desde el centroide del histograma
de precipitación efectiva hasta el caudal pico del hidrograma unitario se calcula como:
Donde TR representa el tiempo de rezago en horas, Lc es la longitud del canal principal en
pies, S es el factor de retención o almacenamiento calculado con base al número de curva
CN y c S es la pendiente de la cuenca en porcentaje. Si el tiempo de rezago es mayor que el
tiempo de concentración se recomienda utilizar la siguiente relación:

Siendo Tc el tiempo de concentración en horas.


2.2.3.2 Modelo SCS
Es un modelo empírico desarrollado por el Servicio de Conservación de Suelos de Estados
Unidos que determina un umbral de escorrentía (P0) a través de un número hidrológico o
número de curva (CN) agregado de la cuenca. El Numero de Curva toma un valor de 0 a
100 según sea su capacidad de generar escorrentía superficial. Valores cercanos a 0
representan condiciones de permeabilidad muy alta, mientras que valores cercanos a 100
representan condiciones de impermeabilidad.
El método del Número de Curva del SCS es una técnica desarrollada por el SCS para
estimar la infiltración. Considera todas las pérdidas netas menos la evaporación real.
Matemáticamente, la ecuación parte de lo siguiente:
(𝑃 − 0.2𝑆)2
𝑄=
𝑃 + 0.8𝑆
“S” se expresa en función del Número de Curva (CN), mediante la siguiente ecuación:
1000
𝑆 = 25.4 ( − 10)
𝐶𝑁

2.2.3.3 Modelo De Williams & Hann


A principios de la década del 70 Jimmy R. Williams y Roy W. Hann propusieron un
modelo para calcular el hidrograma sintético producido por una lluvia instantánea en una
cuenca, a partir de sus principales características geomorfológicas, como el área, la
pendiente del canal principal y la relación largo ancho. Las características geomorfológicas
de la cuenca están representadas por dos parámetros, que son la constante de recesión K y
el tiempo al pico Tp.
- Parámetros del modelo de Williams y Hann
La constante de recensión K y el tiempo al pico Tp fueron determinados por Williams y
Hann mediante análisis de regresión realizados sobre una muestra de 34 cuencas
localizadas en diversos lugares de E.E.U.U. cuyas áreas oscilan entre 0.5 y 25 millas
cuadradas. Dichos análisis arrojaron como resultado las siguientes ecuaciones:
Siendo Ac el área de la cuenca en 2 mi , cp S la pendiente media del canal principal en pies
/ mi , y Lc Wc / es la relación largo ancho de la cuenca.

2.2.3.4 Modelo Racional


Según este método el caudal es el resultado de multiplicar tres factores, como se muestra en
siguiente expresión:

C: coeficiente de escorrentía
I: intensidad en mm/h
A: área de la subcuenca en km²
El coeficiente de escorrentía se determina como un promedio ponderado tomando en cuenta
la distribución de áreas y usos del suelo de la cuenca en estudio. En la Tabla 1-1 y la Tabla
1-2 se muestra los tipos de suelo y los valores del coeficiente C según el método racional
(Chow ,1994).

2.3 Cartografía
Se ubica en la vertiente del Pacífico, en el suroeste de Guatemala. A diferencia de otras
cuencas de esta región, la cuenca de Los Esclavos no recibe el aporte de sedimento directo
al no existir volcanes activos dentro de la cuenca. No obstante si existen tres volcanes
inactivos en la cuenca: Tecuamburro, Moyuta y Jumaytepeque. En la parte alta de la cuenca
se originan numerosos afluentes: Las Cañas, Los Achiotes, San Antonio y Los Vados, entre
otros. Todas estas corrientes se unen al cauce principal del río Los Esclavos, que recibe un
importante aporte de otro afluente, las Margaritas, en el tramo final. El cauce principal tiene
una longitud de 135.6 kilómetros, salvando un desnivel de 2,238 metros. La cuenca
hidrológica abarca una extensión de 2,019 kilómetros cuadrados, formando parte de los
departamentos de Santa Rosa, Guatemala, Jalapa y Jutiapa.
La geología de la cuenca está determinada por el aporte de material del cinturón volcánico
en las partes altas de la cuenca. Los materiales arrojados y depositados por la actividad
volcánica comprenden depósitos de arenas, tobas, cenizas, pómez, lahares y sedimentos
piroclásticos en general, que conforman una extensa planicie al pie de las montañas
volcánicas como resultado de los procesos de erosión, transporte y sedimentación. Los
materiales que conforman esta parte de la llanura se encuentran inconsolidados y presentan
permeabilidades elevadas.

2.4 Análisis de Lluvias

2.4.1 Precipitación Media


Con base en las IDF encontradas con anterioridad se define la precipitación total,
correspondiente a la intensidad por la duración de la lluvia. Los datos obtenidos se
presentan en la siguiente tabla:
Tiempo de retorno Precipitación media (mm)
2.33 25.76
5 28.44
10 31.13
25 35.06
50 38.37
100 41.99

Los datos se suelen introducir en base horaria, aunque los modelos son flexibles en este
aspecto. Los registros disponibles presentan datos de lluvia diarios. Se ha utilizado el método
de desagregación de precipitaciones diarias, para obtener hietogramas con valores horarios.
Para determinar el caudal correspondiente a una inundación con un período de retorno
determinado, se deben introducir en el modelo los datos de precipitación correspondientes a
dicho período de retorno.
Una vez que se ha estudiado el régimen de precipitaciones de una cuenca, obtenido una
lluvia de diseño asociada a un determinado periodo de retorno y estimado las pérdidas con
alguno de los modelos disponibles, de manera tal de encontrar la lluvia neta o efectiva, el
paso siguiente es transformar esa lluvia efectiva en escorrentía o caudal.

Conclusiones.

 Debido a que no cumplen las derivas por el método de fuerza horizontal


equivalente, se recomienda y deben reevaluarse las dimensiones de columnas,
con el fin de que cumpla el requisito.

 Otra alternativa que pudimos determinar en el desarrollo del trabajo para


lograr que nuestras derivas cumplan, es modificar nuestros muros divisorios
cambiando su material a uno más resistente, como por ejemplo cambiar un
muro en mampostería a un muro en concreto reforzado, esto con el fin de
rigidizar la estructura, teniendo en cuenta que este cambio se debe hacer en
ambas direcciones con la finalidad de que no se modifique el centroide de la
estructura y a su vez nos permita cumplir con derivas.
 Para determinar el cumplimiento de las derivas, se analiza si la deriva es
menor o igual a la deriva permisible la cual corresponde al 1% de la altura del
piso.
Bibliografía.

https://rstudio-pubs-
tatic.s3.amazonaws.com/191808_eb9feca0acd945048a33d2a8f347f6b3.html
http://atlas.ideam.gov.co/basefiles/LluviaMax24h_texto.pdf
https://es.slideshare.net/danielaarias52/clase-11-precipitaciones-y-caudal-de-diseo-
14855404
http://geointa.inta.gov.ar/publico/POSTERS/HAVRYLENKO_Estimacion_del_numero_de
_curva_en_la_cuenca_del_rio_arrecifes_UU01.pdf
https://www.certicalia.com/estudio-hidrologico/que-es-el-estudio-hidrologico

S-ar putea să vă placă și