Sunteți pe pagina 1din 12

ESQUEMA DE INVESTIGACION MONOGRAFICA

Carátula o portada: El contenido y el modelo es el mismo que en la tesis

Veamos un ejemplo:

Título: Los antioxidantes y su efecto en la salud humana

Falsa carátula: Tiene el miso contenido que la carátula o portada

Dedicatoria (opcional)

Agradecimientos (opcional). Sólo se agradece a las personas o instituciones que


contribuyeron directamente con la monografía, ya sea facilitando información, haciendo
traducciones, con material bibliográfico, con sugerencias, o que revisaron el manuscrito.

Índice. Con indicación de los capítulos y subcapítulos y el número de página.

Resumen. En un solo párrafo, de no más de 250 palabras, con un máximo de ocho


palabras clave

Introducción. Debe contener, en primer lugar el contexto en cual está inmerso el tema
o problema motivo de la monografía. Esto implica también, explicar su importancia o
relevancia. En segundo lugar, debe explicar en qué consiste el problema; es decir,
cualquiera sea el tema éste se desarrolla siguiendo un propósito y el propósito a la vez,
proviene de haber detectado una deficiencia, un vacío de conocimiento, una falta de
sistematización, poca claridad, etc. En tercer lugar, debe exponer la solución
encontrada al problema o por lo menos plantear la probable solución. Por ejemplo si
decimos que hemos detectado que a pesar que existen investigaciones y por tanto
información relevante sobre un tema X, pero que por estar sistematizada esta
información y analizada en sus conjunto, probablemente no se la está usando
eficientemente o que no permite una visión de conjunto, entonces la solución es haber
reunido la información, haberla analizado en conjunto y haber extraído conclusiones
valiosas que servirán para el trabajo futuro.

Cuerpo de la monografía
El cuerpo de la monografía puede organizarse por capítulos, de acuerdo a la naturaleza
del tema, su extensión, la relevancia y el interés del investigador. En esta parte deben
jugar rol importante las coordinaciones entre el interesado y el asesor. Ejemplo de los
capítulos de una monografía:

Capítulo I. Los antioxidantes: Definición y aspectos generales


1.1. Definición y aspectos generales
1.2. Breve historia
1.3. Importancia en relación con los radicales libres y la salud humana.

Capítulo II. Los radicales libres, causas y efectos


2.1. Tipos de radicales libres
2.2. Causas de su generación en el organismo
2.3. Efectos sobre el organismo humano
Capítulo III. Forma de acción de los antioxidantes y sus efectos en la saludad
humana.
3.1. Por qué son benéficos los antioxidantes?
3.2. Cuáles son los efectos principales sobre la salud humana?

Capítulo IV. Clasificación de los antioxidantes y sus fuentes


4.1. Vitaminas,
4.2. Minerales
4.3. Los flavonoides,
4.4. Carotinoides
4.5. Aminoácidos
4.6. Otros antioxidantes
4.7. Fuentes naturales de antioxidantes

Capítulo V. Necesidades de investigación.

Capítulo VI. Conclusiones.

Referencias bibliográficas. Siguiendo las normas APA

Anexos (opcional)
Se sugiere que un anexo sea referente a las instituciones y personas que se dedican a
investigar el tema. En ambos casos, en lo posible, se debe indicar el nombre y la
dirección postal o electrónica.

Algunas recomendaciones:

1. Usar citas textuales sólo en casos especiales en donde la calidad, originalidad y


prestigio del autor así lo requieran. También cuando lo que dice un autor, lo vamos a
usar como punto de referencia para discutir, contradecir o reafirmar algo..

2. Usar principalmente, resúmenes, paráfrasis, e interpretaciones

3. En todos los casos se debe citar las fuentes, siguiendo las normas APA

4. El conocimiento general no necesita ser referenciado. Por ejemplo: Las hortalizas son
un elemento básico de la alimentación. El Perú está ubicado en Sudamérica.

5. Recolección de los datos o la información (en fichas, cuadernos, u otros medios


manuales o electrónicos). Si ya hemos establecido el plan o esquema del trabajo
tentativo, se procede a consultar las fuentes de información, para extraer los datos
relativos a cada aspecto del tema. Esto implica un trabajo de recuperación, selección y
depuración de las fuentes de información pertinente y la no pertinente. Es información
pertinente aquella que permite comprender, aclarar y enriquecer el tema de estudio. Se
necesita aquí, hacer un trabajo de decodificación de la información que recibimos.

La información se encuentra principalmente en las bibliotecas, en la forma de libros,


revistas científicas, artículos científicos. Se recomienda privilegiar la revisión de
artículos científicos de los últimos años. Para ciertos temas, también podemos encontrar
información relevante, consultando a investigadores reconocidos o haciendo
exploraciones de campo, en donde podemos tener oportunidad de entrevistar a personas
con experiencia.

Hay dos aspectos importantes que se deben tener en cuenta en esta parte: por un lado la
revisión bibliográfica debe ser dirigida (a los temas y subtemas) y exhaustiva, es decir,
cubrir todo el espectro de producción bibliográfica, dando especial énfasis a la literatura
producida en los últimos años. De lo contrario, la monografía perderá relevancia y no
habrá cumplido su objetivo básico.

Para este trabajo será útil hacer uso de las técnicas de fichaje. Al respecto debemos
recordar el tratamiento que debemos de dar a los contenidos de los diferentes tipos de
ficha (textuales, paráfrasis, resumen, etc.).

6. Organización y sistematización de la información recopilada. De acuerdo al esquema


propuesto, podemos organizar los materiales recopilados, podemos ordenar las fichas y
trabajarlas tratando de incluirlas donde mejor corresponda.

7. Redacción del borrador del documento. Podemos ahora hacer el primer borrador de
la monografía. Se supone que tenemos más o menos claro los alcances de cada capítulo
o sección y debemos concentrarnos en cada uno de ellos. Es recomendable agotar un
capítulo y sus diversos subcapítulos y luego pasar a otro. La redacción debe hacerse
usando términos propios, pero indicando o citando con claridad las fuentes de donde
salieron las ideas, de manera que se puedan redactar las fuentes bibliográficas sin
mayores problemas.

La redacción implica la selección de la información significativa sobre el tema, el


análisis minucioso, la interpretación y la síntesis de los conceptos y proposiciones
provenientes de los autores. Las fichas elaboradas durante la revisión bibliográfica son
el insumo básico para la elaboración del nuevo texto..Se trata de codificar la
información a través de una nueva redacción, para transformarla en conocimiento útil.

8. Es muy importante tener presente que la forma como se consigna la información y las
referencias en el texto, tiene relación con la forma como se redactarán las referencias
bibliográficas, al final del documento. Es necesario elegir un estilo y seguirlo en todo el
documento (ver aspectos de la redacción)..

9. Revisiones del documento. Cuando tengamos el primer borrador debemos someterlo


a revisión, primero por nosotros mismos y luego, por otras personas, aun cuando no
sean especialistas en el tema. Ellas advertirán mejor los errores, vacíos o
inconsistencias, que nosotros no podemos advertir. Igualmente, la revisión por un
especialista en el tema o algunos de los subtemas, será de mucho provecho para el
mejoramiento del documento.

10. Redacción de las referencias bibliográficas. Si bien en el esquema de la monografía


este item aparece al final del documento, su redacción debe hacerse antes que las
conclusiones y otros aspectos complementarios. Es recomendable ir redactando esta
parte conforme se van citando los autores en el texto. Es decir, autor citado en texto,
autor referenciado en la lista bibliográfica. Para que este trabajo sea eficiente y sin
pérdidas de tiempo, es conveniente elegir con anticipación el modelo o estilo a emplear
y para investigadores nuevos es mejor tener, a la mano, el manual respectivo. No
olvidar que este es un aspecto muy importante en la construcción de un texto, que tiene
relación con la forma de citación en el texto y que sus fallas o incongruencias son
fácilmente detectables por cualquier lector medianamente informado.

11. Elaboración de los aspectos complementarios: título definitivo, las conclusiones, la


introducción, el resumen, el abstract, la dedicatoria, los agradecimientos, el índice.
Estos aspectos se dejan para el final y se recomienda redactarlos cuando se tenga
totalmente definido (después de revisiones exhaustivas) el contenido de los capítulos y
subcapítulos. Es un error, elaborar estos ítems, desde el primer borrador, porque,
seguramente, habrá necesidad de hacer tantas modificaciones como cambios hagamos
en los capítulos del cuerpo.

Es momento de repensar el título, porque seguramente se empezó con un título


tentativo. No olvidemos que éste debe ser atractivo y corto, se recomienda que tenga
entre 18 a 20 palabras.

El resumen se elabora en hoja aparte, debe hacer una síntesis del trabajo, en un solo
párrafo y en pocas palabras (200 a 300, pueden ser suficientes). Lleva palabras clave,
para su clasificación den las bases de datos. El Abstract es la traducción del resumen al
Inglés.

La introducción, comienza en hoja aparte y no debe exceder de una carilla y media. Se


recomienda que debe incluir, en primer lugar, una exposición del contexto, en el cual se
presenta el problema (antecedentes); en segundo lugar, una explicación en qué consiste
el problema (vacío de conocimientos, falta de comprensión, falta de sistematización,
consecuencias que esto conlleva, etc.) y; en tercer lugar, la formulación de una posible
o concreta respuesta al problema planteado. Es decir: Contexto — problema ---
respuesta (Booth et al. 2004). Veamos un ejemplo.

Las conclusiones deben ser breves, de carácter interpretativo, referidas a la


significación de la información y los conocimientos sobre el tema, se puede resaltar el
estado del conocimiento sobre el tema (según los hallazgos expuestos) y los aspectos
que constituyen temas de investigación para los interesados.

La dedicatoria, es opcional, debe ser elegante y corta. Finalmente, se agradece a las


instituciones y personas que contribuyeron facilitando información y pistas para los
hallazgos de las mismas, en las traducciones, revisiones, etc.

Si hemos elaborado estos aspectos complementarios, ahora debemos ubicarlos de


acuerdo a nuestro esquema propuesto.

Aspectos referidos a la redacción del texto.

Características de la redacción

La claridad, significa que lo que se escribe debe ser entendido, tanto por la coherencia
lógica de la expresión como por el uso de un lenguaje que evite equívocos y
confusiones. La claridad exige que quien escriba, tenga una completa comprensión del
tema que va exponer. Si el que escribe no ha comprendido lo que ha escrito,
difícilmente podrá hacerlo comprensible a los demás. En el aspecto expositivo, la
claridad de un escrito significa su corrección morfológica y sintáctica, de usar las
palabras justas, no emplear palabras inútiles y vacías; de dar al ámbito (trozo de escrito
entre dos puntos ortográficos), al párrafo (trozo de escrito comprendido entre dos
puntos y aparte consecutivos o, entre un encabezamiento y el primer punto y aparte) y a
los capítulos, el orden lógico y gramatical adecuado.

La sencillez o naturalidad, significa no usar palabras rebuscadas y artificiosas o


términos técnicos no conocidos, sin definirlos. La claridad y sencillez exigen, que de
dos explicaciones se elija la más sencilla; de dos formas, la más elemental, de dos
palabras, la más breve.

La precisión, se refiere al uso de la palabra y expresión justa, que correspondan a la


idea que se quiere trasmitir, sin perderse en aspectos superficiales o poco significativos,
ni hacer rodeos innecesarios. Cada término debe ser monosémico (de significado único).
Una consecuencia de la precisión es la concisión, que significa la ausencia de palabras
superfluas (ej. mejor, adecuado, algo, esto, eso, etc.), de modo que en un ámbito no
sobre ni falte algún término.

La consistencia de la redacción quiere decir, que sea coherente, lógicamente


organizada, en los ámbitos, en los párrafos y en su totalidad.(ver ejemplos)

La corrección, en la redacción se da mediante la observación de las reglas gramaticales


y sintácticas.

La redacción científica exige también originalidad, que implica el uso de un estilo


propio, no fingido o tomado de otros. Se puede tomar ideas de otros pero hay que
asimilarlas y transformarlas en algo propio, con sinceridad y verdad.

Referencia a la autoría y la voz. Se recomienda usar la tercera persona: El autor


comprobó que…., en vez de yo encontré que….. También se recomienda usar la oración
impersonal, por ej., es mejor decir: por lo anterior se entiende que…Antes que, por lo
anterior entiendo que…… Aunque Day (1996) y el Council of Science Editors,
recomiendan usar la primera persona, esta forma no se ha generalizado en la redacción
científica.

Se recomienda usar la voz activa, antes que la pasiva. Es preferible decir: Se encontró
que…Antes que se ha encontrado que….
Preferible decir: la expedición la dirigió……… antes que: La expedición fue dirigida
por…..

Extensión de los ámbitos y párrafos. Es mejor usar ámbitos cortos; es decir que si
resultan muy extensos se los debe descomponer en ámbitos más cortos, usando el punto
y seguido. Asimismo, se recomienda dentro del ámbito, combinar oraciones cortas y
largas, para dar variedad y armonía a la redacción. Del mismo modo, los párrafos no
deben ser muy extensos, si bien éste, por lo general, comprende más de un ámbito.

La frase se considera como la unidad de expresión y el párrafo se considera como la


unidad del pensamiento, porque en él se expresa un pensamiento completo. Por eso,
también, el párrafo, puede considerarse una unidad de lectura (Sierra, 2003).
En el párrafo se puede distinguir tanto su estructura, es decir la forma como están
dispuestas las frases y el curso o desarrollo del pensamiento expresado en él. La
estructura, se refiere al modo cómo está colocada la frase principal y las frases
secundarias. La primera es aquella en la cual se encuentra la idea básica, es la que tiene
un sentido más general y comprensivo, constituye el núcleo del pensamiento que se
quiere expresar. Las frases secundarias son las que complementan a la frase principal,
expresando, antecedentes, relaciones, manifestaciones y consecuencias y las razones
que la justifican.

La frase principal puede estar al principio, al medio o al final del párrafo. En el primer
caso, las frases secundarias desarrollan la frase principal, en el segundo caso, la frase
principal viene a ser la conclusión o consecuencia de las secundarias; y en el tercer caso
hay una combinación de los dos primeros casos.

El curso del pensamiento en el párrafo se expresa mediante palabras que indican avance
(la idea que sigue es un desarrollo de la idea principal)). Estas pueden ser, por ejemplo:
y, también, además, asimismo. Palabras que indican pausa (ni avance ni retroceso). Por
ejemplo: porque, supuesto que, con tal que. Palabras que indican retroceso, por
ejemplo: pero, sin embargo, no obstante, al contrario. Además, los signos de
puntuación (la coma, el punto y coma, los dos puntos) son señales que ayudan a seguir
el desarrollo del pensamiento en el texto.
Nota: El ámbito viene a ser lo mismo que cláusula (conjunto de palabras que forman un sentido completo
y encierran una proposición o varias que se relacionan entre si.(diccionario de la Lengua Española)
Período. Conjunto de oraciones que forman sentido cabal.

El registro de las citas en el texto. No está demás advertir que es necesario consignar
las citas en el texto para hacer evidente y dejar constancia de dónde se extrajeron las
ideas y datos (en forma de resúmenes, paráfrasis, citas textuales, interpretaciones, etc),
que sirvieron para elaborar el documento. El acto de citar se complementa, en cuanto a
su propósito, con la elaboración de la lista de referencias bibliográficas (o bibliografía),
o sea, la lista de las fuentes de donde se extrajeron las citas, que aparece al final del
texto. El propósito de ambos, es guiar al lector hasta las fuentes originales que sirvieron
para construir el nuevo texto (Walter, 2005).

Mediante la cita de la fuente de donde se tomó la información se evita el plagio (tomar


las ideas de otra persona y presentarlas como propias o en presentar textualmente un
escrito sin citar al autor). En toda investigación o cualquier trabajo intelectual se
requiere usar documentación e información e integrarla en un cuerpo diferente, por lo
tanto, es un compromiso ético, respetar los derechos de autor.

Al citar, recordemos que si la transcripción es textual, ésta no sea demasiado extensa


para que no signifique una reproducción simulada de la obra, aun cuando se cite al
autor. Si la cita es corta, de menos de cuatro renglones, ésta debe estar encerrada entre
comillas. Ej.:

“Es [Bill Gates], al mismo tiempo, una de las personas más admiradas y detestadas del
mundo. Su cuenta bancaria, sus fulminantes éxitos profesionales, su imagen de
invencible, explican más que suficiente el primero de estos sentimientos. En cambio, es
más complejo llegar a las raíces del segundo” (Staglianò, 2005, p 10).
Pero si el texto citado textualmente tiene más de cuatro renglones este debe ir separado
con sangría colgante, dejando 5 a 10 espacios en el lado izquierdo. Algunos
recomiendan además, usar otro tipo de letra, Ej.:

Muchos autores han escrito sobre el sentido y el significado de la investigación. Por


ejemplo, Armando Zubizarreta dice al respeto:

La entraña misma de la vida intelectual consiste en el ejercicio del


pensamiento crítico, y la expresión más propia de éste es la
investigación, tarea que incrementa constantemente el contenido abierto
de la ciencia. Sin embargo, no toda vida intelectual, que disfruta de la
cultura y que posee capacidad crítica, alcanza los niveles propios de la
investigación, sino que, más bien, en la gran mayoría de las veces, el
interés se orienta a la aplicación profesional, práctica, de los
conocimientos científicos adquiridos. La docencia misma, a pesar de la
nobleza de su misión, constituye una profesión encaminada a aplicar
conocimientos establecidos y a cosechar resultados prácticos inmediatos
(Zubizarreta, 1998, p. 85).

Si se agregó una palabra al texto o si se modificó la gramática, utilice corchetes, como


en el primer ejemplo y en el siguiente ejemplo:
“Tampoco el sufrimiento del que hablamos anteriormente predispone de entrada a los
padres [de niños autistas] para que sean solidarios entre ellos” (Riba, 1993, p.130).
Si se detectó un error del autor, inmediatamente se debe escribir (sic), con lo cual se
está indicando que el error es del autor original
Otros tipos de citas son las de resumen, las paráfrasis, las de ideas personales, etc.(ver
técnicas de fichaje). Sin embargo, en la construcción del texto el tipo de cita deja de ser
lo más importante, porque lo que interesa es cómo se conectan o concatenan las ideas de
un autor con las de otro u otros (pero con nuestras propias palabras), para construir un
nuevo mensaje, sin olvidar el registro de la fuente de donde salieron las ideas. Veamos
algunos ejemplos de citas:

Formas de citar. Use el sistema de nombre y año (o sistema Harvard). Llamado


también sistema parentético. En este sistema se usa el apellido del autor o autores y el
año de publicación, entre paréntesis. Ejemplos: Rodríguez (1999); Sevilla y Holle
(1995). Si hubiera dos trabajos de Sevilla y Holle (1995) citados en el texto, el primero
se citará como Sevilla y Holle (1995a) y el segundo como Sevilla y Holle (1995b).
Cuando la publicación tiene tres o más autores se usa el apellido del primer autor
seguido de la expresión et al. Obsérvese que et al (abreviatura de y otros) en el
sistema, ya no se escribe con cursiva o negrita (como antes se recomendaba), pero sí
lleva punto al final, porque se trata de una abreviatura. Otros sistemas y autores
recomiendan que cada vez que se use un término extranjero se lo resalte con cursiva o
negrita (es lo más frecuente).
Otros autores recomiendan que cuando son tres los autores se deben indicar los tres
apellidos la primera vez que se citan, por ejemplo: Valladolid, Rengifo y Grillo (1993) y
en las siguientes veces que se citen, sólo se escribirá Valladolid et al. (1993). En este
mismo sentido, cuando se trata de cuatro autores o más se escribe el apellido del primer
autor seguido de la expresión et al.
Bajo este sistema, en la bibliografía o referencias bibliográficas (que aparece al final del
texto), los autores aparecerán en orden alfabético (sin numeración). Por lo tanto, será
fácil eliminar uno o más si fuera necesario o aumentar uno o más, sin generar
discordancia con las citas que están en el texto. Este sistema es el más usado en ciencias
agrarias.

NORMAS APA 2019 – 6TA (SEXTA) EDICIÓN

Las normas de la American Psychological Association son hoy en día uno de los
estándares más reconocidos para la transmisión del conocimiento científico y
académico. Desde el año 1929, cuando sale a luz el primer esbozo de las normas, hasta
el presente, APA se ha convertido en un extenso manual para la divulgación del trabajo
científico en todas las áreas del conocimiento.
Asimismo, el Manual APA 2019 es visto como una autoridad en cuanto a normas de
creación, presentación, formato, citación y referencias de trabajos se refiere. La última
edición corresponde a su sexta versión, la cual podemos esperar que sea definitiva, pues
no está entre los planes de la asociación sacar una nueva edición.
A continuación, compartimos contigo esta revisión de los aspectos más destacados y
recientes del Manual APA, 6ª edición.

ESCRITURA CON CLARIDAD Y PRECISIÓN


El Manual APA no regula de forma estricta el contenido de un trabajo académico, sin
embargo apela a la comunicación eficaz de las ideas y conceptos. Las Normas APA
2019 invitan a la eliminación de las redundancias, ambigüedades, generalidades que
entorpezcan la comprensión. La extensión adecuada de un texto es la rigurosamente
necesaria para decir lo que deba ser dicho.

FORMATO PARA LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS


Tipo de letra: Times New Roman
Tamaño de letra: 12
Interlineado: a doble espacio (2,0), para todo el texto con única excepción en las notas a
pie de página
Márgenes: 2,54 cm por todos los lados de la hoja
Sangría: marcada con el tabulador del teclado o a 5 espacios.
Alineación del texto: a la izquierda, también llamado quebrado o en bandera.

ORGANIZACIÓN DE LOS ENCABEZADOS


El Manual APA recomienda la jerarquización de la información para facilitar el
ordenamiento del contenido. Los encabezados no llevan números, ni tampoco
mayúsculas sostenidas.
Nivel 1: Encabezado centrado en negrita, con mayúsculas y minúsculas
Nivel 2: Encabezado alineado a la izquierda en negritas con mayúsculas y minúsculas
Nivel 3: Encabezado de párrafo con sangría, negrita, mayúscula, minúscula y punto
final.
Nivel 4: Encabezado de párrafo con sangría, negrita, cursiva, mayúscula, minúscula y
punto final.
Nivel 5: Encabezado de párrafo con sangría, cursiva, mayúscula, minúscula y punto
final.
SERIACIÓN
Para el Manual APA, la seriación se puede hacer con números o con viñetas, pero su
uso no es indistinto. Los números son para orden secuencial o cronológico, se escriben
en números arábigos seguidos de un punto (1.). Las viñetas son para la seriaciones
donde el orden secuencial no es importante, deben ser las mismas a todo lo largo del
contenido. Por regla general, las seriaciones deben mantener el mismo orden sintáctico
en todos los enunciados y mantenerse en alineación paralela.

TABLAS Y FIGURAS
Para la creación de tablas y figuras es posible usar los formatos disponibles de los
programas electrónicos. No hay una prescripción determinante sobre el modelo que
debería utilizarse. Las Normas APA indican que las tablas y figuras deben enumerarse
con números arábigos, en el orden como se van mencionando en el texto (Tabla 1,
Figura 1). Esto debe aparecer acompañado de un título claro y preciso como encabezado
de cada tabla y figura.
No está permitido el uso de sufijación como 1a, 2a. APA recomienda un formato
estándar de tabla donde no se utilizan líneas para las filas, ni celda, solo para las
columnas.
Tanto las tablas como las figuras se les colocan una nota si deben explicar datos o
abreviaturas. Si el material es tomado de una fuente protegida, en la nota se debe dar
crédito al autor original y al dueño del los derechos de reproducción. Además, es
necesario contar con autorización por escrito del titular de los derechos para poder
reproducir el material.

CITACIÓN
El Manual APA y sus normas emplean un sistema de citación de Autor-Fecha y siempre
se privilegia la señalización del número de página, para las citas textuales y para la
paráfrasis.
Las citas textuales o directas:
Estas reproducen de forma exacta el material, sin cambios o añadidos. Se debe indicar
el autor, año y número de página. Si la fuente citada no tiene paginación, entonces se
escribe el número de párrafo. Si la cita tiene menos de 40 palabras se coloca como parte
del cuerpo del texto, entre comillas y al final entre paréntesis se señalan los datos de la
referencia.
Modelos
– Al analizar los resultados y según la opinión de Machado (2010): “Todos los
participantes…” (p.74)
-Al analizar los resultados de los estudios previos encontramos que: “Todos los
participantes…” (Machado, 2010, p. 74)
Si la cita tiene más de 40 palabras debe escribirse en un párrafo aparte, sin comillas,
alineado a la izquierda y con un margen de 2,54 cm o 5 espacios de tabulador. Todas las
citas deben ir a doble espacio.
Modelos
– Maquiavelo (2011) en su obra El Príncipe afirma lo siguiente:
Los hombres, cuando tienen un bien de quien creían tener un mal, se obligan más con su
benefactor, deviene el pueblo rápidamente en más benévolo con él que si con sus
favores lo hubiese conducido al principado (p. 23)
– Es más fácil que el príncipe no oprima al pueblo y gobernar para ellos, porque:
Los hombres, cuando tienen un bien de quien creían tener un mal, se obligan más con su
benefactor, deviene el pueblo rápidamente en más benévolo con él que si con sus
favores lo hubiese conducido al principado (Maquiavelo, 2011, p. 23)
Citas indirectas o paráfrasis
En estos casos se reproduce con propias palabras la idea de otro. Siguen las normas de
la citación textual, a excepción del uso de comillas y citas en párrafo aparte.
Modelos
– Según Huizinga (1952) son características propias de la nobleza las buenas
costumbres y las maneras distinguidas, además la práctica de la justicia y la defensa de
los territorios para la protección del pueblo.
– Así aparecen las grandes monarquías de España, Francia e Inglaterra, las cuales
intentaron hacerse con la hegemonía europea entablando guerra en diversas ocasiones
(Spielvogel, 2012, p. 425).
En los únicos casos en donde se puede omitir de forma deliberada el número de página
es en los de paráfrasis y esto cuando se estén resumiendo varias ideas expresadas a lo
largo de toda una obra y no una idea particular fácilmente localizable en la fuente
citada.

OTRAS NORMAS DE CITADO:


Dos autores: Machado y Rodríguez (2015) afirma…o (Machado y Rodríguez, 2015, p.)
Tres a cinco autores: cuando se citan por primera vez se nombran todos los apellidos,
luego solo el primero y se agrega et al. Machado, Rodríguez, Álvarez y Martínez (2015)
aseguran que… / En otros experimentos los autores encontraron que… (Machado et
al., 2015)
Seis o más autores: desde la primera mención se coloca únicamente apellido del primero
seguido de et al.
Autor corporativo o institucional con siglas o abreviaturas: la primera citación se coloca
el nombre completo del organismo y luego se puede utilizar la abreviatura.
Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP, 2016) y luego OPEP (2016);
Organización Mundial de la Salud (OMS, 2014) y luego OMS (2014).
Autor corporativo o institucional sin siglas o abreviaturas: Instituto Cervantes (2012),
(Instituto Cervantes, 2012).
Dos o más trabajos en el mismo paréntesis: se ordenan alfabéticamente siguiendo el
orden de la lista de referencias: Mucho estudios confirman los resultados (Martínez,
2012; Portillo, 2014; Rodríguez; 2014 y Zapata, 2015).
Fuentes secundarias o cita dentro de una cita: Carlos Portillo (citado en Rodríguez,
2015)
Obras antiguas: textos religiosos antiguos y muy reconocidos. (Corán 4:1-3), Lucas 3:2
(Nuevo Testamento). No se incluyen en la lista de referencias.
Comunicaciones personales: cartas personales, memorándums, mensajes electrónicos,
etc. Manuela Álvarez (comunicación personal, 4 de junio, 2010). No se incluyen en la
lista de referencias.
Fuente sin fecha: se coloca entre paréntesis s.f. Alvarado (s.f), Bustamante (s.f).
Fuente anónima: se escriben las primeras palabras del título de la obra citada (Informe
de Gestión, 2013), Lazarrillo de Tormes (2000).
Citas del mismo autor con igual fecha de publicación: en estos casos se coloca
sufijación al año de publicación para marcar la diferencia (Rodríguez, 2015a),
(Rodríguez, 2015b). Se ordenan por título alfabéticamente, en la lista de referencias.
LISTA DE REFERENCIAS
Se organiza alfabéticamente y se le coloca sangría francesa
Libro: Apellido, A. A. (Año). Título. Ciudad, País: Editorial
Libro con editor: Apellido, A. A. (Ed.). (Año). Título. Ciudad, País: Editorial.
Libro electrónico: Apellido, A. A. (Año). Título. Recuperado de http://www…
Libro electrónico con DOI: Apellido, A. A. (Año). Título. doi: xx
Capítulo de libro: únicamente en os casos de libros compilatorios y antologías donde
cada capítulo tenga un autor diferente y un compilador o editor: Apellido, A. A., y
Apellido, B. B. (Año). Título del capítulo o la entrada. En A. A. Apellido. (Ed.), Título
del libro (pp. xx-xx). Ciudad, País: Editorial.
Publicaciones periódicas formato impreso: Apellido, A. A., Apellido, B. B, y Apellido,
C. C. (Fecha). Título del artículo. Nombre de la revista, volumen(número), pp-pp.
Publicaciones periódicas con DOI: Apellido, A. A., Apellido, B. B. y Apellido, C. C.
(Fecha). Título del artículo. Nombre de la revista, volumen (número), pp-pp. doi: xx
Publicaciones periódicas online: Apellido, A. A. (Año). Título del artículo. Nombre de
la revista, volumen (número), pp-pp. Recuperado de http:/ /www…
Artículo de periódico impreso: Apellido A. A. (Fecha). Título del artículo. Nombre del
periódico, pp-pp. O la versión sin autor: Título del artículo. (Fecha). Nombre del
periódico, pp-pp.
Artículo de periódico online: Apellido, A. A. (Fecha). Título del artículo. Nombre del
periódico. Recuperado de http:/ /www…
Tesis de grado: Autor, A. (Año). Título de la tesis (Tesis de pregrado, maestría o
doctoral). Nombre de la institución, Lugar.
Tesis de grado online: Autor, A. y Autor, A. (Año). Título de la tesis (Tesis de
pregrado, maestría o doctoral). Recuperado de http://www…
Referencia a páginas webs: Apellido, A. A. (Fecha). Título de la página. Lugar de
publicación: Casa publicadora. Recuperado de http://www…
Fuentes en CDs: Apellido, A. (Año de publicación). Título de la obra (edición) [CD-
ROM]. Lugar de publicación: Casa publicadora.
Películas: Apellido del productor, A. (productor) y Apellido del director, A. (director).
(Año). Nombre de la película [cinta cinematográfica]. País: productora.
Serie de televisión: Apellido del productor, A. (productor). (Año). Nombre de la
serie [serie de televisión]. Lugar: Productora.
Video: Apellido del productor, A. (Productor). (Año). Nombre de la serie [Fuente].
Lugar.
Podcast: Apellido, A. (Productor). (Fecha). Título del podcast [Audio podcast].
Recuperado de htpp://www…
Foros en internet, lista de direcciones electrónicas y otras comunidades en línea: Autor,
(Día, Mes, Año) Título del mensaje [Descripción de la forma] Recuperado de
htpp://www…
Finalmente les dejamos el link para que descarguen el manual de citación elaborado
por la Universidad Externado de Colombia: Manual citación APA.
ESQUEMA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

I. ASPECTOS PRELIMINARES DE LA MONOGRAFIA


Carátula o portada:
Título:
Dedicatoria (opcional)
Agradecimientos (opcional).
Índice.
Resumen
.
II. CUERPO DE LA MONOGRAFÍA
 INTRODUCCIÓN.

 MARCO TEORICA
Capítulo I.
1.1 Definición y aspectos generales
1.2 Breve historia
1.3 Importancia.

Capítulo II. Los tipos , causas y efectos


2.1. Tipos
2.2. Causas
2.3. Efectos

Capítulo III. Forma de acción y sus efectos.


3.1. ¿Por qué?
3.2. ¿Cuáles son Los efectos?
3.3. ¿Cuáles son las causas?

Capítulo IV. Clasificación y sus fuentes


4.1. A
4.2. B
4.3. C

Capítulo V. Necesidades de investigación.


5.1 Académicas
5.2 Practicas
5.3 Teóricas

 CONCLUSIONES.

III. DATOS COMPLENTARIOS


Referencias bibliográficas. Siguiendo las normas del APA
Anexos (opcional)

S-ar putea să vă placă și