Sunteți pe pagina 1din 19

“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÒN Y LA IMPUNIDAD”

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES


CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO Y CIENCIAS
POLITICAS

LA DIABLADA

ASIGANTURA : DANZA NACIONAL

DOCENTE : ING. OSCAR

INTEGRANTES :

 ALANIA BASHUALDO MAURO


 ZUÑIGA LAZO EVELYN
 ATENCIO GOMEZ FRITZ JEAN
 LUDEÑA OJEDA KENDDY
 MANTARI SANTIAGO WALTER GABRIEL
 RODRIGUEZ SÁENZ EDUARD
 QUISPE ROMERO AXEL
 SOTO ROMERO LIZ
 AGUILAR BEDRIÑIA ABIGAIL
 ASTUÑAUPA TURPO GUADALUPE
 PANEZ RAFAEL OSCAR
 FELIZ CRUZ LEANDRO

HUANCAYO - PERÚ

2019
DEDICATORIA

Dedicamos este trabajo principalmente


a Dios, por habernos dado la vida y
salud para poder seguir adelante día a
día y lograr nuestros objetivos
permitiéndome el haber llegado hasta
este momento tan importante de nuestra
formación profesional. A nuestros
padres, por demostrarme su cariño y su
apoyo incondicional en mi formación
académica para lograr ser profesional
de éxito.

2
INDICE

DEDICATORIA ........................................................................................................................... 2
INTRODUCCION ........................................................................................................................ 4
CAPITULO I ................................................................................................................................ 5
DATOS GENERALES ............................................................................................................... 5
1.1. Origen .......................................................................................................................... 5
1.2. Patrimonio cultural .................................................................................................. 6
1.3. Coreografía ................................................................................................................ 8
1.4. El Relato ...................................................................................................................... 8
1.5. Los Carnavales ......................................................................................................... 9
1.6. Arte Funerario ........................................................................................................... 9
1.7. Cerámica ................................................................................................................... 10
1.8. Máscaras................................................................................................................... 10
1.9. Textiles ...................................................................................................................... 10
1.10. Bordados ............................................................................................................. 10
1.11. Tejidos de Punto ................................................................................................. 11
CAPITULO II ............................................................................................................................. 12
CELEBRACIÓN DE LA DIABLADA .................................................................................... 12
2.2. Virgen de la Candelaria......................................................................................... 12
2.3. Vestimenta ............................................................................................................... 13
2.3.1. Los diablos mayores o caporales .............................................................. 13
2.3.2. Los Diablos menores .................................................................................... 13
2.3.3. La China ............................................................................................................ 14
2.3.4. El arcángel San Miguel ................................................................................. 14
2.3.5. Las Chinas........................................................................................................ 14
2.4. Los bloques ............................................................................................................. 14
2.5. Origen y significado de la danza ........................................................................ 15
2.6. Estructura de la Danza .......................................................................................... 16
CONCLUSIONES..................................................................................................................... 17
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ..................................................................................... 18
ANEXOS .................................................................................................................................... 19

3
INTRODUCCION

Danza originaria de la región del altiplano sudamericano. En el Perú es la


Región Puno donde se ha desarrollado de manera importante. Sobre su origen
coinciden en que se originó en la ciudad de Juli (Provincia de Chucuito -
Región Puno) en las representaciones teatrales que promovían los padres
jesuitas ubicados en esta parte del Perú, dado que en el año de 1577, los jesuitas
establecieron 4 iglesias en Juli: San Pedro, Santa Cruz, Asunción y San Juan
Bautista; una para cada ayllu (comunidad campesina) de Juli y es allí que en los
días festivos, se hacían la representación de los actos sacramentales y de los
siete pecados capitales con la presentación de personajes que danzaban con
máscaras de diablos, esto con la finalidad de cristianizar a los habitantes de la
zona, puesto que los habitantes de la zona no sabían leer ni escribir y una forma
de cristianizar era realizando teatralizaciones.

Actualmente la Diablada ha sufrido diversas modificaciones, sobre todo


coreográficas, pues antes se bailaba en grupo de dos filas y al ritmo del sicuri
(música producida por zampoñas y tambores), actualmente se danza a los
acordes de una banda de músicos con instrumentos contemporáneos. Durante
el desenvolvimiento de la danza los danzarines se desplazan con bastante
agilidad, dando espectaculares saltos, movimientos feroces, lanzando sordos
gruñidos y carcajadas infernales.

Su vestuario es muy lujoso y lleva bordados de oro, plata y pedrerías.


Destacan los Caporales con vestuarios que superan los 30 kilos, así como los
diablos menores y las chinas diablas. Alcanzan su máximo esplendor en la
festividad de la Virgen de la Candelaria que se realiza en la Región Puno y
esencialmente su contenido es la lucha entre el bien (ángeles) y el mal
(demonios).

4
CAPITULO I

DATOS GENERALES
1.1. Origen
El hombre andino reconoce que su entorno esta habitado además de el
por Apus y divinidades; entonces para comunicarse son necesarios los
pagos, rituales, bailes y agradecer a la Pachamama tierra santa como la
Virgen, el mundo de debajo de la oscuridad ukupacha donde se
encuentran todos los espíritus del mal.

Los sikus o zampoñas son instrumentos ancestrales que en las fiestas del
altiplano emiten sonidos grupales, rivalizando fraternalmente entre ellos,
también en actos rituales como el faenamiento de ganado o el ajayu,
fiestas comunitarias, en la muerte del andino, los ayarachis, chiriwanos,
cantus, laquitas, isla sikus, sikumorenos, etc.

Sobrevivió durante la conquista, en la colonia debido a la implacable


persecución de los extirpadores de idolatrías, por la temida inquisición;
porque todo culto o acto favorable a los demonios era castigado. El diablo,
la diablada lo traen los conquistadores para imponer la doctrina católica,
a través de la lucha del bien que siempre vence al mal, los actos
sacramentales, no entendiéndose el aspecto filosófico y cosmogénico de
lo andino; que no conoce la maldad todo lo que hace el supay o el sajra
era recrear o hacer travesuras y rendir culto a la Virgen.

5
Puno se llena de una particular expresión de cultura viva, de culturas que
convergen en el altiplano peruano, quienes comparten sus historias,
pensamientos, formas de organización, expresiones rituales de vida,
complementarios y recíprocos propios de la vivencia andina , la música y
danza riquezas nativas que se hacen presenten en la fiesta virgen de la
candelaria a través de los siglos.

Llegada la independencia renace la danza de diablos, como un acto de


los arrieros dedicados al faenamiento de ganado, conocidos como los
Mañazos, de la intendencia de Vilque-Mañazo; mestizos que se dedican
al comercio principalmente en centros mineros del alto Perú, que llevan
sus ritos, bailes junto al sentir de las zampoñas recreando su baile con los
cachos de los vacunos, adornados con serpientes y batracios, signos de
la abundancia en los andino; por lo que los curas católicos lo señalan
como los diablos de los Mañazos.

En 1892 fundan oficialmente en Puno los sicuris de Mañazo, donde se


visten con trajes de luces como los toreros, abren paso los diablos, china
diablas, viejito o capataz, cóndor y otras figuras que se agregan cada año,
encabezados por el arcángel miguel patrono de los arrieros.

Es en Oruro donde en 1904 fundan la comparsa de los diablos de los


Mañazos, escenificando la llegada de los arrieros y comerciantes
mañazos, con sus mercaderías en mulas y caballos “cargamento “ de
coca, vino, platería, ganado y otros.

En 1944 un grupo de jóvenes llamados pijes se separan dela comparsa y


fundan la fraternidad diblada Oruro; es el artesano de Oruro que
transforma al diablo originario del Perú, los cachos rectos los ondulan, le
ponen focos en los ojos, espejos en la boca, mantiene la peluca, las orejas
grandes, la nariz bifida de los vacunos, también mantiene las espuelas,
las botas, el cinto o chillaka de los arrieros y las falcas, capa y pechera de
San miguel arcángel.

1.2. Patrimonio cultural

6
La danza “La Diablada” forma parte del patrimonio cultural del Perú, así
como del patrimonio cultural de Bolivia y Chile, en cuyas zonas altiplánicas
esta danza constituye el acto central de la tradicional Festividad de la
Virgen de la Candelaria, aclaró el Instituto Nacional de Cultura (INC).

Recordó que esta festividad fue declarada como Patrimonio Cultural de la


Nación mediante Resolución Directoral Nº 655/INC el 2 de setiembre de
2003, y rinde homenaje a la Virgen de la Candelaria, llamada también
“Mamacha Candelaria”, “Mamita Canticha” o “Mamá Candi”, patrona de la
ciudad de Puno.

“Esta declaratoria reconoce como portadoras de la cultura nacional no


sólo a la fiesta en sí misma, sino a las distintas danzas, elementos
fundamentales de la fiesta, que constituyen testimonios de valor histórico
y simbólico”, precisa el INC.

Una de estas danzas es precisamente “La Diablada”, la cual escenifica la


lucha entre el bien y el mal. El bien está simbolizado en el personaje de
San Miguel Arcángel y el mal por los diablos que representan los siete
pecados capitales.

La Diablada se ha extendido entre las distintas festividades altiplánicas,


dando testimonio de su importancia y del profundo significado de identidad
que esta expresión artística genera en el pueblo puneño y en la población
nacional en general.

“Es importante reconocer que la danza de ‘La Diablada’ se presenta tanto


en festividades en Perú como en Chile y Bolivia, y se trata de una
expresión cultural cuyo origen como auto sacramental se remonta, según
algunos documentos, a la España medieval, que llega a América con la
colonización”, dijo.

En este sentido, el uso de una prenda inspirada en La Diablada puneña y


altiplánica, no constituye ninguna apropiación del patrimonio cultural de
otro país, pues esta danza también forma parte del patrimonio cultural del
Perú, enfatizó el INC.

7
1.3. Coreografía

Las diabladas son varias y de cada una de ellas está compuesta por gran
número de participantes, las más famosas son: Urus, Ferroviaria,
Fraternidad.

A la cabeza marcha el Arcángel Miguel vestido con ropas celestiales y


munido de Yelmo, espada y escudo de Corte medieval, luego le sigue
Lucifer y a este el diablo, acompañado de su diabla o China Supay.
A continuación hacen su ingreso los diablos, trazando los movimientos de
una coreografía muy bien ensayada y coordinada, los bailarines saltan,
giran, avanzan y retroceden sin cesar un instante, a pesar de la
pesadísima carga de sus disfraces y máscaras del tiempo que llevan
danzando antes de iniciarse la danza. Es un espectáculo de gran
fascinación.

La coreografía de la diablada encarna un verdadero significado exigiendo


las figuras que hacen una perfección y armonía en los movimientos del
conjunto de danzarines para interpretar las diferentes figuras. El paso del
diablo. El Ovillo, la Estrella de cinco puntas o firma de diablo, la cadena, y
por último las escuadras de invasión, significan la organización con la que
los diablos, por mandato de Satanás, deben invadir la tierra formados en
dos hileras, los cuatro primeros de cada hilera inician la danza de
formación de cuatro en cuatro y se desconcentran en la misma forma.

1.4. El Relato

Algunos autores suponen, que las diabladas tendrían su origen en la


representación de autos sacramentales, que se efectuaban ante los
indígenas con fines didácticos y doctrinarios. Habría existido; por lo tanto,
un auto sacramental que narraba el enfrentamiento del Arcángel Miguel
con el Diablo y los siete pecados capitales.

El relato tiene los siguientes momentos arguméntales: El Arcángel Miguel


representa la paz y el bien. Lucifer, la maldad y amargura. Ambos se
enfrentan apoyados por sus respectivas legiones de Ángeles y demonios.

8
La primera escaramuza arroja un resultado victorioso para Lucifer. La
segunda batalla es oral entre Miguel y Lucifer.

Derrotado en este caso Lucifer, quien confiesa humillado sus pecados.


Después Miguel derrota uno a uno los siete pecados capitales. Estos son;
la Soberbia, la Avaricia, La Lujuria, La Ira, La Gula, La Envidia y la Pereza.
A cada uno de ellos Miguel derrota con la enunciación de la virtud
contraria.

1.5. Los Carnavales

Los carnavales peruanos están marcados por el carácter festivo de las


zonas andinas, que cíclicamente rompen con toda solemnidad. Más allá
de las peculiaridades regionales, una característica común a casi todos
los lugares de la sierra es el ritual de la yunza, conocida como umisha en
la selva y como cortamonte en la costa. Consiste en plantar artificialmente
un árbol cargado de regalos, en torno al cual se baila hasta tumbarlo con
los cortes de un machete o hacha. La pareja que da el corte con el que se
derriba al árbol queda emparentada y a cargo de la organización de la
yunza del siguiente año. En todo el país es muy difundido jugar a echar
agua a las personas, por lo que durante toda la fiesta es conveniente
andar prevenido. Las ciudades carnavalescas que se distinguen por su
algarabía y organización son Cajamarca y Puno.

1.6. Arte Funerario

La tradición del arte funerario en el Perú se manifestó primero en la pintura


sobre las lápidas. Reproducción de pintura religiosa clásica occidental,
para dar paso más tarde a representaciones de la vida cotidiana de los
difuntos. Otro lugar en el que el arte pictórico es ya una tradición es en
Puno, donde se trabaja básicamente representaciones alegóricas
referidas al mundo de los muertos.

9
1.7. Cerámica
La cerámica es una de las actividades más difundidas en Puno, sobre
todo en cerámica utilitaria y decorativa.

1.8. Máscaras
En muchas de las danzas andinas se emplean las máscaras formando
parte de la indumentaria. Los motivos más recurrentes son la
representación de demonios, ángeles, negritos, españoles y toda clase de
animales. La exposición más importante de máscaras se da en la región
sur andina del Perú como en la fiesta de la Virgen de la Candelaria; así
como los famosos diablos de los siete pecados de Puno.

1.9. Textiles
La textilería actual es heredera de una larga tradición prehispánica
desarrollada a lo largo de todo el país, entre los que destacan los mantos
Paracas y los tejidos Inca y Wari ayacuchano. Los textiles más antiguos,
encontrados en Huaca Prieta- Chicama, datan de hace unos 4000 años.
Los materiales –que se siguen utilizando en la actualidad– son
preferentemente el algodón marrón y el blanco, las fibras de vicuña,
alpaca y llama. Otros materiales utilizados eventualmente pueden ser los
cabellos humanos y los pelos de murciélago y, más frecuentemente, los
hilos de oro y plata. Además, todavía se mantiene el uso de algunos tintes
naturales que se combinan con la anilina y otros tintes industriales, y el
telar vertical y el telar a pedales continúan siendo las herramientas con
que se tejen la mayoría de mantas y telas. Los departamentos donde el
tejido tiene mayor vigencia son Ayacucho, Puno, Cuzco, Junín, Apurímac
y Lima. La isla de Taquile y su arte textil son Patrimonio de la Humanidad
(ver más información ...)

1.10. Bordados
Son famosos los bordados de Chiqnaya, Puno, en grandes y pequeños
mantos tejidos con lana de oveja o algodón y que representan escenas
vinculadas a la siembra, la cosecha y las fiestas.

10
1.11. Tejidos de Punto

Los hallazgos de chullos, bonetes, fajas tubulares, muñecos y varias otras


piezas provenientes especialmente de las culturas prehispánicas de la
costa (cultura Paracas, cultura Nazca, cultura Chancay y cultura
Mochica), demuestran una práctica antigua del tejido de punto. Esta
técnica, que consiste en la elaboración de piezas –esencialmente prendas
de vestir– mediante el simple cruce de un lazo a través de otro, permite,
sin embargo, desarrollar motivos en alto o bajo relieves. Hoy, constituyen
una floreciente actividad económica en Puno, Cuzco, Arequipa y Lima.
Puno es el mayor productor de chullos y chompas de fibra de vicuña,
alpaca y lana de oveja. En esta región la elaboración de calcetines,
calcetas largas y chullos de alpaca está a cargo de tejedores hombres.

11
CAPITULO II

CELEBRACIÓN DE LA DIABLADA
2.2. Virgen de la Candelaria

En febrero, Puno es una fiesta de fervor y devoción en honor a la Virgen


de la Candelaria, considerada como la patrona de los puneños. Por la
mamita muchos se convierten en “diablos y diablas” para rendirse a sus
pies y agradecerles las bendiciones recibidas.

Y es que la diablada, danza ejecutada por grupos de hombres y mujeres


de todo tamaño, raza, condición económica, etc, se baila mejor en Puno,
considerada como Capital Folclórica de Perú.

Los policías cambian las armas por pañuelos para bailar y los militares
dejan los rifles para ser parte de la fiesta patronal, celebración que atrae
a miles de turistas, quienes con aplausos retribuyen el gesto.

A orillas del Titicaca, el lago navegable más alto del mundo, desde meses
previos, diablos, ángeles, chinas, osos, cholas, caporales, diablesas,
supay y otros, ensayan la danza a fin de participar en la celebración que
este año se iniciará el viernes 10 de febrero con la recepción de las
bandas musicales.

En la festividad participan la Tradicional Diablada Porteño, la Asociacion


Folclórica Espectacular Diablada Bellavista, Asociacion Foclórica

12
Diablada Centinela del Altiplano, Diablada Confraternidad Huáscar,
Incomparable Gran Diablada Amigos de la Policia Nacional del Perú,
conjunto folklórico Diablada Azoguini y la Diablada Confraternidad
Victoria, todos representantes a los diferentes barrios de la Ciudad
Lacustre.

2.3. Vestimenta
2.3.1. Los diablos mayores o caporales

Mascaras infernales complejas por la cantidad de formas y


símbolos que incluyen, por la deformación de las orejas, de las
narices, ojos y bocas; dos largos cueros retorcidos y pintados de
colores brillantes, larga y pesada capa que la cubre toda la espalda,
llegando debajo de las rodillas, toda recamada y bordada con hilos
dorados y plateados y de algunos otros colores, con ensartados de
lentejuelas y de algunas falsas Piedras preciosas, representando
figuras de “Dragones” y otros saurios. Una sobre capa corta, que le
cubre los hombros, igualmente adornada con bordados y flecos
plateados en sus bordes. Una pechera bordada y recamada y por
debajo de ella misma una camisa blanca, Faldellín dividido en
cuatro o cinco partes igualmente recamada cubriendo parte del
pantalón negro o de algún color brillante; botines de color y con
adornos y guantes blancos.

2.3.2. Los Diablos menores

No usan la gran capa recamada ni la sobre capa de los diablos


mayores o caporales; usan, en cambio, una pequeña y liviana capa
o un gran pañolón flotantes al aire. En el resto su vestimenta es
casi igual a la de los diablos mayores, solo que sus máscaras son
un poco más simple. En sus manos llevan un par de pañuelos de
seda de colores vivos, y a veces una serpiente enroscada en sus
antebrazos, (Antes usaban trinches, con los que asustaban a los
espectadores).

13
2.3.3. La China

Diablada o Qhachu diabla: Máscara de chiquilla frívola y coqueta,


con dos pequeños cuernos que emergen de su frente, y una o dos
serpientes que restan por sus mejillas; cabellera larga, tratando de
imitar una cabellera rubia; blusa blanca; un pañuelo de seda rojo o
rosado en la mano; ; lleva además un tridente pequeño; luce
pollera normalmente de color rojo y en aguas blancas.
Generalmente es un varón disfrazado, que pueda danzar
acrobáticamente con movimientos lujuriosos.

2.3.4. El arcángel San Miguel

interpretado por una bella joven, ya que no usa mascara; lleva un


casco de guerrera antigua; una espada flamígera como en las
pinturas coloniales; alas blancas; falda blancas y cortas, un poco
plisada y botines que les cubre las pantorrillas.

2.3.5. Las Chinas

Llevan una pequeña coronita en la cabeza; blusa blanca de color


uniforme para todo el grupo que danza formando hileras; pollerines
cortos, un poco por encima de las rodillas y zapatillas o botines de
media caña, en la mano llevan pañuelos de sedas y de colores.

2.4. Los bloques

Desde hace algunas décadas diversos bloques se han creado en las


diabladas de Puno. Los grupos de caporales, diablos especiales, de
chinas, oso, supay y otros, se han divididos en diversos bloques.

Los nombres con los que han sido bautizados también nacen en antítesis
a otros como es el caso del bloque los Tokados de la diablada Bellavista,

14
que cogieron el nombre en antagonismo al bloque de los Intocables de la
morenada de ese mismo barrio.

Hay nombres curiosos como los Wikingos, Chascosos, Peinaditos, Los


Jurídicos, Los Sajras, Los Zancudos, Los Figuretis, Los Rebeldes, Los
Lobos, Los Choches y otros demás ocurrentes, quienes se organizan para
ser parte de la fiesta desde el primer ensayo y misa que se inicia en el
mes de diciembre.

Cada bloque está conformado entre 6 a 9 personas y se organiza para


comprar los aditamentos del traje con un color característico. También
adquieren trajes similares para ser parte de un pasacalle que se realizará
en la víspera del concurso en el estadio Enrique Torres Belón el próximo
domingo 12 de febrero.

2.5. Origen y significado de la danza

El relato básico de la danza tradicional es de origen catequético: la lucha


de las fuerzas del bien, encabezadas por el arcángel San Miguel, contra
las fuerzas del mal, a decir, los siete pecados capitales encabezados por
Satanás y Lucifer. El desenlace invariable es la derrota de las fuerzas del
mal y su sometimiento a la Virgen. En la actualidad este antiguo ritual
teatral se representa desprovisto del relato narrado, quedando en una
danza de carácter pantomímico, cada vez más folclorizada. La figura
principal es el diablo que, como símbolo arquetípico del mal, llegó con los
conquistadores españoles. En el pensamiento prehispánico el
antagonismo radical entre el bien y el mal no existía, pues según el
principio dual andino, todas las deidades portaban un componente
positivo y negativo que actuaban complementariamente. Los
evangelizadores y extirpadores de idolatrías identificaron como diabólicas
a las deidades andinas despojándolas de sus significados originales, para
así justificar su estigmatización y destrucción. En la mentalidad post-
medieval de los europeos, todas las guacas (adoratorios) y entidades del
panteón andino fueron asociadas invariablemente a la idea de lo diabólico:
“...claro está que la elección fue completamente arbitraria si se da crédito
a la definición más antigua de Zupay, la que ofrece Domingo de Santo

15
Tomás en su Lexicón (Lima, 1560): Ángel bueno o malo, demonio o trasgo
de casa…" (Pierre Duviols en Cuentas Ormachea 1986 : 33). Aparte de
Supay, otros espíritus identificados con la idea cristiana del demonio son
el Huapuñuñu el Bisocho, el Humapuricuc, el Tío, el Muqui, el Saqra, etc
La concepción colonial del Supay expresa un profundo sincretismo entre
los símbolos religiosos católicos e indígenas, y es con ella que se
construye el corpus simbólico de las danzas de diablos en sus diferentes
variantes. En el caso del Perú, aparte de la de Puno se pueden mencionar
la danza del Son de los Diablos de Lima, la Danza de Diablicos en
Huancabamba (Piura), Los Diablos en Cajabamba (Cajamarca), la Danza
de Diablos en Ancash (Chiquián), los Diablicos de Jayanca y los de
Túcume (Lambayeque), los Saqras de Acomayo y Paucartambo (Cusco),
etc. Esta danza de diablos puneña está asociada desde sus inicios al culto
de la Virgen de la Candelaria, muy venerada en toda Hispanoamérica.
Tanto la Virgen de la Candelaria de Puno como la Virgen del Socavón de
Oruro, son reverberaciones de la Virgen de Copacabana, entronizada por
la orden agustina en la segunda mitad del siglo XVI, como Patrona del
Reyno del Perú.

2.6. Estructura de la Danza


 Paso de la marcha
Con el que inician el paso al ritmo de la música.

 El Balanceo
En que se mueven rítmicamente el cuerpo de una al otro lado.

 Salto simple
Donde sin avanzar saltan sobre uno y otro pie, sucesivamente.

 Salto en Zig-Zag
Hacia delante.

 Salto Doble
A derecha e izquierda, con doble vuelta y avanzado más
rápidamente. El movimiento de los brazos debe guardar armonía
con las figuras.

16
CONCLUSIONES

 La Danza de Diablos o Diablada es una danza mestiza, colectiva, de


carácter devocional, que exhibe de manera sincrética los elementos de la
religiosidad autóctona y cristiana. Sus primeros orígenes pueden
rastrearse en los rituales catequéticos instaurados por los jesuitas como
recurso evangelizador entre los indios de la Misión de Juli (provincia de
Chucuito) desde fines del siglo XVI.
 Su asociación al culto de la Virgen de la Candelaria o Virgen del Socavón,
surge en las leyendas populares de fines del siglo XVIII que alegorizan
acerca de las razones de su advocación. Aquellas que la asocian a la
redención y protección de los mineros son las más consolidadas en Oruro.
En Puno, se asocia también a los mineros, pero predomina su calidad de
protectora de la ciudad. La Diablada va desarrollándose a lo largo del siglo
 XIX, transmutando los elementos del ritual catequético virreinal a medida
que la advocación a la Virgen de la Candelaria se consolida.
 La primera comparsa de sicu-morenos de que se tiene información
documentada, es la del Barrio del Mañazo, que se funda en 1892.
Acompañada de estos sicuris al son de huayños sincopados, la danza de
diablada puneña se presenta como más autóctona, más ligada a las raíces
telúricas; ello puede deberse en parte, a que no estuvo directamente
vinculada a las fiestas de carnaval como en el caso de Oruro, donde se
muestra más "barroca" y en constante estilización.
 Los intercambios con conjuntos bolivianos, caracterizados por usar
bandas de músicos, se inician por 1918 según Cuentas Ormachea, quien
plantea un paréntesis entre 1918 y 1922, en que los Vaporinos buscaron
bandas de música del país vecino. Esto no implica que en ese mismo
período las otras comparsas puneñas no siguieran practicando el
acompañamiento con el sicuri.

17
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Abrecrombie, Thomas. La fiesta del carnaval postcolonial en Oruro: Clase,


etnicidad y nacionalismo en la danza folklórica. Revista Andina, CBC,
Cusco, N° 2, dic. 1992, pp. 279-352.

2. Arguedas, José María : La danza de los sicuris. La Prensa, Buenos Aires,


28 de marzo de 1943. En: Indios, mestizos y señores. Lima : Ed. Horizonte,
1989, pp. 129-132.

3. Arróspide de la Flor, César. Introducción al estudio de la historia de la


música. Lima : PUCP, 2000.

4. Ayestarán, Lauro. Músicos argentinos durante la dominación hispánica.


Buenos Aires : Ed. Huarpes, 1944.

5. Bertonio, Ludovico. Libro de la vida y milagros de Nuestro Señor Jesucristo


en dos lenguas, aymara y romance. Impreso en la Casa de la Compañía
de Jesús de Juli, pueblo en la Provincia de Chucuito, por Francisco del
Canto, 1612.

18
ANEXOS

19

S-ar putea să vă placă și