Sunteți pe pagina 1din 8

1) FREUD QUIEN EVOLUCIONO EL PROCESO PSICOANALÍTICO DE LA

PSICOTERAPIA, ¿CUÁLES SON LOS APORTES DE FREUD A LA


PSICOLOGÍA QUE DIERON SURGIMIENTO AL PSICOANÁLISIS.
Freud descubrió, trabajando con sus pacientes histéricas, que los síntomas contenían un
significado oculto, con el tiempo aprendió que los síntomas neuróticos eran mensajes que
portaban contenidos psíquicos reprimidos e inconscientes.
Esto le permitió desarrollar su “cura por la palabra” lo que revoluciono la interacción entre los
pacientes y sus terapeutas.
Freud atendía a sus pacientes seis días a la semana, escuchando y respondiendo a lo que ellos
quisieran decirle, mientras permanecían tendidos en el diván, eran invitados a decir todo lo que
transcurriera por su mente, esto proveía a Freud de asociaciones que provenían de experiencias
reprimidas de la niñez, deseos, y fantasías que eran resultado de conflictos inconscientes. Una
vez traídos a la conciencia dichos conflictos podían ser analizados y los síntomas desaparecían.
Estos 3 procedimientos (encuadre, asociación libre e interpretaciones) no solamente se
transformaron en un potente método de tratamiento, sino también en una herramienta eficiente
para estudiar la psiquis humana, que mas tarde origino el desarrollo de una cada vez mas
sofisticada teoría psicoanalítica sobre el funcionamiento de la mente y en años recientes permitió
sumar estudios comparativos con el nuevo campo de lo denominado neuropsicoanalisis. Los
tempranos descubrimientos de Freud fueron algunos los mas innovadores conceptos del
psicoanálisis:
El inconsciente:
La vida psíquica existe por debajo de lo que conocemos como la conciencia, también por debajo
del preconciente en el sentido de que es aquello sobre lo que podemos volvernos consciente
cuando tratamos de pensar en ello. La mayor parte de nuestra vida mental es inconsciente y esa
parte solo es accesible por la vía del psicoanálisis.
Experiencias tempranas de la niñez:
Son una amalgama de fantasía y realidad caracterizada por deseos pasionales, impulsos
primitivos y ansiedades infantiles. El hambre despierta el deseo de tragarse todo, pero también el
temor de ser tragado, el deseo de estar en control e independiente esta asociado al temor de ser
manipulado o abandonado, la separación de algunos de sus cuidadores puede significar quedar
expuesto, sin ayuda y abandonado. Amar a uno de los padres puede ser riesgoso, puesto que el
niño puede temer perder el amor del otro padre. Estos deseos tempranos y temores resultan en
conflictos que no pueden ser resueltos, son reprimidos y se vuelven inconscientes.
Desarrollo Psicosexual:
Freud entendió que la maduración progresiva de las funciones corporales se centraban en las
zonas erógenas (boca, ano, genitales) y se avanzaba esta maduración junto con los placeres y
temores experimentados en relación con sus cuidadores, tomados estos como relación de objeto.
El desarrollo de esta estructura es el camino para la formación de la mente infantil.
El compejo de Edipo:
Es el núcleo de toda neurosis, el niño a los 6 años se vuelve consciente de la naturaleza sexual de
la relación entre sus padres, de la cual él está excluido. Aparecen fuertes sentimientos de celos y
rivalidad que deberán ser resueltos, junto con otros problemas como quien es hombre, quien
mujer a quien se puede amar, con quien se puede casar, como vienen lo bebes al mundo y que es
lo que los niños pueden hacer comparado con lo que hacen los adultos. La resolución de esos
desafíos va a moldear el carácter adulto y al super-yo (ver adelante en yo, ello y super-yo).
Represión:
Es la fuerza que mantiene inconsciente las peligrosas fantasías relacionadas con la parte no-
resuelta de los conflictos infantiles.
Los sueños son realización de deseos:
A menudo, los sueños, expresan el cumplimiento de deseos o fantasías infantiles. Puesto que las
escenas en los sueños aparecen deformadas o disfrazadas ( como escenas absurdas, estrañas o
incoherentes) estas requieren análisis para revelar su significado inconsciente. Freud llamó a la
interpretación de los sueños la vía regia al inconsciente.
Transferencia:
Es la tendencia ubicua de la mente humana de ver e identificar cualquier nueva situación sobre la
plantilla de experiencias previas, en psicoanálisis la transferencia ocurre cuando el paciente ve a
analista como una figura parental con el cual puede volver a experimentar los mayores conflictos
infantiles o traumas como si fuera la situación original.
Asociación Libre:
Describe la emergencia de pensamientos, sentimientos y fantasías cuando no están inhibidas por
restricciones como el miedo, la culpa o la vergüenza.
El yo, ello y superyo:
El yo es el asiento principal de la conciencia, el agente de la mente que ejerce la represión,
consolida e integra los variados impulsos y tendencias antes de ser trasladadas a la acción.
El ello es la parte inconsciente de la mente, el sitio donde mora la parte reprimida e
incognoscible de la memoria y de rastros de las experiencias infantiles.
El super-yo es la guía de la mente y la conciencia, el lugar desde donde se recuerdan las
prohibiciones y los ideales por lo cual luchar.
2) EXPLIQUE A TRAVÉS DE UN RESUMEN LOS MÉTODOS DEL PERIODO
PRE-ANALÍTICO, LAS PRIMERAS TÉCNICAS PSICOANALÍTICAS Y LAS
FASES DEL PSICOANÁLISIS.

Periodo preanalítico (1886- 1896)


Se refiere, habremos de decir que, al margen de las investigaciones iniciales de corte
neurológico, es el momento histórico en el que Freud establece los rudimentos del edificio
psicoanalítico, esboza una teoría general de las neurosis y comienza a plantear una técnica
concreta para su abordaje.
Dieter Wiss nos recuerda, oportunamente, que en esta época Freud realiza “los estudios que le
habrán de llevar al descubrimiento y desarrollo del psicoanálisis”
Pertenecientes a este periodo, ordenadas cronológicamente:
En cuanto al periodo psicoanalítico, podemos decir que arranca en 1896 con la introducción y
sistematización de la asociación libre como una parte esencial en el tratamiento de las
enfermedades nerviosas.
Freud hacía tumbarse a los pacientes en un diván, enfrente de él, y les proponía para conversar
un tema de su biografía personal, sobre el que debían hablar sin control alguno, la mayoría de las
veces se abordaban los acontecimientos que habían precedido a la aparición de los síntomas,
pero no se ponía ningún límite a la corriente de pensamientos del paciente, por muy absurdos,
confusos u ofensivos que estos fueran.
Obrando así, Freud pudo observar que todos los enfermos manifestaban momentos de
inhibición, bloqueo, retraimiento y otras dificultades internas -a las que denominó resistencias-,
al tiempo que comenzaban a mostrar sentimientos irracionales de amor u hostilidad hacia el
terapeuta -a lo que llamó transferencia-, confirmando tales observaciones gran parte de la teoría
de la neurosis y del modelo de la mente que había formulado previamente en la fase
prepsicoanalítica.
Periodo Preanalítico
- 1887-1902 Cartas. Manuscritos y notas.
- 1888-1893 Estudio comparativo de las parálisis motrices orgánicas e histéricas.
- 1892 Sobre la teoría del acceso histérico.
- 1892-1893 Un caso de curación hipnótica.
- 1893 El mecanismo psíquico de los fenómenos histéricos (Freud-Breuer).
- 1893 Charcot.
- 1894 Las neuropsicosis de defensa.
- 1894-1895 Obsesiones y fobias.
- 1895 Estudios sobre la histeria (Breuer-Freud).
- 1895 Psicoterapia de la histeria.
- 1895 Crítica de la neurosis de angustia.
- 1895-1950 Proyecto de una psicología para neurólogos.
- 1896 La herencia y la etiología de las neurosis.
- 1896 Nuevas observaciones sobre las neuropsicosis de defensa.
- 1896 La etiología de la histeria

La Técnica Psicoanalítica
Los principales resultados de estas observaciones, fruto de una genial combinación de su
autoanálisis y del análisis de sus pacientes, fueron la teoría de los sueños y la teoría de la
parapraxia, las dos primeras generalizaciones del patrón que Freud había construido para la
histeria. Estas teorías, elaboradas simultáneamente, fueron presentadas en dos de sus libros mejor
conocidos: La interpretación de los sueños, de 1900, y la Psicopatología de la vida cotidiana, de
1901. De aquí en adelante, los hallazgos y las obras de Freud se multiplican: El caso Dora
(1901); El método psicoanalítico de Freud (1903); Sobre psicoterapia (1904); Tres ensayos para
una teoría sexual (1905); Teorías sexuales infantiles (1908); el Análisis de la fobia de un niño de
cinco años (1909); Psicoanálisis (1909); El porvenir de la terapia psicoanalítica (1910); El
psicoanálisis silvestre (1910); Tótem y tabú (1912); La iniciación del tratamiento (1913); etc.
En 1913 parecía que la teoría psicoanalítica se había completado por fin. Sin embargo, y para
sorpresa de los seguidores de Freud, todavía tenía que producirse una gran metamorfosis. Esta
vez, la nueva enseñanza no estaba contenida en un solo libro (como en el caso de la
Interpretación de los sueños y los Tres ensayos), sino en una serie de artículos y monografías
cortas espaciadas en un periodo de diez años.
En la Introducción al narcisismo (1914), Freud propone una nueva sistematización de la teoría de
las pulsiones (la inicial distinción freudiana entre pulsiones del yo y pulsiones sexuales es
modificada como consecuencia de la nueva formulación del concepto de libido del yo,
proponiendo ahora la existencia de dos tipos de pulsiones del yo: las libidinosas y las no
libidinosas); en Las pulsiones y sus destinos (1915), nos describe la perentoriedad, el fin, el
objeto y la fuente de las pulsiones; y en Más allá del principio del placer (1920), introduce la
noción de compulsión de repetición y propone como hipótesis una nueva clasificación de las
pulsiones: las pulsiones de vida (Eros), que agrupan todas las formas de la pulsión libidinosa, y
las pulsiones de muerte (Thanatos), que tienden a la disolución de la sustancia viva y el retorno a
la situación de materia inanimada; en el Yo y el Ello (1923), consideró que la vida mental era
producto de la interacción de tres organismos psíquicos: el yo, el ello y el superyo, reconociendo
en el primero la existencia de una parte consciente (percepción y control motor) y otra
inconsciente (censor de los sueños y responsable del proceso de represión).
La creación por parte de Freud de un nuevo método terapéutico fue un largo proceso que sufrió,
durante la segunda década de 1900, importantes modificaciones e innovaciones, modificaciones
que son explicadas detalladamente por Freud en las siguientes obras: en El porvenir de la terapia
psicoanalítica (1910), advierte a los analistas que las aportaciones del psicoanálisis a la lucha
contra la neurosis no ha terminado aún, y que tal intervención terapéutica ha de ampliar su
campo de acción en un futuro próximo; en El psicoanálisis silvestre (1910), dirige su atención a
la contratransferencia, es decir, a los sentimientos irracionales del terapeuta hacia el paciente; en
Los caminos de la terapia psicoanalítica (1918), alerta sobre los peligros que amenazan la energía
propulsora del análisis y advierte de la importancia de respetar una de las reglas básicas del
psicoanálisis: la abstinencia; y en Sobre la enseñanza del psicoanálisis en la universidad 17
(1918), aborda el problema de la formación psicoanalítica y el ejercicio del psicoanálisis.

Las Fases del Psicoanálisis.


En cuanto al periodo psicoanalítico, podemos decir que arranca en 1896 con la introducción y
sistematización de la asociación libre como una parte esencial en el tratamiento de las
enfermedades nerviosas.
Freud hacía tumbarse a los pacientes en un diván, enfrente de él, y les proponía para conversar
un tema de su biografía personal, sobre el que debían hablar sin control alguno, la mayoría de las
veces se abordaban los acontecimientos que habían precedido a la aparición de los síntomas,
pero no se ponía ningún límite a la corriente de pensamientos del paciente, por muy absurdos,
confusos u ofensivos que estos fueran.
Obrando así, Freud pudo observar que todos los enfermos manifestaban momentos de inhibición,
bloqueo, retraimiento y otras dificultades internas -a las que denominó resistencias-, al tiempo
que comenzaban a mostrar sentimientos irracionales de amor u hostilidad hacia el terapeuta -a lo
que llamó transferencia-, confirmando tales observaciones gran parte de la teoría de la neurosis y
del modelo de la mente que había formulado previamente en la fase prepsicoanalítica.
Fases del Psicoanalisis
-1898 La sexualidad en la etiología de las neurosis.
- 1900 La interpretación de los sueños.
- 1901-1905 Análisis fragmentario de una histeria (caso Dora).
- 1901 Psicopatología de la vida cotidiana.
- 1904 El método psicoanalítico de Freud.
- 1905 Tres ensayos para una teoría sexual.
- 1905 El chiste y su relación con lo inconsciente.
- 1905 Sobre psicoterapia.
- 1905 Psicoterapia (tratamiento por el espíritu).
- 1908 La moral sexual cultural y la nerviosidad moderna.
- 1908 Teorías sexuales infantiles.
- 1909 Esquema de psicoanálisis.
- 1909 Análisis de la fobia de un niño de cinco años.
- 1909 Análisis de un caso de neurosis obsesiva.
- 1910 El porvenir de la terapia psicoanalítica.
- 1910 El psicoanálisis silvestre.
- 1910 Un recuerdo infantil de Leonardo de Vinci.
- 1912 La dinámica de la transferencia.
- 1912 Consejos al médico en el tratamiento psicoanalítico.

3) EXPLICAR EN QUE CONSISTE EL DETERMINISMO PSÍQUICO Y SU


VINCULACIÓN CON LA CONDUCTA.
El determinismo psíquico es un concepto del psicoanálisis que parte de que todo fenómeno
psíquico tiene una causa y, por lo mismo, también la libre elección o decisión humana, en las que
la causa es la fuerza del motivo más potente, o bien la situación interna psicológica determinada
por todos los condicionamientos procedentes de la herencia, la biología, la educación, el
temperamento y el carácter de la persona que decide o el inconsciente.
Freud inicia su concepción teórica suponiendo que no hay ninguna discontinuidad en la vida
mental; afirma que nada sucede al azar; ni aun en el menor de los procesos mentales. Hay una
causa para cada pensamiento.
Para el psicoanálisis, lo que se oculta está determinado por causas múltiples y su tarea consiste
en conocerlas, al respecto, Freud señala que "...el psicoanalista se distingue por una creencia
particularmente rigurosa en el determinismo de la vida anímica.
Para él no hay en las exteriorizaciones psíquicas nada insignificante, nada caprichoso ni
contingente; espera hallar una motivación suficiente aun donde no se suele plantear tal
exigencia"
Al principio, Freud, como los psiquiatras de hoy, buscó las causas físicas de los trastornos
psiquiátricos.
Como neurólogo, sabía que un daño en el cerebro y las neuronas podría causar que los
individuos se comportaran de formas extrañas, incluyendo los síntomas físicos como la pérdida
de la sensación (anestesia) o la pérdida de movilidad (parálisis) y los síntomas emocionales como
la ansiedad y la depresión.
Para algunos pacientes, sin embargo, no se podían encontrar las causas físicas, los colegas de
Freud pensaron que tales pacientes estaban simulando o fingiendo sus síntomas, las fuerzas
externas a la corriente principal de la medicina estaban preparando el camino para otro enfoque
psicodinámico (El lenberger, 1970).
Freud se convenció de que las fuerzas inconscientes tenían el poder de influir en el
comportamiento, una suposición llamada determinismo psíquico.
El término determinismo se refiere a la suposición científica fundamental de la ley de causa y
efecto, al principio, Freud (1895/1966b) trató de entender cómo los factores psíquicos, tales
como los eventos traumáticos, producían cambios físicos en el sistema nervioso.
Por ejemplo, postuló que la ansiedad de un encuentro sexual traumático podría, al modificar las
conexiones del sistema nervioso, producir los síntomas de ansiedad más tarde.

4) EXPLICAR EN NO MENOS DE 5 CUARTILLAS COMO OBRA EL


INCONSCIENTE EN LA VIDA ANÍMICA DE LAS PERSONAS, Y OS
ASPECTOS RELEVANTES QUE ENRIQUECEN TU EXPERIENCIA.
Sigmund Freud, el padre del psicoanálisis, reparó en fenómenos que a otros científicos de su
tiempo no les había llamado la atención, uno de ellos fue el de las manifestaciones del
inconsciente en la vida anímica, de sus observaciones nació una obra que se convirtió en un
clásico del tema: Psicopatología de la vida cotidiana.
Comprender cómo funcionan los procesos mentales inconscientes hizo posible la comprensión
de fenómenos psíquicos previamente incomprensibles, como los sueños. A través del análisis de
los procesos inconscientes, Freud vio que este estado servía para proteger el sueño (el reposo) del
individuo contra los elementos perturbadores procedentes de deseos reprimidos, relacionados
con las primeras experiencias del desarrollo que afloran en ese momento a la conciencia. Así, los
deseos y pensamientos moralmente inaceptables, es decir, el ‘contenido latente’ del sueño, se
transforman en una experiencia consciente, aunque no inmediatamente comprensible, a veces
absurda, denominada ‘contenido manifiesto’.
Freud identifica pequeños fenómenos del día a día que se ubican dentro de lo que llamamos “no
racional”, se trata de expresiones que rompen con la lógica, por así decirlo, allí se ubican
conductas como el olvido selectivo, los lapsus, los actos fallidos y otros.
En el ámbito inconsciente, pensamientos y sentimientos que se daban unidos se dividen o
desplazan fuera de su contexto original; dos imágenes o ideas dispares pueden ser reunidas
(condensadas) en una sola; los pensamientos pueden ser dramatizados formando imágenes, en
vez de expresarse como conceptos abstractos, y ciertos objetos pueden ser sustituidos y
representados simbólicamente por imágenes de otros, aun cuando el parecido entre el símbolo y
lo simbolizado sea vago, o explicarse sólo por su coexistencia en momentos alejados del
presente, las leyes de la lógica, básicas en el pensamiento consciente, dejan de ejercer su dominio
en el inconsciente.
Lo importante de esto es que Freud apuntó que esos elementos que no pasan por nuestra
consciencia son aquellos que se expresan de manera involuntaria, también que eran esos
contenidos ignorados los que terminaban cronificando el sufrimiento y, finalmente,
enfermándonos.
El conocimiento de estos mecanismos inconscientes permite al analista invertir el proceso de
elaboración onírica, por el que el contenido latente se transforma en el contenido manifiesto,
accediendo a través de la interpretación de los sueños a su significado subyacente.
Uno de los aspectos más interesantes de este tema en particular es que con estos postulados se
derrumbó la idea de que a los seres humanos puede llegar a conducirnos en exclusiva la razón, el
procesamiento de lo consciente, lo cierto es que en nuestra manera de pensar, sentir y actuar
existen agentes de influencia que no pasan por nuestra consciencia.

S-ar putea să vă placă și