Sunteți pe pagina 1din 123

EDDIS EDUCATIVA

CURSO

Asistente en Logística y Distribución

MÓDULO 1

Curso: Asistente en Logística y Distribución Página 1


EDDIS EDUCATIVA

Asistente en Logística y Distribución

ÍNDICE:

Programa del curso................................................................ Pág. 4

Unidad 1: Introducción a la logística


Contexto y mercado actual.................................................... Pág.6
Variables claves para la permanencia de empresas en el
mercado................................................................................. Pág. 7
Logística: Concepto............................................................... Pág. 7
Objetivos de la logística......................................................... Pág. 8
Actividades logísticas............................................................. Pág. 8
¿Qué es administrar?............................................................ Pág. 10
Cadena de suministros......................................................... Pág. 10
Objetivos de la cadena de suministros................................. Pág. 11
Mercaderías.......................................................................... Pág. 12
Envases, empaques y embalajes......................................... Pág. 16 Cargas
consolidadas............................................................. Pág. 28
Los códigos de barra en la logística...................................... Pág. 28

Curso: Asistente en Logística y Distribución Página 2


EDDIS EDUCATIVA

Unidad Nº 2: Gestión comercial


Documentos comerciales...................................................... Pág. 34
Fichas de cuentas corrientes............................................... Pág. 55
Sistema de gestión comercial............................................... Pág. 57

Curso: Asistente en Logística y Distribución Página 3


EDDIS EDUCATIVA

Unidad Nº 3: Gestión de Almacenes


Stock – inventarios - aprovisionamiento............................... Pág. 64
Gestión de Stock................................................................... Pág. 70
Gestión de almacenes.......................................................... Pág. 71
La clasificación de los artículos: clasificación ABC............... Pág. 72
Valuación de inventarios....................................................... Pág. 74
Métodos de valuación de inventarios.................................... Pág. 79
Sistema PEPS....................................................................... Pág. 80
Sistema UEPS...................................................................... Pág. 82
Sistema PPP......................................................................... Pág. 85
Los equipos de almacenes................................................... Pág. 86

Curso: Asistente en Logística y Distribución Página 4


EDDIS EDUCATIVA

PROGRAMA

ASISTENTE EN LOGÍSTICA Y DISTRIBUCIÓN

Duración del curso: 5 meses.- 20 clases -. 1 clase por semana

1º PARTE

UNIDAD 1: INTRODUCCIÓN A LA LOGÍSTICA


 Contexto y mercado actual
 Variables clave para la permanencia de las empresas en el
mercado
 Logística: Concepto
 Objetivos de la logística
 Actividades logísticas
 ¿Qué es administrar?
 Cadena de suministros
 Objetivos de la cadena de suministros
 Mercaderías
 Envases, empaques y embalajes
 Cargas consolidadas
 Los códigos de barra en la gestión logística

Curso: Asistente en Logística y Distribución Página 5


EDDIS EDUCATIVA

UNIDAD 2: GESTIÓN COMERCIAL


 Documentos comerciales
 Fichas de cuentas corrientes
 Sistema de Gestión Comercial

UNIDAD 3: GESTIÓN DE ALMACENES


 Stock – inventarios – aprovisionamiento
 Gestión de Stock
 Gestión de almacenes
 La clasificación de los artículos: método ABC- 80/20 (Pareto)
 Fichas de stock de mercaderías
 Métodos de valuación de inventarios
 Sistema PEPS, UEPS Y PPP
 Los equipos de almacenes

Curso: Asistente en Logística y Distribución Página 6


EDDIS EDUCATIVA

2º PARTE

UNIDAD 1: GESTIÓN LOGÍSTICAS DE LOS TRANSPORTES


 Tipo y programación de los transportes
 Vehículos para el transporte de cargas por carretera
 Documentación en el transporte nacional de cargas

UNIDAD 2: LOGÍSTICA EN EL COMERCIO INTERNACIONAL


 Exportación: conceptos y agentes intervinientes
 Dirección General de Aduanas
 Auxiliares del comercio internacional
 Circuito Aduanero de Exportación
 Documentación en el transporte internacional
 Organismos de intervención previa
 Incoterms
 Normas ISO

Curso: Asistente en Logística y Distribución Página 7


EDDIS EDUCATIVA

Unidad Nº1

CONTEXTO Y MERCADO ACTUAL

 Globalización
 Incertidumbre
 Empresas internacionales y globales
 Productos importados a menores costo que los nacionales
 Velocidad del cambio tecnológico
 Exigencias de calidad (normas ISO)
 Escenario altamente competitivo
 Inestabilidad

Los clientes no deciden sus compras sólo en base a precio y calidad, sino
que basan sus elecciones en la variedad de artículos, su disponibilidad y
sus plazos de entrega.
La mayor oferta de bienes y servicios resultantes de los procesos
anteriores hace que las empresas busquen formas INNOVADORAS de
producción, distribución, y venta.

Curso: Asistente en Logística y Distribución Página 8


EDDIS EDUCATIVA

La gran variedad de ofertas y las mejores tecnologías hacen que


cada vez sea más difícil percibir diferencias entre los productos: de
esta forma, el servicio al cliente juega un rol preponderante en la
diferenciación y competitividad de las empresas en los mercados.

VARIABLES CLAVES PARA LA PERMANENCIA DE LAS

EMPRESAS EN EL MERCADO

Flexibilidad
Velocidad
Productividad

LOGÍSTICA: CONCEPTO
Se relaciona con la administración del flujo de bienes y
servicios, desde la adquisición de las materias primas e insumos en su
punto de origen, hasta la entrega del producto terminado en el punto de
consumo.
Es el puente o nexo entre la producción y el mercado.

“Red de puntos de almacenaje, transporte y líneas de comunicación,


que considera aspectos de espacio y tiempo asociados al ciclo
abastecimiento – producción - distribución y que están integrado en el
costo total”.

Curso: Asistente en Logística y Distribución Página 9


EDDIS EDUCATIVA

OBJETIVO DE LA LOGÍSTICA

Responder a la demanda, obteniendo un óptimo nivel de servicio, al


menor costo posible.

ACTIVIDADES LOGÍSTICAS

Movimiento de materias primas, materiales y otros insumos.


Tareas que ofrecen un soporte adecuado para la
transformación de dichos elementos en productos terminados:
Compras
Almacenamiento
Administración de los inventarios
Mantenimiento de las instalaciones y maquinarias
Seguridad
Servicios de planta (suministros de agua, gas,
electricidad, combustibles, aire comprimido, vapor, etc.)

Las actividades logísticas deben coordinarse entre sí para lograr mayor


eficiencia en todo el sistema productivo.

Curso: Asistente en Logística y Distribución Página 10


EDDIS EDUCATIVA

La logística no debe verse como una función aislada, sino como un


proceso global de generación de valor para el cliente.

La logística es un proceso que atraviesa “horizontalmente” la


organización, afectando cada una de las funciones y tareas de la
organización, y, como tal, es necesario generar un sistema de información
adecuado que permita involucrar a todos los actores.

SISTEMA: Conjunto de partes interconectadas e


interrelacionadas entre sí, con objetivos comunes.

OBJETIVO: Estado futuro deseado.

LOGÍSTICA IDEAL:
Hacer una logística perfecta es lograr:
El producto perfecto
En el cliente perfecto
Al costo perfecto
Con el precio perfecto
En el momento perfecto
Con la calidad perfecta

Curso: Asistente en Logística y Distribución Página 11


EDDIS EDUCATIVA

¿CÓMO LOGRARLO?
Con SUPPLY CHAIN MANAGEMENT: Administración de la cadena de
suministros: Administrar, gestionar todo el Proceso Logístico desde el
proveedor de materias primas hasta la mesa del consumidor.

¿Qué es administrar?

• PLANIFICAR

O • ORGANIZAR

D • DIRIGIR

C • COORDINAR

C • CONTROLAR

• TOMAR DECISIONES

Curso: Asistente en Logística y Distribución Página 12


EDDIS EDUCATIVA

CADENA DE SUMINISTROS

Es una red logística y se encuentra compuesta por todos los


proveedores, almacenes, centros de distribución, vendedores así como las
materias primas, inventarios de piezas en producción y de productos
terminados que fluyen entre las instalaciones.

Curso: Asistente en Logística y Distribución Página 13


EDDIS EDUCATIVA

OBJETIVOS DE LA CADENA DE SUMINISTROS

 Disminuir los costos de inventario al empatar la producción a la demanda.


 Reducir los costos de producción al agilizar el flujo de productos
dentro del proceso de producción y al mejorar el flujo de información
entre socios de negocio.
 Mejorar la satisfacción de los clientes al ofrecer una mayor velocidad de
entrega y flexibilidad a través de la cooperación perfecta con los
distribuidores y proveedores.

 Un producto gana valor a medida que pasa a través de la cadena


abastecedora: proceso de “valor agregado”.

Si una parte de cadena no agrega valor al producto las fuerzas del


mercado anularan ese eslabón, por ejemplo, una compañía compra un
producto y no le hace nada y los revende a un precio más caro, sus clientes
terminarán por encontrar el proveedor original y comprará el producto
directamente a un precio más bajo.

Curso: Asistente en Logística y Distribución Página 14


EDDIS EDUCATIVA

Curso: Asistente en Logística y Distribución Página 15


EDDIS EDUCATIVA

MERCADERÍAS

Desde el punto de vista de la Logística es un conjunto de bienes


o mercancías protegidas por un embalaje apropiado que facilita su rápida
movilización.

Existe una gran diversidad de productos susceptibles a ser


transportados y comercializados; para garantizar un manejo adecuado, la
carga ha tenido que clasificarse.

Según sea su clasificación será diferente el tipo de transporte


seleccionado para transportarla y la documentación necesaria.
La clasificación de las mercaderías está relacionada con cada una de las
propiedades específicas de las mismas. También se pueden clasificar de
acuerdo a la unidad de producción, de consumo, transporte o
almacenamiento.

Curso: Asistente en Logística y Distribución Página 16


EDDIS EDUCATIVA

1) CLASIFICACIÓN POR TIPO DE MERCADERÍA:


A) General: Es aquella que se presenta en estado sólido, líquido o
gaseoso, y que estando embalada o sin embalar, puede ser tratada
como unidad. Los productos que se clasifican como carga general
deben cumplir con ciertos requisitos:
 No representar un riesgo para la salud.
 No atentar contra la seguridad de quienes los manejan y del
medio ambiente.
 No contar con un tiempo definido de vida.

La carga general se transporta en embalajes cuya forma, peso y


dimensiones, se ajustan a las características propias de ésta. Algunas
mercancías de este tipo son: computadoras, zapatos, artículos de piel,
ropa, telas, manufacturas en general, etc.

La carga general se puede subclasificar en:


 Carga General Fraccionada: Consiste en bienes sueltos o
individuales como: paquetes, sacos y cajas, tambores, entre otros.
 Carga General Unitarizada: Está compuesta de artículos
individuales agrupados en unidades como pallets o contenedores.

Curso: Asistente en Logística y Distribución Página 17


EDDIS EDUCATIVA

B) A granel: Es el conjunto de productos que son transportados a


grandes cantidades, cuyo único recipiente es el vehículo de
transporte. Esta carga es usualmente depositada o vertida con una
pala, balde, en ferrocarriles, camiones o buques.

La carga a granel se divide en:


 Granel Sólido: En esta clasificación entran los granos, el carbón, el
mineral de hierro, la madera, el cemento, la bauxita, la sal, etc.
 Granel Líquido: Es la carga que se encuentra en estado líquido o
gaseoso, dicha condición hace que su transportación sea, por
ejemplo, en vehículos tanque. Entre los productos considerados
como granel líquido se encuentran: petróleo, gas natural licuado,
gasolina, químicos y alimentos líquidos (aceite vegetal, aceite de
cocina, etc.), entre otros.

2) CLASIFICACIÓN POR SU NATURALEZA:


 Carga NO Perecedera: No requiere medios de preservación, no
tiene fecha de vencimiento, no sufre degradación.
 Carga Perecedera: Aquellos que sufren una degradación normal
en sus características físicas-químicas y microbiológicas, como
resultado del paso del tiempo y las condiciones del medio
ambiente.

Curso: Asistente en Logística y Distribución Página 18


EDDIS EDUCATIVA

Requieren ciertos medios de preservación como el control de la


temperatura, para mantener sus características originales de
sabor, gusto, olor, color, etc., de manera que se conserven
en buenas condiciones durante la movilización entre el
productor y el consumidor.
Durante el proceso de distribución física (nacional o
internacional), este tipo de conservación cobra la mayor
importancia. Dentro de los productos perecederos se encuentran
las frutas y las verduras (particularmente aquellas que provienen
de zonas tropicales), la carne y sus derivados, los pescados y los
mariscos marinos y de agua dulce, los productos lácteos, las flores
frescas y los follajes, además de los peces tropicales.

 Carga peligrosa: Se trata de mercadería que, de no tener un trato


adecuado, puede poner en riesgo la vida humana y el medio donde
se transporta. La Carga Peligrosa se caracteriza por tener
propiedades explosivas, combustibles, oxidantes, venenosas,
radiactivas o corrosivas.
Dependiendo de su grado de peligrosidad, la Organización de
las Naciones Unidas (ONU) la clasifica en nueve tipos:
1. Explosivos
2. Gases

Curso: Asistente en Logística y Distribución Página 19


EDDIS EDUCATIVA

3. Líquidos inflamables
4. Sólidos inflamables
5. Sustancias comburentes y peróxidos orgánicos
6. Sustancias tóxicas y sustancias infecciosas
7. Material radiactivo
8. Sustancias corrosivas
9. Sustancias y objetos peligrosos varios

OTROS TIPOS DE CARGA:


 Automotriz: Carga enfocada a la industria automotriz y
proveedores de transporte.
 Maquinaria pesada: Carga que consiste en equipo pesado,
empleado generalmente por la industria de la construcción.
 Valores: Carga cuya característica distintiva es su alto valor
monetario, tal es el caso de joyas, obras de arte, dinero, etc.

ENVASES, EMPAQUES Y EMBALAJES

El ENVASE es el contenedor que está en contacto directo con


el producto mismo.
Su objetivo fundamental es la venta del producto, fraccionándolo y
adaptándolo al tipo de mercado, al tipo de consumidor e incluso a las
modas. Además, informa de las características de uso (almacenaje,

Curso: Asistente en Logística y Distribución Página 20


EDDIS EDUCATIVA

conservación, nutrición, etc.) Es aquello que envuelve al producto, lo


presenta, lo protege y facilita su venta. Por ejemplo el frasco que contiene
un perfume.
A este grupo pertenecen:
Latas y tubos: Las latas son contenedores pequeños y de menos de
10 litros de capacidad fabricados usualmente en materiales metálicos.
Los tubos son cilindros huecos en metal, vidrio o plástico, papel, cartón
o película laminada.

Botellas y frascos: La botella es un contenedor con cuello redondo


de diámetro más pequeño que el cuerpo, y una boca que permite
colocar una tapa o cierre. Por otro lado, los frascos son empaques
rígidos de fondo plano y boca ancha que pueden ser fabricados en
vidrio, cerámica o plástico.
Cajas de cartón plegadizo: Empaque fabricado a partir de diversas
calidades de cartón.
Bolsas y sacos: Empaques preformados hechos de cualquier material
flexible, abierto en un extremo por el cual se llena.
Charolas o bandejas: Recipientes generalmente, poco profundos y
sin cubierta, fabricados de madera, cartón, metal o plástico.

Curso: Asistente en Logística y Distribución Página 21


EDDIS EDUCATIVA

Los anteriores tipos de productos, pueden poseer accesorios como


tapas y etiquetas, los cuales deben tener la siguiente información
comercial:
1. Nombre o denominación comercial genérica del producto.

2. Nombre o razón social y dirección del fabricante,


importador o empacador.
3. Lugar de origen. Registro
sanitario. Indicación de la

cantidad.

4. Declaración de la lista de
ingredientes.

5. Advertencia de riesgo.
6. Contraindicaciones y advertencias si proceden.

7. Instrucciones de manejo y conservación.


8. Condiciones de almacenamiento.
9. Fecha de caducidad, para productos perecederos.
10. Valor nutricional si es el caso.
11. Modo de empleo en caso de que, de no haberlo, no se pueda hacer
uso adecuado del producto.

Curso: Asistente en Logística y Distribución Página 22


EDDIS EDUCATIVA

Curso: Asistente en Logística y Distribución Página 23


EDDIS EDUCATIVA

El EMPAQUE logístico, es la unidad de manipulación, la unidad de


almacenaje y la unidad de transporte, este empaque busca un fin de llevar
el producto hasta el consumidor final, en óptimas condiciones tal y como
si acabara de ser producido o capturado.

Tipos de empaque logístico:


Cajas de cartón corrugado: Material más ampliamente utilizado.
Embalaje de madera: Utilizados para el transporte de mercancía
pesada, como maquinaria, equipos y electrodomésticos, y mercancía
muy frágil como los productos de vidrio y artesanía.
Sacos: fabricados a partir de una o más capas tubulares, planas de
película plástica flexible que están cerrados al menos por uno de sus
extremos.
Contenedores flexibles para distribución a granel: O bigs bags.
Garrafas: Usualmente elaborados de vidrio, aunque también se
fabrican en metal, cerámica o plástico.
Bidones: Recipiente cilíndrico generalmente con capacidad entre 10
y 240 litros, fabricado de acero, plástico o cartón.
Cuñete: Recipientes de metal o plástico, generalmente con una
capacidad de cinco galones.
Toneles: Recipientes cilíndricos fabricados a partir de madera.

Curso: Asistente en Logística y Distribución Página 24


EDDIS EDUCATIVA

La información mínima que debe contener un empaque logístico es:


1) Nombre y dirección del fabricante o importador del
producto.
2) Descripción clara de la composición del producto.
3) Peso, volumen neto.
4) Fecha de caducidad.
5) Condiciones de conservación que se requieren una vez que
se ha abierto el envase.
6) Instrucciones para la preparación o el uso del producto.
7) La función principal del empaque es proteger el producto, por
lo que se debe conocer la naturaleza del producto a embalar
y definir si esta contenido dentro de un empaque primario o
no.

Existen 3 tipos de marcado para los embalajes de transporte:


Marcado de Expedición: Consta de 4 elementos situados centralmente
en dos de las caras del embalaje como mínimo y dispuestos en el mismo
orden: iníciales o nombre abreviado del comprador, Numero de referencia
acordado entre comprador y el vendedor, lugar de destino, numero de
embalaje o número total de cajas de envío.

Curso: Asistente en Logística y Distribución Página 25


EDDIS EDUCATIVA

Marcado de Información: Información del producto.

Marcado de Manipulación: Son las indicaciones gráficas para el


manejo del embalaje de transporte. Son instrucciones de manejo y se
usan símbolos.

El EMBALAJE es el conjunto de todas las operaciones tendentes a


conseguir una cobertura exterior del envase. Su objetivo fundamental es
la protección de la mercancía para el proceso de transporte. Sus funciones
son proteger, identificar, informar, exhibir y facilitar la manipulación. El
embalaje suele incluir cartón, plástico, palé y contenedor multimodal.

Curso: Asistente en Logística y Distribución Página 26


EDDIS EDUCATIVA

El embalaje en el que se transporte el producto debe permitir que éste


llegue en buen estado a su destino final, con los menores costes y
cumpliendo la normativa vigente.
El medio en el que se realice el transporte de la mercancía y la duración
del mismo condicionará la elección del embalaje.

Además, se debe tener en cuenta el tipo de producto, las condiciones


de almacenamiento, el manejo que se efectúe de la carga y las condiciones
climáticas. Se considera normal una temperatura de 23ºC y una humedad
del 50%, por lo que cuando las condiciones sobrepasen muy por encima o
por debajo de estos niveles, deben utilizarse embalajes especiales para
impedir que la mercancía se deteriore.
El responsable de la logística deberá estar al día en cuanto al tipo de
embalajes existentes, materiales usados, resistencia, tamaños y costes. Los
materiales más utilizados para embalajes son: papel, cartón, madera,
metales, fibras vegetales y plásticos.
El papel y el cartón se utilizan en envíos en los que no se necesita gran
protección; las ventajas principales son su escaso volumen y bajo coste. La
madera se utiliza muy a menudo en palés, cajas o toneles. Los metales se
utilizan en contenedores, cajas y bidones. Los plásticos han tenido un
desarrollo muy rápido, con una tendencia actual a utilizar sobre todo los
que sean reciclables.

Curso: Asistente en Logística y Distribución Página 27


EDDIS EDUCATIVA

El papel y cartón tienen la ventaja de ser biodegradables, frente a


materiales como los plásticos, lo cual va en consonancia con las exigencias
medioambientales que imponen algunos países. También hay que
considerar los requisitos legislativos que sobre las características del
embalaje impone el país de destino, el de origen o incluso el país o países
de tránsito de la mercancía (el tratamiento fitosanitario de la madera, por
ejemplo).

El embalaje debe acompañarse con una señalización adecuada que


indique claramente el destinatario, las características del contenido y el
tratamiento en cuanto al manejo, carga, descarga y almacenamiento que
deba darse.

PALETS

Un palé (único término reconocido por la RAE), palet o paleta, es un


armazón de madera, plástico u otros materiales, empleado en el
movimiento carga ya que facilita el levantamiento y manejo con
herramientas hidráulicas denominadas carretillas elevadoras. El primero
en emplearlo fue el ejército estadounidense para el suministro de sus
tropas en Europa durante la Segunda Guerra Mundial.

Curso: Asistente en Logística y Distribución Página 28


EDDIS EDUCATIVA

Las medidas y denominaciones más frecuentes (en milímetros) para la


plataforma del palé son las siguientes:

Palé universal o isopalé (1200 x 1000 x 150 mm). Utilizado


frecuentemente en el transporte multimodal de mercancías en
contenedores.
Palé europeo o europalé (1200 x 800 x 150 mm). Utilizado
frecuentemente en el transporte terrestre de mercancías en
camiones. Adoptado en Europa en detrimento del isopalé para
aprovechar al máximo las medidas de las cajas de los trailers, que
tienen un ancho de 2400. De esta forma se pueden poner a lo ancho
de la caja dos palés en una dirección o tres en la otra.

Otros tamaños (1000 x 800 mm, 800 x 600 mm), pero de menor
utilización.

Materiales empleados en la construcción de palés:

 Madera. Representa entre el 90% y 95% del mercado de palés. La


normativa internacional obliga a tratar la madera que se destina a
exportación en muchos países, pero no en todos. Existen dos
formas de tratamiento, térmico y químico.

Curso: Asistente en Logística y Distribución Página 29


EDDIS EDUCATIVA

 Plástico. Con menor presencia, se presenta como una alternativa


al palé de madera en envíos internacionales, sobre todo aéreos.
Generalmente, es el palé escogido por la constancia de su peso y
por su higiene. Se emplea generalmente en logística industrial y en
almacenes automatizados.
 Cartón. Suele escogerse por las garantías de higiene al tratarse de
un producto desechable. Son de un solo uso y se destinan
mayoritariamente al mercado agrícola, agroalimentario y textil.

Curso: Asistente en Logística y Distribución Página 30


EDDIS EDUCATIVA

CONTENEDORES

Las limitaciones de los pallets fueron superadas por los contenedores


que brindan mayor protección a las mercaderías durante el transporte y
facilitan su manipulación, sobre todo en el trasbordo de un medio de
transporte a otro, en la carga y descarga. Además, disminuyen los costos
en el embalaje y seguro de las mercaderías.

Existen diferentes modelos, adecuados a la carga que deben


transportar, están mundialmente estandarizados en dos medidas clásicas,
20 y 40 pies, si bien hay una tercera variante denominada "Jumbo", que
solamente varía en cuanto a su altura.

Los diversos tipos de contenedores, disponibles tanto en 20 como en


40 pies son:
a) De carga general o Standard Box o Dryvan: Sin ventilación, para
carga seca normal (bolsas, pallets, cajas, tambores) y para cargas
voluminosas (tabaco, carbón).
b) Open top: No poseen techo y se tapan mediante una lona plástica.
Se usan para carga a granel en poca cantidad o equipos que no
pueden ingresar por las medidas de la puerta. Permite la carga y
descarga superior (maquinarias pesadas, planchas de mármol,

Curso: Asistente en Logística y Distribución Página 31


EDDIS EDUCATIVA

etc.).

c) Refrigerados integrales (Reefer): Son térmicos y poseen equipos


autónomos de frío. Se usan para mercadería que requiere
temperaturas constantes sobre bajo cero (carne, pescado, fruta).
d) Superventilados (Conair): No poseen equipos autónomos, sino que
reciben aire refrigerado (de +3 a +10 ºC) del buque por tuberías.
Son generalmente usados para mercadería perecedera
(manzanas, otras frutas).
e) Flatrack tipo fijo no plegable: Con terminales fijos o rebatibles, sin
laterales. Diseñados para el transporte de carga de grandes
dimensiones (maquinarias).
f) Tanque: Para transporte de líquidos: existen múltiples aplicaciones
y diseños. Los hay revestidos para el transporte de productos
químicos corrosivos, o para la carga de aceites y vinos. Hay
disponibilidad de equipos con calefacción para otras cargas
especiales.
g) Granelero: Con tomas superiores y descarga por precipitación.
Revestidos especialmente, permiten el transporte de granos.
h) Plataforma: Para transporte de maquinaria o cargas de grandes
dimensiones o extra peso (maquinaria rodante).

Los contenedores de 20 pies tienen medidas interiores de 2,20 mts. de

Curso: Asistente en Logística y Distribución Página 32


EDDIS EDUCATIVA

alto por 2,20 mts. de ancho por 6 mts de largo; carga máxima de 18 tn. Los
de 40 pies tienen las mismas medidas de alto y ancho y un largo interno de
12 mts.; carga máxima de 26 tn.

Generalmente, existen compañías que alquilan los contenedores por un


determinado período para realizar un servicio y cierto recorrido, según las
siguientes modalidades:
 House to House (casa - casa): El contenedor es puesto a disposición
de carga en el lugar de origen que indica el cargador, luego de ser
completado, viaja internamente hasta el puerto embarque, se
carga en el medio de transporte internacional, efectúa la travesía,
se descarga en el puerto de destino y es llevado al depósito final
de la mercadería.
 House to Pier (casa a muelle): Igual a House to House, pero el
contenedor sólo llega al puerto de destino, donde se descarga.
 Pier to House (muelle a casa): El contenedor se coloca a disposición
en el muelle puerto de origen, siendo sus pasos siguientes iguales
a House to House.
 Pier to Pier (muelle a muelle): El contenedor es dispuesto para su
carga en el muelle del puerto de origen y debe ser desocupado en
el muelle del puerto de destino.

Hay dos sistemas de carga y descarga de los contenedores en los

Curso: Asistente en Logística y Distribución Página 33


EDDIS EDUCATIVA

buques: i) Ro - Ro (Roll on - Roll off) a través de rampas y ii) Lo - Lo (Lift on


- Lift off) mediante grúas.

CARGAS CONSOLIDADAS

Consiste en agrupar en un mismo envío mercancías compatibles de


diferentes cargadores y consignadas a una misma zona o destino. Este
régimen es realizado por todos los medios de transporte, bien por los
propios transportistas o bien por empresas especializadas en este servicio
denominadas "consolidadores de carga".

LOS CÓDIGOS DE BARRA EN LA LOGÍSTICA

El primer sistema de código de barras fue patentado en 1949


por Norman Woodland y Bernard Silver, pero no fue hasta 1967 cuando la
cadena de supermercados Kroger comenzó a utilizarlos en su
establecimiento de Cincinnati (Ohio, EEUU). Fue a comienzo de los 70
cuando aparecieron las primeras aplicaciones industriales del código de
barras. La compañía automovilística Buick se convirtió en una de las
pioneras al utilizarlos para la identificación automática de las operaciones
de ensamble de transmisiones que se realizaba diariamente.

Curso: Asistente en Logística y Distribución Página 34


EDDIS EDUCATIVA

Hoy en día cualquier ciudadano


está habituado a ver códigos de barra
en la mayoría de productos que utiliza
diariamente. Las aplicaciones del
código de barras cubren prácticamente
cualquier tipo de actividad humana.

No solo aparecen en productos industriales y de consumo, sino que


también son utilizados por las instituciones educativas para la
matriculación de alumnos, por las Administraciones públicas para la
recaudación de impuestos, por los hospitales para el control de la sangre
extraída a los pacientes y donantes, etc. Sus beneficios para la correcta
gestión de la cadena de suministros son indudables.

Pero, ¿qué es un código de barras? Se trata de


un símbolo formado por barras y espacios que
contienen información codificada que mediante
determinados dispositivos ópticos puede volver a
ser descodificada. Esta información ha sido
inicialmente codificada en números (y/o letras) mediante un determinado

Curso: Asistente en Logística y Distribución Página 35


EDDIS EDUCATIVA

procedimiento (simbología) y, posteriormente pasada a la representación


de barras y espacios.

Existen diferentes simbologías desarrolladas por distintas


organizaciones para diferentes aplicaciones y con distinto ámbito
geográfico de aplicación. En el campo empresarial, las simbologías más
usadas son los códigos de barras UPC (que se usan en EE.UU. y Canadá),
los códigos EAN (que aunque internacionales, se aplican principalmente en
Europa) y los códigos JAN (de uso en Japón).

La información contenida en el código de barras es descodificada por


lectores de código de barras. Su función es descodificar la información y
enviarla a un ordenador central mediante una señal digital. Los principales
lectores son los lápices ópticos, los láser de pistola, los sistemas CCD
(Charge couple device. En español «dispositivo de carga acoplada») y los
láser omnidireccionales. Generalmente, los códigos de barra están
relacionados con bases de datos que contienen información adicional
sobre el producto. De esta forma, por ejemplo, en una caja registradora de
un supermercado se sabe el precio del producto que se está comprando
(aunque esta información no está en el código de barras).

Para obtener un código de barras para sus productos las empresas


deben inscribirse en la Asociación Argentina de Codificación de Productos

Curso: Asistente en Logística y Distribución Página 36


EDDIS EDUCATIVA

Comerciales (Código), representante de European Article Numbering


International en Argentina, Maipú 255, 4º piso Ciudad de Buenos Aires Tel:
(011) –4130-1758/59

Internet: http://www.codigo.com.ar

El código GTIN 13: EAN 13


Utilizado para numerar los productos destinados al consumo. El código
que se genera para cada mercancía está constituido de las siguientes
partes:

- Prefijo. Los dos primeros números


determinan el PREFIJO nacional. Este
prefijo es asignado por EAN internacional a
cada socio nacional.
- Código de Empresa. Se asignará a
las empresas registradas un número de entre 5 y 8 dígitos, en
función de las necesidades de la empresa. Este número precedido
del Prefijo formará el "Código de Empresa". Es necesario tener en
cuenta que el Código de Empresa no identifica al fabricante del
producto, sino al propietario de la marca.

Curso: Asistente en Logística y Distribución Página 37


EDDIS EDUCATIVA

- Código de producto. El propietario de la marca dispone de una serie


de dígitos a utilizar para identificar la unidad concreta del producto.
- Código de control. El último dígito del código de barras permite
garantizar que no existe ningún error de impresión en el momento
de su lectura. Su valor número está en función de los dígitos
utilizados en el resto del código y se obtiene aplicando una fórmula
establecida por el propio EAN.

El código EAN 128


A diferencia del EAN 13, este código ha sido creado para adaptarse a los
requerimientos del control de mercancías en almacenes, pudiendo
contener mucha más información. El EAN- 128, además de identificar los
productos y sus agrupaciones (caja, pallet o, en general, bulto), permite
representar información adicional inherente al producto (información
logística), tales como el número de lote, la cantidad de unidades, fechas
(caducidad, producción, envasado..), dimensiones comerciales y logísticas,
envíos, números de serie, etc. Asimismo, también permite la identificación
de localizaciones y puntos de entrega.

Aunque debe cumplir unos requisitos mínimos, la etiqueta será definida


por el fabricante en función del tipo de producto, el sector, y las
características que necesiten leer los clientes. Por ejemplo, para una
unidad logística que contenga productos perecederos, posiblemente

Curso: Asistente en Logística y Distribución Página 38


EDDIS EDUCATIVA

deberá introducir la fecha de caducidad en el código de barras. Otro caso


sería el de aquellas unidades logísticas de peso variable (el ejemplo de los
jamones y quesos) en las que al contenido mínimo de la etiqueta será
preciso añadir el peso neto o peso bruto en el código de barras.

El Código EAN 128 se representa a través de los denominados


Identificadores de Aplicación (IA), cada uno de los cuales va seguido de un
conjunto de dígitos representativos de la información que se quiere incluir.
Estos Identificadores son unos prefijos numéricos creados para dar
significado inequívoco a los dígitos que se encuentran a continuación.

Los prefijos únicamente explican qué tipo de datos van a continuación.

Así, por ejemplo, el Identificador de Aplicación (01) indica el "número


de Artículo" que tiene el producto, el IA (10) indica el "número de lote" o el
IA (17) indica la "fecha de máxima duración". Los datos que están a
continuación del IA pueden ser caracteres alfabéticos y/o numéricos y
pueden alcanzar una longitud de hasta 30 caracteres.

GTIN 12 (UPC-A)
Código de barras estándar utilizado para la
identificación de unidades de consumo
provenientes desde Estados Unidos o aquellos
que se comercializan en ese país.

Curso: Asistente en Logística y Distribución Página 39


EDDIS EDUCATIVA

Unidad Nº2
Sistema de Gestión Comercial

DOCUMENTOS COMERCIALES

Los documentos comerciales son todos los comprobantes extendidos


por escrito en los que se deja constancia de las operaciones que se realizan
en la actividad mercantil, de acuerdo con los usos y costumbres
generalizadas y las disposiciones de la ley.

Son de vital importancia para mantener un apropiado control de todas


las acciones que se realizan en una compañía o empresas.

En ellos queda precisada la relación jurídica entre las partes que


intervienen en una determinada operación.

Ayudan a demostrar la realización de alguna acción comercial y por


ende son el elemento fundamental para la contabilización de tales
acciones.

Curso: Asistente en Logística y Distribución Página 40


EDDIS EDUCATIVA

Permiten controlar las operaciones practicadas por la empresa o el


comerciante y la comprobación de los asientos de contabilidad.

Utilidad:
 Son una constancia de las operaciones realizadas.

 Constituyen la base del registro contable de las operaciones


realizadas.

Clasificación:
• Externos: Emitidos fuera de la empresa y luego recibidos y
conservados en la empresa. Ej.: facturas de compras, recibos de pagos
efectuados, etc.

• Internos: Emitidos en la empresa que pueden entregarse a


terceros o circular en la misma empresa. Ej.: facturas de ventas, recibos
por cobranzas, presupuestos, vales.

Conservación:
Los documentos comerciales deben ser conservados por diez años
contados desde la fecha de emisión del documento.

Curso: Asistente en Logística y Distribución Página 41


EDDIS EDUCATIVA

TIPOS DE DOCUMENTOS COMERCIALES SEGÚN LA


OPERACIÓN

1) Concertación de la operación:
• Orden de compra o nota de pedido
• Nota de venta

Orden de compra o Nota de pedido

Es un documento mediante el cual una persona o empresa formula un


pedido de compra a un comerciante. Este documento comercial no obliga
a realizar la operación.

Deberán extenderse como mínimo dos ejemplares: uno que queda


en poder del que lo suscribió (comprador) y otro, que es el que se
entrega o envía al vendedor.

Curso: Asistente en Logística y Distribución Página 42


EDDIS EDUCATIVA

Curso: Asistente en Logística y Distribución Página 43


EDDIS EDUCATIVA

Curso: Asistente en Logística y Distribución Página 44


EDDIS EDUCATIVA

Nota de venta

Es un documento comercial en el que el vendedor detalla las


mercaderías que ha vendido al comprador, indicando, cantidad, precio,
fecha de entrega, forma de pago y demás condiciones de la operación.

Aceptado el pedido por parte del vendedor, este formula la Nota de


Venta, por la que toma a su cargo el compromiso de entregarle la
mercadería que se detallan en la misma, y el comprador se obliga a
recibirlas. Este documento comercial obliga a ambas partes a realizar la
operación en los términos establecidos.

Curso: Asistente en Logística y Distribución Página 45


EDDIS EDUCATIVA

Curso: Asistente en Logística y Distribución Página 46


EDDIS EDUCATIVA

2) Desplazamiento de la mercadería:
• Remito
• Factura
• Ticket

Remito

Se utiliza este comprobante para ejecutar la entrega o remisión de los


bienes vendidos. En él, la persona que recibe esos bienes deja constancia
de su conformidad, y con ello queda concretado el derecho del vendedor
a cobrar y la obligación del comprador a pagar. Sirve de base para la
preparación de la factura.
El remito se extiende por triplicado:
El original: Firmado por el vendedor se entrega al adquirente.
El duplicado: Con la conformidad del comprador por los efectos
que los ha recibido, queda en poder del vendedor y se destina
a la sección facturación para que proceda a la emisión de la
factura.
El triplicado: Permanece en la sección depósito par constancia
de las mercaderías salidas.

Curso: Asistente en Logística y Distribución Página 47


EDDIS EDUCATIVA

Curso: Asistente en Logística y Distribución Página 48


EDDIS EDUCATIVA

Factura

Es la relación escrita que el vendedor entrega al comprador


detallando las mercancías que le ha vendido, indicando
cantidades, naturaleza, precio y demás condiciones de la venta.

Con este documento se hace el cargo al cliente y se contabiliza su deuda


a favor del vendedor. Para el comprador es el documento que justifica la
compra y con su contabilización queda registrado su compromiso de pago.

Como mínimo la factura debe extenderse por duplicado. El original


queda en poder del comprador y el duplicado queda para el vendedor y
con él se contabiliza la venta y el cargo al comprador.

La factura es el documento principal de la operación de compraventa


con ella queda concretada y concluida la operación y es un documento de
contabilidad y medio de prueba legal.

Requisitos:
 Respecto del vendedor:
• Nombre y apellido, o razón social.
• Domicilio legal.
• Clave única de identificación tributaria (C.U.I.T.).
• Número de inscripción en el Impuesto a los Ingresos Brutos.

Curso: Asistente en Logística y Distribución Página 49


EDDIS EDUCATIVA

• Condición respecto al Impuesto al Valor agregado.


• Fecha de emisión
• Numeración pre-impresa, consecutiva y progresiva.
• Código de identificación del documento (A, B o C).
• Fecha de inicio de las actividades en el local habilitado para las
ventas.

 Respecto del comprador:


• Nombre y apellido, o razón social.
• Domicilio.
• Condición respecto del IVA.
• Clave única de identificación tributaria.
• Número de inscripción en los ingresos brutos.

 Respecto de la mercadería vendida:


• Cantidad y descripción.
• Precio unitario.
• Importe total.
• Condiciones de venta.
• Número de remito.

 Respecto de la imprenta:
• Nombre y apellido, o razón social.
• Clave única de identificación tributaria.

Curso: Asistente en Logística y Distribución Página 50


EDDIS EDUCATIVA

• Fecha en la que se realizó la impresión.


• Primero y último números de los documentos impresos.
• Número de C.A.I. (Código de Autorización de Impresión).
• Fecha de vencimiento.

Tipos de factura:
El tipo de factura a utilizar en cada transacción dependerá de la
condición ante el IVA del emisor y del receptor. Existen tres clases de
facturas “A”; “B” y “C” para las operaciones más comunes, y otras dos
clases: “M” y “E” (para casos especiales).

Categorías de responsables frente al IVA (que es la


que determina el tipo de factura a emitir)

Responsable Inscripto: Debe cobrar el IVA a sus clientes. Presenta


declaraciones juradas mensuales y entrega a la AFIP el importe recaudado
(Diferencia entre el Débito y el Crédito Fiscal).

No Responsable: Es aquella persona que realiza actividades no


alcanzadas por el impuesto.

Monotributista: Es una categoría especial creada por la Ley del


Monotributo.

Curso: Asistente en Logística y Distribución Página 51


EDDIS EDUCATIVA

Responsable exento: Le hubiera correspondido entrar en algunas de las


categorías anteriores, pero la Ley lo exime expresamente.

Consumidor final: Es la persona sobre la cual recae la totalidad del


impuesto. Es el individuo que adquiere un bien para su consumo, no para
revenderlo o transformarlo.

Curso: Asistente en Logística y Distribución Página 52


EDDIS EDUCATIVA

¿Quiénes emiten los distintos tipos de Facturas?

Curso: Asistente en Logística y Distribución Página 53


EDDIS EDUCATIVA

Factura “A”: La emite un responsable inscripto (vendedor) a otro


responsable inscripto (comprador). DISCRIMINA IVA.

Curso: Asistente en Logística y Distribución Página 54


EDDIS EDUCATIVA

Factura “B”: La emite un responsable inscripto por operaciones


realizadas con consumidores finales, exentos o monotributistas. El
impuesto no se discrimina en la factura, aunque está incluido en el precio
final. Esto es así porque los consumidores finales no presentan liquidación
del impuesto ni pueden computarse el crédito fiscal.

Curso: Asistente en Logística y Distribución Página 55


EDDIS EDUCATIVA

Factura “C”: Sólo pueden emitirlas los Exentos y los Monotributistas.


No poseen IVA, porque en el régimen de monotributo no existen débitos y
créditos fiscales.

Curso: Asistente en Logística y Distribución Página 56


EDDIS EDUCATIVA

Factura “M”: La emite un responsable inscripto, que la AFIP considera


que no supera el monto mínimo de patrimonio fijado por las resoluciones
legales.. En este caso, el comprador (quien recibe la factura) deberá
cuando la pague, retener el importe correspondiente al IVA a su proveedor
(vendedor).

Factura “E”: La emiten los exportadores cualquiera sea su categoría


ante el IVA.

Tickets

Son emitidos mediante


“Controladores fiscales” y cumplen
la misma función que la Factura. Un
controlador fiscal es un
equipamiento electrónico que
posee un programa especial y una
memoria EPROM donde se guarda
un registro diario de las ventas, IVA
facturado, entre otros.

Curso: Asistente en Logística y Distribución Página 57


EDDIS EDUCATIVA

3) Circulación de los valores:


• Cheque
• Recibo
• Nota de débito
• Nota de crédito
• Pagaré
• Orden de pago

Cheque

Es una orden de pago pura y simple librada contra un banco en el cual


el librador tiene fondos depositados a su orden en cuenta corriente
bancaria o autorización para girar en descubierto.

Recibo

Es el documento que respalda la acción de pagos y cobros entre dos


personas. Otorga valor probatorio, al indicar que se ha producido la
cancelación de una deuda pre-existente al momento de su confección.
Cualquiera sea la forma de extinguir una obligación (en efectivo, con
cheques, con pagarés) el recibo es el medio idóneo de instrumentación.

Curso: Asistente en Logística y Distribución Página 58


EDDIS EDUCATIVA

Este documento, en cuanto a su diseño y confección, también está


alcanzado por la reglamentación de la AFIP. Se identifica con la letra X
cuando proviene de una operación que generó una factura anterior.

Nota de débito

Es la comunicación que envía un comerciante a su cliente, en la que le


notifica haber cargado o debitado en su cuenta una determinada suma o
valor, por el concepto que la misma indica. Este documento incrementa la
deuda, ya sea por un error en la facturación, interés por pago fuera de
término, etc. Sus requisitos son los mismos que para la factura, dado que
es un comprobante complementario de esta.

Curso: Asistente en Logística y Distribución Página 59


EDDIS EDUCATIVA

Casos en que se utiliza este documento:

 Intereses, generalmente por mora en el pago.


 Error de facturación (se facturó de menos).
 Gastos de transporte, cuando éstos estén a cargo del comprador
y el vendedor los pagó en su oportunidad.

Curso: Asistente en Logística y Distribución Página 60


EDDIS EDUCATIVA

 Por otros cargos que correspondan al comprador (sellado de


documentos, etc.).

Curso: Asistente en Logística y Distribución Página 61


EDDIS EDUCATIVA

Nota de crédito

Es el documento que el comerciante envía a su cliente con el objeto de


comunicar la acreditación en su cuenta de una determinada cantidad, por
el motivo expresado en la misma.
Algunos casos en que se emplea: roturas de mercaderías vendidas,
rebajas de precios, devoluciones o descuentos especiales, o corregir
errores por exceso de facturación.
Es otro documento complementario de la factura, por lo tanto debe
cumplir con los requisitos exigidos a esta última.

Curso: Asistente en Logística y Distribución Página 62


EDDIS EDUCATIVA

Curso: Asistente en Logística y Distribución Página 63


EDDIS EDUCATIVA

Resumen de cuenta

Consta de un detalle del movimiento de la cuenta corriente mercantil


del cliente (compras, pagos, créditos, débitos, etc.), en un período de
tiempo dado, generalmente un mes calendario. Es usual remitir a los
clientes a fin de cada mes un resumen de su cuenta, con la finalidad de:
Comprador: Le permite cotejar el saldo pendiente de pago que figura
en el resumen de Cuenta con el que surge de sus propios registros.
Vendedor: Es una forma de recordarle al cliente el saldo pendiente.

Curso: Asistente en Logística y Distribución Página 53


EDDIS EDUCATIVA

Pagaré

Es el documento por el cual una persona se compromete a para a otra,


o a quien ésta indique, una suma de dinero determinada, en una fecha
establecida y en un domicilio estipulado.

Orden de pago

Es un documento interno de la empresa, por medio del cual se indica a


la persona que maneja los fondos de la misma, que emita los valores
necesarios para efectuar pagos. Es útil para el control interno de las
facturas que se pagan y de los valores que se emiten. No se registra
contablemente.

Curso: Asistente en Logística y Distribución Página 54


EDDIS EDUCATIVA

FICHAS DE CUENTAS CORRIENTES

Las fichas de proveedores y clientes, son comprobantes


internos que se utilizan en una empresa para poder llevar el control acerca
de los pagos y los cobros que realiza una organización, y para saber cuál es
el estado de deuda de una empresa para con sus proveedores, y de los
clientes para con la empresa. Es por eso que se anotan todos los pagos y
los cobros, así como las compras y las ventas.

Curso: Asistente en Logística y Distribución Página 55


EDDIS EDUCATIVA

Ficha de Clientes:
Concepto: Los clientes representan el derecho a cobrar que tiene la
empresa sobre quienes se les haya vendido a crédito. La ficha de clientes
se utiliza para registrar todos los movimientos con esos clientes de la
empresa, se utilizará una ficha para cada cliente a fin de conocer en detalle
las operaciones con el mismo.
Por ejemplo cuando vendamos al cliente a crédito se considerará un
aumento en nuestros derechos, y cuando el cliente nos abone parcial o
totalmente se considerará una disminución de nuestros derechos a cobrar.

Ficha de Proveedores:
Concepto: Los proveedores son las deudas contraídas por las compras
de mercaderías a crédito. En la ficha de proveedores se registrarán todos
los movimientos con los proveedores que cuenta la empresa, se utilizará
una ficha para cada proveedor a fin de conocer en detalle las operaciones
realizadas.
Por ejemplo cuando compremos mercaderías a crédito representará un
aumento en nuestras deudas con el proveedor, cuando le abonemos,
representará una disminución.

Curso: Asistente en Logística y Distribución Página 56


EDDIS EDUCATIVA

La gestión comercial de cualquier organización se dirige a satisfacer las


necesidades del mercado que la dirección ha seleccionado. Ésta gestión
implica no sólo contactar clientes y concretar operaciones de venta, sino
también seleccionar productos, elegir canales de distribución y promover la
comercialización utilizando las diferentes técnicas disponibles.
La eficacia de la gestión comercial se mide en función de diversos
parámetros, como ventas totales en pesos, ventas totales en unidades,
porcentaje de penetración de mercado, contribución marginal (margen
entre ventas y costos variables), precio promedio de venta y gastos
comerciales en relación con las ventas.

Curso: Asistente en Logística y Distribución Página 57


EDDIS EDUCATIVA

SISTEMA DE GESTIÓN COMERCIAL


Dentro del diseño del sistema de soporte administrativo para el
área comercial, se deben considerar dos aspectos: las funciones que
desarrollan los diferentes sectores que intervienen en la gestión
(estructura) los sistemas de información con que cuenta la empresa.
Todo sistema está obligado a fijar límites para acotar su grado de
desarrollo e incumbencia. Los límites pueden abarcar por ejemplo desde
el momento en que se genera la base de datos, permitiendo establecer la
relación con los clientes y vendedores (control de visitas), hasta el punto
en que, concretada la venta y entregada la mercadería, ésta es facturada y
cobrada.

Diferentes funciones deben ser cumplimentadas para que, en su


conjunto, permitan el funcionamiento efectivo del sistema comercial.
De acuerdo con el tamaño, la actividad y la idiosincrasia de cada
organización, la distribución de estas funciones puede asumir diferentes
grados de concentración o dispersión, e, incluso, distinto peso relativo.
El control interno se instrumenta a través de un conjunto de reglas y
normas de procedimiento que regulan el funcionamiento administrativo
de la organización con el propósito de preservar el patrimonio de la misma
de errores o maniobras fraudulentas que pudieran llegar a afectarlo.

Curso: Asistente en Logística y Distribución Página 58


EDDIS EDUCATIVA

Existen normas generales referidas al personal, los bienes, la


estructura, la documentación y el ordenamiento del trabajo, que son
aplicables a la totalidad de la organización, incluida el área comercial.
Sin embargo, existen, además, normas específicas que se aplican a cada
sistema.

OPERACIONES FINANCIADAS

 Todo cliente que pretenda que se le entregue mercadería sin


pago previo de la misma deberá tener abierta una carpeta de
crédito. La existencia de carpeta tiene el solo efecto de identificar
jurídicamente al comprador y a las personas físicas que están
legalmente autorizadas para obligarlo.

 Todo cliente que pretenda operar con financiación deberá


solicitar una calificación de crédito que operará como límite de las
deudas que pueden mantener con la compañía.
 El crédito se fijará sobre parámetros objetivos de responsabilidad
patrimonial directa y podrá incrementarse teniendo en cuenta los
avales y garantías colaterales de terceros que el cliente puede
ofrecer.

Curso: Asistente en Logística y Distribución Página 59


EDDIS EDUCATIVA

 La fijación del límite de crédito se hará sobre la base de un


estudio de patrimonio y garantías, pero será una decisión conjunta
de las áreas comercial y financiera.

FACTURACIÓN

Los sistemas de facturación, deberían prever puntos de control que


impidan continuar el proceso o emitan mensajes de error cuando algún
parámetro no ha sido respetado. Algunos puntos de control mínimos
podrían ser:
 Datos actualizados del cliente (identificación jurídica y
comprobantes de situación impositiva).
 Límite de crédito.
 Condiciones comerciales (precio, bonificaciones, entrega, etc.).
 La facturación tiene trascendencia comercial, patrimonial, legal e
impositiva. Los datos que contienen las facturas obligan a la
compañía en múltiples aspectos, algunos de mayor trascendencia
que el monto de la factura en sí mismo.
 Por lo tanto es necesario poseer un control sistemático que asegure
la exactitud de los datos incluidos en cada una de ellas.

Curso: Asistente en Logística y Distribución Página 60


EDDIS EDUCATIVA

 Cuando los sistemas se apoyan en procesamiento computarizados,


cada uno de los puntos de control mencionados tendrá un archivo
donde quedarán registradas las excepciones (diferencias de precios,
créditos, etc.) con especificación de las claves de los responsables
que autorizaron la excepción.
 La facturación tiene relación directa con la información gerencial
(estadística de ventas) y el sistema contable (asientos, resumen de
movimientos). En muchos casos la facturación está ligada a la
liquidación de incentivos relacionados con las ventas (por ejemplo
las comisiones).

MOVIMIENTOS Y STOCKS DE PRODUCTOS TERMINADOS

El control físico del movimiento es la primera premisa a ser respetada.


Los sistemas de inventario permanente permiten detectar los faltantes
mientras que los sistemas de control físico se dirigen a prevenirlos.
Debería existir un sistema de registro que, usualmente, se denomina de
inventario permanente, que toma cuenta de los movimientos de ingreso y
egreso, y que en todo momento debe estar en condiciones de informar
sobre las existencias de productos terminados en sus diversas instancias y
depósitos.

Curso: Asistente en Logística y Distribución Página 61


EDDIS EDUCATIVA

El ingreso de mercadería en depósito de productos terminados debe


tener una doble verificación cruzada: la de salida de la planta y la de
inspección de ingreso en depósito.
Se deben establecer claramente los criterios de aceptación y rechazo
que eviten pérdidas pendientes en inventarios y cuentas corrientes que
usualmente terminan perdiéndose y dificultan todo el sistema de control
sobre mercaderías y deudores.

PLANEAMIENTO COMERCIAL

El planeamiento comercial tiene como eje una base de datos donde


figuran todos los clientes de la empresa: los actuales, los discontinuados y
los potenciales. En esas bases de datos se deben incluir tres tipos de
informaciones:
 Las referidas a los datos básicos de los clientes en sí, de sus
socios componentes y de representantes legales y
comerciales.
 Los datos de las operaciones de venta realizadas por familia
de productos, en unidades y valores.
 Los datos de visitas o contactos efectuados con los resultados
obtenidos.

Curso: Asistente en Logística y Distribución Página 62


EDDIS EDUCATIVA

Ésta base de datos podrá generar información estadística y ranking de


clientes, que permitan medir la importancia relativa y la evolución de la
masa de clientes.

Ejemplo de formulario de alta de cliente:


 Código de cliente potencial (código interno)
 Razón social, o apellido y nombre
 Dirección:
- Calle
- Número
- Localidad
- Provincia
- Código postal
- Teléfono
 Única sucursal
 Contactos:
- Apellido y nombre
 Forma de detección:
- Guía
- Vendedor
- Recaudado
- Publicidad
- Otras

Curso: Asistente en Logística y Distribución Página 63


EDDIS EDUCATIVA

 Tipo de sociedad
 Identificación jurídica:
- Nro. de inscripción sociedad
- Nro. de documento personal
 Condición frente al IVA
 Nro. de CUIT
 Representante legal:
- Apellido y nombre
- Doc. Tipo y Nro.
- Apellido y nombre
- Doc. Tipo y Nro.
- Clientes potenciales

PARTE DE VISITAS

Es un formulario mediante el cual los vendedores informan las visitas


efectuadas al cliente y su resultado. El mismo podría contener:
 Código del vendedor
 Período desde/hasta
 Fecha de visita
 Código de cliente
 Resultado de la visita
 Compró

Curso: Asistente en Logística y Distribución Página 64


EDDIS EDUCATIVA

 No compró:
- Por precio
- Por stock
- Por calidad
- Por otras razones
 Monto de la compra

Curso: Asistente en Logística y Distribución Página 65


EDDIS EDUCATIVA

Unidad Nº 3

STOCK – INVENTARIOS - APROVISIONAMIENTO

Los inventarios o Stocks pueden ser definidos, como una


provisión de materiales, con el objeto de facilitar la continuidad del
proceso productivo y la satisfacción de los pedidos de consumidores y
clientes, estos se presentan prácticamente en cualquier organización, y en
particular, en las empresas industriales, sean éstas pequeñas, medianas o
grandes.

En el caso de una empresa comercial, el aprovisionamiento consistirá


en la compra a los proveedores de los productos terminados que la
empresa va a vender a sus clientes sin mayor transformación.

Una función muy importante de los inventarios o stocks, es actuar como


regulador entre los ritmos de salida de unas fases o procesos, y los ritmos
de entrada de las siguientes.

Curso: Asistente en Logística y Distribución Página 66


EDDIS EDUCATIVA

Si el ritmo al que los proveedores, sirvieran las materias primas, y


auxiliares, fuera idéntico al ritmo al que son necesarias en el proceso de
producción, no se plantearía el problema de regulación en esta fase. Pero
lo más frecuente es que los proveedores entreguen materiales
periódicamente y que las empresas que lo precisen de forma
prácticamente continua, por lo que resulta precisa la colocación de unos
reguladores que son los INVENTARIOS DE MATERIAS PRIMAS.

En el proceso de producción, es necesario un regulador o


INVENTARIODE PRODUCTOS SEMITERMINADOS, entre
aquellas fases del proyecto cuyos ritmos de producción difieren, siendo
las salidas de unas, las entradas para las siguientes.

Del mismo modo, el ritmo de ventas no suele coincidir con el de


generación de productos, por lo cual se hace precisa la utilización de
INVENTARIOS DE PRODUCTOS TERMINADOS.

Sistema externo:
1. Se produce el pedido del cliente a las oficinas de la empresa.
2. Se tramita el pedido y se generan las órdenes de pedido necesarias
en nuestro sistema interno.
3. Se lanza la orden de entrega al almacén de productos terminados.
4. Se prepara la expedición del pedido.

Curso: Asistente en Logística y Distribución Página 67


EDDIS EDUCATIVA

5. Se envía a través de los medios logísticos de que dispongamos al


cliente.
6. Se recepciona el pedido por parte del cliente.
Este sistema externo de suministro y almacenaje se ve alimentado por
un sistema interno que nos permite el abastecimiento del cliente.

a) Se genera una orden de suministro de la planta al almacén de


materias primas, que puede coincidir o no con el de productos
terminados.
b) Una vez suministradas las materias primas a la planta, se lanza la
orden de fabricación (bien sobre pedido o por planificación).
c) Dentro de la propia planta se realiza la fabricación del producto
terminado y se prepara para la expedición de nuevo al almacén de
productos terminados.
d) Se produce el envío al almacén.
e) Se recepciona en el almacén.

Este esquema tan simplificado, puede imaginarse mucho más


complicado si incorporásemos las operaciones de abastecimiento a la
fábrica desde los proveedores de materias primas, con el correspondiente
circuito de pedido al proveedor y envío a nuestro almacén.

Curso: Asistente en Logística y Distribución Página 68


EDDIS EDUCATIVA

Tipos de stocks:
Los stocks pueden clasificarse de varias maneras:

 Por su grado de transformación:


 Materias primas: Materiales utilizados para hacer los
componentes del producto terminado.
 Componentes: Partes o submontajes que se incorporan al

producto final.
 Productos en curso de fabricación: Se trata de materiales y

componentes que están experimentando transformaciones o


que están en la planta entre dos operaciones consecutivas.
 Productos semiterminados: Los que han sufrido ya parte de las

operaciones de producción y cuya venta no tendrá lugar hasta


tanto no se complete dicho proceso productivo.
 Productos terminados: Los artículos finales destinados a su

venta.
 Subproductos: De carácter accesorio y secundario a la

fabricación principal.
 Materiales para consumo y reposición: Tales como combustibles,

repuestos, material de oficina.


 Embalajes y envases: Los necesarios para el transporte en

condiciones adecuadas.

Curso: Asistente en Logística y Distribución Página 69


EDDIS EDUCATIVA

 Por su categoría funcional


 Inventarios de ciclo: En la mayoría de las ocasiones, no tiene

sentido producir o comprar artículos a medida que van siendo


demandados. En estos casos, se lanza una orden de pedido de un
tamaño superior a las necesidades del momento, dando así lugar
a un inventario que es consumido a lo largo del tiempo. Así, por
ejemplo, un supermercado realizará un pedido de un
determinado número de tambores de detergente, en lugar de
esperar a que se produzca la demanda del cliente, para pedir el
tambor que satisficiera dicha demanda. Este inventario recibe el
nombre de inventario de ciclo, ya que se presenta
periódicamente, dando lugar a una pauta de comportamiento
cíclica.
 Stocks de seguridad: Constituidos como protección frente a la

incertidumbre de la demanda y del plazo de entrega del pedido.


Evitando, dentro de lo posible, la inexistencia de inventarios en
un momento dado.
 Inventarios estacionases: Su objeto es hacer frente a un aumento

esperado de las ventas, por ejemplo, el material escolar que


acopia una papelería a principios de febrero situada junto a un
colegio.

Curso: Asistente en Logística y Distribución Página 70


EDDIS EDUCATIVA

 Inventarios en tránsito: Se denomina así a los artículos que están

circulando entre las diferentes fases de producción y de


distribución, como, por ejemplo, entre el almacén de productos
terminados y un almacén regional de distribución, o entre
distintas fases del montaje.

Curso: Asistente en Logística y Distribución Página 71


EDDIS EDUCATIVA

Funciones y ventajas de los distintos tipos de inventario

Curso: Asistente en Logística y Distribución Página 72


EDDIS EDUCATIVA

Evidentemente, en la mayoría de las ocasiones, un mismo artículo


presentará situaciones de inventarios que corresponden a varias de estas
categorías funcionales, puesto que un inventario de ciclo también puede
serio estacional, y además de seguridad, etc. Lo importante es saber con la
mayor exactitud posible y a un costo razonable, cuánto vale la globalidad
de su almacén.

LA GESTIÓN DE STOCK

La gestión de stock es una función clave en la gestión de


productos. Decide o permite decidir un cierto número de principios
estratégicos y tácticos:
 Determinar los artículos que convienen tener en el almacén.
 Que cantidades hay que tener en el almacén.
 Elegir los modos de suministro.
 Definir los plazos para un nuevo suministro.
 Optar por un modo de evaluación del stock y ponerlo en práctica.

Así mismo la gestión de stock, es la encargada de tareas operacionales


como:
 Grabar todos los movimientos, entradas y salidas.
 Conocer permanentemente, el estado del stock (inventario
permanente).

Curso: Asistente en Logística y Distribución Página 73


EDDIS EDUCATIVA

 Vigilar permanentemente el nivel de los stocks y compararlo en los


puntos de pedido o fabricación.
 Comprobar la procedencia de un pedido.
 Reservar los artículos asignados a un pedido.
 Administrar de acuerdo con los servicios comerciales, las entregas
parciales.
 Administrar, los restos que van a quedar.
 Ayudar a elegir la fuente de abastecimiento y realizar los pedidos.
 Elegir el tipo de inventario que se efectuará, sobre qué referencias,
en qué fecha (inventario en movimiento), y dar las instrucciones
pertinentes a la gestión del almacén para lanzar las operaciones de
recuento.

En resumen la gestión de los stocks, es la responsable del "qué", del


"cuánto", del "cuándo" y del “a qué precio". Esta intervención exige a la
dirección general de la empresa y de las direcciones de marketing,
comercial, fabricación y compras.

Curso: Asistente en Logística y Distribución Página 74


EDDIS EDUCATIVA

LA GESTIÓN DE ALMACENES

La gestión de almacenes tiene la función de dirigir la


administración del almacén y de cualquier otra división de la empresa.
La gestión de almacenes debe poner en práctica, los principios que se
hayan decidido en la gestión de stocks, optimizando los flujos físicos
correspondientes al interior del almacén (reenvasado y reabastecimiento
en las zonas de preparación a partir del stock de masa).
Aparte de la eventual prefacturación del transporte, la gestión de
almacén no conoce ningún dato financiero. Excepcionalmente, la gestión
del almacén puede realizar una valoración del stock, no para contabilidad
sino para controlar las primas de seguros.
Muy a menudo el almacén es asimismo responsable de los reenvasados y
de la logística exterior.
En resumen, la gestión del almacén, depende de la dirección logística,
cuándo ésta existe en la empresa, y no de la dirección general.

Curso: Asistente en Logística y Distribución Página 75


EDDIS EDUCATIVA

LA ELECCIÓN DE LOS ARTÍCULOS


CLASIFICACIÓN ABC

Un aspecto importante para el análisis y la administración de un


inventario es determinar qué artículos representan la mayor parte del
valor del mismo - midiéndose su uso en dinero - y si justifican su
consecuente inmovilización monetaria.
Estos artículos no son necesariamente ni los de mayor precio unitario,
ni los que se consumen en mayor proporción, sino aquellos cuyas
valorizaciones (precio unitario x consumo o demanda) constituyen %
elevados dentro del valor del inventario total. Generalmente sucede que,
aproximadamente el 20% del total de los artículos, representan un 80%
del valor del inventario, mientras que el restante 80% del total de los
artículos inventariados, alcanza el 20% del valor del inventario total.
El gráfico ABC (o regla del 80/20 o ley del menos significativo) es una
herramienta que permite visualizar esta relación y determinar, en forma
simple, cuáles artículos son de mayor valor, optimizando así la
administración de los recursos de inventario y permitiendo tomas de
decisiones más eficientes.

Curso: Asistente en Logística y Distribución Página 76


EDDIS EDUCATIVA

Según este método, se clasifican los artículos en clases, generalmente


en tres (A, B o C), permitiendo dar un orden de prioridades a los distintos
productos:

ARTICULOS A: Los más importantes a los efectos del control.


ARTICULOS B: Aquellos artículos de importancia secundaria.
ARTICULOS C: Los de importancia reducida.

La designación de las tres clases es arbitraria, pudiendo existir cualquier


número de clases. También él % exacto de artículos de cada clase varía de
un inventario al siguiente. Los factores más importantes son los dos
extremos: unos pocos artículos significativos y un gran número de artículos
de relativa importancia. Esta relación empírica formulada por Vilfredo
Pareto, ha demostrado ser una herramienta muy útil y sencilla de aplicar
a la gestión empresarial. Permite concentrar la atención y los esfuerzos
sobre las causas más importantes de lo que se quiere controlar y mejorar.

El método o gráfico ABC puede ser aplicado a:

 Las ventas de la empresa y los clientes con los que se efectúan las
mismas (optimización de pedidos).
 El valor de los stocks y el número de ítems de los almacenes.
 Los costos y sus componentes.

Curso: Asistente en Logística y Distribución Página 77


EDDIS EDUCATIVA

 Los beneficios de la empresa y los artículos que los producen


(determinar aquellos productos que, teniendo una alta penetración en
el mercado -facturación-, disponen de baja rentabilidad; detectar por
prioridades aquellos productos que, teniendo una baja penetración -
comercialización-, disponen de alta rentabilidad).

Ejemplo de aplicación

A continuación se desarrollará un ejemplo que permitirá visualizar


cómo se determinan las tres zonas (A-B-C) en un inventario
constituido por 20 artículos:

Curso: Asistente en Logística y Distribución Página 78


EDDIS EDUCATIVA

Art. Nº Consumo Costo


anual unitario
(unidades) ($)
1 5000 1.50
2 1500 8.00
3 10000 10.50
4 6000 2.00
5 3500 0.50
6 6000 13.60
7 5000 0.75
8 4500 1.25
9 7000 5.00
10 3000 2.00
11 6000 10.00
12 2000 15.00
13 6500 28.00
14 9300 31.00
15 3060 14.00
16 3177 4.00
17 1500 1.20
18 1962 8.00
19 7000 30.00
20 1246 15.00
TABLA Nº 1: Datos a obtener del inventario

Curso: Asistente en Logística y Distribución Página 79


EDDIS EDUCATIVA

Resolución
1-Se debe determinar la participación monetaria de cada artículo en el valor
total del inventario. Para ello se debe construir una tabla de acuerdo a lo
siguiente:
 Columna nº 1: Corresponde al nº de artículo.

 Columna nº 2: Los porcentajes de participación de cada artículo en la


cantidad total de artículos. Para nuestro ejemplo, como tenemos un
inventario constituido por 20 artículos, cada artículo representa el 5%
dentro del total (100%/ 20 art.= 5%)
 Columna nº 3: Representa la valorización de cada artículo. Para
obtenerla, multiplicamos su precio unitario por su consumo. Al pie de la
columna obtenemos el valor de nuestro inventario de los 20 artículos.

 Columna nº 4: Nos muestra el % que representa cada una de las


valorizaciones en el valor total del inventario.

Curso: Asistente en Logística y Distribución Página 80


EDDIS EDUCATIVA

(1) (2) (3) (4)


Art. Nº % de particip. Consumo ($) % del
consumo
de c/ art. Valorización total ($)
1 5 7500 0.66
2 5 12000 1.06
3 5 105000 9.27
4 5 12000 1.06
5 5 1750 0.15
6 5 81600 7.20
7 5 3750 0.33
8 5 5625 0.50
9 5 35000 3.09
10 5 6000 0.53
11 5 60000 5.30
12 5 30000 2.65
13 5 182000 16.08
14 5 288300 25.47
15 5 42840 3.78
16 5 12708 1.12
17 5 1800 0.16
18 5 15696 1.39
19 5 210000 18.55
20 5 18690 1.65
Totales 100 1132259 100.00

Curso: Asistente en Logística y Distribución Página 81


EDDIS EDUCATIVA

TABLA Nº 2
Determinación de la participación monetaria de cada artículo en el
valor total del inventario.

2. Ahora se deben reordenar las columnas 1 y 4, tomando las


participaciones de cada artículo en sentido decreciente, lo que dará origen a
la tabla nº 3:

Art.Nº %participación % valorización % partic. acum .% valor. Clase


acum
14 5 25.47 5 25.47
19 5 18.55 10 44.02 A
13 5 16.08 15 60.10
3 5 9.27 20 69.37
6 5 7.20 25 76.57 B
11 5 5.30 30 81.87
15 5 3.78 35 85.65
9 5 3.09 40 88.74
12 5 2.65 45 91.39
20 5 1.65 50 93.04
18 5 1.39 55 94.43 C
16 5 1.12 60 95.55
2 5 1.06 65 96.61
4 5 1.06 70 97.67
1 5 0.66 75 98.33
10 5 0.53 80 98.86
8 5 0.50 85 99.36
7 5 0.33 90 99.69
17 5 0.16 95 99.85
5 5 0.15 100 100.00

Curso: Asistente en Logística y Distribución Página 82


EDDIS EDUCATIVA

TABLA Nº 3: Participación de los artículos en % de la valorización.


3. Trazado de la gráfica y determinación de zonas ABC:

18
% 70%

A 30%
15
%

Gráfico nº 1

Curso: Asistente en Logística y Distribución Página 83


EDDIS EDUCATIVA

A partir de los datos de la tabla 3 y la gráfica se puede observar que


unos pocos artículos son los de mayor valorización. Si solo se controlaran
estrictamente los tres primeros, se estaría controlando aproximadamente el
60% del valor del inventario. Asignamos la zona A para estos artículos.
Controlando también los art. 3, 6 y 11, se estaría controlando, en forma
aproximada, el 82% del valor del inventario. (Zona B)

Se ve claramente en la gráfica que el 15% del inventario justifica el


60% del valor, mientras que el 30% del mismo justifica el 82% de dicho valor;

a su vez, el 70% del inventario justifica el 18% del valor. Si se tiene en cuenta
los costos de mantenimiento y de control de estos últimos, se llega a la
conclusión que no es necesario controlarlos estrictamente, ya que son de poca
valorización, y que debe mantenerse el mínimo stock posible de los mismos.

La asignación de las zonas A, B y C en la gráfica que estamos analizando


se realizó en función del alto % de valorización de los tres primeros artículos
(25,47%, 18.55% y 16.08%, respectivamente), sin embargo, las zonas pueden
asignarse de forma diferente, por ejemplo, incluyendo en la zona A los seis
primeros artículos, que representan alrededor del 80% del valor del inventario,
en la zona B los siguientes tres artículos, y los restantes en la zona C. De esta
forma, controlando el 30% del inventario (zona A) se estaría controlando
aproximadamente el 80% del valor del mismo. Observando las zonas A y B de
la gráfica que se da a continuación, se puede ver que el 45% del inventario
justifica alrededor del 90% de su valor y que el 55% del inventario justifica,
aproximadamente, el 10% del mismo valor.

Curso: Asistente en Logística y Distribución Página 84


EDDIS EDUCATIVA

10
%
55
%

C
B
A

30
%
45%

Gráfico nº 2

Conclusiones

Si bien cada almacén tiene distintos tipos de curvas ABC, lo importante


es recordar que:
Para los artículos A se debe usar un estricto sistema de control, con
revisiones continuas de los niveles de existencias y una marcada atención para
la exactitud de los registros, al mismo tiempo que se deben evitar sobre-stocks.

Curso: Asistente en Logística y Distribución Página 85


EDDIS EDUCATIVA

Para los artículos B , llevar a cabo un control administrativo intermedio.


Para los artículos C , utilizar un control menos rígido y podría ser
suficiente una menor exactitud en los registros. Se podría utilizar un sistema
de revisión periódica para tratar en conjunto las órdenes surtidas por un
mismo proveedor.

VALUACIÓN DE INVENTARIOS

Diferencias entre sistemas de inventario y métodos de


valuación de inventario
El sistema de inventarios tiene como objetivo el control de los mismos,
mientras que el método de valuación de inventarios tiene como objetivo
el determinar el costo de venta y el de valorar o valuar el inventario final.

Una cosa es controlar las existencias de los inventarios, y otra muy


diferente es la determinación del costo de cada unidad vendida del
inventario o valorar el inventario final de un periodo.

Solo existen dos sistemas de inventario conocidos: inventario periódico


e inventario permanente. En cambio, existen múltiples métodos de
valuación de inventarios. Peps, Upes, Promedio ponderado.

Curso: Asistente en Logística y Distribución Página 86


EDDIS EDUCATIVA

SISTEMAS DE INVENTARIO

El sistema de inventario periódico realiza un control cada determinado


tiempo o periodo, y para eso es necesario hacer un conteo físico. Para
poder determinar con exactitud la cantidad de inventarios disponibles en
una fecha determinada. Con la utilización de este sistema, la empresa no
puede saber en determinado momento cuantos son sus mercancías, ni
cuanto es el costo de los productos vendidos.

La empresa solo puede saber tanto el inventario exacto como el costo


de venta, en el momento de hacer un conteo físico, lo cual por lo general
se hace al final de un periodo, que puedes ser mensual, semestral o anual.

La determinación del costo de venta en el sistema de inventarios


periódico no se hace con los métodos de valuación de inventarios, sino
mediante el llamado juego de inventarios, que no es otra cosa que tomar
el inventario inicial, sumarle las compras y restarle el inventario final.

Curso: Asistente en Logística y Distribución Página 87


EDDIS EDUCATIVA

Costo de venta en sistema de inventario periódico:

INVENTARIO INICIAL + COMPRAS – INVENTARIO FINAL

El sistema de inventarios periódico, al no ejercer un control constante,


es un sistema que facilita la pérdida de los inventarios. Solo se pueden
hacer seguimientos y verificaciones al final de un periodo cuando se hacen
los conteos físicos, lo cual permite o facilita posibles fraudes.

El Sistema de inventario permanente permite un control constante de


los inventaros, al llevar el registro de cada unidad que ingresa y sale del
inventario. Este control se lleva mediante FICHAS DE INVENTARIO o DE
STOCK, en donde se lleva el registro de cada unidad, su valor de compra,
la fecha de adquisición, el valor de la salida de cada unidad y la fecha en
que se retira del inventario. De esta forma, en todo momento se puede
conocer el saldo exacto de los inventarios y el valor del costo de venta.

Además del control permanente de los inventarios, este sistema


permite la determinación del costo al momento de hacer la venta, debido
a que en cada salida de un producto, se registra su cantidad y costo.

Fichas de stock de mercaderías:


La ficha de stock se utiliza para registrar todas las entradas, salidas y

Curso: Asistente en Logística y Distribución Página 88


EDDIS EDUCATIVA

existencia de los productos de reventa de una empresa. Cada producto


tendrá su propia ficha de stock. La registración se hará en el momento que
ocurran y dependiendo si es una compra se considerará una entrada,
mientras que las ventas serán salidas. La existencia se calculará operación
a operación dependiendo del movimiento que se ha producido. Las
devoluciones se registran restando a las salidas (devolución del cliente) o
a las entradas (devolución al proveedor).

Curso: Asistente en Logística y Distribución Página 89


FICHA DE STOCK
PROVEEDOR / CLIENTE COMPRAS / ENTRADAS VENTAS / SALIDAS EXISTENCIAS

Nº DE PRECIO IMPORTE PRECIO IMPORTE PRECIO IMPORTE


FECHA OPERACIÓN CANT. CANT. CANT.
FACTURA UNITARIO TOTAL UNITARIO TOTAL UNITARIO TOTAL

Curso: Asistente en Logística y Distribución Página 90


EDDIS EDUCATIVA

Ejemplo de registración de fichas de stock de mercaderías: En este


caso el valor del producto permanece estable en el tiempo, es decir,
siempre es de $25, el precio de venta no es utilizado en la ficha de stock,
solo aparece como un dato complementario.

1. Existencia Inicial: 120 productos a $25 cada uno.


2. Se vende 80 unidades en $55 cada una en pagaré.
3. Se vende mercaderías 30 unidades en $32 cada una a crédito.
4. Se compran 50 unidades.
5. Devolvemos al proveedor 2 unidades.
6. Vendemos 30 unidades a $35 cada una a crédito.
7. El cliente nos devuelve dos unidades.

Curso: Asistente en Logística y Distribución Página 91


EDDIS EDUCATIVA

MÉTODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS

Los métodos de valuación de inventarios determinan el costo de venta


y el valor del inventario final en el sistema de inventarios permanente, lo
que quiere decir que si hablamos de métodos de valuación de inventarios,
nos estamos refiriendo necesariamente al sistema de inventarios
permanente.

COSTO DE VENTA Y VALOR DE INVENTARIO FINAL EN


SISTEMAS DE INVENTARIOS PERMANENTES:

MÉTODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS:


UEPS, PEPS, PPP

Curso: Asistente en Logística y Distribución Página 92


EDDIS EDUCATIVA

Valuación de los inventarios en el sistema permanente:


La valuación de los inventarios y la determinación del costo de venta
por el sistema permanente, tiene el inconveniente con los valores de las
mercancías, puesto que éstas se adquieren en fechas diferentes con
precios diferentes, por lo que es imposible tener una homogeneidad en los
valores de las mercancías compradas.

Para sortear este problema, la valuación de los inventarios se realiza


mediante diferentes métodos que buscan determinar el costo de la forma
más real, dependiendo del tipo de empresa.

La registración en la ficha de stock depende del costo de los productos,


ya que los mismos se modifican en el tiempo, lo que hace que se deba
elegir por alguno de los métodos de valuación utilizados comúnmente.

Existen distintos métodos de valuación de inventarios, cada uno de


acuerdo al tipo de actividad de la empresa. Cada empresa debe
seleccionar el método de valuación de inventarios que más se adecue a su
operación y sus características, tomando en cuenta que debe ser aplicado
consistentemente. La adopción de un método de valuación de inventarios
es un factor importante para la determinación de la valuación de los
inventarios y el resultado de las operaciones.

Curso: Asistente en Logística y Distribución Página 93


EDDIS EDUCATIVA

SISTEMAP.E.P.S. (PRIMERO ENTRADO, PRIMERO SALIDO)


El método PEPS se basa en que los primeros artículos que
entran en el almacén son los primeros en salir, por lo que las existencias
están representadas por las últimas entradas y por tanto están valuadas a
los últimos precios de adquisición.

El valor del inventario está integrado por diferentes capas de


existencias que tienen diferentes costos unitarios.
El movimiento y el manejo físico de los artículos no necesariamente
tienen que coincidir con las capas de inventario en que están valuadas las
existencias.

Este método de valuación de inventarios presenta los siguientes


efectos en la información financiera:

El inventario queda valuado a los últimos precios de compra, con lo


que el valor está generalmente actualizado.
El costo de ventas queda valuado a precios unitarios anteriores (no
actualizados), lo que afectará los resultados de la entidad
produciendo una mayor utilidad.

Curso: Asistente en Logística y Distribución Página 94


EDDIS EDUCATIVA

Ejemplo:
Observa cómo se deben detallar los productos en sus diferentes precios
en el orden que fueron entrando a fin de registrar primero los que primero
ingresaron, el precio de venta no es utilizado en la ficha de stock, solo
aparece como un dato complementario.

1. Existencia Inicial: 120 productos a $25 cada uno


2. Se compran 60 unidades a $27.
3. Se vende 130 unidades en $55 cada una en pagare
4. Se vende mercaderías 30 unidades en $42 cada una a crédito.
5. Se compran 20 unidades a $ 29
6. Vendemos 30 unidades a $45 cada una a crédito
7. El cliente nos devuelve dos unidades.

Curso: Asistente en Logística y Distribución Página 95


EDDIS EDUCATIVA

Entradas Salidas Existencia


Fecha Detalle
Cant. Preci TOTAL Cant. Preci TOTAL Cant. Preci TOTAL
o o o
Unit. Unit. Unit.
Ex.
1 Inicia 120 25 3000
l
2 Compra 60 27 1620 120 25 4620
60 27
3 Venta 120 25 3270 50 27 1350
10 27
4 Venta 30 27 810 20 27 540
5 Compra 20 29 580 20 27 1120
20 29
6 Venta 20 27 830 10 29 290

Dev. del
7 cliente (2) 29 (58) 12 29 348

SISTEMA U.E.P.S. (ÚLTIMO ENTRADO, PRIMERO SALIDO)


El método UEPS se basa en que los últimos artículos que entran al
almacén son los primeros en salir, por lo que las existencias están
representadas por las primeras entradas en el almacén y por lo tanto están
valuadas a los precios unitarios de adquisición más antiguos.

Curso: Asistente en Logística y Distribución Página 96


EDDIS EDUCATIVA

Los artículos que se han vendido y que deben cargarse como costo de
ventas están representados por las últimas compras del período y, por lo
tanto deben valuarse a los precios de las últimas compras.

En época de alza de precios pueden disminuirse las utilidades por el


incremento en los precios y no por la baja en volumen de unidades de
venta, debido a que el costo de ventas será más alto por corresponder a
existencias con precio unitario actual. Este sistema es usado
frecuentemente para disminuir la utilidad fiscal sujeta al pago de
impuestos.
Este método es indicado para utilizarse en épocas deflacionarias.
Contabilización mediante el sistema de inventario perpetuo En el
sistema de inventario perpetuo, la compra se registra en una cuenta
llamada "inventario de materiales". Si existe un inventario inicial de
materiales, también debe registrarse como un débito en la cuenta de
inventario de materiales. Cuando se utilizan los materiales, la cuenta de
inventario de materiales se acredita por el costo de los materiales usados
con un correspondiente débito e n la cuenta de inventario de trabajo en
proceso. El resultado final es que el costo de los materiales usados se carga
a producción en el momento en que se emplean los materiales, y el saldo
de la cuenta de inventario de materiales muestra el costo de los materiales
disponibles para usar.

Curso: Asistente en Logística y Distribución Página 97


EDDIS EDUCATIVA

Ejemplo:
Observa cómo se deben detallar los productos en sus diferentes precios
en el orden que fueron entrando a fin de registrar primero los que último
ingresaron, el precio de venta no es utilizado en la ficha de stock, solo
aparece como un dato complementario.

1. Existencia Inicial: 120 productos a $25 cada uno.


2. Se compran 60 unidades a $27.
3. Se vende 130 unidades en $55 cada una en pagaré.
4. Se vende mercaderías 30 unidades en $42 cada una a
crédito.
5. Se compran 20 unidades a $ 29.
6. Vendemos 30 unidades a $45 cada una a crédito.
7. El cliente nos devuelve dos unidades.

Curso: Asistente en Logística y Distribución Página 98


EDDIS EDUCATIVA

Entradas Salidas Existencia


Fecha Detalle
Cant. Preci TOTAL Cant. Preci TOTAL Cant. Preci TOTAL
o o o
Unit. Unit. Unit.
Ex.
1 Inicia 120 25 3000
l
2 60 27 1620 120 25 4620
60 27
3 Venta 60 27 3370 50 25 1250
70 25
4 Venta 30 25 750 20 25 500
5 Compra 20 29 580 20 25 1080
20 29
6 Venta 20 29 830 10 25 250
10 25
Dev. del
7 cliente (2) 25 (50) 12 25 300

Curso: Asistente en Logística y Distribución Página 99


EDDIS EDUCATIVA

SISTEMA P.P.P. (PRECIO PROMEDIO PONDERADO)

El costo promedio representa la media aritmética o promedio obtenido


de dividir el importe acumulado de la compra de una mercancía, entre el
número de artículos adquiridos.

Con este método se valúa el costo de lo vendido al precio unitario del


inventario final. El costo promedio tiene 2 modalidades: el costo promedio
ponderado y el costo promedio móvil.

El costo promedio ponderado es usado cuando el inventario es de una


base periódica, por ejemplo, cada mes. El inventario inicial y las compras
netas se suman a unidades e importes y se dividen obteniéndose un costo
promedio ponderado que sirve para valuar las unidades vendidas.

Ejemplo:
Para valuar el costo de ventas por este método se divide el valor del
inventario entre el número de unidades que lo componen, obteniendo el
costo unitario promedio.

Valor del inventario / # de unidades = Costo promedio.

El costo promedio móvil se emplea cuando las existencias y el costo de


ventas se valúan permanentemente al estar los costos promedios al día, a
través del sistema de inventarios perpetuos.

Curso: Asistente en Logística y Distribución Página 100


EDDIS EDUCATIVA

El método de inventarios perpetuos busca un nuevo precio promedio


cada vez que hay un cambio o movimiento de inventario.

Por tanto, el costo de venta deberá calcularse al precio promedio que


corresponda a la fecha de operación.

LOS EQUIPOS DE ALMACÉN


Una vez que tenemos definidas las diferentes necesidades
funcionales de nuestro almacén, y una vez que todos los flujos han sido
cuantificados, empezará el trabajo de proyecto. En particular trataremos
los equipos estáticos, los equipos móviles y a continuación definiremos la
organización general y la disposición de nuestro almacén.

LOS EQUIPOS ESTÁTICOS


Los pisos o suelos:
Aunque parezca incongruente hablar de los suelos y sus características,
como parte de los equipos estáticos, cobran especial relevancia cuando
tratemos con almacenes de gran altura, y con mayor razón al tratar con
pasillos estrechos y de posicionamiento automático o semiautomático.
Según estudios actuales 7 de cada 10 almacenes, tiene problemas con
el suelo, lo cual puede llevar a la demolición y reparación completa del piso
hormigón o enlosado, por lo que nos parece un punto muy importante a
tener en cuenta.

Curso: Asistente en Logística y Distribución Página 101


EDDIS EDUCATIVA

Los condicionantes de calidad del piso o suelo, se imponen en la


mayoría de las ocasiones, por las características de los estantes para pallets
y los auto-elevadores de gran altura, y acertar con el piso o enlosado al
principio es tarea realmente difícil.

Muchas veces las exigencias son tales, que se necesitan auténticos


especialistas, así como material de medición de precisión para poder
realizarlo.

Resistencia a las presiones o cargas:


Los estantes para pallets descansan en el suelo, gracias a suelas fijadas
bajo las patas de los bastidores. Estas suelas deben tener obligatoriamente
dimensiones restringidas, del orden de 200 a 300 cm2, siendo las presiones
en el suelo entre 20 y 40 kilos por cm2. Las resistencias exigidas a la presión
varían según los constructores, entre 40 y 70 kg por cm2.

Llanura o planitud
Las exigencias de los constructores de auto elevadores y proveedores
de estantes para pallets son las mismas: se toleran como máximo
desniveles o escalones de 2 milímetros por cada 2 metros de distancia.
Aunque algunos pueden llegar a tolerar hasta 3 milímetros.

Curso: Asistente en Logística y Distribución Página 102


EDDIS EDUCATIVA

Horizontalidad
Las exigencias en este sentido son más restrictivas, cualquier proveedor
de estantes reclaman diferencias de altura inferiores o iguales a 2
milímetros por cada 2 metros en todas las direcciones, con una inclinación
máxima de 1 milímetro por metro. Los constructores de auto-elevadores y
de estantes para pallets exigen desigualdades inferiores de 10 a 20
milímetros por pasillo.

Estantes para pallets


Los estantes para pallets, están formados por bastidores verticales,
sobre los que se enganchan las tablas horizontales. Las diferencias entre
los distintos modelos de estantes, radican fundamentalmente en:
 Los perfiles de los bastidores, que tienen mayor o menor volumen
para asegurar la rigidez de los mismos.
 En las durezas o espesores de los aceros utilizados.

Curso: Asistente en Logística y Distribución Página 103


EDDIS EDUCATIVA

 En los agujeros para enganchar las tablas


 En el modo de unir los bastidores, que habitualmente es por
soldadura o por fijación con pernos.

A efectos de realizar un primer cálculo de los volúmenes del almacén,


habría que tener en cuenta los siguientes valores:
 Espesor de los bastidores que es de orden de 100 mm.
 Espesor de las tablas entre 50 y 160 mm en función de los
modelos, de la carga y del ancho de los nichos.
Los bastidores deben entablillarse a partir de cierta altura, la dimensión
máxima será impuesta por el tamaño de las
instalaciones de pintura y los medios de transporte. El galvanizado de los
bastidores, nos permite obtener longitudes superiores a 10 metros, en las
cuales el entablillamiento no presenta ningún inconveniente especial.
Las patas de los bastidores descansan en el suelo gracias a suelas que
mejoran la estabilidad y reparten las cargas. Las irregularidades del suelo
se solucionan mediante apoyos metálicos. Estos apoyos deben ser
mínimos, de ahí las exigencias impuestas en la conformación del suelo.

Curso: Asistente en Logística y Distribución Página 104


EDDIS EDUCATIVA

El ancho de los nichos habitualmente se elige pensando en poner dos


pallets con el lado que mide
1.200 mm en el frente o 3 pallets cuando el lado mide 800 mm. Si las
cargas fueran muy pesadas es preferible concebir nichos para un solo
pallet, en vez de sobredimensionar las tablas.

Curso: Asistente en Logística y Distribución Página 105


EDDIS EDUCATIVA

Identificación de las direcciones:


Cualquiera que sea el grado de automatización del almacén, habrá que
identificar los pasillos, muebles, niveles y columnas.
En los pasillos y los muebles, las identificaciones se colocarán altas, el
tamaño de las letras, debe permitir su lectura desde lejos (en los paneles
situados a 6 metros, las letras deben ser de al menos 20 cm).
Uno de los tipos más utilizado para identificación del almacenamiento
es:
 Pasillo
 Posición
 AlturaDe esta manera podremos identificar un punto de
almacenamiento en las tres dimensiones

Curso: Asistente en Logística y Distribución Página 106


EDDIS EDUCATIVA

Las plataformas:
En el extremo del estante para pallet, en el pasillo de circulación, en
algunas actividades es necesario prever plataformas para depositar pallets.
En estas, plataformas los auto elevadores frontales, apiladoras o con mástil
retráctil, depositarán pallets a fin de que los equipos que trabajan en el
pasillo puedan tomarlos fácilmente, ya que para las máquinas de gran
altura el salir del pasillo implica maniobras delicadas y pérdida de tiempo.
Por otra parte estas plataformas sirven también para el trayecto contrario
de desalojo.

Los topes traseros:


Los topes traseros, llamados también topes de protección, son objeto
de opiniones contradictorias.
Los partidarios de este elemento consideran que es un elemento
imprescindible de seguridad, ya que impide que los pallets se adentren
demasiado en el estante, lo que podría provocar la caída de los mismos o
de los pallets del mueble de almacenamiento intermedio.
Los que se oponen a su utilización, esgrimen diferentes argumentos:
 El tope para ser eficaz debe quedar a una altura de 0.2 metros lo que
corresponde al recorrido vertical de las horquillas de una auto-
elevador, con el consiguiente riesgo de depositar el pallet en uno de
los topes y desequilibrarlo.

Curso: Asistente en Logística y Distribución Página 107


EDDIS EDUCATIVA

 Algunos conductores de auto-elevadores se acostumbran pronto a


nivelar los pallets contra el tope, con el riesgo de desequilibrar los
paquetes.
 El elevado costo de este accesorio, cuya eficacia no está
demostrada.

ALMACENAMIENTO MÓVIL

Debemos tener en cuenta que los pasillos de servicio en muchos de los


casos, pueden representar una superficie y un volumen igual a la que
ocupan los muebles de almacenamiento. Tampoco debemos de dejar en el
olvido que cuanta menor rotación tienen los stocks, menos se frecuentan
los pasillos de servicio, la solución para evitar estos problemas es lo que se
denomina almacenamiento móvil, en los cuales los muebles para guardar
cosas son móviles y sólo se dedica un pasillo para varios muebles
(habitualmente entre 5 y 8). El almacenamiento móvil o compacto, está
compuesto por estantes para pallets o casilleros que pueden desplazarse
lateralmente.

Curso: Asistente en Logística y Distribución Página 108


EDDIS EDUCATIVA

En este tipo de almacenamientos está especialmente indicado para


archivos vivos o bibliotecas en la parte de libros con poco movimiento, en
ellos no existe ningún automatismo complejo, sólo es necesario desplazar
los muebles uno por uno y colocar dispositivos de seguridad que impidan
que un pasillo se cierre cuando un operador se encuentre dentro.
La justificación para elegir este tipo de almacenamiento se hará
comparando el número de referencias que hay que almacenar, con el
número de accesos correspondientes, ya que los tiempos para acceder a
una referencia aumentan debido al tiempo que el pasillo necesita para
abrirse. El tiempo medio estimado para acceder a una referencia en un
estante móvil puede llegar a superar en un 50% el tiempo de acceso en un
estante estático.

Curso: Asistente en Logística y Distribución Página 109


EDDIS EDUCATIVA

ALMACENAMIENTO DINÁMICO

El almacenamiento dinámico responde a la misma motivación que el


almacenamiento móvil, sólo que en este caso el contexto y la solución es
diferente.
En este tipo de almacenamientos, ya no se desplazan los muebles, sino
que son las cargas que se encuentran en el interior de ellos, las que se
desplazan.
Por ejemplo si hay que tener en stock varios artículos de la misma
referencia ¿es necesario acceder simultáneamente a todos estos artículos?
En la mayoría de los casos la respuesta es no. De ahí surge la idea de
realizar nichos profundos y pasantes para que los artículos puedan
introducirse por un extremo y extraerse por el otro.

Curso: Asistente en Logística y Distribución Página 110


EDDIS EDUCATIVA

Normalmente los artículos se meten en estos nichos un tanto


particulares, en forma de túneles o de pasillos, por simple gravedad, sobre
rampas con rodillos, pero pueden utilizarse también dispositivos
mecánicos más complejos.

Cuando este movimiento está asegurado por las propias máquinas de


manipulación se habla de almacenamiento por acumulación. La
justificación de estos equipos debemos encontrarla, comparando el
número de referencias que hay que almacenar y el número de artículos
correspondientes, y adoptaremos esta solución en almacenes dónde los
artículos de una misma referencia son muy numerosos y las tasas de
rotación son altas.
Es muy importante tener en cuenta, que este método de
almacenamiento nos permite evitar los cruces de flujos, ya que las
entradas tienen lugar en un pasillo y las salidas en otro, por otra parte nos
obliga a respetar un método FIFO estricto y almacenar una única referencia
por pasillo.

A la hora de diseñar un sistema de almacenamiento de este tipo, será


muy importante analizar cada uno de los artículos y la tasa de rotación que
tiene cada uno de ellos, para evitar problemas de tasa de ocupación:
SUPERFICIE TOTAL DE ALMACEN / NÚMERO DE PALLETS

Curso: Asistente en Logística y Distribución Página 111


EDDIS EDUCATIVA

LAS ZONAS DE CARGA

Se llaman también zonas de picking o stock de consumo, existen


numerosos esquemas para organizar la carga en la zona de pedidos. O bien
el preparador se desplaza hasta la dirección donde los artículos se hayan
almacenados, o bien los artículos pueden presentarse automáticamente
delante del operador. Una vez cargados, el preparador trasladará los
artículos hasta la zona de embalaje o de salida.
En función de criterios, puede asignarse un pedido a un único
preparador o al contrario encargarlo a varios.

Curso: Asistente en Logística y Distribución Página 112

S-ar putea să vă placă și