Sunteți pe pagina 1din 15

NOMBRE DEL TRABAJO:

IDEACION SUICIDA

Presentador por:
YURI MARCELA MURCIA
CAROLINA JIMENEZ BETANCUR
NATALIA CAROLINA DIAZ
LIZETH NATALIA JARAMILLO
DAYANA JAZMIN BARCO

Profesor:
SANDRA MASSIEL VILLA

Asignatura:
PSICOLOGIA CLINICA

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS


FACULTAD PSICOLOGÍA
GIRARDOT 2019
Ideación suicida

Introducción

La conducta suicida suele manifestarse mediante las ideas de suicidio, que son las más

recurrentes en la etapa de la adolescencia y principalmente manifiestan rasgos depresivos, abuso

de sustancias, o mantienen relaciones sociales muy inestables. A continuación, vamos a abordar

y desarrollar el tema llevando a cabo el proceso de evaluación clínica.

Psicopatología: ideación suicida

1. Contextualización del caso:

Se describe el caso clínico de Andrés un paciente de 17 años de edad, bogotano, estudiante de

primer semestre de contaduría pública, de clase media, remitido desde el servicio de urgencias,

por infringirse heridas en el cuerpo (en los vasos sanguíneos a nivel de los carpos), en ese

momento el estado clínico es estable, encontrándose fuera de peligro; este el cuarto intento

fallido que Andrés hace durante el último año. Refiere la acudiente (madre) que es poco sociable

y tímido, con antecedentes de un difícil acoplamiento escolar, en diversas ocasiones le ha

manifestado estar cansado de vivir, a lo cual no se le ha dado mucha importancia; es hijo único

de padres separados y actualmente vive con su madre, visita ocasionalmente a su padre.

2. Descripción clínica del caso

- Criterios DSM-5

A. El individuo ha realizado un intento de suicidio en los últimos 24 meses.

Nota: Un intento de suicidio es una secuencia de comportamientos iniciada por el propio

individuo, quien en el momento de iniciarlos espera que el conjunto de acciones llevará a su


propia muerte. El “momento de inicio” es el momento en el que tuvo lugar un comportamiento

en el que se aplicó el método de suicidio.

B. El acto no cumple criterios para la autolesión no suicida, es decir, no conlleva una autolesión

dirigida a la superficie corporal que se realiza para aliviar un sentimiento/estado cognitivo

negativo o para conseguir un estado de ánimo positivo.

C. El diagnóstico no se aplica a la ideación suicida o a los actos preparatorios.

D. El acto no se inició durante un delirium o un estado de confusión.

E. El acto no se llevó a cabo únicamente con un fin político o religioso.

Especificar si: Actual: No han transcurrido más de 12 meses desde el último intento. En remisión

inicial: Han transcurrido 12-24 meses desde el último intento.

De acuerdo con DSM-5 para establecer un diagnóstico de Trastorno de comportamiento suicida

se debe de tener en cuenta la permanencia de estos criterios en su vida de adolescente temprano,

y las manifestaciones que se presentan en los diferentes momentos y circunstancias del individuo

en su vida; teniendo en cuenta las características y el comportamiento que el individuo ha

llevado a cabo con, al menos, cierta intención de morir. Se puede decir que en base a las

características que se han podido diferenciar se llegó a una serie de respuestas sobre los factores

que iniciaron con esta idea suicida y se determinó unos estados mentales transitorios (por

ejemplo, trastorno bipolar, depresión, trastornos de ansiedad y consumo de sustancias); esto se da

cuando el individuo no se ama a sí mismo y todo a su alrededor es desespero y soledad.

3. Posibles hipótesis (biológicas o de aprendizaje social)

- Antecedentes familiares
La madre del paciente presenta antecedentes de depresión postparto por convertirse en madre

soltera desde el sexto mes de gestación lo cual fue tratado con psicoterapia y administración de

antidepresivos, actualmente presenta episodios de baja autoestima y cefaleas constantes.

El padre tiene antecedentes de alcoholismo sin tratar.

- Antecedentes personales

Durante la etapa escolar el paciente presentó problemas de aprendizaje y de socialización no

participaba en las dinámicas, fue partícipe de terapia de lenguaje y ocupacional como apoyo

terapéutico en el proceso de aprendizaje y desarrollo personal.

En la etapa de la pre adolescencia, un mal rendimiento académico, problemas para socializar,

irritabilidad, sensibilidad emocional, cambios en los hábitos alimentarios (comer más de lo

normal).

Actualmente, tiene problemas de obesidad siendo la causa de la crítica y el retraimiento social,

baja autoestima, sin una orientación vocacional ni proyecto de vida.

- Sistema Familiar

Las relaciones paternas y maternas familiares son poco definidas con falta de unidad, con

debilidades comunicativas y carentes de afectos.

- Hipótesis

Se pueden asociar a diversas variables psicológicas como la depresión, autoestima baja

o trastorno de la personalidad.

- Biológicas

Es posible que determinados rasgos de la personalidad se transmiten de padres a hijos por genes

heredados o alteración en la formación durante la gestación.

- Aprendizaje social
Incluye el ambiente, el entorno, hechos u eventos, y las relaciones con familiares y otras

personas.

4. Proceso de evaluación Psicológica clínica

En base a la solicitud remitida por el personal médico del servicio de urgencias y consolidada

por la petición de la acudiente en base a las preocupaciones expresadas que se vinculan con el

acontecimiento reciente se procede a realizar la evaluación psicológica clínica con el respectivo

consentimiento informado ya que el paciente es menor de edad.

- Durante la entrevista

Paciente responde al saludo, estado neurológico, consciente, alerta y orientado en persona tiempo

y espacio, apático, de apariencia desorganizada, poco comunicativo, no realiza contacto visual,

bradilalico y conserva postura encorvada.

Se explica al paciente en qué consiste la evaluación.

Paso: 1. Se procede a implementar un conjunto de determinadas preguntas para obtener

información en base a la pregunta principal ¿cuál es el origen del problema del pensamiento y

conducta?

¿Se siente a gusto con su apariencia física? por qué? ha pensado en hacer algo para cambiarlo?

siente comodidad en su entorno? por qué no interactuar con otras personas? se dedica a otra

actividad a parte de la universidad? tiene alguna actividad en particular que quisiera realizar?

¿Cómo puede definir la relación con sus padres? ¿expresa frecuentemente sus sentimientos,

pensamientos o con lo que está en desacuerdo? por qué solo pensamientos negativos? que piensa

o cuál es su concepto sobre el suicidio? siente constantemente tristeza y dolor? piensa todos los

días en el suicidio? por qué pensó en suicidarse y que lo llevó a tomar esta decisión o conducta?
Paso: 2. El objetivo es determinar el estado de gravedad, riesgo y posible clasificación del

diagnóstico.

Se implementa una entrevista semiestructurada como se evidencia anteriormente con el

desarrollo de las preguntas, para determinar la presencia, ausencia o estado de gravedad de los

síntomas.

Como por ejemplo de una escala de 0 a 10, siendo 0 ninguna intensidad y 10 extremadamente

intenso. ¿En qué número se sitúan sus pensamientos? el paciente responde en 8.

De qué manera ha pensado en suicidarse, ¿teniendo en cuenta el método del intento

recientemente? el paciente responde: con sobredosis de medicamentos, lanzándose de un puente.

¿Siente que las personas que están cerca suyo le brindan cariño y comprensión? el paciente

responde: que no tiene a nadie cerca nadie se interesa por cómo él se siente ni brinda apoyo, está

solo.

Se identifica que el paciente tiene alto grado de variaciones, frecuencia e intensidad, en este caso

de los pensamientos suicidas que conforma la conducta suicida con lo cual también se

puede predecir una futura conducta repetitiva de intento de suicidio.

Paso: 3. Para la toma de decisiones y el actuar en base a los juicios por la información ya

obtenida. Se realiza la selección de estándares.

Para el caso se trabajan los estándares autor referidos: se realiza una indagación al paciente sobre

si es consciente de la evolución o cambios de la personalidad y que situaciones, hechos o

personas están relacionadas con la alteración de esta.

El paciente refiere que desde pequeño ha sentido tristeza por la ausencia de su padre, siempre y

hasta el momento siente tristeza, no ha podido compartir experiencias como lo han hecho otras

personas, refiere que no cuenta con el apoyo de su padre ni la orientación lo cual le genera un
gran vacío, siente que tiene la culpa de que su padre haya abandonado el hogar. Durante la

formación escolar los compañeros lo han discriminado por su bajo intelecto y apariencia física,

no ha podido tener una relación sentimental por su timidez, apariencia física y torpes refiere el

paciente. Siente que no encaja en ningún contexto ni familiar, ni social.

Se identifica que la ausencia de la figura paterna en la vida del paciente ha genera diferentes

vacíos y quebrantamientos emocionales y psicológicos, lo cual ha afectado en la seguridad del

individuo para entablar relaciones sociales, baja autoestima y constante tristeza.

Paso: 4. Se informa sobre los resultados obtenidos en la entrevista.

De acuerdo a la información que se obtuvo en el paso 1 y 2, se analiza y llega a la toma de

decisiones si el paciente respondió correctamente las preguntas del porque suicidarse o tratar de

quitarse la vida, así mismo serán los resultados sobre su posible trastorno o factor mental que lo

está haciendo actuar y pensar de esa manera, y se darán unos objetivos planeados en base al

primer paso que fue la entrevista, lo que va a generar que se oriente y se planifique las

actuaciones del paciente en su diario vivir; este proceso será de forma sencilla para el paciente

como para la familia de él y el proceso de recuperación dará buenos resultados en él.

Si por el contrario no hay la información necesario e importante será más complicado y difícil

para el psicólogo poder descubrir bien que es lo que sucede con el paciente y será un reto más

para él, al tratar de sacar información cuando el paciente no expresa ni comunica lo que piensa y

siente, el proceso de recuperación será más lento; y las metas y propuestas del psicólogo no serán

cumplidas a como él ya las tenía planeada, todo depende del paciente.

Paso: 5. Interpretación y procesamiento de los datos.

Si los resultados obtenidos durante la entrevista no eran lo que se esperaba se debe de volver a

comenzar de nuevo, pero generando nuevas hipótesis explicativas sobre sobre el caso del
paciente y del porque no se dio lo que se esperaba con lo propuesto en los dos primeros pasos; el

psicólogo debe de estar muy atento ante las posibles fallas del primer intento, y crear más

estrategias de comunicación e interacción con el paciente para que le genere más información y

así él pueda crear un nuevo plan de intervención o una nueva propuesta para su bienestar social,

personal y familiar.

El tratamiento y las propuestas de intervención se verán más adelante, aquí el psicólogo debe de

estar enfocado en lo importante que los datos que le genere el paciente le pueden servir para

crear nuevas propuestas y así poder guiar al paciente por el camino que es y no el que solo ve

que él, lleno de tristeza y dolor.

Paso: 6. Comunicación de los resultados

Aquí el objetivo es comunicar los datos obtenidos en la aplicación del tratamiento que se aplicó

en la etapa anterior, y donde psicólogo debe de analizar bien esos datos para que le proporcione

un resultado factible y observar si el tratamiento que se le aplicó resultó o no resultó verídico en

el proceso del paciente; con cuyo objetivo es contrarrestar las hipótesis funcionales planteadas en

las fases anteriores y por lo tanto se volverá aplicar una nueva técnica para medir las conductas

del paciente frente al problema que está viviendo, esta técnica solo se aplicaría si el resultado

final que arrojan las pruebas anteriores son inauditas, se debe realizar y aplicar esta nueva

técnica, pero de resto no.

Y ya por último se debe comunicar los resultados obtenidos mediante las técnicas y las pruebas

aplicadas al paciente en su proceso de aceptación durante el tratamiento. El psicólogo debe

informar todo lo que se aconteció en el proceso y en el tratamiento mediante un informe, en el

cual se refleja todo lo que se realizó y si cumplió con sus metas propuestas desde el inicio de la

terapia, debe dejar todo informado en un informe completo y bien redactado.


5. Descripción e implementación de las pruebas a aplicar en el proceso de evaluación.

- Escala de ideación suicida de Beck

La Escala de Ideación Suicida (Scale for Suicide Ideation, SSI) es una escala heteroaplicada,

elaborada por Beck (1979) para cuantificar y evaluar la intencionalidad suicida, o grado de

seriedad e intensidad con el que alguien pensó o está pensando suicidarse.

Es una escala de 19 ítems que debe ser cumplimentada por el terapeuta en el transcurso de una

entrevista semi-estructurada. Las adaptaciones al castellano la presentan dividida en varias

secciones que recogen una serie de características relativas a:

- Actitud hacia la vida/muerte

- Pensamientos o deseos suicidas

- Proyecto de intento de suicidio

- Realización del intento proyectado

Esta escala puede ser un instrumento útil en la investigación, tanto como variable clasificatoria,

al permitir distinguir entre individuos que varían en su grado de ideación suicida, como de

variable dependiente, posibilitando cuantificar el cambio producido por el tratamiento. En la

práctica clínica, permite la cuantificación y agrupación de los datos del paciente respecto a sus

pensamientos suicidas, y puede servir de ayuda en la valoración clínica de la conducta suicida.

- Inventario de depresión de Beck

Es uno de los instrumentos más utilizados a la hora de detectar la depresión. Puede aplicarse a

partir de los 13 años y es una prueba en forma de auto informe, es decir, es el propio paciente

quien realiza el test respondiendo a 21 ítems.

Como lo son:

 Tristeza
 Pesimismo

 Sensación de fracaso

 Pérdida del placer

 Sentimientos de culpa.

 Sentimientos de castigo

 Disconformidad con uno mismo

 Autocrítica

 Pensamientos suicidas

 Llanto

 Pérdida de interés

 Indecisión

 Pérdida de energía

 Hábitos de sueño

 Irritabilidad

 Cambios en el apetito

 Problemas de concentración

 Fatiga

 Pérdida de interés en el sexo

Se limita básicamente a describir las características propias que surgen en los trastornos

depresivos. Estos indicadores vienen, además, respaldados por los manuales de diagnóstico,

y es por tanto la persona quien debe señalar si se siente identificado y en qué grado.

6. Diagnóstico clínico
Paciente cuyo nombre es “Andrés” con una edad de 17 años que fue remitido desde el

servicio de urgencias, por infringirse heridas en el cuerpo (en los vasos sanguíneos a nivel de los

carpos),teniendo en cuenta que fue su cuarto intento de ideación suicida, ya que teniendo en

cuenta los antecedentes familiares por parte de la madre y del padre ya que existe episodios de

baja autoestima, problemas de alcoholismo, en los antecedente personales presentó problemas de

aprendizaje, de socializar, rendimiento académico, emocional, los síntomas que ha presentado el

paciente son que es poco sociable y tímido, con antecedentes de un difícil acoplamiento escolar,

en diversas ocasiones le ha manifestado estar cansado de vivir actualmente se evidencia que

tiene problemas de obesidad siendo la causa de la crítica y el retraimiento social, baja

autoestima, sin una orientación vocacional ni proyecto de vida, el diagnóstico clínico está basado

por la información y por algunas herramientas que se implementa para poder dar en si un

diagnóstico clínico respecto al paciente y su enfermedad. Entre las herramientas que se

implementaron para el diagnóstico clínico fue la sintomatología de los trastornos depresivos ya

que se puede agrupar en cinco categorías.

- Síntomas afectivos y emocional: este se trata o se basa en la depresión, en el descenso del

ánimo ya que el paciente presenta abatimiento emocional, desamparo, sensación de vacío,

sentimiento de soledad a lo que no se le ha dado mucha importancia y a eso tengamos en

cuenta que viene de padres separados, nunca ha logrado entablar una relación emocional,

no ha podido socializar.

- Síntomas cognitivos: este es un síntoma común de los trastornos depresivos ya que las

personas en este caso el paciente presenta problemas de atención, no logra concentrarse,

bajo rendimiento académico.


- Síntomas conductuales: en personas deprimidas, con ideación suicida se puede presentar

o puede ser característico ya que en el paciente se evidencia una actividad motora

reducida, un retardo en psicomotor, es decir el paciente estuvo en terapia de lenguaje y

ocupacional como como apoyo terapéutico en el proceso de aprendizaje y desarrollo

personal.

En este diagnóstico clínico se evidencia un especificador de gravedad: Grave ya que significa

que los síntomas requeridos para el diagnóstico interfieren claramente con el funcionamiento

social y ocupacional del paciente, por lo que se evidencia en el diagnóstico clínico que el

paciente en el ámbito social no socializaba no participaba en las dinámicas, no pudo entablar una

relación sentimental y en lo ocupacional, en la salud el paciente presentaba cambios en los

hábitos alimentarios (comer más de lo normal), actualmente tiene problemas de obesidad.

La mayoría de las personas con depresión se tratan de forma ambulatoria. Los pacientes con

ideación suicida, en particular cuando carecen de apoyo familiar, requieren hospitalización, al

igual que los que tienen síntomas psicóticos o están físicamente debilitados.

7. Tratamiento

El tratamiento de los pensamientos y el comportamiento suicida depende de la situación

específica, que incluye el nivel de riesgo de suicidio y los problemas de base que pueden causar

tales pensamientos o comportamiento.

La combinación de antidepresivos y algún tipo de psicoterapia a corto plazo de eficacia

comprobada es el tratamiento ideal para la depresión. Las personas con depresión tienen un

riesgo importante de suicidio y deben ser cuidadosamente controladas por conductas o ideas

suicidas. El riesgo de suicidio puede estar aumentado al comienzo del tratamiento de la


depresión, cuando el retardo psicomotor y la indecisión han mejorado pero el estado de ánimo

deprimido sólo se ha elevado parcialmente. Cuando se comienzan los antidepresivos o cuando se

aumentan las dosis, algunos pacientes experimentan agitación, ansiedad y un aumento de la

depresión, que pueden aumentar la tendencia suicida.

Una advertencia reciente de salud pública sobre la posible asociación entre el uso de

antidepresivos (en particular paroxetina) y los pensamientos e intentos suicidas en niños,

adolescentes y adultos jóvenes produjo una reducción importante (> 30%) de las prescripciones

de antidepresivos en esas poblaciones. Sin embargo, las tasas de suicidio juvenil aumentaron en

14% durante el mismo período. Por lo tanto, al desalentar el tratamiento farmacológico en la

depresión, esta advertencia pudo haber producido temporalmente más, y no menos, muertes por

suicidio. En conjunto, estos resultados sugieren que el mejor enfoque es fomentar el tratamiento,

pero con las precauciones adecuadas como:

 Administración de antidepresivos en cantidades subletales

 Visitas más frecuentes al principio del tratamiento

 Dar una clara advertencia a los pacientes y a la familia y a otras personas allegadas

de estar alerta al empeoramiento de síntomas o la ideación suicida

 Instruir a los pacientes, la familia y otras personas allegadas para que llamen de

inmediato al médico tratante o busquen atención en otro lugar si los síntomas

empeoran o aparecen la ideación suicida

Varios estudios han demostrado que el litio, cuando se administra con antidepresivos y

antipsicóticos atípicos, reduce el número de muertes por suicidio en pacientes con depresión

mayor o trastorno bipolar. El litio, incluso en dosis bajas, es altamente eficaz como fármaco anti
suicida para la depresión recurrente. Además, la clozapina reduce el riesgo de suicidio en

pacientes con esquizofrenia.

La terapia electro convulsivo todavía se usa para el tratamiento de la depresión grave y para la

depresión suicida.

Efecto del suicidio: Cualquier acto suicida tiene un efecto emocional importante en todos los

afectados. El médico, la familia y los amigos pueden sentirse culpables, con vergüenza y

remordimientos por no haber prevenido el suicidio, así como estar enfadados con el fallecido o

con otras personas. El médico puede proporcionar una asistencia de gran valor a la familia y a los

amigos del difunto, ayudándolos a afrontar sus sentimientos de culpa y pesar.

- Objetivos de la intervención

 Proporcionar al adolescente una propuesta saludable, que le permitan mejorar las

relaciones interpersonales, la comunicación con las demás personas, y el manejo de sus

emociones.

 Mejorar la capacidad para afrontar sus crisis y el estrés de forma positiva.

 Brindarle las estrategias necesarias al adolescente que le permitan incentivar y recuperar

el sentido de la vida.
8. Conclusiones generales

Para concluir en el siguiente trabajo se buscó tratar el caso clínico de Andrés un paciente de

17 años de edad, bogotano, estudiante de primer semestre de contaduría pública, de clase media,

con ideación suicida en donde cabe resaltar que la ideación suicida es la «presencia de deseos de

muerte y de pensamientos persistentes de querer matarse», que forma parte de la conducta

suicida. El término implica un rango de gravedad ideas vagas a un plan detallado e intensidad,

pues puede conllevar pensamientos infrecuentes en un contexto de «vaga curiosidad» y sin

impacto, a otros fácilmente suprimibles y, finalmente, a pensamientos constantes e

incontrolables. También se realizó todo el debido proceso encuentra a la solución del caso. A

cada persona, le afecta de manera diferente una determinada situación.

- Todo depende de la perspectiva que tengamos de ver las cosas y la actitud que se tenga ante los

problemas, y es importante destacar que comunicar los problemas personales es el método más

efectivo que hay para la prevención del acto suicida.

Referencias bibliográficas
-https://suicidioadolescente.com.ar/intro/intro003.pdf
-http://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/handle/10584/7859/10.pdf?sequence=1&isAllowed=y
- https://psikipedia.com/libro/evaluacion/2149-fases-del-proceso-de-evaluacion-psicologica
- Evaluación y medición del riesgo de autolesión y suicidio. En: Bulbena A, Berrios G, Fernández
de Larrinoa P (eds). Medición clínica en psiquiatría y psicología. Barcelona: Masson S.A. 2000; p
225-244.
- Beck, A.T., Steer, R.A., & Brown, G.K. (1996). Manual for the Beck Depression Inventory-II.
San Antonio, TX: Psychological Corporation.
- https://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliouniminutosp/reader.action?docID=4909702
- https://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliouniminutosp/reader.action?docID=4870745
-https://www.msdmanuals.com/es/professional/trastornos-psiquiátricos/trastornos-del-estado-de-
ánimo/trastornos-depresivos

S-ar putea să vă placă și