Sunteți pe pagina 1din 23

Métodos de Investigación

en Psicología y Educación

• Orfelio G. León
• Psicología U.A.M.

o. g. león 1
Tema 1: El propósito de investigar

• Adquisición de conocimiento
• Conocimiento nuevo
¿qué es lo que sabemos?
¿qué es lo que deseamos saber?

• Conocimiento que ofrezca garantías


– aplicación del Método científico:
• Proceso replicable
• Leyes generales

o. g. león 2
PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN

1. Inquietud + Intuición + Lectura + Experiencia + Motivación

2. Documentación

3. Objetivo / Hipótesis

4. Enfoque Cualitativo o Cuantitativo


Plan / Metodología / Diseño (capítulos siguientes)

5. Identificación de los participantes (y ética)


6. Identificación y operativización de las variables
7. Registro de las variables I: Instrumentos

8. Evidencia empírica (análisis de resultados)


9. Registro de las variables II: Propiedades (Fiabilidad y Validez)

10. Discusión I: ¿Objetivo alcanzado? ¿Hipótesis falsada?


11. Discusión II: Garantías (Validez Interna y Externa)
o. g. león 3
La pregunta I: niveles y cómo generarla

• A) Niveles: Sólo las preguntas que no tienen respuesta en la


documentación necesitan investigación empírica.
• B) Cómo generarla: Proponiendo mejoras (p. ej.: en el plan,
en el registro).
• Aplicando una explicación a otro campo (p. ej.: del animal al
humano).
• Proponiendo diferentes explicaciones, para personas
diferentes (p. ej.: arriesgados y conservadores).
• Contrastando el saber popular. (p. ej.: ¿mujeres más listas que
hombres?)
• Extendiendo las aplicaciones. (p .ej. fobia a volar, a bucear)
• Pasando del laboratorio a la realidad (p. ej.: del simulador al
avión)

o. g. león 4
La pregunta II: cuándo es un problema
de investigación
• C) Características que debe cumplir la pregunta:
a) Que no se conozca la respuesta.

b) Que pueda ser contestada con evidencia empírica.

c) Que implique usar medios éticos.

d) Que sea clara.

e) Que el conocimiento que se obtenga sea substancial.

o. g. león 5
Documentación I: niveles y tipos

• A) Niveles:
– Básico (introducciones generales, p. ej.: Papalia, D. E., y
Olds, S. W. (1987). Psicología. Madrid: McGraw-Hill.)
– Avanzado (libros especializados, p. ej.: Ruiz Vargas, J.
M. (1991). Psicología de la memoria. Madrid: Alianza
Editorial.)
– Experto (revistas científicas, p. ej.: Montorio, I.,
Fernández de Trocóniz, M. I., y López, A. (1998). Miedo a
las caídas en personas mayores: Un estudio de caso.
Psicología Conductual, 6, 597-615.)

o. g. león 6
Documentación II: niveles y tipos

• B) Tipos:
– Fuentes Generales
• Se haya clasificada y ordenada toda clase de
documentación científica ya publicada (libros, capítulos,
revistas, informes de congresos, etc.): bases de datos
– Secundarias
• Se haya reunida y comentada la documentación primaria
sobre un tema: libros y revistas de revisión.
– Primarias
• Se hayan publicados los informes de las investigaciones:
revistas, actas de congresos, boletines de sociedades,
etc.

o. g. león 7
Las bases documentales I

• A) ¿Qué son?
– (Fuente general.) Información clasificada sobre:
libros, revistas, tesis doctorales, congresos, etc.
• B ¿Qué clase de información tienen?
– Datos para localizar el documento (autores,
título, año de publicación, editorial...).
– Resumen en inglés del documento
– Conexión con revistas electrónicas o textos
completos.

o. g. león 8
Las bases documentales II

• C) ¿Cómo se procede?
• Seleccionando una base de datos que cubra el área.
• D) ¿Dónde?
• WEB UAM > BIBLIOTECAS > BASES DE DATOS
– p. ej.: PsycINFO contains citations and summaries of journal
articles, book chapters, books, dissertations, and technical
reports, all in the field of psychology and the psychological
aspects of related disciplines… Journal coverage, dating back to
the 1800s,
– 1,700 periodicals written in over 30 languages.
– Over 60,000 references are added annually through weekly
updates.
– PsycINFO is produced by the American Psychological Association,
all rights reserved.

o. g. león 9
La formulación de la hipótesis y la
definición de las variables I
• En ocasiones, del estudio de la documentación
podemos proponer una: [enfoque cuantitativo]
solución tentativa al problema de investigación
HIPÓTESIS
Se suele utilizar la estructura:
Si
(esta afirmación es correcta)
entonces
(debemos encontrar la siguiente evidencia)

o. g. león 10
La formulación de la hipótesis y la
definición de las variables II
• Variable dependiente (VD)
– Deseamos explicar su variación.
– Descriptivamente: ¿con qué covaría?
– Experimentalmente: ¿qué la causa?
• Variable independiente (VI)
– Su variación puede explicar el cambio en la VD ( en los
contextos ex post facto se origina de forma natural).
– Su acción puede ser la causa del cambio en la VD (en los
contextos experimentales se origina de forma artificial,
por el investigador).
Ambas (VI y VD) deben poder ser registradas de
forma natural o en el laboratorio.

o. g. león 11
Los participantes I

• Cualidades deben cumplir los participantes:


• A) Representación:
– Si se parecen al resto de la población, en las
variables relevantes para la investigación.
– Una representación adecuada permite
generalizar.
– Formas correctas de seleccionarlos:
• Probabilística. El tamaño y el proceso se
determinan matemáticamente.
• A propósito. El investigador establece las
condiciones de los participantes.

o. g. león 12
Los participantes II
• B) Idoneidad:
– El fenómeno que se investiga determina el tipo de
participantes.
– Especie: humanos o no.
– Cultura, edad, sexo, estado de salud, etc.
– Amenazas: sesgo de selección y valores extremos.

• C) Accesibilidad:
– Cercanía a la investigación.
– Costes menores: tiempo, dinero, personas, etc.
– Amenazas: falta de representación.

o. g. león 13
Los participantes III: sus derechos

• D) Justificación de la molestia
– Aprobación del plan de investigación.
– Relación justificada molestia/beneficio (ver Código).
• E) Información y acuerdo firmado
– Explicación, hasta donde no interfiera con los resultados,
del objeto de la colaboración.
– Absoluta libertad para abandonar en cualquier momento la
investigación.
– Explicación al terminar del propósito de la investigación.
– Confidencialidad absoluta de los resultados.
– Forma de contactar con el responsable de la investigación.
– Agradecimiento.

o. g. león 14
Tema 2: El proceso de investigación II

• La obtención de evidencia empírica.


• Problema Investigación Hipótesis/O E. Empírica
• Respuesta al Problema I. Contraste H E. Empírica
» ¿alcanza el Objetivo?

• Operativización de las variables (VI, VD)


• Definición de la variable de forma que pueda ser
observada y registrada/medida.
• Ubicación: marco teórico >nivel de análisis >paradigma i.
• p. ej.: VD: recuerdo Operativización: número de palabras
reconocidas en una lista, con un 75% de palabras nuevas.

o. g. león
El registro cualitativo y cuantitativo de
las variables

• A) Registros cualitativos
– Producciones verbales
– Conductas observadas mediante registros narrativos
– Productos culturales: ritos, canciones, sistemas de parentescos,
etc.

• B) Registros cuantitativos
– Conductas observadas mediante códigos arbitrarios
– Valores de instrumentos psicométricos: tests, escalas, etc.
– Valores de aparatos físicos: cronómetros, escáners, etc.

o. g. león 16
El registro cualitativo y cuantitativo de
las variables
• Ejemplo de la importancia de la definición de
variables:
• “En aquel tiempo pensábamos que éramos la única especie
que fabrica y utiliza utensilios. Una de las primeras cosas
que observó Goodall fue que los chimpancés moldeaban
tallos de hierba para extraer termitas, o estrujaban hojas
para extraer agua potable. Leaky la telegrafió extasiado:
‘ahora debemos redefinir utensilio, redefinir hombre o
aceptar que los chimpancés son humanos’.”
• [Ridley, M (2005). Qué nos hace humanos. Madrid:
Punto de lectura. (Original de 2003)]

o. g. león 17
Propiedades de la medición
*Cuando los registros son cuantitativos se asignan
números que reflejan las magnitudes de la variable p.ej.: un
número mayor de palabras recordadas refleja un mayor
recuerdo
*Asignar números a magnitudes es medir
*“El proceso de medición debe proporcionar medidas que
sean consistentes y que capten la esencia de lo que se desea
medir” (León y Montero, 2002)
*Las medidas deben ser fiables y válidas
*Deben mantenerse, en más momentos, con más jueces,
en más situaciones, con más instrumentos... Más allá del acto
de medir
Fiabilidad: en el tiempo y en los
evaluadores
• Fiabilidad temporal:
• Constancia de la medida en el tiempo (asumiendo que lo medido
no ha cambiado).
– Se refleja con una correlación de Pearson entre las
puntaciones de un grupo en dos momentos próximos.
– Puede servir para medir el impacto de un programa para el
cambio.
• Fiabilidad entre evaluadores:
• Grado de acuerdo al evaluar lo mismo, al mismo tiempo.
– Se refleja como el tanto por ciento de elementos
categorizados de la misma manera.
– Informa tanto del instrumento como de los evaluadores.

o. g. león 19
Validez I

• Validez aparente:
• La medición cumple con el objetivo para el que se diseñó.
– (p. ej.: ¿giros cuña?- ¿giros paralelo? 0,1,2. Para dar clases de
esquí.)
• Validez de contenido:
• Valora aspectos representativos de la conducta que mide.
– (p. ej.: las preguntas de un examen.)
• Validez orientada al criterio:
• Predice –correlaciona- con un criterio aceptado (actual o futuro).
– (p. ej.: ¿la prueba de acceso a la universidad predice
rendimiento académico?)

o. g. león 20
Validez II

• Validez de constructo o teórica:


• La medición debe correlacionar con las variables que la teoría
establece que debe hacerlo –test neuroticismo+extraversión-
(p. ej.: neuroticismo ~ ansiedadR)
• y no debe correlacionar con las variables que la teoría
establece que no están relacionadas
(p. ej.: extraversión/introversión ~ CI)

• Validez discriminativa:
• Grupos, reconocidamente extremos, deben ser medidos con
valores extremos.
(p. ej.: test creatividad > artistas)

o. g. león 21
Instrumentos de medición I

• Aparatos
– Fiabilidad fácil de conseguir. Hay que discutir la validez.

• Entrevistas
– Abiertas. Semi-estructuradas. Formación/Sesgo del
entrevistador.

• Cuestionarios
– Respuesta cerrada. Conocimiento previo del investigador.

• Códigos de observación.
– Conocimiento previo. Acuerdo inter-jueces. Auto-informes.

o. g. león 22
Instrumentos de medición II

• Tests
– Aptitudes/Personalidad. Manual. Baremación. Cuando cambia la
población, cambia la interpretación del valor.
• Escalas
– La interpretación del valor permanece. (V.G.: Actitudes.)
Permite la observación del cambio de actitud, debida a una
intervención.
• Sociogramas
– Registro de actividad grupal y patrones individuales.
• Registros ad hoc
– No siempre ¿http://www.unl.edu/buros/? existe un
instrumento.

o. g. león 23

S-ar putea să vă placă și