Sunteți pe pagina 1din 22

Encabezado: LA DOCTRINA DAMASCO COMO ORIENTACIÓN ESTRATÉGICA

La Doctrina Damasco como orientación estratégica para la internacionalización del Ejército


colombiano

Andrés Agudelo Peláez

Universidad Nacional de Colombia sede Medellín

Notas del autor

Andrés Agudelo Peláez, Facultad de Ciencias Humanas y Económicas, Universidad Nacional


de Colombia sede Medellín

Avance del Trabajo Final de Política Exterior Colombiana

Facultad de Ciencias Humanas y Económicas, Universidad Nacional de Colombia sede


Medellín

Contacto: aagudelop@unal.edu.co

1
Encabezado: LA DOCTRINA DAMASCO COMO ORIENTACIÓN ESTRATÉGICA

Tabla de Contenido

1. Objetivos
1.1. Pregunta orientadora
1.2. Objetivo General
1.3. Objetivos específicos
2. Alcances
3. Justificación
4. Metodología de trabajo
5. Etapas de la investigación
6. Conceptos de Política Exterior
7. Línea Cronológica
8. Resultados de la investigación
9. Bibliografía

Anexo 1: Estado del Arte

1. Objetivos

2
Encabezado: LA DOCTRINA DAMASCO COMO ORIENTACIÓN ESTRATÉGICA

1.1. Pregunta orientadora: ¿Obedecen los intentos de transformación doctrinal y estratégica


del Ejército Nacional de Colombia a los cambios en el panorama de relaciones
internacionales?

1.2. Objetivo general: encontrar los cambios relevantes en la doctrina del Ejército colombiano
en clave de la influencia de la política exterior norteamericana a través del comparativo
histórico de dos periodos determinados: 1945-2011 y 2011 a 2017, siendo este último
periodo lugar de planes y doctrinas para la consolidación de un ejército del futuro.

1.3. Objetivos específicos:

. Describir los momentos históricos internos y externos que posibilitaron o no la existencia


de las fuerzas armadas del Estado colombiano a partir del siglo XX.

. Detallar los elementos históricos, políticos, económicos, ideológicos y demás, de cada uno
de los periodos seleccionados, que ayuden a caracterizar la estrategia y doctrina en el Ejército
Colombiano.

. Determinar la importancia política e histórica de los Acuerdos de Paz de la Habana para las
nuevas posibilidades en Doctrina y reformas del Ejército Nacional de Colombia.

. Señalar los cambios específicos que se han dado y que se darían al interior del Ejército con
la nueva Doctrina Damasco en términos de estrategia, amenazas, estructura e ideología, y en
especial, las nuevas orientaciones para la Política Exterior colombiana.

2. Alcance

Plantear los primeros esbozos y argumentos sobre la situación del Ejército Nacional en la actualidad
respecto a su Doctrina y políticas exteriores. Este primer acercamiento significaría los primeros pasos
de una investigación a mayor profundidad para Tesis de Grado.

3. Justificación

3
Encabezado: LA DOCTRINA DAMASCO COMO ORIENTACIÓN ESTRATÉGICA

El Proceso de Paz en Colombia, materializado en los Acuerdos de La Habana, ha sido sin duda alguna
el fenómeno nacional que más ha dado de qué hablar en los últimos años, tanto en las conversaciones
cotidianas como en las discusiones académicas. Desde la terminación o no del conflicto armado hasta
la justicia transicional, del apoyo internacional a la (in)capacidad del Estado y del cumplimiento de
lo pactado a la conformación de disidencias de la FARC, los temas de polémica y de confrontación
teórica, así como las perspectivas, han sido variadas y abordadas desde varios sectores de la sociedad.
El Ejército Nacional de Colombia sin duda alguna constituye uno de los actores más importantes a
tener en cuenta a la hora de abordar el tránsito a una sociedad en “paz duradera y estable”, sin
embargo, la profundización crítica acerca de su papel, refuncionalización y lectura del mismo sobre
el cierre del conflicto armado y sobre el posconflicto, es escasa y aparentemente poco importante para
un análisis sobre el futuro colombiano. Comprender los esfuerzos y acciones que ha venido realizando
dicha institución desde el año 2011 hacia la consolidación de un “Ejército del Futuro”, y, en especial,
la aparición de la Doctrina Damasco en el año 2016 (mismo año de la firma de los Acuerdos), deben
ser considerados como factores decisivos a la hora de entender las dinámicas de política exterior a las
cuales estaría entrando Colombia a través de la reestructuración de su fuerza terrestre. Damasco, entre
otras determinaciones, actualiza y define las amenazas del siglo XXI, entre ellas la posibilidad de
conflicto con otros Estados, así mismo, las acciones conjuntas con ejércitos aliados, especialmente
con el Comando Sur de la OTAN, plantean sustanciosos debates e interrogantes acerca de la soberanía
nacional, la lucha contrainsurgente, las relaciones con los países latinoamericanos, el Derecho
Internacional Humanitario y la participación de soldados colombianos en guerras de los diferentes
hemisferios del planeta.

4. Metodología de Trabajo

Para cumplir con los objetivos propuestos se plantea en este trabajo desarrollar un método
comparativo que permita hallar las diferencias entre la(s) doctrina(s) que se han establecido en el
Ejército Colombiano desde mediados de los años 50´s con la aparición de las insurgencias y con la
participación en la Guerra de Corea, y los nuevos planteamientos estratégicos iniciados en el 2011,
los doctrinales de Damasco en el 2016, ambas con proyección a la transformación del ejército para
el año 2030.

Para realizar esta comparación se hace necesario en un primer lugar la descripción y justificación de
cada uno de los momentos. Para esto es importante establecer una línea cronológica que resalte los
hechos históricos relevantes, planes, normatividades, estrategias, escuelas, manuales, operaciones,
convenios y alianzas internacionales, centros de doctrina y pensamiento militar, actores, acuerdos, y
demás caracterizaciones que permitan establecer una definición concreta y ser viable un estudio
comparativo. La línea cronológica permitirá a su vez relacionar los cambios doctrinales con la
realidad histórica local, regional y global, poniendo como centro de atención, para el primer periodo,

4
Encabezado: LA DOCTRINA DAMASCO COMO ORIENTACIÓN ESTRATÉGICA

la participación de Colombia en la Guerra de Corea y el dualismo “mundo libre vs comunismo”, y


para el segundo, el momento histórico de los Acuerdos de la Habana y la terminación del conflicto
con las Farc-EP como posibilidad para una nueva reforma (o reformas) en la estrategia militar del
Estado Colombiano, y, por ende, una nueva agenda de política exterior.

Por último, considerando la crítica como alma del ejercicio académico, se pretende realizar un análisis
sobre las posibles consecuencias de la Doctrina Damasco en términos de las relaciones
internacionales y de la política exterior colombiana a través de la concatenación de los resultados
obtenidos del método comparativo y del empleo de un marco teórico que dé pie a la reflexión y
comprensión del papel de Colombia en un escenario de guerra global permanente.

5. Etapas de la investigación

1. Búsqueda y clasificación de la información según temática y/o temporalidad.


2. Selección de los documentos más importantes para el desarrollo de los objetivos.
Construcción del Estado del Arte.
3. A medida de las lecturas ir construyendo la línea cronológica que establezca los momentos y
hechos históricos trascendentales en el devenir histórico del Ejército Nacional de Colombia.
4. Caracterización de los elementos doctrinales desde los años 50 hasta el 2011, y desde el 2011
hasta el 2019.
5. Sustentación del momento histórico de la firma de los Acuerdos de la Habana como el
escenario de posibilidad para nuevas reformas y doctrinas del Ejército Nacional.
6. Aplicación del método comparativo y análisis de la Doctrina Damasco en términos
geopolíticos y de la Política Exterior colombiana.

6. Conceptos de Política Exterior

Sistema Internacional: en la Teoría de las Relaciones Internacionales se entiende por Sistema


Internacional el conjunto de actores, prácticas y organizaciones que establecen relaciones con
implicaciones que van más allá de las fronteras de los Estados Naciones. En términos de la geopolítica
y la guerra estratégica se establecen alianzas militares que divergen en hemisferios, bandos,
organizaciones y conflictos que dinamizan las necesidades de renovación, actualización y adaptación
de las fuerzas militares.

Cooperación internacional: el Ejército Colombiano en el marco de la cooperación internacional ha


establecido diferentes relacionamientos con países como Chile, Brasil, Argentina y EEUU en
escenarios de intercambio de conocimientos, tecnológicos, apoyos económicos y militares, entre

5
Encabezado: LA DOCTRINA DAMASCO COMO ORIENTACIÓN ESTRATÉGICA

otros. Como lo expresa la Dirección de Relaciones Internacionales del Ejército Nacional (DIRIE) se
“Requiere del desarrollo de una guía de relaciones internacionales que organice y canalice los
esfuerzos hacia el fortalecimiento de las capacidades estratégicas institucionales proyectando al
Ejército Nacional como un líder regional, altamente capacitado, cohesionado y equipado con
tecnología de última generación”.

Fenómeno interméstico: término acuñado en 1977 por Bayless Manning que describe fenómenos
que son “profunda e inseparablemente tanto internacionales como domésticos” (Manning, 1977).
Es empleado para justificar la necesidad de la planeación y el multilateralismo internacional para
resolver conflictos que son de orden tanto nacional como global.

Las Nuevas Amenazas: en la historia del proceso de construcción del Sistema Internacional tal como
lo conocemos ahora, son numerosos los diferentes sujetos, organismos, instituciones, tratados y
demás que han entrado a poseer protagonismo en las dinámicas de globalización. Así, de este
enramado, para el sector militar han surgido nuevas amenazas que van desde aspectos políticos,
económicos, sociales, de salud y ambientales. Al hablar de las Nuevas Amenazas se hace la aclaración
de que “No es la existencia de cada actividad, criminal, delictiva o terrorista tomada individualmente
sino, principalmente, el hecho de que la sumatoria de su transnacionalización, más su nuevo carácter
global, sus interconexiones, y su magnitud, han desactualizado los enfoques en materia de seguridad
y trascendido las previsiones y pautas tradicionales con que los Estados intentaron tradicionalmente
atender a su seguridad y a la de sus ciudadanos”. (Fontana, 2003, p. 6).

Seguridad Humana: a partir del informe Nuevas Dimensiones de la Seguridad Humana del
Programa para las Naciones Unidas se abre el debate hacia la ampliación de la categoría Seguridad,
pues esta “no es una preocupación por las armas: es una preocupación por la vida y la dignidad
humana” (PNUD 1994, 25). En esta medida, los índices, programas, políticas, y demás herramientas
de Seguridad y Defensa deben incluir los diferentes aspectos de la realidad donde se vea
comprometida la vida humana.

7. Línea Cronológica

Año Mes y día Suceso


1819 Reforma al ejército: paso de Ejército Real a Ejército
Nacional. Independencia.
Modelo francés.
1907 Gestación de la Escuela Superior de Guerra, la Escuela
Militar de Cadetes y la Escuela de Clases.
Modelo Prusiano

6
Encabezado: LA DOCTRINA DAMASCO COMO ORIENTACIÓN ESTRATÉGICA

1932 Conflicto Colombo-peruano. Creación Escuelas de


Capacitación.
1938 23 de noviembre Convenio para el reemplazo de la misión inglesa marina
por una norteamericana.
1940 Segunda Reunión de Consulta de los Cancilleres:
principio de ayuda recíproca y cooperación defensiva.

1942 17 de marzo Los Gobiernos de EEUU y Colombia firmaron el


primer Convenio de Préstamo y Arriendo de
equipamiento para su modernización.
30 de marzo Junta Interamericana de Defensa, entidad de la OEA.
1944 Primer general de guerra toma el mando de la
institución.

Intento de golpe de estado a López Pumarejo por las


facciones fascistas del partido conservador.
1946 Gobierno de Mariano Ospina Pérez (1946-1950)
3 de diciembre Misión Naval: aconsejar al director general y a los
oficiales de la Marina de Guerra de Colombia, y
asesorar al Ministerio de Guerra para la adquisición de
barcos y equipos necesarios para modernizar las
obsoletas naves colombianas.

1947 Política contra el Comunismo de Harry Truman.


(Doctrina Truman) (Prieto, 2013).
Proyecto de ley para la cooperación militar con todo
el hemisferio, con el objetivo de modernizar y
estandarizar la organización, los métodos de
entrenamiento y los equipos de las fuerzas armadas de
América Latina y de Canadá.

15 de agosto - 2 de Se reúne en Río de Janeiro la Conferencia


septiembre Interamericana para el Mantenimiento de la Paz y la
Seguridad donde se le da vida al Tratado
Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR)
1949 En 1949 EEUU recibió en porcentaje de las
exportaciones colombianas "el 90% del café, el 50% del
petróleo, el 81% de los bananos, el 100% del oro y el
platino, el 21% de las pieles y cueros, y el 40% de los
otros productos.

Pacto de Asistencia y Asesoría Militar


Concepto Estratégico para la Defensa del Área del
Atlántico Norte (DC 6/1): establecía que la función
principal de la Alianza Atlántica era la disuasión, pero
si esta era atacada plantearía una respuesta avanzada —

7
Encabezado: LA DOCTRINA DAMASCO COMO ORIENTACIÓN ESTRATÉGICA

basada en la conducción de operaciones convencionales


a gran escala en los frentes de batalla junto con el
posible empleo de ingenios nucleares— para repeler la
agresión.
21 de febrero Se firmaron en Washington dos nuevos convenios para
constituir dos misiones separadas, una terrestre y otra
aérea, que trabajarían de manera coordinada pero con
funciones independientes
4 de abril Creación de la OTAN
12 de octubre Se da por finalizado el Convenio de Comercio de 1935.
1950 7 de agosto Gobierno de Laureano Gómez (1950-1954).
10 de julio Reforma al régimen arancelario en Colombia con el
cual se fomenta el proteccionismo. Decreto Ley No.
2218. (Prieto, 2013).
OTAN: adquiere estructura militar permanente.
14 de julio Llamado del secretario de la ONU a los estados partes
a participar en la Guerra de Corea
18 de septiembre En la V Asamblea General de las Naciones Unidas,
Colombia pone a disposición la fragata "Almirante
Padilla" y sus 150 marineros.
23 de octubre El gobierno le notificó oficialmente al Departamento de
Estado que estaba dispuesto a enviar mil soldados de las
fuerzas regulares de Colombia a Corea
26 de diciembre Se creó el Batallón Colombia mediante el Decreto No.
3297.
1951- Guerra de Corea. Modernización y americanización de
la Doctrina.
OTAN: institucionalización, personería jurídica.
26 de abril Firma del nuevo acuerdo comercial entre Colombia y
EEUU.
3 de agosto Decreto No. 1625: exportaciones e importaciones.

1952 17 de abril Tratado de Asistencia Militar entre la República de


Colombia y los Estados Unidos de América
junio Visita del Ministro José María Bernal a Washington,
acompañado de representantes del Ejército, la Armada
y la Fuerza Aérea colombiana, así como de algunos
oficiales de la misión militar estadounidense, llevando
una lista de los equipos militares requeridos por un
valor cercano a los 3 millones de dólares.

Concepto Estratégico para la defensa del Área del


Atlántico Norte (MC 3/5): argumentaba que la misión
principal de la OTAN era la defensa de la región
euroatlántica, por lo que en caso de desatarse un
conflicto esta adoptaría una respuesta avanzada en la
que se emplearían todos los medios militares —
incluyendo las armas nucleares — para derrotar a la
Unión Soviética y sus satélites.

8
Encabezado: LA DOCTRINA DAMASCO COMO ORIENTACIÓN ESTRATÉGICA

1953 Armisticio Guerra de Corea


1954 12 de enero Discurso del secretario de Eisenwoher John Foster
Dulles donde se adopta la estrategia de Represalia
Masiva.
1957 Concepto Estratégico para la Defensa del Área de la
Organización del Tratado del Atlántico Norte (MC
14/2) tomó en consideración la creación del Pacto de
Varsovia e incluyó la represalia masiva como eje de la
estrategia militar aliada. Ello entrañaba que, en caso de
producirse cualquier enfrentamiento entre los dos
bloques, la OTAN respondería con todos los medios a
su disposición, incluyendo el empleo de armas
atómicas.
1961 Propuesta de Kennedy para la OTAN de cambio de la
doctrina de represalia masiva a la de respuesta flexible.
1967 Informe sobre las Tareas Futuras de la Alianza:
asignaba a la OTAN dos funciones principales: la
tradicional de disuasión y defensa territorial frente un
enemigo externo, y una complementaria de promoción
de la distensión y el diálogo para alcanzar la estabilidad
europea.
1968 Concepto Estratégico para la Defensa del Área de la
Organización del Tratado del Atlántico Norte (MC
14/3),
1978 Estatuto de Seguridad- decreto 1293
1980 Acta Final de la Conferencia sobre la Seguridad y
Cooperación en Europa
1984- Inicio expansión de las guerrillas.
De la Guerra de Guerrillas a la Guerra de Posiciones
1991 Operación Tormenta del Desierto
1998 Plan Colombia
2001 Ataques 9/11 redefinieron
las prioridades de la agenda de seguridad internacional
de Estados Unidos y se incluyeron los grupos armados
ilegales colombianos en la lista de terroristas.
Ley 684
2002 Política de Seguridad Democrática
Operación Escudo
2005 Radicación proyecto Doctrina Ejército de Chile
2006
2007 Adquisición de equipo Ejército Chile

2009 Cambia de estrategia de las FARC (Plan Renacer).


2011 Nacimiento del CRE-I y creación del Plan Espada de
Honor

9
Encabezado: LA DOCTRINA DAMASCO COMO ORIENTACIÓN ESTRATÉGICA

2012 CETI 2 (Comité Estratégico de Transformación e


Innovación)
2013 Plan de Transformación del Ejército.
2014 Damasco es inscrito como proyecto ante Planeación del
Ejército.
Cedef (Comité Estratégico de Diseño del Ejercito del
Futuro)

2015 Septiembre Asesoramiento CADD al Ejército Colombiano a través


del Ejercito del Sur.
Diseño Plan Minerva por el CEDOC con 13 proyectos
(entre estos Damasco). Se logra su inclusión en el banco
de
proyectos del Departamento Nacional de Planeación
2016 5 de agosto Presentación de los Manuales Fundamentales del
Ejército (MFE) por el CEDOE.
2030 Ejército Multimisión

8. Resultados de la investigación

Introducción

Las guerras del capitalismo tienen como trasfondo el enramado competitivo de las relaciones
económicas-políticas, las necesidades de reproducción de capital remueven los límites territoriales y
morales por el control de la hegemonía en contextos internos estatales y externos, que, en suma, se
despliegan en ejercicios de violencia, dominación y destrucción. El desarrollo continuo de las fuerzas
productivas en escenarios transgresores de sistemas de circulación locales, consolidaron lo que
comúnmente se ha llamado como fase imperialista y su consecuente expresión competitiva Guerras
Imperialistas. Así, las guerras mundiales configuraban el inicio de una nueva forma de
relacionamiento a escala global que hacía del contexto planetario, por primera vez, el territorio total
de disputa. Las diferencias marcadas en productividad entre los sujetos legítimos, los Estados
Naciones, predispusieron una marcada subordinación en el marco de las Relaciones Internacionales,
siendo el sector guerrerista el de mayor relevancia para la consolidación de hemisferios, intercambios
mercantiles, extracción de recursos, alianzas estratégicas y cooperación bilateral o multilateral.
Colombia, fracción subordinada en la relación global, con la finalización de la llamada Segunda
Guerra Mundial (SGM) y el camino despejado para los Estados Unidos asumirse como súper
potencia, guía de manera decisiva su política exterior bajo la llamada doctrina respice polum, “mirar
hacia el norte”. Con esta, las fuerzas militares y el sector guerra o defensa han estado bajo el cobijo
y acompañamiento de los Estados Unidos, tratados, alianzas, convenios, cooperación y colaboración,
adopción de manuales, el lineamiento estratégico, la formación de tropas, traspaso de inteligencia,
entre muchas más, todas ellas condicionadas a la sumisión en los proyectos imperialistas del norte,
consolidan una estrecha relación que ha dejado huellas imborrables en las Doctrinas del Ejército
Nacional de Colombia. Utilizamos el concepto de doctrina aceptando la definición dada en el Manual
MF-1-01 elaborado por el Centro de Doctrina del Ejército (CEDOE):

10
Encabezado: LA DOCTRINA DAMASCO COMO ORIENTACIÓN ESTRATÉGICA

Principios fundamentales con sus correspondientes tácticas, técnicas, procedimientos y términos y


símbolos empleados para la conducción de las operaciones y mediante los cuales el ejercito de combate
y los elementos del ejército generador que apoyan directamente las operaciones, guían sus acciones en
cumplimiento de los objetivos nacionales. Es autoritativa pero requiere juicio en su aplicación. (CEDOE,
2016, p.XI)

Teniendo en cuenta el contexto de finalización del conflicto mundial, este texto tiene como propósito encontrar
los cambios relevantes en la doctrina del Ejército colombiano en clave de la influencia de la política
exterior norteamericana, a través del comparativo histórico de dos periodos determinados: 1945-2011
y 2011 a 2017, siendo este último periodo lugar de planes y doctrinas para la consolidación de un
ejército del futuro.

1945-2011: Americanización de la doctrina del Ejército Nacional de Colombia: la lucha


anticomunista, contrainsurgente y antiterrorista

La entrada de Colombia al siglo XX está acarreada por las devastadoras consecuencias de la Guerra
de los Mil días y la pérdida de Panamá. Este último hecho ocasionando tensas relaciones diplomáticas
entre los Estados Unidos y Colombia pero que al mismo tiempo mostraba el poderío norteamericano
para hacer cumplir sus intereses en la región. Sin embargo, las precarias condiciones económicas
sumadas a la violencia partidaria y social, fueron obstáculo para una entrada multilateral de Colombia
y marcaron una relación exterior bilateral con los Estados Unidos. Las fracciones de las élites y
oligarquías colombianas repartidos en los partidos Liberal y Conservador expresaron simpatías con
la doctrina del respice polum. El gobierno de Marco Fidel Suárez (1918-1921) respaldó abiertamente
los vínculos comerciales y políticos con Estados Unidos afirmando que "El norte de nuestra política
exterior debe estar allá, en esa poderosa nación, que más que ninguna otra ejerce decisiva atracción
respecto de los pueblos de América". Así mismo los gobiernos siguientes de Pedro Nel Ospina (1922-
1926) y Miguel Abadía Méndez (1926-1930) continuaron con dicha política, siendo la Misión
Kemmerer en 1923 de gran importancia para la modernización del Estado colombiano; mientras, las
inversiones norteamericanas crecían en especial en el cultivo del café y del plátano, extracción de
petróleo y minería (Drekonja, 1983, p. 72). Con la finalización de la llamada Hegemonía
Conservadora en 1930 y el consecuente gobierno de López Pumarejo se esperaba un cambio en la
política exterior, sin embargo,

“hizo concesiones excesivas a banqueros y empresarios estadounidenses, en contra de la oposición


doméstica y de los intereses de distintos sectores internos. Además, incrementó imprudentemente la
deuda externa. En vez de hacer frente común con algunos países latinoamericanos que declararon la
moratoria en el pago de sus deudas, el gobierno colombiano se empeñó en pagar puntualmente las
suyas”. (Bermúdez, 2010, p.201).

Se expande en la identidad nacional la noción según la cual el cooperativismo con los Estados Unidos
conllevaría a un desarrollo y modernización del país, noción aplicada en un escenario continental
durante la SGM con la versión panamericanista en la cual los estados naciones se comprometían a la
defensa y seguridad de América con la dirección de Estados Unidos.

11
Encabezado: LA DOCTRINA DAMASCO COMO ORIENTACIÓN ESTRATÉGICA

Si bien durante la SGM el 17 de marzo de 1942 los Gobiernos de EEUU y Colombia firmaron el
primer Convenio de Préstamo y Arriendo de equipamiento para la modernización del Ejército
(Prieto, 2013), es en el contexto de Guerra Fría donde la política exterior entre ambos países adquiere
un importante contenido militar. La Guerra Fría se caracterizó por la disputa del control de los
hemisferios y de las áreas de influencia por partes de las fracciones potencias adversarias. Para el
momento de la acumulación de capital materializaba la estrategia ya iniciada del destruir fuerzas
productivas en territorios ajenos para la reconstrucción y producción de nuevas fuerzas afines a los
intereses de los dominantes. La Doctrina Truman o Política de Contención de 1947 marcaría el rumbo
para los países alineados del “occidente libre” en oposición al “comunismo oriental”; se buscaba la
cooperación militar con todo el hemisferio, con el objetivo de modernizar y estandarizar la
organización, los métodos de entrenamiento y los equipos de las fuerzas armadas de América Latina
y de Canadá (Bermúdez, 2010). En consecuencia, se crea el Tratado Interamericano de Asistencia
Recíproca (TIAR) que buscaba la seguridad y la asistencia entre los estados americanos. Los primeros
gobiernos colombianos durante la Guerra Fría fueron esenciales pues:

En este contexto los gobiernos colombianos de Mariano Ospina Pérez (1946-1950) y Laureano Gómez
(1950-1953), guiaron las relaciones del país con los Estados Unidos adoptando algunas medidas para
favorecer el libre comercio y otorgando beneficios para el capital extranjero; optaron también por un
fuerte anticomunismo expresado en el apoyo en escenarios internacionales como las Naciones Unidas o
las reuniones interamericanas, por la participación en la guerra de Corea y por la búsqueda de
cooperación militar. (Prieto, 2016)

Las problemáticas internas se anudaban y empezaban a definirse por el contexto global en el que
resultaba casi imperativo adherirse a uno de los bandos en confrontación. Así:

“…durante las guerras mundiales el llamado progreso ardió como nunca en los talleres industriales de
la devastadora destrucción creativa, mientras que en la posterior época de la bipolar contradicción entre
"mundos/modos de existencia posibles", o llamada Guerra Fría, la eventual aplicación de instrumentos
científicos y tecnológicos de destrucción en masa de países enteros o amenaza nuclear disfrazó, bajo la
forma del eventual exterminio radioactivo, la rentable y progresiva política del permanecer al borde de
la guerra y su correlativo seguridad nacional o trasladar el conflicto internacional a escenarios
localizados y controlables, asumiendo el carácter de guerra interna”. (Kabái, 2019).

La adopción de la oposición mundo hemisferios, occidente-oriente, capitalismo-comunismo, por


parte de los sectores recogidos en el bando Conservador, conllevo a direccionar las contradicciones
internas a esa misma dimensión; toda oposición al régimen conservador y oligárquico, asumía la
forma discursiva del mundo libre y el mundo esclavizado por las minorías armadas. El sector Liberal,
guerrillero, comunista, anarquista, opositor, era el enemigo externo materializado en el orden interior.
De esa forma, la nación se inclinaba ante el pueblo del norte y asumía en la ideología militar elementos
para la caracterización del enemigo interno que justificaba la puesta en práctica de acciones militares
y por ende la consolidación de la doctrina. Pero, ¿cómo transformaba la situación externa la doctrina
del Ejército colombiano? Detengámonos un poco y analicemos la cuestión interior volviendo unos
años atrás. Las fuerzas armadas no existen de manera independiente al régimen, tal como lo afirma
Tocqueville es necesario analizar las relaciones específicas entre un ejército y el régimen social y

12
Encabezado: LA DOCTRINA DAMASCO COMO ORIENTACIÓN ESTRATÉGICA

político en el cual existe. En el caso del Ejército colombiano afirmamos siguiendo a Atehortua (2001),
que es con el periodo llamado la Regeneración a la cabeza de Núñez que empieza a consolidarse la
idea de una fuerza regular y estructural dentro del régimen nacional centralizado, con el fin de acabar
con los ejércitos regionales y civiles y pasar al monopolio de las armas por parte del Estado. Sin
embargo, no es sino hasta finalizada la Guerra de los mil días con Rafael Reyes en 1905 que se inicia
una profesionalización con la ayuda de las misiones chilenas, cuyo ejército era quizás el más
modernizado hasta la época contando con una Academia Militar y una adopción del modelo prusiano
(Zúniga, 2016) para la estructura, disciplinamiento, formas de acción, y, en general, doctrina militar.
Así, en abril de 1907 dicta el Decreto 434 que organiza la Escuela Militar "con el objeto de educar y
preparar los jóvenes que deseen ser Oficiales del Ejército". Esto enmarcado en lo que sería llamado
como la Reforma Militar, cuyas decisiones fundamentales, según Atehortua:

abarcan cuatro campos: se intentó recuperar para el Estado el monopolio sobre las armas, dispersas
masivamente entre la población a raíz de las guerras civiles; se redujo la composición del ejército para
hacerlo más operativo; se impulsó la capacitación configurando la carrera militar a partir de la academia,
y se intentó promover un reconocimiento nacional a la existencia de las Fuerzas Armadas, para superar
su reputación partidista. (2011, p.7)

Sin embargo, durante la Hegemonía Conservadora, el Ejército funcionó como un ejército de partido,
lo que provocó el rechazo de los mismos militares chilenos, que, dentro del dogma, el ejército es una
institución del Estado, apolítica y encargada de la seguridad nacional. Por el contrario, los
conservadores veían en el ejército una institución para asegurar su poder mediante la no restricción
del voto y el linaje, restringiendo el ascenso por mérito siendo los altos mandos afines a los intereses
conservadores. Del mismo modo el Ejército sería utilizado para aplacar las expresiones opositoras,
ejemplo las huelgas obreras iniciadas desde 1911, y quizás el hecho más recordado que expresa la
vinculación de las fuerzas armadas con los sectores económicos más poderosos, la Masacre de las
Bananeras en 1928.

Otros elementos importantes de la Reforma de Reyes fueron el Decreto 578 que segrega del Batallón
segundo de Infantería la primera Unidad Fundamental y la destina como Batería "Modelo" para
recibir instrucción de artillería. Y con las Unidades restantes forma el Batallón "Modelo" de Infantería
que debe servir para que la instrucción se haga en forma práctica y real. El 6 de julio del mismo año,
mediante Decreto 793, crea y organiza la Escuela Naval Nacional. Más tarde dicta el Decreto 453 por
el cual se organiza la Escuela Superior De Guerra. La Escuela Militar empezó a funcionar el 1 de
junio de 1907 (anónimo). Posteriormente durante la administración republicana de Carlos E. Restrepo
se consolidaron Buena parte de las iniciativas de la reforma militar, entre ellas quizás la más
importante la adopción del servicio militar obligatorio mediante el decreto 1144 de 1911,
reglamentado en el siguiente año con el decreto 623. (Pizarro).

Para el periodo conocido como la República Liberal iniciado con el gobierno de Enrique Olaya
Herrera, las reformas militares se dieron principalmente para restringir la influencia Conservadora,
restringiendo el voto a los militares, asegurando la participación liberal en los altos cargos,
fortaleciendo la policía para el sector urbano y limitando el presupuesto destinado para Guerra. Sin

13
Encabezado: LA DOCTRINA DAMASCO COMO ORIENTACIÓN ESTRATÉGICA

embargo, los esfuerzos para la consolidación profesional de un ejército estatal fueron mínimos y se
continuó con la disputa bipartidista. (Atehortúa, 2011).

Así entonces, hecho esta caracterización del orden interno al cual se enfrentaba Colombia, podemos
afirmar que la consolidación de una doctrina militar fue escasa y desarrollada a medias, con ires y
venires, debido a las confrontaciones partidistas que no permitieron la cristalización institucional de
un Ejército de Estado Nación. Sin embargo, es en este periodo en donde se constituyen factores
decisivos en materia militar: centralización, escuelas de formación y primeros oficiales y generales
profesionalizados, composición orgánica, acompañamiento internacional y los primeros indicios de
seguridad nacional Podría considerarse como momentos álgidos de la participación militar en el
escenario local los conflictos en las zonas bananeras de la Costa Atlántica, el Conflicto Armado con
el Perú de 1932 y el intento de golpe de estado a López Pumarejo en 1944. Sin embargo, el ejército
estuvo al margen de la escena política. (Pizarro). ¿Cómo entonces se consolida la doctrina y actuación
moderna del ejército nacional? Los hechos posteriores a la SGM nos darán la clave. Sigamos entonces
con el marco de relaciones internacionales inaugurado por aquel evento.

Las relaciones durante el tiempo de guerra establecieron la confianza entre ambos países, lo cual
significó el aumento de misiones y compromisos, entre ellas las de capacitación terrestre y aérea de
1947, y el Tratado de Asistencia Militar del 17 de abril de 1952, el cual fue la base para los tratados
siguientes; aquel disponía que:
1. Cada gobierno suministraría al otro los materiales, equipos y servicios, destinados a fomentar la defensa y la
paz del Hemisferio Occidental.
2. Se reiteraba el propósito de aumentar la producción de materiales básicos y estratégicos y de suministrarse
recíprocamente los materiales, productos y servicios requeridos para la defensa de emergencia.
3. La ayuda militar no se dedicaría a otros fines para los cuales se suministraba.
4. Los materiales o servicios que no fueran utilizados, excepto los que se suministraran en condiciones que exigían
pago, serían devueltos al país que los suministró.
5. Los dos gobiernos acordarían la manera como Colombia debía depositar o amparar el título de los dineros
procedentes de cualquier plan de ayuda, para que no puedan ser confiscados y tomarían las medidas de seguridad
a fin de prevenir que los secretos militares se revelaran o se pusieran en peligro.
6. El gobierno de Colombia se comprometía a proporcionar a Estados Unidos pesos colombianos, para gastos de
administración y funcionamiento relacionados con el acuerdo.
7. Las importaciones que se hicieran en materiales y equipos, estarían exentas de impuestos
8. Cada gobierno aceptaría personal del otro. Ese personal tendría todas las prerrogativas de los funcionarios
diplomáticos

Más allá de estos hechos consideramos la participación del Ejército colombiano en la Guerra de
Corea como un momento crucial para su devenir doctrinal. Sin duda alguna la Guerra de Corea
reviste un carácter particular, pues fue el primer enfrentamiento directo entre algunas de las potencias
rivales: China y Estados Unidos, y afirmó el escenario “bipolar” en el cual se encontraba el mundo.
Con los alemanes e italianos derrotados, el imperio de Japón se vio en la obligación de retirar su
ocupación en la península de Corea, estratégica por su posición geográfica cercana a China, la URSS
y a Japón. Las fuerzas aliadas llegaron a dicha península, en el norte los soviéticos y en el sur los
norteamericanos. Dadas ya las desconfianzas entre los países Aliados se intenta a través de la ya

14
Encabezado: LA DOCTRINA DAMASCO COMO ORIENTACIÓN ESTRATÉGICA

creada Organización de las Naciones Unidas (ONU) establecer unas condiciones de independencia
para Corea, sin embargo, los soviéticos no estuvieron de acuerdo y no fue sino hasta la propuesta
hecha por los norteamericanos de imponer en el paralelo 38 una línea fronteriza que se llega a un
acuerdo entre las partes. El norte de Corea sería liderado por Kim Jung IL, de clara tendencia
stalinista, estableciendo una Constitución en agosto de 1948 y posteriormente erigiendo la República
Popular de Corea el día 9 de septiembre del mismo año; así mismo, en el sur Syngman Rhee contó
con el apoyo estadounidense para establecer una Constitución en el mismo mes de agosto y el 12 de
diciembre la Asamblea General de Naciones Unidas, a través de la Res 195 (III) reconoció su
gobierno como representante legal. Esa resolución creaba una comisión para que realizase buenos
oficios para la unificación de Corea y la integración de las fuerzas de seguridad. Sin embargo, las
tensiones entre ambos países divididos se radicalizaron y el 25 de junio de 1950 las fuerzas
norcoreanas dieron inicio a su plan de invasión de Corea del Sur. El 14 de julio el secretario de la
ONU realiza un llamado urgente a los estados parte a contribuir y apoyar por la recuperación del
territorio surcoreano. Colombia, bajo el gobierno de Laureano Gómez, y agudizados los conflictos
sociales producto del asesinato de Gaitán y la consecuente creación de guerrillas liberales,
inaugurando el momento denominado como “La violencia”, es el único país suramericano que presta
sus armas y hombres para este conflicto en el otro lado del mundo. El 18 de septiembre pone a
disposición la fragata Almirante Padilla y sus 150 marineros, el 23 de octubre expresa su disposición
de enviar mil soldados y el 26 de diciembre crea el Batallón Colombia mediante el decreto No.3297.

La participación en esta guerra significaba la adopción de la estrategia de Contención al comunismo


cuya principal responsable sería la Organización para el Tratado del Atlántico Norte (OTAN), alianza
militar para enfrentar y disuadir a las potencias comunistas del este. Por un lado, entonces, Colombia
al participar asumía en su doctrina de defensa como enemigo interno y externo al comunismo, y por
otro, obtenía el aprendizaje y las primeras armas con las cuales combatiría a dicho enemigo al interior.
Tal como lo afirma Meléndez citando al veterano de guerra Valencia Tovas:

…las enseñanzas de la Guerra de Corea pueden resumirse en lo que se conoce como la ‘tercera reforma
militar del siglo XX’ que incluyó: La introducción de la Plana Mayor, el perfeccionamiento de la táctica
de fuego y movimiento, y la técnica, la doctrina defensiva, la introducción de la inteligencia y la
contrainteligencia, el orden para el funcionamiento logístico de las tropas tal como transporte, raciones,
uniformes, etc., mejoras técnicas en comunicaciones, instrucción mediante visitas, manuales y textos a
los miembros del Ejército, avance en la ciencia naval, entre otros. (2014).

La Guerra de Corea marcaba para Colombia una constante de ahora en adelante para su ejército: la
afiliación a los intereses y estrategias militares de Norteamérica, y en especial, un contenido doctrinal
decididamente contrainsurgente. Así, el Batallón Colombia entraría a jugar en la década de los 60 un
factor decisivo, pues muchos de los oficiales partícipes en la guerra alcanzarían a ser altos mandos de
la institución castrense. (Pizarro, 1987). La amenaza interna al régimen por parte de las guerrillas
liberales y comunistas en la época de la Violencia daban al sector militar una orientación que el marco
bipartidista de los años anteriores había sido incapaz de consolidar: un enemigo común de la soberanía
nacional. Sin embargo, el horizonte militar nacional aún no estaba claro, pues las disputas partidarias

15
Encabezado: LA DOCTRINA DAMASCO COMO ORIENTACIÓN ESTRATÉGICA

se intensificarían violentamente en los últimos años de la República Liberal y en los gobiernos


conservadores de Mariano Ospina y Laureano Gómez, lo cual implicaría un retroceso en la búsqueda
por la autonomía militar. Aun así, el apoyo irrestricto a la cooperación con Estados Unidos y el apoyo
de este al fortalecimiento militar, definió un tránsito como bien lo expresa Pizarro:

El conjunto de las fuerzas militares experimentó una renovación significativa en los planos
intelectual, doctrinario y procedimental que significarán el abandono definitivo del modelo
prusiano por el modelo norteamericano, que lentamente venía madurando desde el envío de
la primera misión militar de ese país en 1938. La guerra de Corea constituyó, además, el único
conflicto internacional de, importancia en que se ha visto involucrado el ejército nacional y, de
otra parte, el hecho de que se viera enfrentado a las fuerzas comunistas de Corea del Norte
y la China continental, sensibilizaría a un grupo significativo de oficiales y suboficiales (entre
150 y 200) en los postulados de la “Guerra Fría”. Aun cuando su impacto no fue inmediato,
dadas las características del conflicto interno en que se hallaban envueltas las fuerzas
militares, a largo plazo la interiorización del conflicto este/oeste y una vez estos oficiales
acceden a los puestos de mando de la institución, serán los portavoces de la llamada
“revolución estratégica” en el país. (1987, p.24)

La contradicción que el ejército tuvo que pasar en este periodo se debió a la contradicción ya expuesta
de lo externo y lo interno, que asumía para lo militar la forma de guerra convencional y guerra
contrainsurgente. El ejército nacional había sido formado durante toda su trayectoria en las prácticas
de guerra convencional, es decir, guerras de estado contra estado. Por el contrario, la función del
ejército ha estado marcada por su actividad al interior, y el momento precisaba de acciones contra
guerrillas que frenaran los impulsos insurgentes y rebeldes del país. La situación desesperada, en
especial a partir de 1953 con el crecimiento de las guerrillas del Llano, conlleva a tomar medidas
urgentes en el aparato militar. Así Gustavo Rojas Pinilla respaldado por Ospina Pérez y las mayorías
del Partido Conservador asume el comando de las Fuerzas Armadas en 1951, año en que se daría una
importante reorganización del Estado Mayor unificando las tres fuerzas (tierra, marina y aviación).

Durante la dictadura militar de Rojas Pinilla y la Junta Militar (1953-1958), observamos un periodo
en el que la relación cívico-militar daba un giro a favor del dominio militar. La aplicación de los
principios de contrainsurgencia se verificaba con la creación de la primera escuela de comandos de
América Latina en el año 1955 y el Programa de Asistencia Militar (PAM), permitido por la Ley de
Seguridad Mutua estadounidense, tal como lo afirma Pizarro:

Este programa comprendía la entrega de armas y equipos bélicos en préstamo,


arriendo o ventas, el adiestramiento de personal y el mantenimiento de misiones
militares norteamericanas con tareas de asesoramiento. El PAM buscaba la
uniformación de las armas utilizadas, la adopción de normas organizativas y
concepciones tácticas únicas, y la aceptación de un comando único, a nivel del
hemisferio. (1987).

Sin embargo, es durante el Frente Nacional que el ejército colombiano asume por primera vez una
dirección autónoma en el marco institucional estatal, alienado de los intereses partidistas, pero
adoptando la forma hemisférica de la lucha contra el comunismo a través de la llamada Doctrina de

16
Encabezado: LA DOCTRINA DAMASCO COMO ORIENTACIÓN ESTRATÉGICA

Seguridad Nacional y su correspondiente lucha contrainsurgente. El Decreto-Ley 3398 de 1965


llamado Estatuto para la Defensa Nacional significó la única directriz militar durante el resto del
siglo XX, formulado con criterios ideológicos y militares propios de la Guerra Fría. (Leal, 2011). Más
claramente:

Uno de los efectos positivos de más significación surgidos del Frente Nacional fue que la subordinación
militar se trasladó de los partidos al Estado. Su despolitización bipartidista le permitió a los militares
adquirir autonomía política relativa, la cual se reflejó en su independencia en el manejo del orden público
y la adquisición de prerrogativas institucionales. El comienzo de ese proceso fue el discurso del
presidente electo Alberto Lleras Camargo en la reunión con oficiales de la guarnición de Bogotá en
1957, luego de abortada la conjura golpista del dos de mayo, al final del gobierno de la Junta Militar,
cuando puso de presente la necesidad de que los militares fueran apolíticos frente a los partidos. La
importancia de ese discurso radica en que fue la única directriz política global en material militar
formulada de manera explícita por los gobiernos hasta 1990. En su afán de aislar a los militares de la
influencia del bipartidismo, el Presidente sentó los principios de la autonomía castrense, al recalcar que
así como ellos no debían intervenir en asuntos partidistas, los políticos tampoco interferirían en materias
militares. (Leal, 2011, p.6).

Así entonces podemos afirmar que es en la segunda parte del siglo XX donde el ejército colombiano
adquiere una totalidad doctrinal caracterizada por los siguientes elementos: a) Influencia
norteamericana para la determinación de la Seguridad Nacional como prioridad militar ante las
amenazas internas comunistas; b) Autonomía respecto al bipartidismo imperante; c) Principio de
contrainsurgencia como motor del desarrollo y profesionalización del ejército; d) Adhesión a la lógica
de solidaridad hemisférica. Para cumplir con el objetivo principal de este trabajo abordaremos a
continuación los elementos a y c por ser los más adecuados a la hora de describir el funcionamiento
doctrinal militar.

La seguridad nacional tuvo una variante en América del Sur: la Doctrina de Seguridad Nacional. Esta
variante mantuvo la idea de que a partir de la seguridad del Estado se garantizaba la de la sociedad. Pero
una de sus principales innovaciones fue considerar que para lograr este objetivo era menester el control
militar del Estado. El otro cambio importante fue la sustitución del enemigo externo por el enemigo
interno. Si bien la Doctrina de Seguridad Nacional ubicó como principal enemigo al comunismo
internacional, con epicentro en la Unión Soviética y representación regional en Cuba, entendía que era
a Estados Unidos a quien correspondía combatir a esos países. Los Estados latinoamericanos debían
enfrentar al enemigo interno, materializado en supuestos agentes locales del comunismo. Además de las
guerrillas, el enemigo interno podía ser cualquier persona, grupo o institución nacional que tuviera ideas
opuestas a las de los gobiernos militares. (Leal, 2003, p.74-75).

La doctrina consistía entonces en recurrir a la institución militar para asegurar a la sociedad civil, a
pesar de que la misma se convirtiera en el blanco mismo del aparato armado. La conformación de los
estados nación latinoamericanos durante los siglos XIX e inicios del XX estuvo sumamente
determinada por la acción interna de las fuerzas armadas no solamente como actores del control social
sino también como referentes del desarrollo económico y como salvaguardas de los valores
patrióticos. En Colombia, el control armado por las élites económicas-políticas fue tanto posibilidad
como obstáculo para la consolidación de la Doctrina de Seguridad Nacional, pues, por un lado, las
confrontaciones partidistas crearon formas modernas del actuar militar, así como la justificación al

17
Encabezado: LA DOCTRINA DAMASCO COMO ORIENTACIÓN ESTRATÉGICA

proporcionar el enemigo interno: guerrillas-comunistas, pero también habían creado la imposibilidad


de un mando central unificado. No es sino hasta el pacto del Frente Nacional que el ejército puede
adoptar una política estratégica de combate. Esto, como ya se ha dicho, con el auspicio
norteamericano en toda Latinoamérica. Dejemos que una cita de Leal recapitule y ofrezca nuevos
elementos del panorama internacional:

En 1945, los países del continente firmaron un conjunto de acuerdos conocido como Acta de
Chapultepec. La Resolución Octava del Acta contemplaba la defensa colectiva del continente frente a
la aún inconclusa guerra mundial. El “Plan Truman” de 1946, que propuso la unificación militar
continental, concordaba con esa resolución. Ambas medidas fueron la antesala del Tratado
Interamericano de Asistencia Recíproca (Tiar), firmado en Río de Janeiro en 1947. Este acuerdo fue
clave para la unificación americana de la política militar, ya que implicó la integración de las
instituciones militares de América Latina a un bloque bélico cuya dirección estratégica estaba a cargo
de Estados Unidos. La creación de la Organización de los Estados Americanos (OEA) en 1948
proporcionó el piso jurídico-político para que otros organismos, como la Junta Interamericana de
Defensa –creada en 1942– y el Colegio Interamericano de Defensa (órganos de apoyo del Tiar), pudieran
articularse en forma plena a la orientación estadounidense14. En 1950, el Consejo de Seguridad
Nacional estadounidense aprobó el Memorando 68, que formuló la estrategia militar internacional de
los Estados Unidos. Dada su vinculación institucional con el país del Norte, América Latina quedaba
cobijada por lo aprobado en ese documento. Restaba buscar una mayor homogeneidad en la
organización y la tecnología militares. Los programas de ayuda militar bilaterales (MAP), ejecutados
entre 1952 y 1958, fueron el punto de partida para que los ejércitos latinoamericanos se afincaran en la
órbita tecnológica y operativa de Estados Unidos. En la misma dirección influyó la guerra de Corea,
pues sus aplicaciones fueron usadas para desarrollar programas de información y entrenamiento para
los latinoamericanos que adelantaron cursos militares en Estados Unidos. Esos programas se impartieron
desde 1953, al amparo de la “Ley de defensa mutua” formulada dos años antes15. El entrenamiento
militar de latinoamericanos en Estados Unidos y más tarde en la Zona del Canal en Panamá, contribuyó
a la transferencia de la concepción norteamericana de seguridad nacional a los ejércitos de la región.
(2003, p.78).

Con la llegada de Kennedy a la presidencia de EEUU la Doctrina se intensificó además por la


Revolución Cubana y la correspondiente Crisis de los Misiles. El miedo latente por la conformación
de ideologías y grupos revolucionarios daría la puntada final para la consolidación de la doctrina
militar contrainsurgente característica principal del ejército colombiano. ¿En qué consistió dicha
doctrina? La Misión Yarbourought en 1962 significa el inicio del dogma contrainsurgente a través de
la anexión del primer Manual de Contrainsurgencia, el cual adopta la noción de “fuerza irregular”,
identificándolo como “manifestación externa de un movimiento de resistencia contra el gobierno
local por parte de un grupo de la población” (p.5). Además, afirma que “El campo de batalla en la
actualidad ya no tiene límites, puede incluir naciones enteras” (pg.34). (CINEP). Así se impregnaba
la definición norteamericana de contrainsurgencia como "aquellas medidas militares, paramilitares,
políticas, económicas psicológicas y cívicas adoptadas por un gobierno con el fin de derrotar una
insurrección subversiva". La sociedad civil entraba a jugar un papel fundamental pues, tal y como lo
afirma el Centro de Investigación y Educación Popular: 1) debe ser vinculada a la guerra
(paramilitarismo); 2) debe ser el blanco principal de la guerra contrainsurgente (Guerra contra
los movimientos sociales o posiciones inconformes con el statu quo). Para entender cómo la
contrainsurgencia se convierte en la doctrina definida del ejército debe hacerse una revision de los
manuales de 1962, 1963, 1969, 1979, 1982, 1987. Allí se encontrarán las “tácticas, técnicas,
procedimientos y términos y símbolos empleados para la conducción de las operaciones y mediante
los cuales el ejército de combate y los elementos del ejército generador que apoyan directamente las
operaciones, guían sus acciones en cumplimiento de los objetivos nacionales”, es decir, la referencia

18
Encabezado: LA DOCTRINA DAMASCO COMO ORIENTACIÓN ESTRATÉGICA

doctrinal. Apoyados en el libro anónimo Tras los pasos perdidos de la guerra sucia enunciamos
características propias de la contrainsurgencia:

1. Se basa en la existencia de un enemigo interno (articulación con la Doctrina de la


Seguridad Nacional.
2. "Ganar los corazones y las mentes de los pueblos", es decir la acción cívico militar.
Mejorar la imagen de las fuerzas militares y buscar el apoyo de la población civil.
3. Control de la población: desarticulación de la infraestructura de apoyo a la insurgencia y
conformación de grupos de autodefensa civil.
4. Operaciones psicológicas: guerra de inteligencia y contrainteligencia; operaciones
clandestinas o encubiertas.

El Ejército como la fuerza terrestre de las fuerzas armadas sería el bastión para el desarrollo de la
guerra contrainsurgente a finales del siglo XX e inicios del XXI. La disposición económica del sur
como territorio de explotación y extracción de materias primas, así como fuente inagotable para los
capitales financieros inversionistas de las economías desarrolladas, implicaba la extensión de las
actividades mineras, ganaderas, de monocultivos, hidrocarburos, en territorios campesinos, indígenas
y afros (particularidad de lo rural), así como de resistencias guerrilleras e insurgentes, por ende, el
conflicto armado sería la posibilidad de conquistar dichos territorios para los capitales locales y
transnacionales. O “¿cuántas bombas cayeron donde hoy hay grandes terrenos de excavación?,
¿cómo no incrustar aquí el despliegue de los batallones mineroenergéticos?” (Kabái, 2019).

Negociaciones de La Habana y terminación del Conflicto Colombiano: posibilidades para


nuevas estrategias y doctrina del Ejército Nacional de Colombia

La terminación del conflicto armado colombiano debe ser entendida en clave global. Tal como se ha
expuesto su contenido mismo ha estado determinado por los diferentes acontecimientos a escala
mundial que han determinado el devenir de la guerra interna. Ya habiendo explicado el contexto de
Guerra Fría, y siendo el atentado del 11 de septiembre del 2001 su terminación, y el correlato de la
guerra contra el terrorismo la “estocada final” en el ámbito local (versión Seguridad Democrática)
para reducir las fuerzas guerrilleras, ¿en qué contexto internacional se da la negociación con las Farc-
EP? Utilicemos la interpretación de Kabái:

¿Cómo crea entonces el llamado progreso las condiciones para su reproducción en la actualidad? A
través de la guerra permanente: una narrativa en espiral en la que, una vez garantizado el monopolio de
lo nuclear mediante el desarme o renuncia voluntaria de las soberanías nacionales a su desarrollo, la
guerra aparece como un medio para la pacificación y la paz se realiza como dominio premonitorio para
la guerra, gracias a una serie de enemigos cuyos fines permanecen en constante redefinición pero casi
siempre caracterizados como transgresores de fronteras y, por tanto, combatibles solo a escala
supranacional, siendo dictadores y terroristas los más comunes. La guerra domesticada y alejada de la
irracional aplicación bruta de la fuerza, aunque no de la fuerza bruta. Una guerra suavizada o de baja
intensidad, una guerra espectacular o de operaciones especiales, una guerra aséptica y miniaturizada o
de intervenciones quirúrgicas, y que sin embargo garantiza intactos el objetivo de la
dominación y el secreto de ser, en su realidad espectral, el mayor mercado de la muerte en la planetaria
economía de guerra…” (2019).

19
Encabezado: LA DOCTRINA DAMASCO COMO ORIENTACIÓN ESTRATÉGICA

¿Significan los Diálogos de la Habana un caso extraordinario que elude la dinámica de la Guerra
Permanente? Los esfuerzos realizados por el sector militar a partir del 2011 materializados en la
Política Integral de Defensa y Seguridad para la Prosperidad, la Política de Defensa y Seguridad
2015-2018, la Guía Planeamiento Estratégico 2016-2018, los proyectos del Ministerio defensa:
Transformación y futuro de la Fuerza Pública y Visión de futuro de las Fuerzas Armadas, parecen
decir lo contrario. La expresión continua en estos documentos de la necesidad de una nueva reforma
militar conduce a explicar de nuevo el panorama local. Con la terminación del conflicto interno, la
continuidad de la Doctrina de Seguridad Nacional parecería no tener justificación. Sin embargo, la
espiral en la cual aquella es la justificación misma para los intereses de acumulación de capital
transnacional conlleva a la redefinición y proyección hacia nuevas estrategias militares. Si EEUU
propugnaba por la seguridad interna, ahora que se enfrenta a las potencias mundiales de China y
Rusia, en particular, siendo el medio oriente el escenario directo de confrontación, la llegada de estas
capitales competencias a territorios americanos agudizaría la confrontación en el hemisferio
occidental. El paso de la seguridad nacional a la seguridad humana, tal como se expone en los
lineamientos de la ONU, es el espejo de la relación extensión-intensificación de capital, siendo esta
última la fase predominante. Así los ejércitos multimisiones o ejércitos del futuro serían la nueva
modalidad para el despliegue, ya no solamente en escenarios de amenaza nacional sino de amenaza
humana, es decir, cualquier espacio en posibilidad de mercantilización.

La puesta en marcha del aparato intelectual del ejército para las reformas necesarias se evidencia en
la creación del Comité de Revisión Estratégica e Innovación (CRE-I) en el 2001 del cual emergen
próximos encuentros y se crea el Centro de Doctrina del Ejército (CEDOE). Este Centro ha sido el
encargado de formular los primeros planes de diseños, manuales, teorías, símbolos, operaciones,
organización, formación, entre otros. Tal como lo afirma Rojas sería la Doctrina Damasco el eje
articulador de la segunda gran reforma del Ejército Nacional de Colombia. Para esta Doctrina las
nuevas amenazas son:

a) delincuencia organizada transnacional; b) pobreza extrema; c) desastres


naturales y riesgos biológicos de alto impacto (VIH); d) seguridad cibernética; e)
armas de destrucción masiva. A grandes rasgos, estas amenazas se consideran
hemisféricas, es decir, pueden afectar a toda la región si se salen de control en un
solo Estado. En el mismo sentido, hay una tercera categorización de ‘amenazas
medias’, que son las versiones de las nuevas amenazas relacionadas directamente
con el Estado y la sociedad: a) narcotráfico; b) Crimen Organizado Transnacional;
c) migración masiva y fronteras desorganizadas (Rodríguez, pág: 3, 2019).

La Doctrina Damasco en términos de la política exterior colombiana, consolida a las fuerzas armadas
como eslabones al servicio de la cadena de mando norteamericana a través del Comando Sur de la
OTAN. Con el enemigo interno rendido, la exteriorización del mismo conlleva a ser una prioridad
para el Departamento de Seguridad de los Estados Unidos, y por ende, para el Estado colombiano. El
cambio más sustancial en el relacionamiento internacional es la posibilidad de agresiones con países
con los cuales se ha mantenido cierta relación diplómatica, así:

[...] la renovada doctrina deberá estar encaminada también hacia potenciales fricciones con otros
Estados, que impliquen una postura estratégica creíble frente a amenazas externas […] Además, dicha
construcción doctrinal deberá tener en cuenta los regimens políticos en América, o en otro continente,

20
Encabezado: LA DOCTRINA DAMASCO COMO ORIENTACIÓN ESTRATÉGICA

que puedan influir o que estén influyendo directa o indirectamente en la institución castrense. (Rojas,
pág. 99, 2017).

Sin embargo, las posibilidades plenas para la puesta en acción de esta doctrina aún no están dadas, y
en lo interno, la continuidad de las practicas contrainsurgentes presentes en la persecución y asesinato
de movimientos y líderes sociales, parecen poner en cuestión el panorama “abierto” por la firma de
los Acuerdos de Paz.

9. Bibliografía

Atehortua, Adolfo. (2001). Las fuerzas militares en Colombia: de sus orígenes al frente nacional.
Rev. Historia y Espacio. (p.133-166).

CINEP. (2003, junio). La doctrina de seguridad nacional: materialización de la guerra fría en


América del Sur. Rev. Estudios Sociales. (p.74-87).

Colom, Guillem. (2014, noviembre). La Alianza Atlántica en la Guerra Fría. Rev. General de Marina.

DREKONJA, Gerhard. El diferendo entre Colombia y Nicaragua" en Retos de la política exterior


colombiana. Fondo Editorial Cerec. Bogotá, 1983.

Fernández, A; Borque, E, (2013), La Guerra de Corea, Madrid, España, Ministerio de Defensa.

González, M.A; Betancourt, M.A. (2018). La transformación del Ejército Nacional de


Colombia: una interpretación teórica. Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad, No. 22,
Quito. p. 70-84. DOI: http://dx.doi.org/10.17141/urvio.22.2018.3093

Leal, Francisco. (2011). Una vision de la seguridad en Colombia. Rev. Análisis Político. (p.3.36).

Leal, Francisco. (2003, junio). La doctrina de seguridad nacional: materialización de la guerra fría
en América del Sur. Rev. Estudios Sociales. (p.74-87).

Ley N 075. Bogotá, Colombia, 2018.

Meléndez, J.D. (2014). Colombia y su participación en la Guerra de Corea: Una reflexión tras 64
años de iniciado el conflicto. Historia y Memoria N°10, p.199-239.

21
Encabezado: LA DOCTRINA DAMASCO COMO ORIENTACIÓN ESTRATÉGICA

Ministerio de Defensa (2015). Política de Seguridad y Defensa 2015-2018. Recuperado de


https://www.mindefensa.gov.co/irj/go/km/docs/Mindefensa/Documentos/descargas/Documentosdes
cargables/espanol/politica_defensa_deguridad2015.pdf

Ministerio de Defensa. (2016). Plan Estratégico del Sector Defensa y Seguridad 2016-2018.
Recuperado de https://www.mindefensa.gov.co/irj/go/km/docs/Mindefensa/Documentos/descargas
/Sobre_el_Ministerio/Planeacion/Politicas/Guia_Planeamiento_Estrategico_2016-2018.pdf

Pizarro, Eduardo. (1987). La profesionalización militar en Colombia (1907-1947). Rev. Análisis


Político. (p. 20-39)

Pizarro, Eduardo. (1987). La profesionalización militar en Colombia. El periodo de la violencia. Rev.


Análisis Político. (p.7-29).

Rojas, P. J. (2017, enero-junio). Doctrina Damasco: eje articulador de la segunda gran reforma del
Ejército Nacional de Colombia. Rev. Cient. Gen. José María Córdova 15(19), 95-119. DOI:
http://dx.doi.org/10.21830/19006586.78

Sfrégola, C. (2008). Las nuevas amenazas a la seguridad internacional en la posguerra fría: El caso
de las migraciones internacionales (tesis de maestría). Instituto de Relaciones Internacionales.
Recuperado de: http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/1765/Documento_completo__.
pdf?sequence=1

Cibergrafía

https://www.ejercito.mil.co/conozcanos/organigrama/segundo_comandante_ejercito_403585/dir
eccion_relaciones_403587
http://www.resumenlatinoamericano.org/2016/08/22/analisis-sobre-colombia-damasco-doctrina-de-
guerra/

https://www.youtube.com/watch?time_continue=1&v=25gKZ0KDi7c

https://www.cedoe.mil.co/index.php?idcategoria=459860#

https://www.cedoe.mil.co/index.php?idcategoria=459862#

https://revistas.flacsoandes.edu.ec/urvio/article/view/3093/2296

https://dialogo-americas.com/es/articles/comprehensive-action-strengthens-post-conflict-colombia

https://id.presidencia.gov.co/Paginas/prensa/2018/181211-Declaracion-Presidente-Ivan-Duque-al-
termino-de-la-reunion-del-Comite-de-Revision-Estrategica-e-Innovacion-CREI.aspx

https://www.dw.com/es/la-influencia-militar-alemana-en-am%C3%A9rica-latina/a-36063374

22

S-ar putea să vă placă și