Sunteți pe pagina 1din 22

UNIVERSIDAD FERANCISCO DE PAULA SANTANDER

PLAN DE ESTUDIOS DE INGENIERIA DE MINAS


ASIGNATURA SEGURIDAD INDUSTRIAL Y DE MINAS

DOCUMENTOS PARA CONSULTA FACTORES DE RIESGO DEL AMBIENTE DE TRABAJO


TIPO MICROCLIMA

MICROCLIMA DE TRABAJO

El ambiente de trabajo también denominado “microclima de trabajo” es el resultado de la


interacción de las condiciones ambientales que rodean al trabajador en su puesto de trabajo y
condicionan la sensación de agrado o desagrado en la realización de la tarea desarrollada en
este.

Es un conjunto de afecciones atmosféricas que caracterizan un contorno o ámbito reducido, se


caracteriza por estar normalmente presente en todos los ambientes que habitamos, su exceso
o defecto pueden producir alteraciones en la comodidad, la salud y el rendimiento de las
personas:

 TEMPERATURA EXTREMA
 HUMEDAD RELATIVA
 PRESENCIA DE AGUA
 ILUMINACION
 VENTILACION INADECUADA
 PRESIONES BAROMETRICAS

SENSACIÓN TÉRMICA

Es importante destacar que la Sensación térmica es algo distinto de la temperatura tal como se
define en termodinámica. La sensación térmica es el resultado de la forma en que el cuerpo
humano percibe la temperatura de los objetos y del entorno, y no un reflejo fiel de la
temperatura real de las cosas. La sensación térmica es un poco compleja de medir, por
distintos motivos:

 El cuerpo humano mide la temperatura a pesar de que su propia temperatura se


mantiene aproximadamente constante (alrededor de 37 °C), por lo tanto no alcanza el
equilibrio térmico con el ambiente o con los objetos que toca.

 Los aumentos o incrementos de calor producidos en el cuerpo humano desvían la


sensación térmica del valor real de la temperatura, lo cual produce unas sensaciones
de temperatura exageradamente alta o baja.

Sin embargo, existen varias formas de simular en un termómetro la sensación térmica tal y
como la percibe el cuerpo humano:

Temperatura seca

Se llama temperatura seca del aire de un entorno, o más sencillamente, temperatura seca, a
la temperatura del aire, prescindiendo de la radiación calorífica de los objetos que rodean ese
ambiente concreto y de los efectos de la humedad relativa y de los movimientos de aire. Se
puede obtener con el termómetro de mercurio, respecto a cuyo bulbo, reflectante y de color
blanco brillante, se puede suponer razonablemente que no absorbe radiación.

Temperatura radiante
La temperatura radiante tiene en cuenta el calor emitido por radiación de los elementos del
entorno.

Se toma con un termómetro de bulbo, que tiene el depósito de mercurio encerrado en una
esfera o bulbo metálico de color negro, para asemejarlo lo más posible a un cuerpo negro y
absorba la máxima radiación. Para anular en lo posible el efecto de la temperatura del aire, el
bulbo negro se aísla mediante otro bulbo en el que se ha hecho al vacío.

Las medidas se pueden tomar bajo el sol o a la sombra. En el primer caso tendrá en cuenta la
radiación solar y dará una temperatura bastante más elevada.

También sirve para dar una idea de la sensación térmica.

La temperatura de bulbo negro hace una función parecida, dando la combinación de la


temperatura radiante y la ambiental

Temperatura húmeda

Temperatura de bulbo húmedo o temperatura húmeda es la temperatura que da un


termómetro a la sombra, con el bulbo envuelto en una mecha de algodón húmedo bajo una
corriente de aire. La corriente de aire se produce mediante un pequeño ventilador o poniendo el
termómetro en un molinete y haciéndolo girar. Al evaporarse el agua, absorbe calor, rebajando
la temperatura, efecto que reflejará el termómetro. Cuanto menor sea la humedad relativa
ambiente, más rápidamente se evaporará el agua que empapa el paño. Este tipo de medición
se utiliza para dar una idea de la sensación térmica, o en los psicrómetros para calcular la
humedad relativa y la temperatura del Punto de rocío.

La temperatura de confort ambiental en minas subterráneas es de 22º - 29º centígrados.

FUENTES DE CALOR EN LAS MINAS

Estratos - gradiente geotérmico


Gradiente geotérmico es la variación de temperatura, es decir gradiente térmico, que se
produce en el material de un planeta rocoso (de ahí el prefijo GEO) cuando se avanza desde la
superficie hacia el centro por un radio de su esfera, esto es, avanzando perpendicularmente
desde la superficie del planeta hacia su interior.

Físicamente se expresa en unidades de temperatura de diferencia entre unidades de longitud


recorrida para obtenerlas. Por ejemplo, un gradiente geotérmico de 0,03ºC/m indica que cada
metro de descenso supone un aumento de 0,03ºC en la temperatura.

El gradiente geotérmico nos da una idea de la variación del calor interno de la Tierra.

El gradiente geotérmico no es un valor constante puesto que depende de las características


físicas que presente el material en cada punto del interior del planeta, es decir, de las
condiciones geológicas locales algunas de las cuales son: la relación presión con temperatura,
la composición química y las reacciones que se produzcan, la existencia de material radiactivo,
la presencia de movimientos convectivos y rozamientos, y un largo etcetera.

A profundidad de 15 y 20m bajo la superficie la temperatura de los estratos es constante, sin


tener en cuenta las condiciones climáticas; la temperatura se incrementa con la profundidad y
el % depende de los tipos de estratos

En la corteza terrestre el gradiente geotérmico promedio es de 30ºC/km, lo que supone


aumento de 1ºC cada 30 metros de descenso. Los valores normales se encuentran en el rango
10 a 60 ºC/km pero se han medido gradientes de hasta 200 ºC/km.
En Inglaterra los gradientes son de 1º por cada 40m , en los estratos de carbón es variado
están de 1º cada 25m y 1º por cada 35m

El aprovechamiento del gradiente geotérmico como fuente de energía geotérmica es una de las
posibles soluciones que se han planteado para evitar la crisis energética que tendrá lugar con
el pico de Hubbert. Fórmula: dT/dz

Compresión adiabática

En el recorrido al interior de la mina al aire es comprimido por el incremento de columna


atmosférica, la temperatura va de 1º por cada 100m de profundidad.

En pozos húmedos pueden ser considerados fríos debido al efecto de vaporización.

Maquinaria

En las minas mecanizadas, el aumento de calor es debido a las maquinas. Excepto la energía
requerida para vencer la gravedad toda energía colocada es convertida en calor,
afortunadamente no toda es inmediatamente transmitida al aire.

Ejemplo: Si 1000 Kw de electricidad fueran puestos por encima de un flujo de aire de 20m3/seg
la temperatura seria cerca de 40º C

Ejemplo: la transportadora transfiere un 12% de energía puesta en forma de pérdidas por:


motor rodillos caja. En Inglaterra el 75% del calor lo producen las maquinas en minas de
carbón.

Básicamente las fuentes de calor dependen de: la profundidad de la mina, tipo de estratos y
grado de mecanización.
EFECTOS DEL CALOR

Deshidratación.

Los efectos de la deshidratación por la pérdida de sudor pueden remediarse bebiendo la


cantidad suficiente de líquidos para reponer el sudor. La rehidratación suele tener lugar durante
la recuperación después del trabajo y el ejercicio. Con todo, cuando se realizan trabajos
prolongados en ambientes calurosos, el rendimiento laboral mejora si el trabajador ingiere
líquidos al mismo tiempo que realiza la actividad. El consejo habitual es, por tanto, beber
cuando se tenga sed.
No obstante, existen algunos problemas importantes. Uno de ellos es que la sensación de sed
no es lo suficientemente intensa para compensar la pérdida hídrica que se produce al mismo
tiempo; en segundo lugar, el tiempo necesario para reponer un gran déficit hídrico es muy
largo, más de 12 horas. Por último, existe un límite en la velocidad a la que el agua puede
pasar del estómago (donde se almacena) al intestino, donde tiene lugar la absorción. La
velocidad es menor que las tasas de sudoración observadas cuando se realizan esfuerzos en
condiciones de calor.

Estrés por calor o golpe de calor

El golpe de calor es una urgencia médica grave que puede provocar la muerte. Es un cuadro
clínico complejo caracterizado por una hipertermia incontrolada que causa lesiones en los
tejidos. Semejante elevación de la temperatura corporal se produce inicialmente por una
intensa congestión por calor debida a una carga térmica excesiva. La hipertermia resultante
provoca una disfunción del sistema nervioso central y, entre otras cosas, un fallo en el
mecanismo normal de regulación térmica, acelerando así el aumento de la temperatura
corporal.

El golpe de calor se define por tres criterios:

Hipertermia severa con una temperatura interna (corporal profunda) normalmente superior a 42
ºC;

Alteraciones del sistema nervioso central,

Piel caliente y seca con cese de la sudoración.

Convulsiones con sudoración profusa

Pueden ser provocadas por una exposición a temperaturas altas durante un periodo
relativamente prolongado, particularmente si esta acompañado de ejercicio físico pesado con
pérdida excesiva de sal y agua.

Agotamiento por calor

Es el resultado de ejercicio físico en un ambiente caliente. Sus signos son: temperatura


regularmente elevada, palidez, pulso aumentado, mareos, sudoración profusa y piel fría y
húmeda.

Sincope por Calor

El síncope es una pérdida de conocimiento temporal como resultado de la reducción del riego
cerebral que suele ir precedido por palidez, visión borrosa, mareo y náuseas. Puede ocurrir en
personas expuestas a estrés por calor. El término colapso por calor se ha utilizado como
sinónimo de síncope por calor.

Calambre por calor


Los calambres por calor pueden aparecer tras una intensa sudoración como consecuencia de
un trabajo físico prolongado. Aparecen espasmos dolorosos en las extremidades y en los
músculos abdominales sometidos a un trabajo intenso y a la fatiga, aunque la temperatura
corporal apenas aumenta. Suelen afectar a personas en buena forma física que son capaces
de realizar un esfuerzo físico prolongado y antiguamente se conocían como “calambres del
minero” o “calambres del cortador de cañas” porque afectaban con frecuencia a estos
trabajadores.

Las razones que pueden llevar a hipertermia son:

 Condiciones ambientales muy húmedas que ejercen demasiada presión contra


la piel, impidiéndole reducir el calor por medio del sudor que se evapora.
 Por condiciones ambientales demasiado calientes que interfieren el sistema regulador
del organismo que intenta contrarrestar los efectos de temperaturas altas.
 Puede ser causado por efectos aislantes de la ropa protectoras debido a la
impermeabilidad de ésta y a sus propiedades de retención de calor.

MÉTODOS DE CONTROL PARA EL CALOR


Incluyen métodos de ingeniería, medidas administrativas, laborales o el uso
de equipo protector.

Métodos de ingeniería
 Empleo de un aumento de ventilación.
 Empleo de una ventilación local con extracción, en lugares donde exista una alta
producción de calor.
 Empleo de enfriamiento por evaporación o refrigeración mecánica para reducir la
temperatura del aire suministrado y por lo tanto la temperatura del lugar del trabajo.
 Aplicación de pantallas protectoras para calor radiante.
 Eliminación de las pérdidas de vapor y cobertura de los tanques de vapor, drenajes de
agua caliente para reducir la presión de vapor de agua en el lugar de trabajo.
 Aislamiento, reubicación, rediseño o sustitución de equipo y procesos para disminuir el
estrés térmico.
 Para prevenir un golpe de calor, deben tenerse en cuenta numerosos factores
humanos, como la aclimatación, la edad, la anatomía, el estado de salud en general, la
ingesta de agua y sales, la vestimenta, las peculiaridades de los cultos religiosos y la
ignorancia o la propensión a ignorar las normas que tienen como finalidad promover la
salud pública.

Controles administrativos
 Estos controles incluyen climatización al calor, régimen de trabajo – descanso diseñado
para reducir los índices de estrés, distribución de la carga de trabajo y realización de estas
en las horas frescas del día.
 Se debe enseñar a los trabajadores las condiciones básicas para prevenir un estrés
calórico así como sus causas, síntomas y tratamiento.
 Debe asegurarse la existencia de agua potable y sal para la reposición de líquidos y sal
perdidos por la sudoración. Se recomienda administrar agua salada agregando un gramo
de sal a cada litro de agua.
 Aclimatación al calor mediante exposiciones progresivas controlando los cambios
presentados en los trabajadores.
Se logra trabajando durante dos horas por día durante una semana o dos en ambientes
calientes y luego ir aumentando gradualmente durante una semana el trabajo realizado.
EFECTOS DEL FRÍO EN LA SALUD

Figura 1 Ejemplos de los efectos del frio.


Un ambiente frío se define por unas condiciones que causan pérdidas de calor corporal
mayores de lo normal. En este contexto, “normal” se refiere a lo que una persona experimenta
en la vida diaria en condiciones termoneutras, normalmente en interiores, aunque es un
concepto que puede variar en función de factores sociales, económicos o climáticos. Para los
fines de este artículo, se considerarán fríos los ambientes con una temperatura inferior a 18 o
20 ºC.
El enfriamiento de todo el cuerpo o de algunas partes del mismo origina molestias,
insensibilidad, disfunción neuromuscular y, en última instancia, lesiones por frío. Las molestias
causadas por el frío suelen ser un estímulo potente para una adaptación de la conducta que
reduzca o limite su efecto. La prevención del enfriamiento mediante el uso de prendas de
abrigo, calzado, guantes y gorros o cascos interfiere con la movilidad y la destreza del
trabajador. Puede hablarse de un “coste de la protección” en términos de una mayor restricción
del movimiento y un mayor agotamiento. La necesidad continua de ajustar los equipos para
mantener un alto nivel de protección exige atención y capacidad de juicio y puede comprometer
factores como la vigilancia y el tiempo de reacción. Uno de los objetivos principales de la
investigación ergonómica es mejorar la funcionalidad de las prendas de vestir manteniendo al
mismo tiempo la protección contra el frío.
Tabla 1. Duración del stress por frio descompensado y reacciones asociadas.

Rendimiento
La exposición al frío y las reacciones fisiológicas y de conducta asociadas influyen en el
rendimiento humano a distintos niveles de complejidad. En la Tabla 2. se presenta un esquema
de los diferentes tipos de efectos en el rendimiento que pueden preverse con una exposición
leve o extrema al frío.
En este contexto, la exposición leve produce un enfriamiento nulo o despreciable del interior del
cuerpo y un enfriamiento moderado de la piel y las extremidades. La exposición severa
produce un equilibrio térmico negativo, un descenso de la temperatura interna y una marcada
reducción de la temperatura de las extremidades.
Las características físicas de la exposición leve o intensa al frío dependen mucho del equilibrio
entre la producción interna de calor corporal (como resultado del trabajo físico) y la pérdida de
calor. Las prendas protectoras y las condiciones climáticas determinan la cantidad de calor
perdido
Tabla 2. Efectos esperados a la exposición al frio leve e intenso.

CONTROL TÉCNICO DE TEMPERATURAS BAJAS


Principios generales
Debido a los muchos y complejos factores que influyen en el equilibrio térmico del ser humano
y a las grandes variaciones individuales, es difícil definir las temperaturas críticas para trabajos
prolongados. Las temperaturas que se indican en la Figura 4, deben interpretarse como
valores que exigen la adopción de medidas para mejorar las condiciones. A temperaturas
inferiores a las que aparecen en la Figura 4, deberán controlarse y evaluarse las exposiciones.
Las técnicas para la evaluación del estrés por frío y las recomendaciones sobre las
exposiciones de duración limitada se describen en otras secciones de este capítulo. Se supone
que los trabajadores disponen de la mejor protección posible para manos, pies y cuerpo
(prendas de vestir). Con una protección inadecuada, el enfriamiento puede producirse a
temperaturas considerablemente mayores.
Debe insistirse en que las adaptaciones finales de la ropa, los equipos y la conducta durante el
trabajo deben delegarse en los trabajadores. Sólo con una adaptación prudente e inteligente de
la conducta a los requisitos de las condiciones ambientales reales puede conseguirse una
exposición segura y eficiente.
Figura 2. Temperaturas estimadas a las que pueden producirse ciertos
desequilibrios térmicos del organismo.

El uso de prendas de abrigo es la medida más importante para el control individual. Las capas
múltiples de ropa permiten soluciones más flexibles que el uso de un único traje que incorpora
la función de capas múltiples. No obstante, las necesidades específicas del trabajo
determinarán cuál es el sistema más funcional. La ropa protege contra el enfriamiento. Pero
también el exceso de ropa en ambientes fríos es un problema frecuente para los miembros de
las expediciones árticas que se ven expuestos a frío extremo. El exceso de ropa puede
producir rápidamente una intensa sudoración, acumulándose el sudor en las capas de ropa.
Durante los períodos de baja actividad, la ropa húmeda se seca aumentando la pérdida de
calor corporal. La medida preventiva obvia es reducir la sudoración mediante una selección
adecuada de las prendas de vestir y realizar las adaptaciones necesarias a los cambios en la
intensidad del trabajo y las condiciones climáticas.
La protección contra el frío depende principalmente del aislamiento térmico proporcionado por
todo el conjunto de prendas de vestir. Claro está que propiedades como la permeabilidad al
aire, al vapor de agua y al agua de la capa exterior en particular son esenciales para la
protección contra el frío.
ESTRATEGIAS Y MEDIDAS DURANTE DISTINTAS FASES DEL TRABAJO PARA
PREVENIR Y REDUCIR EL ESTRÉS POR FRÍO.
Fase de Planeamiento:

 Reservar más tiempo para el trabajo en ambientes fríos y con prendas protectoras.
 Analizar la idoneidad de las herramientas y los equipos utilizados.
 Organizar el trabajo en períodos adecuados de trabajo-descanso, considerando las
tareas, la carga de trabajo y el nivel de protección.
 Proporcionar un espacio o refugio con calefacción para la recuperación.
 Proporcionar formación para tareas complejas en condiciones normales.
 Comprobar las historias médicas de los trabajadores.
 Comprobar que los trabajadores poseen los conocimientos y las destrezas adecuadas.
 Facilitar información sobre riesgos, problemas, síntomas ymedidas preventivas.
 Separar la línea de producción del área de trabajo y mantener estas dos zonas a
temperaturas diferentes.
 Controlar a niveles bajos la velocidad, la humedad, y el nivel de ruido del sistema de
acondicionamiento del aire.
 Asignar personal adicional para acortar la exposición.
 Seleccionar prendas protectoras adecuadas y otros equipos de protección.

Antes de cada turno de trabajo:

 Comprobar las condiciones ambientales al inicio del trabajo.


 Programar unos regímenes adecuados de trabajo-descanso.
 Permitir el control individual de la intensidad del trabajo y de la ropa.
 Seleccionar una ropa adecuada y otros equipos personales.

Durante el turno de trabajo:

 Permitir períodos de descanso en un refugio con calefacción.


 Permitir interrupciones frecuentes para tomar alimentos y bebidas calientes.
 Permitir flexibilidad en términos de intensidad y duración del trabajo.
 Proporcionar un lugar para cambiarse de ropa (calcetines, guantes, etc.).
 Proteger contra la pérdida de calor por contacto con superficies frías.
 Reducir al mínimo la velocidad del aire en las zonas de trabajo.
 Mantener el lugar de trabajo libre de agua, hielo y nieve.
 Aislar el suelo de los lugares de trabajo estacionarios.
 Permitir el acceso a ropa adicional para calentarse.

HUMEDAD RELATIVA

Es la humedad que contiene una masa de aire, en relación con la máxima humedad absoluta
(Cantidad de vapor de agua presente en el aire, a mayor temperatura, mayor cantidad de vapor
de agua que permite acumular el aire) conservando las mismas condiciones de temperatura y
presión atmosférica. Se define como la razón de: la presión de vapor de agua, presente en ese
momento con respecto a la presión de vapor en saturación (de agua) a la misma temperatura.
Se expresa como porcentaje.

Donde:

HR = humedad relativa en %
e(T) = presión parcial real del vapor de agua en aire húmedo, en Pa.
es(T) = presión parcial de vapor de agua en aire húmedo saturado, en Pa.

 La humedad relativa recomendable está entre el 40% y el 50%.


 La humedad relativa menor del 30% produce:
 Sequedad de la piel y dermatitis.
 Dolores de cabeza.
 Irritación de ojo y sinusitis.
 Aumento de la susceptibilidad a las infecciones.
 Sensación de falta de aire.

La humedad se mide por medio de un Psicrómetro que está formado por dos termómetros;
determina la humedad relativa midiendo la temperatura ambiente y la temperatura de una
fuente de agua en evaporación. El bulbo de uno de ellos está envuelto en un tejido que se
mantiene siempre humedecido.

CICLO HIDROLÓGICO

 Mide cantidad de agua en el aire


 Influye en los valores de transpiración y evapotranspiración.
 Elemento fundamental del clima local.

CICLO ENERGÉTICO

 Permite el cálculo del punto de rocío (temperatura en que se condensa)


 El punto de rocío influye en el rango diario de temperatura.
 La cantidad de agua en el aire influye en la formación de tormentas.

HUMEDAD RELATIVA:

Es el cociente en la humedad absoluta y la cantidad máxima de agua que admite el aire por
unidad de volumen. Se mide en tantos por ciento y está normalizada de forma que la humedad
relativa máxima posible es el 100%.

Una humedad relativa del 100% significa un ambiente en el que no cabe más agua. El cuerpo
humano no puede transpirar y la sensación de calor puede llegar a ser asfixiante. Corresponde
a un ambiente húmedo. Una humedad del 0% corresponde a un ambiente seco. Se transpira
con facilidad

La temperatura ambiente es uno de los factores que más condicionan la comodidad humana
en un recinto pero no el único.

Sin embargo la sensación de calor, de acaloramiento, no sólo depende de la temperatura sino


de la capacidad de cuerpo humano para transpirar. Esencialmente el proceso de transpiración
es la evaporación de agua a través de la piel humana. Al evaporarse el agua, el cuerpo
humano necesita suministrarle una cierta cantidad de calor (llamada calor latente). Esa pérdida
de calor nos hace sentir un cierto frescor.

La humedad relativa es una medida del contenido de humedad del aire y, en esta forma, es útil
como indicador de la evaporación, transpiración y probabilidad de lluvia convectiva. No
obstante, los valores de humedad relativa tienen la desventaja de que dependen fuertemente
de la temperatura del momento

Podría decirse que la humedad juega un rol en todos los procesos industriales. El solo hecho
de que la atmósfera contiene humedad hace que, por lo menos, se estudie su efecto en el
almacenamiento y operación de los distintos productos y dispositivos. El alcance que la
influencia de la humedad podría tener en cualquier proceso industrial puede variar pero es
esencial que al menos sea monitoreada, y en muchos casos controlada. Se puede decir que la
humedad es una propiedad más difícil de definir y medir que sus parámetros asociados como
pueden ser la presión y temperatura. La medición de la humedad es un proceso
verdaderamente analítico en el cual el sensor debe estar en contacto con el ambiente de
proceso a diferencia de los sensores de presión y temperatura que invariablemente se
encuentran aislados del proceso por protecciones conductoras del calor o diafragmas
respectivamente.

Parámetros típicos para determinar la humedad

Medición de la humedad relativa (RH)

La medición de la humedad relativa consiste en la relación entre la presión parcial del vapor de
agua en el gas de que se trate y la presión de saturación del vapor, a una temperatura dada.
Por lo tanto la humedad relativa es función de la temperatura. La medición es expresada como
un porcentaje. La humedad relativa es un parámetro utilizado principalmente en aplicaciones
ambientales (ej. acondicionamiento de aire) o mediciones meteorológicas ya que impacta
directamente en el confort humano. Cuando los niveles de humedad relativa son bajos puede
producirse electricidad estática que dañe al equipamiento electrónico.

Medición del punto de rocío/escarcha (D/F PT)

El punto de rocío es la temperatura, por sobre los 0° grados, al cual el vapor de agua presente
en el gas condensa. El punto de escarcha es la temperatura, por debajo de 0° grados, a la cual
el vapor se cristaliza en hielo. El punto D/F PT es función de la presión del gas pero
independiente de su temperatura, y por lo tanto se lo considera una magnitud fundamental.
Los puntos de rocío y escarcha son utilizados cuando la sequedad de un gas es relevante, esto
es en procesos en los que debe evitarse la condensación de el vapor de agua a bajas
temperaturas. El punto de rocío se usa también como un indicador del contenido de vapor de
agua en procesos de alta temperatura como el secado industrial.

Partes por millón (PPM)

Expresión del contenido de vapor de agua por fracción de volumen (PPMv) o, si es multiplicado
por la relación entre el peso molecular del agua y el aire como PPMw.
Este parámetro es más dificultoso de conceptualizar porque está fuera del alcance del cuerpo
humano detectar los cambios de esta magnitud en la atmósfera. Este término y los asociados
como pueden ser: El termino PPM u otrs asociados como la relación de mezcla, el porcentaje
de volumen y la humedad específica, se utilizan cuando el vapor de agua es una impureza o un
componente definido en una mezcla de gases que participa de un proceso industrial. Un
ejemplo práctico de su aplicación son los gases de uso medicinal, como pueden ser el óxido
nitroso, dióxido de carbono y oxígeno cuando son utilizados en operaciones quirúrgicas que
deben tener un contenido de humedad menor a 60ppm.

No existe un tecnología de medición que sea apropiada para todas las aplicaciones. Algunas
de las tecnologías típicamente usadas son:
Técnicas para la medición de humedad relativa

Las mediciones de humedad relativa puede ser hecha por sensores basados en: psicometría,
desplazamiento, resistivos, capacitivos y por absorción de líquido. Algunos de los cuales
describimos.

Psicometría por bulbo húmedo/bulbo seco

La psicometría desde hace tiempo es uno de los métodos más populares para el monitoreo de
la humedad debido a su simplicidad e inherente bajo costo. Un psicometro industrial típico
consiste de un par de termómetros eléctricos acoplados, uno de los cuales opera en estado
húmedo. Cuando el dispositivo funciona la evaporación del agua enfría el termómetro
humedecido, resultando una diferencia medible con la temperatura ambiente o la temperatura
del bulbo seco. Cuando el bulbo húmedo alcanza sus máxima caída de temperatura la
humedad puede determinarse comparando la temperatura de los dos termómetros en una tabla
psicométrica.

El psicómetro provee una alta precisión en las proximidades del punto de saturación (100%
RH) y es fácil de operar y reparar, por otra parte a baja humedad relativa (menos del 20%) el
desempeño es pobre y el mantenimiento debe intensificarse. No puede utilizarse a
temperaturas menores de 0° y, siendo el propio psicometro una fuente de humedad, no pude
utilizarse tampoco en ambientes pequeños o cerrados.

Los psicómetros son utilizados típicamente para control ambiental en recintos.

Psicómetro

¿Cuál es la cantidad correcta de humedad relativa para conseguir un ambiente


agradable?

Para garantizar un ambiente de trabajo agradable, es importante asegurarse de que la


humedad relativa no baja del 40%. Cuando la humedad relativa es menor del 40%, el riesgo de
enfermedades aumenta. Generalmente, se puede decir que los síntomas causados por el aire
seco varían, pero se pueden distinguir tres factores principales: electricidad estática, estabilidad
de la humedad y efectos sobre la salud.

Electricidad estática

El aire seco puede provocar electricidad estática en un ambiente. La electricidad estática puede
ser disminuida mediante la elevación de la humedad relativa del aire. Las máquinas de un
parque de atracciones desprenden electricidad estática como resultado de la fricción. Cuando
hay más máquinas que están activas durante más tiempo, más fricción tendrá lugar y el riesgo
de la electricidad estática aumenta. Esto principalmente les ocurre a los elementos secos de
las máquinas. En las salas de ordenadores, hay también un riesgo de electricidad estática. La
mayor parte de la electricidad estática es provocada a una humedad relativa de entre un 30-
35%.

Estabilidad de la humedad

La estabilidad de la humedad es la habilidad de un material o producto de mantener un cierto


nivel de humedad, a pesar de las fluctuaciones de humedad relativa en su ambiente. La mayor
parte de los materiales desprenden o absorben humedad. Esto puede provocar daños al
material o producto. En muchos casos -tales como en vegetales, frutas, flores y granos- este
proceso es irreversible. Cuando la humedad relativa es demasiado alta, también puede haber
problemas para las antigüedades, los cuadros, los papeles, etc. La mayor parte de los daños a
productos viejos está causada por las fluctuaciones de la humedad del aire.

Efectos sobre la salud

A medida que la temperatura aumenta, la humedad relativa disminuye. El aire seco puede
tener efectos sobre la salud, tales como sequedad de nariz y garganta. Esto provoca una
mayor susceptibilidad a los patógenos tales como virus. Cuando hace frío, una humedad del
aire más elevada hace a la gente pensar que está más templado. Esto hace que los radiadores
estén encendidos con menos frecuencia.

Parece ser que el clima para el crecimiento de las bacterias es peor cuando la humedad
relativa se encuentra entre el 40 y el 60%. Los virus pueden sobrevivir menos a una humedad
relativa de entre un 47 y un 70%. Para las personas, la humedad relativa es más agradable
entre el 45 y el 55%.

Una humedad relativa elevada puede provocar constricción.

Un ambiente de trabajo bajo tierra se considera confortable para el trabajador cuando la


humedad relativa está en el rango de 40%- 60%

AGUA SUBTERRANEA

Puede encontrarse ocupando los intersticios (poros y grietas) del suelo, del sustrato rocoso o
del sedimento sin consolidar, los cuales la contienen como una esponja. La movilidad del agua
subterránea depende del tipo de rocas subterráneas en cada lugar. El agua subterránea puede
contaminarse, a causa de actividades mineras.

ORIGENES DE LA PRESENCIA DE AGUA EN LAS MINAS SUBTERRANEAS

• Aguas freáticas: Son aquellas que se acumulan bajo la tierra, almacenadas en los poros que
existen en sedimentos como la arena y la grava, y en las fisuras que se encuentran en las
rocas.

• Aguas de infiltración: originadas por precipitaciones una superficie y que se filtran a las
labores mineras a través de grietas generadas por subsidencias del terreno o por acceso
directo al no efectuarse adecuados drenajes para desviarlas.

• Aguas tecnológicas: Conducidas a las minas mediante tuberías, por ejemplo para
efectuar trabajos de perforación con adición de agua o para inyección de agua en los macizos
de carbón

• Aguas acumuladas en trabajos antiguos o provenientes de minas vecinas.


PROBLEMAS PRINCIPALES

El agua es el elemento fundamental en la formación de aguas acidas de mina, en presencia de


aire y bacterias, actúa como reactivo en la oxidación de la pirita, la cual se encuentra tanto en
el mineral, como en la roca encajante. Con algo más de detalle, el mecanismo de degradación
de la calidad del agua, es el siguiente:

 Oxidación de la pirita, al existir condiciones aerobias, y una vez que las labores mineras
han alcanzado la mineralización.
 Oxidación de los otros sulfuros, menos oxidables, por la acción de las aguas acidas
que ha producido la pirita.
 Lixiviación de arcillas, carbonatos y feldespatos, por las aguas ácidas formadas.
 Deposición de los iones disueltos, formando costras y masas de sulfato.
 Disolución de los sulfatos, una vez que el drenaje ha dejado de actuar y el agua
subterránea circula de nuevo por la roca.

El resultado es que las aguas adquieren bajo pH y altas concentraciones de sulfatos, cationes
alcalinos, además de metales pesados y de transición. La calidad y cantidad de agua acida
que se produce, en los desechos piríticos, depende de diversos factores:

 La cantidad de pirita presente y el tamaño de los granos en los que se presenta.


 La profundidad de penetración del oxigeno.
 La humedad.
 La temperatura.
 Las características hidrogeológicas del lugar.
 La presencia de bacterias que oxidan la pirita.

IMPACTOS HIDROGEOLOGICOS TIPICOS

Los cambios en los acuíferos locales, por acción de directa de la minería son muy notorios. Por
acción del bombeo y desagüe de minas, se producen variaciones en el nivel freático, cambios
localizados en el caudal de los manantiales y en la dirección del flujo, mientras que por acción
de la lixiviación de sulfuros se producen alteraciones en la calidad del agua. El descenso de los
niveles freáticos puede causar la disminución de la extensión de bofedales (Turbera de altura,
lugar pantanoso donde crecen abundantes hierbas cuyos residuos se acumulan en el sitio), la
disminución de los caudales de manantiales, el descenso del caudal de algunos ríos y de la
consecuente disponibilidad del agua para riego.

MEDIDAS PREVENTIVAS PARA PRESENCIA DE AGUA EN LAS MINAS


SUBTERRANEAS

EN LA FUENTE

Ante todo es necesario tener la precaución de impedir el acceso de las aguas superficiales a
las aberturas de comunicación de las labores subterráneas. Los socavones se trazaran de tal
manera que sus entradas no sean alcanzadas en ningún caso por las máximas avenidas
conocidas.

Cuando sobre las labores existen lagos o charcos puede ser necesario desecarlos y recoger
las aguas que afluyen a ellos por medio de canales de contorno.
De los ríos que discurren sobre las explotaciones mineras pueden pasar fácilmente las aguas a
las labores, especialmente si el recubrimiento es escaso o permeable. En tales casos puede
ser conveniente rectificar los cauces para disminuir la zona de influencia, lo cual tiene la
ventaja al propio tiempo de aumentar la pendiente, y al aumentar la velocidad de las aguas se
reducen las probabilidades de infiltración. En muchos casos los trabajos no se han reducido a
la canalización, sino que impermeabilizan los cauces con arcilla apasionada o incluso con
hormigón.

EN EL MEDIO

Donde las capas acuíferas llegan a las proximidades de las labores, conviene dejar un pilar de
seguridad que no debe ser cortado por ninguna labor de preparación o de acceso.

Cierres de aguas. Tienen por objeto principal proteger determinada zonas de las labores
contra otras, o contra labores contiguas. Estas compuertas permanecen abiertas durante la
explotación normal del sector en cuestión. Solo en caso de peligro se cierran las compuertas y
se deja que las aguas se acumulen tras de ellas. Los lugares mas apropiados para construir las
compuertas son las transversales y galerías en dirección principales.

Elaborar vías destinadas para el desagüe.

EN LOS TRABAJADORES

Organizar jornadas de capacitación y charlas de aprendizaje con el fin de que los trabajadores
identifiquen las causas, riesgos y efectos que producen las aguas en el interior de la mina, así
mismo, es importante que cada uno de ellos conozca las medidas preventivas y de control en
caso tal de que llegara a ocurrir un accidente de este tipo.

MEDIDAS DE CONTROL CONTRA PRESENCIA DE AGUA EN LAS MINAS


SUBTERRANEAS

Desagüe e Impermeabilización.

La impermeabilización de un túnel puede tener diversos grados de exigencia, que suelen


depender del tipo de instalaciones que la obra vaya a albergar. Generalmente consiste en
captar las filtraciones singulares permanentes y encauzarlas por medio de conductos que la
lleven al colector general.

El agua infiltrada en el interior del túnel debe ser conducida a los colectores del drenaje para su
evacuación por gravedad al exterior. Cuando el volumen de agua a evacuar es importante,
sobre todo en tuéneles situados a gran profundidad, es conveniente instalar un sistema de
bombeo en la red de drenaje

Impermeabilización del túnel.

La impermeabilización de túneles tiene gran importancia, tanto técnica como económicamente,


ya que contribuye a mejorar su calidad, conservación y resistencia.
Una buena impermeabilización es una necesidad para la explotación y también una importante
precaución para proteger el revestimiento, por lo tanto se debe tener en cuenta los siguientes
factores:
 Condiciones del terreno y tipo de construcción.

 Presencia de agua y estado en que se encuentra el terreno.

 Grado de impermeabilización requerido y tipo de servicio que prestara el túnel.

 Elementos necesarios y específicos a utilizar en la impermeabilización.

 Tamaño y vida del túnel.

Canalización de filtraciones u obra de desagüe.

En cuanto a las previsibles infiltraciones de agua a través del macizo la impermeabilización del
túnel se hace colocando láminas impermeables entre el terreno y el revestimiento, y recogiendo
las filtraciones en tubos perforados; las filtraciones se conducen de estos a un colector general
o principal por medio de otros tubos o conexiones distantes entre si de 5 a 10 metros

NIVELES DE LUZ NATURAL INADECUADOS

La calidad de la luz es determinada por varios elementos: el resplandor o reflejo, el contraste y


la distribución del color.

Resplandor. El resplandor puede afectar en gran medida a la vista. Los espejos, el vidrio, el
papel satinado y otras superficies pulidas y brillantes pueden causaron problema similar.

Además el reflejo de la luz puede causar cansancio sin una disminución obvia de la función
visual. Este es un problema aún más serio, ya que el empleado aprende a tolerar las
condiciones sin darse cuenta del esfuerzo que está haciendo con la vista.

Contraste. Sin contraste no es posible ver cosa alguna. Por regla general, aun con buena
iluminación, la falta de contraste dificulta la función visual.

Distribución del color. La luz natural se compone de una serie de bandas de colores conocida
como el espectro. La luz natural tiene, en proporciones casi iguales, todos los colores del arco
iris (rojo, naranja, amarillo, verde, azul, añil y violeta). Muchas fuentes de luz artificial producen
luz con un espectro diferente al de la luz natural.

Las lámparas fluorescentes de descarga de gases tienen bandas de diferentes colores. En la


“luz fría blanca” predomina el amarillo con cantidades moderadas de verde y naranja y la “luz
cálida blanca” tiene un espectro parecido al de las lámparas de filamento de tungsteno. Estas
luces proporcionan una imagen nítida, bien definida y buen contraste.

IMPORTANCIA DE LA LUZ EN EL AMBIENTE DE TRABAJO

La luz es uno de los principales factores micro climáticos que condicionarán no-solo la
confortabilidad del puesto de trabajo sino el propio rendimiento laboral, pues está íntimamente
ligada a la regulación de los estados de alerta y de descanso del ser humano.

En la minería y especial en la subterránea, hay deficiencia de luz por la misma naturaleza de


realizar trabajos bajo tierra. En estos trabajos de subsuelo, los niveles de luz altos son de vital
importancia porque permiten tener una excelente visión para evitar los accidentes debidos a la
no observación de otros factores de riesgos existentes en el área de trabajo, con tropiezos y
con obstáculos, como picas, mangueras, cables, maquinaria y herramientas, entre otros.

La luz estimula determinados centros nerviosos, a través de la retina y el nervio óptico, y


provoca secreciones hormonales (melatonina, entre otras) que van a influir sobre los ritmos
biológicos del organismo y especialmente sobre el de vigilia – sueño.
No olvidemos que el ser humano, en su evolución, ha optado por ser un animal de actividad
diurna y descanso nocturno. El control del microclima de trabajo en cuanto a la iluminación
puede suponer una acción preventiva importante para apelar las alteraciones que provocan los
trabajos a turnos y especialmente en aquellos modelos de turnos que no tienen en cuenta la
cronobiología de trabajo.

La luz desde el punto de vista meramente físico, es una onda electromagnética cuya longitud
se halla comprendida entre 380 y 760 NM cuyo espectro son los colores que se aprecian en el
arco iris. Las intensidades lumínicas se miden en unidades denominadas lux y el aparato usado
para ello es él luxo metro. Esta intensidad va a provocar la acomodación visual para evitar
fenómenos como el deslumbramiento o la fatiga visual este mecanismo automático tiene un
tiempo de relación muy corto, pero en ocasiones (explosión, arco eléctrico, rayo etc.) pueden
penetrar hasta la retina grandes intensidades de luz que van a provocar deslumbramiento,
irritación y dolor ocular.
La fuente de iluminación ideal es el sol, especialmente por iluminación reflejada sobre la
atmósfera, nubes, edificios, plantas, etc. Las fuentes artificiales de luz difieren en cuanto a
intensidad calor, frecuencia de emociones y calor que desprenden. Jugando con todas estas
características se llega a disponer de fuentes de iluminación adecuadas en función de los
requerimientos y la confortabilidad deseada en cada ambiente de trabajo.

Disponer de una correcta iluminación en los puestos de trabajo requiere un diseño adaptado a
las exigencias visuales de la tarea, a las características de la población trabajadora que lo van
a ocupar o del trabajador en concreto; la ausencia de deslumbramientos adecuada, apreciación
de colores y relieves y un mantenimiento eficaz. El diseño ergonómico de la iluminación la de
tener en cuenta todas estas particularidades con el fin de permitir una adecuada adaptación del
puesto de trabajo a los diferentes sujetos que lo ocupen.

En función de la tarea se recomienda unas determinadas intensidades lumínicas. Para lugares


de tránsito, escaleras, almacenes, carga y descarga, las intensidades recomendables se hallan
entre 20 y 150 lux si no se cumple con esta norma podemos tener desde accidentes como
caídas, fracturas y traumas craneoencefálicos. Para tareas de oficina, lectura, dibujo, mecánica
y dependiendo de la presión requerida se recomiendan intensidades entre 20 y 1000 lux al no
tener las condiciones anteriormente expuestas los trabajadores pueden tener enfermedades
que van desde cefaleas hasta pérdida progresiva de la visión. Para tareas de especial presión
(Ej. Microelectrónica y cirugía) se recomiendan intensidades de hasta 2000lux y
preferiblemente con iluminación localizada.

EFECTOS CAUSADOS EN LAS PERSONAS POR NIVELES DE LUZ NATURAL


INADECUADOS

- Deslumbramientos o la fatiga visual.


- Irritación y dolor ocular.
- Dolor de cabeza.
- Cansancio.
- Mareos.
- Nistagmo
- Miopía
- Astigmatismo
- Vista debilitada por la edad

RECOMENDACIONES PARA CONTROLAR LOS NIVELES DE LUZ

- Instalaciones de luz colectiva en frentes de inclinados.


- El uso de lámparas de seguridad.
- Tener cuidado a la hora de transitar por la mina.
- Realizar mantenimiento preventivo a instalaciones eléctricas y a las lámparas de
seguridad.
- Capacitación al personal del correcto uso de lámparas de seguridad.
- Adecuar el número de trabajadores para controlar las fuentes y las exigencias de los
niveles de luz; Considerando la edad del trabajador.

PRESIONES BAROMÉTRICAS INUSUALES

Es la presión o el peso que ejerce la atmósfera en un punto determinado. La medición puede


expresarse en varias unidades de medidas: hectopascales, milibares, pulgadas o milímetros de
mercurio (Hg). También se conoce como presión atmosférica.

Se considera una presión normal de 760 mmHg a nivel del mar (1atm). Dependiendo el caso,
algunas personas por su trabajo se ven sometidos a altas o bajas presiones. Por lo que una
presión anormal baja, es aquella que existe en los lugares de trabajo cuya magnitud es de 522
mmHg o menor. La presión anormal alta es aquella que existe en los lugares de trabajo, cuya
magnitud es de 1520 mmHg o mayor.

PRESIÓN ALTA

La atmósfera contiene un 20.93 por ciento de oxigeno. El organismo esta adaptado para
respirar el oxigeno atmosférico a 1 atm de presión, a esta presión, la molécula que transporta el
oxigeno a los tejidos (hemoglobina), se encuentra saturada en un 98 por ciento
aproximadamente, si se eleva la presión de oxigeno (bajo el nivel del mar) el aumento del
oxigeno en la hemoglobina es escaso, pues su concentración inicial ya es prácticamente del
100 por ciento. A medida que aumenta la presión, es posible que una cantidad significativa de
oxigeno no consumido, entre en solución física en el plasma sanguíneo.

Si la exposición es prolongada, puede producir a largo plazo problemas de toxicidad por


oxigeno.

Cuando el trabajo requiere que se respire aire comprimido, como sucede en el buceo o durante
el trabajo en cajones de aire comprimido, el déficit de oxigeno (hipoxia), no suele ser un
problema, ya que el organismo queda expuesto a una mayor cantidad de oxigeno a medida
que aumenta la presión.

Efectos

 Intoxicación por CO (cefaleas, náuseas, mareos y debilidad)


 Peroxidación de los lípidos de la membrana celular.
 Hipoxia tisular
 Toxicidad
 Fibrosis pulmonar
 Convulsiones
 Lesión cerebral, de medula o espinal
 Efectos por dióxido de carbono
 Pérdida de conciencia
 Derrame cerebral
 Euforia

PRESIÓN BAJA

Actualmente existen muchas actividades que se realizan a grandes altitudes (minería,


actividades de instalaciones recreativas, medios de transporte, nuevas tierras de cultivo,
campañas militares, etc.), las cuales exigen un esfuerzo físico y mental del hombre, por ende,
demandan una mayor cantidad de oxígeno.

A mayor altura (sobre el nivel del mar), la presión del aire y el contenido de oxígeno en la
sangre arterial, van disminuyendo gradualmente (hipoxemia), y aumenta la frecuencia
respiratoria (aclimatación ventilatoria), todo esto produce un decrecimiento en rendimiento de
trabajo.

Se ha comprobado que el trabajo en altura provoca una mayor fatiga muscular y un deterioro
de las funciones mentales. La memoria, la capacidad de cálculo, la capacidad de decisión y la
capacidad de juicio se alteran igualmente. Un factor decisivo en rendimiento profesional a gran
altitud, es el mantenimiento del aporte de oxígeno a los tejidos.

Respecto a la aclimatación ventilatoria, se aprecia una mayor cantidad de oxígeno en la sangre


arterial en las personas aclimatadas, que en las no aclimatadas. La importancia en este hecho
en el mantenimiento de la presión arterial de oxígeno, aumenta gradualmente al hacerlo en
altitud. Una persona no aclimatada tiene pocas posibilidades de sobrevivir a 6000 mts.

Efectos
 Hipoxemia
 Mal de montaña agudo (cefaleas, pérdida de apetito, náuseas y vómitos, alteraciones de
sueño y fatiga).
 Edema pulmonar
 Edema cerebral
 Hemorragias retinianas

VENTILACION NATURAL INADECUADA

EFECTOS DE LA VENTILACION DEFICIENTE

 Disminución en el rendimiento personal del trabajador por la presencia de un ambiente


incomodo y fatigable.

 Alteraciones respiratorias, dérmicas, oculares y del sistema nervioso central, cuando el aire
está contaminado, principalmente por factores de riesgos químicos

 Posible riesgo de intoxicaciones ocupacionales por sustancias químicas, cuando estas, por
defectos en los sistemas de ventilación, sobrepasan los valores límites permisibles.

 Disminución en la cantidad y calidad de la producción.


 Creación de un ambiente de trabajo incomodo, que no incentiva al trabajador a laborar.

S-ar putea să vă placă și