Sunteți pe pagina 1din 56

1

Niñez – Primer Parcial (Pizzo)

Por que Psicología Evolutiva? Lic. Maria Julia García.


Clase :Psicología Evolutiva: perspectiva histórica
La historia comienza en Alemania, con los estudios de Wilhelm Preyer. También realizaron
importantes aportaciones G. Stanley Hall, Baldwin, Binet y Sigmund Freud.

 Preyer (1841-1897): embriólogo conductual y psicólogo infantil: Trabajos


sobre el desarrollo - embriología conductual y desarrollo temprano de los niños-
por lo que se le reconoce en la actualidad. Preyer perfeccionó un método de
estudio infantil que todavía se utiliza hoy: la observación. Observo a su hijo,
describió sus aspectos adaptativos. Registro diario. Gessell siguió sus pasos en
EE.UU. Para Preyer, la mente del niño recién nacido es una pizarra escrita antes
del nacimiento, cada uno debe, mediante su experiencia, completar sus dotaciones
hereditarias. Comparó al niño con animales. Fue un evolucionista, demostro que el
estudio de los niños podía constituir tanto un área científica como un movimiento
social y humanista.

 Stanley Hall (1844-1924): organizador y promotor: Primer discípulo americano


de Wundt, y el autor del primer libro sobre la adolescencia. Hall destacó en su
papel de organizador, reclutador y divulgador de la nueva ciencia, resultó eficaz al
reclutar talentos para esta profesión y al estimular su interés y su apoyo. Relacion
entre psicología y educación. Influyo en tests mentales, estudio de los niños y la
educación preescolar.

 Baldwin: teórico del desarrollo: Para él, el “método genético” u orientación


evolutiva era lo más valioso. Todo cambio genetico es un progreso. Esta
concepción dinámica del desarrollo fue aplicada por Baldwin a tres áreas
principales: desarrollo motor y cognitivo de los niños, el interaccionismo social y el
desarrollo de la personalidad, y la ontogenia (desarrollo individual) y la filogenia
(desarrollo de una especie) de las funciones y de la conducta. Baldwin propuso
una teoría del desarrollo mental en estadios, basada en una analogía con la teoría
biológica. Reaccion circular: una accion puede reproducirse, permite que lo motriz
se convierta en cognitivo. Adaptación (acomodación y asimilación), esquemas.
Observó a sus hijos. Para Baldwin, la imitación, en sentido interactivo, es básica,
ya que permite que el niño aprenda de otros y, a su vez, que los otros sean
influidos por el niño. Importancia de lo social. Relaciones entre la biología y la
psicología.

 Binet (1857-1911): psicólogo experimental infantil y de la personalidad:


Creación de una valiosa escala de “inteligencia”, origen de los actuales tests de
aptitudes escolares, también estudió la memoria de niños y de adultos con
facultades especiales. Binet fue un investigador que contribuyó a valorar las
facultades cognitivas y al análisis experimental del funcionamiento y crecimiento
2

cognitivos. Binet fue pionero en: el estudio experimental de la memoria, y en el


desarrollo de una escala de “inteligencia”, comprar individuos – comprar edad
cronologica y mental. La inteligencia puede mejorarse con entrenamiento.

 Freud: una teoría evolutiva de la psicopatología: Enfoque genético, memoria


retrospectiva de sus pacientes neuróticos adultos. El psicoanálisis postula que las
adaptaciones en la madurez se comprenden dependiendo de la historia vital del
individuo. Presenta la fijación y la regresión como mecanismos que explican cómo
experiencias particulares pueden luego influir en la conducta y las funciones. Las
experiencias o recuerdos tempranos permanecen intactos e interfieren en el
desarrollo posterior.

 Conductismo: Watson hizo de la respuesta condicionada el núcleo de su enfoque


sobre el aprendizaje y la adaptación. Aparecieron entonces estudios de
condicionamiento en niños y estudios sobre posible condicionamiento neonatal.

 Test mentales: Hall y Bidet (ee.uu), creación de cuestionarios y escalas


respectivamente. Terman crea Cociente Intelectual para comparar edades.

 Institutos de desarrollo infantil: centros y laboratorios de investigación infantil.


Estudios longitudinales y desarrollos metodologicos de evaluación infantil, interés
por el desarrollo motor y la maduración física, conducta y emociones.

Desde 1970 en adelante, las distintas perspectivas conviven:

1. Perspectiva del ciclo vital: no hay secuencias hay tematicas que se van
desarrollando en el contexto sociohistorico (mas empirista)

2. Perspectiva etológica (en animales): se desprende la teoría del apego. Hay


conductas que vienen predeterminadas, pero se desarrollan de una u otra forma,
según las características del medio. (empirista – innatista)

3. Perspectiva cognitiva: relacionada con la tecnología, funcionan como


interconectados, a mayor intercambio, mayor desarrollo. Neuronas comparadas a
una maquina y sus conexiones.

4. Perspectiva ecológica: acento en el medio ambiente. Microsistemas – la flia, la


escuela- piensa al ser humano en el contexto, mas que en el ser humano solo. El
ambiente moldea el desarrollo.

Entonces hay diversas teorías y enfoques, pero falta la unidad epistémica.

● Psicología Evolutiva I – niñez es el periodo de la vida desde concepción hasta pubertad.


Sus límites son biológicos.
3

● Da cuenta de a) los modos de funcionamiento psíquico del Ser Humano durante esta
etapa.

b) los procesos de crecimiento, maduración y experiencia q complejizan


el funcionamiento Psíquico.

● Los factores determinantes del desarrollo del niño son tanto biológicos como
socioculturales

● Estudia al niño en su desarrollo

● interrogante central: ¿como llega el niño a adolescente y adulto? Intento de la Psi. Evol.
Por dar cuenta de las mediaciones entre la pura biología y el sujeto de la cultura.

“Evolución” ligado al tema dimensión temporal, está el problema de la continuidad y el


cambio, de la periodización y los criterios para su demarcación.
● Inmadurez neurológica de la cría humana y su indefensión y dependencia del medio y
de sus semejantes: dos concepciones contrapuestas – a) el ser humano reacciona frente
al ambiente y este es el determinante, b) el ser humano como ser activo de
transformaciones en su intercambio con el medio., dando espacio a la creatividad.

● La Psicología Evolutiva carece de unidad teórica x diversidad de teorías del desarrollo


humano. 2 principales: Constructivismo genético de Piaget por su cientificidad,
homóloga a la embriología-biología, ni reduccionista ni extrema. y el Psicoanálisis de
Freud por el inconsciente como eje teórico, privilegia el tiempo de la infancia para la
comprensión del ser humano, investigación clínica que enriquece la comprensión de las
faces iniciales del desarrollo.

El interrogante central del que se ocupa esta asignatura es: como se llega de niño a
adolescente y adulto.

El intento de toda psicología evolutiva ha sido dar cuenta de las mediaciones que se
producen para pasar de un ser cuasi pura biología, a ser un sujeto de la cultura.

Ya en un plano de reflexión epistemológica, la psicología evolutiva padece - al igual que la


psicología en general - de falta de unidad teórica.

No hay una sola teoría psicológica que de cuenta por si sola de todo el desarrollo del ser
humano.

Frente a esta situación, la actitud habitual en los programas de la asignatura ha sido tratar
de llegar a una visión totalizadora por sumacion o combinación de teorías.

Otra salida seria quedarse con una sola teoría, con lo cual se ganaría en coherencia
interna. Pero se correría el riesgo de adaptar el asunto a la teoría, omitiendo lo que esta
no considera. Y ya la teoría misma iría perdiendo el carácter de instrumento para
profundizar en los interrogantes.
4

Por consiguiente, mi propuesta es trabajar en base a dos sistemas teóricos


fundamentales: el psicoanálisis y el constructivismo genético de piaget y sus
colaboradores.

El constructivismo genético:

Piaget concibe a la psicología del niño en cuanto psicología genética, como instrumental
en relación a problemas de psicología general. De algún modo la considera como
homologa de la embriología en relación a la biología.

Esto permite poner en evidencia la intima conexión de la psicología evolutiva con el


conjunto de la psicología.

El psicoanálisis:

En base al método psicoanalítico, Freud hace una aproximación fundamentalmente


conflictiva y dinámica a la condición humana. Su sistema tiene una ambigüedad -
epistemológica mente mas rica - que pasa por el empleo de dos esquemas distintos y
complementarios: el tópico-económico y el genético, que remite a lo histórico, a lo infantil.

¿Qué se entiende por desarrollo? - lic. Maria julia García.


La Psicología Evolutiva estudia el desarrollo humano, etapa infanto-juvenil. Desarrollo es
un patrón de cambios complejos y progresivos (no aleatorios) que comienzan con la
concepción y continua a lo largo de la vida, producto de determinados procesos:
crecimiento físico, maduración y experiencia del sujeto.

- Crecimiento Físico: cambios cuantitativos y graduales de los rasgos corporales (talla,


peso, etc.). Esto se puede aprovechar para el diagnostico de problemas de salud y
nutrición. Estos patrones son instrumentos clínicos para determinar el desarrollo normal
del niño.

- Maduración: cambios cualitativos determinados x el programa genético del sujeto. El


Cerebro y sistema nervioso central crecen y se van diferenciando. Gradual especialización
del cerebro,

- Experiencia: con el ambiente biológico (alimentación, atención medica) y con ambiente


social (familia, escuela, comunidad) son cruciales para el desarrollo y maduración.

+ Resulta indiscutible el hecho de que las experiencias son cruciales para el desarrollo, sin
ellas no podrían darse el crecimiento y la maduración.

+ El TIMING es central en el desarrollo del apego saludable, mas que la cantidad de


palabras es mas importante el nivel en que esta estructurada la conversación, actuales
estudios pone el acento en el patrón de cambio o movimiento progresivo en la vida del
niño.
5

Este patrón esta regido por leyes:

 Dirección de la maduración (céfalo-caudal, próximo-distal)


 Diferenciación
 Subordinación funcional
 Discontinuidad en el ritmo del crecimiento

La maduración comprende los cambios cualitativos determinados por nuestro programa


genético. Tanto nuestro cerebro como el sistema nervioso central crecen y se van
diferenciando, cambian las proporciones anatómicas, a la vez que experimentamos
modificaciones químicas y hormonales a medida que nos acercamos a la madurez
biológica. Un ejemplo de maduración es la gradual especialización del cerebro.

Las experiencias abarcan toda una gama que va desde las relacionadas con el ambiente
biológico - que incluye cosas tales como la alimentación, los accidentes físicos, la atención
medica y los medicamentos hasta las producidas por el ambiente social (familia, escuela,
pares, comunidad y los medios de comunicación social)

Pero cualquiera sea la perspectiva conceptual que se asuma, resulta indiscutible el hecho
de que las experiencias son cruciales para el desarrollo. Sin ellas no podrían darse el
crecimiento ni la maduración.

La ausencia de contacto humano ha tenido el efecto dramático y documentado de producir


niños mentalmente retardados y con ausencia de lenguaje hablado.

El niño como objeto de estudio de distintos modelos teóricos


(Pizzo)
Tips de la clase:

 La infancia la define la cultura. No es lo mismo infancia que niño.

 La infancia como nocion surgió en la modernidad.

 La infancia es una construcción social. “sensibilidad o sentimiento hacia la


infancia”.

 La infancia en la edad contemporánea: diversidad de conceptos que coexisten.


Hay que estimular y acompañar a los niños.

 En la actualidad impacta la tecnología como un antes y un después. Antes los


niños pensaban asociativa y linealmente, hoy lo hacen de forma conectiva.

 Nativos digitales – niños; inmigrantes digitales – nosotros.


6

Pensar la infancia como categoría social diferente de los adultos es el resultado de una
lenta y progresiva elaboración que se inicia en el siglo XVII y se consolida francamente en
el XIX.

Niñez en tanto institución, es el resultado de una progresiva construcción cultural, activa y


aun en curso.

El interés por el estudio del niño y el nacimiento de la psicología evolutiva:

Es recién con la publicación del Emilio de Rousseau en 1762 que aparece la figura del
niño con intereses diferenciados del adulto, y por primera vez se distinguen etapas en el
desarrollo de los hombres.

Es también durante la segunda mitad del siglo XVIII, que el interés por el niño genera una
practica común entre los intelectuales de la época: la publicación de diarios en los que los
padres reúnen las observaciones registradas durante los primeros años de sus hijos.

Progresivamente, el interés por el estudio sistemático del niño se plasmo en la aplicación


de cuestionarios para captar ideas infantiles, experimentaciones e intentos de establecer
normas evolutivas para la aparición de las habilidades de los niños.

A la vez, en el contexto histórico, social y cultural distintos hechos generan una imperiosa
demanda de conocimientos sobre la población infantil, entre los que cabe destacar la
introducción de la escolarización obligatoria en distintos países.

El desarrollo sistemático de la disciplina se produce en los años que median entre las dos
guerras mundiales y puede caracterizarse, por la coexistencia de dos tendencias
contrapuestas: la acumulación de datos y la producción de teorías. Por una parte, se
realizan estudios descriptivos de distintos aspectos del desarrollo infantil, son trabajos de
tipo acumulativo, sin preocupación por explicar posiciones teóricas. Por otra, un grupo de
combinación de datos y formulaciones teóricas.

Los modelos teóricos:

Específicamente en relación al propósito de la psicología evolutiva, la explicación de los


cambios del comportamiento en la dimensión temporal, Overton y Reese diferencian dos
modelos o paradigmas subyacentes a cada teoría psicológica evolutiva: estos remiten a
posiciones antitéticas las que, esquemáticamente, se caracterizan por:

 Modelo mecanicista:

.Concepción reactiva del organismo.

.El desarrolle es la manifestación del aumento de la experiencia (concepción descriptiva).

.Las manifestaciones complejas se explican por los componentes mas sencillos.


7

.El cambio se explica en base a hechos causales anteriores y separados de el.

.Es posible predecir el cambio.

.La metáfora es la maquina.

 Modelo organicista u organismico:

.El individuo se concibe como ser activo u organizador.

.La noción de desarrollo tiene carácter explicativo.

.Se busca comprender o descubrir principios que regulan la organización entre las partes
y el todo (estructura y función).

.El cambio es visto como una propiedad de los organismos y es un proceso permanente.

.La predicción exacta del cambio es imposible.

.La metáfora es el organismo vivo.

Las teorías evolutivas y estudio del niño:

La denominación teorías evolutivas es propuesta por Marti Sala para referirse a las
formulaciones de Freud, Vigotsky y Piaget, ya que las considera los proyectos mas
ambiciosos para el estudio del desarrollo humano. A la vez, señala características
comunes a las teorías de, según la expresión de Bruner, los tres titanes modernos de la
teoria del desarrollo:

-Constituyen sistemas teóricos coherentes y unificados.

-La dimensión genética es una parte necesaria de los postulados de base, ya que
sin dimensión genética ninguna de estas tres teorías había existido.

-El interés por estudias el desarrollo es producto o consecuencia de sus proyectos,


mas que un objetivo en si mismo.

Las teorías de Piaget, Freud y Vigotsky, aun a partir de proyectos epistemológicos


diferentes, reconstruyen algunos de los postulados primordiales del modelo organismico
ya que sus formulaciones proponen:

-Un sujeto activo

-Interdependencia y organización en diferentes dimensiones

-Desarrollo concebido como una sucesión de cambios cualitativos

-Énfasis en los procesos mas que en los resultados


8

Coll sostiene que trabajar en psicología evolutiva puede entenderse de varios modos. Uno
de ellos remite a intentar describir exhaustivamente las pautas de conducta en las
diferentes edades, en ese sentido es que se habla de la psicología del niño, del
adolescente, etc.

Otra de las significaciones considera que la psicología evolutiva se plantea como objetivo
principal es descubrimiento de las leyes generales que subyacen a los cambios
comportamentales producidos en las sucesivas edades, es en este sentido que se habla
también de "psicología del desarrollo".

La infancia: (Aries)
Se sabe que al niño romano recién nacido se le posaba en el suelo. Correspondía
entonces al padre reconocerlo cogiendolo en brazos, es decir, elevarlo del suelo:
elevación física que, en sentido figurado, se ha convertido en criarlo. Si el padre no
"elevaba" al niño este era abandonado, expuesto ante la puerta, al igual que sucedía con
los hijos de los esclavos cuando el amo no sabia que hacer con ellos.

Según Veyne, en realidad los lazos sanguíneos contaban mucho menos que los vínculos
electivos, y cuando un romano se sentía movido a la función de padre prefería adoptar el
hijo de otro o criar el hijo de un esclavo, o un niño abandonado, antes que ocuparse
automáticamente del hijo por el procreado.

Se mataba a los hijos no deseados de los esclavos, o a los niños libres no deseados por
las mas diversas razones, no solo a los hijos de la miseria y del adulterio.

Veyne señala que el abandono de los niños desempeñaba entre los romanos la funcion
que entre nosotros tiene el aborto.

Esa situación cambio a lo largo de los siglos II y III, pero no por meritos al cristianismo: los
cristianos solo se apropiaron de la nueva moral. Aparece entonces un modelo distinto de
la familia y del niño.

El matrimonio asume una dimensión psicológica y moral que no tenia en la Roma mas
antigua, se extiende mas allá de la vida a la muerte, como demuestra el hecho de que se
reproduzca la simbología sobre la tumba. La unión de los dos cuerpos se hace sagrada, al
igual que los hijos que son el fruto de ella.

Se inicia entonces un largo periodo que termina en nuestra época, en la el concubinato y


la adopción recuperan una función que habían perdido tras la gran transformación
psicológica del siglo III.

Para que se convierta en la familia occidental de hoy es necesario añadirle la


indisolubilidad, que si se impuso bajo el influjo de la iglesia, pero también, probablemente,
gracias al consenso de la propia comunidad, sobre la que la iglesia y el estado, hasta el
siglo XI aproximadamente, tenían poco poder en lo referente a la vida privada.
9

En aquellos remotos tiempos, los nacimientos suponían verdadera riqueza, esa que
permitía dominar sobre los demás.

El nasciturus ya no era el fruto del amor que se podría evitar con alguna atención y
sustituir con ventaja mediante una elección, con la adopción, como sucedería en la época
de los antiguos romanos. El hijo se convierte en un producto indispensable, en cuanto que
es insustituible.

El primogénito garantiza la continuidad del apellido, los hijos menores colaboran con
todos sus medios (cuando no salen huyendo). Eso vale también para las mujeres, que en
aquella sociedad aparentemente viril, constituyen una importante moneda de intercambio
en las estrategias para extender y reforzar las alianzas.

Esta actitud tendrá como consecuencia la revalorización de la fecundidad, así como la


indirecta y ambigua revalorizacion del niño.

A medida que se revalorizaba la fecundidad -legitima e ilegitima- se recurría cada vez


menos al a adopción. El peor maleficio que le podía tocar a uno era quedarse impotente.

Revalorizacion (ambigua) del niño: el infanticidio se convirtió en delito. Esta prohibido


abandonar a los recien nacidos, los cuales están rigurosamente tutelados por la ley (la de
la iglesia y la del estado). Los infanticidios y el aborto están severamente condenados y
perseguidos judicialmente.

La iglesia debe intervenir para obligar a los padres a hacer bautizar oportunamente a los
recién nacidos y ciertamente, es mucho después de lo que consideran los estudiosos del
folklore cuando el bautismo se convierte en ocasión de verdadera fiesta.

La infancia perderá a lo largo de la alta edad media y durante bastantes siglos, la


acentuada peculiaridad que había adquirido en Roma en la época imperial, de la cual es
testigo el puesto que ocupo en el arte y en la decoración. Se dispersara, mientras que, en
cambio, la tendencia a revalorizar y sacralizar el matrimonio no solo se mantendrá sino
que incluso se vera reforzada.

Parece como si el hombre de principios de la edad media solo viese en el niño un hombre
pequeño o, mejor dicho, un hombre aun pequeño que pronto se haría -o debería hacerse-
un hombre completo: un periodo de transición bastante breve. En aquel duro ambiente de
guerreros, la debilidad que simboliza el niño ya no parecía agradable y gentil. Fue
necesario el atributo de divino para que el niño Jesus se librase de ella, atributo que
resplandecía en el gesto soberano de la bendición. El Dios majestuoso no era un niño, a
pesar de sus dimensiones.

El único lugar en el que el niño ha conservado en parte su antigua peculiaridad es el


monasterio. Al monasterio se lo confían niños de tierna edad para que los eduque y la
regla San Benedicto prevé para estos minúsculos novicios atenciones y precauciones que
parecen casi anacrónicas para aquella época.
10

Ciertamente, en la escultura gótica los ángeles como el de Reims, y los obispos, son casi
siempre jóvenes adultos, la vejez parece reservada a los santos del antiguo testamento, a
los personajes del otro mundo. En cuanto a la infancia, queda reservada para Jesus niño,
pero este ya es un autentico niño, a veces envuelto en pañales y a su madre, reciente el
parto, se inclina sobre el y lo acaricia con afecto.

La forma pequeña incapaz de crecer se ha convertido en una especie de monstruo que en


breve será objeto de diversión en las cortes principescas, al igual que los animales
exóticos y raros: el enano.

El bautismo de los recién nacidos se convierte en una de las funciones importantes del
sacerdote, una razón para situarlo en la vecindad para que pueda llegar a tiempo en caso
de urgencia, ya que los seglares eran reacios a suministrar ellos mismos el sacramento.
El bautismo deja de ser colectivo por inmersión y pasa a ser individual y por aspersión:
además debía tener lugar lo antes posible tras el nacimiento.

La insistencia de la iglesia en este punto - al igual que su lucha contra el infanticidio -


demostraba la importancia que daba al niño. Con el tiempo, el hombre común descubría
el alma, es decir, personalidad del niño aun antes que su cuerpo.

Es de notar que las llamadas victimas de los homicidios rituales de los hebreos eran
niños, niños pequeños, pero también - señal de cuan difícil era distinguir las diversas
etapas de la infancia y de la adolescencia - niños mayores, jóvenes aprendices -.

Durante mucho tiempo no existió en ningún sector de la sociedad, alta o baja, una
vestimenta infantil, excepto las fajas, una banda de tela que se enrollaba alrededor del
cuerpo, incluidos los brazos, y que inmovilizaba completamente al lactante de modo que
hacia de el una especie de envoltorio que se podía colgar de la pared o llevar a la
espalda.

Liberado de las fajas pero aun no destetado (el destete tenia lugar muy tarde) al pequeño
se le vestía como a un adulto: en las clases pobres bestia los mismos andrajos, en las
clases acomodadas llevaba trajes de adulto hechos a medida.

A partir del siglo XVI, los jovencitos (así como los ancianos) llevaran un vestido: primero la
vestidura de hombre de otros tiempos, es decir, una especie de túnica abotonada por
delante y después a finales del siglo XVII, un vestido que cada vez se parece mas al de
las mujeres, a tal punto que llega a ser idéntico. Este uso se conservara en la burguesía
francesa hasta la guerra de 1914 - 1918. Al hacerse mas intensa y mas intima la
sensibilidad hacia la infancia ha acabado como en el mundo griego de la antigüedad,
poner de relieve los elementos - ya positivos- de ternura y de debilidad.

En compensación, esa transformación de la vestimenta infantil no ha afectado a las clases


populares.

Se jugaba con el niño, incluso con su sexo, como se juguetea con un animal que vive con
la familia.
11

También en las clases superiores se mimaba a los pequeños, sobre todo las madres, las
abuelas e incluso, los padres, pero cada vez menos a partir de mediados del siglo XVII.

Y eso se debe al nacimiento de otro tipo de sensibilidad hacia la infancia, destinado a


perturbar la actitud de los adultos frente al niño hasta el siglo XX. Un sentimiento bifronte:
de un lado, solicitud, pero con severidad: la educación. Ya había niños "malcriados" en el
siglo XVII, mientras que dos siglos antes no se encontraba ni uno solo.

En el siglo XIX prevaleció la severidad (sobre todo en Inglaterra): tiene lugar entonces, el
complicado juego de la pedagogía, de la moral y del amor partiendo de estas variables, un
matemático podría construir modelos. El recién nacido, aun antes de hacerse niño, queda
liberado de las vendas que lo tenían prisionero y embardunado de orina y heces.

En todo caso liberado, admitámoslo, pero no por mucho tiempo, ya que los hombres y
mujeres progresistas habían empezado a prohibirle orinarse en la cama en nombre de la
limpieza y la higiene. Una vez que había superado esta etapa - los mas testarudos
recibían azotes y castigos de "educadores" exasperados - se los sometía a otro control: el
de su incipiente sexualidad. Se inventaban ingeniosos mecanismos ortopédicos para
hacer impracticables la masturbación. Esto evidentemente, se aplicaba a los hijos mas
privilegiados de las clases superiores, y muy "ilustradas", en las grandes ciudades.

En cambio, a la burguesía de provincias y mas aun a las clases populares y a los medios
rurales, esos refinamientos solo llegan en parte, o no llegan en absoluto. Los padres
oscilaban entre el tradicional exceso de caricias y las palizas.

Durante siglos el fallecimiento de un muchacho fue una cosa sin importancia, algo que
enseguida se olvidaba, aunque la madre se desgarraba de dolor, la sociedad no se hacia
eco de su lamento y esperaba a que se calmase.

La muerte infantil, que durante mucho tiempo fue provocada y mas tarde aceptada, ha
llegado a ser absolutamente intolerable. El hombre occidental ha experimentado en el
siglo XVIII y en el XIX una revolución en la afectividad que, ciertamente no lo hace mejor ,
sino diferente. Sus sentimientos se subdividen de un modo, y, en particular, se concentran
mas en el hijo.

La natalidad, incrementada en los años del baby-boom (1940 - 1950) disminuye desde
1960/70, y el fenómeno es general en occidente. A veces disminuia la natalidad, a veces
aumentaba, pero en ambos casos la finalidad consistía en conseguir una "familia feliz" y el
futuro bienestar de los hijos.

A partir de 1960 la disminución demográfica ya no responde a las mismas motivaciones.


La imagen del niño ya no es positiva.

En Estados Unidos, donde principalmente se le ha rendido culto, es donde mas evidente


es el reflujo. En las urbanizaciones para ancianos en Florida no se permite que residan
jóvenes.
12

Lo Infantil II: Historia de la infancia y del juguete: (Moreno)


Los niños son capaces de captar los hilos centrales de la trama de su familia y de
responder a ella. Por eso, las puntadas iniciales de la subjetividad del pequeño estarán
condicionadas por las expectativas familiares. Esas expectativas están a su vez ceñidas
por los discursos que en cada sociedad y en cada época reglamentan que es "un niño".
Por todo ello termina siendo una simplificación valida decir que el niño se conforma de
acuerdo a lo que su sociedad sanciona como "infancia".

La subjetividad de un niño surge de una compleja interacción entre su cuerpo biológico y


su crianza, reglamentada esta por el discurso del medio en que habita el y su familia.

Llamo infancia al conjunto de intervenciones institucionales que, actuando sobre el niño


real - al que podríamos también llamar párvulo - y su familia, producen lo que cada
sociedad llama niño.

Niño es el producto es el producto de los efectos de la infancia sobre una materialidad


biológica. Eso explica que, los niños producidos en épocas con diferente concepto de
infancia, difieren.

La histeria y la infancia:

La razón de este parecido es que los discursos que reglamentan los vínculos en los niños
y en las histéricas tienen un funcionamiento semejante: ambos habitan el particular
espacio que media entre ser deseados como objeto y el de ser efectivamente tomados
por ese objeto.

O sea ambos, niños e histéricas, para ser deben suscitar y sostener un deseo referido a
ellos en ese otro al que se dirigen, y luego tienen que evitar que el deseo que han
suscitado se realice tomándolos a ellos como objetos.

A menudo niños e histéricas sean objeto de maltrato y que , cuando esto acontece,
comúnmente se generen suspicacias basadas en esa relación de dependencia tan
particular con el otro: se supone que ellos de algún modo se han "ofrecido" a esos malos
tratos.

También existen diferencias entre niños e histéricas. Para ser deseadas, típicamente, la
histérica debe cavar un vació en su "amo" de turno para hacerle notar que, a pesar de la
completud que el presume tener, ella le hace falta. Hay en ellos una diferencia con el niño,
que encuentra ya tendidas al nacer las líneas de la trama en la que se tejera su propia
historia.

Por ello, el objetivo capital de un niño, su punto de partida es suscitar el interés de sus
padres, para lo que el niño cuenta con dos sorprendentes habilidades: es capaz de captar
13

los lineamientos del deseo de sus padres sobre el y también es capas de fingir ser su
objeto.

En el punto de partida, podríamos decir, el es esa captación y ese fingimiento, o mejor, el


no es mucho mas que eso.

La plasticidad del niño: La conformación:

Lo que se transmite de padres a hijos pueden ser contenidos manifiestos, latentes e,


incluso, lo específicamente excluido de sus cuentas psíquicas. Pero ahora nos
encontramos frente a otro tipo de transmisión. Ese otro tipo de transmisión - al que tal vez
deberíamos llamar conformación - es, en cuanto a la variación cultural de la especie,
mucho mas importante que la transmisión de contenidos e involucra tanto la plasticidad de
los párvulos como la practica de la crianza.

En nuestra especie, esa conformación se ve favorecida por el hecho de que , a diferencia


de los demás vertebrados, el humano nace sin que su sistema nervioso se haya
terminado de conformar, razón por la cual el cachorro sapiens es especialmente
vulnerable, y se conforma - es decir, termina de desarrollar su sistema nervioso - durante
la época de la crianza.

Posibilito la crianza de los niños en una determinada época y cultura conforme "a medida"
a los sujetos que compondrán esa sociedad en la generación siguiente y las practicas de
esa sociedad, sino que sean también aptos para administrar la crianza de sus hijos y
producir así los sujetos de la generación siguiente.

Lo que se tramita a través de la cultura no son solo contenidos, información y pautas, sino
también subjetividad y modos de producción de subjetividades. Y el medio por el que se
realizan es, necesariamente, la practica de la crianza.

Breve descripción de la infancia en el medioevo:

En general en esa época no se representaba a los niños y, cuando por razones religiosas
debía hacérselo, como en el caso de las imágenes del niño Jesús con su madre, Cristo
aparece como un adulto en miniatura sin ningún parecido - por fuera a veces de su
tamaño - con lo que concebimos hoy como niño: solo vemos un pequeño Dios de porte
majestuoso, presentado al mundo por su madre, a quien no toca ni mira.

En el medioevo la realidad infantil, sea esta lo que fuese, no merecía atención.

La infancia era un pasaje sin importancia, un tiempo un poco avergonzante, que no era
necesario grabar en la memoria, un estado que había que soportar para llegar a la única
edad valorada: la del adulto maduro.

El infanticidio de entonces era como un aborto de hoy. Se creía que los niños no tenían
alma y no rara vez se los enterraba en el patio de la casa, como a los animales
domésticos.
14

No había escuela ni se pensaba a los niños con cualidades especiales ligadas a un


desarrollo gradual que justificara algún tipo de formación o educación particular. El joven
aprendía conviviendo con adultos, a quienes ayudaba. Las edades como fuente de
variación eran ignoradas, la separación del mundo de los niños del de los adultos
también, el niño era la forma inmadura de un adulto.

Toda la comunidad medieval jugaba, no había juegos, ni juguetes, ni vestimentas


especiales para niños. No había tampoco división entre juegos nocivos y adecuados para
ellos no porque se pensara al niño como inocente, sino indiferente frente a la sexualidad.

Breve descripción de la infancia en la modernidad:

El niño moderno es concebido inocente, sin maldad, pecado ni sexualidad. Por ser frágil e
indefenso, debe ser protegido de los desvíos que le podría producir la influencia de los
adultos. En base a ello se lo cuida, se lo educa e instruye para que se forme bien. Hay
una suerte de obsesión en esto por lo cual, a la inversa de lo que ocurría en el medioevo,
el niño moderno concita el máximo interés en un medio que no cesa de representarlo y
escribir sobre el.

El es, antes que una realidad presente, una promesa a futuro.

Aunque no se lo dice en forma directa, desde su tiempo propio el niño solo es concebido
como una promesa de ser. Eso es lo que configura la forma típica del disciplinamiento
infantil moderno: someter al niño a correcciones - a veces severísimas - para formarlo
bien para el futuro.

Ante esta exigencia el niño moderno se mostró dócil y maleable. Docilidad que , matizada
aquí y allí con alguna simpática travesura, fue premiada por el mundo de los adultos.

Como la literatura, los juguetes son especialmente diseñados con la idea de que
contribuyan a la "buena formación" de los niños. El niño moderno es dócil en el sentido de
que acepta encarnar esa idea potencial: juega a lo que los padres educadores establecen
y "aprende" dentro de los moldes así establecidos.

La estricta división en edades de la vida se manifiesta en todas las practicas modernas.


Así la separación entre niño y adulto - inexistente en el medioevo y que tendera a borrarse
en la actualidad - es, en la modernidad, tajante. Hay colegios, sistemas de aprendizaje,
vestimenta, juguetes y literatura adaptados para cada edad.

Formar niño tal vez fue la misión mas importante de la familia moderna y en base a esa
función permaneció unida.

Breve descripción del niño en la actualidad:

Nuestra época esta marcada por lo que se ha dado en llamar revolución informática y la
caída del ideal de progreso. Como este ideal se centraba en la modernidad alrededor del
niño, la infancia y la familia contemporánea se ve afectada por la perdida de uno de sus
15

incentivos cruciales y se muestra ineficaz para producir - y para sostener - niños al estilo
moderno.

El niño de hoy da muestras constantes de no ser adecuadamente representado por las


imágenes que alguna vez genero el concepto de infancia de la modernidad. Por de pronto
no es inocente, o, al menos, no responde al ideal de inocencia que concebía la
modernidad.

Lo anuncian tanto las noticias diarias que informan de la emergencia del niño criminal
como la popularidad de los videojuegos y series televisivas que muestran escenas de
violencia que hubiesen sido inadmisibles 20 años atrás. Por otra parte, la categorización
de frágil e indefenso con la que fuera tradicionalmente concebido - tanto como su
imputabilidad - esta siendo hoy objeto de revisión. La idea de proteger a los niños de la
influencia de los adultos parece, por momentos, haberse invertido. En realidad, el niño no
es ni dócil ni maleable, mas bien da crecientemente muestras de resistirse a ser
considerado como un "vacío a llenar por contenidos adultos".

La división - otra tajante - por edades tampoco parece sostenerse: prevalece ahora la idea
de que hay una edad, la del joven adolescente, a la que niños y adultos buscan
parecerse.

La adecuación de la infancia como "fabrica de sujetos":

El esquema de la transmisión en el medioevo seria:

ADULTO - adulto --> ADULTO - adulto

Donde "adulto" es un niño y "ADULTO" un adulto.

El niño entra en la cadena como un pequeño adulto que solo debe preservar la
continuidad, la persistencia de lo mismo. La infancia, como una etapa propia no existe, es
solo un tiempo a soportar hasta "madurar" y ser. Es decir, ser adulto.

La infancia moderna, en cambio, genera niños que son "formados" por los adultos y
constituyen, en ese sentido, excelentes receptáculos para sus proyecciones.

El niño puede progresar y ser en un futuro lo que los adultos no han logrado -aun- en el
presente.

El esquema de transmisión aquí seria:

Adulto --> Niño

Los adultos iluminados creen saber cuales serán las mejores "formas" para los futuros
hombres y los niños, adecuadamente educados, deben realizar ese ambicioso proyecto.

En la actualidad el niño se convirtió en el vehículo privilegiado a través del cual penetran


sustituciones vertiginosas de una red informática que impacta en todos los habitantes.
16

Para ello, la infancia actual requiere liberarse de la imposición - propia de la modernidad -


de que sus pasos estén guiados por adultos.

El esquema de transmisión, en este aspecto, seria:

Medios --> niño --> Adulto/niño

Los medios en alianza con una tecnología informática en vertiginosa expansión,


aumentan día a día un poder que no se basa en el contenido de lo que se transmite, sino
en su capacidad de propagación.

Para transmitir y propagar es ideal el uso de vehículos eficaces. En ese aspecto los niños
son insustituibles, ellos son los que mas rápida y eficientemente captan y transmiten la
información del mundo que habita.

Es que la alianza entre las computadoras y el niño es mucho mas eficiente que la de
aquellas con el adulto.

Historia de los juegos y los juguetes:

Muchos de los juegos que conocemos nacieron de ceremonias sagradas, practicas


adivinatorias, danzas o luchas rituales. Así, el juego de la pelota evocaría una lucha divina
por poseer el sol, la perinola, el trompo y los dados habrían derivado de practicas
adivinatorias y las rondas de antiguos ritos matrimoniales.

Levi-Strauss condenso esa oposición entre juego y rito en la siguiente formula: mientras el
rito transforma acontecimientos en estructuras, fijando así puntos históricos en el
calendario, el juego transforma estructuras en acontecimientos, o sea que disuelve,
desmembró los hitos evocados y el tiempo cronológico.

Miniaturización del pasado:

Pero mas allá de lo sagrado, se ha señalado con insistencia que juguetes y juegos
guardan una peculiar relación con el contexto en el que emergieron: "hacen aparecer"
algo del pasado en el presente lúdico. Levi-Strauss y Agamben afirman que el juguete es
algo así como la esencia misma de la historia: miniaturiza los objetos viejos
pertenecientes a una época económico social anterior.

Aparecieron en esa época los juegos y juguetes especialmente diseñados para "formar
bien" la mente del niño: los juguetes didácticos. En ese sentido, casi todos los juguetes
modernos tienen un motivo central: niños juegan " a ser" como los grandes, en realidad
como los de una época pasada. Así aparecen "el pequeño doctor", en ellos los objetos
recrean elementos que pertenecen a una época anterior a la edad del juguete.
17

El segundo elemento que transformo definitivamente el juguete en la modernidad - y lo


sigue haciendo en la actualidad - fue la tecnología. Se hizo posible reproducir objetos en
pequeño tamaño - miniaturizarlos - en forma mas precisa y en escala industrial.

El "jugar a ser grandes" pudo pasar a ser poco menos que una suerte de entrenamiento
didáctico.

Durante la modernidad, el jugar era visto como la expresión natural del espíritu infantil y
no vivido como acto de posesión de objetos. Su focalización estaba centrada mas en la
interacción social. En estos tiempos, en cambio, los juguetes tienden a adquirir un valor
como objeto de posesión para los niños.

Introducción a la Historia los Conceptos y los Métodos (Palacios):


La psicología evolutiva se ocupa de la conducta humana desde el punto de vista de sus
cambios y transformaciones a lo largo del tiempo.

 Dos rasgos que permiten diferencias a las Psicología evolutiva de las otras disciplinas.
1) Psicología evolutiva se ocupa de cambios de carácter normativo o cuasi normativo, que
no poseen los cambios de los que se ocupan otras disciplinas.

Normativo: significa que los procesos son aplicables a todos los seres humanos o a
grandes grupos de ellos. (Ej. La mayoría de los miembros de una cultura determinada en
un momento histórico dado).

Lo normativo o cuasi normativo: son las transiciones evolutivas y los procesos de


desarrollo. Por ejemplo, es normativo el ingreso a la escuela y las relaciones con los
compañeros, aunque no es normativa la forma en que esas relaciones transcurran para
cada uno.

Hechos idiosincráticos, se oponen a los normativos. Se refieren a lo que es propio de


determinados individuos, sin que pueda considerarse que caracterizan a todos ellos o a
grupos importantes. Por ejemplo una niña que no entiende nada del lenguaje que se le
dirige a los dos años, sino que parece seguir sin entenderlo un par de años mas tarde, se
trata de un hecho idiosincrático, pues lo normativo es que la comprensión del lenguaje no
deje de incrementarse a partir del primer año.

2) Los cambios de los que se ocupa dicha disciplina tienen relación con la edad que
habitualmente no existe en las otras disciplinas interesadas por el cambio.

 Definición de la psicología evolutiva: es la disciplina que se ocupa de estudiar los


cambios psicológicos que en una cierta relación con la edad se dan en las personas a lo
largo de su desarrollo, es decir, desde su concepción hasta su muerte, los cambios de los
que se ocupa están más cerca de lo normativo que de lo idiosincrático.

 Propone 3 objetivos, describir (identificar y detallar el cambio), explicar (interpretar el


proceso) y predecir (respecto a él). EDAD: períodos en los que dividimos al desarrollo
18

humano.
 MADURACIÓN: cambios psicológicos vinculados a la edad. Cuando nacemos, nuestro
cerebro, sistema nervioso, músculos tienen un cierto nivel de desarrollo, pero se
encuentra en un estado evolutivo muy incipiente

 Otros factores a tener en cuenta:

CULTURA: Conocer la cultura de una persona parece insuficiente ya que algunas no son
muy estables y cambian muy lentamente, y en otras los cambios son mas sustanciales y
acelerados.
MOMENTO HISTÓRICO: en el que se produce el desarrollo humano en el interior de una
determinada cultura, por ej. Escolaridad obligatoria.

 La psicología evolutiva se propone 3 objetivos que son típicos: descripción, explicación


y predicción.

 La psicología evolutiva se propone la identificación y descripción de los procesos de


cambio de que se ocupa.

 Aproximación histórica: desde los antecedentes hasta la década de 1960.


La psicología evolutiva se ocupo de forma exclusiva del desarrollo infantil y adolescente.
La representación sobre los niños empieza a cambiar a lo largo del siglo XVI, XVII y XVIII
con los movimientos religiosos y culturales que dieron lugar al descubrimiento de la
infancia, su consideración como distinta de la adultez y su educación diferenciada.

Bases de grandes orientaciones teóricas, sus precursores fueron:

LOCKE: iniciador del empirismo. Sus ideas se basan en que en el nacimiento, la mente
infantil es una página en blanco. Serán las experiencias, la estimulación, la educación, lo
que ira llenando el psiquismo de contenido. No ideas innatas.

ROUSSEAU: defiende la existencia de características innatas del ser humano. Ya se


refieran a la bondad natural del niño y la existencia en él de un plan innato de desarrollo.
Para este autor, la buena educación consitira no en enseñar cosas al niño, sino en facilitar
que él mismo las aprenda en contacto con el tipo de estimulos que en cada momento sea
mas adecuado a su nivel de maduración y desarrollo.

KANT: defiende la existencia de categorías innatas de pensamiento, como las del tiempo
y el espacio.

DARWIN: formulo su teoría de la selección natural y la supervivencia de los que mejores


se adptaran a las cambiantes circunstancias ambientales características de cada lugar.
Cada individuo evolución ontogenéticamente que lo llevara de la inmadurez inicial a la
madurez adulta.
19

PREYER: naturalista. Realizo observaciones sistematicas sobre grupos de sujetos. Puso


gran énfasis en el papel de la observación continuada, sistematica y objetiva de la
conducta.

BINET: empleo metodología experimental tanto en sus estudios osbre memoria,


inteligencia, imaginación y creatividad como en su análisis de las diferencias
interindividuales. Se concentro en el desarrollo infantil.

HALL: utilizo cuestionarios para explorar a grandes muestras de sujetos cuyas respuestas
se sometían después a análisis estadísticos. Sus contribuciones tienen que ver con el
desarrollo adolescente.

A partir del S.XX, Locke reaparece en EEUU y Rousseau en Europa. Por lo cual la
psicología evolutiva va a presentar 2 enfoques diferentes que se resumen en 2 modelos
disitintos:

• Mecanicista: se inscribe por el surgimiento del conductismo. La idea de este modelo es


que la conducta surge y se moldea a través de la experiencia, lo más importante no es lo
que hay dentro del organismo sino aquello que desde afuera le llega y lo moldea. La
historia psicológica de las personas es su historia de aprendizajes. En EE.UU el
conductismo tomo varias direcciones: Watson, Hull, Skinner. Estos autores comparten que
los principios básicos del aprendizaje con independientes de la especie, edad, momento
histórico o circunstancias.

• Organísmico: en Europa, teorías que comparten una serie de postulados, que plantean
que el niño vendrá con un plan de desarrollo innato inscrito en las profundidades de su
organismo, plan que se irá desplegando a través de diferentes estadios evolutivos. Los 2
representantes mas sobresalientes de este tipo de planteamientos fueron Freud y Piaget.

En la teoría psicoanalitica, el bebe pierde su alma inocente porque Freud se la llena de


instintos, en forma de pulsiones que están en el meollo de la génesis de la personalidad y
constituyen el objeto de estudio de la dicha teoría. Se trata de pulsiones sexuales, de una
energía (libido) que busca satisfacerse y que no se limita a los órganos genitales. En el
momento del nacimiento el bebe posee un conjunto de pulsiones que buscan una
satisfacción inmediata, pulsiones a las que Freud le atribuye un carácter libidinal y
significado sexual. El Ello constituye la sede psíquica de todas esas pulsiones y las
primeras actividades libidinosas del bebe tienden a satisfacer estas pulsiones.
Como la realidad opone frecuente resistencia a la satisfacción inmediata de estas
pulsiones, en la primera infancia aparece una nueva instancia psíquica, el Yo, encargada
de canalizar esa satisfacción de manera socialmente aceptable o de posponerla para otro
momento. El Yo es un mediador entre los deseos del Ello y la realidad.

Frente al carácter desordenado, impetuoso y urgente de los deseos del Ello, el entorno
social del niño impone toda una serie de costumbres, normas, creencias y valores que se
desdoblaran del Yo dentro del aparato psíquico dando lugar al Super yo, que es la
20

conciencia social y moral interiorizada entre los 3 y 6 años. La presencia del Super yo
altera la funcion del Yo, que ya no tendrá que mediar entre el Ello y la realidad sino entre
el Ello y la representación de la realidad contenida en el Super yo. La base de esta teoría
es la consideración de que a medida que los niños crecen van apareciendo nuevas zonas
erógenas, es decir nuevas áreas corporales cuya estimulación provoca placer. Entonces
Freud ve el desarrollo psicológico como una sucesión de estadios (oral, anal, fálico,
latencia genital).

Piaget: también elabora una teoría del desarrollo psicológico como una consecuencia de
estadios que llevan desde la inmadurez inicial del recién nacido al final de la
adolescencia. Y también cree que tanto los mecanismos subyacentes a esa secuencia de
cambios como la secuencia misma tienen una naturaleza universal en la especie humana
porque se corresponden con características que forman parte del organismo con el que la
especie nace. Paiget se embarco en la elaboración de una epistemología genética, es
decir, en una teoría evolutiva del conocimiento. Sus conceptos básicos son:

a. Esquema: es la unidad básica de la vida intelectual. Se trata al principio de acciones


pautadas biologicamente (succionar) que luego se van diversificando y dando a lugar a
nuevas conductas que ademas se integran en acciones mas complejas. Los esquemas
luego llegan a interiorizarse y a convertirse en acciones simbolicas al principio referidas a
acciones concretas y luego a procesos de razonamientos.

b. Asimilación: una vez dominado un esquema, la conducta se repetirá con el objeto sobre
el que inicialmente se formó.

c. Acomodación: cuando un esquema no es capaz de responder a las características de


un objeto, a las exigencias de conocimiento que plantea, se hace entonces necesario
modificar el esquema previo para restaurar el equilibrio con lo que la conducta se
diversifica y la adaptación mejora.

d. Estructura: se forma en cada momento del desarrollo, cuando los esquemas de que
dispone el niño guardan una cierta relación entre sí, todos ellos pertenecen a un mismo
nivel de funcionamiento, a un mismo nivel de complejidad.

e. Estadio: se refiere a cada uno de esos niveles de complejidad o niveles estructurales


(sensoriomotor, preoperatorio, operatorio concreto y formal).

f. Constructivismo: la actividad del sujeto sobre los objetos a encontrar respuestas nuevas
para los nuevos problemas, a ir inventando soluciones a través del despliegue de un
continuo proceso de adaptación.

 La psicología evolutiva contemporánea: el punto de ruptura con la psicología evolutiva


de la etapa anterior esta marcada por el surgimiento y desarrollo de la psicología evolutiva
del ciclo vital: finales de la década del 70. Que supone una fractura conceptual y
metodológica con los modelos clásicos de desarrollo. La perspectiva del ciclo vital
21

cuestiona los postulados básicos de la psicología evolutiva organísmica. En primer lugar


se cuestiona que el desarrollo psicológico sea algo que afecta solo a niños y
adolescentes, en segundo lugar se cuestiona el concepto universalista de teleonomía y de
acuerdo con el cual el desarrollo es secuencial hacia una meta evolutiva. En cambio
desde la perspectiva del ciclo vital el desarrollo se ve como multidireccional, es decir
como orientado hacia metas diversas, no universales ni necesarias; y también como
multidimensional, es decir que no todas las dimensiones evolutivas cambian de la misma
manera y lo hacen en la misma dirección. En tercer lugar, la perspectiva de ciclo vital
concede mucha importancia a variables de naturaleza histórica y cultural, en
contraposición a variables madurativas de planteamientos organísmicos.

 La ultima de las grandes tendencias del pensamiento evolutivo contemporáneo que


analiza Palacios es la del análisis sociogenetico – histórico – cultural. Siendo Vigotsky su
referente. Pone su énfasis en lo social y en la importancia que la actividad sobre el medio
tiene en la transformación tanto del medio sobre el que actua como del sujeto que lleva a
cabo la actuación. La clave del análisis evolutivo radica en determinar como se produce la
apropiación por parte del individuo concreto de los instrumentos de mediación simbolica
construidos por la cultura a la que pertenece.

 Controversias: Herencia – medio. Sincronía – heterocronía. Continuidad –


discontinuidad.

Métodos de investigación:

 Observación sistematica: permite registrar las conductas tal y como se producen


bien en un contexto natural.

 Método psicofisiológico: exploran las relaciones entre aspectos psicológicos y


biológicos del organismo, analizando en qué medida determinadas situaciones se
traducen en reacciones fisiológicas cuantificables.

 Resolución de problemas estandarizados: se plantea una misma situación a


diferentes sujetos, con las mismas instrucciones, restricciones del tiempo que
responde ys e anota la ejecucion de cada uno.

 Entrevistas clínicas: se trata de entrevistas semiestructuradas en las que las


preguntas se van ajustando a las respuestas que el sujeto va proporcionando, el
entrevistador tiene en su mente determinadas hipótesis y va orientando su
interrogatorio para verificar si la hipótesis es o n correcta (método clínico).

 Cuestionarios – tests, auto informes: respuestas a series de preguntas ordenadas


de acuerdo con un determinado propósito y con diferentes grados de
estandarización, de estructuracion interna y de sistemas de categorización de las
respuestas.
22

 Estudios de casos: analisis de casos singulares en los que los aspectos


cualitativos e idiosincrásicos se consideran fundamentales.

 Descripciones etnográficas: implican observación participante, anotaciones hechas


sobre la marcha y su posterior elaboración para tratar de componer un cuadro.

Dos tipos de diseños evolutivos:

 Longitudinal: se estudia los mismos sujetos a lo largo del tiempo con objeto de
analizar como evolucionan las características objeto de análisis. Son los únicos
que permiten analizar el cambio intraindividual.

 Transversal: se estudia simultáneamente a sujetos de diferente edad con


objeto de analizar cuales son las diferencias ligadas a a la edad de las
características investigadas. Este diseño no permite hacer el seguimiento de
los cambios intraindividuales pero tiene la ventaja de su rapidez y economía
comparado con el diseño longitudinal.

Límites y excesos del concepto de subjetividad en psicoanálisis:


(Bleichman)
La noción de subjetividad en tanto categoría filosófica alude a aquello que remite al
sujeto, siendo un termino corriente en lógica, en psicología y en filosofía para designar a
un individuo en tanto es a la vez observador de los otros y en el caso del lenguaje, a una
particular de discurso a la cual puede remitirse un conocimiento social, pero muy en
particular la subjetividad, como algo que concierne al sujeto pensante, opuesto a las
cosas en si, no puede sino ser atravesado por las categorías que posibilitan el
ordenamiento espacio-temporal del mundo y volcado a una intencionalidad exterior, extro-
vertido.

Hemos puntuado en múltiples oportunidades la diferencia entre psiquismo y subjetividad,


restringiendo esta ultima a aquello que remite al sujeto, a la posición de sujeto, por lo cual
se diferencia, en sentido estricto, del inconsciente.

El gran descubrimiento del psicoanálisis es haber planteado por primera vez en la historia
del pensamiento que es posible que exista un pensamiento sin sujetos y que ese
pensamiento sin sujeto no este en el otro trascendental .ni en ningún lugar
particularmente habitado por conciencia o por intencionalidad. Es haber descubierto que
existe un pensamiento que antecede al sujeto y que el sujeto debe apropiarse a lo largo
de toda su vida de ese pensamiento.

Subjetividad concebida esta en sus formas históricas, regula los destinos del deseo en
virtud de articular, del lado del yo, los enunciados que posibilitan aquello que la sociedad
considera "sintónico" consigo misma.
23

Si la producción de subjetividad es un componente fuerte de la socialización,


evidentemente ha sido regulada, a lo largo de la historia de la humanidad, por los centros
de poder que definen el tipo de individuo necesario para conservar al sistema y
conservarse a si mismo.

La familia y la madurez emocional (Winnicott):


Su punto de vista radica en el individuo que comienza con una dependencia casi absoluta,
alcanza grados menores de dependencia y comienza asi a tener autonomía.
El cuidado materno se convierte en el cuidado de los progenitores, en el que ambos
asumen la responsabilidad respecto al niño. Los padres están allí para recibir la
contribución que los niños sanos hacen a la familia. El cuidado de los padres evoluciona
dentro del marco familiar.

En el curso del desarrollo emocional, el individuo pasa de la dependencia a la


independencia y conserva la capacidad para pasar de una a otra.

Si se acepta la idea de que la salud significa madurez de acuerdo con la edad, es


imposible alcanzar madurez emocional si no es dentro de un marco en el que la familia se
ha convertido en el puente que permite dejar atrás el cuidado de los padres y pasar a la
esfera de la provision social. Y ésta constituye en gran medida la prolongación de la
familia.

En el desarrollo sano de un individuo lo que se requiere es una progresión sostenida, es


decir, una serie bien graduada de acciones desafiantes iconoclastas, cada una de las
cuales es compatible con la conservación de un vinculo inconsciente con la figura o
figuras centrales, la madre o progenitores. En el curso natural de los acontecimientos, los
padres realizan grandes esfuerzos por conservar esta serie y organizar su gradación a fin
de que no se produzca una ruptura en el encadenamiento de desarrollo individual.

Existen 2 rasgos principales que constituyen la contribución de la familia a la madurez


emocional del individuo:

1. La existencia sostenida de oportunidad para un alto grado de dependencia


2. El hecho de ofrecer la oportunidad para que el individuo se separe violentamente de
los padres e ingrese a la familia.

La familia parece haber sido creada para hacerse cargo de la dependencia inconsciente
con respecto a los padres y esta dependencia incluye la necesidad del niño en
crecimiento de desafiarlos y rebelarse contra ellos.

 Teoriza sobre la importancia del medio externo y cómo este influye en el desarrollo
infantil. Dependencia absoluta, relativa hacia la dependencia.
24

 Madre suficientemente buena, capaz de amar y de desilusionar al hijo. Empatía de esta


con el bebe, preocupación maternal primaria. Facilitar la separación y el pasaje a lo social
exterior a ella.

La familia y el desarrollo infantil: (Aranda)


Las nuevas configuraciones familiares confirman que el parentesco biológico no es el
único tipo de ligazón familiar y no asegura por si mismo la existencia de un vinculo
afectivo.

La certeza acerca del parentesco consanguíneo como única manera posible de enlazar
sujetos, es puesta en cuestión por ejemplo, por la existencia de afectos familiares "no
naturales" construidos a partir de diversas circunstancias vitales como las familias
adoptivas, familias ensambladas, familias homoparentales.

El vinculo entre padres e hijos no pertenece a dotación hereditaria, al campo de lo


naturalmente dado, sino que siempre es algo a construir.

Podemos afirmar entonces que en el interior de cada grupo familiar se reproduce el


pasaje de la biología a la conformación de sujetos culturales.

La pareja parental, mas allá de la modalidad que tome esa pareja, es sede de las
identificaciones fundantes del sujeto. Ellos representan para el niño a la familia como el
lugar donde transmite la palabra y se ingresa a la cultura.

La familia en psicoanálisis: entre la satisfacción y la prohibición:

Isidoro Berenstein toma elementos de la antropología estructural de Levi-Strauss, para


plantear la organización familiar como un sistema psicosocial basado en el intercambio,
aspecto este que subyace a nivel inconsciente, mientras que lo que se mantiene a nivel
de lo manifiesto son los lazos biológicos que unen a los miembros.

Este principio fundante permanece en el inconsciente, debido a su ligazón con la


prohibición del incesto.

Freud marca la fuerte relación entre el desamparo del recién nacido y la necesaria
presencia del otro auxiliar. La cría de hombre no puede ejecutar por si misma la accion
especifica necesaria para lograr la satisfacción. Para ello el bebe debe emitir alguna señal
que convoque al auxiliar, el grito, el llanto, se convierten así en la primera convocatoria,
precursora de la comunicación. La acción especifica realizada por la intervención del otro
frente al desamparo, se convierte entonces en fuente de la comunicación y de "todos los
motivos morales", dice Freud.

Los cuidados maternos inauguran el polo del placer, se conforma un mapa erógeno, de lo
que en principio habría sido un cuerpo "casi pura biología". Se configuran ciertos recortes
en el cuerpo del infans, que en tanto zonas egenas, privilegian determinados circuitos
punciónales.
25

En 1905 Freud escribe Tres ensayos de teoría sexual y define por primera vez las
pulsiones como pulsiones parciales, queda allí planteada la perversión infantil polimorfa y
originaria conjuntamente con una madre seductora que erotiza con sus cuidados.

Pasamos del niño inocente y asexuado de la modernidad a un niño sede de una


diversidad de pulsiones sexuales y zonas erógenas. También se produce un cambio en la
representación madre, de ser considerada sede de la ternura y el amor romántico, a una
madre sexual, erótica y que erotiza.

El psiquismo humano se conforma entonces, a partir de las relaciones erotizantes con el


otro auxiliar, donde la satisfacción de la necesidad produce un excedente de la actividad
auto conservativa.

La madre que introduce la sexualidad en el niño, por la doble vía de la construir un cuerpo
erótico en el niño y de ofrecerse como objeto erótico al niño, es también quien debe ser
interdicta para incluirlo como integrante de la cultura.

Freud plantea la noción de que los lazos familiares se sostienen en la inhibición de su fin
sexual lo cual se convierte en condición para el ingreso del ser humano en un
funcionamiento cultural.

Berenstein sostiene que el niño tomado como objeto de deseo de la madre, promueve el
deseo del niño hacia ella. En ese punto opera el padre introduciendo la prohibición que lo
separa y lo ubica dentro de un sistema ordenado por reglas.

El tabú del incesto opera en el sujeto a través del grupo familiar, constituyéndose a su vez
en intermediario entre el sujeto y la cultura.

Las prohibiciones estructurantes del andamiaje psíquico son incorporadas por el niño a
través de su familia. Allí se juegan los primeros renunciamientos pulsionales que abren
paso al encuentro con otras satisfacciones sustitutas y relanzan a la búsqueda de nuevas
realizaciones de deseo, en el marco de lo considerado culturalmente permitido. Este es el
camino hacia la sublimación o humanización de las pulsiones.

La elección de objeto cuando el impulso reproductor emerge, es atribuida por Freud al


efecto de "la sociedad encargada de domeñar la pulsion ... y de someterla a una voluntad
individual que sea idéntica al mandato social". Es ka etapa en se deja de ser niño para
convertirse en un miembro de la sociedad.

En el acto de abandonar a los objetos incestuosos y reemplazarlos por otros fuera del
marco familiar se repite la estructura, ya que los propios padres debieron ceder un
integrante y recibir a otro para constituirse como grupo familiar.

El desarrollo infantil y la función de la familia:

Lacan sostiene que entre todos los grupos humanos, la familia tiene un papel esencial en
la transmisión de la cultura. Si bien comparte con otros grupos la transmisión de las
tradiciones y costumbres, la familia tiene un peso privilegiado en la educación inicial, la
26

represión de las pulsiones y la adquisición de la lengua materna, aspectos fundamentales


del desarrollo psíquico durante la infancia.

Para Winnicott la familia contribuye decididamente a la madurez emocional del niño en


tanto permite que el despliegue de un alto grado de dependencia en los comienzos de la
vida, y paulatinamente da la oportunidad de ingresar a otras unidades sociales cada vez
masalejadas del núcleo familiar. Tomada así, la familia funcionaria a la manera de un
puente que permite sobrepasar la dependencia inicial del cuidado de los padres hacia la
esfera de lo social extrafamiliar.

Que es un niño, una niña, un hijo, una hija, un padre, una madre es producto de lo que
cada sociedad determina como lo esperable para cada uno de estos sujetos o estos roles
de acuerdo a variables históricas y culturales.

Bleichmar sostiene que es necesario redefinir el concepto de familia, entendiéndola


fundamentalmente en términos de una "asimetría" que determina la responsabilidad del
adulto con respecto al niño. Mas allá de quienes integren el grupo familiar y el genero de
los mismos, el acento debe estar en la transmisión de la ley y la asunción de los roles
esperados de protección y asimetría (basada en una diferencia de saber, no de poder).

La función central de la familia seria entonces "la protección y cuidado de los mas débiles
para garantizarles un lugar en el mundo y un desarrollo que no los deje librados a la
muerte física o simbólica"

Abelleira y Delucca conciben a la familia como una estructura abierta, compleja,


heterogénea y en permanente intercambio entre si y con el afuera como producto cultural.

Tradicionalmente se mencionan dos funciones principales que son ejercidas por las
instancias parentales: función materna y función paterna. Dicha denominación, que
proviene de la concepción de familia nuclear burguesa, puede hacernos caer en el error
de atribuir esas funciones a las personas madre y padre reales respectivamente.

Desde una consideración mas actual podemos caracterizar dos funciones organizadoras
básicas que desarrollan quienes se posicionan como figuras parentales. Estas funciones
son:

-Función de amparo y sostén.

-Función simbólica de regulación e interdicción.

En ambos casos, se trata de funciones que pueden ser ejercidas por la madre, el padre,
por algún abuelo o abuela, un hermano o hermana mayor o cualquier otra persona que
tome a su cargo los cuidados del niño constituyendo un vinculo significativo para si mismo
y para el niño. Dichas funciones, se desarrollan de manera entrelazada y revisten una
importancia capital en los primeros años de vida del niño, etapa decisiva para la
27

constitución subjetiva, pero sus efectos perduran a lo largo del tiempo en las distintas
circunstancias vitales.

La función de amparo y sostén se refiere a los cuidados que brinda el otro cuidador, la
madre o quien sea que tome a su cargo la tarea de asistir al recién nacido en su etapa de
indefension.

Los cuidados brindados como acciones efectivamente realizadas sobre el cuerpo del bebe
(alimentación, cuidados, higiene, brigo) producen un excedente de con lo cual se
conforma el mapa erógeno.

Esta función posibilita la libidinizacion del cuerpo del bebe como fuente de placer y
displacer que contribuye a fundar la sexualidad infantil y la posterior constitución del YO.

La función simbólica de regulación e interdicción, se refiere a la función ordenadora de los


vínculos ínter subjetivos, a través de los cuales se accede a lo simbólico, al lenguaje y a
las pautas culturales correspondientes a ese grupo familiar. De esta manera las figuras
parentales se constituyen en los referentes de una ley de la cultura a partir de la cual
transmiten los valores, ideales y modelos predominantes que ellos mismos han
interiorizado en cuanto a lo prohibido y lo permitido.

Tecnicas psicológicas utilizadas en la evaluación infantil


(Lagarzo): en papel

Orientaciones para la observación (Garcia): en papel

LA PREHISTORIA DEL VINCULO (Brazelton y Cramer):


El embarazo de cada mujer refleja toda su vida previa a la concepción, ciertas
necesidades de la niñez y adolescencia son parte del deseo de quedar embarazadas.

Identidad de género

Son muchas las fuerzas que actúan para producir un sentido de identidad, esta identidad
de género centra(la sensación subjetiva de pertenecer a un sexo) parece desarrollarse
desde el comienzo de la vida, por influencias biológicas como ambientales.

1. INFLUENCIAS HORMONALES: los cromosomas sexuales determinan la diferenciación


del ovario y los testículos en el feto en desarrollo, un alto nivel de andrógenos la dará
genitales externos masculinos. Money y Ehrhardt (1972) demuestran que ya desde el
utero las hormonas sexuales tienen una influencia directa sobre el cerebro, afectando la
formación de importantes neurotransmisores y fomentando el crecimiento de células
nerviosas. También afectarían el hipotálamo zona estrechamente relacionada con la
regulación de la conducta. En los seres humanos, lo que determina la conducta es la
interaccón de esas fuerzas biológicas con los factores ambientales.
28

2. SEXO ASIGNADO: al bebé se le asigna un sexo según la apariencia de los genitales


externos al nacer y que es determinante en el desarrollo de la identidad de género. Para
los dos años de edad esta identidad queda fijada en la mente del niño. Estudios realizados
con niños que nacen con genitales que difieren de la información cromosomática,
demuestran que las presiones sociales, la asignación de roles y la expectativa paterna y
materna determinan el sentido subjetivo de identidad de género y la consiguiente
conducta.

3. DIFERENCIAS CONDUCTUALES INNATAS: son pocas las diferencias comprobadas,


el bebé masculino presenta una actividad motriz más vigorosa pero de breve duración,
son más irritables, fijan la vista en objetos por lapsos breves pero más activos. En cambio
las niñas tienen una actividad motriz mas moderada y decae con mayor lentitud, muestran
mayor lentitud en fijar la atención pero por lapsos mas prolongados. Es posible que la
niñas tengan más sensibilidad al tacto, gusto y olor y con mas actividad y conducta oral.
Estas diferencias pueden influir en la interacción temprana.

4. ACTITUD DE LOS PADRES: los progenitores experimentan sentimientos diferentes


hacia un bebé varón y hacia una niña, las madres se verán a sí mismas en una niña y
tenderán a erigir al varón en un complemento de sí. Los padres desean al hijo varón con
el cual identificarse y a la niña en quien albergar sentimientos tiernos. Esto determina las
formas en que tratarán al bebé, con el varón se juega mas vigorosamente y con la niña de
manera suave y dulce. El modo de sentir los progenitores la masculinidad y la feminidad
tendrá una poderosa influencia en la identidad de genero y se transmitirá al bebé de
maneras sutiles en cada interacción. La identificación con la conducta de su madre y la
participación del padre en la conducta afectiva de una niñita pueden reforzar su deseo de
ser madre mas adelante en su vida.

5. SENSACIONES CORPORALES E IMÁGENES MENTALES: las sensaciones del bebé


en desarrollo pueden influir en el concepto psíquico de pertenecer a un sexo o al otro.
Estas diferencias en la experiencia sensual, basadas en diferencias en las características
sexuales del cuerpo, se profundizarán e incrementarán en el curso de la vida. La niña
preguntará sobre la función de sus genitales y sus pechos, sus organos no vistos se
entrelazarán con fantasías sobre el embarazo. STOLLER afirma que estas fantasías son
vitales para el desarrollo de la identidad de la mujer concepto de “feminidad primaria”. Las
sensaciones corporales y las imágenes mentales de la niña forman los primeros cimientos,
mucho más adelante, el trabajo psicológico efectuado durante el embarazo y los primeros
contactos con el bebé completarán el proceso de esta identidad en evolución.

El deseo de tener un hijo

Factores que intervienen:

1. IDENTIFICACIÓN: inicialmente la niña concibe la fantasía de convertirse en la persona


que cuida, a medida que desarrolle su propia autonomía, comenzará a asumir las
posturas de las mujeres cercanas a ella, aprenderá por imitación y los que la rodean
reforzarán y fortalecerán esta identificación cada vez que le festejen sus imitaciones. Al
29

inicio de su segundo año la niña abrazará con ternura un muñeco de juguete como lo
hacía su mamá. Las actitudes que toma al jugar a la mamá no le fueron enseñadas, los
absorbió por imitación a partir de sus propias experiencias, esto coincide con su impulso
hacia la autonomía. Durante el segundo y tercer año , sus palabras expresan la
ambivalencias de su identidad en desarrollo “bebé bueno” – “bebé malo” . a medida que
evoluciona su identidad, el juego con el bebé pone en evidencia que la niña está
incorporando partes importantes de su madre. A los cinco o seis años puede negar el rol
maternal, juega con coches o a trepar, pero el juego maternal reaparece cuando esta sola
con otras niñas o con su madre.

2. EL DESEO DE SER COMPLETA Y OMNIPOTENTE: La actividad narcisista se expresa


en la vida psíquica a través de fantasías, entre las cuales esta la fantasía de ser completo
y omnipotente; Y sobre la base de la gratificación de estas se construye el sentido
definitivo de sí-mismo de un ser humano. Estas tendencias entran en interacción con otras
tendencias opuestas, así por ejemplo la necesidad de ser omnipotente entra en conflicto
con los impulsos sexuales, con la necesidad de recibir estímulo por parte de otros y el
reconocimiento de la realidad, ya que necesitamos a otros para satisfacer nuestras
necesidades. Este conflicto que se crea es una fuerza fundamental para el desarrollo, al
crear oportunidades para encontrar nuevas relaciones, funciones y soluciones. El deseo
de ser completa es satisfecho por medio del embarazo y el de un hijo. El embarazo ofrece
la oportunidad de ser completa, plena, de experimentar su cuerpo como potente y
productivo. Se contrarresta la sensación de vacío. El tener un hijo, la madre contemplará
al bebé como una extensión de sí-misma.

3. EL DESEO DE FUSIÓN Y UNIDAD CON OTRO: hay otra fantasía, de la simbiosis, de


la fusión de una misma con el hijo y junto con esta el deseo de volver a la unidad con la
propia madre. Este deseo es una fase vital del desarrollo normal. Fundamental para la
autoestima y la vida amorosa adulta.

4. EL DESEO DE REFLEJARSE EN EL NIÑO: Reflejarse es una dimensión fundamental


del narcisismo, del desarrollo y mantenimiento de una autoimagen sana. El hijo representa
una promesa de continuación, una encarnación de estos valores. El deseo de tener un hijo
incluye el deseo de ver reflejadas en el hijo la marcas de la propia creatividad y de la
capacidad de la mujer de ser madre.

5. EL CUMPLIMIENTO DE IDEALES Y OPORTUNIDADES PERDIDOS: Los progenitores


imaginan que su futuro hijo tendrá éxito en todo aquello en que ellos fracasaron. El futuro
hijo representa una oportunidad de superar la serie de intransigencias y limitaciones. El
hijo imaginario entraña el ideal del yo del progenitor, estos deseos preparan a la madre
para el vinculo, debe ver a su hijo como algo único, como un potencial redentor de
esperanzas perdidas y como un ser con pleno poder para cumplir sus deseos. La madre
puede dejar de lado por completo sus propias necesidades narcisistas después del parto
porque ahora están depositadas en el bebé.

6. EL DESEO DE RENOVAR VIEJAS RELACIONES: Un hijo encierra la promesa de


renovar viejos lazos, los amores de la niñez. Los padres ven en cada futuro bebé una
30

posibilidad de revivir vínculos que pueden haber estado inactivos durante años. El futuro
hijo es un objeto de transferencia, es decir que los sentimientos y relaciones inconscientes
de los padres serán transferidos al hijo. Se podría describir al futuro hijo como reparador,
por cuanto encierra la promesa de recrear relaciones inactivas que fueron gratificantes en
el pasado.

7. LA OPORTUNIDAD TANTO DE REEMPLAZAR COMO DE SEPARARSE DE LA


PROPIA MADRE: La mujer experimenta una doble identificación, con la madre y con su
feto. Al tener un hijo concretará el sueño de volverse igual a su propia madre, esto aporta
una fuente de renovada autoestima, también el deseo de restaurar imágenes de la madre.

Las identificaciones, las sanas necesidades narcisistas, el afán de recrear viejas


relaciones, son todos factores que contribuyen a darle vigor a la capacidad de la mujer de
ser madre y cuidar de su hijo, estos factores preparan las condiciones par el vínculo con el
bebé.

LOS ALBORES DEL VINCULO (Brazelton – Cramer):


El trabajo del embarazo

Los nueve meses preparan a los futuros padres tanto psicológicamente como físicamente,
en el proceso psicológico del embarazo pueden manifestarse confusión o ansiedad. Esta
movilización de sentimientos viejos y nuevos suministra la energía necesaria para la
enorme tarea de adaptarse a un nuevo hijo.

+ Primera etapa: Aceptación de la noticia: sus sentimientos de dependencia respecto


de sus padres deben ceder el puesto a la responsabilidad. La relación de uno con uno
deberá evolucionar para convertirse en un triángulo. La perspectiva de convertirse en
padres retrotrae a los adultos a su propia infancia. La primera fantasía de la mayor parte
de los futuros padres es la de evitar los conflictos de su propia infancia y convertirse en
padres perfectos, no quieren repetir los errores de sus propios padres. Existen los miedos
a tener un niño defectuoso, la tarea de sobreponerse a las fuerzas negativas intensifican
los deseos positivos respecto al hijo y los de ser un progenitor perfecto. El reequilibrio de
hormonas y otros procesos físicos va acompañado de ajustes emocionales y se requiere
mucho tiempo y energía para alcanzar una nueva estabilidad. Es posible que la mujer se
distancie de sus relaciones previas y hasta culpar inconscientemente a su marido y otras
personas. La tarea inmediata consiste en aceptar el “cuerpo extraño” ahora implantado
dentro de ella. Es posible que por un tiempo quiera apartarse del hombre que la ha dejado
embarazada. En un esfuerzo por aceptar su nueva condición, la mujer se vuelca hacia su
propia madre o suegra. En forma gradual el impulso hacia la maternidad transforma esta
ambivalencia en un incentivo para el trabajo del embarazo, en la anticipación y la energía
positiva de los últimos meses.
31

+Segunda etapa: Los primeros indicios de un ser separado: luego de la confirmación


del embarazo, hacia el quinto mes con los primeros movimientos del bebé se constituye el
siguiente acontecimiento decisivo para los padres. Hasta este momento la madre acaricia
la imagen narcisista de una total fusión con su hijo pero con los primeros movimientos del
feto psicológicamente el bebé adquiere cierta autonomía. Significa que es un SER
SEPARADO con quien comienza el vínculo más temprano, y además estos primeros
movimientos son un aporte a la relación. La madre inconscientemente se pondrá en el
lugar del hijo, se IDENTIFICARÁ. Puede revivir sus propios deseos de fusión y simbiosis
con su madre, El RETORNO AL ÚTERO fantaseado posibilita una elaboración de
necesidades de dependencia y deseos simbióticos insatisfechos, es como que a través
del niño aún no nacido la madre pudiera reinsertarse en los aspectos gratificantes de sus
relaciones tempranas con su madre, reabasteciéndose y revitalizándose ella misma. Esta
tendencia regresiva tambie puede activar conflictos y relaciones patológicas, si la
necesidad de dependencia de la futura madre es demasiado grande y esta insatisfecha, la
mujer percibirá al feto como a un rival y tal vez lo trate como a un hermano envidiado.

El reconocimiento del rol del padre ayuda a la madre a ver al bebé como un ser separado
de ella misma. Si tiene presente que su embarazo es el resultado de un acto por parte del
padre, tanto como de ella, e idealmente del deseo del padre de tener un hijo, la madre
evitará caer en la ilusión de que ella sola produjo al bebé.

Reconocer el rol del padre no solo ayuda a la madre a separarse del feto y de diferenciarlo
de sus fantasías, sino que también le da la tranquilidad de que no será la única
responsable de cualquier éxito o fracaso, si el padre asume su responsabilidad como
COAUTOR y no rehúye su rol, la madre tendrá una mejor oportunidad de reconocer que el
hijo es un ser separado. Se alternan en la madre momentos de depresión y de júbilo, sus
fantasías en torno al bebé se vuelven más específicas sueña con el varoncito perfecto,
preferencia por un sexo, el ensayo relativo a tener un niño anormal continúa, al nacer el
bebé la madre ya habrá ensayado y hasta movilizado fuerzas que la ayuden a luchar
contra el problema.

+ Tercera etapa: El aprendizaje sobre el futuro bebé: los padres ven al feto como
crecientemente separado y real, haden planes, acondicionan la habitación, eligen el
nombre, etc. La madre necesita personificar al feto de modo que éste no sea un
desconocido en el momento de nacer. La actividad fetal responde a la personalidad que
los padres le dan al futuro hijo, 1 MOVIMIENTOS FETALES 2 CICLOS DE ACTIVIDAD.
hay estados de conciencia observables en el recién nacido quietud, alerta, sueño, sueño
activo. 3 RESPUESTAS A ESTÍMULOS la humana es la única en la que todos los
sistemas sensoriales están en condiciones de funcionar antes del nacimiento.

Hacia fines del embarazo, las madres advierten respuestas más y más diferenciadas. El
bebé no soló tiene conciencia del medio, sino que está mostrando su disposición a
conocerlo. Los progenitores comienzan a considerar ahora que su hijo es lo bastante
fuerte como para sobrevivir en el mundo exterior.

LAS MISIONES DE LA MADRE ANTE EL NACIMIENTO DE SU HIJO


32

Cuando se produce el parto, la madre ya está preparada desde hace tiempo para afrontar
1.La conmoción de la separación anatómica. 2. la adaptación a un bebé particular 3. una
nueva relación que combinará sus propias necesidades y fantasías con las de un ser
separado. El embarazo es no sólo un período de ensayo y anticipación sino también una
fase durante la cual se pueden renovar viejas relaciones, así como una continua
confrontación entre la satisfacción de los deseos y el reconocimiento de la realidad.

Las colosales misiones que tiene que asumir la madre en el momento del nacimiento se
cuentan:

1. El abrupto término de la sensación de fusión con el feto, de las fantasías de


integridad y omnipotencia propiciada por el embarazo.
2. Adaptarse a un nuevo ser que provoca sentimiento de extrañeza.
3. Llorar al hijo imaginario y adaptarse a las características del bebé real.
4. luchar contra el temor de dañar al bebé indefenso.
5. Aprender a tolerar y disfrutar las enormes exigencias que le impone la total
dependencia del bebé; en particular, la madre tiene que soportar las
intensas apetencias orales del bebé y gratificarlas con su cuerpo.

Todo esto representa un importante trastorno psicológico. Es como si la nueva madre


debiera sufrir una total conmoción, casi un estado patológico transitorio. El resultado es
una nueva identificación maternal, una focalización de los afectos de la mujer y la
capacidad de reconocer y adaptarse a una nueva realiad ineludible.

Algunas problemáticas básicas de la psico del desarrollo.

Características del período neonatal (Biotti y Panighetti):


Entendiendo el desarrollo como patrón de cambio complejo, este no sucede de manera
arbitraria sino que respeta leyes que lo regulan.

Leyes del desarrollo: ( stone y church)

1) Diferenciación: se produce de lo simple a lo complejo, de lo homogéneo a lo


heterogéneo, de lo general a lo específico. Esto también se aplica a nivel psicológico. En
el recién nacido, su conducta comienza siendo indiferenciada y luego de a poco comienza
a diferenciarse.
2) Subordinación funcional: las células y funciones diferenciadas se combinan y
organizan creando pautas nuevas con características emergentes propias.
3) Direcciones del crecimiento:
-Céfalo-caudal (cabeza-cola)  el crecimiento en estructura y función se continua en
dirección hacia abajo del organismo.

-Próximo-distal  el DE se da de lo cercano a lo lejano.

4) Crecimiento asincrónico: el organismo no se desarrolla de manera uniforme o en su


totalidad al mismo tiempo, sino q lo hace en tiempos diferentes, en forma asincrónica.
33

5) Discontinuidad en el ritmo de crecimiento: se acelera durante la primera infancia, luego


durante los años intermedios de la niñez se aminora, para volver a acelerarse en la
pubertad.

Características del periodo neonatal:

-Recién nacido: se lo denomina al bebé inmediatamente después del momento de haber


nacido, es decir los 1º minutos posteriores al nacimiento hasta la 1º semana.

-Neonato: se refiere al bebé desde la 1º semana hasta el 1º mes de vida.

Funciones corporales: cambio del medio intrauterino al medio extrauterino, se manifiesta


en la búsqueda de un equilibrio, tanto en si mismo como en su vinculación c/ la madre.

-Respiración: superficial, irregular y ruidosa. Es + rápida q la d los adultos.

-Alimentación y eliminación: los primeros 2 días después del parto, la madre segrega
calostro (líquido c/ alto contenido d proteínas así como d anticuerpos). El bb evacua entre
4 y 7 veces x día, luego d la 8° semana se reduce a 2 veces x día. En cuanto a la
lactancia, se da un ordenamiento en la alternancia entre esfuerzos d succión y pausas, o
sea una regulación d parte del bb, q favorece la relación madre/hijo.

-Circulación: 1º días d nacimiento se cierra gradualmente la abertura d los ventrículos. El


bb tiene un pulso muy rápido, y la presión sanguínea es baja.

-Regulación d temperatura: el sistema q regula la temp no funciona muy bien las primeras
semanas, la temp corporal es inestable. El RN tiene menos tejido graso, q sirve d aislante.

-Sueño: pasa la mayor parte del tiempo durmiendo. La alternancia sueño-vigilia está
relacionada a sus necesidades y a la satisfacción de las mismas.

Funciones sensoriales:

-Audición: tienen tendencia a inhibir la conducta motriz y disminuyen su frecuencia


cardiaca ante los sonidos d la voz humana.

-Visión: pueden ver objetos q estén ubicados frente a sus ojos y pueden detectar
movimientos y cambios d luz. Los bb están en condiciones d fijar la mirada brevemente en
el rostro humano desde su nacimiento.

-Tacto, gusto y olfato: se encuentran presentes y desarrollados al momento del


nacimiento. Alejan la cabeza d los olores fuertes y rechazan sabores amargos o ácidos
pero los atraen los dulces. El tacto es el 1º vehículo d intercambio entre la madre y su hijo.
Hay estímulos, como la estimulación alrededor d la boca y la prensión en la palma q
desencadenas respuestas previsibles, d carácter automático.

Funciones motrices:
34

Durante el período prenatal aparecen los 1º movimientos espontáneos (no


desencadenados por un estimulo), luego van a aparecer los movimientos reflejos y
durante los últimos 3 meses de gestación aparece el tono muscular.

Motilidad pasiva: tomo muscular. Es de origen reflejo cuya misión fundamental tiende al
ajuste de las posturas locales y de la actividad en general. En el RN es de flexión. Posee
3 propiedades:

 Extensibilidad o máxima elongación pasiva q se puede obtener de un músculo.


 Pasividad o grado de resistencia q se obtiene al movilizar pasivamente una
articulación.
 Consistencia o resistencia a la palpación del músculo.
La HIPOTONIA es el aumento de la pasividad. La HIPERTONIA es el aumento de la
rigidez.

Motilidad activa:

- Actividad espontánea: producen la impresión d espontaneidad, no responden a


estímulos.

- Actividad refleja: los reflejos son relaciones automáticas desencadenadas x estímulos


determinados, tendientes a favorecer la adecuación del sujeto ambiente. A medida q
avanza la maduración del SN, los estímulos q desencadenan reflejos, van provocando
respuestas menos automáticas, dando paso a la actividad psicomotriz voluntaria.
Clasificación de los reflejos:

 Reflejos permanentes: permanecen durante toda la vida y dependen del SN Autónomo.


Ej: estornudo, bostezo, hipo, parpadeo, tos.
 Reflejos arcaicos: son primitivos. Desaparecen entre los 2 a 6 meses por maduración de
la corteza cerebral. Son:
1. De moro: reacción corporal masiva, difusa, estereotipada e inadaptada, q prosigue
al sobresalto q provocan los estímulos q inducen a una brusca extensión d la
cabeza. 1° reflejo d los brazos en cruz y luego reflejo del abrazo. Desaparece en el
2° o 3° mes.
2. De presión palmar (o grasping): el estimulo d la palma d la mano produce el cierre
d la mano. Disminuye luego del 1° mes, disipándose al final del 2° mes, y es
necesario q así sea para q sea posible la presión voluntaria.
3. Tónico cervical (del esgrimista): reflejo postural, d gran importancia para el
desarrollo del conocimiento del cuerpo y su ubicación en el espacio. Este resulta d
la tendencia a mantener la cabeza rotada hacia uno u otro lado. Extensión d los
miembros, hacia los cuales se orienta la cara. Es importante q el bb perciba su
propia mano como objeto móvil. Desaparece entre los 6 y 7 meses.
4. De marcha: si el niño se mantiene erecto y suspendido contactando los pies con
un plano firme, y se lo agarra firmemente del tórax, se desencadena este reflejo.
Consiste en una serie d pasos q se asemeja a la marcha del adulto. Dura
aproximadamente 2 meses.
5. De incurvación del tronco: uno d los + primitivos, si se excita la piel d una zona de
la columna, ésta se incurva hacia ese lado. Desaparece al 2° mes.
35

6. De ojos d muñeca japonesa: si movemos la cabeza del niño, los globos oculares
no acompañan el movimiento d la misma sino q se desplazan en sentido inverso,
las pupilas se descentran en relación a la apertura d los parpados. Se atenúa a
partir del 10º y es reemplazado x el reflejo d fijación ocular.
7. De Babinski: estiramiento de los dedos del pie en abanico seguido de una
retracción de los mismos cuando la planta es estimulada. Desaparece entre los 2 o
3 meses.
8. De natación: aparece ante la inmersión en el agua. Movimientos de brazos y
piernas para mantenerse en la superficie. Bloquea automáticamente la respiración.

 Reflejos de supervivencia: encadenamiento d reflejos q persiguen al acto


alimentario, están presentes desde el nacimiento
1. De búsqueda: es la orientación d los labios y la cabeza, hacia el sitio donde se
realiza la estimulación. La cabeza gira hacia el lado d donde proviene el estimulo.
2. De succión: una vez llevada a cabo la prensión bucal del pezón o del biberón,
tiene lugar la puesta en marcha d los movimientos d succión y deglución. Este
reflejo evoluciona permitiendo su reproducción voluntaria.
3. De deglución: permite deglutir alimentos. Evoluciona hasta hacerse permanente.
4. De respiración: corresponde a una alternancia inspiración-expiración. Evoluciona
hasta hacerse permanente.
5. Parpebral: apunta a proteger el ojo y se manifiesta por un cierre espontáneo del
parpado en presencia de una fuente luminosa demasiado intensa y ante el
acercamiento de algún objeto. Evoluciona hasta hacerse permanente.

El Repertorio materno (Daniel Stern):


(ver papel)

La primera exposición del lactante al mundo es lo que la madre hace con su cara, su voz,
su cuerpo y sus manos. Esta experiencia inicial constituye la base para la comunicación y
la interrelación humana, a partir del comportamiento materno el niño comienza a construir
su conocimiento y experiencia acerca de todas las cosas humanas. Las madres hacen
cosas diferentes, de modo distinto frente al bebé, estas “formas de comportamientos
sociales” son específicas para lactantes. El repertorio de una madre con su hijo es
bastante insólito, es un comportamiento parental a lo que el autor lo denomina “conducta
social provocada por el lactante”.

1. Descripción de los comportamientos sociales provocados por el lactante

Las madres los ejecutan habitualmente de un modo natural y espontáneo, sin tomar
mucha conciencia de los mismos.

Hechos de la primera infancia (Rochat): (ver papel)

Una Base Segura (Bowlby): (ver papel)


36

Un enfoque etológico: para una comprensión de la paternidad como actividad humana.


Esto supone la observación y la descripción del conjunto de pautas de comportamiento
que caracterizan la crianza, las condiciones que activan y hacen cesar cada una de ellas,
el modo en que las pautas cambian a medida que el niño crece.

Considera que la conducta de crianza tiene poderosas raíces biológicas, lo que explica las
fuertes emociones asociadas a ella, pero la forma detallada que la conducta adopta en
cada uno de nosotros depende nuestras experiencias: durante la infancia, de la
adolescencia, de las experiencias antes y durante el matrimonio y de las experiencias con
cada niño individual.

Tipos de conducta:

• De apego

• Sexual

• Exploratoria

• De alimentación

Cada uno de estos tipos de conductas contribuye a la supervivencia del individuo o de su


descendencia, porque están al servicio de funciones vitales.

Cada uno de ellos sirve a su propia y distintiva función biológica: protección, alimentación,
reproducción y el conocimiento del entorno.

Comienzo de la interaccion madre-niño:

Inmediatamente después del nacimiento del niño, la madre lo alza y comienza acariciarle
la cara con las yemas de los dedos, ante esto, el bebé se tranquiliza. Siente el deseo de
acercarlo a su pecho y el bebé responde con una succion prolongada del pezón. Las
madres parecen alcanzar un estado de extasis al igual que los observadores. Desde el
momento del nacimiento toda la atención se vuelca sobre el bebé.

Los fenómenos de mayor importancia son la capacidad del neonato saludable para entrar
en una forma elemental de interaccion social y la capacidad de la madre de sensibilidad
corriente para participar con buen éxito en ella.

El rol de la madre y el padre: semejanzas y diferencias:

La pauta de apego que un niño no dañado en el momento del nacimiento desarrolla con
su madre es producto de cómo lo ha tratado su madre. De manera similar, es probable
que la pauta que desarrolle con su padre sea el producto de cómo lo ha tratado éste.

Al proporcionar una figura de apego para su hijo, un padre puede estar desempeñando un
rol muy parecido al desempeñado por la madre, sin embargo los padres cumplen con ese
37

rol con menor frecuencia que las madres, al menos cuando son muy pequeños. Por lo
cual el rol del padre es diferente.

Provision de una base segura:

Se refiere a la provision por parte de ambos progenitores de una base segura a partir de
la cual el niño o adolescente puede hacer salidas al exterior y a la cual puede regresar
sabiendo con certeza que será bien recibido, alimentado física y emocionalmente,
reconfortado si se siente afligido y tranquilizado si se siente asustado. Este rol consiste en
ser accesible, estar preparado para responder cuando se le pide aliento.

La dependencia suele ser considerada como una característica solo de los primeros años,
de la cual hay que desprenderse pronto.

Cada vez que la conducta de apego se manifiesta durante los años posteriores ha sido
considerada como algo deplorable y calificada de regresiva.

Condiciones perinatales y posnatales que ayudan o ponen trabas:

Se refiere a la madre corriente sensible que se adapta a las señales y los actos de su hijo,
que responde a ellos de manera mas o menos apropiada y que es capaz de controlar los
efectos que su conducta tiene sobre su hijo y de modificarla en consecuencia. Para que
un progenitor se comporte de esta manera son necesarios un tiempo adecuado y una
atmosfera relajada.

La influencia de las experiencias infantiles de los padres:

El sentimiento de una madre por su bebé y la conducta mostrada hacia él están influidos
por sus anteriores experiencias personales.

Las mujeres cuya infancia ha sido perturbada tienden a entablar con sus niños una menor
interaccion que la que entablan madres con infancias mas felices.

El Papel del Apego en el Desarrollo de la Personalidad (Bowlby)

• La teoría de apego, fue formulada para explicar ciertas pautas de conducta


características no solo de los bebes y niños sino también de los adolescentes y adultos.
La teoría de apego subraya: el estatus primario y la función biológica de los lazos
emocionales íntimos entre los individuos y la poderosa influencia que ejerce en el
desarrollo de un niño el modo en que es tratado por sus padres, especialmente por la
figura materna. Es un componente básico de la naturaleza humana, al que para la
supervivencia, la protección.

• La teoría del apego considera la tendencia a establecer lazos emocionales íntimos con
otros individuos determinados como un componente básico de la naturaleza humana.
Dicha capacidad para establecer lazos intimos es considerada como un rasgo importante
del funcionamiento efectivo de la personalidad y de la salud mental. Proporcionar
cuidados, buscar cuidados. Cuando un individuo se siente seguro es probable que explore
38

lejos de su figura de apego. Cuando esta alarmado, ansioso, cansado o enfermo, siente la
necesidad de la proximidad. Siempre que sepa que el padre es accesible, que responde
cuando este lo pida el niño se sentirá seguro para explorar. Desde el nacimiento muestra
una capacidad embrionaria para establecer una interacción social y siente placer en
hacerlo. Inicialmente el llanto, es el único medio que dispone para señalar su necesidad
de cuidados y el contento es el único medio para demostrar que ha quedado satisfecho.

• El desarrollo de la conducta de apego, teniendo como objetivo la conservación de la


proximidad o de la accesibilidad a una figura materna discriminada, exige que el niño haya
desarrollado la capacidad cognitiva de conservar a su madre en la mente cuando ella no
esta presente (desarrollada durante los segundos 6 meses).

• Características de la teoría de apego: primero, que la conducta de apego se organiza


mediante un sistema de control que mantiene la conexión de una persona con su figura
de apego entre ciertos limites de distancia y de accesibilidad, usando para ello métodos
cada vez mas sofisticados de comunicación. Segundo, presta especial atención al papel
que tienen los padres de un niño en el modo en que éste se desarrolla, cómo lo tratan
durante los años de inmadurez.

• Tres pautas principales de apego:

APEGO SEGURO ANSIOSO RESISTENTE ANSIOSO ELUSIVO

El individuo confía en que El individuo está inseguro de El individuo no confía aunque


sus padres, serán si sus padres serán cuando busque cuidados
accesibles, sensibles y accesibles, sensibles o si lo recibirá una respuesta servicial
colaboradores si el se ayudara cuando lo necesita. A sino que, por el contrario,
encuentra en una situación causa de esta incertidumbre, espera ser descuidado. Intenta
adversa o atemorizante. siempre tiene tendencia a la vivir su vida sin el amor y el
Con esta seguridad se separación ansiosa, es apoyo de otras personas,
atreve a hacer sus propensa al enfrentamiento y intenta volverse
exploraciones en el mundo. se muestra ansioso ante la emocionalmente
El progenitor se muestra exploración del mundo. El autosuficiente.
fácilmente accesible y progenitor que se muestra
sensible a las señales de su accesible y colaborador en Constante rechazo de la madre
hijo y amorosamente algunas ocasiones pero no en cuando el individuo se acerca
sensible cuando el hijo otras. a ella en busca de consuelo y
busca protección y/o protección.
consuelo.

Persistencia de las pautas:

Cada pauta de apego, una vez desarrollada tiende a persistir. Uno de los motivos es que
el modo en que un progenitor trata a un niño, para bien o para mal, tiende a permanecer
invariable. Otro es que cada pauta tiende a perpetuarse a sí misma. Así, un niño seguro
es un niño mas feliz y resulta mas gratificante cuidarlo y también es menos exigente que
un niño ansioso. Un niño ansioso ambivalente es propenso a las quejas y al aferramiento,
mientras que un niño ansioso elusivo mantiene las distancias y es propenso a tiranizaar a
otros niños. En estos 2 ultimos casos, es probable que la conducta del niño provoque una
39

respuesta desfavorable por parte del padre, con lo cual se desarrolla un circulo vicioso.
La pauta de apego, es una característica de la relación del niño con la madre o del niño
con el padre. Y si los padres tratan al niño de un modo distinto, la pauta cambiará de
acuerdo con ello.

Una teoría de la internalización:

Para explicar la tendencia de las pautas de apego a convertirse en una característica del
niño, la teoría del apego recurre al concepto de los modelos operantes del si mismo y de
los padres. Los modelos operantes que un niño construye de su madre y de los modos en
que ella se comunica y comporta con él y un modelo comparable de su padre, junto con
los modelos complementarios de sí mismo en interaccion con cada uno, son construidos
por el niño durante los primeros años de su vida y pronto se establecen como estructuras
cognitivas influyentes.

Las formas que adoptan están basadas en la experiencia del niño de las interacciones
cotidianas con sus padres.

El modelo de sí mismo que construye también reflejas las imágenes que sus padres
tienen de él. No solo por el modo en que cada uno lo trata sino por lo que cada uno le
dice. Estos modelos dominan el modo en que se siente con respecto a cada progenitor y
con respecto a él mismo, el modo en que espera que cada uno de ellos lo trate y el modo
en que planifica su conducta hacia ellos.

Una vez construidos estos modelos de un padre y un sí mismo tienden a persistir y llegan
a operar a nivel inconsciente.

La teoría de apego, explica el desarrollo diferencial de personalidades persistentes y


mentalmente sanas, y también el de personalidades proclives a la ansiedad y la
depresión.

Nacimiento de la inteligencia en el niño (Piaget):


Existe cierta continuidad entre la inteligencia y los procesos puramente biológicos de
morfogénesis y de adaptación al medio. Es evidente que ciertos factores hereditarios
condicionan el desarrollo intelectual. Un primer grupo son de orden estructural, ligados a
la constitución del sistema nervioso y los órganos de los sentidos. Son esencialmente
limitativos. Y un segundo grupo se trata de una herencia de funcionamiento mismo y no ya
de la transmisión de una u otra estructura. Este segundo tipo de realidades psicológicas
hereditarias es de una importancia capital para el desarrollo de la inteligencia.

La inteligencia es adaptación. Hay que precisar las relaciones que existen entre el
organismo y el medio ambiente. La vida es una creación continua de formas cada vez
mas complejas y un equilibrio progresivo entre estas formas y el medio. Decir que la
inteligencia es un caso particular de la adaptación biológica es suponer que es
especialmente una organización y que su función es la de estructurar el universo como el
organismo el medio inmediato.
40

Existen en el desarrollo mental, elementos variables y otro invariantes. Los


funcionamientos invariantes entran en el marco de las 2 funciones biológicas mas
generales: la organización y la adaptación.

Existe adaptación cuando el organismo se transforma en función del medio y esta


variación origina un incremento de los cambios entre el medio y el organismo favorables a
la conservación de este.

Llama asimilación al funcionamiento del organismo que conserva el ciclo de organización


y coordina los datos del medio incorporándolos a este ciclo.

Llama acomodación al resultado de las presiones ejercidas por el medio.


La adaptación es un equilibrio entre la asimilación y la acomodación. Y esta definición la
aplica también a la de inteligencia. Esta es asimilación, ya que incorpora a su campo todo
dato de la experiencia. La vida mental también es acomodación al medio ambiente. La
asimilación jamás puede ser pura ya que al incorporar los elementos nuevos a los
esquemas anteriores, la inteligencia modifica estos últimos para ajustarlos a los nuevos
datos. Asi, la adaptación intelectual es un equilibrio progresivo entre un mecanismo
asimilador y una acomodación complementaria.

La organización es inseparable de la adaptación, ambos procesos son complementarios


de un mecanismo único: el primero constituye el aspecto interno del ciclo y la adaptación
el externo. Estos 2 aspectos del pensamiento son indisociables: el pensamiento se
organiza adaptándose a las cosas y al organizarse, organiza las estructuras.

Relación entre la razón y la biología. Inteligencia practica. Hay organización intelectual,


orienta las estructuras sucesivas elaboradas en lo real.

Invariantes funcionales: relación entre organismo y medio. Su funcionamiento


permanece invariable a lo largo de la vida. Son organización y adaptación
(asimilación/acomodación)

- Adaptación: el organismo se transforma en función del medio. Equilibrio entre


asimilación (incorpora datos del medio) y acomodación (ajusta esos datos nuevos a los
viejos)
- Organización: inseparable de la adaptación. Cada esquema se coordina con los
demás.

Cuando el bb nace se encuentra en un estado de egocentrismo radical (de


indiferenciación). No puede distinguir el mundo externo de su propio mundo, el interno. A
través de la acción el niño va interactuando con el objeto y se va a ir descentrando cada
vez + y de a poco va a discriminar, distinguir, diferenciar, etc. La base del C se produce a
partir de la interacción de un S (activo) y un objeto  Modelo dialéctico (S-O).

Cada vez q el S interactúa con el medio va a existir un proceso de asimilación y


acomodación. Piaget las considera como invariantes funcionales ya q son de origen
41

hereditario y no varían nunca a lo largo de la vida, siempre se mantienen. Mecanismo de


formación:

Organización: procesos internos.


Es necesario internalizar la
información q proporciona la AS y
la AC para no perderla.
Acomodación: se modifican los
esquemas de acción a partir de la
presión q ejerce el objeto sobre el
S. El S se modifica.

Adaptación: equilibrio dinámico


Equilibrio =
entre la acción q se da del S al
conocimiento
medio (AS) y del medio al S (AC).
Proceso externo y constante  Asimilación: asimila los atributos
= inteligencia. del objeto pero no destruye a éste.
Le da significación a lo q es
percibido

Período Sensorio-Motriz (0-2 años)

- Adaptaciones sensoriomotrices elementales

1. Ejercicios reflejos (0- 1 mes)

El niño muestra reflejos con los que está dotado desde el nacimiento. Se presenta la base
(biológica) en la que luego se asentará toda la inteligencia. El reflejo en contacto con el
medio se sistematiza y se transforma en conducta, tiene desarrollo histórico, comienza su
psicología. El reflejo necesita ejercitarse para adaptarse al exterior. Hay asimilación
funcional: se consolida el reflejo a través de la repetición acumulativa de su
funcionamiento. Luego asimilación generalizadora: incorpora objetos cada vez mas
variados al reflejo. Finalmente hay asimilación cognitiva: diferenciación y reconocimiento
motor. Hay indiferencia entre Sujeto y Objeto, y entre acomodación/asimilación. Hay
organización en el reflejo, se diferencian según las necesidades y búsquedas orientadas.
42

Asimilación: repetición de conductas, es el hecho primero de la vida psíquica. La


necesidad aparece en el funcionamiento del reflejo. Un órgano se desarrolla funcionando.
Incorporación de un dato al esquema. La necesidad asegura el paso del organismo al
psiquismo.

Importancia del reflejo de succión (al contacto con el pezón u otro objeto) y prensión
(cierra mano al presionarla)

El niño presenta reflejos con los que esta dotado desde el nacimiento. Las reacciones de
las primeras semanas son: los reflejos de succion y presión, los gritos y fonaciones, los
gestos y actitudes de los brazos, de la cabeza o del tronco.

Plantea que casi desde el nacimiento hay conducta, en el sentido de la reacción total del
individuo y no solamente la aparición de un juego de automatismo particulares o locales
relacionados entre ellos únicamente desde dentro.

Reflejos de succion: a partir de la sistematización de su funcionamiento, sus


observaciones permiten comprender como un sistema de puros reflejos puede constituirse
en conducta psicologica.

Es un montaje hereditario que funciona desde el nacimiento, sea bajo la influencia de


movimientos impulsivos difusos o bajo la influencia de un excitante externo.
El contacto con el medio no solamente produce el resultado de desarrollar el reflejo sino
también los coordina.

La asimilación se manifiesta mediante una necesidad creciente de repiticion, que


caracteriza al ejercicio del reflejo (asimilación funcional) y a través de esta especie de
reconocimiento enteramente practico o sensoriomotor que permite al niño adaptarse a los
diferentes objetos con los que sus labios entran en contacto (asimilación recognoscitiva y
generalizadora).La necesidad de repetición por si solo es muy significativa.

Reacción circular (Baldwin): la repetición de una conducta adquirida o a punto de


adquirirse.

En la acción continuada del acto completo de la succion en el vacio hay una tendencia a
la repetición, que es una repetición acumulativa. Esta necesidad de repetición no es sino
uno de los aspectos de un proceso mas general que califica de asimilación, ya que la
tendencia del reflejo es la de reproducirse, incorpora a si mismo todo objeto susceptible
de desempeñar el oficio de excitante.

Asimilación generalizadora: la incorporación de objetos cada vez mas variados al


esquema del reflejo.

Sostiene que el recién nacido incorpora de golpe al esquema global de la succion un


numero de objetos cada vez masa variados, de donde deriva el aspecto generalizador del
proceso de asimilación. También distingue una asimilación cognitiva: cuando el niño
reconoce el pezón de otros objetos. Implica un inicio de diferenciación y de
43

reconocimiento. Y la repetición del reflejo conduce a una asimilación general y


generalizadora de las cosas en su actividad.

La asimilación propia de la adaptación refleja se presenta bajo 3 formas: repetición


acumulativa, generalización de la actividad con incorporación de nuevos objetos a este
funcionamiento y finalmente reconocimiento motor.

El aprendizaje relacionado con el mecanismo reflejo en oposición con las adquisiciones


debidas a los habitos, presenta la particularidad de no retener nada de lo exterior al
mecanismo mismo.

Hay acomodacion porque sin retener nada del medio en cuanto tal, el mecanismo reflejo
necesita del medio. Hay asimilación porque a través de su mismo ejercicio, se incorpora
todo objeto susceptible de alimentarlo y discrimina incluso esos objetos gracias a la
identidad de las actividades diferenciales que provocan. Hay organizacion en cuanto que
ésta es el aspecto interno de esta adaptación progresiva.

La asimilación es el hecho primero de la vida psíquica. Explica el hecho primitivo


generalmente admitido como el mas elemental de la vida psíquica: la repetición.
Esquema de asimilación: la necesidad manifiesta la construcción que siente el organismo
u órgano cualquiera de utilizar un dato exterior con vistas a su funcionamiento. El hecho
primero no es la necesidad sino los esquemas de asimilación cuyo aspecto introspectivo
cosntituye.

En resumen: el niño muestra reflejos con los q está dotado desde el nacimiento (prensión
y succión). Reconocimiento de cuadros sensoriales (pezón de la madre) se acomoda
fácilmente y diferencia esa succión de la succión del vacío o del chupete. Su mundo se
compone de cosas chupables.

El reflejo en contacto con el medio se sistematiza y se transforma en conducta, tiene


desarrollo histórico, comienza su psicología. El reflejo necesita ejercitarse para adaptarse
al exterior. Hay 3 tipos de AS:

 AS funcional: se consolida el reflejo a través de la repetición acumulativa de su


funcionamiento.
 AS generalizadora: incorpora objetos cada vez + variados al reflejo.
 AS cognitiva: diferenciación y reconocimiento motor.

Hay indiferencia entre S y Objeto, y entre AC/AS. Hay organización en el reflejo, se


diferencian según las necesidades y búsquedas orientadas.
44

2. Primeras adaptaciones adquiridas y Reacción Circular 1º (1- 4 mes)

Hay acomodación adquirida, se coordinan movimientos (ej. mano y boca). Y buscan


repetirse. Comienzo de diferenciación entre acomodación/asimilación. Se modifica el
esquema para asimilar el objeto externo.

Succión: chuparse el pulgar y jugar con la lengua. Prolonga el reflejo e incorpora un


elemento exterior al heredado. Estas acciones fueron descubiertas, no impuestas.
Hábitos.

Reacción circular 1º: Baldwin, acción del niño en su propio cuerpo, son circulares porque
estas acciones se han producido por azar y se las repite sin cesar.

Visión: tendencia a conservar percepción luminosa. En 1º mes el niño mira en lugar de


contemplar vagamente. Los objetos no tienen significación, solo son alimento para la
visión. Asimilación funcional, generalizadora y cognitiva.

Fonación: grito, llanto reflejo. 1-2 mes, modulaciones adquiridas. Asimilación funcional,
generalizadora y cognitiva.

Audición: interés por el sonido. 2 mes, el sonido detiene sus actividades. Asimilación
funcional, generalizadora y cognitiva.

El niño intenta integrar la realidad nueva en todos sus esquemas de asimilación. Hay
asimilación global, reciproca.

Prensión: la mano como instrumento es esencial para la inteligencia. 5 etapas:

- Puro reflejo: cierra la mano al presionar su palma, pero la abre pronto.


- Reacciones circulares con la mano: agarrar por agarrar
- Coordinación prension-succión: agarra un objeto y lo lleva a la boca
- Coordinación vision-prension: agarra lo que ve en su campo visual, visión simultanea
mano-objeto.
- Coordinación visión-prensión definitiva, sin limitaciones de la posición de la mano.
No hay inteligencia, falta intencionalidad (diferencia medios y fines).

Objeto y espacio: cuadros perceptivos moviles, no hay permanencia, el niño no se


diferencia del objeto (egocentrismo). Espacios heterogeneos lugados a la accion. Grupos.

Segundo estadio: primeras adaptaciones adquiridas y la reacción circular primaria


Los procesos reflejos se integran progresivamente a las actividades corticales. Estas
nuevas adaptaciones constituyen lo que se designa como asociaciones adquiridas, de
habitos o de reflejos condicionados.

Se le asigna a dicho estadio los movimientos intencionales como limite superior y las
primeras adaptaciones no hereditarias como limite inferior.
45

La adaptación hereditaria no implica ningún aprendizaje fuera de su propio ejercicio,


mientras que la adaptación adquirida implica un aprendizaje relativo a los datos nuevos
del medio exterior al mismo tiempo que una incorporación de los objetos a los esquemas
diferenciados de este modo.

En un momento dado, la actividad del niño retiene algo externo a ella, es decir que se
transforma en función de la experiencia: entonces hay acomodación adquirida. Por
ejemplo, cuando el niño succiona sistemáticamente su pulgar, ya no a causa del azar de
los encuentros sino mediante una coordinación entre la mano y la boca.

Reacciones circulares (Wallon): el ejercicio funcional que conduce al mantenimiento o al


redescubrimiento de un resultado nuevo interesante.

Es un ejercicio funcional adquirido, que prolonga el ejercicio reflejo y que tiene por efecto
fortificar y mantener, no solamente un mecanismo completamente montado sino un
conjunto sensoriomotor de resultados nuevos perseguidos por si mismo. En cuanto
adaptación, la reacción circular implica un polo de acomodación y un polo de asimilación.
La reacción circular primaria: su carácter propio consiste en movimientos simples de los
órganos (chupar, mirar, agarrar), es decir en movimientos centrados en si mismos (con o
sin coordinación entre si) y no destinados a mantener un resultado dado en el medio
exterior.

La prensión: distingue 5 etapas:

1. Corresponde a la de los movimientos impulsivos y del puro reflejo. Ej: el recién nacido
cierra la mano cuando ejercemos una presión sobre la palma.

2. Es de las primeras reacciones circulares relativas a los movimientos de las manos, con
anterioridad a toda coordinación de la prensión propiamente dicha con la succion o con la
visión. Ej: tomar y mantener los objetos sin verlos ni intentar llevárselos a la boca.

3. Se manifiesta un progreso notable: existe coordinación entre la prensión y la succion.


Ej: la mano toma unos objetos que lleva a la boca y reciprocamente sucede que la mano
se apodera de los cuerpos que la boca chupa.

4. Corresponde a la cual hay prensión desde que el niño percibe simultáneamente su


mano y el objeto deseado.

5. El niño toma lo que ve sin limitaciones relativas a la posición de la mano.


La conquista de la prensión confirma que toda adaptacion es una puesta en equilibrio de
una acomodación y de una asimilación complementaria y a su vez es correlativa de una
organizacion interna y externa de los esquemas adaptativos.

En resumen: Hábitos: conductas adquiridas a partir de la experiencia q no implican


inteligencia y en los cuales no existe diferenciación entre los medios y los fines.
46

Hay AC adquirida, se coordinan movimientos (ej. mano y boca) y buscan repetirse. Se


modifica el esquema para asimilar el objeto externo.

El bb necesita de la incorporación de nuevos datos a sus esquemas de acción pero sin


una intencionalidad previa, son azarosos. En este estadio los objetos existen a medida q
están en contacto con el S pero no hay movilidad ni coordinación de los diferentes
esquemas, por lo tanto todavía no se puede hablar de inteligencia.

Reacción circular 1º  acción del niño en su propio cuerpo, son circulares porq se han
producido por azar y se las repite sin cesar.

-Visión: tendencia a conservar percepción luminosa. Los objetos no tienen significación,


solo son alimento para la visión. AS funcional, generalizadora y cognitiva.

-Fonación: grito, llanto reflejo. AS funcional, generalizadora y cognitiva.

-Audición: interés por el sonido. A los 2 meses el sonido detiene sus actividades. AS
funcional, generalizadora y cognitiva.

El niño intenta integrar la realidad nueva en todos sus esquemas de AS. Hay AS global,
reciproca.

-Prensión: la mano como instrumento es esencial para la inteligencia. 5 etapas:

 Puro reflejo: cierra la mano al presionar su palma, pero la abre pronto.


 Reacciones circulares con la mano: agarrar por agarrar
 Coordinación prensión-succión: agarra un objeto y lo lleva a la boca
 Coordinación visión-prensión: agarra lo q ve en su campo visual, visión simultanea
mano-objeto.
 Coordinación visión-prensión definitiva, sin limitaciones de la posición de la mano.
No hay inteligencia, falta intencionalidad (diferencia medios y fines).

-Objeto y espacio: cuadros perceptivos móviles, no hay permanencia, el niño no se


diferencia del objeto (egocentrismo). Espacios heterogéneos ligados a la acción. Grupos.

La construcción de lo real en el niño - Cap. 1 y 2 (Piaget):


La inteligencia senso-motora organiza lo real construyendo las grandes categorías
(grupos básicos en los q puede incluirse o clasificarse todo C) de la acción:

Objeto  formado por objetos permanentes. El universo inicial es un mundo sin objetos, q
solo consiste en “cuadros” móviles e ICC, q aparecen y luego se reabsorben por
completo. La conservación del objeto es función de su localización.

Espacio-tiempo  al comienzo se da un conjunto de espacios heterogéneos, centrados


todos en el cuerpo propio sin coordinaciones objetivas.

Causalidad  al comienzo solo conoce como causa única su acción propia. Puede
denominarse mágico-fenoménica (mágica porq se centra en la acción del S sin considerar
47

los contactos espaciales y fenoménica porq cualquier cosa puede producir cualquier otra
según las reacciones observadas anteriormente). A medida q se estructuran las otras 2
categorías, la causalidad se objetiva y se espacialaza; es decir, q las causas reconocidas
por el sujeto ya no están situadas en objetos cualesquiera.

Psicología de las masas y análisis del yo (Freud):


Darwin, mito científico, forma primordial de la sociedad humana fue la horda gobernada
por un macho fuerte que dejo huellas en la religión, eticidad y estratificación social.
Violento asesinato del jefe y transformación de la horda paterna en comunidad de
hermanos.

La masa es un renacimiento de la horda. Primero estuvo la psicología de la masa y luego


la individual.

El padre primordial no era inmortal, cuando moría lo reemplazaba un hijo. El padre


impedía a sus hijos la satisfacción de sus aspiraciones sexuales directas, hubo
abstinencia, meta inhibida.

Horda = Institución (Ejercito o Iglesia) Un conductor ama a todos los individuos por igual.
Hay una hipnosis para formar la masa, arrebata al sujeto su voluntad. Hay sugestión, la
masa quiere ser gobernada.

Pulsiones sexuales de meta inhibida: libido del niño. Obstáculos internos o externos se
oponen al logro de las metas sexuales. Deseos sexuales hacia los padres, celos y ternura.
Complejo de Edipo, latencia, represión. De esto quedan las ligazones tiernas que
proceden de aspiraciones sexuales Icc. Sublimación de aspiraciones sexuales, pues la
satisfacción directa crea lazos poco duraderos, no forma masa.

Exogamia: prohibición de relación sexual con mujeres de la familia, amadas con ternura
desde la infancia.

El amor genital lleva a la formación de nuevas flias, el de meta inhibida a fraternidades de


importancia cultural.

El padre de la Horda Primitiva forzaba a la abstinencia a sus hijos x su intolerancia sexual,


y su omnipotencia despertaba sentimientos envidiosos en los hijos, quienes no tenían el
mismo acceso a las mujeres q él. Su asesinato impidió a los hijos ocupar el lugar tan
anhelado y temido a la vez, y d esa manera queda instalada la prohibición. De allí q pueda
considerarse q la organización totémica es portadora d la salida exogámica y es
predecesora d la familia. A consecuencia de esta exogamia, las necesidades sensuales
de los hombres tuvieron q contentarse con mujeres extrañas y no amadas. En las grandes
masas (Iglesia – ejército) no hay lugar para la mujer como objeto sexual. La relación
amorosa queda excluida.

El amor de meta inhibida fue en su origen un amor plenamente sensual, y lo sigue siendo
en el Icc de los S.
48

Desarrollo libidinal del niño  de meta inhibida. Todos los sentimientos que el niño alienta
hacia sus padres y hacia las personas encargadas de su crianza se prolongan sin
solución de continuidad en los deseos que expresan su aspiración sexual.

La 1º configuración de amor del niño está subordinada al C de E. Sucumbe a partir del


período de latencia (se reprime). Resta de ella un lazo afectivo puramente tierno dirigido a
las mismas personas (lazo no sexual). En el desvío de estas metas, reconocemos la
sublimación. Las pulsiones sexuales de meta inhibida son particularmente aptas para
crear ligazones duraderas. En cambio, las que poseen una meta sexual directa pierden su
energía cada vez por obra de la satisfacción, y tienen que aguardar hasta que ella se
renueve por reacumulación de la libido sexual; entretanto, puede producirse un cambio de
objeto.

Las aspiraciones de meta inhibida surgen cuando los obstáculos internos o externos se
oponen al logro de las metas sexuales (la represión del período de latencia es un
obstáculo interno). Supusimos que el padre de la horda primordial forzaba a la abstinencia
a todos sus hijos por su intolerancia sexual, y así los empujaba a establecer ligazones de
meta inhibida, mientras que se reservaba para sí el libre goce sexual y, de tal modo,
permanecía desligado. Todas las ligazones en que descansa la masa son del tipo de las
pulsiones de meta inhibida.

Esquema del Psicoanalisis (Freud):


 La vida sexual no comienza solo con la pubertad, sino q se inicia enseguida
después del nacimiento.
 Es necesario distinguir entre los conceptos de “sexual” y de “genital”
 La vida sexual incluye la función de la ganancia de placer a partir de zonas del
cuerpo, función q es puesta con posterioridad al servicio de la reproducción.

En la 1º fase (oral), el 1º órgano q aparece como zona erógena es la boca. Muy temprano,
en el chupeteo se evidencia una necesidad de satisfacción q aspira a una ganancia de
placer independiente de la nutrición y por eso debe ser llamada sexual.

En la segunda fase (sádico-anal) la satisfacción es buscada en la agresión y en la función


excretoria. Es sadismo es una mezcla pulsional de aspiraciones puramente libidinosas
con otras destructivas puras.

La tercera fase (fálica) tiene como zona erógena al órgano sexual masculino, el pene
(falo). Los genitales femeninos permanecen ignorados por largo tiempo.

Luego de esta fase, el varón entra en la fase edípica, inicia el quehacer manual con el
pene, junto a unas fantasías simultáneas sobre algún quehacer sexual de este pene en
relación a la madre. Luego gracias a la acción conjugada de la amenaza de castración y
la visión de la falta de pene en la mujer el niño entra en el periodo de latencia. La niña,
tras el infructuoso intento de emparejarse al varón, vivencia su inferioridad clitorídea y
reacciona con un primer extrañamiento de la vida sexual.
49

En la cuarta fase (genital) se alcanza la organización plena. Queda establecido un estado


en el q 1) se conservan investiduras libidinales tempranas, 2) otras son acogidas dentro
de la función sexual como unos actos preparatorios cuya satisfacción da por resultado el
“placer previo”, y 3) otras aspiraciones son excluidas de la organización y son sofocadas
(reprimidas), forman rasgos de carácter o padecen sublimaciones con desplazamiento de
meta.

Interpretación de los sueños (Freud):


Sueño: el cumplimiento de deseos es el sentido de todo sueño, no puede haber sueños
que no sean de deseos. No se refiere al contenido manifiesto del sueño, sino al contenido
de pensamiento que se discierne tras el sueño mediante el trabajo de interpretación. El
sueño es la realización disfrazada de un deseo reprimido infantil.

Esquema reflejo: descarga la excitación sensible por vía motriz.

Aparato psíquico: niño hambriento llora. Solo sobreviene un cambio cuando se


experimenta la vivencia de satisfacción, que cancela el estimulo interno. Aparece una
percepción cuya huella queda en la memoria asociada a la necesidad. Cuando vuelva a
sobrevenir esa necesidad, se suscitará una moción psíquica que querrá investir de nuevo
esa huella y producir la percepción, restablecer la satisfacción primera. Esa moción es el
deseo. La reaparición de la percepción es cumplimiento de deseo. Desear termina en
alucinar, identidad perceptiva, vía regrediente (trabajo primario). Pero la necesidad
perdura. Se hace necesario detener la regresión para buscar en el mundo exterior la
percepción. Entonces viene la identidad del pensamiento (trabajo secundario).

Los elementos para la formación del sueño son: deseo onírico ICC q proviene de un
deseo infantil sexual reprimido, los restos diurnos (deseos prcc), mociones psíquicas de
cualquier otra índole, impresiones recientes y un deseo prcc de dormir.

Durante el sueño, lo ICC ofrece la fuerza pulsionante para un cumplimiento de deseo.

Esquema del aparato reflejo: descarga por vías motrices, una excitación sensible q le
llega desde afuera. Plano instintivo para la satisfacción de una necesidad.

Cuando se produce la vivencia de satisfacción primaria, nos quedan dos huellas: una
huella mnémica (recuerdo) de la excitación producida asociada a una imagen mnémica
(percepción) de aquello q satisfizo tal necesidad (ej: hambre-pecho materno).

Esta vivencia de satisfacción explica la lógica del deseo, el aparato como maquina de
desear  la próxima vez q sobrevenga esa necesidad, se suscitara una moción psíquica
de restablecer la situación de satisfacción primaria. Esta moción es el deseo, la
reaparición de la percepción es el cumplimiento del deseo.
50

Como 1º actividad psíquica, el desear culmina en alucinar como búsqueda de una


identidad perceptiva: una tendencia a repetir la vivencia, alucinar esa huella y volver a
investirla (modo de desear regresivo). El deseo es una corriente q parte del displacer y
apunta al placer, es dinámico. Por lo tanto el aparato está regulado por las percepciones
de placer y displacer.

Reemplazo del P de Constancia por el P de P  tendencia natural al placer y evitación


del displacer (provocado por acumulación de excitación). El placer no esta en la descarga
sino en el desear con una tensión constante, por ende, el deseo es por definición
insatisfecho.

La identidad de pensamiento (acto de pensamiento) sustituye al deseo alucinatorio


(identidad perceptiva) y evidencia q el sueño es un cumplimiento de deseo ya q solo un
deseo puede impulsar a trabajar al aparato anímico. El camino desde la imagen mnémica
hasta el establecimiento de la identidad de pensamiento por medio del mundo exterior se
realiza mediante un rodeo para el cumplimiento de deseo, rodeo q la experiencia ha
hecho necesario y q lleva a aplazar la satisfacción. Pasaje del P de P al P de Realidad
(misma finalidad pero diferente medio  rodeo).

TEORÏA DEL DESARROLLO

Arnold Gesell se dedico especialmente a estudiar la interaccion entre el desarrollo


fisico y mental, concluyendo que se produce una secuencia definida. Sus trabajos
51

son escencialmente con respecto a la conducta y su desarrollo en la interaccion ya


mencionada.

Sucesión y etapas del desarrollo

El desarrollo es un proceso continuo. Comienza con la concepción y procede


mediante ordenada sucesión, etapa por etapa, representando en cada una de
ellas un grado o nivel de madurez.

Para aclarar la comprensión y estudio de las etapas, A Gesell junto con Amatruda
desarrollaron un diagrama en el cual se representan las tendencias generales del
desarrollo conductual desde la concepción hasta los cinco años. La estructuración
de este está establecida por edades, siendo las edades claves: 4, 16,28 y 40
semanas; 12, 18, 24 y 36 meses.

Campos de la conducta

Cualquier acto, simple o complejo de manifestación conductual, puede poseer una


alta significación diagnóstica. Pero cabe destacar que el organismo humano es un
“complicado sistema de accion”, y por lo tanto, para llevar un diagnostico evolutivo
adecuado debe ser metodico y sistematico.

El diagnóstico se lleva a cabo mediante campos de conducta, que son


representativos de los diferentes aspectos del crecimiento. Estos aspectos son los
siguientes:

1. - Conducta Motriz (C.M): De particular interes para los estudiosos de la


conducta, este campo se encarga de las implicaciónes neurológicas, capacidad
motriz del niño, el cual es el natural punto de partida en el proceso de madurez.
Simplificando, la conducta motriz esta compuesta por:

__movimientos corporales

reacciones postulares, mantenimiento de la cabeza, sentarse,

pararse, gateo, marcha, forma de aproximarse a un obejto, etc.

__coordinaciones motricez

2. - Conducta Adaptativa (C.A): esta conducta esta a cargo de las más delicadas
adaptaciones senso-motrices ante objetos y situaciones. Comprende los
siguientes asuntos:

__Habilidad para utilizar adecuadamente la dotación motriz en la solución de


problemas prácticos.
52

__Coordinación de movimientos oculares y manuales para alcanzar y manipular


objetos.

__Capacidad de adaptación frente a problemas sencillos.

El niño se ve obligado a exhibir formas de conducta significativas cuando maneja


objetos tan simples como una campanilla de mano. Esto revela los recursos que
van apareciendo.

3. - Conducta Del Lenguaje (C.M): Se usa el término lenguaje en un sentido


amplio, quiere decir, incluyendo toda forma de comunicación visible y audible,
también compuesta por imitación y comprensión de lo que expresan otras
personas.

Sistematicamente, estos son sus componentes:

__Comunicación visible y audible: gestos, movimientos postulares, vocalizaciones,


palabras,

frases u oraciones.

__imitación y comprensión

__Lenguaje articulado: función que requiere de un medio social, sin embargo,


dependiente de las estructuras corticales y senso motrices.

4. - Conducta Personal-Social (C. P-S): Comprende las reacciones personales


del niño ante la cultura social del medio en el que vive, dichas reacciones son tan
multiples y variadas que parecerían caer fuera del alcance del diagnóstico
evolutivo. En síntesis, sus componentes son:

__Factores intrísecos del crecimiento: control de la micción y defecación,


capacidad para alimentarse, higiene, independencia en el juego, colaboración y
reacción adecuada a la enseñanza y convecciones sociales.

La conducta personal social esta sujeta a un nivel alto de factor subjetivo, pero
presenta, dentro de la normalidad, ciertos límites.

ETAPAS DEL DESARROLLO

Primer Trimiestre : En esta etapa, el niño adquiere el control de sus doce


músculos oculo-motrices. En el primer trimestre, el niño logra controlar el
movimiento ocular, sus funciones vegetativas, etc.
53

Conducta motriz ! Reflejo tónico-nucal, manos cerradas, la cabeza tambalea.

Conducta adaptativa ! Mira a su alrededor. Persecución ocular incompleta.

Conducta del lenguaje ! Pequeños ruidos guturales. Atiende al sonido de la


campanilla.

Conducta personal-social ! Mira los rostros de quienes le observan.

Segundo Trimestre (semanas 16 a 28): El niño logra el gobierno de los músculos


que sostienen la cabeza Y mueven los brazos. Hace esfuerzos por alcanzar
objetos.

Conducta motriz ! Cabeza firme, postura simétrica, manos abiertas.

Conducta adaptativa ! Correcta persecucíon ocular, mira el sonajero en la mano.

Conducta del lenguaje ! Murmullos, ríe, vocalización social.

Conducta personal-social ! Juega con manos y ropa, reconoce el biberón, abre


la boca para recibir la comida

Tercer Trimestre (semanas 28 a 40): Consigue (el niño) el dominio del tronco y
las manos, se sienta, agarra, transfiere y manipula objetos.

Conducta motriz ! Se sienta, inclinandose hacia delante, apoyandose sobre las


manos. Agarra objetos.

Conducta adaptativa ! Pasa obejtos de una mano a otra.

Conducta del lenguaje ! “Laleo”. Vocaliza avidamente, escucha sus propias


vocalizaciones.

Conducta personal-social ! Juega con sus pies, con juguetes. Manifiesta


expectativa a la hora de comer.

Cuarto Trimestre (semanas 40 a 52): Extiende su dominio a piernas y a pies, al


índice y al pulgar. Hurga y ase con el pulgar y el índice.

Conducta motriz ! Permanece sentado solo, gatea, se para. Liberación prensil


grosera. (dentro de este trimestre pasa por caminar con y sin ayuda, se sienta por
si mismo, construye torres de 3 cubos).

Conducta adaptativa ! Combina objetos (aparea cubos, etc.), (12 meses) suelta
obejtos dentro de un vaso, (18 meses) extrae objetos del vaso, imita una línea con
el lápiz.
54

Conducta del lenguaje ! Dice una palabra, atiende a su nombre, (12 meses) dos
palabras, (18 meses) jerga, nombra dibujos.

Conducta personal-social ! Juegos sencillos de nursery, come, solo, una


galletita, (12 meses) ayuda a vestirse, com con los dedos, (18 meses) come con
cuchara, adquiere control de esfínteres.

Segundo Año : El infante ya camina y corre, articula palabras y frases; adquiere


el control de la vejiga y el recto, además, un rudimentario sentido de identidad
personal y posesión.

Conducta motriz ! Corre, construye una torre de 6 cubos.

Conducta adaptativa ! Construye una torre de 6 cubos. Imita una línea circular.

Conducta del lenguaje ! Usa frases, comprende órdenes sencillas.

Conducta personal-social ! Pide, para satisfacer sus necesidades de ir al baño.


Juega con Muñecos.

Tercer Año: El niño es capaz de hablar empleando oraciones, usa palabras como
instrumento del pensamiento; muestra una positiva propensión a comprender su
ambiente y satisfacer las demandas culturales que este le exige. Ya nos es mas
una simple criatura.

Conducta motriz ! Se para sobre un pie, edifica una torre de 10 cubos.

Conducta adaptativa ! Edifica un puente con 3 cubos. Imita una cruz.

Conducta del lenguaje ! Usa oraciones, contesta preguntas sencillas.

Conducta personal-social ! Usa bien la cuchara, se pone los zapatos.

Cuarto Año: Etapa en el cual formula innumerables preguntas; percibe analogías;


despliega una activa tendencia a conceptuar y generalizar. Es, practicamente,
independiente en la rutina de la vida hogareña.

Conducta motriz ! Salta sobre un pie.

Conducta adaptativa ! Construye una puerta con 5 cubos, dibuja un hombre

Conducta del lenguaje ! Usa conjunciones y comprende proposiciones.

Conducta personal-social ! Se puede lavar y secar la cara, hace mandados,


juega en grupos.
55

Quinto Año: El control motriz se encuentra bien maduro, salta, brinca, habla sin
articulaciones infantiles. Puede generar un cuento largo. Prefiere jugar con sus
compañeros y manifiesta satisfacción por sus atavíos y por las atenciones que
recibe. Es un ciudadano, seguro y conformista de su pequeño mundo.

Conducta motriz ! Salta, alternativamente, sobre cada pie.

Conducta adaptativa ! cuenta 10 objetos.

Conducta del lenguaje ! Habla sin articulacíon infantil. Pregunta ¿por qué?

Conducta personal-social ! Se viste sin ayuda, pregunta significaciones de las


palabras.
56

S-ar putea să vă placă și