Sunteți pe pagina 1din 55

Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión

Facultad de Ingeniería Pesquera


EAP. INGENIERÍA PESQUERA

Texto Teórico de Química General e Inorgánica

Temas:
* Definición, Importancia, Método Científico,
Fundamentos Teóricos de la Química

* Materia. Clasificación. Propiedades. Estados de la


Materia.

* Sistema Internacional. Factores de Conversión.


Notación Científica. Cifras Significativas.

* Teorías Atómicas. Dualidad de la Materia.


Principio de la Incertidumbre.

Autor: Ing. Ricardo Aníbal Alor Solórzano


Derechos Reservados: Prohibida su Reproducción
Parcial o Total
FIP – EAP. Ingeniería Pesquera.

INTRODUCCIÓN

El curso de Química para los estudiantes universitarios, tiene un programa


de mayor complejidad y extensión que los programas de nivel secundario. Ha sido necesario
proporcionar información de mayor detalle y exponer ideas de mayor abstracción por un lado y
realizar explicaciones más amplias por otro lado.
El curso de química se ha ganado una mala reputación entre los estudiantes.
Salvo para la minoría, la química es aburrida e incomprensible. No cabe duda que los docentes
dedicados a la enseñanza de esta ciencia hemos fallado al no poder plantear programas de
estudio, ni presentar contenidos estructurados en función de los deseos del estudiante.
La corriente de reforma "Ciencia - Tecnología - Sociedad" (CTS), ha logrado
una importante transformación de contenidos pero aún falta mucho por hacer en el terreno de su
aplicabilidad pedagógica y de capacitación del profesorado.
Se pretende formar al estudiante para la vida cotidiana atendiendo la
preocupación mundial de presentar la enseñanza de la ciencia menos ligada a "la corriente de la
propia ciencia" y más a "la corriente de una ciencia para todos". Una estrategia educativa como
la CTS, que intenta conectar los aspectos científicos y tecnológicos con las necesidades y
problemas sociales, implica un enlace inmediato con aspectos que son relevantes y
significativos para los alumnos y alumnas.
Para ello, te invito a iniciar un "viaje" imaginario. Vamos a empezar, desde
la Unidad II ya que el primero sólo pretende que recuerdes algunos conceptos fundamentales y
que te centres en el estudio de la química con la formación del universo y de la vida en la tierra.
En esta primera etapa del viaje iremos analizando la estructura de los materiales que te rodean y
muchas de tus preguntas no tendrán respuesta hasta que entiendas lo esencial acerca de lo más
pequeño: átomo. Después de este viaje de ida universo - átomo, emprenderemos el regreso,
desde el entendimiento de la unión de los átomos por medio de enlaces químicos y la energía
que los acompaña, hasta el de las reacciones que hacen posible la vida.
El sector químico es uno de los mas dinámicos de la producción en nuestros
países de Ibero América ya que los docentes y alumnos debemos de prepararnos para afrontar
los retos del desarrollo, la conservación del equilibrio ecológico, el aprovechamiento racional de
los recursos naturales y la tendencia a elevar la calidad de vida de la población de nuestra
provincia y por ende de nuestro país.
Por lo que resulta fuente de mayor preocupación que quienes no proseguirán
una carrera científica o técnica no cuentan con los elementos básicos de una cultura química que
les permita enfrentar con éxito la vida cotidiana.

Una Reflexión para el Alumno:


"La conclusión más importante acerca del lugar y el avance de la
ciencia en nuestra sociedad es que ha adquirido demasiada importancia para
dejarla en manos de los científicos o de los políticos exclusivamente. Para
hacer de ella una bendición y no un flagelo, es preciso que todo el pueblo
intervenga en su control"
Jhon D. Bernal.

4
Ing. Ricardo Aníbal Alor Solórzano
FIP – EAP. Ingeniería Pesquera.

PRIMERA UNIDAD TEMATICA

Este primer capitulo es una introducción al curso de química del futuro ingeniero Agrónomo se
ha elaborado con dos objetivos fundamentales.
OBJETIVOS GENERALES
1. Motivar en el alumno el estudio de la química.
2. Presentar temas que ya son conocidos.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
1. Identificar el papel que tiene la química como ciencia y en la vida cotidiana.
2. Explicar la sutil diferencia entre los cambios físicos y químicos.
3. Repasar algunos términos del lenguaje químico.
4. Explicar la importancia de la cuantificación en el análisis y la síntesis química.

PRIMERA SEMANA: DEFINICION, IMPORTANCIA, METODO


CIENTIFICO, FUNDAMENTOS TEORICOS DE LA
QUÍMICA

DEFINICIÓN
La química es una disciplina muy amplia, con una infinidad de especializaciones, algunas de
ellas puramente químicas, y muchas otras con mayor o menor grado de interdisciplinariedad. La
química es una ciencia apasionante, encargada de describir la composición, propiedades y
reacciones de la materia que nos rodea, y de la que estamos hechos. El objetivo de este curso es,
dando por sentados los fundamentos de la química, presentar una visión general, que, sin
profundizar en ninguna de sus ramas, sí muestre las materias más relevantes de cada una de
ellas además de que los estudiantes entren en contacto con el apasionante mundo de la química.
Se presentarán por primera vez algunos conceptos verdaderamente fundamentales e
imprescindibles, pero no todos ellos ni en gran profundidad: eso quedará para el curso siguiente.
Se conoce además que la química es una disciplina muy amplia. Se conocen millones de
compuestos, sus propiedades y reacciones se estudian cada vez con mayor detalle. Se
presentarán todos los temas verdaderamente fundamentales, a partir de los cuales es posible
asimilar los cursos superiores. Asimismo, se trabajará con un nivel más riguroso conforme se
avance el curso.
En conclusión podemos decir que la química es una ciencia experimental que estudia la
estructura, propiedades y transformaciones de la materia a partir de su composición atómica.

IMPORTANCIA DE LA QUÍMICA
Cualquier aspecto de nuestro bienestar material depende de la Química en cuanto esta ciencia
proporciona los medios adecuados que lo hacen posible y así, por ejemplo, en lo que se refiere a
nuestros medios de locomoción, la Química suministra aceros especiales y aleaciones ligeras,
Podemos pensar en la Cirugía sin anestésicos y antisépticos, en los aviones sin aleaciones
ligeras ni gasolinas especiales, en los vestidos sin colorantes, en los puentes sin hierro y
cemento, y en los túneles sin explosivos... El avance prodigioso de nuestra civilización en los
últimos doscientos años, muchísimo mayor que en los, cuatro mil años anteriores, es el
5
Ing. Ricardo Aníbal Alor Solórzano
FIP – EAP. Ingeniería Pesquera.

resultado del desarrollo y aplicación de la ciencia química, por la que el hombre ha adquirido un
control sobre el medio exterior y aumentado su independencia respecto de él.
Pero todos estos progresos químicos, con ser enormes, son únicamente un comienzo, pues los
más intrigantes y prometedores secretos de la Naturaleza permanecen aún impenetrables. El
químico ha llegado a resolver el misterio del átomo y dispone hoy de métodos para liberar las
enormes reservas de energía dentro de él, pero nada sabemos acerca de las fuerzas químicas que
distinguen la materia viva de la no-viviente. Así, por ejemplo, ¿cómo utiliza la hoja verde la luz
solar para convertir el dióxido de carbono y el agua en alimentos?, y ¿por qué mecanismo las
mínimas trazas de vitaminas y hormonas producen en el cuerpo humano los sorprendentes
efectos conocidos?
Contrariamente a lo que podría suponerse, no ha llegado la Ciencia química a su culminación.
A cada nuevo avance suceden nuevas preguntas cuya respuesta exige, más que la intuición de
grandes genios, el trabajo en colaboración de sus cultivadores, tal como se ha puesto de
manifiesto en los últimos años y descubrimientos sobre la estructura íntima de la materia
La química es hoy en día uno de los procesos más aplicados en la industria de los alimentos. A
través de ella los alimentos sufren ciertas transformaciones o modificación para su propia
conservación mejorando así las propiedades que los constituyen.
Actualmente la población consume varias cantidades de sustancias químicas que se encuentran
en los alimentos. Esto se debe a que la mayoría de los alimentos son a base de la química,
contiene un alto índice de adictivos (saborizantes y colorantes artificiales) para la elaboración de
pastas, dulces y otros. Colorantes artificiales tales como el amarillo Nº 5 que produce malestar
estomacal, alergias entre otros.
Estas aplicaciones industriales sobre los alimentos son causantes de algunas enfermedades que
hoy padece la moderna sociedad de consumo; alergias, ulceras, trastornos estomacales, gastritis,
entre otros mencionados.
Los procesos utilizados en la industrias de alimentos constituyen el factor de mayor importancia
en las condiciones de vida y en la búsqueda de soluciones que permitan preservar las
características de los alimentos por largos períodos, utilizando procedimientos adecuados en la
aplicación de sustancias químicas en los alimentos tales como el enfriamiento, congelación,
pasteurización, secado, ahumado, conservación por productos químicos y otros de carácter
similares que se les puede aplicar estas sustancias para su conservación y al beneficio humano.
Las industrias de alimentos como la MERK han desarrollado nuevos productos como flavoides,
folatos y ácidos grasos polinsaturados (omega 3) para alimentos funcionales y suplementos
alimenticios. También ofrece suplementos de vitaminas y minerales de los cuales MERK ha
sido internacionalmente reconocido como un proveedor de primera calidad, además todos los
productos son enriquecidos con enzimas, antioxidantes y preservantes, etc.
Los aditivos constituyen importancia en el valor de los alimentos procesados, ya que son
empleados a alimentos mas de 2000 aditivos alimentarios, colorantes artificiales, edulcorantes,
antimicrobianos, antioxidantes, autorizados para usarse en los alimentos.
La mayor parte de los alimento como harinas, enlatados, contiene aditivos pero aún más las
golosinas.

6
Ing. Ricardo Aníbal Alor Solórzano
FIP – EAP. Ingeniería Pesquera.

CAMPOS DE LA QUÍMICA
Bioquímica.- la química de los seres vivos y los procesos de la vida
Química analítica.- determinación cualitativa y cuantitativa de la composición de las muestras
Química física.- determinación de las leyes y las constantes fundamentales que rigen los
procesos
Química inorgánica.- síntesis y estudio de los compuestos que no se basan en cadenas de
carbono
Química orgánica.- síntesis y estudio de los compuestos basados en cadenas de carbono
Química técnica.- la química aplicada a procesos industriales
y otras disciplinas de la química

OTRAS DISCIPLINAS DE LA QUÍMICA, aparte de los 6 campos principales (bioquímica,


química analítica, física, inorgánica, orgánica y técnica), bien por tratar otros temas, bien por ser
interdisciplinares, bien por ser sub especializaciones, son:
Magnetoquímica
Química computacional
Química cuántica
Química medioambiental
Química supramolecular
Química teórica
Química organometálica
EL METODO CIENTIFICO APLICADO A LA QUIMICA GENERAL
En estos momentos usted se estará interrogando si la Ciencia es un conjunto de hechos aislados,
de teorías y leyes rígidas que uno debe conocer, o si es un conjunto de procedimientos para
descubrir y analizar hechos y desarrollar teorías. En realidad la Ciencia es una combinación de
todo esto.
La Ciencia implica el estudio de un área del conocimiento. Este conocimiento es racional,
porque ha sido originado a lo largo de años y años de trabajo, por innumerables personalidades
dedicadas a la Ciencia.
La Ciencia como producto la conforma el conjunto de hechos, principios, teorías y leyes que el
ser humano ha formulado para comprender la realidad que lo rodea y que luego le ha permitido
transformarla. Como proceso la Ciencia es una forma estructurada y dirigida de formular
preguntas y hallar respuestas. Una forma disciplinada de la curiosidad humana (Alfred,
Whitehead).
De acuerdo con lo anterior, para lograr un efectivo aprendizaje de las ciencias y alcanzar sus
objetivos, debemos considerarlas como producto y como proceso inseparablemente. Sólo así
lograremos vencer la forma tradicional de memorización de conceptos, descripción de
fenómenos, y buscar en cambio el cómo y el por qué de los hechos, y elaborar nuestras propias
conclusiones.

7
Ing. Ricardo Aníbal Alor Solórzano
FIP – EAP. Ingeniería Pesquera.

Es decir, introducirnos a la Metodología de la Investigación Científica, donde seguramente


podremos expresar mejor toda nuestra capacidad creativa. Así la ciencia adquiere su verdadera
importancia, al permitir que la persona desarrolle una cultura científica para abordar los
problemas de la vida diaria, la cual la llevará necesariamente al conocimiento científico de la
realidad y, posteriormente, a la transformación de ésta en beneficio del ser humano y de la
sociedad.
Este capitulo busca proporcionar a usted, señor estudiante, algunos elementos de metodología
que le permitan, en una primera etapa, adquirir los conocimientos básicos del mundo que nos
rodea, con una metodología científica.
En una segunda etapa esperamos que usted desarrolle una cultura científica para actuar en su
vida cotidiana. Recuerde que esa cultura no se hereda, se aprende a lo largo de la vida
académica, a costa de muchos esfuerzos y ejercicios. Antes de continuar con el desarrollo de
este capitulo, lo invito a reflexionar sobre lo siguiente:
¿Qué significa el aprendizaje de las Ciencias como producto y como proceso? ¿Qué ventajas
representa para un estudiante de cualquier disciplina, el abordar su aprendizaje con espíritu
científico?

1. EL MÉTODO CIENTÍFICO
Como todo estudiante universitario se preguntará si existen reglas fáciles y precisas para
solucionar problemas con una actitud científica. Pues bien, no existen reglas absolutas que
nos guíen en la investigación sin incurrir en error, pero, si contamos con normas elementales
que nos permiten lograr los objetivos de la ciencia ahorrándonos esfuerzos y tiempo.
El llamado Método científica es un medio para la investigación. Pero, la cultura y la actitud
científica sólo se lograrán con la constancia, el trabajo y la reflexión permanente de cada
uno de nosotros. El método científico tiene como objetivo fundamental solucionar
problemas, siguiendo unos pasos ordenados o procedimientos sistemáticos y utilizando unas
técnicas científicas, que en conjunto estructuran la forma metodológica.

A. PASOS DEL MÉTODO CIENTÍFICO.


Como hemos dicho a través de este curso, toda investigación nace de algún problema
observado que se quiera solucionar. Para ello lo primero que hacemos seguramente será
formular hipótesis sobre la solución del problema, las cuales debemos verificar o
comprobar a través de la observación y la experimentación.
Finalmente, al contrastar las hipótesis con los resultados, podremos sacar conclusiones y
generalizar sobre las soluciones al problema. Los científicos llegan a formular teorías y
leyes. Con el fin de comprender los pasos del mencionado, analice el siguiente ejemplo:
Seguramente usted habrá observado que al colocar un vaso boca abajo, en una cubeta o
balde con agua, ésta no entra en el vaso. Es posible que todos conozcan la razón de ello,
pero, este sencillo ejemplo nos sirve para ilustrar los pasos del método científico.

8
Ing. Ricardo Aníbal Alor Solórzano
FIP – EAP. Ingeniería Pesquera.

PROBLEMA: ¿POR QUÉ NO ENTRA EL AGUA EN EL VASO?


Formulación de hipótesis: El vaso contiene una sustancia, aire por ejemplo, que impide
la entrada del agua.
Comprobación de la hipótesis: Si es aire la razón por la cual no entra el agua, debemos
sacar el aire del vaso, sin modificar su posición inicial en el agua. Una forma sencilla de
proceder, es introducir un tubo acodado y aspirar con la boca el aire, el agua va entrando
a medida que el aire es desalojado.
Generalización: El aire ocupa un lugar que no puede ser ocupado por otra sustancia.
1. Planteamiento del problema.
En la vida cotidiana y en el estudio del conocimiento científico, se nos presentan de
súbito dificultades que no podemos resolver a primera vista, por simple observación
o recordando lo que hemos aprendido anteriormente. En este momento tenemos un
problema que debemos resolver.
Generalmente los problemas se nos presentan en forma de preguntas, pero, hay que
tener cuidado al formularlas. Por ello, se requiere tener algún conocimiento del tema,
para no formular preguntas que de antemano no tienen solución. Al formular la
pregunta debemos suponer con alguna certeza el resultado que esperamos obtener.
Como reflexión acerca de la importancia de este paso del método científico, analice
la siguiente expresión de Albert Einstein:
La formulación de un problema es muchas veces más importante que la solución, la
cual puede ser meramente una cuestión de habilidad matemática o experimental.
Hacer nuevas preguntas y considerar nuevas posibilidades para enfocar viejos
problemas desde un nuevo ángulo requiere imaginación creadora y señala el
verdadero progreso de la Ciencia.
2. Formulación de Hipótesis.
La hipótesis es una o varias explicaciones anticipadas que nos permiten vislumbrar la
solución al problema. Las hipótesis son suposiciones que hacemos con base en las
observaciones y conocimientos que tengamos de los hechos que originaron el
problema.
Una hipótesis no puede formularse sin una base de juicio. De hacerlo, podríamos
caer fácilmente en absurdos que desvíen nuestra investigación. Pero, es bueno aclarar
que no todas las hipótesis son ciertas.
Para que la hipótesis se convierta en solución al problema debemos comprobarla.
Una hipótesis bien formulada, nos debe señalar el camino para comprobarla. En
síntesis, las hipótesis cumplen dos funciones:
Una teórica, por cuanto permiten organizar y compilar los resultados ya obtenidos
facilitando su estudio posterior. Y una función práctica, puesto que orientan al
investigador dirigiéndolo por el camino de una probable solución.

9
Ing. Ricardo Aníbal Alor Solórzano
FIP – EAP. Ingeniería Pesquera.

3. Comprobación de la hipótesis.
Como ya hemos dicho, la observación, la investigación bibliográfica, la
experimentación y la recolección de datos, nos permitirán comprobar si nuestras
suposiciones eran correctas o no.
4. Generalización y formulación de leyes y teorías.
Con la comprobación de las hipótesis no termina la investigación. Luego debemos
tratar de extrapolar los resultados o problemas similares, es decir, generalizar. En
investigaciones más rigurosa se llega hasta la formulación de leyes y teorías.
LOS PROCESOS DEL MÉTODO CIENTÍFICO
Es bueno aclarar que los procesos científicos son técnicas especiales que se utilizan para
desarrollar el método científico. Para resolver problemas en el aprendizaje de las ciencias, usted
debe adquirir una serie de habilidades, destrezas y actitudes relacionadas con la observación, la
medición, la clasificación, la formulación de hipótesis, la experimentación, la obtención de
conclusiones a través de la inducción o la deducción y el análisis, o la síntesis.
A continuación presentamos breves comentarios que permiten conocer algunos procesos
científicos, pero su comprensión y manejo se realizará a través de situaciones que le iremos
planteando durante todo el curso.
1. OBSERVAR
El proceso de observar es fundamental en el aprendizaje de las ciencias y es la base de los
demás procesos. Para observar adecuadamente es necesario utilizar el máximo de sentidos
posibles, y no solo el de la vista, al que en la mayoría de las veces se reduce.
2. MEDIR
Este consiste en comparar las propiedades de los cuerpos y de los fenómenos, tales como el
peso, la luminosidad y la longitud. ¿Qué otras propiedades se pueden medir? Podemos
apreciar que este proceso es un complemento de la observación.
Para comparar las magnitudes de objetos, de eventos y de fenómenos se utilizan unidades de
medidas, las cuales pueden ser arbitrarias o unidades de patrón. ¿Qué unidades de medida
son consideradas como arbitrarias? ¿Cuáles son conocidas como unidades estándar?
3. CLASIFICAR
Es agrupar cosas de acuerdo con alguna de sus propiedades, las cuales han sido detectadas a
través de la observación. La clasificación permite organizar la información a la vez que
establece relaciones significativas entre los datos.
Puesto que cualquier clasificación es arbitraria, debemos elegir cuidadosamente el criterio
más adecuado y así obtener los resultados que esperamos de este proceso. Son criterios de
clasificación: la forma, el color, el tamaño, la edad, la brillantez y otros.
Una clasificación es útil de acuerdo a una finalidad, es decir, para qué se quiere. Así, la
clasificación de animales en mamíferos y no mamíferos es útil para estudiarlos, pero ¿sirve
para distribuir los animales en un zoológico? ¿Por qué? ¿Cuál sería la clasificación adecuada
para este caso?
10
Ing. Ricardo Aníbal Alor Solórzano
FIP – EAP. Ingeniería Pesquera.

Para comprender este paso usted debe recoger hojas de por lo menos 15 plantas diferentes.
Obsérvalas y escriba ocho características: ¿Cuál de las características registradas permite
realizar una buena clasificación?
Entre los criterios de clasificación, color y borde de la hoja ¿cuál tiene mayor utilidad
científica? ¿Por qué?
4. INFERIR
Inferir es interpretar o explicar un fenómeno con base en una o varias observaciones. Una
buena inferencia debe ser apoyada o comprobada con nuevas observaciones. De lo contrario
se convierte en un solo una suposición o adivinanza.
Hagamos una inferencia: Si un vehículo que pasa cerca, presenta en su superficie múltiples
gotas de agua, podemos inferir que en el lugar donde se encontraba, está o estaba lloviendo.
Para que esta inferencia sea correcta, ¿qué otras observaciones se deben hacer? Realice tres
inferencias más para el caso anterior.
5. COMUNICAR
En términos generales, comunicar es transmitir o recibir ideas. Esto ocurre cuando
hablamos, escribimos, leemos o escuchamos. Es asi como este proceso se constituye en el
vehículo fundamental para la difusión y el intercambio de los conocimientos científicos.
Por tal motivo, debemos desarrollar habilidades y destrezas tanto para la comunicación
verbal como para la gráfica. ¿Cuál es la diferencia entre estas modalidades de
comunicación?
6. PREDECIR
Predecir es anunciar con anticipación la realización de un fenómeno. Para que este proceso
se pueda dar es necesario hacer previamente observaciones y mediciones. Cuando a través
de observaciones repetidas y sistemáticas de un fenómeno, llegamos a descubrir una
regularidad en su producción, entonces estamos en la posibilidad de predecir su curso
futuro.
¿Se puede predecir un eclipse? ¿Por qué?
Las mediciones pueden ser por extrapolación y por la interpolación. Regrese al ejercicio
planteado en el proceso anterior y haga la siguiente predicción. ¿Cuántas respiraciones por
minuto podrá presentar la persona cuando cumpla 19 años? ¿Cómo lo sabe? Su respuesta es
una predicción por extrapolación ¿Por qué?
¿Cuál pudo ser el número de respiraciones por minuto de la persona en cuestión, cuando
cumplió 4 años? Su respuesta es una predicción por interpolación. ¿Qué es interpolar? ¿Qué
es extrapolar?
7. EXPERIMENTAR
El objetivo de la experimentación es verificar las hipótesis formuladas frente a un problema
específico. Este proceso científico es muy importante porque en su desarrollo se integran
todos los demás procesos.

11
Ing. Ricardo Aníbal Alor Solórzano
FIP – EAP. Ingeniería Pesquera.

8. FORMULAR MODELOS
Mediante este proceso se elaboran representaciones mentales o materiales que expliquen el
comportamiento de hechos o fenómenos. El modelo se elabora con base en los resultados de
la observación y de la experimentación.
¿Para Rutherford, cómo era el átomo? Dibuje este modelo atómico. ¿Qué observaciones
tuvo que hacer Rutherford para crear su modelo del átomo? ¿Cuál sería para usted el modelo
de una ciudad del futuro?
Dada la importancia de los procesos de la observación y la experimentación, es necesario
que nos detengamos para estudiarlos con más detalle:
Observación:
Observar es aplicar atentamente los sentidos a un objeto o a un fenómeno, para estudiarlos
tal como se presentan en realidad. Observar no es "mirar". La persona común mira a diario
animales, agua, árboles, lluvia, sol, estrellas, vehículo, sin inmutarse por ellos.
La persona con actitud científica percibe esas mismas realidades y procura "observarlas"
para tratar por ejemplo, de explicarse el cómo, el por qué de su naturaleza, y para identificar
sus elementos constitutivos.
La observación depende en gran medida de los sentidos. Pero, para contrarrestar las
limitaciones de nuestros sentidos, el ser humano ha creado instrumentos que lo auxilian para
realizar una buena observación. Estos instrumentos aumentan, precisan o reemplazan
nuestros sentidos en las observaciones. Ejemplos de ellos son:
Telescopio
Cronómetro y balanza
Cámara fotográfica y sismógrafo
Para hacer una buena observación, es necesario que usted desarrolle cualidades como las
siguientes:
i. Una inteligencia despierta para observar lo que tenga interés científico
ii. Atención concentrada y gran paciencia, pues los fenómenos no se nos presentan en
forma total y es necesario esperar atentamente a que aparezcan en la forma más
completa que sea posible.
iii. Un conocimiento de lo observado y de su ambiente, para mejorar la observación e
interpretar los resultados con mayor objetividad.
PARA COMPRENDER MEJOR ESTE PUNTO USTED DEBE REALIZAR EL
SIGUIENTE TALLER:
Observe una vela encendida y haga no menos de quince (15) observaciones de dicho
fenómeno. No continúe hasta que haya escrito sus observaciones en sus notas de trabajo.
Revise si las observaciones fueron hechas utilizando no solo la vista, sino también otros
sentidos. Escriba al lado de cada observación, el sentido que fue utilizado.
¿Cuántas observaciones realizó con el tacto?

12
Ing. Ricardo Aníbal Alor Solórzano
FIP – EAP. Ingeniería Pesquera.

¿Cuántas con la vista?


Si usted realizó observaciones solo con la vista debe ejercitarse en hacerlas con otros
sentidos.
Para mejorar la descripción del fenómeno, donde sea posible, se pueden hacer observaciones
cuantitativas. Por ejemplo, "la altura promedio de la llama es de 25 milímetros". Realizó
usted observaciones cuantitativas?
Si no lo hizo, realice cinco (5) observaciones cuantitativas.
Pero, aún la descripción se puede enriquecer más si se efectúan interacciones simples con la
vela. Por ejemplo: "la llama emite calor en suficiente cantidad para no ser tolerable si se
coloca un dedo por más de diez (10) segundos a unos cinco (5) centímetros del lado de la
llama, o diez por encima".
Profundice: intente realizar dos observaciones más, que impliquen interacciones simples con
la vela encendida.
Para realizar la descripción completa del fenómeno es necesario hacer observaciones de los
cambios que ocurren en la vela. ¿Observó usted que el material de la vela sufre cambios de
estado antes de combustir? ¿Qué cambios observó durante el proceso?
Finalmente, en la descripción del fenómeno no deben confundirse las observaciones con las
interpretaciones. El hecho de escribir que "...en la parte superior de la vela aparece un
líquido incoloro..." es una observación, pero pretender decir la composición del líquido es
una interpretación.
Las observaciones las obtenemos a través de nuestros sentidos, lo que directamente vemos,
oímos o tocamos. Las interpretaciones son en cambio elaboraciones mentales que hacemos a
partir de las observaciones. Por ejemplo: "el material de la vela, por su color y consistencia,
parece ser parafina".
Revise sus observaciones e identifique si realizó interpretaciones. Contabilice las
observaciones hechas durante este ejercicio. Reflexione sobre lo realizado y piense que una
vela encendida, a pesar de ser un hecho tan simple, se convierte en un fenómeno fascinante
cuando se somete a la observación científica y cuidadosa.
CON BASE EN LOS RESULTADOS OBTENIDOS DE LA ANTERIOR
ACTIVIDAD, PODEMOS DESTACAR QUE:
Observar no solo es "ver".
Para lograr una buena observación es necesario utilizar la mayoría de los órganos de los
sentidos.
Al observar un fenómeno, es conveniente interactuar con él, efectuando algunas.
manipulaciones simples.
Una descripción se enriquece mucho si se hacen observaciones cuantitativas.
Se deben describir los cambios que experimentan los objetos y seres.
Es necesario distinguir entre observaciones, e interpretaciones de las observaciones.

13
Ing. Ricardo Aníbal Alor Solórzano
FIP – EAP. Ingeniería Pesquera.

Para tener éxito en el aprendizaje de las ciencias, es indispensable el desarrollo de


habilidades para la observación.

EXPERIMENTACIÓN:
La experimentación consiste básicamente en un conjunto de procesos utilizados para verificar
las hipótesis. Frecuentemente, la sola observación no es suficiente para resolver un problema y
llegar a más conclusiones.
En estos casos es necesario provocar nuevamente el fenómeno, pero, ahora en circunstancias
más propicias para facilitar una mejor observación. De esta manera, la experimentación nos
permite investigar los fenómenos con mayor exactitud, con mayor profundidad y con mayor
rapidez que la simple observación.
Recuerde que los procesos científicos como la observación y la experimentación, solo se pueden
desarrollar con la práctica.
En conclusión. Para el aprendizaje de la Ciencia como producto y como proceso, así como para
desarrollar una cultura, una actitud científica, es necesario que abordemos los problemas
utilizando el método científico.
El método científico es un procedimiento sistemático y una metodología para resolver
problemas. Desde el punto de vista sistemático, el método científico sigue unos pasos ordenados
para realizar cualquier investigación, los cuales se inician lógicamente con el planteamiento del
problema que se quiere solucionar.
Luego, con base en la observación de los hechos y de la realidad que rodea el problema,
formulamos hipótesis acerca de la solución, las cuales nos conducen necesariamente a
comprobarlas.
La comprobación de las hipótesis a través de la observación y la experimentación nos dará los
resultados necesarios para resolver el problema. Pero, ahí no termina la investigación, puesto
que es necesario generalizar los resultados a situaciones similares.
Metodológicamente, el aprendizaje de la Ciencia se favorece con el desarrollo de habilidades y
destrezas en la utilización de procesos científicos tales como la observación, la medición, la
clasificación, la experimentación, ya que ellas no proporcionan oportunidades para participar en
labores propias de la ciencia, y convertirnos así en los protagonistas principales del proceso de
aprendizaje.

CONCEPTOS IMPORTANTES DE QUIMICA


QUE ES QUIMICA
Se pueden señalar algunas definiciones referentes al concepto de química. Generalmente las
definiciones dependen del autor y de sus ideas con respecto a ella.
Algunas definiciones son:
Química es la rama de la ciencias física estrechamente relacionadas con físicas y que trata
esencialmente de la composición y el comportamiento de la naturaleza

14
Ing. Ricardo Aníbal Alor Solórzano
FIP – EAP. Ingeniería Pesquera.

Química es una ciencia que estudia la naturaleza de la materia y los cambios en la


composición de la misma
En Conclusión Química es una ciencia que estudia la composición de la materia y los cambios
que en ella ocurren
DIVISION DE LA QUIMICA
Por su gran amplitud y desarrollo, la química se divide en:
1. QUÍMICA GENERAL
Estudia los fundamentos o principios básicos comunes a todas las ramas de la ciencia química.
2. QUÍMICA DESCRIPTIVA
Estudia las propiedades y la obtención de cada sustancia químicamente pura en forma
particular. Podemos subdividirla en:
2.1. Química inorgánica. Estudia todas las sustancias inanimadas o del reino mineral.
2.2. Química orgánica. Estudia todas las sustancias que contienen carbono (con excepción de CO,
CO2, carbonates, etc.) ya sean éstos naturales (provenientes del reino animal y vegetal) o
artificiales (plásticos, fibras textiles, etc.).
3. QUÍMICA ANALÍTICA
Estudia las técnicas para identificar, separar y cuantificar las sustancias orgánicas e inorgánicas
presentes en una muestra material, o los elementos presentes en un compuesto químico. Se
subdivide en:
3.1. Q. Cualitativa. Estudia las técnicas para identificar las sustancias químicas (simples y
compuestas) en una muestra material o los elementos químicos presentes en un compuesto.
Así por ejemplo, se ha determinado que en el agua pura sólo hay dos elementos: hidrógeno y
oxígeno; en la sal de mesa, cloro y sodio; en el azúcar de mesa, carbono, hidrógeno y oxígeno.
3.2. Q. Cuantitativa. Estudia las técnicas para cuantificar las sustancias químicas puras en una
muestra material o el porcentaje en peso que representa cada elemento en un compuesto, para
luego establecer su fórmula química. Así por ejemplo, tenemos que en el agua hay 88,89 % en
peso de oxígeno y 11,11 % de hidrógeno, luego, la fórmula del agua será H2O.
4. QUÍMICA APLICADA
Por su relación con otras ciencias y su aplicación práctica, podemos subdividirla en:
4.1. Bioquímica. Estudia la composición, estructura y funciones de las moléculas complejas que
forman sistemas biológicos, e intervienen en procesos químicos vitales, como la fotosíntesis,
digestión, respiración, reproducción, circulación, etc.
4.2. Fisicoquímica. Estudia todos los procesos en los que se relacionan los principios y leyes físicas y
químicas, como por ejemplo en la estructura atómica y molecular; termodinámica,
propiedades de los gases, líquidos y sólidos, etc.
4.3. Química industrial. Estudia la aplicación de procesos químicos y los insumos para la
obtención de productos químicos sintéticos a gran escala, como por ejemplo los plásticos,

15
Ing. Ricardo Aníbal Alor Solórzano
FIP – EAP. Ingeniería Pesquera.

caucho sintético, combustibles, fibras textiles, fertilizantes, insecticidas, jabones, detergentes,


ácido sulfúrico, soda cáustica, cloro, sodio, ácido sulfúrico, etc.
4.4. Petroquímica. Estudia la aplicación de procesos y principios químicos para obtener los
productos industriales a partir de los derivados del petróleo, carbón y gas natural.
RELACIONES CON OTRAS CIENCIAS
La química esta estrechamente relacionada con las ciencias físicas, extendiéndose a varias
disciplinas que vas desde la astronomía hasta la biología.
AUXILIARES:
FÍSICA: Se estudia conjuntamente con la química en la ciencia fisicoquímica debido a que
muchos fenómenos ocurren simultáneamente combinando las propiedades físicas con las
químicas.
ARQUEOLOGÍA: Para descifrar datos e interrogantes como la antigüedad de piezas
arqueológicas. La exactitud se logra por medio de métodos químicos como el del carbono 14.
BIOLOGÍA: La ciencia de la vida, se auxilia de la química para determinar la composición y
estructura e tejidos y células.
Astronomía: Se auxilia de la química para construcción de dispositivos, basados en compuestos
químicos para lograr detectar algunos fenómenos del espacio exterior.
MEDICINA: Como auxiliar de la biología y la química, esta ciencia se ha desarrollado
grandemente ya que con esta se logra el control de ciertos desequilibrios de los organismos de
los seres vivos.
APLICACIONES DE LA QUIMICA
SUSTANCIA APLICACIÓN
Ácido Fluorhídrico Grabado de Vidrio
Cloro Decolorante de la pasta el papel y fibras de origen vegetal
Ácido Clorhídrico Obtención de glucosa a partir del almidón
Bromuro Potasico En medicina se usa como sedante
Yoduro y Bromuro Potasico En la elaboración de películas fotográficas
Yodo Fabricación de tinturas de yodo medicinal
Sulfuro Calcico En la arboricultura para proteger plantas contra insectos y hongos
En la fabricación de pólvora, volcanización del caucho, blanqueo
Azufre
de lana y medicamentos para la piel
Ácido Sulfúrico Acumuladores de plomo, abonos químicos
Nitrógeno Elaboración de explosivos (TNT), abonos químicos
Sulfuro de Fósforo Fabricación de cerillos
Producto de reacción del fenol y forma aldehído utilizado como
Baquelita
aislante en los mangos de los desarmadores

16
Ing. Ricardo Aníbal Alor Solórzano
FIP – EAP. Ingeniería Pesquera.

LA MATERIA Y SUS PROPIEDADES


MATERIA: Es cualquier cosa que ocupa un lugar en el espacio, posee masa y es capaz de
impresionar nuestros sentidos.
PROPIEDADES:
PROPIEDADES PARTICULARES: Son las cualidades características de cada sustancia con
independencia de tamaño o forma de la muestra. Ejemplo, el azúcar y la sal son sólidos
cristalinos blancos. El primero es de sabor dulce y se funde volviéndose marrón cuando se
calienta en un cazo, puede arder en el fuego directo en contacto con el aire. La sal en cambio se
puede calentar a altas temperaturas y no funde, desprendiendo un color amarillento al contacto
del fuego directo.
PROPIEDADES GENERALES: Son cualidades que no son característica de la sustancia de
por si, ejemplo: El tamaño, la forma, la longitud, el peso y la temperatura.
PROPIEDADES FISICAS: Son aquellas que pueden ser observadas sin cambiar la naturaleza
de las sustancias ejemplos: Color, olor, dureza, elasticidad, punto de fusión y punto de
ebullición.
PROPIEDADES QUÍMICAS: Son aquellas que se refieren a la naturaleza intima de la
sustancia o a la manera de reaccionar con otra. Ejemplo: La combustión del azufre para producir
anhídrido sulfuroso, la explosión producida al quemar hidrogeno, la combustión de un trozo de
cinta de magnesio para producir óxido de magnesio.
OTRAS DEFINICIONES
ABUNDANCIA ISOTÓPICA: Indica el porcentaje de cada isótopo en una mezcla de varios
isótopos de un mismo elemento.
ACIDO: Es una entidad molecular capaz de donar un protón a una base, o las especies químicas
que correspondan. Ejemplo: H 2O, H3O+, H2SO4, HSO4-
AGENTE OXIDANTE: Es aquél que gana electrones. El que se reduce.
AGENTE REDUCTOR: Es aquél que cede electrones. El que se oxida.
ALOTROPÍA: Es la capacidad que tienen ciertas sustancias de existir en varias formas con
distintas propiedades.
Por ejemplo: los dos estados alotrópicos del carbón son: el grafito y el diamante.
ANIÓN: Una partícula atómica o molecular que tiene una carga eléctrica negativa.
ATOMICIDAD: Se llama así al subíndice colocado debajo de cada átomo en una molécula
para indicar la cantidad de átomos que posee, si ese número es 1 no hace falta indicarlo.
Ejemplo: P4, indica que la molécula de fósforo tiene atomicidad 4, o sea que esta formada por 4
átomos de fósforo; H2SO4, indica que la molécula de ácido sulfúrico está formada por 2 átomos
de hidrógeno, 1 átomo de azufre y 4 de oxígeno.
ÁTOMO: Es la menor porción de un elemento la cual no tiene carga eléctrica, y puede entrar en
combinaciones químicas.

17
Ing. Ricardo Aníbal Alor Solórzano
FIP – EAP. Ingeniería Pesquera.

BASE: Es una entidad molecular capaz de aceptar un protón de un ácido, o las especies
químicas que correspondan. Ejemplo: H2O, OH- , HSO4- , SO42-
CATALIZADOR: Es una sustancia que se utiliza para modificar la velocidad de las reacciones
químicas, tanto para que la reacción ocurra más rápido o más despacio; cada reacción tiene un
catalizador específico. Los catalizadores son sustancias que se recuperan una vez finalizada la
reacción química.
CATIÓN: Una partícula atómica o molecular que tiene una carga eléctrica positiva.
COMBINACIÓN: Es un fenómeno químico, y a partir de dos o más sustancias se puede
obtener otra (u otras) con propiedades diferentes.
COMBURENTE: Medio gaseoso que facilita la combustión. Por ejemplo: oxígeno.
COMBUSTIBLE: Es la sustancia que se quema en la combustión. Por ejemplo: madera, papel,
etc.
CONDENSACIÓN: Es el cambio de estado que ocurre cuando una sustancia pasa del estado de
VAPOR al LÍQUIDO, por disminución de la temperatura.
DESCOMPOSICIÓN: Es un fenómeno químico, y a partir de una sustancia compuesta
(formada por 2 ó más átomos), puedo obtener 2 ó más sustancias con diferentes propiedades.
EBULLICIÓN: Es el cambio de estado que ocurre cuando una sustancia pasa del estado
LÍQUIDO al estado de VAPOR. Para que ello ocurra debe aumentar la temperatura en toda la
masa del líquido.
ECUACIÓN QUÍMICA: Una ecuación química, al igual que una ecuación matemática consta
de 2 miembros, y como en una ecuación matemática, una ECUACIÓN QUÍMICA es una
igualdad entre cantidad de átomos de reactivos y productos.
ELECTRÓN: Es una partícula elemental con carga eléctrica negativa igual a 1,602 x 10 -19
coulomb y masa igual a 9,1083 x 10-28 g, que se encuentra formando parte de los átomos de
todos los elementos.
ELECTRONEGATIVIDAD: Es una medida del poder de un átomo o un grupo de átomos para
atraer electrones desde otras partes de la entidad molecular. El concepto fue cuantificado por
numerosos autores, incluyendo especialmente a Linus Pauling y Mulliken.
ELEMENTO: Es lo que tienen en común la sustancia simple, sus estados alotrópicos y las
sustancias compuestas.
ENERGÍA DE ACTIVACIÓN: Energía que deben recibir las moléculas de los reactivos para
comenzar una reacción química.
ENERGÍA DE IONIZACIÓN: Es la energía absorbida por un átomo para expulsar un
electrón. Se mide en electrón volt. 1 electrón volt (ev) = 1,602 x 10 -12 ergios
ESTADO DE AGREGACIÓN: Es el estado en que se presenta en la naturaleza una sustancia;
dicho estado puede ser sólido, líquido o gaseoso.

18
Ing. Ricardo Aníbal Alor Solórzano
FIP – EAP. Ingeniería Pesquera.

ESTEQUIOMETRÍA: Estudio de las relaciones cuantitativas entre las masas, los volúmenes y
el número de moles de moléculas de los reactivos que intervienen en una reacción química y los
productos obtenidos.
EVAPORACIÓN: Es el cambio de estado que ocurre cuando una sustancia pasa del estado
LÍQUIDO al estado de VAPOR. Ocurre solamente en la superficie del líquido.
FENÓMENO FÍSICO: Es aquél que tiene lugar sin transformación de materia.
FENÓMENO QUÍMICO: Es aquél que tiene lugar con transformación de materia.
FRACCIÓN MOLAR: Unidad química para expresar la concentración. Concentración de una
solución en fracciones de soluto o solvente por moles totales de solución. Se representa con x.
Aclaración: para calcular el número de moles totales en la solución se suman los moles de
soluto y los moles de solvente.
FUSIÓN: Es el cambio de estado que ocurre cuando una sustancia pasa del estado SÓLIDO al
LÍQUIDO, por aumento de la temperatura.
GRUPO: Conjunto de elementos ordenados en forma de columnas verticales, que reúnen
elementos de propiedades similares, numerados del 1 al 18.
INDICADOR: Es una sustancia que tiene la propiedad de cambiar de color.
ION: Una partícula atómica o molecular que tiene una carga eléctrica neta.
ISÓTOPO: Átomos de un mismo elemento que varían en su masa debido a que en el núcleo se
produjo una variación en la cantidad de neutrones.
LICUACIÓN: Es el cambio de estado que ocurre cuando una sustancia pasa del estado
GASEOSO al LÍQUIDO, por aumento de presión.
MASA ATÓMICA RELATIVA: Es la relación entre la masa de un elemento con respecto a la
unidad de masa atómica.
MOL: La cantidad de sustancia de un sistema el cual contiene tantos entes elementales como
átomos en 0,012 Kg. de carbono 12. Cuando se usan moles, la entidad elemental debe
especificarse y pueden ser átomos, moléculas, iones, electrones, otras partículas o grupos
específicos de tales partículas.
MOLALIDAD: Unidad química para expresar la concentración. Concentración de una
solución en moles de soluto por 1000 g de solvente. Se representa con m.
MOLARIDAD: Unidad química para expresar la concentración. Concentración de una
solución en moles de soluto por litro de solución. Se representa con M.
MOLÉCULA: Es la menor porción de una sustancia que puede existir en estado libre y
conservar las propiedades de dicha sustancia. Por ejemplo: la menor porción de agua que puede
existir en estado libre y conservar las propiedades del agua, es la formada por 1 átomo de
oxígeno y 2 de hidrógeno.
NEUTRÓN: Es una partícula elemental eléctricamente neutra y masa ligeramente superior a la
del protón, que se encuentra formando parte de los átomos de todos los elementos.

19
Ing. Ricardo Aníbal Alor Solórzano
FIP – EAP. Ingeniería Pesquera.

NORMALIDAD: Unidad química para expresar la concentración. Concentración de una


solución en Nº de equivalentes gramo de soluto por litro de solución. Se representa con N.
NÚCLEO: Región central de un átomo donde se encuentra concentrada casi toda la masa del
mismo. Está formado por protones y neutrones, a excepción del átomo de hidrógeno en la que su
núcleo sólo está formado por 1 protón.
NÚMERO ATÓMICO: Número de protones contenidos en el núcleo.
NÚMERO DE AVOGADRO: Número que representa la cantidad de átomos que hay en un
mol de átomos, o de moléculas en un mol de moléculas. Ese número es 602.000 trillones,
utilizando notación científica 6,02 x 1023
NÚMERO DE OXIDACION: Es el número de electrones que un elemento toma, cede o
comparte al pasar del estado libre al combinado.
NÚMERO MÁSICO: La suma de los protones y neutrones presentes en el núcleo de un átomo,
nos da como resultado un número entero que denominamos número másico. Ese número es
aproximadamente igual a la masa atómica.
ORBITAL ATÓMICO: Es la región del espacio en la cual existe mayor probabilidad de
encontrar al electrón.
OXIDACION: Es la pérdida de electrones.
PERÍODO: Indica la cantidad de niveles de energía en que se hallan distribuidos los electrones
de un elemento.
PRODUCTOS: Son las sustancias que obtenemos después de producida la reacción
PROTÓN: Es una partícula elemental con carga eléctrica positiva igual a 1,602 x 10-19 coulomb
y cuya masa es 1837 veces mayor que la del electrón , que se encuentra formando parte de los
átomos de todos los elementos.
REACCIÓN ENDOTÉRMICA: Es aquélla en la cual el sistema ABSORBE CALOR del
medio
REACCIÓN EXOTÉRMICA: Es aquélla en la cual el sistema ENTREGA CALOR al medio
REACTANTES o REACTIVOS: Son las sustancias que tenemos antes que se produzca la
reacción
REDUCCION: Es la ganancia de electrones.
SOLIDIFICACIÓN: Es el cambio de estado que ocurre cuando una sustancia pasa del estado
LÍQUIDO al SÓLIDO, por disminución de la temperatura.
SOLUCION: Es una fase homogénea gaseosa, líquida o sólida que contiene más de una
sustancia
SOLUTO: Es el menor componente de una solución, el cual se halla disuelto por el solvente.
SOLVENTE: Es el mayor componente de una solución, en el cual se halla disuelto el soluto.
SUBLIMACIÓN: Es el cambio de estado que ocurre cuando una sustancia pasa del estado
GASEOSO al SÓLIDO, por disminución de la temperatura, sin pasar por el estado líquido
intermedio.
20
Ing. Ricardo Aníbal Alor Solórzano
FIP – EAP. Ingeniería Pesquera.

VOLATILIZACIÓN: Es el cambio de estado que ocurre cuando una sustancia pasa del estado
SÓLIDO al GASEOSO, por aumento de la temperatura, sin pasar por el estado líquido
intermedio.
Es interesante también realizar definiciones de términos ligados al análisis:
MUESTRA: Parte representativa de la materia objeto del análisis.
ANALITO: Especie química que se analiza.
TÉCNICA: Medio de obtener información sobre el analito.
MÉTODO: Conjunto de operaciones y técnicas aplicadas al análisis de una muestra.
ANÁLISIS: Estudio de una muestra para determinar sus composición o naturaleza química.
MASA MOLAR
Es la masa atómica en gramos de un elemento que contiene el número Avogadro de átomos y
que se mide, cambiando las unidades de la masa atómica del elemento de uma a gramos. La
masa molar de los compuestos, se calcula sumando las masas molares de cada uno de los
átomos presentes en la fórmula; si hay mas de un átomo de cualquier elemento, se debe sumar
su masa tantas veces como lo indique la fórmula. Representa la masa total, es decir, el 100% del
compuesto.
COMPOSICIÓN PORCENTUAL DE LAS SUSTANCIAS
Es el porcentaje de masa de cada uno de los elementos en el compuesto, siempre debe ser la
misma sin importar la cantidad de la sustancia.
FÓRMULA QUÍMICA
Es la representación simbólica de las formas arbitrarias que adoptan los elementos para formar
una molécula. Dependiendo del contexto en el que se use, una fórmula química puede tener
diferentes significados, ya sea a una entidad química individual (átomo, molécula, ión o unidad
fórmula) o a un mol de dicha unidad. Dos ejemplos de fórmula química son:
1. La fórmula empírica (FE): Indica las proporciones variables de cada uno de los elementos.
Se determina gracias a que los átomos individuales en un compuesto se combinan en
relaciones de números enteros y por que cada elemento tiene una masa atómica específica.
2. La fórmula molecular (FM): Indica las proporciones fijas de cada uno de los elementos.
En muchos casos, ésta es igual a la (FE), de lo contrario será entonces un múltiplo de la
misma.
LA ECUACIÓN QUÍMICA
Es una expresión taquigráfica de un cambio o reacción de naturaleza química, que muestra (en
relación a cada uno de las sustancias que intervienen en la reacción) el arreglo y número de los
átomos, las fórmulas, la composición, las cantidades relativas, cuáles son los reactivos y cuáles
son los productos, el número de moléculas y unidades de fórmula, el número de masas molares,
el número de moles y el número de gramos.
Toda ecuación química deba estar balanceada para poder representarla cuantitativamente. El
procedimiento de balanceo de la ecuación no altera la cantidad de átomos de los reactivos ni de
21
Ing. Ricardo Aníbal Alor Solórzano
FIP – EAP. Ingeniería Pesquera.

los productos, sino, que ajusta el número de átomos de cada elemento para que sea el mismo a
cada lado de la ecuación.
REACCIÓN QUÍMICA
Es el cambio, transformación o acción recíproca entre dos o más sustancias, en la que estas
desaparecen y se transforman en otras distintas. Existen diferentes modalidades de reacciones
químicas:
a. De COMBINACIÓN: Se lleva a cabo cuando se forma una sustancia compuesta a partir de
dos o más sustancias reaccionantes.
b. De DESCOMPOSICIÓN: Se da cuando un sustancia, al reaccionar, se divide en dos o más
sustancias distintas (inversa a la reacción de combinación).
c. De DESPLAZAMIENTO: Es aquella en donde un elemento reacciona con un compuesto
para ocupar un lugar de uno de los elementos de ese compuesto, es decir, se forma un
compuesto diferente, ya que éste desplaza uno de los elementos que lo constituyen por otro
elemento nuevo con el que reacciona.
d. De DOBLE DESCOMPOSICIÓN: Es en la que dos compuesto intercambian entre sí
parejas de elementos para producir compuestos distintos.
Las reacciones químicas también se pueden distinguir según su capacidad de desprender o
absorber calor; las reacciones exotérmicas liberan calor como producto de la reacción, mientras
que las reacciones endotérmicas absorben calor mediante la interacción de los reaccionantes.
CALOR DE REACCIÓN
Es la cantidad de energía térmica producida en una reacción; se mide en la mayoría de los casos
en kilojoules o kilocalorías. La energía es la capacidad que tiene un cuerpo para realizar un
trabajo, cuando ésta se desprende en forma de luz y calor se dice que ha ocurrido una
combustión. Para que la combustión se ponga en marcha debe estar presente un "chispa"
llamada energía de activación, la cual se mide calculando la cantidad de energía que se debe
suministrar para iniciar la reacción.
RELACIÓN MOLAR
Es el cociente entre el número de moles de cualquier par de especies implicadas en una reacción
química; sirve como factor de conversión para pasar del número de moles de una sustancia al
número correspondiente de otra en una reacción química.
REACTIVO LIMITANTE
En muchos procesos químicos se da el caso en el que un reactivo se encuentra en proporciones
muy altas en comparación con otro que interviene en la reacción, a este último de menor
proporción se le llama reactivo limitante ya que determina la cantidad del producto que se va a
formar como resultado de la reacción.

22
Ing. Ricardo Aníbal Alor Solórzano
FIP – EAP. Ingeniería Pesquera.

RENDIMIENTO TEÓRICO, REAL Y PORCENTUAL


El rendimiento teórico es la cantidad calculada de producto que se puede obtener a partir de
determinada cantidad de reactivo, de acuerdo con la ecuación química. El rendimiento real es
la cantidad de producto que se obtiene al final. Y el rendimiento porcentual es la relación del
rendimiento real al teórico multiplicada por 100.
¿QUE DIFERENCIA EXISTE ENTRE UNA REACCIÓN REAL Y UNA IDEAL?
Se entiende como reacción ideal a aquella en donde todos los reactivos reaccionaran como debe
de ser, es decir, de acuerdo a las porciones pondérales que implique el proceso
(ESTEQUIOMETRIA) reaccionara el 100% del reactivo, obteniéndose el 100% de producto, en
cambio en la reacción real solo es aquella en donde obedeciendo a los factores externos e
internos de los reactivos será el total del producto que se obtiene, en su caso será menor al
100%.
¿QUE SON LOS REACTIVOS QUÍMICAMENTE PUROS?
Son aquellos que presentan un grado de pureza del 100%, no conteniendo ninguna sustancia
ajena al ellos.
¿QUE SON LOS REACTIVOS ANALÍTICOS?
Son aquellos cuyo grado de impureza es mínimo, son utilizados en laboratorios.
¿QUE SON LOS REACTIVOS TÉCNICOS?
Son aquellos cuyo grado de impureza varia, siendo mayor al de los analíticos
¿QUE SON LOS REACTIVOS INDUSTRIALES?
Son aquellos cuyo grado de impureza varia siendo a consideración a tomar de ellos, el costo de
los mismos.
¿QUE SON LOS REACTIVOS GRADO ESPECTRO?
Son aquellos que se utilizan para la cromatografía de los gases.

SEGUNDA SEMANA: MATERIA. CLASIFICACION. PROPIEDADES.


ESTADOS

LA QUÍMICA UNA CIENCIA FENOMENOLOGICA


En efecto, todos los días entramos en contacto con el cambio químico o con materiales útiles
que se han obtenido gracias al conocimiento de esta ciencia. Ello nos ocurre fuera del
laboratorio químico o de una fabrica porque sencillamente la química esta en todas partes.
Al respirar, moverse, comer o dormir nuestro cuerpo funciona como una extraordinaria y
compleja fabrica química. A partir de oxigeno y alimentos producimos sangre, células y tejidos,
almacenamos energía; todo eso que identificamos como propio de los humanos (leer, reír,
correr, pensar) no es mas que una multitud de reacciones químicas ordenadas.
La ropa que utilizas, la silla donde te sientas, el techo de tu casa, la tierra donde crecen los
cultivos, todo es materia y es objeto de estudio de la química.

23
Ing. Ricardo Aníbal Alor Solórzano
FIP – EAP. Ingeniería Pesquera.

Y el sol, el fuego, la electricidad y las diversas formas de energía están relacionados con la
química ya que esta estudia también la energía.
Y la fotosíntesis, la corrosión, la contaminación y todo aquello que implica un cambio de la
materia también forma parte del dominio de la química.
Iniciemos pues así el camino de la química, como una ciencia que nos ha llevado a conocer,
interpretar y transformar nuestro ambiente.

La química es una ciencia que estudia la materia, la energía y el


cambio

CLASIFICACIÓN DE LA QUÍMICA
SUSTANCIAS
Una sustancia es un forma de materia que tiene una composición constante o definida y
propiedades distintas, algunos ejemplos: son Agua, Amoniaco, azúcar (sacarosa), oro, oxigeno,
etc. Las sustancias son diferentes entre sí por su composición y se pueden identificar por su
aspecto, olor, sabor y otras propiedades. El número de sustancias hasta la fecha excede los cinco
millones.
Hemos visto que las sustancia son homogéneas no fracciónales presentan propiedades intensivas
y constantes, que permiten identificarlas. Se les pueden clasificar de acuerdo con la
composición que presentan sus moléculas, en sustancias simples y sustancias compuestas:
SUSTANCIA SIMPLES
Son aquellas que no pueden descomponerse químicamente en otras, sus moléculas están
formados por átomos idénticos, pudiendo incluso contener un solo átomo.
El subíndice colocado debajo del símbolo (llamado atomicidad), indica el número de átomos
que posee la molécula. Por convención no se coloca si su valor es igual a uno.
SUSTANCIAS COMPUESTAS
Son aquellas que pueden descomponerse químicamente, dando lugar a otras, las moléculas están
formados por átomos no todos idénticos a las sustancias compuestas.
Combinación química.- es la reacción por la cual dos o mas sustancias forman una nueva
sustancia.
Se trata del fenómeno inverso de la descomposición. en un tubo de ensayo se coloca azufre en
polvo y luna duras de hierro y se somete al sistema a la acción del calor , se observa la
formación de un compuesto (sulfuro de hierro), cuyas propiedades son muy distintas de las del
hierro y se somete el sistema a la acción del calor, que observa la formación de un compuesto
(sulfuro de hierro ) cuyas propiedades son muy distintas de las del hierro y el azufre. La
estructura molecular del sulfuro de hierro difiere de la de las sustancias hierro y azufre, como
se ve en el esquema siguiente:
S + Fe -------------------------- S-Fe
Una molécula y una molécula producen una molécula
De azufre de hierro de sulfuro-ferroso

Simbólicamente:
S + Fe ----------------------Fe S
24
Ing. Ricardo Aníbal Alor Solórzano
FIP – EAP. Ingeniería Pesquera.

Las sustancias simples (azufre y hierro) han producido, en este caso, una sustancia compuesta
(sulfuro de hierro)
PROPIEDADES FÍSICAS Y QUIMICAS.
Las sustancias se caracterizan por ser propiedades individuales y algunas veces únicas. El calor,
punto de fusión, punto de ebullición, y densidad son ejemplos de las propiedades así como de
una sustancia. Una propiedad física se puede medir y observar sin modificar la composición o
identidad de la sustancia por Ej. es posible determinar el punto de fusión del hielo calentando
un trozo de él y registrando la temperatura a la cual se transforma en agua. Pero dado que el
hielo difiere del agua sólo en apariencia y no en composición, este es un cambio físico; se
puede congelar el agua para recuperar el hielo original. Así el punto de fusión de una sustancia
es una propiedad física; por otro lado el enunciado “el hidrógeno gaseoso se quema en
presencia de oxigeno gaseoso para formar agua”. Describir una propiedad química del
hidrógeno porque para observar esta propiedad se debe realizar un cambio químico, en este
caso la combustión.
Todas las propiedades medibles de la materia pertenecen a una de dos categorías.
Propiedades extensivas y propiedades intensivas. El valor medido de una propiedad extensiva
depende de la cantidad de materia considerada la longitud, la masa y el volumen; son
propiedades extensivas. A mayor cantidad de materia, mayor masa.
Los valores de una misma propiedad extensiva se pueden sumar.
El calor venido de una propiedad intensiva no depende de cuanta materia se considere la
temperatura es una propiedad intensiva; Ej.: supóngase que se tienen dos recipientes de agua a
la misma temperatura. Si se mezclan en un recipiente grande, la temperatura será la misma, a
diferencia de la masa y el volumen, a la temperatura no es aditivo.
CLASES
SUSTANCIAS ANFOTÉRICAS:
Algunas sustancias, tales como el agua, que puede actuar como ácidos o como bases se
denominan Anfotéricas o anfipróticas. Ej.: de ellos se presentan en las siguientes reacciones de
antoprotólisis:

H2O: H20. + H20 === H30+ + OH-


CH3 – COOH – CH3 + CH3COOH === CH3 – COOH+ 2 + CH3COO+ 2 -
CH3COO-
NH3: NH3 (2) + NH3 (2) === NH4 + NH2-

El Ión bicarbonato también es anfotérico:


HC3 (ác) + HCO -3 (ác) ==== H2CO3 + CO =3
Acido Base Acido Base

Cada sustancia de la columna de ácidos se convierte en su asociado de la columna de las bases


por la remoción de un protón. En igual forma cada sustancia de la columna de las bases se
convierte en su asociado de la columna de los ácidos por la adición de un protón. Cualesquiera
dos pares ácido base conjugados, puede combinar en una reacción ácido - base, Ej.: en la
ecuación:

25
Ing. Ricardo Aníbal Alor Solórzano
FIP – EAP. Ingeniería Pesquera.

Base ácido
HCl(ác) + CN-(ác) -
------------- Cl (ác) + HCN(ác)
Y Ácido Base

SUSTANCIAS AMORFAS:
Experimentalmente se ha comprobado que muchas sustancias consideradas como amorfas están
formadas en realidad por cristales muy pequeños que solo pueden ser observados en el
microscopio.
Se les llaman sustancias micro cristalinas; un ejemplo. Es el mármol.
Ciertas sustancias solo adoptan el estado cristalino si sus moléculas están unidas a moléculas de
agua (combinaciones moleculares).
Si se calienta el sulfato de cobre en esta cristalina, se observa desprendimiento de vapor de
agua, y la sustancia se vuelve amorfa.
SUSTANCIAS ANHIDRAS:
El agua que permite la cristalización de las sustancias se llama agua de cristalización. Cuando
ellas eliminan, las sustancias se vuelven anhidras (“sin agua”)
Ejemplo: Na2CO3. 10H20 (carbonato de sodio cristalizado o hidratado),
Mg SO4 y. 7H20 (sulfato de magnesio cristalizado, sal inglesa).
Los coeficientes 10 y 7 indican respectivamente, el número de moléculas de agua que se unen
a cada molécula de la sustancia.
La Isotropía (del griego iso: igual, tropos: dirección) es la particularidad de ciertos sólidos de
presentar iguales propiedades físicas en todas direcciones. Algunas de esas propiedades son:
dureza, resistencia a la fractura, velocidad de propagación de calor, el sonido o la luz. El sólido
se denomina entonces isótopo 21 17-18
SUSTANCIAS PURAS:
Si se fracciona una solución de agua y sal común por medio de la destilación simple, se obtiene
sal en el balón y agua en el recipiente colector. Esto prueba que la destilación permite separar
una solución en dos componentes si hacemos lo propio con agua pura, se obtiene únicamente
agua en el recipiente colector.
El agua pura, por lo tanto, no puede fraccionarse en componentes más simples por destilación ni
- en general - por ninguno de los métodos estudiados.
La observación anterior permite discriminar entre dos tipos de sistemas homogéneos: las
soluciones y las sustancias puras:
Una sustancia pura es un sistema homogéneo a partir del cual no es posible obtener otras
sustancias por medio de métodos de fraccionamiento.
Las soluciones, en cambio, son sistemas homogéneos que pueden fraccionarse en componentes
más sencillos por medio de la destilación o la cristalización. Dichos componentes, a su vez, son
sustancias puras.
Ejemplo: por la destilación podemos fraccionar agua con sal común disuelta en ella (solución)
y obtener agua pura (sustancia pura).
La aplicación sucesiva de métodos de separación y de fraccionamiento de fases permite obtener
un conjunto de sustancias puras a partir de un sistema heterogéneo.
En adelante llamaremos simplemente sustancias a las sustancias puras.

26
Ing. Ricardo Aníbal Alor Solórzano
FIP – EAP. Ingeniería Pesquera.

PROPIEDADES DE LAS SUSTANCIAS, cuando la sustancia agua es llevada a la


temperatura de 100ºC, se convierte totalmente en vapor de agua: un sistema homogéneo líquido
se ha convertido en otro sistema homogéneo, gaseoso.
Lo mismo sucede si el agua se congela, convirtiéndose en un sistema homogéneo sólido. En
ninguno de los casos hubo fraccionamiento por tal razón, independientemente de su estado
físico, decimos que el agua líquida, el hielo y el vapor de agua constituyen diferentes estados
físicos de una misma sustancia.
El agua líquida y el hielo presentan propiedades intensivas diferentes (por ejemplo: la
densidad); son, por lo tanto, sistemas homogéneos diferentes. Por tal razón, un sistema formado
por agua y hielo es un sistema heterogéneo constituido por dos fases, nótese la diferencia:

Agua Salada (sistema homogéneo)


Dos componentes (agua/sal)
UNA SOLA FASE

Agua y Hielo Sistema Heterogéneo)


Un componente (agua/hielo)
DOS FASES

Las leyes que rigen los cambios de estado se aplican exclusivamente a las sustancias. Así, por
ejemplo, cuando una sustancia sólida es llevada a determinada temperatura (punto de fusión)
funde gradualmente hasta convertirse totalmente en líquido.
Mientras dure el proceso la temperatura de la sustancia permanece constante. Por otra parte, el
punto de fusión depende de la presión exterior. Leyes análogas rigen para los otros cambios de
estado.
Las sustancias se caracterizan por poseer propiedades intensivas definidas, que permiten
identificarlas. Por ejemplo: a 4 ºC el agua se presenta como un líquido incoloro, inodoro e
insípido, cuya densidad es de 1 g/ cm3. A presión normal, hierve a 100º C y solidifica a 0 ºC.
Una solución de agua y sal, por el contrario, hierve a una temperatura que depende de la
cantidad de sal disuelta; en cuanto comienza la ebullición disminuye la cantidad de líquido,
aumenta la concentración de sal y cambia el punto de ebullición. Dicha solución, entonces, no
es una sustancia.

27
Ing. Ricardo Aníbal Alor Solórzano
FIP – EAP. Ingeniería Pesquera.

SUSTANCIAS MINERALES Y METALES


Los minerales son inorgánicos de composición química definida y estructura interna y
cristalina, que forman parte de la corteza terrestre.
Pueden estar formados por cuerpos puros o por soluciones. Una misma sustancia puede
presentarse bajo aspectos distintos, constituyendo especies mineralógicas diferentes, como en el
caso del cuarzo, la calcedonia y la tridimita, que están formadas por dióxido de silicio en
distintas variedades polimórficas.
Muy pocos metales (el oro, el platino y rara vez la plata el cobre) se encuentra en estado nativo.
Todo lo demás se presenta en la naturaleza en forma de óxidos, sulfuros, cloruros, carbonatos,
silicato, etc. generalmente están acompañados por impurezas.
Las rocas pueden estar formados por uno o varios minerales y se caracteriza por la gran
extensión que ocupan en la corteza terrestre el granito es una roca formada por tres minerales:
cuarzo, feldespato, y mica, como también lo son los estratos de yeso y los carbonos fósiles.
Los yacimientos son lugares donde se haya uno o más minerales en concentraciones elevadas.
La parte explotada del yacimiento se llama mina, en tanto que las canteras son los lugares de
los cuales se extraen rocas o minerales para ser empleados directamente.
Las impurezas que acompañan a los minerales se llaman gangas.
La mineralogía es la ciencia que se ocupa del estudio de los minerales, de su origen, formación
y propiedades.
PROPIEDADES.
Los minerales se reconocen por presentar ciertas propiedades específicas como el color, la
forma, la sensación táctil, el modo en que se fracturan y la dureza.
La variedad de colores es muy amplia: el azufre nativo es amarillo; la galena, gris; la
esmeralda, verde; la matista, violeta; el talco y el yeso son blancos: el rubí y la cuprita, rojos. El
cuarzo y el diamante son incoloros. Pero esta propiedad no resulta confiable para detectar al
mineral por que en muchos casos las impurezas modifican la coloración.
Los minerales pueden presentar formas geométricas más o menos definidas. El cuarzo cristaliza
en prismas hexagonales, la calcita en cristales romboédricos.
Algunos son untuosos al tacto, como el talco y grafito, otros son lisos, como el azufre.
Independientemente con la facilidad que un mineral se rompe, se puede obtener distintas formas
de fracturas: plana, conoidal, astillosa, liza, irregular, etc.
Una de las propiedades físicas más importantes para la clasificación de los minerales es la
dureza, es decir la resistencia que ofrece al ser rallado por otro. Para determinar en forma
cuantitativa la dureza de un mineral se lo compara con la escala de Mohs, formada por diez
minerales dispuestos en orden creciente de dureza. Cada mineral raya a los que le antecede.
Los minerales cuya dureza es inferior a dos se puede rayar con la uña, y se denominan blandos
(ejemplos: talco, yeso); si la dureza esta comprendida entre dos y seis, se llaman duros y pueden
rayarse con puntas de acero (calcita, blanda); y si la dureza es superior a seis, reciben el nombre
de muy duros (cuarzo, diamante) y son capaces de rayar el acero.
CLASIFICACIÓN DE MINERALES.
Tienen en cuenta su composición química, los minerales se clasifican en:
Elementos: se encuentran en estado nativo el oro, el diamante, y el grafito, entre otros.
Sulfuros: pirata (FeS2), galena (PbS), calcopirita (CuFeS2).
Óxidos: hematita (Fe2 O3), magnetita (F3O4), cuarzo (SiO2) cuprita (Cu20)
Sales halogenadas: fluorita (CaF2), alita (NaCl).
28
Ing. Ricardo Aníbal Alor Solórzano
FIP – EAP. Ingeniería Pesquera.

Sales oxigenadas: calcita (CaCO3), salitre (NaN03), yeso (CaS04. 2H20).


Silicato: fledespatos (silicato de aluminio y silicato doble de sodio y calcio o potasio y bario) y
micas (silicato de aluminio, de sodio y de potasio)
ESTRUCTURAS CRISTALINAS
Cuando ciertas sustancias pasan del estado líquido al estado sólido, o cuando precipitan de una
solución, se obtiene un sólido cuyas partículas presentan formas geométricas definidas.. por
ejemplo: sal, azúcar, azufre. Otras solidifican sin presentar formas definidas como por ejemplo
el vidrio y el caucho. las primeras se denominan sustancias cristalinas, y las segundas reciben el
nombre de amorfas.
Experimentalmente se ha comprobado que muchas sustancias consideradas como amorfas están
formadas en realidad por cristales tan pequeños que solo pueden ser observadas por el
microscopio. Se las llaman sustancias microcristalinos; un ejemplo es el mármol.
Ciertas sustancias sólo aceptan el estado cristalino si sus moléculas están unidas a moléculas de
agua (combinaciones moleculares si se calienta sulfato de cobre en estado cristalino, se observa
desprendimiento de vapor de agua, y la sustancia se vuelve amorfa. El agua que permite la
cristalización de la sustancia llama agua de cristalización. Cuando ella se elimina, la sustancia se
vuelve anhidra (“sin agua “).
Ejemplo Na2 CO3. 10H2O (carbonato de sodio cristalizado hidratado), Mg SO4.7H2O (sulfato de
magnesio cristalizado, inglesa) los coeficientes 17 indican, respectivamente, el número de
moléculas que se unen a cada molécula de la sustancia.
ISOTROPÍA Y ANISOTROPÍA.
La Isotropía (del griego Iso: igual, tropia: dirección) es la particularidad de ciertos sólidos de
presentar iguales propiedades físicas en todas direcciones algunas de esas propiedades son:
dureza, resistencia a la fractura, velocidad de propagación del calor, el sonido o la luz. el sólido
se denomina Isotropía .
El fenómeno inverso es la anisotropía; los sólidos anisótropos presentan propiedades diferentes
según la dirección que se considere.
Si se somete a la acción del calor una esfera de vidrio, veremos que se dilatan uniformemente
(es decir, conserva su forma), porque el calor se propaga con igual velocidad en toda las
direcciones. El vidrio, sustancia amorfa, es también una sustancia isótropa.
En cambio si se calienta una esfera de cuarzo (sustancia cristalina), no se dilata uniformemente,
y por ello se deforma.
Esto debido a su condición de sustancia anisótropa.
Los sólidos amorfos así como los líquidos y los gases, son isótropos; por el contrario, las
sustancias cristalinas se caracterizan por ser anisótropas.
En resumen los cristales son sólidos anisótropos formados por asociadas de átomos, moléculas
o iones, que poseen formas geométricas definidas.
Las formas geométricas que presentan los cristales están limitadas por caras planas que se
cortan formando ángulos diedros.
Cuando un cristal se rompe, lo hace preferentemente según planos determinados, llamados
planos de clivaje. Aunque reducidos a polvos, conserva las caras y ángulos diedros
característicos. Se dice que el cristal se ha exfoliado. Esta propiedad se emplea, para el tallado
del diamante.

29
Ing. Ricardo Aníbal Alor Solórzano
FIP – EAP. Ingeniería Pesquera.

SISTEMAS CRISTALINOS
Las primeras hipótesis sobre la estructura cristalinas fueron propuestas por Haüy Bravais, y
luego verificadas experimentalmente por Laue en 1912, mediante el análisis con rayos X.
El estudio de la difracción de la luz a través de un cristal confirmó que poseen una estructura
reticular, y que las partículas constituyentes (átomos, moléculas o iones) ocupan los nodos o
nodos de esa red, formando un retículo espacial.
La unidad mínima de sólido que posee todas las particularidades del retículo espacial se llama
celda unida. Se trata del cristal elemental que origina al agruparse con otros en las tres
direcciones del espacio, el sólido cristalino. Existen muchos tipos de celda unida, que dan lugar
a siete sistemas cristalinos.
Los cristales elementales o celdas presentan la forma de un poliedro simétrico, cuyos elementos
característicos son el centro y los ejes del plano de simetría. La combinación de estos
elementos originan los mencionados sistemas cristalinos denominados cúbicos. (NaCl),
tetragonal (Sn), rómbico (SI2), monoclínico (S), romboédrico (Bi), triclínico (Al203), y
hexagonal (Zn). El sistema más simple es el cúbico, caracterizado por presentar tres ejes de
simetría perpendiculares entre sí, en el cual cristalizan el cloruro de sodio, el diamante, el
sulfuro cinc, etc.
POLIMORFISMO E ISOMORFISMO
La propiedad que tiene cierta sustancia de cristalizar en diferente forma se denomina
polimorfismo. Un ejemplo de sustancia polimorfa es el cloruro de sodio, que cristaliza en cubos
o en octaedros, revelando así modos diversos de agrupación de los iones que constituyen el
sólido.
Las sustancias diferentes que sin embargo cristalizan en forma similar se llaman isomorfas, y el
fenómeno, isomorfismo. Su composición química es semejante y sus átomos o iones de
análogo tamaño. Por ejemplo, los alumbres de aluminio, hierro y cromo (sustancias diferentes)
cristalizan en octaedros regulares:
Al2 (SO4) 3K2 SO4 . 24H2 O (Alumbre de aluminio)
Cr 2(SO4) 3 K 2SO4 . 24H2 O (Alumbre de cromo)
Fe2 (SO4)3 (NH4) 2 SO4 . 24H 2O (Alumbre de hierro)
CLASIFICACIÓN DE LOS CRISTALES
En base a las características que presenta las partículas que ocupan los nodo de retículo
espacial, los cristales se clasifican en iones, moleculares, covalentes y metálicos.
CRISTALES IÓNICOS.- sodio Están constituidos por iones de cargas opuestas (positivas y
negativas) que ocupan los nodos de la red cristalina. Un ejemplo lo constituye el cloruro de
sodio.
Las fuerzas de atracción.- entre los iones son electrostáticas y su valor es muy grande. Por tal
razón, estas sustancias tienen puntos de fusión muy elevados y son duras y frágiles. En el
estado sólido no se desplazan, pero fundidos o en solución adquieren movilidad y conducen la
corriente eléctrica.
CRISTALES MOLECULARES.- Los nodos de los retículos están ocupados por moléculas.
En el yodo cristalizado los dos átomos de cada molécula están separados por 2,7. Mientras
que la mínima distancia normal entre los átomos de las distintas moléculas es de 3,5 . Por esta
razón, al calentar cristales de yodo a bajas temperaturas se producen vapores de color violeta de
yodo molecular. La atracción entre los átomos que forman las moléculas es muy intensa
(uniones covalentes) pero las fuerzas de atracción entre las moléculas no son grandes.
30
Ing. Ricardo Aníbal Alor Solórzano
FIP – EAP. Ingeniería Pesquera.

Las moléculas de estos sólidos son eléctricamente neutras, pero se mantienen unidas entre sí por
la interacción dipolo-dipolo, o bien por la atracción de las fuerzas de Van der. Waals.
Los sólidos moleculares son blandos, malos conductores de la electricidad y presentan
puntos de fusión bajos. La mayoría de los gases, como el dióxido de carbono, nitrógeno o
cloruro de hidrógeno, por enfriamiento originan sólidos moleculares.
CRISTALES ATÓMICOS O COVALENTES. Los nodos del retículo espacial están
ocupados por átomos unidos entre sí por uniones covalentes. Son casos típicos el diamante y
el grafito (véase “alotropía” y “carbono”)
CRISTALES METÁLICOS. Los nodos del retículo espacial están ocupados por iones
positivos (véase “unión metálica”).
MÉTODOS PARA LA OBTENCION DE LOS CRISTALES
Experimentalmente se puede obtener cristales por distintos métodos. Los llamados de
cristalización por vía humedad consiste en:
EVAPORACIÓN DE UN SOLVENTE. Se prepara para una solución saturada de una sal (por
ejemplo una solución saturada de sulfato cúprico), se la vierte en un cristalizador y se la
calienta suavemente. Parte del agua se evapora y la solución se transforma en sobresaturada.
Dejándose en reposo se separan cristales de sulfato cúprico. Este proceso se acelera por
agitación o por el agregado de un cristal de la misma sustancia (“germen cristalino”). La
solución en la cuál se han formado los cristales se conoce con el nombre de “aguas madres”
ENFRIAMIENTO DE UNA SOLUCIÓN. En general, la solubilidad de una sustancia
aumenta al elevarse la temperatura. Si se prepara una solución saturada en caliente de clorato de
potasio en agua, se la enfría y se agita, se observa la formación de cristales de clorato de potasio
Los métodos de cristalización por vía seca comprenden estos procedimientos:
a.- Fusión. Consisten en fundir la sustancia y dejarla enfriar lentamente. Es uno de los
procedimientos que se siguen para la obtención de azufre cristalizado.
b.- Sublimación. Se emplea para separar sustancias capaces de sublimar de otras que no lo son.
Tal es el caso del yodo, que por acción del calor, pasa del estado sólido al de vapor,
y luego, por enfriamiento, lo hace al estado sólido
ELEMENTOS Y COMPUESTO
Las sustancias pueden ser elementos o compuestos.
Un elemento es una sustancia que no se pueden separar en sustancias más simples por medios
químicos.
A la fecha se han identificado definitivamente 109 elementos de los cuales 83 se encuentran en
forma natural en la tierra.
Los elementos se presentan mediante símbolos que son combinaciones de letras. La primera del
símbolo de un elemento es siempre mayúscula, pero la segunda y tercera son siempre son
minúscula, Co es el símbolo del elemento cobalto mientras que C esta formula de la molécula
de monóxido de carbono.
En consecuencia el agua es un ejemplo, de compuesto, sustancia formada por átomos de dos o
más elementos unidos químicamente en porciones definidas. En cualquier unidad de agua, hay
dos átomos de H y uno de O.
Esta composición no cambia, sin importar si el agua se encuentra en EE.UU., Mongolia o en
Marte.
A diferencia de las mezclas, los compuestos no pueden repararse por medios físicos en sus
componentes puros, que son los átomos de los elementos presentes.
31
Ing. Ricardo Aníbal Alor Solórzano
FIP – EAP. Ingeniería Pesquera.

MATERIA

Mezclas Sustancias Puras

Homogéneas Heterogéneas Compuestos Elementos

COMPUESTO
Un compuesto es una sustancia que está formada por dos o más clases diferentes de átomos,
combinados químicamente en proporción constantes, definidos y fijos, todas cuyas moléculas
son iguales, si bien los átomos que los forman son diferentes. A esto nos referimos al decir que
los compuestos son homogéneos y en eso mismo difieren de las mezclas, se representan
mediante fórmulas, se caracterizan por ser homogéneas, diferentes a los elementos que les
dieron origen.
CONCEPTO.- Los compuestos se representan mediante fórmulas, se caracterizan por ser
homogéneas, diferentes a los elementos que les dieron origen, pro sobre todo se caracterizan a
por estar combinados químicamente; en proporciones constantes.
Un compuesto es una sustancia en proporciones constantes; todos cuyas moléculas son iguales,
si bien los átomos que los forman son diferentes, a esto nos referimos al decir que los
compuestos son homogéneos y en eso mismo difieren de las mezclas: Ejemplo: .H2O, NH4OH,
HCl.
Tan pronto se dejan de estudiar los elementos (donde los átomos adyacentes son iguales y los
enlaces son necesariamente no polares) para analizar los compuestos, surge la fastidiosa
pregunta de cuándo hay que describir una sustancia como iónica y cuándo describirla como
covalente. No se aquí intento alguno para tratar en detalle dicho asunto, por la razón práctica de
que , en gran parte , no es necesario tener una respuesta (aun concediendo, a modo de
argumento, que existe algo así como “una respuesta”). Es suficiente afirmar que los enlaces
entre átomos diferentes tienen todos algún grado de polaridad y que cuando la polaridad es
relativamente pequeña resulta práctico describir los enlaces como covalentes polares y cuando
la polaridad es muy alta, tiene mas sentido considerar que las sustancia consisten de un arreglo
de iones.
COMPUESTOS INORGÁNICOS
En este grupo se encuentra el agua y las sales minerales. Aunque los alimentos característicos
son de naturaleza orgánica, en su composición siempre entran el agua y distintos compuestos
minerales. Estos compuestos inorgánicos forman parte de los glúcidos, lípidos y prótidos, las
sales minerales se encuentran disueltas en el agua y de esa manera se combinan, sirven de
catalizadores y reguladores de potencial de hidrógeno (pH).
Los elementos más importantes en la alimentación son el Sodio, Potasio, Magnesio, Calcio,
Fierro, Cloro (como cloruros) Azufres (como sulfato) y Fósforo (como fosfato); existen
32
Ing. Ricardo Aníbal Alor Solórzano
FIP – EAP. Ingeniería Pesquera.

también huellas de Cobre, Cobalto, magnesio, Zinc, Yodo y Flúor, que son indispensables para
la vida. Estas sales forman el 4 % del cuerpo humano, constituyendo fundamentalmente los
huesos y dientes; intervienen en la formación de tejidos, regulan las funciones de la sangre y
otros líquidos del organismo.
COMPUESTOS ORGÁNICOS
Los vegetales son capaces de sintetizar materia orgánica combinado hidrógeno, oxígeno,
carbono y agua, en el proceso de fotosíntesis, etc. cual se lleva a cabo en las plantas que
contienen clorofila, utilizando la energía radiante del sol. De esta manera se forma un circuito
ecológico cerrado para dar a los hombres alimentos y oxígeno mediante las simbiosis entre
plantas y animales, el hombre come las plantas y respira el oxígeno que estas producen; las
plantas aprovechas los desechos corporales del hombre y el dióxido de carbono que éste exhala.
Este es un equilibrio que dura toda la vida.
CARACTERÍSTICAS DE LOS COMPUESTO
Los compuestos están combinados químicamente.
Su composición es constante, en „proporción fijas y definidas.
Las propiedades del compuesto difieren de las de los elementos que le dieron origen
Sus elementos constituyentes pueden superarse por medios químicos
Por lo general se produce absorción o liberación de energía.
Los diferentes átomos que forman el compuesto deben estar siempre en relación numérica
constante (en relación a la masa atómica de cada elemento), es decir, en proporciones fijas e
invariables.
Al formarse un compuesto siempre hay absorción o desprendimiento de la energía
Los compuestos sólo se pueden descomponer por medios químicos.
ESTRUCTURAS DE LOS COMPUESTOS
Las estructuras de los compuestos de coordinación dependen en gran parte del número de
coordinación del metal. La mayoría puede predecirse mediante la teoría de repulsión del par
electrónico en la capa de valencia los pares no comparten dos elementos en los orbitales se
suelen tener poca influencia sobre la geometría porque no se encuentra en la capa más externa.
Se conocen complejos de métales de transición con números de coordinación hasta de siete,
ocho y nueve, aunque son poco comunes. Para el número de coordinación de cinco, la
estructura biparimidal triangular y planos cuadrados son bastantes frecuentes para complejos
con números de coordinación de cuatro. Las geométricas tabuladas son ideas, las estructuras.
Suelen encontrarse ligeramente distorsionadas, en especial cuando los ligandos son diferentes.
Las distorsionadas, son consecuencia de compensaciones, debido a los campos eléctricos
desiguales que generan los distintos ligandos.
Son homogéneos en todas y cada una de sus partes
Pueden separase en sus elementos constitutivos
Los compuestos son muy diferentes a los elementos que les dieron origen.
CLASIFICACIÓN DE LOS COMPUESTOS QUIMICOS INORGANICOS
Los compuestos químicos inorgánicos se clasifican según dos principios fundamentales: por la
función química que tienen o por el número de elementos químicos que los forman.
Los compuesto químicos que tienen en su molécula y en su fórmula dos elemento diferentes
son binarios: los que tienen tres elementos son ternarios; los que tiene cuatro son cuaternarios,

33
Ing. Ricardo Aníbal Alor Solórzano
FIP – EAP. Ingeniería Pesquera.

etc. En el cuadro de la página siguiente se presentan la clasificación de los elementos según su


función química y el número de elemento que los forman.
FUNCIONES QUÍMICAS.- La nomenclatura química de los compuestos inorgánicos se
organizan de acuerdo a grupos llamados Funciones Químicas, con reglas particulares para cada
uno de estos grupos.
Función química es la tendencia de una sustancia a reaccionar de manera semejante en
presencia de otra. Por ejemplo, los ácidos tienen propiedades características de la función
ácido, debido a que todos ellos tienen el ion H +; bases o hidróxidos tienen propiedades debidas
al ión OH-, características de ellas. Las principales funciones químicas son: óxido, bases, ácidos
y sales.
Los compuestos generalmente se nombran con dos palabras: una genérica que indica la función
y otra específica que indica el elemento principal que interviene en su constitución. Ej.
Compuesto H2SO4, Genérico: Ácido y Especifico: Sulfúrico
CLASES DE COMPUESTO
COMPUESTO DE COORDINACION O COMPLEJOS
Las estructuras de los compuestos de coordinación dependen en gran parte del número de
coordinación del metal. La mayoría puede predecirse mediante la teoría de repulsión del par
electrónico en la capa de valencia los pares no comparten dos elementos en los orbitales se
suelen tener poca influencia sobre la geometría porque no se encuentra en la capa más externa.
Se conocen complejos de métales de transición con números de coordinación hasta de siete,
ocho y nueve, aunque son poco comunes. Para el número de coordinación de cinco, la
estructura biparimidal triangular y planos cuadrados son bastantes frecuentes para complejos
con números de coordinación de cuatro. Las geométricas tabuladas son ideas, las estructuras.
Suelen encontrarse ligeramente distorsionadas, en especial cuando los ligandos son diferentes.
Las distorsionadas, son consecuencia de compensaciones, debido a los campos eléctricos
desiguales que generan los distintos ligando
Las sales también se nombran de acuerdo a la nomenclatura de stock, es decir, anotando la
valencia del elemento electropositivo con números romanos entre paréntesis Ej.
Nitrato de cobre (I) CuNO3
Nitrato de cobre (II) Cu(NO3)2
Sulfato de fierro (II) FeSO4
Sulfato de fierro (III) Fe2(SO4)3
Se dice también que son sustancias formadas por un ion central, generalmente metálico, unido a
moléculas o Iones, en la mayoría de los casos con carga negativa.
La teoría sobre la estructura de estos iones complejos, llamada teoría de coordinación, fue
elaborado en 1905 por el químico Suizo Alfred Werner, y estable:
Los metales que constituyen el ion central poseen dos clases de valencias: la valencia principal
o ionizable, y la valencia compleja.
Las creaciones de Lewis tipo ácido – base. Una base dispone de un par electrónico para formar
un enlace covalente coordinado. Estos enlaces suelen representarse por flechas.
Muchos actúan como ácidos de Lewis formando enlaces covalentes coordinados en compuestos
de coordinación(complejos de coordinación o iones complejos), entre los complejos de iones
metálicos de transición y moléculas están : Cr(OH2 )6 3+, Co(BH3)6 3+ , Ni(CN)4 2- , Fe(CO)5
, y Ag(NH3)2 +

34
Ing. Ricardo Aníbal Alor Solórzano
FIP – EAP. Ingeniería Pesquera.

Sustancias biológicas importantes son compuestos de coordinación: dos ejemplos, de las


mismas son la hemoglobina y la clorofila.
La hemoglobina es una proteína de la sangre que transporta O .2, contiene iones, hierro (II)
enlazados con grandes anillos de porfirina. La vitamina B-12 esa un complejo de gran tamaño
con cobalto. Hay muchas aplicaciones prácticas para los compuestos de coordinación en áreas
como tratamiento de agua, tratamientos de suelos y plantas, protección de superfies metálicas,
análisis de trazas de metales, electroplateado y tintes para productos textiles.
El almacén de los complejos metálicos de transición no se comprendió hasta que se efectuaron
las investigaciones de Alfred E. Wernes, químico Suizo que obtuvo el premio Nóbel de
química en 1913. Se han logrado avances considerables en el campo de la química de
coordinación, sin embargo, el trabajo de Wernes ha sido la contribución más importante de un
solo investigador.
NOMENCLATURA.- se conocen cientos de compuestos de coordinación y se descubren otros
nuevos cada año. La International Union Of Pure and Appllied Chemisty (IUPAC) ha adoptado
un conjunto de reglas para nombrarlo. Estas se basan en las fórmulas originalmente por Wernes:
1.- Los Cationes se nombran antes que los aniónes
2.- Al nombrar la esfera de coordinación, los ligados se indican por orden alfabético. Los
prefijos di = 2 , tri = 3 , tetra = 4 , penta = 5 hexa = 6 ,etc. Especifican los números de
ligandos de cada tipo. Por ejemplo, al decir dicloro el “di” indica que dos cloros Cl – actúan
como ligandos. Estos prefijos no se emplean para seguir el orden alfabético. Sin embargo,
cuando el prefijo indica el número de sustituidos sobre un solo ligando.
Para ligandos complicados (por lo general, sustancias quelantes se emplean otros prefijos: bis
= 2, tris = 3, tetraquis = 4 y pentaquis = 5 y hexaquis = 6 los nombres de ligandos
complicados se cierran entre paréntesis.
3.- Los nombres de ligandos aniónicos terminan en el sufijo – 0 ejemplos son: F-, Fluoro ;
oh – hidroxo; 02, , , oxo; S2- , sufuro ; CO2- 3 , carbonato; CN; ciano ; SO2-4 , sulfato ; NO-3 ,
nitrato; S2O2-3 tiosulfato.
4.- Los nombres de ligandos neutros suelen permanecer sin cambios.
Algunas excepciones importantes son: NH 3 , amino , H2O ,agua ; CO, carbonilo; y NO,
nitrosito.
5.- Algunos metales presentan estado de oxidación variable.
El número de oxidación de ellos se indica mediante un número romano en paréntesis después
del nombre del ion complejo o molécula.
6- El sufijo “ato” al final del nombre del complejo indica que es un anion. Cuando el complejo
es neutro o cationico no se emplea sufijo, se emplea la raíz Española por el nombre del metal,
pero cuando este resulta complicado se recurre a la raíz latina .
COMPUESTO IÓNICOS
PROPIEDADES DE LOS COMPUESTO IÓNICOS
Son sólidos compuestos de fusión altos (por lo general, mayor 400 ºC)
Muchos son solubles en disolventes polares, como el agua.
La mayoría es insoluble en disolventes no polares, como el hexano C 6H14.
Los compuestos fundidos conducen bien la electricidad por que contienen partículas móviles
con carga (iones).
Las soluciones acuosas conducen bien la electricidad porque contienen partículas móviles con
carga (iones).

35
Ing. Ricardo Aníbal Alor Solórzano
FIP – EAP. Ingeniería Pesquera.

Hasta el momento se han estudiado sólo los compuestos que forma moléculas discretas.
Algunos compuestos como el cloruro de sodio, NaCl, están formados por iones. Un ion es un
átomo o grupo de átomos que denominan cationes, y los iones con carga positiva, como el ion
sodio Na+, se denomina cationes, cuando se escribe la fórmula de un solo ion , se preciso
incluir siempre su carga .
Como se verá en el capítulo posteriores un átomo está formado por un núcleo, pequeño denso y
con carga positiva, rodeado por una distribución difusa de partículas.
Con carga negativa llamada electrones. el número de carga positiva en el núcleo define la
identidad del elemento al cual corresponde el átomo,. Los átomos eléctricamente neutros
contienen el mismo número de electrones fuera del núcleo, y de cargas positivas (protones) en el
interior del núcleo. Los iones se forman cuando un átomo neutro pierde o gana electrones. Un
ion Na+ se forma cuando el átomo de sodio pierde o gana electrones. Y el ion Cl se forma
cuando el átomo de cloro gana un electrón.
FORMACION DE COMPUESTOS IONICOS
El primer tipo de enlace químico que se describirá es el enlace iónico o electrovalente. El
enlace iónico es el resultado de la transferencia de uno o más electrones de un átomo o grupo
de átomos a otro. De acuerdo con discusiones previas sobre energía de ionización,
electronegatividad y afinidad electrónica; el enlace iónico se produce con mayor facilidad
cuando los elementos con energía de ionización baja (metales) reaccionan con elementos que
tienen alta electronegatividad y con afinidad, mientras que los no metales tienden a ganar
electrones.
SÍMBOLOS QUÍMICOS
El nombre de un elemento se representa comúnmente por medio de una abreviatura, que se
considera como el símbolo de un elemento por ejemplo. , los símbolos del hierro y nitrógeno
son : Fe y N, respectivamente. Es importante anotar que cuando en una fórmula química o
ecuación se utiliza el símbolo de un elemento, se sobre entiende que se refiere a un átomo
debido elementos. Como un átomo – gramo indica un mol de átomos , el símbolo de un
elemento empleado en una formula o ecuación quien indique un mol, de átomos del elemento
en cuestión . así cuando vemos la formula CO, los símbolos dicen que en un mol de CO hay
6,022 x1023 átomos de C y 6,022 x 1023 átomos de O.
Todos los elementos se presentan por símbolos. Se debe al químico Jons Jacob Berzelius (1814)
la idea de representar los diversos elementos de manera abreviada con la letra mayúscula inicial
de su nombre. Ejemplo:
H= Hidrógeno C = Carbono
O= Oxigeno N = Nitrógeno
Hay varios elementos cuyos nombres comienzan con la misma letra: en tales casos, para
expresar el nombre del elemento se usa letra inicial en mayúscula seguida de otra minúscula.
Mg = Magnesio Mn = Manganeso
Ca = Calcio Cs = Cesio
En algunos casos no coinciden el símbolo con el nombre en español, debido a que el símbolo
del elemento deriva del latín, griego, Alemán o de otros idiomas , ejemplo.

Sb = Antimonio (stibium) S = Azufre (sulfur) Cu = Cobre (cuprum) K = Potasio

36
Ing. Ricardo Aníbal Alor Solórzano
FIP – EAP. Ingeniería Pesquera.

Los símbolos son el lenguaje de la Química; son la representación abreviada de los elementos.
Estos están organizados en la clasificación cuántica de los alimentos, guardan un orden preciso
e indican las propiedades físicas y químicas de los elementos.

TERCERA SEMANA: SISTEMA INTERNACIONAL. FACTORES DE


CONVERSION. NOTACION CIENTÍFICA. CIFRAS
SIGNIFICATIVAS.

SISTEMA INTERNACIONAL
En la actualidad existen un conjunto de unidades internacionalmente acepta dos para las
ciencias físicas. Se conocen como unidades SI (por sistema internacional). Están basados en el
sistema métrico y se han ideado para lograr con ellas un sistema único optado
internacionalmente. Sin embargo, puesto que se utilización requiere que se defiende usar
muchas constantes numéricas y unidades comunes en favor de las nuevas, su adopción en la
práctica llevará algún tiempo.
El sistema SI está basado en la siguiente serie de unidades definidas

MAGNITUD FISICA NOMBRE DE LA UNIDAD SIMBOLO


Longitud Metro m
Masa Kilogramo kg
Tiempo Segundo s
Corriente eléctrica Amperio A
Temperatura Grado kelvin K
Intensidad lumínica Candela o bujía cd
Cantidad de sustancia Mol mol

Además de las unidades definidas, el sistema incluye unidades derivadas, de las cuales las
principales son las siguientes:

MAGNITUD FÍSICA UNIDAD (SI) SÍMBOLO DE LA UNIDAD


Fuerza Newton N = kg m s-2
Trabajo, energía, cantidad de calor Julio J = Nm
Potencia Cuatio W = Js-1
Carga eléctrica Coulombia C =As
Potencial eléctrico Voltio V = WA-1
Capacidad eléctrica Jaradio F = As V-1
Resistencia eléctrica Ohimico Ω = VA-1
Frecuencia Ehrtzio H3 = S-1
Flujo magnético Weber Wb = Ws
Densidad de flujo magnético Tesla T = Wb m-2
Inductancia Henrri H = Us A-1

37
Ing. Ricardo Aníbal Alor Solórzano
FIP – EAP. Ingeniería Pesquera.

UNIDADES SI DERIVADAS
Las unidades de varias cantidades Se pueden derivar de las unidades SI básicas. A partir de la
unidad básica de longitud es posible definir el volumen, y a partir de las unidades básicas de
longitud, masa y tiempo se puede definir la energía.
VOLUMEN.- El volumen de los gases varía con la temperatura, la presión y la concentración.
Esta variación se efectúa según leyes comprobadas y establecidas.
Debido a que los gases se pueden comprimir, lo que hace disminuir los espacios
intermoculares, se reduce también el volumen ocupado por las moléculas. El volumen se puede
disminuir y medir hasta llegar a obtener el volumen real que es sumamente pequeño.
Así, si se licua un litro de aire, se obtiene solamente un mililitro de aire líquido, de lo cual se
concluye que el aire, en estado gaseoso, contiene más o menos 99,91 de espacio vacíos.
La unidad de medida del volumen es el litro. En química, la más usada es el mililitro (ml); con
esta unidad comparativa se pueden medir sólidos, líquidos y gases.
Dado el volumen es una longitud colocada al cubo, la unidad SI derivada es el metro cúbico
(m3) son unidades relacionadas: el centímetro cúbico (cm3)y el decímetro cúbico (dm3).
1 cm3 = (1x10-2 m)3 = 1 x 10-6 m3
1 dm 3 =(1x10-1 m)3 = 1 x 10-3 m3
Hay otra unidad de volumen en común (que no pertenece al SI) que es el litro (L) un litro es el
volumen ocupado por un decímetro cúbico. Un volumen de un litro es igual a 1000 mililitros
(ml) y un mililitro de volumen es igual aún centímetros cúbico.
1 L = 1000 ml
1ml = 1x10-3 L
1 L = 1 dm3
1dm3 = 1x103 cm3
VELOCIDAD.- Cambio en las concentraciones (distancia) de los reactivos o productos
respecto al tiempo.
Dis tan cia
Velocidad
Tiempo

La velocidad tiene unidades de m/s ó cm./s


ACELERACIÓN.- Es el cambio de la velocidad con el tiempo.

Velocidad
Aceleracio n
Tiempo

La aceleración tiene unidades de m/s 2 ó cm./s2


FUERZA.- de acuerdo con la segunda unidad de la Ley de Newton:
Fuerza = Masa x Aceleración
La fuerza se considera sinónimo de empuje o atracción en química las fuerzas estudiadas son
principalmente las fuerzas eléctricas que existen entre átomos y moléculas.
La unidad de fuerza SI derivada es el Newton (N), donde :
1N = 1 Kg m/s2

38
Ing. Ricardo Aníbal Alor Solórzano
FIP – EAP. Ingeniería Pesquera.

La fuerza experimentada por cualquier área expuesta a la atmósfera terrestre es igual al peso de
la columna de aire que soporta dicha área.
PRESIÓN.- La presión se define como fuerza aplicada por unidad de área, esto es:
Fuerza
Pr esión
Area
La unidad SI derivada para la presión se obtiene aplicando la unidad también derivada de fuerza
de un Newton sobre un metro cuadrado el cual a su vez es la unidad derivada de un área .
Una presión de un Newton por metro cuadrado (1N/m 2) se denomina un Pascal (Pa) Entonces
una atmósfera se define por medio de la siguiente equivalencia exacta:
1 atm = 101 325 Pa
1 atm = 101,325 Kpa
ENERGIA.- La energía es la capacidad de realizar un trabajo o producir un cambio. En
química, los efectos de la energía que revisten interés son los que implican cambios físicos o
químicos. En mecánica , el trabajo se define como la “fuerza por distancia”. Dado que la
energía se puede medir como trabajo, es posible expresar.
Energía = Trabajo realizado
= Fuerza x distancia
La unidad SI, derivada de energía tiene las unidades Newton x metro (Nm) o Kg. m2/s2. Esta
unidad SI derivada de la energía se llama de modo más común Joule (J)
1J = 1Kg m 2/s2
1J = 1 Nm.
Algunas veces la energía se expresa en Kilojoules (KJ)
1Kj = 1000 J
Tradicionalmente los químicos han expresado la energía en calorías. Las calorías se definen por
medio de la relación.

1cal = 4,184 J
DENSIDAD.- La densidad de un objeto es la masa del objeto dividido entre su volumen:
Densidad = Masa / Volumen
La densidad de un material dado no depende de la cantidad de masa presente. Esto se debe a
que V. Aumenta simultáneamente con m, de tal manera que la relación de las dos cantidades
permanecen sin cambio para el material dado.
En consecuencia, la densidad es una propiedad intensiva.
La unidad SI derivada para la densidad es el Kilogramo por metro cúbico (Kg./m3), esta unidad
es demasiada grande para la mayoría de las aplicaciones en química. La unidad g/cm3 y su
equivalente, g/ml. Se utilizan más a menudo para expresar la densidad de sólidos y líquidos.
Dado que las densidades de los gases son muy bajos, para ellos se utilizan la unidad g/l
1g/cm3 = 1g/ml = 1000 kg/m3
1g/l = 0,001 g/ml
La densidad de los líquidos y de los sólidos se expresan normalmente igual a gramos por
decímetro cúbico (g/dm3)o en gramos por milímetros (g/ml), mientras que las densidades de
los gases se expresan comúnmente en gramos por litros (g/l)o gramos por centímetro cúbico
(g/cm3) para evitar el uso de fracciones pequeñas.

39
Ing. Ricardo Aníbal Alor Solórzano
FIP – EAP. Ingeniería Pesquera.

La densidad de las sustancias dependen de la temperatura, así por ejemplo, la densidad del agua
a 4ºC = 1,00 g/ml (a esta temperatura el agua tiene su máxima densidad).
La densidad es una propiedad física; su valor numérico es característico de la sustancia y ayuda
a identificarla. No tiene significado comparar sustancias diciendo “el agua pesa 1000g y el
hierro pesa 5800g‟‟, pero si es útil saber que 1 cm3 de agua pesa 1g ,y 1cm3 de hierro pesa 7,87
g, cuando se dice que el hierro es más pesado que el agua se están comparando volúmenes
iguales de ambos y se está hablando así de densidades
Como la densidad del agua no varía apreciablemente con la temperatura entre 0 y 30ºC, se
puede utilizar el valor aproximado de 1,00 g/cm3 para los cálculos de pesos específicos .el peso
específico de una sustancias es el mismo en cualquier sistema de unidades ya que expresa el
cociente de la masa de la sustancia dividida por la amasa de un volumen igual de agua, se
expresa por número puro sin unidades.
DENSIDAD DE UN GAS.
A diferencia de las moléculas de la metería condensada esto es, en líquido y sólido las
moléculas gaseosas están separadas por distancias que son grandes en comparación con su
tamaño. En consecuencia la densidad de los gases es muy baja en condiciones atmosféricas. Por
esta razón las unidades de densidad del gas se expresan comúnmente como gramos por litro
(g/l) en lugar de gramos por milílitro (g/ml.)
UNIDADES DE SUSTANCIA SI
El metro, se define como 1.650.763,73 veces la longitud de onda de la luz – anaranjada del gas
criptón – 86. Este patrón se adoptó en 1960 en la Conferencia general de pesas y medias,
reemplazando al Metro prototipo internacional, definido como la distancia entre dos líneas de
una barra de platino – iridio a 273,16 K que se conserva en la Comisión Internacional de Pesas
y medidas de Sevres, Francia.
El Kilogramo, es la unidad de masa y el patrón es un cilindro de platino – iridio que se
conserva en la Comisión Internacional de Pesas y Medidas de Sévres, Francia, es igual a la
masa de 5,0188 x 1025 átomos del isótopo 12C.
El segundo, es la unidad de tiempo y, como el metro, se define en términos espectroscópicos
como la duración de 9.192.631.770 períodos de la radicación correspondiente a la transición
entre los niveles hiperfinos del estado fundamental del átomo de cesio 133.
Grado kelvin, es la unidad de temperatura termodinámica y es igual a la fracción
I / 273,16 de la temperatura termodinámica del punto triple del agua, es decir la temperatura a
la cual el vapor de agua, el agua líquida y el hielo sólido están en equilibrio simultáneamente.
Para los problemas se considera suficientemente exacto el valor de 273. La escala de
temperatura Celsius (centígrado) timen como unidad el grado Celsius el cual es igual a 1/100
del intervalo de temperatura entre los puntos de congelación y de ebullición del agua a una
presión de una atmósfera.
El cero absoluto de temperatura, -273ºC, se toma como punto cero de la escala absoluta Kelvin,
las escalas Kelvin y Celsius difieren únicamente en la elección del punto cero
Temperatura Kelvin = 273 + temperatura Celsius
MÚLTIPLOS Y SUBMÚLTIPLOS DE LAS UNIDADES SI
El SI permite el empleo de prefijos par designar fracciones decimales o múltiplos decimales de
las unidades básicas del SI y de las unidades derivadas del mismo con nombres específicos. Para
evitar gran proliferación de los prefijos, los factores varían en el orden de 103m, excepto para

40
Ing. Ricardo Aníbal Alor Solórzano
FIP – EAP. Ingeniería Pesquera.

los valores más próximos a la unidad, donde usan otros prefijos que expresan relaciones de 10-
2, 10-1, 10, y 102 de la unidad indicada.
Por ejemplo, con la unidad básica de longitud, el metro se pueden obtener los múltiplos y
submúltiplos más comunes.
1 Kilómetro (Km.) = 1000m = 103m
1 decímetro (dm) = 0,1m = 10-1m
1 centímetro (cm) = 0,01m = 10-2m
1 milímetro (ml) = 0,001m = 10-3m
1 manómetro (mm) = 0,000 000 001m = 10-9m
Estos prefijos, como es lógico, no son absolutamente necesarios, pero si convenientes, por que
evitan el manejo de valores numéricos desmesuradamente grandes o pequeños y muchas veces
facilitan la apreciación cuantitativa de las magnitudes físicas, solamente se recomiendan algunos
de estos prefijos para cada cantidad física. Por ejemplo las unidades preferidas para masa son
kg, g, mg y ug; para longitud las preferidas son km., m, cm, um y nm.
El angstrons (A) es una unidad de longitud que no pertenece al sistema SI, pero en vista de su
utilidad a las dimensiones moleculares, un gran numero de científicos abogan por conservar
agstrons como unidad reconocida de longitud. Pues que 1A = 10 –10 M = 10-1 nm.l
FACTORES DE CONVERSIÓN Y CONSTANTES NUMERICOS DE MAYOR
UTILIDAD
FACTORES DE CONVERSION DE LONGITUD.
1 Pulgada (1in) = 2,54 cm.
1 Pie (1ft) = 30, 48 cm.
1 Pie (1ft) = 12 in
1 Yarda = 3 ft.
1 Milla = 1,609 Km,
1 Centímetro = 0,3937 in
1 Metro = 3,281 ft
1 Kilómetro = 0,6214 millas.
FACTORES DE CONVERSION DE AREA
1 Pulgada2 =
6,45176 cm2
2 =
1 Yarda 0,836 m2
1 Milla2 =
2,5898 km2
1 tonelada = 6400 m2
FACTORES DE CONVERSION DE VOLUMEN
1 Pulgada cúbico = 16,39 cm3
1 Pie cúbico = 28,32 litros
1 Yarda cúbica = 0,7646 cm
1 galón americano = 3,785 m3 litros (US)
1 cm3 = 0,061 in3
1 m3 = 35,31 in3
FACTORES DE CONVERSION DE MASA
1 Onza (1 onz) = 28,35 g
1 Libra (1lb) = 453,6 g
1 Tonelada corta (americana) = 2000 libras

41
Ing. Ricardo Aníbal Alor Solórzano
FIP – EAP. Ingeniería Pesquera.

1 Tonelada larga (inglesa) = 2240 libras


1 tonelada métrica = 1000 Kg.
1 Kg. = 2,205 libras
1G = 15,43 Gramos
FACTORES DE CONVERSIÓN
1 Caloría = 4.184 Julios (j)
1 Electrón Voltio por molécula = 6.5 kilojulios por mol (kj mol-1)
1 Kilo Julio por mol = 83.54 números de onda.
CONSTANTES IMPORTANTES
Número de Avogradro (C12 = 120000...), Na = 6,02252 x 1023 mol-1
Carga electrónica, e = (4,8030 0,0001) x 10-10ues abs = 1,602 x10-19 ºC
Masa electrónica, m = 9,1091 x 10-31 kg = 0,00054860 mu = 0,5110Mav
Constante de los gases; R = 1,9872 cal grad-1 mol-1
8,3143 J K-1 mol-1 = 0,082057 litros atm grad-1 mol-1
Punto cero = 273,150 0,01 K
Constante de Planck, h = 6,6256 x 10-27 erg s = 6,6256 x 10-34 J s
Constante de Batzmann, k = 1,3805 x 10-23 J K-1

NOTACION CIENTIFICA
Los problemas en química, frecuentemente involucran números muy grandes o muy pequeños
por ejemplo, la masa de una molécula de agua es 0,000 000 000 000 000 000 000 029 g. Este
número es incómodo para escribir y difícil de leer correctamente. La dificultad se resuelve
expresando tales números mediante la notación científica o exponencial, donde la posición de la
coma decimal se indica por una potencia (o exponente) de 10. Así, por ejemplo:

1023586793 7265
A 0,000567 x x 2354677836 7255478859
10 x10 x10 x10 x10

Por tanto, el ejemplo de la molécula del agua se expresa mejor escribiendo 2,9x10 -23 g.
Por convenio, la potencia de 10 se escoge de suerte que haya un solo dígito a la izquierda de la
coma decimal en el número ordinario, es decir que el número 7324 en la notación científica se
escribe como 7,324 X 103, no como 0,7324 x 104 ó 73,24 x 102 de esta manera podemos
expresar en forma global de la siguiente manera:

Nx10 n
Ejemplo: En un ramo del elemento hidrógeno existen unos 602 200 000 000 000 000 000 000.
Átomos de hidrógeno cada átomo de hidrógeno tiene una masa de
0,00000000000000000000000166g el manejo de estos números es engorroso y su uso en los
cálculos aritméticos conlleva a una gran propensión a cometer errores.
Si se quisiera considerar la siguiente multiplicación:
0,0000000056 x 0,00000000048 = 0,000000000000000002688 seria fácil olvidar un cero
agregar uno mas después del punto decimal. Para manejar mejor estas cantidades muy grandes o
muy pequeñas, se usa la llamada notación científica. No importa cuál sea la magnitud, todos
los números se pueden expresar en la forma Nx10n donde: “N” es un número entre 1 y 10 y “n”
42
Ing. Ricardo Aníbal Alor Solórzano
FIP – EAP. Ingeniería Pesquera.

es un exponente que puede ser entero positivo o negativo. Se dice que un número expresa en
esta forma está escrito siguiendo la notación científica.
Supóngase que se desea expresar cierto número en notación científica, básicamente, la clave
está en encontrar el valor de n.
Si el número de lugares que se cuenta requiere mover el punto decimal para tener el número N
(entre 1 y 10). Si el punto decimal se mueve hacia la izquierda, entonces n es un entero
positivo; si se tiene que mover hacia la derecha, entonces n es un entero negativo; los
siguientes Ej. muestran el empleo de la notación científica:
a. Exprésese 568,762 en NC === 568,762 = 5,68762 X 102
Nótese que el punto decimal se ha movido dos lugares hacia la izquierda, por lo que n=2.
b. Exprésese 0,00000772 en N.C ===== 0,00000772 = 7,72 x 10-6
Obsérvese que el punto decimal se ha movido seis lugares hacia la derecha por lo que n = -6
ahora se verá la forma en que se maneje la notación científica en las operaciones aritmética
ADICIÓN Y SUSTRACCIÓN.- para sumar o restar la NC; primero se escribe cada una de las
cantidades en el mismo exponente n. entonces se suma o resta los valores n la parte exponencial
n permanece constante. Considerando los siguientes Ej.
(7,4x103) + (2,1 x 103) = 9,5 x 103
(4,31 X 104) + (3,9 X 103) = (4,31 x 104 + 0,39 X 104) = 4,70 x 104
(2,22 X 10-2) - (4,10 X 10-3) = (2,22 X 10-2) – (0,41X10-2) = 1,81 X 10-2
MULTIPLICACION Y DIVISION.- Para multiplicar números expresados en notación
científica, se multiplican los números N como se acostumbra, pero los exponentes n se suman,
para dividir cantidades en notación científica, los números de N se dividen y los exponentes se
restan. Los siguientes Ej.
Muestran como se efectúan estas operaciones:
(80 x 104) x (5,0 x 102) = (8,0 x 5,0) (104+2)
= 40 x 106
= 4,0 x 107

(4,0 x 10-5) x (7,0 x 103) = (4,0 x 7.0) (10-5+3)


= 28 x 10-2
= 2,8 x 10-1

8,5x10 4 8,5
x10 4 9
1,7 x10 5
5,0 x10 9 5,0

6,9 x10 7 6,9


x10 7 5
2,3x1012
3,0 x10 5 3,0

CIFRAS SIGNIFICATIVAS.
Es importante indicar el margen de error en las mediciones indicando claramente el número de
cifras significativas, que son los dígitos representativos de una cantidad medida o calculada
cuando se muestras las cifras significativas, se sobre entiende que el último dígito es incierto.
Por Ej. se puede medir el volumen de una cantidad dada de un líquido empleando una probeta,
cuya escala da una incertidumbre de 1ml en la medición. Si se encuentra que el volumen dado
43
Ing. Ricardo Aníbal Alor Solórzano
FIP – EAP. Ingeniería Pesquera.

es de 6 ml, el volumen realizará en el intervalo de 5 a 7 ml. el volumen del líquido se representa


(6±1) ml. En este caso sólo hay una cifra significativa el número 6, que tienen incertidumbre
de más o menos un ml para mejorar la medición, se podría utilizar una probeta con divisiones
mas finas, de tal manera que la incertidumbre fuera de solo 0.1 ml. si se encuentra que el
volumen del líquido es de 60 ml, la cantidad se puede expresar como (6.0+- 0.1) ml, y el valor
concreto estará entre 5.9 y 6.1 ml. Se puede continuar mejorando las mediciones mediante el
empleo de otros dispositivos y obtener mas cifras significativas.
El tener presente el número de cifras significativas en una medición como la de masa asegura
que los cálculos realizados son los datos que se obtienen representa correctamente la precisión
de esa medición.
GUÍAS PARA EL USO DE CIFRAS SIGNIFICATIVAS.
Para un trabajo científico siempre debe tenerse cuidado de anotar el número adecuado de cifras
significativas,
Es difícil determinar con exactitud cuantas cifras significativas hay en un número y para eso
existen reglas:
Cualquier dígito diferente de cero es significativo por Ej. 986 tiene tres cifras significativas;
89235 tiene cinco cifras significativas, etc.
Los ceros ubicados entre dígitos y distintos de cero son significativos por Ej. 505 tiene tres
cifras significativas; 80802 tiene cinco cifras significativas
Los ceros a la izquierda del primer dígito diferente de cero no son significativos, se usan
para indicar el lugar del punto decimal por Ej.: 0,07 tiene una cifra significativa,
0,00008912 tiene cuatro cifras significativas.
Si un número es mayor de uno, todos los ceros escritos a la derecha del punto decimal,
cuentan como cifras significativas por Ej.: 4,0 ml tiene dos cifras significativas por ejm:
90,026 ml tiene cinco cifras significativas.
Sí el número es menor de uno, solamente los ceros que entran al final del número o entre
dígitos diferentes de cero significativos por Ej. 0,070 Kg tiene dos cifras significativas;
0,4008 J tiene cuatro cifras significativas
Para números sin punto decimal, los ceros que están después del último dígito diferentes de
cero pueden ser o no significativos. Por ejm. 500 cm puede tener una cifra significativa (el
dígito 4) dos (50) o tres (500). No es posible cual es la cantidad correcta de cifras
significativas pero empleando la notación científica se evita esta ambigüedad por Ej. el
número 500 puede expresarse como 5 x 102 para una cifra significativa. El número 50 x 102
para dos cifras significativas y 5.00 x 102 para tres cifras significativas.
REDONDEO: El residuo es el digito a eliminar. Si el residuo es mayor 5 se incrementa el
digito a la izquierda del residuo en una unidad Ej. 11,486 == 11,49; Si el residuo es
menor a 5 no se cambia el digito Ej. 11,392 == 11,39; si el residuo es igual a 5 y el
digito de la izquierda es par no se cambia Ej. 41,285 == 41,28 y si el digito de la
izquierda es impar se incrementa en una unidad Ej. 37,135 == 37,14.

44
Ing. Ricardo Aníbal Alor Solórzano
FIP – EAP. Ingeniería Pesquera.

CUARTA SEMANA: TEORIAS ATOMICAS. DUALIDAD DE LA MATERIA.


PRINCIPIO DE LA INCERTIDUMBRE.

La existencia de átomos (pedazos de materia indivisibles, separados entre sí por vacío) fue
propuesta por primera vez, como conjetura conceptual, por filósofos griegos como Demócrito y
Leucipo, llamados por esto atomistas. El concepto fue revivido siglos más tarde por Rudjer
Boscovich en el siglo XVIII, y posteriormente aplicado a la química por John Dalton.
A modo de introducción, analicemos que se entiende por teorías y modelos.
Las teorías son explicaciones que interpretan y relacionan hechos por medio de amplias
relaciones lógicas y sirven para predecir nuevos descubrimientos. Las teorías derivan de las
hipótesis propuestas como explicaciones provisionales de una serie limitada de fenómenos.
El carácter provisional de las teorías nunca es totalmente eliminado, ya que deben ser
verificadas por los hechos, y al aumentar el caudal de los mismos, las teorías son modificadas
para que correspondan a los hechos.
Un ejemplo interesante, lo constituye la teoría atómica tal como fue formulada en su momento
por Dalton, la cual se comprobó experimentalmente. Si bien no resultó correcta en todos sus
postulados, permitió promover descubrimientos y otras teorías.
Se habla de modelo, cuando se hace referencia a un modo imaginario (y por tanto arbitrario) de
representar la realidad de un objeto o proceso, para poder realizar un estudio teórico por medio
de las teorías y leyes usuales. Así, un modelo es una imagen particular e incompleta de un
sistema usualmente complejo, ya que sólo algunas características del referente o sistema se
encuentran presentes en el modelo.
Cada sustancia del universo, las piedras, el mar, nosotros mismos, los planetas y hasta las
estrellas más lejanas, están enteramente formada por pequeñas partículas llamadas átomos.
Son tan pequeñas que no son posibles fotografiarlas. Para hacernos una idea de su tamaño, un
punto de esta línea puede contener dos mil millones de átomos.
Estas pequeñas partículas son estudiadas por la química, ciencia que surgió en la edad media y
que estudia la materia.
Pero si nos adentramos en la materia nos damos cuenta de que está formada por átomos. Para
comprender estos átomos a lo largo de la historia diferentes científicos han enunciado una serie
de teorías que nos ayudan a comprender la complejidad de estas partículas. Estas teorías
significan el asentamiento de la química moderna.
Como ya hemos dicho antes la química surgió en la edad media, lo que quiere decir que ya se
conocía el átomo pero no del todo, así durante el renacimiento esta ciencia evoluciona.
Posteriormente a fines del siglo XVIII se descubren un gran número de elementos, pero este no
es el avance más notable ya que este reside cuando Lavoisier da una interpretación correcta al
fenómeno de la combustión.
Ya en el siglo XIX se establecen diferentes leyes de la combinación y con la clasificación
periódica de los elementos (1871) se potencia el estudio de la constitución de los átomos.
Actualmente su objetivo es cooperar a la interpretación de la composición, propiedades,
estructura y transformaciones del universo, pero para hacer todo esto hemos de empezar de lo
más simple y eso son los átomos, que hoy conocemos gracias a esas teorías enunciadas a lo
45
Ing. Ricardo Aníbal Alor Solórzano
FIP – EAP. Ingeniería Pesquera.

largo de la historia. Estas teorías que tanto significan para la química es lo que vamos a estudiar
en las próximas hojas de este trabajo.

LA TEORÍA ATÓMICA DE DALTON.


John Dalton (1766-1844). Químico y físico británico. Creó una importante teoría atómica de la
materia. En 1803 formuló la ley que lleva su nombre y que resume las leyes cuantitativas de la
química (ley de la conservación de la masa, realizada por Lavoisier; ley de las proporciones
definidas, realizada por Louis Proust; ley de las proporciones múltiples, realizada por él
mismo). Su teoría se puede resumir en:
1. Los elementos químicos están formados por partículas muy pequeñas e indivisibles
llamadas átomos.
2. Todos los átomos de un elemento químico dado son idénticos en su masa y demás
propiedades.
3. Los átomos de diferentes elementos químicos son distintos, en particular sus masas son
diferentes.
4. Los átomos son indestructibles y retienen su identidad en los cambios químicos.
5. Los compuestos se forman cuando átomos de diferentes elementos se combinan entre sí, en
una relación de números enteros sencilla, formando entidades definidas (hoy llamadas
moléculas).
Dalton, además de esta teoría creó la ley de las proporciones múltiples. Cuando los elementos se
combinan en más de una proporción, y aunque los resultados de estas combinaciones son
compuestos diferentes, existe una relación entre esas proporciones.
Cuando dos elementos se combinan para formar más de un compuesto, las cantidades de uno de
ellos que se combina con una cantidad fija del otro están relacionadas entre sí por números
enteros sencillos.
A mediados del siglo XIX, unos años después de que Dalton enunciara se teoría, se
desencadenó una serie de acontecimientos que fueron introduciendo modificaciones al modelo
atómico inicial.
De hecho, el mundo atómico es tan infinitamente pequeño para nosotros que resulta muy difícil
su conocimiento. Nos hallamos frente a él como si estuviésemos delante de una caja cerrada que
no se pudiese abrir. Para conocer su contenido solamente podríamos proceder a manipular la
caja (moverla en distintas direcciones, escuchar el ruido, pesarla...) y formular un modelo de
acuerdo con nuestra experiencia. Este modelo sería válido hasta que nuevas experiencias nos
indujeran a cambiarlo por otro. De la misma manera se ha ido construyendo el modelo atómico
actual; de Dalton hasta nuestros días se han ido sucediendo diferentes experiencias que han
llevado a la formulación de una serie de modelos invalidados sucesivamente a la luz de nuevos
acontecimientos.

LA TEORÍA ATÓMICA DE THOMPSOM.


Thompson, sir Joseph John (1856-1940). Físico británico. Según el modelo de Thompson el
átomo consistía en una esfera uniforme de materia cargada positivamente en la que se hallaban
incrustados los electrones de un modo parecido a como lo están las semillas en una sandía. Este
46
Ing. Ricardo Aníbal Alor Solórzano
FIP – EAP. Ingeniería Pesquera.

sencillo modelo explicaba el hecho de que la materia fuese eléctricamente neutra, pues en los
átomos de Thompson la carga positiva era neutralizada por la negativa. Además los electrones
podrían ser arrancados de la esfera si la energía en juego era suficientemente importante como
sucedía en los tubos de descarga.
J. J. Thompson demostró en 1897 que estos rayos se desviaban también en un campo eléctrico y
eran atraídos por el polo positivo, lo que probaba que eran cargas eléctricas negativas. Calculó
también la relación entre la carga y la masa de estas partículas.
Para este cálculo realizó un experimento: hizo pasar un haz de rayos catódicos por un campo
eléctrico y uno magnético.
Cada uno de estos campos, actuando aisladamente, desviaba el haz de rayos en sentidos
opuestos. Si se dejaba fijo el campo eléctrico, el campo magnético podía variarse hasta
conseguir que el haz de rayos siguiera la trayectoria horizontal original; en este momento las
fuerzas eléctricas y magnéticas eran iguales y, por ser de sentido contrario se anulaban.
El segundo paso consistía en eliminar el campo magnético y medir la desviación sufrida por el
haz debido al campo eléctrico. Resulta que los rayos catódicos tienen una relación carga a masa
más de 1.000 veces superior a la de cualquier ion.
Esta constatación llevó a Thompson a suponer que las partículas que forman los rayos catódicos
no eran átomos cargados sino fragmentos de átomos, es decir, partículas subatómicas a las que
llamó electrones.
Las placas se colocan dentro de un tubo de vidrio cerrado, al que se le extrae el aire, y se
introduce un gas a presión reducida.
Cuando Thompson propuso su modelo atómico se sabía que los átomos eran neutros. Ciertos
experimentos lograron determinar que los átomos estaban formados por partículas positivas y
partículas negativas.
Thompson sugirió un modelo atómico que tomaba en cuenta la existencia del
electrón, descubierto por él en 1897, y puede describirse diciendo que:
"El átomo se encuentra formado por una esfera de carga positiva en la cual
se encuentran incrustadas las cargas negativas (electrones) de forma similar
a como se encuentran las pasas de uva en un pastel. Además, como el átomo
es neutro la cantidad de cargas positivas es igual a la cantidad de cargas negativas".
Su modelo era estático, pues suponía que los electrones estaban en reposo dentro del átomo y
que el conjunto era eléctricamente neutro. Con este modelo se podían explicar una gran cantidad
de fenómenos atómicos conocidos hasta esa fecha. Posteriormente, el descubrimiento de nuevas
partículas y los experimentos llevados a cabo por Rutherford demostraron la inexactitud de tales
ideas.

LA TEORÍA ATÓMICA DE RUTHERFORD

Sir Ernest Rutherford (1871-1937), famoso hombre de ciencia inglés que obtuvo el premio
Nóbel de química en 1919, realizó en 1911 una experiencia que supuso en paso adelante muy
importante en el conocimiento del átomo.

47
Ing. Ricardo Aníbal Alor Solórzano
FIP – EAP. Ingeniería Pesquera.

La experiencia de Rutherford consistió en bombardear con partículas alfa una finísima lámina
de oro. Las partículas alfa atravesaban la lámina de oro y eran recogidas sobre una pantalla de
sulfuro de cinc.
La importancia del experimento estuvo en que mientras la mayoría de partículas atravesaban la
lámina sin desviarse o siendo desviadas solamente en pequeños ángulos, unas cuantas partículas
eran dispersadas a ángulos grandes hasta 180º.
El hecho de que sólo unas pocas radiaciones sufriesen desviaciones hizo suponer que las cargas
positivas que las desviaban estaban concentradas dentro de los átomos ocupando un espacio
muy pequeño en comparación a todo el tamaño atómico; esta parte del átomo con electricidad
positiva fue llamado núcleo.
Rutherford poseía información sobre el tamaño, masa y carga del núcleo, pero no tenía
información alguna acerca de la distribución o posición de los electrones.
En el modelo de Rutherford, los electrones se movían alrededor del núcleo como los planetas
alrededor del sol. Los electrones no caían en el núcleo, ya que la fuerza de atracción
electrostática era contrarrestada por la tendencia del electrón a continuar moviéndose en línea
recta. Este modelo fue satisfactorio hasta que se observó que estaba en contradicción con una
información ya conocida en aquel momento: de acuerdo con las leyes del electromagnetismo,
un electrón o todo objeto eléctricamente cargado que es acelerado o cuya dirección lineal es
modificada, emite o absorbe radiación electromagnética.
El electrón del átomo de Rutherford modificaba su dirección lineal continuamente, ya que
seguía una trayectoria circular. Por lo tanto, debería emitir radiación electromagnética y esta
radiación causaría la disminución de la energía del electrón, que en consecuencia debería
describir una trayectoria en espiral hasta caer en el núcleo. El modelo de Rutherford fue
sustituido por el de Bohr unos años más tarde.
Para analizar cual era la estructura del átomo, Rutherford diseñó un experimento:
El experimento consistía en bombardear una fina lámina de oro con rayos alfa. Para observar el
resultado de dicho bombardeo, alrededor de la lámina de oro colocó una pantalla fluorescente.

ESQUEMA DEL
EXPERIMENTO DE
RUTHERFORD
Fuente del esquema:
QUÍMICA 4, Renée C.
Magnetti

Estudiando los impactos sobre la pantalla fluorescente observó que:

48
Ing. Ricardo Aníbal Alor Solórzano
FIP – EAP. Ingeniería Pesquera.

La mayoría de los rayos alfa atravesaba la lámina sin desviarse, porque igual que si tratamos de
tirar pequeños bollitos de papel a través de una reja, la mayor parte del espacio de un átomo es
espacio vacío.
Algunos rayos se desviaban, porque pasan muy cerca de centros con carga eléctrica del mismo
tipo que los rayos alfa (que poseen carga positiva).
Muy pocos rebotan, porque chocan frontalmente contra esos centros de carga positiva.
El modelo resultante de estos hechos, se presenta a continuación:
Basado en los resultados de su trabajo que demostró la
existencia del núcleo atómico, Rutherford sostiene que casi
la totalidad de la masa del átomo se concentra en un núcleo
central muy diminuto de carga eléctrica positiva. Los
electrones giran alrededor del núcleo describiendo órbitas
circulares. Estos poseen una masa muy ínfima y tienen carga
eléctrica negativa. La carga eléctrica del núcleo y de los
electrones se neutraliza entre sí, provocando que el átomo
sea eléctricamente neutro.
El modelo de Rutherford tuvo que ser abandonado, pues el movimiento de los electrones
suponía una pérdida continua de energía, por lo tanto, el electrón terminaría describiendo órbitas
en espiral, precipitándose finalmente hacia el núcleo. Sin embargo, este modelo sirvió de base
para el modelo propuesto por su discípulo Neils Bohr, marcando el inicio del estudio del núcleo
atómico, por lo que a Rutherford se le conoce como el padre de la era nuclear.

LA TEORÍA ATÓMICA DE BOHR

Niels Bohr (1885-1962) fue un físico danés que aplicó por primera vez la hipótesis cuántica a la
estructura atómica, a la vez que buscó una explicación a los espectros discontinuos de la luz
emitida por los elementos gaseosos. Todo ello llevó a formular un nuevo modelo de la
estructura electrónica de los átomos que superaba las dificultades del átomo de Rutherford.
Este modelo implicaba los siguientes postulados:
1. El electrón tenía ciertos estados definidos estacionarios de movimiento (niveles de energía)
que le eran permitidos; cada uno de estos estados estacionarios tenía una energía fija y
definida.
2. Cuando un electrón estaba en uno de estos estados no irradiaba pero cuando cambiaba de
estado absorbía o desprendía energía.
3. En cualquiera de estos estados, el electrón se movía siguiendo una órbita circular alrededor
del núcleo.
4. Los estados de movimiento electrónico permitidos eran aquellos en los cuales el momento
angular del electrón (m · v · r ) era un múltiplo entero de h/2 · 3.14.
Vemos pues que Bohr aplicaba la hipótesis cuántica por Planck en 1900.
La teoría ondulatoria electromagnética de la luz era satisfactoria en cuanto explicaba algunos
fenómenos ópticos tales como la difracción o la dispersión, pero no explicaba otros fenómenos
tales como la irradiación de un cuerpo sólido caliente. Planck resolvió el problema suponiendo

49
Ing. Ricardo Aníbal Alor Solórzano
FIP – EAP. Ingeniería Pesquera.

que un sistema mecánico no podía tener cualquier valor de la energía, sino solamente ciertos
valores.
Así, en un cuerpo sólido caliente que irradia energía, Planck consideró que una onda
electromagnética de frecuencia era emitida por un grupo de átomos que circulaba con la misma
frecuencia.

Aplicando esta hipótesis a la estructura electrónica de los átomos se resolvía la dificultad que
presentaba el átomo de Rutherford. El electrón, al girar alrededor del núcleo, no iba perdiendo la
energía, sino que se situaba en unos estados estacionarios de movimiento que tenían una energía
fija. Un electrón sólo perdía o ganaba energía cuando saltaba de un estado (nivel) a otro.

Por otro lado, el modelo de Bohr suponía una explicación de los espectros discontinuos de los
gases, en particular del más sencillo de todos, el hidrógeno. Una raya de un espectro
correspondía a una radiación de una determinada frecuencia.
¿Por qué un elemento emite solamente cierta frecuencia? Veamos la respuesta:

En condiciones normales los electrones de un átomo o ion se sitúan en los niveles de más baja
energía. Cuando un átomo recibe suficiente energía, es posible que un electrón salte a un nivel
superior a aquel en que se halla. Este proceso se llama excitación. Un electrón excitado se halla
en un estado inestable y desciende a un nivel inferior, emitiendo una radiación cuya energía será
igual a la diferencia de la que tienen los dos niveles.
La energía del electrón en el átomo es negativa porque es menor que la energía del electrón
libre.

Al aplicar la formula de Bohr a otros átomos se obtuvieron resultados satisfactorios, al coincidir


el pronóstico con el resultado experimental de los espectros de estos átomos.
El modelo de Thompson presentaba un átomo estático y macizo. Las cargas positivas y
negativas estaban en reposo neutralizándose mutuamente. Los electrones estaban incrustados en
una masa positiva como las pasas en un pastel de frutas. El átomo de Rutherford era dinámico y
hueco, pero de acuerdo con las leyes de la física clásica inestable. El modelo de Bohr era
análogo al de Rutherford, pero conseguía salvar la inestabilidad recurriendo a la noción de
cuantificación y junto con ella a la idea de que la física de los átomos debía ser diferente de la
física clásica.

El físico danés Niels Bohr (Premio Nóbel de Física 1922), postuló que los electrones giran a
grandes velocidades alrededor del núcleo atómico. En ese caso, los electrones se disponen en
diversas órbitas circulares, las cuales determinan diferentes niveles de energía.
Para realizar su modelo atómico utilizó el átomo de hidrógeno. Describió
el átomo de hidrógeno con un protón en el núcleo, y girando a su
alrededor un electrón.
En éste modelo los electrones giran en órbitas circulares alrededor del
núcleo; ocupando la órbita de menor energía posible, o sea la órbita más

50
Ing. Ricardo Aníbal Alor Solórzano
FIP – EAP. Ingeniería Pesquera.

cercana posible al núcleo.


Cada órbita se corresponde con un nivel energético que recibe el nombre de número cuántico
principal, se representa con la letra "n" y toma valores desde 1 hasta 7 .

De acuerdo al número cuántico principal calculó las distancias a las cuales se hallaba cada una
de las órbitas permitidas en el átomo de hidrógeno, respecto del núcleo.

REPRESENTACIÓN DE LAS ÓRBITAS n DISTANCIA


1 0,53 Å
2 2,12 Å
3 4,76 Å
4 8,46 Å
5 13,22 Å
6 19,05 Å
7 25,93 Å

Nota: Con Å se designa la unidad de longitud Angstrom (en el sistema SI) y equivale a 1.0x10-10
metros.
El electrón puede acceder a un nivel de energía superior pero para ello necesita "absorber"
energía. Cuando vuelve a su nivel de energía original, el electrón necesita emitir la energía
absorbida ( por ejemplo en forma de radiación).
Este modelo, si bien se ha perfeccionado con el tiempo, ha servido de base a la moderna física
nuclear

ANTECEDENTES DEL MODELO MECANO - CUANTICO

El modelo de Bohr funcionaba muy bien para el átomo de hidrógeno. En los espectros
realizados para otros átomos se observaba que electrones de un mismo nivel energético tenían
distinta energía. Algo andaba mal. La conclusión fue que dentro de un mismo nivel energético
existían subniveles.
En 1916, Arnold Sommerfeld modifica el modelo atómico de Bohr,
en el cual los electrones sólo giraban en órbitas circulares, al decir
que también podían girar en órbitas elípticas.
Todavía Chadwick no había descubierto los neutrones, por eso en el
núcleo sólo se representan, en rojo, los protones.
Este conocimiento dió lugar a un nuevo número cuántico: "el
número cuántico azimutal", que determina la forma de los orbitales,
se lo representa con la letra " l " y toma valores que van desde 0 hasta n-1.

51
Ing. Ricardo Aníbal Alor Solórzano
FIP – EAP. Ingeniería Pesquera.

VALOR SUBNIVEL " l " NOMBRE

0 s sharp

1 p principal

2 d diffuse

3 f fundamental

MODELO DE SCHRÖDINGER: MODELO ACTUAL

Densidad de probabilidad de ubicación de un electrón para los


primeros niveles de energía.
Artículo principal: Modelo atómico de Schrödinger
Luego de que Louis - Victor de Broglie propuso la naturaleza
ondulatoria de la materia en 1924, la cual fue generalizada por
Erwin Schrödinger en 1926, se actualizó nuevamente el modelo
del átomo.
En el modelo de Schrödinger se abandona la concepción de los
electrones como esferas diminutas con carga que giran en torno
al núcleo, que es una extrapolación de la experiencia a nivel macroscópico hacia las diminutas
dimensiones del átomo. En vez de esto, Schrödinger describe a los electrones por medio de una
función de onda, el cuadrado de la cual representa la probabilidad de presencia en una región
delimitada del espacio. Esta zona de probabilidad se conoce como orbital. La gráfica siguiente
muestra los orbitales para los primeros niveles de energía disponibles en el átomo de hidrógeno
y oxigeno.

DUALIDAD DE LA MATERIA

Al finalizar el siglo XIX, gracias a la teoría atómica, se sabía que toda materia estaba formada
por partículas elementales llamadas átomos. La electricidad se pensó primero como un fluido,
pero Joseph John Thompson demostró que consistía en un flujo de partículas llamadas
electrones, en sus experimentos con rayos catódicos. Todos estos descubrimientos llevaron a la
idea de que una gran parte de la Naturaleza estaba compuesta por partículas. Al mismo tiempo,
las ondas eran bien entendidas, junto con sus fenómenos, como la difracción y la interferencia.
Se creía, pues, que la luz era una onda, tal y como demostró el Experimento de Young y efectos
tales como la difracción Fraunhofer.
Cuando se alcanzó el siglo XX, no obstante, aparecieron problemas con este punto de vista. El
efecto fotoeléctrico, tal como fue analizado por Albert Einstein en 1905, demostró que la luz
también poseía propiedades de partículas. Más adelante, la difracción de los electrones fue
predicha y demostrada experimentalmente, con lo cual, los electrones poseían propiedades que
habían sido atribuidas tanto a partículas como a ondas.

52
Ing. Ricardo Aníbal Alor Solórzano
FIP – EAP. Ingeniería Pesquera.

Esta confusión que enfrentaba, aparentemente, las propiedades de partículas y de ondas fue
resuelta por el establecimiento de la mecánica cuántica, en la primera mitad del siglo XX. La
mecánica cuántica nos sirve como marco de trabajo unificado para comprender que toda materia
puede tener propiedades de onda y propiedades de partícula. Toda partícula de la naturaleza, sea
un protón, un electrón, átomo o cual fuese, se describe mediante una ecuación diferencial,
generalmente, la Ecuación de Schrödinger. Las soluciones a estas ecuaciones se conocen como
funciones de onda, dado que son inherentemente ondulatorias en su forma. Pueden difractarse e
interferirse, llevándonos a los efectos ondulatorios ya observados. Además, las funciones de
onda se interpretan como descriptores de la probabilidad de encontrar una partícula en un punto
del espacio dado. Quiere decirse esto que si se busca una partícula, se encontrará una con una
probabilidad dada por la raíz cuadrada de la función de onda.
En el mundo macroscópico no se observan las propiedades ondulatorias de los objetos dado que
dichas longitudes de onda, como en las personas, son demasiado pequeñas. La longitud de onda
se da, en esencia, como la inversa del tamaño del objeto multiplicada por la constante de Planck
h, un número extremadamente pequeño

La paradoja de la dualidad onda-corpúsculo es resuelta en el marco teórico de la mecánica


cuántica. Dicho marco es profundo y complejo, además de imposible de resumir brevemente.
Cada partícula en la naturaleza, sea fotón, electrón, átomo o lo que sea, puede describirse en
términos de la solución de una ecuación diferencial, típicamente de la ecuación de Schrödinger,
pero también de la ecuación de Dirac. Estas soluciones son funciones matemáticas llamadas
funciones de onda. Las funciones de onda pueden difractar e interferir con otras o consigo
mismas, además de otros fenómenos ondulatorios predecibles descritos en el experimento de la
doble rendija.
Las funciones de onda se interpretan a menudo como la probabilidad de encontrar la
correspondiente partícula en un punto dado del espacio en un momento dado. Por ejemplo, en
un experimento que contenga una partícula en movimiento, uno puede buscar que la partícula
llegue a una localización en particular en un momento dado usando un aparato de detección que
apunte a ese lugar. Mientras que el comportamiento cuántico sigue unas funciones
determinísticas bien definidas (como las funciones de onda), la solución a tales ecuaciones son
probabilísticas. La probabilidad de que el detector encuentre la partícula es calculada usando la
integral del producto de la función de onda y su complejo conjugado. Mientras que la función
de onda puede pensarse como una propagación de la partícula en el espacio, en la práctica el
detector verá o no verá la partícula entera en cuestión, nunca podrá ver una porción de la
misma, como dos tercios de un electrón. He aquí la extraña dualidad: La partícula se propaga en
el espacio de manera ondulatoria y probabilística pero llega al detector como un corpúsculo
completo y localizado. Esta paradoja conceptual tiene explicaciones en forma de la
Interpretación de Copenhague, el Camino de la Formulación Integral o la Teoría de los Muchos
Mundos. Es importante puntualizar que todas estas interpretaciones son equivalentes y resultan
en la misma predicción, pese a que ofrecen unas interpretaciones filosóficas muy diferentes.
Mientras la mecánica cuántica hace predicciones precisas sobre el resultado de dichos
experimentos, su significado filosófico aún se busca y se discute. Dicho debate ha evolucionado

53
Ing. Ricardo Aníbal Alor Solórzano
FIP – EAP. Ingeniería Pesquera.

como una ampliación del esfuerzo por comprender la dualidad onda-corpúsculo. ¿Qué significa
para un protón comportarse como onda y como partícula? ¿Cómo puede ser un antielectrón
matemáticamente equivalente a un electrón moviéndose hacia atrás en el tiempo bajo
determinadas circunstancias, y qué implicaciones tiene esto para nuestra experiencia
unidireccional del tiempo? ¿Cómo puede una partícula teletransportarse a través de una barrera
mientras que un balón de fútbol no puede atravesar un muro de cemento? Las implicaciones de
estas facetas de la mecánica cuántica aún siguen desconcertando a muchos de los que se
interesan por ella.
Algunos físicos íntimamente relacionados con el esfuerzo por alcanzar las reglas de la mecánica
cuántica han visto este debate filosófico sobre la dualidad onda-corpúsculo como los intentos de
sobreponer la experiencia humana en el mundo cuántico. Dado que, por naturaleza, este mundo
es completamente no intuitivo, la teoría cuántica debe ser aprendida bajo sus propios términos
independientes de la experiencia basada en la intuición del mundo macroscópico. El mérito
científico de buscar tan profundamente por un significado a la mecánica cuántica es, para ellos,
sospechoso. El teorema de Bell y los experimentos que inspira son un buen ejemplo de la
búsqueda de los fundamentos de la mecánica cuántica. Desde el punto de vista de un físico, la
incapacidad de la nueva filosofía cuántica de satisfacer un criterio comprobable o la
imposibilidad de encontrar un fallo en la predictibilidad de las teorías actuales la reduce a una
posición nula, incluso al riesgo de degenerar en una pseudociencia.
La dualidad onda corpúsculo, también llamada onda partícula, resolvió una aparente paradoja,
demostrando que la luz y la materia pueden, a la vez, poseer propiedades de partícula y
propiedades ondulatorias.
De acuerdo con la física clásica existen diferencias entre onda y partícula. Una partícula ocupa
un lugar en el espacio y tiene masa mientras que una onda se extiende en el espacio
caracterizándose por tener una velocidad definida y masa nula.
Actualmente se considera que la dualidad onda - partícula es un “concepto de la mecánica
cuántica según el cual no hay diferencias fundamentales entre partículas y ondas: las
partículas pueden comportarse como ondas y viceversa.” (Stephen Hawking, 2001)
Éste es un hecho comprobado experimentalmente en múltiples ocasiones. Fue introducido por
Louis-Victor de Broglie, físico francés de principios del siglo XX. En 1924 en su tesis doctoral
propuso la existencia de ondas de materia, es decir que toda materia tenía una onda asociada a
ella. Esta idea revolucionaria, fundada en la analogía con que la radiación tenía una partícula
asociada, propiedad ya demostrada entonces, no despertó gran interés, pese a lo acertado de sus
planteamientos, ya que no tenía evidencias de producirse. Sin embargo Einstein reconoció su
importancia y cinco años después, en 1929, recibió el Nóbel en física por su trabajo.
Su trabajo decía que la longitud de onda, λ, de la onda asociada a la materia era

Donde h es la constante de Planck y p es la cantidad de movimiento de la partícula de materia

54
Ing. Ricardo Aníbal Alor Solórzano
FIP – EAP. Ingeniería Pesquera.

PRINCIPIO DE INCERTIDUMBRE

Heisenberg había presentado su propio modelo de átomo renunciando a todo intento de describir
el átomo como un compuesto de partículas y ondas. Pensó que estaba condenado al fracaso
cualquier intento de establecer analogías entre la estructura atómica y la estructura del mundo.
Prefirió describir los niveles de energía u órbitas de electrones en términos numéricos puros, sin
la menor traza de esquemas. Como quiera que usó un artificio matemático denominado “matriz”
para manipular sus números, el sistema se denominó “mecánica de matriz”.
Heisenberg recibió el premio Nobel de Física en 1932 por sus aportaciones a la mecánica
ondulatoria de Schrödinger, pues esta última pareció tan útil como las abstracciones de
Heisenberg, y siempre es difícil, incluso para un físico, desistir de representar gráficamente las
propias ideas.
Una vez presentada la mecánica matriz (para dar otro salto atrás en el tiempo) Heisenberg pasó
a considerar un segundo problema: cómo describir la posición de la partícula. ¿Cuál es el
procedimiento indicado para determinar dónde está una partícula? La respuesta obvia es ésta:
observarla. Pues bien, imaginemos un microscopio que pueda hacer visible un electrón. Si lo
queremos ver debemos proyectar una luz o alguna especie de radiación apropiada sobre él. Pero
un electrón es tan pequeño, que bastaría un solo fotón de luz para hacerle cambiar de posición
apenas lo tocara. Y en el preciso instante de medir su posición, alteraríamos ésta.
Aquí nuestro artificio medidor es por lo menos tan grande como el objeto que medimos; y no
existe ningún agente medidor más pequeño que el electrón. En consecuencia, nuestra medición
debe surtir, sin duda, un efecto nada desdeñable, un efecto más bien decisivo en el objeto
medido. Podríamos detener el electrón y determinar así su posición en un momento dado. Pero
si lo hiciéramos, no sabríamos cuál es su movimiento ni su velocidad. Por otra parte, podríamos
gobernar su velocidad, pero entonces no podríamos fijar su posición en un momento dado.
Heisenberg demostró que no nos será posible idear un método para localizar la posición de la
partícula subatómica mientras no estemos dispuestos a aceptar la incertidumbre absoluta
respecto a su posición exacta. Es un imposible calcular ambos datos con exactitud al mismo
tiempo.
Siendo así, no podrá haber una ausencia completa de energía ni en el cero absoluto siquiera. Si
la energía alcanzara el punto cero y las partículas quedaran totalmente inmóviles, sólo sería
necesario determinar su posición, puesto que la velocidad equivaldría a cero. Por tanto, sería de
esperar que subsistiera alguna “energía residual del punto cero”, incluso en el cero absoluto,
para mantener las partículas en movimiento y también, por así decirlo, nuestra incertidumbre.
Esa energía “punto cero” es lo que no se puede eliminar, lo que basta para mantener liquido el
helio incluso en el cero absoluto.
En 1930, Einstein demostró que el principio de incertidumbre (donde se afirma la imposibilidad
de reducir el error en la posición sin incrementar el error en el momento) implicaba también la
imposibilidad de reducir el error en la medición de energía sin acrecentar la incertidumbre del
tiempo durante el cual se toma la medida. Él creyó poder utilizar esta tesis como trampolín para
refutar el principio de incertidumbre, pero Bohr procedió a demostrar que la refutación tentativa
de Einstein era errónea.

55
Ing. Ricardo Aníbal Alor Solórzano
FIP – EAP. Ingeniería Pesquera.

A decir verdad, la versión de la incertidumbre, según Einstein, resultó ser muy útil, pues
significó que en un proceso subatómico se podía violar durante breves lapsos la ley sobre
conservación de energía siempre y cuando se hiciese volver todo al estado de conservación
cuando concluyesen esos períodos: cuanto mayor sea la desviación de la conservación, tanto
más breves serán los intervalos de tiempo tolerables. Yukawa aprovechó esta noción para
elaborar su teoría de los piones. Incluso posibilitó la elucidación de ciertos fenómenos
subatómicos presuponiendo que las partículas nacían de la nada como un reto a la energía de
conservación, pero se extinguían antes del tiempo asignado a su detección, por lo cual eran sólo
“partículas virtuales”. Hacia fines de la década 1940-1950, tres hombres elaboraron la teoría
sobre esas partículas virtuales: fueron los físicos norteamericanos Julian Schwinger y Richard
Phillips Feynman y el físico japonés Sin-itiro Tomonaga. Para recompensar ese trabajo, se les
concedió a los tres el premio Nobel de Física en 1965.
A partir de 1976 se han producido especulaciones acerca de que el Universo comenzó con una
pequeña pero muy masiva partícula virtual que se expandió con extrema rapidez y que aún sigue
existiendo. Según este punto de vista, el Universo se formó de la Nada y podemos preguntarnos
acerca de la posibilidad de que haya un número infinito de Universos que se formen (y llegado
el momento acaben) en un volumen infinito de Nada.
El “principio de incertidumbre” afectó profundamente al pensamiento de los físicos y los
filósofos. Ejerció una influencia directa sobre la cuestión filosófica de “casualidad” (es decir, la
relación de causa y efecto). Pero sus implicaciones para la ciencia no son las que se suponen por
lo común. Se lee a menudo que el principio de incertidumbre anula toda certeza acerca de la
naturaleza y muestra que, al fin y al cabo, la ciencia no sabe ni sabrá nunca hacia dónde se
dirige, que el conocimiento científico está a merced de los caprichos imprevisibles de un
Universo donde el efecto no sigue necesariamente a la causa. Tanto si esta interpretación es
válida desde el ángulo visual filosófico como si no, el principio de incertidumbre no ha
conmovido la actitud del científico ante la investigación. Si, por ejemplo, no se puede predecir
con certeza el comportamiento de las moléculas individuales en un gas, también es cierto que
las moléculas suelen acatar ciertas leyes, y su conducta es previsible sobre una base estadística,
tal como las compañías aseguradoras calculan con índices de mortalidad fiables, aunque sea
imposible predecir cuándo morirá un individuo determinado.
Ciertamente, en muchas observaciones científicas, la incertidumbre es tan insignificante
comparada con la escala correspondiente de medidas, que se la puede descartar para todos los
propósitos prácticos. Uno puede determinar simultáneamente la posición y el movimiento de
una estrella, o un planeta, o una bola de billar, e incluso un grano de arena con exactitud
absolutamente satisfactoria.
Respecto a la incertidumbre entre las propias partículas subatómicas, cabe decir que no
representa un obstáculo, sino una verdadera ayuda para los físicos. Se la ha empleado para
esclarecer hechos sobre la radiactividad, sobre la absorción de partículas subatómicas por los
núcleos, así como otros muchos acontecimientos subatómicos, con mucha más racionabilidad de
lo que hubiera sido posible sin el principio de incertidumbre.
El principio de incertidumbre significa que el Universo es más complejo de lo que se suponía,
pero no irracional.

56
Ing. Ricardo Aníbal Alor Solórzano
FIP – EAP. Ingeniería Pesquera.

PRIMER EXAMEN MENSUAL DE TEORIA Y PRÁCTICA

BIBLIOGRAFIA
1. DEBIASIOLI G.A. (1990). “Química General e Inorgánica” Ed. Kapeluz. Argentina.
2. BRICEÑO B. Carlos Omar (1993). “Química”. Ed. Educativo. 1era. Edición. Colombia
3. BUTLER HARROD (1992). “Química Inorgánica”. Ed. Addison. Wesley Iberoamericano.
USA.
4. CÓRDOBA PRADO J. Luís. (1995).”Química Teórica Experimental”. Ed. Logos. 2da ed.
Lima – Perú
5. COTTON Y WILKINSON. (1993).”Química Inorgánica Básica” Ed. Limusa. México.
6. GAILEY KENNET D. (1996). “Química General”. Ed. Mc Graw Hill. 3ra ed. México
7. GARZON G. Guillermo (1990). “Fundamentos de Química General”. Ed. Mc Graw Hill.
Colombia.
8. MORRIS HEIN (1992). “Química”. Ed. Grupo Iberoamericano. Ed. México.
9. RAYMOND CAHNG (1995) “Química.” Ed. Mc Graw Hill. 4ta Ed. México.
10. WHITTEN K./ GAILEY K./ DAVIS R.(1992). “Química General”; 3 ra Ed.; Editorial Mc
Graw-Hill; México.
11. MOLONE L. (1992). “Introducción a La Química”. 3 ra Ed.; Editorial Limusa; México.

57
Ing. Ricardo Aníbal Alor Solórzano

S-ar putea să vă placă și