Sunteți pe pagina 1din 2

I.S.F. D. y T. 9-003 Normal Superior. Ciclo lectivo 2018.

PEE – 1° C única- PEI 1° C2a.

PERSPECTIVA HISTÓRICA, ECONÓMICA, POLÍTICA, SOCIAL Y CULTURAL DE


AMÉRICA LATINA.

Unidad II. La ruptura del orden colonial y la construcción del primer orden
independiente1.

Bibliografía:
Ansaldi, W.: “América Latina. La construcción del orden”. Tomo I De la Colonia a la
disolución de la dominación oligárquica. Ed. Ariel. 1

El imperio hispanoamericano se fragmentó en 18 estados, analizaremos diferentes


interpretaciones respecto a que elementos fueron más decisivos en esta ruptura.

a- Jacques Solé: entiende que el derrumbe del régimen colonial ibérico fue preparado por
muchas tensiones anteriores. En el caso de la América española fue importante la fuerza
opositora de la “elite criolla” a los métodos del despotismo ilustrado adoptado por la
metrópoli a partir de 1760. Aunque alrededor de 1790 los criollos se plegaron con dificultad
a las rebeliones indígenas y mestizos, no dejaron de mostrar sus aspiraciones
independentistas en las cuales se mezclaron “el antiguo orgullo criollo, las nuevas ideas de
la ilustración y el descontento provocado por las reformas”. Así, al estallar el movimiento
rupturista surgieron las contradicciones internas del mundo hispanoamericano (…)
b- John Lynch: su punto de partida para explicar el proceso es que el sistema colonial ibérico-
sobre todo el español- se había asentado en una trípode más o menos equilibrada:
1. La corona y la administración monárquica, que detentaba el poder político
2. La Iglesia Católica, tenía el poder ideológico.
3. Las clases propietarias, el poder económico.

En el imperio español ese delicado equilibrio fue roto, según Lynch por la política de los
Borbones. El despotismo ilustrado fortaleció el poder estatal y amenguó el privado, afectando
fuertemente a las clases propietarias americanas. Las reformas- políticas, administrativas,
militares, económicas, financieras, etc.- fueron concebidas por sus propulsores “como un
desarrollo racional” y por “las elites locales (…) como un ataque a sus intereses” ella gozaba de
fueros de inmunidad para sus miembros y poseía enormes riquezas que la habían convertido en
la principal fuente de inversiones de capitales en América española (Lynch, 1991: 5-6).

El ejército- sobre todo a partir de 1760- fue reestructurado profundamente, apuntando a mejorar
sustancialmente la defensa de las colonias fundada en milicias americanas, toda vez que los
recursos materiales no permitían dejarla en manos de efectivos peninsulares. Se abrió así una
posibilidad de entrar a la oficialidad a los criollos. Pero esa posibilidad se vio fuertemente
restringida sobre todo en Nueva España y Perú luego de la rebelión andina (1780- 1782).

“El poder de la iglesia, aunque no su doctrina fue uno de los blancos principales de las reformas
borbónicas”

1
Ansaldi, Waldo y Giordano Verónica. América Latina la construcción del orden. De la colonia a la
disolución de la dominación oligárquica. Tomo I. ed. Ariel. Texto adaptado para uso didáctico por la
profesora del espacio Érica Aguilera.
I.S.F. D. y T. 9-003 Normal Superior. Ciclo lectivo 2018.
PEE – 1° C única- PEI 1° C2a.

John Lynch considera las reformas borbónicas como la segunda conquista de América por
España - la que fue, básicamente, una conquista burocrática- y ese carácter es el que le permite
considerar las independencias como una reacción americana anticolonial.

Las reformas borbónicas también significaron un mayor control de la economía por la corona,
no sólo para impedir el desarrollo de actividades productivas competitivas con similares
producidas en la metrópoli, sino para reforzar y reorientar en dirección a Madrid los
excedentes de producción y los ingresos.

Dos medidas, apunta Lynch, afectaron fuertemente a las clases propietarias criollas:

1- La creación de monopolios para algunas mercancías, como aguardientes, tabaco, pólvora,


sal y otros productos de consumo;
2- La recuperación por parte de la corona, de la percepción tributaria directa, hasta entonces en
manos de particulares. Las alcabalas y otros impuestos a las ventas continuaron obstruyendo
todas las transacciones, agravadas por el incremento de la tasa, que pasó de 4% al 6% y una
mayor rigurosidad en su percepción.

Los nuevos ingresos normalmente no se gastaban en América ni en trabajos ni en servicios


públicos. Rápidamente se convertían en metálico que se enviaba a España, desproveyendo de
dinero a las economías regionales.

En los años buenos las colonias aportaban en 20% del Tesoro real (no en los años de crisis
1797- 1802 y 1805- 1808 Lynch, 1991c:9).

Las reformas borbónicas lograron la unificación territorial, administrativa, económica y social


por una resolución político- administrativa. Pero posteriormente con la ruptura del nexo colonial
se dio una disgregación durante las guerras de independencia y guerra civil constituyéndose
un espacio rico en desigualdades.

La disolución del orden colonial en América Latina se llevó a cabo a través de procesos que
deben ser definidos y explicados como revoluciones. A partir del siglo XIX las colonias
hispanoamericanas se vieron sometidas a una situación de soberanía múltiple.

Fue una revolución política- la cuestión clave era la del poder estatal, es decir la de decidir y
definir qué grupo o fracción alcanzara el control de los medios de coacción jurídica, política,
militar, impositiva, simbólica.

Consignas de trabajo áulico N° 2:

1. Relacione los supuestos teóricos analizados aquí, que explican el proceso revolucionario
con las reformas borbónicas, infiriendo las causas del mismo. (retome si es necesario el
documento analizado sobre las reformas borbónicas). ¿Halla algún vínculo? Explique…
2. Investigue (brevemente) el contexto europeo del siglo XVIII: la Ilustración y sus principales
ideólogos políticos (cuyas ideas impactaron en determinados aspectos el en proceso
revolucionario americano).
3. Defina al concepto revolución y analice los casos americanos. Puede relacionar con el texto
de Eggers- Brass, Teresa (2006): Historia Argentina. “Una mirada crítica 1806- 2006”. Ed.
Maipe 3ª ed. 2006. Cap. 2. La revolución americana. Y Con el Cap. 5 “La independencia”
de Bethell, L.
4. Exposición de los resultados.

S-ar putea să vă placă și