Sunteți pe pagina 1din 20

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

“MICROZONIFICACIÓN SÍSMICA EN EL PERU,


RESILIENCIA SÍSMICA EN EL PERU Y EL MUNDO”

DOCENTE:

ING. PAREDES ESTACIO, JORGE

CURSO:

INGENIERIA SISMICA

TURNO:

VIERNES 2:20 – 6:50 PM

INTEGRANTES:

 CERDÁN ARMAS, LUIS.


 IDROGO AGUILAR, MARCO
 MARQUINA SALVATIERRA, WILMER
 PESANTES BAZAN, KEVIN
 VALVERDE VALDERRAMA, SAÚL.

Trujillo-Perú

2019

1
ÍNDICE:
1. INTRUDUCCIÓN: .......................................................................................................................... 3
2. MARCO TEORICO:........................................................................................................................ 4
2.1. ANTECEDENTES DE INVESTIGACIÓN ....................................................................................... 4
2.1.1. INTERNACIONALES ...................................................................................................... 4
2.1.2. NACIONALES ................................................................................................................ 5
3. MICROZONIFICIÓN SÍSMICA EN EL PERÚ .................................................................................... 6
3.1. NORMA TÉCNICA E.030 “DISEÑO SISMORRESISTENTE” ......................................................... 6
3.1.1. CAPITUTLO 1: ALCANCES ............................................................................................ 6
3.1.2. CAPITULO 2: PELIGRO SÍSMICO: .................................................................................. 8
3.1.2.1. ZONIFICACIÓN ......................................................................................................... 8
3.1.2.2. MICROZONIFICACIÓN SÍSMICA Y ESTUDIOS DE SITIO ........................................... 10
4. RESILENCIA SÍSMICA EN EL PERÚ Y EL MUNDO ........................................................................ 11
4.1. VULNERABILIDAD .............................................................................................................. 11
4.1.1. EXPOSICION: .............................................................................................................. 12
4.1.2. FRAGILIDAD ............................................................................................................... 13
4.1.3. RESILIENCIA ............................................................................................................... 15
5. 100 RESILIENT CITIES ................................................................................................................. 17
6. ANXEOS ..................................................................................................................................... 20
7. BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................................ 20

2
1. INTRUDUCCIÓN:

Nuestro país se encuentra ubicado en el cinturón de fuego del pacifico, por

consiguiente, Perú es considerado un país altamente sísmico, es por tal razón que

nuestra investigación tendrá como objetivo dar a conocer las zonas más propensas a

sufrir sismos en el Perú y la residencia sísmica que debemos tener antes y después de

ocurrido un evento sismo de alta intensidad.

Para ello vamos dar a conocer ciertos parámetros de la norma E 0.30 DISEÑO SISMO

RESISTENTE, algunos ensayos, la zonificación del Perú

3
2. MARCO TEORICO:

2.1. ANTECEDENTES DE INVESTIGACIÓN

La información que se presenta a continuación ha sido recopilada de libros,

repositorios de tesis de universidades y fuentes virtuales, que tienen relación con

nuestro tema de investigación cuyo título es “MICROZONIFICACION SISMICA DEL

PERU, RESILIENCIA SISMICA EN EL PERU Y EL MUNDO”.

2.1.1. INTERNACIONALES

 CALI RESILIENTE

Santiago de Cali está ante el reto de superar diferentes desafíos que se han

acumulado durante años. Esta Estrategia de Resiliencia identifica las oportunidades

para que la ciudad pueda salir adelante y cuente con una ruta clara hacia el futuro.

De esta forma, se busca que Cali sea una ciudad resiliente que progresa a través

de la diversidad de su gente, que genera oportunidades, que es inclusiva y se

prepara para enfrentar sus desafíos con educación de calidad, opciones para

movilizarse libremente y el respeto por el medio ambiente.1

 APRENDER DEL SISMO PARA SER MAS RESILIENTES

Ante el inminente riesgo de ocurrencia de sismos que enfrenta la Ciudad de México

(CDMX) es necesario implementar acciones que permitan prepararse y mitigar sus

impactos. Las ciudades que buscan la resiliencia sísmica son aquellas que van

desarrollando la capacidad de resistir los impactos telúricos, y al mismo tiempo van

resolviendo tensiones crónicas que se agravan cuando ocurren este tipo de

4
desastres como son las fallas a la infraestructura, la escasez de agua, la inseguridad

y la desigualdad.

El 19 de septiembre 2017 un sismo de 7.1 grados en la escala de Richter provocó

la muerte de 228 personas en la CDMX y dañó 73 mil inmuebles, incluyendo 5,765

viviendas (40% pérdida total) y 973 escuelas.

El impacto en la economía se calculó entre 0.1 y 0.3% del PIB para 2018 y se estimó

que los fondos necesarios para la reconstrucción superan los $3.4 mil millones de

dólares. Aunque significativo, el daño ocurrido fue menor que el ocurrido durante el

terremoto de 1985. Esto se debió gracias a numerosos esfuerzos e inversiones que

se han realizado desde entonces, como son los sistemas de alerta temprana,

protocolos de prevención y fortalecimiento de cuerpos de rescate, cambio en los

códigos de construcción y acciones importantes de sensibilización ciudadana. Sin

embargo, el reciente sismo evidenció la necesidad de fortalecer los sistemas de

transporte, gobernanza, energía, comunicaciones, agua y saneamiento y salud, que

colapsaron por momentos.2

2.1.2. NACIONALES

 TALLER INTERNACIONAL: PERU RESILIENTE 2021

La Agenda Perú Resiliente 2021 para la Competitividad y la Sostenibilidad está

estructurada en seis bloques temáticos donde existen oportunidades de cambio que

pueden catalizar y hacer más efectiva la gestión del riesgo de desastres en el país

y por tanto fortalecer la competitividad y sostenibilidad. Estos bloques son:

5
1. La gestión del riesgo para la competitividad y la sostenibilidad

2. Estimaciones probabilísticas del riesgo

3. Infraestructura resiliente

4. La transferencia y financiación del riesgo

5. Sistemas de alerta temprana

6. Estado, sociedad y gestión del riesgo

En cada bloque se señalan recomendaciones que deberían incluirse en la Política

del Estado peruano, en particular en el Plan Nacional de Gestión de Riesgo de

Desastre PLANAGERD 2014 - 2021.3

3. MICROZONIFICIÓN SÍSMICA EN EL PERÚ


3.1. NORMA TÉCNICA E.030 “DISEÑO SISMORRESISTENTE”

3.1.1. CAPITUTLO 1: ALCANCES

1. Alcances

Esta Norma establece las condiciones mínimas para que las edificaciones

diseñadas tengan un comportamiento sísmico acorde con los principios

señalados en “Filosofía y Principios del Diseño Sismorresistente”.

6
Se aplica al diseño de todas las edificaciones nuevas, al reforzamiento de las

existentes y a la reparación de las que resultaran dañadas por la acción de

los sismos.

Además de lo indicado en esta Norma, se deberá tomar medidas de

prevención contra los desastres que puedan producirse como consecuencia

del movimiento sísmico: tsunamis, fuego, fuga de materiales peligrosos,

deslizamiento masivo de tierras u otros.

2. Filosofía y Principios del Diseño Sismorresistente

La filosofía del Diseño Sismorresistente consiste en:

a. Evitar pérdida de vidas humanas.

b. Asegurar la continuidad de los servicios básicos.

c. Minimizar los daños a la propiedad.

Los principios del Diseño Sismorresistente consiste en:

a. La estructura no debería colapsar ni causar daños graves a las

personas, aunque podría presentar daños importantes, debido a

movimientos sísmicos calificados como severos para el lugar del

proyecto.

b. La estructura debería soportar movimientos del suelo calificados

como moderados para el lugar del proyecto, pudiendo

experimentar daños reparables dentro de límites aceptables.

7
c. Para las edificaciones esenciales, se tendrán consideraciones

especiales orientadas a lograr que permanezcan en condiciones

operativas luego de un sismo severo.

3.1.2. CAPITULO 2: PELIGRO SÍSMICO:

3.1.2.1. ZONIFICACIÓN

El territorio nacional se considera dividido en cuatro zonas, como se

muestra en la Figura N° 1. La zonificación propuesta se basa en la

distribución espacial de la sismicidad observada, las características

generales de los movimientos sísmicos y la atenuación de éstos con

la distancia epicentral, así como en la información neotectónica. El

Anexo N° 1 contiene el listado de las provincias y distritos que

corresponden a cada zona.

8
ZONAS SÍSMICAS

Figura 1. A cada zona se asigna un factor Z según se indica en la Tabla N° 1. Este


factor se interpreta como la aceleración máxima horizontal en suelo rígido con una
probabilidad de 10 % de ser excedida en 50 años. El factor Z se expresa como una
fracción de la aceleración de la gravedad.

9
3.1.2.2. MICROZONIFICACIÓN SÍSMICA Y ESTUDIOS DE SITIO

a. MICROZONIFICACIÓN SÍSMICA

Son estudios multidisciplinarios que investigan los efectos de sismos y

fenómenos asociados como licuación de suelos, deslizamientos, tsunamis

y otros, sobre el área de interés. Los estudios suministran información

sobre la posible modificación de las acciones sísmicas por causa de las

condiciones locales y otros fenómenos naturales, así como las limitaciones

y exigencias que como consecuencia de los estudios se considere para el

diseño, construcción de edificaciones y otras obras. Para los siguientes

casos podrán ser considerados los resultados de los estudios de

microzonificación correspondientes:

 Áreas de expansión de ciudades.

 Reconstrucción de áreas urbanas destruidas por sismos y fenómenos

asociados.

b. ESTUDIOS DE SITIO

Son estudios similares a los de microzonificación, aunque no

necesariamente en toda su extensión. Estos estudios están limitados al

lugar del proyecto y suministran información sobre la posible

modificación de las acciones sísmicas y otros fenómenos naturales por las

condiciones locales.

Su objetivo principal es determinar los parámetros de diseño.

10
Los estudios de sitio deberán realizarse, entre otros casos, en grandes

complejos industriales, industria de explosivos, productos químicos

inflamables y contaminantes.

4. RESILENCIA SÍSMICA EN EL PERÚ Y EL MUNDO

4.1. VULNERABILIDAD

Decreto Supremo que aprueba el reglamento de la Ley 29664, que crea el Sistema

Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres- SINAGERD, define a la

vulnerabilidad como “Es la susceptibilidad de la población, la estructura física o las

actividades socioeconómicas, de sufrir daños por acción de un peligro”.

FACTORES DE LA
VULNERABILIDAD

EXPOSICION FRAGILIDA RESILIENCIA

11
4.1.1. EXPOSICION:

Esta referida a decisiones y prácticas que ubican al ser humano y sus medios

de vida en la zona de impacto de un peligro.

La exposición se genera por una relación no apropiada con el ambiente, que

pueden ser procesos no planificados de un crecimiento demográfico, a un

proceso migratorio desordenado, al proceso de urbanización si un adecuado

manejo del territorio y a de políticas de desarrollo económico no sostenible.

A mayor exposición, mayor vulnerabilidad

Figura 4.1.1.1 casa construida al pie de un rio.

12
Figura 4.1.1.2 Edificio construido muy cerca de un acantilado.

4.1.2. FRAGILIDAD

Esta referida a las condiciones de desventaja o de debilidad relativa del ser

humano y sus medios de vida frente a un peligro.

En general, está centrada, en las condiciones físicas de una comunidad o

sociedad y es de origen interno, por ejemplo: formas de construcción, no

seguimiento de normativa vigente sobre la construcción y/o materiales, entre

otros.

13
Figura 4.1.2.1 Casas construidas en cerros debido a un crecimiento demográfico y
escasez de recursos.

Figura 4.1.2.2 Casonas en mal estado.

Figura 4.1.2.3 El peligro de las construcciones sin alguna dirección técnica o


profesional

14
4.1.3. RESILIENCIA

Capacidad de personas, familias y comunidades, entidades públicas y

privadas, las actividades económicas y las estructuras físicas, para asimilar,

absorber, adaptarse, cambiar, resistir y recuperarse, del impacto de un

peligro o amenaza, así como incrementar su capacidad de aprendizaje y

recuperación de los desastres pasados para protegerse mejor en el futuro.

Se dice que una ciudad es resiliente cuando la población reside en viviendas

que cuentan con servicios y infraestructura adecuados que cumple con los

códigos de construcción. Cuando tiene un gobierno local incluyente,

competente y responsable que vela por una urbanización sostenible y destina

los recursos necesarios para desarrollar capacidades.

A mayor resiliencia, menor vulnerabilidad

Figura 4.1.3.1 Participación consiente de estudiantes en


simulacros

15
Figura 4.1.3.2 Participación del cuerpo de bomberos en simulacros

A continuación, se muestran dos claros ejemplos referidos a la vulnerabilidad, son

dos países totalmente distintos, que pasaron por una catástrofe similar, pero con

resultados diferentes. Por un lado, Haití un país muy pobre, donde el sismo golpeo

a una zona de elevada vulnerabilidad, causando mucho más daño y perdidas que

el sismo ocurrido en una zona de baja vulnerabilidad del Japón, debido a que Japón

si cuenta con tecnologías adecuadas para hacer frente a un sismo como también

una alta resiliencia, lo que no era el caso de Haití.

HAITI´ JAPON

FECHA: 12/01/10 FECHA: 11/03/11

MAGNITUD: 7.0 MAGNITUD: 9.0

FALLECIDOS: 316, 000 FALLECIDOS: 15, 000

16
5. 100 RESILIENT CITIES
100 ciudades resilientes, pionera por la Fundación Rockefeller (100RC), se dedica

a ayudar a las ciudades de todo el mundo a ser más resilientes a los desafíos físicos,

sociales y económicos que son una parte cada vez mayor del siglo XXI.

100RC apoya la adopción e incorporación de una visión de la resiliencia que incluye

no solo los choques (terremotos, incendios, inundaciones, etc.) sino también las

tensiones que debilitan el tejido de una ciudad en forma cotidiana o cíclica.

Ejemplos de estas tensiones incluyen alto desempleo; un sistema de transporte

público sobrecargado o ineficiente; violencia endémica; o escasez crónica de

alimentos y agua. Al abordar tanto las crisis como las tensiones, una ciudad se

vuelve más capaz de responder a los eventos adversos y, en general, es más capaz

de cumplir funciones básicas, tanto en los tiempos buenos como en los malos, para

todas las poblaciones.

17
Las ciudades en la red 100RC cuentan con los recursos necesarios para desarrollar

una hoja de ruta para la resiliencia a lo largo de cuatro vías principales:

1. Orientación financiera y logística para establecer una nueva posición

innovadora en el gobierno de la ciudad, un Director de resiliencia, que dirigirá

los esfuerzos de resiliencia de la ciudad

2. Soporte experto para el desarrollo de una robusta estrategia de resiliencia.

3. Acceso a soluciones, proveedores de servicios y socios de los sectores

privado, público y ONG que pueden ayudarlos a desarrollar e implementar

sus Estrategias de resiliencia.

4. Membresía de una red global de ciudades miembro que pueden aprender y

ayudarse mutuamente.

18
19
6. ANXEOS

7. BIBLIOGRAFIA

Barragán, A. (Ed). (2018). Cali resiliente una ciudad de oportunidades. Santiago de Cali,
Colombia: Editorial Punto Aparte.

Ávila, B. (Ed). (2018). Aprender del sismo para ser más resilientes. Ciudad de México:
Editorial

Perú Resiliente 2021. (2017, octubre 24). Recuperado de


https://www.undp.org/content/dam/peru/docs/Prevenci%C3%B3n%20y%20recuperaci%C
3%B3n%20de%20crisis/SISTEMATIZAC%20Peru%202021-%20FINAL2.compressed.pdf

Ministerio de vivienda, construcción y saneamiento. (2016). Norma Técnica E 0.30


“Diseño Sismorresistente”. Perú: Diario Oficial El Peruano.

20

S-ar putea să vă placă și