Sunteți pe pagina 1din 12

TRABAJO DE DERECHO

CONSTITUCIONAL II

Integrantes:
Sergio Llerena
Eva Cahui
Jonathan Huaynapata
Joselyn Chambi
Luis López

Septiembre 2019

Universidad Católica Santa María


Escuela profesional de Derecho
Derecho Constitucional II
Dedicatoria

Este trabajo va dedicado a todo aquel que quiera aprender un poco más sobre el polémico
tema de derecho a la vida, más específicamente, el caso de la eutanasia.
También va con un especial saludo a nuestro profesor, a nuestros compañeros y a nuestras
familias.
Introducción
El derecho a la vida es un tema controversial bastante discutido en esta época,
son ejemplos claros, la pena de muerte y la eutanasia. En este trabajo se va a
hablar de la Eutanasia, sus antecedentes, el marco internacional, y algunos
casos.

Para empezar, tenemos que definir que es la eutanasia, el cual es el acto de


provocar intencionalmente la muerte de una persona que padece una
enfermedad terminal para evitar que sufra.
Este tema es especialmente difícil de tratar debido a que las dos posiciones,
favor y en contra, tienen argumentos válidos para defender su posición. Los
que están a favor suelen argumentar que la gente merece vivir dignamente y
también a morir de la misma manera, en cambio los que están en contra
argumentan que nadie puede quitarle a una persona su derecho a la vida.
Antecedentes constitucionales
El término eutanasia deriva de los vocablos griegos "eu" cuyo significado es
bueno y de "thanatos" que significa muerte, por consiguiente, su significado
etimológico es "buena muerte". En el transcurso de la historia al término se le
han ido atribuyendo diferentes significados, "muerte rápida y sin dolor",
"muerte tranquila, fácil, suave, natural".

Las prácticas eutanásicas y el suicidio por motivos altruistas, eran bastante


frecuente en los pueblos primitivos, pudiéndose destacar tres categorías:
suicidios de hombres una vez han llegado a la vejez o son atacados por una
enfermedad; suicidios de mujeres a la muerte de su marido; suicidios de
clientes o servidores a la muerte de sus jefes.
Epícteto ve la muerte como una afirmación de la libertad. "la vida a veces no
tiene rumbo alguno y solo provoca sufrimientos tanto para el enfermo como
para sus familiares, es por lo que el enfermo tiene el derecho a decidir".
En la Edad Media la Iglesia Católica siguió condenando el suicidio, y por
tanto la eutanasia, por atentar contra: el amor debido a sí mismo, la sociedad
y el derecho exclusivo de Dios sobre la vida del hombre, y además ordenó la
confiscación de todas las propiedades del suicida y todo tipo de humillaciones
para el cadáver. Sin embargo, no logró suprimirlo del todo, puesto que en
determinadas circunstancias se siguió produciendo, en las ordalías medievales
se utilizaba un puñal corto y afilado para "rematar" a los heridos sin
posibilidad de curación, que recibía, no por casualidad, el nombre de
"misericordia".
En el Renacimiento se produce un cambio de mentalidad, y en lo que se refiere
a la eutanasia, a ésta se la relaciona con el buen morir en el sentido físico,
como el último proceso de la vida del ser humano. Tomas Moro, al describir
en su obra Utopía, la forma del Estado ideal, afirma por una parte que se debe
prestar a los moribundos todo cuidado y solidaridad. Pero considera que, en
casos de dolores extraordinarios, se puede recomendar poner término a su
vida. Se le puede causar la muerte al enfermo, si éste está de acuerdo,
privándole de los alimentos o administrándole un veneno. También indica que
se requiera el permiso de las autoridades y de los sacerdotes para evitar
posibles abusos.
A finales de 1939, Hitler autorizó, por primera vez, la aplicación de la
eutanasia, a un niño ciego, deficiente mental, y con sólo dos extremidades,
que se encontraba ingresado en una clínica de Leipzig. En 1939 la Alemania
Nazi aprobó una norma por la que se obligaba a informar a las autoridades,
del nacimiento de niños con defectos físicos, y tres peritos decidían si el niño
debía o no seguir viviendo. Poco después, Hitler dictó las normas legales que
legitimaron la eutanasia en Alemania. Por primera vez en la historia, una
autoridad política, emanada de unas elecciones democráticas, aprobaba la
supresión de "vidas humanas sin valor".
Después de la segunda guerra mundial la eutanasia se vuelve un tema tabú.

Eutanasia en otros países

Colombia es uno de los cuatro países en el mundo que, junto con Holanda,
Bélgica y Luxemburgo, legalizó la eutanasia.
“Vivir de una forma digna y morir con dignidad son derechos amparados
en Colombia.” A partir de abril de 2015 con la reglamentación de la
eutanasia, asegura Carmenza Ochoa, directora de la Fundación Pro Derecho a
Morir Dignamente, los pacientes terminales que piden el procedimiento se
están encontrando con dificultades para que se cumpla lo determinado por la
Corte Constitucional porque “su médico tratante hace objeción de conciencia
y el Comité de Muerte Digna de la EPS no encuentra, dentro de su equipo, un
médico que la haga”. Fernando Sánchez Torres, ex presidente de la
Academia Nacional de Medicina, asegura que “la objeción de conciencia es
un derecho del médico, eso está dentro de su autonomía, de tal manera que
no todos los médicos practican la eutanasia y hay que respetarlo”.

Derecho a la vida:
Según la constitución de 1979

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERU

TÍTULO I

DERECHOS Y DEBERES FUNDAMENTALES DE LA PERSONA

CAPÍTULO I

DE LA PERSONA

Artículo 2.-Toda persona tiene derecho:

1. A la vida, a un nombre propio, a la integridad física y al libre


desenvolvimiento de su personalidad.

Al que está por nacer se le considera nacido para todo lo que le


favorece.

Según la constitución de 1993

CONSTITUCION POLITICA DEL PERU - 1993

TITULO I

DE LA PERSONA Y DE LA SOCIEDAD

CAPITULO I

DERECHOS FUNDAMENTALES DE LA PERSONA


Artículo 2.- Derechos fundamentales de la persona Toda persona tiene
derecho:

1. A la vida, a su identidad, a su integridad moral, psíquica y física y


a su libre desarrollo y bienestar.

El concebido es sujeto de derecho en todo cuanto le favorece.

Tratados Internacionales
¿Cómo se concibe el derecho a la vida en la Declaración
Universal de los Derechos Humanos?

El derecho a la vida se le otorga a la persona con el simple hecho de estar viva,


está plasmado en el artículo 3 de la Declaración de los Derechos Humanos
“Todo individuo tiene derecho a la vida digna, a la libertad y a la seguridad
de su persona”

¿Cómo se concibe el derecho a la vida en Convención Americana


sobre Derechos Humanos?

El artículo 1 compromete a los Estados signatarios a reconocer los derechos


regulados en la Convención a toda persona sujeta de su jurisdicción, lo que
supone que no se limita a los ciudadanos ni a los residentes
Toda persona tiene derecho a que se respete su vida. Este derecho estará
protegido por la ley y en general, a partir del momento de la
concepción. Nadie puede ser privado de la vida arbitrariamente.

Hubo un cierto desarrollo en lo que se trata la Constitución Peruana, se


añadieron cosas nuevas y se modificaron otras para adaptar la constitución un
poco más al mundo de ese entonces

Diferencia y semejanzas entre la regulación del derecho a la vida en la


constitución de 1979-1993
Constitución 1979 Constitución 1993
Derecho a la vida. Derecho a la vida.
Derecho a un nombre propio. Derecho a su identidad.
Derecho a la integridad física. Derecho a su integridad moral,
psíquica y física.
Derecho al libre desenvolvimiento Derecho a su libre desarrollo y
de su personalidad. bienestar.
Al que está por nacer se le considera El concebido es sujeto de derecho en
nacido para todo lo que le favorece. todo cuanto le favorece.

Según cuadro líneas arriba la constitución de 1979 contempla casi los mismos
aspectos del derecho a la vida que en la constitución 1993.
Sin embargo, existe una complementación:
La constitución del 1979 contempla derecho a la integridad física, por otro
lado, la constitución de 1993 amplia la integridad física abarcando la
integridad moral y psíquica de la persona.

Análisis del caso


Derecho fundamental a la muerte digna
Para hablar de este derecho, tenemos que tener en cuenta el recorrido
jurisprudencial que se ha dado en Colombia, a través de dos sentencias:
Sentencia C- 239 del año 1997: Para hacer referencia a la primera sentencia,
tenemos que tener en cuenta que es una línea general, que le da el
reconocimiento a este derecho, teniendo en cuenta unos principios básicos
como lo es:

La autonomía de la persona:
Es la capacidad del individuo para hacer elecciones, tomar decisiones y
asumir las consecuencias de las mismas.

El desarrollo de la personalidad:
La Constitución establece que “toda persona tiene derecho al
libre desarrollo de su personalidad, sin más limitaciones que las impuestas
por el orden jurídico y los derechos de los demás” (artículo 43), es decir,
que las personas pueden hacer y dejar de hacer lo que deseen, con las únicas
limitaciones impuestas por el.

El respeto a la dignidad humana:


Se Consagra en el primer artículo de la constitución la dignidad humana es
el derecho que tiene cada uno de ser valorado como sujeto individual y
social, en igualdad de circunstancias, con sus características y condiciones
particulares, por el solo hecho de ser persona.

Entonces la corte teniendo en cuenta estos aspectos se basa para dar pie a lo
que es el derecho a morir dignamente, igualmente enfatiza, en que existen
muchos debates acerca del derecho a morir dignamente. Por qué la misma
constitución consagra el derecho a la vida y no se puede violar, por lo que la
corte examina que la misma Constitución consagra qué ninguna persona se
someterá a trato inhumano, cruel y degradante. Por lo cual no se le puede
violar a esa persona el derecho a la autonomía que tiene para ejercer ese
derecho cuando sus propias convicciones le dicen que es momento de
ejercerlo por eso la sentencia declara exigible este derecho siguiendo la línea
jurisprudencial de la sentencia C- 239.

Sentencia T-970 del año 2014: La primera Sentencia, establece una línea
general, la segunda nos da un ordenamiento, un reglamento sobre el derecho
a morir dignamente. Este comienza por hacer un énfasis en unos términos que
analiza en lo que es la eutanasia, la cual ya definimos antes, la distanasía,
ortotanasia,
Distanasía:
Por el contrario, a la eutanasia, se refiere a la prolongación innecesaria del
sufrimiento de una persona con una enfermedad terminal, mediante
tratamientos o acciones que de alguna manera “calman” los síntomas que
tiene y tratan de manera parcial el problema, pero con el inconveniente de
estar prolongando.

Ortotanasia:
La ortotanasia o muerte digna designa la actuación correcta ante la muerte
por parte de quienes atienden al que sufre una enfermedad incurable o en
fase terminal.

Entonces la corte teniendo en cuenta esto, despenaliza la eutanasia en tres


condiciones

1. Que intervenga el consentimiento libre e informado del paciente.


2. Que lo práctica un médico.
3. El paciente tenga una enfermedad terminal que le causé mucho
sufrimiento.

Si alguna de las tres condiciones llega a faltar Se convierte inmediatamente


en delito

Conclusiones

Nosotros creemos que la conclusión más importante que podemos tomar sobre
este tema es lo vital y necesario de los derechos, es un derecho inherente a la
persona y es el derecho del cual salen todos los demás, sin vida no podría
existir ningún otro derecho, ni absolutamente nada que proteger.
Otra conclusión que sacamos es que la eutanasia es un acto hasta cierto punto
misericordioso, ya que solo debería practicarse en ciertos casos (como una
enfermedad terminal) y todo esto bajo ciertos protocolos.

También podemos concluir que en muy pocos países se ha aprobado esto, en


gran parte debido al debate moral de si alguien puede o no quitar una vida.

Además de esto podemos definir el principal cambio en las dos últimas


constituciones que tuvo nuestro país, y esta sería la adición de la preocupación
por la integridad psíquica y moral de la persona.

Por ultimo podemos concluir que la eutanasia sigue siendo un atentado contra
la vida humana, pero que, si se aplica bajo ciertos parámetros, no se
consideraría ilegal y podría incluso considerarse como un acto de buena fe
hacia un familiar que espera por la muerte en cualquier momento.
Bibliografía
http://legis.pe/corte-constitucional-colombiana-desarrolla-derecho-
fundamental-morir-dignamente-eutanasia/

http://www.un.org/es/universal-declaration-human-rights/

http://www4.congreso.gob.pe/historico/quipu/constitu/constitu.htm

http://www.corteidh.or.cr/tablas/30237.pdf

https://www.humanium.org/es/derecho-vida/

https://www.elmundo.es/sociedad/2015/10/01/560d2c93ca4741da2a8b4579.html

https://es.m.wikipedia.org/wiki/Eutanasia

https://m.monografias.com/trabajos98/eutanasia-historia-tipos-eutanasia-iglesia-
eutanasia/eutanasia-historia-tipos-eutanasia-iglesia-eutanasia.shtml

https://www.google.com/amp/s/leyderecho.org/historia-de-la-eutanasia/amp/

S-ar putea să vă placă și