Sunteți pe pagina 1din 94

1

SISTEMA FINANCIERO

El sistema financiero está conformado por el conjunto de Instituciones


bancarias, financieras y demás empresas e instituciones de derecho público o
privado, debidamente autorizadas por la Superintendencia de Banca y
Seguro, que operan en la intermediación financiera, como son: El sistema
bancario, el sistema no bancario y el mercado de valores. El estado participa
en el sistema financiero en las inversiones que posee en COFIDE como banco de
desarrollo de segundo piso, actividad habitual desarrollada por empresas e
instituciones autorizada a captar fondos del público y colocarlos en forma de
créditos e inversiones.

Es el conjunto de instituciones encargadas de la circulación del flujo


monetario y cuya tarea principal es canalizar el dinero de los ahorristas hacia
quienes desean hacer inversiones productivas. Las instituciones que cumplen
con este papel se llaman “Intermediarios Financieros” o “Mercados
Financieros”. La eficiencia de esta transformación será mayor cuanto mayor
sea el flujo de recursos de ahorro dirigidos hacia la inversión.

El concepto de “sistemas financieros” hace referencia a las diversas


formas de ahorro y préstamo y a las transacciones bancarias. Cuando se
habla de mercado financiero debe entenderse que se trata de la oferta y
demanda de servicios financieros.

En una misma sociedad pueden coexistir tres tipos de agentes económicos


que ofrecen servicios financieros:

1. Servicios financieros formales: Son ofrecidos por agentes institucionales


bajo la supervisión de las autoridades monetarias. se ubican en este
sector los bancos privados, estatales. comerciales e instituciones
financieras especializadas

2. Servicios financieros semi-formales : Son agentes institucional espero


no pertenecen al sector bancario. Se ubican en este sector cajas rurales,
cooperativas de ahorro y crédito y programas de ONGs.

3. Servicios financieros informales : Los agentes y las motivaciones son


muy diversas. Pertenecen a este sector una red familiar o comunal que
facilita el acceso a dinero, bienes y servicios. En este sector se ubican
usureros, prestamistas, familiares y amigos.

MERCADO DE VALORES

Mag. CPCC VLADIMIR ALARCON CAMACHO


2

IMPORTANCIA

El sector financiero es un sector de servicios, intermedio entre la oferta


y demanda de servicios financieros y ofrece a las partes del mercado
involucradas la posibilidad de tramitar sus transacciones financieras, de
tal forma que un sector financiero bien desarrollado es prioritario para el
desarrollo de la economía.

En muchos países en vía de desarrollo la prestación de servicios


financieros se limita a ciertos factores y a determinados grupos de c lientes.

La importancia del sector en el ámbito de la economía y en el político.


Las intervenciones del gobierno o del banco central pueden adoptar
diferentes formas concierne n a suntos como: la estabilización o ajuste
del tipo de cambio, la influenciarían del clima de las inversiones y la
tramitación de las finanzas gubernamentales.

Si bien los países difieren en la escala de intervención de gobierno y en el


grado hasta el cual han estabilizado y reestructurado sus economías, la
tendencia es a confiar más e n el sector privado y en las señales del
mercado para la asignación de recursos. Para obtener todos los beneficios de la
confianza en las decisiones voluntarias del mercado se necesitan sistemas
financieros eficientes.

Un sistema financiero ofrece servicios que son esenciales en una


economía moderna. El empleo d e un medio de intercambio estable y
ampliamente aceptado reduce los costos de las transacciones, facilita el
comercio y, por lo tanto, la especialización en la producción. Los activos
financieros con rendimiento atractivo, liquidez y características de riesgo
atractivas estimulan el ahorro en forma financiera. Al evaluar las opciones de
inversión y supervisar las actividades de los prestatarios, los intermediarios
financieros aumentan la eficiencia del uso de los recursos. El acceso a una
variedad de instrumentos financieros permite a los agentes económicos
mancomunar el riesgo de los precios y del comercio. El comercio, el u so
eficiente de los recursos, el ahorro y e l asumir riesgos s on la base de una
economía en crecimiento.

La importancia del sector financiero como promotor de la innovación


tecnológica y e l crecimiento económico en el largo plazo, mediante su función
de intermediación (transformación del ahorro en inversión) ha llevado a que
diversos autores desde e l siglo XIX estudien la relación entre el grado de
desarrollo financiero y el crecimiento económico en los países, buscando
determinar la relación de causalidad existente.

MERCADO FINANCIERO

El mercado financiero es el lugar, mecanismo o sistema electrónico


donde se negocian los activos, productos e instrumentos financieros o se ponen

MERCADO DE VALORES

Mag. CPCC VLADIMIR ALARCON CAMACHO


3

en contacto los demandantes y los oferentes del activo y es donde se fija un


precio público de los activos por la confluencia de la oferta y la demanda.

Los mercados financieros se toman habitualmente como ejemplo o paradigma


del máximo exponente de perfección de los mercados, aunque en la práctica no
son totalmente perfectos. Para que un mercado fuese perfecto debería reunir
plenamente las características de amplitud (que exista un volumen
suficientemente grande de activos intercambiables); transparencia (que la
información sea accesible y sin coste); libertad (que no haya límites de acceso o
salida); profundidad (que haya un elevado número de órdenes de compra o de
venta) y flexibilidad (que permita la rápida reacción de los agentes que operan
en el mercado).

Al igual que ocurre con los activos e instrumentos financieros, la


clasificación de los mercados financieros es compleja por admitir diferentes
criterios y, siguiendo a los profesores Calvo, Parejo, Rodríguez Saíz y Cuervo, se
pueden realizar las siguientes clasificaciones.

1. Según la estructura o forma de funcionamiento:


- Mercados Directos:
• De búsqueda directa (oferentes y demandantes tienen que
localizarse mutuamente, como ocurre en la banca al por
menor).
• De agentes comisionistas (brokers).
- Mercados Intermediados (alguno de los participantes es un
intermediario financiero):
• Con intermediarios financieros que transforman
activos.
• Con intermediarios financieros que no transforman
activos (dealers). Sólo compran activos y los venden a otros
agentes, tomando posiciones por cuenta propia y esperando
ganar un margen entre precio de venta y de compra.
Cuando estos mediadores se comprometen a cotizar
permanentemente precios de compra y de venta para un
determinado activo se denominan creadores de
mercado (market makers).

- Mercados de Subasta (Bolsa, Divisas, subasta de Letras del


Tesoro, etc.).

1. Según las características de los activos.

- Mercados Monetarios o de Dinero (activos a corto plazo).


- Mercados de Capitales (activos a largo plazo).
- Mercado de Valores.

MERCADO DE VALORES

Mag. CPCC VLADIMIR ALARCON CAMACHO


4

- Mercado de crédito a medio y largo plazo.

2. Según el grado de intervención y control.

- Mercados Libres (libre juego de oferta-demanda).


- Mercados Regulados (mediante diversos mecanismos y en
diferentes grados).

3. Según la fase de negociación de los activos.

- Mercados Primarios o de Emisión (ej. Emisión de acciones).


- Mercados Secundarios (se intercambian activos ya emitidos
previamente).

5. Según el grado de organización o formalización.


- Mercados Organizados (con ubicación, normativa, normalización
y reglamentos). Ej.: La Bolsa.
- Mercados no Organizados u OTC (Over The Counter): no existen
normas ni reglas de intercambio y las partes que intervienen fijan
libremente las condiciones y características de los activos.

4. Según el grado de concentración.

- Mercados centralizados (en centros financieros).


- Mercados descentralizados (en otros lugares), como el
interbancario, los euromercados.

5. Según el plazo de las operaciones realizadas.

- Mercados de operaciones al contado o spot.


- Mercados de derivados o a plazo (normalizados o “a medida”)
o forward.

6. Según su amplitud geográfica.

- Mercados domésticos, internos o nacionales.


- Mercados externos o internacionales.

CARACTERÍSTICAS DE LOS MERCADOS FINANCIEROS

Las características que son comunes a todo mercado financiero son las que
siguen:

a. Transparencia: Se considera que un mercado es transparente cuando es


fácil el acceso a la información necesaria para la toma de decisiones

MERCADO DE VALORES

Mag. CPCC VLADIMIR ALARCON CAMACHO


5

dentro del mismo.

Cuantas menos trabas existen para acceder a ésta, más transparente


resulta ese mercado en concreto.
Precisamente, una de las tareas principales de las autoridades
encargadas de la supervisión de los mercados es el asegurar el mayor
nivel de transparencia posible.
b. La amplitud: Esta característica hace referencia al número de títulos
financieros que se negocian en un mercado financiero. Por lo tanto, la
consideración de un mercado amplio o no, vendrá determinada por el
número de títulos que se negocien.
c. Profundidad: esta característica se refiere a la existencia de curvas de
oferta y demanda por encima y por debajo del precio de equilibrio que
existe en un momento determinado.

Si existe gente que sería capaz de comprar a un precio superior al precio


fijado y si existe alguien que está dispuesta a vender a un precio inferior.
d. Libertad : Esta cualidad de los mercados financieros se refiere a si
existen barreras para su entrada o salida del mercado financiero
e. Flexibilidad: capacidad que tienen los precios de los activos financieros,
que se negocian en un mercado, a cambiar ante alteraciones que se
produzcan en la economía.

El mercado perfecto

Teniendo en cuenta este conjunto de características de los mercados


financieros, ¿cuáles han de ser las condiciones que un mercado debe de reunir
para considerar que se aproxima a un mercado perfecto?
a. Debe de existir un número de agentes tanto del lado de la oferta como de
la demanda tal, que nadie pueda influir en la formación del precio de las
operaciones que se realizan en su interior.
b. Las operaciones que se desarrollen en el mercado en cuestión no deben
de verse afectadas por la inflación, los costes de transacción, variación
del tipo de interés o impuestos.
c. En relación con la entrada y salida de los agentes, el mercado no debe de
establecer restricciones ni a su entrada ni a su la salida.
d. Finalmente, el mercado financiero ha de ser totalmente transparente,
esto es, que se tenga acceso a toda la información, de forma que todos
los agentes que participan tengan la misma información.

Dicho esto, sin embargo se debe de apuntar que no existe ningún mercado
perfecto, pues todos y cada uno de los mercados adolecen de alguna o algunas
de las condiciones exigidas para un mercado financiero. De ahí, que cuando se
habla de mercado perfecto se esté haciendo referencia a un medio para
determinar el grado de perfección del mismo.

MERCADO DE VALORES

Mag. CPCC VLADIMIR ALARCON CAMACHO


6

RECUERDA

Los mercados financieros son los centros en los que concurren la oferta y la
demanda correspondiente a los activos financieros, y sus características en
general son: transparencia, amplitud, libertad, profundidad y flexibilidad.
Cuando se dan en su plenitud estas características en un mercado, se habla de
mercado perfecto.

ACTIVO FINANCIERO

Un activo financiero es un título o simplemente una anotación contable,


por el que el comprador del título adquiere el derecho a recibir un ingreso
futuro de parte del vendedor.

Los activos financieros son emitidos por las unidades económicas de


gasto y constituyen un medio de mantener riqueza para quienes los poseen y
un pasivo para quienes lo generan. A diferencia de los activos reales, no
contribuyen a incrementar la riqueza general de un país, ya que no se
contabilizan en el Producto bruto interno de un país, pero sí contribuyen y
facilitan la movilización de los recursos reales de la economía, contribuyendo al
crecimiento real de la riqueza.

El préstamo que realiza un ahorrador a una empresa es un activo


financiero, en este caso la empresa es la vendedora del activo y el ahorrador, el
comprador que espera recibir una corriente de ingresos en el futuro. Entre las
principales categorías de activos financieros se encuentran los préstamos, las
acciones, los bonos y los depósitos bancarios.

TIPOS DE ACTIVOS FINANCIEROS


El Activo Financiero por lo general es un documento legal que representa
una inversión o un derecho económico para quien está entregando el dinero y
es un mecanismo de financiación para quien lo está emitiendo, en otras
palabras, recibiendo el dinero en préstamo. También existen otros tipos de
Activos Financieros que no necesariamente son documentos.

La entidad o persona que expide este documento llamado emisor,


adquiere una obligación de carácter económico con la persona o entidad que
adquiere el Título, y este último a su vez espera recibir renta o retorno por la
inversión realizada, este se denomina beneficiario.

MERCADO DE VALORES

Mag. CPCC VLADIMIR ALARCON CAMACHO


7

1. Certificados de Depósito a Término (CDT): Es un título libremente negociable


con el cual una persona, natural o jurídica, podrá depositar un monto de
dinero, para retirarlo después de un determinado tiempo, obteniendo como
beneficio un rendimiento a su inversión. Los plazos pueden ser de 30 días
en adelante siendo los más comunes los de 30, 60, 90, 180, y 360 días.
Pueden emitirlos los bancos comerciales, corporaciones de ahorro y
vivienda, corporaciones financieras y compañías de financiamiento
comercial. La tasa de rendimiento por su depósito está determinada por el
monto, el plazo, la corporación responsable y las condiciones existentes en
el mercado al momento de su constitución. Son nominativos, es decir, que
su valor es el que aparece en el documento, y no se pueden redimir antes
de su vencimiento.

2. Certificados de Depósito de Ahorro a Término (CDAT): Es un sistema de


ahorro en el cual se constituye un certificado, con un monto mínimo, y un
plazo igual o inferior a un mes, prorrogable por el mismo período pactado al
inicio, si este no se cancela.

3. Bonos: Son títulos emitidos para financiar la empresa. Se emiten por un


valor, colocándose generalmente con un descuento sobre el valor del título.
Durante su vida útil, devengan un interés fijo y estipulado de antemano. Al
vencimiento se redimen por su valor facial, y en algunos casos existen los
cupones que consisten en el pago de intereses en períodos de tiempo entre la
emisión y la redención. Su plazo mínimo es de un año.

Los bonos son nominativos y libremente negociables, su rendimiento


puede estar indexado a variables macroeconómicas como el DTF, el IPC o el
UVR por ejemplo. En Colombia los rendimientos financieros están sujetos a
una retención del 7%. Además de los bonos tradicionales existen bonos con
características especiales como:

 Bono a Descuento: Obligación cuyo valor de emisión, o precio de cotización,


es inferior al valor facial del título.

 Bono Basura o Junk Bonds: Bonos de alto riesgo que tienen baja calificación
crediticia.

MERCADO DE VALORES

Mag. CPCC VLADIMIR ALARCON CAMACHO


8

 Bono Convertible: Es un bono cuyas cláusulas permiten que este sea


convertido en acciones de la empresa que lo emitió a un radio fijo de
intercambio.
4. Acciones: Título representativo del valor de una de las fracciones iguales en
que se divide el capital social de una sociedad de Capital (Anónima o en
Comandita por Acciones). Sirve para acreditar y transmitir la calidad y los
derechos de socio propietario, en proporción con el monto de acciones
suscritas, el derecho de voto en las asambleas generales de accionistas que
pueden por lo mismo influir en la redacción, aprobación modificación y
reforma de los estatutos de la sociedad en la designación de los altos
directivos y en otras decisiones importantes; asimismo, su importe
manifiesta el límite de la obligación que contrae el tenedor de la acción ante
terceros y ante la empresa. La rentabilidad generada por las acciones se dan
por medio de dos sistemas:

 Valorización: De acuerdo con el comportamiento de la economía y de la


empresa el valor de la acción aumenta o disminuye; hallando la diferencia
entre el valor final y el valor inicial de un período se halla la valorización (si
es positiva) o la desvalorización (si es negativa) de la inversión.

 Dividendo: Es el derecho de los tenedores de acciones a recibir su


participación correspondiente de las utilidades de la empresa, a través del
pago del dividendo. Los dividendos pueden ser entregados en efectivo, en
acciones o en especie.

Según las características de participación en las decisiones y de


participación en las utilidades las acciones pueden ser:

 Acciones Ordinarias: Son acciones que confieren iguales derechos a los


socios o accionistas, en cuanto a voto y recibir un dividendo con base en las
utilidades actuales, previa aprobación por parte de la asamblea.

 Acción Preferencial: Tipo de acción que otorga el derecho a voto sólo en las
asambleas generales o extraordinarias de accionistas reunidas para tratar
sobre la prórroga de la duración de la sociedad, su disolución anticipada,
cambio de objeto social o nacionalidad, transformación o fusión de la

MERCADO DE VALORES

Mag. CPCC VLADIMIR ALARCON CAMACHO


9

misma. También reciben el nombre de acciones de voto limitado. Se


denominan Preferencial porque de acuerdo a la ley se les debe otorgar
prelación en el pago de utilidades y del patrimonio social, en el caso de
liquidación, respecto de las acciones ordinarias.

 Acciones a la Orden: Son las transmisibles mediante la entrega del título


debidamente endosado por su titular.

 Acciones al Portador: Son las suscritas anónimamente. Pueden ser


traspasadas por simple compraventa en la Bolsa de Valores. Otorgan a su
poseedor el carácter de socio en la proporción por ellas representadas. Se
transmiten por la simple entrega del título.

5. Titularización: Es el proceso mediante el cual una entidad transfiere y aísla


a través de un patrimonio autónomo, activos tradicionalmente ilíquidos, o
por lo menos de escasa o lenta rotación, bienes o flujos de caja futuros, con
el objeto de maximizar la utilización de los recursos. Esta movilización
implica la transformación de activos ilíquidos en títulos negociables en el
mercado de Valores, los cuales tienen como respaldo el activo o el flujo
generado por el mismo.
6. Fondos de Inversión: A través de una sociedad inversión es posible
participar activamente en instrumentos de deuda corporativa, deuda
gubernamental, instrumentos bancarios, instrumentos de cobertura contra
riesgo de tipo de cambio dólar americano y cobertura contra inflación, entre
otros. Una sociedad de inversión constituye un portafolio de inversión con
un objetivo definido, que se adecua al perfil y necesidades de cada
inversionista dentro del cambiante entorno del mercado financiero. Según
sus características estos pueden ser:

 Fondos Comunes de Valores: Su objetivo es realizar inversiones


exclusivamente en Valores, por cuenta y riesgo de los participantes o
aportantes, sean estas personas naturales o jurídicas.

 Fondos de Inversión Abiertos: Son aquellos cuyo patrimonio es variable y en


los que las cuotas de participación colocadas entre el público son redimibles
directamente por el fondo y su plazo de duración es indefinido.

MERCADO DE VALORES

Mag. CPCC VLADIMIR ALARCON CAMACHO


10

 Fondos de inversión cerrados: Son aquellos cuyo patrimonio es fijo y las


cuotas de participación colocadas entre el público no son redimibles
directamente por el fondo, salvo en las circunstancias y procedimientos
dispuestos por reglamentos.

 Fondos de inversión financieros: son aquellos que tienen la totalidad de su


activo invertido en Valores u otros instrumentos representativos de activos
financieros.

 Fondos de inversión no financieros: son aquellos cuyo objeto principal es la


inversión en Valores representativos de activos de índole no financiera ya
sean por resultado de un proceso de Titularización o de otro tipo de procesos
expresamente autorizados por reglamento.

7. Divisas: Es la moneda extranjera, referida a la unidad del país de que se


trate, la relación entre la moneda nacional y las monedas extranjeras
demuestra la solidez de la moneda y del crédito en un país en el concierto
internacional. En el caso Colombiano la moneda de referencia es el dólar
americano. La pérdida de poder de una moneda nacional frente a una
internacional se denomina devaluación, en el caso contrario revaluación.

8. Títulos de Tesorería: Son títulos que emite la Tesorería Nacional para cubrir
déficit fiscal; generalmente son valores que se emiten a corto plazo (entre 1 y
7 años), tienen alta liquidez en el mercado secundario ya que el riesgo con el
gobierno se supone cero. Son títulos nominativos y expedidos a la orden.

9. Aceptaciones Bancarias: Son letras de cambio giradas por un comprador de


mercancías o bienes muebles a favor del vendedor de los mismos. Estas
letras se convierten en Aceptaciones Bancarias o Financieras cuando el
girador de la letra, el comprador o importador, negocia con el banco,
corporación financiera, corporación de ahorro y vivienda o compañía de
financiamiento comercial la aceptación de la responsabilidad por el pago
oportuno de la letra. El plazo máximo de estos papeles es de 360 días.

10. Papeles Comerciales: Título de crédito en el cual un emisor promete pagar


una cierta cantidad de dinero a los tenedores de éste a la fecha del

MERCADO DE VALORES

Mag. CPCC VLADIMIR ALARCON CAMACHO


11

vencimiento. Estos son emitidos a corto plazo (entre 15 y 270 días) por
sociedades anónimas que han obtenido previamente la autorización
correspondiente de la Comisión Nacional de Valores, para ofrecerlos al
público.

11. Depósitos Bancarios: Son fondos depositados en una institución bancaria


que pueden ser retirados en cualquier momento. Dependiendo de las
necesidades del cliente puede escoger entre una amplia gama de servicio
bancarios como:

 Cuenta de Ahorro: Depósito a la vista, que devenga intereses. Su acceso se


hace por medio de libreta de ahorros o tarjeta débito, en algunos casos estas
cuentas ofrecen sorteos a cambio de una menor rentabilidad. Las
características en cuanto a saldos mínimos, tasa de interés y forma de
liquidación de los intereses varía de acuerdo a la institución bancaria.
 Cuenta Corriente: Es la cuenta que los individuos o las entidades tienen a la
vista en bancos. Usualmente no devenga intereses y se maneja por medio de
una libreta de cheques.
 Cheque: Es un título valor por medio del cual una persona llamada girador
(quien posee una cuenta bancaria gira el cheque), ordena a un banco para
que pague una determinada suma de dinero a la orden de un tercero
llamado beneficiario.
 Sobregiros: Consiste en una modalidad de crédito que el banco concede a un
cliente, para librar cheques hasta por una determinada suma, cuando no
dispone de una parte o de la totalidad de los fondos. Esta operación puede
ser autorizada previamente quedando definidas las sumas y el plazo por el
que se otorga.

 Tarjetas de Crédito: Es un cupo de crédito rotativo aceptadas por el comercio


como medio de pago con las que se puede adquirir bienes o servicios en los
establecimientos afiliados al sistema, sin necesidad de portar dinero en
efectivo.

MERCADO DE VALORES

Mag. CPCC VLADIMIR ALARCON CAMACHO


12

 Remesas al Cobro: Consiste en un servicio que el banco presta a sus clientes


mediante el cual actúa como intermediario para el cobro de cheques a cargo
de oficinas de otros bancos localizados en plazas diferentes a la de la oficina
donde el cliente tiene radicada su cuenta.

12. Títulos de Capitalización: Es un sistema de ahorro mediante la constitución


de capitales determinados a cambio de desembolsos únicos o periódicos,
con el atractivo de sorteos periódicos que consisten en determinado número
de veces el desembolso al que se hace referencia.

13. Papel Moneda: Equivale a los billetes de curso legal emitidos por el Banco de
la República, a diferencia de la moneda propiamente dicha de metal.
Documento emitido por el gobierno y autoridad monetaria, para ser utilizado
como dinero de curso legal.

14. Pagaré: Título valor mediante el cual una persona se obliga a pagar cierta
suma de dinero en una fecha determinada. Generalmente, este documento
se utiliza para respaldar todo tipo de préstamos. Este puede o no contar con
garantías específicas, en donde el emisor fija la periodicidad de los pagos
bajo el esquema de cupones o en su defecto pueden ser pagados al
vencimiento.

15. Letras de Cambio: En su acepción más genuina, es el Instrumento o título


valor que da plena fe, de haberse celebrado un contrato de cambio
mercantil, en virtud del cual, las partes contratantes (librado, beneficiario y
endosantes) obtienen beneficios, gozando del privilegio de no necesitar
escritura pública que justifique el título u obligación, pues para su validez y
autenticidad, tan solo se han de cumplir con los requisitos previstos en la
ley. De acuerdo con el artículo 441 del Código de Comercio Vigente, una
Letra de Cambio Puede ser girada:

- A día fijo
- A cierto plazo de la fecha
- A la vista y,
- A cierto término vista.

MERCADO DE VALORES

Mag. CPCC VLADIMIR ALARCON CAMACHO


13

16. Leasing: Es un método de financiación mediante el cual el acreedor compra


y deprecia el bien que requiere el deudor, y este último tiene su usufructo,
reconociéndole al acreedor un canon de arrendamiento si existe opción de
compra al final del contrato de arrendamiento, el Leasing se denomina
financiero. Si no existe, recibe el nombre de Leasing operacional.

LA INTERMEDIACIÓN FINANCIERA

Es el Proceso por el cual las instituciones financieras trasladan


recursos de los agentes superavitarias hacia los agentes deficitarios.

La intermediación Financiera puede ser de dos c lases:

 Intermediación Financiera Directa : Es aquella donde existe un


contacto directo entre los agentes superavitarios y loa agentes
deficitarios.

La intermediación directa se realiza en el “Mercado de v alores”,


donde c oncurren los agentes deficitarios e mitiendo acciones y bonos, para
venderlos a los agentes superavitarios y captar recursos de ellos, que será
invertido en actividades productivas. Está regulada y supervisados por la
comisión Nacional Supervisora de empresas y valores (CONASEV).

 Intermediación Financiero Indirecta Es aquella donde e l agente


s uperavitarios no logra identificar al agente deficitario. Por ejemplo: Un
ahorrista que ha depositado su dinero en el banco .No logra identificar a
la persona que solicitará su dinero del préstamo. Se realiza en el
sistema bancario y e l sistema no bancario, son regulados y
s upervisados por la superintendencia de Banca y Seguros (SBS).

ELEMENTOS DEL SISTEMA FINANCIERO

1.- Agentes del sistema financiero (Bolsa de v alores, Bancos

Industrializados)

2.- El Crédito

3.- La moneda

TEMAS REFERIDOS A SISTEMA FINANCIERO Y


SECTOR REAL EN EL PERU

MERCADO DE VALORES

Mag. CPCC VLADIMIR ALARCON CAMACHO


14

¿El sistema financiero peruano es solvente?

Sí. El sistema bancario peruano mantiene adecuados niveles de


solvencia, observándose durante los últimos años una disminución de los
niveles de apalancamiento. Los activos y créditos contingentes ponderados por
riesgo de la Banca Múltiple registraron durante el año 2000 un nivel inferior a 8
veces el patrimonio efectivo total, lo que representa un ratio de capital mayor a
12,5% de los activos y créditos contingentes ponderados por riesgo (superior al
8% requerido según estándares internacionales). Cabe resaltar que la
legislación peruana establece requerimientos patrimoniales más estrictos que
los impuestos por el Comité de Basilea, ya que prevé que los activos ponderados
por riesgo no pueden exceder de 11 veces el patrimonio efectivo (lo que equivale
a un ratio de capital de 9.1% de los activos y créditos ponderados por riesgo).

¿Los bancos mantienen una adecuada liquidez?

Sí. A pesar de la disminución temporal de la liquidez hacia fines de año,


la cual estuvo focalizada en 2 bancos que tuvieron que ser intervenidos, el
sistema financiero mantiene un adecuado nivel de liquidez. Es importante
mencionar que existen regulaciones que obligan a los bancos a manejar su
liquidez en forma conservadora y a mantener un nivel adecuado de activos
líquidos con respecto a los pasivos de mayor exigibilidad. El sistema bancario
en conjunto mantiene adecuados niveles de liquidez, siendo que a diciembre de
2000 registraba un ratio activos líquidos entre pasivos de corto plazo de 19,4%
en moneda nacional y 37,7% en moneda extranjera, niveles muy superiores a
los mínimos requeridos por la SBS (8% en moneda nacional y 20% en moneda
extranjera).

¿Cuál es el rol del sistema financiero en un proceso de reactivación


económica?

Los bancos intermedian recursos entre los distintos agentes de la


economía por lo que cumplen un rol importante en el proceso de reactivación.
Los adecuados niveles de solvencia y de apalancamiento de los bancos dejan un
margen para que aumenten las operaciones, acompañando la reactivación

MERCADO DE VALORES

Mag. CPCC VLADIMIR ALARCON CAMACHO


15

económica que debe seguir al proceso de reformas que se vienen realizando y a


la reducción de la incertidumbre luego que se conozcan los resultados de las
elecciones presidenciales.

¿Qué factores explican los altos niveles de las tasas de interés?

En el Perú, las tasas de interés se determinan por libre mercado. Las


tasas de interés que cobran las empresas del sistema financiero y los niveles de
garantías que requieren reflejan el riesgo de los clientes y son el mecanismo que
las empresas emplean para cubrir los costos en los que incurren por sus
operaciones.

Con el fin de reducir las tasas de interés, el Estado promueve la


competencia entre las entidades del sistema financiero, de modo que éstas se
vean forzadas a bajar costos y ofrecer mejores condiciones a sus clientes. En
este sentido, la Superintendencia de Banca y Seguros está promoviendo la
transparencia en la información de tasas de interés, al solicitar a las empresas
supervisadas información relevante sobre la materia y publicarla. Por otro lado,
la reactivación económica que se espera para los próximos años permitirá a las
empresas del sector real fortalecerse, disminuyendo así su nivel de riesgo y
fomentando la reducción de las tasas de interés.

¿Luego de las últimas intervenciones de bancos, qué tan estable está


el sistema financiero del Perú?

El sistema bancario peruano es estable y registra adecuados niveles de


solvencia y liquidez. Si bien la prolongada situación de debilidad de la demanda
interna y la inestabilidad política afectaron al sistema financiero, hecho que se
reflejó en un incremento moderado de los índices de morosidad, el conjunto de
medidas adoptadas por los diversos agentes que participan en el sistema
financiero ha permitido mantener su estabilidad aún en medio de una fuerte y
prolongada recesión, y evitar que se desencadene una crisis que hubiera
agudizado la difícil situación de la economía. Como parte de los mecanismos
para mantener la estabilidad del sistema se dio un proceso de consolidación,

MERCADO DE VALORES

Mag. CPCC VLADIMIR ALARCON CAMACHO


16

producto del cual el sistema pasó de contar con 25 bancos a inicios de 1999 a
contar con 15 empresas hoy en día.

¿Cuál es la situación de los bancos Nuevo Mundo y NBK Bank que


fueron intervenidos a finales del 2000?
A la fecha se han firmado los acuerdos marco para que el Banco Nuevo
Mundo y el NBK Bank sean adquiridos por el Banco Interamericano de
Finanzas y el Banco Financiero, respectivamente, en el marco del Programa de
Consolidación del Sistema Financiero (D.U. 108). De esta manera los bancos
que adquieren asumirán las operaciones que desarrollaban los bancos en
intervención. Esto es una señal que aún ante los problemas enfrentados se han
podido encontrar una solución de mercado que generará mayor estabilidad y
credibilidad en el sistema financiero nacional.

¿Cuándo concluirá el proceso de fusión Interbank-Latino?

La fusión entre el Banco Latino e Interbank ya ha concluido en el marco


del Programa de Consolidación del Sistema Financiero (D.U. 108), siendo que
en la actualidad Interbank ha asumido las operaciones tanto activas como
pasivas que realizaba el Banco Latino.

¿Cuál es la situación de los Programas de canje temporal de cartera


por Bonos del Tesoro?

Con el objetivo de proveer de liquidez a las empresas del sistema


financiero que se habían visto afectadas por el recorte de líneas de crédito del
exterior, como consecuencia de la crisis financiera de Rusia, entre diciembre de
1998 y junio de 1999 se implementó el primer programa de transferencia
temporal de cartera por bonos negociables del Tesoro. En este programa, el
gobierno comprometió recursos por US$ 136 millones, siendo que las empresas
que se acogieron a dicho programa y que siguen operativas han cumplido con
recomprar el 40% de sus respectivas carteras, de acuerdo a lo establecido en el
reglamento del programa.

MERCADO DE VALORES

Mag. CPCC VLADIMIR ALARCON CAMACHO


17

Asimismo, dado el deterioro de la calidad de la cartera ocasionado por la


situación económica del país y las mayores exigencias de provisiones de
acuerdo al cronograma establecido, entre julio y diciembre de 1999 se
implementó el segundo programa de transferencia temporal de cartera por
Bonos del Tesoro. Este programa permitía a las empresas reasignar las
provisiones que se hubiesen constituido por la cartera transferida para cubrir el
riesgo del portafolio que permanecía en la institución. En este programa el
gobierno comprometió US$ 290 millones, siendo que en la actualidad dos
bancos han empezado a recomprar voluntariamente parte de su cartera, aún
cuando el reglamento estipula que las recompras obligatorias se iniciarían a
fines de 2001.

¿Cuál ha sido la respuesta del sistema financiero a las


modificaciones en FOPE y RFA? ¿Estos sistemas se están utilizando?

En relación al Programa de Fortalecimiento Patrimonial (FOPE), no se


han realizado operaciones hasta el momento, aunque los bancos ya han
identificado casos. En el caso del Programa de Rescate Financiero Agropecuario
(RFA), la primera operación de refinanciación tuvo lugar el 27 de marzo del
2001, cuando COFIDE entregó bonos del Tesoro Público por US$ 209 mil a los
bancos de Crédito y Wiese Sudameris. Al 22 de mayo, el saldo de bonos
colocados asciende a US$ 3,8 millones. La deuda refinanciada por estas
operaciones asciende a US$ 12,8 millones.

¿Qué condiciones ofrece el sistema bancario peruano para la


inversión?

El tratamiento al capital nacional y extranjero es homogéneo, siendo que


aproximadamente el 45% del capital social del sistema bancario peruano es
extranjero. Además existe libre flujo de capitales, por lo que no hay controles
que impidan la salida de capitales ni la remisión de utilidades. Asimismo, a
pesar que la intermediación financiera ha registrado un importante aumento en
la última década, existe espacio para el crecimiento del sistema financiero.

SISTEMA BANCARIO

MERCADO DE VALORES

Mag. CPCC VLADIMIR ALARCON CAMACHO


18

Es el conjunto de instituciones bancarias que realiza intermediación


financiera, formal indirecta. En nuestro país e l sistema bancario está
conformado por la banca múltiple, el banco central de reserva ( B.C.R.P) y el
banco d e la Nación (B.N).

Los Bancos:

Se denomina también empresas bancarias, son necesidades


mercantiles que canalizarlos, junto a su capital y el dinero que capten bajo
otras modalidades, hacia los agentes deficitarios y hacia otras actividades
que le proporciones utilidades.

Los bancos no son las únicas entidades que realizan intermediación


financiera formal indirecta pero son las únicas que pueden aceptar depósitos a la
vista y movilizar dinero a través de usos de c heques extendidos c ontra ellos
.Gracias a esto puede c rear dinero a través de s us operaciones crediticias
(creación secundaria del dinero).

Importancia de los Bancos :

o Facilitar los pagos tanto en el interior como exterior.


o Impulsan las actividades económicas
o Son agentes de crédito
o Ofrecen seguridad y confianza

TASA DE INTERÉS

Es e l precio que se paga por el uso del dinero ajeno recibido en calidad de
préstamos o de depósitos puede ser:

 Tasa de interés pasiva : Es e l precio que e l banco paga cuando actúa


como depositario, esto es cuando capta recursos del público.

 Tasa de interés activa: Es e l precio que e l banco cobra por el dinero


prestado a los agentes deficitarios.

Banco de la Nación:

Es el agente financiero del estado se encarga principalmente de las


operaciones financieras del sector público. Creado en 1996, tiene como
finalidad principal proporcionar a todos los órganos del sector público nacional
servicios bancarios.

MERCADO DE VALORES

Mag. CPCC VLADIMIR ALARCON CAMACHO


19

Funciones :

 Recauda los tributos y c onsignatario


 Es depositario de los fondos de las e mpresas estatales.
 Garant e y mediador de las operaciones d e contratación
y servicios de la deuda pública.
 Realiza pagos de deuda eterna
 Agente financiero del estado.

EL SISTEMA N O BANCARIO

Es e l conjunto de instituciones que realizan intermediación indirecta


que captan y canalizan recursos, pero no califican como bancos, entre estos
tenemos a:

 Financieras : Instituciones que pueden realizar diversas operaciones de


financiamiento y captar recursos financieros del público según
modalidades, a excepción de los depósitos a la vista. Además facilita la
colocación de primeras emisiones de valores y operan con valores
mobiliarios.

 COFIDE (Corporación Financiera de Desarrollo) : Institución


administrada por el estado que capta y canaliza fondos, orientada a
fomentar el d esarrollo productivo d e las pequeñas y medianas
empresas del sector empresas del sector industrial.

 Compañías de Seguro: Empresas que c ubren diversos riesgos: robos,


pérdidas, quiebras, siniestros. Se aseguran todo tipo de negocios,
empresas, automóviles, casas, etc. E stas compañías se comprometen
a indemnizar a los afectados asegurados a cambio del pago de una
prima.

 Cooperativas de Ahorro y Crédito: Son asociaciones que auguran a sus


miembros el m ejor servicio al más bajo precio. Existen muchos tipos de
cooperativas, p ero solo las de ahorro y crédito pertenecen al sistema
financiero.

 Caja Rurales : Se organizan bajo la forma de asociaciones, con el objeto


de captar dinero de sus asociados y de terceros para proporcionar y
desarrollar actividades económicas ligadas al agro de la región.

MERCADO DE VALORES

Mag. CPCC VLADIMIR ALARCON CAMACHO


20

 AFP : Empresas que captan recursos de los trabajadores, mediante e l


descuento de un porcentaje o sueldos, que v an a constituir un fondo de
previsión individual.

¿Qué es COFIDE?

La Corporación Financiera de Desarrollo S.A. (COFIDE S.A.) es una


empresa de economía mixta que cuenta con autonomía administrativa,
económica y financiera. Su capital pertenece en un 98.7% al Estado peruano,
representado por el Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad
Empresarial del Estado (FONAFE), dependencia del Ministerio de Economía y
Finanzas, y en un 1.3% a la Corporación Andina de Fomento (CAF).

COFIDE forma parte del Sistema Financiero Nacional y puede realizar


todas aquellas operaciones de intermediación financiera permitidas por su
legislación y sus estatutos y, en general, toda clase de operaciones afines.

Desde su creación hasta el año 1992, COFIDE se desempeñó como un


banco de primer piso. Sin embargo, a partir de ese momento, pasó a
desempeñar exclusivamente las funciones de un banco de desarrollo de
segundo piso, canalizando los recursos que administra únicamente a través de
las instituciones supervisadas por la Superintendencia de Banca, Seguros y
AFP (SBS).

La modalidad operativa de segundo piso le permite a COFIDE


complementar la labor del sector financiero privado, en actividades como el
financiamiento del mediano y largo plazo y del sector exportador y de la micro y
pequeña empresa a través de la canalización de recursos. Todo esto gracias a
su cultura corporativa que privilegia la responsabilidad y el compromiso con la
misión y objetivos institucionales.

¿Qué es un Banco de Desarrollo de Segundo Piso?

Un banco de segundo piso es aquella institución que canaliza recursos


financieros al mercado a través de otras instituciones financieras intermediarias
(IFI), complementando de esta forma la oferta de recursos que se pone a
disposición del sector empresarial.

Por otra parte la denominación de Banco de Desarrollo está asociada con


la contribución de COFIDE con el desarrollo del país, mediante el
financiamiento de la inversión productiva, el apoyo al desarrollo de las IFIs y a
través de actividades no financieras que mejoren la competitividad empresarial.

¿Qué es una IFI?

MERCADO DE VALORES

Mag. CPCC VLADIMIR ALARCON CAMACHO


21

Se define como IFI (institución financiera intermediaria) a todo aquella


institución financiera supervisada por la Superintendencia de Banca y Seguros
que puede canalizar al mercado los recursos financieros de COFIDE, tales
como: Bancos, Financieras, Arrendadoras, Cajas Rurales, Cajas Municipales,
Cooperativas y Edpymes.

¿Qué papel cumplen los intermediarios financieros?

Los intermediarios financieros tienen, entre otras, la responsabilidad de


la recepción de las solicitudes de financiamiento, evaluar la viabilidad de la
operación de crédito solicitada, aprobar el financiamiento, desembolsar los
recursos financieros requeridos con cargo a los recursos de COFIDE y efectuar
las labores de recuperación de los créditos aprobados.

¿Quién es un Subprestatario?

Toda persona natural y jurídica con adecuada capacidad


administrativa, técnica, ambiental y financiera para llevar a cabo eficientemente
el proyecto para el cual solicita el financiamiento.

¿De dónde obtiene COFIDE los fondos que presta?

COFIDE capta recursos financieros de los organismos multilaterales y


agencias de gobiernos, bancos comerciales y del mercado de capitales local, en
condiciones de costo y plazo muy ventajosas, los cuales son trasladados a las
IFIs.

¿Financia COFIDE directamente al empresario?

No, COFIDE por mandato de la Ley actúa exclusivamente como un


banco de segundo piso, canalizando los recursos que administra a través de los
intermediarios financieros calificados del Sistema Financiero Nacional.

¿Cómo define COFIDE a la Microempresa?

Se define como microempresa, aquella que no tiene más de 10


empleados, incluyendo al propietario y que su total de activos no supera el
equivalente a US$20 000; excluyendo los bienes inmuebles.

¿Cómo define COFIDE a la Pequeña empresa?

Se define como Pequeña Empresa a aquella que realice ventas anuales


que no excedan al equivalente de US$1 500 000.

MERCADO DE VALORES

Mag. CPCC VLADIMIR ALARCON CAMACHO


22

¿Cuenta COFIDE con líneas de financiamiento para PYMES?

En general todos los programas y líneas de financiamiento que


administra la Corporación pueden destinarse a los requerimientos financieros
de las PYMES. Sin embargo, se dispone de un conjunto de programas
especialmente diseñados, tales como: MICROGLOBAL, PROPEM y HABITAT-
PRODUCTIVO.

¿Cuenta COFIDE con líneas de financiamiento para el Agro?

COFIDE financia al sector agrario a través de sus programas


multisectoriales, así como mediante líneas específicas de financiamiento cuyos
plazos se adecuan a las características de los proyectos, respetando los ciclos
productivos y de comercialización, tales como : PRIDA, FRASA, Aviagro.

¿Qué garantías exige COFIDE para el otorgamiento de sus créditos?

COFIDE no exige garantías a los subprestatarios, ya que la


responsabilidad y el riesgo de la operación de crédito es del banco de primer
piso que canaliza la operación de crédito.

¿Quién fija la tasa de interés que se cobra al subprestatario?

COFIDE no fija las tasas de interés a los beneficiarios finales; son las
instituciones financieras las que en libre negociación finalmente establecen
dicha tasa, la cual incluye entre otros factores, el riesgo que asume el
intermediario.

Además de su actividad financiera,¿qué otros servicios brinda COFIDE?

COFIDE complementa su actividad financiera con programas no


financieros que impulsan la creación de una cultura empresarial moderna;
siendo sus líneas de acción el (i) apoyo a la micro y pequeña empresa y (ii)
actividades de capacitación y asistencia técnica orientadas a fortalecer el
desarrollo del sector financiero especializado en el financiamiento de la micro y
pequeña empresa.

SUPERINTENDENCIA DE MERCADO DE VALORES

La Superintendencia del Mercado de Valores (SMV) es un organismo


técnico especializado adscrito al Ministerio de Economía y Finanzas, tiene
personería jurídica de derecho público interno y goza de autonomía funcional,
administrativa, económica, técnica y presupuestal. Rige su funcionamiento de

MERCADO DE VALORES

Mag. CPCC VLADIMIR ALARCON CAMACHO


23

acuerdo a las normas contenidas en el Texto Único Concordado de su Ley


Orgánica, aprobado por Decreto Ley N° 26126 y su Reglamento de
Organización y funciones.

La Superintendencia del Mercado de Valores (SMV) fue creada


originariamente bajo el nombre de Comisión Nacional de Valores mediante Ley
N° 17020, publicada el 29 de mayo de 1968, habiendo iniciado sus funciones el
02 de junio de 1970, a partir de la promulgación del Decreto Ley Nº 18302.
Dicha norma dispuso que la Comisión Nacional de Valores sería un organismo
público desconcentrado del sector economía y finanzas, responsable del
estudio, reglamentación y supervigilancia del mercado de valores, de las bolsas
de valores, de los agentes de bolsa y demás intermediarios de dicho mercado.

Las competencias originales de la Comisión fueron ampliadas mediante


(i) Decreto Ley Nº 19648, publicado el 07 de diciembre de 1972, que otorgó a la
Comisión la supervigilancia de las personas jurídicas organizadas de acuerdo a
la entonces Ley de Sociedades Mercantiles y sustituyó la denominación de
Comisión Nacional de Valores por la de Comisión Nacional Supervisora de
Empresas y Valores (CONASEV); (ii) Decreto Ley N° 21907, publicado el 01 de
septiembre de 1977, que encargó a la Comisión la supervigilancia de las
Empresas Administradoras de Fondos Colectivos, (iii) Ley Nº 26361, publicada
el 30 de septiembre de 1994, que otorgó a la entonces CONASEV la facultad de
supervisar el mercado de productos y los agentes que participen de dicho
mercado , entre otras normas posteriores.

Finalmente, mediante Ley N° 29782, Ley de Fortalecimiento de la


Supervisión del Mercado de Valores, se sustituyó la denominación de Comisión
Nacional Supervisora de Empresas y Valores - CONASEV por la de
Superintendencia del Mercado de Valores – SMV. De acuerdo con dicha ley, la
SMV tiene como finalidad velar por la protección de los inversionistas, la
eficiencia y transparencia de los mercados bajo su supervisión, la correcta
formación de precios y la difusión de toda la información necesaria para tales
propósitos, a través de la regulación, supervisión y promoción.

De acuerdo con el Art. 1° de su Ley Orgánica, son funciones de la


Superintendencia del Mercado de Valores (SMV), las siguientes:

a. Dictar las normas legales que regulen materias del mercado de valores,
mercado de productos y sistema de fondos colectivos.
b. Supervisar el cumplimiento de la legislación del mercado de valores,
mercado de productos y sistemas de fondos colectivos por parte de las
personas naturales y jurídicas que participan en dichos mercados.
c. Promover y estudiar el mercado de valores, el mercado de productos y el
sistema de fondos colectivos.

 Asimismo, le corresponde supervisar el cumplimiento de las normas


internacionales de auditoría por parte de las sociedades auditoras
habilitadas por un colegio de contadores públicos del Perú, entre otras.
Velar por la transparencia de los mercados de valores, la correcta
formación de precios en ellos y la información necesaria para tales
propósitos.

MERCADO DE VALORES

Mag. CPCC VLADIMIR ALARCON CAMACHO


24

 Promover el adecuado manejo de las empresas y normar la contabilidad


de las mismas
 Reglamentar y controlar las actividades de las empresas administradoras
de fondos colectivos, entre otras.

La Superintendencia del Mercado de Valores (SMV) es un organismo


técnico especializado adscrito al Ministerio de Economía y Finanzas que
tiene por finalidad velar por la protección de los inversionistas, la eficiencia y
transparencia de los mercados bajo su supervisión, la correcta formación de
precios y la difusión de toda la información necesaria para tales propósitos.
Tiene personería jurídica de derecho público interno y goza de autonomía
funcional, administrativa, económica, técnica y presupuestal.

Son funciones de la SMV las siguientes:

Dictar las normas legales que regulen materias del mercado de


a.
valores, mercado de productos y sistema de fondos colectivos.
Supervisar el cumplimiento de la legislación del mercado de valores,
mercado de productos y sistemas de fondos colectivos por parte de
b. las personas naturales y jurídicas que participan en dichos
mercados.
Las personas naturales o jurídicas sujetas a la supervisión de la
Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de
Fondos de Pensiones (SBS) lo están también a la SMV en los aspectos
que signifiquen una participación en el mercado de valores bajo la
supervisión de esta última.
Promover y estudiar el mercado de valores, el mercado de productos
c.
y el sistema de fondos colectivos.

Asimismo, corresponde a la SMV supervisar el cumplimiento de las


normas internacionales de auditoría por parte de las sociedades auditoras
habilitadas por un colegio de contadores públicos del Perú y contratadas por
las personas naturales o jurídicas sometidas a la supervisión de la SMV en
cumplimiento de las normas bajo su competencia, para lo cual puede
impartir disposiciones de carácter general concordantes con las referidas
normas internacionales de auditoría y requerirles cualquier información o
documentación para verificar tal cumplimiento.

SISTEMA FINANCIERO INTERNACIONAL

El fondo monetario internacional Denominado F.M.I. es la agencia especial de


las naciones unidas, fundada en 1945 según los acuerdos de bretton Woods
(1944), que tiene s u sede Central en Washington. Tiene como finalidad de
fomentar la solución de los problemas monetarios de los países miembros. Sus
objetivos, entre otros son:

 Fomentar la expansión y e l comercio internacional.

 Fomentar la estabilidad monetaria de sus miembros.

MERCADO DE VALORES

Mag. CPCC VLADIMIR ALARCON CAMACHO


25

 Controlar la estabilidad monetaria internacional.

 Ayudar a resolver problemas monetaria de los países miembros que los


necesitan.

 Infundir confianza a los miembros del sistema cambiario.

EL SISTEMA FINANCIERO PERUANO

El sistema financiero está conformado por el conjunto de


I n s t i t u c i o n e s bancarias, financieras y demás empresas e instituciones de
derecho público p r i v a d o , debidamente autorizadas por la
Superintendencia de Banca y Seguro, que operan en
la intermediación financiera, como son:

El sistema bancario, el sistema no bancario y el mercado de


valores. El estado participa en el sistema financiero en las inversiones
que posee en COFIDE como banco de desarrollo de segundo piso,
actividad habitual desarrollada por empresas e instituciones
autorizadas a captar fondos del público y colocarlos en forma de
créditos e inversiones.

Es el conjunto de instituciones encargadas de la circulac


i ó n d e l f l u j o monetario y cuya tarea principal es canalizar el
d i n e r o d e l o s a h o r r i s t a s hacia quienes desean hacer inversiones
productivas. Las instituciones que cumplen con este papel se llaman
“Intermediarios Financieros” o “Mercados Financieros”. La eficiencia de esta
transformación será mayor cuanto mayor sea el flujo de recursos de ahorro
dirigidos hacia la inversión.

Marco legal

LEY GENERAL DEL SISTEMA FINANCIERO Y DEL SISTEMA DE SEGUROS Y


ORGANICA DE LA SUPERINTENDENCIA DE BANCA Y SEGUROS (LEY No
26702)

Principales Modificaciones:

 Ley No. 27008 publicada el 05.12.1998

 Ley No. 27102 publicada el 06.05.1999

 Ley No. 27287 publicada el 19.06.2000

 Ley No. 27299 publicada el 07.07.2000

 Ley No. 27331 publicada el 28.07.2000

 Ley No. 27584 publicada el 07.12.2001

MERCADO DE VALORES

Mag. CPCC VLADIMIR ALARCON CAMACHO


26

 Ley No. 27603 publicada el 21.12.2001

 Ley No. 27693 publicada el 12.04.2002

 Ley No. 27964 publicada el 18.05.2003

 Ley No. 28184 publicada el 02.03.2004

 Ley No. 28306 publicada el 29.07.2004

 Ley No. 28393 publicada el 23.11.2004

 Ley No. 28579 publicada el 09.07.2005

 Ley No. 28755 publicada el 06.05.2006

 Ley N°. 28677 publicada el 01-03-2006

 Ley No. 28971 publicada el 26.01.2007

 Decreto Legislativo N° 1028 publicado el 22.06-2008


 Decreto Legislativo N° 1052 publicado el 27.06.2008

MERCADO DE VALORES

Mag. CPCC VLADIMIR ALARCON CAMACHO


27

EL SISTEMA BANCARIO, EL BANCO CENTRAL Y LA POLÍTICA MONETARIA

Banca o sistema bancario, conjunto de instituciones que permiten el


desarrollo de todas aquellas transacciones entre personas, empresas y
organizaciones que impliquen el uso de dinero.

Dentro del sistema bancario podemos distinguir entre banca pública y


banca privada que, a su vez, puede ser comercial, industrial o de negocios y
mixta. La banca privada comercial se ocupa sobre todo de facilitar créditos a
individuos privados. La industrial o de negocios invierte sus activos en
empresas industriales, adquiriéndolas y dirigiéndolas. La banca privada mixta
combina ambos tipos de actividades.

Características del sistema bancario

El principal papel de un banco consiste en guardar fondos ajenos en


forma de depósitos, así como el de proporcionar cajas de seguridad, operaciones
denominadas de pasivo. Por la salvaguarda de estos fondos, los bancos cobran
una serie de comisiones, que también se aplican a los distintos servicios que los
bancos modernos ofrecen a sus clientes en un marco cada vez más competitivo:

MERCADO DE VALORES

Mag. CPCC VLADIMIR ALARCON CAMACHO


28

tarjetas de crédito, posibilidad de descubierto, banco telefónico, entre otros. Sin


embargo, puesto que el banco puede disponer del ahorro del depositante,
remunera a este último mediante el pago de un interés.

Podemos distinguir varios tipos de depósitos:

 En primer lugar, los depósitos pueden materializarse en las denominadas


cuentas corrientes: el cliente cede al banco unas determinadas cantidades
para que éste las guarde, pudiendo disponer de ellas en cualquier momento.
Tiempo atrás, hasta adquirir carácter histórico, este tipo de depósitos no
estaban remunerados, pero la creciente competencia entre bancos ha hecho
que esta tendencia haya cambiado de forma drástica en todos los países
occidentales.

 En segundo lugar, los bancos ofrecen cuentas de ahorro, que también


son depósitos a la vista, es decir, que se puede disponer de ellos en
cualquier momento. Los depósitos y reintegros se realizan y quedan
registrados a través de una cartilla de ahorro, que tiene carácter de
documento financiero. La disponibilidad de este tipo de depósitos es
menor que la de las cuentas corrientes puesto que obligan a recurrir a la
entidad bancaria para disponer de los fondos, mientras que las cuentas
corrientes permiten la disposición de fondos mediante la utilización de
cheques y tarjetas de crédito.

 En tercer lugar hay que mencionar las denominadas cuentas a plazo fijo,
en las que no existe una libre disposición de fondos, sino que éstos se
recuperan a la fecha de vencimiento aunque, en la práctica, se puede
disponer de estos fondos antes de la fecha prefijada, pero con una
penalización (la remuneración del fondo es menor que en el caso de
esperar a la fecha de vencimiento).

 En cuarto lugar, existen los denominados certificados de depósito,


instrumentos financieros muy parecidos a los depósitos o cuentas a
plazo fijo; la principal diferencia viene dada por cómo se documentan.
Los certificados se realizan a través de un documento escrito
intercambiable, es decir, cuya propiedad se puede transferir.

 Por último, dentro de los distintos tipos de depósitos, los depósitos de


ahorro vinculado son cuentas remuneradas relacionadas con
operaciones bancarias de activo (es el caso de una cuenta vivienda: las
cantidades depositadas deben utilizarse para un fin concreto, como es el
caso de la adquisición de vivienda en nuestro ejemplo).

Los bancos, con estos fondos depositados, conceden préstamos y créditos a


otros clientes, cobrando a cambio de estas operaciones (denominadas de activo)
otros tipos de interés. Estos préstamos pueden ser personales, hipotecarios o

MERCADO DE VALORES

Mag. CPCC VLADIMIR ALARCON CAMACHO


29

comerciales. La diferencia entre los intereses cobrados y los intereses pagados


constituye la principal fuente de ingresos de los bancos.

Por último, los bancos también ofrecen servicios de cambio de divisas,


permitiendo que sus clientes compren unidades monetarias de otros países.

Banca internacional

El crecimiento del comercio internacional durante las pasadas décadas


ha evolucionado de la mano del crecimiento de una banca multinacional.
Tradicionalmente, los bancos han financiado el comercio internacional, pero en
los últimos años lo destacable es la creación de filiales y sucursales con
localización física en otros países, así como el crecimiento de los préstamos y
prestamistas a escala internacional. Por ejemplo, de los 8 bancos
estadounidenses que tenían oficinas en otros países en 1960, se pasa en 1987,
a 153 bancos estadounidenses con un total de 902 filiales en el extranjero. De
la misma manera, en 1973 había menos de 90 bancos extranjeros en Estados
Unidos, mientras en 1987, 266 bancos extranjeros se repartían 664 oficinas en
Estados Unidos. La mayoría eran bancos industriales o de negocios, pero
algunos se han lanzado al mercado de la banca comercial.

El crecimiento del mercado de eurobonos ha obligado a los principales


bancos mundiales a abrir sucursales en todo el mundo. El sistema bancario
mundial desempeñó un papel crucial a la hora de reutilizar los denominados
`petrodólares' provenientes de los superávits de los países exportadores de
petróleo y de los déficits de los países importadores. Esta actividad, que ayudó a
realizar acuerdos financieros internacionales, se ha revelado como
contraproducente, porque los países que acudieron a esta financiación tienen
graves problemas para devolver estos préstamos, llegando a lo que se ha
denominado el problema de la deuda externa.

POLÍTICA ECONÓMICA

La política económica es la estrategia que formulan los gobiernos para


conducir la economía de los países. Esta estrategia utiliza la manipulación de
ciertas herramientas para obtener unos fines o resultados económicos
específicos. Las herramientas utilizadas se relacionan con las políticas fiscal,
monetaria, cambiaria, de precios, del sector externo, etc.

En este contexto solo haremos hincapié en la política monetaria, que es


nuestro tema de interés.
QUÉ ES POLITICA MONETARIA

La política monetaria es una política económica que usa la cantidad de


dinero como variable de control para asegurar y mantener la estabilidad
económica. Para ello, las autoridades monetarias usan mecanismos como la
variación del tipo de interés, y participan en el mercado de dinero.

MERCADO DE VALORES

Mag. CPCC VLADIMIR ALARCON CAMACHO


30

DEFINICION DE DINERO

El dinero es un medio de intercambio, por lo general en forma de billetes y


monedas , que es aceptado por una sociedad para el pago de bienes, servicios y
todo tipo de obligaciones. Su origen etimológico deriva de denarius, que era el
nombre de la moneda que utilizaban los romanos.

El dinero cumple con tres características básicas: se trata de un medio de


intercambio, que es fácil de almacenar y transportar; es una unidad contable, ya
que permite medir y comparar el valor de productos y servicios que son muy
distintos entre si; y es un refugio de valor que posibilita el ahorro.

Las funciones que cumple el dinero son:

1. Facilitar el intercambio de mercaderías. Por tratarse de un bien convencional


de aceptación general y garantizado por el estado.

2. Actuar como unidad de cuenta. Es decir, expresar en determinadas unidades


los valores que ya poseen las cosas. En este caso, de denomina función
numeraria.

3. Patrón monetario. Regulación de la cantidad de dinero en circulación en una


economía, a través de una paridad fija con otro elemento central que lo
respalda, que puede ser un metal precioso o una divisa fuerte de aceptación
generalizada a nivel internacional para todo tipo de transacciones comerciales.

4. Reserva de valor. En una hipotética economía de trueque, las personas


cambian mercancías por otras. Al pasar a una economía monetaria, estas
transacciones se desglosan en dos partes: por un lado, los individuos efectúan
operaciones de venta (cambian bienes y servicios por dinero), por otro lado,
efectúan operaciones de compra (dinero por mercancía). Esto implica una
desagregación del cambio no sólo material, sino también temporal. Es decir, el
individuo que ha obtenido dinero, posee un poder adquisitivo que podrá
materializar en el momento que estime oportuno.

5. Medio de transferencia del poder adquisitivo. Cuando una persona otorga un


crédito a otra, le está transfiriendo capacidad de compra por un tiempo
determinado. Para el prestamista, la operación le brinda una reserva de valor
por el monto acordado, y para el prestatario representa una transferencia de
poder de compra.

MERCADO DE VALORES

Mag. CPCC VLADIMIR ALARCON CAMACHO


31

6. Medio de pago de las obligaciones monetarias. Las obligaciones de dar una


cierta suma de dinero, se cancelan entregando esa cantidad monetaria.

7. Instrumento de política económica. Las autoridades monetarias pueden


influir en la economía regulando la cantidad de circulante, los créditos
bancarios, etc.; de esta manera, se influye en la estructura productiva, en las
inversiones, en el poder adquisitivo de la población.

TIPO DE CAMBIO NOMINAL

El tipo de cambio de un país respecto de otro es el precio de una unidad


de moneda extranjera expresado en términos de la moneda nacional.

Entonces el tipo de cambio nominal se puede definir como el número de


unidades de moneda nacional que debemos entregar para obtener una unidad
de moneda extranjera, o de manera similar, el número de unidades de moneda
nacional que obtengo al vender una unidad de moneda extranjera.

VARIACIONES DEL TIPO DE CAMBIO NOMINAL

Los tipos de cambio, como precios que son (precio de una moneda
expresado en términos de otra) suelen variar a través del tiempo.

Una apreciación de la moneda nacional significa una subida de su


precio en términos de la moneda extranjera. Ahora, para obtener la misma
cantidad de dólares que obtenía antes, necesito menos soles, entonces decir que
la moneda local se apreció es lo mismo que decir que el tipo de cambio bajó.
Una depreciación es una subida del tipo de cambio.

SISTEMAS CAMBIARIOS: TIPO DE CAMBIO FIJO Y TIPO DE CAMBIO


VARIABLE

La autoridad monetaria, es decir el banco central, se ocupa de realizar la


política monetaria de un país; es por esto que uno de sus atributos es la
elección de un sistema cambiario, que básicamente puede ser un sistema de
tipo de cambio fijo o un sistema de tipo de cambio variable.

Tipo de cambio fijo


El Banco Central elige un tipo de cambio nominal, respecto a la moneda
de un país o economía que generalmente es un país grande, estable, y de baja
inflación. Estas características fueron cumplidas por la economía
estadounidense, la economía alemana, y la región económica europea, es por

MERCADO DE VALORES

Mag. CPCC VLADIMIR ALARCON CAMACHO


32

esto que muchos países durante la historia ha fijado sus tipos de cambio
nominales respecto al dólar, al marco alemán, y más recientemente al euro.

El Banco Central compra y vende la divisa de referencia al valor fijado


por el mismo, de esta manera, el tipo de cambio se mantiene fijo. Cuando el
banco central compra divisas, inyecta moneda nacional en la economía, es
decir, aumenta la base monetaria, y viceversa. Las variaciones de la base
monetaria tienen efectos en el volumen de los medios de pago, el costo y
disponibilidad del crédito, las tasas de interés y por consiguiente, en el volumen
de inversión, consumo y la actividad económica. Es por esto que la elección de
un sistema cambiario en un elemento muy importante para la política
económica de un país.

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ

El Banco Central de Reserva del Perú o BCRP es el organismo


constitucional autónomo del Estado Peruano. Tiene sede en el distrito de Lima,
Lima-Perú. El Banco Central fue creado durante la gestión del gobierno del
Presidente Augusto B. Leguía, inspirado en su política de bancarización de la
economía del Perú.

DESARROLLO HISTÓRICO
Desde su creación, en 1565 hasta 1821 la Casa Nacional de Moneda era
una institución de la Corona Española.

Al declararse la Independencia del Perú en 1821, el Virrey La Serna huyó


de Lima llevándose la maquinaria de la Casa Nacional de Moneda. San Martín
la incorpora al Gobierno nombrando como primer Director General a don José
de Boque.

En 1830 se expide el primer Reglamento de la Casa Nacional de Moneda,


estableciéndose que su alta Dirección corresponde al Ministerio de Hacienda.

En 1922, al crearse el Banco de Reserva, parte de las monedas emitidas


por éste son producidas en la Casa Nacional de Moneda.

Por Decreto Supremo de 1942/09/22, el Banco Central de Reserva queda


autorizado para invertir en la adquisición de maquinaria para la Casa Nacional
de Moneda.

Por Decreto Supremo de 1943/06/05, se encarga al Banco Central de


Reserva la Administración de la Casa Nacional de Moneda.

MERCADO DE VALORES

Mag. CPCC VLADIMIR ALARCON CAMACHO


33

Por Decreto Supremo de 1943/12/31 la Casa Nacional de Moneda pasa a


funcionar bajo supervisión del Banco Central de Reserva. La entrega de sus
bienes al BCRP lo realiza el Ministerio de Hacienda.

Por Decreto Ley 21945 de 1977/10/04 la Casa Nacional de Moneda pasa


a constituir dependencia del Banco Central de Reserva del Perú, al que se
transfiere los correspondientes Activo, Pasivo y Capital. Actualmente es una
Subgerencia de la Gerencia de Administración de Circulante.

FUNCIONES
En la Constitución se indica que la finalidad del Banco Central de
Reserva del Perú es preservar la estabilidad monetaria.

La Constitución le asigna las siguientes funciones:

 Regular la moneda y el crédito del sistema financiero, administrar las


reservas internacionales a su cargo, emitir billetes y monedas, e
informar periódicamente al país sobre las finanzas nacionales, y
administrar la rentabilidad de los fondos.

PRINCIPALES OBJETIVOS

 Mantener la tasa de inflación anual en 2 por ciento con un margen de un


punto para arriba y para abajo.
 Fortalecer el uso del Nuevo Sol.
 Expandir el uso de los pagos electrónicos.
 Contribuir con propuestas para fomentar el crecimiento sostenido de la
economía, la estabilidad financiera y el desarrollo del mercado de
capitales.
 Administrar eficientemente las reservas internacionales.
 Consolidar la institucionalidad del BCRP a fin de lograr la identificación
de la sociedad con el Banco y su misión.
 Contar con procesos internos modernos, sustentados en desarrollos
tecnológicos de avanzada, en los que prime la gestión integral de riesgos
y la eficiencia.
 Promover una organización y cultura de excelencia basada en la
orientación al usuario, la innovación, mejora continua de procesos,
transparencia, cooperación y cumplimiento de metas.
 Mejorar la gestión del talento humano. Dando así confianza y seguridad
de ahorros y fondos.

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ

Título III : DEL RÉGIMEN ECONÓMICO,

Capítulo : DE LA MONEDA Y LA BANCA


Artículo 83º La ley determina el sistema monetario de la República. La emisión
de billetes y monedas es facultad exclusiva del Estado. La ejerce por intermedio
del Banco Central de Reserva del Perú.

MERCADO DE VALORES

Mag. CPCC VLADIMIR ALARCON CAMACHO


34

Artículo 84º El Banco Central es persona jurídica de derecho público. Tiene


autonomía dentro del marco de su Ley Orgánica. La finalidad del Banco Central
es preservar la estabilidad monetaria. Sus funciones son: regular la moneda y el
crédito del sistema financiero, administrar las reservas internacionales a su
cargo, y las demás funciones que señala su Ley Orgánica.

El Banco informa al país, exacta y periódicamente, sobre el estado de las


finanzas nacionales, bajo responsabilidad de su Directorio.

El Banco está prohibido de conceder financiamiento al erario, salvo la compra,


en el mercado secundario, de valores emitidos por el Tesoro Público, dentro del
límite que señala su Ley Orgánica.

Artículo 85º El Banco puede efectuar operaciones y celebrar convenios de


crédito para cubrir desequilibrios transitorios en la posición de las reservas
internacionales.

Requiere autorización por ley cuando el monto de tales operaciones o convenios


supera el límite señalado por el Presupuesto del Sector Público, con cargo de
dar cuenta al Congreso.

Artículo 86º El Banco es gobernado por un Directorio de siete miembros. El


Poder Ejecutivo designa a cuatro, entre ellos al Presidente. El Congreso ratifica
a éste, y elige a los tres restantes, con la mayoría absoluta del número legal de
sus miembros

Todos los directores del Banco son nombrados por el período constitucional que
corresponde al Presidente de la República. No representan a entidad ni interés
particular algunos. El Congreso puede removerlos por falta grave. En caso de
remoción, los nuevos directores completan el correspondiente período
constitucional.

Artículo 87º El Estado fomenta y garantiza el ahorro. La ley establece las


obligaciones y los límites de las empresas que reciben ahorros del público, así
como el modo y los alcances de dicha garantía.

La Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos


de Pensiones ejerce el control de las empresas bancarias, de seguros, de
administración de fondos de pensiones, de las demás que reciben depósitos del
público y de aquellas otras que, por realizar operaciones conexas o similares,
determine la ley.

La ley establece la organización y la autonomía funcional de la


Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de
Pensiones.

MERCADO DE VALORES

Mag. CPCC VLADIMIR ALARCON CAMACHO


35

El Poder Ejecutivo designa al Superintendente de Banca, Seguros y


Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones por el plazo correspondiente
a su período constitucional. El Congreso lo ratifica.

SBS (SUPERITENDENCIA DE BANCA, SEGUROS Y AFP

¿Qué es la SBS?

La Superintendencia de Banca, Seguros y AFP es el organismo encargado


de la regulación y supervisión de los Sistemas Financiero, de Seguros y del
Sistema Privado de Pensiones, así como de prevenir y detectar el lavado de
activos y financiamiento del terrorismo. Su objetivo primordial es preservar los
intereses de los depositantes, de los asegurados y de los afiliados al SPP.
La SBS es una institución de derecho público cuya autonomía funcional
está reconocida por la Constitución Política del Perú. Sus objetivos, funciones y
atribuciones están establecidos en la Ley General del Sistema Financiero y del
Sistema de Seguros y Orgánica de la Superintendencia de Banca, Seguros y
AFP (Ley 26702).

RESEÑA HISTÓRICA

La Superintendencia de Banca y Seguros, nació como institución en el


año 1931. Sin embargo, la supervisión bancaria en el Perú se inició en 1873
con un decreto que estableció requerimientos de capital mínimo, un régimen de
emisión y cobertura de los billetes y publicación mensual de informes con
indicación detallada de las cantidades de moneda acuñada o de metales
preciosos existentes en las cajas bancarias.

El primer antecedente de una entidad supervisora fue una dependencia


del Ministerio de Hacienda, denominada Inspección Fiscal de Bancos, una
institución con objetivos poco definidos, que se limitaba a dar recomendaciones
para corregir errores o enmendar infracciones. En cuanto al sector de seguros,
su primer antecedente fue la Inspección Fiscal de Seguros creada en 1895 para
verificar el cumplimiento de la ley por parte de las compañías de seguros.

Ya en el siglo XX, la crisis de los años 30 convenció a muchos países


latinoamericanos que era necesario llevar a cabo profundas reformas
monetarias y bancarias. Por ese entonces, el Banco de Reserva solicitó al
Ministro de Hacienda autorización para invitar al profesor Edwin Walter
Kemmerer para que brindase asesoría en dichas materias. De esta manera, en
1930 se constituyó la Misión Kemmerer, que formuló varios proyectos de Ley,
algunos de los cuales fueron promulgados, tales como la Ley Monetaria, la Ley
del Banco Central de Reserva y la Ley de Bancos.

La Superintendencia fue creada el 23 de mayo de 1931 bajo la


denominación de Superintendencia de Bancos. La finalidad era controlar y

MERCADO DE VALORES

Mag. CPCC VLADIMIR ALARCON CAMACHO


36

supervisar los bancos, empresas que en ese entonces conformaban un sistema


financiero pequeño y habituado a la autorregulación. En total fueron 16
instituciones financieras que estuvieron inicialmente bajo el ámbito de la
Superintendencia.

Cabe destacar que la nueva legislación estableció que toda empresa


bancaria debía mantener un capital y reservas que sumados no fueran menores
del 20% de sus obligaciones con el público. Se definió lo que se consideró como
quebranto de capital y se acompañó esta definición con la prohibición de pagar
dividendos si ello pudiera causar deterioro al capital o fondo de reserva del
banco. De esta manera, un banco no podía pagar dividendos hasta que no
constituyera provisiones para las deudas malas o dudosas. Otro aspecto
implementado fue el pago íntegro de todo capital suscrito, con el fin de no crear
falsas expectativas de respaldo en el público. Se puso en circulación nuevos
formatos para los informes de los bancos, y fue en el segundo año cuando se
pudo contar con personal capacitado para iniciar las visitas de inspección.

Un papel importante de la Superintendencia, al poco tiempo de ser


creada, fue la conducción de tres procesos de liquidación: del Banco del Perú y
Londres, el Banco de Tacna y la Caja de Ahorros de la Beneficiencia Pública del
Callao. Posteriormente, el ámbito de la Superintendencia se fue expandiendo
progresivamente, en 1936 se incluyeron las compañías de capitalización y las
empresas de seguros y en 1937 la inspección fiscal de ventas a plazo.

A mediados de 1996, a iniciativa de la SBS se profundizó la reforma


financiera iniciada en 1991. El objetivo principal fue el fortalecimiento del
sistema financiero y la supervisión bancaria, incorporando las recomendaciones
propuestas por el Acuerdo de Basilea de 1988 y su revisión de 1991. Dichas
recomendaciones incluyeron la regulación para la administración del riesgo
crediticio, así como exigencias en materia de riesgo de mercado. Asimismo, se
incluyó la supervisión consolidada permitiendo que el control abarcara tanto a
los intermediarios, como a las empresas que forman parte de un mismo
conglomerado financiero.

En diciembre de 1996 fue publicada la Ley 26702, Ley General del


Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la Superintendencia
de Banca y Seguros. Esta Ley recoge los aspectos de regulación prudencial que
estaban presentes en las dos leyes anteriores y agrega los aspectos
mencionados en el párrafo anterior, así como la definición del concepto de
transacciones financieras sospechosas como parte de los esfuerzos del Estado
por combatir el lavado de dinero proveniente de actividades ilícitas.

En julio del 2000 fue promulgada la Ley 27328, en virtud de la cual se


amplía el ámbito de acción la SBS, al incorporar bajo su control y supervisión a
las AFP. De esta manera, a partir del 25 de julio del 2000, la SBS ha asumido

MERCADO DE VALORES

Mag. CPCC VLADIMIR ALARCON CAMACHO


37

las funciones que desde 1992 venía desempeñando la Superintendencia de


Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones, cambiando su nombre
posteriormente, a Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras
Privadas de Fondos de Pensiones.

Asimismo, el 12 de junio del 2007, mediante la Ley Nº 29038, la Unidad


de Inteligencia Financiera del Perú (UIF-Perú) fue incorporada a la SBS,
sumándose a sus funciones, la labor de prevenir y detectar el lavado de activos
y financiamiento del terrorismo.

Al asumir este nuevo reto, la Superintendencia de Banca ,Seguros y


AFP reafirma su compromiso de promover la estabilidad y solvencia de las
instituciones supervisadas conforme a los principios y prácticas
internacionalmente aceptados.

LOS BANCO DE INVERSION

Los bancos de inversiones y los gobiernos ayudan a las empresas a recaudar


fondos mediante la emisión y venta de valores en los mercados de capital
(capital propio y deuda), así como la prestación de asesoría en operaciones
como fusiones y adquisiciones. Hasta finales de la década de los ochentas, los
Estados Unidos y Canadá mantenían una separación entre la banca de
inversión y los bancos comerciales.

La mayoría de los bancos de inversión estratégica ofrecen servicios de asesoría


para fusiones, adquisiciones, venta u otros servicios financieros para clientes,
tales como el comercio de derivados, de renta fija, divisas, productos básicos, la
equidad y los valores.

Al comercio de valores por dinero en efectivo o de valores (es decir, facilitar las
transacciones, crear mercado), o la promoción de valores (es decir, los
compromisos, la investigación, etc) se le conoce como vender cara”, en lo cual
los bancos de inversión están especializados.

¿Qué es un Banco de Inversión?

Se entiende por Banco de Inversión a “una entidad financiera especializada


en el diseño y colocación de instrumentos de financiamiento de largo plazo a
través de la bolsa de valores o en forma privada para un emisor determinado.

A continuación, veremos una breve reseña de los principales y, más


conocidos bancos de inversión del mundo.

MERCADO DE VALORES

Mag. CPCC VLADIMIR ALARCON CAMACHO


38

 GOLDMAN SACHS.-

El grupo Goldman Sachs (The Goldman Sachs Group Inc.) o


simplemente Goldman Sachs, GS) es uno de los grupos de inversión más
grandes del mundo. Fundado en 1869 tiene su sede principal en el bajo
Manhattan en New York, 85 broad Stree. GS tiene además múltiples oficinas de
gran importancia financiera en centros como Nueva York, Chicago, Los Angeles,
San Francisco, Franckfurt, Zurich, París, Londres, Sao Paulo, Bangalore,
Mumbai, Hong Kong, Pekin, Singapur, Salt Lake City, Dubai, Milán,Melbourne,
Tokio, Moscú y Toronto.

GS actúa como asesor financiero para algunas compañías importantes,


grandes gobiernos y ricas familias del mundo; es enlace primario en el mercado
de seguridad del Tesoro de los Estados Unidos; ofrece a sus clientes asesoría en
inversiones y adquisición, provee servicios de aceptación, inversión en comercio
de propiedades, inversión privada y maneja la riqueza de personas o familias
influyentes del mundo.

HISTORIA

Goldman Sachs fue fundada en 1869 por Marcus Goldman. La Compañía


se dio a conocer como pionera en papel comercial por emprendedores y fue
invitada a unirse a la New York Stock Exchange en 1896. Fue durante ese
tiempo que el yerno de Goldman, Samuel Sachs, se unió a la firma, lo que
motivó el cambio de nombre por “Goldman Sachs”.

A principios del siglo XX Goldman jugó un papel principal en el establecimiento


de las ofertas públicas de venta (OPV) en el mercado. Llegó a manejar la más
grande OPV de la época, aquella de Sears, Roeuck and Company en 1906. Llega
ser también una de las primeras compañías en reclutar aquellos con Maestrías
en Administración de Negocios de las principales escuelas de economía y dicha
práctica continúa en la actualidad.

En 1929 lanzó la Goldman Sachs Trading Corp., algo cercano a un Fondo


Común de Inversión.

DATOS GENERALES.

Para 2006, GS tenía 26.500 empleados en todo el planeta y reportó


ganancias por US$ 9.54 billones.

NEGOCIOS.

MERCADO DE VALORES

Mag. CPCC VLADIMIR ALARCON CAMACHO


39

La compañía está dividida en tres segmentos de negocios:

- Inversión Bancaria.
- Comercio de Activos.
- Servicios de Seguridad.

INVERSION BANCARIA:

La inversión bancaria está dividida en dos partes que incluye:

1. Asesoría financiera: Fusiones y adquisiciones, investiduras, actividades


corporativas de la defensa, restructuración y efectos.
2. Suscripciones: Ofertas públicas y colocación privada de acciones, todo lo
relacionado con la equidad y los instrumentos de deuda.

GS es uno de los bancos líderes según la Tabla de la Liga Financiera


Thomson. En fusiones y adquisiciones ha ganado fama histórica por asesorar
clientes en ofertas públicas de adquisición. Por mucho tiempo, durante la
década de los 80 fue el único banco de grades inversiones con una política
estricta en contra de ayudar iniciativas de oferta pública de adquisición, lo cual
le dio una inmensa reputación a GS:

COMERCIO E INVERSIONES PRINCIPALES: El segmento de comercio e


inversiones principales es el más grande de los tres y el responsable de los más
grandes intereses. Este se divide en tres áreas:

1. Renta Fija, moneda y materias: comercio en tipos de interés y productos


de crédito, seguro de hipotecas y préstamos, moneda y materias,
productos estructurados y derivados.
2. Acciones: Comercio en acciones, productos relacionados con acciones,
mercado de derivados, productos estructurados y ejecutar el comercio de
clientes con acciones, opciones financieras y futuros en el mercado
internacional.
3. Inversiones principales: Inversión en el mercado bancario y de fondos.

Este segmento se deriva de los beneficios ganados por la actividad


comercial del banco tanto a nombre de sus clientes (conocidos como “comercio
flotante2) como por sus propias cuentas (conocidas como “comercio de
propiedad”).

Mucha parte del comercio hecho por GS no es especulativo sino más bien en el
terreno de hacer ofertas en el proceso actuando como creador de mercado. Por
lo menos un 65% de las rénditas e intereses de GS derivan de esta área y, a
pesar de anteriores predicciones del banco que decían que esta área no
crecería tan rápido como la división de inversión bancaria, lo cierto es que
continua a ser la principal.

MERCADO DE VALORES

Mag. CPCC VLADIMIR ALARCON CAMACHO


40

MANEJO DE ACTIVOS Y SERVICIOS DE SEGURIDAD: En cuanto a la


división del manejo y servicios de seguridad, es una de las partes de mayor
crecimiento económico en GS e incluye las siguientes partes:

 Manejo de Activos: Este provee a grandes instituciones y a personajes


pudientes con asesoría financiera, planeación de servicios y la
administración de fondos comunes, así como de las llamadas inversiones
alternativas (fondos de inversión libre, fondos de fondos, fondos de
propiedad real y fondos privados de acciones).
 Los servicios de seguridad: Esta división ofrece paquetes primarios de
seguridad financiera, servicios financieros, seguridad de préstamos a
fondos de inversión libre, fondos comunes, fondos de pensión,
fundaciones e individuos de alto capital.

Este segmento gana el 19% de intereses para GS.

GOLDMAN CAPITAL PARTNERS

GS Capital Partners es la filial de inversión privada de Goldman Sachs.


Este ha invertido más de $ 17 billones en el lapso de los 20 años comprendidos
entre 1986 y 2006. El fondo más prominente es el fondo GS Partners V el cual
comprende más de $ 8.5 billones de acciones

 JPMORGAN CHASE & CO.-

Institución bancaria formada en el año 2000 con la fusión entre Chase


Manhattan Bank y la JP Morgan & Co.

El grupo Morgan y el grupo Rockefeller fueron por años los más


poderosos y conocidos de Estados Unidos, pero es el banco de los rockefeller, el
Chase Manhattan el que ha unido a su carro a la Morgan.

La fusión de los bancos Chase y Manhattan fue seguida más tarde por la
absorción del Chemical Bank. Luego los Rockefeller al liderazgo mundial en el
sector energético, la BP-Amoco, en la cual también hay otros accionistas
importantes la Honewel (filial de General Electric); los laboratorios
farmaceuticos Merk & Wyeth; la poderosa constructora de tuberías y oleoductos
Bechtel; el grupo de publicaciones Hearst; ryder Sistem; y Deer & Co.

MERCADO DE VALORES

Mag. CPCC VLADIMIR ALARCON CAMACHO


41

JPMorgan Chase & Co es una de las principales firmas de servicios


financieros globales, que opera en más de 50 países. La firma tiene cinco
segmentos de negocios:

- Banco de Inversiones.
- Gestión de Inversiones y Banca Privada.
- Títulos del Tesoro y Servicios de Garantía.
- Cías Asociadas a JPMorgan.
- Servicios Financieros de Chase.

Componente del Indice Promedio Industrial Down Jones, JPMorgan Chase


tiene su sede en Nueva York, sirve a más de 30 millones de consumidores y
a los más prominentes clientes de corporaciones, instituciones y gobiernos
mundiales.

 MORGAN STANLEY.-

Morgan Stanley es una empresa estadounidense que desarrolla su


actividad como banco de inversiones, agente de bolsa y administrador de
tarjetas de crédito cuya sede central se encuentra en Nueva York. La división
española cuenta con unos 400 trabajadores repartida en 29 sucursales.

Morgan Stanley presta servicios financieros de carácter global. Los más


destacados son:

- Asesoría para la inversión bancaria y en seguros.


- Operaciones de ventas institucionales.
- Investigación y análisis de mercados y servicios financieros para el
inversionista individual.

La empresa fue fundada en Nueva York el 5 de septiembre de 1935 por


Henry S. Morgan y Harld Staney como consecuencia del cambio de legislación
estadounidense para evitar las situaciones que dieron lugar a la quiebra de los
mercados durante la crisis de 1929. Se incorporó a la Bolsa de nueva York en
1941. Acaparó con rapidez una amplia cuota de mercado en el sector. Amplió
sus servicios con una división encargada de las fusiones y adquisiciones de

MERCADO DE VALORES

Mag. CPCC VLADIMIR ALARCON CAMACHO


42

empresas en 1971. En la década de los 80 abrió oficinas en el exterior: Sydney,


Melbourne, Hong Kong, Frankfurt, MIlán y Luxemburgo. En los 90 se extendió
por Singapur, Taipei, seul, Shangai, Pekín, Bmbay, Paris, Génova, Madrid,
Moscú, Johanesburgo, México D.F. y Sao Paulo.

En 2006 mantenía una red de 600 oficinas en 28 países distintos; 57.000


empleados; un capital de 56.000 millones de dólares y unos beneficios netos
anuales en 2005 de 1.500 millones de dólares.

En enero de 2008 La Caixa compra parte del negocio de banca privada de


Morgan Stanley en España por un importe que ronda los 600 millones de euros.

Si algo ha sido desafiado por la actual crisis financiera es la definición de lo


impensable. Hasta hace poco era impensable que Lehman Brothers, un banco
de inversión con más de un siglo de historia a cuestas, se quebrara, y se
quebró. Impensable era que el default de los títulos emitidos sobre cartera
hipotecaria estadounidense de alto riesgo pusiera en aprietos a los grandes
inversionistas institucionales del mundo (bancos, fondos de pensiones, fondos
de inversión, aseguradoras) que adquirieron dichos títulos, y que por cuenta de
esta situación sus respectivos gobiernos tuvieran que salir a rescatarlos.
Impensable era que la crisis financiera acentuara la debilidad de las economías
en desarrollo y que hoy medio mundo vaya en camino de una recesión.

Y aunque todavía es prematuro hacer un balance de lo ocurrido –porque es


mucho lo que puede pasar– el listado de los damnificados está encabezado por
los grandes bancos de inversión (ver recuadro). El colapso de Lehman Brothers,
la absorción de Merrill Lynch y Bear Sterns por Bank of América y Barclays, y
la transformación en bancos comerciales de Goldman Sachs y Morgan Stanley
definitivamente marcan un punto de quiebre en la historia de este negocio
financiero.

Se espera que con su transformación en instituciones comerciales, operando


dentro de un entorno normativo mucho más estricto y supervisado, los bancos
de inversión recuperen la confianza perdida y puedan ejecutar la misión que
normalmente han cumplido dentro de la economía: hacer que las ideas de
negocio se conviertan en realidad.

LA INVERSION EXTRANJERA EN EL PERÚ

1. Introducción

MERCADO DE VALORES

Mag. CPCC VLADIMIR ALARCON CAMACHO


43

El Perú es un país lleno de alternativas para la inversión, pero lo que necesita


es que una persona capaz sepa representarnos debidamente sobre todo que
inspire la confianza que las empresas extranjeras están buscando.

2. El Perú Su Mejor Opción Para Invertir

Los considerables flujos de inversión extranjera canalizados al Perú


durante los últimos años en el contexto del proceso de privatización, así como la
procedencia de importantes inversiones orientadas al establecimiento de nuevas
empresas y en otros casos al fortalecimiento de las ya existentes; el clima
propicio, son situaciones que han contribuido a fomentar tanto el comercio
como la inversión.
Perú ofrece al inversionista extranjero: una economía estable que ha
liberalizado ampliamente sus regímenes de inversión, estabilidad en las reglas
de juego, participación pro-activa en la participación en mecanismos de
integración que posibilitan el acceso a mercados nuevos, la fuerza laboral
calificada y un empresariado local que busca compartir los retos del desarrollo
en el marco de un mercado regulado por modernas políticas de competencia.

Tipos De Inversión Permitida

 Inversión Extranjera Directa, como aporte al capital social


 Aportes para el desarrollo de joint-ventures contractuales
 Inversiones en bienes y propiedades ubicados dentro del territorio nacional
 Inversiones en cartera.

La Inversión Extranjera Directa (IED)

Se considerará inversión extranjera directa a los recursos destinados a los


contratos mencionados, que otorguen al inversionista extranjero una forma de
participación en la capacidad de producción, sin que ello suponga aporte de
capital y que corresponde a operaciones comerciales de carácter contractual a
través de las cuales el inversionista extranjero provee bienes o servicios a la
empresa receptora a cambio de una participación en volumen de producción
física, en el monto global de las ventas o en las utilidades netas de la referida
empresa receptora.

3. Empresas extranjeras en el Perú

El Perú brinda un nuevo mecanismo para la estabilidad legal de la


inversión extranjera, otorgando garantías, libertades y derechos.
Las inversiones extranjeras que se efectúen en el país no requieren autorización

MERCADO DE VALORES

Mag. CPCC VLADIMIR ALARCON CAMACHO


44

previa, sólo basta una comunicación que señale que la inversión se ha


realizado.

Los inversionistas y/o empresas extranjeras tendrán que decidir si operan a


través de la constitución de una empresa nueva o de una sucursal. Decidirán el
tipo de empresa que desean formar según las que las leyes del Perú reconocen.

Las empresas extranjeras pueden libremente establecer sucursales en el Perú,


debiendo inscribirlas en el registro del lugar de su funcionamiento en el país.

4. Garantía Y Seguridad Para La Inversión

Con la finalidad de complementar el nuevo marco jurídico para propiciar la


inversión privada y crear el adecuado clima para fomentar un mayor flujo de
inversiones extranjeras, se ha facilitado al inversionista el acceso a mecanismos
de carácter multilateral, bilateral e interno que otorgan garantías y protección a
su inversión.

Acuerdos De Protección A La Inversión

 En abril de 1991, el Congreso ratificó la suscripción del Acuerdo


Constitutivo de la Agencia Multilateral de Garantía a las Inversiones (MIGA)
del Banco Mundial; en la actualidad, importantes inversiones,
principalmente, en los sectores minero y financiero, se vienen desarrollando
al amparo de las coberturas extendidas por el MIGA( Acuerdo Constitutivo
de la Agencia Multilateral de Garantías a las Inversiones)
 Igualmente, el Perú ha ratificado la suscripción del Convenio Constitutivo
del Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones -
CIADI, por lo que eventuales diferencias con el Estado, en materia de
inversiones, pueden ser sometidas a este tribunal arbitral.
 En el plano bilateral, Perú ha suscrito convenios para la promoción y
protección de inversiones con 28 países de Europa, Asia y América, el detalle
se muestra en recuadro aparte. En la actualidad, se continúa las
negociaciones tendientes a concretar la suscripción de estos convenios con
23 países más
 Con la misma finalidad, en diciembre de 1992, se suscribió el Convenio
Financiero sobre Incentivos a las Inversiones, con el Gobierno de los Estados

MERCADO DE VALORES

Mag. CPCC VLADIMIR ALARCON CAMACHO


45

Unidos. De conformidad con dicho convenio, la Overseas Private Investment


Corporation (OPIC), viene emitiendo seguros, reaseguros o garantías para
cubrir inversiones norteamericanas en el Perú.

El inversionista deberá cumplir con uno de los tres compromisos de inversión


señalados a continuación:

 Efectuar, en el plazo de 2 años, aportes de capital por un monto no menor


de US$ 5 millones en cualquier sector de la economía, con excepción de los
sectores minería e hidrocarburos.
 Efectuar, en el plazo de 2 años, aportes de capital por un monto no menor
de US$ 10 millones. en los sectores minería e hidrocarburos
 Adquirir más del 50% de las acciones de una empresa en proceso de
privatización.

Conclusiones

Incentivar la reinversión para que los capitales ganados por las empresas
extranjeras no se muevan del país y sean invertidos en nuevos negocios que
generen empleo y contribuyan al mejoramiento de la calidad de vida de las
personas.

El Estado debe tomar en cuenta la promoción de la inversión extranjera de


manera que atraiga a los capitales extranjeros, ya sea a través de mecanismos,
leyes o facilidades. Con respecto a este punto el Perú ha hecho una buena labor
durante la última década, ha creado un clima propicio legalmente para que los
inversionistas, puedan establecer sus empresas en el país EI verdadero objetivo
es atraer nuevas inversiones o Impulsar la reinversión para la creación de
nuevas empresas y enriquecer al país.

Recomendaciones

La intervención del Estado debe continuar siendo estrictamente de


carácter regulador y promotor, como un apoyo y no como un obstáculo que se
puede dar a través de leyes que desfavorecen a los inversionistas extranjeros o
con mecanismos inestables que no le aseguren al inversionista la protección de
su dinero.

Algo muy importante que se debe mencionar es lo referente a las


inversiones privadas que son parte indispensable para lograr el desarrollo del

MERCADO DE VALORES

Mag. CPCC VLADIMIR ALARCON CAMACHO


46

país, para ello se debe apoyar de igual manera estas inversiones para que se
puedan realizar principalmente brindar el apoyo en planeamiento de proyectos
efectivos y en capital.

MERCADO DE VALORES

1. Elementos fundamentales de los mercados financieros

El Mercado de Valores es una parte integral del sector financiero de un


país, por ende, está ligado a dos aspectos fundamentales de la actividad
económica: el ahorro y la inversión. Estos aspectos son vitales para un país
porque de ellos depende el crecimiento económico. Uno de los principales
factores para que una sociedad salga del subdesarrollo, es su capacidad de
ahorro, y como asigna esos recursos a las actividades productivas.

El mercado de valores, al funcionar basado en una libre competencia,


estimula al máximo el ahorro ya que permite que se otorgue al ahorrante de
manera plena el estímulo para que ofrezca sus recursos. Por esto en muchos
países de Centroamérica y el Caribe, las bolsas de valores, al alcanzar cierto
volumen de transacciones y complejidad de operaciones, se vuelven promotores
de una ley que sirva de marco para sus actividades. Un mercado de valores
eficiente y sólido, no importa cuál sea su tamaño, ayuda a promover el flujo de
capital extranjero, funcionando como la interconexión del sistema financiero
doméstico con el sistema financiero internacional.

Nuestro mercado se caracteriza por ser un mercado altamente monetario,


con concentraciones de emisiones muy marcadas en el sector comercial e
industrial, no se negocia actualmente con monedas internacionales, y a la vez
existe poca diversidad de los instrumentos negociados; hay una marcada
incidencia de títulos negociados a corto plazo, y una ausencia total de la
pequeña y mediana empresa.

La República Dominicana cuenta con un mercado de capitales incipiente,


y un mercado de acciones prácticamente inexistente, por lo que los sectores
empresariales han tenido que sustentar sus actividades en una dependencia de
recursos otorgados por el sistema bancario, a través de créditos a corto plazo y
a costos elevados, lo que ha limitado su desarrollo, y en consecuencia el
desarrollo económico del país.

MERCADO DE VALORES

Mag. CPCC VLADIMIR ALARCON CAMACHO


47

Características del mercado de valores dominicano:

 Inexistencia de un mercado desarrollado.


 Mercado altamente monetario
 Concentración de emisiones en el sector comercial e industrial
 Carencia de incentivos fiscales al inversionista y al emisor
 Inexistencia de negociaciones en moneda extranjera y de acciones.

El Mercado de Valores es el segmento del merado financiero que canaliza


el ahorro (tanto mediano como a largo plazo) en forma directa hacia el
financiamiento de las actividades productivas; mediante la emisión y
negociación de títulos – valores. En este mercado se enfatiza la oferta y
demanda de valores de capital, de crédito, de deuda y de productos.

Las empresas tanto públicas como privadas, emiten títulos – valores para
captar recursos y financiar sus actividades. Estos títulos son vendidos a través
de las Bolsas de Valores, donde los inversionistas los adquieren según sus
necesidades y preferencias. El inversionista que adquirió su título nuevo en el
mercado bursátil, y tiene la necesidad de obtener su dinero antes del
vencimiento del título, lo puede vender a través de la Bolsa, obteniendo el
capital inicial colocado, sino un rendimiento acorde con el plazo de la tenencia
del título.

Hemos mencionado la frase Títulos – Valores, pero, ¿Qué son? ; Los


títulos – valores no son más que productos financieros o instrumentos emitidos
por compañías y gobiernos para obtener capital. Se clasifican en dos clases:

1. Títulos de renta variable: tienen la modalidad de que el poseedor del título


puede obtener parte de las utilidades de la compañía de acuerdo a la tasa
que posea el título valor.

2. De Renta Fija: En los cuales su instrumento principal es el bono, donde el


inversionista gana intereses en un tiempo fijo sobre la cantidad de
prestada.

Mercado de Deuda

Los valores de deuda, representan un crédito que los inversionistas


conceden a las empresas o al gobierno que emiten en papeles comerciales o los
Bonos. Con estos instrumentos los emisores obtienen el recurso económico que
necesitan para desarrollar sus proyectos, a cambio del cual pagan a los
inversionistas un rendimiento (tasa de interés) previamente establecido. Se

MERCADO DE VALORES

Mag. CPCC VLADIMIR ALARCON CAMACHO


48

comercia con instrumentos de deuda ejemplo: bonos, hipotecas del gobierno,


certificados de inversión, préstamos.

Mercado de Acciones (accionario)

Está compuesto por las acciones de empresas, que ante la necesidad de


recursos deciden no pedir prestado, sino aumentar su capital social mediante
acciones. Por lo tanto, quienes compran sus acciones se convierten en socios de
la compañía, con los derechos y obligaciones que ello implica.

Un accionista de una empresa puede obtener ganancias por dos vías por
medio de la ganancia de capital obtenida al vender la acción a un precio
superior al que lo adquirió y por medio de los dividendos repartidos por la
empresa.

Mercado Primario

Es cualquier mercado financiero en el que el objeto de negociación son


activos financieros en el mismo momento de su primera emisión y colocación.

Mercado Secundario

Es el conjunto de negociaciones de un título – valor que se dan con


posterioridad a la primera negociación.

Mercado de capitales:

En él se negocian activos financieros con vencimientos superiores al año.

Un mercado de capitales, es como cualquier mercado donde compradores


y vendedores se encuentran para intercambiar productos y servicios. Los
compradores (inversionistas), son individuos e instituciones que poseen el
dinero (capital) para invertir. Los vendedores son las compañías, gobiernos y
otros inversionistas. Los productos que ellos venden son títulos – valores,
incluyendo acciones, bonos y otros productos financieros que son
intercambiados por dinero.

2. El papel y la importancia de la tasa de interés en los mercados


financieros y en la economía.

La Tasa de Interés es el pago por el uso del dinero.


Una subida de tipos de interés, hace que la inversión en bolsa sea menos
interesante ya que podremos obtener más rentabilidad sin incrementar el
riesgo, por ejemplo pasan de darme un 3% por un depósito a un 5%, la
rentabilidad es mayor y encima segura, no asumo riesgos como en la
bolsa, ante esto mucha gente prefiere la seguridad de una rentabilidad

MERCADO DE VALORES

Mag. CPCC VLADIMIR ALARCON CAMACHO


49

que encima está aumentando y se sale de la bolsa para invertir su dinero


en renta fija. Otra consecuencia es que para las empresas supone un
incremento de los gastos, pasan a pagar más por intereses de préstamos
que tienen y por lo tanto sus beneficios se reducen, lo cual hace que su
cotización disminuya.

Cuando bajan los tipos la inversión en bolsa se hace más atractiva ya que
los inversores buscan alternativas de inversión que les proporcionen una
rentabilidad mayor.

Regla

Tipos de interés suben – bolsa baja

Tipos de interés bajan – bolsa sube.

Tasa de interés activa : Es la cobrada por las instituciones financieras por los
préstamos.

Tasa de interés pasiva : Es la pagada por las instituciones financieras a los


depositantes por sus ahorros.

Tasa de interés fija : Es aquella que no cambia en el periodo que dura la


transacción.

Tasa de interés variable: Es aquella que puede cambiar en el tiempo que dure la
transacción.

Tasa de interés nominal: Es la tasa de interés activa o pasiva que se carga a


una transacción financiera.

Tasa de interés real:

Es igual a la tasa de interés nominal menos la inflación del periodo

3. Instrumentos de los mercados financieros y de valores

Instrumentos de Mercado de Valores

MERCADO DE VALORES

Mag. CPCC VLADIMIR ALARCON CAMACHO


50

Los productos financieros que son transados en el mercado de valores son los
títulos valores corporativos (Bonos y acciones, papel comercial), como también
Títulos del Gobierno Central, letras y pagarés, opciones.

El mercado bursátil

"Toda inversión es una aportación de recursos con el fin de obtener un beneficio


futuro".

El día cinco (5) de Abril de 1980, un grupo de empresarios empezaron a


reunirse con la finalidad de formalizar un mercado de valores; y la creación de
un ente regulador que sería el nacimiento de una Bolsa de Valores.

Entre los primeros pasos que se tomaron fue el de contratar los servicios de
asesoría del Sr. Robert Bishop quien era Vicepresidente retirado del New York
Stock Exchange., realizando un estudio de factibilidad sobre la creación de una
Bolsa de Valores, y emite las recomendaciones de lugar para la creación de la
misma.
El 25 de Noviembre del 1988, el Poder Ejecutivo emite su decreto No. 544-88 el
cual da vida a la Bolsa de Valores de Santo Domingo Inc., como una entidad sin
fines de lucro y auspiciada totalmente por la Cámara de Comercio y Producción
del Distrito Nacional, siendo su objetivo principal la creación de un mercado
secundario que promueva y facilite la canalización del ahorro hacia la inversión
vía la comercialización de títulos valores, compra y venta de productos
financieros, incluyendo acciones corporativas, bonos y títulos del gobierno.

Para el año 1997, las operaciones de la bolsa se habían extendido a otras


partes del país, y la misma se había convertido en una bolsa nacional. Con tal
motivo el 31 de Marzo del 1997 se cambió el nombre de la Bolsa de Valores de
Santo Domingo Inc, por el de Bolsa de Valores de la República Dominicana Inc,
con la finalidad de adecuarla a la justa dimensión de sus operaciones.

El 8 de mayo del año 2000, fue aprobada por el Poder Ejecutivo la Ley 19-
2000 del Mercado de Valores, siendo el objetivo principal de esta el de regular y
promover el Sector de Mercado Bursátil en forma organizada, eficiente y
transparente, contribuyendo de esta forma al desarrollo económico y social del
país. Esta ley dispone de un fundamento jurídico y un marco regulatorio.

MERCADO DE VALORES

Mag. CPCC VLADIMIR ALARCON CAMACHO


51

Para cumplir con las previsiones de la Ley de Mercado de Valores la Bolsa se


convierte en una compañía por acciones con fines de lucro, dejando de ser una
empresa incorporada.

Características de la Inversión Bursátil

Son cuatro los criterios básicos que todo inversionista debe evaluar antes y
durante su inversión: liquidez, plazo, rendimiento y riesgo.

 Liquidez: El mercado bursátil es el espacio donde se concentra la oferta y


demanda real de valores. Eso es la liquidez: la facilidad con que se puede
hacer efectivo (liquido) el valor de un título. El grado de liquidez de una
inversión permite planear el uso que se le dará a los recursos, además de
que otorga capacidad de respuesta para enfrentar situaciones en las que se
requiere efectivo, ya sea para hacer frente a compromisos o aprovechas
oportunidades.
 Plazo: Toda inversión, incluida la bursátil, busca la obtención de un
rendimiento a futuro, lo que presupone un plazo. Una empresa maneja, por
lo general plazo diversos en sus inversiones; de corto plazo para el manejo
cotidiano de su tesorería, de mediano plazo para sus proyectos estratégicos
o de desarrollo empresarial.
 Rendimiento: El beneficio que otorga una inversión financiera es el
rendimiento, se expresa como un porcentaje del capital invertido.

 Riesgo: No hay inversión sin riesgo. Siempre existe el riesgo de que el valor
de una inversión disminuya o no suba acorde a los demás precios, o incluso,
que se deje de ganar por no invertir en otras alternativas de mayor
rendimiento durante la vigencia de la inversión. En el caso de los
instrumentos bursátiles, hay dos principales tipos de riesgo: los intrínsecos
a los valores (derivados del desempeño de los emisores de dichos valores), y
los riesgos extrínsecos o de mercado (las fluctuaciones que se producen
como resultado de modificaciones en las tasas de interés).

Tipos de acciones

*Acciones
Son cada una de las partes en que está dividido el capital suscrito de una
compañía por acciones. Pueden ser nominales o al portador, pudiendo
diferenciarse en series distintas por su valor nominal o por el contenido de sus
derechos.

MERCADO DE VALORES

Mag. CPCC VLADIMIR ALARCON CAMACHO


52

ACCIONES LIQUIDAS: Son aquellas que se han negociado en bolsa en los


últimos siete días hábiles bursátiles.

ACCIONES MEDIANAMENTE LIQUIDAS: Son aquellas que no habiéndose


negociado en bolsa en los últimos siete días hábiles, si lo han hecho en los
últimos treinta días.

ACCIONES NO LIQUIDAS: Son aquellas que se han negociado en los últimos


treinta días hábiles.

Los índices bursátiles

Son indicadores o expresiones matemáticas que permiten medir ciertas


magnitudes, estructuradas o tendencias en el mercado bursátil.

Algunos de ellos podemos mencionar:

 El índice general de la bolsa de Madrid (IGBM) engloba a algo más de un


centenar de valores de la Bolsa de Madrid. A partir de 1986 comenzó a
calcularse como una serie histórica continua con base 100 el día 31 de
diciembre de 1985.
 EL Dow Jones que es el índice más importante del mundo y está compuesto
por los 30 valores más líquidos del NEW YORK Stock Exchange (NYSE).
 EL Nasdaq en el que cotizan empresas con un alto potencial de crecimiento y
ligadas a sectores tecnológicamente punteros.

4. Mercado De Bonos

Los bonos son títulos – valores de naturaleza crediticia emitidos en masa con el
propósito de captar directamente recursos en el mercado. Son libremente
negociables y normalmente generan una tasa de interés durante el plazo de
duración. Los bonos son papeles de renta fija que se emiten a corto, mediano o
largo plazo. Por corto plazo debe entenderse menos de 1 año, mediano plazo
entre 1 y 10 años, y largo plazo entre 11 y 30 años.

Un bono es un instrumento de deuda; es equivalente a un pagaré. El que recibe


el dinero, adquiere un compromiso de repago. Un bono paga normalmente una
tasa fija de interés.

MERCADO DE VALORES

Mag. CPCC VLADIMIR ALARCON CAMACHO


53

Tipos

 Bonos Brady: Son bonos emitidos por los Estados en desarrollo de procesos
de renegociación de su deuda externa y en el marco del plan Brady. Al estar
garantizados por bonos de E. E. U.U., tienen un riesgo aceptable, y existe un
mercado bastando líquido de compra – venta.
 Bonos Convertibles: Son los que conceden a su poseedor la opción de
canjear el bono en acciones de la firma a un precio prefijado.
 Bonos cupón cero: Son aquellos que pagan intereses durante el plazo de su
vigencia, sino que los perciben íntegros al final de dicho plazo, con la
amortización del principal. Se los vende con un fuerte descuento sobre el
nominal, siendo su precio muy sensible a las variaciones en los tipos de
interés.
 Bonos del Estado: Títulos representativos de la Deuda Pública; tiene un
plazo de vencimiento de tres, cinco o diez años, y los intereses se pagan
anualmente mediante cupones y otro medio.

Calificación de riesgo

Hay agencias especializadas en calificar el riesgo de los bonos. Entre estas


podemos mencionar a DUFF & Philips, Moody`s Standard and Poor`s. Estas
agencias califican los bonos en tres escalones A, B y C siendo los de la clase A
los de menor riesgo. Esta calificación se emite basándose en la solidez de la
institución que realiza la emisión. Por ejemplo, la calificación de riesgo de bonos
de Standard & Poor`s va desde AAA+hasta CC-. Son calificaciones intermedias
AAA, AA, BB, B, CCC, y CC. A cada una de las calificaciones se le pueden poner
como fijos un signo + o un signo -. Las calificaciones de CCC + hacia abajo no
se consideran de "grado de inversión".

En forma similar, las calificaciones de MOODy`s para bonos son Aaa, A,


Baa, Ba, B y C. Nuevamente las calificaciones que empiezan por C no se
consideran de "grado de inversión". Las calificaciones de Duff & Phelps son
similares y utilizan las tres primeras letras del alfabeto.
Los bonos emitidos por el Gobierno de los Estados Unidos se consideran una de
las inversiones más seguras. En general estos bonos se emiten con plazos que
van desde 3 meses hasta 30 años, y su tasa de interés varía normalmente entre
un 5 y 6% por año. Es una inversión de mínimo riesgo.

BOLSA DE VALORES

MERCADO DE VALORES

Mag. CPCC VLADIMIR ALARCON CAMACHO


54

La Bolsa de Valores es importante porque nos brinda seguridad, liquidez y


transparencia

 Seguridad. Es un mercado organizado con arreglo a la Ley del Mercado de


Valores, DL No 755, la cual regula, entre otros temas, la protección al
inversionista y la transparencia del mercado.
 Liquidez. Permite el fácil acceso al mercado en donde el inversionista puede
comprar y vender valores en forma rápida y a precios determinados de
acuerdo a la oferta y demanda.
 Transparencia. Permite a los inversionistas contar en forma oportuna y
veraz con información referente a los valores cotizados y transados en ella, y
de las empresas emisoras a través de las diversas publicaciones y sistemas
electrónicos de información que brinda de esta manera, los inversionistas
pueden contar con los elementos necesarios para tomar adecuadamente
sus decisiones de inversión.

Reseña histórica

La historia de la bolsa

Los mercados en los que se negociaban valores existen desde la


antigüedad. En Atenas existía lo que se conocía como emporion y en Roma
existía el collegium mercatorum en el que los comerciantes se reunían de modo
periódico a una hora fija. Los actuales mercados de valores provienen de las
ciudades comerciales italianas y holandesas del siglo XIII. El primer mercado de
valores moderno fue el de la ciudad holandesa de Amberes, creado en el año
1531. Durante el siglo XVI empezaron a prodigarse en toda Europa: en
Toulouse (1549), o Londres (1571); más tarde se crearon las de Amsterdam,
Hamburgo y París. En Barcelona existía un precedente desde el siglo XIII, pero
la Bolsa de Madrid no se creó hasta el siglo XVIII. La Bolsa de Buenos Aires, la
de México y la de Venezuela fueron creadas a fines de siglo XIX.

La historia de la bolsa de valores de Lima

La Bolsa de Valores de Lima tiene antecedentes en el Tribunal del


Consulado que fue en el siglo XIX el más alto tribunal de comercio y tuvo un
papel decisivo en el nacimiento de la Bolsa de Comercio de la Capital.

Las medidas liberales de Ramón Castilla llevaron a la instalación de la


Bolsa de Comercio de Lima el 31 de diciembre de 1860, la cual inició sus
actividades el 7 de enero de 1861 en un local provisional.

En Lima, la multiplicación de las transacciones y la estrecha relación con


importantes plazas europeas hicieron necesario encontrar un punto fijo, a una
hora precisa, para la realización de las operaciones.

MERCADO DE VALORES

Mag. CPCC VLADIMIR ALARCON CAMACHO


55

Desde sus orígenes la Bolsa tuvo como uno de sus principales gestores al
Estado Peruano, al lado de los comerciantes más representativos de la época.

Si bien en las tres décadas iniciales la Bolsa no llegó a negociar acciones


de ningún tipo, a través de la Comisión de Cotización logró registrar las
cotizaciones nominales de las principales plazas comerciales. Durante estos
primeros tiempos la crisis inflacionaria, que el Perú soportó entre los años 1872
y 1880, contribuyó al opacamiento del mercado.

La Bolsa resurgió vigorosamente impulsada por el presidente Nicolás de


Piérola con el nombre de Bolsa Comercial de Lima en 1898. Se aprobó el
reglamento que creaba la Cámara Sindical compuesta por tres comerciantes y
tres Agentes de Cambio.

Fue en 1898 que se editó el primer número del Boletín de la Bolsa


Comercial de Lima, el mismo que se publica hasta nuestros días. En 1901 se
elaboró la primera Memoria de la Bolsa Comercial de Lima, documento que la
Cámara Sindical presentara ininterrumpidamente a la Junta de Socios en lo
sucesivo.

En la Bolsa Comercial de Lima reorganizada se negociaron acciones,


bonos y cédulas, destacando las de Bancos y Aseguradoras y la deuda peruana.
La cotización de valores fue la actividad primordial tanto por parte de la Cámara
Sindical como de la Comisión del Interior.

La incertidumbre y enorme fluctuación de los valores entre 1929 y 1932


así como los cambios durante y después de la Segunda Guerra Mundial;
indujeron a nuevos cambios institucionales. Las reformas iniciadas en 1945
desembocaron en la creación de la nueva Bolsa de Comercio de Lima en 1951.
El primer centenario de su fundación fue celebrado en 1960. En este lapso,
educar para negociar en Rueda de Bolsa y la creación de un verdadero mercado
de valores ha sido una de sus grandes inquietudes. En 1971, las condiciones
estaban maduras para la fundación de la actual Bolsa de Valores de Lima.

Entre las preocupaciones que han emanado de su historia también se


encuentran algunos problemas operativos. Los más comunes estaban referidos
a las condiciones técnicas para la recepción oportuna de la información como la
frustración por la falta de un telégrafo propio en 1860. Desde entonces se han
dado saltos importantes a lo largo del siglo XX, hasta llegar al actual sistema
electrónico de negociación y al moderno CAVALI, entre otros servicios de
información.

Definición de la Bolsa de Valores

La Bolsa es el lugar denominado mercado, donde los interesados en


adquirir o transferir acciones o bonos se encuentran diariamente representados

MERCADO DE VALORES

Mag. CPCC VLADIMIR ALARCON CAMACHO


56

por los agentes de Bolsa o sociedades corredoras, y en el que mediante el libre


juego de la oferta y demanda se fijan los precios realizándose las operaciones de
compra y venta.

Funciones de la Bolsa de Valores de Lima

Según su estatuto la Bolsa de Valores de Lima tiene las siguientes funciones:

1.
2. Proporcionar a sus asociados los locales, sistemas y mecanismos que les
permitan, en sus diarias negociaciones, disponer de información
transparente de las propuestas de compra y venta de los valores, la
imparcial ejecución de las órdenes respectivas y la liquidación eficiente de
sus operaciones;
3. Fomentar las negociaciones de valores, realizando las actividades y
brindando los servicios para ello, de manera de procurar el desarrollo
creciente del mercado;
4. Inscribir, con arreglo a las disposiciones legales y reglamentarias, valores
para su negociación en Bolsa, y registrarlos;
5. Ofrecer información al público sobre los Agentes de Intermediación y las
operaciones bursátiles;
6. Divulgar y mantener a disposición del público información sobre la
cotización de los valores, así como de la marcha económica y los eventos
trascendentes de los emisores;
7. Velar porque sus asociados y quienes los representen actúen de acuerdo
con los principios de la ética comercial, las disposiciones legales,
reglamentarias y estatutarias que les sean aplicables;
8. Publicar informes de la situación del Mercado de Valores y otras
informaciones sobre la actividad bursátil;
9. Certificar la cotización de los valores negociados en Bolsa;
10. Investigar continuamente acerca de las nuevas facilidades y productos
que puedan ser ofrecidos, tanto a los inversionistas actuales y potenciales
cuanto a los emisores, proponiendo a la CONASEV, cuando corresponda,
su introducción en la negociación bursátil;
11. Establecer otros servicios que sean afines y compatibles;
12. Practicar los demás actos que sean necesarios para la satisfacción de su
finalidad;
13. Constituir subsidiarias para los fines que determine la Asamblea General
de Asociados; y, las demás que le asignen las disposiciones legales y este
estatuto.

Estructura interna

MERCADO DE VALORES

Mag. CPCC VLADIMIR ALARCON CAMACHO


57

La Bolsa de Valores de Lima cuenta con las siguientes áreas:

A. Gerencia general:

Se encarga de ejecutar las disposiciones del Consejo Directivo, con las


atribuciones y dentro de los límites que le otorgue el Directorio. El Gerente
General asiste a las sesiones del Consejo Directivo con voz, pero sin voto.

B. dirección de mercados:

Encargada de velar por el normal desarrollo de las operaciones de los diferentes


mercados en la Bolsa, para que se realicen con plena transparencia y
seguridad.

C. Gerencia de administración y finanzas:

Responsable de planear, dirigir, organizar, coordinar y controlar las actividades


relacionadas con el registro de las transacciones de la empresa y la preparación
y análisis de los estados financieros del movimiento financiero y bursátil. Esta
Gerencia se encarga del área de Administración, Logística, Servicios Generales,
Seguridad y Mantenimiento

D. Gerencia legal:

Ejerce la representación legal de la institución, encargada del asesoramiento


sobre los aspectos de carácter jurídico en torno al Mercado de Valores.

E. Gerencia de desarrollo:

Es la unidad encargada de la planificación, organización, dirección y control de


actividades de desarrollo institucional, tales como diseño e implementación de
nuevos productos y servicios, y modernización del mercado; así como la
realización de todas las actividades vinculadas a establecer y fortalecer la
relación de la Bolsa con instituciones locales e internacionales, de acuerdo con
las políticas dictadas por el Consejo Directivo de la Institución.

F. Gerencia de sistemas e información:

Es la unidad encargada de realizar las actividades de planificación,


organización, dirección, ejecución y control de las actividades y sistemas
informáticos así como la implementación o mejora de plataformas o de entornos
tecnológicos que soporten adecuadamente todos los servicios o productos que la
Bolsa de Valores de Lima brinde, además se encarga del manejo y difusión de la
información relacionada a la negociación bursátil y a los emisores.

Filiales de la Bolsa de Valores

MERCADO DE VALORES

Mag. CPCC VLADIMIR ALARCON CAMACHO


58

Fueron creadas para promover u difundir las actividades del mercado de valores
en la localidad donde se encuentran ubicadas y en zonas aledañas a ellas,
propiciando que inversionistas de todas las regiones del país tengan mayor
acceso a la información a las alternativas de inversión existentes en nuestro
mercado de valores, así como, proporcionar adecuados servicios vinculados a la
negociación de valores y liquidación de operaciones.

Actualmente la Bolsa de Valores de Lima cuenta con ocho filiales en provincias,


estando próximas a inaugurarse las filiales de Arequipa, Cajamarca y Tumbes.

Funciones.

Las funciones de las Filiales de la Bolsa de Valores de Lima son las siguientes:

 Ofrecer al público en general información sobre el mercado bursátil en


tiempo real.
 Realizar actividades de promoción del Mercado de Valores orientadas al
personal de los intermediarios bursátiles, universidades, colegios medios de
prensa, emisores y demás instituciones de la localidad.
 Efectuar coordinaciones con las principales instituciones de la localidad
donde funcionan estas Filiales, y ciudades aledañas, para la firma de
convenios que permitan la realización de actividades conjuntas de
promoción y difusión del Mercado de Valores.
 Organizar actividades en coordinación con los intermediarios bursátiles para
promover el mercado local.
 Ofrecer a los intermediarios bursátiles, la infraestructura necesaria para que
puedan atender a sus comitentes, en los turnos dispuestos por la Bolsa.
 Ofrecer a los representantes y corresponsales de los intermediarios
bursátiles la infraestructura tecnológica necesaria para acceder.

Al sistema de Negociación Electrónica ELEX, y participar en ella en forma


directa, cuando corresponda, bajo responsabilidad de su Sociedad Agente de
Bolsa o Agente o Agente de Bolsa.

 Brindar a los intermediarios bursátiles la infraestructura tecnológica


necesaria para acceder a los servicios de la Caja de Valores y Liquidaciones
(CAVALI).
 Registra a comités en el registro único de Titulares de la Caja de Valores y
Liquidaciones (CAVALI), a través de los terminales conectados al sistema.
 Recibir títulos para su incorporación en el sistema de anotaciones en
cuenta.
 Realizar la entrega de las tarjetas de la Caja de Valores y Liquidaciones
(CAVALI), cheques por pagos de dividendos, amortizaciones e intereses y
demás documentación correspondiente, a los titulares de la localidad
registrados en CAVALI.

MERCADO DE VALORES

Mag. CPCC VLADIMIR ALARCON CAMACHO


59

 Recibir los valores entregados por los intermediarios bursátiles para liquidar
operaciones realizadas por comitentes de la localidad.
 Servir de nexo entre la Caja de Valores y Liquidaciones (CAVALI), y los
emisores de la localidad y ciudades aledañas, que cuenten con valores
incorporados en el sistema de anotaciones en cuenta o inscritos en rueda.

Para coordinar la presentación de información sobre sus valores y demás


hechos vinculados a los mismos.

 Poner en disposición de los inversionistas de la localidad información y


demás publicaciones relacionadas al Mercado de Valores, a través de su
Centro de Información.

Filiales

 Filial Trujillo
 Filial Chiclayo
 Filial Tacna
 Filial Piura

Mecanismo de negociación

Rueda de Bolsa

La Rueda de Bolsa es la sesión diaria en la cual las Sociedades Agentes


de Bolsa y Agentes de Bolsa concretan operaciones de compra y venta de
valores, previamente inscritos en los registros de la Bolsa de Valores, bajo
diversas modalidades. Es el mecanismo tradicional de negociación de valores.

La Rueda de Bolsa se desarrolla todos los días laborables. Entre las 9:00
y 9:30 horas se realiza el ingreso de propuestas a firme de acciones a través del
Sistema de Negociación Electrónica (ELEX). A partir de las 9:30 y hasta las
13:30 horas, se da la negociación continua. Finalmente, entre las 13:30 y 14:00
horas, se pueden realizar operaciones al precio de cierre.

La negociación continua y las operaciones al cierre se realizan través del


Sistema de Negociación Electrónica - ELEX, aunque en el caso de la negociación
de acciones existe la posibilidad de negociarlas en el piso.

Los valores que pueden negociarse en este mercado pueden ser de renta
variable o representativos de deuda.

1 . Acciones:

Son títulos nominativos que representan una participación en el capital de


las sociedades anónimas, las mismas que ofrecen una rentabilidad variable,
determinada tanto por las utilidades que reparte la empresa en dividendos en

MERCADO DE VALORES

Mag. CPCC VLADIMIR ALARCON CAMACHO


60

efectivo y/o en acciones liberadas, como por la ganancia (o pérdida) lograda por
el alza (o baja) en la cotización de la acción en bolsa. Pueden ser transferidas
libremente.

 Acciones Comunes o de capital:

Este tipo de acciones son emitidas por las Sociedades Anónimas, y


representan una parte alícuota del capital de una empresa dedicada al ejercicio
de una actividad económica. Estos valores otorgan el derecho a recibir
utilidades, a votar en las Juntas de Accionistas y eventualmente, al patrimonio
resultante en caso de liquidación.

Asimismo, estas acciones conceden a su titular la calidad de socio, dándole


el derecho a participar en las decisiones de la empresa.

 Acciones del Trabajo:

Fueron creadas en 1977 con el nombre de acciones laborales, al establecerse


el Régimen de Comunidad Laboral, con el fin de darle a cada trabajador una
participación en el patrimonio de la empresa.

n octubre de 1991, se publicó el Decreto Ley Nº 677, el cual disolvió la


Comunidad Laboral y modificó la naturaleza de las acciones laborales. Se
estableció la participación de los trabajadores en el capital de la empresa.

Al mismo tiempo, las acciones laborales, ahora denominadas acciones del


trabajo, otorgan a su titular los mismos derechos que las acciones comunes en
lo que se refiere a la distribución de utilidades así como, así como el derecho a
suscribir nuevas acciones del trabajo en caso de un incremento del capital de la
empresa.

Una de las diferencias de las acciones del trabajo con las acciones comunes
es que las primeras no cuentan con representación en la Junta General de
Accionistas y además tienen prioridad en caso de liquidación frente a las
segundas.

2. Certificados de Suscripción Preferente:

Representan el derecho de preferencia de los accionistas de empresas


registradas en Bolsa a suscribir nuevas acciones en caso de aumentos de
capital por aportes en efectivo. Si bien el derecho de suscripción se da tanto
para los accionistas del capital como del trabajo, sólo los primeros obtienen este
Certificado pudiendo negociarlo y transferir ese derecho a terceras personas.

El número de acciones que cada accionista tiene derecho a suscribir, se


determina en función a la tenencia registrada en la fecha de corte para los
Certificados de Suscripción Preferente.

MERCADO DE VALORES

Mag. CPCC VLADIMIR ALARCON CAMACHO


61

Los Certificados de Suscripción Preferente se emiten de manera


nominativa y tienen un plazo de vigencia definido en el acuerdo de aumento de
capital o por el Directorio de la empresa.

3. Obligaciones:

Son valores representativos de deuda que pagan un interés que se


calcula usando un procedimiento determinado desde la emisión del título.

4. Bonos:

Son obligaciones emitidas a plazos mayores de un año. Normalmente, el


comprador del bono obtiene pagos periódicos de intereses y cobra el valor
nominal del mismo en la fecha de vencimiento, mientras que el emisor recibe
recursos financieros líquidos al momento de la colocación.

Mesa de Negociación

Este mecanismo fue reglamentado a través de la Resolución CONASEV


Nº 130-82 en octubre de 1982. La Mesa de Negociación se estableció a fin de
organizar un segmento del mercado extra bursátil, y facilitar transacciones con
valores no inscritos en Rueda de Bolsa.

Uno de los propósitos de este mecanismo fue dotar a dicha parte del
mercado extra bursátil de las ventajas propias de un mercado como el bursátil,
en especial en lo referido a la formación de precios, en condiciones de mercado,
asegurando la liquidez, seguridad y transparencia en la negociación.

Cabe destacar que las operaciones en Mesa de Negociación se realizan


exclusivamente a través del Sistema de Negociación Electrónica (ELEX).

En Mesa de Negociación se transan:

1 Bonos:

Los bonos que actualmente se negocian en este mercado son:

 Bonos de Tesorería.

Obligaciones emitidas en moneda nacional por el Tesoro Público, extendidos


al portador y de libremente negociables, con el fin de financiar operaciones del
gobierno.

 Bonos de Arrendamiento Financiero.

Son aquellos emitidos por un banco o empresa especializada con la única


finalidad de financiar las operaciones propias de arrendamiento financiero.
Tienen un plazo de redención no mayor de tres años.

MERCADO DE VALORES

Mag. CPCC VLADIMIR ALARCON CAMACHO


62

 Bonos Subordinados.

Son obligaciones emitidas por empresas bancarias y financieras que pueden


ser incorporadas para el cómputo de su patrimonio efectivo (50%).

Adicionalmente, su vida útil no debe ser inferior a 5 años, deben ser


emitidos por Oferta Pública, no pueden ser pagados antes de su vencimiento, ni
proceder a su rescate por sorteo. En caso de situaciones de insolvencia son
convertidos en acciones para capitalizar la empresa.

Pueden ser emitidos en dólares y en soles VAC.

 Bonos Corporativos.

Aquellos que son emitidos por empresas para captar fondos que les
permitan financiar sus operaciones y proyectos. Son emitidos a un valor
nominal, que en la mayoría de los casos es pagado al tenedor en la fecha de
vencimiento determinada. Asimismo, el monto del bono devenga un interés que
puede ser pagado íntegramente al vencimiento o en cuotas periódicas.

2 Letras Hipotecarias:

Son instrumentos financieros que pueden ser emitidos por entidades


bancarias y financieras, que cuenten con la respectiva autorización de la
Superintendencia de Banca y Seguros (SBS), con la finalidad de otorgar créditos
de largo plazo para financiar la construcción o adquisición de viviendas,
respaldados con la primera hipoteca del bien adquirido.

3 Certificados de Depósito del Banco Central de Reserva:

Son títulos emitidos en moneda nacional por el Banco Central de Reserva


del Perú (BCRP) con fines de regulación monetaria. Es emitido al portador, se
puede negociar libremente en el mercado secundario y tiene un plazo de
vencimiento que normalmente va de cuatro a doce semanas. Su colocación es
mediante subasta pública en la que pueden participar las empresas bancarias,
financieras y de seguros, las Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones
y otras entidades del sistema financiero.

4 Certificados de Depósito:

Documento negociable que certifica un depósito de dinero en una


institución financiera, normalmente a plazo fijo y con una tasa de interés. No
puede ser cobrado hasta el vencimiento y es libremente negociable.

5 Letras de Cambio:

Son títulos que contienen una promesa incondicional de pago, mediante


la cual el girador se compromete a hacer pagar por un tercero, aceptante, el

MERCADO DE VALORES

Mag. CPCC VLADIMIR ALARCON CAMACHO


63

monto indicado en el documento a la persona a la orden de la cual se emite el


mismo, tomador, o de ser el caso al tenedor de la letra al momento de su
vencimiento.

Tipo de Operaciones

Las operaciones que se pueden realizar en la Bolsa de Valores de Lima


son las siguientes:

1 Operaciones al Contado:

Las operaciones al contado son aquellas donde se transan títulos valores


a precios de mercado, mediante la aceptación de propuestas que deben ser
liquidadas en un plazo máximo de 72 horas (T+3) a partir de la fecha de
operación.

En el caso de instrumentos de deuda la fecha de liquidación puede ser T,


T+1 y T+2, y esta se pacta entre las partes.

2 Operaciones a Plazo:

Las operaciones a plazo son aquellas en las que el comprador y el


vendedor pactan una fecha futura y cierta para la liquidación de la operación,
estando dispuestos a pagar o recibir un sobreprecio con relación a la cotización
del mercado de contado.

La fecha de liquidación debe ser posterior a T+3.

3 Operaciones de Reporte:

Son operaciones realizadas tanto con acciones como con obligaciones, que
implican la realización de dos operaciones simultáneas: una al contado, en
donde un ofertante de dinero o reportante adquiere un título de un demandante
de dinero o reportado, y una segunda operación a plazo, mediante la cual
ambos participantes se comprometen a revenderse o a recomprarse el mismo
título, en una fecha futura a un precio y plazo pactados.

En la Bolsa de Valores de Lima se pueden realizar operaciones de reporte


tanto en moneda nacional (soles) y en moneda extranjera (dólares). Asimismo,
existe una tercera modalidad denominada operación de reporte secundario
(REPOS), la cual tiene como objetivo principal dotar de liquidez al inversionista
reportante, al permitírsele transferir su posición a un nuevo participante antes
del vencimiento de la operación, a cambio de una tasa pactada.

La Tabla de Valores Referenciales (TVR) es la lista de valores autorizados


por la Bolsa para ser utilizados como principal o margen de garantía en
operaciones de reporte.

MERCADO DE VALORES

Mag. CPCC VLADIMIR ALARCON CAMACHO


64

4 Operaciones Doble Contado - Plazo:

Las operaciones doble contado - plazo son similares a las operaciones de


reporte, diferenciándose con respecto a los títulos que se negocian,
generalmente letras y pagarés, y a los requerimientos de márgenes de garantía
solicitados.

5 La Oferta Pública de Adquisición (OPA):

Según la Ley del Mercado de Valores, la OPA es el mecanismo por el cual


tendrán que regirse las operaciones de compra de acciones de una empresa
inscrita en bolsa, que realice toda persona natural o jurídica, siempre que dicha
compra le otorgue capacidad decisoria en dicha empresa.

Según el Reglamento de Oferta Pública de Adquisición (Resolución


CONASEV Nº 280-94-EF/94.10) esta capacidad decisoria se adquiere cuando
su propiedad accionaria es igual o superior al 25% del capital de la sociedad
emisora.

Este mecanismo permite al oferente obtener de forma transparente los


vínculos necesarios con los poseedores de acciones; ofrece a los accionistas
destinatarios de la oferta, un tratamiento igualitario; beneficiándolos con el
mejor precio pagado por obtener el control.

Asimismo, la Bolsa de Valores de Lima viene elaborando diversos


proyectos para la introducción de nuevos productos en el ámbito bursátil, entre
los que destacan las operaciones de futuros y de opciones.

Colocación Primaria de Instrumentos de Renta Fija

Es un mecanismo diferenciado del mercado secundario, dotado de las


características y ventajas propias de un mercado organizado. Este mecanismo
se complementa con los servicios de liquidación y registro de los valores
representados por anotaciones en cuenta, brindados por CAVALI ICLV S.A. La
adjudicación de valores no es considerado una operación en Rueda de Bolsa.

3.4.1 La Colocación

La colocación se realiza a través de una subasta discriminatoria, debiendo


designar el colocador a una Sociedad Agente de Bolsa o Agente de Bolsa para
tal efecto.

Este método de subasta a "sobre cerrado", se relaciona con un precio


descendente. Las propuestas se ordenan de mayor a menor y la adjudicación se
realiza a los precios más altos hasta que se agote la cantidad ofertada. Sé

MERCADO DE VALORES

Mag. CPCC VLADIMIR ALARCON CAMACHO


65

discrimina entre los demandantes según los diferentes precios que éstos estén
dispuestos a pagar.

3.4.2 Procedimiento : El procedimiento a seguir para la colocación primaria de


valores de renta fija a través de la Bolsa sería el siguiente:

1 Anuncio de la subasta:

La Sociedad Agente de Bolsa o Agente de Bolsa seleccionada proporcionará a la


Bolsa, con una anticipación no menor a tres días hábiles de la fecha de la
subasta, la siguiente información:

a. Aviso

El aviso contendrá como mínimo:

 Disposición que autorice la oferta pública respectiva, cuando corresponda.


 Identificación del agente colocador (dirección, teléfonos, funcionarios
encargados de la emisión), si fuese el caso.
 Sociedad Agente de Bolsa o Agente de Bolsa a través de la cual se realizará
la subasta.
 Identificación del emisor.
 Cantidad a colocar, con indicación del porcentaje que esta representa del
total.
 Identificación del valor (denominación, clase, código ISIN, valor nominal,
serie, tasa de interés, pago de los intereses, beneficios tributarios, fecha de
emisión y fecha de vencimiento).
 Categoría de calificación otorgada y cuando corresponda, la calificación de la
Comisión Clasificadora para la Inversión de las Administradoras de Fondos
de Pensiones.
 Fecha de subasta.

b. Información complementaria

 Copia de las disposiciones antes referidas.


 Prospecto informativo (no menos de 50 ejemplares).

El aviso es difundido a través del Boletín Diario durante todos los días previos a
la subasta. La documentación complementaria es puesta a disposición del
mercado a través del Centro de Información y Documentación de la Bolsa.

MERCADO DE VALORES

Mag. CPCC VLADIMIR ALARCON CAMACHO


66

La información deberá presentarse en original, a través del área de recepción de


la Gerencia de Desarrollo.

2 Horario

El horario de este mecanismo es el siguiente:

De 9:00 a 13:30 horas Ingreso de propuestas

De 13:30 a 14:00 horas Subasta

3 Tasa de Interés Máxima

Se podrá establecer una Tasa de Interés Máxima, la misma que será presentada
por la Sociedad Agente de Bolsa o Agente de Bolsa seleccionada, en sobre
cerrado, al Director de Subastas a más tardar a las 13:30 horas.

4 Procedimiento

El procedimiento es el siguiente:

Del ingreso de propuestas

 Durante la primera etapa, los intermediarios bursátiles podrán ingresar sus


propuestas a través del sistema ELEX. Estas propuestas no serán públicas y
podrán ser retiradas o modificadas durante dicho horario.

De la adjudicación

 El Director de Mercados dará inicio a la subasta durante el horario


comprendido entre las 13:30 horas y 14:00 horas, una vez ingresada al
sistema, de ser el caso la tasa de interés máxima establecido.
 El sistema ordenará las propuestas en forma ascendente, es decir, en primer
lugar, todas aquellas que tengan la menor tasa de interés esperada entre las
ofrecidas; en segundo lugar, aquellas cuya tasa de interés le siga en orden
ascendente y así sucesivamente.
 Si el colocador hubiera determinado una tasa de interés máxima para la
subasta, el sistema ELEX sólo considerará aquellas ofertas que no superen
dicha tasa. Si todas las ofertas superan la tasa máxima comunicada, la
subasta será declarada desierta.
 La adjudicación será realizada en el orden señalado en el punto anterior.
 Cuando existan dos a más propuestas con la misma tasa de interés
esperada y la suma de dichas propuestas excediera el monto total de la
subasta - o en su caso, el saldo por adjudicar - el monto a adjudicar a cada
una será asignado en forma proporcional, efectuándose, de ser el caso, un
redondeo hacia abajo al más cercano entero que sea múltiplo del valor
nominal del instrumento subastado.

MERCADO DE VALORES

Mag. CPCC VLADIMIR ALARCON CAMACHO


67

La proporcionalidad será la que resulte de dividir el monto de cada propuesta


entre el monto total de las presentadas a la misma tasa de interés.

 El saldo que quede pendiente por asignar luego del procedimiento descrito
en el punto anterior, será asignado a la propuesta que tenga el Mayor Monto
Nominal.
 Si dos o más propuestas tuviesen el más alto monto nominal propuesto, el
saldo será dividido en igual cuantía entre dichas propuestas si el valor
nominal o sus múltiplos lo permiten. De existir aún un remanente
equivalente a uno o más valores nominales, éste será asignado en igual
cuantía según el criterio de Mejor Hora.
 En caso que el número de propuestas con el más alto monto nominal
propuesto no permitiese asignar a cada uno un monto equivalente a un
valor nominal, éste será adjudicado en igual cuantía según el criterio de
Mejor Hora.
 En caso de incumplimiento, el intermediario moroso quedará inhabilitado de
operar en los diferentes mecanismos de negociación de la Bolsa.

5 Resultados

Los resultados de la subasta se encuentran a disposición del mercado a través


del sistema ELEX. Asimismo, son publicados en el Boletín Diario en su sección
"Colocación Primaria de Valores de Renta Fija".

3.5 Retribución

Por la subasta, la Sociedad Agente de Bolsa o Agente de Bolsa seleccionada


deberá cancelar US$ 500 como cuota de mantenimiento correspondiente a la
Bolsa. Por su parte, los adquirientes deberán cancelar US$ 1.5 por operación.

3.6 Liquidación

La liquidación podrá efectuarse a través de CAVALI ICLV S.A. o directamente


entre las partes intervinientes.

En el primer caso, se observará el procedimiento vigente para la liquidación de


operaciones realizadas en la Rueda de Bolsa.

En el segundo caso, la entrega de los fondos por parte del intermediario


comprador deberá realizarse antes de las 13:00 horas de T+1. Con relación a la
entrega de valores, ésta deberá realizarse en el mismo plazo, ya sea mediante el
abono correspondiente para valores representados por anotación en cuenta, o
mediante la entrega de los certificados respectivos por parte de la Sociedad
Agente de Bolsa o Agente de Bolsa seleccionado.

MERCADO DE VALORES

Mag. CPCC VLADIMIR ALARCON CAMACHO


68

Indicadores de mercado

 Índice General de Bolsa de Valores de Lima (IGBVL)

Refleja la tendencia promedio de las cotizaciones de las principales acciones


inscritas en Bolsa, en función de una cartera seleccionada, que actualmente
representa a las 35 acciones más negociadas del mercado.

Su cálculo considera las variaciones de precios y los dividendos o acciones


liberadas repartidas, así como la suscripción de acciones. Tiene como fecha
base 30 de diciembre de 1991 = 100

La fórmula de cálculo del IGBVL, que se usa también para el cálculo de los
demás índices, es la siguiente:

IGBVL = ( E (Pin / Pio * Wi * Ci)/ E Wi) *100

Donde:

E : Sumatoria

Pin: Precio de la acción "i" en el día "n"

Pio: Precio de la acción "i" en la fecha base


Wi : Peso de la acción "i" dentro de la cartera.

Este peso se determina según el monto efectivo negociado, la frecuencia


y el número de operaciones que registra el valor.
Ci : Corrector acumulado por entrega de acciones liberadas, dividendos en
efectivo y derechos de suscripción.

El precio Pn que se utiliza en la fórmula se determina según las siguientes


prioridades:

1ra. Prioridad: Propuesta a firme o abierta que mejore mercado (compra mayor
o venta menor) con relación a la cotización de cierre del día.

2da. Prioridad: Si no existiese propuesta que mejore mercado, se considera la


cotización de cierre.

3ra. Prioridad: Si no hubiera cotización de cierre, se considera la propuesta a


firme o abierta que mejore mercado con relación a la cotización anterior.

4ta. Prioridad: Si no se presentara cotización de cierre ni propuestas, se


considera la cotización anterior.

Con la finalidad de mantener constantemente actualizada la cartera del IGBVL,


se ha estimado conveniente la realización de una revisión semestral,
habiéndose definido el 02 de enero y el 1º de julio como las fechas para la
entrada en vigencia de la cartera actualizada.

MERCADO DE VALORES

Mag. CPCC VLADIMIR ALARCON CAMACHO


69

Sin embargo, si las circunstancias del mercado así lo determinan, las carteras
pueden permanecer invariables, lo que será comunicado oportunamente al
mercado.

*Indice Selectivo de la Bolsa de Valores de Lima (ISBVL)

A partir de julio de 1993, se viene calculando el Indice Selectivo de la Bolsa de


Valores de Lima (ISBVL), indicador que mide las variaciones de las cotizaciones
de las 15 Acciones más representativas de la Bolsa de Valores de Lima. Este
índice permite mostrar la tendencia del mercado bursátil en términos de los
cambios que se producen en los precios de las 15 acciones más representativas.
Al igual que el IGBVL, la base es de 100 y tiene fecha el 30 de diciembre de
1991.

En lo que respecta a la fórmula de cálculo del ISBVL, ésta es la misma que la


que se utiliza para el IGBVL. De manera similar la aplicación de precios para el
cálculo del ISBVL guarda total coincidencia con la aplicada para el IGBVL.

*Indices Sectoriales

Permiten observar el comportamiento de las acciones que los representan. Se


determinan en forma independiente que el IGBVL.

Los Índices Sectoriales están agrupados en Agropecuario, Bancos y Financieras,


Diversas, Industriales, Inversiones, Mineras y Servicios.

Frecuencia

Relaciona el número de sesiones en que la acción haya establecido cotización


con respecto al número total de sesiones efectuadas en dicho período.

La fórmula de cálculo es la siguiente:

Frecuencia (%) = (Nº de días con cotización) / (Nº de días del período)

Capitalización Bursátil

Es el valor de mercado de las acciones emitidas por una empresa inscrita en


Bolsa. Se determina multiplicando el número de acciones en circulación por su
cotización de cierre. La sumatoria de las capitalizaciones bursátiles de cada
valor representa la capitalización del mercado.

Relación Precio, Utilidad - Per

Mide la relación entre el precio de mercado y las utilidades por acción de una
empresa. Teóricamente, equivale al número de años que un inversionista
tardaría en recuperar su inversión, mediante las utilidades distribuidas por la
empresa emisora.

Valor Contable

MERCADO DE VALORES

Mag. CPCC VLADIMIR ALARCON CAMACHO


70

Expresa el valor por acción estimado a partir de la valuación contable de los


activos y pasivos de la empresa. Se determina dividiendo el patrimonio de la U
empresa entre el número de acciones que estén en circulación. Para el caso de
empresas que presentan accionariado del trabajo, se considera la suma de las
acciones de capital y del trabajo.

Cotización Media Trimestral

La Cotización Media Trimestral de un valor es igual al promedio ponderado de


las cotizaciones que éste hubiera registrado durante el último trimestre. Resulta
de dividir el monto total negociado durante el trimestre entre el número total de
acciones negociadas en dicho periodo. Este indicador se calcula para todos
aquellos valores que hubieran registrado al menos una frecuencia de cotización
del 10%.

Proceso de inscripción de Valores en Bolsa

El trámite de inscripción en el Registro Público del Mercado de Valores de


los valores mobiliarios previamente emitidos y que serán negociados en
mecanismos centralizados de negociación de valores, deberá iniciarse en la
bolsa o en la entidad responsable del respectivo mecanismo centralizado.

Luego de haber verificado el cumplimiento de los requisitos de


inscripción y previo acuerdo del Consejo Directivo; la Bolsa, dentro de los cinco
días hábiles de adoptado el acuerdo, deberá remitir a SMV el expediente de
inscripción del valor mobiliario.

En el plazo de diez días hábiles de recibido el expediente, la Gerencia


General de SMV podrá revocar o confirmar el acuerdo de inscripción expedido
por la Bolsa. Transcurrido dicho plazo sin que mediara pronunciamiento se
considerará inscrito el valor automáticamente.

La improcedencia de la inscripción en el Registro Público del Mercado de


Valores será decretada por el Directorio de SMV, en el plazo indicado en el
párrafo anterior, fundamentando las razones de su decisión.

La denegatoria de inscripción de un valor mobiliario dispuesta por la


Bolsa, podrá ser objeto de apelación ante la institución respectiva, quien elevará
el expediente a SMV en el plazo de cinco días hábiles de interpuesto el recurso.

SMV mediante Resolución confirmará o revocará la denegatoria en el


plazo de 10 días hábiles. En caso de revocación, SMV inscribirá los valores en el
Registro y comunicará a la Bolsa para que proceda a inscribir los mismos en su
registro.

Inscripción de Acciones

MERCADO DE VALORES

Mag. CPCC VLADIMIR ALARCON CAMACHO


71

La inscripción de acciones se encuentra reglamentada por las Resoluciones


CONASEV Nº 905-91-EF, Nº 079-97-EF y Nº 098-97-EF.

Los accionistas que representen cuando menos el 25% del capital social del
emisor pueden solicitar la inscripción de sus acciones. En tal caso, la
inscripción se limita a las acciones pertenecientes a los peticionarios, las que
deben quedar comprendidas en una nueva serie o clase, debiendo el emisor
efectuar las modificaciones estatutarias respectivas.

Para el caso de las acciones de trabajo, la solicitud de inscripción debe ser


respaldada por los titulares de dichas acciones que representen cuando menos
el 25% de la cuenta de participación patrimonial del trabajo. En este caso
quedará inscrita la totalidad de la emisión.

La inscripción de las acciones podrá ser solicitada por el emisor cuando medie
acuerdo de la Junta General de Accionistas u órgano equivalente o cuando ello
se efectúe de acuerdo lo establecido en el contrato de emisión o instrumento
legal equivalente.

La solicitud deberá presentarse acompañando la siguiente documentación:

a. Copia del Acta donde conste el acuerdo de inscripción adoptado de


acuerdo a lo establecido en los párrafos anteriores.
b. Un ejemplar actualizado de los Estatutos de la Sociedad.
c. Un ejemplar de los Estados Financieros Auditados y de la Memoria,
correspondientes a los dos últimos ejercicios, o Estudio de Factibilidad de
ser el caso.
d. El Modelo del valor mobiliario que se pretende inscribir o copia del
testimonio de la escritura en la que conste las condiciones y
características de los valores representados por anotaciones en cuenta,
así como la respectiva constancia de inscripción en el registro contable de
la institución de compensación y liquidación de valores, si corresponde.
e. Nómina de accionistas que tengan una participación porcentual superior
al 5% en el capital social del emisor.
f. Relación de directores y gerentes del emisor.
g. Información sobre vinculación y grupos económicos según lo dispuesto
por los artículos 7 y 8 de la Resolución SMV 722-97-EF.
h. Otros que SMV establezca en relación con el procedimiento de inscripción.

Adicionalmente se deberá presentar una Constancia de Inscripción en los


Registros Públicos (Copia de la Ficha Registral).

Inscritas las acciones, la Bolsa dará publicidad y difusión en el mercado de tal


hecho, informando además las características del valor y del emisor por un

MERCADO DE VALORES

Mag. CPCC VLADIMIR ALARCON CAMACHO


72

período equivalente a 72 horas, contadas desde su inscripción. Sólo después de


cumplido este período se podrá negociar la acción en Rueda.

En el caso de Oferta Pública Primaria de acciones en Bolsa, vinculada a una


Oferta Pública de Adquisición de Acciones (OPA) en la cual éstas constituyan el
medio de pago, o de la inscripción de acciones de un emisor que tenga uno o
más valores inscritas en la Bolsa local con anterioridad, no regirá el plazo
establecido en el párrafo anterior.

5.2 Inscripción de Valores Representativos de Deuda

La inscripción de valores representativos de deuda se encuentra reglamentada


por las Resoluciones SMV Nº 905-91-EF, Nº 079-97-EF y Nº 098-97-EF.

Para la inscripción de los valores representativos de deuda los tenedores de


valores deberán presentar su solicitud a la Bolsa acompañando la siguiente
documentación:

a. Copia del Acuerdo de inscripción en Bolsa adoptado de conformidad con


las disposiciones de la Ley del Mercado de Valores, con las del contrato de
emisión o instrumento equivalente en su caso. Si no hubiere norma al
respecto, la solicitud deberá estar respaldada por tenedores de valores que
represente la mayoría absoluta del monto de emisión en circulación.
b. La clasificación de riesgo efectuada por dos empresas clasificadoras.
c. Un ejemplar actualizado de los estatutos de la sociedad.
d. Un ejemplar de los Estados Financieros Auditados y de la Memoria,
correspondientes a los dos últimos ejercicios, o el perfil del proyecto de
inversión de ser el caso.
e. El Modelo del valor mobiliario que se pretende inscribir o copia del
testimonio de la escritura en la que conste las condiciones y
características de los valores representados por anotaciones en cuenta,
así como la respectiva constancia de inscripción en el registro contable de
la institución de compensación y liquidación de valores, si corresponde.
f. Nómina de accionistas que tengan una participación porcentual superior
al 5% en el capital social del emisor.
g. Relación de directores y gerentes del emisor.
h. Información sobre propiedad indirecta, vinculación y grupos económicos
de acuerdo a lo previsto en la Resolución SMV 722-97-EF.

Otros que la SMV establezca en relación con el procedimiento de inscripción.

Para la inscripción de obligaciones que no hayan sido materia de oferta pública,


deberá presentarse la copia de la escritura pública de emisión correspondiente.

Inscrita la obligación, la Bolsa dará publicidad y difusión en el mercado de tal


hecho, informando además las características del valor y del emisor por un

MERCADO DE VALORES

Mag. CPCC VLADIMIR ALARCON CAMACHO


73

período equivalente a cinco sesiones de Rueda. Sólo después de cumplido este


período se podrá negociar la obligación en Rueda.

Inscripción de Valores Emitidos y Colocados en el Extranjero

La Resolución SMV Nº 430-97-EF, publicada el 24 de mayo de 1997, autoriza a


la Bolsa a inscribir valores representativos de derechos emitidos y colocados en
el extranjero en virtud de programas de ADR o GDR, disponiendo que se aplique
el artículo 5º de la Resolución SMV Nº 350-96-EF, del 03 de setiembre de 1996.

Los requisitos - para la inscripción de valores emitidos y colocados en el


extranjero en virtud de programas de ADR o GDR que hubiesen sido efectuados
con acciones inscritas en una Bolsa local - son los siguientes:

a. Solicitud del emisor, respaldada en acuerdo del órgano social competente,


de inscribir el valor en la Bolsa de Valores de Lima.
b. Denominación y domicilio del banco depositario.
c. Domicilio, nombre o denominación del representante del banco
depositario en el Perú, de ser el caso;
d. Designación o identificación del valor representativo;
e. Informe elaborado por un reconocido estudio jurídico describiendo los
aspectos relevantes de la emisión de valores representativos, en especial
las estipulaciones relativas a:

 El número de acciones depositadas representadas por cada valor


representativo;
 Descripción de los derechos y obligaciones de los titulares de los valores
representativos;
 La transferencia y el ejercicio de los derechos conferidos por los valores
representativos;
 La transmisión de reportes y demás información relativa a los derechos
conferidos por las acciones depositadas a los titulares de los valores
representativos;
 El depósito o enajenación de los valores entregados a título de distribución
de dividendos, escisiones o planes de reorganización;
 Modificaciones, ampliaciones o finalización del contrato de depósito y otros
que sean de relevancia;
 El derecho de los titulares de los valores representativos a inspeccionar los
libros o registros de transferencia del banco depositario y la lista de titulares
de valores representativos;
 Restricciones al derecho a depositar o retirar las acciones depositadas;
 Limitación de la responsabilidad del banco depositario;
 Diferencias y similitudes entre los derechos y obligaciones conferidas por los
valores representativos y por las acciones depositadas, en especial, las

MERCADO DE VALORES

Mag. CPCC VLADIMIR ALARCON CAMACHO


74

relativas a los aspectos societarios, tributarios del mercado de valores y


otros que sean de relevancia para los inversionistas;

a. Descripción de todas aquellas tarifas y cargos que pueden ser impuestos


directa o indirectamente al titular de los valores representativos,
indicando el tipo de servicio, el monto de la tarifa o el cargo y la persona a
quien debe ser pagada;
b. Toda otra información relevante que sea difundida en los otros mercados
a través de los instrumentos de difusión de la oferta de los valores
representativos o de las acciones depositadas.

Puede optarse por presentar lo dispuesto en los puntos b y siguientes o una


declaración jurada de que dicha información se encuentra contenida en
determinada documentación previamente remitida a la Bolsa.

La Bolsa adjuntará de oficio la información presentada por el emisor en


cumplimiento de la Resolución SMV Nº 358-93-EF, publicada el 22/12/93.

Otros Valores

La inscripción de valores distintos a los ya previstos, se sujetará a lo dispuesto


en la Ley del Mercado de Valores (Dec. Leg. 861) y a las disposiciones de
carácter general que dicte SMV.

Exclusión de un valor del Registro

La exclusión de un valor del Registro Público y del Registro de la Bolsa, tiene


lugar por Resolución fundamentada de SMV, cuando opere alguna de las
siguientes causales:

a. Solicitud del emisor o titulares, respaldada por el voto favorable de


quienes representen no menos de las dos terceras partes de los valores
emitidos.
b. Extinción de los derechos sobre el valor, por amortización, rescate total u
otra causa.
c. Disolución del emisor.
d. Cesación del interés público del valor, como consecuencia de la
concentración de su tenencia o de alguna otra razón, a juicio de SMV.
e. Expiración del plazo máximo de suspensión, sin que hayan sido
superadas las razones que dieron lugar a la medida.
f. Cuando nuevas emisiones de valores mobiliarios sean ofertadas sin
haberse colocado la emisión anterior con un porcentaje a ser determinado
por SMV, o cancelado el saldo pendiente de colocación.
g. Si se determina que la documentación o información del prospecto
presentada para la inscripción en el Registro Público del Mercado de
Valores, es inexacta o falsa, pudiendo interponerse denuncia penal ante la

MERCADO DE VALORES

Mag. CPCC VLADIMIR ALARCON CAMACHO


75

autoridad competente contra la persona natural o los representantes


legales de la persona jurídica por los delitos tipificados en los artículos
427° al 430° del Código Penal.
h. Cualquier otra causa que implique grave riesgo para la seguridad del
mercado, su transparencia o la adecuada protección de los inversionistas.

El trámite de exclusión de un valor que simultáneamente esté inscrito en Bolsa


y en el Registro Público del Mercado de Valores, deberá iniciarse en la Bolsa.

Los procedimientos detallados para el caso de inscripción de valores son de


aplicación para el trámite de exclusión de los mismos.

La solicitud de exclusión deberá incorporar necesariamente una propuesta de


oferta pública de compra en Bolsa de parte de quienes solicitaron la exclusión,
la misma que alcanzará la totalidad de los valores de los titulares que
disintieron del mismo y sobre los cuales se exprese un interés de venta.

Es obligación de la Bolsa velar por que dichas propuestas garanticen una


efectiva protección al inversionista.

El precio de la oferta no será menor al de la cotización promedio ponderado del


último trimestre del valor. En defecto de ésta el precio mínimo será el
determinado por una sociedad auditora designada por CONASEV, por cuenta de
los responsables de la exclusión, de acuerdo con prácticas de valorización
aceptada internacionalmente. El precio deberá ser expresado y pagado en
dinero, en el plazo establecido para la liquidación de las operaciones al contado.
La oferta se deberá efectuar en la Bolsa.

Suspensión de la negociación de un valor

Mediante Resolución CONASEV 348-97-EF artículo 4º, publicada el 10 de mayo


de 1997, CONASEV estableció el régimen transitorio de suspensión de valores
en tanto la Bolsa no apruebe el reglamento correspondiente. Esta resolución
dispone que se apliquen las normas previstas en el Reglamento para la
Inscripción en Bolsa de Valores Mobiliarios, la Suspensión de su Negociación y
su Retiro (Resolución CONASEV 905-91-EF/94.10.0)

Esta última resolución establece que las sociedades anónimas con el voto
favorable de quienes representen no menos del 51% del capital pagado, podrán
solicitar a la Bolsa la suspensión de la negociación de sus acciones, para lo cual
deberán acreditar fehacientemente las razones que sustenten la petición.

Asimismo, la Asamblea de Obligacionistas con el voto favorable de los tenedores


que representen no menos del 51% de la emisión inscrita, podrá solicitar la
suspensión de la negociación de sus valores.

MERCADO DE VALORES

Mag. CPCC VLADIMIR ALARCON CAMACHO


76

Para el caso de suspensión solicitada por accionistas comunes o por los


titulares de acciones del trabajo, la solicitud deberá estar respaldada por no
menos del 51% de los valores emitidos al cierre del ejercicio anterior.

El Directorio de la Bolsa se pronunciará dentro del plazo de cinco días hábiles


sobre la solicitud, previos los informes a que hubiere lugar, y con su opinión
elevará de inmediato el expediente a CONASEV.

Por otro lado, cuando medie cualquier circunstancia que, a juicio de la Bolsa,
pueda afectar el interés de los inversionistas, el Consejo Directivo de la Bolsa,
bajo responsabilidad, dispondrá la suspensión de la negociación de uno o más
valores o de la realización de transacciones con dichos valores en Bolsa por un
plazo que no excederá de cinco días útiles.

Las suspensiones serán comunicadas de inmediato a CONASEV con el objeto de


que confirme o no la medida. CONASEV podrá, mediante Resolución
fundamentada, dejar sin efecto la medida.

Sin perjuicio de lo señalado en el párrafo anterior, CONASEV ejerce la facultad


de suspensión respecto de un valor o más valores en la Bolsa.

La suspensión dictada por CONASEV no podrá exceder de un año y procede


cuando se dé alguna de las siguientes causales:

a.
b. Si se comprueba que la información a los antecedentes suministrados
para la inscripción del valor en el Registro Público del Mercado de Valores,
Rueda de Bolsa u otro mecanismo centralizado, son falsos o comprometen
gravemente los intereses de los inversionistas.
c. Si probadamente el emisor efectúa propaganda falaz del valor o entrega
información falsa a las bolsas u otros mecanismos centralizados, o a los
agentes de intermediación.
d. Otros que pongan en riesgo el interés del público inversionista.

Asimismo, la suspensión que determine CONASEV puede alcanzar la


negociación de un valor fuera de Bolsa, cuando existan razones justificadas que
lo ameriten.

Los incisos a. y b. pueden ser también causales de la exclusión del valor,


dependiendo de su repercusión en el mercado. Asimismo, la exclusión de un
valor del Registro Público del Mercado de Valores acarrea su exclusión de la
Bolsa.

Transparencia de Mercado

La transparencia del mercado es una condición fundamental para el adecuado


funcionamiento del mercado de valores; esto es, que los participantes en éste

MERCADO DE VALORES

Mag. CPCC VLADIMIR ALARCON CAMACHO


77

accedan en forma oportuna, completa, fidedigna y clara a la información


relativa a los aspectos relevantes de las sociedades emisoras y de los valores
emitidos por ellas, de manera que puedan tomar adecuadamente sus decisiones
de inversión.

En este sentido, la actual Ley del Mercado de Valores considera un título


referido a la Transparencia del Mercado, en el que se señala, entre otros
aspectos, la obligación de informar al mercado por parte de los emisores, el uso
de la información reservada y de la información privilegiada así como el deber
de reserva; aspectos que han sido detallados en normas adicionales, como la de
Hechos de Importancia, en donde se establecen los hechos que deben ser
informados.

1. La Obligación de Informar

El Registro de un determinado valor implica para su emisor la obligación de


informar a la CONASEV y en su caso a la bolsa respectiva, de hechos de
importancia sobre sí mismo, el valor y la oferta que de éste se haga, así como la
de divulgar tales hechos en forma veraz, suficiente y oportuna.

La omisión en el cumplimiento de la obligación de informar, según su gravedad,


se sanciona con amonestación, multa, suspensión de la negociación en la bolsa
del valor e incluso la exclusión del mismo del Registro Público de Valores e
Intermediarios.

a. Información Financiera

Las sociedades emisoras de valores están obligadas a presentar a la CONASEV


y a las bolsas en las que se encuentren inscritos sus valores, lo siguiente:

 Memoria anual que deberá presentarse a más tardar el 30 de abril de cada


año;
 Estados financieros auditados anuales, que deberán presentarse a más
tardar el 30 de abril de cada año;
 Estados financieros al 31 de marzo, 30 de junio, 30 de setiembre y 30 de
noviembre de cada año, los que deberán presentarse dentro de los treinta
días calendario siguientes a las fechas de cierre establecidas:

o Balance general
o Estado de ganancias y pérdidas
o Estado de cambios en el patrimonio neto
o Estado de flujos de efectivo e indicadores financieros

La información antes señalada deberá ser presentada en la forma que


establezcan los reglamentos sobre información financiera.

MERCADO DE VALORES

Mag. CPCC VLADIMIR ALARCON CAMACHO


78

Mercado bursátil

1. Mercado Bursátil

Nuestro sistema financiero está conformado por dos grandes sectores: El


Mercado de Dinero y el Mercado de Capitales.

 Mercado de Dinero.- Es aquel en el que se negocian obligaciones de corto


plazo y sirva básicamente para proveer fondos que faciliten la producción de
bienes o servicios en un sistema económico.
 El Mercado de Capitales.- Es aquel en el que se movilizan recurso de
mediano y largo plazo orientados a la formación de capital fijo.

Las instituciones de Mercado de Capitales están constituidas por la Banca de


fomento Estatal y Privada, las empresas financieras públicas y Privadas,
entidades de ahorro y préstamo, cooperativas, compañías de seguros y
capitalización y las Bolsas de Valores.

Forma parte de este sector el mercado de valores al cual concurren estas


instituciones conjuntamente con las empresas para colocar sus acciones,
obligaciones y otros títulos valores con la finalidad de ofrecerlos a los
inversionistas y obtener así los recursos necesarios para el logro de sus
objetivos.

El mercado de Valores viene hacer el mecanismo que facilita la emisión,


colocación y distribución de los títulos valores. La oferta en este mercado la
conforman el conjunto de títulos emitidos por el estado y las empresas tanto
públicas como privadas.

La demanda la constituyen los ahorros disponibles para inversión, tanto de


personas naturales como jurídicas.

El mercado de Valores está formado por el mercado Primario y el Mercado


Secundario.

1. El mercado primario también llamado Mercado de Emisiones se da


cuando las entidades admitidas a cotización en bolsa emiten acciones y
obligaciones que son adquiridas por los inversionistas.

En el mercado Primario se relacionan las entidades demandantes de


fondos con los oferentes de fondos o inversionistas.

En este mercado se podrían distinguir dos mercados muy diferenciados:

El de Emisión de Acciones y el de Emisión de Obligaciones.

Mercado Primario

MERCADO DE VALORES

Mag. CPCC VLADIMIR ALARCON CAMACHO


79

Mercado Secundario

En el mercado secundario se compran y venden títulos ya emitidos.

En este mercado donde se pueden negociar los títulos de entidades que coticen
en bolsa y el precio de las transacciones (o cotizaciones) se fija a través del
juego de la oferta y la demanda. Al mercado secundario se le denomina también
Bolsa de Valores.

El mercado primario y secundario están totalmente relacionados y para que la


Bolsa funciones de forma optima se precisa que cada uno de dos mercados este
bien desarrollado.

El mercado secundario proporciona al inversionista la posibilidad de recuperar


sus ahorros en el momento en que lo desee. De esta forma se consigue que la
inversión en Bolsa tenga una buena liquidez.

Principales Índices mundiales

Dow - Jones

Índices de los precios de los títulos valores negociados en el mercado de valores


de Nueva York. Estos índices los recoge la compañía Dow Jones & Co., editorial
del Wall Street Journal.

El más conocido es el Dow Jones Industrial Average (DJIA), que consiste en el


valor medio de las acciones de las 30 empresas más importantes que cotizan en
la Bolsa de Nueva York.

A principios de 1995 estas empresas eran las siguientes: Allied Signal,


Aluminum Co. of America (Alcoa), American Express Co., American Telephone
& Telegraph Co. (AT&T), Bethlehem Steel Corp., The Boeing Company,
Caterpillar, Chevron Corp., The Coca-Cola Co., Walt Disney, E.I. Du Pont de
Nemours & Co., Eastman Kodak Co., General Electric Co., General Motors
Corp., The Goodyear Tire & Rubber Company, International Business Machines
Corp., International Paper Corp., McDonalds Corp., Merck & Co., Minnesota
Mining & Manufacturing Co., Procter & Gamble Co., Sears Roebuck & Co.,
Texaco, Union Carbide Corp., United Technologies Corp., Westinghouse Electric
Corp., F. W. Woolworth & Co.

El resto de los índices recopilados por la Dow Jones & Co. son los siguientes: el
Dow Jones Utility Average (DJUA), el Dow Jones Transportation Average (DJTA),
y el Dow Jones Composite, índice promedio de los tres anteriores.

Financial Times

Indices del, índices de precios de los títulos valores que cotizan en el mercado
de valores de Londres, publicados a diario (excepto los domingos) en el periódico

MERCADO DE VALORES

Mag. CPCC VLADIMIR ALARCON CAMACHO


80

Financial Times (FT). Destacan dos índices del FT: en primer lugar, el Financial
Times Industrial Ordinary Share Index (FTO o el índice 30); creado en 1935, se
calcula cada hora (durante el horario de apertura del mercado) para las
acciones de las 30 empresas más grandes del mercado.

A principios de 1995 estas empresas eran las siguientes: Allied-Domecq, Grupo


ASDA, BICC, Grupo BOC, BTR, Blue Circle Industries, la Boots Co., British
Airways, British Gas, British Petroleum Company, British Telecommunications,
Cadbury Schweppes, Courtaulds, Forte, GKN, General Electric Company, Glaxo
Holdings, Grand Metropolitan, Guiness, Hanson, Imperial Chemical Industries
(ICI), Lucas Industries, Marks & Spencer, National Westminster Bank,
Peninsular and Oriental Steam Navigation Co., Reuters Holdings, Royal
Insurance Holdings, SmithKline Beecham, Tate & Lyle y Thorn EMI.

El Financial Times Stock Exchange Index (FT-SE, o Footsie) se creó en 1984 y


se compone de los valores de las 100 mayores empresas en el ámbito
internacional.

Otros índices publicados por el Financial Times estudian la evolución de la


deuda pública, los valores de renta fija y la evolución de sectores concretos,
como el del petróleo o el del oro.

Nikkei

Indice, índice de los precios de las acciones que cotizan en la Bolsa de Tokyo,
publicado por primera vez como Índice Medio Nikkei. El periódico Nihon Keizai
Shimbun se encarga del cálculo y publicación de este índice, que refleja el
precio medio de 225 valores. Entre los demás índices Nikkei cabe destacar el
ISE - Nikkei 50, que refleja la cotización de los 50 valores que cotizan a la vez
en los mercados de valores de Londres y Tokyo.

1. Una de las condiciones fundamentales para la obtención de un mercado


eficiente y quizás la principal justificación para la existencia de regulación
en el mercado de valores, consiste en la necesidad de velar por los
participantes en este cuenten en forma oportuna, completa, fidedigna,
clara y económica con toda la información relevante acerca de las
transacciones realizadas de los instrumentos y valores transferidos, de los
oferentes y demandantes que actúan en él, así como de aquella
información concerniente al comportamiento de las principales variables
del sistema económico, de tal modo que, en igualdad de condiciones y
oportunidades, dispongan de la información suficiente para tomar sus
decisiones financieras.

MERCADO DE VALORES

Mag. CPCC VLADIMIR ALARCON CAMACHO


81

Es importante enfatizar que la formación de los precios en los mercados


de valores, por la concurrencia de las fuerzas de oferta y demanda, no
conlleven necesariamente a la existencia de un grado adecuado de
transparencia.

Sin embargo la presencia de condiciones adecuadas de transparencia si


garantizan la liquidez, profundidades y eficiencia en tales mercados,
incrementando de esta manera los niveles de competencia de los mismos.

2. ¿Qué rol cumple la CONASEV para que exista información


transparente?

Ante el mayor dinamismo en el mercado de valores, la entidad reguladora


del mismo, CONASEV, ha creado mecanismos para que las sociedades
agentes de Bolsa, brinda toda la información relevante a los
inversionistas, de tal forma que estos puedan tomar la elección adecuada
a sus intereses.

En conclusión, la transparencia en el Mercado de Valores no solo depende


de la labor del ente regulador, sino que también está en función del nivel
de educación del inversionista, en el cual tiene que ser diligente al
momento de tomar sus decisiones.

3.- Dos Caminos para Invertir en la Bolsa

Confiar en Usted mismo (Investigar antes


Confiar su dinero en alguna Persona
de Invertir)

Esta persona experimentada puede ser Entonces tiene que "Estudiar"


natural o jurídica:
 El entorno económico y político
 El Agente de Bolsa. Internacional y Nacional.
 Coril, Sociedad Agente de Bolsa.
 SAB Prisma  Conocer de Moneda Y Banca, Tipo de
 SAB MGS & Asociados. Cambio, Inflación, tasas de interés.
 Abaco SABSA
 Cartisa Perú SAB.  Tributaciones Y aranceles, Importaciones
 Credibolsa. y Exportaciones.
 Macrovalores SAB.
 Entre otros  Saber analizar estados financieros.
 Hacer proyecciones estadísticas de las
tendencias

"Ciclos Económicos".
 Y aún..., no es suficiente en el incierto

MERCADO DE VALORES

Mag. CPCC VLADIMIR ALARCON CAMACHO


82

mundo del mercado de capitales.

 Es que, se trata de "ver" el futuro, HOY y


eso es humanamente imposible.

 La experiencia en el mundo de la Bolsa de


cierta confianza cierto "Olfato". Una
especie de "SextoSentido".

SISTEMA FINANCIERO – MERCADOS PRESTABLES

En toda economía existen una serie de agentes que son ahorrantes y


otros, que por el contrario, son deficitarios y por lo tanto demandan
financiación. Esto es lo que da origen al sistema financiero, pues nace como
respuesta a esa demanda de recursos.

Ahora bien, no siempre los agentes están tan comunicados entre sí, y
generalmente no lo están, para que los ahorrantes sepan dónde se encuentran
los individuos deficitarios y puedan entonces financiar sus actividades. Como
consecuencia de esto surgen los intermediarios financieros, los cuales se
encuentran entre los oferentes y los demandantes de recursos, facilitándose así
el traslado de recursos a quienes los requieren. De este modo estos agentes
captan fondos de parte de las unidades superavitarias y prestan a los agentes
deficitarios.

Se tiene entonces, que el sistema financiero está constituido por una


serie de demandantes y oferentes de recursos financieros y el conjunto de
instituciones que se encuentran entre éstos, las cuales garantizan a esos
oferentes una rentabilidad y a los demandantes la financiación que requieren.
De ese modo se manifiesta la existencia de los mercados financieros en los
cuales se transan una serie de activos financieros.

De ese modo participan en los mercados financieros una serie de agentes


e instituciones, entre los cuales puede mencionarse como los más importantes
a los siguientes:

MERCADO DE VALORES

Mag. CPCC VLADIMIR ALARCON CAMACHO


83

 Empresas emisoras: son aquellas que emiten títulos con el objeto de


financiar sus actividades.
 Inversionistas: son los agentes que buscan obtener una rentabilidad,
además de seguridad, por sus recursos.
 Intermediarios financieros: son todas aquellas instituciones que actúan
entre los demandantes y oferentes de activos financieros. Están
representadas por bancos, puestos de bolsa, etc.
 Organismos de control: existen dentro del sistema una serie de
organismos encargados de regular y de velar por el adecuado
funcionamiento de éste.
 La Bolsa de valores: entre sus diversas funciones tiene la de suplir un
lugar adecuado para llevar a cabo las transacciones.

CLASIFICACIÓN DE LOS MERCADOS FINANCIEROS

Generalmente se habla de diferentes clases de mercados financieros,


según el tipo de activos que en ellos se negocian. La clasificación más común es
la siguiente:

Mercado En el mercado crediticio se encuentran básicamente


crediticio y los agentes tales como los bancos comerciales y otros
mercado de agentes cuya actividad es la de captar recursos para
valores luego brindar créditos. Dentro de la idea de mercado
de valores se tienen las transacciones de activos
emitidos por empresas o por el Estado, como lo son
las acciones, títulos de deuda pública y divisas.
Mercado El mercado monetario no es más que el mercado de
monetario y dinero e incluso dentro de él se incluyen activos
mercado de financieros de corto plazo. Generalmente los activos
capitales cuyo vencimiento es a más de un año (que ya no se
consideran de corto plazo), conforman el mercado de
capitales.
Mercado Comúnmente se considera como mercado primario a
primario y aquellos activos de primera mano, es decir, nuevos
mercado pues acaban de ser creados, y por lo tanto
secundario representan una nueva financiación, mientras que
por mercado secundario se entiende al conjunto de
transacciones de activos en las que simplemente el
activo cambia de poseedor, y por lo tanto no existe
esa nueva financiación.

PARTICIPANTES EN LOS MERCADOS FINANCIEROS

1. LOS INVERSIONISTAS:

MERCADO DE VALORES

Mag. CPCC VLADIMIR ALARCON CAMACHO


84

Los inversionistas o inversores tienen ahorros con los cuales pueden adquirir
distintos activos, los cuales les generan algún flujo de ingresos. El problema
básico consiste en determinar qué activos comprar, es decir, cómo componer su
cartera de activos: depósitos bancarios, bonos (del sector público o del sector
privado), acciones, obras de arte y antiguedades, oro, divisas, casas, etc.
Algunos de estos activos son activos reales y otros activos financieros.

Cada tipo de activo tiene distintas características, y las preferencias de los


inversores serán las que determinarán qué activos comprarán y en qué
cantidad. Con respecto a los activos financieros se destacan ciertas
características, como la liquidez, el rendimiento y la solvencia, entre otras.

Liquidez Facilidad con la que un activo financiero puede ser


transformado en un medio de pago sin pérdida de
valor.
Rendimiento Es el interés que un activo devenga, como
(rentabilidad) compensación a su poseedor.
Solvencia Mide el riesgo del poseedor de un activo de no
poder transformar su título en medios de pago.

Rentabilidad

La primera característica que un inversor analiza es la rentabilidad. La tasa


básica de rentabilidad de un activo es el ingreso recibido durante el periodo
expresado como porcentaje del precio pagado por el activo (aquí se ilustra en
términos de los bonos y las acciones):

Lo anterior, en el caso de las acciones, presenta una segunda característica


importante de un activo, la cual es el potencial de generar ganancias de

MERCADO DE VALORES

Mag. CPCC VLADIMIR ALARCON CAMACHO


85

capital. Así la rentabilidad total de una empresa comprende el crecimiento de


los ingresos y del capital.

Riesgo y rentabilidad

El riesgo es la posibilidad de sufrir pérdidas en un activo. Esta es la tercera


característica más importante en la que un inversionista debe fijarse. Los
distintos activos tienen distintos niveles de riesgo. Por ejemplo, los depósitos
bancarios y los valores emitidos por el Estado son considerados de bajo riesgo.
En este sentido, existe una relación directa entre riesgo y rentabilidad, es decir
que a mayor riesgo de un activo, mayor es la potencial rentabilidad esperada,
pues así compensa al inversor.

Liquidez y tiempo

La cuarta característica importante que un inversor debe tener en


consideración es la liquidez, que es la facilidad con que un activo puede ser
convertido en efectivo en caso de ser necesario. En este sentido generalmente
existe una relación inversa con la rentabilidad, pues conforme sea mayor la
liquidez de un activo, menor será su rentabilidad. Cuanto más fácil es para un
inversor transformar su inversión en liquidez sin pérdidas no esperadas, mayor
será el precio que tendrá que pagar en términos de rentabilidad perdida.

La liquidez y el valor de un activo se ven afectados por el tiempo, siendo el valor


temporal la quinta característica más importante que debe estudiarse. Debido
a la incertidumbre sobre el futuro, por ejemplo por causa de la inflación, el
dinero vale más ahora que dentro de un año. Así, a mayor plazo tendrá que
ofrecerse al inversionista un mayor rendimiento, pues no podrá disponer de su
dinero por un tiempo más prolongado.

Diversificación de carteras

El conjunto de activos que un inversor posee es conocido como su cartera, y la


relación entre riesgo y rentabilidad se puede reducir a través de la combinación
con otros activos con diferentes niveles de riesgo y rentabilidad al del resto de
activos que ya componen la cartera.

Por ejemplo, un inversionista podría mantener toda su riqueza en una cuenta


bancaria, la cual no es rentable pero es muy segura (poco riesgosa). También
podría colocar todos sus recursos en acciones, las cuales son más rentables,
pero muy riesgosas. Así, tendría la opción de diversificar, combinar acciones y
dinero, tal vez en una relación 50%-50% con la cual ya no se ubica en ninguno
de los dos casos extremos. Obtiene más rentabilidad que en el primer caso, pero
menos riesgo que en el segundo.

Los diferentes perfiles de riesgo y rentabilidad de los activos en una cartera se


combinan para obtener su riesgo y rentabilidad potencial global. El principio de
la diversificación de carteras requiere que la composición de la cartera sea
equilibrada entre acciones, bonos, dinero, y otros activos.

Protección y especulación

MERCADO DE VALORES

Mag. CPCC VLADIMIR ALARCON CAMACHO


86

Los individuos pueden ser adversos al riesgo, en cuyo caso buscan protección o
cobertura. La diversificación es una versión de una estrategia de cobertura (por
ejemplo mantener una activo de bajo riesgo por cada activo de alto riesgo).
También existen herramientas como los derivados (futuros y opciones) que
facilitan la gestión del riesgo.

Al otro lado del "cobeturista" se encuentra el especulador, que es quien está


dispuesto a exponerse al riesgo que quiere evitar el que se cubre. Su objetivo es
tomar riesgos. Este comportamiento es beneficioso para los mercados, pues
permite un más eficiente manejo y transferencia del riesgo, y proporciona mayor
liquidez al mercado.

Los mercados: precios y tasas de interés

La tasa de interés es la remuneración exigida por la cesión temporal o el uso del


dinero:

 Tasa de interés activa: Es el precio que un individuo paga por un crédito


o por el uso del dinero (no es en sí el precio del dinero).
 Tasa de interés pasiva: Es el rendimiento por retener un instrumento
financiero en vez de dinero.

A tasas adecuadas la economía logra una adecuada asignación de recursos y se


promueve la formación de capital.

Oferta y demanda de Fondos prestables:

De acuerdo con este enfoque las tasas de interés se determinan por la oferta y
la demanda de crédito o fondos prestables. Las fuentes principales de fondos
prestables son el ahorro y los incrementos en la oferta monetaria. Las tasas de
interés varían de un instrumento a otro, según su riesgo y otras características.

Los oferentes de instrumentos financieros (solicitantes de préstamos) son los


demandantes de fondos prestables. Por otro lado, los demandantes de
instrumentos financieros (ahorradores) son los oferentes de fondos prestables.

MERCADO DE VALORES

Mag. CPCC VLADIMIR ALARCON CAMACHO


87

Las tasas de interés juegan un papel muy importante en las economías, pues
como se ha notado en la gráfica anterior, es lo que regula el flujo de fondos
entre ahorradores y deudores. Además determina las cantidades efectivas de
fondos prestables y las cantidades de instrumentos financieros que se
comerciarán en los mercados financieros.

Así, las altas tasas de interés disminuyen la competencia entre empresas,


afectan la capacidad de los individuos para alcanzar mayor bienestar y se
perjudica la salud financiera de los bancos y los intermediarios por el
incremento del riesgo de carteras vencidas.

EL MERCADO DE FONDOS PRESTABLES

El mercado de fondos prestables es un modelo económico que pretende recoger


el proceso a través del cual interactúan ahorradores e inversores formando
como resultado un precio, que se denomina, tipo de interés.

Como se sabe todos los modelos son una abstracción de la realidad y realizan
unos supuestos simplificadores. Los supuestos de este modelo son los
siguientes:

1. La economía tiene un único mercado financiero, que denominamos


mercado de fondos prestables.
2. Todos los ahorradores acuden a este mercado.
3. Todos los prestatarios acuden a este mercado
4. Hay un único tipo de interés que es el rendimiento para los ahorradores y
el coste de los préstamos

Definición de mercado de fondos prestables

Mercado donde se ofrecen fondos los que quieren ahorrar y demandan fondos
los que quieren pedir prestado para invertir.

¿Como se coordina el ahorro y la inversión?

El equilibrio en este mercado se alcanza cuando la oferta de fondos es igual a la


demanda de fondos, con una tasa de interés real que equilibra el mercado.

Oferta de fondos: Flujo de dinero de los ahorrantes que quieren prestar.


Depende positivamente de la tasa de interés.

Demanda de fondos: Flujo de dinero que piden prestados aquellos que quieren
invertir. Depende negativamente de la tasa de interés.

Tasa de interés real: Precio de un préstamo

INCENTIVOS AL AHORRO

MERCADO DE VALORES

Mag. CPCC VLADIMIR ALARCON CAMACHO


88

Un incentivo Fiscal al ahorro incrementa la fuente de fondos por parte de los


depositantes, disminuyendo la tasa de interés y aumentando los fondos
invertidos y prestados en la economía.
Un incentivo a la inversión (por ejemplo, una deducción Fiscal de impuestos)
incrementa la demanda por fondos prestables.

DEFICIT Y SUPERAVIT PRESUPUESTARIOS PUBLICOS

Un déficit presupuestario es el exceso de gasto por sobre ingresos Fiscales.


Esto reduce la oferta de fondos prestables para las empresas que buscan fondos
para invertir.

GLOSARIO DE TERMINOS BURSATILES

Acción: Es un título valor con carácter negociable que representa para quien lo posee un porcentaje de
participación en la propiedad de la compañía que emite los título.

Accionista. Titular de una o más acciones y por tanto copropietario de una sociedad anónima o en comandita por acciones en función
de su aporte a la misma. Dicha titularidad le confiere al accionista la condición de socio y le atribuye derechos reconocidos por la Ley
y por los

Activos. Constituyen el capital de una empresa, representado por los bienes y derechos registrados por su valor de adquisición en los
libros de contabilidad de dicha empresa y apto para ser valorados económicamente.

Agente. Término utilizado para definir una firma de corretaje de valores que actúa en nombre de sus clientes como intermediario para
comprar o vender valores. En ningún momento toma posesión de los valores durante una transacción.

Aportante: Persona física o jurídica titular de una o más cuotas de participación de un fondo mutuo.

Acción Al Portador. Es un tipio de acción de carácter anónimo, en la cual no se designa a un titular. En este caso solo se justifica su
propietario por la tenencia o posesión del título.

Acción Común. Es la forma básica de propiedad de una sociedad anónima, las cuales poseen las mismas características y otorga los
mismos derechos a sus tenedores. Es un título representativo del aporte de capital de los accionistas en la sociedad.

Acción Convertible. Es aquella que incluye dentro de sus características la posibilidad de ser convertida en otro tipo de valor emitido
por la misma sociedad.

Agente de Valores. Es un intermediario de valores que solamente puede actuar en los mercados extrabursátiles.

Acción Nominativa. Es una acción que puede ser transferida por su propietario a un tercero, mediante la entrega emitida a nombre
del propietario, la cual puede ser transferible con la entrega de la acción al estar debidamente endosada por su titular.

Acción Preferida. Título representativo del aporte del accionista al capital de la sociedad, que le otorga a su titular algunos
privilegios, ya sea sobre el voto, sobre el dividendo a percibir o sobre la cuota parte del patrimonio social en el momento de su
liquidación.

Arbitraje: La compra simultanea de un valor en un determinado mercado de valores y la venta del mismo en otro mercado a precios
que permitan generar ganancias durante la realización de dicho evento.

Baja. En el ámbito bursátil se refiere a la disminución en la cotización de los valores.

Bajada Técnica. Descenso de las cotizaciones de un valor o de un mercado de corta duración en un mercado con tendencia a plazo
alcista, cuya bajada es debida a motivaciones estrictamente internas del mercado como ventas para toma de beneficios o venta de
posiciones de vendedores en descubierto, etc.

Bajista. Posición especulativa desde la que se prevé un descenso en la cotización de un valor, sector o del mercado de valores.

MERCADO DE VALORES

Mag. CPCC VLADIMIR ALARCON CAMACHO


89

Beneficio. Persona que recibe los beneficios unidos a un valor negociable o título.

Bolsa de Valores. Institución que se encarga de prestar a los puestos bolsa inscritos en las misma todos los servicios necesarios para
que éstos puedan realizar eficazmente las transacciones con valores de manera continua y ordenada y las demás actividades de
intermediación de valores.

Bono: Título valor puesto a la venta por bancos, empresas o el propio Estado para captar del mercado dinero efectivo.

Bonos Brady. (Bono de la Deuda Pública Externa). Es un título emitido en moneda extranjera por un país dentro de una emisión
destinada al refinanciamiento de su deuda pública externa de acuerdo al programa propuesto por el entonces Secretario del Tesoro de
los EE.UU, Nicholas Brady.

Bono Cero Cupón. Son bonos emitidos por los Bancos Centrales con el objetivo de regular los excedentes de liquidez en el mercado
monetario no paga intereses periódicos (cupones), tanto el capital como los intereses son abonados en la fecha de vencimiento,
generalmente son vendidos con descuento y su valor al vencimiento es igual a su valor a la par.

Bonos Convertibles. Son bonos que a su vencimiento o en un período señalado en el prospecto de emisión, pueden ser la conversión
en acciones de la sociedad emisora a un precio o con un descuento sobre su cotización señalado en la emisión

Bonos de Deuda Pública: Son los títulos emitidos al portador por organismos descentralizados, a través del Ministerio de Finanzas,
con el objeto de cancelar sus pasivos o financiar sus proyectos, con un vencimiento que generalmente van de 3 a 15 años, siendo el
intervalo de plazo más común de 7 a 10 años.

Capital. Es el conjunto de recursos utilizados en la producción de bienes y servicios y en la generación de beneficios. Podría tener dos
conceptos ligeramente diferenciados. En términos de economía, se refiere a los bienes de producción requeridos para producir otros
productos o agregar valor a dichos bienes de producción. En términos de un inversionista puede significar el total de recursos
financieros utilizados en la adquisición de valores, activos fijos, otros bienes, dinero efectivo, etc.

Comisión. Retribución porcentual que pagan los inversionistas a un corredor o a un puesto de bolsa por la administración de sus
inversiones y valores.

Compensación. Extinguir dos o más deudas o créditos recíprocos cuando éstos son de igual naturaleza y cuantía. Las órdenes quedan
compensadas en el mercado de valores cuando son recibidas por los agentes que operan en el mercado de valores siempre y cuando
ellas se refieran a la misma cantidad, es decir, que coincidan con la oferta y la demanda.

Covarianza: Es una medida estadística representada por la media aritmética del producto de las desviaciones de cada una de las
variables de una serie, con respecto a la media de cada una de la variables . En estadística la covarianza es una medida de dispersión
conjunta de dos variables estadísticas.

Corredor de Valores. Es definido en las Normas relativas a la Autorización de los Corredores Públicos de Títulos Valores en su
artículo 1° como la persona natural o jurídica que tiene entre su objeto principal realizar operaciones de corretaje con valores, previa
autorización de la Comisión Nacional de Valores para actuar como tal.

Cotización. Es el precio que adopta un producto financiero negociado en bolsa desde que inicia hasta que finaliza la sección. (postura
de compra o de venta).

Cupón. Parte de un título o valor que da derecho al cobro de los intereses o dividendos generados por éste.

Custodia. Son los gastos ocasionados como consecuencia de la conservación de depósitos, ya sean de valores o de otras clases.

Cruce de una transacción. Se produce cuando un mismo intermediario a través de un sistema de negociación, conecta un cliente
comprador con un cliente vendedor que desean intercambiar la misma cantidad de activos al mismo precio.

Cuenta de Margen. Valores o dinero depositados de manera colateral un inversionista a su intermediario o puesto de bolsa, para
asegurar un préstamo de parte de su corredor de bolsa, a objeto de incurrir en futuras compras de valores.

Demanda. En la Bolsa, cantidad de acciones u otros títulos valores que los agentes bursátiles o sus clientes están dispuestos a adquirir
a precios y circunstancias determinadas.

Descuento: El descuento es una operación financiera que consiste en la disminución de un valor porcentual en el importe de los
valores para retribuir a aquel que ha anticipado el cobro de estos a su fecha de vencimiento nominal.

MERCADO DE VALORES

Mag. CPCC VLADIMIR ALARCON CAMACHO


90

Dividendo. Cuota proporcional que le corresponde a cada acción de una empresa al momento de distribución de las ganancias
obtenidas en un período fiscal, después de haber reducido el monto correspondiente a la reserva legal.

Emisión: Proceso mediante el cual se pone en circulación una cantidad de valores mobiliarios con determinadas características,
ofrecidos por un emisor para ser suscripción por los interesados.

Emisión primaria: Es la primera emisión y colocación al público de valores que realiza una empresa que accede por vez primera a
financiarse mediante el uso de los fondos disponibles en los mercados organizados.

Especulación: Modo de actuar en bolsa, que consiste en comprar y vender valores a muy corto plazo, aprovechando las expectativas
de variación en la cotización de determinados valores para obtener beneficios rápidos.

Estados Financieros Básicos. Se refiere al Balance General y el estado de Pérdidas y Ganancias de una empresa.

Euroclear. Es uno de los dos sistemas internacionales de compensación para transacciones de eurobonos. Factor de Capitalización.
Coeficiente matemático utilizado para calcular el valor futuro de una renta o capital actual. Este coeficiente es función del tipo de
interés y del número de años de capitalización.

Fecha de Emisión. Día en que se produce la emisión de un valor negociable.

Fecha de Liquidación. Día en el cual las operaciones de compra venta de valores negociables deben liquidarse por entrega de los
valores o sus certificados de legitimación por parte del vendedor y del dinero por parte del comprador.

Fecha de Vencimiento. Es la fecha en que termina la vigencia de un título valor, de un derecho, de un contrato o cualquier otro
documento. En los mercados de opciones, fecha a partir de la cual el poseedor de un derecho de compra o de venta no puede ejercer el
contrato.

Financiamiento de Margen. Es un contrato mediante el cual el intermediario de valores financia una porción de la compra de valores,
expresada como porcentaje del monto del préstamo, y el cliente aporta el capital inicial requerido, en función de la tasa de margen
fijada para los diversos tipos de valores.

Fluctuaciones. Oscilaciones al alza y a la baja que sufren las cotizaciones de los valores objeto de negociación en los mercados
bursátiles.

Fondo. Conjunto de bienes de propiedad colectiva administrados por determinadas empresas encargadas de invertir dichos fondos en
nombre sus propietarios.

Garantía. Forma genérica de afianzar el cumplimiento de una obligación. La garantía puede ser personal o real. En las operaciones a
crédito es preciso aportar garantías para poder realizar este tipo de operaciones. En los mercados de futuros también deben aportarse
garantías para garantizar los compromisos contraídos.

Gastos de Emisión. Son los originados por la emisión de valores, tales como son: Comisiones de estructuración, colocación, de pago,
representante común, calificación de riesgo publicidad, folleto o prospecto informativo, contribución a la Comisión Nacional de
Valores, etc.

Indice: Es un indicador estadístico que tiene por objeto medir las variaciones o movimiento de una variable o de un fenómeno
económico, referido a un valor que se toma como base en un momento dado.

Interés. Retribución que se paga o recibe por utilizar o prestar una cierta cantidad de dinero por un período de tiempo determinado. Se
calcula como un porcentaje de la cantidad prestada, incluyendo así mismo el factor inflación y la rentabilidad esperada.

Inversión. Es la aplicación de recursos económicos al objetivo de obtener ganancias en un determinado período.

Inversor. Es la persona, sociedad o empresa que adquiere instrumentos de renta fija o variable, o cualquier otra alternativa que le
genere un rendimiento a futuro.

Indice Bursátil: Es el promedio aritmético de la capitalización de las acciones de mayor capitalización y liquidez, negociados en una
Bolsa de Valores.

Indice de Apalancamiento: Mide el nivel de dependencia de deudas de largo plazo respecto al patrimonio contable de una empresa.

MERCADO DE VALORES

Mag. CPCC VLADIMIR ALARCON CAMACHO


91

Indices de liquidez:. Miden hasta qué punto la empresa puede apoyarse en su tesorería interna para financiar sus operaciones. De
estos índices los más conocidos son: 1) la relación activo circulante entre pasivo circulante y, 2) la prueba ácida o relación de activos
fácilmente utilizables (caja, títulos negociables y cuentas a cobrar) entre el pasivo circulante.

Indice de patrimonio y garantía de riesgo: Es el cociente que resulta de dividir el patrimonio y garantías de riesgo del puesto del
bolsa o agente de valores entre el total de activos y operaciones contingentes ponderado.

Indice de Rentabilidad:. Señalan cuán eficiente es la empresa en el uso de sus activos. Entre estos índices están: la relación
ventas/sobre activos totales; el margen de beneficio neto (beneficio neto/ventas totales); y, rentabilidad de los activos totales
(beneficios netos/activos totales).

Indice de Solvencia: Es la relación que mide la capacidad que tienen los intermediarios de valores de responder financieramente y sus
acreedores y cumplir con sus pasivos de corto plazo

Indice de Valor de Mercado: Con este índice se mide los inversionistas pueden medir el valor de mercado de las acciones de una
empresa lista en bolsa.

Información Privilegiada. Información a la que sólo tiene acceso determinadas personas dentro de una empresa u organización por la
posición que ocupa en ella. Suele tratarse de información importante que puede aportar ventajas a sus conocedores.

Importe Promedio: Es el resultado (cociente) de dividir el monto transado entre la capitalización bursátil en un período determinado.
Este resultado es un índice proporciona una medida ponderada de la liquidez del mercado.

Intermediación de Valores. Se a los puestos de bolsa y agentes de valores constitutivos en compañías por acciones de conformidad
con el Código de Comercio de la República Dominicana, así como las personas físicas que actúen como intermediarios de valores.

Jugar a la Baja. Realizar operaciones especulativas a corto plazo, vendiendo títulos con elevada cotización para recomprarlos
posteriormente, asumiendo que va a disminuir su cotización para obtener una ganancia sin modificar la composición de la cartera de
inversión

Jugar a la Bolsa. Realizar operaciones especulativas a corto plazo, a la baja o a la alza, en la bolsa con el fin de obtener un beneficio
por las diferencias sufridas en los precios de los títulos.

Liquidación. Cálculo y resultado de una operación sobre títulos valores, de crédito o de cualquier otro bien o valor.

Límite de Cambio: Variación máxima que puede sufrir la cotización de un valor en una sesión de bolsa con respecto a la sesión
anterior. Cambio máximo o mínimo al que cada inversor está dispuesto a negociar determinados valores bursátiles.

Libro de Órdenes: Libro donde se registran por orden de entrada los requerimientos o solicitudes realizadas por los clientes a su
intermediario financiero para que ejecute una operación de compra o venta en su nombre, la cual el especialista puede no ejecutar
siempre y cuando el precio de la acción esté a un nivel específico

Letra del Tesoro. Son obligación de corto plazo emitida al portador por el Banco Central de la República Dominicana (Bancos
Centrales en otros países), destinada a mantener la regularidad de los pagos de la Tesorería Nacional.

Legal Lending Limit (LLL): Constituye los montos de operaciones y transacciones que impliquen exposiciones de una entidad al
riesgo de crédito directo o riesgo de crédito emisor de una sola persona individual o jurídica o de un grupo de riesgo.

Mandato de Suscripción. Es la orden dirigida por una persona física o jurídica a la entidad emisora o a una entidad aseguradora de
una emisión para la suscripción de los valores emitidos.

Margen. De Ganancia: Utilidad que se espera obtener calculada por la diferencia entre el precio de compra y el de venta. Equivale a
la plusvalía en las operaciones con títulos valores y bienes inmovilizados.

Mercado Bursátil. Es aquel en el que se concentran las ofertas y demandas sobre los valores en circulación admitidos a cotización en
bolsa. Es asimismo, el lugar donde se contratan valores mobiliarios (fundamentalmente acciones y obligaciones).

Mercado de Capitales. El mercado de capitales está formado por el conjunto de instrumentos e instituciones financieras que
proporcionan los mecanismos para transferir los capitales desde los sectores de ahorradores hacia los sectores demandantes.

Mercado de Futuros. Es aquel donde se negocian contratos de futuros sobre diversos activos. En estos contratos las partes que
intervienen se comprometen a comprar o vender activos reales en una fecha futura y determinada previamente, a un precio pactado en
la firma del contrato

MERCADO DE VALORES

Mag. CPCC VLADIMIR ALARCON CAMACHO


92

Mercado de Mostrador (OTC). Mercado grande no reglamentado donde los negociadores geográficamente dispersos e
interrelacionados a través de sistemas de telecomunicaciones y cómputo, negocian valores. También conocido como mercado fuera de
bolsa.

Mercado Primario. Es el proceso de venta inicial de una emisión de títulos valores, también conocido como colocación primaria es
decir, es aquel donde se colocan y negocian por primera vez los títulos que se emiten.

Mercado Secundario. Es aquel donde los instrumentos financieros o títulos valores que se han colocado en el mercado primario, son
objeto de negociación. El mercado secundario le da liquidez a los valores existentes. Dichas negociaciones se realizan generalmente en
las Bolsas de Valores.

Modelo de Mercado. Expresión matemática de la hipótesis de que los rendimientos sobre una acción reflejan solamente dos fuerzas,
la del mercado general de valores y la de los desarrollos particulares de la empresa que emitió la acción.

Mutuo. Es un contrato mediante el cual una sociedad de corretaje o el cliente entrega o reciben en préstamo cierta cantidad de valores
con la obligación de recibir o entregar, al vencimiento del contrato, otros valores de la misma especie y calidad.

Oferta. Es la proposición que hace una persona a otra comunicándole su deseo de celebrar con ella un contrato. En la bolsa las ofertas
son generalmente de compra o de venta y las introducen en las sesiones de mercado.

Obligación. Título que representa una deuda de la entidad emisora, con garantía hipotecaria o quirografaria, negociable en el mercado
financiero.

Orden. Instrucción dada por un cliente a un corredor o casa de bolsa para la ejecución de una compra o una venta. Si ésta es una
Orden del Día, de no ser ejecutada el día de su ingreso, será eliminada del sistema de transacción al finalizar la Sesión de Mercado.

Operaciones Bursátiles. Se refieren a las operaciones de compra-venta que celebran los corredores públicos en las bolsas de valores.

Obligaciones con Prima. Son aquellas en el que el precio a pagar por la obligación es superior al valor nominal de ellas.

Obligaciones Convertibles. Son obligaciones que confieren a sus propietarios la posibilidad de cambiarlas por acciones del ente
emisor de las obligaciones, en las proporciones fijadas de antemano, o por aprobación de los accionistas y/o de los obligacionistas.

Obligaciones Hipotecarias. Son obligaciones que están respaldadas por una hipoteca de primer grado sobre un activo del ente emisor.

Obligaciones Nominativas. En ellas se expresa directamente la persona acreedora de los derechos que se deriven de la obligación.

Obligaciones Quirografarias. Son aquellas obligaciones que están respaldadas por todos los activos de la empresa y no por uno
específico de la misma.

Oferta Pública. Es el mecanismo mediante el cual se ofrecen públicamente títulos valores. En Venezuela, la oferta pública se rige por
la Ley de Mercado de Capitales, y es la que se haga al público, a sectores, o a grupos determinados por cualquier medio de publicidad
o de difusión. Las ofertas públicas iniciales son aquellas dirigidas por primera vez hacia el público inversionista.

Oferta Pública de Adquisición (O.P.A.). Es el proceso mediante el cual se ofrece a la adquisición de un determinado porcentaje de
acciones de una empresa en especial.

Prima: Cantidad extra de dinero que se puede obtener en la venta de un título valor en el mercado secundario producto de las
oscilaciones en el precio de dicho instrumento.

Papeles Comerciales: Son instrumentos de deuda emitidos en masa por sociedades anónimas cuyo vencimiento es de corto plazo.

Perfil del Inversionista. Es la caracterización del cliente por la sociedad de corretaje en base a la aptitud del

Ratio Bursátil. Relación entre dos magnitudes bursátiles que puede expresarse en forma de un cociente o de un porcentaje.

Rendimiento. Ganancia en dinero o apreciable en dinero que un inversionista obtiene de actividades profesionales o de transacciones
mercantiles o civiles. Remuneración por el uso del dinero. Se especifica como tasa de interés, tasa de descuento en la mayoría de los
activos financieros negociados en moneda legal.

Rendimiento de Mercado. En un período de tiempo determinado, variación que experimenta el índice de la bolsa expresado en
porcentaje.

MERCADO DE VALORES

Mag. CPCC VLADIMIR ALARCON CAMACHO


93

Rentabilidad. Es la relación entre la utilidad proporcionada por un título y la cantidad de dinero invertido en su adquisición.

Renta Fija. Se refiere a los valores mobiliarios cuya rentabilidad es constante e independiente de los resultados obtenidos por la
unidad económica que los emite. El ejemplo más característico son las obligaciones.

Reporto (Repo). Él reporto es una operación de crédito a corto plazo que consiste en la inversión en valores por un plazo
determinado, vencido el cual, el inversionista se obliga a devolver los mismos u otros de la misma especie, cantidad y emisor a la
contraparte, por un precio generalmente superior al negociado en la primera operación

Riesgo: Es el grado de variabilidad o contingencia en el retorno de una inversión. En términos generales se puede esperar que, a
mayor riesgo, mayor rentabilidad en la inversión. ("posibilidad de daño" bajo determinadas circunstancias)

Riesgo de Crédito Es la disminución del valor de los activos debido al deterioro de la calidad crediticia de la contrapartida, aun en el
caso en que la contrapartida cumpla totalmente con lo acordado.

Riesgo de Liquidez: Es la contingencia por la que puede pasar una entidad al incurrir en pérdidas excesivas que la obliguen a vender
o enajenar la totalidad o parte de sus activos a descuentos inusuales y significativos, con el fin de disponer rápidamente de los recursos
necesarios para cumplir con sus obligaciones contractuales.

Riesgo Operacional: Es el riesgo de incurrir en pérdidas como resultado de la falta de adecuación o por fallas en los procesos
internos, de la actuación del personal o de los sistemas o por aquellas producto de eventos externos con repercusión en las variables
internas señaladas.

Riesgo Reputacional: Es el riesgo de que se forme una opinión pública negativa sobre los servicios prestados por una entidad, de tal
forma que se produzca una transferencia masiva de fondos hacia otras entidad que ofrezca los mismos servicios

Riesgo Sistemático. Es el que se genera como resultado de la incidencia de factores coyunturales y generales de la economía, sobre el
comportamiento de los precios en el mercado de valores.

Salida a Bolsa. Acto por el que una empresa acude a la bolsa de valores por primera vez de forma que la totalidad o parte de sus
acciones coticen en ella. La salida a la bolsa permite a las empresas obtener financiación, pero para poder cotizar es necesario cumplir
con una serie de requisitos.

Securitización. Dícese de la tendencia de los bancos comerciales en el mercado financiero internacional de sustituir su actividad de
préstamos y créditos por le emisión y colocación de valores así como la organización, control, gestión y asesoramiento de nuevas
emisiones de empresas.

Serie. Se refiere a numeración utilizada Dícese de las distintas emisiones de valores hechas por una entidad emisora y se distinguen
por una numeración ordinal o por las letras del alfabeto. Todos los valores de la misma serie tienen iguales características y derechos.

Sesgo. Característica de una distribución de probabilidad que crea una probabilidad mayor de valores posibles y la media de la
distribución.

Soporte: En contexto bursátil, precio al que se cotiza un activo que provoca una demanda tal que consigue interrumpir o incluso
invertir la tendencia bajista que existe hasta ese momento.

Subasta. Se produce en el mercado primario de títulos, sistema de adjudicación por el que los títulos los suscriben aquellos que estén
dispuestos a pagar los precios más altos en las emisiones.

Suscriptor. Persona que suscribe parcial o totalmente los valores de una emisión. Se refiere a los usuarios, naturales o jurídicas,
nacionales o extranjeros que se suscriban a cualquiera de los servicios ofrecidos por La Bolsa.

Swap: Es el intercambio futuro de bienes o servicios, entre ellos el dinero, referenciado a cualquier variable observable, generalmente
a una tasa de interés. Un swap se considera un instrumento derivado.

Tarifa. Representan el cuadro de comisiones que perciben los miembros de los mercados financieros por su actividad.

Tenedor. Persona física o jurídica poseedora y titular de valores mobiliarios.

Teoría de Dow. Es el origen del análisis técnico y se basa en las experiencias y observaciones de las cotizaciones históricas realizadas
por Charles Dow.

MERCADO DE VALORES

Mag. CPCC VLADIMIR ALARCON CAMACHO


94

Teoría del Mercado Eficiente. Es una teoría muy criticada basada en la hipótesis de que los mercados de valores actúan con tal
eficiencia ya que el precio formado en ellos constituye una buena estimación de su valor intrínseco o real y está basado en que todos
los participantes en él tienen perfecto conocimiento del funcionamiento del mercado y de la formación de los precios en el mismo. En
base a esta teoría el precio de las acciones refleja inmediatamente cualquier variación o información que se produzca.

Titularización: Es la operación mediante la cual una entidad transforma un activo no negociable, generalmente un préstamo, en un
título que puede ser transado en el mercado secundario.

Título Negociable. Es aquel título que es susceptible de transmisión y negociación por los medios admitidos en derecho mercantil.

Títulos de Renta Fija. Se denominan así los que confieren un derecho a cobrar unos intereses fijos en forma periódica aunque existen
títulos cuyos intereses son variables en función de un tipo de referencia.

Títulos de Renta Variable. Se denominan así en general a las acciones pues la renta o dividendo que se reparte a los titulares es
dependiente de los resultados o circunstancias de la sociedad emisora y por tanto no puede determinarse anticipadamente al cierre del
ejercicio social.

Títulos Hipotecarios. Son Títulos que pueden emitir los Bancos Hipotecarios, los Bancos de Inversión y las Entidades de Ahorro y
Préstamos, regulados por la Ley XXXX Y la Ley de Mercado de Valores

Valor: Precio de un bien y se define en los intercambios del mercado, según la utilidad marginal para quienes la demanden y la
maximización del beneficio para quien la oferte.

Variable: Son elementos que expresan distintas cualidades, características o modalidades dentro de conjunto de datos.

Valor Actual. Es la corriente de flujos generada por un activo o una inversión, descontado a una determinada tasa de interés.

Valor intrínseco: Se refiere al valor teórico de un instrumento de acuerdo con sus fundamentos económico-financieros

Valor de una Emisión:. Monto total autorizado de los títulos que serán ofrecidos en el mercado Se multiplica el número de títulos por
el precio de suscripción.

Valor de Mercado o de Cotización. Corresponde al precio que se paga por la acción en la bolsa de valores. Este precio se modifica
en función de la oferta y la demanda del título

Valor Negociable. Valor Susceptible de negociación en los mercados secundarios organizados.

Valor Nominal. Es la cantidad inscrita en el texto del título. Representa una fracción del capital social de la empresa. Todas las
acciones de una emisión tienen igual valor nominal, y la suma de todas estas equivale al capital social de la empresa

Valor a la Par: Es cuando el precio de emisión o de cotización de una acción, obligación, bono o títulos de la deuda pública coincide
con su valor nominal.

Valorización: Es la diferencia entre el precio de venta y el precio de compra de un instrumento, es decir, el incremento de su valor
comercial en el tiempo de tenencia de la misma.

Venta a Descubierto. Venta de un activo que el vendedor ha pedido prestada y debe pagar al prestatario.

Volatilidad. Es la correlación entre las variaciones de las cotizaciones de un valor y las del índice general del mercado bursátil.

Warrant: Son valores negociables en Bolsa y otorgan a su tenedor el derecho, pero no la obligación a comprar (call warrant) o vender
(put warrant) una cantidad determinada de un activo denominado activo subyacente a un precio prefijado, llamado precio de ejercicio
o strike, a lo largo de toda la vida del warrant o a su vencimiento.

MERCADO DE VALORES

Mag. CPCC VLADIMIR ALARCON CAMACHO

S-ar putea să vă placă și