Sunteți pe pagina 1din 11

UNIDAD 2

ENZIMAS
Los enzimas son proteínas que catalizan reacciones químicas en los seres vivos. Los
enzimas son catalizadores, es decir, sustancias que, sin consumirse en una reacción,
aumentan notablemente su velocidad. No hacen factibles las reacciones imposibles, sino
que solamente aceleran las que espontáneamente podrían producirse. Ello hace posible
que en condiciones fisiológicas tengan lugar reacciones que sin catalizador requerirían
condiciones extremas de presión, temperatura o pH.

Los enzimas son biomoléculas especializadas en la catálisis de las reacciones químicas que
tienen lugar en la célula. Son muy eficaces como catalizadores ya que son capaces de
aumentar la velocidad de las reacciones químicas mucho más que cualquier catalizador
artificial conocido, y además son altamente específicos ya que cada uno de ellos induce la
transformación de un sólo tipo de sustancia y no de otras que se puedan encontrar en el
medio de reacción.

Un catalizador es una sustancia que disminuye la energía de activación de una reacción


química. Al disminuir la energía de activación, se incrementa la velocidad de la reacción.
La mayoría de las reacciones de los sistemas vivos son reversibles, es decir, que en ellas se
establece el equilibrio químico. Por lo tanto, las enzimas aceleran la formación de
equilibrio químico, pero no afectan las concentraciones finales del equilibrio.

Clasificación de las enzimas

Clasificación de las enzimas de acuerdo a su complejidad

De acuerdo a su complejidad las enzimas se clasifican como:

En las proteínas conjugadas podemos distinguir dos partes:

 Apoenzima: Es la parte polipeptídica de la enzima.


 Cofactor: Es la parte no proteica de la enzima.
La combinación de la apoenzima y el cofactor forman la holoenzima.

Los cofactores pueden ser:

*Iones metálicos: Favorecen la actividad catalítica general de la enzima, si no están


presentes, la enzima no actúa. Estos iones metálicos se denominan activadores.
Ejemplos: Fe2+, Mg2+, Cu2+, K+, Na+ y Zn2+

*La mayoría de los otros cofactores son coenzimas las cuales generalmente
son compuestos orgánicos de bajo peso molecular, por ejemplo, las vitaminas del
complejo “B” son coenzimas que se requieren para una respiración celular adecuada

Clasificación de las enzimas según su actividad.

Tipo de enzimas Actividad


Catalizan reacciones de hidrólisis. Rompen las biomoléculas
Hidrolasas con moléculas de agua. A este tipo pertenecen las enzimas
digestivas.
Catalizan las reacciones en las cuales un isómero se
Isomerasas
transforma en otro, es decir, reacciones de isomerización.
Ligasas Catalizan la unión de moléculas.
Catalizan las reacciones de adición de enlaces o eliminación,
Liasas
para producir dobles enlaces.
Catalizan reacciones de óxido-reducción. Facilitan
latransferencia de electrones de una molécula a otra.
Oxidorreductasas
Ejemplo; la glucosa, oxidasa cataliza la oxidación de glucosa a
ácido glucónico.
Catalizan la transferencia de un grupo de una sustancia a
Tansferasas otra. Ejemplo: la transmetilasa es una enzima que cataliza la
transferencia de un grupo metilo de una molécula a otra.

Actividad enzimática

La sustancia sobre la cual actúa una enzima se llama sustrato.

Los sustratos son específicos para cada enzima:


La sacarosa es el sustrato de la sacarasa que actúa rompiéndola en sus componentes.
Las enzimas actúan de acuerdo con la siguiente secuencia: La enzima (E) y el sustrato
(S) se combinan para formar un complejo intermedio enzima sustrato (E-S), el cual se
descompone formando un producto y regenerando la enzima.

CATÁLISIS QUÍMICA.

La teoría cinética química establece que las reacciones químicas transcurren molécula a
molécula de modo que una reacción tal como R (reactivos) → P (productos) tiene lugar
porque una determinada fracción de la población de moléculas R, en un instante dado,
posee energía suficiente como para alcanzar un estado activado llamado estado de
transición, en el que es muy fácil que se rompan o se formen uno o más enlaces químicos
para formar los productos P. Es frecuente confundir el estado de transición con un
intermediario de reacción; sin embargo este estado no es ninguna especie química
concreta, sino que podría definirse con más exactitud como un "momento molecular
fugaz", altamente inestable, en el que uno o más enlaces químicos están muy próximos a
romperse o a formarse.
La concentración de sustrato a la cual la reacción alcanza la mitad de su velocidad máxima
se conoce con el nombre de KM (constante de Michaelis-Menten). KM es un valor
característico de cada enzima y constituye una medida de la afinidad del enzima por el
sustrato: valores bajos de KM indican una alta afinidad mientras que valores altos
representan una baja afinidad.

El efecto de saturación del enzima por el sustrato condujo a los primeros investigadores
de la cinética enzimática, incluso antes de que se conociera la naturaleza proteica de los
enzimas, a formular la hipótesis, hoy corroborada, de que el enzima y el sustrato se
combinan de modo transitorio para formar un complejo enzima-sustrato en el que se
alcanza el estado de transición con mayor probabilidad que en la reacción no catalizada.
Una vez alcanzado dicho estado el complejo enzima-sustrato se descompone para dar
lugar a los productos y el enzima libre según se refleja en la siguiente ecuación:

E + S ES E+P
El enzima, una vez liberado, puede combinarse con una nueva molécula de sustrato para
formar un nuevo complejo enzima-sustrato cerrándose así el ciclo catalítico del enzima. De
este modo, una sola molécula de enzima puede transformar en producto, en sucesivos ciclos
catalíticos, a un elevado número de moléculas de sustrato, lo que contribuiría a explicar la
gran eficacia catalítica que exhiben estas biomoléculas

EJEMPLO:

ENZIMA + SUSTRATO ------------- ENZIMA- SUSTRATO + ENZIMA + PRODUCTO

ESPECIFICIDAD ENZIMÁTICA

Las enzimas suelen ser muy específicas tanto del tipo de reacción que catalizan como del
sustrato involucrado en la reacción. La forma, la carga y las características
hidrofílicas/hidrofóbicas de las enzimas y los sustratos son los responsables de dicha
especificidad. Las enzimas también pueden mostrar un elevado grado de
estereoespecificidad, regioselectividad y quimioselectividad.

Una de las principales características de las enzimas es su alta especificidad.


Las enzimas son específicas para: a) El substrato, b) La reacción o acción
Ello significa que las enzimas pueden catalizar la transformación de apenas un substrato
o una familia de substratos relacionados estructuralmente, catalizando solo una de las
posibles reacciones que ese substrato puede experimentar.

Cuando la enzima solo puede actuar sobre un tipo de substrato, se dice que la enzima
muestra Especificidad Absoluta para El Substrato. Ese es el caso de la deshidrogenasa
succinica, que es específica para el succinato, o la L-glutamico deshidrogenasa,
específica para el glutamato.

Si la enzima puede actuar sobre substratos con estructuras muy similares, se dice que la
enzima muestra Especificidad Relativa para El Substrato. La L-aminoácido oxidasa, por
ejemplo, puede catalizar la oxidación de diferentes aminoácidos de la serie L.

Esta característica de algunas enzimas puede ser aprovechada en algunos escenarios


clínicos. Por ejemplo, en pacientes intoxicados con metanol, se utiliza etanol en el
tratamiento. La enzima puede unirse a cualquiera de los dos alcoholes (especificidad
relativa), pero tiene de 10 a 20 veces más afinidad por el etanol, lo cual favorece la
oxidación del etanol por sobre la oxidación del metanol. Evitar la oxidación del metanol
para favorecer su eliminación sin ser transformado, es muy importante, ya que la
oxidación metabólica del metanol produce metabolitos muy peligrosos para el
organismo, como formaldehido y acido fórmico.

La Especificidad de Reacción consiste en que la enzima solo cataliza una de las posibles
reacciones que puede seguir un substrato. En el caso del glutamato, por ejemplo, que
puede experimentar diferentes transformaciones, se requiere una enzima diferente
para cada una de esas transformaciones:

Glutamato a:
Glutamina (Fijación de amoniaco): Glutamina sintetasa
GABA (Descarboxilacion): Glutamato Descarboxilasa
Alfacetoglutarato: Glutamato Deshidrogenasa

La especificidad de las enzimas depende de las características del Sitio o Centro Activo.
Esta es la región de la enzima donde esta se une al substrato antes de que ocurran las
transformaciones del substrato.
El enlace de la enzima a substratos específicos depende de los diferentes grupos
(usualmente de las cadenas laterales de aminoácidos, aunque puede haber otros
grupos) relacionados con el sitio activo:

A) Los grupos que forman el “esqueleto” peptidico en el área del sitio activo, que
proporcionan la conformación apropiada para el enlace;

B) Los grupos de orientación, que “obligan” al substrato a adoptar la orientación


apropiada para la reacción.

C) Los grupos “ambientadores”, que proporcionan el medio adecuado (ambiente


hidrofobico, polar, negativa o positivamente cargado, etc.) necesario para garantizar una
apropiada afinidad entre la enzima y el substrato especifico.

D) Los grupos catalíticos, responsables por crear las tensiones necesarias para la ruptura
de viejos enlaces y la formación de otros nuevos, entre los metabolitos que participan en
la reacción: substrato (s), coenzima(s) y/o otros grupos prostéticos.
Factores que afectan la actividad enzimática.

Concentración del sustrato.- A mayor concentración del sustrato, a una concentración fija
de la enzima se obtiene la velocidad máxima. Después de que se alcanza esta velocidad,
un aumento en la concentración del sustrato no tiene efecto en la velocidad de la
reacción.

Concentración de la enzima.- Siempre y cuando haya sustrato disponible, un aumento en


la concentración de la enzima aumenta la velocidad enzimática hacia cierto límite.

Temperatura.- Un incremento de 10°C duplica la velocidad de reacción, hasta ciertos


límites. El calor es un factor que desnaturaliza las proteínas por lo tanto si la temperatura
se eleva demasiada, la enzima pierde su actividad.

pH.-El pH óptimo de la actividad enzimática es 7, excepto las enzimas del estómago cuyo
pH óptimo es ácido.

Los cofactores son moléculas que se unen al enzima y realizan, o bien colaboran a realizar,
la reacción al sustrato. En un principio se piensa que el enzima es quien reconoce al
sustrato y el cofactor quien se encarga de que la reacción se lleve a término. La mayoría
de los enzimas requieren la ayuda de cofactores, sin embargo algunos efect.an ellos
mismos el reconocimiento del sustrato y la reacción sobre este.

INHIBICIÓN ENZIMATICA.

Existen una serie de sustancias, llamadas inhibidores, que inhiben o anulan la acción de
los enzimas sin ser transformados por ellos. Su estudio resulta de gran utilidad a la hora de
comprender los mecanismos de catálisis, la especificidad de los enzimas y otros aspectos
de la actividad enzimática.

La inhibición enzimática puede ser irreversible o reversible, esta última comprende a su


vez tres tipos: inhibición competitiva, acompetitiva y no competitiva.

INHIBICIÓN IRREVERSIBLE.

Algunos inhibidores se combinan de modo permanente con el enzima uniéndose


covalentemente a algún grupo funcional esencial para la catálisis con lo que el enzima
queda inactivado irreversiblemente. El estudio de este tipo de inhibidores ha resultado de
gran utilidad para identificar los grupos funcionales esenciales para la catálisis en aquellos
enzimas a los que inactivan.

Este tipo de inhibición se conoce también como "envenenamiento" del enzima. Por
ejemplo algunos compuestos organofosforados tóxicos llamados venenos nerviosos, que
se utilizan como insecticidas, actúan inhibiendo irreversiblemente al enzima
acetilcolinesterasa, la cual interviene en la actividad del sistema nervioso. Se sabe que
estos compuestos organofosforados inactivan al enzima formando un enlace éster
fosfórico con el grupo hidroxilo de un determinado resto del aminoácido serina, lo que
demuestra que ese grupo funcional es esencial para la catálisis.

INHIBICIÓN REVERSIBLE.
Los inhibidores reversibles se combinan transitoriamente con el enzima, de manera
parecida a como lo hacen los propios sustratos. Algunos inhibidores reversibles no se
combinan con el enzima libre sino con el complejo enzima-sustrato.

Se distinguen tres tipos de inhibición reversible:

INHIBICIÓN COMPETITIVA.
El inhibidor es una molécula que presenta un cierto parecido estructural con el sustrato,
de manera que puede competir con él por acceder al centro activo, pero que no posee
ningún enlace susceptible de ser atacado por el enzima inhibidor forma con el enzima
libre un complejo enzima-inhibidor de características cinéticas análogas a las del complejo
enzima-sustrato, pero que, lógicamente, no puede descomponerse a continuación para
dar lugar al enzima libre y a los productos:

INHIBICIÓN INCOMPETITIVA.
El inhibidor no se combina con el enzima libre ni afecta a su unión al sustrato, sino que lo
hace con el complejo enzima-sustrato dando lugar a un complejo inactivo enzima-
sustrato-inhibidor, que no se descompone posteriormente para dar lugar a los productos
El inhibidor se coloca próximo al centro activo situado de tal manera que impide
físicamente la salida de los productos

INHIBICIÓN NO COMPETITIVA. El inhibidor puede combinarse con el enzima libre o bien


con el complejo enzima-sustrato, interfiriendo en la acción de ambos

Los inhibidores no competitivos se unen a un lugar del enzima diferente del centro activo
provocando en el una alteración que dificulta bien la formación del complejo enzima-
sustrato o bien la descomposición de éste para dar lugar a los productos. La unión con el
inhibidor produce dos formas inactivas: los complejos EI y ESI, ninguna de las cuales puede
descomponerse para dar lugar a los productos y al enzima libre:

Aunque podría pensarse que los distintos tipos de inhibición estudiados pueden
desempeñar algún papel en la regulación de la actividad enzimática, todo parece indicar
que no es así; la regulación de la actividad enzimática se lleva a cabo mediante
mecanismos que no se ajustan a ninguno de los modelos de inhibición estudiados y que se
describirán en el próximo apartado. El interés del estudio de la inhibición enzimática
reside más en su utilidad para comprender la estructura, mecanismos catalíticos y
especificidad de los enzimas, que en una importancia biológica real

COFACTORES
Presencia de cofactores.- Muchas enzimas dependen de los cofactores, sean activadores o
coenzimas para funcionar adecuadamente. Para las enzimas que tienen cofactores, la
concentración del cofactor debe ser igual o mayor que la concentración de la enzima para
obtener una actividad catalítica máxima

Presencia de cofactores.- Muchas enzimas dependen de los cofactores, sean activadores o


coenzimas para funcionar adecuadamente. Para las enzimas que tienen cofactores, la
concentración del cofactor debe ser igual o mayor que la concentración de la enzima para
obtener una actividad catalítica máxima

TIPOS

Existen dos tipos de cofactores:

Activadores inorgánicos, como iones metálicos Fe2+, Cu2+, Mn2+, etc. Cuando se usa el
termino cofactor se suele referir generalmente a estos, ya que el otro tipo tiene
nombre propio

Moléculas orgánicas complejas, llamadas COENZIMAS. Las coenzimas son moléculas de


tipo orgánico que se unen al enzima dando lugar a la molécula activa. Esta molécula activa
es una heteroproteina y se denomina HOLOENZIMA, su grupo prostático es el
COENZIMA y su grupo proteico es el que ahora se denomina APOENZIMA.

HOLOENZIMA = APOENZIMA + COENZIMA

Los coenzimas no son, en general, específicos de un único tipo de apoenzima;


incluso determinados coenzimas pueden unirse a más de 100 tipos de apoenzimas
diferentes, cada uno de los cuales con una funcionalidad distinta. A menudo se
alteran durante las reacciones enzimáticas, pero una vez estas han acabado, se
regeneran rápidamente para volver a ser funcionales.

S-ar putea să vă placă și