Sunteți pe pagina 1din 5

Resumen Final

Derecho Procesal Administrativo

Proceso Contencioso Administrativo

Definición: El proceso de lo contencioso administrativo es un medio de control


privativo que los particulares tienen una vez agotada la vía administrativa, para
oponerse a los actos de la administración pública cuando las resoluciones ya
causaron estado, es decir que se agoto la vía administrativa.

El proceso contencioso administrativo surge como consecuencia del nacimiento


del derecho administrativo y la necesidad que el particular cuente con un medio de
control o de defensa, a efecto de impugnar las resoluciones y decisiones de la
administración pública.

Este proceso se encuentra regulado en el Decreto 119-96 del Congreso de la


República, Ley de lo Contencioso Administrativo, promulgado el 21 de noviembre
del 1996 y publicado en el Diario de Centro América el veinte de diciembre de
1996.

Es importante destacar que el tribunal de lo contencioso administrativo, es el


contralor de la juridicidad de los actos de la administración pública.

Naturaleza Jurídica: Este proceso es de única instancia y su planteamiento


carecerá de efectos suspensivos, salvo para los casos concretos excepcionales en
que el tribunal decida lo contrario, en la misma resolución que admita para su
trámite la demanda, siempre que lo considere indispensable y que de no hacerlo
se causen daños irreparables a las partes.

Procedencia:
 En caso de contienda por actos y resoluciones de la administración y de
las entidades descentralizadas y autónomas del Estado.
 En los casos de controversia derivadas de contratos y concesiones
administrativas.

Características de la Resolución Administrativa: Para plantear este proceso la


resolución que puso fin al procedimiento administrativo debe reunir los siguientes
requisitos.
 Que haya causa estado. Causan estado las resoluciones de la
administración que decida el asunto cuando no sean susceptibles de
impugnarse en la vía administrativa, por hacerse resuelto los recursos.
 Que vulnere un derecho del demandante, reconocido por una ley,
reglamento o resolución anterior.

Improcedencia:
 En los asuntos referentes al orden público, militar o de defensa, sin perjuicio
de las indemnizaciones que procedan.
 En los asuntos referentes a disposiciones de carácter general sobre salud e
higiene públicas.
 En los asuntos que sean competencia de otros tribunales.
 En los asuntos originados por denegatorias de concesiones de toda
especie.

Personalidad: En este proceso contencioso administrativo serán partes, además


del demandante, la PGN el órgano centralizado o la institución descentraliza de la
administración que haya conocido el asunto, las personas que aparezcan con
interés legitimo en el expediente administrativo y cuando el proceso se refiera al
control o fiscalización de la hacienda pública, también la Contraloría General de
Cuentas.
Acumulación: Cuando se hubieren planteado varios contencioso administrativos
en relación al mismo asunto, se acumularán de oficio o a solicitud de parte, a fin
de resolverlos en una misma sentencia.

Presentación: El memorial de demanda podrá presentarse directamente a la Sala


del Tribunal de lo Contencioso Administrativo a la cual vaya dirigido, o a un
Juzgado de Primera Instancia departamental, quien lo trasladará al tribunal que
deba conocer de él.

Excepciones Previas: Los emplazados pueden interponer las siguientes


excepciones previas.
a) Incompetencia;
b) Litispendencia;
c) Demanda defectuosa;
d) Falta de capacidad legal;
e) Falta de personalidad;
f) Falta de personería;
g) Caducidad;
h) Prescripción;
i) Cosa Juzgada;

Ley de Servicio Civil


Artículo 1. Carácter de la Ley. Esta ley es de orden público y los derechos que
consigna son garantías mínimas irrenunciables para los servidores públicos,
susceptibles de ser mejoradas conforme las necesidades y posibilidades del
Estado.

Artículo 2. Propósito. El propósito general de esta ley, es regular las relaciones


entre la Administración Pública y sus servidores, y establecer las normas para la
aplicación de un sistema de Administración de personal.

Artículo 3. Principios. Son principios fundamentales de esta ley, los siguientes:


1. Todos los ciudadanos Guatemaltecos tienen derecho a optar a los cargos
públicos
2. Para el otorgamiento de los cargos públicos no debe hacerse ninguna
discriminación por motiva de raza, sexo, estado civil.
3. El sistema nacional de Servicio Civil debe fomentar la eficiencia de la
Administración Pública

Artículo 4. Servidor público. Se considera servidor público, la persona individual


que ocupe un puesto en la Administración Pública en virtud de nombramiento,
contrato o cualquier otro vínculo legalmente establecido, mediante el cual queda
obligado a prestarle sus servicios o a ejecutarle una obra personalmente a cambio
de un salario, bajo la dependencia continuada y dirección inmediata de la propia
Administración Pública.

Empleado Público: Es la persona individual que ocupa un puesto al servicio del


Estado en las entidades o dependencias regidas por la Ley de Servicio Civil, en
virtud de nombramiento o contrato expedidos de conformidad con las
disposiciones legales, por el cual queda obligada a prestar sus servicios o a
ejecutar una obra personalmente a cambio de un salario, bajo la dirección
continuada del representante de la dependencia, entidad o institución donde
presta sus servicios y bajo la subordinación inmediata del funcionario o su
representante.

Artículo 8. Dirección Suprema. El presidente de la república es la máxima


autoridad del Servicio Civil que establece esta ley.

Artículo 9. Órganos Superiores. Se crean los siguientes órganos superiores


encargados de la aplicación de esta ley:
1. Junta Nacional de Servicio Civil.
2. Oficina Nacional de Servicios Civil.

Clasificación del Servicio Público


Artículo 31. Clasificación. Para los efectos de la aplicación de esta ley y sus
reglamentos, los puestos en el servicio del Estado se comprenden en los tipos de
servicios siguientes:
1. Servicio Exento.
2. Servicio sin Oposición.
3. Servicio por Oposición.
Artículo 32. Servicio Exento. El servicio exento no está sujeto a las disposiciones
de esta ley y comprende los puestos de:

1. Funcionarios nombrados por el Presidente a propuesta del Consejo de


Estado.
2. Tesorero General de la Nación.
3. Escribano del Gobierno
4. Gerente de la Lotería Nacional
5. Funcionarios del Consejo de Estado.

Artículo 33. Servicio sin Oposición. El servicio sin Oposición comprende los
puestos de:

1. Asesores Técnicos.
2. Asesores Jurídicos.
3. Directores de Hospitales.

Los miembros de este servicio están sujetos a todas las disposiciones de esta ley,
menos a aquellas que se refieran a nombramiento y a despido.

Artículo 34. Servicio por Oposición. El Servicio por Oposición incluye a los
puestos no comprendidos en los servicios exentos y sin Oposición y que
aparezcan específicamente en el Sistema de Clasificación de Puestos del Servicio
por Oposición que establece esta ley.

Ley del Organismo Judicial

CAPITULO III
ARTICULO 145. Reposición de autos. La reposición de autos se pedirá dentro
de los dos días siguientes a la última notificación. De la solicitud se dará audiencia
por dos días a la otra parte, y con su contestación o sin ella, el tribunal resolverá
dentro de los tres días siguientes.

ARTICULO 146. Revocatoria de decretos. ( Reformado por el Decreto 64-90 del


Congreso de la República ). Los decretos son revocables por el tribunal que los
dictó; y tanto la solicitud como su tramitación se sujetarán a lo dispuesto por el
artículo que antecede.

Si el proceso fuere verbal, el pedimento se hará en comparecencia, y el tribunal


resolverá dentro de veinticuatro horas.

Contra las resoluciones que se dicten en estos y en los casos del artículo anterior,
no cabrá recurso alguno.

INCIDENTES: Toda cuestión accesoria que sobrevenga y se promueva con


ocasión de un proceso y que no tenga señalado por la ley procedimiento, deberá
tramitarse como incidente.
ARTICULO 136. Suspensión de proceso. Los incidentes que pongan obstáculos
al curso del asunto, se sustanciarán en la misma pieza de autos quedando éstos,
mientras tanto, en suspenso.

ARTICULO 137. Pieza separada. Los que no pongan obstáculo a la prosecusión


del asunto, se sustanciarán en pieza separada que se formará con los escritos y
documentos que señala el juez; y cuando éstos no deban desglosarse, se
certificarán en la pieza del incidente a costa del que lo haya promovido.

ARTICULO 138. Trámite. ( Reformado por el Decreto 112-97 del Congreso de


la República ). Promovido un incidente, se dará audiencia a los otros interesados,
si los hubiere, por el plazo de dos días.

Los incidentes de nulidad carecerán de efectos suspensivos, excepto si el tribunal


lo considera necesario y así lo declara en forma razonada y bajo su
responsabilidad.

ARTICULO 139. Prueba. ( Reformado por el Decreto 112-97 del Congreso de


la República ). Si el incidente se refiere a cuestiones de hecho, el Juez, al vencer
el plazo de la audiencia, resolverá, ordenando la recepción de las pruebas
ofrecidas por las partes al promover el incidente o al evacuar la audiencia, en no
más de dos audiencias que tendrán verificativo dentro de los diez días hábiles
siguientes.

ARTICULO 140. Resolución. ( Reformado por el Decreto 112-97 del Congreso


de la República ). El Juez, sin más trámite, resolverá el incidente dentro del
tercer día de concluido el plazo a que se refiere el artículo 138, o en la propia
audiencia de prueba, si se hubiere señalado. La resolución será apelable salvo en
aquellos casos en los que las leyes que regulan materias especiales excluyan este
recurso o se trate de incidentes resueltos por los Tribunales Colegiados.

La apelación no tendrá efectos suspensivos y el asunto principal continuará su


trámite hasta que se halle en estado de resolver en definitiva. El tribunal que
conozca en grado lo hará con base en copia de las actuaciones certificadas por la
Secretaría correspondiente. Se exceptúan los incidentes que dieren fin al proceso,
en cuyo caso se suspenderá el trámite.

LAS RESOLUCIONES EN GENERAL

ARTICULO 141. Clasificación. ( Reformado por Decreto 64-90 del Congreso


de la República ). Las resoluciones judiciales son:

 Decretos, que son determinaciones de trámite.


 Autos, que deciden materia que no es de simple trámite, o bien resuelven
incidentes o el asunto principal antes de finalizar el trámite. Los autos
deberán razonarse debidamente.
 Sentencias, que deciden el asunto principal después de agotados los
trámites del proceso y aquellas que sin llenar estos requisitos sean
designadas como tales por la ley.

ARTICULO 142. Plazo para resolver. Las providencias o decretos deben


dictarse a más tardar al día siguiente de que se reciban las solicitudes; los autos
dentro de tres días; las sentencias dentro de los quince días después de la vista, y
ésta se verificará dentro de los quince días después de que se termine la
tramitación del asunto, salvo que en leyes especiales se establezcan plazos
diferentes, en cuyo caso se estará a lo dicho en esas leyes.

ARTICULO 154. Interposición de recursos. Los plazos para interponer un


recurso se contarán a partir del día siguiente a la última notificación de la totalidad
de la sentencia o del auto en que se resuelva la aclaración o la ampliación, según
el caso.

Juicio de Cuentas

El juicio de cuentas tiene por objeto establecer de manera definitiva si el


patrimonio nacional o de las instituciones, entidades o empresas sujetas a
fiscalización, han sufrido pérdidas en el manejo de su hacienda, la restitución o
pago correspondiente en caso de responsabilidad y la imposición de sanciones de
acuerdo con la ley.

La Constitución Política de la República de Guatemala, prevé la existencia del


referido Tribunal concretamente en el Artículo 220.

El Tribunal de Cuentas se compone de las siguientes dependencias:

a. Secretaría;
b. Departamento de Estadística y Archivo; y
c. Las demás que fueren necesarias para el mejor cumplimiento de sus
funciones.

Jurisdicción en materia de cuentas La jurisdicción en materia de cuentas se


ejerce:

a. Por el Tribunal respectivo integrado por tres jueces titulares y tres suplentes,
conforme lo establece el Artículo 34 del Decreto 1126 del Congreso de la
República.
b. Por los jueces de primer grado; y,
c. Por los jueces de primera instancia en los departamentos de la República.

Definición: del proceso económico-coactivo, como “un medio por el cual el Estado
cobra sus adeudos que los particulares tienen con éste, los que deben ser
líquidos, exigibles, de plazo vencido y preestablecidos legalmente a favor de la
administración pública.

La diferencia básica entre ambos procedimientos es el origen de las deudas que


se pretenden hacer efectivas. En el caso del Juicio de Cuentas, se trata de
cualquier deuda contraída ante el sector público, mientras que el Proceso
Económico Coactivo se circunscribe a las deudas de carácter tributario.

S-ar putea să vă placă și