Sunteți pe pagina 1din 14

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE

Facultad de Derecho y Ciencia Política

Escuela Profesional de Derecho

DERECHO CONSTITUCIONAL ESPECIAL

“Origen, Trayectoria y Fuentes del Constitucionalismo”

DOCENTE:
Tineo Espejo, Walter Carlos.
INTEGRANTES:
Briceño Quepque, Hilda Marleni.
Cano Flores, Keyco Fabiola.
Meléndez Montenegro, Kathrina Ghiardely.
Soto Enciso, Claudia Ximena.
Velásquez Francisco, Emely Eva.

III Ciclo Turno: Día Grupo: “A”

CHIMBOTE-PERU
2019
INDICE

Tabla de contenido
Introducción ............................................................................................................................. 3
ORIGEN DEL CONSTITUCIONALISMO ......................................................................................... 4
1 .DE LA MONARQUÍA ABSOLUTA A LA REPÚBLICA REPRESENTATIVA ................................... 4
2. introdujo Túpac Amaru II el constitucionalismo clásico en el Perú y américa latina: ........... 5
3. personificación de la historia constitucional peruana ........................................................ 5
3.1. La historia preconstitucional: ...................................................................................... 5
3.2. La historia constitucional peruana: ............................................................................. 6
TRAYECTORIA DEL CONSTITUCIONALISMO ................................................................................ 8
constituciones y estatutos políticos peruanos ....................................................................... 8
FUENTES DEL CONSTITUCIONALISMO ..................................................................................... 10
1 Fuentes del constitucionalismo ........................................................................................ 10
1.1 Fuente inglesa ........................................................................................................... 10
1.2 Fuente norteamericana ............................................................................................. 11
1.3 Fuente francesa ......................................................................................................... 11
2 El constitucionalismo clásico ............................................................................................ 12
3. Fuentes del constitucionalismo clásico peruano .............................................................. 12
4. Las fuentes del constitucionalismo social en el Perú ........................................................ 12
CONCLUSION .......................................................................................................................... 13
Bibliografía ............................................................................................................................. 14
INTRODUCCIÓN

En el siglo XVI empezó a cuestionar el antiguo sistema que regía hasta entonces dos
fueron las causas: cambios en la realidad social el protestantismo se comienza a cuestionar
distintos dogmas de fe y se empieza a cuestionar el origen del poder, y se busca otra
legitimidad de poder. En cuanto al capitalismo la burguesía en ese entonces ostenta el
poder económico y aspiraba el poder político por eso hablamos de revoluciones
burguesas.
Cambio de la perspectiva época del renacimiento donde el hombre pasa a desplazarse al
centro. Donde surgen las revoluciones porque la sociedad no estaba de acuerdo con el
modo de dirigir una nación con personas que tenían más y otras muchísimo menos,
obviamente el que tenía el poder veía por sus intereses que el de los más débiles
procurando seguir teniendo el poder se suscitaron muchas sublevaciones en el Perú y el
mundo.
Eran movimientos locales que expresaban descontento, malestar, indignación,
revanchismo, anhelo de exterminar físicamente a los opresores y nada más. Don José
Gabriel Condorcanqui Túpac Amaru II, le dio a su causa un programa, una ideología, un
camino hacia la independencia nacional. Por eso mismo tuvo trascendencia continental
y, aunque con enormes dificultades, fructificó a lo largo y ancho del norte, centro y sur
de Hispanoamérica.
Después de muchas víctimas y reclamos y sublevaciones se logra crear un sistema
constitucional que inicio de un reglamento provisional a diferentes constituciones que con
el tiempo se fueron mejorando con la influencia de los países antes mencionados.
Hasta la constitución de 1993.
ORIGEN DEL CONSTITUCIONALISMO

1 .DE LA MONARQUÍA ABSOLUTA A LA REPÚBLICA REPRESENTATIVA


Preincaica, Incaica, Descubrimiento y Conquista, Virreinal, Emancipación y Republica
son las seis épocas de nuestra historia patria. Durante las cuatro primeras, nuestros
antepasados vivieron y murieron bajo la dura férula de monarquías únicamente absolutas.
En el transcurso de los últimos ciento ochenta y cinco años, los peruanos hemos luchado
por construir una república. Diversos factores han impedido su plena consecución, pese
a la presencia de doce constituciones políticas, que intentaron regir la vida de sucesivas
generaciones a lo largo de los siglos XIX y XX.
Ágrafo en las épocas Preincaica e Incaica, el Perú no cuenta con documentos escritos que
informen, con precisión, sobre los sistemas políticos que establecieron los aborígenes
prehispánicos. Sabemos de ellos gracias a las aproximaciones a esa realidad, efectuadas
por la Arqueología, Antropología, Etnografía, y, fundamentalmente, por las tradiciones
orales que nos que nos han llegado por vía literaria y folklórica. Sin embargo, queda claro
que, en un primer momento, se constituyeron en todo el territorio que actualmente ocupa
el Perú, las denominadas culturas regionales pre incas, unidades políticas similares a las
ciudades estado, que se regían por caciques o curacas divinizados, quienes ejercían un
señorío absoluto. El Caral, Chavín de Huántar, Mochica, Chimú, Paracas, Nazca, etc.,
son las más relevantes. En aquellos tiempos, la guerra era una las actividades centrales de
las primitivas formaciones estatales. Producto de ella, al final de la época Preincaica,
aparecieron los dos primeros imperios de los Andes peruanos: Huari y Tiahuanaco, que,
tras someter a los señoríos regionales, los obligaron a vivir bajo su mando. El poder se
centralizó en la persona de los emperadores, quienes lo ejercieron asistidos por poderosas
castas aristocráticas, en cuyas manos estaban las armas, al igual que los ritos mágicos y
religiosos. También se hallaban en su posesión, las herramientas de trabajo, de las que se
servían para dominar a una población laboriosa, pero inerme y supersticiosa. Sobre esta
base material e ideológica, se forjó el Imperio de los Incas. Éstos, después de conquistar
a los dos imperios andinos antes indicados, así como a los restantes señoríos regionales,
instauraron una férrea monarquía imperial.
El Inca, hijo del Sol, gobernaba autocráticamente, ayudado por la nobleza, casta
dominante a la que asimilaban a los jóvenes talentos surgidos de las masas dominadas,
con miras a consolidar su preeminencia política. Luego de abatir el dominio incaico, los
españoles implantaron otra monarquía virreinal. Los virreyes, en nombre del Rey de
España, rigieron con poderes absolutos. A pesar del cristianismo que decían ser
portadores, los españoles arrasaron con los derechos de los aborígenes, mestizos e incluso
de los blancos pobres. Hombres y colectividades socio culturales fueron tiranizados y
diezmados hasta dejarlos al borde de la extinción. Hubo gestiones de reformas, protestas,
sublevaciones, rebeliones y conatos revolucionarios. Las autoridades coloniales los
reprimieron sangrientamente. Se ensañaron contra los rebeldes, sus familiares y amigos.
Se buscaba acabar definitivamente con los opositores del despotismo gobernante, a
quienes se les acusaba de herejes y perturbadores de la labor evangelizadora y misionera,
que los españoles realizaban por encargo de la Iglesia Católica, Apostólica y Romana. En
1780, Túpac Amaru II inició la lucha por su definitiva independencia peruana y
latinoamericana, respecto del Imperio español. En 1821, San Martín proclamó dicha
independencia. En 1824, Bolívar derrotó al ejército realista, obligándolo a retirarse para
siempre del territorio del Perú. Por ese entonces, y luego de intensos debates, habíamos
adoptado constitucionalmente el régimen republicano, al que decidimos pasar
bruscamente, sin ningún tipo de preparación ideológica, política ni técnica. Las terribles
consecuencias de esta decisión auroral no han cesado de afectarnos.

2. introdujo Túpac Amaru II el constitucionalismo clásico en el Perú y américa


latina:
En 1781, luego de haber sido sofocada cruelmente la rebelión, Túpac Amaru compareció
ante el sanguinario Visitador Juan Antonio Areche. Éste le conminó a delatar a los
culpables. Inmutable, el rebelde prisionero enfatizó: “Aquí no hay más culpables que los
dos. Voz por opresor y yo por libertador”. A diferencia de los líderes rebeldes que le
antecedieron, Túpac Amaru le dio a su rebelión un fin separatista respecto del imperio
español. Se proclamó heredero del viejo Imperio de los Incas y se propuso instaurar una
comunidad política sustentada en la autodeterminación de los pueblos, la resistencia
contra la opresión, el derecho a darse las leyes y autoridades que convenga a sus intereses.
Lo apoyaron las masas indígenas, mestizas y negras.
Más tarde reivindicarían este movimiento los criollos de Lima y otras ciudades del Perú
y América Latina. Las banderas de libertad, independencia, división de poderes, entre
otras, no dejaron de ser enarboladas, hasta convertirse en ley suprema, en las primeras
constituciones políticas que se dieron las nacientes repúblicas del siglo XIX. Túpac
Amaru no fue el primer rebelde. Antes que él hubo otros. Juan Santos Atahualpa es el
más célebre de ellos. Pero sus movimientos insurreccionales estaban inspirados por
móviles limitados en el tiempo y en el espacio. Eran movimientos locales que expresaban
descontento, malestar, indignación, revanchismo, anhelo de exterminar físicamente a los
opresores y nada más. Don José Gabriel Condorcanqui Túpac Amaru II, le dio a su causa
un programa, una ideología, un camino hacia la independencia nacional. Por eso mismo
tuvo trascendencia continental y, aunque con enormes dificultades, fructificó a lo largo y
ancho del norte, centro y sur de Hispanoamérica.
3. personificación de la historia constitucional peruana
El 12 de noviembre de 1823, se intentó poner en vigencia la primera Constitución Política
del Perú. Aunque rigió de manera intermitente y por demás irregular, esta fecha marca
con precisión, el inicio de la verdadera historia constitucional del Perú. Antes de 1823,
sólo podemos hablar de historia preconstitucional, es decir del proceso que preparó el
advenimiento de nuestras constituciones.
3.1. La historia preconstitucional:

Nuestra historia preconstitucional, como ya lo dijimos, abarca el periodo


comprendido entre 1780 y 1823. A lo largo de estos 43 años, se forjaron las bases
materiales y técnicas para el advenimiento del constitucionalismo en nuestra patria.
Pertenecen a este periodo:
• La Constitución de la Monarquía Española, más conocida como Constitución
de Cádiz de 1812.
• El Reglamento Provisional elaborado por el Generalísimo Don José de San
Martín, en febrero de 1821.
• El Estatuto Provisional dictado por el Protector de la Libertada del Perú, General
José de San Martín, en octubre de 1821.
• Las Bases de la Constitución Política del Perú, elaboradas por el Primer
Congreso Constituyente peruano, en diciembre de 1822.

3.2. La historia constitucional peruana:

La historia constitucional peruana podemos dividirla en cuatro etapas bien


diferenciadas. Estas son:

 Iniciación y consolidación de la República: Esta primera etapa se inicia


en 1823 y termina en 1860. Comprende las primeras cuatro décadas de
nuestra vida republicana. En este lapso se desarrollaron las primeras
históricas polémicas entre liberales y conservadores, militaristas y
civilistas, confederacionistas y anticonfederacionistas, clericalistas y
regalistas. Por estos años se dieron las constituciones de 1823, 1826, 1828,
1834, 1839, 1856 y 1860.

 Apogeo y declinación: Esta es la segunda etapa del constitucionalismo


peruano. Comienza en 1860 y termina en 1920. En esta etapa se produjo
los fenómenos económicos del guano y el salitre, lo que despertó la codicia
de Chile y la declaración de la Guerra del Pacífico. Más tarde se
desarrollaron las luchas intestinas por la posesión del poder político, y el
establecimiento de la República aristocrática. Se dio la Constitución
Política de 1867, que tuvo una vigencia de seis meses, al cabo de los cuales
fue derogada y se repuso la vigencia de la Constitución de 1860.

 Aparición y desarrollo del constitucionalismo social: Es la tercera etapa


evolutiva del constitucionalismo peruano. Empieza en 1920 y concluye en
1992. En este periodo reviven los golpes de Estado, las dictaduras
militares, los paréntesis constitucionales, las reformas socializantes y las
decisiones populistas por parte de los gobernantes, para acallar el creciente
malestar de la población. Se dieron las constituciones políticas de 1920,
1933 y 1979.

 Seudo modernización del Estado: Es la cuarta y última etapa de la


evolución del constitucionalismo peruano. Se inicia en 1992, se prolonga
hasta hoy en día. Los gobernantes buscan insertar al país en el proceso de
globalización mundial. Se fomenta la iniciativa privada, se achica el
Estado y reducen considerablemente los derechos sociales, económicos y
culturales. Se dio la Constitución Política de 1993, que se halla en pleno
proceso de reforma.

Hasta llegar al actual Estado Constitucional se han sucedido varias etapas


acumulativas: - Estado liberal: tiene 3 bloques de aportaciones.

 Autonomía de la sociedad: existe una separación entre la sociedad y el


Estado, son dos sujetos diferenciados. El Estado se encargaría de lo
público y el individuo de su vida privada, sin ser intervenido. Se
consagran además las libertades negativas: Estado abstencionista
neutral
 Estado de derecho: signi.ca la declaración del imperio de la ley: nada
puede contradecirlo, separación de poderes y la igualdad ante la ley.
El objetivo es limitar el poder, el Estado se concibe cómo súbdito de
sus propias normas lo que proporciona seguridad jurídica. Consigue
racionalizar el derecho y proporciona legitimidad al Estado.

Principios de legalidad; de igualdad ante la ley; de seguridad jurídica; de independencia


de los jueces.
1. Gobierno representativo: existe el sufragio censitario y capacitarío.
Comienzan a aparecer problemas en el gobierno representativo por un
distanciamiento entre representantes y representados y la creación de élites
Estado democrático o Constitución democrática: hasta mediados del siglo XIX
y principios de XX no se llega al Estado democrático. Introduce: el sufragio
universal masculino; se reconocen a los partidos políticos y se amplían los
derechos de los ciudadanos.

2. Estado social: en el período de entreguerras entra en crisis el Estado


constitucional por el modelo económico y por los aspectos políticos del
sistema. Se introduce un nuevo concepto de constitución que se materializará
en la Constitución de Weimarde 1919: al existir una crisis del sistema
representativo (no se sienten representados debido a la existencia de una
oligarquía y una facilidad en la caída de los gobiernos) se introduce un
constitucionalismo racionalizado: se racionalizan los instrumentos que
permiten el control al gobierno, se fortalecen a los otros poderes y se crean los
tribunales constitucionales que a su vez limitan el parlamento Aportaciones:
se abandona la actitud abstencionista del Estado; se redefinen las relaciones
entre el Estado y la sociedad con un Estado intervencionista: aparecen las
empresas públicas, intervención social en la economía, se atribuye a los
poderes públicos el compromiso de incluir mecanismos para que la justicia sea
real y efectiva para todos.- Constitución normativa: coincide con la aparición
de los tribunales constitucionales. Aumenta la rigidez del texto constitucional.
Además, se introducen enunciados de principios y derechos de 4ª generación
TRAYECTORIA DEL CONSTITUCIONALISMO

constituciones y estatutos políticos peruanos

1.- Reglamento provisional de 1821


Expedido por san Martín en Huaura sobre administración del territorio ocupado. Rigió el
12 de febrero al 8 de octubre de 1821.
2.- Estatuto provisional de 1821
Dado por el protector san Martín para el mejor régimen de los departamentos libres
mientras se dictaban la constitución política del estado y se inspiró en la carta francesa de
1791. Rigió del 8 de octubre de 1821 al 17 de diciembre de 1822
3.- Bases de la constitución de la república peruana de 1822.
Lo aprobó el primer congreso constituyente peruano, que tiene el esquema de las
instituciones políticas que se creara. Rigió del 17 de diciembre de 1822 al 12 de
noviembre de 1823.
4.- La constitución de 1823
Aprobada por el primer congreso constituyente el 12 de noviembre de 1823 con vigencia
suspendida hasta el 9 de diciembre de 1826 cuando se deroga nuevamente se puso del 16
de junio de 1827 y su vigencia tuvo carácter transitorio hasta el 18 de marzo de 1828.
Se aplicó a raíz de la caída del régimen boliviano en enero de 1827 hasta el 18 de marzo
de 1828.
Al promulgarse la constitución de 1823 el mismo congreso lo declaro en suspenso
mientras que bolívar ejerciera la suprema autoridad de la república.
5.- La constitución de 1826
Es constitución vitalicia aprobada por el consejo de gobierno presidida por santa cruz
inspirada en la carta del consulado vitalicio de napoleón del año VII de la revolución
francesa. Rigió el 9 de diciembre de 1826 al 16 de junio de 1827
6.- Constitución de 1828
Lo aprobó el congreso constituyente y lo promulga el general la mar se llama madre de
las constituciones peruanas. Rigió desde 18 de marzo de 1828 al 10 de junio de 1834
7.- La constitución de 1834
Aprobada por el congreso constituyente y promulgada por el mariscal Orbegoso. Rigió
desde el 10 de junio de 1834. Por ley de 22 de agosto de 1839, fue declarada insubsistente.
8.- El pacto de Tacna de 1837
Aprobado por el congreso de plenipotenciarios de los estados norte y sur peruano y
boliviano el 9 de mayo de 1837.
Determina la unión de 2 estados para formar la confederación, las atribuciones del
protector y la organización de los poderes ejecutivo, legislativo y judicial.
2 textos
 La constitución del estado sur- peruano 1836
 La constitución del estado nor- peruano 1836.
9.- La constitución de 1839
Aprobada por el congreso constituyente de Huancayo Rigió del 10 de noviembre de 1839
al 27 de julio de 1855
10.- Estatuto provisorio de 185
Dado por la convención nacional hasta que aprobara la nueva carta política. Rigió del 27
de julio de 1855 al 19 de octubre de 1856.
11.- La constitución de 1856
Aprobada por la convención nacional y promulgada por el presidente por el presidente
mariscal castilla se inspiró en las tendencias radicales europeas de 1848. Rigió del 19 de
octubre de 1856 al 13 noviembre de 1860.
12.- La constitución de 1860
Aprobada por el congreso ordinario de 1860 y promulgada por el mariscal castilla. Rigió
el 13 de noviembre de 1860 al 18 de enero de 1920 rigió por más tiempo
13.- La constitución de 1867
Aprobada por el congreso constituyente de 1867 y promulgada por el presidente general
mariano Ignacio prado. Rigió del 19 de agosto de 1867 al 6 de enero de 1868
14.-El estatuto provisorio de 1879
Dictado por don Nicolás de Piérola ejercía la dictadura durante la guerra del pacifico.
15.- La constitución de 1920
Aprobada por la asamblea constituyente de1919 y promulgada por el presidente legía
Rigió desde el 18 de enero de 1920 al 9 de abril de 1933.
16.-Constitución de 1933
Aprobada por el congreso constituyente de 1931 y promulgada por el presidente Sánchez
cerro. rigió desde el 9 de abril de 1933 hasta el 3 de octubre de 1968 cuando el general
Velasco Alvarado dio el golpe se suspende su vigencia hasta 1980.
17.- El estatuto revolucionario de las fuerzas armadas
Impuesto por el gobierno militar del general Velasco. Rigió del desde el 3 de octubre de
1968 hasta el 12 de julio 1979 fecha en el que el Perú inicio el retorno a la vida
democrática.
18.- La constitución de 1979
Aprobada la asamblea constituyente de 1978 – 1979 y promulgada por Víctor Raúl Haya
de la torre presidente de la asamblea constituyente del 12 de julio de 1979.
Lo ratifico el presidente constitucional Fernando Belaunde Terry 28 de julio de 1980
Rigió hasta el 5 de abril de 1922 fecha en que Alberto Fujimori mediante un autogolpe
de estado suspende su vigencia. ley del gobierno de emergencia y reconstrucción nacional
faculta al ex presidente Fujimori a gobernar con poderes dictatoriales rige desde el 5 de
abril de 1992 hasta el 30 de diciembre de 1993
19.- Constitución de 1993
Aprobada por el congreso constituyente democrático y se sometida a referéndum el 31 de
octubre de 1993 entro en vigencia el 30 de diciembre de ese mismo año y rige hasta hoy.
Estas constituciones tuvieron una existencia efímera y eran anatópicas a la realidad del
país
1823
1826
1856
1867

FUENTES DEL CONSTITUCIONALISMO


1 Fuentes del constitucionalismo
Con el pasar del tiempo la constitución recibió la influencia de naciones que cambiaron
su situación social y se modificó el concepto de derecho, pero las fuentes históricas no
pueden no pueden ser cambiadas no ignoradas
1.1. Fuente inglesa

Esta es una de las primeras fuentes del constitucionalismo a nivel mundial porque se
dio después de una guerra civil entre el ejército rebelde de los barones y el ejército
del rey, con el triunfo de los barones en 1215 firman la primera carta magna y esta
contenía 49 disposiciones, la cual incluía las limitaciones de poder que tenía el rey.
Un año después el rey Juan sin tierra fue decapitado por rebelarse contra la carta
magna aduciendo que fue coaccionado para que lo firmara.
Esta influencia inglesa tiene dos razones del constitucionalismo:

 Influencia de la doctrina anglosajona en la revolución francesa y en la


independencia de los Estados Unidos de Norteamérica.
 La aparición de un estado en cuyo interior se dividían en funciones
ejecutivas (monarquía) y las funciones legislativas (parlamento), dando
lugar a que posteriormente se de la división de poderes dentro de un mismo
Estado.

En Inglaterra no existe una constitución, sino un cuerpo de normas en las


que se señalan las bases para garantizar sus derechos, y lo más importante
es que para ello lo fundamental está en el sentido común
1.2 Fuente norteamericana
Luego de su independencia los norteamericanos pactaron un acuerdo político llamado
ARTICULOS DE LA CONFEDERACIÓN luego en 1787, en filadelfia sancionaron una
constitución que posteriormente fue modelo de constituciones americanas.
Se persigue romper y separarse de la metrópoli y la creación de un estado constitucional.
Es la revolución que más novedades aporta. Inicialmente existen 13 colonias con
constituciones diferentes: norma estricta, única, sistemática y rígida. 8 de las 13 tenían
una declaración de derechos (parte dogmática) y todas tenían una parte orgánica (qué
poderes existen, cómo se eligen y cómo se relacionan entre ellos), siempre buscando la
separación de poderes y respetando la primacía de la ley.
La primera constitución será la de Virginia (1776) y en 1787 se aprueba la Constitución
de los Estados Unidos:
1. Sistema presidencial y no parlamentario
2. Sistema descentralizado (Estado federal)
3. Se considera la norma jurídica suprema y da legitimidad al resto del
ordenamiento

1.3 Fuente francesa


La sociedad francesa fue una de las más avanzadas de Europa, empeoro como lo
demostraron los intelectuales al lado del desarrollo material que experimento al influjo
de la ilustración y el siglo de las luces, la desigualdad social se mantuvo y profundizo.
Esta contradicción se expresó como los estados generales que actuaban como las
asambleas estamentales que convocaba periódicamente la corona para consultar asuntos
de gobierno se insubordino contra el orden político establecido y denominado tercer
estado o pueblo llano se auto convoco en ejercicio de la soberanía popular, dando inicio
a lo que la historia conoce como la revolución francesa del 14 de julio de 1789.
La asamblea constituyente de Francia, después de abolir los privilegios de los antiguos
régimen sanciono la declaración de los derechos del hombre y del ciudadano garantizando
la igualdad ante la ley, la libertad individual y la propiedad privada y en algunos años
después encabezo con ella su primera constitución de 1791 aquella constitución contiene
17 artículos.
2 El constitucionalismo clásico
Por eso elaboró constituciones escritas, en defensa de los derechos individuales, la
propiedad privada sobre los medios de producción y la racionalización del poder político.
Se adoptó la forma republicana de gobierno y se implantó una democracia formal, que
posibilitó el acceso de los ricos a la función pública.
El derecho de sufragio se limitó a los varones que gozaban de propiedades y rentas y que
además supieran leer y escribir. En las primeras décadas se mantuvo el esclavismo y el
tributo personal indígena.

3. Fuentes del constitucionalismo clásico peruano


 La independencia de las trece colonias inglesas (1776) y las Constitución Política
de los EE. UU. de N. A. (1787) de donde copiamos el sistema presidencialista de
gobierno.
 El liberalismo español, cuya obra fue la Constitución de Cádiz, en cuya
elaboración tuvieron destacada participación ilustres peruanos y que sirviera
como modelo de nuestras primeras constituciones.
 El liberalismo español, cuya obra fue la Constitución de Cádiz, en cuya
elaboración tuvieron destacada participación ilustres peruanos y que sirviera
como modelo de nuestras primeras constituciones.
 El movimiento independentista latinoamericano, especialmente el argentino y
venezolano, que contribuyeron incluso materialmente al logro de nuestra
independencia con San Martín y Bolívar
 Las revoluciones europeas de 1830 y 1848, en las que la burguesía concilió con
los partidarios del sistema monárquico, para mantenerse en el poder y evitar el
ascenso de las masas populares. Aquí en el Perú la claudicación liberal fue mucho
más escandalosa.
 La experiencia de lucha inglesa sintetizada en la Carta Magna, el Instrumento de
Gobierno, así como las revoluciones de 1648 y 1688, que acabaron por implantar
la monarquía constitucional, que ha servido de inspiración revolucionaria a los
norteamericanos, franceses y
latinoamericanos.
A partir de 1920 se introduce el Constitucionalismo social en nuestro país. Se deja la
esfera individual y se opta por una visión más colectivista, con énfasis en los derechos
sociales, económicos y culturales. Trata de protegerse a la familia, la salud pública, la
seguridad social, la educación pública, la defensa del patrimonio cultural, la agremiación
profesional, el derecho al trabajo, seguridad e higiene industrial, salario justo, descanso
pagado, participación de utilidades en la empresa, negociación colectiva y huelga. Cobran
importancia en esta época los obreros, campesinos, estudiantes, clases medias, juventudes
estudiosas e intelectuales, etc.

4. Las fuentes del constitucionalismo social en el Perú

4.1 La revolución campesinista mexicana de 1917 y la consecuente Constitución


de Querétaro de ese mismo año
4.2.-La revolución obrera rusa de 1918 y la Constitución de la URSS de 1921.

4.3. La revolución alemana de 1919 y su correspondiente constitución de Weimar del


mismo año, que da derechos a las prestaciones del Estado.

4.4.-El movimiento estudiantil latinoamericano por la reforma universitaria de 1919,


que elaboró el famoso Manifiesto de Córdoba de ese mismo año.

4.5.-La revolución española de 1930, que defendió la democracia contra el régimen

CONCLUSION

1. El origen y evolución de constitucionalismo en el Perú fue influenciada por fuentes


extranjeras para regir su vida política y formar el estado constitucional.

2. De una monarquía absolutista pasamos por un periodo largo de luchas y sublevaciones


como la de Túpac Amaru que fue relevante, e inicio un periodo de querer ser una sociedad
libre de los gobiernos absolutos que querían seguir gobernando,

3. conforme fue evolucionando a través de los años se consolida la república, el apogeo


y declinación la aparición y el desarrollo del constitucionalismo social y la seudo
modernización para mejor la calidad de vida de las personas individuales y de la sociedad.

4. se crean la constituciones y estatutos para equilibrar la vida en sociedad y no se


quebranten los derechos de cada ciudadano que pertenecía a esta república que se logró
instaurar en el Perú y mejorar con el transcurso de los años, las falencias del
constitucionalismo se fueron mejorando hasta obtener un estado constitucional que vela
por la sociedad.
BIBLIOGRAFÍA

1. Cabrera, Tony Fuentes del constitucionalismo peruano ( 2013).

https://es.scribd.com/document/176242853/Fuentes-Del-Constitucionalismo-
Peruano

2. Derecho constitucional fuentes históricas

http://derecho911.blogspot.com/2013/07/derecho-constitucional-
fuentes.html#_Toc360713205

3. Correa, P visión panorámica de la historia del constitucionalismo peruano (2016).

http://files.uladech.edu.pe/docente/06507071/CONSTITUCIONAL_ESPECIAL
/SESION_01/LECTURA%20CENTRAL%2001.pdf.pdf

S-ar putea să vă placă și